Suplemento marítimo Agosto 2012

Page 1

• Carga de trasbordo seguirá creciendo en puertos panameños • Ventajas del registro de naves panameñas

Marítimo Lunes 30 de julio del 2012


p.2

Marítimo

Lunes 30 de julio del 2012

Índice p.6

Resultados mixtos en comercio marítimo panameño Hasta el momento, el mejor mes del año ha sido enero, que registró cargas en contenedores con 619.188 teu's.

Carga de trasbordo seguirá creciendo en puertos panameños

p.10

CNC estima que el sistema portuario crecerá este año un 15% aproximadamente

Panamá no destaca aún en sector astillero

p.12

Consorcio MEC Shipyards administrará el astillero de Balboa por los próximos 20 años

p.14

Ventajas del registro de naves panameñas El abanderamiento de naves en Panamá ofrece muchas ventajas para todos aquellos dueños de naves que desean registrar las mismas bajo bandera panameña.

La industria auxiliar navega con buen viento

p.15

Panamá es el país de América Latina donde los servicios de transporte marítimo tieneN un mayor peso, representando entre 4% y 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Di­rec­tor Hitler Cigarruista Edi­tora Marianela Palacios Ramsbott Di­seño: Martín Loaiza

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 210-1244 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.




Final de Calle Trinidad, La Boca. Phone: +507 830.5131 Fax: + 507228.6526 P.O.Box: 0843-03537, Balboa Anc贸n. E-mail: mail@aegean.com.pa


p.6

Marítimo

Lunes 30 de julio del 2012

Resultados mixtos en comercio marítimo

panameño Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

L

as cifras del comercio marítimo que maneja la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) indican que el movimiento de contenedores en lo que va del 2012 registra un crecimiento de 11,5%. Hasta el momento, el mejor mes del año ha sido enero, que registró cargas en contenedores con 619.188 TEU's. En cuanto al número de contenedores, el aumento es de 12,2%. El movimiento de vehículos bajó de 76.131 a 67.975, mientras que el movimiento de carga en toneladas métricas aumentó de 25.964.874, pero para este periodo la cifra es 30.169.527. Los nuevos abanderamientos también han registrado una disminución. A esta fecha, en el 2011 se habían sumado 637, mientras que de enero a mayo de 2012 van 574. Si revisamos el movimiento de pasajeros, las caídas en las cifras se dan tanto en pasajeros de cruceros como pasajeros domésticos. El primero se situó en 290.780, mientras que el segundo se ubicó en 397.350 a mayo de este año, pero las cifras de ese periodo en el 2011 eran 413.947 y 480.357, respectivamente. La evolución del Canal de Panamá es otro punto importante para el sector marítimo panameño. De acuerdo con las cifras de la Contraloría General de la República, el

tránsito por la vía acuática bajó en un 4,6% al pasar de 6.666 en mayo de 2011 a 6.361 en 2012. Las naves están divididas en dos grandes sectores, las de alto calado y las de pequeño calado. Las que registraron una mayor caída fueron las de alto calado, que disminuyeron en un 5,9% en este periodo, mientras que las de pequeño calado lo hicieron en 1,7%. Sin embargo, ni los ingresos ni

las toneladas bajaron. Los ingresos por peaje del Canal de Panamá aumentaron a $764,1 millones, esto representa 1,3% más; y las toneladas se elevaron 0,2%, al colocarse en $138,2 millones. El volumen de carga disminuyó igualmente: De 93 millones de toneladas largas en los cinco primeros meses del 2011 ahora se ubican en 90 millones de toneladas largas. Si se observa la evolución mes a

mes, las caídas se registran en algunos casos desde febrero y otras desde marzo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que en 2012 Latinoamérica y el Caribe crecerán un 3,7%, cifra que vislumbran como un factor positivo para el comercio marítimo, debido a la relación que existe entre el crecimiento económico y esta actividad.


CARGA MARÍTIMA. LA COMPAÑÍA DE LOGÍSTICA PARA EL MUNDO. TU SOCIO ESTRATÉGICO EN PANAMÁ. DHL Global Forwarding está comprometido a proporcionar soluciones logísticas integrales, simplificadas y sostenibles que cubran todas las necesidades de las cadenas de suministro en América Latina y en todo el mundo. Nuestras soluciones integradas con acceso a los principales puertos garantizan que su cadena de suministro satisfaga las necesidades de sus mercados. www.dhl.com.pa

120727 DGF PA Capital Financiero Ad.indd 1

27/07/12 11:41




p.10

Marítimo

Lunes 30 de julio del 2012

Carga de trasbordo seguirá creciendo en

puertos panameños Este año se podrían superar los 7.5 millones de TEU's Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com Para Capital

C

omo ha sido una tendencia en los últimos años, el sistema portuario panameño ha mantenido una tasa de crecimiento de dos dígitos en 2012, así lo confirman las estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) hasta el pasado mes de mayo y las proyecciones para el cierre del año en curso, según las cuales en 2012 se podrían superar los 7,5 millones de TEU's. Las cifras oficiales de la AMP fijó hasta el mes de mayo la cifra de 2.881.913 TEU's manejados en comparación con igual período del año pasado, que fue de 2.582.676 TEU's, consolidando los puertos de Colón y Panamá su posición en el ranking de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), como 1 y 2 de los principales puertos en movimiento de carga. Para el economista Nicolás Ardito Barletta, director del Centro Nacional de Competitividad, el crecimiento de este sector al cierre de 2012 puede aproximarse a 15% en comparación con el año anterior. En el evento Panama Trade Mission 2012, organizado por el Consejo Empresarial Estados Unidos-Panamá (USPA), Rodolfo Sabonge, vicepresidente de Investigación y Análisis de Mercado de la Autoridad del Canal de

Panamá (ACP), dijo que las proyecciones de trasbordo en Panamá para los años posteriores a la ampliación de la vía interoceánica oscilan entre 8,5 millones de TEU's para el año 2015 y 12,4 millones para el 2020. En virtud de este crecimiento acelerado de la carga por Panamá, los operadores portuarios trabajan por mejorar aún más sus infraestructuras para atender esa demanda de trasbordo en el país. El sistema portuario panameño se ha consolidado en los últimos años como un verdadero centro de trasbordo y las estadísticas así lo revelan: Más del 86% de la carga que se movilizó en los cinco puertos de trasbordo de Panamá y Colón en el 2011 se ubicó en el segmento de tránsito. Este crecimiento acelerado de la carga por Panamá ha hecho que las terminales portuarias anuncien mejoras en sus instalaciones y compra de más equipos para atender esa demanda de carga. El sistema portuario panameño cuenta con más de 63 grúas pórticas actualmente, algo único en Latinoamérica, de las cuales 25 se ubican solamente en la Terminal de Contenedores del Puerto de Balboa. Puertos en el Atlántico como Manzanillo y Cristóbal han anunciado la llegada de nuevas grúas pórticas y adecuaciones en sus terminales para poder atender la demanda de carga. La red portuaria panameña conecta con los principales puertos del mundo y su oferta de servicios navieros es una


CNC estima que el sistema portuario crecerá este año un 15% aproximadamente de las más grandes en América Latina. Pero ¿seguirá creciendo el movimiento de carga por Panamá? La respuesta de la mayor línea naviera del mundo y principal usuaria de los puertos, ferrocarril y Canal, Maersk Line, es que si se dan condiciones extremas de crisis económica profunda en los principales mercados desarrollados podría haber un efecto negativo en el crecimiento del mercado de carga de

trasbordo en Panamá. Grandes líneas navieras adecuan sus servicios operando desde Panamá para atender los diferentes mercados de la región y básicamente una de las ventajas que tiene el país es que los buques postpanamax recalan en los puertos para redistribuir la carga a través de servicios feeder. Se espera que con el Canal ampliado la oferta de servicios de línea sea aún mayor y haya un mayor flujo de carga por las terminales portuarias. La carga de trasbordo (transhipment) seguirá creciendo y, por ende, todo el conglomerado marítimo que se nutre de este flujo de carga. Hoy día, Panamá ha llegado a ser el mayor centro de trasbordo de América y como las perspectivas para la economía de la región latinoamericana son positivas, el sistema portuario puede beneficiarse a pesar de la crisis europea.

El sistema portuario panameño cuenta con más de 63 grúas pórticas actualmente, algo único en Latinoamérica.


p.12

Marítimo

Lunes 30 de julio del 2012

Panamá no destaca aún

en sector astillero Consorcio MEC Shipyards administrará el astillero de Balboa por los próximos 20 años

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

B

alboa, el principal astillero de Panamá, ubicado en la vertiente pacífica del Canal desde que la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) lo asumió el siete de octubre de 2011 tras vencerse la concesión a 20 años que tuvo la empresa Astilleros Braswell, enfrentó un escabroso proceso de adjudicación que concluyó con el informe de la comisión evaluadora a finales de junio del presente año. Cuatro consorcios participaron en la licitación del Astillero de Balboa que fue declarada desierta en una primera instancia y que volvió a efectuarse el ocho de junio. Estos consorcios fueron: Astillero del Pacífico, Talleres Dry Docks, MEC Shipyards y Panamá Dry Dock. El acto público por mejor valor para el desarrollo, administración y operación del Astillero de Balboa, tuvo como precio de referencia una mensualidad de $50.000 como canon de arrendamiento por 20 años, más un incremento anual del 5%. Además, debe pagar 5% de la facturación bruta anual durante el período de la concesión y ejecutar una inversión mínima de $8 millones. Durante la segunda convocatoria realizada el ocho de junio, la máxima oferta correspondió a MEC Shipyard con $250.000 mensuales. Mientras que Astilleros del Pacífico ofreció


$97.100; Panamá Dry Dock, $170.620; y Talleres Dry Docks, $91.000 mensuales. Al cierre de junio, la Comisión Evaluadora de la licitación del Astillero de Balboa, informó a la AMP que la oferta presentada por el consorcio MEC fue la mayor por un monto total de $99,2 millones. Integran este consorcio Marine Engineers Corporation (Panamá) Inc, y MEC Balboa Shipyard Inc. No hay duda de las oportunidades que tiene Panamá de ubicar a Balboa entre los principales astilleros navales de América Latina y por lo menos colocar uno entre los mejores. La lista es actualmente liderada por Chile. Además, existen otros astilleros en el país, todos en el lado pacífico. En el Puerto de Vacamonte se encuentra el Astillero Nacional; en Puerto Coquira de Chepo, el Astillero Bayano; y en el sector este de la provincia de Panamá, el Astillero Juan Díaz. El Astillero Bayano, a tan solo 23 millas náuticas del Canal de Panamá, es un varadero que ofrece servicios para la construcción y reparación de embarcaciones. “El astillero se ha ganado su buena reputación gracias a su eficiencia en el trabajo, y sobre todo la capaci-

dad de entender las necesidades de sus clientes y obtener los resultados deseados”, resalta en su página web: www.astillerobayano.com. Con más de 40 años de experiencia en la construcción y reparación de naves comerciales y de placer, Astillero Bayano le ha prestado sus servicios a todo tipo de embarcaciones, desde remolcadores, barcazas y patrulleras, hasta yates y veleros. El astillero realiza reparaciones en tierra o en agua. La empresa utiliza un sistema marino férreo integrado por ocho camas equipadas para naves de hasta 140 pies de largo, con vigas de 50 pies, nueve pies de calado y con un peso de 600 toneladas. Por su parte, Astillero Nacional, situado en el Puerto de Vacamonte, distrito de Arraiján, da servicios a yates, pesqueros y buques comerciales. En este recinto portuario se encuentra la flota camaronera comercial más relevante del país. El desarrollo del sector de fabricación y reparación de barcos en Panamá requiere una estrategia conjunta entre la empresa privada y el gobierno, que permita aprovechar al máximo la posición geográfica del país y los nuevos que llegarán con el Canal ampliado.


p.14

Marítimo

Lunes 30 de julio del 2012

Ventajas del registro de

naves panameñas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

L

a República de Panamá cuenta con una de las marinas mercantes más prominentes en el mundo, dado el sistema registral que sigue el país desde 1925. Este sistema registral fue reforzado con la promulgación de la Ley 57 del 2008, que regula la Marina Mercante y el Abanderamiento de Naves en Panamá. El sistema registral de Marina Mercante en Panamá se basa en el llamado registro abierto. Aunado a ello, con la promulgación de la Ley 55 del 6 de agosto del 2008 del Comercio Marítimo, se abrió más el compás para este tipo de comercio, al regularse los diferentes tipos de contratos que se dan en materia marítima. El abanderamiento de naves en Panamá ofrece muchas ventajas para todos aquellos dueños de naves que desean registrar las mismas bajo bandera panameña. Entre las ventajas está que no hay restricciones en cuanto a la nacionalidad del propietario. Igualmente cualquier persona o compañía, sin importar su nacionalidad, es elegible para registrar sus naves bajo la bandera de Panamá. Por otro lado, cuentan con una exención tributaria importante, ya que las naves mercantes inscritas en Panamá están exentas del pago del impuesto sobre las rentas provenientes del comercio marítimo internacional. Además, no existen requisitos de tonelaje mínimo.

Sin embargo, naves de más de 20 años deberán pasar una inspección especial por un inspector autorizado, para obtener la Patente Permanente de Navegación. Por otro lado, los armadores que deseen transferir sus naves a la bandera panameña no se les requerirá reinspeccionar las mismas, si estas poseen certificados válidos de seguridad y tonelaje emitidos por una sociedad reconocida. La aceptación de certificados válidos al momento del registro obvia la necesidad de llevar la nave a dique seco antes del registro y, consecuentemente, le ahorra al armador considerables gastos. Sin embargo, una vez registrada

la nave en una entidad reconocida (nacional o internacional) deberá emitir un nuevo juego de certificados en nombre del Gobierno de Panamá. El procedimiento para registrar una nave bajo la bandera de Panamá es ágil, sencillo y los requisitos son de fácil cumplimiento. Además, los costos para registrar una nave en este país son más competitivos que en otras jurisdicciones. Actualmente, la Dirección de Marina Mercante tiene como estrategia mercadear los servicios y ventajas del registro panameño en países como Noruega y Alemania, grandes potencias marítimas, con miras a explotar un nicho de mercado muy interesante.

Con la apertura de oficinas técnicas en puntos estratégicos como Nueva York (Estados Unidos), Pireo (Grecia), Tokio ( Japón) y prontamente en Singapur y Seúl (Corea del Sur), se busca satisfacer las necesidades de los usuarios, así como incrementar la calidad y capacidad de los servicios. Con el abanderamiento de naves, la República de Panamá percibe en aportes directos unos $70 millones en ganancias cada año. Mientras tanto, el aporte de esta actividad a la economía nacional de forma indirecta es de aproximadamente $200 millones. Al cierre de 2011, existían unas 8.130 naves con bandera panameña.


p.15

Marítimo

Lunes 30 de julio del 2012

La industria auxiliar navega

con buen viento Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

L

a industria marítima de Panamá navega con buen viento y con grandes expectativas para el 2014, cuando se espera que finalicen los trabajos de ampliación del Canal de Panamá, que incrementará el número de buques que llegan a aguas panameñas, aunque aún quedan tareas pendientes para mejorar los servicios auxiliares. Este sector incluye a las agencias navieras, el servicio de abastecimiento de buques y la reparaciones de naves, entre otras, además genera unas 900 plazas de trabajo. Panamá es el país de América Latina donde los servicios de transporte marítimo tiene un mayor peso, representando entre 4% y 5% del Producto Interno Bruto (PIB). El Canal de Panamá es la pieza clave del sistema marítimo y la industria auxiliar se ha visto beneficiada de la ampliación de los puertos, el incremento de la actividad de Zona Libre de Colón y la propia ampliación de la vía acuática. De acuerdo con el presidente del Centro Nacional de Competitividad (CNC), Nicolás Ardito Barletta, se deben mejorar algunos aspectos para elevar la competitividad, como el caso de la construcción de muelles para lanchas comerciales, las reglas para el despacho de bunker, reglas para

la navegación interna y servicios permanentes de aduanas y migración. Por ejemplo, en el caso del despacho de bunker en la actualidad se le brinda servicio al 25% de los buques en tránsito y al 40% de los que llegan a puerto. Para el suministro de combustible de los barcos se importan al año unos 20 millones de barriles. Lo más importante es que los servicios que se ofrecen sean rápidos, tomando en cuenta que los buques tienen un costo operativo alto, advierte el Tesorero de Cámara Marítima de Panamá, Javier Ortiz. Otro elemento que tendrá un impacto positivo en la industria es la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial ( TPC), ya que impulsará las inversiones no sólo de empresas estadounidenses, sino también de empresas de otros países que quieren tener acceso al mercado de Estados Unidos. Estados Unidos también ha accedido eliminar el pagó del recargo de 50% contemplado en el American Act para las reparaciones de buques que se realicen fuera de su territorio, lo que generará grandes oportunidades de negocio para los astilleros panameños. La Cámara Marítima reúne a unas 190 empresas, de ellas el 50% presta algún tipo de servicios a los buques que cruzan el canal. El principal problema del sector es la falta de muelles en ambos océanos, lo que ocasiona que los costos operativos para el abastecimiento a las naves resulten más elevados con relación a puertos competitivos de la región.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.