Capital Suplemento Universidades Agosto 2012

Page 1

Universidades Lunes 6 de agosto del 2012




4

Universidades

Lunes 6 de agosto del 2012

ÍNDICE Universidad virtual

Pág. 6

Avanza proceso de certificación universitaria

Pág. 10

¿Cómo escoger un MBA?

Pág. 14

Formación in house

Pág. 18

Empresas y universidades trabajan juntas para la formación de estudiantes

Pág. 22

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Editora Marianela Palacios Ramsbott Di­se­ño Martín Loaiza

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 210-1244 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.



6

Universidades

Lunes 6 de agosto del 2012

Universidad virtual Se viene aplicando con éxito

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

L

a Educación a Distancia o Universidad Virtual es un sistema educativo que se viene aplicando con mucho éxito en los países del primer mundo, desde hace años. Y uno de los principales rasgos de esta modalidad, como su nombre lo indica, es que los estudiantes no tienen necesidad de asistir al campus universitario para educarse (Ver recuadro: Rasgos característicos). Todos los trámites son realizados utilizando las ventajas de la tecnología. Desde la entrega de materiales de estudios por parte de la universidad hasta la presentación de pruebas y proyectos por parte de los estudiantes. Todos esos procesos son realizados a través de Internet: Navegación, e-mail, chats, videoconferencias, pagos a la universidad, etcétera. A aquellos estudiantes que se inscriban en esta modalidad se les guía, paso a paso, para que puedan obtener con éxito su título universitario, considerando siempre que ellos son en todo momento el actor principal de esta educación a distancia. Los profesores tutores son asignados para cada materia y mantendrán de manera permanente el contacto con los estudiantes inscritos a través de la tecnología. La Universidad Virtual provee educación a distancia, utilizando para ello los sistemas de telecomunicaciones y redes electrónicas con el apoyo complementario de herramientas didácticas tales como discos compactos, Internet, producción de material audiovisual e impreso, así como medios tecnológicos que rompen las barreras y las limitaciones de la educación tradicional. Este sistema de enseñanza y aprendizaje opera a través de las más avanzadas tecnologías de telecomunicaciones y redes electrónicas, por medio de las cuales se ofrecen cursos en los niveles de prepa-

ratoria y profesional, así como programas de maestría y educación continua. Los componentes que son indispensables para tener una experiencia universitaria tradicional son aulas donde se imparten cursos en vivo, bibliotecas para hacer las consultas y el autoaprendizaje, laboratorios para hacer ejercicios prácticos e investigación y cubículos donde se consulta a los profesores. Pero las características de la universidad virtual son muy distintas: No tiene sitio ni está en un solo lugar, ni tiene planes de estudio fijos, ni profesores de tiempo completo y, a pesar de esto, es capaz de formar profesionales idóneos para el mercado de trabajo. Y todo esto con la suma de una red de computadores, realidad virtual y el televisor. La universidad virtual comprende, al igual que la tradicional, una comunidad compuesta por académicos y estudiantes, no solo por máquinas y satélites. También busca extender el servicio educativo a públicos nacionales e in-

ternacionales, enriquecer y ampliar el aprendizaje de los alumnos, proporcionar flexibilidad en tiempo y espacio, crear y difundir una nueva concepción de la enseñanza que utilice racionalmente la tecnología, así como fomentar el desarrollo de grupos multidisciplinarios y cooperativos en el diseño y gestión de programas educativos. Además, busca promover la investigación educativa y ampliar la cobertura geográfica de la labor docente de los catedráticos mejor calificados, con el fin de beneficiar a un mayor número de alumnos, actualizando, desarrollando y apoyando académicamente a un grupo cada vez mayor de personas mediante la recepción y transmisión de cursos y teleconferencias en vivo que permitan establecer un intercambio de opiniones entre los diversos públicos participantes. La universidad virtual ofrece una sofisticada línea de ambiente, donde la experiencia sensitiva se asocia a la universidad verdadera. Pocas de las entidades sigue en la pag. 8



8

Universidades

Lunes 6 de agosto del 2012

viene de la pág. 6

actualmente se describen como universidades virtuales, esto hace que la oferta sea un conjunto de servicios que son más o menos adecuados como los sustitutos para la interacción de los procesos tradicionales de vida universitaria. En Panamá, universidades como la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), Columbus University, International University (Interuni), Universidad Abierta y a Distancia de Panamá (Unadp), Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá (Uniedpa), Universidad Santa María La Antigua (Usma) y Universidad del Istmo (UDI), ofrecen este tipo de educación a distancia. En el caso de la UDI, cuentan con el sistema de estudios Global Learning, que no es educación a distancia, sino que es una modalidad en la que se asiste a clases una sola vez a la semana y se realizan los trabajos desde un computador, en su propio tiempo y espacio. Este sistema de estudios está orientado a todas aquellas personas con deseos de superación profesional, quienes por compromisos laborales, familiares o sociales no disponen del tiempo para asistir a un programa regular de clases.

Rasgos característicos * Utiliza los medios y recursos de las redes de comunicación electrónica, en el ambiente educativo. * Introduce el término de aprendizaje a distancia, concebido no solo como el medio para compartir escritos y lecturas, sino también, como el amplio rango de tecnologías de comunicación interactiva. * Implementa el aprendizaje distribuido, modelo que permite que el docente, los estudiantes y los contenidos estén localizados en diferentes sitios, no centralizados. * Permite la creación de libros de texto electrónicos en multimedia interactiva integrando imágenes, sonido y otros archivos binarios. Fuente: Recopilación Capital

* Genera materiales de lectura e intruccionales en línea caracterizados por hipertexto, imágenes, sonido, vídeo, animación y combinaciones de otros documentos. * Suministra acceso a sistemas re-

motos. * Permite comunicaciones asíncronas entre los estudiantes y los docentes. * Logra el aprendizaje experimental creando realidades virtuales donde estudiantes y facultad pueden participar en ejercicios simulados. * Se adapta al ritmo de aprendizaje del usuario. * La información se encuentra almacenada en medios magnéticos, permitiendo que el individuo tenga libertad de movimiento dentro de la información. * El individuo toma el tiempo necesario para aprender. * La información puede ser presentada en forma más clara y concisa.


Educaci贸n de Clase Mundial

MBA - Presencial ACREDITACIONES:

SACS (EUA), EQUIS, CONACYT (M茅xico), AMBA, AACSB (Europa)

Programa afiliado a la Ciudad del Saber

Mayor informaci贸n: Ing. Natalia Bedoya Arboleda Coordinadora Ejecutiva de Maestr铆as en Negocios natalia.bedoya@itesm.la

w w w. i te s m . l a / p a n a m a


10

Universidades

Lunes 6 de agosto del 2012

Avanza proceso de certificación universitaria

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

l proceso de certificación de las universidades que operan en el país ha obligado a las casas de estudios superiores a realizar cambios en sus estructuras y en la mentalidad de los profesores y estudiantes para establecer una nueva cultura de seguimiento y de mejora, así describe el presidente del Consejo de Rectores, Bruno Garisto, este procedimiento que se realiza por primera vez en el país. A “las universidades privadas, por ser más jóvenes, les ha costado un poco más que al sistema público de educación superior, pero solo lo están haciendo con mucha responsabilidad”, destacó Garisto. Este proyecto le está permitiendo al país dar un paso cualitativo muy importante. Anteriormente, los programas y maestrías habían podido ser certificados por organismos internacionales. El primer paso de este proceso fue la obtención de un informe favorable a las universidades privadas por parte de las universidades estatales, con el que se evaluaron y aprobaron todas las instalaciones que pueden impartir clases. En este proceso también se revisaron los 744 planes de estudios que ofrecen las universidades que operan en el país, para verificar su actualización y garantizar que estuviesen empleando una bibliografía reciente y una tecnología actualizada. “Esto establece ya una mejoría en la educación superior”, destacó María del Carmen Terrientes de Benavides, secretaria técnica de la Comisión de

Fiscalización Universitaria y vicerectora de Extensión de la Universidad de Panamá. En este proceso se revisaron más de 4.000 expediente de docentes y de todos los estudiantes. “Nosotros, las universidades oficiales del país, al final de este proceso de fiscalización, podemos dar fe que las universidades particulares han hecho una gran labor y una gran inversión para mejorar la calidad de la educación”, destacó De Benavides. De las 37 universidades particulares debidamente constituidas, 22 participaron en el proceso de acreditación al contar con más de seis años de estar operando. De éstas, la Universidad de San Martín y la Universidad Internacional de Comercio y Educación no entraron en el proceso, pero lo podrán hacer en la próxima convocatoria. Igualmente, en esta etapa fueron cancelados seis Decretos Ejecutivos de universidades que no estaban operando, entre ellas la Universidad de La Paz. Aún quedan pendientes nueve universidades, cuatro de ellas deben realizar este proceso este año (Ver recuadro: Universidades que deben ingresar en la segunda convocatoria). De Benavides informó que “las universidades que no hayan pasado la primera convocatoria tienen derecho a participar en una segunda convocatoria. Y si no lo logran pasar, tendrán que cerrar”. En este momento, las universidades que pasaron por la primera convocatoria están recibiendo la visita de los certificadores externos, con lo que se concluirá el proceso de acreditación institucional.. Se estima que para noviembre ya se deben conocer los nombres de las universidades que han

pasado o no la acreditación. Las 37 universidades que operan en el país cuentan con 83 sedes y ofrecen 744 carreras. Sólo dos universidades oficiales en Panamá habían realizado evaluaciones institucionales: La Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá, ambas lo hicieron en el 2001. Alonso de la Guardia, vicerrector de Relaciones Universitarias de Florida State University-Panamá, destacó que el SACS (Southern Association of Colleges and Schools), que es la institución que acredita las universidades ubicadas en el sureste de los Estados Unidos, “nos visita periódicamente aquí en Panamá y nos somete a las mismas pruebas que aplica a nuestra sede principal de la Florida” y esto garantiza que los créditos que reciben los estudiantes aquí sean aceptados por todas las universidades norteamericanas. A raíz de varios escándalos que se han presentado, en estos momentos hay un debate en los Estados Unidos sobre la práctica de algunas universidades de conceder franquicias sobre sus programas a instituciones en otros países que operan como negocios, sin que ejerzan una debida supervisión. Pero el tema de la certificación no sólo se limitará a las universidades. El rector de la Universidad de Panamá, Gustavo García De Paredes, dijo que las próximas entidades que serán evaluadas serían los institutos superiores, para definir el estatus que se les debe dar. Víctor Fernández, de Cospae, considera que así como se están certificando las universidades también deben evaluarse los colegios del país, como otro elemento para mejorar la educación.

Universidades que deben ingresar en la segunda convocatoria

1. Universidad de Alta Dirección (*) 2. Universidad Rafael Núñez (*) 3. Hosanna Internacional University (*) 4. Universidad de Técnicas de la Comunicación 5. Universidad Nuestra Señora del Carmen

6. Universidad Internacional de América Latina (UIAL) 7. Universidad Metropolitana de Panamá (UMET) (*) 8. Universidad del Caribe 9. Internacional School of Medical Sciences

* Universidades obligadas a participar Fuente: Consejo de Rectores de Panamá.





14

Universidades

Lunes 6 de agosto del 2012

¿Cómo escoger un MBA?

Los mejores programas son costosos y, por tanto, los candidatos deben evaluar cuidadosamente sus opciones.

Hacer un posgrado en estos momentos es casi una obligación para garantizar una carrera profesional exitosa. “No es un tema de rentabilidad. Es un tema de supervivencia profesional”, afirma Patricia Salgar, directora de IE para Centroamérica.

¿

Redacción de Capital Qué posgrado me conviene hacer? Si usted es uno de los que se está haciendo esta pregunta en la actualidad, esta entrevista con Patricia Salgar, la directora de la escuela de negocios IE para Centroamérica, le resultará útil. En ella, la especialista afirma que en la actualidad los mejores programas MBA (Master in Business Administration o Maestría en Administración de Empresas) son globales y que, por ello, las personas que desean cursarlos no deben

considerar exclusivamente la ubicación geográfica de la escuela, sino la calidad y los formatos del posgrado. Además, evalúa los principales ranking del mundo que ayudan a los candidatos a orientarse en esta materia, da recomendaciones sobre cómo financiar este tipo de proyectos académicos, que es sin duda capaz de cambiarle la vida a cualquier profesional, y precisa algunas de las opciones de becas disponibles para estudiantes panameños: Senacyt (www.senacyt.gob.pa), Fundación Carolina (http://www.fundacioncarolina.es) y

OEA (www.oas.org/becas). - ¿Cuáles son los principales ranking de MBA en el mundo actualmente? Entre los más importantes, destacaría el de Financial Times, The Economist, Wall Street Journal, Forbes y Bloomberg. A nivel de Latinoamérica, el ranking de América Economía es el más importante. Y habría que nombrar también a los rankings especializados, como el del Aspen Institute, que evalúa la inclusión de temas como la responsabilidad social, ética y desarrollo sostenible en los programas MBA.


Lunes 6 de agosto del 2012

- ¿Cómo funcionan estos ranking? ¿Son realmente confiables? Los rankings son el resultado de una encuesta, que generalmente se hace a los ex alumnos de programas MBA en el mundo. El objetivo de un ranking es evaluar cada escuela en diferentes aspectos como la calidad de los programas, calidad de los profesores, el nivel salarial de los ex alumnos una vez terminado el programa, su progresión de carrera, etc. Son confiables y se han convertido en una herramienta indispensable para evaluar el nivel tanto de escuelas de negocios como de los programas, no sólo para los futuros estudiantes, sino para las empresas que quieren contratar sus egresados. - Para un joven profesional panameño, ¿qué conviene más en la coyuntura actual, hacer un MBA en EE.UU. o en Europa? Hoy en día los mejores programas MBA son globales, por lo que la diferencia no está en la ubicación geográfica de la escuela, sino en la calidad y los formatos. Yo recomiendo escoger un MBA que se ajuste a las necesidades y objetivos profesionales del candidato. En IE, por ejemplo, tenemos cinco programas MBA diferentes. Hay programas para profesionales con poca experiencia, otros con perfil ejecutivo, programas presenciales a tiempo completo, programas blended (combinan sesiones presenciales con sesiones online), programas generalistas o programas especializados. Esta oferta permite que el candidato escoja el programa que mejor se ajuste a su momento profesional y a sus necesidades personales. - ¿Quién debe optar por los MBA?

15

Los programas MBA son generalistas. Su objetivo es formar directivos de empresa o empresarios. Estos programas llevan al candidato por todas las áreas funcionales de una empresa y le enseñan a tomar decisiones estratégicas que afectan a toda la compañía, desarrollando sus habilidades directivas. Los masters especializados, en cambio, se concentran en un área específica y sirven para complementar o profundizar los conocimientos y experiencia en esta área. - ¿Es rentable hacer un posgrado en estos momentos? Hacer un posgrado en estos momentos es casi que una obligación para garantizar una carrera profesional exitosa en mercados cada vez más globales y competitivos. No es un tema de rentabilidad. Es un tema de supervivencia profesional. Sin embargo, es cierto que los mejores programas son costosos y por lo tanto los candidatos deben evaluar cuidadosamente sus opciones y preparar un plan financiero para su posgrado. Existen muchas maneras para hacer que el costo de hacer un posgrado sea menor. Algunas escuelas, por ejemplo, tienen extensos programas de becas, que incluyen una oferta de becas parciales para beneficiarios de Senacyt, y ofrecen formatos online que reducen el costo de vivir en otro país y permiten seguir trabajando mientras se hace el master. - ¿Cómo se debe seleccionar la escuela? Lo primero que se debe hacer, es definir la razón por la que se va a hacer el master. ¿El objetivo es mejorar el perfil para lograr un ascenso profesional? ¿Lo exige la empresa para poder seguir en determinado cargo o lograr un ascen-


16

Universidades

Lunes 6 de agosto del 2012

so? ¿O simplemente es un buen momento en la carrera para hacer un alto y actualizarse? La respuesta nos va a dar una idea del nivel de la escuela que se debe buscar. Si es por interés personal para ascender profesionalmente, se debe buscar una escuela de alto nivel que le agregue valor a la hoja de vida. Si es un requisito impuesto por la empresa, seguramente será la empresa la que defina la escuela, el programa, la calidad y los costos. Lo segundo, es definir el tipo de experiencia que se busca. Si es una experiencia 100% de estudio a nivel internacional que permita ampliar la red de contactos, lo mejor será escoger un programa a tiempo completo en otro país. Si por otra parte, la situación personal del candidato no le permite ausentarse de sus compromisos (trabajo, familia, etc.) durante el tiempo que dura el programa, pero sigue buscando una experiencia internacional, será más conveniente buscar una escuela que ofrezca programas con formatos online y trabajo en equipos internacionales.

- ¿Cuánto cuesta y cómo se pueden financiar estos estudios? Los costos van a variar según el tipo de escuela, tipo de programa, costo de vida del país en donde se encuentre la escuela, etc. Existen muchas formas de financiar los estudios de posgrado, empezando por los programas locales de becas ofrecidos por el gobierno, o programas regionales ofrecidos por organismos gubernamentales, como la OEA y el BID, así como programas ofrecidos por otros gobiernos o los programas de becas de las escuelas mismas.

universidad y quiera ponerla en marcha al graduarse, necesitará un programa que le ayude a consolidar su plan de negocios y le dé las herramientas para llevar su empresa al éxito. Existen otros candidatos que siendo presidentes de compañías deciden hacer un posgrado para actualizar las herramientas de gestión y seguir siendo competitivos en el mercado laboral.

- ¿Cuál es la mejor edad para hacer un posgrado de este tipo? Existen programas para recién egresados, programas para profesionales con poca experiencia y programas ejecutivos. Es decir, no hay una edad determinada para hacer un posgrado. De nuevo, la edad para hacerlo va a depender de las necesidades y objetivos del candidato. Un emprendedor, por ejemplo, que haya desarrollado una idea de negocio en la

- ¿Existen MBA de calidad online? ¿Vale la pena considerar esta opción? Seguro. De hecho, cada vez más escuelas de primer nivel ofrecen programas con formatos que incluyen módulos online. Es una excelente opción para personas que no puedan o no quieran ausentarse de sus países y trabajos. The Economist Intelligence Unit ha publicado rankings de “Distance Learning”, en donde califica los mejores programas de este tipo.

- ¿Eso lo valoran los head hunters? Sí. De hecho, hay Head Hunters que filtran los perfiles según las escuelas en donde se haya estudiado.


Universidad Alta Dirección

L

a Universidad Alta Dirección forma parte del Grupo Educativo ADEN y está acreditada por la ACBSP (Accreditation Council for Business Schools and Programs) de los Estados Unidos de América. Nuestra institución ofrece programas de licenciatura actualizados y conectados con la realidad del dinámico mundo de los negocios en la República de Panamá, aplicando metodologías innovadoras, de la mano de empresarios y ejecutivos líderes en sus áreas de gestión.

Organismos Acreditadores La Universidad Alta Dirección está acreditada por el Accreditation Council for Business Schools and Programs(ACBSP), organismo internacional con sede en los Estados Unidos de América, que acredita a las mejores escuelas de negocios a nivel mundial, representante de PMI Project Management Institute y estamos afiliados a la Ciudad del Saber. Fue autorizada a funcionar como Universidad Alta Dirección, mediante Decreto Ejecutivo nº 260 del 24 de agosto de 2006, convirtiendo a Panamá en el Hub Académico de las Américas. Los programas de licenciatura que ofrecemos en la actualidad están debidamente aprobados por la Universidad de Panamá. • Licenciatura Administración de Empresas. (Res. 133-08-SGP) • Licenciatura en Logística y Comercio Internacional. (Res. 110-08- SGP) • Licenciatura en Dirección de Proyectos. (Res. CTF-133-2011) • Licenciatura en Finanzas y Mercado de Valores. (Res. CTF-29-2012) ¡Quiero Estudiar en la Universidad Alta Dirección! Ventajas y Beneficios • Estudia como un ejecutivo desde el primer día, en un ambiente de negocios. • Empresarios Mentores que acompañan a los estudiantes en su formación como ejecutivos. • Pedagogía digital: Aprendizaje por medio de la tecnología. • Acceso a una completa y actualizada biblioteca virtual, revista ADEN en línea y cuenta de correo electrónico. • Atención personalizada y especializada por parte de un ejecutivo de alto nivel, que le orientará durante su formación profesional a través de un cúmulo de experiencias reales.

• Acreditación internacional por parte de ACBSP (Accreditation Council for Business Schools and Programs) de los Estados Unidos de América. • Trayectoria de éxito y presencia internacional a través de la red educativa internacional del Grupo Educativo ADEN. • Red de contactos con una comunidad de egresados de más de 30.000 prestigiosos directivos y ejecutivos. • Planes de estudios actualizados y conectados con la realidad incorporando componentes ejecutivos y emprendedores para ser desarrollados por los estudiantes. • Novedosa metodología de enseñanza-aprendizaje cuyo eje es la aplicación de contenidos, habilidades y destrezas (adquiridos en contextos áulicos de aprendizaje) al entorno laboral y profesional de cada participante. • cuerpo académico conformado por destacados profesionales internacionales y locales, expertos en su materia, autores de libros formados en prestigiosas universidades de los Estados Unidos, Europa y América latina con una vasta experiencia en el ámbito empresarial, profesional y educativo.. Programa de Becas Los programas de Becas que tenemos a disposi-

ción de los profesionales panameños son los siguientes: • Becas Totales para cursar estudios de licenciatura. • Becas Parciales para cursar estudios de licenciatura. • Becas Empresariales. Requisitos de Admisión Los requisitos de admisión para ingresar a la Universidad Alta Dirección son los siguientes: • 2 copias del Diploma de Bachillerato. • Créditos originales de media y post media(secundaria) • Fotocopia de la cédula de identidad personal. • 2 fotos tipo carnet. • Completar debidamente el formulario de admisión. • Prueba de ubicación del idioma inglés. • Diagnóstico de perfil. Ubicación Estratégica La universidad Alta Dirección está estratégicamente ubicada en Torre de las Américas, en Punta Pacífica, la zona más dinámica y vibrante de la ciudad de Panamá. Instalaciones La Universidad de Alta Dirección cuenta con fantásticas instalaciones, un impresionante anfiteatro con capacidad para 150 personas, amplios salones de clase tipo ejecutivo con acceso a internet y equipo audiovisual.

Dirección: Mezzanine, Torre de las Américas, Punta Pacífica. Teléfono: 838-6404 • e-mail: info@uad.edu.pa • www.uad.edu.pa


18

Lunes 6 de agosto del 2012

Universidades

Formación in house

Los requerimientos de mayores habilidades y destrezas de los equipos gerenciales han llevando a las empresas a invertir en el recurso humano. José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

L

a oferta de educación continua para la alta gerencia y mandos medios en Panamá ha mejorado en los últimos diez años, con la llegada de universidades enfocadas en brindar planes de mejoramiento del recurso humano en las instalaciones de sus propias empresas. Escuelas de alta gerencia, como ADEN e IESA, además de programas desarrollados por otras universidades, buscan llenar los requerimientos de formación continua en las empresas tanto locales como multinacionales. Para Federico Fernández, el presidente de IESA, “toda empresa necesita formación gerencial con resultados tangibles en corto tiempo, totalmente aplicables a sus necesidades empresariales, con control sobre el progreso de las actividades educativas y una atención de calidad mundial en servicio y capacidad académica para atender sus exigencias”. Obviamente, hay que conocer cuáles áreas, conductas o competencias gerenciales deben obtener mejoras en cualquier nivel gerencial, para conseguir mejores resultados. Y “podemos hacerlo en el menor tiempo y al menor costo posible, con comunicación permanente y excelencia docente”, destacó el presidente de IESA, cuya sede principal está ubicada en Ciudad del Saber.


Universidad del Caribe

Una Universidad para Vivirla!! Operaciones y Logística Empresarial (Res. CTF-15-08-2012) Administración de Empresas con Aplicaciones Tecnológicas (Res. 115-08-SGP) Ingeniería Informática (Res. 9-10CF-TCNA-SGP) Administración Hotelera (Res.116-08-SGP) Gerencia Inmobiliaria (Res. CTF-70-2011) Comercio Exterior (Res. 120-08-SGP) Economía Internacional (Res.CTF-16-2012) Educación con énfasis en Inglés (Res.CF-CSH-5-09-SGP)

INSCRIPCIONES ABIERTAS!!

Maestría en Gerencia Empresarial (Res.CTF-71-2011)

Vívela Hoy Aquí!!

www.universidaddelcaribe.edu.pa

Nuevas Carreras, Nuevos Caminos. Nuevos Destinos. En Panamá Pacífico

Sede, Andrews Blvd & Engineer way Edificio 808,Panamá Pacífico (Howard) +507 316-0173 / 316-0184 info@universidaddelcaribe.edu.pa


20

Universidades

Lunes 6 de agosto del 2012

ADEN es una escuela de negocios fundada en 1992 en Argentina que ha logrado ampliar su red a 15 países de América Latina, incluida Panamá. Está enfocada en formar y desarrollar cuadros directivos y gerenciales de las empresas. La misma se apoya en la investigación aplicada que se realiza en el seno de la Universidad de Alta Dirección en Panamá y un brazo on line, constituido por la Université de Management de Suiza. Dentro de la oferta de ADEN están los programas in house, que se ajustan a los requerimientos de las empresas. Por su parte, IESA ha desarrollado programas in house con empresa locales como Banco General, Copa Airlines, Autoridad del Canal de Panamá, Medcom, Motta, Bristol, LatCapital y Telered. Pero también con instituciones claves del sector público panameño, como la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas y Senacyt, entre otras. Dentro del portafolio de IESA están

cuatro maestrías y más de 80 actividades en distintas áreas gerenciales: Capital humano, mercadeo y ventas, finanzas y operaciones. “En Panamá, ofrecemos todo el portafolio de desarrollo gerencial con talleres de inscripción abierta o actividades in house especialmente según las necesidades de una organización, y hemos celebrado la graduación de cuatro promociones de alumnos de nuestras maestrías (en Finanzas junto con Tulane University y en Gerencia Pública junto con INCAE)”, indicó Fernández. En el pasado, los ejecutivos panameños viajaban a las sedes de INCAE en Centroamérica para obtener especialización. Hoy ya cuentan en el país con programas de actualización y formación gerencial que pueden ser aprovechados por los ejecutivos en particular o por las empresas que tienen dentro de sus organizaciones programas de educación continua para los cuadros gerenciales.



22

Universidades

Lunes 6 de agosto del 2012

Empresas y universidades trabajan juntas para la formación de estudiantes Pasantías, prácticas o becas de estudio

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

L

as alianzas entre las universidades, las empresas y el Estado están procurando no solo brindar una oportunidad de trabajo o de pasantías a los estudiantes, estos tres actores están trabajando ahora más que nunca en conjunto para ayudar en la formación de los mismos. Los diferentes centros universitarios en Panamá tienen distintos acuerdos con las

empresas que les permitan a sus estudiantes hacer las prácticas profesionales y pasantías, pero estas también se están involucrando en la parte académica. Uno de los proyectos es con las empresas amparadas bajo la Ley de Sedes Multinacionales (SEM) para capacitaciones y formación. De acuerdo con Modaldo Tuñón, rector de la Universidad Latina, se está elaborando un documento marco que permitirá a las empresas SEM dar cátedras en las universidades en carreras especializadas. La idea es que representantes de estas empresas vayan a las universidades a capacitar a

los estudiantes, lo que le dará una formación extra curricular que le servirá en su futuro, mientras que las empresas pueden formar la mano de obra que necesitan en áreas específicas. Este proyecto se está trabajando con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y están en etapa de reglamentación de los mecanismos que se utilizarán. Julio Vidal, encargado del proyecto en la Cciap, explicó que esto es parte de la misión y la visión de la asociación. Agregó que más allá de las universidades también es conve-


Universidades niente mirar la formación media, en especial a los bachilleres. Para Vidal es importante que Panamá mejore su capacitación técnica. Por otra parte, la Universidad Latina cuenta además con otros programas de vinculación empresa-universidad. Según Tuñón, la institución tiene un sistema computarizado de información para que la empresa se vincule de diferentes formas. Una de ellas le permite contactar a estudiantes graduandos que puedan hacer pasantías en empresas locales o internacionales. Las empresas tienen formas de acercamientos con los estudiantes, quienes reciben orientación de esas empresas tanto en áreas de conocimientos generales como en actividades específicas, pero además las empresas capacitan también a los profesores. Otro de los métodos de vinculación es que pueden hacer algunas de las asignaciones en conjunto con esas empresas. Tuñón explicó que en el 2006, con fondos del gobierno alemán, se empezó a usar un modelo de vinculación Universidad, Empresa y Estado, basado en los resultados de un estudio que ya se ha presentado en diferentes foros nacionales e internacionales, como el VI Foro de Competitividad. El modelo se basa en lo que se ha hecho antes, un sistema que agrupe a los representantes de universidades, las empresas y el Estado, que contaría con una secretaría técnica, la cual estará en manos del Centro Nacional de Competitividad. La iniciativa tiene el fin de ir más allá de que se establezcan prácticas profesionales, porque existen docenas de formas de vincular a estos actores. Tuñón cita, como ejemplo de esta práctica, lo que actualmente realiza la Universidad Latina, en donde las empresas revisan hasta los contenidos de programas específicos. Recientemente, una de las empresas vinculadas revisó una norma de contabilidad internacional y les anunció la actualización y el sistema de información y la plataforma de enseñanza-aprendizaje que ellos tienen. Eso hizo que los estudiantes obtuvieran la actualización de la norma junto a la explicación por parte de la empresa. La Universidad de Panamá también cuenta con este tipo de acuerdos. Unos relacionados a la administración de becas en áreas especializadas, en las cuales a la empresa le interesa tener becados. Y otros vinculados a inserción laboral, esta última a través de constantes actividades que van desde ferias de empleo organizadas por las propias empresa hasta las pasantías. Damaris Szmirlow, directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá, explicó que entidades bancarias como HSBC están brindando espacios para prácticas profesionales y pasantías de varios meses a los estudiantes. Se trata de algo más que prácticas profesionales, son trabajos de medio tiempo dentro de la empresa y eso le permite a la empresa moldear a los jóvenes al estilo de trabajo que les interesa y a los estudiantes les da la oportunidad de poder quedarse en alguna posición dentro de la empresa. Szmirlow indicó que este tipo de pasantías son ofrecidas mayormente por las empresas internacionales, a las cuales les sale menos oneroso capacitar al personal que traer especialistas del extranjero, pero que también podría ser una práctica conveniente para las empresas locales porque les permite formar la fuerza laboral que necesitan en conjunto con las universidades. Agregó que actualmente la empresa Odebrecht lanzó una convocatoria de pasantías a estudiantes de todas las universidades.

Lunes 6 de agosto del 2012

23

Cursos de Tecnología y Negocios Workshop de Marketing Electrónico y Redes Sociales Curso Excel Empresarial 2010 (Niveles Basico, Intermedio y avanzado)

Curso Especial de CRM y Organización Empresarial Técnico en Reparación de Computadoras Técnico en redes Cableadas e Inalámbricas

Llamenos:

397-6411

MATRICULA GRATIS, al presentar este anuncio

Tumba Muerto, PH Century Tower, Piso 6, oficina 620, Ciudad de Panamá cursos@movilcomputer.com

www.MovilComputer.com/Cursos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.