IMPAR
Capital www.capital.com.pa
Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía
C o r r e d o r e s
Año 12 N°587
d e
B o l s a
d e s d e
16-22 de abril del 2012
Negocios p. 12
Entrevista p.22
1 9 9 8
$2,00
Bursátil p.27
Con nuevos hoteles
Ricardo Poma
BVP Suspende sus transacciones
Marriot amplía su presencia en Panamá
Grupo Poma apuesta al financiamiento de autos
Odin perdió $3,7 millones en 2011
A pesar del fuerte crecimiento económico
En esta edición • Edificios vErdEs toman fuErza • Hacia una Economía vErdE
Empresas
Subsidios llevan al país a déficit primario
Verdes
Cerca de $1.200 millones destinará el gobierno este año a los subsidios. Reducirán el del gas licuado de 25 libras aplicando un nuevo sistema y focalizarán el que se otorga por consumo de electricidad.
Lunes 16 de abril del 2012
El primer proyecto residencial con Diseño BIO Climático y reserva forestal en Panamá Oeste
ecogardensarraijan.com
Desarrolladores de The HillTop
p.17
XXHacia una economía verde XXManejo forestal sostenible XXAlternativas para reducir el consumo energético
Llegan las nuevas Ultrabooks
Operan 95 empresas
Zonas francas ocupadas al 100% El nuevo régimen de zonas francas, establecido en la Ley 32 de 2011, extendió los beneficios que estaban por expirar en 2015 y contenidos en la Ley 25 de 1992. Esta decisión ha impactado positivamente el sector, que registra una ocupación al 100% y un mayor interés de empresas extranjeras por establecerse en el país. La presidenta de la Asociación de Zonas Francas de Panamá, Aida Michelle Ureña, dijo que no estaban preparados para atender la actual demanda de espacio en las zonas francas. Operan en el país nueve zonas francas y otras cinco están en proceso de construcción.
p. 5
Algunos indicadores Apuestas en el Hipódromo Presidente Remón Enero 2009-2012 4.500 4.000 3.500
En miles de $
Son dispositivos portátiles que cuentan con más funciones que una “Netbook”, pero son más económicos y ligeros que una “Notebook”. Tienen un espesor de 21 milímetros, un peso que en la mayoría de los casos no supera las dos libras y capacidades de encendido más rápido. p.21
3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Ventas de la Lotería Nacional Enero de 2009-2012 48.000
En miles de $
Foto: Ricardo González/Capital
lLegada de multinacionales será clave
Sobreoferta no impacta precios de oficinas
0,5% Tasa destinada al financiamiento del soterramiento de cables en el país
42.000 40.000
36.000 34.000
la firma de bienes raíces NAI Panamá, las oficinas súper lujosas Clase A+ mantienen 66.093 metros cuadrados, las de Clase A tienen 249.966 metros cuadrados, mientras que las de Clase B+ abarcan unos 221.383 metros cuadrados. Con los proyectos de oficinas en construcción en la ciudad de Panamá, se estima un incremento de 69% en la oferta de oficinas en los próximos 24 meses. La tasa de desocupación en el sector de oficinas pasó de 8,5%
p. 10-11
44.000
38.000
en 2010 a 5,72% en 2011.
2.009
2.010
2.011
2.012
Fuente: Contraloría General de la República.
Total de apuestas
Enero de 2009-2012 160.000 140.000
En miles de $
Cifra de la semana
A pesar de que en el país existe un inventario de oficinas para más de seis años, la construcción de grandes edificios para este tipo de negocios no se detiene y tanto la desocupación como los precios se mantienen estables y no han impactado el mercado. Para el 2011 había en inventario de 838.911 metros cuadrados de oficinas existentes y se construirán otros 601.745 metros cuadrados en los próximos 36 meses. De acuerdo con un informe de
46.000
120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0
2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
PAR 2
Sumario
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Obreros de Changuinola trabajan en ampliación Por: Alma Solís
Un grupo de trabajadores que participaron en la construcción de la hidroeléctrica Changuinola de la empresa AES están ahora en la ampliación del Canal. p.15
Ley de Seguros impacta al mercado de valores Por: Manuel Luna G.
Capital
Capital.com.pa
Capital TV
La promulgación de la Ley de Seguros no sólo generó el beneplácito de los integrantes de la industria aseguradora, también fue bien recibida en la SMV. p.18
Vea este domingo 15 de abril en RPC a las 11:30 de la mañana en su programa Capital, como a menos de 16 meses para que Estados Unidos aplique el Facta, en Panamá los reguladores del sector financiero todavía desconocen el impacto que esta norma tendrá sobre la banca, seguros y mercado bursátil. En actualidad informativa entérese como la situación financiera internacional y las bajas tasas de interés han sido claves para que los bancos locales hayan reducido sus costos de fondeo en 2 puntos porcentuales, lo que les ha representado millonarias ganancias. En nuestro segmento de eventos vea todo lo acontecido en el foro Oportunidades de Negocios e Inversión, realizado por el periódico Capital, que contó con la participación de destacados expositores locales e internacionales. En Tecnología sepa como un virus troyano conocido como Flashback que infectó a 600.000 computadoras acabó con el mito de invulnerabilidad de las computadoras Mac contra el ataque de los hackers. En nuestro segmento Marítimo la empresa Maersk Line, una de las navieras más importantes del mundo estå a la espera de las pruebas del el nuevo Sistema Integrado de Gestión Aduanera para no causarle impacto a sus clientes.
Las reglas de oro del establecimiento de redes Por: Michael Turner
Un viejo adagio dice que no importa lo que sepa, sino a quién conozca, y es verdad que en cuanto a las relaciones personales de negocio eso pesa. p.29
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios
16-4-2012 17-4-2012 18-4-2012 19-4-2012 20-4-2012 21-4-2012
Trabajo en un “clic” desde las redes sociales Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Los negocios van adonde van las personas y hoy los individuos asisten a las redes sociales digitales, por lo que a partir de ellas se generan nuevos empleos. p.30
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
6:00 AM 10:00 AM 6:00 AM 6:30 AM 8:30 AM 1:30 AM
12:00 PM 2:00 PM 12:30 PM 2:30 PM 5:30 PM 11:00 AM
7:30 PM 7:00 PM 7:30 PM
Capital-Panamá @capitalpanama
En la semana
Subsidio del tanque de gas será por tarjetas El ministro de Economía y Finanzas, Frank de Lima, informó que entre los ajustes que harán para focalizar los subsidios del Estado destaca el caso del tanque de gas de 25 libras, que se venderá a precio del mercado en los comercios y el subsidio se hará por medio de tarjetas que distribuiría el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). La iniciativa se desprende de un estudio del Banco Mundial, que se hizo para buscar la forma de minimizar el peso fiscal de los subsidios. Ahora se convocará a una reunión tripartita entre el Mides, la Secretaría de Energía y el Ministerio de Economía y Finanzas, para establecer el mecanismo para que este subsidio sea focalizado por medio del sistema de tarjetas. El Mides levantará un censo para determinar quiénes califican para este beneficio. “No me quiero comprometer a una fecha, pero si definitivamente hay que hacerlo, porque este subsidio del gas llegó a $90 millones en 2011”, precisó De Lima. De acuerdo con la Secretaría de Energía, el precio real del tanque de gas de 25 libras es actualmente $17,24 en el mercado, pero como es subsidiado por el Estado se vende a $4,37.
Cambios Ana Mae Jiménez Guerra, nueva magistrada del Tribunal Administrativo Tributario Kemmerly Almengor, vicepresidente de Mercadeo & Relaciones Públicas de Banvivienda Simón Bolívar Alemán fue elegido presidente de la Fundación Forum de Periodistas por las Libertades de Expresión e Información
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Director Orlando Mendieta C.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Diseño: César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa
Francia excluyó a Panamá de su lista negra Francia excluyó oficialmente a Panamá de su lista negra de países considerados “paraísos fiscales” o no cooperadores en materia fiscal, informó a Capital el embajador francés Hugues Goisbault. En la nueva lista que fue publicada en el Diario Oficial, desaparecen once jurisdicciones de esa lista: Anguila, Belice, Costa Rica, Dominica, Granada, las Islas Cook, Turcos y Caicos, Liberia, Omán, Panamá y San Vicente y las Granadinas.
Los países que Francia considera actualmente “paraísos fiscales” son Brunei, Guatemala, Islas Marshall, Montserrat, Nauru, Niue y Filipinas.
$70 millones para nuevo campus de la Universidad Interamericana La Universidad Interamericana de Panamá (UIP), miembro de la red Laureate International Universities (LIU), invertirá $70 millones para la construcción de un nuevo campus en la capital del país. Esta iniciativa “busca posicionar a Panamá como hub educativo en la región; sustentado en el acceso a educación de calidad, estándares de nivel in-
Consejo Editorial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.
ternacional, perspectiva única multicultural y sin fronteras, e infraestructura de clase mundial”, añadió William Núñez, vicerrector académico de la UIP. Con una inversión que supera los $70 millones, el nuevo campus será desarrollado a través de mecanismos de financiación privada, con participación de LIU y el Banco Mundial.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR
4
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Actualidad
Banca | El crédito personal encabeza esta cartera
Crédito al consumo alcanza los $5.702 millones El líder en este sector durante el 2011 fue el HSBC Bank, con $995 millones Ricardo González rgonzalez@capital.com.pa Capital
E
l crecimiento económico que experimenta el país, que se ha mantenido arriba del 5% en los últimos tres años, ha sido determinante para que el crédito al consumo cerrara el 2011 con una cartera de $5.702,9 millones, reflejando un aumento de 8% o $421,5 millones respecto al año 2010 (Ver recuadro: Los líderes en consumo). La tendencia en el aumento en el crédito al consumo, que incluye el crédito personal, automóvil y tarjetas de crédito, se mantiene en el 2012. De acuerdo con las últimas cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para enero de este año el crédito al consumo ya ha aumentado $12,1 millones respecto a diciembre de 2011 y $4,1 millones respecto a enero del 2010. Según el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario De Diego, históricamente el crédito bancario en Panamá ha dependido de la demanda y no de la oferta. En Panamá siempre se ha
dado suficiente oferta, lo que fluctúa es la demanda. Y ésta, a su vez, en términos generales responde a la situación económica, es decir, si la economía nacional es dinámica, genera más demanda, porque hay más empleos y mejora el ingreso, por lo que hay más consumo y más respaldo para obtener préstamos personales. “Si la economía se desacelera, se reduce la demanda de crédito personal, porque se reduce la creación de empleos y puede disminuir el ingreso personal de manera que se reduce el consumo y las personas dejan de contar con el adecuado respaldo para obtener un préstamo personal”, precisó De Diego. El año pasado la economía registró un crecimiento de 10,4% del Producto Interno Bruto, casi triplicando el año anterior, lo que dio lugar a mayor empleo, mayor ingreso personal, mayor consumo y aumento en la demanda de crédito. Para este año el Ministerio de Economía y Finanzas proyecta un crecimiento menor, de alrededor de 7%. Además, el Gobierno espera mantener la tasa de empleo y el nivel de ingreso personal. De Diego sostuvo que ante estas perspectivas la deman-
Los líderes en consumo / Año 2011 Tipo de crédito Bancos CONSUMO PERSONAL AUTOMÓVIL TARJETA HSBC Bank (Panamá) 955,447.65 758,935.38 60,838.49 135,673.78 Banco General 949,082.08 661,747.26 153,881.70 133,453.12 Banco Nacional de Panamá 602,261.47 591,837.91 5.45 10,418.11 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria 512,347.40 479,680.15 26,564.17 6,103.08 BAC International Bank Inc. 473,789.78 174,697.90 117,430.85 181,661.03 Global Bank Corporation 459,301.16 311,829.02 124,294.24 23,177.90 Banco Citibank (Panamá) 331,062.38 84,570.64 3,745.33 242,746.41 Caja de Ahorros 319,401.81 306,667.87 87.60 12,646.33 Credicorp Bank 289,504.35 266,090.64 2,112.34 21,301.37 Multibank, Inc. 207,939.57 118,631.48 78,471.28 10,836.81 Fuente : SBP
da de crédito personal pudiera mantenerse, especialmente si las expectativas de las personas son que la situación económica se mantendrá igual o incluso mejorará en los próximos años, dando un grado de seguridad para mostrar a los bancos su capacidad de repago.
Los préstamos para automóvil, en tanto, se dispararon en 10%, sumando una cartera de $679,1 millones, $59,4 millones más que en el 2010. El crédito al consumo siempre ha sido uno de los de mayor riesgo para los bancos, ya que los mismos no cuentan con garantías que los respalden y dependen del “buen nombre” de la persona. Sin embargo, esto no parece inquietar a los bancos. Rolando De León, tesorero de la ABP y vicepresidente de Operaciones y Tesorería de Metrobank, destacó que mientras se mantengan los actuales escenarios de crecimiento económico y bajo desempleo los banqueros estiman que las carteras de préstamos
Endeudamiento La principal cartera en consumo durante el 2011 fue la de crédito personal, con $4.146,8 millones, $365,1 millones más que en el 2010, reflejando un aumento de 10%. Le siguen las tarjetas de crédito que sumaron $876,9 millones, con un incremento de $71,3 millones respecto al año 2010.
de consumo van a seguir en ritmo ascendente, lo cual permitirá un resultado satisfactorio para el 2012. De León agregó que la reducción de los niveles de desempleo real por debajo del 5% ha sido también un factor determinante, ya que el sistema cuenta con más personas percibiendo salarios, lo que trae como consecuencia un crecimiento natural del consumo y la demanda de crédito, tanto personal como comercial. Para Mario De Diego, aunque se ha hablado de sobreendeudamiento, no pareciera existir, en la medida que las perspectivas económicas se mantengan positivas con elevadas tasas de
crecimiento, propiciando el aumento del empleo y del ingreso personal. “De todas maneras, los criterios de los bancos para atender la demanda de crédito personal se mantienen dentro de parámetros altamente prudentes y el hecho de los aspectos positivos señalados no van a hacerlos cambiar esos criterios”, recalcó el ejecutivo. Explicó que estos criterios toman en cuenta principalmente la capacidad y seguridad de pago del préstamo, basado en varios indicadores como monto del ingreso personal y familiar, existencia de otras deudas, historial de crédito, tiempo de empleo, permanencia o temporalidad, y la facilidad del descuento directo por planilla, de manera que la aprobación del crédito depende del cumplimiento de todos estos requisitos. Además, hay que agregar la vigilancia y supervisión de parte de la SBP del comportamiento del crédito personal en el marco de la situación económica y sus perspectivas. Así puede, si fuera el caso, advertir a los bancos de cualquier asomo de posible sobreendeudamiento, como ya ha sucedido en ocasiones anteriores.
negocios | Planea consolidar la presencia internacional en 2012
Panamá, pieza clave en expansión de Grupo SURA El portafolio de empresas en el país incluye Cemento Panamá, Alimentos Cárnicos, aseguradora SURA y Bancolombia José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
E
l colombiano Grupo de Inversiones Suramericana (SURA), reportó una utilidad neta de $171,3 millones en el año 2011 consolidando su portafolio y expansión internacional en ocho países, entre ellos Panamá. Los activos del grupo se fijaron en $11.100 millones, con un aumento del 18,8% con respecto a diciembre de 2010. Las empresas que integran Grupo SURA son Suramericana (seguros), SURA Asset Management, Bancolombia, Argos (cemento), Nutresa (alimentos) y Protección y Enlace Operativo. El presidente del grupo, David Bonjanini, en su mensaje a la asamblea ordinaria de accionistas realizada el 29 de marzo, expresó que el principal objetivo para el 2012 es consolidar las operaciones adquiridas en 2011. La compra de los activos en pensiones, seguros y fondos de inversión en Colombia, Chile, Perú, México y Uruguay, al gru-
po holandés ING por $3.614 millones, fue la mayor en relevancia por la dimensión del negocio y la posición de liderazgo ejecutada por SURA el año pasado. La transacción, formalizada el 29 de diciembre de 2011, recibió la participación como co-inversionistas del Grupo Bolívar, Corporación Financiera Internacional (IFC, del Banco Mundial), fondo de inversión General Atlantic y Bancolombia (subsidiaria de Grupo SURA). Por su parte, SURA Asset Management, que cobija los negocios de pensiones, seguro provisional y fondos de inversión, obtuvo ingresos por $598,2 millones. Además, cuenta con activos administrados por $65.300 millones y un total de 11,2 millones de personas afiliadas. También en 2011, Grupo SURA finiquitó la compra de la salvadoreña AFP Crecer, por $103 millones; y de Proseguros (Progreso Compañía de Seguros) en República Dominicana, por $23,5 millones. El grupo colombiano también adelantó el año pasado la compra de Aseguradora Suiza
Composición de Grupo SURA Grupo Bancolombia SURA Asset Management Protección y Enlace Operativo Suramericana Nutresa Argos Otros
29,8% 21,1% 2,8% 11,5% 16,1% 17,9% 0,7%
Fuente: Grupo SURA
Salvadoreña (Asesuisa), transacción valorada en $98 millones y actualmente sujeta a la aprobación de los reguladores del país centroamericano. Bojanini dijo que Grupo SURA en 2011 se convirtió “en una verdadera compañía multilatina, con inversiones estratégicas presentes en ocho países; ampliamos significativamente nuestro portafolio, asumiendo una posición de liderazgo regional y fuimos reconocidos globalmente por contar con buenas prácticas corporativas”. En Centroamérica y el Caribe, el grupo colombiano tiene inversiones en seguros y pensiones, principalmente en Panamá, República Dominicana y El Salvador. A finales de 1997, Suramericana se convirtió en el
principal accionista de la panameña Interoceánica de Seguros, fundada en 1978. Consolidando su participación en 2005 y a partir del 2009 cambió el nombre a Seguros Suramericana (SURA). La aseguradora ocupó la novena posición en el ranking por primas suscritas en 2011, al registrar $38,69 millones, con una participación de mercado de 3,68%. Mientras, el mercado asegurador panameño en su conjunto reportó primas suscritas por $1.052,75 millones. SURA, al cierre de febrero, contaba con primas suscritas por $6,56 millones, según las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá. Además, operan en Panamá: Bancolombia, Argos con
Cemento Panamá y Nutresa con Alimentos Cárnicos de Panamá, que consolidó la adquisición de Blue Ribbon en 2006 y de Ernesto Berard en 2008. El vicepresidente financiero de Grupo Inversiones Suramericana, Andrés Bernal, comentó que Grupo SURA es un jugador intermedio, “ya que nuestra presencia está principalmente en El Salvador, Panamá y República Dominicana, en nuestros sectores de interés. Y nuestra afiliada Grupo Nutresa, en alimentos en Costa Rica y República Dominicana. Si nos medimos por país, estamos entre los tres primeros, con la excepción de Panamá, donde estamos en la mitad de la tabla”. Agregó que Panamá es la puerta de entrada a Centroamérica por su posición geográfica, conectividad aérea y por ser un centro financiero regional. Grupo SURA esta listada en la Bolsa de Valores de Colombia e inscrita en el programa de ADR Nivel 1 en los Estados Unidos y en Latibex, España. Además, es la primera entidad financiera colombiana en ingresar al Índice de
Sostenibilidad Dow Jones. Cifras de ProExport Colombia, la agencia promotora de inversiones, la inversión centroamericana en Colombia ascendió a $3.298 millones entre 2000 y 2010. Siendo Panamá, el principal inversionista, con $3.215 millones. Entre tanto, Álvaro Calderón, oficial de asuntos económicos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), informó que la inversión colombiana en Centroamérica entre 2007 y 2010, rondó los $3.052 millones. En los últimos cinco años, las empresas colombianas han adquirido varias empresas industriales panameñas, inversión calificada como “positiva” por el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, Juan Francisco Kiener. Otra empresa colombiana que amplió su presencia en Panamá es Casa Luker, que compró en 2010 Bonlac (Sociedad de Alimentos de Primera) y la centenaria Café Durán el año pasado. Mientras que en el año 2004 había adquirido el Grupo Alimenticio Pascual.
IMPAR
Actualidad
Capital
5
16-22 de abril del 2012 N°587
Industria | Operan en Panamá 95 empresas, unas 11 con la nueva ley
Zonas francas ocupadas al 100% La Ley 32 de 2011 ha generado $5,4 millones en inversiones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
“
No estábamos preparados para atender la actual creciente demanda de espacio en las zonas francas”, expresó la presidenta de la Asociación de Zonas Francas de Panamá (Azofrap), Aida Michelle Ureña. Con el objetivo de ampliar la legislación contenida en la Ley 25 de 1992, que creó el régimen de Zonas Procesadoras para la Exportación y cuyos incentivos cesaban en 2015, el Gobierno aprobó el año pasado la Ley 32, para superar la limitante que frenaba el desarrollo de las zonas francas. Desde 1992 a marzo de 2011 han sido autorizadas 14 zonas francas. Nueve están en operación y las demás, en construcción. Unas 89 compañías forman parte de ellas, con una inversión estimada en $145,7 millones, informó la promotora de inversiones de la Dirección Nacional de Promoción de Inversiones del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) de Panamá, Erizeeth Ho Ponce. Agregó la funcionaria que desde abril de 2011 a enero de 2012, la nueva Ley 32 ha atraído once empresas con una inversión aproximada de $5,4 millones y ha generado 203 empleos.
Panaexport construye tres bodegas: Dos de 300 y una de 1.000 metros cuadrados Ho Ponce compartió, con miembros de la Cámara Panameña de Tecnología y Comunicaciones (Capatec), las potencialidades de la ley de zonas francas en el sector tecnología, el pasado mes de enero. La presidenta de Azafrap dijo que los incentivos de la ley de zonas francas “son muy competitivos en comparación con los ofrecidos por países que son muy agresivos en promocionar el sector, tales como Colombia, Costa Rica y República Dominicana”. Ureña indicó que las políticas de gobierno han sido fluctuantes para el desarrollo de las zonas francas, para unos han sido políticas de Estado y para otros no, y así mismo ha sido el comportamiento del sector. Pero con la entrada en vigor de la Ley 32 de 2011 se registró un periodo de crecimiento fuerte y el resultado no se hizo esperar: Todas las zonas francas en operación están ocupadas a su máxima capacidad. Para atender la creciente demanda de bodegas, la Azofrap solicitó a las autoridades acelerar la aprobación de los trámites de construcción, entre ellos los planos, que en estos momentos marcha “muy lento”. “Los inversionistas que desean establecer sus empresas en Panamá, están dispuestos a esperar un tiempo, pero no uno o dos años”, destacó la vocera del gremio. Otro reto que confrontan las zonas francas es la mano de obra calificada y su interés de mantenerse en las plazas de trabajo. La industria manufacturera, por ejemplo, demanda soldadores certificados en trabajos de precisión. Ser empírico es insuficiente. Ureña agregó que un tercer desafío es la aplicación de los
incentivos de la Ley 32 de parte de las instituciones públicas, en particular de Aduanas. Las zonas francas acogerán empresas manufactureras, de ensamblaje, procesamiento de productos terminados o semi elaborados, así como de servicios ambientales, logísticos, generales, alta tecnología, investigación científica y centros especializados para la prestación de servicios de salud. Según la Ley 32, que establece un régimen especial, integral y simplificado para el establecimiento y operación de zonas
francas, una vez que un promotor ha recibido una licencia de zona franca está obligado a invertir una suma no inferior a los $250.000 e iniciar en un término no mayor de un año la operación y contratar personal panameño, con excepción de los expertos, técnicos y personal de confianza extranjeros. En la actualidad, Panaexport, la primera zona franca del país, ubicada en San Miguelito, cobija a 24 empresas y en ella se construyen tres galeras con bodegas de 300 metros cuadrados y una bodega de 1.000 metros cuadra-
dos que se entregará a mediados del presente año. En ella se establecerán cuatro nuevas empresas procedentes de países como España y Venezuela. Esta zona franca tiene en la actualidad 21.000 metros cuadrados de bodegas. Mientras la zona franca Colón Maritime Investor que opera desde el 2007, con 4.064 metros cuadrados, tiene seis empresas (tres internacionales). La compañía clave de esta zona franca es Talleres Industriales, dijo la administradora Jissel de Delgado.
Zonas francas • Panaexport (Ojo de Agua). • Isla Margarita Development, Inc. • Proexport International Development, Inc. • Zona Procesadora Estatal de Davis • Proinexport, S. A. • Zona Procesadora de Exportación de Albrook. • Zona Procesadora Marpesca, S. A.
• Espanam Iberoamérica, S. A. • Rail Road Export Processing Zone. • Eurofusión, S. A. • Zona Procesadora Chilibre. • Colon Maritime Investor, S. A. • Export Pacific Panamá, S. A. • Hewlett Packard Global Service Panamá, S. A.
Nota: Actualmente, nueve de las 14 zonas francas están operando. Fuente: Dirección Nacional de Promoción de Inversiones del Ministerio de Comercio e Industrias.
PAR 6
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Editorial
Economía mundial en caída; huelga en la local
L
a semana pasada las bolsas mundiales siguieron su deslizamiento iniciado a principios de abril. Una plétora de malas noticias económicas, tanto en Estados Unidos como en Europa, trajo de nuevo el nerviosismo a los mercados. En adición, el hecho de que la Reserva Federal no haya brindado señales de querer continuar con otro programa de inyección monetaria masiva (QE3) es quizá la mayor causa de las caídas en las bolsas. El problema económico mundial no está ni cerca de estar resuelto y hay expertos que dicen que esto ya empezó a afectar a Panamá. El índice Industrial Dow Jones de la bolsa de valores de Nueva York ha caído más de 400 puntos, o sea 3%, desde el 2 de abril. Sólo el viernes pasado el Dow Jones cayó más de 1%. Muchos analistas consideran que las fuertes alzas de esa bolsa en el 2012 se deben más a estímulos por parte de la Reserva Federal—el Banco Central de Estados Unidos— que a fundamentos sólidos de sus acciones. Las inyecciones monetarias, o sea la impresión de dólares sin respaldo, por parte de la Reserva Federal, con frecuencia inflan burbujas de acciones en la bolsa de Nueva York. La masa monetaria, la cual crece con la creación de dólares, creció 17,4% en los 12 meses que culminaron en marzo de 2012. Esto es un crecimiento gigantesco, de más de $330.000 millones. Al no haber señales de que estos estímulos monetarios continuarán, la bolsa de Nueva York se ha empezado a desinflar. El problema económico de Estados Unidos no es falta de dólares ni de crédito, muy por el contrario, es
La inflación de la comida en Panamá se disparó al 8%
Hay que aprovechar la actual bonanza para generar superávits
el exceso de moneda y de deuda, sin el debido crecimiento en ahorros, lo cual mantiene a esa economía en un letargo. Parte del problema es que las inyecciones masivas de estímulo monetario y fiscal en Estados Unidos no han permitido que las malas inversiones ni los malos préstamos se liquiden, retrasando la limpieza de los excesos de la burbuja inmobiliaria y financiera de la década pasada. Por otro lado, Europa sigue en grandes aprietos, inmersa en una segunda fuerte contracción de la actual Gran Recesión. La semana pasada fue el turno de los bonos de Italia y España. La prima de riesgo de los bonos de estos países ha estado en aumento, debido a que los inversionistas se han percatado de lo débil de las reformas y ajustes estructurales realizados por estos países. Lo anterior y otras malas noticias sobre la economía Europea hicieron que cundiera el pánico en las principales bolsas de ese continente. El viernes la bolsa de París perdió 2,5%; en la semana el CAC-40 colapsó 4,2%. Igual suerte sufrieron las demás bolsas de ese continente: el viernes la bolsa de Frankfurt perdió 2,4%, la de Madrid perdió 3,6% y la de Milán perdió 3,4%. Ante este panorama sombrío todo parece indicar que los bancos centrales pronto pueden iniciar una nueva ronda de inyecciones monetarias. Esto dispararía nuevamente los precios de los bienes básicos, como el petróleo, generando presiones inflacionarias aún más fuertes para Panamá. La impresión de dólares de los años recientes ya ha empezado a inestabilizar al istmo. La inflación de la comida en Panamá se disparó al 8%, el mayor incremento de los úl-
timos años. Estrechamente relacionado con esto, la semana pasada vimos como varios grupos de trabajadores iban a paro o exigían aumentos. Parece que el éxito de los trabajadores de la ampliación del Canal se ha convertido en incentivo para otros. Los trabajadores de los puertos paralizaron recientemente las operaciones portuarias exigiendo aumentos. Los técnicos de salud se fueron a paro indefinido. Los pilotos de Copa están también exigiendo ajustes salariales. Si estos trabajadores tienen éxito en sus negociaciones no demorarán otros en tomar acciones de fuerza para exigir aumentos similares. Al final estos incrementos implicarán mayores costes para las empresas, lo cual será transferido a sus clientes, pudiendo generarse otro ciclo ascendente de alza de precios. Por otro lado, ya el año 2012 inició con una no despreciable desaceleración del crecimiento económico de Panamá. El IMAE, índice mensual de actividad económica, cayó de 10,16% en diciembre a 7,71% en enero. Si recordamos que febrero fue un mes débil producto de las protestas de los Ngäbes, podemos pronosticar que esta desaceleración del crecimiento continuará. Es importante que ante los embates mundiales el gobierno de Panamá empiece a manejarse de manera más conservadora, guardando recursos para la época de vacas flacas. Es mejor ahorrar y no necesitarlo, que necesitarlo y no haber ahorrado. Hay que aprovechar la actual bonanza para generar superávits, para poder hacerle frente a cualquier caída fuerte de la economía del istmo, la cual se dará tarde o temprano.
Revista de prensa
De recortes y consensos E n su difícil camino de evitar el rescate, como lo necesitaron Grecia y Portugal, España está entre la espada y la pared. Por un lado, el gobierno de Mariano Rajoy tiene la presión del resto de Europa, los mercados y sus inversionistas por establecer un clima de mayor confianza y sanear sus finanzas públicas. Por el otro, está el clamor de los ciudadanos de a pie, que exigen una mayor generación de empleos y de oportunidades. A principios de esta semana, el Ejecutivo ibérico se sacó de la manga lo que se puede interpretar como una de sus últimas cartas: un Programa de Estabilidad que pretende reducir el déficit fiscal al 3% del PIB en 2013 y rebajar el déficit de las comunidades autónomas al 1,5%. El plan, entre otros aspectos, contempla una reforma laboral y nuevos recortes presupuestarios, por 10 mil millones de euros, en educación y salud.
Opinión gráfica
Sin embargo, este programa ha provocado roces entre el gobierno de Rajoy, perteneciente al ala del Partido Popular, y la oposición de izquierda, encabezada por el Partido Socialista Obrero Español, comandado por Alfredo Pérez Rubalcaba. Muestra de esta tensión, es el hecho de que ayer el Gobierno sacó adelante la Ley de Estabilidad Presupuestaria a punta de votos de
oficialistas y algunos opositores al margen del PSOE, que votó en contra. Esta ley, que ahora pasará al Senado de mayoría oficialista, marca un déficit cero para todas las administraciones a partir de 2020. Desde afuera, la presión tampoco cesa. Ya ayer, el Fondo Monetario Internacional, en voz de Christine Lagarde, directora gerente del orga-
nismo, advirtió a España que debe hacer “esfuerzos significativos” para superar la crisis, que tuvo su punto álgido el martes, cuando el rendimiento de la deuda española a diez años cayó al 5,83%, el peor índice desde noviembre de 2011. Ante este panorama crítico y necesitado de medidas drásticas y duras, Rajoy y sus compañeros del Partido Popular deben procurar que las negociaciones con la oposición no vuelvan a romperse y que de una u otra forma se llegue a un consenso respecto de las medidas, recortes y reformas que amerita la situación española. Solo de esta forma, la confianza de los inversionistas y del mercado europeo en general podrá recuperarse en pro de evitar la quiebra de una de las economías más importantes y al mismo tiempo más tambaleantes de la Unión Europea. Editorial del diario La República de Costa Rica, viernes 13 de abril de 2012
Al Día Orlando Mendieta omendieta@capital.com.pa
Director
Fallas del Metro Bus Desde en un principio advertí que la entrada en funcionamiento del Metro Bus sería complicada por las circunstancias propias de Panamá y porque a mi criterio tal como está planteado el sistema es más de lo mismo, es decir, cambiamos los “diablos rojos” por los “molde de pan”. La primera falla que tiene el servicio es que al igual que antes, todos parten de la misma ruta y llegan al mismo punto. Mientras no se creen nuevas rutas o se acorten algunas el problema persistirá. Todos los buses llegan al centro de la ciudad y forman un descomunal tranque que ahora se agudiza más con los proyectos de infraestructura que se desarrollan. La segunda falla es que tienen menos puestos que sus antecesores y esto hace que mucha gente espere otro bus para intentar obtener un asiento, lo que trae consigo que las paradas estén abarrotadas. Usted se imagina, con lo complicada que está la ciudad, pasarse de una hora a hora y media de pie después de un arduo día de trabajo. La tercera falla es que tienen menos unidades, porque apostaron en llevar más gente, lo cual no es cierto del todo, porque muchos no se llenan a cabalidad, lo que deja en evidencia la falta de vehículos para transportar a los ciudadanos, lo que es más obvio en las mañanas.
Falta de una planificación adecuada tiene en jaque a los promotores del Metro Bus La cuarta falla, no tienen suficientes conductores. Para esta empresa al igual que otras, le resulta difícil conseguir personal para esta tarea, en virtud de que hay mejores salarios en otros lugares. Deberían implementar una estrategia de recursos humanos para incentivar la atracción de personal, pero que no sólo esté basada en dinero. La quinta falla es que por ser más grandes que los “diablos rojos” ocupan más espacio en la calle. En un país en donde se venden más de 40,000 autos al año y no se construyen carreteras nuevas, el tamaño de los vehículos si importa. Podría enumerar otras fallas, pero para qué si los responsables no le prestan atención a los usuarios. Yo me pregunto: ¿Alguien hizo alguna investigación sobre qué querían los usuarios con el nuevo sistema de transporte? ¿Si preferían por ejemplo aire acondicionado o puestos cómodos? Esta interrogante me surge porque es evidente el descontento popular con el servicio y a nivel del gobierno es poco lo que se hace.. Al final estamos a favor de un cambio del sistema, pero creo que la falta de una planificación adecuada y ajustada a la necesidad del panameño es lo que tiene en jaque a los promotores del Metro Bus.
IMPAR H MILLER 4 CAPITAL FINANCIERO.pdf 1 4/11/12 10:42 AM
HermanMiller
OBSESIONADOS POR LA
PERFECCIÓN Envelope Desk de Herman Miller
En Top Design amamos el diseño, lo elegante, lo que trasciende, la perfección; como Herman Miller donde invierten meses y meses de diseño concretados finalmente en un ambiente de trabajo tan perfecto e innovador que deslumbra.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Encuentre la perfección en la nueva sede de
Tel. (507)-294-7300 ventas@topdesignpanama.com www.topdesignpanama.com
Santuario Nacional
Torre Generali Local 104
Cl 54
Nos mudamos
nueva sede
PAR
Opinión América Latina puede escapar a la trampa del statu-quo 8
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.
Capital
Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus
16-22 de abril del 2012 N°587
autores y no representan la posición de esta empresa.
Foto: Archivo/Capital
Hasan Tuluy Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe
A
mérica Latina llegó a la Cumbre de las Américas en una posición única en el escenario hemisférico y global si lo comparamos con la pasada cumbre de Trinidad y Tobago. En aquella instancia se temía que los éxitos en el terreno económico y social, logrados en la década anterior, quedarían arrasados por el impacto de una crisis global como la del 2009, que la región no contribuyó a crear. Sin embargo, nada de ello sucedió, la región emergió casi sin heridas de la crisis, principalmente Suramérica, y hoy puede enfrentar los desafíos que le permitan proseguir una senda de crecimiento con
oportunidades para todos. Con 73 millones de ciudadanos alejados de la pobreza moderada, una mejora sustantiva en los índices de igualdad social, la región demostró que al generar más oportunidades de progreso, la economía mejora y viceversa. Hoy, México es la sede del G-20, Argentina un miembro activo del grupo y Brasil un dinámico integrante de los BRIC y la sexta economía mundial. En la esfera comercial, los tratados de libre comercio de Estados Unidos con Colombia y Panamá son también un ejemplo de reconocimiento al dinámico papel de estas dos economías latinoamericanas. Cuando recorro la región, proviniendo de un país de ingreso medio como Turquía, no puedo dejar de apreciar cuánta
similitud existe entre los escollos para potenciar el desarrollo en mi país y en la región. Tenemos que evitar ser prisioneros del statu-quo. Esa situación denominada “la trampa de los países de ingreso medio”, de la cual no logran escapar a pesar de registrar mejoras marginales. Para evitarlo, es necesario que sobre la base de los éxitos obtenidos en la exportación de materias primas, la región avance por el camino de la generación de mayor valor agregado en su producción tanto para la exportación como para el mercado interno. En efecto, para dar ese salto cualitativo, que pueda producir trabajos de calidad, la batalla por la productividad y la competitividad es la próxima meta a alcanzar. La experiencia de mi país, y del sudeste asiático, demuestra que para
atravesar esa nueva frontera es imprescindible atacar los cuellos de botella que son remanentes del siglo XX. Todo esto, claro, sin descuidar las ganancias sociales de los últimos años y continuar enfocando esfuerzos a favor de quienes aún no se han beneficiado del buen momento de la región. Son varias tareas que definirán si la región podrá o no escapar a la trampa del statu-quo: desde la logística, cuyos costos están muy por encima de los países de la OECD o Singapur; pasando por una infraestructura anticuada o deteriorada por desastres naturales; un sistema educativo que no produce las habilidades para el mercado actual o del futuro; y un estado que no tiene los niveles de eficiencia requeridos por el público en materia de la provisión de servicios básicos. Esta agenda no puede
estar sujeta a los vaivenes de los ciclos políticos. La región ha demostrado con creces que la continuidad en las políticas fundamentales en el terreno económico y social es una garantía de éxito. Ahora, es el momento de acometer esta agenda. La oportunidad es hoy, esperar a mañana o al próximo gobierno es ceder espacio en un mundo que no espera. Si China ya inició el proceso de reflexión para colocarse –a través de un proceso de reformas— en la delantera del mundo en 2030, Latinoamérica no puede quedarse atrás. Junto a nuestros socios en la región seguiremos apoyando a los gobiernos para así hacer coincidir los deseos y la realidad, remover los obstáculos para un desarrollo incluyente y hacer que ésta sea, en efecto, la década de América Latina.
Primera fila Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital
Reformas electorales y oposición El calendario electoral se pone en marcha el próximo mes de mayo y aún no se sabe cuáles serán las reglas del juego. El tema está en las manos de los diputados oficialistas que controlan el órgano legislativo. Nunca antes se había registrado tanta lentitud para la aprobación de las reformas electorales, que son producto del consenso. Esta situación no hace más que generar suspicacia y el temor de que en el último momento se introduzcan elementos que trastoquen el espíritu de las mismas y terminen beneficiando a los que hoy detentan el poder. No hay ningún argumento que justifique que no hayan sido aprobadas las reformas electorales, tal como fue el consenso de los partidos políticos y la sociedad civil. Las reglas electorales son fundamentales para que prevalezca la democracia y las correcciones que se hacen después de cada elección busca mejorarla y frenar las irregularidades que pudiesen haber cometido los políticos. Se trata de un tema de alta relevancia, pero que se ha puesto en segundo plano, tal vez de forma mal intencionada, para bajar la presión de la ciudadanía. Y en esa trampa han caído la sociedad civil, los partidos políticos y hasta los medios. Por un lado, ha tomado un protagonismo desmedido la lucha por la presidencia de la Asamblea Nacional, entre dos diputados del partido de gobierno, que según muchos poco apartarán a mejorar la imagen de esta entidad. Y en la otra acera están los miembros del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), enfrascados en una batalla fraticida de alto voltaje, un derroche de insultos y acusaciones que resultan tan innecesarios como inconvenientes a esta altura del partido, cuando ese esfuerzo y creatividad lo debieran utilizar en su papel de oposición. No se ha visto a los dirigentes del PRD exigirle al presidente de la República, con la misma vehemencia con que se atacan, que promueva la aprobación de las reformas electorales, tal como fueron consensuadas. Mientras la oposición siga entretenida descalificándose entre ellos mismos, no quedará nadie con credibilidad para liderarla.
Vender mis acciones en Cable & Wireless Felipe Argote Economista
E
n diciembre de 1997 sustenté mi tesis de maestría en finanzas con el título: La privatización del INTEL. En esa ocasión desarrollé todos los elementos necesarios para establecer el valor final de las acciones del Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL), que en ese momento era un monopolio estatal que administraba las telecomunicaciones del país. En mi análisis, que posteriormente fue publicado en el libro “La Privatización del INTEL” por DaJa ediciones, llegué a la conclusión que el valor del INTEL era de $2.080 millones. La evaluación del Estado panameño al momento de la venta era un poco menos optimista, lo calculaba en $1.127 millones. Al final la empresa inglesa Cable & Wireless ganó la licitación calculando el valor de la empresa privatizada en
Foto: Archivo/Capital
$1.331 millones. Vemos que no era tan optimista como la mía, pero tampoco tan pesimista como la del Estado panameño. Con esos cálculos, Cable & Wireless gana la licitación y paga por el 49% de las acciones colocadas en venta $652 millones, el estado mantuvo un 49% de las acciones y los empleados de la empresa disfrutan de un fideicomiso por el 2% restante. He escuchado en palabras de un alto funcionario, calcular actualmente el precio del 49% de las acciones en poder del estado en alrededor de $300 millones y a un economista independiente calcularlo en $700 millones. No es necesario tomar un doctorado en economía, basta tener sentido común, para llegar a la conclusión que las acciones de Cable and Wireless que se vendieron en $652 millones no pueden haber reducido su precio a menos de la mitad en quince años.
Esta gigante empresa transnacional ha entregado al Estado panameño en concepto de dividendos $257,7 millones en los últimos cuatro años y se esperan no menos de $70 millones para el 2012, con lo cual ya en cinco años se habrán recibido en dividendos más de los $300 millones que dice el funcionario valen las acciones. Durante mi investigación de hace quince años para
calcular el valor del INTEL, una empresa que fue parte de la transnacional norteamericana Fuerza y Luz, nacionalizada por el gobierno militar que pagó por ella $17 millones, su valor en libros, tuve acceso a todos los estados financieros de la empresa ya que eran públicos. Hoy, a pesar de que los ciudadanos somos dueños del 51% de las acciones, no tenemos acceso a esta infor-
mación, por lo que la entrega de dividendos es decisión de la junta directiva de Cable & Wireless y se infiere que no es por la totalidad de las utilidades. El valor de las acciones de Cable & Wireless no es otra que el valor presente de las utilidades reales proyectadas en los próximos años, más el valor de rescate al final del periodo. Para ubicar las utilidades reales un “due dligence” tendría que evaluar sus estados financieros y ver si la empresa administradora no infla sus gastos transfiriendo a su casa matriz parte de las ganancias. Cuando un inversionista es poseedor de acciones decide ponerlas en venta por dos razones, la primera es porque tiene una inversión alternativa en donde el rendimiento de su capital es superior y la segunda porque pretende gastarlo en algún bien de consumo. Si asumimos, tomando en cuenta el peor escenario,
que el 49% de las acciones que mantuvo en su poder el Estado no han variado en precio y por tanto equivalen al pagado por Cable and Wireless hace quince años, tendríamos que de una inversión de $652 millones del 2007, recibimos dividendos de más de $70 millones anuales. Desde una perspectiva pesimista de que los dividendos son iguales a las utilidades totales, tendríamos una razón de utilidad sobre capital del 10,7%. El Fondo Fiduciario para el Desarrollo presenta actualmente un rendimiento de 7,5% anual. Seria pues un desacierto salir de una inversión rentable en acciones para colocarlo en un fondo que rinde 3,2% menos, por tanto el corolario lógico es que el destino de la venta es el gasto. Según el twitter esto podría ser en agua, en el mejor de los casos, lo cual a mi juicio sería otro desacierto. Salvo mejor criterio.
IMPAR
PAR 10
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Informe especial
Mercado | La llegada de multinacionales será clave para que no se dé una crisis en el sector
Sobreoferta no impacta precios de oficinas El inventario superará 1,4 millones de metros cuadrados en los próximos 36 meses Foto: Ricardo González/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
A
pesar de que en el país existe un inventario de oficinas para más de seis años, la construcción de grandes edificios para este tipo de negocios no se detiene y tanto la desocupación como los precios se mantienen estables y no han impactado el mercado. Para el 2011 había en inventario de 838.911 metros cuadrados de oficinas existentes y se construirán otros 601.745 metros cuadrados en los próximos 36 meses. De acuerdo con un informe de la firma de bienes raíces NAI Panamá, las oficinas súper lujosas Clase A+ mantienen 66.093 metros cuadrados, las de Clase A tienen 249.966 metros cuadrados, mientras que las de Clase B+ abarcan unos 221.383 metros cuadrados (Ver recuadro: Clases de oficinas). Con los proyectos de oficinas en construcción en la ciudad de Panamá, se estima un incremento de 69% en la oferta de oficinas en los próximos 24 meses (Ver recuadro: Inventario por clase).
Se estima un incremento de 69% en la oferta de oficinas en los próximos 24 meses Para el año pasado, la desocupación en el sector de oficinas alcanzaba el 5,72%, mientras que el precio de alquiler promedio se situaba en $22,12 por metro cuadrado al mes, al que hay que agregarle un costo de mantenimiento de $1,73 por metro cuadrado al mes. En el 2010 la desocupación era de 8,5%, el precio de alquiler rondaba $19,64 por metro cuadrado, mientras que el costo de mantenimiento era de $1,55 por metro cuadrado. Los agentes de bienes raíces descartan la posibilidad de una crisis en el sector, debido a que la oferta podrá ser absorbida por empresas multinacionales. Además, tanto los precios de alquiler como los de venta se han mantenido estables e invertir en este segmento sigue siendo un negocio atractivo para los inversionistas. Economistas como Adolfo Quintero aseguran que este mercado se mantiene sólido, ya que la economía de Panamá sigue creciendo a buen ritmo y el país cuenta con grado de inversión, que es algo que atrae a las empresas multinacionales que podrán ocupar muchas de las oficinas disponibles. Adicionalmente, la banca ha sido muy precavida a la hora de otorgar financiamientos para este tipo de proyectos, lo que significa que la mayoría tiene un retorno importante casi asegurado. De acuerdo con el estudio de NAI Panamá, el mayor inventario en la ciudad capital se encuentra en el centro fi-
Inventario Existente
Oficinas en construcción Total área rentable 601.745 m2 Precio promedio de venta del m2 $2.435,54 Áreas revertidas Área Rentable Precio de venta por m2 Porcentaje del total Centro Financiero Área Rentable Precio de venta por m2 Porcentaje del total Panamá Este Área Rentable Precio de venta por m2
17.425 m2 $1.850 3%
246.488 m2 $2.693,34 41%
116.988 $2.424,60
Porcentaje del total
19%
Panamá Sur Área rentable Precio de venta por m2 Porcentaje del total
56.773 m2 $3.117,06 9%
Costa del Este Área Rentable Precio de venta por m2 Porcentaje del total
157.906 $2.588,26 26%
Panamá Oeste Área Rentable Precio de venta por m2 Porcentaje del total
6.167 m2 $1.880,00 1%
Año 2011 Zona Inventario Total Desocupación Alquiler (M2) Mantenimiento (M2) % por mes $ (M2) por mes $ Áreas Revertidas 22,655 10,59% 20,03 1,80 Cantro Finanicero 388,257 5,11% 21,58 1,74 Panamá Este 119,794 9,37% 26,50 2,07 Panamá Norte 94,248 3,08% 16,71 1,27 Panamá Sur 116,735 7,37% 21,09 1,51 Costa del Este 82,659 3,63% 27,61 2,08 Panamá Oeste 14,564 0,40% 15,88 1,31 Ciudad de Panamá Total 838,911 5,72% 22,12 1,73 Fuente: NAI Panamá
Inventario por Clase Año 2011
Clases de oficinas Clase A+ Son más eficientes en espacio y energía y con más de 1.000 metros cuadrados, lo que las ha convertido en favoritas de las multinacionales. La tendencia es que cada vez hay más interesados en arrendar una. Clase A Son los más deseados del mercado debido a su excelente localización, alto nivel de diseño, amenidades, sistemas tecnológicos y management y atraen a clientes con gran poder económico. Los edificios que entran en esta categoría son nuevos en su mayoría. Clase B+ Nuevas construcciones que tienen estándar de un edificio clase A, pero que son de pequeño formato. Cuentan con buena ubicación y amenidades, pero el edificio suele ser pequeño al igual que las oficinas que llegan a los 120 metros cuadrados Clase B Edificios con buena ubicación, administración y buen nivel constructivo, cuya estructura funcional se encuentra obsoleta o deteriorada. Se trata de edificios de generaciones pasadas que han tenido un alto grado de mantenimiento. Fuente: Recopilación periodística
nanciero, con 388.257 metros cuadrados y un precio de alquiler de $21,58 por metro cuadrado al mes. Le sigue Panamá Sur, con 116.735 metros cuadrados y un precio de alquiler de $20,49 el metro cuadrado al mes. Y en tercer lugar se encuentra Panamá Este, con 119.794 metros cuadrados y un precio de alquiler de $26,50 por metro cuadrado al mes (Ver recuadro: Inventario existente). En cuanto a la desocupación respecto al inventario, el mayor porcentaje lo tienen las áreas revertidas, con un 10,59%, ya que de los 22.655 metros cuadrados disponibles 2.400 están desocupados. Le sigue Panamá Este, con una desocupación del 9,3%, debido a que de los 119.794 metros cuadrados disponibles, 11.228 se encuentran desocupados (Ver recuadro: Áreas de oficinas). En cuanto a desocupación por clase de oficina, el mayor porcentaje corresponde a la Clase A+, con un 12,34%, mientras que la desocupación en las Clases A y B+ no supera el 5%.
Concentración De los 601.745 metros cuadrados que se encuentran en construcción, la mayor cantidad se concentra en el centro financiero, con 246.488 metros cuadrados y un precio promedio de venta de $2.693,34 el metro cuadrado. Le sigue Costa del Este, con 157.906 metros cuadrados y un precio promedio de venta de $2.588,26 el metro cuadrado. En el centro financiero y Costa del Este se concentra el 65% del total de los nuevos metros cuadrados de oficinas que se construyen (Ver cuadro: Oficinas en construcción). Para Osvaldo Marchena, asesor de Inversiones Internacionales y Relaciones Públicas de la firma Tribaldos Real Estate, Corp., la sobreoferta de inventarios que existe en este momento en el segmento de oficinas no debe causar alarma ni temor de que sea alguna burbuja que afecte los precios. Marchena explicó que Panamá actualmente es el epicentro de grandes acontecimientos en el centro de las Américas: El ser un eje estratégico para el comercio mun-
Inventario Total Desocupación Alquiler (M2) Mantenimiento Clase de Oficina (M2) % por mes $ (M2) por mes $ A+ 70,750 12,34% 27,64 2,43 A 252,966 2,85% 24,38 1,85 B+ 223,983 7,44% 21,89 1,74 B 172,479 4,84% 19,74 1,50 C 118,733 5,94% 17,92 1,35 Total 838,911 5,72% 22,12 1,73 Fuente : NAI Panamá
Mercado de oficinas Clase A Julio 2009 Construidos En Construcción
262.594 m2. 263.711 m2.
Julio 2010 Construidos En construcción
302.250 m2. 357.319 m2.
Noviembre 2011 Construidos En construcción
323.716 m2 578.153 m2
dial, ha traído como resultado que empresas internacionales decidan establecer sus centros de operaciones regionales en nuestro país. Destacó que la variable definida como “clientes empresas internacionales”, tiene la tendencia de absorber metros cuadrados de oficina a un ritmo inusual. De acuerdo con el ejecutivo, hoy día existen más de 200 empresas internacionales en el país, de las cuales 69 son multinacionales, y esta tendencia sigue en aumento. “Para personas que no están en el día a día en la industria inmobiliaria, el inventario de oficina existente a simple vista puede percibirse como una sobreoferta, pero lo cierto es que se espera que sigan arribando cada vez más empresas internacionales, quienes encuentran en Panamá el lugar por excelencia para el manejo de
sus operaciones regionales”, precisó Marchena.
Áreas de oficinas
Áreas de oficinas • Áreas revertidas (Albrook, Amador y Panama Pacífico) • Centro financiero (Obarrio, Marbella y El Cangrejo) • Panamá Este (Punta Pacífica, San Francisco, Coco del Mar y La Sabana) • Panamá Norte (Betania) • Panamá Sur (Punta Paitilla y avenida Balboa) • Costa del Este (Costa del Este) • Panamá Oeste (Calidonia y Bella Vista Oeste) Fuente: Recopilación periodística
Destacó además que en cuanto a los precios de alquiler pueden existir pequeñas variaciones en el corto plazo, pero lo cierto es que en la medida que Panamá siga siendo descubierta por la comunidad empresarial internacional, los metros cuadrados de este segmento de mercado se irán absorbiendo con mayor velocidad, produciendo precios estables, sin que esto signifique que la velocidad de reposición de unidades vaya a la par con las existentes.
Inversión rentable Según el asesor de bienes raíces, José Gabriel Montenegro, aunque coyunturalmente existe una sobreoferta en el mercado, los precios de alquiler y de venta se han mantenido estables debido a tres razones. La primera de ellas, según Montenegro, es que hay pisos en edificios que se siguen vendiendo muy bien a inversionistas, no así a los clientes
finales, que son los que realmente alquilarán las oficinas. La segunda razón tiene que ver con la localización, ya que en este momento existe un número importante de oficinas mudándose al área de Costa del Este, básicamente debido a los tranques vehiculares. “Actualmente una gran cantidad de gerentes y ejecutivos claves de muchas compañías residen en Costa del Este y les resulta más cómodo tener sus oficinas en este sector, que está a escasos minutos de sus hogares, lo que resulta efectivo en estos momentos en que tenemos un caos en el tránsito”, afirmó. Esto ha provocado que aunque existe un desarrollo importante en esta área, la demanda se conserva alta y los precios se han mantenido (Ver nota: Cómo vender una oficina). El tercer factor que mencionó Montenegro es que muchos de los edificios que se construyen no se han terminado y mientras esto no suceda no impactarán el mercado de forma efectiva. Otro punto importante a resaltar es que la compra de pisos de oficinas para alquilar con posterioridad resulta un
Existe un número importante de oficinas mudándose al área de Costa del Este, debido a los tranques negocio atractivo para los inversionistas locales e internacionales en este momento. El asesor explicó que si un inversionista compra a $2.500 el metro cuadrado y logra alquilarlo a $21 el metro cuadrado, que es un precio bajo, obtendrá una rentabilidad de un 8%, que es casi el triple de lo que están pagando los bancos por un plazo fijo o muchas acciones que se cotizan en el mercado de valores. Esto ha provocado que se sigan construyendo nuevas oficinas, ya que los inversionistas prefieren comprar estas propiedades ahora que están disponibles en lugar de tener su dinero en el banco. “En otras palabras, los inversionistas buscan maximizar su inversión, lo que ha provocado que prácticamente el 100% de las oficinas que se construyan sean de Clase A, aunque en este momento oficinas Clase B igualmente tienen una buena demanda”, destacó. Al igual que Marchena, Montenegro opina que hay mucha gente apostando a la ley de las multinacionales, por lo que estiman que estas oficinas serán alquiladas por las corporaciones internacionales que están llegando al país para establecer sus centros de operación. Montenegro vaticinó que debido a esta situación los precios de alquiler seguirán bajando un poco, pero los precios de venta se mantendrán casi sin variación entre los $1.500 y $2.500 por metro cuadrado.
IMPAR
Informe especial
Capital
11
16-22 de abril del 2012 N°587
Oferta | El número de estacionamientos, accesos y elevadores son claves para los compradores
Cómo vender una oficina Los corredores de bienes raíces recomiendan “atacar” al cliente antes de que llegue a Panamá Foto: Archivo/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
A
ctualmente la oferta de oficinas, sobre todo las de Clase A, es muy competitiva, ya que los edificios que entran bajo esta calificación cuentan todos con excelente ubicación, acabados y amenidades.
Las oficinas más cotizadas por los clientes son aquellas que van desde 100 a 150 metros cuadrados Además, como lo demuestran las estadísticas, sus precios de venta y alquiler son bastante similares. Ante esta situación, los promotores y corredores de bienes raíces tienen un gran reto para poder vender estos proyectos a sus clientes,
que tienen en este momento un amplio abanico para escoger. De acuerdo con los corredores de bienes raíces consultados, actualmente las oficinas más cotizadas por los clientes son aquellas que van desde 100 a 150 metros cuadrados y después las que van de 200 metros cuadrados en adelante. Adicionalmente, el número de estacionamientos, accesos y elevadores, así como la cercanía a restaurantes y facilidades de transporte, son aspectos determinantes a la hora de que un comprador elige una oficina. Osvaldo Marchena, asesor de Inversiones Internacionales y Relaciones Públicas de la firma Tribaldos Real Estate, Corp., destacó que para mercadear un determinado proyecto cada empresa cuenta con estrategias propias. Sin embargo, hoy en día el Internet es una herramienta en la que se apoyan muchas de estas compañías, sin dejar aún lado la participación en ferias especializadas y la colaboración entre empresas colegas. Igualmente es importante que el corredor de bienes raíces se convierta en un asesor para su cliente, conozca sus necesidades y le
recomiende el proyecto que mejor se adecue a sus necesidades. “Hay que tener en cuenta qué quiere el cliente, hacer una inversión a largo plazo como dueño o simplemente alquilar un espacio para instalar su empresa, ya que aunque parezcan similares, como inversiones son muy diferentes y esto hay que tenerlo en cuenta al momento de mercadear un proyecto”, destacó Marchena. También es sumamente importante que el corredor
conozca todos los detalles de los proyectos porque definitivamente no se puede vender lo que no se conoce. El veterano corredor de bienes raíces, Félix Carles, propietario de Bienes Raíces y Seguros Carles, destacó que en este negocio lo importante es conocer al cliente y “atacarlo” antes de que llegue a Panamá. Para esto hay que salir a vender y mercadear los proyectos en el extranjero, porque el 95% de las veces cuando un inversionista ex-
tranjero llega al país, ya viene con un precontrato en sus manos y son muy pocos lo que llegan a Panamá para ver qué ofertas existen. “Estamos hablando de personas y empresas con un alto poder adquisitivo y ninguno de ellos va a venir a pararse en Calle 50 o Costa del Este para ponerse a ver qué edificio le resulta más bonito para alquilar una oficina”, recalcó Carles. El corredor sostuvo que a lo largo de su carrera viajar a eventos como el Panama
Week, en Estados Unidos, le ha dado excelentes resultados, ya que aunque a veces no cierra ninguna venta, conoce a muchas personas importantes y a otros corredores de bienes raíces que luego le han sido de mucha utilidad. Recalcó igualmente que si no se puede viajar, se puede hacer contacto con Proinvex, el Consejo Empresarial Panamá Estados Unidos y la Cámara Americana de Comercio, que son los encargados de promover las inversiones en el país, sobre todo de empresas y clientes estadounidenses. Carles añadió que a pesar de que el Internet se ha convertido en una gran herramienta para la venta de propiedades, la red de redes tiene sus desventajas, sobre todo para los clientes, ya que a través de este sistema nadie se responsabiliza 100% cuando el cliente recibe algo que no fue lo que se le ofreció. Según el empresario, lo mejor para una persona o empresa que busque una propiedad es contactar a un corredor de bienes raíces con licencia y reconocido por los bancos, “porque son personas que tienen mucho que perder” si no cumplen lo pactado.
PAR 12
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Negocios
Mercado | Un segmento que mueve más de $10 millones al año
Marriott amplía su presencia en Panamá Dos hoteles cambiarán de nombre para sumarse a la cadena y construyen un tercero en la playa Foto: Manuel Luna / Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
L
a marca de hoteles Marriott ha decidido extender su presencia en Panamá con la incorporación de tres nuevos hoteles, lo que pone de manifiesto que el país sigue siendo un sitio atractivo para las grandes cadenas hoteleras. En la actualidad, cuatro hoteles operan bajo la marca Marriott en Panamá, el Marriott del área bancaria, dos Marriott Courtyard y el antiguo Hotel Finisterre, que ahora lleva el nom-
La ATP también busca atraer a nuevas líneas aéreas para incrementar la llegada de turistas
bre de Marriott Executive Apartments Panama City Finisterre. Pero también se construye un nuevo hotel en la zona de playa en San Carlos, indicó Ricardo De La Guardia, presidente de Lubel Panamá, representante de la cadena Marriott. Además, el Hotel Bristol ubicado en Farallón también llevará la marca JW Marriott, una de las más exclusivas de la cadena, y será el primer hotel en Panamá que operará bajo esta marca. De La Guardia indicó que todo esto está ocurriendo porque Panamá ofrece muchas facilidades tanto para los ejecutivos como para el turismo de diversión. Recientemente, los representantes de los hoteles de la cadena Marriott de América Latina y Estados Unidos se reunieron en Panamá para evaluar las estrategias de negocios y de ventas. Los Marriott Executive Apartaments están dirigidos principalmente a ejecutivos que requieren de alojamientos temporales y se trata de apartamentos con servicios de hotel, in-
cluyendo limpieza y entrega de alimentos en la habitación. Esta franquicia hotelera cuenta con un portafolio de 19 marcas y más de 3.000 propiedades en todo el mundo La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) reveló recientemente que la ocupación en los primeros dos meses del año había alcanzado un 67,7% en los hoteles de primera categoría. Mientras que en los hoteles del grupo 2, los niveles de ocupación se ubicaron en 53,5%, por lo que la ocupación general en ese periodo fue del 63%.
En el último año se han incorporado a la oferta panameña 2.096 nuevas habitaciones, con la apertura de los hoteles Riu, Holiday Inn, Country Inn Milton, Trump y Westin Playa Bonita. Y está por iniciar operaciones el Hard Rock Hotel en Megapolis, que contará con más de 1.400 habitaciones y que será el hotel más grande de Centroamérica. Para el administrador de la ATP, Salomón Shamah, los esfuerzos deben estar dirigidos a mantener o incrementar los niveles de ocupación ante la apertura de nuevos hoteles en la ciudad capital. Y en ese sentido se han
creado incentivos, como el seguro al turista, el uso gratuito del Centro de Convenciones Atlapa para la realización de grandes congresos y convenciones, y la construcción de un nuevo aeropuerto en Río Hato y del nuevo centro de convenciones en el área de Amador, que tendrá una superficie de 40.000 metros cuadrados. Además, se impulsa una nueva ley de incentivos para promover la construcción de hoteles en el interior. Las grandes cadenas hoteleras que operan en Panamá han contribuido a que los niveles de ocupación hayan llegado a superar el 90%, refuerzan la imagen al país y facilitan el cierre de paquetes de viajes con los más importantes operadores internacionales, de acuerdo con los directivos de la Autoridad de Turismo de Panamá. La ATP también busca atraer a nuevas líneas aéreas para incrementar la llegada de turistas y entre las que están por iniciar operaciones hacia el país figura Cayman Airways, que realizará vuelos directos entre Panamá y Gran Caimán a partir del próximo 31 de mayo.
Breves Copa volará directo a Iquitos La aerolínea panameña Copa Airlines inaugurará en julio su nuevo vuelo a Iquitos, Perú, y su quinta frecuencia diaria LimaPanamá-Lima, con las cuales se espera brindar mayor dinamismo al mercado aerocomercial y contribuir con el crecimiento de la economía peruana mediante la generación de más visitas del exterior. Copa Airlines ve en Iquitos una gran oportunidad para generar tráfico de pasajeros dado los atractivos turísticos de la región y debido a la ubicación estratégica de Panamá, que permite hacer conexiones interesantes desde o hacia Miami, Nueva York, Toronto y el Caribe, entre otros.
Lexmark gana contrato con USDA Lexmark anunció que ha ganado un contrato de compra general de cinco años con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para implementar un programa de Servicios Gerenciados de Impresión (MPS) en toda la agencia. El contrato tiene un valor estimado de $50 millones. Esto le permitirá al USDA agilizar los procesos de negocios, aumentar la efectividad de sus operaciones diarias y obtener ahorros en costos. El programa MPS de Lexmark ya está disponible para todas las agencias de USDA a nivel mundial.
IMPAR
Negocios
13
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Telefonía | Operadores están reduciendo el servicio
¿Fin de la data ilimitada? Preferencia sigue siendo el Blackberry, pero otros toman fuerza debe pagar por su consumo, así el que más consume, más paga y viceversa.
ctualmente los clientes de teléfonos inteligentes están encontrándose con la situación que algunas empresas están limitando los planes de data, en especial a aquellos que utilizan sistemas androide o iPhone. Sobre este tema, Antonio García gerente de Desarrollo Comercial de Claro indicó que la empresa cuenta con dos tecnologías de banda ancha móvil sobre redes 3.5G y 4G y en el caso de la primera sus planes de descarga van desde 1Gb a 3Gb de capacidad y data ilimitada con lo que se conoce como política de uso justo. Explicó que esto significa que el usuario goza de velocidades 3.5G dentro del plan adquirido, es decir desde 1Gb a 3Gb de tráfico de datos, una vez consumida la capacidad contratada la velocidad se reduce a 128Kb por segundo, permitiendo a los usuarios seguir utilizando la data sin saturación. “Esta es una práctica realizada por todas las empresas del sector para garantizar siempre el bueno servicio” afirmó.
Competencia
A
El sistema de RIM comprime los datos y utiliza poca capacidad de la red En el caso de la tecnología 4G Claro no ofrece planes de data ilimitados, en este caso los planes son de 1GB a 5GB donde el usuario al consumir su capacidad contratada mensualmente tendrá que pagar el costo por el Kb excedente. García dice que prácticamente el mercado a nivel mundial está limitando la capacidad en sus planes para evitar “el mal uso del servicio”. Dentro de las malas prácticas identificó el uso del Internet Móvil para descarga y subida de archivos de películas toda la noche, de forma constante o aplicaciones de streaming que saturan la capacidad de la red afectando la navegación del resto de usuarios. “A diferencia del internet por cable y como pasa con la radio o la TV, las frecuencias radioeléctricas tienen una capacidad finita que si se supera se satura e interrumpe el servicio. A modo de ejemplo, explicó que es como tener un depósito de agua del que varios vecinos se abastecen y donde uno mantiene abierta su pluma en todo momento, agotando el recurso que todos comparten y por el que pagan. En el caso de la empresa Digicel, actualmente solo ofrece planes de data ilimitada para equipos Blackberry debido a que la data de este esta va soportada por el servidor de Research in Montion (RIM), lo que permite que sea ilimitada. “El sistema de RIM comprime los datos y utiliza poca capacidad de la red, mientras que los sistemas de Android y iPhone no la comprimen, esto significa que si fuera ilimitado se crearía una congestión en la red” aseguró Indira Doyen, gerente de relaciones públicas de Digicel. Quien agregó que para garantizar una eficiente y rápida experiencia de uso de la red móvil a todos los usuarios, cada cliente
Ambas empresas aseguran que dispositivos con sistemas iPhone o Android están ganando terreno pero que la preferencia continúa siendo Blackberry entre los panameños. “Hemos visto como la preferencia entre celulares de sistema Android y iPhone han venido en aumento, pero el segmento de BlackBerry aún se mantiene fuer-
te, no sólo en el segmento corporativo, sino también en líneas individuales y de prepago” dijo Doyen. Por su parte, García aseguró que en segundo lugar en preferencia está teniendo mucho auge el sistema operativo Android en diferentes fabricantes como LG, Samsung, Sony Ericcson o Motorola. Mientras que en el caso del iPhone a través de su sistema operativo IOS es otro de los teléfonos estrella de Claro en Panamá, y se están vendiendo alrededor de 200 unidades cada semana, pero
sería el tercero tras Blackberry y Android. Ambas empresas negaron que sistema de mensajerías y otras aplicaciones como Skype sean competencia para sus servicios, esto a pesar que el skype permite llamadas gratis en el caso que ambos dispositivos lo tengan instalados, solo basta con tener la data. Capital también envío un cuestionario a Movistar Panamá y a Más Móvil consultándoles sobre los cambios en los planes de data ilimitada, pero hasta el cierre de la edición no se obtuvo respuesta.
Cifras de celulares en Panamá Del 2010 al 2011 8,000,000 7,000,000 6,000,000 En miles de unidades
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
5,000,000
Series1
4,000,000
Series2
3,000,000 2,000,000 1,000,000 0
Fuente: ASEP
Abonados totales
Prepagos
Contratos
PAR 14
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Comercio marítimo
Puertos | La conectividad marítima y área es el imán de esas inversiones
Más empresas usan a Panamá como su centro logístico Las cifras extraoficiales hablan de 15 % de crecimiento en los puertos hasta marzo Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
G
AP y Banana Republic acaban de abrir su centro de distribución aquí en Panamá para América Latina, informó Carlos Urriola, gerente general de Manzanillo International Terminal (MIT), a los industriales de Latinoamérica que participaron en el World Business Forum.
De cada 10 contenedores que mueve MIT, 7,5 van a Latinoamérica Estas son algunas de las grandes empresas de renombre que han instalado centros de distribución por la plataforma portuaria y la conectividad marítima y aérea que tiene Panamá, que permite conectar la carga hacia dife-
rentes destinos. Urriola acotó que la flexibilidad de varios medios de transporte ha hecho que la industria de espárragos de Perú, por ejemplo, crezca de manera impresionante. Cabe anotar que desde años se realiza la operación de traslado de espárragos por vía marítima de Perú hacia Panamá y luego se conecta la carga por carretera hacia el aeropuerto de Tocumen con destino hacia Europa. El gerente general de MIT explicó que de cada 10 contenedores que se mueven en el puerto de Manzanillo, 7,5 corresponde hacia Latinoamérica y 1,5 a la Zona Libre de Colón, el resto entra a Panamá (mercado local). Anunció que el puerto de Manzanillo hasta el primer trimestre del presente año había crecido en el manejo de carga contenerizada 23% en comparación con igual período del año pasado y que en el segmento de carga rodante también había registrado incremento versus el año anterior. La empresa portuaria esperaba un crecimiento de entre 6% y 7%. De acuerdo con cifras
Breves Comercio global crecerá 3,7% en 2012 El comercio mundial crecerá 3,7% este año, menos de lo proyectado originalmente (5,8%) y menos de lo que creció en 2011 (5%), estima la Organización Mundial del Comercio (OMC). La OMC relacionó esa desaceleración con el hecho de que la economía mundial “perdió impulso”.
Foro Logístico CMP se realizará el 25 de abril El Foro Logístico de la Cámara Marítima de Panamá (CMP) 2012 se realizará el próximo miércoles 25 de abril, en el Salón Barcelona del Hotel Riu. El evento se desarrollará de 8:00 am a 1:00 pm.
Gobierno implementará sistema Geored oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá, el movimiento de vehículos en el sistema portuario hasta el mes de febrero era de 27.992 unidades. De ese total, 18.867 unidades corresponden a MIT, el resto fue manejado por los puertos operados por Panama Ports Company (PPC), Balboa y Cristóbal, los cuales manejan la mayoría de los vehículos de importación del país. Estos números significan que la economía latinoamericana está creciendo y Panamá se ha vuelto centro de almacenamiento de equi-
po pesado porque se le está dando valor agregado a la carga, manifestó el ejecutivo portuario. Urriola dijo que hay que establecer centros logísticos en áreas cercanas a los puertos, pero no en áreas donde se pueden desarrollar puertos, en alusión a los planes de desarrollo de un parque logístico en el Pacífico, adyacente al puerto de Balboa. Recordemos que el puerto de Manzanillo tiene un parque logístico en la parte trasera, conocido como MIT Logistic Park. Precisamente, el titular del Ministerio de Comercio e
Industrias de Panamá (MICI), Ricardo Quijano, volvió a reiterar públicamente que hasta el mes de marzo el sistema portuario había crecido 15% versus el año anterior. Por tal motivo, según Quijano, es muy probable que el ferrocarril no esté listo para la cantidad de carga que se está moviendo por los puertos. Sin embargo, en ediciones anteriores de Capital, el director general de Panama Canal Railway Company, Thomas Kenna, dijo que el ferrocarril tiene suficiente capacidad para atender la demanda actual.
Con el Sistema Geográfico Nacional denominado Geored, desde cualquier parte del mundo una persona podrá ingresar a través del Internet y consultar los datos geográficos de Panamá ubicados en mapas interactivos, informó la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental. “Con esta iniciativa, Panamá mejorará la administración e intercambio de sus datos geoespaciales, al igual que permitirá la expansión del inventario de los recursos geográficos a través de las diversas instituciones gubernamentales que integrarían la red”, destacó el ingeniero Antonio Mola.
Foro Logístico “QUE VAMOS A HACER EN PANAMÁ PARA ATRAER MÁS DE MIL EMPRESAS DE LOGÍSTICA PARA CARGA DE TRASBORDO EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS" Ventajas de Panamá como Hub-Logístico para Carga de Trasbordo Expositora: Lucrecia Calderón - Payless ShoeSource Desventajas que existen en Panamá para la Logística de Carga de Trasbordo Expositor: Por confirmar Qué necesitaría Panamá para convertirse en Hub-Logístico para Carga de Trasbordo Expositor: Casey Chroust – Retail Industry Leaders Association Limitaciones y Oportunidades como Hub-Logístico para Carga de Trasbordo Expositora: Beatriz Yera - Maersk Line-Panamá
Fecha: Miércoles, 25 de abril de 2012 Lugar: Hotel Riu, Salón Barcelona Horario: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Inversión: $50.00 Miembros de CMP $100.00 No miembros Inscripciones a:
Cámara Marítima de Panamá E-mail: camara@camaramaritima.com Tel: 360-2165 / 360-2166
Auspician:
Patrocinan:
Terrenos Disponibles en el Área Revertida y Planes de Uso Expositor: Juan Carlos Orillac - Unidad Administrativa de Bienes Revertidos Experiencia de Colón-Panamá como Centro Logístico de Latinoamérica Expositor: Carlos Urriola - Manzanillo International TerminalPanamá, S.A. Los Puertos y su Integración con los Parques Logísticos Expositor: Luca Versari - Panama Ports Co. Estrategia Recomendada para el Desarrollo de Parques Logísticos para Carga de Trasbordo y Nuevos Puertos. Expositor: Nicolas Ardito Barleta - Centro Nacional de Competitividad
IMPAR
Camino a la ampliación
Capital 16-22 de abril del 2012 N°587
15
Mano de obra | Centenares de trabajadores han sido contratados
Obreros de Changuinola trabajan en ampliación Luego de finalizada Chan 1, la tasa de desempleo de Bocas del Toro se duplicó Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
U
n importante grupo de trabajadores que participaron en la construcción de la hidroeléctrica Changuinola de la empresa AES Panamá, están interviniendo ahora en la expansión del Canal de Panamá. Marco de la Rosa, presidente de AES Panamá, aseguró que la empresa capacitó a muchos obreros panameños para ejecutar su proyecto y que unas 670 personas de ese grupo actualmente trabajan en el proyecto de ampliación de la vía interoceánica, debido a la experiencia que lograron en la construcción de la hidroeléctrica. Pero actualmente el número es mayor, puede ya estar cerca de 800, según Venancio Caballero, presidente de la Cámara de Comercio de Bocas del Toro.
Se trata de mano de obra altamente calificada En octubre de 2011, la empresa AES Changuinola junto con la Cámara de Comercio de Bocas del Toro y la Universidad Tecnológica de Panamá, extensión de Bocas del Toro, realizaron una feria que tuvo como objetivo ayudar a colocar a los bocatoreños que habían participado en la construcción del proyecto realizado por la empresa de energía y que habían quedado altamente calificados. De acuerdo con AES Panamá, en esa feria participaron representantes de empresas como el Canal de Panamá, Bocas Fruit Company, Grupo Rey, Grupos Unidos por el Canal, Minera Panamá, Armatek, Petroterminal de Panamá y Joint Venture Panama. Los trabajadores que participaron de la construcción de la hidroeléctrica Changuinola tienen experiencia y capacitación para desempeñarse en diferentes sectores industriales, construcción y electricidad y dominan diversas disciplinas involucradas en la construcción y montaje de proyectos de gran magnitud: Conductores de equipo pesado, instrumentistas, ingenieros ambientales y oficiales de seguridad, entre otros (Ver recuadro: Mano de obra disponible en Bocas...).
Mano de obra disponible en Bocas del Toros • Soldadores • Albañiles • Plomeros • Tractoristas • Conductores de equipo pesado • Ambientalistas • Ingenieros • Sociólogos • Secretarias • Contadores • Capacitados en manejo alta tecnología Fuente: Recopilación de Capital
La obra de ampliación del Canal involucra actualmente a más de 5.000 trabajadores y colaboradores de todas partes del país, de acuerdo con el representante del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Sergio Ramos. Ramos confirmó que no solo están participando trabajadores de Bocas del Toro o que fueron parte de la construcción de la hidroeléctrica, las obras del
tercer juego de esclusas también cuentan con personal que ha tenido experiencia en otros proyectos de gran magnitud, como el Trump Ocean Club Panamá o el Revolution Tower. Caballero afirmó que cerca de 2.500 bocatoreños fueron capacitados para laborar en la construcción del Proyecto Hidroeléctrico AES Changuinola, quienes quedaron con conocimientos y vasta experiencia para
atender no solo nuevos proyectos hidroeléctricos sino cualquier tipo de desarrollos. Según el empresario, unos 789 bocatoreños forman parte ya de la masa laboral en la ampliación del Canal de Panamá y otros 225 trabajadores han sido llamados para laborar en otros proyectos hidroeléctricos que se desarrollan en Chiriquí y otras regiones del interior del país.
La conclusión de las obras de construcción de Changuinola I tuvo un impacto fuerte en la provincia bocatoreña, porque la tasa de desempleo se disparó de 6,3 % a 14,9%, según las cifras que maneja la Cámara de Comercio de Bocas del Toro. Al consultar sobre el tema a los representantes de Grupos Unidos por el Canal, consorcio encargado de la construcción del tercer juego de es-
clusas, estos se militaron a informar que el campamento temporal de Mindi, ubicado en el corregimiento de Cristóbal, Ciudad de Colón, fue construido por Grupo Unidos por el Canal, S.A. para albergar a la mano de obra proveniente de otras regiones del país durante el periodo de la construcción del tercer juego de esclusas, con el fin de darle la oportunidad a todos los panameños de participar en esta obra.
PAR
s e n e ú ti
t o l o ¡s
de R DE
O P l e
! R A F N U RI
T
PROGRAMAS DE POSTGRADOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA FACULTAD DE NEGOCIOS: - Comercio y Logística Internacional (25-09-SGP / 25-05-09)
FACULTAD DE INGENIERÍA: - Sistemas de Telecomunicaciones con Énfasis en Redes de Comunicación (CACAD-R-02-2008 / 7-03-08)
- Gerencia de Proyectos
- Ingeniería Industrial Empresarial
(CACAD-R-03-2007 / 12-03-07)
- Administración de la Cadena de Suministro (CACAD-R-01-2009 / 19-03-09) - Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (CTF-05-2011 / 29-12-11) - Comportamiento Organizacional con Especialización en Desarrollo Organizacional (63-06-SGP / 19-07-06)
(CACAD-R-01-2010 / 05-02-10)
- Sistemas de Información Geográfica (CF-CSH-15-10-SGP / 30-09-10)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO: - Docencia Superior (CTF-62-2011 / 15-04-98)
- Auditoría Informática (393-11 / 12-01-11)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS:
- Derecho Procesal con Énfasis en Principios del Debido Proceso y Tutela Judicial (CF-CSH-7-10-SGP / 27-05-10)
- Derecho Comercial (29-08-SGP / 2-04-08) - Derecho Administrativo (24-08-SGP / 19-03-08) - Derecho Penal (53-09 SGP / 20-05-09)
- Psicoterapia Psicodinámica con Énfasis en la Teoría de las Relaciones Objetales (CTF-55-2011 / 27-12-11) - Profesional en TESOL (CTF-59-11 / 27-12-11)
ESPECIALIZACIONES EN:
- Derecho Administrativo (23-08-SGP / 19-03-08) - Derecho Comercial (28-08-SGP / 02-04-08) - Derecho Penal (52-09-SGP / 26-08-09)
DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES (03-07-SGP / 3-01-07)
- Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia (CTF-60-2011 / 27-12-11)
230.8688
cep@ulatina.ac.pa /ULatinadePanama
@PanamaULatina
¡Matrículas Abiertas! /PanamaULatina
gplus.to/PanamaULatina
Sede Central 230.8600 | Facultad de Ciencias de la Salud 207.6700 | David 775.1479 Santiago 998.5412 | Azuero 996.1155 | Penonomé 997.8034
www.ulat.ac.pa
IMPAR
Finanzas Macroeconomía | Planean reducir subsidio eléctrico y el del gas
Subsidios llevan a Panamá a déficit primario El Gobierno Central no registraba uno desde el año 2005
A
pesar del robusto crecimiento que tuvieron la economía panameña (10,6%) y los ingresos fiscales (11,6%) en 2011, el Gobierno Central registró ese año un déficit primario de $377 millones, equivalente a 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Panamá no registraba un déficit primario desde el año 2005 ( Ver gráfica: Balance primario versus crecimiento económico).
Subsidios han aumentado 136% en los últimos cuatro años Cuando el Gobierno incurre en un déficit primario es porque se está endeudando no sólo para financiar obras públicas, sino también gastos de funcionamiento y operación, destacó el economista Aristides Hernández. De acuerdo con el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), el déficit primario que ha empezado a registrar el Gobierno Central en esta administración obedece principalmente al aumento de las transferencias corrientes, como subsidios y programas sociales. En 2011, los gastos corrientes del gobierno central aumentaron 52% y esa evolución guarda relación con el alza de los subsidios. Los subsidios programados para ese año alcanzaron los $1.042 millones y los presupuestados para el 2012 suman $1.187 millones. En 2008, el total era $502 millones. De modo que en los últimos cuatro años, los subsidios más que se duplicaron, aumentaron 136%. Para mejorar esta situación, el Gobierno planea reducir el peso de las subvenciones a corto plazo y ha definido ya algunas de las estrategias que ensayará, enfocadas en el subsidio al gas de 25 libras, que costó $90 millones el año pasado, y el subsidio de energía, que fue de $242 millones, incluyendo $65 millones que pertenecen al fondo de estabilización tarifaria. Como ya es conocido, el Gobierno establecerá una reducción del subsidio eléctrico limitando progresivamente al grupo de con-
Balance primario del Gobierno Central vs Crecimiento del PIB Del 2001 al 2011 14
Déficit Primario
12
Superávit Primario Crecimiento PIB
10 8 6 En %
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
4 2 0 -2 2001 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 -4
Fuente: Recopilación Capital con data del Mef y la Contraloría
sumidores que podrá beneficiarse de él: Bajándolo de 500 megawatts de consumo por hogar hasta 300 megawatts. Y de acuerdo con el ministro del MEF, Frank de Lima, se va a focalizar también el subsidio del tanque de gas de cocina de 25 libras, el cual se empezará a vender en los comercios a precio real de mercado. El subsidio se otorgará a través de tarjetas electrónicas que se darán únicamente a las personas que califiquen para el mismo. La evaluación socioeconómica de cada beneficiario se hará a través del
Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Las personas recibirán su subsidio de forma electrónica. De acuerdo con la Secretaría de Energía, el precio real del tanque de gas de 25 libras en el mercado panameño es $17,24, pero se vende a $4,37 gracias al subsidio del Estado. La aplicación de este sistema aún no tiene una fecha definida.
Finanzas públicas Las finanzas públicas preocupan al economista Adolfo Quintero, principalmente por el sobre endeudamiento de la econo-
mía que está percibiendo y el impacto de los proyectos llave en mano, que se sumarán después a la contabilidad de la deuda panameña. Igualmente le preocupa la creciente inflación y sus efectos sobre el poder adquisitivo de la población. A su juicio, las inversiones públicas deben ser priorizadas. De acuerdo con el MEF, el indicador utilizado para medir qué porcentaje de las inversiones públicas se financia sin recurrir al endeudamiento es el ahorro corriente. Al cierre de 2011, el ahorro corriente del Sector Público No
Economistas piden cautela con la deuda pública Financiero fue de $1.945 millones, y eso permitió financiar un 72% de las inversiones. Incluso el titular del MEF reconoció recientemente que en el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) al país se le hizo un llamado de “cautela” sobre el manejo del endeudamiento público.
Capital
17
16-22 de abril del 2012 N°587
Breves Multilaterales ofrecen $35.000 millones El Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), coinciden en afirmar que América Latina está en condiciones de convertir esta década en su década, a pesar de las vulnerabilidades externas provenientes de la crisis de endeudamiento de la eurozona, la lenta recuperación estadounidense y la desaceleración en China. Estos multilaterales anunciaron, a través de un comunicado, que en conjunto disponen de un promedio de $35.000 millones por año para contribuir a que la región continúe por la senda del crecimiento económico sostenido con mayor inclusión social.
AES paga $24,9 millones al Estado La empresa de energía AES Panamá anunció la entrega al Estado panameño de $24,9 millones en concepto de impuestos. La empresa informó que desde 1999, fecha en que la empresa inició operaciones en Panamá y se convirtió en socia del Estado panameño en la generación de energía, a la fecha, ha pagado $426 millones entre dividendos e impuestos.
Banconal desembolsó $696 millones Al culminar el mes de marzo de 2012, el total de desembolsos del Banco Nacional de Panamá se situó en $696 millones, un crecimiento de 121,8% si se compara con los $313,8 millones que se desembolsaron en igual periodo de 2011.
Acuerdos | Ministro De Lima asegura que harán lo que sea necesario
Gobierno está dispuesto a ajustar leyes por Fatca Consejo de Coordinación Financiera finalmente se reunió y trató el tema Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
E
l ministro de Economía y Finanzas, Frank de Lima, aseguró que se harán los ajustes necesarios en la legislación panameña ante el Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca), una ley estadounidense que obliga a entidades financieras de todo tipo, incluidos los bancos, a informar sobre las cuenta de los ciudadanos estadounidenses en todo el mundo para efectos tributarios. Hace unos días, el ministro conversó sobre el tema con una funcionaria del Departamento de Tesoro de los Estados Unidos (EE.UU.), quien le informó que lo acordado con otros países (España, Reino Unido, Alemania y Francia) es hacer los intercambios de información Gobierno
Gastronomía
a Gobierno, en lugar de entidades financieras a Gobierno, pero que aún no está definido el mecanismo para dicho intercambio. El país apuesta por ser incluido en este acuerdo y poder seguir la misma ruta. “Estamos viendo si hay que hacer cambios o ajustes en la legislación para enviar la información de Gobierno a Gobierno”, dijo el funcionario. Un grupo de técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está trabajando en eso y analizando las distintas opciones. De Lima recordó que ya Panamá y EE.UU. cuentan con un Tratado de Intercambio de Información Fiscal y ahora analizarán si todos los aspectos quedan cubiertos con ese acuerdo o hay que hacer ajustes adicionales. Al ser consultado sobre si Panamá está dispuesta a hacer todos los ajustes que sean ne-
Confort
Activos que deben ser reportados • Intereses. Incluso los derivados de depósitos mantenidos en sucursales extranjeras de bancos de los EE.UU. que bajo otras provisiones del Código se considerarían de fuente extranjera. • Dividendos • Rentas • Regalías • Salarios • Primas • Cualquier otro tipo de ingreso que sea fijo o determinable, anual o periódico; • Ganancias derivadas de la venta o disposición de cualquier propiedad que produce intereses o dividendos de fuente de los EE.UU. Fuente: Recopilación periodística cesarios en su legislación por el Fatca, el ministro afirmó que harán todo lo necesario para apoyar al sistema financiero y que esto fue un pedido de la banca. Jaime Moreno, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, señaló que fue informado de la conversación del ministro con la funcionaria estadounidense y que había visto con buenos ojos la incorporación de Panamá al acuerdo
Negocios
con los países europeos. Ahora solo se tendrá que esperar a ver cuál será el mecanismo definitivo. Moreno recordó que hoy por hoy las entidades financieras deben tomar la decisión de firmar un documento con el Departamento de Tesoro de los Estados Unidos, mediante el cual acuerdan enviar la información al gobierno de ese país sobre las cuentas de los ciudadanos estadounidenses
(Ver recuadro: Activos que deben ser reportados). “Muchos lo tendrán que hacer, si es que no todos, y esto ya es una realidad en el mundo, con todas las implicaciones que esto conlleve de que tiene que tener la autorización del cliente”, dijo Moreno. En cuanto a la diferencia entre que el intercambio de información sea directo entre la entidad y el gobierno de EE.UU. o de Gobierno a Gobierno, el banquero señaló que esto se enviará consolidado, pero no será menos costoso para las entidades porque tendrían de igual forma que recopilar información de los clientes existentes, pedir la autorización, documentar los expedientes en caso que sean estadounidense y trasmitir esa información a quien finalmente se determine. Por otra parte, la semana pasada finalmente se reunió el Consejo de Coordinación
Financiera para tratar el tema del Fatca, un tema pendiente desde hace meses (Ver nota: Reguladores ignoran alcance del Fatca, edición 586). Alejandro Abood, superintendente de Valores, indicó que los miembros reunidos vieron la necesidad de informarse del tema. El superintendente considera, en lo personal, que la Comisión de Alto Nivel Presidencial para la Defensa de los Servicios Financieros debe analizar este tema ya que es la encargada de reportar al alto nivel cuando un tema causa un riesgo, ya sea a algunos de los regulados o al sistema. El proceso de evaluación está en una etapa incipiente. Están empezando con encuestas entre las casas de valores para determinar cuántos de los clientes que tienen son estadounidenses y el impacto económico que esto tendría.
PAR 18
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 13 ABRIL España IBEX 35
7.250,60
3,48%
USA DOW JONES
Alemania DAX
12.849,59
6.583,90
1,05%
2,36%
Japón Nikkei
9.637,99
1,19%
México IPC
38.444,01
2,32%
Rectificación | Reviven a las sociedades de inversión
Ley de Seguros impacta al mercado de valores La Superintendencia podrá completar su proceso de transición Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
L
a promulgación de la Ley de Seguros no sólo generó el beneplácito de los integrantes de la industria aseguradora, también fue bien recibida en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) porque la demora en su aprobación había provocado “un gran retraso” en las actividades de esta nueva institución pública. “Muchos proyectos importantes que teníamos el año pasado, no se han podido concretar”, explicó el superintendente del Mercado Valores, Alejando Abood, en relación a la demora que se registró para la toma posesión de los cinco miembros de la junta directiva de la SBP, al faltar el representante de la Superintendencia de Seguros. Abood detalló que originalmente se pensaba que ambas leyes iban ser aprobadas muy cerca una de la otra, pero el receso legislativo impidió que esa proyección se cumpliera. Y luego estalló el conflicto
con los indígenas por el tema minero, por lo que la ley no fue aprobada por la Asamblea Nacional hasta el pasado 9 de marzo y fue el pasado 3 de abril cuando finalmente recibió la sanción del presidente Ricardo Martinelli. Entre los proyectos que no han podido concretarse por las demoras, se incluyen proyectos de acuerdos que se requieren por las nuevas figuras y cambios que se implementaron con la nueva ley y la convocatoria a licitacio-
nes públicas. Ahora, con la promulgación de la ley, se podrá completar el proceso de transición de la Comisión Nacional de Valores a la Superintendencia del Mercado de Valores. Pero la Ley de Seguros también impactará al mercado de valores por otro costado y es que con ella revivió la figura de las sociedades de inversión, que había sido eliminada en la ley que reestructura el mercado de valores, pese a haber sido consensuada.
En ese sentido, Abood dijo que luego de conversar con los que habían solicitado su reincorporación se decidió incorporar “un reemplazo de la figura que consideramos más apropiado para nuestro mercado”. La exclusión del artículo 133 de la ley que regula le mercado de valores panameño, había creado un problema jurídico porque dichas sociedades quedaron al margen de la ley, por lo que podían operar sin ninguna obliga-
ción y regulación y ni siquiera estaban obligados a reportar a la Superintendencia. Antes de la eliminación del citado artículo, se habían registrado nueve sociedades de inversión, ocho de las cuales cumplían sus obligaciones con el regulador. En el artículo 285 de la Ley 12 del 3 de abril de 2012, que regula la actividad aseguradora y dicta otras disposiciones, se adicionó el artículo 179-A del texto único del Decreto de Ley 1 de 1999, que reglamento el tema de la sociedades de inversión. El superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, dijo que “nos hemos estado preparando para implementar esta ley, que conlleva muchos retos, elevando los estándares de regulación y supervisión”. “La Superintendencia, a partir de la fecha, ya está con las facultades que da la ley”, dijo Della Togna, quien también detalló que durante el proceso de transición la entidad continuará en los aspectos administrativos vinculada al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), princi-
palmente por el tema presupuestario. La nueva legislación crea un departamento especializado de protección al asegurado, regula la comercialización del microseguro, aumenta el capital exigido a las empresas de $2 millones a $5 millones y crea nuevos canales de distribución.
Muchos proyectos importantes no se han podido concretar Si una compañía aseguradora quiere oficializar el lanzamiento de un producto de microseguro a través de una cooperativa o una empresa de telefonía, puede hacerlo siempre y cuando remita a la Superintendencia el modelo de póliza y de contrato y cumpla todas las disposiciones que establece la ley, destacó el funcionario.
AVISO ATENCIÓN USUARIOS DE EQUIPOS FISCALES LA DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS INFORMA QUE: A partir del 1 de marzo de 2012 entró en vigencia la obligación del uso de los equipos fiscales en los establecimientos comerciales y de servicios que no estén exceptuados por ley. Se reconocerá el crédito fiscal a los usuarios que hayan adquirido e instalado el equipo fiscal a más tardar el 30 de abril de 2012. Los usuarios tendrán plazo de hasta un año para solicitar el crédito fiscal, a partir de la fecha de la factura de compra de cada nuevo equipo fiscal. Fundamento Legal: Decreto Ejecutivo No. 477 del 11 de noviembre de 2011, Resolución No. 201-11931 de 25 de noviembre de 2011 y Resolución No. 201-3424 del 19 de marzo de 2012.
IMPAR
Eco. y política
19
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Registro | Modernización de Panamá Emprende inicia en mayo
Avisos de operación en 45 minutos 109.926 empresas se han registrado en el sistema
Validación en línea Tuñón señaló que “el proyecto de modernización busca agilizar el cumplimiento de requisitos por medio de interconexiones y comunicación más expedita, con una validación en línea para tener la retroalimentación y garantizar que todas las empresas que se registren tengan aprobado los requisitos previos”. Con la nueva inversión, los empresarios tendrán inmediatamente su número de contribuyente en el Municipio de Panamá, número patronal en la Caja de Seguro Social y registro automáticamente en la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas. “De tal manera, podrán conocer los impuestos a pagar en cada institución”, comentó Sousa Valdés. El director nacional de comercio indicó que se tra-
28,258
26,512
30,000
20,999
Cantidad
20,000
10,000
0
2009
2010
2011
Fuente: Panamá Emprende.
Capital invertido,según avisos de operaciones 2,000.00
1,752.30 1,566.40
1,500.00
1,156.90 Millones de $
E
ntre los años 1950 y 1972 se otorgaban patentes, luego hasta 2007 licencias de operación tipo A y B. Posteriormente, por un breve tiempo, se usaron los registros, y a partir del 2007 entró a regir la Ley 5 de 11 de enero, que creó Panamá Emprende, novedoso sistema en América Central para la apertura de negocios con tan solo dar un par de clics en la computadora. Y con él llegaron los avisos de operación. La directora general de Comercio Interior del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, Marlaine Tuñón, dijo que durante el primer trimestre del presente año Panamá Emprende registró 7.396 nuevos avisos de operación de empresas, unos 404 menos en comparación con igual periodo de 2011. Pero superó los 7.043 avisos generados durante el primer trimestre de 2010. Tuñón informó que a partir de mayo se iniciará el proceso de cambio y modernización de la plataforma de Panamá Emprende para brindar mayor seguridad, disponibilidad y un ambiente amigable. La inversión en el proyecto, que tendrá una duración de aproximadamente 12 meses, supera los $500.000, dijo el director nacional de comercio, Virgilio Sousa Valdés. “Panamá es uno de los modelos latinoamericanos de creación de empresas. Puede tomar solo 45 minutos dar inicio a la operación de un negocio con tan solo tener un correo electrónico e ingresar su número de identidad personal, si la actividad no requiere de ningún otro permiso previo”, aclaró el funcionario. Actividades como la venta de bebidas alcohólicas o la apertura de una farmacia y un banco sí necesitan aprobaciones de otras instituciones y de reguladores.
Avisos de operación generados
1,000.00
500.00
0.00
2009
2010
2011
Fuente: Panamá Emprende.
Empleos generados, según avisos de operaciones 115,000
109,512 110,000 105,000 Cantidad
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
100,000
95,941
97,042
95,000 90,000 85,000 2009
2010
2011
Fuente: Panamá Emprende.
baja en superar las deficiencias del sistema Panamá Emprende y para ello la institución está llevando a cabo un proceso de verificación de los avisos de operación para conocer si fueron generados correctamente. Estos operativos se ejecutan en todo el país, indicaron los funcionarios del Ministerio de Comercio e Industrias. Entre tanto, las estadísticas del portal Panamá Emprenden revelan que en el 2009 se generaron 20.999 avisos de operaciones, aumentó a 26.512 en el 2010 y subió a 28.258 el año pasado. (Ver gráfica: Avisos de operación generados). Mientras que el capital invertido, según la información dada por los empresarios, ha tenido el siguiente comportamiento: $1.752,3 millones en 2009, $1.566,4 millones en 2010 y $1.107,6 millones en 2011.(Ver gráfica: Capital invertido). Respecto a los empleos, las cifras de Panamá Emprende indican que en 2009 las empresas registradas tenían planeado generar 95.941 plazas, en 2010 la cifra ascendió a 97.042 y
cerró 2011 con 109.512 empleos. (Ver gráfica: Empleos generados) Por área geográfica, Panamá Metro, Panamá Oeste, Chiriquí y Colón, son las que mayores avisos de operaciones generan. Por ejemplo, Panamá Metro registró 11.254 avisos de operación en 2009 y 14.997 en 2011, pero en 2010 Panamá Oeste ocupó la primera posición con 13.869 apertura de empresas. Panamá, según el Doing Business del Banco Mundial, pasó de la posición 63 en 2011 a la 61 en 2012. Este ranking evalúa la facilidad de hacer negocios y en esta materia, según el multilateral, Panamá solo es superado por Chile (39), Perú (41), Colombia (42) y México (53).
Inversión en nueva plataforma tecnológica supera los $500.000
PAR 20
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Economía y política
Perspectiva | Fondos internacionales están dispuestos a ofrecer financiamiento
Sistema de riego Pivote Central toma protagonismo Foto: Cortesía Aisco
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
A
l menos unas 300 hectáreas de producción están siendo regadas en la actualidad por el sistema de riego Pivote Central y se proyecta incorporar otras 20.000. Se trata de una tecnología norteamericana que fue introducida al país hace unos cinco años por la empresa Aisco Corporation de Arabia Saudita. Este sistema ha ido reemplazando a métodos tradicionales como el riego por goteo o los sistemas móviles, que requieren de una mayor presencia de mano de obra para operar. El sistema realiza un movimiento circular alrededor de un punto central, llamado pivote, y se puede utilizar tanto para regar como para distribuir fertilizantes y herbecidas y para algunos ha sido uno de los cambios más significativos en la agricultura desde la aparición del tractor. El inconveniente que puede tener en Panamá es el hecho de que las parcelas son pequeñas y entre menos hectareaje más se incrementa el costo de instalación. Por ejemplo, en una parcela de 20 hectáreas, que equivale un radio de 200 metros, el costo de instalación puede estar por el
orden de los $6.000 por hectárea, pero en una parcela de 50 hectáreas el costo rondaría los $3.000 y $3.500 y podría seguir bajando en la medida que se amplié la superficie. El presidente de Aisco, José Fernando Tomás, dijo que el sistema riego permite sacar una cosecha adicional, por lo que el mismo se paga en uno o dos años Actualmente hay pivotes operando en la región de Tonosí, provincia de Los Santos y en La Arena de Quebro, Veraguas. Tomás explicó que se requiere de un mínimo de mantenimiento, más que cambiar el aceite una vez al año, requiere de poca energía eléctrica y puede cumplir una mejor labor en cultivos intensivos y en parcelas grandes. Se puede utilizar en cualquier tipo de cultivo y puede trabajar también en terrenos con hasta un 20% de elevación. No ha resultado fácil la introducción de los sistemas de riego en Panamá, porque en el país “no se riega nada” y los agricultores se han dedicado a hacer agricultura en la época que llueve y la época que no llueve se pierde, dijo. Hizo una comparación con Brasil, donde la tierra no queda ociosa, se utiliza todo el año, por un lado van cosechando y por el otro van sembrando. “En Panamá tienes suelo, tienes clima y tienes agua, lo que
hace que sea un delito que no se cultive”, y hoy en día no se concibe un proyecto agrícola, sin sistema de riego, por mucho que llueva, expresó. El pivote central es una tecnología que se viene empleado desde mediados del siglo pasado. Cuba cuenta con 200 pivote, en España operan 5.000 y en Estados Unidos mantiene en operación unos 25.000. “El agricultor panameño no es empresario, es gente que ha llegado a la agricultura por tradición, pero no por formación”, por lo que le cuesta aplicar las nuevas tecnologías e incluso hasta entender la planta eléctrica para bombear el agua, dijo el ejecutivo de origen español. El acuerdo que negocia la empresa Aisco y el gobierno podría ascender a unos $100 millones y que serían aportados con intereses blandos por los fondos Saudi Export Program (SEP) y el Fund For Internacional Mev
(Ofin). El primero ya está confirmado y el segundo ha mostrado gran interés. Las 20.000 hectáreas que se proyectan están ubicadas en diferentes puntos del país, en zonas ya seleccionadas que van desde el proyecto Remigio Rojas hasta regiones próximas a la ciudad capital. Es un proyecto en el que se viene trabajando desde hace tres años, pero que no se ha podido concretar por los cambios constantes de ministros en la cartera agropecuaria. “Pero ahora con el nuevo ministro la cosa va bien, lo que hay es que hacerle ver los problemas encontrados en el pasado para poner los remedios, porque lo que hace falta es asesoramiento para cambiar el perfil del agricultor pequeño”, consideró Tomás. “Con $100 millones estaríamos desarrollando 20.000 hectáreas” y el gobierno querría
tenerlo listo antes que concluya su periodo o por los menos las primeras etapas, algo que según dijo es factible por lo fácil que resulta la instalación del sistema de pivote central, que puede tomar cada uno siete días. Para facilitar la instalación de este sistema se trabajará en parcelas próximas a los ríos, para evitar la captación de fuentes lejanas que representan una mayor inversión. Luego de una reciente reunión con representantes de Aisco, el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Oscar Osorio, expresó que el sistema parece la solución al problema de los productores desde el punto de vista financiero y climático, tomando en cuenta que las fronteras agrícolas han decrecido en los últimos años. Para el director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Julio Abrego, aunque todos los sistemas de riego son buenos dependiendo del rubro y de las estructuras y texturas del suelo, considera que con el pívot central “se puede lograr y llegar a futuro a una sostenibilidad en algunos productos como el arroz, porque se pueden aprovechar más de dos cosechas al año. Pero el meollo del asunto está en los reservorios, porque en la actualidad no existen y eso está impidiendo que se haga un mejor trabajo en el sector agropecuario, puntualizó.
Breves Dell adquiere tres compañías La empresa Dell adquirió tres compañías, que permitirán entregar a los clientes, reducir costos, riesgos y tiempos, así como transformar aplicaciones y ampliar sustancialmente la oferta de virtualización de escritorio. Las compañías adquiridas son: Clerity Solutions, que proporciona una ruta más rápida y segura para alojar aplicaciones en la nube. Make Technologies que permite a los clientes reducir sustancialmente el costo total de propiedad en sus ambientes de TI y Wyse Technology la cual amplía las capacidades de virtualización de escritorio y conlleva la integración.
Impulsan participación de Panamá en Feria del Café en EE.UU. El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) gestionó la participación de productores panameños en la próxima Feria de Café Especial de América que organiza la Asociación Americana de Cafés Especiales, a realizarse en Portland, Oregón, Estados Unidos del 19 al 22 de abril.
Agrónomos profesionales se capacitan Con el fin de transferir conocimientos en los temas agropecuarios y hacerle frente a la demanda de alimentos para el consumo humano; se reunieron agrónomos de todo el país para priorizar como agenda de sus deberes la capacitación sobre temas agropecuarios.
Medidas | La región de Barú sigue esperando
A paso lento avanza subasta de Coosemupar El gobierno señaló que habría una solución a corto plazo Foto: Archivo / Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
E
l proceso para subastar las tierras de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar) no ha resultado fácil y dos años después de su liquidación el proceso marcha lento y aún se trabaja en la elaboración del documento para establecer los requisitos de la subasta y para definir el monto real de la deuda. Una fuente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) explicó que el proceso marcha lento, debido a que hay muchas entidades involucradas. Un día después de la liquidación de la malograda cooperativa funcionarios del gobierno aseguraban que la actividad bananera se reactivaría a corto plazo y hasta se había hablado de crear una entidad pública privada, pero dos años después aún no se ve la luz al final del túnel. El pasado jueves el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Oscar Osorio y el Director del Banco Nacional de Panamá (BNP), Dario Berbey se reunieron para tratar este tema, auque no ha transcendido el resultado de la misma. El vicemistro Gerardino Batista, dijo que lo que se busca es que la empresa que gane de la subasta utilice las tierras en cultivos agrícolas que requieran de mucha de manos de obra, preferentemente banano. En febrero del 2010 el gobierno, a través del Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacop), liquidó la cooperativa
y canceló la personería jurídica bajo el argumento de anomalías administrativas y la ausencia de libros contables. La deuda que mantiene la desaparecida cooperativa ronda los $30 millones, donde más del 60% se los adeuda al BNP, pero también mantiene cuentas por pagar con casas comerciales, la Caja de Seguro Social (CSS), el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) y el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA). La directora del Ipacoop, Ana Gisell Rosas de Vallarino, señaló que se trata de tema complejo, donde hay varias cuentas por cobrar en litigio judicial y arbitraje, para cumplir con a las obligaciones Más de 2.800 trabajadores quedaron cesantes tras el cierre de la cooperativa, incrementando la difícil situación económica por la que ya atravesaba la región de Barú. Más de $6 millones fueron desembolsados durante la pasada administración para el pago de planilla, con el fin de extender lo que era inevitable, la quiebra.
La Cooperativa, que administraba 3.000 hectáreas de banano, se encontraba intervenida desde el 2004, pero había dejado de producir desde el 2003. Antes de la crisis se exportaban unos 80 contenedores a la semana, hoy, de esa época de bonanza no queda nada y muchos trabajadores han emigrado a otros puntos del país para tratar de mejorar su situación. Desde el gobierno pasado se ha realizado esfuerzos para tratar de vender estas tierras para continuar con la producción bananera, pero todos los esfuerzos resultaron en vano, en algunos casos por acciones de los propios trabajadores que rechazaban las negociaciones. El empresario bananero Anel Flores, quien en ocasiones anteriores había mostrado interés en adquirir estas tierras, dijo que lo único que sabe del tema es que habrá una subasta abierta, pero no podría tomar una decisión si interviene en la misma o no, hasta que no se conozcan las condiciones y la fecha de la misma.
IMPAR
Tecnología
Capital
21
16-22 de abril del 2012 N°587
Portátiles | Más funcionales que una Netbook, más económicAs y ligerAs que una Notebook
Llegan las nuevas Ultrabooks
Esta experiencia de cómputo le permite al usuario combinar desempeño y elegancia en un solo dispositivo Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
S
on dispositivos portátiles con mayores funciones que una ‘netbook’, pero más económicos y ligeros que una ‘notebook’. Tienen un espesor de apenas 21 milímetros y un peso que, en la mayoría de los casos, no supera las dos libras. Usted podrá adquirir computadoras más livianas, delgadas y con capacidades de encendido más rápido, gracias a las nuevas Ultraboooks. Algunas de las más importantes bondades que traen estos equipos son sus diseños delgados, encendido ultrarrápido, duración extendida de la batería y seguridad. Asimismo, cuentan con tecnología Intel Smart Response, la que proporciona acceso rápido a aplicaciones y archivos favoritos, al reconocer de forma dinámica y almacenar
automáticamente sus aplicaciones y archivos más utilizados de la unidad de disco duro. La llegada de las Ultrabooks se ha convertido en una nueva experiencia de cómputo que le permite al usuario combinar movilidad, desempeño y elegancia en un solo dispositivo: Se trata de “movilidad sin sacrificios”. Esta nueva era de los dispositivos móviles ya puede experimentarse en Panamá porque hay Ultrabooks en el mercado local con marcas como Toshiba, Samsung y Hewlett Packard (HP), entre otras. En el caso de Toshiba, están ya disponibles para la venta las nuevas Portégé Z835-SP3240L y Z835-SP3241L, los dos primeros modelos Ultrabook que lanza la compañía y que utilizan la segunda generación de procesadores Intel® Core™. Con un peso de 1,12 kilos, según la configuración, y con sólo 0,63 pulgadas de espesor, ambas han sido fabricadas con una serie de características convenientes, como un teclado de tamaño completo con retroiluminación LED y resistencia a los derrames que facilita escribir con poca ilu-
minación y ayuda a protegerlo contra accidentes. “Estos equipos son perfectos para los profesionales y consumidores móviles”, afirmó Carl Pinto, vicepresidente de desarrollo de productos de Toshiba America Information Systems, Inc. En tanto, Samsung cuenta con la Serie 5 Ultra, que tiene un rendimiento superior en una estructura ultra portátil, con el poder de un procesador Intel Core i5 de segunda generación, hasta 8GB de memoria, un sistema ExpressCache de Diskeeper y una tarjeta gráfica AMD Radeon™ HD. Están disponibles en modelos de 13 pulgadas y 14 pulgadas. Esto permite que la Serie 5 Ultra arranque en apenas 10,5 segundos (basado en el modelo SSD) y salga de inactividad en solo dos segundos, mientras que la navegación web es dos veces más rápida que en la generación anterior de Notebook. Sin embargo, el rendimiento no sería tan significativo sin suficiente espacio para almacenar la información del usuario, especialmente a medida que aumen-
Toda la Información que necesitas al alcance de tu mano
ta la demanda de contenidos y medios digitales para todos los usuarios. Según Tony Firjam, director de Tecnología de Información de Samsung Electronics, esta serie “no sacrifica nada”: El modelo de 14 pulgadas brinda hasta 1TB de capacidad de almacenamiento, de modo que los usuarios no necesitan llevar consigo dispositivos de almacenamiento externos. Por otro lado, HP reconoce que la tecnología define el futuro del diseño, por lo que se encuentra innovando para ofrecer equipos que permitan a los usuarios cumplir mejor con sus objetivos profesionales y personales. Es por ello que la empresa trae al mercado istmeño sus primeros equipos de la línea Ultradelgada & Ultraliviana denominados HP Folio13, con los que tanto empresarios como profesionales podrán combinar elegancia sofisticada con rapidez y confianza. HP Folio 13 cuenta con una versión dirigida tanto a los usuarios empresariales como a los consumidores que aprecian un diseño moderno y fácil de transportar. “Presentamos equipos livianos de fácil portabilidad, con buena capacidad y altísimo rendimiento, que les permitan a los usuarios ser más productivos”, comentó Vicente Fong Ferré, gerente de Ventas de PSG
Transaccional Panamá Hewlett-Packard Company. Entre sus características esenciales destacan el grosor de menos de 18 milímetros, una pantalla BrightView de alta definición (HD) de 13,3 pulgadas en diagonal y el peso total del equipo que consta de sólo 1,4 kilos. La nueva categoría Ultrabook está diseñada para darle a los usuarios una gran capacidad de respuesta sin comprometer el rendimiento, permitiéndole a la gente vivir una experiencia de cómputo personal que nunca habían tenido antes con muchísima más facilidad de crear, utilizar y compartir. “Para Intel es muy satisfactorio reinventar el cómputo personal una vez más con el lanzamiento de la nueva categoría Ultrabook con tecnología Intel Smart Response, que ofrece experiencias de cómputo sin lími-
tes, más completas, satisfactorias, con excelente desempeño y seguras”, señaló David González, gerente de Distrito de Intel para el Cono Norte de América Latina.
“AMAHARD-CM” PLATAFORMA DE CAPTURA DE DATOS, PROCESAMIENTO Y GESTION DE RIESGO OPERACIONAL EN INSTITUCIONES FINANCIERAS. (Para cumplimiento de todos los requerimientos del Acuerdo 007-2011)
AMAHARD–CM es una plataforma para gestión de riesgo operacional, programada en PHP con interacción a bases de datos SQL ó MySQL + diseño Web HTML + CSS, accesible vía internet y de carácter multiusuario. Permite implementar los tres macroprocesos RO: 1. CAPTURA DE DATA: Permite a múltiples usuarios y simultáneamente, vía Web, capturar datos de incidentes y de eventos de RO desde estaciones de trabajo remotas. 2. PROCESAMIENTO DE INFORMACION. Asigna los perfiles de los incidentes y eventos a diferentes líneas de negocios y procesos, ordenándolos en series histórico-temporales 3. GESTION RO. Permite la asignación de tareas de mitigamiento a responsables a través de correo electrónico así como realizar actividades de seguimiento de avances y de costos. Instalación inmediata. Incluye apoyo de consultoría. Aval de la experiencia en 98 instituciones financieras de 8 países de la Región desde 1997. Precios razonables.
Contactarse a riesgos@racsa.co.cr - www.latinriskonline.com Escanee este código con
su celular paraa conectarse A partir de esta edición ingrese a nuestra página web nuestra página web directamente Capital.com.pa desde su celular con el código que aparece en la portada
CREDIBILIDAD A TU ALCANCE • INFÓRMATE PRIMERO EN CAPITAL
PAR 22
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Entrevista
Inversión extranjera | Ricardo Poma habla de sus planes en Panamá
Grupo Poma apuesta al financiamiento de autos Con la adquisición de Excel Automotriz, no sólo planea distribuir la marca Nissan sino crear una división financiera Foto:Leoncio Berrio/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
H
a cambiado la panorámica de Ce n t r o a m é r i c a . Los 17 centros comerciales y más de 50.000 casas en la carrera del empresario salvadoreño Ricardo Poma, son un testimonio de eso. Este empresario es el presidente del Grupo Poma, que cuenta con presencia en Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Miami; opera 20 hoteles y franquicias internacionales bajo el Grupo Real; y administra 17 centros comerciales bajo las marcas Metrocentro, Multiplaza, Metromall y Unicentro en toda la región, mediante la división Grupo Roble.
En el mundo de los negocios es importante estar al día con los avances tecnológicos El primer centro comercial que este bloque empresarial construyó en Panamá es Multiplaza Pacific, uno de los más modernos y atractivos de la región, que fue desarrollado bajo el concepto de centro comercial turístico por estar ubicado en una de las ciudades de mayor tráfico de turistas en Centroamérica y el Caribe. En la actualidad, alberga más de 260 tiendas exclusivas, incluyendo siete almacenes por departamentos, supermercados, farmacias, bancos y más de 35 opciones de restaurantes, cafés, bares y modernas salas de cine, entre otros negocios. De igual forma, el Grupo Poma en el 2011 inauguró el hotel Courtyard by Marriott en Panamá, en Metromall. Este complejo es el segundo en Panamá, ya que la primera apuesta fue en Multiplaza Pacific, donde también hay un hotel Courtyard. Recientemente, con la adquisición de Excel Automotriz, el Grupo Poma asumió la representación de la marca Nissan en el mercado panameño. Y las
futuras inversiones de estos salvadoreños seguirán enfocadas en sus tres nichos de mercado: Automotriz, centros comerciales y hoteles.
para lograr las metas establecidas. Y al final, todo eso debe estar enmarcado en valores y principios, así como en el deseo de participar en una forma solidaria en el desarrollo de la sociedad, algo muy importante para tener éxito en todos esos emprendimientos.
–¿Cuál es su visión del mundo de los negocios? Creo que en el mundo de los negocios es importante estar al día con los avances tecnológicos y estarse renovando continuamente para poder ser un buen competidor, porque si no estamos diferenciados de los que existen, es muy difícil que nosotros podamos tener éxitos en los negocios. Tenemos que estar siempre a la vanguardia en todo lo que está ocurriendo, en parte por eso estamos aquí celebrando haber conseguido la distribución de Nissan para Panamá, precisamente porque Nissan es una empresa muy innovadora con productos de altísima calidad y nos sentimos muy honrados de tener ahora la distribución aquí. “Eso va en línea con nuestra filosofía de negocios de estar al día con los avances tecnológicos y de, a través de un buen equipo de gente, tener un buen modelo de negocios que pueda realmente tener éxitos en este mercado”.
–¿Además de los mall, hoteles y el negocio automotriz, qué más ha hecho el Grupo Poma en Panamá? Además de los centros comerciales y hoteles, también tenemos un proyecto grande de vivienda en La Chorrera, donde empezamos a hacer 4.000 viviendas y estamos ya desde hace tres años en eso. Ahora queremos fortalecer sustancialmente el mundo de los automóviles adquiriendo la distribución de una de las marcas líderes en este mercado.
–¿Hacia qué áreas seguirán expandiéndose? Nos interesa seguir analizando el área de turismo, consolidando y fortaleciendo el área automotriz también, con la correspondiente división financiera que ayuda a financiar la venta de los vehículos. Los financiamientos para el sector automotriz se harán a través de la empresa Autofácil, que es parte de la división automotriz del Grupo Poma y desde hace años está especializada en el financiamiento automotriz y ofrece planes innovadores y diferentes que se ajustan a las necesidades del cliente. Sus princi-
–¿Piensa que la Responsabilidad Social Empresarial tiene que ver mucho con el éxito? Pienso que es algo absolutamente vital, y es algo que compartimos con Nissan, que están muy involucrados en responsabilidad social, ahora sacando nuevos vehículos que van enfocados a ese tema y para hacer un mundo más amigable ecológicamente y eliminar las emisiones que son nocivas para las personas.
–¿Qué aspectos toma mucho en cuenta para invertir en un mercado específico?
pales atributos son la rapidez y facilidad en la autorización del crédito automotriz y la versatilidad y flexibilidad de sus planes de crédito. Y, en general, queremos aumentar los negocios en Panamá, que es un país que nos interesa mucho y que le vemos un gran potencial de crecimiento.
–¿Por qué le gusta invertir en Panamá? Primero porque me gusta la gente. Además de la gente, veo que es un país que tiene estabilidad económica, política y que está creciendo. El año pasado el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue del más de 10%, aquí hay una gran inversión en infraestructura. Y, en general, es un país
muy bien visto por los turistas e inversionistas y se respira un ambiente de seguridad, que es lo más importante.
–¿Cuál es la clave del éxito del Grupo Poma? Yo tengo una filosofía personal en ese sentido. Digo que se necesitan tres cosas importantes. Uno, hay que tener una visión, que es la ruta por la que uno quiere transitar. De la visión se desprenden las estrategias, pero tan importante como la estrategia es tener a la gente adecuada y motivada, personas identificadas con la visión que se quiere llevar a cabo y cumplir. A todo esto hay que agregarle la palabra pasión, o sea un alto nivel de energía, un deseo de lograr las cosas y salir adelante
¿Quién es? RICARDO POMA • Nacionalidad: Salvadoreño • Cargo: Presidente ejecutivo del Grupo Poma. • Edad: 65 años • Poeta favorito: Rubén Darío
Bueno, obviamente, hago un análisis del entorno en que vamos a estar, la estabilidad política y económica del país, lo que mencionaba antes, pero además el potencial de crecimiento. Y al final de cuentas, hacemos un análisis de la rentabilidad de la inversión que vamos a emprender. Tiene que tener ciertos elementos de rentabilidad, es algo que todo inversionista necesita para tener éxito en una inversión determinada.
–¿Piensa que Panamá ha explotado todo el potencial que tiene para la inversión o todavía le falta mucho más por explotar para atraer más inversiones? Creo que lo explota bastante bien, pero siempre hay más cosas que se pueden hacer, yo creo que sobre todo puede ir eliminando más y más las trabas para la inversión, el tema de la tramitología, las barreras que existen. Hacerle más fácil a los inversionistas invertir siempre es algo que los países deben mejorar. En la medida que hay mayor seguridad, mejores reglas del juego, pesos y contrapesos en la parte política y un ambiente de seguridad jurídica y seguridad ciudadana, así como que las reglas sean claras, creo que eso va a ayudar mucho. No estoy diciendo que no exista, sino que se pueden mejorar.
–¿Con las nuevas infraestructuras que se construyen en Panamá se atraerá más inversión? Definitivamente el tener una buena infraestructura ayuda
enormemente y creo que esas inversiones no solo generan un efecto multiplicador en la economía sino que ayudan también a generar el ambiente necesario para atraer inversiones.
–¿Cómo ve al Grupo Poma en Panamá en los próximos cinco años? Veo que el grupo seguirá invirtiendo más básicamente en las áreas de automotriz, negocio inmobiliario, bienes raíces, vivienda, hotelero. Creo que vamos a seguir enfocados en esas áreas.
–¿Desde su llegada cómo ha sido la evolución del Grupo? Hemos invertido bastante en la construcción de Multiplaza, Metromall, los hoteles que hemos hecho y algo de esos proyectos que han venido a generar un polo de desarrollo en
El grupo salvadoreño invertirá más en el sector automotriz, bienes raíces y hoteles Panamá y un impacto en la sociedad panameña.
–¿Cuánto ha sido la inversión del Grupo Poma desde su llegada? No le puedo dar ese dato, ya que no lo manejo en el momento.
–¿Han encontrado alguna dificultad para invertir en Panamá? Creo que hemos sido bien recibidos, con los brazos abiertos. Nos hemos sentido bien acogidos, en algunos de esos negocios tenemos socios panameños que también han sido bien importantes para el desarrollo de esos proyectos y realmente hemos sentido muy buena voluntad de recibirnos y atraer esas inversiones.
–¿Tiene aspiraciones políticas en su país? Sinceramente, no.
–¿Cómo se fondea el Grupo Pomas? Utilizamos capital propio y también utilizamos financiamiento bancario cuando sentimos que necesitamos apoyo de los bancos.
IMPAR
Internacional Resultados | La empresa ganó $2.890 millones en el primer trimestre
Ganancia de Google sube 61% Foto: Archivo / Capital
New York
L
a ganancia de Google Inc. (GOOG) aumentó un 61% durante el primer trimestre al tiempo que el gigante de Internet continuó observando un incremento en el número de clics, si bien cayó el monto que los anunciantes pagaron por cada clic. La división dará una nueva acción a los accionistas existentes a través de un dividendo libre de impuestos, pero dicha acción no tendrá poder de voto, lo que beneficia a los accionistas financieramente y mantiene a la empresa bajo el control del presidente ejecutivo Larry Page, el cofundador Sergey Brin y el titular del directorio, Eric Schmidt. Según un documento de Google presentado recientemente al gobierno, Page y Brin tendrán cerca del 29% del poder de voto total, mientras que Schmidt poseerá cerca del 20%. La empresa señaló que la división le dará más flexibilidad para recompensar a sus empleados y efectuar adquisiciones. Sin embargo, los ejecutivos aclararon que no están trabajando en ninguna adquisición importante. Las acciones subían un 1,14% a $659,10 luego que la empresa anunciara planes de
crear una nueva clase de acciones de capital sin derecho a voto, que cotizarán en el Nasdaq. Las acciones se distribuirán a través de un dividendo de acciones que, en la práctica, implementarán una división de acciones de dos por una. La empresa también siguió adelante con una anticipada división de acciones que la mantiene bajo el firme control de sus cofundadores. Los clics pagados de Google en Estados Unidos -un indicador de la frecuencia con que los consumidores pulsaron en sus anuncios- se incrementaron un 39% frente a un año antes y un 7% en relación al tercer trimestre.
El costo promedio que los anunciantes pagaron a Google por clic decreció un 12% en relación a un año antes y un 6% frente al trimestre previo. En el período más reciente, los costos totales subieron un 16%. En el primer trimestre, Google registró una ganancia de US$2.890 millones, u $8,75 por acción, lo que representa un alza frente a los $1.800 millones, o $5,51 por acción, de un año antes. Si se excluye la compensación basada en acciones, el beneficio por acción ascendió a $10,08 frente a los $8,08 de un año antes. Los ingresos se elevaron un
24% a US$10.650 millones. Los costos de adquisición de tráfico de clientes, que corresponden a las comisiones pagadas a los socios de marketing, representaron el 25% de los ingresos por publicidad. Si se excluyen estos costos, los ingresos crecieron alrededor de un 24% a cerca de US$8.140 millones. Según una encuesta de Thomson Reuters, los analistas esperaban, en promedio, una ganancia trimestral de $9,65 por acción e ingresos de $8.105 millones. En general, las estimaciones de los analistas excluyen las partidas extraordinarias.
Dow Jones
Capital
23
16-22 de abril del 2012 N°587
BlackRock busca competir con Wall Street New York
B
lackRock Inc. (BLK) planea lanzar este año una plataforma de corretaje que le permitiría al mayor administrador de dinero del mundo y sus pares saltarse a Wall Street y comercializar bonos directamente entre ellos. El centro de corretaje electrónico tiene el potencial de reducir una lucrativa fuente de ingresos para los bancos de inversión, en un momento en el que sus negocios están siendo restringidos por los desempeños decepcionantes de los mercados y nuevas regulaciones diseñadas para restringir el riesgo luego de la crisis financiera. La plataforma de corretaje sería operada por la división BlackRock Solutions, con sede en Nueva York y ofrecería a 46 clientes -incluyendo fondos soberanos, aseguradoras y otros gestores de dinero- la capacidad de cotizar bonos corporativos, títulos hipotecarios y otros activos, dicen ejecutivos de la empresa. Según el plan, la plataforma buscaría juntar a compradores y vendedores de los mismos títulos, en un proceso conocido como “operaciones cruzadas”. BlackRock Solutions cobraría una pequeña comisión por el servicio, la cual sería mucho menor a las comisiones por operación de Wall Street. Algunas de las transacciones eliminarán la necesidad
de usar a los corredores de Wall Street que desde hace tiempo han actuado como intermediarios en los mercados de crédito. El negocio de activos de BlackRock, que supervisa $3,5 millones de millones, también usaría la plataforma. Ejecutivos de BlackRock argumentan que la plataforma no está destinada a competir con los bancos de inversión, sino que busca reducir los costos y cerrar una brecha en la disminuida capacidad de Wall Street para proveer liquidez al mercado. “No va a canibalizar a Wall Street”, aseguró Richard Prager, director de corretaje global de BlackRock en una entrevista. “Si hay una ahorro disponible para los clientes, vamos a dárselo”. El presidente ejecutivo de BlackRock, Lawrence D. Fink, ha sido uno de los principales críticos de la forma en la que los bancos de Wall Street se quedan con un amplio “spread” o diferencial de precio entre el precio de compra y de venta de los bonos y ha buscado reducir los costos para los clientes de su firma. Los inventarios de corretaje de bonos corporativos e hipotecarios en poder de las grandes firmas, principalmente los bancos de Wall Street, se han reducido más de 70% desde 2007, lo cual marcó el inicio de la contracción crediticia que precedió a la crisis financiera.
Dow Jones
PAR 24
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
7,68
NICARAGUA
19,29
QUETZAL
LEMPIRA
22,94 CÓRDOBA
COSTA RICA
499 COLON
Costa Rica | El sector crece a un ritmo de 30% anual
Industria de fideicomisos crece con ganas Activos ya representan un 20% del PIB Foto: Archivo/Capital
Gabriela Mayorga López Corresponsal en Costa Rica
Tipos de servicio •
¡
El dinero hay que administrarlo y, para hacerlo bien, mejor optar por un fideicomiso! Es una afirmación que, a juzgar por el crecimiento de esta industria, cada vez más personas se están atreviendo a señalar. De acuerdo con la experiencia de bancos como Lafise, Costa Rica (BCR) y Nacional se trata de un negocio en boga. En los últimos cinco años, el crecimiento promedio de los activos totales administrados en fideicomisos en el país ha crecido a ritmos del 30% anual. Hoy los activos administrados en estas carteras superan los 4 billones de colones, una quinta parte de la producción nacional. En ese auge, se suman los fideicomisos de tipo patrimonial y los de administración, que se encargan de gastar o invertir los recursos de sus clientes (fideicomitentes). “Es la mejor forma de seguir haciendo lo que quiero, incluso después de mi muerte”, señala un cliente de este tipo de producto, quien pidió el anonimato. Los servicios de fiducia puede ser ofrecidos por cualquier persona física o jurídica, por lo que Jorge Porras, de la firma Consultores Fiduciarios, considera que el monto real de activos en fideicomisos puede duplicar los 4,1 billones de colones reportado por la Superintendencia General de Entidades
• • • • • •
Administración testamentaria: Mantiene el rendimiento de sus inversiones y a la vez asegura la transferencia de bienes. Pago de pensiones: Administra un patrimonio para que genere rendimientos que funcionen como un fondo de pensión. Fines educativos: Administra un patrimonio para cancelar cuotas universitarias a un beneficiario. Planeación patrimonial: Producto dirigido a extranjeros para administrar sus bienes en Costa Rica. De manutención: Administran un patrimonio para beneficiarios específicos y bajo parámetros establecidos. De inversión: Evita que inversiones y rendimientos sean disputados en caso de muerte por otros beneficiarios no deseados.
Fuente Entidades financieras.
Financieras (Sugef ). En cinco años, ese monto ha crecido un 260%, un ritmo que muestra mucha fuerza en una actividad poco regulada en el país. Los fideicomisos tienen como objetivo primordial poner en manos de entidades “especializadas” la administración, inversión o custodia de un patrimonio, lo que a la vez ofrece ventajas legales y hasta fiscales. El principal competidor por cantidad de activos administrados es el Banco Improsa (con 1,8 billones de colones), que desempeña un papel de fiduciario de otros bancos del sistema, administrando sobre todo fideicomisos de garantía. De seguido, están el Banco Nacional (720.000 millones de colones) y el
BCR (540.000 millones de colones) que, en ambos casos, ofrecen fideicomisos de administración de patrimonios personales. Entre los participantes no bancarios, los servicios de fiducia también se ofrecen en el país por firmas como Fiduciaria Brunca o algunos despachos de abogados, de contadores o empresas mercantiles. De acuerdo con Porras, en el mercado puede haber hasta 50 empresas no financieras que ofrecen el servicio. Entre los participantes regulados, son pocas las entidades bancarias que están fuera de la oferta y, por lo general, todas las que tienen divisiones fiduciarias. Mario Hernández, subgerente de Banco Lafise, ase-
gura que la figura es cada vez más utilizada, tanto para los que administran patrimonios colectivos – como los fideicomisos de obra pública, para los cuales se ha creado nueva legislación– como para aquellos que administran patrimonios personales.
Productos variados Junto con el crecimiento de la industria, también hay un aumento en el tipo de servicios. En el BCR, por ejemplo, se ofrecen fideicomisos testamentarios y de administración con objetivos definidos (pensión, estudios en el exterior, etc.). En el Nacional hay opciones para administrar patrimonios de extranjeros en nuestro país. La industria ha pasado
de los fideicomisos colectivos (más tradicionales en el país) a los personales, muy utilizados por inversionistas y personas mayores con grandes patrimonios. Sin embargo, cada vez son más las personas de mediana edad con patrimonios no tan altos y profesionales liberales que aprovechan el fideicomiso para resguardar sus bienes de posibles demandas propias de su ejercicio. “La figura es muy versátil y cada fideicomiso se diseña como un traje a la medida” explicó el subgerente del BCR, Guillermo Quesada, lo que revela la capacidad de la figura de generar nuevas opciones. El director de la dirección fiduciaria del Banco Nacional, Mauricio Zamora, explica que la figura tiene importantes ventajas en comparación con instrumentos tradicionales como un testamento o sucesión. Ofrece la distribución inmediata de bienes, la libertad de escoger los beneficiarios, además evita procesos mortuales, problemas familiares de índole legal y ofrece un proceso de distribu-
ción fiscalizado por terceros y sus costos son menores. Fiscalmente, el fideicomiso puede ser neutral (los rendimientos generados no forman parte del fideicomiso) lo que puede ofrecer ventajas al fideicomitente. Los costos del servicio pueden partir desde los $100 mensuales, pero varían de acuerdo con el tipo de patrimonio por administrar. Sin embargo, a la hora de solicitarlo, el cliente debe saber que la obligación del fiduciario es satisfacer sus necesidades y, por supuesto, alcanzar rendimientos que cubran los costos de administración, y que el patrimonio no se vea disminuido.
Hoy los activos administrados en estas carteras superan los 4 billones de colones
Sector privado y no gubernamental | En 18 meses las empresas recuperan su inversión
Guatemala por alianza verde $10 reciben los empresarios por cada $1 que invierten en la adopción de prácticas ecoamigables Lucy Calderón Corresponsal en Guatemala
C
on el objetivo de promover acciones ambientales con impacto real en el desarrollo sostenible de Guatemala, dos empresas privadas y dos instituciones no gubernamentales aúnan esfuerzos e integran la Alianza para la Sostenibilidad Ambiental. Estuardo Cepollina, de Green Business, Valeria Prado, de Negocios Ecológicos; Alfredo
Una de las metas a corto plazo del Ministerio es crear el Comité Coordinador de Producción Más Limpia a nivel nacional
Maul, de la Asociación Ambiental G22, y Luis Muñoz, de la Fundación Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia (CGP+L), son los profesionales que lideran esta iniciativa. Entre los objetivos de la alianza se encuentra la promoción del cambio de los patrones de consumo y producción, tanto de los habitantes como de los empresarios locales. La idea es promover una economía más rentable, eficiente y amigable con la naturaleza, cuyos efectos sean tangibles y no solo superficiales como ocurre con el denominado green wash . La iniciativa de los cuatro emprendedores obtuvo el visto bueno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN) . “Las alianzas son importantes y que varios sectores se coordinen es útil para lograr la limpieza de todos los desechos que generamos y para hacer consumos responsables, aspectos que son la base de la economía verde, una de las prioridades de la agenda de cambio
Foto: Archivo/Capital
cia técnica que brinden en equipo tendrá más y mejores resultados.
Ventajas para los empresarios
de este ministerio”, expresó Gustavo Suárez, director general de Políticas y Estrategias Ambientales del MARN. Una de las metas a corto plazo del Ministerio es crear el Comité Coordinador de Producción Más Limpia a nivel nacional, según lo especifica una de las cinco estrategias de la Política Nacional sobre la temática, Acuerdo
Gubernativo 258-2010, señaló el ingeniero industrial Abner González, también del MARN.
Cifras hablan Las empresas que el CGP+L asesora, implementan 6 de cada 10 de sus propuestas amigables con el ambiente y las otras cuatro las efectúan en el corto plazo, puesto que requieren de
mayor inversión. Sin embargo, por cada $1 que invierten en la adopción de buenas prácticas, reciben en retorno $10, y en 18 meses recuperan el monto total de su inversión. Con esos antecedentes, los integrantes de la Alianza para la Sostenibilidad Ambiental están seguros de que el impacto ecológico y económico de la asisten-
La estrategia de sostenibilidad es diseñada según las necesidades y aspiraciones de cada cliente, explicó Valeria Prado, directora de Negocios Ecológicos. “Se les enseña a establecer sus propios indicadores ambientales, para determinar, por ejemplo, cuántos litros de agua utilizan por cada libra de producto que fabrican. Al comprender esta relación y medirla puede controlar los recursos que consumen y, en consecuencia, ser más eficientes y rentables”, explicó Muñoz. Cuando los empresarios aprenden a satisfacer sus necesidades pensando en la sostenibilidad de los recursos en el tiempo, garantizan la permanencia en los mercados en los que ya se encuentran, se abren las puertas al comercio exterior y tienen la oportunidad de ser reconocidos como competitivos y sostenibles, concuerdan los fundadores de la citada alianza.
IMPAR
Ciclo de Actualización en Management CAM Up date in Management: New Trends
2012
El complejo y cambiante entorno de negocios obliga a empresarios y directores a desarrollar permanentemente sus habilidades y a mantenerse actualizados en las últimas tendencias del management. El Ciclo de Actualización en Management está dirigido a profesionales y ejecutivos que tengan deseos de seguir actualizados con los ultimos estudios, tendencias y herramientas del Management. El programa tiene un carácter innovador, y sobre la base de las necesidades de las diferentes áreas de la empresa, aporta información y conocimientos relevantes para la perspectiva de la empresa y la estrategia. Se caracteriza por su enfoque práctico y relevancia profesional. El programa está compuesto por 7 módulos de 4 horas de duración cada uno. Además se impartirá en diferentes restaurantes de la ciudad de Panamá, ya que incluye un tour gourmet, en cada sesión.
Inicio 24-Abril Expositor
SERGIO TERTUSIO
TEMA: FINANZAS PARA NO FINANCISTAS • Fundamentos de la información económica financiera • Interpretación y toma de decisiones • Gestión y prevención de riesgos • Herramientas de control y gestión
PROXIMOS EVENTOS Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
EXPOSITOR ANDRÉS CULASSO PABLO LOPEZ LECCE RAYMOND SCHEFER FABIAN VARELA DANIEL CUCCHI FABIAN PÉREZ
TEMA MANEJO EFICIENTE DEL BALANCE SCORECARD NEGOCIACIÓN MARKETING DEL MOMENTO LIDERAZGO MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL HUMANO VENTAS: TÁCTICAS COMERCIALES
INVERSIÓN: $1,650 individual 30% de descuento por pago completo por adelantado del CAM Pregunte por nuestros planes corporativos
kberesford@capital.com.pa
CERTIFICACIONES ADEN impartirá Certificado del CAM a quienes cumplan con un mínimo del 80% de asistencia a las clases dictadas.
PAR 26
Indicadores
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
VENTA DE AUTOS Total
Sedanes, coupe y camioneta
Autos de lujos
Enero 2009-2012
Enero 2009-2011
Enero 2009-2012
4.000
1.800
90
3.500
1.600
80
3.000
1.400
70
1.200
60
800
1.500
2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República
2010
2011
2009
2012
2010
2011
0
2012
Fuente: Contraloría General de la República
Paneles
2009
Buses
Enero 2009-2012
Enero 2009-2012
60
700
50
100
600
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República
Pick-ups
120
180 160 140
500
60
120
400 300
20
40
200
10
20
100
100
En unidades
En unidades
30
En unidades
80
40 En unidades
200
0 2009
Enero 2009-2012
Enero 2009-2012
400
10
Fuente: Contraloría General de la República
Minivans
600
20
0
2012
800
30
200
0
1.000
40
400
500
1.200
50
600
1.000
1.400
En unidades
2.000
En unidades
1.000
En unidades
En unidades
2.500
Suv´s Enero 2009-2012
80 60 40
0
2009
2010
2011
0
2012
Fuente: Contraloría General de la República
20
0
2009
2010
2011
2009
2012
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
0
2012
2009
2010
2011
2012
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República
VENTA DE COMBUSTIBLE Total
Gasolina de 91 octanos
Gasolina de 95 octanos
Enero 2009-2012
Enero 2009-2012 90.000
12.000
30.000
7.000 11.000
40.000
10.500 10.000
30.000
En miles de galones
50.000
25.000
6.000 En miles de galones
En miles de galones
5.000 4.000 3.000
20.000 15.000 10.000
2.000
20.000
9.500
0
2009
2010
2011
9.000
2012
2009
2010
2011
0
2012
Gas licuado a granel
Gas automotriz
Búnker C
Enero 2009-2012
Enero 2009-2012
Enero 2009-2012
7.000
70
5.000
2010
2011
0
2012
Enero 2009-2011 18.000 16.000
10.000
14.000 8.000
2.000
50
En miles de galones
En miles de galones
3.000
40 30
12.000
6.000 4.000
20
1.000
2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República
2012
0
10.000 8.000 6.000 4.000
2.000 10
0
2010
Jet full, kerosene, asfalto y lubricantes
60
4.000
2009
Fuente: Contraloría General de la República
12.000
80
6.000
2009
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República
5.000
1.000
10.000
En miles de galones
En miles de galones
35.000
8.000
11.500
60.000
En miles de galones
Enero 2009-2012
9.000
80.000 70.000
Diesel
Enero 2009-2012
2.000 0 2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República
2009
2010
Contraloría Generala de la República
2011
2012
0
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría Generala de la República
Banda ancha, una herramienta para impulsar la integración regional
L
as nuevas tecnologías abren una ventana para la integración económica de los países de América Latina. Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó durante la quinta reunión del Diálogo Regional de Banda Ancha, en la que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reunió a funcionarios de nueve de los diez países integrantes del Diálogo (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) y a la que se incorporó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). En la reunión, que tuvo lugar en la sede de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) de España, los representantes de los países definieron que las redes de infraestructura son un tema políticamente importante y que pueden aportar a la integración económica. Por esto encargaron a la Cepal desarrollar propuestas sobre
Foto: Archivo/Capital
modelos de regulación y administración de puntos de intercambio de tráfico (IXP) para los países miembros del Diálogo, con base en un modelo analítico aplicable a diferentes grados de desarrollo. Esto apunta a lograr una mayor integración entre los países de América Latina mediante infraestructura de banda ancha, de manera tal de lograr más integración económica en la región. Asimismo, los países convinieron crear un grupo de trabajo de interconexión, que será liderado por Perú, para que entregue insumos y propuestas en este ámbito. Este grupo estará en línea con su homólogo de la UNASUR, para aunar esfuerzos en esta materia. En el evento la Cepal también presentó las últimas cifras sobre el estado de la banda ancha en la región. Desde la creación del Diálogo Regional, en 2010, la asequibilidad de este servicio ha aumentado considerablemente. Según datos del Observatorio Regional de Banda Ancha
(ORBA), entre 2010 y los primeros meses de 2012 los precios promedio del servicio de banda ancha disminuyeron en más de 50% en los 10 países integrantes del Diálogo. La calidad de la banda ancha, medida en términos de velocidades de subida y bajada de conexión, también presenta una permanente mejoría. Sin embargo, la brecha con los
países más desarrollados persiste, ya que a enero de 2012 la velocidad promedio de bajada en los países del Diálogo Regional era cercana a 3 megabytes por segundo (Mbps) y la de subida de 1 Mbps, mientras que en los de Europa era de 13 Mbps y 4 Mbps, respectivamente. La quinta reunión se llevó a cabo al día siguiente del Diálogo sobre políticas de banda ancha
en América Latina y Europa, en el que se debatió sobre políticas públicas para universalizar este servicio e integración regional con base en infraestructura, entre otros temas. Al evento asistieron autoridades de América Latina y Europa, funcionarios internacionales, representantes de empresas privadas y expertos. La inauguración estuvo a cargo de Narcís Serra, presi-
dente del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (Cidob), y Mario Cimoli, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal. Ambos encuentros fueron organizados por Cepal@LIS2, proyecto financiado por la Comisión Europea, y el seminario contó con el apoyo del Cidob. Cepal@LIS2 es un proyecto ejecutado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que busca avanzar hacia una sociedad de la información inclusiva, innovadora y sostenible. Mediante este proyecto, la Cepal detenta la secretaría técnica del Diálogo Regional de Banda Ancha y gestiona el ORBA, que es una fuente de información relevante y oportuna para ayudar a los países de la región a elaborar y dar seguimiento a las políticas públicas de universalización de la banda ancha Fuente: Cepal
IMPAR
Bursátil Balance | La empresa no pago dividendos a sus accionistas en diciembre
Odin Energy perdió $3,7 millones en 2011 Solicitaron una prórroga de 30 días para presentar los estados financieros auditados Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
O
din Energy Corporation (OEC), la empresa listada en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) que hizo una oferta pública de acciones preferentes en el país en 2010 para financiar su producción de biocombustibles en Santa Marta, Colombia, reportó una pérdida de $3,7 millones en 2011, según los últimos estados financieros que presentó al regulador del mercado.
Ventas caen de $108 millones en 2010 a $25 millones en 2011 “La empresa tuvo un descalce de flujo de efectivo, lo cual se reflejó en que el nivel de actividad de las plantas durante este período alcanzó sólo el 15%. Eso no permitió absorber los costos fijos; sin embargo, se hicieron reestructuraciones internas para ser más eficientes, con lo que hemos logrado disminuir las pérdidas (En 2010 perdieron $4,3 millones), aun cuando el nivel de operación está bajo”, aclaró Indira Veitia, directora de Odin. Otras cifras destacan en esos estados financieros. Por ejemplo, en el grupo de los activos, el monto correspondiente a “efectivo y depósitos en bancos” pasó de $3.042.594 al cierre de 2010 a -$2.554 al cierre de 2011 y el “depósito de garantía” se redujo de $711.715 a $5.500. “Esto se debe principalmente a cheques que fueron dados en garantía de deudas, que posteriormente fueron considerados efectivamente como parte de pago de la misma”, explicó Veitia. Además, en ese mismo periodo, las “cuentas por cobrar” pasan de $13.636.920
BVP suspende negociación de acciones Dos días antes de suspender la negociación de acciones de Odin Energy Corporation (OEC) y Amiworld, el gerente general de la BVP, Roberto Brenes, envió una carta a la directora de Odin, Indira Veitia. “La mora en la entrega de los estados financieros coincide con dos circunstancias importantes referentes a las sociedades señaladas. Por una parte, las empresas retiran el mandato de Agente de Pago a Multibank, un tercero no vinculado, para asignárselo a la propia OEC; y a la vez el retiro de Latin Clear de todo el inventario de acciones por colocar de su oferta pública”, destacó Brenes en ese documento. El gerente solicitó a la empresa entregar inmediatamente sus estados financieros auditados e informar a la Bolsa de Valores sobre la “designación improvisada de OEC como agente de pago”, a pesar de que no es una entidad bancaria; sobre el estado de inventario de acciones de las ofertas públicas de OEC que fueron retiradas de Latin Clear y sobre la vinculación de los emisores en litigios o el incumplimiento de obligaciones a las cuales ambas compañías o sus subsidiarias estén sujetas. Al ser consultada sobre el particular, Veitia explicó que el origen de las acusaciones difundidas por algunos medios internacionales es una demanda presentada por un grupo de accionistas minoritarios ante un tribunal de Estados Unidos. “Esa demanda ha sido desestimada por este tribunal en dos ocasiones. Por lo que este grupo ha recurrido a medios alternos, a través de Internet, para difamar a nuestra empresa. Y algunos medios han hecho publicaciones sin siquiera consultar a la empresa y por eso vamos a ejercer acciones legales contra ellos”, declaró Veitia.
Datos relevantes • Odin Energy Corporation es una sociedad anónima constituida de acuerdo con las leyes panameñas, según la escritura pública 5682 del 17 de abril de 2007. • Tras la reestructuración corporativa que tuvo el grupo en 2011, el control accionario de la empresa quedó así: 35,73% de CI Jasb Colombia, SAS; 29,45% de Amiworld, Inc; y 24,66% de Jabs of New York Corp. • El patrimonio del emisor es de $11.000.000 en acciones pagadas. • En 2010, hizo una oferta pública de acciones por $20 millones, pero colocaron sólo 1.167.867 en Acciones Preferentes Acumulativas de Odin Energy Corporation. “Estos esfuerzos de venta se hicieron sólo ese año, ya que se entendió que la percepción del mercado local no era positiva para industrias poco conocidas en el país y que adicionalmente operan fuera de Panamá”. Fuente: Odin a $19.194.794 y las “cuentas por cobrar de compañías relacionadas” saltaron de $0 a $9.241.008. De hecho, más de la mitad de los activos de corto plazo está en cuentas por pagar a compañías relacionadas y “otros”. Esto último guarda relación con la inclusión del Grupo Amiworld y Odin Grupo de Energía Amiworld en los estados financieros consolidados de Odin Energy Corp. En el grupo de los pasivos, por su parte, los “gastos por pagar” bajaron de $15.999.420 a $13.212.854 y los “gastos por pagar de compañías relacionadas” se multiplicaron por diez, al pasar de $597.805 a $5.373.880.
“Durante el 2011, la compañía recurrió mayoritariamente al financiamiento interno del Grupo, para evitar el endeudamiento con terceros, y así evitar incrementar los costos financieros”, añadió la ejecutiva. En cuanto al resultado de operaciones, resalta la evolución de las ventas netas, que caen de $108.394.137 al cierre de 2010 a $25.492.740 al cierre de 2011. “Las ventas totales cayeron, ya que durante el 2011 enfocamos nuestras energías en hacer más eficientes nuestras plantas y se disminuyeron los esfuerzos en el departamento que se encarga de comercializar productos de otras refinerías. La compañía espera
Renovadas preocupaciones en Eurozona Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
U
na semana volátil con un retraso en la respuesta al más reciente informe de desempleo de Estados Unidos (EE.UU.), lo que indica un crecimiento de 120.000 puestos de trabajo, muy por debajo de las expectativas. Los precios de las acciones cayeron con fuerza el martes ante nuevas preocupaciones la deuda europea, pero se recuperaron el jueves porque el público inversionista escuchó a dos altos funcionarios de la Reserva Federal de EEUU hablar de la prolongación de las bajas tasas de interés con el mantenimiento de las políticas monetarias y con la flexibilidad de proporcionar un mayor alivio cuantitativo, si así lo considerara necesario. China tuvo un crecimiento
económico del primer trimestre más lento de lo esperado. Los costos aumentaron en los préstamos de Europa ante el impacto de los estímulos del Banco Central Europeo (BCE). La semana pasada, el presidente del BCE, Mario Draghi, indicó que el banco central muy posiblemente no continúe con esta ronda de estímulos. Esta inquietud contribuyó a las continuas incertidumbres sobre la deuda europea, que mantuvo a los mercados accionarios un tanto frenados y ha contribuido a un aumento en los rendimientos italianos y españoles, que subieron el viernes, lo que lleva a una disminución de refugios seguros como los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Esto, a su vez, ha dado lugar a un nivel promedio más bajo en récord del 3,11% para la tasa de 15 años de hipo-
tecas residenciales, reportó Freddie Mac. JPMorgan Chase reportó una disminución en el resultado del año anterior, pero logró superar las expectativas de los analistas. Además, aumentó su dividendo trimestral y anunció una recompra de acciones de $15 billones. Wells Fargo también superó las expectativas con un récord en el primer trimestre con una utilidad neta de $4.250 millones, ya que fortaleció su posición dominante en el mercado hipotecario de EE.UU. y compró activos de bancos europeos. Facebook anunció que compraría al popular programa para compartir fotos Instagram, por un $1.000 millones, en una combinación de efectivo y acciones. Facebook planea mantener la función dentro de la aplicación que permite que fotos se publiquen en otras redes sociales.
que durante este año, esos esfuerzos rindan sus frutos y las ventas repunten nuevamente”, respondió Veitia. Vale la pena aclarar que el proyecto de Santa Marta se desarrolló en dos etapas: La etapa inicial fue la construcción de la refinería de biodiesel y la refinería petrolera. La facturación actual de la empresa depende de la producción y comercialización del biodiesel de esa primera etapa. Pero la segunda etapa es la planta mezcladora, que producirá una mezcla de diesel de origen fósil y biodiesel. La construcción de la misma se encuentra actualmente en un 70% de avance. Aunque el plazo para hacerlo venció en marzo, Odin no presentó los resultados financieros de 2011 auditados, sino revisados por la contadora pública autorizada Nedelka Campbell. La empresa solicitó una prórroga de 30 días para presentarlos. Pero el pasado 12 de abril, la BVP suspendió la negociación de acciones de la compañía por no haber cumplido con ese lapso y por otras razones (Ver recuadro: BVP suspende negociación de acciones). Este emisor tampoco pagó a sus accionistas dividendos en diciembre de 2011, por los problemas de liquidez que enfrentó y el hecho de que no pudo ejecutar en el mercado bursátil colombiano una colocación que había planeado. Pero Veitia aseguró que esos dividendos serán pagados a mediados de este año, porque son acumulativos, y los accionistas podrán obtener el rendimiento de su inversión pactado (9,6% anual). “Hemos confrontado pequeños inconvenientes con nuestro flujo de caja, lo que no nos ha permitido hacer frente oportunamente a todas nuestras obligaciones; sin embargo, nos encontramos trabajando fuertemente para solucionar en el corto plazo esta lamentable situación”, comunicó Veitia a la Superintendencia del Mercado de Valores.
Capital
27
16-22 de abril del 2012 N°587
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 09- 13 Abr . 02- 06 Abr. En $ En % VCN’s 7,905,190.21 4,175,000.00 3,730,190.21 Bonos 10,258,077.46 5,345,667.58 4,912,409.88 Notas Corporativas 99,618.20 - 99,618.20 Acciones Preferidas 1,115,698.00 247,600.00 868,098.00 Acciones 3,010,312.43 1,265,802.15 1,744,510.28 Acciones de Fondos 3,560,353.74 7,232,500.89 (3,672,147.15) Valores del Estado - 113,427,967.50 (113,427,967.50) Recompras 10,014,546.85 - 10,014,546.85 TOTAL 35,963,796.89 131,694,538.12 (95,730,741.23) *Valores Comerciales Negociables
89.35% 91.90% 0.00% 350.61% 137.82% -50.77% -100.00% 0.00% -73%
Mercado accionario 04 Apr.
Var. %
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
65.01
65.50
0.75%
BG Financial Group
54.50
54.50
0.00%
Precio al
30 Mar.
Empresa General de Inversiones, S.A.
72.50
73.00
0.69%
Financiera Automotriz, S.A.
23.00
23.00
0.00%
GB Group
35.00
36.00
2.86%
Grupo Bandelta Holding
11.12
11.12
0.00%
8.25
8.40
1.82%
Golden Forest, S.A.
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
28.00
28.00
0.00%
6.05
6.10
0.83%
Latinex Holdings, Inc. Grupo Melo, S.A.
48.10
48.00
-0.21%
MHC Holding Ltd
33.00
33.55
1.67%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
16.51
16.52
0.06%
6.30
6.30
0.00%
36.10
36.10
0.00%
1.00
1.00
0.00%
Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
22.50
23.00
2.22%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Mundo Capital
Lanzan centro de capacitación en Bocas del Toro
En el marco del Programa para Oportunidades de Empleo a través de la Tecnología en las Américas, la Fundación para las Américas, afiliada a la Organización de los Estados Americanos, con el
apoyo de AES Panamá y Microsoft, anunciaron en la Ciudad de Panamá una alianza para operar un centro de formación y empleo para jóvenes en situación de riesgo en Changuinola.
Banco de China celebra su aniversario 100
Con gran éxito el Banco de China celebró su 100 aniversario, demostrando ser una compañía sostenible, dedicada y comprometida. El evento celebrado en el Hotel RIU tuvo la partici-
pación de representantes y empresarios de reconocidas compañías de la comunidad China, oficiales del gobierno panameño así como corporaciones a nivel nacional e internacional.
Snap on y Power Gen
En días pasados, representantes de la marca Snap On para Latinoamérica se hicieron presentes para participar en la presentación de la marca Snap On en Panamá y celebrar la nueva representación de la marca por parte de la em-
Scotiabank Panamá realizó entrega formal de un aporte económico al Programa de Educación Financiera que lleva a cabo la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). Por tercer año consecutivo, Scotiabank Panama, en conjunto con sus colaboradores voluntarios, se comprometen a brindar talleres de educación financiera a los jóvenes de sexto año del Colegio Santa Familia, ubicado en el
corregimiento de Bethania. En la foto, por parte de Scotiabank, Alexandra Burgos, gerente de Productos y Mercadeo y Robert Williams, vicepresidente y gerente general, hacen entrega del aporte a Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo, y Analinnette Lebrija Trejos, directora del Programa de Educación Financiera; ambos de la Asociación Bancaria de Panama (ABP).
Formalizan participación en FIDEMICRO
En días pasados, Banco Delta formalizó su participación en FIDEMICRO, programa creado por AMPYME con el fin de apoyar el crecimiento del segmento de la microempresa en Panamá. Con esto Banco Delta ratifica su compromiso de apoyar iniciativas dirigidas al desarrollo de la micro
y pequeña empresa. En la foto: Sra. Gina de Sáenz, vicepresidenta ejecutiva y gerente general de Banco Delta y el Sr. Eduardo Yunda Sánchez, gerente general de COLAC, Administrador Fiduciario de FIDEMICRO.
Nuevo miembro de la Cámara de Comercio
presa líder en Equipos Industriales y de construcción Power Gen. Snap On es una marca líder en innovación, fabricación de herramientas, equipos, software y soluciones de servicio a nivel mundial.
Presentan Torneo de Golf
En días pasados, la Fundación Infantil Ronald McDonald realizó la presentación de su tradicional Torneo Golf en su XI edición. Este evento tiene como objetivo recaudar fondos para la Fundación Infantil Ronald McDonald para la construcción de la primera
Apoyan Programa de Educación Financiera de la ABP
Casa Ronald McDonald en Panamá “un hogar lejos del hogar”. En la foto: Loney Armijo, presidente de la Junta Directiva Fundación Infantil Ronald McDonald; Melissa Madrid, representante de Fila y Ronald McDonald.
Óptima Compañía de Seguros comprometida con el crecimiento y desarrollo socioeconómico del país se juramenta como nuevo miembro de la Cámara
de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá. En la foto: Luis Alberto Alvarado y Federico Humbert Arias.
Ducruet inaugura sucursal en Chiriquí
Con el fin de estar cada vez más cerca de sus clientes, Ducruet abrió una nueva sucursal, ahora en Chiriquí.
En días pasados se organizó un brindis en el que se compartió con clientes, amigos y aseguradores.
IMPAR
Gerencia
Capital
29
16-22 de abril del 2012 N°587
La regla de oro del establecimiento de redes En un contexto comercial, pensamos en la interacción social en busca de ventaja competitiva Foto: Archivo/Capital
Michael Turner Vicepresidente para Latinoamérica de Regus
U
n viejo adagio dice que no importa lo que sepa, sino a quién conozca, y es verdad que en cuanto a las relaciones personales de negocios eso pesa más que el conocimiento especializado. Pero no creo que la clave del éxito se encuentre simplemente en el hecho de conocer a las personas adecuadas, en el sentido tradicional de “las personas importantes”. Solo piense por un momento en todos los emprendedores que han fracasado durante la gran crisis del capitalismo de los últimos cuatro años. Tenían las conexiones adecuadas, o eso es lo que ellos pensaban. Eran parte del sistema, pero su problema fue que se habían aislado del resto de nosotros. Y este es el desafío para aquellos que establecen redes de contacto hoy en día: se trata de crear conexiones, sí, pero también es acerca de probarse constantemente a uno mismo frente a otras personas, desarrollar ideas, mantenerse honesto, en el más amplio sentido. ¿Qué es el establecimiento de redes y por qué lo llevamos a cabo? En un contexto comercial, pensamos en la interacción social en busca de ventaja competitiva, lo cual no es un
tema nuevo. En las sociedades asiáticas, la tradición siempre ha sido que si desea hacer negocios con alguien primero se establece una conexión social, a menudo mediante un intercambio de regalos. Los anglosajones fueron los que, en gran parte, pensaron que podían “ponerse manos a la obra” sin necesidad de tales sutilezas. También fueron ellos quienes se dieron cuenta tardíamente, durante la segunda mitad del siglo pasado, de la importancia de establecer redes de contacto. La globalización ha disminuido esas diferencias culturales tradicionales y ahora todos buscamos establecer redes de contacto a como dé lugar. Pero un aspecto destacable sobre la sociedad actual es que, a pesar de toda nuestra capacidad enormemente mejorada para conectarnos, ya sea a través de Twitter, Facebook, video conferencias o lo que sea, es fácil terminar sintiéndose un poco solitario. Cuando se llega a cierto nivel, se puede elegir con quién hablar, sacar de la pantalla al resto y operar en gran medida a través de medios virtuales. Su establecimiento de redes de contacto se vuelve tan selectivo que deja de funcionar como debería. Creo que la respuesta es que se debe realizar un esfuerzo adicional para permanecer en contacto. Como sea, salga y vea el mundo, use todos los medios electrónicos disponibles, establezca todas las co-
nexiones que pueda, pero no olvide hablar también con personas de su sector y con aquellos de otros sectores. Ellos tienen buenas ideas y pueden ayudarlo a establecer buenas conexiones. Especialmente, le proporcionarán el mejor modo de regresar a la realidad. Si desea ver lo que sucede sin ese regreso a la realidad, solo observe la banca, que siempre solía basarse, en un nivel fundamental, en una relación personal. Quien quiera que sea, donde sea que opere, no puede pedir prestada más que una cantidad determinada de dinero sin que en algún momento deba mirar a alguien a los ojos y estrechar su mano. Esa interacción física era tranquilizante para ambas partes y aún lo es.
Actualmente una gran cantidad de transacciones financieras pueden suceder sin la participación de un elemento humano. Es mucho mejor en varios aspectos; cada día la banca es más fácil, rápida y eficaz, pero claramente está lejos de ser infalible. No creo que sea simplista decir que la despersonalización de la banca corriente fuera una de las razones esenciales por las que los banqueros se encontraran buscando eternamente modos más ingeniosos de ganar dinero, sin ninguna conexión con las preocupaciones cotidianas de la gente común. Demasiados comienzan a pensar sobre su “base de clientes” sin tener una imagen mental de los clientes de carne y hueso, a quienes, al fin
y al cabo, no ven casi nunca. Piensan en abstracciones, sobre el valor del accionista, el rendimiento de la inversión, la productividad, la eficacia y el benchmarking. Luego, cuando vinieron los tiempos difíciles, se obsesionaron con el balance final y olvidaron a las personas. El tipo correcto de establecimiento de redes de contacto siempre lo acerca a las personas. Garantiza que explique las cosas, descubra qué quieren los clientes, qué puede hacer su propio personal, lo que las personas disfrutan y qué pone de manifiesto lo mejor de ellas. Entonces, ¿hay una receta para el establecimiento exitoso de redes de contacto? Considero que hay tres pasos esenciales: 1.Abrir todas las redes que pueda. Eso significa involucrarse en todo tipo de redes sociales, a fin de potenciar al máximo sus conexiones. Significa viajar para explorar nuevos mercados, conocer a posibles clientes nuevos y pedir información a expertos locales. Significa llegar a casa y hablar con su personal, amigos y familiares. También significa estar dispuesto a los encuentros casuales que pueden surgir de conferencias, eventos sociales o reuniones en lugares públicos. Pero esta es solo la etapa preliminar, el establecimiento de conexiones. 2.Construir relaciones. ¿Cómo aprovechar al máxi-
mo una oportunidad para establecer redes de contacto? Una persona que se dedica a establecer redes de contacto debe ser capaz de relajarse y persuadir a otros para que hagan lo mismo. No puede hacer eso si está empecinado en vender algo o ganar una discusión: está bien ser extrovertido, pero ser demasiado dinámico o intimidante hará que las personas se pongan a la defensiva. Respételas, escúchelas y deles la oportunidad de expresarse. Al final, no puede forzarse: debe tener una mente genuinamente abierta y lista para escuchar y aprender. Sea paciente y surgirán las oportunidades. 3.Siga hasta el final. Entregarle a alguien su tarjeta de presentación no lo persuadirá de tomar el próximo paso. Si usted identificó una oportunidad de negocios, este es el momento en el que necesita tomar la iniciativa. Recuerde qué interés tenía esa persona y envíele un correo electrónico, ofrézcale algo, invítela a alguna actividad. Y si tiene alguna duda, hágase a un lado. El establecimiento de redes de contacto puede ser mucho más complicado de lo que solía ser, pero en el fondo depende de la interacción personal y todo lo que fluye de ella: cortesía, respecto y a la larga, si tiene suerte, confianza. Pero si intenta tomar un atajo y evitar el elemento personal, está buscando problemas.
PAR 30
Capital
16-22 de abril del 2012 N°587
Vida Moderna
Tendencias | Del Community Manager al blogger
Trabajo en un “clic” desde las redes sociales
Se generan nuevos empleos con perfiles que hasta hace poco tiempo resultaban inimaginables Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
os negocios van adonde van las personas y hoy los individuos asisten a las redes sociales digitales, por lo que a partir de ellas se generan nuevos empleos con perfiles que hasta hace poco tiempo resultaban inimaginables. Según un estudio de la empresa de soluciones laborales ManpowerGroup, los expertos señalan que se crean nuevos tipos de empleos conforme las empresas digitalizan sus procesos de comunicación y que estos son tan recientes que su definición y funciones aún se están redactando. Sin embargo, es posible proporcionar a grandes rasgos el perfil de algunos de ellos. El Community Manager, por ejemplo, tiene como papel gestionar eficazmente la comunicación entre la empresa y los usuarios de la marca que acceden a Internet. Sus funciones van desde el monitoreo de redes sociales en busca de conversaciones, foros u opiniones que interesen a la empresa, pasando
hoy habrá que voltear hacia la “nube digital” para permanecer activos en el mundo laboral. Existen opiniones encontradas respecto del beneficio o perjuicio que las redes sociales pueden causar a Internet. Para las empresas representan nuevas oportunidades de negocio y los usuarios han encontrado en ellas nuevos canales de comunicación. Sin embargo, algunos expertos, como Tim BernersLee, auguran una fragmentación de la red en grupos y con ello la quiebra de la uni-
por labores de búsqueda de líderes de opinión digitales hasta actividades que no son en línea, como integrar las redes de trabajo presenciales dentro de la organización. El moderador de redes debe controlar los contenidos, moderar el comportamiento y opiniones de los usuarios y de los miembros
de la comunidad digital. Por su parte, al diseñador interactivo le toca generar estrategias de comunicación utilizando recursos, como programación, animación y efectos especiales. En tanto que el blogger estratégico es un profesional que habla de la compañía en los blogs. Otros nuevos empleos vinculados al desarrollo de las redes sociales son el Search Engine Marketing y el Search Engine Optimization, cuyas funciones respectivas son la promoción y el posicionamiento en buscadores de Internet. Otros dos perfiles de puesto complementarios son el Coolhunters y el Social Media Analist, que se encargan de recolectar informa-
ción sobre temas de moda y tendencias, analizar las tendencias del mercado y proponer mejoras para la estrategia de la empresa. Finalmente, el gerente de freelancers es un profesional capaz de identificar y gestionar al mejor talento fuera de la empresa. El estudio también revela
q u e aún no se sabe cómo evolucionarán las cosas en este ámbito, pero lo que sí es seguro es que si antes se abrían los diarios para buscar trabajo,
versalidad de Internet. Para Jorge Ledezma, presidente de Zoada Internet Marketing Inc., actualmente Internet es una de las herramientas más utilizadas en el planeta, la cantidad de usuarios de Internet supera los 1.500 millones, pasando de una simple distracción a una necesidad.
“La publicidad en Internet se ha convertido en una forma altamente efectiva de dar a conocer un producto o servicio, logrando llegar directamente al cliente potencial y de manera global, características que hacen de la publicidad en línea una herramienta atractiva para las grandes empresas que buscan captación directa e inmediata de clientes”. Agregó Ledezma que esta atractiva herramienta ofrece a los consumidores y vendedores una gama de facilidades, como el ahorro de tiempo en buscar y encontrar un producto y el ahorro de dinero tanto para el vendedor como para el consumidor. “Aumentar sus ventas y posicionarse en la mente de los consumidores son dos beneficios logrados a través de un solo servicio. Las posibilidades de que muchas personas vean, conozcan y compren son realmente altas”, dijo. De hecho, hasta las grandes empresas están buscando a proveedores de servicios a través de redes sociales como Facebook, MySpace, Twitter y Live Messenger.
Música | Timbres y usos variados
Cultura | Su escuela filosófica fue revolucionaria en extremo
Maimónides, eminente cordobés Los instrumentos “El fin supremo de la sabiduría debe ser sólo estar en posesión de ella”, afirmó de percusión Ana Patricia Santaella ARGENPRESS CULTURAL España
M
aimónides, denominado también en siglas hebreas RaMBaM, significa: “El primero en hablar en todo lugar”. Nació en Córdoba, en 1.135, fue filósofo, médico, escritor, polígrafo y talmudista. Su padre desempeñó el cargo de juez del Tribunal rabínico cordobés. Extraordinariamente famosa fue la Academia de Filosofía y Matemáticas, de Ciencias Naturales y de Lenguas de su ciudad natal, acudiendo a ella eruditos provenientes de todo el orbe. Los sabios sefarditas abrieron el camino para el desarrollo del pensamiento. Enriquecieron la literatura hebrea al traducir obras griegas y de procedencia árabe. Al producirse la invasión Almohade en la Península, se produjo la conversión forzosa del Islam, alcanzando a los moradores judíos y cristianos, agudizándose dicha persecución que desembocó en la emigración de la familia de nuestro filósofo, fijando su residencia en Fez, auxiliándoles en el sustento familiar David, hermano mayor de Maimónides, con cierta holgura económica al dedicarse al comercio de piedras
preciosas, quien pereció posteriormente, en un naufragio frente a las costas de la India. Emigrarán más tarde a Palestina y a Egipto. Consagrándose a la escritura, y al ejercicio de la medicina, Maimónides escribió numerosos tratados sobre venenos y antídotos sobre la dieta, el asma, etc., y fue requerido para ejercer de galeno en la corte de Saladino. Atendió médicamente al pueblo llano sin reparar en horarios, provocándole un
enorme debilitamiento que repercutió quebrando su salud. Este insigne judío no se valió de sus conocimientos para obtener honores ni recompensas, al punto de considerar impropio signar con el término Naguid, “Regente”, cargo de enorme preponderancia en los asuntos de Estado en los documentos oficiales que había de rubricar, ya que desempeño dicho cargo. Ni tan siquiera percibió derechos de autor por su multifacética e ingente obra. Escribió un compendio de lógica a los dieciséis años y, basado en la doctrina de Aristóteles y las dudas inevitables en torno a la religión hebrea, e scr ibir á La Guía de los Perplejos, dedicada al hombre desorientado, varado en la encrucijada de la fe y el raciocinio.
Obra que alcanza una popularidad enorme, a la par que voces detractoras frontalmente en contra. Su escuela filosófica fue revolucionaria en extremo, retirándose de las normas establecidas por las corrientes filosóficas precedentes. Gigantesca fue su influencia sobre pensadores contemporáneos o no. Llegó a gozar de la estima y admiración de los que le trataron. Avicena, filósofo y poeta árabe, por ejemplo, lo elogiaría con reseñas admirativas. Quisiera dejar aquí, a modo de semilla esparcida, algunos de su proverbios educativos cargados de ejemplaridad: “La integridad del hombre es incompleta mientras no exista la síntesis entre el pensamiento y la acción”; “Pero lo que escribe con su pluma, documenta por escrito, debería ser revisado mil veces”; “El fin supremo de la sabiduría debe ser sólo estar en posesión de ella”. Muere este hombre singular, genuino y que supo sobreponerse inimaginablemente a la adversidad cruel de perder a su esposa y dos de sus hijos, dejándonos un legado inmenso de vuelo intemporal. Sus restos son trasladados de Egipto a Ti b e r í a d e s, donde permanece enterrado.
Foto: Archivo/Capital
ARGENPRESS CULTURAL
A
lo largo de su historia el ser humano creó tres tipos de instrumentos musicales: los aerófonos, los cordófonos y los de percusión. Todo indica que estos últimos son los más antiguos, encontrándose en todas las civilizaciones que han producido música. Básicamente un instrumento de percusión produce su sonido al ser golpeado o agitado; es decir, al ser percutido. Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (como la batería, entre otros) o reforzar ritmos (como el timbal de la orquesta sinfónica europea), o igualmente para emitir notas musicales, para cantar (como el xilófono o la
marimba). Suele acompañar a otros instrumentos con el fin de crear y mantener el ritmo. Se los puede clasificar según distintos criterios. El que aquí tomaremos nos presenta estas categorías: • Membranófonos, que añaden timbre al sonido del golpe, como los tambores. • Idiófonos, que suenan por sí mismos, como el triángulo. • Placófono, placas metálicas que entrechocan. Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un idiófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles. La cantidad de instrumentos de percusión que la inventiva humana ha ido creando a través del tiempo es enorme, con timbres de lo más variados y usos diversos.
IMPAR
Posiciones Gerenciales OFICIAL DE RENTABILIDAD Y PLANEAMIENTO: • Analiza, investiga y propone planes de acción para la ejecución de programas, presupuestos, etc. como elemento de apoyo para las gerencias funcionales de la empresa. • Ejecuta proyectos especiales enfocados a la mejora de los procesos y servicios de la compañía. • Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años.
RANGO SALARIAL $1,800-2,500
ANALISTA FINANCIERO SENIOR:
GERENTE FINANCIERO:
• Profesional responsable de la emisión de informes financieros - económicos de la organización y de proyectos de interés para la empresa.
• Planifica, organiza y coordina todas las operaciones financieras de una organización.
• Controla y da seguimiento al presupuesto así como el posterior análisis y reporte de desviaciones. Lidera mejoras en los modelos financieros de planificación para lograr resultados en forma más eficiente. • Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años. • Preferible con experiencia en Banca.
RANGO SALARIAL $1,800-2,500
• Determina la situación financiera de la empresa, valora los ingresos y los gastos de acuerdo con el programa de actividades y directrices de la organización, presenta el proyecto de presupuesto ante la Junta Directiva. • Aconseja acerca de asuntos financieros de carácter general como la utilización eficaz de los recursos o las mejores opciones de financiamiento e inversiones.
Capital
31
16-22 de abril del 2012 N°587
GERENTE DE PROYECTOS:
• Planea, organiza y coordina los trabajos de investigación y desarrollo de nuevos procesos, productos o servicios para cumplir con los objetivos de la organización. • Elabora estrategias para el desarrollo de los proyectos asignados en áreas tales como agrícola, civil, de mercadeo, de manufactura, etc.
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE DE AUDITORÍA DE SISTEMAS:
OFICIAL DE COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS:
GERENTE DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
• Elabora, adapta y desarrolla los programas técnicos de auditoría relativos al control interno en el área del procesamiento electrónico de datos.
• Responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con la administración de la compensación y los beneficios en la empresa.
• Responsable de mantener y operar todo el sistema de aseguramiento de calidad y programas de control de calidad dentro de la planta de producción.
• Asegurar la correcta implementación de las Estrategias de Recursos Humanos globales, así como las políticas en Sur y Latinoamérica.
• Debe poseer mínimo de dos años de experiencia en posiciones similares.
• Debe realizar los estudios y pruebas requeridos por los lineamientos de casa matriz, para asegurar que la calidad del producto terminado sea la requerida.
RANGO SALARIAL $1,200-1,800
• Adicional, posee la responsabilidad de capacitar y entrenar al personal bajo su cargo.
• Debe poseer más de 7 años de experiencia gerencial en el área de Recursos Humanos, así como poseer experiencia en organizaciones multinacionales.
• Analiza las diversas etapas de los sistemas con el propósito de verificar su apego a las normas de control interno establecidas por la empresa y presenta las recomendaciones respectivas. • Es requerido para los postulantes un mínimo de cinco años de experiencia en posiciones similares.
RANGO SALARIAL $3,500-5,500 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE DE IT
• Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con los servicios de informática de la empresa u organización.
• Puede tener responsabilidad por esta labor para una o varias compañías.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS
RANGO SALARIAL $6,000-8,150
RANGO SALARIAL $2,500-3,200 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
JEFE DE CONTABILIDAD
• Dirige y coordina el trabajo realizado por los contadores de la organización.
• Dirige la selección, instalación, utilización y mantenimiento de las computadoras y programas.
• Se asegura que los reportes o informes contables y financieros sean producidos en las fechas requeridas y que reflejen la situación financiera de la empresa.
• Planifica las políticas generales de la empresa u organización en materia de informática y coordina la búsqueda de alternativas.
• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
RANGO SALARIAL $5,000-6,000
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
OFRECE SERVICIO
CONTADOR BILINGÜE
Profesional en
• Responsable por la ejecución de labores profesionales en el área contable, presupuestos y/o costos, que requieran del conocimiento profesional de un Contador Público Autorizado
Recursos Humanos, con más de 20 años de experiencia a nivel gerencial,
• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
se encuentra en búsqueda de nuevas oportunidades
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
laborales en la región
latinoamericana.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
Profesional bilingüe,
Profesional
Profesional en el área de
Profesional bilingüe, con
especializado en
especialista en
Recursos Humanos,
20 años de experiencia
Auditoría y Riesgos,
Auditoría y Contabilidad
se encuentra interesado
en el área de
busca ampliar sus
con 17 años de experiencia,
en incorporarse a una
Administración y Ventas,
conocimientos dentro de
desea formar parte de una
organización donde aplicar y
se encuentra en búsqueda
una prestigiosa empresa
empresa sólida en el mercado.
ampliar sus conocimientos.
de una oportunidad
laboral.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
a nivel local.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
PAR