IMPAR
Capital www.capital.com.pa
Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía
C o r r e d o r e s
Año 12 N°588
d e
B o l s a
d e s d e
23-29 de abril del 2012
Actualidad p. 5
1 9 9 8
$2,00
Negocios p.12
Entrevista p.22
Llegó la primera empresa
Un 29,6%
Dice Planells
Buscan atraer multinacionales japonesas
Aumenta número de turistas en cruceros
Preparación para TPC lleva dos años de retraso
Aumentaron en $169 millones de un año a otro
En esta edición Instituto de Gobierno
Corporativo Panamá Lunes 23 de abril del 2012
Colombia incrementa su exportación a Panamá A pesar de que el TLC con Colombia está estancado, la oferta exportable de ese vecino país creció a $469 millones en 2011, mientras que Panamá sólo exportó a esa nación $9,2 millones.
XXLa transparencia en el mercado de valores XXBuenas prácticas de Gobierno Corporativo construyen empresas más rentables XXGobierno Corporativo, oportunidad ineludible de la empresa familiar Comprometidos con el Medio Ambiente
p.19
Los más recomendados
Bonos y bienes raíces, opciones de inversión Actualmente existen varias oportunidades de inversión en el mercado para obtener retornos interesantes, de acuerdo con expertos consultados por Capital. Uno de los sectores que mayor interés parece mostrar es bienes raíces, mientras que en el caso de los instrumentos financieros continúa el apetito por los bonos corporativos de los mercados emergentes. Pero si el inversionista es mucho más conservador, está la oferta bancaria. Los asesores financieros destacan que es clave la diversificación en los portafolios y en las actividades a la hora de invertir. p. 17
Algunos indicadores Vida individual
De agosto a noviembre del 2011 9,400
En miles de $
9,200
XXElaborar más bebidas utilizando menos agua XXReduciendo la huella de carbón XXFomentar la reutilización de empaques y el reciclaje
9,000 8,800 8,600 8,400 8,200
Agosto
Septiembre Octubre
Noviembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Accidentes personales De agosto a noviembre del 2011 3,000
Foto: Archivo/Capital En miles de $
Cervezas mueven más de $390 millones Cifra de la semana
$1.326,2 millones
Ingresos tributarios recaudados durante el primer trimestre de 2012, según el MEF
El mercado cervecero panameño sigue gozando de buena salud, durante el 2011 registró un crecimiento del 5,1% y el consumo per cápita pasó de 77 a 80 litros al año. Se trata de una actividad que mueve más de $390 millones en el país. Panamá mantiene el consumo per cápita más alto de
2,500 2,000 1,500 1,000 500 0
Agosto
Septiembre Octubre
Noviembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Centroamérica, y además cuenta con una mayor variedad de marcas y un precio más económico. El año pasado se produjeron en el país 247,2 millones de litros de cerveza, una cifra muy superior a la del seco (6 millones de litros) y el ron (7,2 millones de litros). p. 10-11 De acuerdo con un estudio de Nielsen, el precio promedio de la cerveza en Panamá es el más bajo de la región centroamericana.
Salud
De agosto a noviembre del 2011 14,000 13,800
En miles de $
Crece consumo per cápita
13,600 13,400 13,200 13,000 12,800 12,600 12,400
Agosto
Septiembre Octubre
Noviembre
Fuente: Contraloría General de la República.
PAR 2
Sumario
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Bladex realiza emisiones por $547 millones Por: Alma Solís
El Banco Latinoamericano de Exportaciones realizó dos emisiones, una en el mercado mexicano y la otra en la Bolsa de Valores de Nueva York. ¿Por qué no hizo nada en Panamá? p.18
La nube convergente
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Para una administración integrada, almacenamiento y capacidad de procesamiento que brinda confiabilidad, fue desarrollado este nuevo concepto.
Capital
Capital.com.pa
Capital TV Vea este domingo 22 de abril en RPC a las 11:30 de la mañana en su programa Capital, un informe especial sobre cómo la oferta de oficinas en la ciudad capital, que alcanzara más de un millón de metros cuadrados en los próximos meses, no parece haber impactado en los precios de venta y alquiler. Estos se mantienen en los mismos niveles de hace tres años. En actualidad informativa entérese cómo el crecimiento económico y las altas tasas de empleo han propiciado el aumento en el crédito al consumo, que alcanzó los $5.700 millones el año pasado. En Tecnología sepa cómo la llegada de las ultrabooks se ha convertido en una alternativa para los ejecutivos y en competencia para las populares tablets. En nuestro segmento Marítimo entérese cómo el desarrollo del sector logístico del país se ha convertido en un imán para empresas multinacionales que buscan aprovechar la conectividad de Panamá para aumentar sus ventas.
p.21
¿Qué pasa si sus colegas deciden su bono? Por: Rachel Emma Silverman
¿Quién es realmente eficiente en la oficina? Para hallar la respuesta algunos jefes están pidiendo a sus empleados que los ayuden a identificar y premiar a colegas.
p.29
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios
23-4-2012 24-4-2012 25-4-2012 26-4-2012 27-4-2012 28-4-2012
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Sobrepeso afecta productividad laboral
6:00 AM 1:30 AM 12:00AM 6:30 AM 12:00 AM 11:00 AM
12:00 PM 2:00 PM 7:00 AM 2:30 PM 2:00 PM
7:30 PM 2:00 PM
Capital-Panamá @capitalpanama
Por: Manuel Luna G.
En Panamá los gordos son más, una situación que empieza a generar preocupación hasta en dirigentes sindicales. p.30
En la semana
Cambios Xiomara Ríos de Vallarino es la nueva presidenta de Fedecámaras de Panamá Irvin A. Halman tomó posesión como presidente de la Cámara de Comercio de Panamá para el periodo 2012-2013. CA Technologies nombra a Blanca Aquino como nueva Territory Account Manager para Centroamérica y Caribe Jim Yong Kim, nuevo presidente del Banco Mundial
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
ACP propone ajuste de peajes
Fondo Soberano apoyará catástrofes que cuesten más de $250 millones
La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció la aprobación de una propuesta de modificación de peajes, que tiene como fin “continuar aproximando estos a un valor que refleje el beneficio real que ofrece la ruta por el Canal de Panamá a sus usuarios”. La propuesta modifica algunos segmentos de mercado del Canal de Panamá y establece que, a partir del 1 de julio próximo, habrá un incremento para los segmentos de carga general, contenedores/carga suelta, graneleros secos, tanqueros, químicos, gaseros, portavehículos, ro-ro y otros. El resto de los segmentos no tendrá ajustes en esta ocasión. Para las embarcaciones menores, se proponen cuatro niveles de precios sobre la base de la eslora de la embarcación. “Esta propuesta acerca los peajes del Canal de Panamá al valor, las ventajas y la calidad que ofrece la ruta, a la vez que mantiene la competitividad de la vía interoceánica”, indicó el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta.
Panamá enfrentará los desastres naturales que requieran de más de $250 millones con recursos del Fondo Soberano que estructura el Gobierno, informó el viceministro de Finanzas, Mahesh khemlani. Mientras que las eventualidades menores serán atendidas con recursos de los préstamos contingentes que Panamá tiene aprobados: $66 millones del Banco
Director Orlando Mendieta C.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Diseño: César Iglesias H.
- Unidad de Servicios Tecnológicos
Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa
Mundial (BM) y $100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Importante inversión en Zona Franca Isla Margarita El desarrollo del proyecto para la construcción de una terminal de contenedores con tres muelles en la Zona Franca Isla Margarita, en el sector Atlántico de Panamá (Colón), generará en su primera fase alrededor de 1.000 empleos y más de 3.000 empleos indirectos, destacó el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco Tejeira. El funcionario, quien estuvo en la Zona Franca Isla Margarita en compañía de directivos de la em-
Consejo Editorial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.
presa Panamá Colón Port Inc., desarrollador del proyecto, resaltó que la terminal permitirá contar con equipos especializados para darle mantenimiento a los barcos Panamax y Súper Post Panamax, en momentos en que siguen avanzando los trabajos para la ampliación de la vía interoceánica panameña. Se espera que la primera fase de este proyecto esté finalizada para el 2014, tras una inversión proyectada del orden de los $600 millones.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR
4
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Actualidad
ESTRUCTURAS | Sociedad Americana de Ingenieros realizará congreso en el país en 2014
Panamá se puede convertir en referencia en temas de ingeniería Cerca de 1.000 personas participaron en el Congreso organizado por la ACP Foto: Cortesía ACP
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
P
anamá puede convertirse en un punto de referencia en temas de ingeniería en la región, señaló el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, durante la realización del primer Congreso de Ingeniería e Infraestructura organizado por la institución, que se llevó a cabo del 18 al 20 de abril. De hecho, la Sociedad Americana de Ingenieros ya anunció que ha decidido realizar su congreso del año 2014 en el istmo panameño. Alemán Zubieta destacó que este es ya un beneficio directo del evento de la ACP, que contó con la participación de más 50 expertos y durante el cual se destacaron los avances del proyecto de ampliación de la vía interoceánica. Las expectativas fueron superadas al contar con más de 800 personas en el evento y un grupo de estudiantes que siguió la jornada a través de Internet, informó José Barrios NG, subadministrador del Canal. De modo que cerca de 1.000 personas participaron directa o indirectamente.
Barrios afirmó que el Congreso se convirtió en una excelente oportunidad para compartir experiencias en torno a la administración y ejecución de proyectos de gran envergadura en diferentes países. “Se encuentran aquí al menos siete expertos de talla mundial compartiendo sus experiencias”, precisó el subadministrador. El evento reunió a profesionales en el campo de la ingeniería civil en sus especialidades estructural, geotécnica, hidráulica, construcción y administración de proyectos. Philip Embiricos, miembro de la junta asesora del Canal de Panamá, dijo que este congreso es una manifestación de la evolución que ha tenido el país y el propio Canal y del impacto que está teniendo en la economía mundial. Destacó la importancia del proyecto de ampliación y más tomando en cuenta que mucha de la carga, especialmente de contenedores, se habría ido por otras vías de no haberse optado por ampliar la vía interoceánica, porque los barcos Panamax ya eran insuficientes para el comercio marítimo. Entre los oradores de fondo del Congreso destacaron el presidente de la
Datos relevantes • Se estima que los ingresos de la ACP alcanzarán $2.400 millones en el año fiscal 2011-2012, $82 millones por encima de lo registrado en el año anterior. • Más de un millón de tránsitos y 8.000 millones de toneladas largas han atravesado en Canal de Panamá hasta el momento. • 12% de las exportaciones de Estados Unidos están pasando por el Canal. • Se proyecta que a partir de 2015, con el tercer juego de esclusas, se movilizarán 8,4 millones de TEU en Panamá. • Inversión en mejoras y modernización del Canal ejecutada en el periodo 2000-2011: $2.013 millones. Fuente: Recopilación periodística.
compañía global CH2MHill, Lee McIntire; el presidente del Grupo Louis Berger, Fredric Berger; el director de obras civiles del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, Steven L. Stockton; y el propio administrador del Canal de Panamá. El evento, que se dividió en varias sesiones temáticas y tuvo programas simultáneos en varios salones del
Hotel Westin Playa Bonita, incluyó temas locales e internacionales, como las experiencias de diseño y ejecución de proyectos como el Saneamiento de la Bahía de Panamá, el proyecto hidroeléctrico Tocoma en Venezuela, la falla de los diques de Nueva Orleáns durante el huracán Katrina, los principales proyectos de dragado en el planeta, los
sistemas de cimentación de los edificios más altos del mundo y otros proyectos que se desarrollan en Panamá. En el último día del congreso, los participantes realizaron un recorrido en el lugar donde se llevan a cabo las obras de la ampliación, tanto en el sector Pacífico como en el Atlántico, y pudieron observar el avance de las mismas, que en conjunto llevan un avance de 35%. Allí pudieron conocer los desafíos que enfrenta la obra de voz de los propios profesionales que la realizan. Durante su presentación en la sesión del jueves, sobre la ampliación del Canal, Alemán Zubieta destacó algunos de los retos que enfrentarán el país y la vía interoceánica después del 2015. “El Canal va a operar de manera diferente. Va a operar mercados que no tene-
mos hoy y que hay que desarrollar, como el del gas licuado”, dijo. Al referir que los “Postpanamax serán los nuevos Panamax”, refirió que el sistema portuario tendrá que hacer ajustes en múltiples factores, incluyendo anclajes, sistemas más modernos de comunicación, entre otros. “Panamá está en el rumbo correcto y debemos esforzarnos por entender cada vez más y mejor el papel clave que tenemos en el mundo de la logística”, añadió. De acuerdo con las estimaciones oficiales, a partir de 2015, con el tercer juego de esclusas, se movilizarán 8,4 millones de TEU en Panamá. Pero esta no fue la única cifra relevante que Alemán Zubieta presentó durante su exposición ( Ver recuadro: Datos relevantes)
IMPAR
Actualidad
Capital
5
23-29 de abril del 2012 N°588
Inversiones | Tadano, la primera nipona en el país con licencia SEM
Panamá busca atraer multinacionales japonesas En los últimos cuatros meses, Proinvex ha registrado la llegada de $270 millones en inversión extranjera. José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
L
a Agencia de Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones de Panamá (Proinvex), al detectar que el régimen para Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) de Panamá no estaba en el radar de las empresas japonesas, tomó la decisión de llevar la conferencia: “Panamá Invest” a la ciudad de Tokio en noviembre del año pasado. El resultado “fue positivo e inmediato, porque convenció a Tadano, que buscaba un territorio para establecer una de sus sedes en América Latina. La decisión final fue Panamá”, expresó el gerente de proyectos de Proinvex, Johnathan Rodríguez. Esta empresa inició operaciones en Panamá a finales del año pasado y es una de las 10 últimas multinacionales que han obtenido una licencia SEM (Ver recuadro: Las 10 últimas SEM en Panamá). A diferencia de las multinacionales estadounidenses y europeas que examinan al detalle los indicadores económicos, oportunidades de negocios y proyecciones del país, para ubicar una sede regional, los japoneses dan relevancia a valores como la solidaridad, cooperación mutua y la diplomacia. Proinvex recibió de parte de Japan External Trade Organization (Jetro), la petición de ser co-organizadores de la segunda versión de “Panama Invest Tokio 2012”. Jetro es un organismo autónomo de carácter gubernamental fundado en 1958 con el objetivo de promover y desarrollar las actividades relacionadas con la promoción del comercio internacional de Japón.
Últimas 10 SEM registradas • • • • • • • • • •
GCE Group Huawei Technologies Damco International Sociedad de apoyo FMBBVA Grupo APR Energy Tadano Ltd Herrenknecht AG Grägerwerk AG & Co. KGaA Grupo Belcorp Schawk
Fuente: MICI Por su parte, Tadano Ltd, establecida en 1948, es uno de los mayores fabricantes mundiales de grúas hidráulicas y una amplia gama de productos, desde camiones cargadores y plataformas aéreas hasta equipos relacionados. La empresa nipona, a través de la filial en Estados Unidos Tadano America Corporation, fue la responsable de abrir la operación en Panamá y, a la vez, anunciar el establecimiento de una nueva empresa de producción, ventas y servicio técnico en Brasil. Tadano tiene como meta apoyar el desarrollo de infraestructura en la región y apoyar las obras que ejecuta Brasil como anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. El Ejecutivo espera que otras empresas japonesas establezcan a mediano plazo sedes regionales en Panamá, siguiendo los pasos de Tadano. De acuerdo con los registros de SEM del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI), Estados Unidos lidera el número de empresas que han establecido sedes regionales en el país, con 18 de las 69 existentes. Entre tanto, Alemania con-
taba con ocho al cierre de 2011 y a este total se suma Human Diagnostics, que decidió establecer una sede regional de soporte en Panamá. Esa empresa alemana pertenece al sector de la asistencia sanitaria. Desarrolla y fabrica productos para el diagnóstico de laboratorio, que se comercializan a nivel global. Panamá es hoy el cuarto hub regional de Human, junto a China, Singapur y Emiratos Árabes Unidos. La casa matriz de la empresa está en la ciudad de Wiesbaden y el centro de producción se encuentra en
Magdeburgo, Alemania. La llegada de Human Diagnostics es fruto del “Panama Invest Munich 2011”, expresó la directora de Proinvex, Michele Sellhorn. El Gobierno incrementará las acciones de promoción de la Ley 41 de 2007 de sedes de empresas multinacionales en Asia, Suramérica y Estados Unidos, para aprovechar la implementación del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con el país norteamericano; y de otros regímenes especiales, como el Área Económica Especial Panamá
Pacífico y las zonas francas del país. Proinvex también está ejecutando un programa de seguimiento a las metas acordadas con las multinacionales, en áreas como la capacitación del recurso humano panameño y proyectos de responsabilidad social. Según Sellhorn, en los últimos cuatro meses Proinvex ha registrado la llegada de $270 millones en inversión extranjera. Al ser consultada respecto al impacto de los escándalos políticos en la decisión de invertir en Panamá, la directora indicó
que si hay alguna decisión en las máximas instancias del gobierno, la misma puede verse afectada, pero que en términos de negocios se toman en cuenta principalmente otras consideraciones, tales como seguridad, tasas de crecimiento y facilidades para los negocios.
Experiencia P&G Por su parte, Procter & Gamble (P&G) la segunda multinacional en el registro SEM del Ministerio de Comercio e Industrias, “a la fecha ha logrado alcanzar los objetivos fijados”, expresó a Capital la directora
asociada de relaciones externas, Alejandra Cobb. Esta empresa estadounidense considera que Panamá continúa ofreciendo una serie de factores altamente valiosos para el establecimiento y funcionamiento exitoso de una sede regional. “Debe continuar trabajando en mejorar la disponibilidad de personal capacitado con el fin de hacerle frente al crecimiento futuro de manera efectiva. Estamos positivos, pensamos que este será un buen año para las economías de los países de América Latina y Panamá no es la excepción”, concluyó Cobb.
PAR 6
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Editorial
Democracia, institucionalidad y desarrollo económico
V
ivir en pacífica convivencia, con respeto a los derechos humanos, y garantizar una calidad de vida por medio del desarrollo económico no son objetivos fáciles de lograr, aunque sean aspiraciones de todos los grupos humanos. Los pueblos pueden escoger cualquier sistema político que satisfaga y garantice sus aspiraciones. El sistema democrático ha demostrado ser un instrumento que garantiza la pacífica convivencia, los derechos humanos, la libertad en todas sus formas y la participación de los ciudadanos en el diseño, escogencia y desarrollo de su propio destino. La democracia no es única y exclusivamente el sistema político ideal, existen otras estructuras políticas con mayor o menor libertad y convivencia social que a través del desarrollo de la humanidad se han practicado. La democracia no es única y exclusivamente el derecho de elegir y ser elegido, cada 4 ó 5 años en contiendas electorales. La democracia es el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la libertad en todas sus formas y la pacífica convivencia social garantizada a través del marco legal que la regula y que garantiza la gobernabilidad del estado y la sociedad con garantía de los derechos políticos.
Las encuestas de opinión pública indican que Panamá está viviendo una crisis institucional
Con la democracia y la institucionalidad no se puede jugar
La institucionalidad no es solo la separación de poderes. La institucionalidad es la relación entre gobernantes y gobernados, respetando los derechos ciudadanos en lo que se denomina “estado de derecho”, que establece y regula las relaciones entre ambos, estableciendo límites de acción de unos y otros. La institucionalidad debe garantizar, la paz social, la pacífica convivencia, el ejercicio de los derechos políticos, el acceso a la información transparente y oportuna, y el ejercicio del poder político dentro de las normas legales. La democracia y la institucionalidad deben evitar el autoritarismo, la dictadura, violación de los derechos humanos y la concentración de poder político y económico de los pocos frente a la mayoría de los ciudadanos. El desarrollo económico sostenible de un país ha encontrado en la democracia, uno de los mejores sistemas de organización económica social y política que promueve y garantiza sus objetivos. Democracia sin institucionalidad no es posible, al igual que el desarrollo económico sin institucionalidad. El desarrollo económico requiere seguridad jurídica, normas de conductas, claras entre gobernantes y gobernados, clima de inversión favorable y competencia de los autores
políticos sin favoritismo ni corrupción en donde la eficiencia sea garante de una competencia en igualdad de oportunidades y condiciones. Las encuestas de opinión pública indican que Panamá está viviendo una crisis institucional, que pone en peligro la estabilidad del sistema democrático y el sostenimiento del crecimiento económico. Es urgente devolver la confianza en el sistema democrático a los ciudadanos y esto se logra mediante una gestión pública con un apego a la institucionalidad, la separación de los poderes y el respeto de los derechos cívicos, políticos, económicos y sociales. Gobernantes y gobernados deben poner un alto a todas las acciones que debiliten o pongan en peligro, el sistema democrático y la gobernabilidad del país. Con la democracia no se juega, por que el costo de perderla generalmente lleva consigo la pérdida de los derechos humanos y pacífica convivencia. Los gobiernos son transitorios y pasajeros. Los políticos generalmente están en una actividad de vida muy corta, pero sus actuaciones impactan día a día a los ciudadanos y construyen con ellos el futuro de la sociedad en que viven y la clase de país que aspiran tener. Con la democracia y la institucionalidad no se puede jugar.
Carta al director Panamá 19 de abril de 2012 Señores Capital Financiero
E
n atención a su publicación del día lunes 16 de abril, titulada “Subsidios llevan a Panamá a un déficit primario” escrito por la periodista Alma Solis. Haciendo uso a mi derecho a réplica deseo expresarle los siguientes comentarios: Durante la presente Administración, el Sector Público No Financiero no ha experimentado en ningún año un déficit primario negativo, cumpliendo de esta manera con lo establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. Como una demostración de lo anterior, en la vigencia fiscal que acaba de finalizar, el Sector Público No Financiero, registró un superávit primario de $38,9 millones. El incremento en el déficit fiscal experimentado por el Sector Público No Financiero en la vigencia fiscal que finalizó el 31 de diciembre pasado, y que se encuentra dentro de los límites permitidos por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, obedeció al incremento de las inversiones públicas, tanto del Gobierno Central como del resto del Sector Público No Financiero. Es importante resaltar que el incremento registrado en el Gobierno Central en el renglón de inversiones fue de $535,1 millones, lo que representó un aumento de 27% con respecto al año anterior. Entre los principales proyectos de inversión que se adelantan podemos citar: los trabajos de construcción del Metro por un valor de $314,4 millones, el saneamiento de la Bahía por $95,0 millones, la Autopista Madden Colón Fase II por $64,7 millones, la rehabilitación de la Autopista
Opinión gráfica
Arraiján -La Chorrera por $50,4 millones, ampliación de la carretera Divisa - Las Tablas por $43,3 millones, la ampliación de la carretera David-Boquete por $26,3 millones, el proyecto de Renovación Urbana de Curundú por $29,4 millones y la rehabilitación del Puente de las américas por $10,6 millones, entre otros importantes proyectos. En el tema de gastos corrientes del Gobierno Central, el incremento experimentado el año pasado se originó básicamente por un aumento en el renglón de transferencias, el cual se incrementó en $234,1 millones o sea un 18,3% con relación al año anterior. Finalmente deseo reafirmar que en mi conferencia de prensa cuando mencioné el tema del llamado de cautela que hizo el Fondo Monetario Internacional en su reciente publicación sobre la economía de Panamá (Consulta de Artículo IV ), me referí a la cautela solicitada por este Organismo Internacional de tomar en cuenta la débil coyuntura de la economía global y su efecto en los mercados mundiales; no así sobre la política fiscal o económica de Panamá. Frank De Lima Ministro de Economía y Finanzas
Nota de Redacción La periodista Alma Solís indica que en su nota nunca hizo referencia a que hubo un déficit primario en el Sector Público No Financiero en 2011, sino un déficit primario en el Gobierno Central ( Ver nota: Subsidios llevan a Panamá a déficit primario, edición 587).
Zona Cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa
Capital
¡Vaya semanita! El estallido de un caso de corrupción internacional que puso el nombre del presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, en entredicho. El ataque personal del jefe de Estado a un periodista en una rueda de prensa, por unas preguntas incómodas. El aumento repentino del número de homicidios relacionados con sicariato. El presunto intento de compra de un diputado de la República. ¡Vaya semanita la que tuvimos! Y eso sin contar la expropiación de la petrolera YPF, anunciada por la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que llevó a España e incluso a la Unión Europea en pleno a abrirle otro “frente de guerra” al país suramericano. Como si el conflicto de Las Malvinas no fuese suficiente. La mandataria suramericana trató de defender el lunes su decisión de expropiar el 51% de las acciones de YPF, que pertenecen a la española Repsol, el accionista mayoritario de la empresa, en un acto que la mayoría de los europeos están considerando un robo. Pero en Suramérica, obviamente, hay quienes la aplauden en vez de cuestionarla. Hugo Chávez a la cabeza. A mi juicio, es otro error económico de la actual administración
El nivel de riesgo político de Argentina se ha disparado a niveles similares a los de Venezuela kirchnerista. Y la lista acumulada hasta la fecha, es enorme. ¿Recuerdan lo que hizo con los fondos de pensiones y las reservas de su banco central? Coincido plenamente con lo advertido por el Wall Street Journal la semana pasada sobre este caso: Esta expropiación sacudió a España, país que ya estaba bien enredado con su contracción económica, su alto nivel de desempleo y su crisis de deuda. Pero la propia Argentina podría verse afectada por esta decisión, porque el país necesita obtener capital extranjero para explotar esas reservas de crudo y gas. Y es que el nivel de riesgo político del país parece haberse disparado a niveles similares a los de Venezuela. Al expropiar las acciones a Repsol, “Fernández de Kirchner está apelando a los sentimientos nacionalistas a la vez que obtiene el control político de las reservas de crudo y una potencial máquina de patronaje. Pero esto también alienta una mayor fuga de capitales, la cual no ha podido frenarse con rígidos controles o con perros entrenados en los barcos que cruzan el Río de la Plata hacia Uruguay. Después de generaciones de peronismo, el pueblo argentino sabe cómo esconder su efectivo en el extranjero”.
IMPAR CAPITAL FINANCIERO MINOS CODUTTI out.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
4/19/12
11:28 AM
PAR
8
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Opinión
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
La productividad: Una fórmula Ganar-Ganar
Foto: Archivo/Capital
Manuel Castillero Economista Centro Nacional de Competitividad
P
anamá se ha convertido en una de las economías más pujantes a nivel de la región, lo cual constituye motivo de orgullo. Sin embargo, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una vez concluya el proceso de ampliación del Canal el crecimiento de nuestra economía va a depender más del aumento de la productividad que de cualquier otro factor. Y el señalamiento seguramente viene a propósito de que actualmente se ejecuta un importante plan de inversiones públicas que efectivamente está contribuyendo y va a seguir contribuyendo con el desarrollo del país. Sin embargo también implica
que a mediano plazo, cuando menos, los recursos que emanan del presupuesto público van a ser más limitados –cuando menos en términos relativos al tamaño de la economía. De allí la importancia de buscar nuevos motores o factores de crecimiento. ¿Pero qué es la productividad y cómo se logra? La productividad constituye una medida de eficiencia que se basa en lograr aumentos en la producción, pero sin incrementar la cantidad de recursos o incluso reduciendo la cantidad de los mismos. Es decir, la productividad busca como objetivo aumentar la producción de bienes y servicios con menos insumos y por supuesto asegurándose que dicha producción presente igual o más calidad. ¿Cómo se logra la productividad? Entre otras ésta se consigue a través por supuesto de la investigación e innovación
tecnológica. De allí la importancia de que el Gobierno de Panamá pueda ir ampliando las políticas que contribuyan a este objetivo. En segundo lugar, se alcanza igualmente eliminando lo que los economistas definen como las “distorsiones” que ocasionan que los recursos económicos, bien sea mano de obra, tierra arable u otros, se utilicen de manera ineficiente. Algunos ejemplos generales (incluyendo tanto al sector público como el privado) son ciertos subsidios, exoneraciones tributarias o regulaciones estatales mal concebidas que inhiben la eficiencia, así como la falta de competencia o la inadecuada gerencia de los servicios públicos. Indudablemente que el avance de nuestro país hacía mayores niveles de productividad va a exigir transformaciones y cambios importantes en
muchas áreas, incluyendo por ejemplo el mercado laboral, la agricultura, la educación y la salud pública entre otros. De allí que una política de productividad va a requerir no solamente medidas legales sino también un ambiente de entendimiento, por ejemplo, entre empresarios y trabajadores, a efectos de que los aumentos salariales se den precisamente a través de incrementos en la productividad, lo cual exige de paso una mayor flexibilización de las normas laborales. Una de las grandes ventajas es que un aumento en la productividad facilita o permite que se dé un crecimiento económico sostenido y sobre todo con un mínimo nivel de inflación. Más aun, un aumento en la productividad en la práctica se traduce en una situación ganar-ganar ya que
habrá más riqueza disponible para toda la sociedad. La experiencia económica vivida hace más de doscientos años a partir de la revolución industrial, y la palpable diferencia que se da hoy por hoy entre países ricos y pobres, demuestra la importancia de dos elementos para alcanzar el desarrollo: el primero es la necesidad de lograr crecimiento y el segundo es que ese crecimiento a la larga sólo se puede dar sobre la base de la productividad. El mayor desafío consiste sin embargo en crear incentivos e instancias de entendimiento para que los actores claves puedan ponerse de acuerdo en cuanto a los mecanismos y políticas que en efecto tiendan hacia el logro de una economía cuyo crecimiento sea sostenible y basada en la eficiencia donde se redistribuyan de forma ecuánime los beneficios de esa mayor productividad.
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
Hasta cuándo con la inseguridad Aunque muchos no lo quieran percibir así, y las autoridades digan otra cosa, en Panamá es imposible andar por las calles seguro. En cualquier momento, personas inocentes pueden ser asesinadas o víctimas de robos. La actual situación en el país en cuestión de seguridad debe abrirles los ojos a las autoridades para ponerle un alto a esta situación. De qué vale que la Policía Nacional gaste millones en la compra de automóviles nuevos, cambiarle el color del uniforme a las unidades y hasta que reciban dos aumentos salariales, si nada de eso ayuda a que el ciudadano común esté seguro. Recientemente, víctima de esa inseguridad que hay en las calles de Panamá, un joven que tenía toda una vida por delante, con un futuro prometedor en el aspecto deportivo, perdió la vida de una manera que pone a pensar a uno como persona. ¿Por qué tuvo que ser él y no un delincuente que no ayuda en nada en el progreso del país? Un joven dedicado a su trabajo, al deporte y a su familia, que será recordado como un chico alegre y dispuesto a cumplir las metas que se había trazado, ya no estará entre nosotros por culpa de dos sicarios que, sin importar quién era, lo asesinaron. Estos crímenes de personas inocentes son los que más impactan y golpean a las personas que de una u otra forma son allegados de estos. Hoy una familia panameña está de luto y comparte su dolor junto a los amigos. Mañana seguro será otra familia, que en circunstancias parecidas tendrá que sufrir esta tragedia. Basta ya de tanta violencia en las calles, no es tarde aún para que las autoridades pongan una verdadera mano dura, para que todos los panameños sin distingo de raza, religión o clase social, se sientan seguros, y que Panamá pueda volver a ser el país seguro que años atrás fue.
¿Porqué China rebaja su objetivo de crecimiento? Foto: Archivo/Capital
Stephen Schwartz Economista jefe para Asia de BBVA Research
L
os mercados financieros globales sufrieron un duro revés a principios de marzo a medida que se revivían los miedos a una desaceleración económica en China. ¿Cuál fue la razón? El 5 de marzo las autoridades chinas anunciaron el recorte del objetivo oficial de crecimiento para 2012 al 7,5%, desde el 8,0% que permanecía inmóvil desde 2005. La reacción negativa de los mercados quizá fue excesiva ya que la mayoría de los especialistas en China dábamos por descontada una bajada en el objetivo. En general, vemos este objetivo más como un suelo que como una previsión pues los datos de crecimiento venían siendo muy superiores a los objetivos fijados con anterioridad. Así, continuamos esperando un crecimiento
del 8,3% este año, en línea con estimaciones anteriores. Sin embargo, los mercados aciertan al preocuparse por el impacto de una ralentización de China en la economía global. Con una media de crecimiento de más del 10% durante los últimos 5 años, China contribuyó alrededor de un tercio del crecimiento a nivel global, y se convirtió en un mercado de exportación muy importante para otras economías asiáticas y para los exportadores de materias primas de Latinoamérica. Pero aunque ciertos indicadores se muestran débiles recientemente, no vemos probable una ralentización significativa del crecimiento a corto plazo, sino una senda de desaceleración gradual. Además de la subida del petróleo, creemos que el mayor riesgo que amenaza al crecimiento de China a corto plazo es la incertidumbre en la demanda externa dada la importancia de las expor-
taciones a la hora de generar renta e inversión. Sin embargo, hay margen para políticas expansivas que contrarresten esto. En efecto, la política monetaria se ha vuelto recientemente más expansiva con dos recortes en el coeficiente de caja desde diciembre, y la política fiscal está ahora orientada a apoyar el crecimiento. En el ámbito interno hay una serie de debilidades financieras a vigilar, entre ellas la bajada de los pre-
cios de la vivienda, la elevada deuda de las administraciones públicas locales y las restricciones al sistema bancario informal. Estos problemas pueden plantear retos a largo plazo, sin embargo creemos que a corto plazo son aún manejables y que las autoridades están vigilándolos y tomando las medidas apropiadas. La decisión de rebajar el objetivo se tomó en el contexto de la Asamblea Nacional Popular de China
(ANP) que tuvo lugar del 5 al 14 de marzo. La ANP es un foro anual destinado a debatir medidas políticas en el que se fijan objetivos clave como el de crecimiento del PIB, en el contexto de los presupuestos del gobierno central. De la ANP de 2011 surgió el nuevo Plan Quinquenal, que fijó el objetivo de crecimiento promedio de 2011 a 2015 en el 7%. En este sentido, el nuevo objetivo de 7,5% para 2012 es acorde con el Plan Quinquenal, y por tanto es una cifra esperada mayoritariamente. Creemos que la bajada del objetivo refleja el comienzo de un cambio en las prioridades de desarrollo y el reconocimiento de que el potencial de crecimiento a largo plazo de China está disminuyendo. La bajada del objetivo representa un nuevo enfoque hacia el reequilibrio de la economía y la mejora de la calidad del crecimiento frente a la búsqueda de altas
tasas de crecimiento como un fin en sí mismo. A medio plazo esperamos que el crecimiento potencial de China se reduzca desde el 9% actual al 7,5-8% en 2016-20 principalmente debido a la ralentización del crecimiento de la productividad, como es natural en una economía que alcanza un mayor nivel de desarrollo. Somos aún optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de China. Mayor renta y población urbana deberían sustentar el consumo interno como impulsor del crecimiento. Pero gestionar la transición a una economía con el consumo como motor del crecimiento no será fácil. Además de liberalizar la economía, quedarán aún más desafíos pendientes como corregir las desigualdades de renta, las tensiones financieras derivadas del envejecimiento de la población y el lastre de la deuda de las administraciones públicas locales.
IMPAR
EXPO VIVIENDA Regency Real Estate Developers
Regency Real Estate Developers participó con éxito en ExpoVivienda 2012 con la promoción de su proyecto de apartamentos Urbis Tower. Único en su clase con ventanas de doble vidrio, 1 y 2 recámaras tipo suite, área social con piscina ¡¡ Un Lugar Cool para vivir! En la foto, en el orden usual: Nitzel Velarde, Peggy Urriola, Anne de Gracia, Iris Ramirez, Damaris Vega, Allan Guevara III.
Banesco
Los ejecutivos VIP de Banesco estuvieron presentes en la inauguración de Expovivienda 2012, esperando a los asistentes del evento para brindarles los mejores productos bancarios del mercado.
Pedros Bienes y Raíces
Pedros Bienes y Raíces presentó sus diversos productos inmobiliarios a los asistentes de Expovivienda 2012. En la foto, el señor Pedro Detresno y asistentes del Stand.
Suárez, S.A.
Suárez, S.A. participó en Expovivienda 2012 con el stand de su nuevo proyecto Senderos-Costa Verde, ubicado en la Chorrera.
Capital
9
23-29 de abril del 2012 N°588
Scotiabank
Scotiabank estuvo presente en Expovivienda 2012 con la participación de un selecto grupo de ejecutivos VIP durante la inauguración del evento. En la foto, de izquierda a derecha: Tamara Saucedo, Nancy Ospino, Stephanie Ibáñez, Robert Williams, Amanda Velazquez, Virginia Cover y Analissa Lou.
Global Bank
Global Bank estuvo presente en Expovivienda 2012 ofreciendo sus excelentes productos y servicios. En la foto: Jorge Shaw-Vicepresidente adjunto de Segmento Retail; Alba D Ángelo-gerente de Préstamos Hipotecarios; Kathia Padilla-oficial de Crédito Consumo; Susana Azar-vicepresidente adjunta de Productos; Jorge Vallarino S.- gerente General; Jessica Schaw- vicepresidente Adjunta de Mercadeo; Arnulfo Abrego-vicepresidente adjunto de Banca Premium y María de los Ángeles Tejedor-gerente de Segmento Retail.
Ventaviv
Con una majestuosa presentación estuvo Inversiones Ventaviv en la Feria Expovivienda 2012, promocionando sus proyectos Boulevard Hill, Vista del Valle 4 ubicados en Villa Lucre, Los Cedros y Los Caobos en las Colinas de Pacora. En la foto: Yuris Rodríguez, Idalia Alderete, Lcda. Idarela Garcia, Yissel Collado y azafatas.
Unibank
Siempre presente en los grandes eventos de nuestro país, UniBank participó en Expo Vivienda 2012. La clara decisión y compromiso de la institución es continuar trabajando enfocada en las necesidades de sus clientes, cumpliendo con los objetivos estratégicos trazados para consolidar su posicionamiento; ofreciendo alternativas eficientes en servicios bancarios, siempre con el excelente servicio que caracteriza a UniBank. En la foto: Jenny de Cruz, VP de Banca Personal; Jacinto Jordan, gerente de la Sucursal de Zona Libre y azafatas.
PAR 10
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Informe especial
Mercado | La variedad y el bajo precio impulsan la actividad
Cervezas mueven más de $390 millones El gasto en esta bebida alcohólica se acerca al de productos de primera necesidad Foto: Archivo /Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
E
nameños en todos los niveles de la sociedad y en América Latina, solo Venezuela supera a Panamá en consumo per cápita: En promedio, cada venezolano consume 89 litros por año. La industria cervecera no ha resentido los efectos de la crisis financiera internacional que ha afectado con mayor fuerza a Estados Unidos y Europa, afirma la Asociación de Cerveceros de América Latina. Y también proyectan que para el 2012 el sector mantenga un crecimiento promedio de 2%, aunque en algunos países esa cifra podrían alcanzar hasta un 4%
Inversiones y cuotas de mercado Para Juan Antonio Fábrega, vicepresidente de asuntos corporativos de Cervecería Nacional, el mercado panameño es muy atractivo y por
Enero 2011- Diciembre 2011
Enero 2011- Diciembre 2011 3.27
3.11 2.82
10
2.42
8
1.91
1.6
Cervezas
2.31
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Cam
Panamá
2
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
Fuente: Nielsen Retail Index Panamá
Fuente: Nielsen Retail Index Panamá
eso la empresa ha invertido $74,5 millones en los últimos tres años, para ampliar su capacidad productiva. Fábrega también destacó el hecho de que la cerveza Atlas sigue dominando el mercado. Los factores que han incidido para que el mercado cervecero se mantenga en auge han sido el crecimiento del país y el incremento poblacional, unido a la llegada de turistas y de extranjeros que se han incorporado al mercado laboral. Pero en la Cervecería BarúPanamá también tienen motivo para celebrar. Su cerveza insignia, Panamá, ha ganado varios premios internacionales en los últimos años y también ha experimentado un aumento de la demanda en doble dígito. Heléne Weesia, gerente general de Barú-Panamá, destacó que aunque en el 2010 invirtieron $20 millones en la ampliación de la planta y cada mes incrementan los niveles de producción, “la demanda en el mercado es demasiado alta y todavía no podemos llenarla”. De hecho, el 5% de las cervezas Soberana que se comercializan en Panamá es fabricado en México, por un tema de capacidad. Esta cerveza domina el 5% del mercado y, según Weesia, antes que finalice el año “viene un cambio” en esta marca para impulsar su venta, ya que en los últimos años le han invertido poco a su mercadeo, pero aún así las ventas han mejorado. Las cervezas locales Atlas, Panamá, Balboa y Soberana, representan el 85% del mercado, el restante 15% corresponde a las cervezas extranjeras.
Tendencias
4
2
Cam
Gastos per cápita de cervezas Enero 2011-Diciembre 2011 80
300.000 Ventas USD
74.1
Gastos USD per capita
250.000
70 60
200.000
50
150.000
40
39.5
30
100.000
20 50.000
12.9
12.7
10.8
10
7.4
0
0 Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
Fuente: Nielsen Retail Index Panamá.
250,000 240,000 230,000 220,000 210,000 200,000 190,000 2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Y de acuerdo con estimaciones basadas en cifras de la Contraloría General de la República, Atlas controlaría el 30% del mercado local, Balboa el 25%, Panamá 23% y Soberana el 5%.
Precio promedio: $1,60 por litro Algo que también diferencia a Panamá del resto de países en la región centroamericana, tiene que ver con el precio y la variedad de marcas. (Ver gráficas: Costo por litro y Cantidad de marcas
presó que “si bien la cerveza es la categoría predilecta de la canasta de bebidas alcohólicas en todos los países de Centroamérica, el consumo del panameño es aún más recurrente, gastando $74,1 mientras que en toda la región se maneja un promedio de $19,6.”. Para Amador, esta marcada diferencia obedece a dos variables: El precio y la variedad. A su juicio, el precio promedio del litro de cerveza en Panamá es “muy económico”, $1,60, mientras que el de la región es $2,31, de acuerdo con el estudio.
Producción crece 21,9% en enero
Producción de cerveza en Panamá
De 2009 al 2011
2009
consumo per cápita es de 120 unidades, gasta anualmente unos $21. Lo que sugiere que la cerveza es un producto que puede tener una importancia bastante similar a los productos de primera necesidad en muchos presupuestos.
5 3
En miles de litros
Los panameños son los que más cerveza consumen en Centroamérica
Cantidad de marcas por tienda
Costo por litro
Cervezas
l mercado cervecero panameño sigue de fiesta, el consumo en el último año registró un crecimiento de 5,1%, una cifra superior al promedio de América Latina (2%), y esta bebida alcohólica se consolida como la de mayor preferencia en el país: En 2011 el consumo per cápita pasó de 77 a 80 litros. Un estudio de la empresa de inteligencia de mercado Nielsen, reveló que durante el 2011 el gasto per cápita de los panameños en esta bebida espumosa fue de $74,1, sin incluir bares y restaurantes. Se trata de un mercado que mueve más $390 millones al año y que está en manos de dos grandes empresas como la Cervecería Nacional, subsidiaria de SabMiller, y Cervecería Barú- Panamá, que se encuentra bajo el control de Heineken N.V. Según el informe de Nielsen, la cerveza es la bebida alcohólica de preferencia de los panameños. Y las cifras publicadas por la Contraloría General de la República, también sugieren esa preferencia: El año pasado se produjeron en el país 247,2 millones de litros de cerveza, 5,1% más que en 2010, una cifra muy superior a la del seco (6 millones de litros) y el ron (7,2 millones de litros). En Centroamérica, el mercado cervecero panameño también sobresale, y no solo por ofrecer una más amplia variedad de marcas, sino porque Panamá es el país con mayor consumo de cerveza en la región, superando por mucho a Costa Rica, el número dos. Los ticos invierten en consumo de esta bebida $39,5 al año. La cerveza se ha convertido en parte de la vida de los pa-
por tienda). Y es que, de acuerdo con Nielsen, mientras en una tienda de Panamá el consumidor puede seleccionar en promedio entre 10 marcas, en Costa Rica esa gama se reduce a ocho y en Guatemala y Nicaragua ese índice baja a dos marcas. Además, el precio promedio de la cerveza en Panamá también es el más bajo de la región. Allan Amador, ejecutivo de Nielsen Centroamérica, ex-
De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, durante el pasado mes de enero, un mes que se considera de bajo consumo tras la resaca de Navidad y Año Nuevo, la producción de cerveza alcanzó los 22,4 millones de litros, lo que representa una expansión del 21,9% con relación a enero del año pasado. (Ver gráfica: Producción de cerveza en Panamá.) El nivel de gasto de los residentes del país en cerveza es muy parecido al que destinan para el consumo de productos básicos y en algunos hasta mayor. Por ejemplo, los panameños tienen un consumo per capita de 158 libras de arroz al año, lo que puede representar gastos por alrededor de $86. En lo que respecta a la leche, la demanda es de 80 litros por cada habitante, lo que significa un desembolso anual de alrededor de $84. El consumo de pollo anual es de 75 libras, para la cual se gastan unos $90 al año, mientras que en huevo, con un
Como algunos sectores, bien por preferencia o por condición de salud, deciden por no consumir bebidas alcohólicas, la industria cervecera también ha optado por producir cervezas sin contenido alcohólico, pero con el mismo sabor, una tendencia que está empezado a introducirse en la región y también en Panamá. Habrá que esperar para saber cuál será la reacción del mercado. Pero América Latina no es la región del mundo con el mayor consumo de cerveza; de hecho, es la región con uno de los consumos más bajos, por lo que la industria
La industria cervecera panameña genera unos 2.500 empleos directos estima que aún tiene mucho espacio para crecer. Los mayores bebedores de cerveza están en el viejo continente, donde nació este producto, que en aquellos tiempos sirvió para sustituir el vino, por ser más económico. En República Checa, por ejemplo, el consumo promedio de cerveza es de 156,7 litros, en Irlanda es 131,3 litros y en Alemania es 114,8 litros al año. La industria cervecera panameña genera unos 2.500 empleos directos y otros 72.000 de forma indirecta. Otra dato interesante: Según la encuesta Calidad del Vida y Salud realizada por el Ministerio de Salud en el 2007, los panameños utilizan la cerveza como el primer elemento para enfrentar el estrés provocado por los problemas económicos, laborales y familiares.
IMPAR
Informe especial
Capital
11
23-29 de abril del 2012 N°588
Importadas | Los panameños tienen una amplía gama para escoger
Marcas internacionales ganan protagonismo El segmento premiun tiene la mayor demanda Foto: Archivo/Capital
L
os panameños siguen prefiriendo las marcas de cervezas locales, pese a la existencia de una amplia gama de variedades en el mercado que proceden de países tan lejanos como Rusia, Holanda o Japón. Atlas, Panamá, Balboa y Soberana se mantienen en los primeros lugares de preferencia de los cerveceros locales, controlando el 85% de las ventas en el país.
El segmento de las marcas internacionales está creciendo por encima de 10% anual. No obstante, el segmento de las marcas internacionales también está creciendo fuerte, por encima de 10% anual. Y dentro de este grupo, especialmente está creciendo el mercado de las cervezas premiun. En este grupo se inclu-
Cervezas con mayor volumen de importación De enero a septiembre de 2011 8 7 6 En millones de litros
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
ye a las cervezas Miller Lite, Bud Lite, Corona, Heineken, Coors Lite, Hams, MGD, Old Milwaukee, Red Dog y Budweiser, que representan un 9% del mercado, de acuerdo con estadísticas de la Cervecería Barú- Panamá. Se trata del segmento que registra el mayor crecimiento en el mercado, aunque algunas, como Miller Lite y Budweiser, no son cervezas importadas sino que se producen localmente. La gerente general de la Cervecería Barú-Panamá, Heléne Weesie, dijo que la presencia de estas marcas no ha alterado de manera significativa el comportamiento del mercado panameño. Y aunque en la Autoridad Nacional de Aduanas no se pudo obtener informaciones reciente sobre el ingreso de las marcas extranjeras al país, un informe divulgado por esta entidad el año pasado detalla que las marcas internacionales que encabezan las listas de las importaciones son la norteamericana Budweiser, la mexicana Corona, la también estadounidense MGD, Old Milwaukee y Heineken . Weesie expresó que en Panamá, a diferencia de otros países en la región, la cerveza importada también
5 4 3 2 1 0 Budweiser
Corona
MGD
Old Milwakee
Heineken
Fuente: Recopilación Capital.
tiene un precio accesible y por eso es parte de la vida de tantos panameños. Las estanterías de los puntos de venta se renuevan constantemente con nuevas marcas, porque se trata de un mercado bastante sano que continuará creciendo, al igual que la economía del país, aunque las empresas tendrán que evaluar si es
conveniente tener muchas marcas pequeñas al mismo tiempo, añadió la ejecutiva. La disponibilidad y el precio son dos de los factores que llevan a las marcas locales a continuar dominado el mercado de una forma tan amplia. Y es que las cervezas con botellas retornables pueden comercializarse a un menor costo.
Juan Antonio Fábrega, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la Cervecería Nacional, también destacó que varias marcas extranjeras de alto volumen en el mercado están siendo fabricadas localmente, por lo que el impacto de las importadas en el consumidor panameño es mínimo. Esas marcas internacionales se fabrican en Panamá con el fin de eliminar los costos de fletes y los impuestos de importación. Se estimaciones de Canadean, la agencia británica especializada en investigación de mercado de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, el consumo de
cerveza en el mundo para el año 2013 podría alcanzar un crecimiento de 7,5%, unos 200 millones de litros cúbicos. En la actualidad, el promedio de consumo a nivel global asciende a 27 litros por persona al año. El país que consume más cerveza en el mundo es China, con 40.000 millones de litros al año, una tendencia que se incrementó en los últimos 30 años y es que en 1980 los chinos casi no bebían cerveza. Pero si ese mercado se mide a nivel per cápita, es otra historia: En promedio, los chinos consumen 24 litros por persona por año, una cifra aún distante de los países cerveceros tradicionales.
PAR 12
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Negocios
Turismo | Terminal Colón 2000 espera recibir 255.000 turistas este año
Turistas en cruceros crecieron 29,6% en 2011 La construcción del anunciado puerto de cruceros, fortalecería la industria, sostuvo Terracina
E
l número de turistas de cruceros en Panamá registró un crecimiento de 29,6% en 2011 en comparación con 2010, al pasar de 331.200 a 429.275, según un informe recientemente publicado por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).
Unos $90 millones aporta a la economía el puerto de cruceros Colón 2000 De acuerdo al reporte, el mayor desembarco se dio en el mes enero de 2011, con la llegada de 70.281 turistas. Luego siguen febrero, con 61.284, y marzo, con 60.307 “cruceristas”. (Ver gráfica: Ingreso de turístas en Panamá),
En Panamá, el principal puerto de cruceros es Colón 2000, que en su primer año de operación registró el desembarco de 92.000 turistas y en el año 2010-2011 la cifra aumentó a 235.000, lo que representa un crecimiento de 255,4%, informó a Capital el gerente de Aventuras 2000, Augusto Terracina. Agregó que para el presente año (octubre 2011 a septiembre 2012), Colón 2000 espera cerrar con la llegada de 255.000 turistas y 115.000 tripulantes. Mientras que el año pasado recibió 235.000 turistas y 98.000 tripulantes. El puerto caribeño fue vitalizado en 2008 con el inicio de operaciones del terminal Home Port y la salida de la embarcación Enchantment of the Seas, de Royal Caribbean International, con una capacidad de 2.500 pasajeros. Pero en la actualidad opera con el Grandeur of the Seas, con una capacidad aproximada de 2.250 pasajeros. Dos años después del inicio de operaciones desde Colón 2000, la naviera Pullmantur se sumó al servicio, con un barco de 1.300 pasajeros, y en el presente
Ingreso de turístas a Panamá, según puerto de entrada 2,500,000 2010
2011
2,000,000
Número de turistas
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
1,500,000
1,000,000
500,000
0 Total de turistas
Aeropuerto de Tocumen
Puertos de cruceros
Paso Canoas
Otros
Fuente Autoridad de turismo de Panamá.
opera una nave de 1.800 pasajeros. Terracina dijo que la experiencia del Puerto de Cruceros Colón 2000 “ha sido positiva porque los barcos zarpan a su máxima capacidad”. Respecto a que si hay interés de otras navieras por iniciar operaciones en esa terminal portuaria colonense, el gerente de Aventuras 2000 indicó que se han dado conversaciones con varios grupos, pero no existe nada en firme en estos momentos. Los turistas latinoamericanos han dado una buena respuesta al Home Port
Colón 2000, principalmente los suramericanos y centroamericanos. Planean expandir la oferta comercial de la terminal portuaria y en los próximos meses iniciarán la construcción de una marina, adelantó el gerente. La oferta de Colón 2000 será complementada el próximo 10 de mayo con el inicio de operaciones del ferry Nissos Rodos, que conectará las ciudad de Colón con la colombiana Cartagena. Referente a la construcción de un puerto de cruceros en la vertiente pací-
fica del Canal de Panamá, Terracina dijo que el mismo es necesario porque en la actualidad hay muchos barcos que están haciendo operación de “tender”, lo que no es lo más conveniente. Además, hay muchos cruceros que transitan por el Canal que podrán arribar a la ciudad de Panamá una vez que se construya el nuevo puerto en Amador. En términos monetarios, el terminal de cruceros Colón 2000 estará aportando a la economía panameña durante la temporada 2012 la suma de $90 millones, desglosados de la siguiente manera: Gastos turísticos de los pasajeros ($125 cada uno), de los tripulantes ($65 cada uno) y de los pasajeros del Home Port ($1.000 cada uno). Referente a la perspectiva del turismo de cruceros, el empresario destacó que “es una industria madura para el país, es estable y los números se mantienen. Más hay oportunidades para crecer”. Panamá expuso sus atractivos para la industria de cruceros durante la conferencia internacional Seatrade Cruise Shipping Miami, celebrada del 14 al 17 de marzo en los Estados Unidos.
Breves Presentan línea de audio Sony presentó su nueva línea de audio para el mercado de América Latina con los modelos SA-NS410 de la serie HomeShare, el minicomponente FST-GTK33ip, la serie Muteki y la línea GPX la cual aseguran está diseñada y pensada especialmente para el consumidor latino. El nuevo modelo SA-NS410 de la serie de bocinas de red HomeShare es el modelo más potente de la línea y cuenta con capacidades inalámbricas incorporadas, lo que le permite a los usuarios transmitir su música desde sus smartphones, sistemas de audio para el hogar, computadoras y otros dispositivos móviles en cualquier lugar de la casa.
McDonald presenta prácticas ambientales Reutilizar la condensación del aire acondicionado para riego de plantas y limpieza. Reutilizar los banners publicitarios para hacer bolsos de moda. Reciclar aceite de cocina usado para accionar generadores en un hospital. Estas son algunas de las prácticas presentadas por la empresa McDonald’s Corp. La compañía de comida rápida recopila estos y muchos otros ejemplos en el informe 2012 Global Best of Green. “Best of Green” es una recopilaciónde las mejores prácticas que se centran en el medioambiente.
IMPAR
Negocios ACEPTACION | CRECIENTE DEMANDA EN EL MERCADO
Cavas renuevan su imagen en Panamá En Francia, los vinos son clasificados mediante un sistema de denominaciones de origen Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
C
ada vez son más los panameños que acompañan sus almuerzos o sus cenas con una copa de vino, que se incorporan a los clubes de catas de vino o que optan por esta bebida alcohólica para celebrar con familiares y amigos. Y esa creciente demanda en el mercado local ha despertado el interés de marcas internacionales. La mayor presencia en Panamá de los productos de Casa Calvet, Sophenia y Undurraga, por ejemplo, son un testimonio de ello. Con la intención de mostrar al mercado panameño la nueva variedad de vinos Calvet, viajó recientemente a Panamá el enólogo Benjamín Tuex, representante de Casa Calvet, para presentar la variedad de vinos que están siendo distribuidos por la empresa Felipe Motta. Originaria de Burdeos, una de las zonas vitivinícolas más prestigiosa de Francia, esta marca tiene presencia actualmente en más de 103 países a los que exporta una gran variedad de vinos. En el mercado nacional ya se están comercializando el Calvet Rosé d’Anjou, un vino rosado del Valle del Loira elaborado con uvas Carbanet Franc (60%), Grolleau (20%) y Gamay (20%); y el Calvet Chablis, un vino blanco de Borgoña elaborado con uvas Chardonnay (100%). También están el Calvet Cotesdu-Rhone, un vino del Ródano que es una mezcla de uvas Syrah, Garnacha y Mourvédre; y el Calvet Reserve Bordeaux Rouge, que es la línea bandera de la Casa Calvet. Los precios de estos vinos oscilan entre $6,50 y $18,25. Según Tuex, en Francia los vinos son clasificados mediante un sistema de denominaciones de origen y en todas las botellas de vinos franceses que hacen parte
Presentar al mundo su peculiar estilo de cada uno de los vinos de una denominación de origen debe aparecer la frase “domini montolé”. Valérie Ávila de Montulé, gerente de Relaciones Públicas de Felipe Motta, destacó que la Casa Calvet ofrece un buen abanico de opciones y que esta marca ha tenido presencia en Panamá desde hace 53 años, misma cantidad que la relación con la empresa distribuidora. “Esperamos seguir creciendo con ellos aquí en Panamá y sobre todo que el mensaje que nos deja el señor Benjamin nos sirva para ser embajadores de estos vinos”, agregó. Por otro lado, los vinos de la Bodega Finca Sophenia de Argentina, distribuida en Panamá por Varela Hermanos, estrenan nuevo etiquetado para los varietales Altosur. “Es un etiquetado sobrio, moderno y distinguido, que responde muy bien a su estilo. Buscamos comunicar en el etiquetado lo mismo que expresa cada uno de los varietales que integran la línea Altosur: Vinos contemporáneos, elegantes, limpios, con gran intensidad de frutas y aromas frescos”, explicó Roberto Luka, presidente de Finca Sophenia. Las viñas Altosur ubicadas en Tupungato alcanzaron la madurez, 12 años desde que fueron plantadas, y los vinos han incre-
mentado su potencial aromático, adquiriendo mayor concentración y el refinamiento de los vinos de altura. Altosur significa “alto en el sur del mundo”, concepto que se refleja también en la etiqueta. Las líneas representan lo alto de la Cordillera de los Andes y las cuatro estrellitas representan a la Cruz del Sur, constelación solo visible en el sur del mundo. También forman parte de esta línea los tintos Altosur Cabernet Sauvignon y Altosur Merlot. Entre los blancos de este fabricante destacan Altosur Sauvignon Blanc, Chardonnay y Torrontes, junto
a un rosado puro de Malbec, el Altosur Malbec Rosé. Tienen un precio sugerido de $45 en vinotecas. En tanto, la Casa Undurraga, una de las pioneras de la vitivinicultura en Chile, ha hecho una transformación en la presentación de su vino Aliwen, elaborado con cepas Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon Merlot, Chardonay, Rose y Pinot Noir. Esta nueva presentación incluye una cápsula más elegante, nueva tipografía para Aliwen y Reserva, nuevo ícono, texto más breve y claro y nuevo esquema de
distribución para las cepas. La gerente de Marca de Varela Hermanos, empresa encargada de la distribución de los vinos Aliwen, Lesly González, indicó que este es un vino que expresa con sus ensamblajes de cepa u origen la auténtica calidad de su espíritu, “capaz de fusionar armonías básicas que transportan al consumidor a un mundo místico que se hace realidad en su boca”. Al igual que los otros vinos, los Aliwen pueden comprarse en las tiendas de licores y supermercados del país y su precio está entre los $4,70 y los $8,85.
Capital
13
23-29 de abril del 2012 N°588
Foto: Cortesía
PAR 14
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Comercio marítimo
Puertos | La carga de contenedores en América Latina creció versus otros mercados
Liderazgo de puertos panameños se mantuvo en el primer bimestre
Breves Transportistas resistentes a la crisis
Las principales terminales portuarias de Latinoamérica están creciendo este año Foto: Archivo/Capital
Empresas de transporte de contenedores han demostrado ser notablemente resistentes a pesar que toda la industria sufrió pérdidas operativas por más de $6.000 millones el año pasado. De acuerdo con una encuesta realizada por Alphaliner, tres pequeños transportistas, TCC, Yanghai Shipping and Johan Shipping, tienen una cuota de mercado combinada de sólo el 0,2%.
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l sistema portuario panameño mantuvo su tasa de crecimiento robusta en el primer bimestre de 2012, conservando el liderazgo que por más de dos años ha registrado en el ranking de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal), como los mayores puertos en movimiento de contenedores. De acuerdo con cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), el primer bimestre de 2012 registró 1.225.910 teus, representando una tasa de crecimiento de 22,3 % en relación con igual período del año pasado. De ese total, 618.298 teus manejó el complejo portuario de Colón, que agrupa a las terminales de Manzanillo, Cristóbal y Colon Container Terminal (CCT), significando un incremento de 26,7% versus el mismo período del año anterior. De ese grupo, el puerto de Manzanillo registró 339.836 teus, lo que significó un crecimiento de 22,9% en relación con el mismo período del año anterior; Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC) siguió creciendo con 44,9% más que el primer bimestre de 2011, manejando 191.939 teus. Y,
Fallece fundador de Maersk
finalmente CCT tuvo buen inicio de año cuando manejó 86.523 teus para una tasa de crecimiento de 7%. El complejo portuario de Colón mantuvo en el primer bimestre su liderazgo en el ranking de la Cepal como el puerto de mayor movimiento de contenedores, mientras que Balboa, operado también por PPC, mantuvo su segundo lugar con 601.963 teus, registrando un crecimiento de 17,7 %. Este puerto es el más grande de Latinoamérica en términos de volumen e infraestructura y es el hub de
las principales líneas navieras del mundo. En el tercer lugar se mantuvo el puerto más grande de Brasil, Santos, que registró en el primer bimestre de 2012 la suma de 474.219 teus para un incremento de 8,6 % versus el mismo período del año anterior. Otro de los puertos latinoamericanos que figuran en el ranking de la Cepal es Cartagena y Manzanillo, México. El primero, hasta el mes de febrero había manejado entre la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena
(SPRC) y Contecar la suma de 204.782 teus. Giovanni Benedetti, SPRC, dijo a Capital que no tenía la cifra a mano de lo que habían manejado ambas terminales en el primer bimestre de 2012, pero que hasta la semana pasada llevaban registrado 546.074 teus, representando un incremento de 8,9% versus el mismo período del año anterior. El puerto de Cartagena es un fuerte competidor del complejo portuario de Colón, por la carga en tránsito o trasbordo. Para ellos, este segmento de carga representaba
hasta abril el 70% de su volumen total. En tanto, Manzanillo, México, primer puerto de contenedores de aquel país, registró 142.613 teus entre enero y febrero de 2012, lo que significó un crecimiento de 12,9 %., según cifras de la Autoridad Portuaria Integral (API). Las grandes compañías marítimas del mundo concentran sus ganancias en mercados emergentes de América Latina, que en los últimos años ha registrado un crecimiento sostenido y se vislumbra que se mantendrán así por ahora.
La semana pasada falleció Maersk Mc-Kinney Møller, quien desde 1965, fue director y presidente de las empresas más importantes del Grupo AP Moller -Maersk. Mærsk Mc-Kinney Møller llevó a cabo la gestión diaria hasta el año 1993 y se convirtió en presidente de AP Moller - Maersk A / S hasta el año 2003.
Buen desempeño en puertos estadounidenses El volumen de las importaciones de carga en los puertos de contenedores más importantes de Estados Unidos se espera que aumente un 3,2% en abril respecto al mismo mes del año pasado, y las ganancias deben continuar hasta el final del verano, según el informe mensual Global Port Tracker.
Logística | Podrían cambiar horarios de instituciones relacionadas con la carga
Tranques vehiculares están afectando la actividad económica Las empresas de carga han tenido que invertir en más equipos para cumplir con las entregas Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a inversión de más camiones de reparto y menos entrega por día son las consecuencias económicas que ha tenido el congestionamiento vehicular en la ciudad capital producto del reordenamiento vial.
Las horas de despacho en las terminales está limitada por el horario de los puertos y aduana El director de la Comisión de Transporte de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, Jorge García, habló sobre el reordenamiento vial en la ciudad capital y sus efectos en la actividad económica a los miembros de la Asociación Panameña de Agencias de Carga (APAC). García explicó que en los
últimos meses se han reunido con más de 150 empresarios, quienes han señalado que han tenido que invertir más camiones para repartir porque hoy día un camión hace menos entrega que antes. Fulvia Rivera, gerente general de Sicarga, agencia miembro de APAC, admitió
que en su caso particular han tenido que alquilar más equipos para cumplir con las entregas. También señaló que el alza del combustible ha tenido un impacto en la rentabilidad de las empresas porque muchas veces tienen que asumir esos costos. García informó que algunos
de los puntos presentados en la propuesta discutida por el Comité Interinstitucional no han sido implementados porque no hay consenso entre los gremios. “En la medida que se pudiera repartir de noche se aliviaría el tráfico vehicular, pero la propuesta requiere que se haga coordinadamente”.
Otro de los temas que contiene la propuesta de Cámara de Comercio es habilitar horario nocturno para las oficinas gubernamentales que prestan servicios al transporte de carga e incentivar el “Car pool”. En ese sentido, García explicó que los empresarios e industriales han expresado
que implementar horario nocturno tiene el inconveniente que muchas veces la materia prima sale de los puertos y las horas de despacho en las terminales está limitada hasta cierto período, entonces habría que cambiar el horario de los puertos y aduana. La propuesta interinstitucional contenía una restricción en horario de 6:00 a.m a 6:00 p.m. para los camiones de 26 pies o 8 metros de largo (medido de nariz a cola). Sin embargo, las autoridades anunciaron la semana pasada que solo se restringiría la entrada a la ciudad en horario de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. de camiones y tracto camiones con semirremolques durante la hora pico de entrada de la ciudad capital en los siguientes puntos: Oeste: Puente Vehicular Perurena y alrededores, Estadio Rod Carew Este: Cruce de Pedregal. García señaló que también se les ha solicitado a las autoridades implementar áreas de carga y descarga de camiones. El empresario concluyó en su reunión que ya se están pagando los sobrecostos del congestionamiento vehicular.
IMPAR
Camino a la ampliación
Capital 23-29 de abril del 2012 N°589
15
Escenarios | Efectos del retraso en el vaciado de concreto
¿Cuándo pasará el primer Postpanamax? El Canal ampliado podría iniciar operaciones tres meses después de lo originalmente previsto Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
E
l retraso de casi siete meses que tuvo el proceso de vaciado de concreto en 2011 en las obras de ampliación del Canal, ha llevado al consorcio Grupos Unidos por el Canal (GUPC) a reprogramar su agenda de trabajo para la construcción del tercer juego de esclusas. Afortunadamente, y gracias a que GUPC reforzó su capacidad de ejecución en esa fase del proyecto con más personal, el primer Postpanamax que atraviesa la vía interoceánica no tendrá que esperar necesariamente siete meses para hacerlo. Eso podría ocurrir tres meses después de lo originalmente previsto, informó el ingeniero Jorge Luis Quijano, que asumirá el cargo de administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) el próximo 4 de septiembre.
Las primeras pruebas de las nuevas esclusas se harían en septiembre de 2014 “No es un problema de máquinas, sino más bien de mano de obra. Si ellos no llegan a esa capacidad de vaciado, vamos a decir 60.000 metros cúbicos, podría ser casi un año entero de retraso, pero si llegan a 100.000, podríamos hablar nada más de tres meses”, explicó el funcionario. De acuerdo con el programa más reciente que el contratista presentó a la ACP, se podrían estar llenando de agua las esclusas y haciendo las primeras pruebas de aceptación comercial a partir de septiembre de 2014. En el último trimestre de ese año, se harían las evaluaciones del sistema y ajustes correspondientes para garantizar su perfecto funcionamiento. Y el primer Postpanamax podría atravesar el Istmo a finales de 2014 o principios de 2015. “Lo importante es asegurar la calidad y la seguridad del sistema. Esa es la máxima prioridad, no el tema de los costos ni el tiempo”, añadió Quijano al ser entrevistado por Capital durante el Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura Canal de Panamá 2012, que se realizó la semana pasada en el Hotel Westin Playa Bonita. Alrededor de 850 personas de más de 30 países se dieron cita en ese evento, “por encima de nuestras expectativas”, destacó Alberto Alemán Zubieta, el actual administrador de la ACP. El Congreso congregó a las autoridades mundiales y regionales, y a las mentes más brillantes detrás de algunos de los principales proyectos de infraestructura e ingeniería que se están ejecutando en el mundo. Entre los expositores que participaron en la jornada se destacaron Steven Stockton, director de Obras Civiles del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos; Fredric Berger, presidente del Grupo Louis
Berger, Inc.; y Lee McIntire, presidente y director ejecutivo de CH2M Hill. La ACP planea repetir el evento en los próximos años y ya anunció que en 2014 el país será sede del Congreso que organiza la Sociedad Americana de Ingeniería. “Queremos convertimos en ese punto de la región que sirva de referencia en el tema de logística y de ingeniería”, resaltó Alemán, quien esta sema-
na estará participando en el Maritime Week de Singapur y atenderá otros compromisos de Dubai. Al ser consultado sobre la ejecución del presupuesto del año fiscal 2011-2012 del Canal, el administrador mostró preocupación por la evolución de la economía mundial. “Estar dos millones por debajo de lo presupuestado, para mí, es estar muy en presupuesto. Lo que sí nos sigue preocu-
pando es el problema en Europa y Estados Unidos, porque cuando la economía no está fuerte el comercio tiende a bajar. Además, la carga marítima tiende a bajar en el segundo semestre de nuestro año fiscal (abril-septiembre). Y lo que llevamos en el primer semestre nos indica que estaremos un poco por encima de lo registrado el año pasado, pero no por encima de lo presupuestado”, dijo.
Foto: Cortesía ACP.
PAR
Ciclo de Actualización en Management CAM Up date in Management: New Trends
2012
El complejo y cambiante entorno de negocios obliga a empresarios y directores a desarrollar permanentemente sus habilidades y a mantenerse actualizados en las últimas tendencias del management. El Ciclo de Actualización en Management está dirigido a profesionales y ejecutivos que tengan deseos de seguir actualizados con los ultimos estudios, tendencias y herramientas del Management. El programa tiene un carácter innovador, y sobre la base de las necesidades de las diferentes áreas de la empresa, aporta información y conocimientos relevantes para la perspectiva de la empresa y la estrategia. Se caracteriza por su enfoque práctico y relevancia profesional. El programa está compuesto por 7 módulos de 4 horas de duración cada uno. Además se impartirá en diferentes restaurantes de la ciudad de Panamá, ya que incluye un tour gourmet, en cada sesión.
Inicio 24-Abril Expositor
SERGIO TERTUSIO
TEMA: FINANZAS PARA NO FINANCISTAS • Fundamentos de la información económica financiera • Interpretación y toma de decisiones • Gestión y prevención de riesgos • Herramientas de control y gestión
PROXIMOS EVENTOS Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
EXPOSITOR ANDRÉS CULASSO PABLO LOPEZ LECCE RAYMOND SCHEFER FABIAN VARELA DANIEL CUCCHI FABIAN PÉREZ
TEMA MANEJO EFICIENTE DEL BALANCE SCORECARD NEGOCIACIÓN MARKETING DEL MOMENTO LIDERAZGO MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL HUMANO VENTAS: TÁCTICAS COMERCIALES
INVERSIÓN: $1,650 individual 30% de descuento por pago completo por adelantado del CAM Pregunte por nuestros planes corporativos
kberesford@capital.com.pa
CERTIFICACIONES ADEN impartirá Certificado del CAM a quienes cumplan con un mínimo del 80% de asistencia a las clases dictadas.
IMPAR
Finanzas
Capital
17
23-29 de abril del 2012 N°588
MERCADOS | expertos consultados presentan sus recomendaciones
Bienes raíces y bonos privados, opciones de inversión Emprendedores también ofrecen oportunidades interesantes
S
i usted es una persona que cuenta con un capital de $100.000, $500.000 o $1 millón para invertir, existen varias oportunidades en el mercado para obtener retornos interesantes, de acuerdo con expertos consultados por Capital. En cuanto a las actividades, uno de los sectores que mayor interés ha captado es el de bienes raíces. Y en el caso de los instrumentos financieros, el apetito por los bonos corporativos de los mercados emergentes sigue fuerte, pero si el inversionista es más conservador puede considerar algunas opciones en la oferta bancaria. Para el empresario Roberto Alfaro, Panamá siempre ha sido un país donde la inversión en bienes raíces ha dado buenos dividendos y eso es un buen punto de partida. “Hoy en día, con las altas inflaciones dentro y fuera de nuestro país, tener el dinero en los bancos no reemplaza ni siquiera la pérdida en su valor adquisitivo”, afirmó. La recomendación es buscar negocios que produzcan arriba del 10% de dividendos para poder mantener un ritmo aceptable de crecimien-
Diversificar el portafolio es fundamental to del capital de inversión. Una de las alternativas presentadas por Alfaro es que se debe tomar en cuenta la carga que llega de China y Japón a los puertos de la costa oeste de los Estados Unidos (EE.UU.) en los grandes Post Panamax y que es distribuida internamente vía aérea, terrestre y ferrocarril. Es que se estima que después del 2014 un 25% de esa carga pasará por el Canal hacia los puertos de la costa este. “Este cambio podría producirles a los inversionistas en Panamá muchos negocios nuevos. Por ejemplo, si solo un 10% de esa carga que ahora es destino hacia Latinoamérica se quedara
en los puertos panameños y le pudiéramos dar algún tipo de valor agregado, y si otra parte de esta carga pudiera ser depositada en las zonas francas de Panamá por los grandes Walmart Target Amazon para ser reempacada y enviada a través de los compañías desde Panamá a través de DHL y Fedex a sus clientes en todo el mundo, crearíamos el mayor hub de distribución de mercancía del continente”, indicó. Esto sin mencionar las oportunidades de inversión que hay en astilleros y los negocios que dan servicios a estos, en torno al sector marítimo. El turismo tampoco se queda atrás entre las opciones de inversión. Y no solo los negocios tradicionales directamente vinculados a esta actividad, sino otros, como las artesanías. El turismo de convenciones que se pretende desarrollar en el país, por ejemplo, abre interesantes alternativas para microempresarios vinculados a este sector (Ver recuadro: Crecimiento de sectores). Alfaro añadió que también existen negocios que se pueden hacer con poca inversión en Panamá y que las estadísticas de las inversiones de las empresas que exportan bajo el Tratado de Libre Comercio de EE.UU., México y Canadá (Nafta), demuestran que el 80% de ellas son pequeñas y medianas empresas de menos de 25 empleados.
Submercado capital Pero si lo que usted busca es una inversión en el mercado de capital, los bonos corporativos de mercados emergentes, los bonos de alto rendimiento del mercado norteamericano y las acciones de alto rendimiento de dividendos con exposición a los mercados globales (Nestle, Novartis, Astra Zeneca, HSBC, Unilever, Philip Morris, Roche), pueden ser una opción, recomienda Gabriel Fábrega, director de la Cámara Panameña de Mercado de Capitales, quien además es director ejecutivo de UBS Asesores en Panamá. Explicó que el inversionista que tiene $1 millón o más, tiene la capacidad de invertir diversificadamente en renta fija (bonos) y renta variable (acciones comunes) de empresas indivi-
Crecimiento por sectores económicos
promedio más alto. En cuanto a la diversificación de los portafolios de inversiones, añadió que no solo se deben tomar en cuenta diferentes instrumentos, sino también diferentes sectores, regiones y/o monedas.
Comercio Construcción 2011
Inmobiliarias, empresariales y de alquiler Millones de $
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
Foto: Archivo/Capital
2010
Intermediación financiera Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Emprendimientos
Hoteles y restaurantes Agropecuario
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
Fuente: Contraloría General de la República.
duales, al igual que en metales, productos estructurados y otras inversiones que estén acordes con su perfil. El porcentaje o peso de cada uno de esos componentes, claro está, lo determina el perfil del inversionista. En cuanto al inversionista que tiene entre $100.000 y $500.000 para invertir, sugiere hacer las inversiones a través de fondos mutuos y otros instrumentos de inversión colectivos, ya que el monto a invertir no es suficiente para poder lograr la diversificación adecuada en instrumentos de inversión de emisores individuales. “Por ejemplo, la mayoría de los bonos tienen mínimos de inversión de $100.000, por lo cual a menos que se concentre la inversión en un solo emisor, no le será posible diversificar su cartera de renta fija. Lo ideal es que ninguna posición individual en el portafolio tenga un peso de más del 5%, o inclusive menos”, afirmó Fábrega. La edad también es un factor que debe tomarse en cuenta si se trata de invertir en acciones. El asesor explicó que un inversionista de 20 años
podría dedicar el 80% de su cartera a inversiones diversificadas en acciones, mientras que un inversionista de 70 años debería dedicar no más del 30% de su cartera a las acciones. ¿La razón? El primero tiene tiempo para recuperarse de las potenciales pérdidas, mientras que el de 70 años lo que necesita es vivir de sus ingresos fijos y no tener volatilidad en el valor de su capital.
Bancos Adicional a la edad, otro tema importante a la hora de invertir es qué porcentaje representa dicha suma de dinero dentro de su patrimonio personal o familiar. Ramón Martínez, gerente de Balboa Bank, recomienda mantener en todas las inversiones un porcentaje de liquidez de al menos 20%, en cuenta de ahorro preferiblemente, para cubrir cualquier emergencia o aprovechar una oportunidad de inversión que se presente. El banquero también sugiere la diversificación de los depósitos bancarios, no sólo entre varios bancos sino también con diferentes plazos, para obtener un rendimiento
Las inversiones en proyectos de emprendedores podrían convertirse en otra buena opción. Manuel Lorenzo, director del Acelerador de Empresas de la Ciudad del Saber, indicó que para aquellos inversionistas con un perfil de riesgo determinado, existe la posibilidad de invertir en start ups, es decir, en empresas emergentes con alto potencial de crecimiento, las que se han empezado a popularizar gracias a la existencia de incubadoras de empresas, sistemas de apoyo al emprendimiento y el Venture Club, que es la primera red de ángeles inversionistas en Panamá. Para los inversionistas que se decidan por apostar a los startups, Lorenzo recomienda pensar en portafolios de inversión, en vez de inversiones individuales, considerando cuántas de estas inversiones pueden atender. También señaló que este tipo de inversiones no pueden ser pasivas, sino que, por el contrario, debe haber un involucramiento. Se trata de inversiones de largo plazo, porque casi nunca ofrecen la posibilidad de dividendos, sino que la rentabilidad se obtiene a futuro, ya sea a través de la venta de la empresa cuando ya se haya consolidado o de una salida a bolsa. En la actualidad, el promedio de dinero invertido normalmente en este tipo de empresas ronda los $200.000.
Breves Estado supera pronóstico de recaudación Las recaudaciones del Estado durante el primer trimestre de 2012 sumaron $1.549,5 millones, lo que implica $73,6 millones (5%) más que el monto presupuestado y $294 millones (23,4%) más que lo recaudado en el período del año anterior. Estos resultados son producto del sobresaliente comportamiento en la recaudación tributaria. Del total recaudado, $1.326,2 millones corresponden a ingresos tributarios; $213,7 millones a ingresos no tributarios y $9,6 millones a otros ingresos corrientes. En cuanto a la recaudación de impuestos directos durante el primer trimestre esta totalizó $770,8 millones, lo que representa un incremento de $261 millones (51%) respecto al mismo período del año anterior.
Llorente & Cuenca crece 17,5% en 2011 La compañía Llorente & Cuenca cerró 2011 con una facturación global por honorarios de 18 millones de euros ($24,3 millones), un 17,5% más que en 2010. Los beneficios también crecieron un 15% en este mismo periodo. Hay que resaltar que un 55% de sus ingresos provienen de América Latina, donde la compañía ha incrementado su facturación un 23% gracias a las siete oficinas propias con las que contaba a finales de 2011.
América Latina se desacelera Además de la evolución de la situación económica y financiera de Europa, que se expresa en una probable recesión para este año, se espera que la economía mundial se vea afectada por el enfriamiento de la economía China y otras economías emergentes, así como por el elevado nivel de los precios internacionales del petróleo, asociado a la reducción de la oferta y el recrudecimiento de los riesgos geopolíticos en el Medio Oriente y África. Estos factores se convierten en una fuente de incertidumbre económica, que no estaba en los pronósticos económicos de finales del 2011, según la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN. A raíz de ese entorno global menos favorable y el menor ritmo decrecimiento de las demandas internas de las principales economías de la región, se espera que el crecimiento económico de América Latina se desacelere.
PAR 18
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 20 ABRIL España IBEX 35
7.040,60
1,92%
USA DOW JONES
Alemania DAX
13.029,26
6.750,22
0,50%
1,18%
Japón Nikkei
9.531,36
0,28%
México IPC
39.354,86
0,10%
banca | México y Brasil son mercados importantes para la entidad
Bladex realiza emisiones por $547 millones
E
l Banco Latinoamericano de Exportaciones (Bladex) realizó dos emisiones en las últimas semanas, una en el mercado mexicano y la otra en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés), las cuales suman en conjunto $547 millones. Los fondos de ambas emisiones serán utilizados para aumentar la liquidez de la entidad, reforzar el capital y continuar con el crecimiento del banco, cuya cartera ha estado expandiéndose fuertemente, explicó Jaime Rivera, presidente de esta entidad, que tiene su sede en Panamá. Con lo obtenido a través de esas operaciones financieras, ejecutarán sus planes del resto del año y consolidarán su liquidez. Ambas emisiones fueron sobresuscritas y la demanda excedió en mucho lo que necesitaba el banco. Finalmente, se emitió lo equivalente a $147 millones en México y $400 millones en Estados Unidos. Este es el regreso de la entidad a los mercados de capitales. Su emisión anterior la hicieron en Perú, hace cuatro años, por $50 millones. El banco no emitió nada en Panamá por un tema de costos: Emitir en la plaza local es más alto que en los mercados
utilizados, explicó el banquero. Por lo general, los bancos que hacen emisiones en Panamá utilizan los fondos para hacer préstamos en actividades como consumo, comercio o hipotecas, cuyos márgenes de retorno son mayores que los del comercio exterior. En el 2008, cuando la crisis financiera internacional estalló, Bladex fue uno de los bancos que optó por incrementar liquidez y aumentar la prudencia. Y esto, explica Rivera, es entendible porque sus fondeos principalmente provienen de las fuentes que más fueron afectadas. La política de Bladex es mantener la mayor cautela y hasta ahora no han tenido problemas de este tipo, a pesar de las peores circunstancias en los mercados. Rivera reconoce que al finalizar el 2011, ante la incertidumbre de la situación europea, optaron por aumentar la liquidez y tener más precaución por lo que pudo haber pasado. Y así se mantuvieron entre enero y febrero, pero ya empezaron a bajar esta liquidez. “Teníamos unos $800 millones en liquidez y ya estamos en $500 millones. Esto es un poco más de lo que generalmente nuestra actividad requiere”, precisó. Con la nueva emisión, el banco diversifica más su fuente de fondos. Hace unos años, la mayor fuente de fondeo inter-
Composición de la cartera por país y cartera por actividad Primer trimestre de 2012 35 Combustible y gas Materia prima Alimento Aerolineas Quimicos Manufactura Café Electricidad Textiles Packing Mining Otros
30 25 20 En%
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
15 10 5 0
má
na
Pa
er
Oth
la
ma
te ua
G
Fuente: Bladex
R
ca
bli
ú ep
a
nic
i om
D
na a
nid
Tri
a
ob
T dy
go
u
ug
Ur
ay
d
ua
Ec
or
bancario de Bladex estaba en Estados Unidos y Europa, pero hoy en día está en Asia.
Perspectivas El mercado de Bladex es el financiamiento al comercio exterior, ya sea directamente a empresas dedicadas al sector o a los bancos que financien este tipo de negocio. El comercio exterior en la región ha ido en franco crecimiento en casi todos los países. Los mayores clientes del banco siguen estando en Brasil, la economía más grande de la región; sin embargo, existen países que están aumentando su potencial. Hace cinco años, por ejemplo, la cartera de la entidad se concentraba en un 50% en Brasil, hoy en día, y a pesar que sigue siendo por mucho la más
ta os
ica
R
C
nt
ina
e Arg
ile
Ch
P
erú
bia
m
lo Co
Mé
x
ico
sil
Bra
grande, solo tiene el 34%. México está ocupando el segundo lugar, con 11%. “No es que Brasil bajó, es que los otros países han crecido”, destacó (Ver recuadro: Composición de la cartera por país). Colombia y Perú también están aumentando su potencial en el negocio. Panamá es un caso distinto, explicó el banquero. Esto debido a que la mayor parte de sus exportaciones son de servicios, lo cual no requiere mucho financiamiento, y sus otras actividades principales (marítimo, comercio y logística) están bien atendidas por la banca local (Ver recuadro: Cartera por tipo de actividad). Lo que el banco quiere aprovechar es la actividad de importación, ofreciendo financiamiento a las empresas que
están realizando los grandes proyectos en Panamá y que requieren importación de materiales. Existen varios factores que favorecen al comercio exterior y que han impulsado la actividad en la región. Entre estos destaca el mayor negocio con China, que se ha convertido en forma rápida en el primer socio de Chile y el segundo de Brasil. También la mayor existencia de empresas multilatinas, y por último la composición demográfica de la región, cuya población es joven. Para Rivera, el cambio estructural y fundamental del comercio exterior en el último año ha sido mucho más rápido de lo esperado. En el caso de China, aunque era de esperarse su mayor participación con la región, este crecimiento ha sido más acelerado de lo pensado y llegó para quedarse. En cuanto a los riesgos que tiene la actividad comercial, también están ligados principalmente al país asiático, si éste reduce su crecimiento más de lo que tiene proyectado (7%). También es un riesgo que Estados Unidos crezca menos de lo pensado y que esto afecte a México, porque un 80% de su comercio exterior tiene como destino a ese país. Otra amenaza es que el precio del barril de petróleo aumente aun más, afectan-
do las cuentas corrientes de los países latinoamericanos principalmente, sobre todo a aquellos que no producen esta materia prima. Pero el presidente de Bladex se muestra optimista y advierte que estos mismos riesgos estaban contemplados al final del 2011 y el primer trimestre de este año fue muy bueno.
Primer trimestre 2012 La utilidad de la entidad aumentó en un 98% en el primer trimestre, respecto al mismo periodo del año anterior, con ganancias por $32,3 millones al 31 de marzo de 2012. Rivera explicó que una de las cosas que salieron bien este trimestre fue el manejo de la cartera de crédito y la no acumulación de intereses, lo que hace que los canes de provisiones no sean altos. Otro de los puntos a favor fue el control de gastos, con un promedio de 30% de rentabilidad, mientras que el resto de la banca se maneja con un 45% aproximadamente. “Nosotros gastamos poco por cada dólar que generamos y eso también contribuye a que mejore la utilidad”, dijo Rivera. Por otra parte, el banco ha estado creciendo y manteniendo el apalancamiento bajo. El crecimiento de la cartera fue cerca del 33% en el 2011.
BIENES RAÍCES | Ingresos por venta de unidades sumaron $20 millones
Pérdidas de Newland alcanzan $12,7 millones Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
N
ewland International Properties, la desarrolladora del Hotel Trump Ocean Club, cerró el año 2011 con una pérdida de $12,7 millones, de acuerdo con los estados financieros publicados en la Bolsa de Valores de Panamá . Por otro lado, Moody`s y Fitch Ratings volvieron a bajar la calificación de riesgo de la emisión de bonos de esta empresa. El proyecto, según el reporte financiero estaba vendido en un 64,8% del total de las unidades residenciales y hoteleras; es decir, 651 unidades del total de 1.004. Y de las 59 unidades comerciales del complejo, se han vendido 53; es decir, 86,9%. En los estados financieros se deja ver que existen 19 procesos legales en contra de Newland International Properties, que involucran montos desde $95.000 a $1.600.000. Pero aclaran que de ser resueltos de forma ad-
versa no causarán un impacto negativo en el negocio o las finanzas del emisor en este caso Newland. El 15 de noviembre de 2011, Newland incumplió el plazo de pago de la primera cuota de amortización de $31,4 millones de sus bonos senior garantizados, que tienen una tasa de 9,50% y vencen en el 2014. El segundo pago de capital para los tenedores de los bonos emitidos por la empresa debe ser el 15 de mayo, pero la calificadora de riesgo Moody`s desconfía que los inversionistas puedan recuperar el 100% de la inversión. Una de las principales dudas guarda relación con el retraso en llegar a un acuerdo entre los tenedores y la empresa, que abriría la posibilidad de que terminen de vender el inventario que les hace falta sin tener que bajar los precios, explicó Phillip Kibel, analista de Moody`s. “Lo que estamos diciendo es que todavía están negociando y no sabemos qué se va a acordar y cómo se va a reestructurar.
• •
• • •
Garantías de los bonos Los bienes inmuebles relacionados a los contratos de compra venta de la unidad, previo a la entrega del título al comprador. Todos los demás bienes inmuebles (incluyendo, sin limitación, el club de playa, las zonas comunes y las instalaciones del embarcadero), relacionados con el proyecto. La cartera de cuentas por cobrar y otros derechos e intereses derivadosde los acuerdos de compraventa El contrato de licencia de marca Trump El producto de los seguros relacionados con bienes inmuebles que constituyen la garantía subyacente o los derechos de cobro, sin perjuicio
• •
• • • •
de las disposiciones establecidas en los contratos de compraventa. Todo el efectivo y equivalente de efectivo, manejado por el contrato de fideicomiso. Todos aquellos ingresos originados de la operación del proyecto, incluyendo, sin limitaciones, los ingresos originados por la operación del casino, hotel, restaurantes y spa, incluyendo cualquier arrendamiento relacionado con estos últimos. Los derechos de los planos arquitectónicos del proyecto. Los derechos sobre el contrato de construcción con Opcorp Arsesa International, INC Todos los fondos que se deriven de los anterior.
Fuente: Estados Financieros de Newland International Properties Mientras más toma el proceso, pueda ser que más grande sea la pérdida para los inversionistas”, indicó Kibel. Como algo positivo señalan que el edificio está ya construido, por lo que no es una preocupación. La calificadora señala que tampoco tiene certeza de que las garantías sean suficientes para
cubrir lo que se adeuda a los inversionistas. Todo depende de “cómo se termine de vender el edificio y parte de las ventas es lo que ayuda a evaluar el proyecto”. Fitch, quien hizo pública su calificación más recientemente, señala que la baja se refiere al pago oportuno de intereses en forma semestral y a los pagos de
capital establecidos hasta la madurez de las notas. La rebaja de la transacción refleja lo siguiente: El continuo problema de liquidez del proyecto; los fondos insuficientes en las cuentas de fideicomiso, incluyendo el no reabastecimiento de la Cuenta de Reserva al Servicio de la Deuda y al extenso proceso de negociación con los tenedores de bonos para lograr la reestructuración de las notas, que aún no ha concluido. “El Estimado de Recuperación (RE) se ha revisado a RE70% de RE75%, reflejando los retrasos adicionales en los cierres de las unidades que traen como consecuencia una limitada capacidad del proyecto para generar dinero en efectivo. La estimación de recuperación de Fitch se basa en una estimación de potenciales flujos de efectivo generados por el activo subyacente. Esta no refleja el posible resultado de una reestructuración de las notas, por lo que los tenedores de bonos pueden tener una tasa de recuperación diferente”, precisaron.
En cuanto a las negociaciones del 20 de marzo de 2012, Newland obtuvo el consentimiento de la mayoría de los tenedores de bonos para modificar el contrato de emisión original de los bonos (el Segundo Contrato Complementario). Al ser cuestionada la empresa sobre los resultados financieros y las nuevas bajas en la calificación, solicitaron basarse en el comunicado de prensa que se envío hace algunas semanas, sobre el acuerdo obtenido con los tenedores de bonos”. Juan Martans, comisionado de la Superintendencia del Mercado de Valores, señaló que el regulador tiene la función de asegurarse que los emisores divulguen toda la información que requiera el mercado y los inversionistas para tomar decisiones de inversión. En cuanto a Newland, dijo que al igual que otro emisor debe revelar al mercado todo lo que acontezca con problemas de liquidez para el pago de deuda corporativa u otros hechos relevantes.
IMPAR
Economía y política
Capital
19
23-29 de abril del 2012 N°588
Mercado | Las exportaciones colombianas crecen y las de Panamá retroceden
Déficit comercial con Colombia se agiganta Los colombianos desembarcan en Centroamérica
de 2010, “no hemos conversado nada adicional”.
Importaciones colombianas De 2008 al 2011 500
Centroamérica en la mira
450 400 350 300
En millones de $
L
a balanza comercial entre Panamá y Colombia sigue ampliándose a favor de los suramericanos y es que en el 2011 las importaciones provenientes de Colombia sumaron $469,5 millones, mientras que se exportó a ese país bienes por apenas $9.261.850, según las cifras publicadas por la Contraloría General de la República. Nunca, como hasta ahora, la presencia de ese país suramericano había sido tan notable desde el punto de vista comercial. Y esa es una situación que no solo se registra en el plano de las inversiones y en adquisiciones de empresas locales, sino también en las exportaciones. De hecho, durante el 2011 las importaciones procedentes de Colombia se incrementaron en $169,5 millones, mientras que las panameñas retrocedieron en alrededor de $500.000 (Ver gráfica: Importaciones colombianas). Vale la pena aclarar que estas cifras reveladas por la Contraloría no incluyen las reexportaciones de la Zona Libre de Colón hacia Colombia. Los productos que encabezan la lista de exportación de
Panamá a Colombia son medicamentos, pescado congelado y cuero. Mientras que la larga lista de productos colombianos que se están comercializando en este país incluye caballos, almidón, malta, confites, galletas, cacao en polvo, flores, semen bovino, papas, hortalizas y derivados de petróleo, entre otros. El director de Proexport Colombia para Costa Rica, Nicaragua y Panamá, Alvaro Gómez-Escalante, comentó que Colombia está muy consciente de la dinámica económica de Panamá, impulsada por los grandes proyectos de infraestructura que se vienen desarrollando, como la ampliación del Canal, y agregó que su país es un proveedor natural para Panamá, por su cercanía. El incremento de los productos colombianos en la plaza local se registra sin que aún se hayan logrado concluir las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, y contrasta con la tendencia de las exportaciones panameñas, que en lugar de avanzar van en retroceso (Ver gráfica: Exportaciones de Panamá a Colombia). Al referirse a las negociaciones para la firma del TLC, Gómez-Escalante dijo que en Colombia hay muy buenas
250 200 150 100 50 0 2008
2009
2010
2011
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
Exportaciones de Panamá a Colombia De 2008 al 2011 18 16 14 12 En millones de $
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
10 8 6 4 2 0
2008
2009
Fuente: Contraloría General de la República.
expectativas sobre este pacto comercial y que sólo están a la espera de que las autoridades de ambos países definan la fecha de reinicio de las negociaciones. “Tenemos la confianza de que eso se va a dar en algún momento de este año”, dijo. Sin embargo, el reinicio de
estas negociaciones podría estar más distante de lo que Gómez-Escalante estima. Y es que el titular del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Ricardo Quijano, dijo a Capital que “la fecha está por establecerse” y que desde que fueron suspendidas esas conversaciones, en octubre
Pero el plan de conquista comercial de Colombia no sólo se limita a Panamá, sino también a la región centroamericana. De hecho, sus exportaciones marcaron un significativo ascenso en todos los países de la región el año pasado, con excepción de Costa Rica. “Centroamérica es un mercado natural para Colombia, y Colombia es un mercado natural para Centroamérica”, considera Gómez-Escalante. Las estrategias de las autoridades colombianas están destinadas a incrementar sus relaciones con la región y para ello ya firmó un TLC con el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), inició negaciones con Panamá y está por anunciarse el inicio de las negociaciones con Costa Rica. Recientemente, Panamá fue sede de la III Rueda de Negocios de Materiales de Construcción, promovida por Proexport, donde participaron exportadores colombianos y compradores de Panamá, El Salvador, Costa Rica y Guatemala, y se generaron expectativas de negocio por más de $7 millones. El 78% de las citas de negocios que se dieron en ese
evento entre 35 empresas colombianas, 46 empresas panameñas y ocho empresas centroamericanas, resultaron efectivas. Toda Centroamérica suma un mercado de 49 millones de habitantes, una cifra similar a la población colombiana, pero distribuida en seis países. Para promover sus exportaciones, el gobierno colombiano cuenta con 28 oficinas alrededor del mundo y una de sus funciones es monitorear los mercados para detectar las oportunidades de negocios que se puedan crear e informar de esto a los exportadores. En Panamá se creó una oficina similar a principios de la actual administración, que opera con el nombre de Proinvex Panamá. El panameño Germán Castillo, director de Compras Internacionales de Metales Panamericanos, al comentar sobre los vínculos comerciales entre ambos países, expresó que ya “tenemos varios negocios” con empresas colombianas y la relación ha sido “muy buena, estable y seria”. Además, el hecho de ser un país vecino “abarata los costos de fletes y por la cultura similar de ambos países se negocia bastante bien”, explicó Castillo.
PAR 20
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Economía y política
Presupuesto | IMA invirtió $10 millones en tres meses
Venta de arroz con pérdidas de $7,2 millones Recomiendan revisar el programa estatal para evitar que se maneje de forma política Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
L
a venta de arroz en las ferias que promueve el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) genera pérdidas anuales de $7,2 millones, una cifra que se duplicará a partir del próximo año porque se pretende incrementar la venta de este grano en las Jumbo Tiendas y Jumbo Ferias. Cada fin de semana se venden unos 10.000 quinta-
Las Jumbo Tiendas están ubicadas en zonas específicas y tienen un diámetro de entre 12 y 15 metros cuadrados
les, por lo que el subsidio semanal asciende a $160.000, informó el director del IMA, Julio César Ábrego. Pero esa cifra aumentará pronto porque el Gobierno planea vender unos 25.000 quintales a la semana. “Entre más arroz compro, más pierdo”, reconoció el funcionario. Y es que el IMA paga a los molineros $0,45 por libra y vende a $ 0,30. En el presupuesto del 2012, fue incluido un fideicomiso de $10 millones para subsidiar este programa, “pero con nuestro dinamismo en estos tres primeros meses (ya esos $10 millones) se me fueron”, anunció Ábrego. En los tres primeros meses del año, las Jumbo Ferias facturaron $4 millones y mantenían una deuda de $500.000. En la actualidad, operan unas 41 jumbo tiendas en Panamá, que operan en lugares fijos, y entre abril y mayo se abrirán otras 35 a nivel nacional. Se planea cerrar el año con un total de 200. En las Jumbo Ferias, las ventas se incrementaron en $1.000.000 durante el primer trimestre, en comparación con igual periodo del año pasado, impulsadas por
la decisión de programar estos eventos cada fin de semana, en vez de cada 15 días, como se hacía antes, y las nuevas ferias regionales. En total, se realizan unas 120 Jumbo Ferias al mes en distintos puntos del país. El siguiente paso que dará el IMA será la instalación de Jumbo Móviles, que serán
autos que llevarán los productos a distintos puntos apartados en un día. Con el presupuesto de este programa ya agotado, Ábrego espera recibir del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entre $15 millones y $20 millones vía créditos adicionales, para poder continuar con las ferias.
Las Jumbo Tiendas están ubicadas en zonas específicas y tienen un diámetro de entre 12 y 15 metros cuadrados, donde el IMA ofrece los productos a alcaldes, gobernadores y diputados, a quienes el Ministerio de Desarrollo Agropecuaria (Mida) les establece un precio de venta que les permite una leve utilidad. El caso de las Jumbo Ferias es distinto. Mediante ellas, el IMA comercializa directamente los productos a los consumidores. Actualmente se trabaja en la reparación de las instalaciones de la antigua empresa Acero Panamá, que será el centro de acopio de la mercancía que es propiedad del IMA, pero que se encontraba en estado de abandono y eso también causó pérdidas. El presidente de la Unión de Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, considera que este programa es “pura política y demagogia”, al igual que las Ferias Compita de la pasada administración, “que al final no resuelven nada” de fondo. De acuerdo con Acosta, se hace necesario revisar este tema, porque “se ha convertido en un negocio, donde también participan los mo-
lineros”. Y añadió que en algunos casos se han encontrado hasta gusanos en el arroz que se está vendiendo, lo que deja en entredicho la calidad de los productos. En opinión del dirigente de los consumidores, la solución es establecer una verdadera política agropecuaria, que permita elevar la producción y en consecuencia bajar los precios a los consumidores. De acuerdo con estimaciones del Mida, estas ferias le permiten a los consumidores ahorros de entre $15 y $30 por mes.
Cada fin de semana se venden unos 10.000 quintales, por lo que el subsidio semanal asciende a $160.000
Breves Iniciativa público-privada mejorará la salud
Desayuno mensual de CAPATEC
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 iniciará sus operaciones en Belice, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Panamá y próximamente en Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas, invirtiendo $55 millones para mejorar las condiciones de salud de 1,8 millones de mujeres y niños en extrema pobreza en 121 municipios y comarcas. El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, destacó el compromiso financiero, político y operativo de las autoridades de la región mesoamericana para la puesta en marcha de estas primeras operaciones.
“Las Nuevas Plataformas Gubernamentales: Red Nacional Multi-Servicios y la Nube Gubernamental”, es el tema que se expondrá en el desayuno mensual que realizará la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (CAPATEC), el próximo miércoles 25 de abril. El tema en mención será expuesto por Dionys Sánchez, director Nacional de Transformación y Tecnología de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) en el Hotel Sheraton, y tendrá un horario de 7:30 de la mañana a 9:30 de la mañana.
Terminal de contenedores generará inversión en Isla Margarita El desarrollo del proyecto para la construcción de la terminal de contenedores con tres muelles en la Zona Franca de Isla Margarita, generará en su primera fase alrededor de 1.000 empleos y más de 3.000 empleos indirectos, destacó el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco Tejeira, al hacer un balance sobre una reciente visita al lugar. Se espera que la primera fase esté finalizada para el 2014, y tras una inversión proyectada del orden de los $600 millones, y que permitirá una capacidad de aproximadamente dos millones de TEU/al año.
Toda la Información que necesitas al alcance de tu mano
Escanee este código con su celular paraa conectarse ingrese a nuestra página web
A partir de esta edición nuestra página web directamente Capital.com.pa desde su celular con el código que aparece en la portada
CREDIBILIDAD A TU ALCANCE • INFÓRMATE PRIMERO EN CAPITAL
IMPAR
Tecnología
Capital
21
23-29 de abril del 2012 N°588
Entornos híbridos | Innovación y agilidad a menor costo
La nube convergente
Opciones a partir de un enfoque abierto basado en estándares que admiten diversos sistemas operativos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
P
ara una completa administración integrada de sistemas, al m ac e n am iento, capacidad de procesamiento que brinda confiabilidad y permite contar con entornos en la nube, los creadores de software están apostando a las nuevas soluciones conocidas como Converged Cloud. Estas soluciones están basadas en una arquitectura única que permite que las empresas construyan, administren y protejan entornos híbridos. Estas soluciones extienden el poder de la nube en todo el espectro de la infraestructura, las aplicaciones y la información, entregando innovación acelerada y agilidad a menor costo. El Converged Cloud difiere de otras ofertas del mercado debido a que se basa en una arquitectura común que abarca la nube privada, administrada y pública, así como también la Tecnología de Información (TI) tradicional. Tanto la estrategia como el portafolio están construidos alrededor de una serie de principios exclusivos, centrados en el cliente y únicos en el mercado. Entre los fabricantes de estas soluciones está Hewlett Packard (HP), con las HP Converged
Management and Security y HP Converged Information, además de la tecnología de código abierto reforzada de OpenStack™. “La convergencia de la computación en nube y la conectividad móvil está cambiando la forma como se construyen las infraestructuras, se desarrollan las aplicaciones y se entrega la información”, afirmó Bill Veghte, director de Estrategia y vicepresidente ejecutivo de Software de HP. Según una investigación hecha por HP, las organizaciones están atravesando cambios importantes en la forma como se entregan los servicios y las ofertas de nube se están utilizando cada vez más sin la aprobación del departamento de TI. La investigación concluyó que por lo menos una de cada dos empresas tiene departamentos que ejecutan soluciones de nube no sancionadas por la TI y el 18% indicó que no estaba seguro. Con el uso proyectado de modelos de nube privada y pública duplicándose para 2020, las organizaciones exitosas necesitarán encontrar una forma de adoptar estas soluciones sin agregar complejidad ni riesgos a sus entornos.
Por lo tanto, para la próxima generación de aplicaciones web hay nuevas ofertas del portafolio Converged Cloud disponibles como versión beta, para proporcionar instancias de cómputo o máquinas virtuales según la demanda, capacidad de almacenamiento en línea escalable y entrega acelerada de contenido en caché a usuarios finales. Como resultado, los desarrolladores son capaces de implementar servicios en minutos y solo pagar por los recursos que usen.
En la versión beta privada habrá un servicio de base de datos relacional para MySQL y un servicio de almacenamiento en bloque que admite transferencia de datos de una instancia de cómputo a otra. Igualmente, los nuevos Cloud Maps extienden CloudSystem, la solución abierta e integrada para la construcción de nubes, proporcionando modelos preempaquetados que crean un catálogo de servicios de aplicación listos para implementación con solo presionar un botón. El tiempo para crear nuevos servicios en nube para aplicaciones empresariales puede reducirse de meses a minutos. También habrá el Service Virtualization 2.0. Esta oferta de software permite que los clientes prueben la calidad y
el desempeño de la nube o de aplicaciones móviles sin interrumpir los sistemas de producción. Esto se logra ofreciendo acceso a servicios restringidos en un entorno simulado y virtualizado. Para enfrentar los cuellos de botella que las empresas sufren a menudo cuando desarrollan nuevos servicios de nube en redes complejas heredadas, está Virtual Application Networks. La solución acelera la implementación de aplicaciones, automatiza la gestión y asegura niveles de servicio de red (SLA) en entrega de aplicaciones en nube y virtualizadas en toda la arquitectura FlexNetwork. Por su parte, Hitachi Data Systems ofrece la primera cartera de soluciones convergentes para Data Center (Centro de Datos), diseñadas para automatizar, acelerar y simplificar la adopción de entornos en nube. Estas soluciones combinan y optimizan los sistemas de almacenamiento de clase empresarial y los dispositivos de procesamiento con componentes estándar de la infraestructura de red para ser utilizadas en una amplia gama de entornos de nube y aplicaciones. Las soluciones para el Centro de Datos convergente permiten crear los cimientos de la nube o infraestructuras Cloud usando
componentes compartidos y estrechamente integrados que incluyen el almacenamiento, el procesamiento y el networking de datos.
Una de cada dos empresas tiene departamentos que ejecutan soluciones de nube no sancionadas Muchas organizaciones desean aprovechar los beneficios de una nube privada, pero no saben con certeza por dónde comenzar debido a la escasez de estándares, integraciones y certificaciones para implementaciones en “Cloud” que aseguren resultados predecibles y confiables. “Nuestras nuevas soluciones convergentes llevan este compromiso un paso más allá al extender la herencia de confiabilidad y experiencia en tecnologías de almacenamiento e incluir también los recursos de procesamiento”, destacó Daniel Reggiani, especialista y consultor en Soluciones de Almacenamiento de Hitachi Data Systems.
PAR 22
Capital
23-29 abril del 2012 N°588
Entrevista
Comercio exterior | Juan Planells recomienda incentivar la innovación, la asociatividad y el uso de tecnología
Preparación para TPC lleva dos años de retraso La agenda complementaria no se ha implementado con vigor Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital
J
uan Planells es una figura ampliamente reconocida en todo el país, que ha ocupado un sinnúmero de cargos en la empresa privada y en gremios empresariales. Hoy está al frente de la Asociación de Exportadores de Panamá (Apex) y desde la óptica de los exportadores hizo un repaso de la situación que enfrenta este sector. En su opinión, se requiere de mayor apoyo de parte del gobierno para recuperar las exportaciones en los sectores agrícola y pesquero, como una forma para incrementar el empleo en zonas alejadas de la ciudad capital.
Los esfuerzos deben enfocarse en los sectores agrícola y pesquero También destacó que la preparación para el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) lleva dos años de retraso y que aún está pendiente la implementación de una agenda de programas vinculados a la promoción de las exportaciones y lamentó que los incentivos que se le ofrecen a inversionistas internacionales no se aplican a las empresas locales. Igualmente señaló que se deben hacer mayores esfuerzos en proyectos de incubación de empresa, para que los panameños puedan sacar provecho de las facilidades que ofrece el país y puedan explorar nuevas oportunidades de negocios.
¿Cómo podemos evaluar el comportamiento de las exportaciones durante el 2011? A juzgar por las cifras de declaraciones de aduanas que manejamos, tenemos un aumento de 9% en las exportaciones de bienes entre 2010 y 2011. De $1.024.758.018 en 2010 hemos pasado a
Foto:Cortesía
$1.116.598.251 en 2011. Sin embargo, cuando analizamos el detalle se muestra que en los sectores más sensibles de nuestra economía, como lo son el agrícola y el pesquero, tuvimos una disminución en la exportación de productos agrícolas no tradicionales y un estancamiento en la exportación de productos del mar, que ya había experimentado una importante disminución en años anteriores. En 2011, estas reducciones fueron compensadas por el aumento en la exportación de minerales y en los productos de reciclaje de metales preciosos, cobre, aluminio y acero. La limitada contribución del sector agrícola y pesquero tiene una importante incidencia sobre el empleo y la distribución de la riqueza en áreas del interior del país.
¿La oferta exportable de Panamá sigue siendo muy reducida? ¿En qué se esta fallando, tomando en cuenta que cada año se amplía la brecha entre lo que exportamos y lo que importamos? Tenemos pendiente una agenda de programas vinculados a la promoción de las exportaciones, de modo que podamos aprovechar las oportunidades que actualmente se nos presentan con la negociación y firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con otros países, especialmente el recientemente aprobado con los Estados Unidos, que nos permite acceso a un mercado de 300 millones de consumidores con alto poder adquisitivo. La agenda complementaria todavía no ha sido iniciada con vigor a pesar de que desde el comienzo de las negociaciones con los Estados Unidos ya estaba diseñada y presupuestada.
¿Qué impacto han tenido en el sector las políticas implementadas por la actual administración, incluyendo los Certificados de Fomento a la Agroexportación (Cefa)?
Se requiere un programa de acción conjunta entre gobierno y sector productivo para crear e implementar políticas de incentivos a estas exportaciones, que estén en armonía con los tratados que hemos firmado. Se requiere incentivar la innovación, la investigación de mercados y de procesos, el financiamiento a proyectos agrícolas y pesqueros y su aseguramiento, la continuidad de las políticas y de los funcionarios a cargo de su ejecución, el fortalecimiento de las cadenas productivas, la defensa de nuestros intereses a través de las representaciones diplomáticas en el exterior, el fortalecimiento de los gremios de exportadores, la promoción de sistemas de asociatividad de pequeños productores para exportar, la implementación de moderna tecnología y la búsqueda de nichos de mercado, entre otras medidas. sido superado. Nuestro país ha dado siempre mucha importancia a las exportaciones de servicios, donde somos muy competitivos y manejamos cifras que son casi diez veces la de exportación de bienes. Esta actitud lamentablemente ha representado un abandono de las exportaciones de bienes, que por su parte representan un alivio más directo a la pobreza en el área alejada del eje canalero.
Los TLC han tenido un fuerte impacto en la atracción de inversión, pero no en el intercambio comercial, donde crece el déficit. ¿Cómo evalúa Apex esta situación? La idea de aprovechar nuestros abundantes recursos naturales para convertirlos en empresas que generen bienestar, tradicionalmente ha sido emprendida por pocos panameños. Las últimas encuestas revelan que sólo uno de cada diez panameños ha iniciado una empresa en los últimos
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
¿Qué medidas se pueden tomar para impulsar las agroexportaciones y de productos del mar, dos sectores que registran descensos considerables?
¿Quién es? JUAN PLANELLS FERNÁNDEZ • Edad: 71 años • Estudios: Ingeniero civil egresado de la Universidad de Panamá, con grado de Professional Engineer en La Florida. • Cargos: Docente universitario, rector encargado en varias ocasiones de la USMA, gerente general de la Fábrica de Espejos, Vidrios y Aluminio La Garantía y del grupo Decolosal/Selloro, director del Inadeh, entre otros.
La actual administración está haciendo un esfuerzo por ponernos al día con relación a la promoción de las exportaciones de bienes, pero el retraso en la implementación de una política estable de apoyo al sector agrícola y al sector pesquero aún no ha
Adquiera
años. Lamentablemente no tenemos una tradición de emprendimiento y es ahora que la escuela y las universidades han iniciado un agresivo programa de incubación de empresas. Es una experiencia que se repite cada vez más con las políticas de atracción de inversiones, que los extranjeros descubren en Panamá oportunidades de negocios que nosotros dejamos pasar. Por otra parte, se han otorgado incentivos especiales en el área fiscal, de inmigración, laboral y financiera en zonas diseñadas para atraer inversiones extranjeras para la exportación. Estos beneficios no se hacen extensivos a las empresas existentes en el resto del país.
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
¿No estamos preparando de la mejor forma para sacarle provecho al TPC? Tenemos un retraso de años en la preparación del país para aprovechar el TPC con los Estados Unidos. Su contenido debe ser divulgado entre los productores de manera eficaz, hay que presentar buenas prácticas utilizadas en otros países que ya han firmado tratados similares y tienen una historia de resultados positivos.
¿Hacia qué mercados se deberían enfocar los esfuerzos? Los esfuerzos deben enfocarse en el sector agrícola y pesquero, por la influencia directa que tienen en el desarrollo social del país. Debemos lograr traspasar la pujanza que tenemos en el sector servicios, dinamizada por el Canal, la zona libre, el ferrocarril, la banca, los seguros y el turismo, hacia el sector agrícola, industrial y pesquero. Hemos demostrado que podemos ser competitivos en la exportación de verduras, frutas y jugos tropicales, de pescado y crustáceos. Lo que se requiere es mayor apoyo a esos sectores para beneficiarnos de nuestras fértiles tierras, nuestra amplia plataforma submarina y nuestro sistema logístico de primer mundo para su transporte. Los mercados de Estados
Unidos, Canadá, Unión Europea y Centroamérica son nuestros principales destinos para exportar.
¿Cuáles son las proyecciones de los exportadores panameños para el 2012? Las proyecciones dependen de nuestra actitud frente al futuro. Confiamos en la capacidad de los panameños demostrada en difíciles momentos de recuperación económica a inicios de los noventa y en el aumento del crecimiento económico de los últimos años, la ampliación del Canal y el haber recuperado la soberanía sobre todo nuestro territorio. Proponemos que mediante acciones conjuntas públicas y privadas las exportaciones
Sólo uno de cada diez panameños ha iniciado una empresa en los últimos años de bienes puedan crecer un 20% para el año 2012 y que se aumenten también en esa proporción las empresas y los rubros de exportación. Ya tenemos adelantados importantes proyectos de exportación en pimentón de colores y en alcohol de yuca, que se están llevando a cabo con importantes inversiones de capital local, con la más moderna tecnología y con mercado garantizado.
¿Qué acciones pudieran tomar el sector privado y el Estado para incrementar la oferta exportable? Lo primero es unir esfuerzos de las autoridades en los ministerios y las instituciones relacionadas con las exportaciones, como el Ministerio de Comercio e Industrias, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Salud y la Autoridad Nacional de Aduanas, en una alianza estratégica para respaldar una política de incentivos a las exportaciones de bienes en el sector agrícola y pesquero.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR
Internacional
Capital
23
23-29 de abril del 2012 N°588
Divisas | La moneda británica alcanzó un máximo de cinco meses
Primer trimestre
Los cuatro ases de la libra esterlina
Pérdida de AMR aumenta a $1.660 millones
Foto: Archivo / Capital
Londres
L
os optimistas respecto de la libra deben sentirse como los dueños del juego, al tiempo que la libra se encuentra en un máximo de cinco meses frente al dólar y el euro se ubica en un mínimo de 19 meses en relación a la moneda británica. Y, en efecto, tuvieron una muy buena mano esta semana. Consiguieron su primer as cuando los datos de inflación de marzo resultaron superiores a las expectativas del mercado. Aunque por muy poco. Sin embargo, el plan del Banco de Inglaterra apuntaba a que ahora la inflación empezara a caer de manera sostenida. Luego llegaron las minutas de la última reunión de tasas del Banco de Inglaterra, que mostraron que el expansionismo cuantitativo en el Reino Unido perdió a su principal patrocinador en el miembro con derecho a voto Adam Posen. Desde octubre de 2010, Posen ha estado presionando por un mayor expansionismo cuantitativo en casi cada una de las reuniones mensuales. No lo hizo en abril. El vicegobernador Paul Tucker sacó otro as para la libra con un discurso en el cual
señaló que temía que la inflación pudiera permanecer elevada después de todo. Y la carta final provino de los datos laborales, los cuales mostraron que el desempleo cayó en 35.000 entre diciembre y febrero. La tasa de desempleo descendió ligeramente desde un máximo de 12 años del 8,4, para ubicarse en un 8,3%, el nivel más bajo desde el último verano boreal. Sin dudas la libra luce animada. Hay más “La libra es muy competitiva, muchos fondos de riqueza soberanos e individuos acaudalados aún están espantados con el euro y piensan en los activos del Reino Unido como refugios, y la economía parece haber evitado caer en una recesión”, escribieron analistas de FXPro. Además, otras importantes monedas, como el yen japonés, el dólar australiano y el franco suizo “son consideradas muy caras, por lo que hay pocas dudas de que la libra esté en el radar de los gestores de capitales”. Los analistas agregaron que esas fuentes de soporte posiblemente perduren. Tal vez lo hagan, pero la libra enfrenta algunos obstáculos muy fuertes. Por un lado, incluso si el Banco de Inglaterra se ha salido del juego de estímulos extraordina-
New York
A
rios, aún hay un largo camino para llegar verdaderamente a un aumento de las tasas de interés. Los mercados de futuros no sugieren incrementos, desde los recientes mínimos récord, en los próximos dos años. Además, el fortalecimiento de la relajación cuantitativa, o QE, de octubre, no fue una respuesta a los datos económicos locales, sino a las tensiones de los mercados financieros en general. Si esas tensiones resurgen, podría haber QE. Y rápidamente. “Las perspectivas de polí-
tica de corto plazo probablemente sean mejor descritas como una pausa en lugar de una finalización del QE”, escribieron analistas de Royal Bank of Scotland. Luego está el desagradable hecho de que los principales mercados de exportación del Reino Unido en Europa están todos en problemas en cierto grado. “La inflación se está comiendo la renta disponible en un momento en el que los mercados de exportación del Reino Unido se están moderando”, como señala el es-
tratega de Société Générale, Sebastien Galy. Y todo esto se produce con el telón de fondo de un crecimiento anémico y la austeridad estatal, la cual -pese a la gran fanfarria y la aprobación del mercado- aún tiene mucho camino que andar. Después de una semana muy buena, no sería del todo extraño ver que algunos de esos optimistas de la libra deciden tomar ganancias e irse, antes de que empiecen a salir nuevamente cartas más débiles para la libra.
Dow Jones
MR Corp, empresa matriz de American Airlines y que está en protección por bancarrota desde fines de noviembre, registró una mayor pérdida en el primer trimestre debido a partidas extraordinarias por $1.400 millones relacionadas con su reestructuración. La suma, que incluyó cargos relacionados con renegociaciones y rechazos de aviones, rechazos de emisiones de bonos y US$45 millones en comisiones profesionales, amplió la pérdida de la empresa a US$1.660 millones, frente a la pérdida de US$436 millones de un año atrás. Excluidas las partidas, la empresa con sede en Fort Worth, Texas, habría registrado una pérdida de $248 millones. Los ingresos de AMR crecieron un 9,2% a US$6.040 millones en el último trimestre, y los ingresos de su línea principal, el monto recaudado por cada pasajero por milla sin contar sus aviones regionales, se incrementó un 10%. El porcentaje de asientos ocupados creció desde el 77% al 79% sobre una capacidad plana. Los gastos en combustibles de la empresa aumentaron un 18% a $2.170 millones. AMR dijo que su colchón de efectivo aumentó desde $4.000 millones en el mismo periodo del año anterior a $4.800 millones..
III CONAUDITEC PANAMÁ 2012 SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD/AUDITORÍA
BDO patrocinador del III CONAUDITEC
Mgtr. Alfonso Bustamante – Socio Director de BDO., Licda. Ena jara F.- Directora Nacional de A.I.C. Panamá y el Ing. Julio Jolly – Socio de BDO Consulting
BDO Panamá, confirmó su participación como patrocinador en el III CONAUDITEC, realizado por la Asociación Interamericana de Contabilidad A.I.C, mayor evento de tecnología para contabilidad y auditoría, que por primera vez se estará realizando en Panamá, a desarrollarse el 7 al 8 de Junio del presente año.
La Tecnología de la información como herramienta de apoyo a la gestión Gubernamental
TEMAS Y EXPOSITORES
Máster Isaac Ruiz
Charla Magistral Ignaural - Dr.LUIS WERNER WILDER Ciencia Tecnología Trinaria- Mgtr. CARLOS JARAMILLO M. Facilitar la formación del contador con destrezas TI - CPA YVONNE L. HUERTAS Retos del contador ante la nueva era de auditoría: auditoría basada en Riesgos & Auditoría Continua – Mgtr. .JULIO JOLLY M. Charla Magistral de Cierre – CPA JUAN ANTONIO FLOREZ La Tecnología de la Información como herramienta de apoyo a la Gestión Gubernamental – Mgtr. ISAAC RUÍZ Herramientas Tecnológicas en la Tributación – Mgtr. BARTOLOMÉ MAFLA H. Tecnología y su uso en la detección y prevención del fraude en un Mundo Digital – Mgtr. ANTONIO AYALA I. La nube, Redes Sociales y Tecnología: y ahora que? – Mgtr. GLENN TJON Auditoría y Tecnología, Retos Actuales – Mgtr. JOSÉ O. RINCÓN El Impacto de la Tecnología en la Contabilidad – CPA YANELLY PAGÁN Establecimiento de los requerimientos para el desarrollo y evaluación de los programas de contabilidad existentes en el mercado a través de software de internet – Lcdo. JORGE KARICA C.
SESIÓN DE TRABAJO RAFAEL PALOMO
MGTR.
INVERSIÓN
Patrocinan:
SESIÓN DE TRABAJO CÉSAR FERNÁNDEZ
LCDO.
SESIÓN DE TRABAJO JUAN C. LEZCANO
LCDO.
Del 16 de abril al 18 de mayo de 2012
B/.325.00
Del 19 de mayo al 05 de junio de 2012
B/.350.00
La administración pública ha asumido la responsabilidad de asegurar el desarrollo de una gestión de la Información en forma sostenible, en condiciones apropiadas para que todos los funcionarios del sector gubernamental logren mayor eficacia y eficiencia en su labor cotidiana la cual redunda en beneficio de todos los ciudadanos que son los verdaderos dueños de la información.
La administración gubernamental a través de sus políticas en materia de tecnología ha sido capaz de asegurar un marco en el que confluyan todos los elementos que definen las normas sobre la información en el estado (tecnologías, infraestructuras, capacitación, innovación, competitividad), poner a disposición de los funcionarios herramientas tecnológicas que permitan el desarrollo de las actividades en la gestión gubernamental. El uso de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) debe ser la respuesta práctica que ofrezca a las instituciones públicas la modernización del estado panameño. Existen varios proyectos representativos que apoyan la gestión gubernamental y que el gobierno impulsa en gran medida; entre ellos esta realizar todo tipo de diligencia de forma ágil y ordenada, una nube gubernamental que permita ahorros significativos en la gestión y administración de la información en el estado y otros. Evitar la burocracia y buscar la creación de mecanismos de modernidad de un país que ya empezó con el pie derecho a buscar un cambio interno y enseñarle al mundo que somos un mejor Panamá cada día. En materia de crecimiento económico la tecnología incluye todos los sectores económicos y sociales convirtiéndose en el gran motor de la economía, la educación y la competitividad de los países y empresas.
Dow Jones
PAR
24
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,74
HONDURAS
NICARAGUA
19,31
QUETZAL
LEMPIRA
22,97 CÓRDOBA
COSTA RICA
497 COLON
Costa Rica | Gobierno podría conseguir hasta $700 millones en mercado internacional
Las cartas de Laura Chinchilla El colapso del plan fiscal ante la Sala IV obliga a la Presidenta a repasar las alternativas ante el déficit Gabriela Mayorga López Mario Bermúdez Vives Corresponsales en Costa Rica
L
a presidenta Laura Chinchilla apostó todo su segundo año a una carta, y perdió: el plan fiscal. El colapso del proyecto por vicios de trámite en la Sala Constitucional la dejó sin recursos para paliar el déficit. Pero todavía tiene tiempo y opciones para reponerse. ¿Cuáles son las cartas que podría barajar la Presidenta? No tiene que apostar todo a una sola carta o recurrir a un as bajo la manga. De hecho, tiene varias alternativas, que van desde tratar de resucitar el plan fiscal, a enterrarlo y buscar otras opciones. Tampoco está a las puertas de la catástrofe. Experiencias anteriores, como la de Abel Pacheco (2002-2006), evidencian que a pesar de discursos apocalípticos elaborados para impulsar la reforma fiscal, todavía hay vida luego de que un plan fiscal muere.
El tropiezo del plan fiscal lleva a replantear el entorno legislativo “En corto plazo, no es todavía una situación de supervivencia”, comentó el economista José Luis Arce. Con él, coincide Rudolf Lücke, quien considera que el crecimiento inmediato no se verá afectado, siempre que el Gobierno no incremente sus tasas de captación y afecte demasiado la tasa básica pasiva o de mercado. Se trata principalmente de decisiones sobre el crecimiento a futuro. La amenaza de un déficit que supere los niveles del 4% afectaría crecimiento y sostenibilidad. La situación es complicada, pero todavía manejable. Chinchila debe revisar sus naipes, las cifras macroeconómicas y fiscales, el entorno internacional e incluso las alianzas políticas, para tratar de lograr una mano ganadora.
Recuento de daños Lo primero es realizar un balance de las pérdidas que dejó esta partida y de las fichas que dispone para los dos años que restan. No solo perdió un año legislativo. El entorno en la Asamblea muestra un gran desgaste, producto de concentrar las energías en el proyecto de “Solidaridad Tributaria”. Adicionalmente, el principal aliado en esta cruzada no fue el PAC, sino Ottón Solís, quien luce debilitado tras llevar al partido a apoyar el aumento en la carga tributaria y lucir más como aliado que como oposición. Con una bancada que anunció que mantendrá el apoyo a la Alianza por Costa Rica que tanto disgusta a Solís, se complica el movimiento para Zapote. Las opciones de tratar de recuperar el control del Directorio existen, pero los mismos diputados del PLN, como Fabio Molina y Luis Gerardo Villanueva, se declaran pesimistas en este campo. En cualquier caso, sea que decida revivir el plan, variarlo por uno diferente o incluso partirlo
Foto: Archivo/Capital
en proyectos más chicos, es claro que podría tener que enfrentar un entorno legislativo más confrontativo. La negociación deberá variar y ser más amplia y más prudente.
Partida aún bajo control De cumplirse las expectativas de crecimiento de la economía previstas por el Banco Central, el dinamismo serían del 3,8% (sin reforma fiscal) para este año, e incluso otros sectores mantienen proyecciones más optimistas que alcanzan a sobrepasar el 4%. El economista Ronulfo Jiménez, de la Universidad de Costa Rica, recuerda que el programa macroeconómico del Banco Central esta realizado bajo el supuesto de que no existía plan fiscal y el escenario no es catastrófico. De no afectarse las expectativas, la economía seguiría un rumbo favorable que ayudaría a incrementar la recaudación y alivianar la situación fiscal del Gobierno pero eso dependerá de las señales que dé la administración. Desde una perspectiva más negativa, el gerente general del BAC San José, Gerardo Corrales, cree que el tiempo y la oportunidad perdida socavan la confianza del inversionista, lo cual unido a un contexto de tasas crecientes (si no se logran detener) y las expectativas de poca liquidez harán que se pospongan decisiones de inversión y que se afecte el crecimiento económico esperado hacia la baja. Las expectativas de menor crecimiento son del 3%.
Factores externos En todo caso, aun cuando sea hábil con el manejo de sus cartas, habrá elementos que se saldrán de su control. El país podrá recibir prontas noticias de una baja en la calificación de riesgo soberano otorgada por agencias internacionales. A la fecha, el país mantiene un grado de inversión, según Moody’s, Baa3, nota recibida desde setiembre del 2010, pero la firma enlistó tareas pendientes necesarias para mantenerla; entre ellas, la aprobación de la reforma fiscal. Al no haberla a corto plazo, es esperable una consecuencia casi inmediata que afectaría el clima de inversión a nivel nacional e interancional. Otras calificadoras como Fitch Ratings y Standard and Poor’s mantienen para Costa Rica una calificación de grado especulativo (BB+) que también podría bajar. Sin embargo, para el economista Luis Mesalles, estas calificadoras ven el largo plazo, por lo que esperarán a ver señales de un posible plan B por parte del Gobierno y valorar si con ese plan se pueda solventar la situación fiscal de largo plazo. Además, hoy las agencias tienen un criterio sobre el déficit fiscal más sopesado (debido a la situación de deuda de las potencias tras la crisis), algo que podría jugar a favor de que se mantenga la calificación de riesgo soberano de Costa Rica. A esto se agrega el aspecto clave de la recuperación económica internacional. Al ser una economía pequeña, Costa Rica depende en gran parte del entorno externo, que en el periodo de Pacheco permitió un gran respiro, porque aún no estallaba la crisis. Y aunque hay señales de reactivación mundial, es un campo con muchos nublados todavía.
Tiempo de decisiones En todo caso, Chinchilla tiene la opción de enderezar su partida. Deberá enfrentar un entorno más complicado con fuegos electorales que despiertan, y un gobierno con menos tiempo para ofrecer resultados. Empero, ya no se tiene que aferrar a una sola carta. Recurrir a varias alternativas puede resultar más complicado y ofrecer menos recursos que ir por un as ganador, pero en este caso, es tiempo de realidades.
Emitir eurobonos Gobierno podría conseguir hasta $700 millones en mercado internacional: Acelerar la discusión y aprobación del proyecto de ley 18.042 para le emisión de títulos valores en el mercado internacional. Con esta iniciativa, el Ejecutivo podría conseguir recursos por hasta $700 millones, lo que aliviaría sus necesidades. Es una iniciativa que ya está adelantada, pues fue aprobada en febrero pasado por la Comisión de Asuntos Económicos y solo restaría su discusión en el Plenario legislativo. Sin embargo, la emisión de deuda se vería castigada si el país recibe una baja en la calificación de riesgo soberano, lo que obligaría a Hacienda a pagar una tasa más alta de aproximadamente unos 50 puntos base de más. Para Silvia Durán, agente de Bolsa de INS Valores, el castigo no sería tan elevado. Históricamente, los eurobonos costarricenses se cotizan por encima de los del Tesoro de Estados Unidos entre 260 y 300 puntos base. Con una rebaja en la calificación las expectativas es que se coticen entre 325 y 350 puntos base. En el contexto de América Latina, Costa Rica es un país en el rango de los de riesgo medio junto con economías como la de Uruguay, Colombia, Perú y Panamá.
Bajar tasas de interés Abaratar el endeudamiento local: Bajar los rendimientos de la deuda que coloca el Ministerio de Hacienda en el mercado local sería una media que abarataría el endeudamiento del Gobierno. Para hacerlo, el mercado debería percibir que Hacienda tiene el problema del déficit bajo control y que no saldrá al mercado en actitud desesperada a buscar recursos. Las señales de calma que emita el Ministerio de Hacienda tenderían a frenar la subida de tasas que se ha presentado desde mediados del año pasado. La Tasa Básica Pasiva (promedio de todas las tasas pasivas a seis meses) ha aumen-
tado 1,25 puntos porcentuales del cierre del 2011 a la fecha. Para los participantes del mercado, es más probable que las tasas se mantengan sin subir a que bajen, pero todo dependerá de lo que suceda en el corto plazo en el mercado nacional. Para el economista Walter Chinchilla, de la firma Pymeconomía, el Ministerio de Hacienda deberá seguir los pasos que marque el Banco Central en sus subastas y guindarse de esos resultados para asignar los precios de sus colocaciones. De provocarse, un movimiento al alza en las
tasas de interés eso encarecería el precio del crédito al sector privado y se provocaría un efecto recesivo.
Póker en el Directorio El tropiezo del plan fiscal obliga a replantear el entorno legislativo. El Gobierno puede procurar una alianza con el PAC para tratar de rescatar el plan, alegando que una Presidencia del Libertario dificultaría maniobras en ese sentido. Sin embargo, politólogos como Francisco Barahona lo consideran improbable. “El PAC se construyó con base en la ética y cumplir la pala-
bra. Sería aniquilar el partido” Además, Ottón Solís luce debilitado luego de este descalabro.Empero, las fracturas hacen que el terreno sea impredecible. Manrique Oviedo, del PAC, afirmó que no han analizado la posibilidad de aliarse con el gobierno, aunque aseguró que no renunciarán a la reforma fiscal, y reconoció que hay diferencias internas en torno al 1 de mayo. Si se mantiene la Alianza opositora, se reducen los espacios para el gobierno, que deberá procurar un nuevo estilo de negociación. Tendría enfrente a una oposición que quiere marcar la cancha y apartarse de Zapote, con el inicio de los fuegos electorales.Empero, la designación de Fabio Molina, como jefe de fracción del PLN, sugiere que el oficialismo también buscará un estilo más confrontativo, lo que genera incertidumbre sobre este tema.
Insistir en la reforma Volver a barajar la misma reformaEl Plan naufragó por problemas de trámite, no por aspectos de fondo... todavía. Eso implica que Zapote podría volver a impulsar el acuerdo, que regresaría a la etapa de comisión.Es una apuesta arriesgada. La última versión del plan requirió de siete meses desde este punto, y con un enorme desgaste de los diputados y el sacrificio de otras iniciativas en Plenario.
IMPAR
Región
Capital
25
23-29 de abril del 2012 N°588
Honduras | Empresas atraídas por alto número de población bilingüe y buen uso de idioma
Despega industria de call center 75.000 hondureños hablan dos o más idiomas Eduardo López García Corresponsal en Honduras
L
a industria de los call center apuesta por el mercado hondureño, país que cuenta con una creciente población bilingüe en el área centroamericana. Los operadores de llamadas entrantes y salientes, que se enfocan más que todo en servicio al cliente, telemercadeo, servicio posventa, encuestas, cobranzas y tercerización de servicios contables, financieros, administrativos y de recursos humanos, entre otros, requieren de personal con un alto grado académico, con conocimiento pleno del idioma inglés. Y Honduras cuenta con la materia prima para ese mercado. Son 75.000 personas las que hablan inglés, 15.000 más que sus pares regionales, según los registros de las empresas que apuestan por el mercado hondureño para instalar las empresas internacionales de este rubro. Pero no solo es el número de hablantes del idioma inglés que llama la atención de los promotores de este tipo de empresas. También lo es el buen uso idiomático de los hablantes de la lengua inglesa. “Honduras cuenta con más de 410 escuelas bilingües, más escuelas bilingües que toda Centroamérica, por lo cual el talento humano y la calidad de
acentos, han sido impresionantes. La población bilingüe sobrepasa las 75.000 personas y este número crece anualmente”, dijo Kathia Yacamán, vocera del grupo Altia Business Park, perteneciente a Grupo Karims del sector maquilador. La empresa construyó un centro para alojar call centers y tiene contrato con cuatro de las 17 empresas registradas a la fecha en Honduras y que buscan competir en Centroamérica. Otro de los aspectos que potencian el mercado hondureño para este tipo de negocios es el de la infraestructura del país en telecomunicaciones. Honduras cuenta con la infraestructura en telecomunicaciones a costos competitivos. “Por Honduras pasan cuatro cables submarinos y contamos con una red óptica muy diversificada. Los costos de bienes raíces y los salarios son muy competitivos a nivel mundial”, añade Yacaman. En el parque industrial funcionan cuatro call centers con diferentes funciones, unos son servicio al cliente, otros son de cobranzas, otros son de medición de calidad y un ITO (siglas en inglés de Empresa de Tercerización de Información de la Tecnología), en las que laboran a la fecha unas 1.000 personas. Estas empresas están ofertando una gama de puestos de trabajo, como ser agentes de servicio al cliente, auditores de calidad, supervisores, entrenadores, hasta puestos gerenciales como
Foto: Archivo/Capital
gerente de cuentas claves, gerentes administrativos, reclutadores, personal de recursos humanos y contabilidad. En su mayoría, los empleos son permanentes, aunque en el último año muchas de las contrataciones se han realizado en el marco de la Ley de Empleo Temporal.
Salarios y empleo “Los puestos administrativos son más altos y varían, pero un salario base para un agente bilingüe varía de $390 a $450 mensuales; para personal de calidad y entrenamiento anda entre $550 y $600, y para supervisores entre $600 y $700. Estos son salarios bases estimados”, declaró Yacamán. Las oportunidades de empleo se abren a estudiantes que tengan flexibilidad de horarios en la universidad, personas mayores que hablen inglés y sepan usar una computadora, personas discapacitadas que hablen inglés y sepan manejar una computadora, y migrantes retornados que hablen y escriban inglés y que no tengan antecedentes penales. Además, a personas bilingües que tengan experiencia en informática, tecnología de la Información (IT), expertos en programación y desarrollo de software, ingenieros en redes y técnicos certificados en soporte a usuario, señala Rigoberto Torres, director de servicios del regulador estatal Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones).
El funcionario proyecta un boom de la industria de servicios para Honduras, ya que operan 17 empresas y varias recién obtuvieron su permiso para operar. “Acá se ofrecen servicios para AT&T, Walmart y Millicom y América Móvil (Tigo y Claro), incluso con el reciente lanzamiento del iPhone 4S, se entrenó
personal para responder a las necesidades de los clientes”, agrega Torres.
Call center guatemalteco En San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras, los inversionistas de la empresa guatemalteca Allied Global instalaron su primer
call center. Ejecutivos de Allied Global decidieron instalarse en la capital industrial porque tiene la infraestructura adecuada y cuenta con el suficiente personal bilingüe. Este call center funcionará de forma diferente del resto de los que ya están en el país, porque estará dentro del Mall Galerías del Valle. Manuel Gordo, presidente ejecutivo de Allied Global, reveló que la inversión en este call center será de más de $5 millones. “Escogimos a Honduras para ampliar nuestras operaciones en Centroamérica, porque ofrece un marco legal adecuado para la exportación de servicios”. Gordo explicó que la inversión permitirá el equipamiento con tecnología de punta y la operación de un centro de llamadas con capacidad para 600 estaciones, en un área de 3.500 metros cuadrados. “Unas 1.500 personas entre agentes, supervisores y jefes atenderán las llamadas que se recibirán para brindar atención al cliente, servicios técnicos, reclamos, ventas y otros servicios que proveemos a compañías de telecomunicaciones de México y una empresa de Estados Unidos”. El ministro del Trabajo, Felícito Ávila, detalló que los call centers son los que más están recurriendo a la contratación de empleados por hora. “Es la industria adecuada para contratar personal joven por turnos y que este a la vez aproveche para estudiar”, resaltó.
PAR 26
Indicadores
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Exportaciones
7,000
3,500
6,000
3,000
5,000 4,000
2,000
2,000 1,500
2,000
1,000
1,000
500 2009
1,500
2010
2011
0
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
Atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado
Enero 2009-2012
2011
18,000 16,000
8,000
2012
2009
Ropa
1200
2,500
350
1,500
300 250 200 150
400
50 0
0 2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
100
500
200
2009
2012
400
1,000
0
2011
500
2,000
600
2,000
2012
450
800
4,000
2011
Enero 2009-2012
Enero 2009-2012 3,000
6,000
2010
Carne de ganado bovino
En miles de $
10,000
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
1400
En miles de $
12,000
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
1000
14,000
0 2009
2012
Café
20,000
500
500
2012
Enero 2009-2012
1,500 1,000
1,000
Fuente: Contraloría General de la República.
En miles de $
2,000
0
0
2,500
2,500
2,500
3,000
3,000
3,000
En miles de $
4,000
Enero 2009-2012
3,500
En miles de $
4,500
8,000
En miles de $
9,000
Camarón
Enero 2009-2012
Enero 2009-2012
En miles de $
Enero 2009-2012
En miles de $
Piña
Sandía
Banano
2009
2010
2011
2009
2012
2010
2011
0
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
Producción manufacturera Sacrificio de porcino
Leche pasteurizada
Enero 2009-2012
8,000
35,000
35,000
7,000
30,000
34,000
6,000
25,000
33,000
5,000
32,000
4,000
15,000
31,000
3,000
10,000
30,000
5,000
29,000
0 2009
2010
2011
28,000
2012
Leche evaporada, condensada y en polvo
0
2009
2010
2011
2012
2009
2010
2011
780 760
1400
25,000
1200
15,000
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2012
800 600
10,000
400 200
720 2009
2011
1000
5,000 0
2010
Alcohol rectificado
20,000
800
2009
Fuente: Contraloría General de la República.
740
500
11,500
2012
30,000
En miles de litros
En miles de kilos
En miles de kilos
12,000
Enero de 2009-2012
820
1,000
12,500
Producción de bebidas alcohólicas
840
1,500
13,000
Enero 2009-2012
860
2,000
13,500
Fuente: Contraloría General de la República.
Enero 2009-2012
2,500
14,000
1,000
Derivados del tomate
Enero 2009-2012
14,500
2,000
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Enero 2009-2012
En miles de kilos
36,000
20,000
Leche natural utilizada para la elaboración de productos derivados
Enero 2009-2012
40,000
En cabeza
En cabezas
Enero 2009-2012
En miles de litros
Sacrificio de ganado vacuno
0
700 2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
0
2012
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Las perspectivas económicas mejoran
L
as perspectivas de la economía mundial están mejorando lentamente una vez más, pero los riesgos siguen siendo elevados y se prevé un crecimiento débil, particularmente en Europa, así como niveles de desempleo persistentemente altos en muchas economías avanzadas, señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su pronóstico más reciente. Si bien las medidas adoptadas por las autoridades en Europa y otras regiones han ayudado a reducir las vulnerabilidades, siguen predominando los riesgos de un recrudecimiento de la crisis en Europa, junto con las incertidumbres geopolíticas que afectan el mercado petrolero. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real debería repuntar gradualmente durante 2012-2013 respecto del punto mínimo al que llegó en el primer trimestre de 2012, gracias a señales de mejora en
Foto: Archivo/Capital
Estados Unidos y al apoyo continuo de las economías emergentes. El FMI elevó su proyección de crecimiento de Estados Unidos a 2,1% para este año y a 2,4% para el año próximo, frente al 1,7% registrado en 2011. También mejoró ligeramente el pronóstico para la zona del euro en comparación con enero. Pero aún se proyecta una contracción leve en la zona del euro, donde las preocupaciones acerca de la deuda soberana y la consolidación fiscal están teniendo repercusiones negativas, aunque Alemania y Francia podrían registrar un crecimiento positivo. Japón, que está recuperándose del terremoto y el tsunami devastadores del año pasado, registrará una recuperación de 2%. En general, se proyecta que el crecimiento mundial se reducirá de cerca de 4% en 2011 a aproximadamente 3,5% este
año, para luego repuntar a 4,1% el próximo año, señaló el FMI en la edición de Perspectivas de la Economía Mundial publicada el 17 de abril con motivo de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington.
Una montaña rusa “Los últimos seis meses han sido como una montaña rusa”, declaró el economista jefe del
FMI, Olivier Blanchard. “Según nuestro escenario base, el crecimiento va a ser lento en las economías avanzadas; y sostenido, pero no espectacular, en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Pero los riesgos de que las cosas vuelvan a salir mal en Europa son altos”. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo en un discurso que pronunció re-
cientemente en un centro de estudios de Washington que las medidas tomadas recientemente en Europa ayudaron a mejorar el clima económico, pero las perspectivas aún son frágiles. El FMI está procurando obtener recursos adicionales para contener el contagio económico en caso de una nueva crisis. Se necesitan medidas de política continuas. “La construcción de los cortafuegos, una vez concluida, constituirá un importante avance”, afirmó Blanchard en la introducción del informe. Pero advirtió que los cortafuegos por sí solos no pueden resolver los difíciles problemas fiscales, de competitividad y de crecimiento a los que se enfrentan las economías debilitadas. El informe señala que los gobiernos deben afianzar las políticas para consolidar la débil recuperación y contener los riesgos potenciales que pueden minar la confianza de los
consumidores e inversionistas. Las economías avanzadas deberían implementar ahorros presupuestarios a mediano plazo, pero no de una manera que socave la recuperación. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, las políticas deben orientarse a garantizar un aterrizaje suave de aquellas economías en las que el crédito haya registrado un crecimiento sostenido y muy vigoroso. En América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento se moderará a 3,75% este año, para después repuntar a más de 4% en 2013. Los riesgos de sobrecalentamiento han cedido pero podrían reaparecer si los flujos de capital vuelven a acelerarse, ejerciendo presión sobre los tipos de cambio. En general, según el informe, las perspectivas para la región son prometedoras. Fuente: FMI
IMPAR
Bursátil Mercado | Las operaciones llegan a $21,1 millones
La oferta de acciones de las empresas mixtas podría dinamizar el mercado
La OPA de compra de las acciones de FASA fue cerró en 74,14% En cuanto el monto de las negociaciones, las cifras del primer trimestre de 2012 alcanzan los $21,1 millones e igualmente superan a las registradas en el mismo período del año 2011, cuando las transacciones de acciones movieron $9,4 millones. Durante el 2011 se registraron operaciones en el mercado accionario por un valor de $63,2 millones. En el primer trimestre de este año, el mayor volumen de negociación se dio durante el mes de febrero, cuando se negociaron 615.375 acciones con un valor de $11,4 millones, mientras que el mes de menor movimiento fue enero, con 136.791 acciones transadas, por un monto de $4,1 millones. En los tres primero meses del 2011, el mes de mayor movimiento fue enero, con 241.628 acciones negociadas, con un valor de $4,5 millones. (Ver gráfica: Volúmen de acciones). El presidente del puesto de bolsa SFC Investment, Santiago Fernández, a pesar de que el aumento de acciones negociadas en el primer trimestre es significativo, recalcó que estos aumentos en el mercado local se deben
Regulador
Volúmen de acciones negociadas 700,000 600,000 500,000 Cantidad
E
n los tres primeros meses de 2012, el mercado accionario en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) mantuvo un dinámico movimiento que alcanzó los 944.988 títulos negociados y, de continuar la tendencia este año podría superar a la cifra lograda el año pasado, que fue de 2,9 millones de acciones negociadas. Durante el primer trimestre del año pasado, el volumen de negociación en la BVP solo alcanzó 417.000 acciones, unas 527.988 menos que las registradas en el mismo período de este año.
2011 2012
400,000 300,000 200,000 100,000 0
Enero
Febrero
Marzo
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
generalmente a alguna Oferta Pública de Acciones (OPA). La última OPA registrada en la BVP fue la compra de las acciones de Financiera Automotriz (FASA) que fue aceptada por el 74,14% de los accionistas. La transacción selló la venta de la distribución de la marca japonesa Nissan a Excel Automotriz propiedad del grupo salvadoreño Poma. Enfatizó que si no hay la posibilidad de que los inversores panameños puedan comprar títulos valores de oferta pública que el Estado ofrezca de su portafolio, difícilmente se verá algún cambio verdaderamente significativo. De acuerdo con Fernández, la importancia del mercado accionario para una economía es absoluta, si entendemos que significa el mecanismo mediante el cual una empresa puede financiarse sin costo para expandir sus actividades y crecer aumentando la participación del mercado donde participa. Explicó que esto se puede lograr adquiriendo a la competencia o internacionalizándose y así diversificar su riesgo, a través de la atomización de su accionariado y dándole participación a quienes estén dispuestos a asumir riesgo, y confíen en la capacidad de la gerencia, la junta directiva y ejecutivos principales para llevar adelante el proyecto planteado. Igualmente esto aumenta la transparencia de las decisiones, ya que hace partícipe a muchas personas de los beneficios de una actividad económica. Sin embargo, Fernández sos-
tuvo que el mercado accionario local sigue siendo relativamente bajo comparado al de deuda y la única solución posible que vislumbra es la oferta de acciones de las empresas mixtas. “Mientras esto no ocurra, difícilmente el empresariado privado local tendrá el interés real de participar en un mercado poco profundo, sin clientes que ya teniendo experiencia previa exitosa, estén dispuestos a comprar sus acciones, sino expliquemos por qué aerolínea Copa, siendo la más representativa empresa exitosa panameña, no está inscrita en la BVP”, precisó el ejecutivo. Fernández se refirió al efecto Ecopetrol (Petrolera estatal colombiana), que motorizó un mercado de pequeños y grandes inversionistas colombianos en torno a la bolsa de valores de este país y hoy hasta empresas propiedad de cooperativas se preparan para emitir acciones y financiar sus actividades, más allá del aporte de los cooperativistas y su patrimonio comunitario. Destacó que las acciones y los títulos de deuda tienen perfiles de riesgo absolutamente distintos, ya que las personas que tienen acciones son propietarios y reciben vía dividendos o apreciación del valor de la acción en la BVP, el retorno a su inversión, mientras que el segundo es acreedor y recibe intereses y solo al venderlo antes de su vencimiento podría decir que su retorno fue superior a los intereses recibidos, si logró vender el título a un precio superior al comprado.
Los mercados suben ante mejores expectativas económicas globales Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
E
l Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico para el crecimiento económico mundial al 3,5% para el 2012, frente a una proyección de 3,3% en enero. Además, prevé que el crecimiento se acelerará hasta el 4,1% en el 2013. También elevó su pronóstico para Estados Unidos (EE.UU) a 2,1% este año y el 2,4% para el próximo año. El FMI prevé una inflación de precios al consumidor del 1,9% este año y del 1,7% para 2013 en las economías más desarrolladas y una tasa de 6,2% este año y un 5,6% el próximo año en los países en vías de desarrollo. Varios bancos tomaron miles de millones de dólares en rebajas contables relacionados con el valor de su deuda.
Bank of America reportó un 68% menor de ganancia del primer trimestre de un año antes, debido a un cargo contable de $4.800 millones. Sin embargo, excluyendo el cargo, sus ganancias por acción han superado con creces las expectativas de los analistas. Los ingresos del gigante de la banca cayeron un 2,8%. Morgan Stanley tuvo una pérdida a causa de la rebaja. Excluyendo el cargo, Morgan Stanley reportó un crecimiento del 20% en las ganancias con crecimiento de los ingresos del 14%. Citigroup reportó una ligera disminución en los ingresos netos del año anterior, mientras que sus ingresos apenas crecieron. Sin embargo, sus negocios de banca de inversión y mercados de capitales se recuperaron. Goldman Sachs tuvo un mejor desempeño de lo esperado en el primer trimestre, pero sus ganan-
27
23-29 de abril del 2012 N°588
Bolsa de Valores de Panamá
944.988 acciones negociadas en el primer trimestre Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
Capital
cias cayeron un 23% respecto al año anterior, mientras que los ingresos disminuyeron un 16%. BlackRock, el gestor de activos más grande del mundo, superó las expectativas con una ganancia del 9% en las ganancias por acción en el primer trimestre. Sus activos bajo gestión ascendieron a $3.700 de $3.500 millones en el trimestre anterior. Sin embargo, su margen operativo disminuyó 1,4%. Bancorp, un banco regional de EE.UU, reportó un incremento de 28% en ganancias del primer trimestre en una reducción importante de costos de crédito y un sorpresivo incremento de ingresos. Los préstamos del banco aumentaron en el sector inmobiliario y también en el sector comercial, mientras que sus provisiones de pérdidas en su cartera crediticia se redujeron sustancialmente respecto al año anterior. Los ingresos del banco aumentaron un 9,1%.
Para el comisionado de la Superintendencia de Valores de Panamá, Juan Manuel Martans, para emitir bonos o acciones, los directivos deben enviar toda la información inherente a la empresa. La diferencia estaría en que en los valores de deuda, al ser un compromiso de pago cierto, verifican los factores de riesgo y las garantías y colaterales o el propio crédito de la empresa que se menciona en el prospecto como respaldo de la emisión, si los hay. En el caso de acciones al ser un instrumento de capital que generan derechos políticos y económicos al inversionista, pero no obligaciones para el emisor, pues no hay esa verificación sobre el respaldo en garantías de la emisión no obstante, sí se miran los factores de riesgo. “Como supervisores nuestra labor primordial es que una vez inscrita la emisión debemos velar para que el emisor revele toda la información requerida por el mercado e inversionistas para tomar decisiones e inversión, en el caso de acciones esta información que proviene del propio emisor es vital para que las acciones ganen o pierdan valor según lo analice el mercado”, señaló Martans. Sostuvo igualmente que el mercado accionario es importante para la economía, ya que por un lado facilita las inversiones de capital en las empresas y la transferencia de las mismas entre inversionistas. Y por el otro lado, refleja la democratización de las empresas, es decir, la participación e inserción de muchas personas en su capital, lo que le da impulso a éstas para expandir sus productos o servicios y creciendo éstas crece el país. Mencionó que otra virtud de los mercados accionarios profundos es que permiten la formación correcta de precios de las acciones de las empresas y es una herramienta que permite entonces medir su valor total de capitalización, es decir, sabemos el precio real y actualizado de cuánto valen las corporaciones. A diferencia de los mercados desarrollados, donde las bolsas de valores sólo se concentran en el mercado accionario, en Panamá la deuda ocupan los primeros lugares.
Volumen según tipo de instrumento Variación 16- 20 Abr . 02- 13 Abr. En $ VCN’s 7,627,115.00 Bonos 8,778,010.97 Notas Corporativas 2,250,000.00 Acciones Preferidas 830,000.00 Acciones 5,856,651.93 Acciones de Fondos 2,323,210.43 Valores del Estado 36,341,085.00 Recompras - TOTAL 64,006,073.33 *Valores Comerciales Negociables
7,905,190.21 (278,075.21) 10,258,077.46 (1,480,066.49) 99,618.20 2,150,381.80 1,115,698.00 (285,698.00) 3,010,312.43 2,846,339.50 3,560,353.74 (1,237,143.31) - 36,341,085.00 10,014,546.85 (10,014,546.85) 35,963,796.89 28,042,276.44
En % -3.52% -14.43% 2158.62% -25.61% 94.55% -34.75% 0.00% -100.00% 78%
Mercado accionario 20 Abr.
Var. %
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
65.50
65.51
0.02%
BG Financial Group
54.50
54.50
0.00%
Precio al
13 Abr.
Empresa General de Inversiones, S.A.
73.00
74.00
1.37%
Financiera Automotriz, S.A.
23.00
19.00
-17.39%
GB Group
36.00
38.00
5.56%
Grupo Bandelta Holding
11.12
11.12
0.00%
8.40
8.35
-0.60%
Golden Forest, S.A.
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
28.00
28.00
0.00%
6.10
6.10
0.00%
Grupo Melo, S.A.
48.00
49.00
2.08%
MHC Holding Ltd
33.55
34.00
1.34%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
16.52
16.52
0.00%
6.30
6.30
0.00%
36.10
36.10
0.00%
1.00
1.00
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
23.00
23.00
0.00%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Mundo Capital
St. Georges Bank patrocina torneo de golf
St. Georges Bank participó como patrocinador en el Torneo de Golf en honor a Don Jimmy y Doña Rosie de la Guardia el pasado 30 de marzo en el Club de Golf de Panamá. En dicho evento se des-
tacó la participación del Sr. Eduardo Duque-Estrada, Gerente General del Banco. En la foto Elisa de Lewis, Ida Arosemena, Eduardo Duque-Estrada, Amy de Wolfschoon, Lorena de Dejud y Enrique Lewis.
Energizer dona lámparas solares a Guna Yala
Energizer, como parte de su nueva plataforma global —Esto sí es positivenergy™, y a través del Club Rotario Panamá Nordeste, distribuyeron 250 lámparas de energía solar a la comunidad de Ustupu y Ogobsucun, Guna Yala. El aporte se efectuó como parte del esfuerzo que
viene realizando Energizer, con la fundación One Million Lights para dotar de luz a comunidades sin energía eléctrica. El mismo fue posible gracias a los cientos de corredores que apoyaron la primera Energizer Night Race de Panamá, realizada en febrero pasado.
Bijao construye Villa de Miraflores
Bijao, proyecto de playa desarrollado por Grupo PROVIVIENDA, crece y presenta Villas Miraflores, un nuevo conjunto de casas y apartamentos con vista a los hoyos 3, 4 y 5 de la cancha de golf del proyecto.
Villas Miraflores se construye sobre un área de 7.5 hectáreas con una inversión de 28 millones de dólares. Esta nueva etapa de Bijao ha sido diseñada por la reconocida firma de arquitectos y diseñadores del Sur de la Florida, GARCIA STROMBERG.
Voluntarios de United Way Panamá remodelan parque
En días recientes, United Way Panamá junto a voluntarios de Copa, Feduro y Procter & Gamble, unieron esfuerzos para construir un parque recreativo que beneficiará a los niños que viven en la Ciudad del Niño
en Chorrera. Además del parque, los voluntarios impartieron talleres didácticos para promover la creatividad de los niños que acuden al centro y remodelaron el jardín central.
Metrobank apoya al Hogar San José
MetroBank reafirma una vez más su compromiso con la comunidad, a través de la entrega de aporte económico al Comité de Ayuda Social, el cual apoya las necesidades de niños y jóvenes con discapacidad y los ancianos enfermos que residen en el Hogar San José.
En la foto por parte de MetroBank, Gustavo García de Paredes, vicepresidente de Tecnología y Nuevos Negocios, hace entrega del aporte a Viola de Chandeck y Monique Herbruguer de Restrepo del Comité de Ayuda Social.
HA Developers
El 19 de abril, HA Developers, lanzó en el marco de Expo Vivienda Verano 2012, su nuevo proyecto Eco Gardens: El primer proyecto con diseño bioclimático y reserva forestal en Panamá Oeste. HA Developers son los desarrolladores de The HillTop Arraiján.
En la foto: Ernesto Lo - HA Developers; Hector Chang - HA Developers; Alina Cordoba - Reach Marketing; Anabella Díaz - HA Developers; Arq. Ivan Kourany - Dupplo Arquitectos; Arq. Rodrigo de las Casas Academia Bioclimática de Arquitectura y Tecnología.
Banco General apoya a Olimpiadas Especiales
Banco General, uno de los patrocinadores más fieles y comprometidos con el programa de Olimpiadas Especiales, oficializó su Patrocinio Premier a los II Juegos Centroamericanos y del Caribe que dicha organización está organizando para el próxi-
mo mes de abril y en los cuales participarán más de 500 atletas especiales de 14 países. Esta institución bancaria tiene un grupo de voluntarios eficientemente organizado que colabora en forma desprendida en todas las actividades de la Olimpiadas Especiales.
Alianza entre Pfizer Nutricionales y revista Ser Mamá
Comprometidos con la educación permanente en temas de salud, Pfizer Nutricionales y la Revista Ser Mamá establecen una alianza en beneficio de las madres a fin de aportar infor-
mación valiosa en temas de nutrición infantil. La alianza se da en el marco del lanzamiento de la nueva Revista Ser Mamá, publicación educativa dirigida a las madres.
IMPAR
Gerencia
Capital
29
23-29 de abril del 2012 N°588
¿Qué pasa si sus colegas deciden su bono? Permite recompensar a la gente a la que la gerencia no siempre reconoce
Foto: Archivo/Capital
Rachel Emma Silverman Dow Jones
¿
Quién es realmente eficiente en la oficina? Para hallar la respuesta, algunos jefes están pidiendo a sus empleados que los ayuden a identificar -y premiar- a colegas talentosos al experimentar con mercados internos en los cuales los trabajadores “invierten” en el desempeño y las ideas de sus compañeros. Coffee & Power, una empresa nueva de San Francisco, otorgó a sus 15 empleados 1.200 opciones sobre acciones en enero para que las distribuyeran entre los colegas como quisieran.
Los empleados de menor rango a menudo tienen la mejor información “Permite recompensar a la gente a la que la gerencia no siempre reconoce”, explica Becky Neil, quien trabaja en marketing y gestión de pro-
ductos. Bolsas como las de Coffee & Power hacen que el mercado laboral de una oficina sea fluido y esté abierto a comentarios. Permitir que los empleados voten sobre el desempeño de sus compañeros da responsabilidad a los trabajadores y ejerce presión sobre los que no contribuyen, señalan los gerentes. La otra cara es que estos mercados podrían convertirse en competencias de popularidad o dar lugar a rencores entre los que no son reconocidos por el grupo. Los empleados de menor rango a menudo tienen la mejor información sobre el desempeño de otros, dice Denise Rousseau, profesora de gestión de la Universidad Carnegie Mellon. En su empresa anterior, Linden Lab, creadora del mundo virtual Second Life, Philip Rosedale, el emprendedor que cofundó Coffee & Power el año pasado, desarrolló el sistema de bonificaciones al estilo de un mercado de valores, usando tanto efectivo como opciones sobre acciones. El ejecutivo dice que quería dejar que los 200 empleados de la compañía votaran sobre quién les parecía más eficiente, sin importar el título o la antigüedad. En Coffee & Power, las opciones por ahora sólo tienen valor en papel, ya que la em-
presa aún no cotiza en bolsa. Rosedale planea repetir el experimento cada trimestre. Existen algunas reglas a seguir: los trabajadores no pueden premiarse a sí mismos ni pueden otorgar las opciones a los fundadores de la empresa, quienes ya tienen parti-
cipaciones considerables. El dinero o las acciones asignados a los empleados cada trimestre varía dependiendo del desempeño de la compañía. Los empleados sólo saben qué bonificaciones reciben, pero no quiénes las asignaron. La compañía revela una
curva de distribución de todas las bonificaciones, pero sin los nombres, para que los empleados puedan ver cuáles fueron los premios más altos y más bajos. La gran sorpresa fue que la tercera bonificación más generosa fue para la perso-
na con el noveno sueldo más alto en la empresa, una desarrolladora remota que se encarga de pequeñas tareas y pasa mucho tiempo ayudando a otros. “Incluso con un equipo tan pequeño, supe de una gran empleada de la que no conocía mucho”, dice Rosedale. Desde entonces, le ha asignado proyectos más grandes. Rosedale también creó un sistema llamado SendLove, en el cual los empleados pueden enviar mensajes de elogio de un renglón a sus colegas. Los comentarios se muestran en público en un tablero electrónico en la oficina. Los gerentes usan esos mensajes cuando compilan las evaluaciones de desempeño trimestrales, cuenta. Aunque estos mercados internos son poco frecuentes, un creciente volumen de investigaciones sugiere que darles a los empleados una voz en la toma de decisiones, desde la evaluación de desempeño hasta la generación de ideas, suele resultar en una mayor satisfacción laboral, y en algunos casos en una mayor rentabilidad y productividad, afirma Ed Lawler, profesor de gestión y director del Centro para Organizaciones Efectivas en la Escuela de Negocios Marshall de la Universidad del sur de California.
PAR
30
Capital
23-29 de abril del 2012 N°588
Vida Moderna
Medidas | Piden al Gobierno poner atención al problema
Sobrepeso afecta productividad laboral Sólo el 33% de los panameños se mantiene con un peso adecuado Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
E
n Panamá los gordos son más, una situación que empieza a generar preocupación entre nutricionistas y dirigentes sindicales y es que se trata de una situación que está afectando la productividad laboral y pone en desventaja al 66% de los panameños, que padecen
de sobrepeso u obesidad, a la hora de buscar un empleo, porque son más propensos a enfermarse y a tener un mayor índice de ausentismo. Panamá es el segundo país de Centroamérica con el mayor porcentaje de ciudadanos con sobrepeso, sólo Costa Rica le supera en esta materia. Un estudio de Kantar Wold Pannel, denominado Think Fit, revela que el 39% de los panameños tienen sobrepeso, 27% está obeso, 1% padece de desnutrición y un 33% mantiene un peso normal. Los niveles que registra Panamá supera el promedio de
América Latina, que de acuerdo con el estudio, el 23% tiene obesidad, el 33% sobrepeso y el 41% están el peso normal y el 3% se encuentra por debajo del paso. El tema de la gordura no sólo tiene un impacto en la salud, sino también en la productividad laboral. La nutricionista Raisa Rodríguez expresó que las personas con sobrepeso y obesidad tienden a enfermarse con mayor frecuencia, a tener mayor ausentismo laboral, son más propensas a lesionarse y hasta se duermen en el puesto de trabajo. Y es que “la productividad y la salud van de la mano, una persona más saludable es más productiva y una persona con sobrepeso no rinde igual”, detalló. Pero hay solución para un problema de esta naturaleza y la forma más sencilla, según Rodríguez, es adoptar estilos de vida saludables, con una alimentación balanceada, caminando dos o tres veces por semana y consumiendo mucha agua. Y es que el sobrepeso está ligado a la mala alimentación y el sedentarismo. El factor hereditario es el que menos incidencia tiene en este padecimiento. La nutricionista destacó que el sobrepeso y la obesidad en las sociedades modernas van en aumento, a tal punto que para muchos expertos se ha convertido en la epidemia del siglo actual. La última encuesta de niveles de vida del Ministerio de
Salud manejó cifras diferentes sobre el tema, al indicar que el sobrepeso y la obesidad afectan en Panamá al 55% de las mujeres y al 48% de los hombres, pero incluso estos niveles representan un problema de talla mayor para el país. Rodríguez dijo que el hecho que Panamá y Costa Rica registren los índices más altos de la región tiene que ver con la accesibilidad a los productos y con que -aunque parezca mentira- “entre más poder adquisitivo tiene una persona, menos cuida su salud desde el punto de vista preventivo” y más comida chatarra consume. Entre las enfermedades que están vinculadas al exceso de peso, figuran la diabetes, presión arterial alta, gastritis, dificultad para dormir, reflujos y hasta cáncer, con lo que se reducen las expectativas de vida. Para mejorar la alimentación se debe empezar por incorporar en la dieta al menos dos veces a la semana una porción pescado, entre ellos, atún y sardina, que son bajos en grasas y contienen ácidos grasos Omega 3, que limpian las arterias y reducen los niveles de colesterol. De acuerdo con Rodríguez, otro de los elementos que incide en incrementar los índices de obesidad es la mala práctica de los padres de premiar a los hijos llevándolos a restaurares de comidas rápidas o colocar snacks en las loncheras, y el aumento del consumo de azúcar y grasas en los kioscos de las escuelas.
El estudio de Kantar Wold Pannel, que se practicó en 8.100 hogares de 16 ciudades latinoamericanas, también reflejó que el 79% de los panameños están preocupados por problemas de salud, como el colesterol, la presión arterial y el sobrepeso. El secretario de Educación de la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), Rafael Chavarría, considera que el tema debe ser tratado como un problema de salud pública, pero ni el gobierno ni la sociedad están tomando el asunto con la seriedad que se requiere, pese a la gravedad del mismo Coincide con Rodríguez en que esta situación afecta la productividad y además ya le está costando bastante dinero al Estado, por los problemas de salud que conlleva que la mayoría de los miembros de una sociedad estén por encima del peso. “Hay un problema grande de discriminación” y a la hora de escoger a un trabajador los gorditos tienen menos posibilidades por el estado físico, piensa Chavarría, para quien las que mayores dificultades enfrentan a la hora de buscar un empleo son las mujeres gorditas. Para el dirigente sindical, es hora de que las autoridades gubernamentales pongan en práctica campañas de concientización antes que el tema de sobrepeso se convierta en un problema más gordo.
Agenda de eventos Festival Internacional de Cine Del 26 de abril al 2 de mayo se llevará a cabo el Festival Internacional de Cine en la ciudad de Panamá. 50 películas galardonadas de todo el mundo serán proyectadas.
El Mago de Oz La obra musical basada en la novela infantil El Maravilloso Mago de Oz, se está presentando en el Teatro en Círculo hasta el 30 de abril.
Secretos Íntimos de Hombres de 40 Esta obra teatral se estará presentando hasta el 13 de mayo del 2012 en el Teatro Aba y cuenta la historia de un hombre recién divorciado que debe hacer la repartición de sus bienes.
IL Volo en concierto El 24 de abril, en el teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa, se presentará este grupo de Opera Pop compuesto por Piero Barone, Ignazio Boschetto y Gianluca Ginoble, que han vendido más de 18 millones de discos.
Investigación | Un grupo de biológicos está estudiando a la especie en Donoso desde 2010
Compromiso con la conservación del Águila Harpía Los científicos intentan asegurar que durante y después de la mina de cobre las aves mantengan su presencia en el área Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
E
n días pasados, el patronato del águila Harpía realizó un día familiar en el Parque Summit, para celebrar el Día Nacional del águila Harpía y el inicio de un plan de acción para la conservación de la especie. Durante la jornada, se hicieron giras, juegos, dibujos y charlas para la orientación y protección del águila declarada ave nacional de Panamá y la especie símbolo de la diversidad biológica de Ecuador.
El águila Harpía como una especie de interés, se concretó un acuerdo con la institución internacional Fondo Peregrino
Pero este no es el único programa para la conservación del águila Harpía que se está ejecutando en el país actualmente. En el distrito de Donoso, por ejemplo, un grupo de científicos está realizando una investigación para conocer la ubicación, el estado de sus poblaciones y la biología de reproducción de esta especie. El trabajo se viene realizando desde el año 2010, con el apoyo de Minera Panamá, empresa que afectará el área por la construcción de su mina de cobre y que con este tipo de iniciativas procura minimizar el impacto ambiental de la obra. Según Antonio Salas, gerente de Biodiversidad y Reforestación, las especies de interés son las que ameritan asilo de conservación dedicada para contribuir con su conservación, tanto en el área del proyecto como en general para la especie. Desde el inicio del programa, una vez que se identificó el águila Harpía como una especie de interés, se concretó un acuerdo con la institución internacional Fondo Peregrino, para poder desarrollar el estudio en el área del proyecto y evaluar el estado de las poblaciones. “Nosotros, desde que inició la actividad en el 2010, hemos
tenido biólogos especializados en aves rapaces visitando el proyecto y sobrevolando el área tratando de enfocarse en la búsqueda de águilas Harpías y detectar nidos, para poder en los escasos encuentros asegurar que se tomen medidas con el fin de proteger a estas especies y sus posibles crías”, manifestó Salas. Cuando se han encontrados especies, los científicos identifican la ubicación particular para actuar y saber cuál es su área, su zona de vivencia, y generalmen-
te se establece un programa de monitoreo a cada una de las especies para así poder supervisar cómo se encuentra la especie y asegurar que las actividades que están desarrollando no los afecten. Los investigadores ya han planteado algunas sugerencias con el propósito de asegurar que durante y después del proyecto la población de las águilas Harpías en el área pueda ser constante y se mantenga en las condiciones existentes. Los especialistas y representantes del Fondo Peregrino explicaron a los Foto: Archivo/Capital
encargados del proyecto que las parejas de águilas Harpías llegan a poner dos huevos y que, al nacer el primero, los padres inmediatamente van a buscar comida, razón por la que al abandonar el nido para atender al pichón que nació primero, generalmente el huevo que queda se enfría, y el pichón que está dentro del huevo puede morir. Ante esta situación, se planteó la posibilidad de desarrollar un proyecto que consistía en extraer el segundo huevo antes de que muriera y ponerlo en una incubadora, reproducirlo y hacerlo crecer hasta una etapa adulta, para luego volver a liberarlo en el área. “Son ideas como esas las que se están estudiando y están complementadas con toda una serie de acciones, como por ejemplo tener personal que constantemente está observando las águilas Harpías con binoculares, implementar cámaras en nidos para tener un seguimiento permanente de cómo evoluciona un nido. También está el plan de colocarles radiotransmisores a los adultos o a los pichones y tener un seguimiento de sus movimientos, así como otras iniciativas que se conversan con el fin de llegar a conocer mucho más sobre esta especie y su há-
bitat”, sostuvo. Para conservar el águila Harpía en el sector, el proyecto contempla no introducir especies de otros lugares, tratando en lo posible de evitar introducir variedades genéticas que no sean nativas de los lugares donde se está trabajando. Y ese es un criterio que se está aplicando tanto para la flora como la fauna. Antes de intervenir un área de bosque, como la que será afectada por la mina de cobre, se busca saber qué especies hay en esos lugares para poder tomar acciones antes de que haya una intervención de tala o cualquier otro tipo. Hasta el momento, se han identificado plenamente dos águilas en el área de referencia, que tienen un nido permanente y que constantemente están haciendo esfuerzos de reproducción. Cuando estas aves fueron encontradas, tenían un pichón de gran tamaño, el cual creció y aparentemente voló alejándose del lugar, posiblemente buscó otro lugar donde vivir. Se sabe que ha habido dos nuevos intentos de reproducción, el primero no fue exitoso, mientras que a la segunda acción se le está haciendo seguimiento ahora, pero aún se desconocen los resultados.
IMPAR
Posiciones Gerenciales OFICIAL DE RENTABILIDAD Y PLANEAMIENTO: • Analiza, investiga y propone planes de acción para la ejecución de programas, presupuestos, etc. como elemento de apoyo para las gerencias funcionales de la empresa.
Capital
31
23-29 de abril del 2012 N°588
EJECUTIVA DE MERCADEO
GERENTE DE CONTABILIDAD
GERENTE DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
• Asistir al Gerente de Ventas en el Control de todas las actividades y operaciones de mercadeo.
• Planifica, organiza y coordina todas las actividades relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización.
• Planea, organiza y coordina los trabajos de investigación y desarrollo de nuevos proyectos de tecnología.
• Ejecuta proyectos especiales enfocados a la mejora de los procesos y servicios de la compañía.
• Debe brindar apoyo en la labor de detección, análisis y recomendación de soluciones sobre los problemas que se presentan en las operaciones de mercadeo.
• Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años.
Rango Salarial 1,200.00 - 1,800.00
Rango Salarial 4,000.00 - 5,500.00
Rango Salarial 3,500.00
RANGO SALARIAL $1,800-2,500
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
Administrador de Proyectos
OFICIAL DE COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS:
GERENTE DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
• Dar seguimiento a proyectos de tecnología en entidad bancaria.
• Responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con la administración de la compensación y los beneficios en la empresa.
• Responsable de mantener y operar todo el sistema de aseguramiento de calidad y programas de control de calidad dentro de la planta de producción.
• Asegurar la correcta implementación de las Estrategias de Recursos Humanos globales, así como las políticas en Sur y Latinoamérica.
• Debe poseer mínimo de dos años de experiencia en posiciones similares.
• Debe realizar los estudios y pruebas requeridos por los lineamientos de casa matriz, para asegurar que la calidad del producto terminado sea la requerida.
RANGO SALARIAL $1,200-1,800
• Adicional, posee la responsabilidad de capacitar y entrenar al personal bajo su cargo.
• Debe poseer más de 7 años de experiencia gerencial en el área de Recursos Humanos, así como poseer experiencia en organizaciones multinacionales.
• Preferiblemente estudios formales en administración de proyectos. • Con 5 años de experiencia comprobable. • Idioma Inglés, hablado y escrito.
RANGO SALARIAL $3,500-5,500
• Puede tener responsabilidad por esta labor para una o varias compañías.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS
RANGO SALARIAL $6,000-8,150
RANGO SALARIAL $2,500-3,200 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE DE IT
• Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con los servicios de informática de la empresa u organización.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
JEFE DE CONTABILIDAD
• Dirige y coordina el trabajo realizado por los contadores de la organización.
• Dirige la selección, instalación, utilización y mantenimiento de las computadoras y programas.
• Se asegura que los reportes o informes contables y financieros sean producidos en las fechas requeridas y que reflejen la situación financiera de la empresa.
• Planifica las políticas generales de la empresa u organización en materia de informática y coordina la búsqueda de alternativas.
• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
RANGO SALARIAL $5,000-6,000
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
OFRECE SERVICIO
CONTADOR BILINGÜE
Profesional en
• Responsable por la ejecución de labores profesionales en el área contable, presupuestos y/o costos, que requieran del conocimiento profesional de un Contador Público Autorizado
Recursos Humanos, con más de 20 años de experiencia a nivel gerencial,
• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
se encuentra en búsqueda de nuevas oportunidades
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
laborales en la región
latinoamericana.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
Profesional bilingüe,
Profesional
Profesional en el área de
Profesional bilingüe, con
especializado en
especialista en
Recursos Humanos,
20 años de experiencia
Auditoría y Riesgos,
Auditoría y Contabilidad
se encuentra interesado
en el área de
busca ampliar sus
con 17 años de experiencia,
en incorporarse a una
Administración y Ventas,
conocimientos dentro de
desea formar parte de una
organización donde aplicar y
se encuentra en búsqueda
una prestigiosa empresa
empresa sólida en el mercado.
ampliar sus conocimientos.
de una oportunidad
laboral.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
a nivel local.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
PAR
SUPLEMENTO
Telecomunicaciones Velocidad y penetración del Internet gratis del Estado Skype y otros medios de comunicaciones para las empresas (meeting) Resultados de la Portabilidad Numérica Novedades que se esperan para 2012 o 2013 Crece el mercado de Internet en Panamá Empresas de telefonía, también se disputan el mercado de TV por Cable
Publica el 14 de mayo | Cierra el 10 de mayo