Capital - Edición 589

Page 1

IMPAR

Capital www.capital.com.pa

Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía

C o r r e d o r e s

Año 12 N°589

d e

B o l s a

d e s d e

1 9 9 8

30 de abril - 6 de mayo del 2012

Actualidad p. 4

Finanzas p.17

$2,00

Economía y política p.20

Se verá en el largo plazo

Impulsados por el comercio

Cada año

¿Escándalos erosionan institucionalidad?

Préstamos nuevos aumentan 18%

Multilaterales financian $15.000 millones a empresas

Registra pérdidas en dos años consecutivos

En esta edición Stanley Motta pide despolitizar la educación

El empresario Stanley Motta, durante su intervención en CADE 2012, propuso que el sistema educativo de Panamá sea dirigido por una Autoridad que pueda implementar programas que duren más allá de un mandato presidencial y refirió el modelo de las escuelas ‘Charters’ como una iniciativa que podría replicarse en el país. P.4

Café Durán amarga las finanzas de Pascual

Acuerdo de SBP

Extienden banca a farmacias y abarroterías

Las amortizaciones para pagar la compra de la empresa cafetera han afectado los resultados de esta compañía de alimentos.

Algunos de los servicios bancarios podrán ser prestados en establecimientos como farmacias, supermercados y abarroterías, entre otros, bajo la figura de corresponsales no bancarios, de acuerdo con el Acuerdo 002-2012, que aprobó recientemente la Superintendencia de Bancos de Panamá y que regula este tipo de operaciones. Los banqueros consultados señalan que esto abre una interesante oportunidad para el negocio. p. 17

p.27

Colón atrae otro puerto

Algunos indicadores Ya no sólo Manzanillo Internacional Terminal, el puerto de Cristóbal y Colon Container Terminal, competirán por contenedores en la provincia de Colón. Según el Ministerio de Comercio e Industrias, una nueva terminal portuaria se sumará a la oferta colonense. Estará ubicada en la zona franca de Isla Margarita, involucra una inversión de $600 millones y el inicio de su construcción está previsto para agosto. P.12

Entrada de pasajeros En miles de personas

Enero-febrero 2009 al 2012 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Ingreso de turistas

Enero-febrero 2009 al 2012

Se transforman para ser competitivas

Metamorfosis en la industria panameña Cifra de la semana

$13.672 millones Total de la deuda pública de Panamá al cierre de marzo de 2012.

En las últimas dos décadas, la industria manufacturera ha tenido que ajustarse a la adhesión de Panamá a la Organización Mundial de Comercio (OMC), luego a una baja unilateral de aranceles y más recientemente a la entrada en vigor de los Tratados de Libre Comercio. El impacto de la adhesión a la OMC en 1997 en la industria “fue drástico” porque muchas empresas desaparecieron, entre ellas fábricas de calzado y de textiles, mientras que otras dejaron de producir y se con-

virtieron en importadores netos, recordó el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kiener. El presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Planells, resaltó que la industria nacional enfrentó los cambios que trajo la apertura comercial con decisión y que los resultados comienzan a verse a través de nuevas empresas que compiten en el mer- Mientras el país y sus principales motores de crecimiento se expanden cado interno y exportan a otros paí- a tasas de doble dígito, el sector manufacturero creció a una tasa ses de manera exitosa. P. 10 y 11 promedio de 1,1% anual entre 2009 y 2011

300 250 200 150 100 50 0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República

Gastos efectuados por turistas

Enero-febrero 2009 al 2012 450,000 400,000

En miles de $

Foto: Archivo Capital

En miles de personas

350

350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.


PAR 2

Capital

30 de abril al 6 de mayo del 2012 N°589

Lecciones aprendidas de la minería en Perú Por: Ernesto Bazán

La minería es una actividad de alto riesgo ambiental que requiere de una férrea dosis de supervisión y control. Y la experiencia peruana puede servir de mucho a Panamá para evitar errores que pueden ser muy costosos. p.7

Se acerca la billetera digital a Panamá

Sumario

Capital

Capital.com.pa

Capital TV

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Vea este domingo 29 de abril en RPC a las 11:30 de la mañana en su programa Capital, un informe especial sobre el aumento de las importaciones desde Colombia. Este país está llenando el mercado local con sus productos, que se incrementaron en $167 millones. En actualidad informativa entérese como los panameños se mantienen como los principales consumidores de cerveza de Centroamérica y su gasto en esta bebida es uno de los más altos de la región. En Tecnología sepa como el crimen cibernético se ha convertido en uno de los principales delitos que afectan al sector de servicios financieros y todo parece indicar que seguirá en aumento. En eventos conozca cuáles fueron las empresas inmobiliarias y bancos más importantes que estuvieron presentes en la Feria Expocapac 2012 y los productos que ofrecieron a los visitantes. En nuestro segmento Marítimo entérese de las nuevas tecnologías utilizadas en la ampliación del Canal y el impacto que tendrá este proyecto en el comercio marítimo mundial. Estos temas fueron analizados en el Congreso de Ingeniería e Infraestructura organizado por la Autoridad del Canal de Panamá.

Más temprano que tarde, los pagos por celular podrían llegar a convertir al efectivo en un medio de pago obsoleto. p.21

¡Perfeccionismo paralizante!

Por: Francisco J. Quevedo Definitivamente, la indecisión paraliza, y sus costos pueden ser incalculables. Pero el afán perfeccionista en un tomador de decisiones puede tener un efecto similar. p.29

Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios

30-4-2012 01-5-2012 02-5-2012 03-5-2012 04-5-2012 05-5-2012

6:00 AM 11:30 AM 4:00 AM 4:30 AM 6:00 AM 11:00 AM

11:00 AM 12:00 PM 8:00 AM 8:30 AM 5:30 PM

7:30 PM 12:30 PM 2:00 PM

La nueva ola de los bares móviles

Por: Leoncio Vidal Berrío M. Ante la exigencia de los clientes y el creciente interés por el mundo de la coctelería, han surgido las barras móviles de cócteles en Panamá. p.30

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá @capitalpanama

En la semana

Gabinete aprueba Fondo de Ahorro de Panamá El Consejo de Gabinete aprobó el proyecto de ley que propone la creación de un fondo soberano denominado Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), que según la Presidencia de la República tendrá dos objetivos paralelos: Ahorro nacional para futuras generaciones y estabilización económica en casos predeterminados como desastres naturales o crisis económicas. La capitalización inicial del FAP provendrá de la absorción del total de los activos ($1.200 millones) del Fondo Fiduciario para el Desarrollo, el cual será posteriormente “eliminado”, mientras que los aportes futuros provendrán de las contribuciones del Canal ampliado a partir del año 2015. Diego Ferrer, subdirector de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado, explicó que la ley será muy específica en cómo se puede retirar dinero del fondo. Esto incluye lo siguiente: El Estado de Emergencia, por ejemplo, debe ser declarado por el Consejo de Gabinete siempre que el costo asociado sea igual o superior al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB). También se puede declarar por desaceleración económica, si el crecimiento del PIB real es 2% o menos durante tres trimestres.

Cambios Marisel Armuelles, nueva gerente de Formación Ejecutiva en Panamá de INCAE Business School Jorge Sierra dirigirá el área de Banca de Consumo en Panamá de Scotiabank La nueva junta directiva del Instituto de Gobierno Corporativo es integrada por Dani Kuzniecky, Roberto Moreno, Julieta Rodríguez, Temistocles Rosas, Carlos Barsallo, Diego Eleta y Milton Chambonett Diamar Díaz Nieto, nueva directora de Información y Relaciones Públicas de la CAPAC

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Di­rec­tor Orlando Mendieta C.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Di­se­ño: César Iglesias H.

Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa

S&P rebajó calificación de España La agencia de calificación Standard & Poor’s (S&P) rebajó en dos escalones la nota que le otorga a la deuda soberana de España hasta situarla en “BBB+”, con perspectiva negativa, lo que atribuyó al volumen de deuda del país y la contracción de la economía. “Pensamos que los peligros están aumentando en relación a su situación fiscal y flexibilidad, así como a la carga de su deuda soberana, particularmente a la

luz del aumento de sus pasivos contingentes que podrían materializarse en los balances del Gobierno”, aseguró la calificadora en un comunicado. S&P argumentó esa degradación, desde la nota “A” o notable de la que gozaba España hasta ahora, por el deterioro de la trayectoria del déficit presupuestario del país y el aumento de las probabilidades de que el Gobierno necesite proveer de mayores ayudas fiscales al sector bancario.

Panamá y Chile cooperarán técnica y científicamente Con la firma del Programa de Cooperación Técnica y Científica 2012-2014 entre Panamá y Chile, que incluye proyectos en temas de seguridad ciudadana, educación y formación de recursos humanos en salud, protección, fortalecimiento de los sectores productivos y de la micro, pequeña y mediana empresa, se concluyó la Primera Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica entre ambos países, realizada en el Ministerio

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.

de Economía y Finanzas. Las partes acordaron que para complementar el Programa de Cooperación Bilateral, se desarrollará un Programa de Cooperación Regional, que atenderá las demandas de los países centroamericanos, en donde Panamá será beneficiario directo y este permitirá el fortalecimiento de los Servicios Nacionales de Sanidad Agropecuaria en Normas de Controles Fitozoosanitarios.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR

4

Capital

30 de abril - 6 de mayo del 2012 N°589

Actualidad

Análisis | SE VERá a largo plazo

¿Escándalos erosionan institucionalidad? Ex ministro Héctor Alexander señala alerta roja en balance primario del SPNF Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

U

no de los puntos débiles de Panamá a la hora de ser medido por las empresas calificadoras de riesgo y las organizaciones que elaboran los índices de competitividad global, es el tema de la institucionalidad. El Instituto de Competitividad de Aden Business Scholl, por ejemplo, presentó la semana pasada su ranking de competitividad 2012 y, aunque en esa lista el país quedó posicionado como el segundo mejor de América Latina, en la categoría “Institucionalidad”, que es uno de los factores que usan para evaluar la competitividad de cada nación, Panamá en lugar de mejorar, empeoró, y eso ha sido una constante en los últimos tres informes.

De Lima resalta la fuerte inversión pública Este informe no toma en cuenta la actual situación nacional, ni los últimos escándalos de corrupción e injerencia del Ejecutivo en otros poderes públicos en los cuales se han visto involucrados el presidente Ricardo Martinelli y algunos miembros de su Gabinete. Pero esto podría impactar el próximo reporte, reconoció Alejandro Trapé, director del Instituto de Competitividad. “Hay un pequeño deterioro, pero no relacionado a los últimos temas que involucran al Presidente, estos los veremos reflejados en la medición que haremos en noviembre”, dijo. Trapé explicó que Panamá,

Posicionamiento de algunos países por aspecto Cobertura Institu- Infra- Estabilidad Salud Educación Expectativas Competencia Eficiencia Acceso a SUMA NB cionales estructura Macro población mercados relaciones tecnología laborales Maximo Posible 12 12 12 12 12 12 7 7 7 7 100 Brasil 10.4 9.1 10.4 5.4 8.7 9.9 3.9 4.5 5.4 3.5 71.2 Chile 11.5 10.5 9.4 8.4 10.6 11.1 4.2 5.3 6.3 4.1 81.4 Colombia 10.3 7.9 8.3 5 9.1 10.2 4.8 4.6 5.7 3.5 69.3 Costa Rica 9.6 10 8.5 4.3 10.6 11.1 3.9 4.6 5.9 3.2 71.8 10.8 8.1 7.4 7.1 8.8 10.6 4.9 5 6.4 3.1 72.2 Méjico Panamá 10.4 8.4 10.3 6.5 8.3 10.5 5.1 5.4 6 5.2 76 Perú 8.4 8.3 7.4 6 7.7 10.2 5.7 4.6 6.2 3.2 67.6 NOTA: Cada columna del cuadro muestra un aspecto y en ella se evalúa la posición de cada país en ese aspecto en particular. Es posible que el país con mayor puntuación en el aspecto no obtenga el máximo puntaje del mismo. Esto ocurrirá cuando el país no obtenga el mayor puntaje en todas las variables que componen ese aspecto, sino en la mayoría de ellas. Fuente: Índice de Competitividad 2012 de Aden

en el promedio general, mejoró su calificación y continúa en el segundo lugar en la región, entre otras cosas por su destacada posición en temas como infraestructura y finanzas públicas; sin embargo, en salud e institucionalidad cayó de los primeros lugares al quinto en la escala. La caída en el factor institucional es atribuida, en parte, a una serie de problemas políticos que han sucedido y que han debilitado la confianza en la gestión de gobierno. “Realmente no se nota algún elemento que muy negativo en Panamá, si no algunos elementos que hacen que su calificación no sea de 100”, afirmó. En la medición que hace Aden en cuanto a institucionalidad, se toma en cuenta la libertad de prensa y Reporteros Sin Fronteras bajó un par de escalas. También toman en cuenta la solvencia del Gobierno y allí vieron que aumentó “un poco” la deuda pública. El tema de la institucionalidad es un punto que observan los inversionistas, pero de acuerdo con Tarpé aún no es para preocuparse. También la estabilidad macroeconómica se afectó, Panamá pasó de segundo a cuarto lugar en este indicador del índice, pero esto por el incremento de la inflación y el hecho de que los

panameños están muy preocupados por eso, una preocupación compartida con la región. Aaron Freedman, analista de Moody`s y encargado de Panamá, indicó que uno de los puntos débiles que ve esta calificadora de riesgo en el país es precisamente el de la institucionalidad, pero coincide con Trapé en cuanto a que aún no constituye un tema para preocuparse. El analista indicó que uno de los cuatro factores que mide la calificadora al hacer sus evaluaciones es la fortaleza institucional de los países y, si se compara Panamá con el resto de las naciones que tienen la misma calificación de riesgo crediticio, el control de la corrupción marca relativamente bajo. Moody`s otorgó a Panamá un Baa3, la escala más baja del Grado de Inversión, pero con perspectiva positiva, lo cual sugiere que hay un 30% de posibilidad de que el país reciba in incremento de la nota en los próximos seis meses, explicó Freedman. Aclaró que no observa que se vaya a cambiar la calificación por un tema en particular, y que tienen una escala de calificaciones relativas que miden al país en forma integral. No puedo decir si ha cambiado en una manera importante,

pero no lo suficientemente importante para estar pensar en cambiar la perspectiva o la calificación. “Si vemos un deterioro tan grande en la institucionalidad que afecte la fortaleza financiera del Gobierno, eso podría tener un impacto en la calificación, pero aún no lo hemos visto”, afirmó. No obstante, Félix Cuevas, presidente de la Asociación de Ejecutivos de Empresas (Apede), manifestó que si no se corrige el rumbo actual y se aclara a tiempo cuánto de lo ocurrido es especulación y cuánto es cierto, eso puede llegar a afectar negativamente el flujo de inversiones extranjeras, porque los inversionistas extranjeros cuidan mucho el riesgo país. El ejecutivo siente que aún hay la posibilidad de superar esta situación y espera que esto no provoque un descenso en las inversiones. “Tenemos que mejorar la institucionalidad, se ha manejado de forma más positiva la parte de inversión, oportunidades y utilidad que brinda el país, pero no podemos dejar de garantizar la seguridad de estas inversiones y esto lo lograremos al mejorar la institucionalidad”, resaltó.

Alerta roja Para

el

ex

ministro

de

Economía y Finanzas Héctor Alexander, todos los temas son relevantes en cuanto al impacto en la institucionalidad, entre estos la evolución de las finanzas públicas. Alexander señaló que espera que tanto las personas involucradas en los últimos acontecimientos como el país, salgan bien librados de esta coyuntura. Igualmente destacó que es importante observar los análisis publicados en medios internacionales como The Economist y Financial Times, que cuestionan el rumbo que Panamá está tomando y se preguntan si el país realmente podría ser el Singapur de América Latina o apuntar hacia otra dirección. En materia de finanzas publicas, Alexander destacó que es muy importante cuidar la calidad del gasto público y tener estudios de costos y beneficios de las obras que se realicen, para poder medir la verdadera rentabilidad social de lo que se está haciendo. También solicitó que se haga publica la información financiera y multianual de los proyectos con tienen relación con Etesa, el aeropuerto de Tocumen y la Empresa Nacional de Autopistas, para estar claros y sin ninguna preocupación de que éstos puedan incidir en

las finanzas del Sector Publico No Financiero (SPNF) y/o del Gobierno Central. También afirmó que existe una alerta roja en el balance de las finanzas públicas porque ya el balance primario del Gobierno Central está en rojo y aunque el del SPNF mantiene cifras azules, las mismas son bajas. “El balance primario no es nada más y nada menos que el flujo de caja del Gobierno, lo que le queda a este después que paga toda sus inversiones y toda sus operaciones, lo que le queda para hacerle frente a su deuda”, dijo. Explicó que si el balance primario está casi en 0, existe una luz roja porque a medida que pasa el tiempo y se siga aumentado la deuda, el servicio puede entrar en un círculo vicioso. “Hay que fortalecer el balan-

Apede espera que esto no afecte la inversión extranjera ce primario en el futuro”, subrayó durante la presentación que hizo en Cade 2012. En ese mismo foro, el actual titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Frank De Lima, indicó que el país ha incrementado sus niveles de inversión muy por encima de otras administraciones y que los proyectos de empresas como Tocumen S.A. y Etesa se están autofinanciando. Capital envió un correo al ministro sobre el impacto del tema institucional en las calificaciones de riesgo y en los índices de competitividad, pero hasta la fecha de cierre de esta edición no hubo respuesta.

CADE 2012 | Empresarios piden consenso nacional para transformar el modelo

Stanley Motta pide despolitizar la educación Propone que el sistema educativo sea dirigido por una Autoridad en lugar de un Ministerio Foto: Cortesía Apede

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

E

jecutivos y empresarios coincidieron una vez más en que los problemas que enfrenta la educación pública panameña requieren la participación de todos los sectores, padres de familia, educadores, empresarios y autoridades educativas.

Recomiendan a empresas duplicar su inversión en educación Elevar a políticas de Estado las políticas públicas educativas, es un clamor generalizado de la sociedad panameña y, en este contexto, el empresario Stanley Motta recomendó que el sistema educativo, en lugar de estar dirigido

por un ministerio que cambia de líderes cada cinco años, esté dirigido “por una Autoridad que tenga un mandato largo” y que “pueda implementar programas que duren más de un periodo presidencial”. Motta dio a conocer su propuesta al clausurar la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresas (CADE) 2012, celebrada los días 25 y 26 de abril, que abordó los retos de la educación frente al desarrollo económico del país. ¿Qué podemos hacer para el futuro? ¿Cómo transformar el sistema educativo?, se cuestionó el empresario propietario de Copa Airlines y accionista de varios conglomerados de compañías del país. “Debemos comenzar a ver la educación holísticamente. Cada gobierno o generación ha tratado de arreglar una parte del sistema, pero no creo que, como sociedad, hemos sabido construir sobre estos logros. No hay, ni ha habido, un acuerdo nacional sobre educación, como sí

lo hemos tenido para temas como el manejo del Canal de Panamá. El tema se ha politizado a tal punto que nos ha llevado a aceptar pequeñas victorias que en poco han variado la realidad del estudiante panameño”, puntualizó Motta. El empresario dijo que la educación no solo debe tratarse como una prioridad social, sino también como una prioridad económica. El cambio tiene que comenzar con la participación de los maestros y directores de las escuelas. “Si queremos mejorar el sistema educativo tenemos

que no solo diseñar un mejor sistema, sino también convencer a la sociedad de la prioridad que tiene la educación, para buscar un consenso y de allí implementar mejoras”, destacó.

Se buscan empleados Por otro lado, las deficiencias formativas que registra el recurso humano del país han conducido a que casi todas las empresas estén enfrentando dificultades para contratar los empleados que necesitan, no por falta de personas interesadas sino porque no tienen las competencias mínimas

para asumir las posiciones. El presidente de Star Contact, Joseph Fidanque III, citó como ejemplo que uno de sus clientes requería contratar 50 personas y aunque entrevistaron a 310 aspirantes solo pudieron contratar a 38, debido a que el resto no alcanzaba los requisitos mínimos requeridos para la posición. Como medidas paliativas, un grupo de empresas ha tomado la decisión de ejecutar continuos programas de formación del recurso humano existente y de los nuevos colaboradores. El presidente del Grupo Cervecería Nacional (CN), Fernando Zavala, uno de los expositores en el panel de empresarios y ejecutivos: Realidades del mercado laboral panameño: ¿Qué ha hecho el sector privado al respecto?, recomendó aumentar a 6% del Producto Interno Bruto (PIB) la inversión pública en educación y que cada empresa duplique su inversión educativa. Además, desarrollar una política de Estado a través de un acuerdo nacional en-

tre los diferentes actores de la sociedad panameña para asegurar recursos y políticas en educación para las próximas décadas. Por su parte, el director general de Consulting Plus, Temístocles Rosas, pidió aprovechar las oportunidades que tiene el país con el crecimiento económico y mejorar así la condición de vida de los panameños. Hay que lograr que los trabajadores cuenten con una formación que les permita alcanzar las competencias que demanda el mercado laboral. CADE 2012 también exploró la experiencia estadounidense con las llamadas escuelas Charters, cuyo concepto fue desarrollado por la vicepresidenta senior de la Asociación de Charters School de California. En estos casos, la administración de los colegios pasa de los ministerios de educación a manos de un patronato integrado por docentes, padres de familia, organizaciones sin fines de lucros y corporaciones, entre otros.


IMPAR


PAR 6

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Editorial

Escándalos recientes: Reformas necesarias

L

os recientes escándalos sobre las contrataciones de los radares y del fallido contrato para cárceles modulares muestran no sólo la debilidad institucional del país, sino la urgente necesidad de reformas para evitar que esto vuelva a ocurrir. Reformar y asegurar el cumplimiento del código de ética de los funcionarios, son las primeras tareas que nos vienen a la mente. La ley de contrataciones públicas también debe ser reformada y por último la ley de transparencia. La idea de estas reformas es garantizar el comportamiento ético y transparente por parte de los funcionarios con mando y jurisdicción. El Código de Ética, el Decreto Ejecutivo 246 de Diciembre de 2004 –Por el cual se dicta el Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos que laboran en las entidades del Gobierno Central— aprobado por la administración Torrijos, fue un buen inicio, en cuanto a la reglamentación del comportamiento ético de los funcionarios. El Decreto recoge “de manera uniforme las normas y principios éticos y morales que, en todo momento, deben orientar la conducta de los servidores públicos que laboran” en las entidades. Las mismas aplican a todos los funcionarios, no importando el nivel, y contiene varias normas que, serían de gran valor para evitar incidentes como los vistos en los escándalos recientes. Por ejemplo, el Decreto Ejecutivo 246 establece que el servidor público no puede aceptar “prestación o compensación alguna por parte de terceros que le pueda llevar a incurrir en falta a sus deberes y obligaciones.” El artículo 34 del mencionado decreto aclara esto aún más: “El servidor público no debe, directa o indi-

La ley de contrataciones públicas también debe ser reformada

El Presidente y los Magistrados deben actuar con total transparencia

rectamente, otorgar, solicitar o aceptar regalos, beneficios, promesas u otras ventajas de los particulares.” El Decreto Ejecutivo 246 es claro en cuanto a la no aceptación de beneficios por parte de contratistas o proveedores, actuales o potenciales. Estas normas, aplicadas, harían cosa del pasado viajes patrocinados por proveedores potenciales, como los que se han reportado recientemente. Reuniones con proveedores potenciales, han sido calificadas por varios funcionarios de alto nivel de la actual administración como “rutinarias” y normales y no parecieran estar prohibidas en el Código de Ética. El artículo 21 del Código de Ética dicta que el funcionario “no debe involucrarse en situaciones, actividades o intereses incompatibles con sus funciones o que conlleven un conflicto de intereses. Debe abstenerse de toda conducta que pueda afectar su independencia de criterio para el desempeño de las funciones.” El artículo 40 dice “El funcionario público debe excusarse y abstenerse de participar en todos aquellos casos en los que pudiera presentarse conflicto de intereses”. Lo único que nos permitiremos recomendar es agregar una prohibición de reunión con suplidores potenciales de manera privada. Las reuniones con los suplidores potenciales se deben de realizar invitando a todos los competidores, de manera tal que ninguno obtenga ventaja sobre los otros. En estas reuniones no deben participar ni los viceministros, ni los ministros, ni mucho menos el Presidente. Las reuniones con suplidores deben de realizarlas el personal a cargo de compras y no personas que tengan mando y jurisdicción y menos en privado.

Mantener relaciones con proveedores o intermediarios, como con el Señor Valter Lavítola, también pareciera estar prohibido por el artículo 39 del Código de Ética: “El servidor público no puede mantener relaciones ni aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto.” Es importante reformar la ley de contrataciones públicas para eliminar las contrataciones directas (con excepciones de emergencia comprobada y otras excepciones muy limitadas), eliminar las licitaciones por mejor valor y los precios de referencia. Todas las licitaciones deben ser por menor precio. De acuerdo con el sistema de la Autoridad del Canal, en los casos donde se requiera mayor calidad, se puede hacer una licitación de dos rondas, donde se precalifican suplidores con base en calidad, pero luego se adjudica el acto con base al menor precio, en la segunda ronda. En cuanto a la ley de transparencia se debe modificar de manera tal que el Presidente y los magistrados de la Corte Suprema tengan que reportar todos sus viajes, inclusive hasta los personales. El Presidente y los magistrados deben actuar con total transparencia tanto en sus funciones públicas como en su vida privada. Lo más importante de lo anterior es la parte de hacer cumplir las normas y de poder aplicar sanciones. De nada sirve que existan restricciones al actuar de los funcionarios si no hay un ente que pueda hacer cumplir las normas. Más que enfocarse en las actuaciones actuales el país debe avanzar reformando leyes y diseñando una mejor institucionalidad para poder prevenir futuros escándalos en la administración pública.

Revista de prensa

Pacto de crecimiento

L

a creciente rebelión contra la política de austeridad a ultranza impuesta por Merkel en la eurozona ya tiene nombre: Pacto de Crecimiento. Pero no contenido. El término, en línea con las propuestas del aspirante socialista francés al Elíseo, François Hollande, se lo ha puesto el propio presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. Se va abriendo paso la idea de que la política de austeridad presupuestaria grabada en piedra en el Pacto Fiscal necesita completarse con una estrategia de crecimiento. Pero nadie sabe aún en qué ha de consistir. Draghi, impreciso, se limitó a apelar a las reformas estructurales. Ayer, el otro Mario, Monti, a la cabeza del Gobierno italiano, consideró que tales reformas no generan crecimiento, por lo que es necesario pensar en nuevas inver-

Opinión gráfica

siones públicas y privadas en sectores generadores de crecimiento y empleo. Merkel, pese a la perspectiva de perder aliados básicos como Francia y Holanda, se mantiene en sus trece. Habla de impulsar el crecimiento, pero no a costa de más déficit ni nuevos estímulos. Y Sarkozy se niega a flexibilizar los plazos para la reducción de los déficits. La primera vuelta de las presidenciales francesas ha actuado de catalizador para este viraje aún no general. No solo porque haya llegado en primer lugar Hollande, que puede ganar el 6 de mayo y exigir renegociar el Pacto Fiscal para completarlo con una política europea de crecimiento. También por el temor al crecimiento del populismo antieuropeo de la extrema derecha, que con Marine Le Pen ha obtenido su mejor resultado en Francia, un 18,1%, o que con Geert

Wilders ha hecho caer al Gobierno en Holanda al rechazar un segundo recorte este año, aunque el Parlamento finalmente ha encontrado una mayoría para aprobarlo. Casi en cada decisiva reunión del Consejo Europeo de los últimos años se ha hablado de crecimiento. En un momento dado para utilizar los sobrantes de los fondos no gastados. En otro, para aprobar e impulsar la Estrategia 2020, sucesora de la de Lisboa, que no ha dado resultados por falta de instrumentos adecuados. Tampoco se habla realmente de suavizar las dosis de austeridad, aunque cada vez son más los países que no van a poder cumplir sus objetivos este año y el 2013. El presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy, ha hablado de convocar una nueva reunión extraordinaria para hablar de crecimiento tras las presidenciales

francesas, aunque ha alertado que no hay “soluciones milagrosas”. España debería ser la primera interesada en este cambio del viento. Los informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de España y el consenso de los expertos de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) confirman los temores sobre una recesión en España que se prolongará durante 2013 y un aumento de la tasa de paro hasta el 24,6%. Rajoy sigue manteniendo que España cumplirá los objetivos de déficit, en los que solo él cree. Y, mientras tanto, espera a que arranque el tren de la economía europea y arrastre a la española. Pero los ciudadanos y los mercados se preguntan: ¿Por dónde va a crecer España? Editorial del diario El País, de España, publicado el viernes 27 de abril de 2012

Al día Orlando Mendieta C. omendieta@capital.com.pa

Director

Presidente vs Periodistas El reciente enfrentamiento entre el Presidente Ricardo Martinelli y los periodistas debe dejar una clara lección para ambos lados. A mi criterio nadie ganó ni perdió y lo que se afectó fue la imagen nacional e internacional del país. En el caso del Presidente atacar a periodistas o medios de comunicación por su trabajo, no es lo correcto. Tampoco, echarle la culpa de todo lo que ocurre en su gobierno. Los periodistas a través de los medios sólo reflejan lo que ocurre en la sociedad de la que él forma parte y a la cual se debe. Si el Presidente y sus asesores tuvieran una visión más amplia verían a los periodistas y a los medios de comunicación como aliados para la lucha contra la corrupción y por la transparencia en la gestión gubernamental. Al parecer lo que quieren es que los medios hagan todo lo contrario. Un mandatario no solo puede estar feliz cuando los medios y los periodistas publican lo bueno de su gobierno, debe aceptar como estadista las críticas que surjan y utilizarlas para mejorar su gestión. Es cierto que en algunos casos los medios y algunos “periodistas” abusan del poder, pero son los menos. Al final en una sociedad como la nuestra en donde los políticos carecen de credibilidad ante la opinión pública los periodistas y los medios juegan un papel de contrapeso al abuso de poder en que puede incurrir un gobierno.

Hoy cualquiera se llama periodista y vive o cobra en función de esta profesión Ahora bien, por el lado de los periodistas, nosotros tenemos que aprender que la libertad de expresión no es para el libertinaje. También debemos entender que es necesario, cuanto antes, construir mecanismos para dignificar la profesión. Hoy, cualquiera se llama periodista y vive o cobra en función de esta profesión. También se activan en uno u otro partido y luego aseveran que son independientes. Además, hay quienes por tener un espacio en un medio se denominan comunicadores y destruyen la imagen de una profesión que exige tantos sacrificios a quienes la ejercen responsablemente. En función a estos comportamientos es que en muchas ocasiones somos víctimas de ataques a nuestra integridad y se nos confunde con quienes, bajo un interés personal, se valen de su acceso a los medios para denigrar o desarrollar campañas a favor o en contra de alguien. Creo que la principal tarea que dejó este enfrentamiento con el Presidente, es para los gremios de periodistas, en el sentido de que trabajen en una propuesta para dignificar la profesión y establecer diferencia con el resto de las personas que tienen acceso a los medios de comunicación. De no hacerlo no me extrañará ver en el futuro, ya sea con este u otro gobierno, un nuevo ataque contra los periodistas.


IMPAR

Opinión

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Lecciones aprendidas de la minería en Perú Ernesto Bazán Economista consultor info@ernestobazan.com

2002-2011

7000

Continuamos con la novela

25000

6000

20000

5000 4000 3000

15000 10000

2000

5000

1000 0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

2011

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Elaboración propia (Ernesto Bazán).

Fuente: Elaboración propia (Ernesto Bazán).

redistribuir niveles económicos, mejorando servicios públicos, seguridad social y especialmente educación. También puede ocurrir cuando existe un real compromiso de las compañías mineras con las comunidades. He sido testigo de cómo en lugares alejados e inhóspitos se han instalado servicios sociales y educativos de primer mundo, gracias al aporte del sector privado, quienes de manera responsable han compartido los beneficios de la actividad.

La minería puede hacer mucho daño si se hace de manera irresponsable Este es el lado oscuro de la minería. Comentaba que Perú se benefició mucho de esta actividad, pero también es cierto que tiene la ciudad más contaminada de América. Es un pueblo con 40.000 habitantes que se llama La Oroya (¡a sólo 180 kilómetros de Lima!) y que está considerada como uno de los diez lugares más contaminados del planeta. Esto último según el ranking de Blacksmith Institute, donde también aparecen en el Top Ten: Chernobyl, donde ocurrió el mayor accidente industrial del mundo; Dzerzhinsk, una ciudad rusa donde se fabricaban armas químicas; Linfen, donde se desarrolla la industria de carbón en China; y Rapinet, donde más de 3 millones de personas están afectadas por desechos de curtiduría en India. La contaminación en La Oroya es casi invisible: Está en el aire, donde flotan micropartículas de plomo, sulfuro, arsénico, cadmio y otros metales pesados. La Dirección General de Salud ha encontrado que el dióxido de azufre superó los 27.000 microgramos por metro cúbico (se considera que a partir de los 2.500 corresponde a un estado de “emergencia”). Incluso los recién nacidos llegan al mundo con niveles preocu-

pantes de plomo en la sangre. Cuando situaciones como esta ocurren, la responsabilidad no sólo es de las empresas que han ocasionado la contaminación, sino también de quienes se lo han permitido. La Minería es, en consecuencia, una actividad de alto riesgo ambiental que requiere de una férrea dosis de supervisión y control.

No hay que subestimar a las Comunidades Las Comunidades desempeñan un rol fundamental; sin embargo, he sido testigo de cómo autoridades y desarrolladores privados no las han integrado adecuadamente. Como consecuencia de ello se han paralizado proyectos importantes, a través de comunidades conformadas por pocas decenas de personas. Debo comentar también que existe el lado oscuro de las comunidades, es decir, los casos en que ellas han buscado aprovecharse del éxito de la actividad y han mostrado relativa intransigencia. Hay que mencionar que los problemas con las comunidades no solamente se circunscriben a factores ambientales, también hay problemas políticos e incluso sociales. Tratar con comunidades es una tarea difícil pero no imposible. Es importante reforzar la confianza entre las partes. Incluso he visto situaciones de conflicto ambiental donde las comunidades reclaman a una compañía minera por situaciones que han sido causados por terceros (por ejemplo, por la minería informal). Independientemente del tema minero, durante la última década he visto como en Perú los conflictos con comunidades han detenido proyectos billonarios, han forzado modificar leyes recientemente promulgadas e incluso, obligado a

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

30000

US$ MM

uchos de los elementos que caracterizaron los mercados financieros en los últimos meses de 2011 seguirán presentes en 2012. A continuación se apuntan aquellos que, al menos en el primer semestre del año, marcarán el entorno financiero global. Perú es el primer productor del mundo en plata, el segundo en cobre y el segundo en zinc. En oro, plomo y estaño es el primero en Latinoamérica. Como peruano he sido testigo de la evolución del sector en los últimos años. Además, como economista he tenido la oportunidad de realizar trabajos para compañías mineras de diversos tipos (auríferas/zinqueras/ cupríferas/polimetálicas, tajo abierto/socavón, con refinería/sin refinería). De lo anterior quisiera hacer algunas reflexiones de lo que ha significado el sector minero en mi país y qué lecciones podemos transmitir a otros países en donde esta actividad está emergiendo. Las he tratado de resumir en lo siguiente: La minería puede hacer un aporte importante al desarrollo si se hace de manera responsable. Una minería responsable puede llenar el vacío que a veces el Estado no llena: Escuelas, hospitales, carreteras, electrificación rural, entre otros. La actividad es intensiva en capital y puede significar montos de inversión considerables. Durante el 2011 la inversión minera en Perú fue $7,3 billones y se estima que para los próximos cinco años sería $50 billones (hace 10 años era solo $0,6 billones). Se estima que por cada dólar de inversión en Perú, se generan 32 centavos de recaudación en los diez años siguientes. Por otro lado, en el factor externo, las exportaciones mineras representan aproximadamente el 60% de las exportaciones totales ($45 billones) y se han multiplicado por 10 en los diez últimos años. Sin lugar a dudas, la minería puede llegar a ser un importante driver para el crecimiento económico. Aunque la inversión es indudable aporte al crecimiento, no asegura desarrollo. Para que ello ocurra se requiere que el Estado tenga una real intención y efectiva capacidad para

7

Nada personal

Exportaciones mineras en Perú aumentaron 9 veces en 10 años

8000

US$ MM

M

La inversión minera en Perú aumentó 6 veces en 10 años

Capital

renunciar a ministros. Sin duda, un aspecto no apto para ser subestimado.

La minería requiere un regulador fuerte Un regulador es un “árbitro”. Desempeña un papel normativo (debe establecer reglas), tiene una función supervisora (debe verificar que las disposiciones se cumplan) y también tiene un rol sancionador (debe penalizar a quienes incumplen sus responsabilidades). La minería es un sector que definitivamente requiere estar regulado, para que no hayan abusos, para que no se contamine el medio ambiente, para que los compromisos de los inversionistas se cumplan y, por supuesto, para que se sancione a quienes no cumplen las normas. Si empresas de otros sectores (como por ejemplo, telecomunicaciones o electricidad) están reguladas, ¿por qué la minería (que presenta mayores riesgos de impacto a la sociedad) no debería estarlo?. La pregunta siguiente es: ¿cómo debería ser el regulador? Pienso que debería ser fuerte y ello implica ser respetado, ser institucionalmente autónomo e independiente. La experiencia demuestra que una unidad de un ministerio no funciona bien para este rol. Además, el regulador debe estar enfocado (sólo debería regular la minería y no otros sectores), tener buenos profesionales (y bien remunerados), además de contar con los recursos económicos (y legales) suficientes para actuar. En Perú nos dimos cuenta muy tarde que ello era necesario y fue recién en el 2007 cuando se institucionalizó el regulador minero. Si se hubiera hecho muchos años atrás, tal vez La Oroya no sería la ciudad más contaminada de América.

Novela. Ese fue el término que utilizó el Presidente de la República, Ricardo Martinelli, para calificar el tema de Finnmecanica y Mauro Velocci. El mandatario panameño ha intentado restarle importancia al asunto y distanciarse, pero eso es como intentar tapar el sol con un dedo. Me llama la atención que ahora Panamá tiene que salir a “defender su honor”, pero tengo una duda. ¿Es el honor de los panameños o el del Presidente? ¿Deben usarse los recursos del país para defender este caso? ¿En el caso hipotético de que se llegara a demostrar que el señor Martinelli y otros funcionarios están involucrados, los fondos utilizados no deberían ser pagados por el mandatario? Ese pensamiento lo dejo al aire. Es una tristeza que durante los primeros meses del año nos encontrábamos en los medios internacionales por ser considerados el destino turístico del 2012, y ahora lo que reportan es este caso bochornoso. ¡Qué lástima todos los esfuerzos y fondos invertidos en promocionar a Panamá de forma positiva! Mientras todo esto sucede, el panameño de a pie, como se dice, continúa enfrentando el tráfico pesado, la falta de transporte público eficiente y el alto costo de la vida. Problemas que definitivamente captan más su atención de lo que puedan hacerlo los líos del mandatario en Italia. Mucho de estos están decepcionados, porque apostaron a que realmente habría un cambio y se han encontrado con más de lo mismo. No sé finalmente cuánto tiempo durará esta situación o cuál será el próximo escándalo, esperemos solo que el país no se vea más afectado.

Apertura comercial y proteccionismo Miguel Ramos Economista

D

esde el siglo XIX se desarrolla una vieja polémica que aún es motivo de debate: El proteccionismo vs el libre cambio o apertura comercial. Con la excepción de Gran Bretaña, que en el siglo XIX controlaba un imperio colonial que llegó a cubrir la cuarta parte de la superficie del planeta, todas las principales potencias económicas desarrollaron sus industrias con fuertes medidas proteccionistas y en este sentido los casos más destacados fueron los de los Estados Unidos y Alemania. En el siglo XIX, Estados Unidos fue un exportador neto de materias primas y alimentos e importador neto de capitales. El mayor inversionista extranjero del mundo en aquel entonces era precisamente Gran Bretaña, cuyas inversiones en ultramar llegaron a representar casi el 4% de su producto nacional, experiencia histórica irrepetible tanto en el siglo XX como en lo que va del XXI.

Foto: Archivo/Capital

Lo curioso es que Gran Bretaña era defensora del libre cambio y lo usaba como un mecanismo para inundar al resto del mundo de productos ingleses. En nuestros días las grandes potencias son las defensoras de la apertura de mercado con el propósito de que el resto del mundo les abra sus mercados, tanto a sus bienes manufacturados como a sus capitales y a sus empresas de servicios. Este proceso entre el libre cambio y el proteccionismo es bastante inestable. En Panamá se apoyó un proceso de industrialización por sustitución de importaciones a partir de 1950 con la promulgación de la ley 12. Posteriormente, en esa misma época, se adoptaron toda una serie de disposiciones que exoneraban de impuestos la importación de insumos, maquinarias y materia prima para esas industrias. Pero lo curioso es que el principal inversionista extranjero en la naciente industria local eran precisamente empresas estadounidenses. Esta experiencia se repitió más tempranamente en

México, Brasil y Argentina, donde el proceso de industrialización fue acometido por empresas multinacionales estadounidenses, europeas y japonesas y por capitalistas locales. En el caso de los países de América del Sur, si bien se han insertado en el denominado proceso de globalización, cuya denominación correcta es proceso de internacionalización de capitales, estos países le han puesto límites a la apertura comercial. El caso más emblemático es el de Brasil. Este país siempre ha facilitado la inversión extranjera, pero también

ha apoyado el desarrollo de una industria nacional en actividades que demandan gran valor agregado y que se manifiestan en el desarrollo de la empresa aeronáutica EMBRAER, cuyos aviones se venden al mundo entero. Panamá fue un país netamente proteccionista hasta por los alrededores de 1970, cuando por iniciativa del entonces secretario de planificación de la presidencia, Nicolás Ardito Barletta, Panamá empieza a hacer énfasis en el desarrollo del sector terciario y paulatinamente los gobiernos de turno

van desmantelando todo el andamiaje de protección a la industria y producción local. Los partidarios de la apertura comercial siempre han defendido la apertura unilateral de la económía panameña para facilitar la ruta de la terciarizacion, que consideran la principal ventaja comparativa y competitiva de la economía panameña. Esta ha convertido a Panamá en la práctica en un país monoexportador de servicios. Los resultados de esta estrategia los vemos hoy con un sector productivo totalmente escuálido en momentos en que el país es propenso a un shock inflacionario. Desde el año 2005 se ha elevado considerablemente el costo de la vida y muy en particular de los alimentos. Este shock inflacionario se prolongará posiblemente por el resto de la década, en virtud de que las políticas monetarias expansivas seguidas por la Reserva Federal deprecian la cotización internacional del dólar. Y todo parece indicar que en virtud de la profundidad de la crisis financiera del 2008 y cuya

manifestación más destacada es la inmensa deuda pública y privada de los países más desarrollados, será de larga duración. Si bien no es esa la intención de las políticas monetarias expansivas, la misma actúa como un mecanismo proteccionista sobre todo para los Estados Unidos, lo que provoca un encarecimiento de los costos de producción en el resto del mundo. Los hechos están demostrando que la ruta adoptada por los estrategas de la economía panameña deber ser modificada, pues este país no podrá soportar un shock inflacionario tan prolongado. Esto hace necesario ponerle límites a la apertura comercial en algunos rubros de la actividad económica, sobre todo en la agropecuaria. Si la depreciación del dólar se profundiza en los próximos años, Panamá inclusive tendrá que considerar la modificación del actual sistema monetario dólar y que es una de las columnas vertebrales de la actual estrategia económica.




PAR 10

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Informe especial

Manufactura | ¿Qué impacto han tenido la OMC, los TLC y las inversiones extranjeras en el sector?

Metamorfosis en la industria panameña Empresas de alimentos y relacionadas con el sector construcción logran transformarse y mantenerse competitivas Foto:Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

E

Juan Planells advierte que el sector productivo panameño ha perdido identidad nacional Los ajustes para adaptarse a los cambios son procesos dolorosos y hasta traumáticos en todos los campos, incluidos los negocios, donde la rentabilidad es un factor determinante para su existencia.

Sobrevivientes En el caso de la industria panameña, las que lograron mantenerse con la misma fuerza o incluso mayor, fueron las compañías del sector de alimentos y bebidas y las relacionadas

Aporte al PIB se reduce a la mitad Las estadísticas del Contraloría General de la República demuestran que el aporte de la industria manufacturera al Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá se redujo a la mitad en la última década (Ver recuadro: Aporte de la industria al PIB). En 2000, la producción industrial sumó $1.174 millo-

Aporte de la industria al PIB (PIB industrial como porcentaje del PIB nacional) 12 10 8 En millones de $

con la producción de materiales para la construcción, cemento y bloques, entre otros.(Ver gráfica: Principales sectores de la industria...). Según Kiener, dos fueron los factores claves para la sobrevivencia de la empresa de alimentos y las vinculadas a la construcción. Primero, el costo del transporte, porque resulta más barato producir cemento y bloques localmente; y segundo, el tema de caducidad, porque en los alimentos favorece producir y comercializar en el mercado interno. Como ejemplo citó el caso de la multinacional Kraft, que cuando Panamá ingresó a la OMC decidió cerrar la planta de queso procesado en el país y trasladar toda la operación a Venezuela con el propósito de atender la región desde este país suramericano. ¿El resultado final?: El queso procesado Kraft, después de hacer sido el líder en el mercado panameño, es hoy una marca con limitada presencia en los supermercados del país. Y ahora las marcas de queso que compiten por la preferencia de los paladares panameños son Cremosos, Superior y Nestlé, precisó Kiener. En aquella ocasión, la multinacional estadounidense informó que el cierre de planta en Panamá y otras operaciones en América Latina, obedeció a un proceso de reestructuración tras su fusión con Nabisco (2002). Por su parte, el presidente de Grupo Cervecería Nacional (CN) de Panamá, Fernando Zavala, expresó que la globalización y el aumento del comercio mundial son procesos que tienen un impacto positivo en las economías de los países y en los consumidores. “Es así como en la década que término Panamá fue el país de Latinoamérica que más creció y que podrá sobrepasar los $10.000 millones de producto interno bruto per cápita en 2013”, comentó. Zavala afirmó que las industrias competitivas y eficientes han sido beneficiadas por el crecimiento económico que registra Panamá. “CN, por ejemplo, entendió la necesidad de prepararse para un mundo más global, tanto a nivel de desarrollo de sus marcas, mejoras en los procesos y preparación de sus profesionales”, añadió el ejecutivo.

6 4 2 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente. Contraloría General de la República

PIB Nacional versus PIB Industrial 2007-2011 14 12

12.1 10.6

10.1

10 Tasa de crecimiento

l ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC), luego una baja unilateral de aranceles y más recientemente la entrada en vigor de los Tratados de Libre Comercio (TLC), han puesto a prueba la capacidad evolutiva, gerencial y de ajuste de los industriales panameños en las últimas dos décadas. Panamá se adhirió a la OMC en 1997. Los industriales y exportadores consideraron necesario ser parte del organismo, pero cuestionaron al equipo negociador panameño por las concesiones otorgadas y por no haberles permitido ser parte de las negociaciones. El impacto en la industria de este evento “fue drástico”, porque muchas empresas desaparecieron, entre ellas fábricas de calzado y de textiles, mientras que otras dejaron de producir y se convirtieron en importadores netos, recordó el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kiener. La administración de gobierno de Ernesto Pérez Balladares (1994-1999), profundizó la reforma arancelaria del país a la baja, de manera unilateral. Como resultado de la apertura comercial panameña, la industria nacional transitó de un mercado protegido por altos aranceles a uno con bajos aranceles. “Cambio que ha tenido una grave incidencia en su desarrollo, colocándola en una situación difícil. Fue como cambiar las llantas de un vehículo sin detener su marcha”, afirmó el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Planells. No obstante, a juicio de este gremio, la industria nacional enfrentó estos cambios con decisión y los resultados comienzan a verse a través de nuevas empresas que compiten en el mercado interno y exportan a otros países de manera exitosa. “El cambio ha supuesto aumentar sus volúmenes de producción para vender a grandes mercados y mejorar la calidad de sus productos para satisfacer a clientes internacionales”, señaló el presidente de Apex.

8 6

7.6 5.6

PIB Industria

4

3.9

3.9

3.2

2 0.9

0 -2

-0.6 2007

2008

2009

2010

2011

Fuente. Contraloría General de la República.

Principales sectores de la industria panameña en 2011

6.50%

3.50%

10.10% Bienes de consumo Industrias relacionadas la construcción Industrias intermedias Industrias de bienes de capital 71.20%

Nota: 2010 (P) y 2011 E Fuente. Contraloría General de la República.

nes y eso representaba un 10,3% del total de la producción nacional, pero en 2011 la cifra fue $1.211 millones y sólo representó 5,2%. Una experiencia similar a la que han vivido el agro y la pesca. Y eso guarda relación con el hecho de que otros sectores han crecido mucho más rápido que la manufactura en Panamá. Mientras la banca, los servicios financieros, la construcción, las telecomunicaciones y el transporte, por ejemplo, han avanzado a doble dígito, la industria ha tenido expansiones moderadas e incluso contracciones. En 2009 el sector se contrajo 0,6%, en 2010 creció apenas 0,9% y en 2011 subió 3,2%. Esto implica que mientras el PIB de Panamá aumentó en los últimos tres años en promedio un 7,3%, la industria sólo aumentó 1,16% (Ver gráfica: PIB Nacional versus PIB Industrial). El año pasado, contribuyeron al desempeño positivo de la industria el aumento en la

producción de carne y productos cárnicos, de 5,9%; la fabricación de cemento, cal y yeso, que creció 15,5%, y la producción de azúcar, que subió 15,8%. A su vez, con un 9,2%, destacó la destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, y la producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas y elaboración de bebidas malteadas y maltas. En cambio, disminuyeron su producción el procesamiento y conservación de pescado y productos de pescado; la fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprentas y masillas; y la fabricación de pasta de papel, papel y cartón, entre otras.

Centenarias pasan de mano Por otro lado, industrias centenarias como Cervecería Nacional, Café Durán, Pascual, Bonlac y Estrella Azul, pasaron a ser parte de grupos extranjeros.

En el caso de CN, constituida en 1909, los inversionistas panameños en diciembre de 2001 cerraron la venta de la compañía al Grupo Empresarial Bavaria, pero en 2005 esta empresa colombiana se fusionó con el Grupo SabMiller, la segunda cervecera mundial en volumen. La historia de Café Durán se remonta a 1907, cuando Esteban Durán Amat inició sus labores en la comunidad de Gorgona, hoy bajo las aguas del Lago Gatún, que provee de agua dulce al Canal de Panamá. Esta emblemática compañía fue adquirida en 2011 por la colombiana Casa Luker, que también adquirió en 2010 la Sociedad de Alimentos de Primera (Bonlac) y que en 2004 compró al Grupo Alimenticio Pascual. El gerente administrativo y financiero de Productos Alimenticios Pascual, Luis Guillermo Gómez, afirmó que Casa Luker ha sumado a su portafolio marcas bien posicionadas en el corazón de los panameños, como Café Durán, con 107 años; Suprema, con 80 años; Pascual, con 65 años; y Bonlac, con 26 años. Con estas inversiones, el grupo colombiano se ha definido como mercado objetivo al mercado doméstico. Por su parte, Industrias Lácteas Estrella Azul fue comprada por la mexicana CocaCola Femsa en 2010.

Aumenta inversión extranjera La toma de control de estas industrias, ha contribuido a incrementar la captación de inversión extranjera. El presidente de CN indicó que están invirtiendo en Panamá anualmente más de $20 millones para aumentar la capacidad de producción, optimizar la entrega e innovar. En la actualidad, Cervecería Nacional emplea a 1.700 trabajadores de forma directa y más de 70.000 indirectamente, cifra que planean duplicar en el próximo quinquenio. Bajo la visual del presidente de Apex, el hecho de que las empresas extranjeras hayan mantenido las plantas de producción de las contrapartes panameñas adquiridas, demuestra que eran competitivas. “El balance ha sido una pérdida de identidad nacional en el sector productivo panameño, provocando en muchos casos que los directores de la empresa hayan pasado a ser empleados. En el lado positivo, ha habido una modernización en equipamiento y procesos como transferencia de conocimiento, fruto del contacto con mejores prácticas productivas”, indicó Planells. Para el presidente del SIP, el impacto de las inversiones

extranjeras en la industria del país ha sido mixto, porque “no todo lo extranjero es más efectivo y eficiente que lo panameño”. Los expertos consultados señalan que muchos de los nuevos empresarios prefieren ir hacia sectores como bienes raíces, turismo y telecomunicaciones, en la coyuntura actual. “Observamos que la nueva generación no está enfocándose ni en los negocios agropecuarios ni en la industria. Esta es una situación lógica porque el talento camina hacia sectores donde hay mayores oportunidades y rentabilidad”, puntualizó Kiener. También la falta de relevo generacional en los negocios industriales puede darse cuando el patriarca administra la compañía más allá del tiempo prudente, acotó el líder gremial.

Competitividad a prueba Tras cinco años de no contar con un nuevo marco jurídico debido a que el gobierno de Martín Torrijos (2004-2009) derogó la Ley de Fomento Industrial aprobada por la administración de Mireya Moscoso (1999-2004), pero que resucitó el actual mandatario Ricardo Martinelli (Ley 76 de 23 de noviembre de 2009), los industriales están más optimistas respecto a cómo aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLC). Pese a que Panamá tiene TLC vigentes con Taiwán, Singapur, Perú, República Dominicana, Chile y Centroamérica, los empresarios e industriales panameños siguen con interés la implementación de los acuerdos comerciales firmados con Estados Unidos, que está en proceso de implementación; y Canadá, que ésta en espera de ratificación; y el que se negocia con la Unión Europea. “Los empresarios en Panamá están acostumbrados a competir y que los mejores ejemplos son el sector bancario, turismo y puertos. La industria que sigue operando en el país es ahora más competitiva”, manifestó Zavala. Los TLC se convierten en una oportunidad para ampliar los mercados para los productos panameños. Y también significan que “Panamá puede convertirse en un centro logístico y de transformaciones de

Nueva generación no se está enfocando en los negocios agropecuarios ni en la industria productos para acceder a estos mercados”, añadió. Planells y Kiener destacaron que los Tratados de Libre Comercio representan nuevos mercados a conquistar y acceso a consumidores con mayor poder adquisitivo, en alusión a los Estados Unidos y la Unión Europea. La apuesta de la Apex y el SIP es aprovechar al máximo las oportunidades que representan estos pactos comerciales.


IMPAR

Informe especial

Capital

11

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Incentivos | Migran por la Ley 76

La nueva generación industrial en zonas francas

La industria extranjera está apostando más a los desarrollos vinculados a la ampliación del Canal Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

T

ras 23 años de vigencia, el régimen de incentivos para el fomento y desarrollo de la industria nacional y de las exportaciones contemplado en la Ley 3 de mayo de 1986, que sentenciaba el vencimiento de registros industriales entre 2012 y 2015, fue revitalizada con la aprobación de Ley 76 de noviembre de 2009. Y esos vencimientos fueron aplazados. La implementación del nuevo régimen de incentivos para la industria “está tomando velocidad porque al principio los industriales no la entendían y también fue necesario desarrollar dentro del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) los mecanismos de aplicación”, explicó el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kiener. Muchas empresas ya iniciaron la migración hacia la Ley 76 y Productos Kiener fue una de las primeras en hacerlo, porque “vimos los beneficios superiores de esta ley respecto a la anterior que está por vencer”. También apoyaron la elaboración del primer prototipo de la Ley 76 la embajada de Japón en Panamá y otros países inte-

Conceptos clave • • •

Industria de manufactura. Aquella dedicada a la transformación industrial de bienes tangibles, como materia prima o productos semielaborados, incluyendo los de origen agrícola, pecuario, acuícola, avícola, forestal y marino. Agroindustria. Aquella que procesa productos provenientes del sector agropecuario, acuícola, forestal o marino, para transformarlos en nuevos productos. Certificado de Fomento Industrial. Documento nominativo no transferible, exento de toda clase de impuesto, que no causa ni devenga intereses, aprobado por la Dirección General de Industrias del Ministerio de Comercio e Industrias, autorizado por el Consejo Nacional de Política Industrial, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas en moneda nacional y refrendado por la Contraloría General de la República.

Fuente.: Ley 76 de noviembre de 2011. resados en el desarrollo de la industria panameña. El presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), Juan Planells, destacó que la ley de fomento industrial ha significado un impulso a la actividad de la fabricación en Panamá. “Temas claves en la industria moderna vinculada a la innovación, equipo de alta tecnología, capacitación del recurso humano, son aspectos que la ley reconoce como áreas que requieren ser incen-

tivadas para garantizar su desarrollo”, comentó. Por su parte, el presidente del Grupo Cervecería Nacional (CN), Fernando Zavala, espera un mayor impulso del sector industrial con la implementación del nuevo régimen de incentivos en el segmento de nuevas inversiones. Panamá recibió $2.789 millones en inversión extranjera directa en 2001, según las estadísticas oficiales. Y eso guarda relación, en parte, al hecho de que el país

ofrece una serie de incentivos para atraer empresas extranjeras al territorio nacional. Una de las leyes que ofrece incentivos y que complementa la de fomento industrial, es la Ley 32 de Zonas Francas, aprobada el año pasado. En la actualidad, operan nueve zonas francas en Panamá y cinco están en desarrollo. “Muchas de las industrias extranjeras están instalándose en las zonas francas, sentando las bases de un nuevo modelo económico industrial en el

país”, afirmó el presidente del SIP. Otras industrias extranjeras han preferido instalarse en el Área Económica Panamá Pacífico, que cuenta con un parque industrial. Una que llegó en 2011 fue la alemana BSF, con una planta de 3.700 metros cuadrados que tiene capacidad para producir aditivos para cemento y concreto de alta calidad. Esta planta de químicos está diseñada con un alto grado de automatización, “lo que hará posible los sistemas de producción eficientes (no-touch)” y puede producir más de 60 formulaciones de productos. En el área logística e industrial, hay otras compañías que están transformando materias primas para la exportación y “veremos más cuando entre en operación el Canal ampliado”, sostuvo Kiener.

Acuerdos comerciales Los industriales y las autoridades de gobierno prevén que otras empresas se estarán estableciendo en el país para aprovechar los beneficios de los tratados de libre comercio y la posición geográfica para servir a la región. “La ampliación del mercado de clientes en cantidad y calidad adquisitiva constituyen las oportunidades que nos ofrecen los tratados de libre comercio con Estados Unidos

y la Unión Europea”, manifestó Planells. Agregó que tener acceso a un mercado de más de 300 millones de habitantes con alto poder adquisitivo, en el caso de Estados Unidos, y de 500 millones en el caso de Europa, representa una oportunidad que debe ser aprovechada por nuestro país, que tiene abundantes recursos naturales.

10% de ahorro energético anual logra la industria Entre tanto, el gerente administrativo y financiero de Productos Alimenticios Pascual, Luis Guillermo Gómez, visualiza los tratados de libre comercio como oportunidades para innovar y adquirir nuevas tecnologías, más que para alcanzar otros mercados. Estas declaraciones fueron hechas durante los días 25 y 26 de abril, en el marco de la celebración del VII Simposio sobre Producción Más Limpia, donde los industriales abordaron el tema “Retos y compromisos ambientales de Panamá frente a los Tratados de Libre Comercio y Promoción Comercial”.


PAR 12

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Negocios

Isla Margarita | Los trabajos de construcción en la zona franca empiezan en agosto

Colón se llena de puertos Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

P

anamá se ha propuesto convertirse en un centro logístico de talla mundial y por tal motivo contempla ampliar las facilidades portuarias con una nueva terminal de contenedores en la zona franca de Isla Margarita, provincia de Colón, cuyos trabajos de construcción empezarán en agosto próximo y deberán concluir antes que finalice el proyecto de ampliación de la vía interoceánica. Altos funcionarios del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y de Panamá Colón Port Inc, la empresa que desarrollará y administrará la terminal, se reunieron recientemente para evaluar el proyecto de la obra, que podría recibir más de 2.000.000 contenedores de 20 pies (TEU) por año y que involucra una inversión de $600 millones. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, dijo que la meta de los desarrolladores es tener el puerto operativo para cuando concluyan los trabajos de ampliación y así poder recibir de inmediato a los buques PostPanamax. De acuerdo con lo proyecta-

do, este nuevo recinto portuario podrá atender dos barcos Post Panamax y un Panamax de forma simultánea. Para los trabajos de operación de la nueva terminal se requerirán unos 1.000 trabajadores. Pacheco destacó que el proyecto potenciará a toda la provincia y, junto con la construcción del nuevo aeropuerto, incentivará a nuevas empresas para que se establezcan en la Zona Libre de Colón. El funcionario destacó que la realización de este megaproyecto pone de manifiesto la confianza de los inversionistas extranjeros en el país y que la llegada de empresas multinacionales está dinamizando el sector logístico en forma significativa. Entre las últimas empresas multinacionales que han establecido su sede regional el Panamá, figuran Loreal y General Electric Latin America. Este proyecto portuario también es bien visto por la comunidad marítima. Javier Ortiz, tesorero de la Cámara Marítima de Panamá y presidente de la Comisión de Bunker y Barcazas de este gremio, expresó que “para poder hacerle frente a la demanda que tendrá el sector marítimo con el mayor tráfico de naves, todas estas iniciati-

vas las vemos con muy buenos ojos”. De acuerdo con Ortiz, es fundamental continuar elevando la industria marítima nacional a estándares mundiales, tal como lo están haciendo la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y los actuales operadores portuarios. “Son muy importante esos planes de expansión y no debemos desaprovechar esa oportunidad que tenemos todos, como industria y como país, de poder servir mejor a las necesidades del mundo”, puntualizó. El nuevo recinto portuario

tendrá tres muelles y podrá también dar mantenimiento a los buques Post Panamax. Los puertos panameños movieron durante el 2011 un total de 6,6 millones de contenedores, registrando un crecimiento del 18% en relación al ano anterior. Con esto lideraron el movimiento de contenedores en la región y la meta para el 2015 es mover 7,4 millones de contenedores. El mayor movimiento lo obtuvo el puerto de Balboa, con 3,1 millones de TEU en 2011. Para el 2012 se prevé un cre-

cimiento menor debido a los problemas económicos que enfrentan Estados Unidos y Europa, pero se espera un mayor dinamismo a partir de 2014, cuando empiece a operar el canal ampliado. Entre enero y febrero de este año se movilizaron en los puertos locales 737.745 contenedores, para un crecimiento del 23,7%, en relación a igual periodo del 2010. Un reporte de Container Trade Statistics señala que el pasado mes de febrero el movimiento global de contenedores cayó un 8% con relación a enero, pero la caída fue atribuida en parte a los efectos de la celebración del año nuevo chino. El nuevo puerto de contenedores tendrá que competir con otros tres recintos portuarios que operan en la provincia de Colón: Manzanillo, Internacional Company, el puerto de Cristóbal y Colon Container Terminal. Panama Colon Port Inc fue registrada desde el 2008 como empresa panameña y es presidida por Mathew Cantor. Capital intentó conseguir una entrevista con los voceros de Panamá Colón Port Inc, para obtener más detalles del proyecto, pero al cierre de esta edición no se había conseguido una respuesta.

Breves LG con buenos resultados LG Electronics Inc. (LG) anunció que después de dos trimestres consecutivos de pérdidas netas, la compañía ha doblado la esquina, con un beneficio neto de 243.000 millones KRW ($ 214,9 millones), un resultado directo de los esfuerzos que realiza la compañía por innovar en todas unidades de negocio a través de productos de alto rendimiento. Resultados financieros consolidados no auditados, basados en IFRS (International Financial Reporting Standards) mostró que para el trimestre que finalizó el 31 de marzo 2012 los ingresos consolidados de KRW 12.2 trillones ($10,8 mil millones) con un beneficio operativo de 448.000 millones KRW ($396,1 millones).

Presentan software en conferencia mundial Thomson Reuters empresa de proporciona información inteligente para investigadores y profesionales, destaca cómo el software de gestión de información sobre tierras del siglo XXI ayuda a poner fin a generaciones de conflicto sobre la propiedad de las tierras. Thomson Reuters que maneja software integrado de impuestos a la propiedad y ordenación de tierras para gobiernos de todo el mundo, presentó dos trabajos en la Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza.


IMPAR

Negocios

Capital

Energía | Los promotores de eventos y los constructores son los principales clientes

Alquiler de generadores, un negocio en auge Empresas locales e internacionales compiten en este segmento Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

L

os trabajos de ampliación del Canal, la construcción del Metro, los proyectos de construcción y la creciente presentación de espectáculos artísticos, han dinamizado el negocio del alquiler de generadores de energía eléctrica y en la lucha por este mercado también están interviniendo empresas transnacionales. Los desarrolladores de proyectos, subcontratistas y promotores de espectáculos artísticos requieren energía eléctrica de forma permanente y es allí donde intervienen estas empresas, como un auxiliar al sistema tradicional de distribución de energía. Una de las empresas internacionales que opera en este sector es la escocesa Aggreco, que estableció en Panamá su sede regional y su hub (centro operativo). Desde este territorio cubren a los países de Centroamérica y el Caribe y coordinan la logística de envío y de mantenimiento de los equipos generadores. Se trata de una las 100 empresas más grandes del Reino Unido y tiene presencia en 140 países del mundo. Inició operaciones en Panamá en el 2005 para brindar energía a Bocas Fruit Company y en el año 2009 el gobierno le contrató 100 mw para hacerle frente a una eventual escasez de energía, que en ese momento amenazaba al mercado.

Mercado está muy activo y en algunas ocasiones “nos quedamos cortos” Néstor Sánchez, gerente de desarrollo de negocios de Aggreko, señaló que en la actualidad están “apoyando a diferentes proyectos de infraestructura, como la ampliación del Canal de Panamá”. Al consorcio Grupo Unidos por el Canal esta empresa le brinda 23 mw de generación de energía las 24 horas del día, para las obras que se desarrollan a ambos lados de la vía acuática. Aggreko también fue contratada para brindar el servicio de control de temperatura a la Línea Uno del Metro. Y es que el agua que se emplea para la mezcla de concreto debe tener una temperatura constante de 4º centígrados, porque cualquier variación afectaría su resistencia. “Nosotros proveemos todo los necesario, el personal, el equipo, la supervisión, el manejo del circuito de agua, la instalación del sistema de enfriamiento”, lo que le evita a la empresa tener que invertir en maquinarias y equipos que no utilizará después que concluya la obra, explicó Sánchez. En Panamá han tenido una participación muy dinámica en los proyectos de construcción. También tienen experiencia en eventos deportivos como suplidores de energía eléctrica. Lo hicieron para el mundial de béisbol que se realizó en Panamá, pero también para las pasadas Olimpiadas de Beijing y la Copa Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Harán lo mismo en la próxima Olimpiada de Londres. Aggreko actualmente trabaja en la construcción de su nuevo Hub y centro de entrenamiento en Howard, en la zona especial

Panamá-Pacífico, con una inversión de entre $2 millones y $3 millones. Tendrá un área aproximada de 11.000 metros cuadrados y deberá estar concluido para finales del año. Pero no sólo a Aggreko le está yendo bien en este negocio, sino que empresas locales, como Cardoze & Lindo, también están sacando ventaja de la creciente demanda que se registra actualmente en el mercado. Sergio González, asesor de ventas de Cardoze & Lindo, dijo

que “hay una buena demanda”, tanto en proyectos de construcción como en eventos y conciertos. Cardoze & Lindo también brinda servicio de alquiler de generadores de energía a las empresas que realizan trabajos en la ampliación del Canal y la línea del Metro. “La demanda ha crecido, pero la empresa mantiene precios muy competitivos”, aseguró González, quien dijo que compañías chicas han in-

cursionado atraídas por la demanda, pero con precios muy bajos, y que esto está dañando el mercado. Mientras que Margarita Rodríguez, de Power Gen, coincide en señalar que el mercado está muy activo y en algunas ocasiones “nos quedamos cortos”. “Los promotores de eventos y los constructores necesitan garantizar el suministro permanente de energía eléctrica”, puntualizó

13

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589


PAR 14

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Comercio marítimo

Puertos | El país ha tenido una constante de crecimiento de 32 %

Panamá maneja 16% de los contenedores de Latinoamérica

Breves

Desde el 2009, Balboa desplazó a Santos del segundo lugar del ranking de Cepal

Crecerá capacidad en comercio Asia y Norte de Europa

Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

Se prevé que la capacidad semanal en el comercio de Asia y el Norte de Europa se incrementará 8% a principios de junio, en comparación con el trimestre anterior. La capacidad semanal en el comercio de Asia y el Norte de Europa será poco menos de 244.000 TEU’s, en comparación con los 225.600 TEU’s de marzo.

D

e los 41,3 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies) que se movilizaron en América Latina (AL) durante el 2011, 6,6 millones correspondieron a la República de Panamá, lo que supone una participación de 16% en este mercado y ubica al país en la segunda posición del ranking de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), detrás de Brasil, que registró el 19,1% del volumen total. Ese total de TEU’s registrado en América Latina en el 2011 representó un crecimiento de 11,1% en relación con el 2010, pero pese a ese incremento la región mantuvo su participación en torno al 7% del volumen mundial, de acuerdo con el Boletín

El puerto de Balboa es el más grande de Latinoamérica y es el principal hub de carga para Maersk

CSAV dice que hay signos de mejoría Marítimo de la Cepal. Estos 41,3 millones de TEU’s comprenden tráficos internacionales, contenedores vacíos, trasbordo y cabotaje. Panamá, con una población de 3,5 millones de habitantes, y Brasil, con 193,0 millones de habitantes, se pelean las primeras posiciones del ranking. En la cuarta posición se ubica Chile (8,21%), seguido de Colombia (5,16%) y Argentina (5.21%), revela el informe publicado por el Boletín Marítimo de la Cepal. En cuanto al Caribe, Jamaica es el primero a nivel subregional y séptimo a nivel regional con (4,58%), seguido por Bahamas (2,7%), principalmente por el trans-

bordo de contenedores en sus puertos. El documento elaborado por la Cepal destaca los cambios registrados en las posiciones de los principales puertos de contenedores en Latinoamérica en los últimos años, citando como ejemplo la caída de Santos, al referir que éste fue el líder del índice hasta el año 2008, “momento en que cede su primer lugar al cluster portuario de Colón en Panamá”. Pero otro hecho que menciona el documento es el ascenso de Balboa, puerto del Pacífico panameño, que en el año 2005 se ubicaba en la posición 14 y en el 2009 alcanzó el segundo lugar, sitial que mantiene hasta la fecha. De acuerdo con Maersk

Line, la mayor línea de contenedores del mundo, el puerto de Balboa es el más grande de Latinoamérica y es el principal hub de carga para la naviera. Sólo en el primer bimestre de 2012, la Terminal de Contenedores de Balboa había manejado 601.963 TEU’s, representando un crecimiento de 17,7%. La Unidad de Servicios de Infraestructura de la Cepal, a cargo del Boletín Marítimo, subraya que entre 1990 y 2010, los puertos panameños ubicados en la costa del Pacífico han tenido un crecimiento constante de casi 32%, situación similar a la registrada por Cartagena, que crece por encima del promedio nacional de Colombia.

Durante ese período, los puertos de América Latina y el Caribe crecieron en promedio un 14,1% cada año. El documento también menciona “el crecimiento sostenido de Lázaro Cárdenas en México, el cual no figuraba en el ranking de los veinte principales puertos de Cepal hasta el año 2008, y el año pasado se ubicó en el puesto 14”. Asia (sin China) siguió liderando el movimiento portuario durante el 2011 con 175 millones de TEU’s, seguido por China con 164 millones de TEU’s y Europa del Norte con 62 millones de TEU’s. Si se une Asia con China, el combinado de ambos concentra más del 60% del volumen contenerizado del mundo en el 2011.

El gerente general de CSAV, Oscar Hasbún, dijo a los accionistas que había algunos signos de mejoría, lo que podría traducirse en un mejor escenario de mercado en los próximos trimestres. Hasbún añadió que en el proceso de reestructuración la compañía redujo en un 50% su capacidad para transportar contenedores en comparación con principios de 2011. Además, a través de asociaciones con otras líneas, CSAV ha aumentado el volumen de las operaciones conjuntas, de alrededor del 30% registrado a principios del año pasado a más del 90% en el presente.

Foro Logístico | Panamá ofrece ventajas, pero no está sólo en el mercado

Faltan parques logísticos en el Pacífico Recomiendan a UABR a no vender los terrenos al mejor postor, sino a los que generen más beneficios para el país Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

s sorprendente la oportunidad que tiene Panamá por su increíble infraestructura marítima, pero no hay facilidades de parques logísticos cerca de los puertos en el Pacífico panameño. Y esto es una limitante para el crecimiento de la industria logística, de acuerdo con Casey Chroust, vicepresidente de operaciones de Retail Industry Leaders Association (RILA), asociación que agrupa a los más importantes minoristas de los Estados Unidos

El 58% de minoristas de RILA está considerando entrar o expandir operaciones en Latinoamérica

Las palabras de Chroust se dieron durante el Foro Logístico que organizó la Cámara Marítima de Panamá. El ejecutivo de RILA enumeró un sinnúmero de oportunidades que tiene Panamá para la industria logística, entre ellas dar servicios de valor agregado en la Zona Libre de Comercio y servir de centros de distribución para la región latinoamericana. Encuestas llevadas a cabo por la asociación determinaron que el 59% de la cadena logística de los “retailers” incluye distribución hacia y desde Latinoamérica y el 25% de ellos tienen actualmente operaciones en la región. Otro dato estadístico señala que el 58% de los retailers considera entrar o expandir operaciones en Latinoamérica. En tanto, Lucrecia Calderón, gerente de Logística de Payless Shoes, señaló que la empresa tiene su centro de distribución para la región en Colón y que desde allí han crecido hacia Latinoamérica. Al ser cuestionada sobre la posibilidad de establecer otro centro de distribución en el Pacífico, Calderón respondió que para ello se requiere que la empresa desarrolle otra

plataforma tecnológica (sistema), aunque no descartó la posibilidad de esto porque no descarta que el negocio siga creciendo. Agregó que el 99% de la carga llega por el Pacífico, pero la salida es básicamente por el Atlántico.

Por su parte, el gerente general de Panama Ports Company (PPC), Luca Versari, dijo que el futuro de Panamá está interconectado entre el Canal, los puertos y los parques logísticos. Versari insistió, en base a los modelos de Jebel

Ali, Rotterdam Y London Gateway, que los parques logísticos tienen que estar adyacente o próximos a los puertos para evitar costos a la carga, pero la disponibilidad de tierras se está convirtiendo en un problema. En ese sentido, Nicolás

Ardito Barletta, director del Centro Nacional de Competitividad, coincidió con Versari en que el espacio físico es una limitante si no se sabe usar y exhortó a la Unidad de Administración de Bienes Revertidos (UABR) a no vender al mejor postor las tierras disponibles, sino al que genera más beneficios para el país. Para Barletta también es clave la cercanía de los puertos y los parques logísticos. Agregó que la cercanía hay que planearla y se preguntó dónde están los parques logísticos que aprovechen al puerto de Balboa y el ferrocarril. Refirió los casos del puerto de PSA en Rodman, que tiene espacio para desarrollar zona logística, y Panamá Pacífico, que se desarrolló sin puerto y requiere una terminal portuaria. A juicio de Barletta, ubicar un puerto en Corozal sería asfixiarlo, pero mencionó otras áreas en el Pacífico en las que se podrían ubicar uno o dos puertos que son necesarios. Concluyó diciendo que si ponemos la industria logística al lado del puerto incrementará la eficiencia.


IMPAR

Camino a la ampliación

Capital 30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

15

Informe de avance de la obra | también se destacan las obras en el acceso al cauce Pacífico.

Ensamblan primer bloque de compuerta Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

E

l primer bloque de la primera compuerta para el sitio del Pacífico ya ha sido ensamblado (cada compuerta tiene 16 bloques) y varios bloques para las cuatro compuertas Tipo B están en proceso, según el último informe del avance de la obra de ampliación presentado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), correspondiente al cierre del 31 de marzo de este año. La verificación de aseguramiento de calidad la realiza SGS S.A. (SGS), empresa que realiza la supervisión de la calidad para el consorcio Grupo Unidos por el Canal S.A. (GUPCSA). En el informe, además de los avances en las esclusas Pospanamax, se destacan las obras en el acceso al cauce Pacífico. De acuerdo con el reporte publicado por la ACP, la supervisión en el exterior de las esclusas que realiza NDE Associates Inc. (NDE), subcontratista del consultor de servicios de administración para el programa de ampliación CH2M Hill Panamá S. de R.L., sigue dándose tanto en las instalaciones de Hyundai Samho Heavy Industries Co. Ltd. en Corea del Sur, en donde se fabrican las válvulas y sus correspondientes elementos, como en las instalaciones de Cimolai S.p.A. en Pordenone, Italia, donde se fabrican las compuertas de las esclusas. Actualmente, 34 válvulas de alcantarilla están en proceso de fabricación en la instalación de Hyundai; ya se terminó una válvula para conducto y se espera su revestimiento. La fabricación de la segunda etapa de piezas empotrables está en progreso.

Actualmente 34 válvulas de alcantarilla están en proceso de fabricación Por otro lado, continúa avanzando la fabricación de los paneles de las compuertas de las esclusas, los cuales al ser terminados son transportados hacia el taller de Cimolai en San Giorgio de Nogaro, donde son ensamblados en las secciones de bloque. De acuerdo con el Departamento de Comunicación de la ACP, SGS realizó la auditoría independiente a los laboratorios de ensayos de materiales de GUPCSA a cargo de Fall Line Testing and Inspection Panamá S. de R.L. Los resultados preliminares de los laboratorios en ambos sitios indicaron que se cumple, en general, con los requisitos del estándar ASTM y solo se reportaron hallazgos menores. “GUPCSA ha estado trayendo a la obra más equipo y personal calificado, a fin de recuperar el tiempo perdido por los retrasos en el inicio de las actividades de colocación del concreto, las cuales habían sido programadas para enero de 2011”, destaca la ACP en su reporte. Agregó que debido a que las mezclas de concreto presentadas inicialmente por GUPCSA no cumplían con las especifi-

caciones, no fue hasta el mes de julio de 2011 cuando el contratista pudo iniciar la colocación de concreto.

Cauce de acceso del Pacífico Hasta el 31 de marzo de este año, en el acceso del Pacífico, el contratista a cargo de la cuarta fase de la excavación de ese cauce (CAP4), el consorcio formado por Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Fomentos de Construcciones y Contratas (FCC) y Constructora Meco, ha removido aproximadamente 16,3 millones de metros cúbi-

cos de material desde el inicio del proyecto. El consorcio continúa con la construcción de la estructura interna de fundación de la presa 1E y, ha colocado aproximadamente un total acumulado de 282.000 metros cúbicos de relleno de roca. Igualmente se culminó la construcción y se realizaron de forma satisfactoria todas las verificaciones de calidad del muro pantalla de cemento-bentonita ubicado al norte de la esclusa de Pedro Miguel.

El informe presentado por la ACP reveló además que se avanzó en otras actividades del contrato, como los trabajos de excavación, relleno, conformación y recubrimiento de las secciones de los canales de drenaje que evacuarán las aguas de las áreas de excavación, instalación de recubrimientos que se aplicaron a las secciones de los canales, banquetas y taludes terminados mediante el zampeado con concreto, la revegetación con hidrosiembra e instalación de instrumentación en taludes

terminados del nuevo canal de acceso. URS Holdings Inc. continuó proporcionando apoyo técnico y servicios de inspección relacionados con la construcción de la presa 1E. El Grupo Howard S.A. siguió construyendo los sistemas adicionales de drenaje y pavimentando los sistemas actuales al oeste del cauce de acceso. El contrato fue oficialmente concluido, quedando pendientes solo algunas acciones administrativas.

Mejoras a los cauces de navegación Según el informe, el contratista responsable del dragado de la entrada del Pacífico, Dredging International de Panamá S.A. (DI), no efectuó actividades de dragado en el proyecto debido a que su equipo continuó trabajando hasta finales de marzo en el contrato para el dragado del norte del lago Gatún. Por ello, el volumen dragado acumulado del proyecto permanece en 7,7 millones de metros cúbicos.


PAR

Presenta:

Jornada de Actualización 23 de mayo de 2012

Empresarial Panel 1 Rubén Lachman Presidente de Intracorp Adolfo Linares Ex Presidente de la Cámara de Comercio: Juan Planells, Presidente APEX Panel 2 Tomás Bermudez Representante de país Banco Interamericano de Desarrollo Eduardo Cadavid Restrepo Director de Aguas de Empresas Públicas de Medellín

Fecha: 23 de mayo Hora: 8:00 a.m. Lugar: Hotel Miramar Inversión: $125.00 por persona +itbms

Rómulo Roux Ministro del Canal Panel 3 Marilena Beuses, Directora General 4total success, EE.UU. Amilcar Rodríguez Gerente General Seguros FEDPA Héctor Aguilar CEO de GE Centroamérica

R.S.V.P.: 303-1459

e-mail: kberesford@capital.com.pa

Ivan Posada Gerente General Mi Bus Patrocinan

Auspician

Organiza


IMPAR

Finanzas Corresponsales no bancarios | Se podrán hacer depósitos y pagos a servicios en estos locales

Banca hasta en abarroterías La siguiente fase es abrir cuentas a través de teléfonos celulares Alma Solís / Manuel Luna asolis@capital.com.pa Capital

¿

Se imagina ir a la panadería de la esquina a comprar pan para el desayuno y allí mismo hacer un depósito a su cuenta bancaria o pagar su tarjeta de crédito? Esto será posible debido a que la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) acaba de hacer público el acuerdo para que se establezcan los corresponsales no bancarios, lo cual permitirá que se realicen algunas transacciones y servicios de estas entidades en establecimientos como farmacias, abarroterías, tiendas por departamentos, supermercados y otros.

Bancos serán responsables de las operaciones del corresponsal El acuerdo 002-2012 permite que se realicen en estos sitios algunas operaciones, como depósitos y retiros en efectivo en cuentas corrientes y cuentas de ahorros (Ver recuadro: Operaciones permitidas…). Amauri Castillo, secretario general de la SBP, explicó que

con esta norma se ponen las reglas para que las entidades bancarias hagan contratos con agentes económicos no tradicionales. “Claro, se les pide que los mismo tengan cierta seriedad” y formalidad, añadió. El funcionario señaló como ejemplo a las panaderías, ya que algunas pueden cumplir con los requisitos. Pero dejó claro que no le corresponde a la SBP aprobar cada uno de los comercios que puedan brindar el servicio. El ente regulador aprobará los planes de negocios de cada banco, el cual debe incluir los requisitos que tendrán para determinar los establecimientos que utilizarán y cómo mitigarán los riesgos asociados a estas operaciones. Los bancos serán los responsables de los corresponsales ante la Superintendencia. Existe una diferencia entre lo que es tener un cubículo en un supermercado con personal del banco y autorizar a los comercios para la corresponsalía bancaria. En este último caso, el personal es del local corresponsal y debe ser entrenado para atender este tipo de operaciones. “Por ejemplo, en el Valle de Antón no hay sucursales de bancos, pero sí hay abarroterías y allí se podría establecer un corresponsal no bancario”, precisó Castillo.

Operaciones permitidas en corresponsales no bancarios • Depósitos y retiros en efectivo en cuentas corrientes y cuentas de ahorros, así como transferencias de fondos que afecten dichas cuentas. • Consultas de saldos y movimientos en cuentas de ahorro y corrientes. • Consultas de saldos de préstamos u otras facilidades crediticias. • Desembolsos por concepto de operaciones de crédito. • Pagos en relación con operaciones de crédito. • Desembolsos y pagos de programas sociales. • Envío y recepción de giros y remesas. • Pagos de servicios. • Retiros con tarjetas de débito. • Expedición de estados de cuenta. • Otras operaciones y servicios que autorice el regulador. Fuente: SBP El sistema planteado es muy parecido al programa Caja Amiga que puso en ejecución la Caja de Ahorros. Ahora el resto de los bancos podrá adecuarse a este modelo. Jason Pastor, gerente de la Caja de Ahorros, indicó que este programa ha resultado ser un éxito tanto para los clientes como para los comercios y el banco. Los clientes han podido tener mayor acceso a los servicios, los comercios se han beneficiado económicamente y el banco ha podido ampliar su red de atención y descongestionar y agilizar sus sucursales. Pastor dijo que se sorprendió porque pensó que la mayor parte de las transacciones serían retiros, pero que en realidad han sido depósitos,

principalmente en las áreas rurales. El programa Caja Amiga tiene un límite tanto en los depósitos como en los retiros, pero cada banco podrá definir eso. El banquero confía en que esto contribuirá a profundizar la bancarización de Panamá, porque las corresponsalías no bancarias darán a los bancos acceso a lugares donde no se puede establecer una sucursal. La Caja de Ahorros cuenta actualmente con 275 puntos a nivel nacional bajo la figura de servicios de agentes electrónicos. Ahora podrán ampliar esos servicios con el nuevo acuerdo. Es que la nueva norma permitirá expandir el horario de atención de clientes, porque este podrá ser el mismo que el

del comercio corresponsal. Por el momento, la Caja de Ahorros atiende a sus clientes hasta las 6:00 de la tarde a través de los agentes electrónicos, pero se está mejorando la plataforma tecnológica para poder ampliar eso. De acuerdo con Gustavo Villa, vicepresidente de Planificación de Banvivienda, esta norma abre una serie de oportunidades de negocios nuevos para el sistema bancario y los agentes económicos, ya sean personas jurídicas o naturales, que facilitarán y promoverán más los servicios bancarios. “En este caso se puede afirmar que la regulación bancaria está por delante del mercado, lo que puede derivar en promover un negocio ordenado y con los debidos controles y gestión de riesgo”, concluyó. Esto puede, entre otras cosas, facilitar los pagos entre comercios y proveedores de forma directa a través de medios de comunicación masivos. Banvivienda está evaluando la nueva regulación como una oportunidad positiva de realizar nuevos negocios que faciliten y amplíen los servicios de transacciones bancarias a su clientela existente y futura. “Para ello se realizarán los desarrollos tecnológicos que se requieran, para brindar los servicios, seguridad y control en este tipo de transacción”, acotó.

Capital

17

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Breves BBVA gana $1.328 millones BBVA anunció que ganó 1.005 millones de euros en el primer trimestre de 2012 ($1.328 millones), cifra que es un 12,6% inferior a la del mismo período del año anterior y que supera al beneficio de los dos trimestres precedentes. El margen bruto creció un 3,5%, apoyado por la potencia de los ingresos recurrentes en todas las geografías del Grupo. De acuerdo con la entidad española, esto se debió a que la elevada capacidad de generación orgánica de capital ha resultado clave en el cumplimiento por anticipado de las recomendaciones de la EBA. Los indicadores de riesgo se mantuvieron estables por noveno trimestre consecutivo.

Fitch afirma calificación de Caja de Ahorros La mepresa Fitch Ratings afirmó la calificación nacional de largo plazo de Caja de Ahorros en ŒAA+(pan)¹. La perspectiva de la calificación de largo plazo es Estable. La empresa señaló que las calificaciones asignadas a Caja de Ahorros reflejan el soporte que recibiría por parte de la República de Panamá (calificada por Fitch en ŒBBB con perspectiva Estable), en caso de ser requerido. Explican que la Ley Orgánica de la Caja de Ahorros establece que el Estado es subsidiariamente responsable de todas las obligaciones de la institución. La perspectiva de la calificación Estable de las calificaciones refleja que, en opinión de la agencia, los fundamentos de la calificación de la entidad se mantendrían invariables en el futuro previsible.

Banca | Aumentan 18% en el primer bimestre del año

Créditos nuevos alcanzan $3.157 millones Ricardo Gonzalez J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

E

n los dos primeros meses del 2012, el otorgamiento de créditos bancarios siguió con el ritmo que mantenía desde el año pasado. Para enero y febrero de este año los préstamos nuevos otorgados por el Sistema Bancario Nacional alcanzaron los $3.157,5 millones, $498,5 millones o 18% más que en el mismo periodo del año pasado. De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá, en este período el sector que recibió mayores desembolsos por parte de la banca local fue el comercio, con $1.779,2 millones, $177,9 millones más que en el 2011. Seguidamente se ubica la industria, con $310,2 millones, $85,5 millones más que lo recibido en los dos primeros meses del 2011, lo que representa un

aumento de 38,1%. El otro sector que registró aumentos importantes en los préstamos nuevos fue el de hipotecas, que presentó un crecimiento de $77,6 millones, pasando de $221,3 millones en el 2011 a $299 millones en ese periodo. De acuerdo con el vicepresidente Ejecutivo de Global Bank, Otto Wolfschoon, el crédito local ha crecido como consecuencia del crecimiento de la economía, tal como reflejan las cifras del Producto Interno Bruto (PIB). Y, a su vez, el crédito local es en sí mismo un factor que alimenta el crecimiento. “Es decir, estamos ante una retroalimentación positiva bastante típica de los ciclos económicos en su fase expansiva y, en general, el crecimiento del los saldos de los créditos locales tienden a aumentar en 1,5% lo que crece el PIB, lo que se explica en buena parte por el alto componente de inversión nueva, la cual es finan-

Préstamos nuevos por tipo de banca Enero-febrero 2011/2012 - (En miles de $)

Sectores Variación Ene-Feb 11 Ene-Feb 12 Absoluta Porcentual Entidades Públicas 10,585 45,003 34,418 325.2% Empresas Financieras 52,641 52,905 264 0.5% Agricultura (Incluye Forestal) 19,498 24,471 4,973 25.5% Ganadería 58,883 69,193 10,310 17.5% Pesca 21,091 22,930 1,839 8.7% Minas y Canteras 3,862 1,828 -2,034 -52.7% Comercio (Incluye Servicios) 1,601,376 1,779,291 177,915 11.1% Industria 224,746 310,296 85,550 38.1% Hipoteca 221,363 299,027 77,664 35.1% Construcción 202,065 261,827 59,762 29.6% Consumo Personal 242,847 290,766 47,919 19.7% Total 2,658,956 3,157,535 498,579 18.8% Fuente: SBP

ciada por el sistema bancario nacional”, precisó el ejecutivo. El crecimiento por sectores sigue igualmente este tipo de patrón, con variaciones de año a año que no son tan significativas como las tendencias de mediano y largo plazo. Sin embargo, el banquero des-

tacó que siempre está el peligro de otra masiva crisis internacional, un peligro latente, pero que pareciera no inminente. “En nuestro país poco podemos hacer para evitar una crisis internacional, aunque podemos mitigarla adoptando comportamientos prudentes en el manejo

de nuestras finanzas personales, empresariales y estatales”, puntualizó Wolfschoon. Para el vicepresidente de Banca Privada y Personal de TowerBank, Carlos Arauz, en la medida que el crecimiento económico del país sea sostenible y los segmentos tradicionales de la economía gocen de oportunidades importantes de expansión, como el sector marítimo, expansión del Canal, presencia de multinacionales y desarrollo de infraestructura, los bancos seguirán maximizando oportunidades al apoyar proyectos con flujos de caja comprobados. Arauz explicó que en el caso del comercio, este se ha visto beneficiado por las facilidades crediticias otorgadas al sector consumo. Sectores como la industria de ventas de automóviles o incluso la venta de residencias, que promoverían paralelamente la venta de electrónicos y artículos para el hogar, se han visto beneficiados

por las tasas históricamente bajas y por cierta flexibilidad en el crédito. Para el ejecutivo, de mantenerse la tendencia, todo apunta hacia un año de crecimiento; sin embargo, no tan acelerado como el del año 2011, en línea con una economía local que crecerá con menos dinamismo, pero todavía reportando un crecimiento interesante. “La región presenta múltiples desafíos y oportunidades, por lo que estimo que el 2012 será el año de la expansión regional de los bancos panameños”, concluyó.

Sectores a la baja En los dos primeros meses de este año, el único de los sectores que recibió menos préstamos que en el mismo período del 2011 fue minas y canteras. En este sector los créditos cayeron a $2 millones, 52% menos de lo que se prestó en el mismo lapso de 2011, que fue $3,8 millones .


PAR 18

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 27 ABRIL España IBEX 35

7.145,80

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

13.228,31

6.801,32

9.520,89

39.324,14

0,18%

1,68%

0,91%

0,43%

0,29%

Laboral | Falta de recursos humanos lleva a pagar salarios excesivos y crear puestos

Escasez de mano de obra afecta a la banca Algunas entidades aumentan beneficios para retenerlos Foto: Archivo/Capital

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

L

a gran demanda por recursos humanos calificados continúa generando dolores de cabeza a los encargados de reclutar personal en las empresas. Y la banca es uno de los sectores donde el robo de talento ha empezado a provocar una serie de problemas. Para llenar posiciones en el sector bancario, los ejecutivos se están tomando hasta seis meses y el impacto en los salarios ya se ha dejado sentir, porque para poder traerse personal que ya está empleado en otra empresa les tienen que hacer ofertas muy atractivas. “Básicamente el problema es que el mercado no está teniendo todo el talento humano para soportar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), entonces se ‘mercaderiza’ el sector porque el poder de negociación pasa al trabajador y no a las empresas”, dijo Gabriel Regalado, gerente de recursos humanos de la empresa consultora Merce. Explicó que en una situación de pleno empleo el colaborador siente que se puede estar moviendo de un lado a otro, sin problema, porque no estará mucho tiempo desempleado, entonces se crea en el sector un desbalance y esto lleva a las empresas a pagar salarios que quizás no

se deberían pagar. En una reunión organizada precisamente por Merce, donde estuvieron presentes representantes de varias entidades financieras, uno de los asistentes comentó que el nivel de rotación de su banco le había aumentado a 30%, lo cual es mucho. Otros expusieron que algunos colaboradores de mandos medios han sido contratados por su competencia al ofrecerle hasta $2.000 de diferencia de su salario en la entidad.

Al ser consultado sobre qué otros efectos está trayendo esta situación, Regalado señaló que se crean “puestos con capas”, lo que significa que se le está asignando el cargo de gerente a alguien que en realidad no gerencia o se están designando como “oficiales” a empleados que realmente son ejecutivos. Esto mismo sucedió en el mercado brasileño, donde el desempeño de la economía también ha sido impresionante. El especialista también

advirtió que Panamá no podrá crecer siempre a un ritmo de 10% y cuando eso ocurra aquellas empresas que no tuvieron una política clara de contratación van a estar sobrepagando a su personal y eso les va a impactar en su balance general en forma importante. “Hoy en día los beneficios son tan buenos que no importa pagar más, pero cuando madure el mercado y se estabilice empezarán a ver otra cosa”, afirmó el consultor.

Aura Ferrer, gerente ejecutiva de recursos humanos del Banco Nacional de Panamá (Banconal), destacó que el sector bancario panameño es altamente competitivo y que “actualmente la demanda está en la calidad del personal y sus conocimientos especializados, sobre todo en materia de tecnología, ante las constantes actualizaciones e innovaciones de productos que están desarrollando los bancos para beneficio de sus clientes”. Ante esto, Banconal ha tenido que hacer ajustes salariales anuales, aumentos por evaluaciones de desempeño y revisión de posiciones internas. “Además, hemos ampliado los beneficios para nuestros colaboradores, incluyendo los seguros de salud, el aporte económico para la culminación de estudios y el desarrollo de especializaciones asociadas a la banca”, afirmó. Otra de las dificultades está en el interior del país, donde la banca privada no llega: Se hace más difícil encontrar personal capacitado en las áreas más alejadas de la capital. La dificultad para conseguir trabajadores también varía dependiendo de la posición que se trata de reclutar y seleccionar, explicó Vilma de De León, gerente de recursos humanos de St. Georges Bank.

En su caso, acotó, le es muy difícil encontrar en el mercado analistas de créditos corporativos, gerentes de relación empresarial y ejecutivos de alto nivel que conozcan bien el negocio crediticio y que tengan una cartera de clientes. La recomendación que hace esta profesional es mirar dentro de las organizaciones y preparar al personal.

Banconal ha tenido que hacer ajustes salariales anuales, aumentos por evaluaciones de desempeño A su juicio, es importante un plan de carrera dentro de las instituciones y que el trabajador pueda tener la confianza de que puede crecer dentro de la empresa. Además, reconoce que son importantes las compensaciones, pero también está el tema de la calidad de vida, el reconocimiento y las oportunidades de crecimiento profesional que se brinden.

Ajustes | Nueva regulación entra a regir a partir del 10 de septiembre

Medidas se seguridad no aumentarán costos Los bancos tendrán que almacenar por un año las grabaciones de sus cámaras de seguridad Foto: Archivo/Capital

Medidas de seguridad bancaria que siguen vigentes

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

A

partir del próximo 10 de septiembre, los bancos deberán adoptar nuevas acciones para proteger a los usuarios de los cajeros automáticos de eventuales robos y fraudes. Y es que los cajeros automáticos de las entidades bancarias que operan en Panamá deben contar “con un archivo de cinta de Discos de Video Digital (DVD) o cualquier otro sistema de grabación que cubra por lo menos 12 meses de grabación”, conforme al Acuerdo No. 001-2012 aprobado recientemente por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). No obstante, destaca la nueva norma, “ante notificación de autoridad competente, el banco deberá mantener la grabación a disposición de la autoridad por el periodo que ésta lo requiera”. El Acuerdo No. 001-2012, que modifica el Acuerdo No. 1-2007, exhorta a los bancos a implementar medidas de seguridad adicionales con la finalidad de establecer mecanismos y procesos que coadyuven en la prevención de siniestros y actos delictivos. Con la norma anterior, los bancos estaban obligados a mantener la grabación por los menos durante tres meses, el

• plazo ahora se extiende a un año. ¿Y cómo repercutirá esta medida en el costo por el uso de los cajeros? El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario De Diego, sostiene que “no debe haber ningún impacto”, porque se trata de medidas complementarias a las ya existentes. “Cada banco procederá a incorporar en sus sistemas las nuevas normas sin que necesariamente deban causar aumento en los costos por uso de cajeros, lo cual, en todo caso, dependerá de la política de cada banco”, alegó. A su juicio, la medida contribuirá “a prevenir delitos contra los cajeros automáticos y aportar pruebas cuando se

comentan con el fin de tomar las acciones necesarias para intentar identificar a los delincuentes y estudiar los modus operandi con el fin de adoptar, cuando se considera necesario, nuevas medidas”. En Panamá, de acuerdo con la estadística más reciente de la SBP, funcionan 1.186 cajeros automáticos y de ellos 871 se encuentran localizados en la provincia de Panamá. Los usuarios utilizan los cajeros automáticos, mayormente para el retiro de efectivo y las bandas criminales utilizan técnicas cada vez más sofisticadas para la clonación de tarjetas y el robo de identidad. Pero, en algunos casos, han llegado a llevarse el cajero completo. El gerente general de

La Hipotecaria, John D. Rauschkolb, dijo que la medida “no nos impacta” y agregó que están adquiriendo nuevos servidores que puedan almacenar las grabaciones hasta un año. Todos tenemos que cumplir con eso, afortunadamente es relativo, y cada banco tendrá que invertir de acuerdo a su tamaño. “Si todos lo bancos tienen que hacerlo, estamos en el mismo marco, destacó el ejecutivo. De acuerdo con los expertos, los mayores ataques suelen realizarse en las zonas con alto tráfico, como las grandes ciudades y os centros comerciales. Los casos más frecuentes de fraudes están relacionados con la copia de la banda

Las entidades bancarias deben establecer medidas mínimas de seguridad que incluyan la instalación y funcionamiento de dispositivos, mecanismos y equipos, con el objeto de contar con la protección requerida en los establecimientos bancarios para clientes, empleados, público y patrimonio, estableciendo parámetros de acuerdo a la ubicación del establecimiento. Toda institución bancaria contará con áreas seguras e iluminación adecuada y suficiente. En los lugares en donde se maneje efectivo, como lo son bóvedas, cajas, cajeros automáticos, autobancos y consignatarios nocturnos, deberá reforzarse la iluminación y seguridad, asegurando además la iluminación permanente de estos puntos ante un eventual corte de suministro eléctrico. Las puertas de entrada al banco deben estar equipadas con dos cerraduras con llaves codificadas o de seguridad, a fin de requerir la presencia de dos personas al momento de la apertura y cierre de sus operaciones. Las entidades bancarias deben custodiar el interior y exterior de sus instalaciones con guardias de seguridad privados, agentes de policía o personal de seguridad privado del banco. Se entenderá por exterior los alrededores de sus instalaciones, estacionamiento y acceso del público que el banco haya designado para el uso de su personal y clientes, aunque se encuentren a distancia del establecimiento del banco. El área de cajeros deberá ser de acceso restringido al público, al personal no autorizado del banco y estar ubicada de tal forma que se minimicen los riesgos de que terceras personas realicen sustracción de dinero. Queda expresamente prohibido que los funcionarios del área de cajeros porten teléfonos celulares, localizadores o beepers de uso personal. Se permite el uso de medios de comunicación bajo el control y supervisión.

Fuente: Acuerdo 001-2007 de SBP magnética de la tarjeta, robo al usuario en la propia sucursal o piratería del sistema informático. Antes, en la mayor parte de los robos, los delincuentes obligaban mediante la fuerza y amenaza a las personas a

que les dieran las claves, luego evolucionaron a la copia de las bandas magnéticas de las tarjetas a través de diversos medios, y más recientemente infectan los terminales con virus para facilitar el robo.


IMPAR

Economía y política

19

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Mercado / COSTOS DE PRODUCCIÓN aumentaron 40% y lecheros piden apoyo al mida

Producción de leche se recupera levemente Productores de leche buscan apoyo de Brasil, para contar con animales de mayor rendimiento

L

os productores de leche buscan mejorar sus hatos y para eso adelantan conversaciones con la empresa estatal brasileña Embrapa con el fin de obtener apoyo tecnológico e introducir nuevas razas que tenga altos niveles de producción y sean más resistentes al clima, los parásitos y las enfermedades. El presidente de la Asociación de Productores de Ganado de Leche de Panamá (Aprogalpa), Luís Felipe Álvarez, dijo que las conversaciones están en una etapa inicial enfocadas en determinar las necesidades de los ganaderos panameños y el apoyo que puedan brindar los brasileños. Los brasileños han realizando cruzamientos muy efectivos, como el caso de la raza Holstein con Gyorolando, que ha registrado una buena adaptación al trópico, un menor consumo de comida y menos propensión a adquirir parásitos. Entre el apoyo que recibirían los productores panameños se incluye la capacitación en temas como nutrición, el desarrollo tecnológico, la evaluación de riesgos de materiales genéticos bovinos del comercio regional y la reproducción e

Muchos ganaderos vendieron vacas para hacerle frente a sus deudas implante de embriones. En estos acuerdos también participará el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Asociación de Procesadores de Leche (Anaprole). Los productores de leche buscan la forma de lograr mayor eficiencia ante el incremento de los costos de producción, que para finales del año pasado registraron un alza del 40%. La producción de leche, según Aprogalpa, se mantiene un 25% por debajo de los niveles del 2010 debido a los bajos precios en el mercado, lo que llevó a muchos ganaderos a vender vacas lecheras para hacerle frente a las obligaciones con los bancos. Aunque a inicios del 2012 hubo una leve mejoría en la producción respecto a 2011, el nivel actual aún no satisface al gremio. Y aunque la producción ha empezado a normalizarse, aún no alcanza los niveles de crecimientos de años anteriores, que promediaba el 18%, señaló Álvarez. A partir de marzo, los productores recibieron un incremento de $0,03 por litro e incentivos por volumen de producción, niveles de grasa y sólidos. Pero Álvarez considera que estos incentivos varían

entre una semana y otra porque son las empresas procesadoras las dueñas de los laboratorios donde se examina la leche. Otro elemento que ha mejorado los costos de producción es el hecho de que el maíz ha bajado un $1 por quintal. El incremento del precio de la leche se dio por insistencia de los productores y cuando la producción había

empezado a caer significativamente. El pasado mes de diciembre se instaló el Comité de Cadena de Leche, que forma parte de los esfuerzos por mejorar los niveles de producción e implementar de políticas de producción, acopio, procesamiento, distribución y consumo. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, ha señalado la disposición

de su despacho de apoyar a los productores de leche y mejorar la productividad en rubros prioritarios, como el arroz, la leche y el maíz, para que puedan seguir mejorando. Embrapa es una empresa pública, dedicada a la investigación y difusión de tecnologías y cuenta con 37 centros. Fundada en 1973, se enfoca en la generación de nuevas tecnologías.

Producción de leche para elaboración de productos derivados Enero-febrero de 2009 al 2012 40,000 35,000 30,000 En miles de litros

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0

2009

Fuente: Contraloría General de la República

2010

2011

2012


PAR 20

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Economía y política

Financiamiento | Sector privado es clave para el BID, BM y CAF

Breves

Empresas reciben $15.000 millones

Crean hub de Global Shapers en Panamá

El Banco Mundial proyecta que América Latina crecerá entre 3,5% y 4% en 2012 y 2013 Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

E

l sector privado de América Latina y el Caribe, recibe cada año entre el 10% y 15% de los recursos disponibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la región, que ascienden a $12.000 millones. Mientras que el Banco de Desarrollo de América LatinaCAF, de su disponibilidad de financiamiento de $12.000 millones anual, destina el 17,7% a los sectores productivos y 34,7% a los sistemas financieros de la región. Y el Grupo Banco Mundial (BM), a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), coloca en empresas de América Latina y el Caribe unos $5.000 millones anualmente (Ver recuadro: Recursos para el sector privado). En la víspera de la VI Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena, Colombia, estas tres multilaterales anunciaron tener disponibles de manera conjunta en promedio $35.000 millones para que la región continúe por el camino del crecimiento económico sostenido con mayor inclusión social. A juicio de las instituciones financieras, América Latina tiene las condiciones de convertir esta en su década, a pesar de las vulnerabilidades externas provenientes de la crisis de endeudamiento de la Eurozona, la lenta recuperación de Estados Unidos y de la desaceleración en China. Pero advirtieron que “todo dependerá de la voluntad de los países para llevar a cabo las acciones que les permitan aprovechar esta oportunidad”. A la vez, señalaron que el riesgo es mayor en las economías pequeñas de Centroamérica y el Caribe, las cuales requerirán mayores esfuerzos y apoyo. Capital, con el interés de conocer el impacto que tiene dicha disponibilidad de capitales en Panamá y en la región, consultó a las tres fuentes de

Robert Zoellick (BM)

Luis Moreno (BID)

financiamiento con oficinas en el país.

BID: $12.000 millones El BID, como resultado de la aprobación del aumento de capital, está en condiciones de proporcionar un financiamiento promedio anual de $12.000 millones en los próximos diez años, dijo el representante del banco en Panamá, Tomás Bermúdez. Explicó que “estos recursos contemplan operaciones tanto a nivel del sector público como del sector privado en la región”. Bermúdez indicó que de estos recursos, entre un 10% y 15% estarán a disposición del sector privado de la región. Entre los sectores que podrían recibirlo están: infraestructura, energía renovable, servicios financieros para la pequeña y mediana empresa. Este multilateral apoya y promueve el desarrollo en América Latina y el Caribe a través de financiamiento y asistencia técnica a empresas e instituciones cuyos proyectos tengan un impacto positivo en el desarrollo social y económico de la región. “Apoyamos desde microempresas a grandes compañías, así como a instituciones financieras, organizaciones sin fines de lucro y empresas estatales”, señaló Bermúdez. El Grupo del BID está constituido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), que ofrecen productos y servicios complementarios y trabajan de

Enrique García (CAF)

Recursos para el sector privado • • •

Banco Interamericano de Desarrollo. De los $12.000 millones anuales, la institución destina entre 10% y 15% al sector privado. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. De los $12.000 millones anuales, destina el 17,7% al sector productivo y un 34,7% a los sistemas financieros. IFC del Banco Mundial. Invierte anualmente en el sector privado de América Latina y el Caribe la suma de $5.000 millones.

Fuente: BID, BM Y CAF. manera coordinada con objeto de maximizar el aporte al desarrollo por intermedio del sector privado de la región. Respecto a los países centroamericanos, el representante del BID en Panamá, manifestó que “son de especial interés para el banco dadas las necesidades de desarrollo, los niveles de pobreza, inseguridad ciudadana y su vulnerabilidad ante fenómenos naturales. En este sentido, el BID está trabajando con los gobiernos para fortalecer a las economías centroamericanas, mejorar los sectores de salud, educación y productividad, a la vez que se busca reducir la vulnerabilidad ante desastres naturales, el cambio climático y crisis financieras externas”.

CAF: $12.000 millones Por su parte, el Banco de Desarrollo de América LatinaCAF tiene previsto aprobaciones para el corriente año 2012 por un monto de $12.000 millones, confirmó el director de la entidad en Panamá, Rubén Ramírez. CAF ha venido aprobando en porcentaje del total anual alrededor de un 17,7% al sector productivo y un 34,7% a

los sistemas financieros. Estos recursos se canalizan en forma directa o a través de los sistemas financieros de la región, mediante préstamos corporativos, líneas de crédito de corto y mediano plazo, préstamos sindicados, entre otros destinados al comercio internacional, capital de trabajo y participación accionaria. Ramírez dijo que se busca promover la competitividad, el fortalecimiento de los sistemas productivos y el respaldo a las Pymes y a las entidades microfinancieras que benefician a sectores empresariales con limitaciones al acceso a los servicios financieros. En los últimos cinco años, CAF aprobó en Panamá $584 millones al sector no soberano, mediante líneas de crédito rotativas a diversas instituciones financieras, capital de trabajo e inversiones de capital.

BM: $12.000 millones Grupo Banco Mundial anunció en Cartagena estar en condiciones de aportar alrededor de $12.000 millones anuales a los países de América Latina y el Caribe, incluyendo a los sectores público y privado. La oficina de prensa del ban-

co informó que el grupo a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), brazo de asistencia al sector privado, ha invertido en promedio $5.000 millones anuales en la región. IFC opera en respuesta a la demanda, no a partir de cuotas por país, financiando proyectos con alto impacto de desarrollo. La estrategia de IFC en América Central está enfocada en promover acceso al financiamiento para la pequeña y mediana empresa (Pymes), al desarrollo de infraestructura con inversión directa o estructurando proyectos de asociaciones público-privadas (APP) que permitan la participación efectiva del sector privado en servicios públicos como el transporte. Las operaciones de IFC se realizan a través de servicios de inversión y de asesoría, como programas de mejoramiento del clima de inversión y las empresas de los países miembros de corporación pueden tener acceso a la asistencia en: En el portal www.ifc.org/ ifcext/spanish.nsf/Content/ Member_Countries, las empresas de los países miembros de IFC pueden gestionar la asistencia de la corporación. Desde que Panamá llegó a ser miembro de IFC en 1956, se han invertido $1.100 millones en el sector privado panameño. La estrategia en el país está centrada en el desarrollo de los mercados financieros y de infraestructura, y en aumentar la competitividad regional, la eficiencia y la conectividad. IFC apoya la ampliación del Canal con $300 millones. En su reciente informe “Latinoamérica hace frente a la volatilidad, al lado oscuro de la globalización” de abril 2012, el BM señaló que los países latinoamericanos y caribeños tienen pocas preocupaciones por las perspectivas a largo plazo, pero advirtió que “están obligados a enfrentar un nuevo panorama mundial de volatilidad persistente, derivado, entre otras cosas, de una amplia fluctuación en los flujos de capital que buscan ganancias fáciles”.

Un total de 14 jóvenes líderes panameños han sido elegidos por el Foro Económico Mundial para ser parte de su Comunidad Global Shapers, una red mundial de hubs conformada por jóvenes de 20 a 30 años de edad con logros excepcionales y quienes están determinados a hacer una contribución positiva en sus comunidades. La red y su conexión a otras comunidades en el Foro Económico Mundial, le provee a estos individuos talentosos una plataforma global para moldear el futuro y desarrollar su potencial de liderazgo para servir a la sociedad. Actualmente hay 140 hubs de Global Shapers alrededor del mundo. La selección de estos jóvenes profesionales fue realizada por un comité de panameños destacados.

OEA ofrece 70 becas para ingenieros La creciente demanda de profesionales de la ingeniería y la arquitectura, y la necesidad de actualización y mayor formación de los que están en activo, impulsan a la OEA y Structuralia a lanzar un programa de becas por tercer año consecutivo para este colectivo profesional en América Latina En total se ofrecen 70 plazas con becas parciales de entre un 30% y un 55% dependiendo del programa a realizar. El programa alcanza un monto total en ayudas superior a 125.000 euros. Las becas están disponibles para másters y cursos que Structuralia ofrece con titulación de la Universidad Internacional de la Rioja, La Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Pontificia de Comillas.

Desarrollan talentos para gestión empresarial Mapfre Panamá, con el objetivo de desarrollar al estudiante en las diferentes áreas de la gestión empresarial, presentó el programa de becarios “Buscando el talento de estudiantes panameños” 2012. Durante un año, acogerán estudiantes universitarios con el fin de desarrollar sus competencias y así prepararlos para ocupar posiciones de responsabilidad que la empresa requiera en el futuro.

PRECIOS AL CONSUMIDOR | Durante el primer trimestre de 2012

Inflación supera el 6% en Panamá E

l costo de la vida está por las nubes. El dinero no alcanza. Los precios de los alimentos en el supermercado suben cada quincena. Afirmaciones como éstas se escuchan a diario entre los panameños. A diferencia de otras naciones, Panamá históricamente no ha padecido periodos de hiperinflación. Pero en los últimos años, el incremento anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha estado muy por encima del 1% al que el país estaba acostumbrado en el pasado. De hecho, la tasa anual promedio del periodo 2008-2011 es cinco veces mayor: 5,1%. Y esa tendencia se mantie-

La tasa de inflación pasó de 0,1% en 2003 a 5,9% en 2011

ne este año. De acuerdo con el más reciente informe de la Contraloría General de la República, el IPC nacional urbano en los primeros meses del presente año superó el 6%(Ver gráfica “Evolución de la inflación”). Mientras que la variación del segmento “alimentos y bebidas” ha tenido el siguiente comportamiento: 7% en enero, 7,9% en febrero y 7,7% en marzo. Según el presidente del Colegio de Economistas, Raúl Moreira Rivera, no hay razones para pensar que a corto plazo esa tendencia alcista en el costo de los bienes y servicios en Panamá disminuirá. “Desafortunadamente, se ha generado una espiral inflacionaria en la cual cada incremento de costo de operación es transferido al precio final de los bienes y servicios”, comentó. El economista recomendó a los consumidores racionalizar sus gastos y cambiar algunos hábitos de consumo. Esa racionalización se puede hacer, en primer lugar, comparando precios de manera que se adquieran aquellos que manteniendo la calidad deseada tengan los precios más bajos; y

en segundo lugar, garantizando que el gasto familiar responda realmente a necesidades y no a caprichos compulsivos. “Se necesita, de una vez por todas, que las organizaciones de consumidores actúen de manera coordinada para que estos se conviertan en un factor determinante a considerar al establecer los precios, y así se pueda acabar con las prácticas abusivas en contra de los consumidores”, destacó el economista. Las alzas más importantes que se registraron en el IPC nacional urbano de marzo de 2012 respecto a marzo del año pasado, son las siguientes: Transporte (10,2%), alimentos y bebidas (7,7%), bienes y servicios diversos (7%), vestidos y calzados (4,2%) y muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa (5,7%). También aumentaron en forma significativa la enseñanza (3,6%), la salud (3,1%), la vivienda, agua, electricidad y gas (2,7%). El único segmento que registró una baja el pasado mes de marzo fue el de esparcimiento, diversión y servicios de cultura: -0,4%.

Evolución de la inflación 9 7.8

8 7

6.8

7.5 6.3

Tasa general Alimentos y bebidas 7 6.1

7.9 6.4

7.7 6.3

6 Porcentaje

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

5 4 3 2 1 0

Nov-11

Dec-11

Jan-12

Feb-12

Mar-12

Fuente. Contraloría General de la República.

Por su parte, el socio de Deloitte y ex viceministro de Economía, Domingo Latorraca, indicó que el alza de los precios tiene que ver principalmente con el costo internacional del petróleo, una variable difícil de medir con precisión. La crisis en Oriente, en especial los sucesos alrededor de Siria que apuntan a profundizarse y que llevan el precio del petróleo hacia arriba, actúan en contra de los consumidores. Además, “el comportamiento de la demanda en los Estados Unidos, que puede explicar la diferenciación entre los precios internacionales de referencia

(Brent y WTI), pueden indicar una sobreoferta en el mercado norteamericano, que apunta a no presionar el precio internacional”, explicó Latorraca. A juicio del socio de Deloitte, el impacto de los precios altos de petróleo se refleja más localmente. En 2002, el barril de petróleo inició en $26,50 y ese mismo año la inflación en Panamá fue de 1%. En agosto de 2008, previo a la crisis financiera y económica global que estalló en 2009, el precio de barril de petróleo alcanzó los $145, antes de caer de vuelta a $36 en diciembre, y la inflación en Panamá ese mis-

mo año cerró en 8,7%, según las cifras oficiales. Partiendo de la premisa de que la economía panameña crecerá entre 6% y 7% este año y un poco menos para el periodo 2012-2014, con un crecimiento promedio de 5%, se puede estimar que la “inflación en Panamá debería oscilar en 2012 alrededor de 4%”, precisó Latorraca. El Ministerio de Economía y Finanzas, sin embargo, no se muestra tan optimista y estima que la inflación al cierre de 2012 rondará el 6%. Por su parte, el informe de marzo de 2012 sobre los precios de los alimentos en América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a febrero, la inflación anual general en la región en promedio de los últimos dos años se fijó en 6,6%. Esa tasa, según la FAO, muestra “una clara señal de estabilización en la fluctuación de precios en la región, ya que durante este mismo periodo sólo ha variado entre el 6% y el 7%”.


IMPAR

Tecnología

Capital

21

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Se acerca la billetera digital a Panamá Está llegando a las terminales móviles gracias a un chip de NFC Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

L

os pagos por celular podrían llegar a convertir al efectivo en un medio de pago obsoleto, más temprano que tarde. Hasta hace relativamente poco, hablar de compras en línea era una realidad lejana en Latinoamérica. Sin embargo, hoy millones de transacciones financieras y compras mundiales se hacen a través de herramientas tecnológicas. Esta revolución para hacer efectivos los pagos a través del celular ya está llegando a las terminales móviles gracias a que están equipados con un chip de NFC (Near Field Communication) y una nueva antena. De esta forma, la señal de la terminal del punto de venta es enviada a un elemento seguro en el teléfono, usualmente un chip SIM, que tiene instalada la aplicación para el pago, y que a su vez genera la transacción. La herramienta permite intercambiar información, compartir fotos y realizar transacciones financieras como pagos o almacenamiento de boletos electrónicos. Operativamente, estos procesos incluyen una certificación que comprueba el rendimiento del hardware del teléfono para asegurar que la velocidad de la transacción sea lo suficientemente rápida, así como el alcance de lectura, para que la señal pueda ser captada a una distancia específica desde el terminal. Los teléfonos y accesorios compatibles con NFC se conectan de forma inalámbrica al tocarse.

La herramienta permite intercambiar información, compartir fotos y realizar transacciones financieras Pruebas en Brasil Aunque en Europa ya se comercializan móviles con este sistema, en Latinoamérica aún no; sin embargo, esto está por cambiar, informó Diego Palacios, gerente de Nokia para Centroamérica, el Caribe y Venezuela. Ya se están desarrollando pruebas en territorio brasileño con equipos Nokia C7, Nokia N9 y Nokia 701, que permitirían poner la herramienta al alcance de la región. Todos estos modelos cuentan con tecnología NFC y pueden operar una aplicación de pago que en Brasil es conocida como PagSeguro, y que permite pagar en restaurantes, bares o tiendas. Incluso se puede transferir dinero entre personas. Para que un sistema como éste pueda operar se requiere que los dos teléfonos inteligentes (smartphones) tengan instalada la aplicación. Se espera que las pruebas finalicen este mes de abril y que desde mayo 2012 pueda distribuirse masivamente esta aplicación NFC para el mercado brasileño.

Seguridad Cuando se habla de dinero, la pregunta es siempre la misma: ¿Cuán seguro es el medio de pago?

Diego Palacios, gerente de Nokia para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, asegura que todos los procesos llevados a cabo cumplen un riguroso control para garantizar la seguridad en las transacciones. Además, agrega, la tecnología NFC ha sido aprobada para servicios como el MasterCard PayPass® y para la aplicación de pagos en puntos de venta de Visa, Visa PayWave. Por su parte, James Anderson, líder del grupo MasterCard y VP Senior de Desarrollo de Productos Móviles, indicó que “cuando hablamos de dinero, la gente siempre tendrá preocu-

paciones por la seguridad. Pero somos una marca de alta confianza y hemos construido nuestros procesos de seguridad y los hemos integrado en un elemento seguro dentro del teléfono para asegurar que PayPass sea seguro, confiable y simple”. El pasado mes de marzo en Panamá se realizó la conferencia “Business Connections”, donde se debatió la implementación de proyectos pilotos que permitan conocer cuál es la tecnología más adecuada y segura para fomentar el uso de la billetera digital y crear las normativas que regulen a todos los

actores involucrados en los pagos a través de los dispositivos móviles. Gisela Porras, socia de la firma Arias & Muñoz, afirmó en ella que Panamá se adaptará rápidamente al cambio de forma de pago a través del móvil, principalmente porque existe un alto grado de penetración celular. Mientras que Ana Raquel Velasco, subdirectora de Regulación de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), dijo que esta entidad trabaja para crear las normativas en este tema. Sin embargo, recordó que las

leyes panameñas son claras: Nadie puede captar dinero, a menos que tenga una licencia otorgada por ello. Y aclaró que esto no quiere decir que se oponen al uso de la billetera electrónica, sino que ellos sentarán las bases para regular a los bancos y éstos podrán realizar sus alianzas con los comercios en su momento oportuno.

Sondeo La firma de servicios profesionales Deloitte en Estados Unidos realizó una encuesta global sobre el uso de dispositivos móviles como medio de pago, obteniéndose resultados

alentadores por parte de los encuestados respecto al crecimiento potencial del comercio por celular. Se predice que en Estados Unidos el 24,3% de los usuarios suscritos a empresas de telefonía móvil utilizarán este medio de pago en el año 2012. Asimismo, los resultados de la encuesta sugieren que en dicho país el número de usuarios que ejecutarán transacciones en sus teléfonos para el uso de transporte público, comidas rápidas y compra de bienes digitales será equivalente al 21,3% del total de usuarios de celulares.


PAR 22

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Entrevista

Ventajas | PAnamá ha tenido un crecimiento fuerte desde el 2003

TLC se negociaron de manera estratégica La actual administración ha seguido por ese camino, que ya han recorrido sucesivos gobiernos Foto: Ricardo Gonzaléz/Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

¿

¿Qué pasará cuando la demanda de mano de obra crezca gracias a los Tratados de Libre Comercio (TLC) y Tratados de Promoción Comercial (TPC)? ¿Estamos preparados como país para generar la suficiente producción y la suficiente mano de obra calificada? Ya estamos viendo problemas, por ejemplo, para conseguir personal bilingüe y muchas de las empresas que se están estableciendo en el país demanda gente con más de un idioma y no hay. Esta son algunas de las interrogantes que surgen en Panamá tras la firma de los TLC con países de la región y

La minería no es un tema popular porque no se explica que preocupan a empresarios como José Miguel Alemán, socio fundador de la firma de abogados Arias, Alemán y Mora, y también director fundador y actualmente director de la junta directiva de Multibank, quien habló con Capital sobre el tema y muchos más. Según Alemán, Panamá ha tenido un crecimiento fuerte desde el año 2003, cuando empezamos a crecer a más de 4% anual, en 2007 se llegó a superar el 12% y en 2011 volvimos a registrar una tasa de doble dígito. Eso crea definitivamente una situación de estrés en la oferta de mano de obra calificada. Y de allí la urgencia de reforzar la cobertura y la calidad de la educación y la preparación del recurso humano panameño, asunto que hay que atacar de la manera más unificada posible, sin permitir que el asunto sea contaminado por la política, piensa Alemán. Sobre el tema portuario, el abogado destacó que se estudia la posibilidad de un puerto adicional en el Pacífico y que hay mucho interés en ese tema. Recientemente, se supo también que viene un nuevo puerto para el área de isla Margarita

en Colón, de capital chino. “Si nos ponemos a ver, aquí tenemos a China, Taiwán, Estados Unidos, Singapur y los nuevos que vienen entrando. Tenemos a todos los actores y hay muchas oportunidades”, agregó. También se habla del desarrollo de un puerto en el área de la Costa Atlántica para la exportación de minerales. A juicio de Alemán, el tema minero no es popular en el país. Y eso es así, en parte, porque el panameño no lo entiende o no se le ha explicado bien. “Todos los países que he visitado generalmente aprovechan sus recursos minerales y generan empleo, riqueza y educación en base a sus recursos minerales. No estoy de acuerdo con aquellos que dicen que en Panamá esto no se puede lograr, pienso que sí se puede lograr y se está logrando”, dijo. El oro se convirtió en el primer rubro de exportación en el año 2010 y 2011, gracias al proyecto de Petaquilla Gold en la vertiente Atlántica en la provincia de Coclé.

¿Cómo ve usted ahora mismo el entorno económico en el país? Yo veo el entorno económico positivo. Precisamente revisaba las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto Nacional (PIB) de los últimos 10 años y hemos logrado un crecimiento de 100% en 10 años. “Son contados los países del planeta que han logrado ese crecimiento en esta década que pasó. En adición, continúa vigente el interés en nuestro país como centro o plataforma regional. “Desde esta oficina, y nuestros colegas también desde el banco, vemos semanalmente la cantidad de empresas multinacionales que están llegando a Panamá a establecer operaciones con una visión estratégica regional, generando empleo, generando inversión, eso sigue vigente y sigue fuerte. Al igual que una agresiva política de inversión de infraestructura creada, que ha coadyuvado con este crecimiento”.

la Zona Libre de Colón, el concepto territorial fiscal, la ley bancaria, las dos leyes 41, allí nos llevamos más de 70 años de historia nacional, nada más con cinco leyes. En ellas estuvieron involucrados actores de los más diversos pensamientos y aspiraciones políticas en distintos momentos históricos, que lograron esa visión e implementarlas, y todas han sido un gran éxito. “Necesitamos eso, pero también necesitamos que un porcentaje mayor de los panameños y panameñas se sientan incluidos dentro de estas oportunidades”.

¿Cuál debe ser la posición de Panamá en cuanto a los acuerdos comerciales?

ro. Y esos grandes retos son la educación del panameño, para que sea inclusiva esta oportunidad que se le está dando a nuestro país, que sea inclusiva en lo más posible para el mayor número de panameños y panameñas. “Para mí ese es el gran reto que debe afrontarse en el próximo debate electoral que vamos a tener en el año 2014, y no solamente afrontarse sino que verdaderamente hacer algo al respecto de una manera justificada. “Otros grandes retos serían continuar atacando el problema de la brecha social, que en mi concepto está algo distorsionado, porque hay 28.000 kilómetros cuadrados del territorio nacional con una población de 200.000 personas, que son panameños y panameñas que

Creo que necesitamos mantener la estructura jurídica que ha hecho posible este crecimiento, y esta estructura jurídica se ha hecho a través de varias décadas por distintos gobiernos, por distintos panameños y panameñas con mucha visión. “Principalmente puedo mencionar algunas: La ley de

JOSÉ MIGUEL ALEMÁN • Profesión: Abogado • Estado Civil:Casado con Vicky de Alemán • Hijos:Dos • Pasatiempo:Hípica • Último libro leído: La Vida de Cornelio Vanderbilt, de T.J. Stiles • Principal virtud: Ser buena gente • Personaje que admira: Jesucristo

Grandes retos, que en mi concepto no hemos sabido encarar como país de manera unida y mirando hacia el futu-

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

¿Qué necesitamos para que sigan llegando empresas y las que están no se quieran ir?

¿Quién es?

¿Qué retos afronta Panamá?

Adquiera

debemos también a través de mucho diálogo, mucho esfuerzo y un programa permanente de contacto y de integración, incorporar al crecimiento nacional. Me refiero particularmente al tema de la comarca Ngäbe Buglé y la etnia Ngäbe Buglé, que todos hemos vivido sus situaciones en los últimos meses”.

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

Eso es sumamente importante y en eso Panamá ha avanzado satisfactoriamente. Se negociaron los primeros TLC de una manera estratégica, inicialmente con Centroamérica, la República de Taiwán, Singapur y Chile, y se ha seguido negociando con socios estratégicos como Canadá, Perú y Estados Unidos, que están en proceso de implementarse. “Considero que esta política es sana y que el gobierno del presidente Ricardo Martinelli, con sabiduría, ha seguido por ese camino que ya han recorrido sucesivos gobiernos. Actualmente estamos en negociación con Corea del Sur, Colombia y los países del Caricom. Si usted ve estamos cubriendo los países de nuestro entorno de una forma satisfactoria”.

¿Qué se va hacer para que esos tratados no sean un papel firmado por dos gobiernos? Efectivamente estos tratados en la práctica se están implementando, se han hecho realidad, y han aumentado el intercambio comercial hacia Panamá y desde Panamá. Desde el punto de vista nuestro, lo que tenemos que hacer es prepararnos mejor y para eso el Gobierno y los gobiernos tienen un equipo enfocado en comercio exterior y en coordinar con el sector privado panameño o productivo panameño las mejores formas de aprovechar estos tratados. “Pongo de ejemplo un proyecto que se está desarrollando en Potrerillo Arriba de Chiriquí, para la exportación de pimen-

tones, un proyecto masivo que en ese sitio está creando cientos de empleos. “Igual se puede ver con la piña en La Chorrera, San Lorenzo y otros sectores del país, que van a estar centrados en la producción de piña. Esos son proyectos a largo plazo, pero son proyectos que nos ayudan porque van a poder absorber nuestra mano de obra porque la población va en crecimiento, van a ayudar a que se pueda absorber la mano de obra nacional en rubros que van a ser beneficiosos para el país a largo plazo”.

¿Está justificado el temor de los productores por la competencia de productos más baratos provenientes de otros países? Eso ha sido negociado ya

Profesionales panameños en los TLC han sido protegidos dentro de los distintos TLC y por eso hay periodos de exclusión. Hay ciertas exclusiones que se consiguen a perpetuidad, como el café. Hay otras que se logran a términos máximos de 30 años.

¿Se ha negociado bien? Dentro de todo se ha salvaguardado la situación de los profesionales panameños en los TLC, que con otros mercados se abre el mercado profesional, mientras que aquí había una aversión enorme a ese tema y creo que los distintos gobiernos sabiamente han sabido negociar bien y eso ha ayudado en esas negociaciones porque hay interés en Panamá. “También en estos procesos hay una comisión administradora que se implementa para discutir los reclamos y que los reclamos sean resueltos de manera amistosa; es decir, directamente. Y en última instancia, hay un procedimiento de arbitraje, que es el que va a decidir en caso de un reclamo, pero la cantidad de comercio que se está moviendo está generando mano de obra, y en ese proceso los casos de reclamos son pocos y los casos de arbitrajes son ínfimos”.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Internacional

Capital

23

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Análisis | Banco de Japón bajo presión

Escenarios

El yen se ha vuelto más político que nunca

Despeñadero fiscal de EE.UU. causaría ansiedad en mercado New York

Este factor socava el apoyo de los inversionistas que la divisa japonesa actualmente atrae Foto: Archivo / Capital

Londres

D

urante mucho tiempo, la moneda ha estado a merced de políticos porque el Banco de Japón no es independiente. Ahora Ichiro Ozawa, ex jefe del gobernante Partido Democrático de Japón y una influencia clave dentro de la agrupación política, ha vuelto a la acción. Tras ser absuelto de cargos vinculados con informes falsos de fondos políticos, puede ahora volver a afiliarse a su partido y con sus seguidores intensificar la oposición a los planes del primer ministro Yoshihiko Noda de duplicar el impuesto a las ventas. En otras palabras, la reforma fiscal en meses venideros será incluso menos probable y los legisladores japoneses dependerán incluso más del banco central para enfrentar la deflación, poniéndolo bajo presión para introducir una mayor relajación monetaria.

Eso terminará por reducir la ventaja del rendimiento que ha contribuido al atractivo que ha tenido el yen en meses recientes. Existe la impresión generalizada de que el Banco de Japón reanudará el proceso de relajación el viernes, con el anuncio de que hasta otros Y10 billones de activos, es decir bonos de gobierno, se comprarán en un intento por inyectar liquidez en el mercado y elevar la inflación a la meta gubernamental del 2%. El tamaño del incremento en la compra de bonos y la duración de su vencimiento indicará al mercado bajo cuánta presión política se encuentra el Banco de Japón. Ciertamente el Banco de Japón, guardián de la estabilidad de precios, ha resistido. El gobernador Masaaki Shirakawa recientemente presentó un estudio en el cual señalaba que el fracaso del gobierno en implementar una política fiscal más responsable está contribuyendo a la defla-

ción y a la incapacidad del banco de ofrecer estabilidad de precios. Algunos observadores conjeturan que la absolución de Ozawa puede hacer que el Banco de Japón esté más determinado a resistir la presión política, por cuanto el gobierno no

hará su parte en ayudar a la economía con medidas fiscales. Aun así, como la política japonesa ha demostrado con frecuencia en el pasado, la falta de independencia del Banco de Japón significa que en última instancia ganarán los políticos.

Para el yen, esto no será una buena noticia. Los rendimientos reales positivos, creados para la moneda debido a la deflación japonesa, terminarán por extinguirse, socavando el apoyo al inversionista que el yen actualmente atrae.

Dow Jones

E

conomistas de Morgan Stanley y Deutsche Bank ya lo han destacado y ahora Rex Macey, titular de inversiones de Wilmington Trust Investment Advisers, se suma al mismo discurso: “Si hay una gran preocupación es el posible despeñadero fiscal (de Estados Unidos) a fines de año, que podría generar nerviosismo en el mercado mucho antes de que los políticos estén dispuestos a actuar”, señala en una entrevista. Europa es otra preocupación. Las inyecciones de liquidez han hecho mucho para eliminar los inminentes temores de un colapso bancario sistémico, pero los acontecimientos políticos muestran fallas que sin dudas complicarán las cosas, indica. Sin embargo, por ahora, sigue favoreciendo la deuda chatarra, los créditos bancarios, los mercados emergentes y la deuda municipal de alto rendimiento. Macey espera que el rendimiento de la nota a 10 años del Tesoro de EE.UU. suba del reciente nivel del 1,949% al rango medio alto del 2%. Pero añade que esto probablemente no se producirá hasta que se aclare si habrá o no una QE3 por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.)

Dow Jones


PAR 24

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,72 QUETZAL

HONDURAS

19,33 LEMPIRA

NICARAGUA

22,97 CÓRDOBA

COSTA RICA

499 COLON

Costa Rica | Solo Guatemala y Panamá muestran cargas tributarias inferiores a la costarricense

Ticos entre los que menos pagan impuestos Resto de países aprobaron reformas fiscales recientemente

Foto: Archivo/Capital

Gabriela Mayorga López Corresponsal en Costa Rica

E

n los últimos cuatro años, los países centroamericanos han aprobado hasta dos reformas fiscales por país (caso de Guatemala y El Salvador), un paso que les está permitiendo recaudar cerca de un 1,3% adicional del Producto Interno Bruto (PIB) y aumentando su carga tributaria. Costa Rica se quedó en blanco. Tras la caída del proyecto de reforma fiscal que impulsaba la administración Chinchilla, la carga tributaria del país, que es del 13,3% (sin aportes de seguridad social), quedó por debajo del promedio de la región (14,7%). Solo Guatemala y Panamá muestran cargas tributarias

La mayoría de los países del istmo ha aplicado reformas que se han concentrado en el tema de la renta - Jonathan Meikos Economista de Icefi

inferiores a la costarricense (11,2% y un 12,2% respectivamente), pero ambos esperan efectos de sus recientes reformas fiscales aprobadas este año.

¿Suiza centroamericana? Aunque existen particularidades y alertas puntuales para cada país que no permiten en ninguno de los casos apagar la luz roja, la situación de Costa Rica destaca por la incapacidad prolongada del país de realizar reformas en su estructura fiscal que le permitan, por ejemplo, reducir la desigualdad. Si en el 2010 el salario más alto era 17 veces mayor al más bajo, en el 2011 la diferencia era de 18 veces, una tendencia que se ha mantenido y que refleja el rumbo creciente del coeficiente de Gini desde el 2005, según lo reveló el economista Miguel Loría. “Costa Rica cada vez más se asemeja a Centroamérica, ya en cobertura de educación básica fue superada por Panamá. Antes Centroamérica quería asemejarse a Costa Rica”, comentó el economista e investigador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Jonathan Meikos, al hacer referencia a la poca capacidad del país de aumentar su inversión social. En el contexto regional, el país suma atrasos alejándose de estructuras tributarias modernas, algo que agrava

la mala estructura tributaria del país, ya que actualmente solo el 34% del total de la recaudación viene por el lado de los impuestos a la renta o directos (que se consideran más progresivos o justos). “Las reformas fiscales de la región han tenido como punto medular la modernización del impuesto de renta”. La situación pone a Costa Rica en el escenario fiscal más vulnerable de la región, con un déficit fiscal para el 2011 de un 5,3% del PIB, seguido de Honduras (4,8%) y de Guatemala (3,3%).

Poca transparencia Junto a la poca tolerancia de los contribuyentes a nuevos impuestos, los indicadores de transparencia fiscal evidencian que Costa Rica no ha promovido que la ciudadanía adquiera la competencia necesaria para comprender el tema fiscal. El Índice del Presupuesto Abierto (Open Budget Survey) nos pone una nota 47 puntos de 100, pues el país no ofrece la redacción de un presupuesto ciudadano (texto de fácil comprensión sobre los planes de gastos). La organización ve en el

país deficiencias como falta de información y baja participación ciudadana en el proceso. Empero, la caída del plan tributario genera voces de alarma. “El problema fiscal es serio” advierte el expresidente del Banco Central Francisco de Paula Gutiérrez, al señalar que, por más estricta que sea la reducción del gasto, no se podrá solucionar el hueco fiscal costarricense. Misma posición tiene Miguel Gutiérrez Saxe, director del Programa Estado de la Nación.

Costa Rica debe debatir no un plan de impuestos, sino toda una reforma de política fiscal - Maynor Cabrera Economista de Icefi

Energía | La producción puede realizarse a partir de energías renovables

Alto precio del petróleo motiva a usar hidrógeno En Costa Rica se está conformando la Asociación Nacional del Hidrógeno Leticia Vindas Corresponsal en Costa Rica

A

unque estudios han demostrado en años anteriores que utilizar el hidrógeno como combustible es costoso para el país, cuando el barril de petróleo roza los $150, la alternativa vuelve a tomar interés por parte de los investigadores.

El hidrógeno no es una fuente de energía, sino un medio para almacenar energía temporalmente Un equipo de profesionales está en el proceso de conformar la Asociación Nacional del Hidrógeno con el objetivo de realizar pruebas de factibilidad para utilizar este gas como combustible alternativo. El grupo está conformado por representantes de Ad

Astra Rocket Company, la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Universidad Earth, Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Tecnológico (TEC). Los principales problemas a resolver son el costo de producción y su almacenamiento. No obstante, Juan Ignacio del Valle, miembro del equipo, puntualizó que v ale la pena la investigación en la coyuntura actual, pues el hidrógeno es un combustible limpio, cuya producción y utilización poseen un bajo impacto en el ambiente. Además, la producción puede realizarse a partir de energías renovables, y su utilización tiene como residuo el vapor de agua. Dado que el hidrógeno puede ser una alternativa a los derivados del petróleo en el sector transporte, podría ser un elemento importante en la meta nacional de neutralidad en emisiones de carbono. En Costa Rica desde hace al menos 30 años se produce hidrógeno con electricidad en sector el alimenticio e industrial, manifestó Carlos Roldán, integrante del equipo investigador. Si la producción logra ser rentable, el país tiene la capacidad de generar la cantidad

Foto: Archivo/Capital

de hidrógeno necesaria para sustituir el 100% de los derivados del petróleo, estimó Roldán.

¿De dónde sacarlo? El hidrógeno no se encuentra disponible en estado puro en el planeta, por lo que debe obtenerse de otras sustancias mediante procesos que requieren

una inversión de energía, explicó del Valle. “Esto significa que el hidrógeno no es una fuente de energía, sino un medio para almacenar energía temporalmente”, agregó. A gran escala el hidrógeno se obtiene usualmente a partir del gas natural en un proceso conocido como “reformado al vapor”, utilizado en las refine-

rías de petróleo. Este proceso produce gases de efecto invernadero y no es una alternativa atractiva para Costa Rica, aclaró del Valle. Las alternativas más interesantes para el país son las que producen hidrógeno mediante fuentes de energía renovables, tales como la electrólisis del agua. Este es un proceso me-

diante el cual se utiliza electricidad para separar las moléculas de agua en sus componentes elementales (hidrógeno y oxígeno). Por ejemplo, se puede almacenar la energía residual del agua que botan las represas hidroeléctricas en la época lluviosa, en momentos de bajo consumo, como las noches.


IMPAR

SUPLEMENTO

Telecomunicaciones Velocidad y penetración del Internet gratis del Estado Skype y otros medios de comunicaciones para las empresas (meeting) Resultados de la Portabilidad Numérica Novedades que se esperan para 2012 o 2013 Crece el mercado de Internet en Panamá Empresas de telefonía, también se disputan el mercado de TV por Cable

Publica el 14 de mayo | Cierra el 10 de mayo


PAR 26

Indicadores

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Primas Emitidas Vida individual 20,000

180,000

18,000

160,000

16,000

140,000

14,000

120,000

12,000

100,000 80,000

10,000 8,000

60,000

6,000

40,000

4,000

20,000

2,000

2009

2010

2011

2009

2012

2010

Fuente Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Colectivo de vida

Incendio y multiriesgo

Enero-febrero 2009 al 2012

2011

35,000

3,000

30,000

2,500

25,000

2,000

20,000

1,500

15,000

1,000

10,000

500

5,000

0

2012

2009

2010

2011

0

2012

2009

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Automóviles

Siniestros brutos

Enero-febrero 2009 al 2012

Enero-febrero 2009-2011 16,000

33,000

70,000

21,500

14,000

32,000

60,000

12,000

31,000

10,000

30,000

19,500 19,000

8,000

29,000

6,000

28,000

4,000

27,000

2,000

26,000

18,500 18,000 17,500 17,000 2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2009

2010

2011

2010

2011

2012

40,000 30,000 20,000 10,000

25,000

0

2009

2011

50,000 En miles de $

En miles de $

20,000

En miles de $

20,500

2010

Enero-febrero 2009 al 2012

22,000

21,000

En miles de $

Enero-febrero 2009 al 2012

3,500

0

0

Salud

Enero-febrero 2009 al 2012

En miles de $

200,000

En miles de $

En miles de $

Accidentes personales

Enero-febrero 2009 al 2012

Enero-febrero 2009 al 2012

En miles de $

Total

2009

2012

2010

2011

0

2012

2009

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Sedán, coupe y camionetas

Autos de lujos

Suv`s

2012

Ventas de autos

Enero-febrero 2009-2012

8,000

3500

160

7,000

3000

140

6,000

3,000

80

1,500

0

2010

2011

2012

2009

2010

2011

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

2012

2010

Camiones

1,400

350

350

1,200

300

300

1,000

250

250

800

200

200

Enero-febrero 2009 al 2012

En unidades

600

150

100

200

50

50

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

0

2012

150

100

2009

2011

Enero-febrero 2009 al 2012

400

0

2009

2009

2012

Buses

En unidades

50

2011

Pick ups

200

100

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

250

150

0 2009

Fuente: Contraloría General de la República.

Enero-febrero 2009 al 2012

Enero-febrero 2009 al 2012

0

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Paneles

500

20

En unidades

2009

1,000

40

500

Fuente: Contraloría General de la República.

En unidades

2,000

60

1,000

0

1500 1000

2,000

0

2,500

100

2000

En unidades

En unidades

En unidades

4,000

3,000

120

2500

5,000

Enero-febrero 2009 al 2012

Enero-febrero 2009 al 2012

En unidades

Total

Enero-febrero 2009 al 2012

0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Países en desarrollo a la zaga en metas alimentación

U

l progreso del mundo en desarrollo está muy retrasado en las metas globales relacionadas con la alimentación y la nutrición, mientras que las tasas de mortalidad materna e infantil aún se mantienen en niveles inaceptables, señala el Informe sobre Seguimiento Mundial (ISM) 2012 publicado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las recientes alzas desmedidas en los precios internacionales de los alimentos han detenido el avance en varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), según indica el informe. Según el ISM 2012: Precios de los alimentos, Nutrición y Objetivos de Desarrollo del Milenio, hay avances satisfactorios en algunos de los ODM y ya se cumplieron, con varios años de antelación, las metas

Foto: Archivo/Capital

relacionados con la reducción de la pobreza extrema y la entrega de acceso a agua potable fijadas para el año 2015. Asimismo, están a punto de alcanzarse los objetivos en materia de educación y la proporción entre niños y niñas que asisten a la escuela. En cambio, el mundo se encuentra muy rezagado en los ODM orientados a reducir las tasas de mortalidad entre los menores de cinco años y las madres. Ello significa que ninguna región en desarrollo alcanzará estos objetivos de aquí al año 2015. El progreso más magro es el logrado hasta la fecha en mortalidad materna, cuya reducción es de apenas un tercio de lo previsto. Los resultados son igual de sombríos en mortalidad infantil y entre los menores de cinco años, con solo el 50% de la meta programada. “Los elevados e inestables

precios de los alimentos son un mal presagio para el logro de muchos de los ODM, ya que afectan negativamente el poder adquisitivo de los consumidores e impiden a millones de personas escapar de la pobreza y el hambre. Además, tienen efectos adversos a largo plazo en salud y educación”, comentó Justin Yifu Lin, economista jefe y primer vicepresidente de Economía del Desarrollo del Banco Mundial, al tiempo que añadió: “La principal prioridad es abordar

la volatilidad en los precios de los alimentos, más aún cuando la nutrición ha sido uno de los temas olvidados en los ODM”. El ISM 2012 muestra soluciones detalladas para aumentar la resiliencia de países y comunidades a la carestía de los alimentos. Los países deben implementar políticas agrarias que estimulen a los agricultores a aumentar la productividad; recurrir a redes de protección social para mejorar la resi-

liencia; fortalecer las políticas nutricionales para impulsar el desarrollo en la primera infancia; y diseñar políticas comerciales que aumenten el acceso a los mercados de productos alimenticios, reduzcan la inestabilidad de los precios y promuevan mayor productividad. Sin embargo, los desafíos que enfrentan los países para responder a la alta volatilidad de los precios se han tornado aún más complejos debido a la recesión mundial. “La fragilidad de la economía mundial podría muy bien detener el ritmo de avance de las naciones de ingreso bajo en los objetivos de desarrollo humano, ya que la situación fiscal, de endeudamiento y en cuenta corriente se ha debilitado por la crisis financiera mundial, en particular en estos países”, dijo Hugh Bredenkamp, director adjunto del Departamento de

Estrategia, Políticas y Revisión del FMI. El avance de las regiones hacia la consecución de los ODM ha sido dispar. Mientras que los países de ingreso medianoalto están bien encaminados para alcanzar la mayoría de las metas, las naciones de ingreso bajo o frágiles están muy atrasadas y solo estarían cumpliendo o en vías de cumplir dos de los objetivos. Y si bien el precio de los alimentos ha disminuido respecto de sus valores máximos de 2011, continúan siendo muy inestables en el caso de los productos básicos. “Para ayudar a manejar la volatilidad, más países en desarrollo están complementando sus políticas fiscales y monetarias con operaciones de seguro y de cobertura de riesgos, por ejemplo, con la venta de cosechas en mercados a futuro. Fuente: Banco Mundial.


IMPAR

Bursátil Inversión | Ha registrado pérdidas por dos años consecutivos

Volumen según tipo de instrumento Variación 23-27 Abril 16-20 Abril En $

Las amortizaciones para pagar la compra de la empresa cafetera determinaron los resultados Foto: Archivo/Capital

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

una pérdida neta de $335.655. De acuerdo con el gerente administrativo y financiero de la empresa Pascual, Luis Guillermo Gómez, las pérdidas registradas se deben básicamente a las amortizaciones de las inversiones que ha realizado la empresa, siendo la más importante de ellas la adquisición de Café Durán, mediante la cual se adquirieron todos los activos de esta

A

pesar de nuevas señales de la lucha económica en España, los mercados tuvieron una semana de optimismo global, impulsada por la fortaleza generalizada de los beneficios empresariales, que compensaron los informes de debilidad económica mundial. Si bien los datos económicos de Estados Unidos (EE.UU.) indican una desaceleración del crecimiento, incluyendo una tasa de crecimiento menor de lo esperado en el primer trimestre, de 2,2%, los datos de la zona euro pintan un panorama aún más sombrío, con la confirmación cada vez más de que sus países están entrando en recesión. La rebaja de Standard & Poor’s para la deuda pública española el jueves causó un alza en los rendimientos de los bonos españoles y el euro cayó el viernes.

7,905,190.21 (2,470,190.21) 10,258,077.46 (4,136,872.59) 99,618.20 (99,618.20) 1,115,698.00 1,098,302.00 3,010,312.43 1,571,667.70 3,560,353.74 1,365,137.44 - 1,106,250.00 10,014,546.85 (10,014,546.85) 35,963,796.89 (11,579,870.71)

-31.25% -40.33% -100.00% 98.44% 52.21% 38.34% 0.00% -100.00% -32%

20 Abril

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

66.10

65.51

-0.89%

BG Financial Group

55.00

54.50

-0.91%

Precio al Amiworld, Inc.

Empresa General de Inversiones, S.A.

74.00

74.00

0.00%

19.00

19.00

0.00%

GB Group

38.00

38.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

11.12

11.12

0.00%

8.10

8.35

3.09%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

28.00

28.00

0.00%

6.15

6.10

-0.81%

Grupo Melo, S.A.

49.00

49.00

0.00%

MHC Holding Ltd

34.70

34.00

-2.02%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.

1.00

1.00

0.00%

Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

17.10

16.52

-3.39%

6.30

6.30

0.00%

36.20

36.10

-0.28%

1.00

1.00

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

Resultados Financieros Cifras en $ Total de Ingresos Total de Costos y Gastos Utilidad en Operaciones Total de Otros Egresos Pérdida Neta

Fuente: BVP compañía. El 17 de junio de 2011, Reagan Assets Ltd., como vendedor, y Productos Alimenticios Pascual, como comprador, firmaron un contrato de compra-venta del 100% de las acciones comunes en circulación de Tirana Investments. Productos Alimenticios Pascual pagó a Reagan Assets Ltd. $76,8 millones para adquirir todas las marcas de fábrica, marcas de servicio, denominaciones comerciales, patentes, secretos industriales y comerciales que tenía sobre la marca Café Durán y todos los demás derechos de propiedad intelectual que se utilizan en la producción y comercialización de sus productos. Gomez destacó que sin esta operación el EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization) de la compañía en 2011 fue de $7 millones, lo que representa el 10,4% de las ventas, lo que demuestra que el negocio está en línea y que tiene unos resultados muy interesantes. “Nuestras marcas siguen

2011 2010 67,794,628 43,996,495 66,036,715 43,977,482 1,757,913 19,013 -2,093,568 -251,683 -335,655

-306,271

muy posicionadas, son hechas para un mercado panameño y continuamente hacemos mejoras para la producción y nuestra planta”, destacó Gómez. El ejecutivo recalcó que no estaba en capacidad de pronosticar cuando la empresa estaría nuevamente en “números negros”, ya que se hacen amortizaciones importantes durante el año tanto en Pascual como en Bonlac, las cuales continuarán mientras haga falta, pero que obviamente los resultados irán mejorando progresivamente. La adquisición de Café Durán se dio en el mes de junio de 2011, por lo que los estados financieros reflejan todo el capital que salió, pero solo seis meses de operación, por lo que el 2012 será un año diferente respecto al desempeño financiero. Según Gómez, las ventas de Pascual continuarán en aumento, ya que ahora incluyen también las ventas de Café Durán, que es una marca con un gran posicionamiento y tradición en el país. Por el momento la empre-

Las repercusiones políticas de las medidas de austeridad europeas tomaron protagonismo, con el gobierno holandés obligado a elecciones anticipadas y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, obligado a una segunda vuelta electoral el próximo mes con Francois Hollande, un socialista que promete aumentar el gasto público. La Reserva Federal de EE.UU. dijo que continuará, pero no que expandiría, sus esfuerzos existentes para estimular la economía y reiteró su plan para mantener bajas las tasas de interés hasta el final de 2014. De los 254 miembros del selectivo S&P 500 que han reportado sus resultados trimestrales, el 72% superaron las expectativas, 12% estuvieron en línea y el 16% no cumplía las expectativas, según CNBC. Apple casi duplicó su beneficio para su segundo trimestre fiscal, en un aumento del 59% en los ingresos brutos de hace

un año. Apple vendió 35,1 millones unidades de su ultra-popular iPhone, un aumento del 88% respecto al año anterior. Asimismo, más del doble el número de iPads vendidos. Una quinta parte de las ventas de Apple provino de China, por encima del 2% hace dos años y un 12% del año pasado. A tan sólo unas semanas antes de su tan esperada oferta pública inicial, Facebook anunció que su ganancia del primer trimestre y los ingresos brutos declinaron en el último trimestre de 2011. Los gastos de Facebook están en aumento a medida que construye los centros de datos y contrata a los ingenieros para seguir el ritmo de su crecimiento global masivo. Sus ingresos brutos cayeron un 6% respecto al trimestre anterior en lo que se refiere a las tendencias de temporada en la publicidad y el crecimiento de los usuarios en los mercados menos rentables.

sa no tiene planeada ninguna nueva adquisición y se va a concentrar en los negocios de Pascual, Café Durán, Bonlac y La Suprema, además de mejorar y perfeccionar los medios de producción. “Todas estas marcas son importantes y con mucho potencial en el país”, destacó. En el reporte financiero que presentó a la BVP, la compañía señaló que estima que en el 2012 los ingresos crecerán como resultado de la incorporación de 12 meses de operación de café, lo que permitirá apalancar los costos fijos de producción con una mejora importante del margen.

Activos Para el año 2011, Pascual tuvo activos totales por $154,7 millones, $111,1 millones más que en el 2010. Esa evolución fue impulsada principalmente por una aumento de $72,3 millones en el renglón de patentes y marcas de fábrica, que guarda relación con las adquisiciones de Pascual, La Suprema y Café Durán. Los activos corrientes crecieron $25,7 millones, especialmente por la incorporación de la compra de la cosecha de café. Los activos fijos crecieron $85,3 millones, con un aumento de $12,9 millones en propiedad, planta y equipo, asociado especialmente a la adquisición de los activos productivos, terrenos y edificios de Café Durán.

27 Abril

Financiera Automotriz, S.A.

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Mercados ganan beneficios robustos Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities

VCN’s 5,435,000.00 Bonos 6,121,204.87 Notas Corporativas - Acciones Preferidas 2,214,000.00 Acciones 4,581,980.13 Acciones de Fondos 4,925,491.18 Valores del Estado 1,106,250.00 Recompras - TOTAL 24,383,926.18 *Valores Comerciales Negociables

En %

Mercado accionario

L

2012 será un año diferente respecto al desempeño financiero.

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Bolsa de Valores de Panamá

Café Durán amarga finanzas de Pascual a empresa Productos Alimenticios Pascual, por segundo año consecutivo, cerró con pérdidas en 2011, producto de la millonaria inversión realizada para la adquisición de la compañía Café Durán. De acuerdo con los estados financieros presentados a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), el año pasado la empresa tuvo una pérdida neta de $335.655, mientras que en 2010 las pérdidas habían alcanzado los $306.271 (Ver cuadro: Resultados Financieros). El año pasado la compañía logró ingresos por ventas por $67,7 millones, pero el principal impacto para sus finanzas estuvo en el aumento en el costo y gastos, que se situaron en $66 millones, un incremento de 53% respecto al 2010, cuando llegaron a $43,9 millones. A pesar de este incremento en los costos y gastos, en el 2011 Pascual consiguió una utilidad en operaciones de $1,7 millones; no obstante, gastos por intereses de $2,1 millones y otros egresos por $742.661 fueron definitivos para que la empresa registrara

27

Capital

Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

23.00

23.00

0.00%

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 28

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Mundo Capital

Presentan proyecto Patricia Italia

Compradores e Invitados especiales se dieron cita en el evento de presentación del apartamento modelo del proyecto Patricia Italia, realizado con éxito el sábado 14 de abril en Playa Farallón. Además de promocionar otros proyectos destacados como Patricia Italia Playa Corona y Sora´s Highlands Villas.

El evento fue realizado por Diamond Group Real Estate & Consultants y Botacio Properties, empresas encargadas de la Promoción y Desarrollo del Proyecto con el patrocinio del Credicorp Bank.En la foto: María Eugenia Quintero, Itzel Pérez, Luis Pérez, Dalys Agudelo de Gough, Yira Ortega, Ericka Castillo y Ángel Saldaña.

Entrenan al equipo Renault

Óptima Cía. de Seguros e Insurance Solutions realizaron un entrenamiento al personal de ventas de Lumovil, distribuido-

res exclusivos de la marca Renault, y presentaron los beneficios de la póliza Óptima Auto de Paquete.

Entregan Honda Civic a ganador de Maneja Tu Mundo

Bahia Motors, distribuidor exclusivo de Honda, hizo entrega de un Honda Civic al

afortunado ganador del concurso Maneja Tu Mundo.

Metrobank reitera compromiso con Casa Esperanza

MetroBank reitera su sólido compromiso con Casa Esperanza, respaldando la Campaña Empresarial 2012, “20 años de Esperanza, 20 años combatiendo el Trabajo Infantil”, gracias a la cual se benefician más de 7,246 niños, niñas y adolescentes. El Lic. Ernesto Boyd,

gerente general y la Lic. Melissa Gómez de Metrobank, reciben reconocimiento de manos de la Sra. Joanna Calvo, directora de Alianzas Corporativas de Casa Esperanza y niñas beneficiarias del Centro de Atención Integral de El Marañón.

Aggreko, proveedor único de energía en olimpiadas

En una noche de gran gala en la Residencia del Embajador del Reino Unido en Panamá S.E. Michael John Holloway, se celebró el Jubileo diamante de su Majestad Británica y las Olimpiadas 2012 a celebrarse en Londres.

El evento fue propicio para destacar que Aggreko, líder mundial en renta de energía, será el proveedor único de energía para estos juegos. En la foto: Roxana Ortega, S.E. Michael John Holloway, Ruviana Rodriguez y Guillermo Lasso

ADEN Business School inicia programa

ADEN Business School, con sede en Panamá, realizó el pasado miércoles 18 de abril, la apertura del Programa de Habilidades Directivas y Habilidades

Críticas de Conducción para para una Gestión Profesional, dirigida a 30 directivos de reconocidas empresas panameñas.

CBRE patrocina torneo de golf

La empresa CBRE Panamá, líder en la industria de bienes raíces, participó como patrocinador “Silver” del VI Torneo de Golf de la Asociación Pro Niñez Panameña, que se realizó en el Club de Golf de Panamá. De esta forma la empresa

CBRE Panamá apoya las actividades de recaudación de fondos que realiza la Asociación Pro Niñez Panameña, para así poder atender a más de 7.000 niños, en las provincias de Panamá, Colón y Veraguas.

Nuevo equipo de ejecutivos en Banco Universal

Un nuevo equipo de ejecutivos se incorpora a Banco Universal, quienes apoyarán las diferentes áreas de negocios y el plan estratégico del banco. Su incorporación reafirma el compromiso de la jun-

ta directiva y de la alta gerencia de Banco Universal, para alcanzar los objetivos y metas trazadas, que les permitan una participación importante dentro del mercado nacional.


IMPAR

Gerencia

29

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Decisiones | relajese y no invente el agua tibia

¡Perfeccionismo paralizante! La empresa debe centrarse no tanto en la tarea sino en la persona que la realiza

Heródoto, “Las Historias”, año 450 A.C. Francisco J. Quevedo Economista, MBA, ABD y Presidente de QPP & Asociados, S.A., Panamá Caracas

D

e f i n i t i v a m e n t e, la indecisión paraliza, y sus costos pueden ser incalculables, en la medida que tantos ejecutivos ven sus ventas, cartera de clientes o la rentabilidad de sus empresas o divisiones desmoronarse, sin hacer nada al respecto. En la edición de abril de Harvard Business Review, analistas del Corporate Executive Board, un mega “think-tank” de Washington, D.C., los profesores Shvetank Shaw, Andrew Thorne y Jaime Capella, presentan los resultados de un estudio de 5.000 casos que les permitió clasificar a los gerentes de acuerdo a su capacidad, o incapacidad, para la toma de decisiones (“La Buena Data no Garantiza Buenas Decisiones”, páginas 23 – 25). Sumamos una lectura del libro “Desencadena tu Intuición” de Aine Belton y los análisis del síndrome de la indecisión de la Universidad de Baltimore que definen la “Decido-fobia” como una patología psico-somática, para identificar algunas causas y soluciones para este mal que afecta muy particularmente a las empresas hispano-americanas.

¿Es usted empírico, intuitivo o visceral en sus decisiones? Shvetank et-al lograron clasificar a los gerentes de acuerdo a su capacidad y método para la toma de decisiones en tres grandes categorías: Los Empíricos Empedernidos (E-E), los Intuitivos Informados (I-I) y los Visionarios Viscerales (VV ). Los Empíricos Empedernidos (E-E) son aquellos que requieren más y más data, análisis, “benchmarking” y consultas para decidir. En tal sentido, parecen indecisos, y son los más lentos en la toma de decisiones. Los Intuitivos Informados (I-I) son gerentes que combinan la experiencia, la inteligencia de negocios y su intuición para llegar

¿Es usted un Empírico Empedernido?

Clasificación de los Gerentes según su Toma de Decisiones

1.

A.

B.

C.

Su jefe le pide una propuesta de lanzamiento para un nuevo producto o servicio…

Usted busca data para generar ideas, consulta con colegas y presenta una propuesta. Trabaja incesantemente toda la noche, añade gráficas y presenta una propuesta. Busca un modelo de propuesta, revisa inteligencia de negocios y presenta su propuesta.

2. Revisando estadísticas recientes observa un aumento en ventas de una División que venía dando tumbos…

A.

B.

C.

Usted busca información adicional, levanta gráficas y simulaciones, y consulta al Gerente para precisar causas. Se rasca la cabeza, sospechoso de la data y las circunstancias. Felicita al gerente por los buenos resultados de su División.

a una conclusión, solución o propuesta. Los Visionarios Viscerales (V-V ) son aquellos que se dejan llevar por lo que les dicta la conciencia o el corazón, y a veces la ambición. (Ver gráfica, Clasificación de Gerentes)

¡¿38%?! ¡Eso es mucho! Nuestras experiencias de 30 años con gerentes hispano-americanos nos sugieren que menos del 20% de nuestros ejecutivos son en efecto Intuitivos Informados, y que la abrumadora mayoría son Empíricos Empedernidos que requieren cada vez más data y análisis para tomar decisiones, las cuales, a la final, terminan siendo tardías y muchas veces diluidas por los compromisos. Mientras tanto, estimarías que quizás más de 20% son casi absolutamente viscerales en su toma de decisiones, algunos de ellos por ser líderes natos, otros, simplemente por ser ignorantes con iniciativa. No siempre es el perfeccionismo lo que nos paraliza, a veces nos afectan las parálisis paradigmáticas, una intromisión de valores y prejuicios que nos impiden tomar decisiones oportunas y correctas. Pero no en pocas oportunidades, también el estrés y el pánico nos congelan, sea éste por miedo al fracaso o por temerle al éxito mismo, inclusive. “Las decisiones en palacio se toman despacio” dicen. Hemos observado retrasos de meses, si no años, para sustituir a un gerente incapaz y corrupto, para instrumentar nuevos procesos y hasta para instalar un escritorio que requiere un Ejecutivo de Ventas en un “showroom”.

¿Por qué tardamos para decidir?

tanto

Algunos culpan nuestra crónica indecisión en la educación que recibimos, la cual valora más el recordar la lección que comprenderla, cosa que a la vez dicen deriva de nuestro pasado histórico, cuando nuestros indígenas fueron catequizados en la época de la Colonia muy en contra de su voluntad, imponiéndoles explicaciones bíblicas desarraigadas de sus propias culturas e idiosincrasia. En efecto, hoy en día no es extraño el maestro

3. Usted lidera un Grupo de Tarea que busca candidatos para organizarse y requiere definir un Perfil ideal para los Candidatos…

4. Usted evalúa opciones para rediseñar un Producto o Servicio, pero la Inteligencia de Negocios no es concluyente…

A.

A.

B.

C.

Usted saca las Hojas de Vida de quienes han sido los mejores para diseñar un perfil. Consulta a varios posibles candidatos para discernir un perfil entre ellos. Investiga cuáles criterios se han aplicado antes para precisar previos perfiles.

B.

Usted escoge la opción que cree que su equipo de trabajo podrá instrumentar exitosamente. Se basa en lo que cree que el Cliente y el mercado quieren.

que dice a sus alumnos “en el examen, tienen que escribirlo tal como lo dije en clase…” o como dice el libro, si no, la respuesta no vale. Explicarlo con otras palabras no está permitido. Comprender no importa. Cuestionar es una herejía. Otros apuntan al clima. Nuestros indios vivían de la caza, la pesca y la recolección. Comían lo que hallaban. No se les hizo necesario lidiar con seis meses bajo nieve, salar las carnes, ni aprender a enlatar los víveres. Esto, alegan algunos historiadores, generó un nativo poco proactivo. Si a todo ello se le suman los efectos de la esclavitud que mantuvo a los afro-descendientes analfabetas y creó lo que es hoy una masa laboral de escasa formación, resignada o rebelde, pero siempre resentida, de valores muchas veces opuestos a la modernidad cosmopolita que los rodea, dispuesta a hacer lo que sea por lo que sea, caemos en la hispano-américa actual.

¿Cómo mejorar capacidad para decisiones?

nuestra tomar

Los profesores Shaw, Thorne y Capella son pragmáticos en sus recomendaciones. Lo primero que sugieren es habilitar los sistemas de información gerencial para facilitar la toma de decisiones, favoreciendo aplicaciones predeterminadas al pateo perenne de data que requieren muchos informes, así como las gráficas por encima de las estadísticas crudas. Luego recomiendan mesas de trabajo para el análisis de casos (“Case studies” como el de Lee Iacocca y Chrysler®, por ejemplo) y la solución de problemas puntuales. Aine Belton, por su parte, afirma que las grandes ideas muchas veces se manifiestan de repente, en “flashes”. La intuición o “insight”, a veces, nos llega trotando, conversando, pero muy pocas veces analizando. En efecto, una vez un multi-millonario empresario venezolanoen una lluvia de ideas para definir el nombre de su consorcio financiero, irritado por la improductividad de la sesión, dijo “!Chico! Yo lo que quiero

5. Su Jefe le pide un Presupuesto de ventas, costos y gastos para el próximo año fiscal…

A.

B.

C.

Usted repasa las tendencias y se reúne con su equipo para precisar proyecciones y predicciones. Le pide a sus gerentes sus proyecciones, las suma y las presenta. Proyecta su presupuesto con base en un análisis exhaustivo de las tendencias y variables.

es algo que tenga que ver con finanzas”, y allí, repentinamente nació Confinanzas®. Sus recomendaciones son relájese y no invente el agua tibia. La autora de “Desencadena tu Intuición”

Empíricos Empedernidos

Intuitivos Informados

43%

38%

Visionarios Viscerales

19%

Improvisación

¿Qué haría usted en cada una de las siguientes situaciones?

Indecisión

“Cuando los Persas enfrentaban una decisión importante, discutían el asunto borrachos, y al día siguiente, al estar sobrios, proponían soluciones…”

Fuente: Harvard Business Review. propone mesas creativas, sin presión, con humor y sin cuestionamientos, así como el análisis de mejores prácticas. En el test anterior, si sus repuestas tienden mayormente a ser “A”, felicitaciones, usted es un Intuitivo Informado. Si son “B”, usted es un Visionario Visceral y seguramente cuestionará la prueba y este artículo. Y si son “C”, usted es un Empírico Empedernido. Nos imaginamos que tomará más pruebas para probarlo. En caso de empate: Guíese por su res-

puesta a la pregunta tres (3). Lo que nos preocupa, sin embargo, es que los indecisos manosearán la propuesta de realizar mesas de trabajo por días, semanas o meses, antes de tomar la decisión de realizarlas. Eso es algo como comenzar tarde un Taller de Gestión del Tiempo o hablar de valores morales con vulgaridades. “Perro que come manteca, mete la lengua en tapara” dicen los llaneros venezolanos. “Si naciste para martillo, del cielo te caen los clavos” cantaba Rubén Blades.


PAR 30

Capital

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Vida Moderna

Fiestas | Nueva tendencia en la atención de eventos

La nueva ola de los bares móviles

Agenda de eventos

Estas barras de cócteles constituyen un concepto innovador y vanguardista en el mercado local Fotos: Cortesía de Drinking, S.A.

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

A

nte la exigencia de los clientes y el creciente interés por el mundo de la coctelería, han surgido las barras móviles de cócteles en Panamá, un concepto innovador y vanguardista que bien puede considerarse como una alternativa al acostumbrado servicio de bebidas tradicionales, como vinos y champaña, en fiestas. El SocialBar de Socialité, el Auto Pub de Varela Hermanos y las barras móviles de Drinking S.A. y Festi Eventos, son algunos de los servicios de este tipo que se están ofreciendo en el mercado local. SocialBar es una división del grupo Socialité, que se encarga de brindar servicio de bares o barras móviles y catering de bebidas para eventos sociales y corporativos. Luis Santamaría, director regional de Socialité, explicó que en todo evento la bebida juega un rol protagónico y sirve de excusa o motivo para interactuar y divertirse, pero que ya era hora de introducir una innovación en este tipo de servicios y que esa es la razón del nacimiento de SocialBar. A través de estos “bares móviles”, la empresa atiende y acompaña a los invitados durante toda la celebración a través de una amplia carta de bebidas, incorporando técnicas que crean texturas originales y presentaciones atractivas, mezclando colores, sabores y aromas para satisfacer a cada

uno de los invitados. “Esta combinación da como resultado la creación de un verdadero cóctel y no un simple ‘trago’, transformando su evento en un verdadero éxito. Nuestro exclusivo servicio consiste en una barra que ofrece bebidas con libre dispendio durante todo su evento. Los cócteles son preparados con bebidas importadas, por barmans profesionales y servidos en fina cristalería”, indicó Santamaría. La empresa se encarga “de todo”: El traslado, el personal, la barra móvil, la cristalería, vajilla e insumos, y el cliente solo debe preocuparse por definir qué desea ofrecer a sus invitados. Este nuevo tipo de servicio está disponible para eventos

familiares, reuniones de trabajo y eventos corporativos. Como cada evento es diferente, el requerimiento varía, por lo que han hecho paquetes con diferentes precios. No es lo mismo un 15 años de 100 personas que un evento corporativo de 500 personas. Y se ofrecen tragos y cócteles distintos en cada ocasión, dependiendo del gusto del cliente. Algo similar ofrece la empresa licorera Varela Hermanos, que cuenta con el Auto Pub, que son pequeños bares que instalan con el consumo mínimo de $500 en productos (ron, seco, vodka, vinos, mezcladores, etc.). Los productos pueden ser comprados en consignación, por lo que se despacha en el lugar del evento y si tiene devo-

lución de productos, también lo retiran. “Todo esto sin costo adicional”, indicó Sarahi Villarreal, coordinadora de Eventos de Premium Store. Por otro lado, están los coordinadores de eventos de Festi Eventos, que es una empresa panameña con más de 10 años de experiencia en la organización de fiestas y reuniones corporativas. Según Coralia Loaiza, del Departamento de Alquiler de la empresa, cuentan con un equipo de profesionales creativos e innovadores. “Nosotros no tenemos un paquete fijo, pero sí tenemos el servicio del módulo de bar y colocamos obviamente el bartender y el licor”, dijo. A los módulos de bar se le tiene un precio específico de $125, pero si el cliente le quiere colocar luces, eso tiene un costo adicional. En ese caso, costaría $175. La empresa hace a sus clientes los presupuestos con base en la cantidad de personas y el tipo y volumen de licor requerido. “Lo único que tenemos establecido es el precio del mobiliario del bar, y lo demás depende de cuántos invitados sean para asignar la cantidad de bartenders y de licor”, acotó Loaiza Aparte del servicio de la atención de fiesta, tienen tam-

bién el de alquiler de mobiliario, que podrían ser sofás, sillas cocteleras, mesas de todo tipo y mantelería. Igualmente, hacen festividades especiales, como eventos por el Día del Niño, inauguraciones, lanzamientos de productos, aniversarios y seminarios. En tanto, con una manera diferente, divertida y con estilo de servir cócteles y bebidas a sus clientes, invitados, colaboradores o patrocinadores, Drinking, S.A. se encarga de organizar su evento con sus barras móviles, ya que sus fundadores cuentan con más de 12 años de experiencia en el mercado. Guillermo Rivera, con más de 12 años de experiencia como bartenders, manifestó en vista que existía la necesidad en el mercado y no había una opción para que todo anfitrión de su propia fiesta ya sea grande o chica se le ofreciera la posibilidad de realizar su evento de la forma más cómoda posible, nace Drinking, S. A. Agregó que esta es una compañía dirigida a todo tipo de personas con ganas de hacer de su evento el más recordado y lo mejor de todo, sin mucho esfuerzo ya que son especialistas en el servicio de barras móviles además cuentan con personal calificado y muy a la vanguardia de lo último en coctelería. “Drinking, S.A. les garantizan la excelencia en el servicio, responsabilidad, creatividad en la creación de cócteles para cada evento, glamour por los detalles y buen gusto en la preparación de sus cócteles”, aseguró Rivera.

Secretos Íntimos de Hombre de 40 Esta obra teatral se estará presentando hasta el 13 de mayo del 2012 en el Teatro Aba y cuenta la historia de un hombre recién divorciado que debe hacer la repartición de sus bienes.

Ópera, teatro y concierto en fusión El próximo 25 de mayo de 2012 se presentará IL Divo en el teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa. IL Divo es la fusión moderna de ópera, teatro y concierto, que ha vendido más de 18 millones de discos.

Grandes maestros colombianos La Embajada de Colombia en Panamá presentará la exposición “Grandes maestros colombianos” en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá del 2 de mayo al 2 de junio del 2012. Se expondrán 38 obras de 15 artistas.

Estreno de película American Pie regresa con otro film: American Pie: El Reencuentro. Se estará estrenando el viernes 4 de mayo en las salas de cine de ciudad de Panamá.

Eco Golf | El torneo se realizará del 31 de mayo al 1 de junio

Panameños jugarán golf con celebridades Durante la jornada deportiva, se hará una plantación de árboles según la cantidad de carbono que ese día se consuma Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

L

a primera vez que se presentó en Latinoamérica el torneo ecológico de golf, Eco Golf con Celebridades de Beneficencia, fue en Costa Rica. Y este año le toca el turno a Panamá: El evento se celebrará los días 31 de mayo y 1 de junio del año en curso en el Club de Golf de Summit. Las celebridades que han confirmado su asistencia al torneo son Kevin Sorbo, actor conocido por su personaje de Hércules; Josh Duhamel, que saltó a la fama como la estrella principal en la telenovela diurna “All my childrens”; y el actor George López, uno de los más distinguidos talentos cómicos de Estados Unidos. Otras personalidades involucradas son Oliver Hudson, Anthony Anderson, Robert Brooks, quien jugó ocho temporadas en la NFL, y la “calculadora humana” Scott Flansburg,

También se cuenta con el programa Eco Kids Golf

que posee un récord Guinness en cálculo. También participarán la jugadora de golf profesional Valeria Ochoa y el comentarista de ESPN Jorge Ramos. Se extendió invitación al cantante Jon Secada, al líder del grupo Creed Scott Stapp y a Joe Don Rooney, quienes están sujetos a su itinerario, ya que en caso de algún compromiso de último momento no podrían asistir. Sobre el torneo, Lucia AnreusHall, presidenta de Eco Events Group, indicó que el torneo tiene dos razones sociales, una es la razón ecológica, que es uno de los enfoques principales, por tal razón se usarán en el torneo bolas reciclables y tees hechos de bambú que son biodegradables. “Las camisas también son orgánicas, ya que son hechas de bambú, las gorras son de plásticos reciclados. Además, ese día se va a reciclar y se están haciendo algunos esfuerzos para exhortar a aquellos que van a jugar y a participar del torneo para que vayan en carros en compañía, para que usen menos combustible y la jornada resulte menos impactante para el ambiente”, acotó. Además, se hará una plantación de árboles para compensar la cantidad de carbono que ese

Oliver Hudson

Anthony Anderson

Premios del torneo • • • •

$1 millón para quien logre un “hole in one” en el hoyo 6 y 16. Vehículo del año. Paquetes turísticos para el que logre “hole in one” en el par 3. Trofeos para el primer, segundo y tercer lugar.

Fuente: Eco Events Group.

día se consuma, con lo cual se podrá certificar el evento como 100% carbono neutral. “Esto es el enfoque principal del evento”. La otra razón social está enfocada en una obra de caridad. Cuentan con un programa que se llama Eco Kids Golf, que consiste en el patrocinio de becas para que niños de escasos recursos comiencen sus entrenamientos de golf. Estas becas se otorgan a niños de dos escuelas del área de Summit y son estudiantes que

cursan del segundo hasta el sexto grado, los cuales serán seleccionados a través de un concurso de exposición escrita y dibujos acerca del tema ¿Cómo cuidar la naturaleza? Los doce niños ganadores formarán parte de un grupo de aprendices de golf entrenados por profesionales e instructores del Summit Golf & Resort. Por su parte, Juan Carlos Patiño, gerente general del Club de Golf de Summit, manifestó que es la primera vez que se

Robert Brooks hace un torneo de golf con un nivel de seguridad de este tipo. “También es interesante que el staff de Summit se ha convertido en fanático de Green World Eco y toda esta onda que realmente viene para quedarse, no es una moda. Es algo importante para el país y el mundo, por lo que nos hemos visto interesados en organizar y dar todo el apoyo posible a EcoEvents Group. Nos hubiese gustado dar mucho más apoyo, ya que el torneo vino de repente y con muy poco tiempo, pero lo importante es que estamos metidos en esto”, aseguró Patiño. Con este evento, el Summit se convertirá en la primera cancha en Panamá certificada por Audubon como una cancha amigable con el medio ambiente, que es un proceso largo. “Hay muchos lugares por llenar, muchos cambios por hacer,

es más caro, pero vale la pena, y pienso que esto se logrará en un año”, añadió. Por Panamá la única celebridad que estará participando es el comediante Andrés Poveda, quien indicó que se siente muy honrado de que este país haya sido seleccionado para ser anfitrión de un torneo tan importante y prestigioso. “Estoy muy contento de participar en este torneo porque siempre fue nuestro sueño organizar un torneo de personalidades en Panamá, específicamente en la cancha del Club de Golf de Summit, así que en parte se nos está cumpliendo este sueño. Ojala y puedan venir todas las personalidades que ya están confirmadas para este torneo y que vengan muchos otros y que se sigan organizando este tipo de eventos en Panamá”, dijo el comediante. Otra de las actividades a desarrollar durante el evento será una Clínica de Golf, tanto para niños como adultos, con la cual se instruirá sobre diferentes técnicas del golf y cómo mejorarlas. Esto se hará el sábado 2 de junio.


IMPAR

Posiciones Gerenciales OFICIAL DE RENTABILIDAD Y PLANEAMIENTO: • Analiza, investiga y propone planes de acción para la ejecución de programas, presupuestos, etc. como elemento de apoyo para las gerencias funcionales de la empresa.

Capital

31

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

EJECUTIVA DE MERCADEO

GERENTE DE CONTABILIDAD

GERENTE DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

• Asistir al Gerente de Ventas en el Control de todas las actividades y operaciones de mercadeo.

• Planifica, organiza y coordina todas las actividades relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización.

• Planea, organiza y coordina los trabajos de investigación y desarrollo de nuevos proyectos de tecnología.

• Ejecuta proyectos especiales enfocados a la mejora de los procesos y servicios de la compañía.

• Debe brindar apoyo en la labor de detección, análisis y recomendación de soluciones sobre los problemas que se presentan en las operaciones de mercadeo.

• Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años.

RANGO SALARIAL 1,200.00 - 1,800.00

RANGO SALARIAL 4,000.00 - 5,500.00

RANGO SALARIAL 3,500.00

RANGO SALARIAL $1,800-2,500

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

Administrador de Proyectos

OFICIAL DE COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS:

GERENTE DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

• Dar seguimiento a proyectos de tecnología en entidad bancaria.

• Responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con la administración de la compensación y los beneficios en la empresa.

• Responsable de mantener y operar todo el sistema de aseguramiento de calidad y programas de control de calidad dentro de la planta de producción.

• Asegurar la correcta implementación de las Estrategias de Recursos Humanos globales, así como las políticas en Sur y Latinoamérica.

• Debe poseer mínimo de dos años de experiencia en posiciones similares.

• Debe realizar los estudios y pruebas requeridos por los lineamientos de casa matriz, para asegurar que la calidad del producto terminado sea la requerida.

RANGO SALARIAL $1,200-1,800

• Adicional, posee la responsabilidad de capacitar y entrenar al personal bajo su cargo.

• Debe poseer más de 7 años de experiencia gerencial en el área de Recursos Humanos, así como poseer experiencia en organizaciones multinacionales.

• Preferiblemente estudios formales en administración de proyectos. • Con 5 años de experiencia comprobable. • Idioma Inglés, hablado y escrito.

RANGO SALARIAL $3,500-5,500

• Puede tener responsabilidad por esta labor para una o varias compañías.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

GERENTE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS

RANGO SALARIAL $6,000-8,150

RANGO SALARIAL $2,500-3,200 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

GERENTE DE IT

• Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con los servicios de informática de la empresa u organización.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

JEFE DE CONTABILIDAD

• Dirige y coordina el trabajo realizado por los contadores de la organización.

• Dirige la selección, instalación, utilización y mantenimiento de las computadoras y programas.

• Se asegura que los reportes o informes contables y financieros sean producidos en las fechas requeridas y que reflejen la situación financiera de la empresa.

• Planifica las políticas generales de la empresa u organización en materia de informática y coordina la búsqueda de alternativas.

• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.

RANGO SALARIAL $5,000-6,000

RANGO SALARIAL $2,750-3,500

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

OFRECE SERVICIO

CONTADOR BILINGÜE

Profesional en

• Responsable por la ejecución de labores profesionales en el área contable, presupuestos y/o costos, que requieran del conocimiento profesional de un Contador Público Autorizado

Recursos Humanos, con más de 20 años de experiencia a nivel gerencial,

• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.

se encuentra en búsqueda de nuevas oportunidades

RANGO SALARIAL $2,750-3,500

laborales en la región

latinoamericana.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

OFRECE SERVICIO

OFRECE SERVICIO

OFRECE SERVICIO

OFRECE SERVICIO

Profesional bilingüe,

Profesional

Profesional en el área de

Profesional bilingüe, con

especializado en

especialista en

Recursos Humanos,

20 años de experiencia

Auditoría y Riesgos,

Auditoría y Contabilidad

se encuentra interesado

en el área de

busca ampliar sus

con 17 años de experiencia,

en incorporarse a una

Administración y Ventas,

conocimientos dentro de

desea formar parte de una

organización donde aplicar y

se encuentra en búsqueda

una prestigiosa empresa

empresa sólida en el mercado.

ampliar sus conocimientos.

de una oportunidad

laboral.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

a nivel local.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa


PAR

SUPLEMENTO

Logística y Transporte Resultados de la Ley de Zonas Francas Oferta de la formación logística a nivel técnico y universitaria Ofertas de trabajo en esas áreas y requisitos Nuevas empresas en el mercado panameño

Publica el 7 de mayo | Cierra el 3 de mayo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.