IMPAR
Capital www.capital.com.pa
Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía
C o r r e d o r e s
Año 12 N°592
d e
B o l s a
d e s d e
21-27 de mayo del 2012
Actualidad p. 4
Marítimo p.14
1 9 9 8
$2,00
Finanzas p.18
En los últimos dos años
En los puertos
Por volatilidad del mercado
Balanza comercial con Canadá favorece a Panamá
Incertidumbre por cobro de rayos X
Global suspende emisión internacional
Mercado maneja transacciones por $83.000 millones
En esta edición Tiempo de PESCA Lunes, 21 de mayo del 2012
HSBC y Verdmont lideran ranking de valores Cifras se la Superintendencia de Valores revelan una caída del 10,6% en las utilidades de las empresas que participan en el mercado.
p.10 y 11
XXTrucos para una mejor pesca XXLa pesca segura XXJoven promesa de la pesca panameña
Buenas perspectivas de Panamá
Primer trimestre
Créditos crecen a menor ritmo
Los resultados de la banca comparados con los últimos doce meses muestran un ritmo de crecimiento de 30% en utilidad y en cartera crediticia de 18%, sin embargo, cabe señalar que la cartera de créditos al comercio en los tres primeros meses de 2012 aumentó $366 millones, mientras que en el periodo de 2011 su crecimiento fue de $570 millones. También se puede destacar que en el primer trimestre de 2012 el saldo préstamos a la Zona Libre de Colón aumentó en $7 millones, mientras en igual periodo del año pasado ese aumento fue de $82 millones.. p.17
Algunos indicadores El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), resaltó que la perspectiva macroeconómica de Panamá es favorable, con riesgos ampliamente equilibrados. Elogiando la resistencia de Panamá a la turbulencia externa, sobre una base de fundamentos económicos sólidos y políticas prudentes. p.20
Vida individual
De agosto a noviembre del 2011 9,400
En miles de $
9,200 9,000 8,800 8,600 8,400 8,200
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Accidentes personales De agosto a noviembre del 2011 3,000
Venta de combustible creció 51,49% Cifra de la semana
$38,23 Valor de la acción Facebook al cierre de su salida a la Bolsa Tecnológica Nasdaq el 18 de mayo de 2012.
En los últimos siete años, la venta de combustible y lubricantes en Panamá creció 51,49% al pasar de 256,2 millones de galones a 388,1 millones, muestran las estadísticas de la Secretaría Nacional de Hidrocarburos de Panamá. La gasolina registró un incremento de 53,9% desde 134,6 millones de galones vendidos en 2005 a 207,3 millones al 2011. Mientras que el consumo de diésel pasó de 120,4
millones de galones a 179,5 millones en los últimos siete años. “Panamá es un país con economía creciente y grandes oportunidades de negocio”, dijo el gerente general de Terpel, Jorge Úsuga, quien agregó que en los últimos dos años han invertido $28 millones en capacitación del personal y modernización de la El mercado de venta de combustible panameño lo integran más de infraestructura de sus 75 esta- 288 estaciones de servicios, liderado por las empresas: Delta, Terpel ciones de servicios. p.12 y Puma.
En miles de $
En un período de siete años
2,500 2,000 1,500 1,000 500 0
Agosto
Septiembre Octubre
Noviembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Salud
De agosto a noviembre del 2011 14,000 13,800
En miles de $
Foto:Cortesía Terpel
13,600 13,400 13,200 13,000 12,800 12,600 12,400
Agosto
Septiembre Octubre
Noviembre
Fuente: Contraloría General de la República.
PAR 2
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Soluciones digitales ponen fin a procesos basados en papel
Por: Leoncio Vidal Berrío M. Ahora a nivel de hardware y software, existen una serie de herramientas que permiten dejar de manejar documentación en papel. p.21
GE fabricará isótopos contra cáncer en Panamá
Sumario
Capital
Capital.com.pa
Capital TV
Por: José Hilario Gómez
El economista Ricaurte Vásquez indicó que en un futuro se instalará en Ciudad del Saber un ciclotrón para la fabricación de isótopos para tratar el cáncer.
Vea la edición de Capital TV este domingo desde las 11:30 a.m. En esta edición conozca en qué invirtieron las aseguradoras $1.200 millones. En la entrevista conozca la realidad que atraviesa el sistema del metro bus. En el Análisis del Mercado, verá el comportamiento de la deuda de Panamá.
p22
El “Yin & Yang” de la Ejecución Estratégica Por: Francisco J. Quevedo
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios
Una cosa es la que se dice y otra la que se hace. Ello sucede no solo con aquellos que predican pero no practican. p.29
Fecha 21-5-12 22-5-12 23-5-12 24-5-12 25-5-12 26-5-12 27-5-12
Botellas amigables con el ambiente Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Plásticos PET basados en vegetales, especialmente melaza de caña de azúcar, y vidrios elaborados con menor cantidad de materia prima, son envases amigables con el ambiente que utilizan hoy las industrias. p.30
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Hora 6:00 a.m. 1:30 a.m. 2:00 a.m. 12:00 a.m. 11:00 a.m. 6:00 a.m.
12:00 p.m. 2:00 p.m. 7:00 a.m. 6:30 a.m. 2:00 p.m.
10:30 p.m. 12:00 p.m. 2:30 p.m.
3:30 p.m. 10:00 p.m.
9:00 p.m.
Capital-Panamá @capitalpanama
En la semana
Déficit fiscal del primer trimestre aumenta
Cambios
El déficit del Sector Público No Financiero (SPNF), al cierre de marzo de 2012, fue de $476,2 millones, $212,2 millones mayor al correspondiente al mismo periodo del 2011, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “El déficit fiscal representó 1,4% del Producto Interno Bruto Corriente (PIB)”, precisó el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, durante la conferencia de prensa que se realizó para presentar las cifras preliminares del Balance Fiscal Consolidado del sector gubernamental. En el primer trimestre del año, los gastos de capital (inversiones) aumentaron en más de un 90% en el Gobierno Central, representando una inversión de $1.128 millones, lo que representa $535 millones más respecto al año anterior. “También repuntaron los gastos en el SPNF, los cuales ascendieron a $1.174 millones o 81,4% con respecto al mismo periodo del año anterior”, añadió la institución. Los ingresos totales del Sector Público No Financiero ascendieron en marzo pasado a $2.281 millones, superando en 26,7% o $481 millones al mismo mes del año pasado.
La nueva junta directiva de Latinex Holding está integrada por Felipe Chapman, Olga Cantillo, Fernando Aramburú, Roberto Jiménez, Leopoldo Arosemena y Arturo Gerbaud. Jonathan D. Farrar, nuevo embajador de Estados Unidos en Panamá. Dwi Ayu Arimami, nueva embajadora de Indonesia en Panamá. Felipe Chapman, nuevo presidente de la junta directiva de Indesa Holding Corp. Lo acompañan Luis Navarro (vicepresidente), Frederick Obediente (secretario) y Guillermo Chapman (tesorero).
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Director Orlando Mendieta C.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Diseño: César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa
Fitch baja calificación de Newland La calificadora de riesgo Fitch Rating bajó por tercera vez la calificación de riesgo de los bonos emitidos por la empresa Newland International Properties, los cuales se utilizaron para construir el Trump Ocean Club Hotel y Casino. El comunicado expresa que la razón por la cual se bajó en esta oportunidad la nota de los bonos es porque la empresa no realizó el pago a sus tenedores que correspondía
hacer el pasado 15 de mayo. La empresa aseguró que continuará dando seguimiento a estos bonos.
BBVA mejora previsión económica para América Latina América Latina continúa convergiendo hacia su crecimiento potencial y, tomando en cuenta el desempeño de la actividad económica durante el primer trimestre de 2012, BBVA Research mejoró ligeramente su previsión económica para la región. El economista jefe de BBVA para América del Sur, Juan Ruiz, compartió algunos de los pro-
Consejo Editorial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.
nósticos que está manejando el banco. Proyectan que el crecimiento mundial se recuperará gradualmente en 2012 del bache del cuarto trimestre del año pasado y que la recuperación más pronunciada se dará en Asia. Además, estiman que América Latina crecerá 3,7% en 2012 y 3,8% en 2013 impulsada por la demanda interna y los altos precios de las materias primas.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR
4
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Actualidad
Comercio | En 2011 el comercio bilateral sumó $237 millones, cifra que podría crecer con el TLC
Balanza comercial con Canadá favorece a Panamá Las exportaciones panameñas sumaron a $125,5 millones al cierre de 2011
Foto: Archivo/Capital
E
l Tratado de Libre Comercio (TLC) de Canadá con Panamá, una vez que entre en vigor permitirá aumentar las inversiones o alianzas comerciales entre ambos países, así como las exportaciones panameñas, especialmente las agrícolas, expresó la embajadora canadiense Sylvia Cesaratto a los industriales y empresarios panameños. Cesaratto compartió los beneficios del TLC desde la perspectiva del gobierno canadiense y destacó que han firmado más tratados con América Latina que con el resto del mundo, lo que muestra la relevancia de la región para el país norteño. Añadió que más de 500 empresas canadienses tienen presencia en Latinoamérica, desde bancos hasta compañías mineras. Respecto a Panamá, resaltó su posición estratégica en América y la relevancia de la plataforma logística para las actividades comerciales en toda la región. “Su economía representa nuevas oportunidades para las compañías canadienses, por ser una de
las economías de mayor crecimiento de América Latina”, acotó. El presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kiener, indicó que para el sector industrial el TLC con Canadá representa grandes oportunidades, ya que Panamá no tiene preferencias arancelarias con este país. Agregó que los panameños tendrán la oportunidad de exportar al mercado canadiense productos como: piña, melón, sandía, papaya, además de los apetecidos productos del mar. Cesaratto, en cambio expresó que el TLC nivela el terreno para las empresas canadienses con los demás competidores que igualmente buscan tener acceso preferencial al mercado panameño. Recordó que Panamá ya tiene tratados vigentes con Perú, Taiwán, El Salvador, Singapur y Chile, además de la pronta implementación del acuerdo de promoción comercial con Estados Unidos. El gobierno canadiense promueve acuerdos de protección a las inversiones, cooperación en ciencia y tecnología, servicios aéreos y tratados de intercambio de información sobre impues-
Balanza comercial entre Canadá y Panamá 250
Comercio Bilateral
Exportaciones desde Panamá
Exportaciones desde Canadá
200
En millones $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capitall
150
100
50
0 2002
2003
2004
2005
tos. “Canadá representa un mercado importante para las empresas panameñas a pe-
2006
2007
2008
2009
2010
2011
sar de estar focalizados en el mercado de Estados Unidos. Nosotros importamos todo lo que Panamá produce pero
lo adquirimos de otros países, entonces existe un mercado listo para los productos panameños”, puntualizó Cesaratto en su mensaje a los empresarios panameños. La embajadora canadiense adelantó que se tiene previsto que el ministro de Comercio Internacional, Ed Fast estará visite Panamá en otoño (agosto) y arribe al país con una delegación de empresas en buscas de socios panameños. Mientras el economista del SIP Víctor Cruz, recomendó a los exportadores panameños conocer en sitio las oportunidades de negocios y saber quienes son sus principales
competidores. La embajadora dijo que el comercio bilateral entre ambos países, favorece a Panamá. En 2011 las exportaciones desde Canadá hacia Panamá se situaron en $112,4 millones, mientras que Panamá exportó a Canadá $125,5 millones. De acuerdo con las estadísticas presentadas, el comercio bilateral Canadá-Panamá, pasó de $31,3 millones en 2002 a $237,9 millones en 2011 (Ver gráfica: Comercio bilateral). Entre tanto, las exportaciones desde Canadá a suelo panameño pasaron de $23,6 millones en 2002 a $112,4 millones en 2011 y las exportaciones de Panamá hacia Canadá aumentaron de $7,7 millones a $125,5 millones al cierre de 2011, un asalto impulsado por la entrada en operaciones de la mina de Molejón explotada por Minera Petaquilla, empresa que exporta todo el oro y la plata extraída en Panamá a Canadá. Las negociaciones para la firma del TLC entre Panamá y Canadá iniciaron en mayo de 2008 y fueron concluidas en cuatro rondas. El acuerdo fue firmado el 14 de mayo de 2010 y actualmente está en espera de que el senado canadiense lo ratifique.
IMPAR
PAR 6
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Editorial
Panamá: Logística de transporte y conectividad
L
a República de Panamá se prepara para la celebración de los 500 años del descubrimiento del Mar del Sur (Pacífico), por el español Vasco Núñez de Balboa Desde esta fecha, Panamá se convirtió por vocación geográfica e histórica en el primer Hub de transporte de personas y mercancías en la época colonial. Las famosas ferias de Portobelo fueron el inicio del rol comercial de Panamá, en el desarrollo de la América Colonial. Sin proponérselo, Panamá desde hace 500 años inició el proceso de globalización del comercio mundial, que posteriormente se consolidó con la construcción del primer ferrocarril interoceánico y luego la construcción del Canal de Panamá. A inicio del siglo XXI, la economía panameña se considera una de las más globalizadas, competitivas y abiertas de toda América Latina. Ello demuestra el continuo crecimiento del producto interno bruto (PIB), que fue el más alto de toda América en el año 2011 y continúa con proyecciones de crecimiento y estabilidad en el 2012 y a corto plazo. Recientemente, las principales empresas marítimas mundiales han reconocido la im-
A inicios del siglo XXI, la economía panameña se considera una de la más globalizadas
Panamá debe consolidarse como un Hub de logística, transporte marítimo y aéreo
portancia que desempeñan los puertos panameños en el Atlántico y Pacífico, estableciendo como estrategia marítima el uso de Panamá para Hub de transbordo de mercancía, concentrando las mismas para ser distribuidas en barcos más pequeños hacia los principales puertos de Latinoamérica. Este cambio estratégico se debe a la eficiencia de los puertos panameños, su capacidad de manejo de mercancía, su excelente posición geográfica en el corazón de Latinoamérica, además de los ahorros en costos, tarifas y días de viajes y los apoyos logísticos en el suministro de búnker, agencias navieras, abastecimiento de naves, talleres de reparaciones menores, oficinas regionales de las navieras, servicios marítimos legales, abanderamiento de naves, servicios de marina mercante, facilidades de remolcadores y dragado. Los puertos panameños se colocaron en primer lugar en cuanto al número de grúas pórticas seguido de Brasil, que fue desplazado al segundo lugar. Panamá debe consolidarse como un Hub de logística, transporte marítimo y aéreo, de comunicaciones y telecomunicaciones, además de centro de turismo latinoamericano, especialmente en el servicio como
puerto de cruceros de todo el Caribe. Desde el Canal de Panamá se da el servicio aproximadamente a 125 rutas marítimas a 90 países del mundo, con un tránsito anual de más de 15.000 buques. El ferrocarril nacional de Panamá, se ha convertido en el canal seco para el transbordo de mercancías del Atlántico al Pacífico y viceversa con una capacidad de movimiento de carga contenerizada de más de 1 millón Teu’s anuales. La aerolínea Copa ha convertido al Aeropuerto Internacional de Tocumen en el Hub de Las Américas, con grandes inversiones realizadas por la empresa pública que lo administra y que han convertido a Tocumen en uno de los más modernos y eficientes aeropuertos latinoamericanos. Copa ofrece más de 150 vuelos diarios, a más de 30 países y 50 destinos. Con toda la infraestructura disponible y por construir, no es de sorprenderse las grandes inversiones extranjeras y nacionales que anualmente se contabilizan en las áreas de: Logística, transporte, turismo y conectividad que han convertido a Panamá en el país que desde hace 500 años, el destino designó como corazón latinoamericano de tránsito de bienes y personas.
Revista de prensa
Voto seguro
A
yer este diario recogía las declaraciones de Enrique Márquez, vocero de la comisión de enlace entre la MUD y el CNE, en las cuales estimaba “que las denuncias por irregularidades en el Registro Electoral han sido inferiores (¿?), en comparación con procesos anteriores”. Tan solo así: “inferiores”, como si eso bastara para que el ciudadano común tenga la oportunidad de saber qué tan inferior ha sido la cosa y qué tan superior fue en el pasado. Torear las ansias y las exigencias de información de los ciudadanos con una frasecita aquí y otra allá para que el electorado se ponga mansito y no se asuste a la hora de votar es una de las peores estrategias que se le ha ocurrido a la MUD. Es todo lo contrario: el elector debe tener información clara y precisa de cómo funciona el CNE, cuáles son sus mecanismos esenciales de control. La MUD debe entender que a la gente en Venezuela le gus-
Opinión gráfica
ta la democracia. Y bájense de esa nube: la gran mayoría de los venezolanos tiene unas inmensas ganas de votar para cambiar el rumbo de su país, y nada, mucho menos el miedo, los va a detener. Desde la MUD parecen no darse cuenta de que la información precisa y la seguridad de la transparencia del proceso
es lo que va a aumentar la votación, y no al contrario. Veamos qué dice Enrique Márquez al respecto y hagamos una comparación con la realidad: “Hasta ahora no hemos recibido un RE contaminado ni para preocuparnos. (...) Indicó que la oposición espera que luego del período de evacuación de pruebas por los denunciantes, el Poder Electoral subsane los casos de migraciones involuntarias y las solicitudes de corrección de datos de identificación”. Qué maravilla: El señor Márquez, en nombre de la MUD, está sentado en una poltrona esperando que lleguen los denunciantes, y como no llegan o no se atreven, o son pesimistas, entonces la conclusión es fácil: Baja el número de reclamantes, ergo, el CNE marcha como Don Limpio, el detergente que quita todas las manchasPero la realidad es diferente: Márquez expresa una posición política de la MUD (¡Ay! no asustar a los electo-
res) pero no asume una responsabilidad electoral como le corresponde. ¿Dónde está, si existe, el equipo técnico que la oposición debe tener para que se perfeccione y purifique el proceso de votar? ¿Existe, están trabajando, saben como enfrentarse a las trapisondas del oficialismo? Nadie lo sabe pero es algo fundamental. Apelemos a un ejemplo sencillo: ¿Cuáles son las zonas rojas de mayor peligro? ¿Dónde el oficialismo juega en ventaja? ¿Tenemos equipos de defensa reforzados para actuar allí y concentrar la defensa del voto democrático? ¿Tenemos un semáforo que permita detectar un juego ilegal del oficialismo en un sector del país? Acaso, Márquez, preguntamos sin ánimos de ofender, ¿existe un protocolo para activar a los militantes de la MUD a la hora detectar, sustanciar y hacer evidente un fraude el día de las elecciones? Editorial del diario El Nacional de Venezuela, del 18 de mayo de 2012.
Al día Orlando Mendieta C. omendieta@capital.com.pa
Director
Necesitamos un aumento Aunque muchos al ver el título de esta columna, pensarán en un aumento de salarios, porque es nuestra primera reacción psicológica, lo cierto es que no se trata de eso, sino más de un tipo de aumento que vamos a explicar en la medida que avance su lectura. En estos días necesitamos un aumento urgente de dignidad, ética y transparencia entre quienes nos gobiernan y los políticos de oposición. Creo que ya estamos llegando al tope de ver espectáculos circenses cada vez que uno de los bandos abre la boca. Necesitamos un aumento de respeto a la libertad de expresión y que el gobierno no se la pase atacando o premiando a medios con la publicidad estatal, por estar en contra o a favor de sus intereses. Necesitamos un aumento en la agilidad que debe tener la justicia panameña para tramitar los expedientes y reducir la mora judicial, hasta ahora no ha cambiado nada y lo que aumenta es su falta de credibilidad. También necesitamos un aumento en las sanciones para quienes cometen delitos o faltas
Estos aumentos son necesarios para que nuestro país siga por la senda del crecimiento con las arcas del Estado, aquí nunca pasa nada. Para la seguridad, necesitamos aumento en la presencia policial en los lugares identificados como de alto nivel delictivo, así como en horas de la noche. Necesitamos un aumento en la función de las instituciones encargadas de reducir los niveles de informalidad que hay en el país. Es necesario incorporar a los miles de panameños que se manejan al margen de la formalidad. Necesitamos un aumento en la calidad de educación, hasta la fecha seguimos atrasados y la demanda es inmediata, no para 20 años. Tampoco basta con regalar computadoras. Por último, necesitamos que todos los panameños tengan un aumento de tolerancia, muy necesaria en los tiempos que vivimos por todo lo que acontece en nuestro país. Asegúrese al salir de su casa de llevarla consigo, le permitirá tener un mejor día. Como planteamos desde el inicio, estos aumentos son necesarios para que nuestro país siga por la senda del crecimiento y quizás sean los primeros pasos, en concreto, para transformarnos y salir del subdesarrollo.
IMPAR
PAR
8
Opinión
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Noticias económicas y su interpretación: El caso de los salarios y la inflación Foto: Archivo/Capital
Eloy Fisher Economista
R
Crecimiento en las proporciones de asalariados 1.2
1
0.8 en $
ecién salido del colegio, tuve la fortuna de hacer una pasantía bajo la tutela de tres maestros periodistas – el Dr. Mario Castro Arenas, la docta enciclopedia de letras, la Licda. Rosa Guizado, la editora exacta y paciente, y el Lic. Rafael Pérez Jaramillo, quien en su momento era uno los reporteros investigativos más osados. Ellos me enseñaron los retos y responsabilidades de la vocación de escribir y analizar para el público lector. Y si bien tomé otros derroteros profesionales, sus enseñanzas aún informan mis columnas en los distintos rotativos que me han abierto las páginas. Por eso, le tengo gran respeto a los periodistas, especialmente aquellos que se abocan a informar sobre temas tan bizantinos como los económicos. Como abogado, sociólogo y economista con formación doctoral en macroeconomía y métodos econométricos y computacionales, en las columnas que he escrito para este diario, siempre he tenido la cautela de fundamentar mis análisis en un cuidadoso manejo de los datos. Pero la economía es una ciencia difícil, y por eso tenemos que mantener una mente abierta. Como todo sistema sobre-determinado (es decir, un sistema donde existen muchas explicaciones causales para entender un sólo fenómeno) existe el riesgo de caer presa de explicaciones simplistas avanzadas por analistas atrapados en burbujas ideológicas. Me limitaré a explicar el caso de los análisis que aparecieron en una nota publicada en un medio colega sobre salarios e inflación. La noticia hizo hincapié en la merma de la capacidad adquisitiva de los salarios nacionales producto de la inflación, pero convenientemente dejó a un lado una serie de datos “problemáticos”. Para quienes tenemos un par de canas en la cabellera, esto no es insólito – Fox News lo hace a cada rato en EE.UU.. A pesar de la propaganda de los economistas de derecha e izquierda, quienes mantenemos una perspectiva de “extremo-centro” reconocemos que es difícil separar los aspectos normativos de los positivos; el problema consiste cuando vienen las crisis, y estos mismos economistas, que en
0.6
0.2
0 $400-1500
$1.500 +
Fuente: INEC
muchos casos carecen del conocimiento técnico para hacerle frente a estos problemas, reemplazan a sus adversarios “ideológicos” y empeoran la situación con una tripleta que conjuga la falta de sensatez, la insensibilidad política y la sordera técnica – lo que hoy ocurre en España, Gran Bretaña y Grecia son casos aleccionadores. Sobre el caso concreto una mayor atención a los datos deja una panorámica más compleja: entre el 2007 y el 2011, la mediana del salario mensual aumentó en 39,7% mientras que el índice de precios aumentó en un 22,04%. Así, vemos que en los últimos cinco años la mediana de salarios aumentó más que la inflación para el panameño “mediano”. Pero no existe tal cosa como el
panameño “mediano” (que es una construcción estadística) y por eso, no todo es color de rosa: en el 2007, 64% de la población ocupada ganaba menos $399 al mes. En el 2011, 40,9% de la población mantiene el mismo nivel de salario mensual, a pesar que el tamaño de la economía aumentó en más de un tercio a nivel real y la canasta básica hoy tiene un precio de $284,42 – por eso el clamor de poco menos de la mitad de la población hoy se hace más frenético y urgente. Si la mediana de todos los rangos de salarios hubiesen tenido un crecimiento similar que el resto de la economía, esa proporción hoy sería casi 10 puntos porcentuales menor (y quedaría en un 32,8%). Contrario a lo que dicen los “dis-
que-economistas” la productividad no explica esta dinámica: este es un tema distributivo. Los aumentos del salario mediano se dieron en los extremos de la distribución - como le enseño a mis estudiantes, en teoría, el flujo de recursos va de los sectores de menor productividad a los de mayor productividad, ¿pero cómo entender el aumento exponencial de la productividad en algunos sectores – algo que implicaría enormes aumentos en la productividad de una élite, generalmente asociada a empleos que determinan su propia compensación, hecho que desvirtúa cualquier análisis marginal? En efecto, cada rango de asalariados con más $399 mensuales incrementó su proporción, pero los que más aumentaron fueron los rangos que ganan más de $1500 al mes (que se han duplicado) tal como aparece en la gráfica a continuación. Lo anterior pone en evidencia un problema distributivo, donde existen trabas a la verticalidad social. En efecto, un gasto público ineficiente en la creación de capital social contribuye a lo anterior, pero también salarios rígidos “al alza” (y no a la baja), todo consecuencia de una legislación anacrónica en materia laboral y una estructura económica volcada a servicios rentísticos (bienes raíces, el turismo, servicios legales e industrias extractivas) que salvo empresas logísticas asociadas a los servicios canaleros, no se engarzan en las cadenas de producción de valor agregado a nivel global. Lo anterior no quiere decir que nuestras industrias con o sin chimeneas no contribuyan al desarrollo nacional – en efecto, la labor de los hombres y mujeres que dirigen y trabajan en estas áreas es digna de encomio. Sin embargo, en su conjunto, anclar el decurso económico de todo un país en este tipo de actividades económicas tiene externalidades (o efectos no anticipados por el mercado) políticas y económicas que generan tensiones estructurales que no podemos ignorar – esto no es nuevo, el Informe Roberts de 1933 hace señalamientos similares. Por eso, se hace necesario mayor estudio en estas cuestiones, y dejar a un lado la economía “pop” de las diversas cuñas ideológicas. Lo anterior dependerá si existen periodistas con ganas de dar mayor espacio a opiniones dispuestas a retar a la inteligencia del lector y no a explicaciones simplistas, que como todo atajo al trabajo, nos llevará más temprano que tarde al despeñadero.
Suo Tempore Ricardo Gonzalez rgonzalez@capital.com.pa Capital
Los benditos tranques No cabe duda que los tranques en la ciudad se han vuelto en algo insoportable y ya están afectando el normal desarrollo de la sociedad y la salud de los que vivimos en esta sobre poblada ciudad. Lo que sucedió el pasado martes 14 de mayo en Calle 50, en verdad ya no tiene nombre. Un tranque descomunal a las cinco de la tarde en el que me toco ver autos que se movieron cinco metros en 25 minutos, incluso, observe perplejo a conductores que perdieron la calma y que tenía lagrimas en su rostro ante la desesperación. Ni hablar de las personas que iban de pie en el careado Metrobus. El motivo de estos tranques ya es de todos conocidos y se debe a la destrucción simultánea de las principales arterias de la ciudad para la construcción del metro y pasos elevados. Lo que más me preocupa es que todavía falta destruir importantes arterias de la ciudad. No me quiero ni imaginar cuando esto pase y arrecien los aguaceros. Si esto era necesario o no, es tema de otra discusión, el asunto es que el daño está hecho y hay que buscar una solución, ya que las “medidas anti tranque”, no han servido absolutamente para nada y la cosa sigue empeorando Este gobierno se debe poner los pantalones y si el precio del combustible y la destrucción de calles no han logrado que la gente deje sus autos en la casa, entonces habrá que obligarlos. No hay que inventar el agua tibia, solo debemos copiar lo que ha hecho Colombia (así como hemos copiado otras cosas de ese país) e implementar acciones como el “pico y placa”, mediante el cual los autos y camiones con cierta numeración de placas no pueden circular durante las horas pico (6:00 am a 9:00 am y 4:00 pm a 7:00 pm). Una solución sencilla que no impide usar el auto, ya que después de estas horas “pico” al que le toca el turno puede usar tranquilamente su automóvil. Además vuelvo a insistir en que se deben bajar o eliminar el arancel de importación de motocicletas y sus repuestos, así como de las bicicletas o cualquier otro medio alternativo de transporte que motive a las personas (por su bajo precio) a movilizarse en otro medio que no consuma tanto combustible ni cree tanto congestionamiento como los autos.
Cortafuegos?¿Qué cortafuegos? Foto: Archivo/Capital
Por Nicholas Hastings Dow Jones
L
os inversionistas de la zona euro bien podrían preguntar, ya que los diferenciales de rendimientos entre los bonos españoles y alemanes suben a un nuevo récord de más de 500 puntos base. Los costos de financiamiento de la deuda portuguesa, italiana e incluso francesa también siguen creciendo inexorablemente mientras la comunidad inversionista internacional continúa poco convencida de que el denominado “cortafuegos” de la Unión Europea puedan evitar un contagio desde Grecia. En esencia, las recientes e inconclusas elecciones griegas aumentaron mucho más los riesgos de una cesación de pagos de la deuda por parte del país, y han sido la primera gran prueba para el cortafuegos. El Mecanismo Europeo de Estabilidad, o MEDE, fue crea-
do inicialmente hace dos años como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera con el mandato expreso de salvaguardar la estabilidad de la zona euro y su moneda, proporcionando asistencia financiera a los estados miembro. Pero, incluso con una capacidad de préstamo de EUR500.000 millones, el MEDE no es lo suficientemente grande. El cortafuegos no funciona en su primera prueba. Junto al continuo aumento de los costos de financiamiento de otros países periféricos, ha habido una marcada caída en el interés de los inversionistas incluso en los países del centro de la zona euro. Datos nuevos de Bank of New York Mellon, que hace un seguimiento de los flujos de inversiones a través de sus tenencias en custodia, muestran una salida neta de inversiones desde Francia y Holanda. Por el momento, por supuesto, la propia Alemania sigue
viéndose favorecida mientras los rendimientos de los bonos del gobierno alemán, e igualmente los del Reino Unido, caen a mínimos récord la semana pasada. Un descenso de los rendi-
mientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos apunta a un renovado apetito por los paraísos seguros. El rol de los inversionistas internos, así como externos, de la
zona euro está demostrando ser una prueba clave para el cortafuegos. Grecia está organizándose para una segunda ronda de elecciones en junio. Las posibilidades apuntan a que el país terminará con un gobierno en completa oposición a los términos del rescate de deuda de la Unión Europea, lo que forzaría una cesación de pagos y marcaría el final de Grecia como miembro del euro. El resultado de todo esto es que los propios griegos están comenzando a prepararse para lo peor y el sistema bancario del país está nuevamente bajo presión. El propio presidente griego informó que los clientes retiraron EUR700.000 millones en depósitos de los bancos. Esto escasamente es una corrida bancaria en sí mismo. Como dice Commerzbank, no es siquiera el 1,2% de los depósitos interbancarios del sistema bancario griego.
Pero, debido a que es poco probable que las nuevas elecciones se realicen hasta el 17 de junio, hay un periodo prolongado de incertidumbre por delante, en el cual es posible que cada vez más griegos pierdan la paciencia y comiencen a prepararse para el día que un nuevo y mucho más debilitado dracma llegue para reemplazar al euro. Los temores de más retiros masivos en Grecia difícilmente caigan bien en una comunidad inversionista internacional que ya está preocupada sobre cómo lidiará el sistema bancario español con el rescate del cuarto banco más grande del país, Bankia, este mes. Tal vez, mientras vemos que el cortafuegos comienza a arder, las últimas palabras deberían ser las de la jefa del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, quien dijo que “tenemos que estar técnicamente preparados para cualquier cosa”.
IMPAR
PAR 10
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Informe especial
Intermediación | ganancias de las casas de valores caen 10,6% en el 2011
Verdmont y HSBC lideran ranking de valores $83.000 millones en transacciones generan $25,5 millones de utilidades Foto: Archivo/Capital
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
E
B Stock se quedó con el 34% del movimiento Esto indica que por cada dólar en transacciones se generó $0,03 a pesar que el mercado bursátil incrementó las transacciones en ese período en un 19,40%. El reporte elaborado con información de los estados financieros de las casas de valores reportados a la Superintendencia del Mercado de Valores indica que en este negocio el mayor número de transacciones no precisamente genera el mayor número de utilidades. Por ejemplo, las cinco casas de valores con mayor número de transacciones lo tienen B Stock ($28.000 millones), Interbolsa ($8.947 millones), SFC Investment ($8.771 millones); Thales ($5.747 millones) y Valores Bancolombia Panamá ($4.397 millones). Mientras que las mayores utilidades de las casas de valores las obtuvo Verdmont Capital ($5,4 millones), seguida por Interbolsa Panamá ($2,5 millones), Blue Numbers Securities ($2 millones), Geneva Asset management ($1,5 millones) y MWN Securities ($1,4 millones).
Ranking carteras administradas de terceros Casas de valores I En millones $
Ranking de utilidades subsidiarias directas de bancos I En millones $
Posición Casa 2011 2010 Vr % 1 Geneva Asset Management, S.A. 956.64 810.42 18.00% Interbolsa Panamá, S.A. 211.71 0.58 36672.80% 2 3 Verdmont Capital, S.A. 170.05 238.84 -28.80% Financial Pacific Inc. 135.24 157.97 -14.40% 4 Credicorp Securities, Inc. 128.47 114.92 11.80% 5 Otras Casas 236.29 327.01 -27.70% TOTAL 1,838.41 1,649.74 11.40%
2011 2010 Variación 2011/2010 1 HSBC Securities 4 1.3 210.10% 2.4 2.3 3.40% 2 BG Valores, S.A. 3 BG Investment Co. Inc. 1.9 1.3 41.80% 4 Valores Bancolombia Panamá, S.A. 1.7 2.9 -42.00% 5 Credit Andorra Panamá Securities, S.A. 1.5 0.3 435.70% Otras Casas 0.5 0.3 100.00% TOTAL 12 8.4 42.90%
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores .
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores.
Ranking total de utilidades Casas de valores I En millones $
Ranking de Fondo de Capital Casas de Valores 35.00
2011 2010
30.00 25.00 En millones de $
Casas de Valores 1 Verdmont Capital, S.A. 5.4 4.9 10.20% 2 Interbolsa Panamá, S.A. 2.5 2.4 4.20% 3 Blue Numbers Securities, Inc. 2 0.5 300.00% 4 Geneva Asset Management, S.A. 1.5 1 50.00% 5 MWM Securities Inc. 1.4 0.2 600.00% 6 Plus Capital Market 1.3 -0.2 117% 7 PanAmerica Capital Group Inc. 5,11 1.0 0.2 79% 8 AV Securities,Inc.(antesAVAM Investment Managers,Inc.) 0.7 0.2 80% 9 Solfin Valores, S.A. 0.6 -0.2 128% 10 J. Safra Asset Management, S.A. 0.5 0.0 92% 11 Thales Securities, S.A. 0.3 -0.2 189% 12 Ultimus Financial, S.A. 9 0.2 -0.1 132% 13 Credicorp Securities, Inc. 5 0.2 0.1 15% 14 B Stocks, S.A (antes Sens Financial Broker) 0.1 0.3 -223% 15 Westwood Capital Markets, S.A. 0.1 0.0 151% Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá
20.00 15.00 10.00 5.00 -
SFC Investment, S.A Verdmont Capital, Interbolsa Panamá, Blue Numbers Geneva Asset S.A. S.A. Securities, Inc. Management, S.A.
Otras Casas
Fuente: SMV
Ranking de activos $131,8MM
Transacciones totales De enero a diciembre de 2004 a 2011 90000 80000
34%
28%
70000 60000 En millones de $
l Productor Interno Bruto (PIB) de Panamá alcanzó los $48.804 millones en el 2011, sin embargo, las transacciones realizadas por las casas de valores registradas en Panamá casi doblan esta cifra, al llegar a los $83.000 millones durante los 12 meses del año pasado. El ranking de utilidades es liderado por la empresa Verdmont Capital con $5,4 millones, la cual incrementó en 10,2% en relación al 2010, mientras HSBC Securites es la casa de valor subsidiada directamente por un banco con la mejor utilidad de su grupo con $4millones, un aumento de $3 millones en relación al 2010. En total en el país existen registradas 71 casas de valores que incluyen a las subsidiadas por bancos que son cinco y las empresas independientes, estas últimas suman 54. Las casas de valores finalizaron el 2011 con ocho nuevos inquilinos. En el sector no es precisamente el que más transacciones hace, el que mayores ganancias obtiene, tampoco quien más fondos de terceros administra, es el que más gana (Ver ranking: Utilidades de las casas de Valores). El mercado bursátil local es pequeño y a pesar de lo impresionante de esta cifra y que la misma superé incluso los activos totales del centro bancario que suman $82.700 millones, la actividad bursátil solo generó $13,5 millones en ganancias al cierre del 2011, incluso menor al 2010 estas habían reportado $15,1 millones (-10,6%). Para el caso de las casas de valores, sin embargo las casas de valores subsidiadas directamente por bancos cerraron con ganancias de $12 millones en el 2011, esto es 41,1% más que las registradas en el 2010 ($8,5 millones).
50000 40000 30000
15%
20000
6%
10000 0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Explicación De acuerdo con Juan Manuel Martans comisionado de la Superintendencia de Valores la razón por la que en este mercado tiene un monto tan elevado de las transac-
9% AV Securities Inc. Verdmont Capital, S.A. Otras Casas
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores.
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores.
En el caso de la casa de valores con mayores destaca el de Verdmon, que es la que obtuvo la mayor utilidad y se encuentra en el séptimo lugar en transacciones con $2.367 millones, mientras que Interbolsa es la única que se encuentra en igual posición (segundo lugar) en ambas listas mencionadas (Ver nota:Crece competencia entre as Casas de Valores página 11). Por otro lado, se deja ver que de la lista de 54 casas de valores independientes solo 16 obtuvieron ganancias, seis ni ganaron ni perdieron y el resto registró pérdidas, incluyendo algunas que están en la lista de mayores transacciones.
8% SFC Investment, S.A Interbolsa Panamá, S.A. Blue Numbers Securities, Inc.
Ranking de transacciones Posición Casas deValores 1 B Stocks, S.A. 2 Interbolsa Panamá, S.A. 3 SFC Investment, S.A. 4 Thales Securities, S.A. 5 Valores Bancolombia Panamá, S.A. Total Fuente: Superintendencia de Valores. ciones y que no sean siempre las que más transen las que necesariamente más gana es porque la forma de se registran contablemente algunos tipos de operaciones hace que se abulte el monto. Otro punto que también hay que observar, según el regulador, es que las operaciones que van por cuenta propia no registran comisiones para las casas de valores. En el reporte del 2010 de la Comisión Nacional de Valores (CNV) señala que para este
Monto % del Mercado Ene- dic 2011 en millones de $ 28,270.01 34.06% 8,947.74 10.78% 8,771.72 10.57% 5,747.48 6.92% 4,397.85 5.30% 83,000.63 100.00%
período fiscal, 31 entidades registraron pérdidas y 35 obtuvieron ganancias. La cifra de pérdidas se debe a varias razones, entre estas la cantidad de entidades nuevas, que por lo general registran números rojos en los primeros dos a tres años de operación Los activos totales (corrientes y no corrientes) también se incrementaron pasando de $16.377 millones a $18.346 millones. Estas empresas reportaron
en el 2011 que administran cuentas de terceros (clientes) por la suma de $1.838 millones un 11,4% más que lo que administraban en el 2010 ($1.649 millones. Mientras que aquellas Casas de valores subsidiadas por bancos lograron administrar $6.680 millones, un 37% más que en el 2010. (Ver recuadro: Ranking carteras administradas por cuenta de tercero) Geneva Asset Management tiene el primer lugar en el ranking de administración de cuentas por parte de terceros con un total de $956 millones incrementa el 18% en relación al año anterior, le sigue Interbolsa con $211 millones el cual incrementó su cifra un 36.672% porque en el 2010 unos $580.000. Verdmont Capital le sigue en la lista, pero esta si tuvo una disminución al obtener $170 millones administrados cuando en el 2010 fueron $238 millones.
(Ver ranking: Cuentas administradas por parte de terceros de las casas de Valores) Analizando las cifras presentadas en el 2010, los $6.705 millones administrados por las casas, se puede concluir que se necesita una rotación de 9,22 veces para alcanzar los $61.875 millones en transacciones y que por cada dólar transado se obtuvo un ingreso aproximado de $0,01 y una utilidad de $0,003. El mercado también tiene una enorme distancia entre las transacciones que se hacen en el mercado internacional con las que se hacen en la bolsa local por parte de este grupo de empresas. De las 71 casas que existen solo 20 tienen puesto de bolsa local por lo que el resto opera desde Panamá hacia el mundo. Ellis Cano excomisionados de valores indicó que esto puede tratarse de un tema de falta de emisores porque sí existe en el mercado apetito y todo lo que se está sacando se vende y se necesita más empresas que coticen o emitan y así poder atraer la atención de las casas y los inversionistas. Igualmente los excomisionados Carlos Barsallo y Roberto Brenes, este último gerente de la BVP señalan que se trata de mercados distintos.
Solo 16 de 54 tuvieron ganancias Igualmente destacan que la mayor parte de la intermediación consiste en colocar en mercados del exterior fondos que aunque son cuentas abiertas en Panamá, y que pasan por el país temas como confidencialidad onveniencia, eficiencia, ventajas fiscales o simplemente por flexibilidad. Explicó que el desarrollo del mercado de capitales panameño , ya sea promocionando más papel local o convirtiéndonos en sede de operaciones regionales que mude la negociación de papeles a Panamá, es una forma de derivar más ahorros offshore al mercado local, ya se en operaciones con locales u operaciones offshore perfeccionadas acá. Barsallo por su parte indicó que es difiil que la brecha disminuya si continúan llegando casas de valores del extranjero que negocien para sus clientes internacionales que sirven de resgistro y no participan en el mercado local, que es muy pequeño. Con colaboración de Ricardo González
IMPAR
Informe especial
Capital
11
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Precios | Incrementa personal e invierten en activos
Crece competencia entre las casas de valores
Más valores locales aumentará el apetito y mayir educación al inversionista Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
E
l negocio de las casas de valores generó ingresos por $77,3 millones, esto es un 42,3% más que las generados en el 2010, esto es el 0,003% de lo que representa sus transacciones. “Generalmente las transacciones de alto volumen presentan márgenes muy pequeños de ganancia y eso hace que los ingresos por transacción puedan ser bajos, pero no tengo todos los elementos necesarios para poder hacer un análisis a fondo de la situación que me plantea”, aseguró Jorge Vélez, gerente de Interbolsa Panamá. El ejecutivo indicó que el caso de la casa de valores que representa en los dos últimos años ha registrado niveles de crecimiento importantes en todos los índices, especialmente en ingresos, volumen operado y utilidades. Cabe resaltar que Interbolsa ocupa el segundo lugar en el ranking de transacciones realizadas, al igual que en el de utilidades generadas en el período 2011. “Esto se debe a un enfoque en nuevos negocios y mercados, y a un aumento de la base de clientes. Así mismo, a campañas tendientes a incrementar el uso de nuestras plataformas transaccionales, en especial InterBolsa Global Trader, en la cual los clientes pueden acce-
der directamente a más de 20 bolsas diferentes en el mundo y a un gran número de activos financieros como acciones, CFD’s, ETF’s, opciones y futuros, entre otros, permitiendo una diversificación importante de sus portafolios de inversión. En el año 2012 mantenemos un enfoque similar, y los resultados se han venido dando. Esperamos seguir con la misma tendencia de crecimiento” indicó Vélez. Por su parte, Santiago Fernández, presidente de la empresa SFC Investment indicó que la empresa cerró el 2011 con mayor número de activos, fondos de capital y transacciones si consideramos que en efecto las de ellos son en su mayoría con clientes y títulos locales. La empresa por primera vez en cinco años cerró con una pérdida de $50.000 esto, de acuerdo con la explicación del ejecutivo, debido a que su gasto operativo se incrementó en un 125%, dijo que la esto es por la inversión que realizaron durante el año, incorporamos 450 metros cuadrados a los 300 existentes, además duplicaron la planilla de colaboradores, invirtieron en tecnología, en publicidad, y en entrenamiento intensivo a sus colaboradores los cuales ya suman en total 49. Para el 2012 esperan cerrar sin pérdidas porque ya las grandes inversiones fueron realizadas. En el mercado no necesariamente quien más transacciones realiza, es quien ocupa el
Casa de Valores más grande de Panamá”, enfatizó Fernández. Igualmente Arturo Mirando, vicepresidente de Thales Securites, explicó que los ingresos generados en base a esos volúBG Valores, S.A. menes de transacciones varían Prival Securities, Inc. en cada empresa dado la tarifa BG Investment Co. Inc. de comisiones de cada una y Multi Securities Inc. las utilidades son función de Valores Bancolombia Panamá, S.A. la diferencia entre los ingresos Otras Casas brutos y costos y gastos operativos y administrativos de cada ejercicio anual. En cuanto a las operaciones de Thales, la cual ocupa la cuarta posición en transacciones Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores. señalaron que del 2010 al 2011 Ranking de ingresos En millones de $ la utilidad integral paso de -24% a 28%, es decir, un incremento del 212%” destacó. Casa de Valores subsidiadas por bancos 2011 2010 Capital consultó a las emBG Valores, S.A. 6.71 6.61 presas B Stock, para hablar soValores Bancolombia Panamá, S.A. 5.73 4.12 bre su desempeño al igual que Prival Securities, Inc. 3.00 0.00 Vermont Capital, Geneva Asset BG Investment Co. Inc. 2.84 2.16 Management, pero hasta el cieHSBC Securities Panamá 2.55 2.15 rre de esta edición no se obtuvo Casas de Valores independientes respuesta. Interbolsa Panamá, S.A. 14.67 6.50
Monto de de Carteras de Inversión Administradas por Cuenta de Terceros (Subsidiarias directas de los bancos)
Verdmont Capital, S.A. 12.37 MWM Securities Inc. 9.45 AV Securities, Inc. 6.70 Geneva Asset Management, S.A. 6.02 Fuente: Con datos de la Superintendencia del Mercado de Valores
primero lugar en ingresos o utilidades esto según Fernández se da porque existen dos tipos de Casa de Valores en Panamá, por un lado quienes ofrecen servicios a clientes en Panamá y a clientes en el extranjero con fuerte inversión localmente, y por el otro quienes solo atienden clientes locales pero en el extranjero y quienes atienden
8.65 1.37 1.80 4.45
clientes del extranjero en el extranjero. Para el lo más conveniente es revisar las cifras de transacciones y compararla con la planilla de colaboradores, la inversión en el gasto operativo (eso da muestra del tamaño de la Casa) y el patrimonio de la misma. “Si revisan esos datos SFC Investment es definitivamente la
Apelando por democratización Los ejecutivos han reconocido que el Gobierno ha venido dando los pasos correctos para promover el mercado local con acciones como el programa de creadores de mercado u con la emisión de a través de la bolsa de valores, caso Corredor Sur. “Se debe generar mayor actividad en el mercado secundario mediante el proyecto de los creadores de mercado y captar nuevos emisores ya que las mismas Casas de Valores “· dijo Miranda, añadió que de-
berían salir a buscar entidades que califican para ser sacadas a bolsa y trabajar en las suscripciones y emisiones locales. “Pero esto solo no ha permitido el dinamismo del mercado que todos queremos” dijo Velez. Recomendó que se debe trabajar más en la promoción a nivel internacional del Centro Financiero y mostrar los avances en el tema de transparencia, así como en todo lo que se ha hecho para lograr salir de las listas grises.
Los ingresos aumentaron 41% En el caso de Interbolsa Panamá la mayoría de sus clientes - 95% - son extranjeros pero no hay un sesgo marcado en el tipo de activo preferido. “Podría decir que hay un balance entre las inversiones en renta fija y variable” dijo Vélez. En Thales tienen un mix amplio entre locales y más que nada extranjeros que prefieren típicamente invertir en acciones e instrumentos derivados como las opciones, futuros, CFD’s y ahora hay mucho mas interés en el mercado de divisas. SFC Investment los locales superan con creces las internacionales en relación 3-1
PAR 12
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Negocios
Petróleo | En los últimos siete años
Crece venta de combustible 51,49%
Las estaciones de combustibles en Panamá despacharon el año pasado 388,15 millones de galones
L
a venta de combustible y lubricantes en Panamá, registra un crecimiento de 51,49% en los últimos siete años, al pasar de 256,21 millones de galones en 2005 a 388,15 millones en 2011, muestran las estadísticas de la Secretaria Nacional de Hidrocarburos y disponibles en la Secretaria Nacional de Energía del país. El consumo de diesel en el año 2005 de 120,49 millones de galones pasó a 179,58 millones en 2011 (49,04% de crecimiento), mientras que la venta de gasolinas en el mismo período de 134,68 millones aumento a 207,34 millones de galones, logrando un crecimiento de 53,95%. Los precios alcistas del petróleo en los mercados internacionales no ha frenado la demanda de combustible de los panameños, aun durantes los años de la crisis financiera internacional, 2008-2009 (Ver gráfico: Ventas en estaciones de servicios). ¿Quiénes son los actores de este sector económico?
Actualmente, hay tres colosos y algunos David que abastecen la sed de combustible de una flota vehicular que no ha dejado de crecer. Por ejemplo, el año pasado se vendieron 37.456 autos nuevos, según la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (ADAP), un 25% más que los colocados en 2010. La previsión para el 2012 es mantener o superar la cifra.
Petróleos Delta La empresa con mayor cantidad de estaciones de combustible en el país, es Petróleo Delta con un total de 180 y la misma es propiedad de Empresa General de Inversiones (EGI). “Somos los únicos que tenemos presencia en lugares remotos del país y nuestra filosofía es a cercanos lo más posible al consumido”, expresó el gerente general de Petróleos Delta, Augusto Gerbaud de la Guardia. Delta compra y vende productos derivados del petróleo al por mayor y al detal, tales como: Gasolina, diesel, asfalto, combustible para aviones y productos similares. La empresa panameña, en 2010 adquirió los activos y asumió los pasivos de la operación
Ventas en estaciones de servicios 450 400
Diesel
Gasolinas
Total
350 300 Millones de galones
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
250 200 150 100 50
0
2007
2008
2009
2010
2011
Nota: Las ventas totales incluyen lubricantes y otros productos. Fuente: Secretaría Nacional de Hidrocarburos
de Shell Company Limited en Panamá (68 estaciones) y Costa Rica (30 estaciones). Delta completó el cambio de la marca en suelo costarricense y estará finalizando el cambio en Panamá a finales del presente mes en las 68 estaciones compradas a Shell. Por su parte, el informe anual 2011 de la compañía y disponible en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), indica que Petróleos Delta registró ingresos por $1.322,7 millones, superando con creces los $563,4 millones recibidos en 2010. Entre tanto, la utilidad neta pasó de $6,4
millones en 2010 a $17,6 millones en 2011.
Puma Energy El más reciente actor en ingresar al mercado panameño de distribución de derivados de petróleo y que lo oficializó el 17 de abril, es Puma Energy. Empresa que compró las estaciones y los activos de ExxonMobil en Centroamérica y Panamá. Fundada en 1997 en Centroamérica Puma Energy International con activos en África, América Latina, el Caribe y Asia, es una subsidiaria de Trafigura Beheer B.
V., y con presencia en 30 países. El compromiso de Puma Energy con Panamá, es “proveerle al país abastecimiento confiable y la más alta calidad de combustibles y lubricantes, tanto en las estaciones de servicios como a los clientes industriales”, expresó la gerente general Eyda Varela de Chinchilla. La compañía anunció el 1 de marzo del presente año haber completado la compra de los negocios de abastecimiento y comercialización de combustible de ExxonMobil en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Más de 1.200 estaciones de servicios conforman la red global de Puma. De acuerdo a la información del gerente de Puma Energy Guatemala, Juan Ángel Díaz dado a la agencia alemana DPA, el cambio de imagen que actualmente se da en las estaciones Esso en la región ronda los $15 millones y que concluirá a finales de 2012. Díaz reconoció que la venta de los derivados de petróleo es muy cara, en que la diferencia de precios es clave para
que una compañía distribuidora tome posición y avance en un mercado en expansión como Panamá, donde opera 41 estaciones.
Terpel Por su parte, la colombiana Terpel arribó a Panamá en 2007 al comprar el 100% de las acciones de la Corporación Nacional de Energía, propiedad de Petrolera Nacional con un total de 53 estaciones de servicios. Terpel ha invertido en Panamá en los últimos dos años $28 millones en capacitación y modernización de infraestructura, dijo el presidente de Terpel en el país, Jorge Úsuga. Terpel con 43 años tiene presencia en Ecuador, Perú, México y República Dominicana.
Independientes En Panamá, también existen pequeños empresarios que de manera independiente cuentan con estaciones de servicios de combustible. Un ejemplo de ello, es Petróleos AB, propiedad de Antonio Botello que tiene unas 14 estaciones en la ciudad de Panamá..
Alimentos | McDonald’s incluye ensaladas y wraps en su menú
Franquicias buscan menú más saludables Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
L
os restaurantes de comidas rápidas en Panamá están viviendo un proceso de transformación, ampliando su menú y brindando la opción a los consumidores para que puedan adquirir productos de mayor contenido nutricional. En Panamá opera una amplia gama de franquicias internacionales de comida rápida. Se trata de un negocio en auge permanente, a nivel global y que cautiva principalmente a niños y jóvenes. Por ejemplo, la empresa KFC, una de las principales cadenas de comidas rápidas que operan en el país, firmó recientemente una alianza con Néctares Del Monte para ofrecerles a los niños la opción de pedir con el Chicky Pack, un néctar Del Monte, en lugar de las acostumbradas bebidas gaseosas. Vielsys Berguido, gerente de mercadeo de KFC, destacó que el objetivo “es ofrecerle a los clientes, nuevas y mejores opciones a la hora de comer”. Otro de los nuevos productos tiene que ver con las variedades de BBQ acompañados de tomate y lechuga, envueltos de tornilla de harina. Berguido expresó que la ampliación del menú no tiene que ver con la llegada de extranjeros al país, sino que “es parte de una estrategia de innovación como marca”. KFC inició operaciones en Panamá en 1969 y cuenta en la actualidad con 29 restau-
rantes en todo el país. Pío Pío, es la franquicia panameña con mayor presencia en este mercado, cuenta con el mayor número de restaurantes, unos 45 a nivel nacional, y es miembro del Grupo Melo. El gerente general del Grupo Melo, Roberto Tribaldos, dijo que la inclusión de productos nutricionales en el menú de los restaurantes de comida rápida es una tendencia internacional. Tribaldos detalló que los restaurantes Pío Pío están enfocados en comidas típicas, por lo que los consumidores tienen la opción de degustar platos como sancocho, sopa de lenteja, arroz con pollo, pollo asado o pollo frito, y combinarlos con ensaladas, carimañolas, empanadas o papas fritas. La cadena de comidas rápida más popular del planeta McDonald’s también ha dado un giro en su menú, como la introducción de frutas de la época en las populares cajitas felices, un producto diseñado para los niños. Y todas sus presentaciones tendrán menos de 600 calorías y en los menús tradicionales se podrá optar entre papas fritas y ensaladas. Martha Arango, gerente de comunicaciones corporativas de Arcos Dorados Panamá y Costa Rica, detalló que se “hizo un importante cambio para ofrecer a los clientes opciones con menos calorías, sodio y azúcar y aportar más vitaminas, minerales y fibras en sus productos”. Y las innovaciones están
disponibles en todos los restaurantes de Panamá desde finales del 2011. Por ejemplo, en la Cajita Feliz se incorporó una porción de fruta como postre (trozos de piña). Además, se cambió el tamaño de la porción de papas fritas para niños exclusiva para la nueva Cajita Feliz: Con menos de 100 calorías, que representan menos de la mitad de la versión anterior. Los cambios también incluyeron una nueva opción de ensalada para acompañamiento, con una mezcla de lechuga, tomate en trozos y zanahorias, la nueva ensalada tiene casi el doble de peso de la versión anterior, más vitaminas y minerales, y menos de 10 calorías, sin aderezo. Mientras que a los sándwiches del menú principal y las opciones con pollo también se les redujo el sodio, con disminución en los panes, ketchup y queso. Para la mayoría de los nutricionistas la comida rápida es poco saludable, por lo que puede causar aumento de peso por el alto contenido de grasa, de carbohidratos y de azúcar. La nutricionista Raisa Rodríguez considera que uno de los elementos que contribuye a la obesidad se debe a las prácticas de los padres de premiar a los hijos llevándolos a restaurantes de comida rápida. Un estudio de Kantar Wold Pannel denominado Think Fit puso de manifiesto que el 39% de los panameños padecen de sobrepeso y el 27% se encuentran obesos.
IMPAR
Negocios
Capital
13
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Tendencia | Se centran en actividades de servicios y Alimentos
Presencia de empresas colombianas sigue creciendo Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
O
pen International Systems Corp., una empresa de origen colombiano dedicada al desarrollo de software especializado en gestión de empresas de telecomunicaciones y servicios públicos, se ha propuesto ampliar su presencia en Panamá, atraída por el desarrollo que registran las telecomunicaciones y el sector eléctrico. Bajo su producto insignia OpenSmartflex, una plataforma de software integrada, provee servicios de facturación e instalación de servicios, y en el tema de la energía ofrece la plataforma para la utilización de medidores prepago, un segmento que está empezando a desarrollarse en Panamá. El vicepresidente de desarrollo de negocios de Open International Systems Corp., Hernando Parrot, explicó que tienen presencia en 16 países, incluyendo a la región centroamericana en donde la empresa mexicana Claro “opera bajo nuestros sistemas” y también le ofrece servicios a la empresa de recolección de basura y desechos sólidos, EMA Panamá, que opera en la ciudad de La Chorrera, subsidiaria de la empresa colombiana Empresa Metropolitana de Aseo (EMA). En Colombia atiende a un número importante de compañías estatales como el caso de Empresas Públicas de Medellín que adquirió en el 2011 la mayoría de las acciones de Electra Noreste, S.A. (ENSA), lo que la convierte en un cliente potencial. “Estamos en el proceso de que ENSA pueda utilizar nuestro sistema y ese sería un paso importante”, destacó Parrot. Pero los esfuerzos no se quedan allí, el alto ejecutivo reveló que “estamos en conversaciones con algunas empresas de energía eléctrica, de agua y telecomunicaciones en Panamá para ampliar nuestra presencia y poder aportar nuestras soluciones”. La casa matriz de OpenSmartflex se encuentra en Miami, Estados Unidos, mientras que la sede técnica principal está localizada en Cali, Colombia, señaló Parrot. Esta empresa mantiene el grueso de sus operaciones en Colombia, donde trabaja con empresas estatales y de telecomunicaciones y está enfocada en el mercado de América Latina. La presencia de empresas de origen colombiana es cada vez más evidente en Panamá, pasando por bancos, aseguradoras, restaurantes, productos de consumo masivo, procesadoras de café, lácteos, embutidos, centros comerciales, gasoline-
ras, hoteles, entre otros. De hecho empresas tradicionales como Pascual, Bonlac, Café Durán, Cemento Panamá o embutidos Ernesto Berard están en manos de empresarios de ese país suramericano. Roberto Alcocer, presidente de Promitel, explicó que el modelo de negocios de la empresa es único ya que se trata de un portador metropolitano, lo cual quiere decir que no atiende a clientes finales directamente y que sus redes están disponibles para todos los operadores de telecomunicaciones, como un complemento a sus redes existentes y como una posibilidad para aquellos operadores que no cuentan con redes propias en la ciudad.
Open International Systems Corp. inicia fase de expansión, tras llegar al país de la mano de Claro y EMA El crecimiento de las telecomunicaciones en Panamá es una de las razones por las que esta ciudad se ha convirtió en la primera fuera de Colombia en la que Promitel decidió replicar su modelo de negocios: Una red de transporte de datos operada por un tercero lo que la hace más eficiente y económica, y evita la necesidad de que cada empresa de telecomunicaciones que opera en una ciudad tenga su propia red. En ese momento la inversión necesaria para incursionar en el mercado panameño fue de $5 millones. Hoy en día Promitel no sólo mira a Panamá como un mercado en expansión, al cual ha destinado otros $5 millones para expandir su red de fibra óptica en la ciudad capital y para explorar otras oportunidades de negocios en áreas como la Zona Libre de Colón, las playas de Panamá Oeste y la provincia de Chiriquí, sino
Breves
Evalúan reputación de Panamá en países del G8 y latinoamericanos El Reputation Institute (RI), pionero en la gestión de reputación a nivel mundial, está evaluando la reputación de Panamá en países miembros del G8 y otros de América Latina. El ranking global de reputación que construye esta firma actualmente es liderado por Canadá, Suiza y Australia. Los resultados de ambas evaluaciones se darán a conocer este mismo año, informó Fernando Prado, director del RI para España y América Latina. “Panamá se une a las medi-
ciones globales de reputación realizadas por el RI, mediante la alianza formalizada entre Stratego y esta reconocida organización global, la cual permitirá evaluar aspectos como la reputación de las empresas en el país, la reputación del país y la ‘marca país’ a través del Country PerTrak y el informe Global Reputation Reptrak Pulse, la mayor encuesta sobre reputación corporativa en el mundo”, destacó Aida de Chevalier, gerente general de Stratego.
también como un puerto seguro para explorar nuevos mercados como Costa Rica, país en donde la apertura de las telecomunicaciones a la inversión privada hace interesante el modelo de negocio de la empresa colombiana. Alcocer admite que Panamá ofrece muchas facilidades para establecer una sede que permita coordinar las inversiones regionales que esa empresa espera acometer La Cámara de Comercio e Industrias Colombo Panameña considera que al menos unas 200 empresas colombianas operan en Panamá, quienes empezaron a llegar de una manera más agresiva a partir de 1997. El último informe de la Comisión Económica para América Latina de la Organizaciones de Naciones Unidas (Cepal) destaca a Panamá como el principal receptor de inversiones extranjera en Centroamérica con un total de $2.700 millones durante el 2011. Y también hace referencia directa a la creciente presencia de empresas colombianas en Panamá y alude a la adquisición de la empresa Café Durán por parte de la colombiana Casa Luker por $75 millones y la compra de Intercoastal Marine por Consalfa, también colombiana, por un importe de $32 millones. El informe de la Cepal publicado bajo el título Inversión Extranjera Directa en América Latina concluyó destacando que “con estas operaciones las empresas colombianas reforzaban su presencia en Panamá, muy significativa desde hace algunos años”. El director de Proexport Colombia para Costa Rica, Nicaragua y Panamá, Álvaro Gómez-Escalante, sostiene que la dinámica económica que experimenta Panamá no el algo que pueda pasar desapercibido y los empresarios de su país están muy conscientes de esta realidad. La Cepal en su informe también pone de manifiesto que “en los últimos años Colombia se ha convertido en uno de los principales inversionistas en el exterior de América Latina y el Caribe. El 38% de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en el exterior de la región entre 2009 y 2011 procedían de Colombia”. Y una de las razones de esta situación tiene que ver con que “la apreciación de la divisa propia respecto a las de Centroamérica han contribuido a fomentar las inversiones en esta región”, de acuerdo con la Cepal. Los destinos preferidos de los inversionistas colombianos tienen que ver con recursos naturales, servicios financieros, electricidad, alimentos y cemento.
Unpyme y Unadp firman acuerdo educativo Un convenio de cooperación académica para facilitar la formación profesional y académica de empresarios y emprendedores, firmaron la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Unpyme) y la Universidad Abierta y a Distancia de Panamá (Unadp). “El empresario de hoy debe formarse para ser competitivo y a su vez impulsar la capacitación de su recurso humano”, expresó la presidente de Unpyme, María Fuensanta Donoso.
PAR 14
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Comercio marítimo
Puertos | Terminales vecinas no cobran a los usuarios por este servicio de seguridad
Incertidumbre por cobro por uso de rayos x en puertos COEL ha solicitado una mesa de trabajo a la ANA Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
U
na gran incertidumbre en el gremio marítimo tanto nacional como internacional ha generado la intención de Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) de imponer una tasa por el uso de tecnología no intrusiva por las repercusiones directas al centro de trasbordo de carga, afectando la iniciativa de convertirnos en la plataforma de servicios marítimos y logísticos para las Américas. La Cámara Marítima de Panamá (CMP) informó que bajo sus agremiados están en desacuerdo con la iniciativa panameña de comercio y transporte seguros, más aún el sector privado ha venido trabajando de manera voluntaria en la implementación del programa de seguridad desde años atrás y los puertos están Certificados en el Sistema de Gestión de Seguridad que desarrolla BASC, avalada por la OMA y con los mismos estándares de la Aduana de Estados Unidos. El gremio sustenta su posición señalando que ANA debe considerar que Panamá maneja un alto porcentaje de carga
de trasbordo -que se verá afectada con el pago de la inspección no intrusiva de la carga, restando competitividad y generando indicadores de retraso al movimiento de carga contenedorizada, dado que no existen recursos físicos, tecnológicos y humanos para optimizar estas inspecciones. “La preocupación existente es que la ANA como facilitador del comercio, debe considerar que las navieras y terminales portuarias son empresas que compiten en mercados globales donde la velocidad, la seguridad y el costo del traslado de mercancías son cada vez más relevantes”, expresó la CMP en respuesta a cuestionario enviado por Capital. Considera el gremio marítimo que esta acción no implica obviar o disminuir la responsabilidad del Estado en cuanto a hacer cumplir las normas que regulan la actividad comercial y de seguridad nacional; lo que se requiere es crear mecanismos y proveer los fondos necesarios para que la ANA pueda cumplir con esas funciones sin detener el flujo expedito de mercancías y sin que se afecten los costos de logística en el país El gremio sugirió que el Gobierno Nacional debe establecer como prioridad el tema de la seguridad marítima con
la finalidad de dotar a la ANA de los recursos financieros, de personal y las áreas de aforo necesarias para desarrollar la iniciativa de contenedores seguros. Cabe anotar que la ANA registró ingresos por $1200 millones, solicitando al Gobierno Central un presupuesto central de $70 millones, pero sólo se aprobó $30 millones. Al preguntársele a la CMP si este tema ha sido consensuado con otros gremios, respondió que la CMP forma parte del Consejo Empresarial Logístico (COEL) que agrupa a diversos gremios relacionados con el comercio y transporte marítimo, el cual presentó a la Directora de Aduanas una solicitud de trabajo conjunto para establecer una estrategia respaldada a nivel nacional al tiempo que garantice la competitividad de la industria marítimo-logística y asegure la fluidez del comercio, de modo que no se impida, sino que por el contrario se facilite la circulación de los contenedores, de conformidad con los elementos claves del Marco Normativo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Finalmente, el gremio informó que ya le presentaron a la ANA una carta de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de
Agentes Marítimos que integra a las instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos de América en la que reiteran el compromiso de este gremio en la prevención de los ilícitos. Sin embargo, manifiestan su preocupación por la imposición de un cobro adicional de cargos relacionados con la inspección de carga en contenedores mediante medios no intrusivos, y recalcando la importancia de que los controles deben hacerse en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), sin afectar la cadena logística y los indicadores de competitividad. En dicha carta se mencionan los países en que se realizan controles selectivos a la carga según los índices de análisis de riesgos y
son gratuitos. Capital confirmó con el puerto de Cartagena, Colombia que no existe en aquella terminal ningún cobro o tarifa por el uso de equipos de rayos x a la carga. Esta es una terminal que compite con los puertos de trasbordo de Colón. Mientras tanto en los Estados Unidos, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security Department) Janet Napolitano ha notificado formalmente al Congreso de los Estados Unidos la decisión de su Departamento de aplazar por dos años el mandato de que todos los contenedores marítimos de entrada se analicen en busca de armas nucleares u otros ilícitos relacionados con el terrorismo o contrabando en los puertos extranjeros, a partir de julio de 2012.
Breves Cae fabricación en Singapur La fabricación de Singapur cayó 3,4% en marzo respecto al año anterior, según datos publicados por el Consejo de Desarrollo Económico (EDB). Sin embargo, en comparación con el mes anterior, la producción manufacturera creció 2,7% en marzo, después de ajustar por las variaciones estacionales. Excluyendo fabricación biomédica, la producción aumentó 2,9% durante el mismo período. La producción manufacturera durante los tres primeros meses de 2012 cayó en comparación con el mismo período hace un año.
Viaje inaugural de buque de APL El más avanzado barco de APL con capacidad para 10.700 TEU’s, recaló en su viaje inaugural en el puerto de Singapur. APL señaló que el buque tiene una serie de características favorables al medio ambiente, incluyendo un sistema de tratamiento de aguas de lastre y un motor principal de control electrónico. La naviera dijo que la tecnología para el tratamiento de agua de lastre en la en sus barcos está en consonancia con el marco establecido en el Convenio de la Organización Marítima Internacional (OMI) de gestión del agua, que entrará en vigor 12 meses después de su ratificación por 30 Estados, que representan el 35% del tonelaje mundial de buques mercantes.
IMPAR
Camino a la ampliación
Capital 21 - 27 de mayo del 2012 N°592
15
Marítimo | Siguen mejoras a los cauces de navegación
Ampliación registra avances de 38%
Se concluyó la etapa de pruebas de los cilindros hidráulicos para operar las compuertas de las esclusas Ricardo Gonzalez J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
A
pesar de darse algunos atrasos en el vaciado de concreto debido a fallas en la mezcla, en general, la ampliación del Canal sigue los parámetros establecidos y de acuerdo con información actualizada al cierre de abril de este año el programa de ampliación mantiene un avance de 38%. El último informe de avances presentado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), indica que los proyectos con mayor avance son el dragado de la entrada del Pacífico y el dragado de la entrada del Atlántico, que está avanzado en un 97%. Los trabajos en el cauce de acceso del Pacífico, en tanto se han concluido en un 71% (Ver recuadro: Avances del programa de ampliación). En el vertedero de Gatún, existen siete compuertas extendidas en servicio y dos compuertas adicionales listas para instalación desde abril. También hay dos nuevas compuertas extendidas que fueron inspeccionadas a finales de abril y están formalmente disponibles. Actualmente, se trabaja en
la extensión de tres compuertas adicionales y se realiza una inspección estructural a otra. El vertedero tiene 14 compuertas, pero el proyecto requiere tener un total de 16 compuertas extendidas a fin de contar con dos compuertas para propósitos de emergencias. Según el informe, se concluyó la etapa de pruebas y de análisis de los cuatro prototipos de cilindro hidráulico para establecer las características de los cilindros que se requerirán para operar las compuertas de las esclusas existentes en la condición semisumergida a la que estarán sujetas luego del aumento del nivel del lago Gatún. La ACP prepara las especificaciones de los cilindros para publicar la licitación en el próximo periodo. En febrero de 2012, luego de que se definieran finalmente las especificaciones y los diseños para las puertas estancas y mamparas a fin de sellar los cuartos de los cilindros hidráulicos en las esclusas existentes, y que también se concluyeran los diseños para las botas de caucho para aislar y sellar los cilindros hidráulicos de las compuertas abisagradas, se realizó el anuncio de las licitaciones y en marzo estos contratos fueron adjudicados. La ACP también trabaja en el desarrollo de planos y es-
Avances del programa de ampliación Programa Avance Diseño y construcción de las esclusas 24% Cauce de acceso del Pacífico 71% Fase 1 100% Fase 2 100% Fase 3 100% Fase 4 61% Dragado de la entrada del Pacífico 85% Profundización y ensache del Lago Gatún y profundización del Corte Culebra 71% Dragado de la entrada del Atlántico 97% Incrementar el nivel máximo del Lago Gatún 7% Fuente: ACP.
pecificaciones del sistema de drenaje de la ranura conductora y del sello de la horquilla para las compuertas (este sello garantiza la impermeabilidad de la conexión superior entre los muros y las compuertas en Pedro Miguel y en las cámaras superiores en Gatún cuando las compuertas estén en posición cerrada). Adicionalmente, se instalaron dos prototipos de sensor de nivel del agua en las esclusas de Pedro Miguel para pruebas. El contratista responsable de las modificaciones para mejorar la ventilación en los túneles de las esclusas empezó a levantar sus instalaciones temporales, e inició los trabajos de demolición en las esclusas de Gatún. El administrador del Canal de Panamá Alberto Alemán
ellos están al 100%”, recalcó. En su informe, la ACP señala que dentro del avance de la ampliación del Canal esperamos que al inicio del otro año veamos aquí las compuertas que están siendo fabricadas en Italia por la empresa Cimolai. También se están haciendo las válvulas en Corea del Sur. Recordemos que esta obra lleva algunos componentes se construyen en distintas partes del mundo y se están trayendo a Panamá y se van colocando.
Dragado Zubieta, destacó que con la ampliación del Canal se están modificando los patrones de comercio. “La ampliación del Canal va a permitir que Panamá se convierta en el centro más importante de logística y transporte de toda América. El sistema portuario panameño ya es el más importante de toda América Latina y la ampliación de la vía acuática va a crear economías de escala sumamente interesantes para la región y para el mundo entero”, sostuvo Alemán Zubieta. El funcionario destacó que la ampliación en términos generales va muy bien. “Estamos arriba de 35% de ejecución. Hay etapas diferentes porque la obra la componen varios programas y varios proyectos y algunos de
El contratista responsable del dragado de la entrada del Pacífico, Dredging International de Panamá S.A. (DI), no efectuó actividades de dragado en el proyecto debido a que su equipo continuó trabajando hasta finales de marzo en el contrato para el dragado de las bordadas del norte del lago Gatún. Por ello, el volumen dragado acumulado del proyecto permanece en 7,7 millones de metros cúbicos. La draga de corte y succión “D’Artagnan” regresó al proyecto en mayo, luego de terminar su mantenimiento. El contratista de dragado de la entrada del Atlántico, Jan De Nul n.v. (JDN), continuó removiendo material en los puntos altos. El volumen dragado acu-
mulado del proyecto continúa en 17,4 millones de metros cúbicos. JDN se prepara para recibir a la draga de arrastre y succión con tolva “Charles Darwin” con capacidad de 30,500 metros cúbicos. La ACP informó que junto a los contratistas que trabajan en el proyecto de dragado de agua dulce en el lago Gatún y en el corte Culebra tuvieron una producción combinada que llevó el volumen acumulado a cerca de 17,8 millones de metros cúbicos. La División de Dragado de la ACP ha removido aproximadamente 11,1 millones; DI ha dragado unos 4,0 millones bajo su contrato de dragado de las bordadas del norte del lago, y los 2,7 millones restantes fueron ejecutados por JDN en conexión con su contrato para la entrada norte al cauce de acceso del Pacífico. Finalmente el informe de la ACP señala que el contratista a cargo de la construcción de ocho torres de enfilamiento en las bordadas San Pablo y Tabernilla del lago Gatún procedió con la movilización inicial de partes y equipos hacia el área Sur de la bordada San Pablo, comenzó con las actividades de limpieza y desbroce, y además inició la excavación para los cimientos donde se colocarán las torres.
PAR
IMPAR
Finanzas Banca | LOs Préstamos al sector privado al primer trimestre aumentaron en $366 millones
Créditos crecen a menor ritmo Aún hay que esperar los efectos de las crisis de Europa y la desaceleración de China Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
L
os buenos resultados bancarios continúan para este año en Panamá, que parece estar muy alejados de los resultados de aquellos mercados internacionales que aún viven en incertidumbre. En el primer trimestre del año la utilidad registrada por los bancos que se encuentran en el sistema bancario panameño creció en un 41% al pasar en el 2011 de $225,7 millones a $319,4 millones al cierre de 31 de marzo de 2012. Los resultados también son muy favorables en lo referente a la cartera crediticia, que creció un 18% colocándose en $41.416 millones. En lo referente a los depósitos, estos suman $50.343 millones, un 12,31% (Ver recuadro: Desempeño de la banca primer trimestre). Sin embargo, hay algunos aspectos que se deben ser tomados en cuenta al evaluar este desempeño. “Históricamente el crédito bancario en Panamá siempre ha dependido de la demanda, la cual a su vez depende del comportamiento de la economía”, indicó Mario de Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). Los resultados de la banca fueron catalogados como
“satisfactorios” tomando en cuenta varios factores que se resumen en crecimiento, pero a un ritmo menor que en el periodo anterior. Agregó que todavía no se conoce oficialmente el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre y el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) solo está disponible para enero y febrero. Entre los puntos a que hace referencia es que si bien es cierto el crédito al sector privado en el periodo de diciembre de 2011 al 31 de marzo de 2012 aumentó $366 millones, en el periodo diciembre de 2010 a marzo de 2011 el crecimiento fue mayor, $570 millones. Indicó que estas cifras podrían ir muy acordes con las proyecciones que se han hecho respecto del PIB, ya que para este año la mayoría apuntan a un crecimiento menor -alrededor del 7%- que el año pasado que fue de 10,6%. “Según el IMAE, que para algunos puede utilizarse como aproximación al PIB, el crecimiento económico en los dos primeros meses de este año fue ligeramente mayor que en los dos primeros meses del año pasado, sin embargo, es mejor esperar a conocer la cifra oficial del PIB para verdaderamente saber cómo fue el desempeño en el primer trimestre”, dijo.
Algunas cifras del sistema bancario En %
Dic.2011/Mar.2012 Crédito comercial 2,5 0,3 Crédito ZLC Credito Consumo 1,6 Fuente: SBP.
Dic. 2010-Mar.2011 6,2% 4,8% 1,0%
Desempeño de la banca En en millones de $
Mar-12 Mar-11 Activo 67.026 58.901 319 225 Utilidad Depósitos 50.343 44.825 Cartera crediticia 41.426 35.101 Fuente: SBP. Otros de los indicadores de la banca es el crecimiento del saldo de los créditos otorgados a uno de los sectores más grande de la economía, el comercial. En este punto De Diego resaltó que en el primer trimestre de 2012 se dio un aumento de $206 millones, que fue menos de la mitad que el aumento de $412 millones registrado en el mismo período del año pasado. Y esto podría deberse a que el crédito a la Zona Libre de Colón (ZLC), cuyo saldo en el primer trimestre de este año aumentó apenas $7 millones, cuando en el mismo período del año pasado aumentó $82 millones. Aunque el incremento del crédito al por mayor para el resto del país durante el primer trimestre de 2012 ($123
% 13,79% 41,78% 12,31% 18,02%
millones) fue casi igual al del mismo periodo de 2011 ($122 millones). En tanto, el saldo de los créditos aseignados al sector servicios sumó este primer trimestre $110 millones, superando por mucho los $37 millones registrados en el primer trimestre del 2011. En el caso del crédito de consumo el comportamiento fue distinto. El saldo de crédito para consumo personal aumentó $62 millones en el primer trimestre de este año, superando los $45 millones en el mismo período del año pasado” afirmó. “Aunque un elemento que debe tomarse en cuenta es la inflación que según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por la Contraloría
General de la República su variación era de 6,3% en febrero de 2012, mayor que la variación de 5,5% de febrero del año 2011. Marcelo Gorrini, gerente general de Citibank, el sistema bancario viene creciendo de manera consistente los últimos años siendo uno de los motores del crecimiento de la economía. Los bancos están muy activos en créditos de consumo y de empresas y esperamos que continúe esa dinámica en los próximos meses. Destacó que se continúa con buenos niveles de liquidez, sin embargo, habrá que estar atentos la solución de la situación de Europa y China para entender el impacto que pudieran tener en la economía de nuestra región. Por su parte Fabio Martinez gerente general de Banco G&T Continental, S.A. indicó que también existen oportunidades dentro del crecimiento de la banca. “Desde nuestro punto de vista existe oportunidad de crecimiento para todos los segmentos de la banca; a saber: Corporativo, PyMes, Consumo y Microfinanzas. Esto debido a la gran cantidad de empresas nacionales y extranjeras, que se han establecido en nuestro país y que buscan mano de obra calificada para administrar sus negocios” indicó.
Capital
17
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Breves $43.000 millones en pagos electrónicos De acuerdo con el estudio de Comercio Electrónico en América Latina de América Economía Intelligence, comisionado por Visa, entre el 2010 y el 2011 el comercio electrónico creció un 42,8% en América Latina y el Caribe, sobrepasando un gasto total de $ 43.000 millones, cifra que representa casi el doble de las ventas de comercio electrónico registradas en la región en 2009. Este crecimiento se atribuye a varios factores, entre estos mayor seguridad y confianza al momento de comprar, plataformas comerciales derivadas de nuevos actores como el “social commerce” o mejor conocido como el comercio mediante plataformas sociales, reformas gubernamentales que contribuyeron a incentivar el e-commerce, mejoramiento en los índices de bancarización, además de un mayor uso de los medios de pagos electrónicos, como las tarjetas de crédito.
Uso de tarjetas de crédito sigue aumentando Al cierre de marzo, había 599.000 tarjetas de crédito activas en Panamá, un 8,3% más que las tarjetas de crédito reportadas en el mismo período del año pasado, según datos de la Asociación Panameña de Crédito (APC). Para esa misma fecha, de las 3,04 millones de referencias activas que se encuentran en la base de datos de APC, el 19,7% correspondieron a tarjetas de crédito. Y el saldo total de las tarjetas de crédito activas fue $1.081,3 millones, reflejando un incremento de 11,1% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando el saldo total fue de $973,4 millones.
Soberanos | Bonos de panamá marcan precios históricos en mayo
Perciben menos riesgo en Panamá que en Francia Sólo Chile y Colombia superan al país en esta materia en América Latina
L
a dinámica de los mercados financieros globales es menos explosiva en estos momentos, pero sigue siendo frágil. Y la volatilidad que continúa dominando el escenario, difícilmente podrá ser erradicada en el futuro cercano. Esa es una de las principales conclusiones que presentaron los economistas y analistas del Banco Mundial, en su informe Latinoamérica hace frente a la Volatilidad: El Lado Oscuro de la Globalización, recientemente publicado. Pero en medio de esa coyuntura, Panamá destaca una vez más. Y es que según los datos de Bloomberg los bonos panameños tienen actualmente una percepción de riesgo menor a
la de la mayoría de las economías emergentes e incluso a la de grandes economías del mundo desarrollado, como Francia. Pasados ya más de seis meses del inicio de las nuevas turbulencias, “los mercados siguen percibiendo que el riesgo de incumplimiento de deuda soberana de varios países de América Latina y el Caribe –incluyendo Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú- es menor que el de un país central de la zona euro, como Francia”, destaca el Banco Mundial en el referido documento. Con lo anterior queda en evidencia que la buena posición panameña corresponde también a una tendencia generalizada en la región. Y esto tiene que ver, en parte, con el hecho de que mientras la mayoría de los países europeos enfrentaron rebajas en sus calificacio-
EMBIG 600 EMBIG EMBIG Panamá
500
EMBIG Perú EMBIG Colombia EMBIG Brasil
400 Puntos Bases
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
EMBIG Mexico
300 200 100 0 5/16/11 6/16/11 7/16/11 8/16/11 9/16/11 10/16/11 11/16/11 12/16/11 1/16/12 2/16/12 3/16/12 4/16/12
Fuente: Bloomberg
nes de riesgo en el periodo 2007 y 2012, los latinoamericanos al igual que muchos emergentes asiáticos recibieron ascensos. “En general, los diferenciales de los Credit Default Swaps (CDS) de la deuda soberana para la región (con excepción de Argentina, Ecuador y Venezuela) se han mantenido
Negocios
*2 Niños hasta los 12 años en la misma habitación con sus padres *Valido del 4 al 10 de junio del 2012
en niveles relativamente bajos en comparación con otras economías emergentes. Por otra parte, las calificaciones soberanas de crédito no sólo retratan con claridad el deterioro de la situación en los países de la Zona Euro, sino que también manifiestan de manera clara la situación relativamente favora-
ble de las economías latinoamericanas”, resalta el organismo multilateral. Pero si medimos los CDS latinoamericanos en particular, detectaremos también que en esta materia Panamá aventaja a Brasil, México y Perú, y sólo es superado por Chile y Colombia. “En el último año, el precio promedio de nuestra cartera de bonos más líquidos ha aumentado 11,7%, y durante la primera semana de mayo pudimos apreciar que los bonos globales alcanzaron su máximo nivel de precios históricos. Lo anterior se traduce en costos de fondeo más bajos para la República tanto en futuras emisiones, como en operaciones de manejo de pasivos”, precisó el viceministro de Finanzas, Mahesh Khemlani. Si evaluamos el riesgo usando el Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes de JP Morgan (EMBIG, por siglas en inglés), el resultado es aún me-
jor: La semana pasada, los bonos soberanos de Panamá marcaban un diferencial respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos de apenas 169 puntos básicos, un registro mejor que el que marcaba Colombia (170), Perú (175), México (204) y Brasil (208) ese mismo día. A menor puntaje, menor es la percepción de riesgo en el mercado (Ver gráfica: EMBIG). “Pienso que esa valoración está explicada por la expectativa que tienen los inversionistas del país. Panamá mantendrá un ritmo de crecimiento sostenido y adicionalmente tiene atractivos respecto de otros países vecinos en cuanto a conectividad, moneda, salud macroeconómica, Centro Bancario Internacional, incentivos a la inversión (por ejemplo Ley 41) y régimen tributario territorial”, destacó el economista Ernesto Bazán, especialista en análisis y gestión de riesgo.
PAR 18
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 18 MAYO España IBEX 35
6.566,70
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
12.369,38
6.271,22
8.611,31
36.875,33
0,59%
0,44%
0,60%
2,99%
1,08%
Banca | Por volatilidad de los mercados
Global Bank suspende emisión internacional
Fitch Ratings y Equilibrium elevaron la calificación del banco a A+(pan) y AA-.pa, respectivamente Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
G
lobal Bank tenía previsto emitir este año entre $150 millones y $200 millones en los mercados internacionales, pero el banco decidió posponer esa colocación y seguirse fondeando con los depósitos de sus clientes. Al menos por ahora.
Banco ganó $26,9 millones en 2011, $6,3 millones más que el año previo “La transacción se pospuso debido a que las condiciones de mercado no eran las más favorables en ese momento, debido en gran medida a la situación volátil internacional. Tenemos planeado seguir creciendo usando nuestra base tradicional de fondeo. Cuando el mercado mejore, evaluaremos si es conveniente para el banco realizar la emisión”, respondió Jorge Vallarino Jr., vicepresidente de Finanzas de Global Bank, al ser consultado sobre el particular. La entidad acaba de publicar
los estados financieros de su último año fiscal y, de acuerdo con ese documento, sus ganancias se elevaron 30,7%: Pasaron de $26,9 millones al cierre de 2011 a $20,5 millones al cierre de 2010 (Ver recuadro: Resultados Financieros). Y las empresas Fitch Ratings y Equilibrium mejoraron la calificación de riesgo del banco en sus últimas revisiones. Fitch Ratings, por ejemplo, elevó la nota de Global Bank de “A(pan)” a “A+(pan)”, con perspectiva estable. Y ese aumento responde principalmente a un importante mejora de sus niveles de capitalización, que se espera sean sostenibles durante los últimos años. La calificación actual refleja “su consistente estrategia, sólido posicionamiento en su mercado objetivo, buena calidad de activos y creciente rentabilidad. Asimismo, toman en cuenta la baja diversificación de ingresos, moderada concentración de su cartera e indicadores de capital que, pese a haberse incrementando recientemente, continúan comparando por debajo de sus pares de calificación por el acelerado crecimiento de activos experimentado en años anteriores, financiado en buena medida mediante instrumentos híbridos”, sostiene Fitch. En el primer trimestre de 2012, Global Bank recibió una
Foto: Archivo/Capital
Resultados financieros En millones de $ 2011 2010 2.687 Activos 3.239 Pasivos 3.034 2.490 Patrimonio 204,8 197,6 26,9 20,6 Utilidad neta ROAA 1,50% 1,60% 18,40% ROAE 22,60% Fuente: Equilibrium con base en estados financieros.
Datos relevantes • inyección de capital común por $12,5 millones. Y esto, aunado a una mayor generación interna de capital, soportó un aumento del capital base sobre activos ponderados por riesgo hasta 8,4% al cierre de marzo de 2012, un punto y medio porcentual por encima de lo registrado en junio de 2011 (6,9%). El banco “mantiene una sólida calidad de su cartera de préstamos y de su portafolio de inversiones. Dicha calidad se refleja en bajos niveles de morosidad, castigos de préstamos y adjudicaciones de bienes”, acotó la analista de Fitch Theresa Paiz-Fredel. La calificadora Equilibrium, por su parte, elevó la nota de esta entidad financiera de “A+. pa” a “AA-.pa”, con perspectiva estable. “La mejora se fundamen-
ta en el posicionamiento de la franquicia dentro del mercado local, la capacidad probada de crecimiento en activos productivos y mayores ingresos, a la vez que el banco mantiene una buena calidad de activos y de cobertura”, consideran los analistas de Equilibrium. Dada la mayor participación del pasivo para financiar el crecimiento de la entidad, lo que se ha traducido en un mayor apalancamiento financiero en relaciones a sus pares del mercado y al promedio de los bancos del sistema bancario nacional, la calificadora estará monitoreando la evolución de estos factores y la calidad de los activos y su desempeño. Equilibrium “observa un dinamismo relevante en bonos subordinados y financiamiento de terceros, que en conjunto
• • • •
Global Bank es actualmente el cuarto mayor banco de Panamá por tamaño de activos (sin consolidar). El banco es 100% controlado por GB Group Corporation, holding panameño propiedad de 50 accionistas, y se enfoca en el mercado corporativo. El Índice de Adecuación de Capital del banco es 14,2%, menor a la media del sistema bancario nacional, pero superior al mínimo exigido por ley, que es 8%. Para los próximos dos años se prevé el incremento en el patrimonio a través de la capitalización de utilidades retenidas, con una política de pago no mayor al 14% de la utilidad neta. El saldo de las reservas representa el 1,4% del total de su cartera, semejante al de sus pares y superior al 1% mínimo requerido por ley. Sus 20 mayores deudores representan el 20% de su cartera, neto de depósitos pignorados. Tal concentración representa más de dos veces el patrimonio del banco y este aspecto, a juicio de Equilibrium, debería ser mejorado.
Fuente: Recopilación periodística.
con los valores comerciales negociables y bonos corporativos, permiten una creciente diversificación de su estructura pasiva y la ampliación de los plazos de vencimiento”. La calificadora también observa descalces entre vencimientos de activos y pasivos para corto y mediano plazo.
“No obstante, el tamaño de la institución y el reconocimiento que le otorga el mercado por su trayectoria, favorecen la retención del depositante y proveen cierta flexibilidad para captaciones adicionales que soporten el crecimiento”, concluyen (Ver recuadro: Datos relevantes).
IMPAR
Economía y política
Capital
19
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Tendencia | Los bancos de fomento de América Latina han diversificado sus productos
Buscan ampliar los servicios del BDA Convirtiéndolo en banco de licencia general, propuesta que los productores respaldan en principio Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
E
l Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) podría dejar de ser sólo un banco de fomento para operar como entidad financiera de licencia general, lo que le permitiría captar fondos del público y ofrecer financiamiento a otros sectores de la economía nacional. El gerente general de esta institución, Rigoberto Amaya, reveló que “estamos explorando la posibilidad de ampliar los servicios del banco sin perder de vista la línea de fomento”. Esto significaría que habría que cambiar la Ley que rige a esta entidad, que a la vez pasaría a ser regulada por la Superintendencia de Bancos y dejaría de estar bajo el paraguas de la Contraloría General de la República, a quien le corresponde dar el refrendo a los créditos que se conceden por un monto mayor a $25.000. “Vamos hacer el estudio”, destacó Amaya, quien dijo que esta iniciativa permitiría ampliar la oferta de la banca estatal y distribuir las cargas, poniendo como ejemplo el hecho de que Banco Nacional de Panamá (BNP) ya ha crecido mucho. “Nosotros servimos a un
cliente específico que está en el área rural donde no llegan los otros bancos”, explicó el funcionario. Expreso que “vamos a explorar las posibilidades”, para luego presentar el proyecto el Ejecutivo y si es viable se llevará a consideración de la Asamblea Nacional de Diputados. La idea tomó mayor fuerza luego que Amaya participara recientemente en el la 42 Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), donde pudo constatar que los bancos de fomentos de la región se habían transformado en banco de servicios o de ventanilla. “La experiencia es buena” y le da autonomía al banco, dijo Amaya, quien dijo que la directriz que tiene es de salvar la institución, descartando una posible fusión con el BNP, como se había señalado al inicio de la actual administración. Pero esta no es la primera vez que se habla de ampliar los servicios de esta entidad bancaria, ya en la administración del ex presidente Ernesto Pérez Balladares se planteó el tema. Y en ese entonces, entre las propuestas que se manejaba se incluía el convertir al BDA en una sociedad anónima para lo cual se emitirían un determinado número de acciones dirigidas a productores, los funcio-
Foto: Cortesía BDA
Cartera activa del BDA Actiividad Cartera Activa Variación Variación 2011 2012 absoluta porcentual Agrícola 24.618.471 25.530.882 912.411 4 Pecuaria 94.947.633 100.398.991 5,451.358 5.7 Otras 29.739.328 29.299.217 -440.111 -2 149.405.432 155.229.090 5.923.658 4 Total Fuente: BDA.
narios de la entidad y el Estado y otra era la venta total de la entidad. El gerente de ese entonces, Olmedo Espino, advertía que “el BDA o se transforma o desaparece, no hay alternativa. Yo no veo que este banco puede trabajar otorgando sólo créditos agropecuarios”, pero al final el proyecto no prosperó, pero la entidad tampoco desapareció. Por el contrario el banco estrenará el próximo 30 de mayo un nuevo Core bancario, que agilizará las operaciones y para lo cual se invirtió $2,8 millones.
Amaya señaló que el banco “mantiene una balance positivo, con una cartera activa de $155 millones, de ellos $100,4 millones corresponde la cartera pecuaria. La provincia de Chiriquí cuenta con la mayor cartera con $34,4 millones (Ver recuadro: Cartera activa del BDA al primer trimestre de 2012. Mientras que la morosidad bajó de un 20% a un 13%, lo que representa $20,1 millones, uno de los niveles más bajos desde 1992, de acuerdo con cifras del BDA.
El 58% de la deuda corresponde al sector agrícola, siendo los productores de arroz, maíz y plátano los que registran la mayor morosidad. Para este año la entidad cuenta con un presupuesto para crédito de de $55,1 millones, de los cuales ya se han desembolsado $19 millones. Para el ex presidente y actual asesor de la Federación de Arroceros de Panamá, Héctor Ortega, la propuesta de ampliar los servicios del BDA es positiva, porque permitiría modernizar a la institución.
Destacó que el BDA cuenta con una infraestructura que debe ser aprovechada para que se convierta realmente en un banco. Ortega también hizo referencia al hecho de que los arroceros mantienen la mayor tasa de morosidad y dijo que se trata de $8 millones que recibieron, a través de la Ley 24 y que llevan años luchando para que esa deuda sea condonada, esfuerzo que no ha tenido éxito. Sin embargo, dijo que el gobierno acaba de entregar un cheque de $6,5 millones para la construcción del Centro Regional de la Organización de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, mientras a los productores les quitan las fincas o los colocan en lista de morosos para que no puedan acceder al crédito. El dirigente de la Asociación Nacional de Ganaderos, Julio Ramírez, también está de acuerdo con la posibilidad de que se amplíen los servicios que ofrece esta entidad y dijo que por el lado de los pequeños productores sería muy beneficioso, porque contarían con un banco orientado hacia los productores medianos y chicos. Pero considera que hay que “ver si los organismos internacionales acepten la conformación de un nuevo banco estatal”.
PAR
20
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Economía y política
economía | El país escala dos escaños en Doing Bussines
Panamá mejora sus perspectivas para 2012 Registró el mayor nivel de IED en Centroamérica, superando a Costa Rica Foto: Archivo/Capital
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
L
os primeros informes internacionales de la evolución de la economía dejan a Panamá con perspectivas muy positivas para este año, no solo destacó entre economías con mayor crecimiento de la región y el mundo, también es la que mayor crecimiento de inversión extrajera tuvo, y además su sistema financiero fue elogiado una vez más. Los resultados de la prime-
ra evaluación del Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF), realizado en septiembre de 2011 por el Fondo Monetario Internacional (FMI), confirman que el sistema financiero de Panamá es sólido y que podría permanecer capitalizado adecuadamente, incluso durante condiciones externas desafiantes. Así lo dio a conocer la Superintendencia de Bancos de Panamá. El Directorio Ejecutivo del FMI, resaltó que la perspectiva macroeconómica de Panamá es favorable, con riesgos
ampliamente equilibrados. Elogiando la resistencia de Panamá a la turbulencia externa, sobre una base de fundamentos económicos sólidos y
políticas prudentes. “Los directores aplaudieron la capacidad de recuperación del sistema financiero de Panamá, apoyando a la vez los
esfuerzos permanentes que se realizan por fortalecer la prevención de crisis y el marco institucional y normativo del sector” En cuanto a recomendaciones el organismo exhortó a continuar con el proceso de actualización de la supervisión del sector financiero: La supervisión consolidada, la supervisión basada en riesgos y la supervisión de los segmentos no bancarios. Reconociendo los esfuerzos que ya se realizan en la materia. De acuerdo con el secretario general de la SBP, Amauri
Presenta:
Jornada de Actualización 23 de mayo de 2012
Empresarial
Y se prevé que la economía crezca 10%
Panel 1 Adolfo Linares, ex Presidente de la Cámara de Comercio: Tratados para Evitar la Doble Imposición Fiscal y Tratados de Intercambio de Información Fiscal, características y conveniencias Juan Planells, Presidente APEX: Perspectivas de las exportaciones de bienes de Panamá Rubén Lachman, Presidente de Intracorp: La articulación de la economía panameña, en función de la logística del comercio mundial Panel 2 Tomás Bermudez, Representante de país Banco Interamericano de Desarrollo: Agua y Saneamiento: Retos y Experiencias Eduardo Cadavid Restrepo, Director de Aguas de Empresas Públicas de Medellín: Impacto en el servicio de agua de Medellín con nuevo modelo de gestión Rómulo Roux, Ministro del Canal: La Reforma del Sector de Agua y Saneamiento Panel 3 Marilena Beuses, Directora General: 4total success, EE.UU.: Nuevas tendencias de liderazgo mundial: ¿Qué debemos aprender para llevarnos a la internacionalización como empresarios? Amilcar Rodríguez, Gerente General Seguros FEDPA: Microseguros: Importancia y trascendencia para la economía panameña
Fecha: 23 de mayo Hora: 8:00 a.m. Lugar: Hotel Miramar Inversión: $150.00 + itbms por persona
Ivan Posada, Gerente General Mi bus Héctor Aguilar, CEO de GE Centroamérica: Retención del talento, desde la visión de GE
R.S.V.P.: 303-1459 e-mail: kberesford@capital.com.pa
Fabio Martínez, Gerente General G&T Continental Los modelos de corresponsales no bancarios. Patrocinan
Auspician
Castillo, el resultado del informe es bueno para el país y el sector financiero, destacando que las ajustes que se estàn haciendo estàn por buen camino y un elemento adicional que también lo fortalece es la creación del Consejo de Coordinación Financiera. En cuanto al crecimiento de la economía Panamá se destaca como uno de los países de mayor nivel de crecimiento a nivel mundial, tal como estaca el Banco Mundial (Ver nota: Crecimiento de Panamá entre las 20 mejores del mundo edición 590). Otra buena noticia fue dada a conocer por la Comisión Económica para America Latina (Cepal) en 2011, Centroamérica recibió en inversión extranjera directa $8.246 millones, una cifra que representa un avance del 36% con respecto al año anterior y que es ligeramente superior al monto registrado en 2008, antes de la crisis. Pero la mejor noticia fue Panamá lidera captación de esta inversión, seguido por Costa Rica. En conjunto reciben un 59% del total de la inversión extranjera directa en Centroamérica, y Panamá el 34%.
Organiza
En Panamá, la IED ascendió en 2011 a $2.790 millones, un 19% más que el año anterior. El régimen especial para el establecimiento y operación de sedes de empresas multinacionales (Ley núm. 41 de 2007) continuó atrayendo inversiones, al igual que las obras en infraestructuras como la ampliación del Canal de Panamá o el metro de la capital. Estas obras, ejecutadas por empresas transnacionales como la española Sacyr Vallehermoso o la brasileña Norberto Odebrecht, no representan directamente entradas de IED, pero atraen a Panamá la instalación de empresas proveedoras, como la alemana Herrenknecht AG, fabricante de las tuneladoras. La construcción sigue siendo una de las actividades más atractivas para los inversionistas extranjeros, mientras que en el sector de las manufacturas destacó la adquisición de Café Durán por parte de la colombiana Casa Luker por $75 millones y la compra de Intercoastal Marine por Consalfa, también colombiana, por un importe de $32 millones. Con estas operaciones las empresas colombianas reforzaban su presencia en Panamá, muy significativa desde hace algunos años. Un nuevo informe del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional (IFC) muestra que las economías siguen adoptando reformas que promueven transparencia y acceso a la información, mejorando la capacidad de las empresas locales para hacer negocios. En esta lista llamada “Doing Bussines” Panamá mejoró al pasar del puesto 63 al 61. Por encima de Panamá está Chile en la posición 39, Perú en la 41, Colombia en la 42, Puerto Rico en la 43 y México en la 53. De este grupo Perú y Puerto Rico ascendieron dos y un escaño, respectivamente. El ascenso más relevante fue el de Colombia que pasó de 47 a 42.
IMPAR
Tecnología
Capital
21
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Soluciones digitales ponen fin a procesos basados en papel
Actualmente está creciendo su demanda aceleradamente en compañías del sector financiero Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
D
esde hace varios años se ha planteado la disminución de los procesos en las empresas basados en papel. Pero ahora, a nivel de hardware y software, existen una serie de herramientas que permitan dejar de manejar documentación en papel y convertir cualquier documento generado y/o recibido, de clientes o proveedores, en digital para que fluya forma electrónica entre los diferentes usuarios, en lugar de físicamente. La utilización de soluciones para manejo de conte-
Existen también beneficios adicionales no tangibles como una reducción en el número de horas hombre
nido digital, emerge como una necesidad prioritaria en ambientes empresariales. Migrar al formato digital tiene una enorme repercusión ambiental por la reducción significativa en el uso de papel y tinta. Las soluciones digitales arrojan una ventaja fundamental, un aumento en la velocidad de acceso, manejo y distribución de la información así como en el nivel de eficiencia operativa en áreas claves para los clientes internos y externos. Existen también beneficios adicionales no tangibles como una reducción en el número de horas hombre, usualmente no contabilizadas, destinadas diariamente a la búsqueda y manejo de documentos. Según Ricardo Garita, gerente para Panamá de Lexmark, hay estimaciones que indican que aproximadamente un 60% del tiempo de un funcionario en la oficina lo dedica a la búsqueda y uso de documentación, sea por correo electrónico, en archivos o expedientes almacenados en bodegas, lo que conlleva una pérdida de tiempo enorme no visible ni cuantificable, lo que afecta la productividad. A lo anterior se suman otro tipo de costos asociados con el transporte para movilizar documentos de sucursales a
oficinas centrales y viceversa, que pueden evitarse con la implementación de dispositivos multi-función ultra-inteligentes con robustas capacidades en digitalización y pantallas táctiles que configuran aplicaciones múltiples e implementan procesos automáticos de captura, estructuración y distribución de información. Se lograría, asimismo, una disminución en el número de horas del personal técnico brindando soporte a una diversidad de pequeños dispositivos de impresión de uso personal, dispersos en diferentes partes de la empresa, y se eliminaría la complejidad que implica administrar una gran cantidad de consumibles. En Panamá la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), poco a poco está implementando las soluciones digitales, a través del proyecto “Panamá sin papel” (PSP), mediante el cual dicha entidad reguladora implantará el uso de expedientes digitales para dar seguimiento a los trámites que se realizan en las entidades gubernamentales. El director del proyecto PSP, Edgar Rodríguez, dijo que esa iniciativa de la AIG procura mejorar la calidad del servicio que el Estado brinda a los ciudadanos, a la vez que busca incrementar la productividad
Innovan con buenas prácticas de Gobierno Corporativo en línea Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
y darle más transparencia a la gestión pública. Agregó que la burocracia y el continuo protocolo serán cosa del pasado; los usuarios no tendrán que ser mensajeros de la entidad gubernamental, cuando la documentación que requieran implique a más de una institución, pues lo que se busca es crear una diligencia agradable y amena. Con la estrategia además de disminuir el papel, se busca prescindir de informaciones repetitivas e insistentes, ya que todas estas documentaciones permanecerán alojadas en una Plataforma de Interoperabilidad de Base de Datos Gubernamentales. Un aproximado de 25 instituciones de gobierno forma parte de este plan, entre las que se puede mencionar a el Servicio Nacional de Migración, el Registro Público, la Caja de Seguro Social, el Ministerio de Salud (Minsa) y la Contraloría General de la República. Adicionalmente al proceso de digitalización por parte del gobierno, obliga a otras entidades del sector privado a seguir el mismo rumbo. Por lo que se puede decir que uno de esos ha sido el BBVA, Panamá que luego de evaluar las propuestas de los principales proveedores globales de impresión, encontramos
para aprobar un crédito se han reducido dramáticamente, eliminado además costosos e ineficientes procesos manuales y de mensajería. Luego de un año de implementarla, la institución ha logrado reducir en un 30% sus costos totales de impresión. Esta cifra se obtiene gracias a la consolidación de dispositivos, la reducción del volumen de impresión y la utilización de suministros de alto rendimiento que ofrecen un costo menor por página impresa y requieren menos recambios por año.
CONFERENCIA
CÓMO SER UN EMPRENDEDOR DE ÉXITO
L
os principios del buen Gobierno Corporativo y las buenas prácticas deben adecuarse a las realidades de la región y país donde se vayan a aplicar. En estos tiempos donde todo está computarizado se está utilizando una nueva tecnología para difundir “Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo”. El Instituto de Gobierno Corporativo Panamá (IGCP) ha desarrollado una guía multimedia de e-Learning para colocarlo en su plataforma en línea con la finalidad de promover las “Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo” en las empresas. Esta nueva guía interactiva está disponible en http://www. igc-panama.org/, para que miembros integrantes de juntas directivas, personal ejecutivo de las empresas y los accionistas en general; para que puedan familiarizarse de forma efectiva con los fundamentos y la práctica de gobierno corporativo. Este instrumento basado en la “Guía de Buenas Prácticas del IGCP” cuenta con pantallas interactivas animadas con audio y video, en adición a documentos que el usuario puede consultar y descargar. El curso de e-Learning ha sido desarrollado utilizando la plataforma SHIFT que permite crear en forma fácil y eficiente cursos interactivos sin la necesidad de programadores de sistemas. Esta plataforma utiliza las últimas tecnologías de computación en la nube, de e-Learning y es de fácil acceso para usuarios a través del Internet. Esto permite el trabajo colaborativo entre personal ubicado en diferentes oficinas y/o
uno que le ofreció el mejor costo de impresión y retorno de inversión, además de interesantes opciones de integración con los procesos de negocios del banco, soluciones tecnológicas escalables y una visión a futuro, así lo manifestó Ricardo Bacilli, subgerente de sistemas del BBVA, Panamá. Entre los beneficios que ha tenido desde la implementación de la solución digital, la fluidez de los documentos digitalizados, han sido recibidos en cuestión de segundos. Además los pasos requeridos
A cargo de: DANIEL MIGUEZ. diferentes ciudades. Miroslava Zárate, directora ejecutiva del IGCP, indicó que es un compendio más que todo de algunas pautas o lineamientos que se deben seguir dentro de las organizaciones relacionadas a las buenas prácticas del Gobierno Corporativo sobre cómo dirigir adecuadamente las empresas. Con esta guía más que todo, las empresas pueden hacer una autoevaluación y ver cómo están a lo interno, de cómo se están manejando dentro de la organización. Igual eso le da potestad de saber si están cumpliendo o no con los puntos cruciales dentro del tema de Gobierno Corporativo y darse oportunidad de mejorar en caso tal de que sea para alguna mejora, agregó Zárate. Explicó que no es una norma a seguir, ya que esto está a consideración de las empresas, “ya ellos igual lo definen si en realidad le sirve hacerse esa autoevaluación de aquellos puntos que el Instituto de Gobierno Corporativo cree oportuno y necesario que se practiquen dentro de las empresas”, aseguró. Entre las herramientas para la implementación de las buenas prácticas se cuenta con la Guía Práctica de Gobierno Corporativo, y a su vez se cuenta con el curso virtual que se tiene a disposición para el público y las empresas interesadas. Este curso virtual es como un
modelo innovador para conocer los temas, pero, de una manera mucho más dinámica, no tanto como se dice ver un documento que a veces es un poco frío, sino que viéndolo desde un punto de vista un poco más virtual se hace como más interesante inclusive mucho más interactivo saber, conocer y poder aprender un poco más sobre el tema. En la aplicación uno de los pilares del Gobierno Corporativo es que los propietarios conozcan y entiendan la estructura del mismo dentro de la empresa. Por eso es importante que esta explique la estructura y las prácticas que ha adoptado. Por la variedad de empresas que podrían optar por estas prácticas, debe aclararse que, en atención a las características que les son propias, algunas empresas pueden considerar no adecuado cumplir con determinadas prácticas de la guía. Por eso si una empresa decide usar la guía como una fuente de práctica para su Gobierno Corporativo, es oportuno que le haga saber cuáles de esas prácticas no han sido adoptadas y la razón para esto. Adicionalmente, se esperaría que la empresa, a través de su más alta dirección, incorpore las mejores prácticas internacionales o locales correspondientes a su sector, manteniéndose al corriente de los principios aplicables de buen gobierno.
Director del MBA for Entrepreneurs & Intrapreneurs de ADEN. Cofundador y Presidente ONG EMPREAR. Ha sido Cofundador y Presidente del Centro de Emprendedores del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y de la empresa de bioingeniería MABB S.A. Miembro fundador de ENABLIS Argentina. Autor del libro "El emprendedor Profesional".
Día y hora del evento: miércoles 23 de Mayo | 6.15 pm. Lugar del evento: ADEN Business School, Torre de las Américas, Mezzanine Cupos limitados - Indispensable confirmar asistencia. A beneficio de:
Tel: (507) 2045742 / 43 / 44 / 45 - panama@aden.org - www.aden.org
PAR 22
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Entrevista
GE | El primer ciclotrón para su elaboración estará en Ciudad del Saber
GE fabricará isótopos contra cáncer en Panamá La multinacional aspira seguir creciendo en energía, agua, cuidado de la salud, aviación, iluminación, petróleo y gas. Foto: Cortesía GE
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
E
l economista panameño, Ricaurte Vásquez, con más de 30 años de experiencia en el sector público y privado fue ascendido a finales de 2011 a la Vicepresidencia de Asuntos Gubernamentales de GE Latinoamérica, tras haberse desempeñado como CEO de GE para Centroamérica y el Caribe por tres años. La multinacional con sede regional en Panamá, destacó a mediados de noviembre de 2011 que Vásquez alcanzó las metas establecidas tanto en ingresos como en órdenes para el presente.
Países emergentes foco de oportunidades Entre las funciones del Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales están: apoyar el desarrollo de negocios en América Latina, liderar y coordinar las relaciones con los gobiernos y asesorar a los líderes de GE en cuanto a temas regulatorios y políticos en los países de la región. Vásquez sostiene que la economía Latinoamérica se encuentra en un momento de convergencia que ha permitido una mayor integración económica en las últimas décadas, lo que ha traído el desarrollo de nuevos negocios para una multinacional como General Electric (GE). Capital conversó con el Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales de GE para América Latina, con base en Panamá, para conocer las perspectivas y oportunidades de negocios que visualizan en la región.
-¿Qué avances ha logrado la economía de América Latina y cuáles son los retos a superar? -Durante la primera década del siglo XXI se materializó un cambio importante en los motores de crecimiento de la economía del mundo. El ingreso de China a la Organización Mundial de
Comercio (OMC) y la demanda por materias primas concomitantes con su crecimiento económico quedó demostrado al aumentar en diez años la importancia relativa de dicho mercado que en el año 2000 representó el 1% de las exportaciones de América Latina y el Caribe para alcanzar el 8% de las exportaciones de la región. Estos factores externos definieron el crecimiento de América Latina y el Caribe. “Por su parte, ante esta coyuntura, los gobiernos practicaron políticas fiscales responsables, apoyaron iniciativas a favor de la integración comercial y la apertura económica, se eliminaron –al menos por el momento- los ciclos de hiperinflación, devaluaciones crónicas, déficit comerciales y creciente endeudamiento por mercados cambiarios más estables, posiciones de reserva más robustas lo que quedó evidenciado durante la crisis financiera del 2008. América Latina y el Caribe, aumentó el valor de sus exportaciones tanto por los mejores precios de materias primas como el aumento en el volumen demandado de sus productos. “Este entorno macroeconómico trajo como consecuencia el crecimiento en la inversión directa, el crecimiento económico en general que redujo los niveles de desempleo para la región por debajo del 8% y la marginalidad al 32% punto histórico más bajo; lo que representó en una mayor demanda de mercado. “Sin embargo los retos siguen presentes: América Latina y el Caribe necesita acometer los problemas que surgen de una población que envejece, un sistema de seguridad social que no se financia y cuyas consecuencias y desenlaces se ven en la actual crisis de la Eurozona, el mejoramiento a través de la educación del capital humano como única opción para que nuestras sociedades progresen y prosperen lo que conlleva la tranquilidad social; el respeto a la ley y la institucionalidad que permita a todos una justa participación en las oportunidades y mantener una política económica y fiscal responsable que permita a la región acometer el próximo ciclo económico”.
Adquiera
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
mercado Latinoamericano en la estrategia de negocios de GE”.
-A nivel global, los vientos de crisis económica persisten, ¿cuál es la estrategia de GE en América Latina bajo esta coyuntura?
¿Áreas de negocios de interés y planes de nuevas inversiones América Central y el Caribe? -Centroamérica y el Caribe, es un mercado de aproximadamente 40 millones de personas donde GE opera más de 40 plantas de tratamiento de agua y potabilización, y mantenemos en operación plantas de generación eléctrica. “Los astilleros internacionales que fabrican la nueva generación de remolcadores del Canal de Panamá han confiado a GE los motores con los cuales operan. Además, en el futuro cercano se instalará en Ciudad del Saber el primer ciclotrón para la fabricación de los isótopos que se utilizan en el tratamiento de cáncer. “Cerca de 100 aeronaves de pasajeros de la región vuelan con turbinas GE y la producción de LNG se produce con trenes de licuefacción fabricados por GE. “Hacia el futuro GE aspira a continuar creciendo en energía, agua, cuidado de la salud, aviación, iluminación, petróleo y gas.
“En cuanto a la inversión directa, GE se ha establecido en Panamá como Sede de Empresa Multinacional al amparo de la Ley 41 y en el último año ha duplicado en número de colaboradores”.
-Al cierre del tercer trimestre de 2011 GE creció 35% en América Latina, ¿qué factores condujeron a este resultado? -Los mercados emergentes representan el foco de oportunidades y crecimiento para empresas globales y América Latina y el Caribe contribuye de manera importante a los resultados globales de General Electric. “El año pasado nuestras ventas de productos industriales y servicios aumentaron en 35% (21% si se incluyen las operaciones de GE Capital). “Durante el primer trimestre de 2012 el crecimiento de las ventas de productos industriales aumentó en 36% con relación al mismo trimestre del año anterior lo que permite apreciar la importancia del
¿Quién es? RICAURTE VÁSQUEZ • Edad: 59 años. • Estudios: B.S. en Matemáticas, Villanova University; Master of Economics, North Carolina State University • Cargos desempeñados: Ministro de Economía y Finanzas, Ministro de Asuntos del Canal. • Pasatiempo: Música, la lectura y consentir a mis nietos. • Lectura preferida: Historia, economía y filosofía.
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
-GE tiene 140 años de operaciones y a lo largo de esta historia ha superado exitosamente los ciclos económicos y trabajamos para superar exitosamente la coyuntura actual. Somos un conglomerado diversificado, no solo en los productos que fabricamos y vendemos, sino diversificados en los mercados que participamos. “Mantenemos un programa continuo de inversión en el desarrollo de nuevos productos y tecnologías con el fin de resolver necesidades humanas. “En el ámbito internacional la crisis ha sido un reto para todo el sector empresarial e industrial global, a pesar de esta coyuntura no hemos detenido nuestra inversión en investigación y desarrollo, actualmente corresponden al 5% de nuestros ingresos y vamos a continuar incentivando la innovación. Esta renovación constante es clave de nuestro éxito”.
-¿Cuáles son los planes de GE en Panamá? -La operación de GE en Panamá se ha establecido al amparo del régimen para Sedes de Empresas Multinacionales (SEM). De esta manera GE consolida y mantiene los avances en la región, fundamentada en la calidad de innovación que caracteriza a esta organización. Factores como: Posición geográfica, conectividad aérea, economía abierta y dolarizada, fueron claves para ubicar sus operaciones en Panamá.
-¿Qué principios rigen las relaciones de GE con los gobiernos de la región? -A nivel global se puede observar una mayor inversión gubernamental como respuesta a la desaceleración económica. América Latina y el Caribe no es excepción y aunque en cada país el énfasis y la participación es diferente. “Pero al mismo tiempo representa oportunidades de negocios, participación y de inversión muy importantes.
“Es por ello que además de representar los intereses de GE ante instituciones gubernamentales, como Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y de Políticas de GE para Latinoamérica, tengo la responsabilidad de liderar y coordinar las relaciones de la organización con los representantes de los gobiernos, así como trabajar con los negocios de GE a generar sinergias y nuevas oportunidades que surgen en función de los distintos marcos regulatorios de los Estados que comprenden esta región. “Mantenemos el firme compromiso de invertir basándonos siempre en un desempeño económico robusto y sostenible; un riguroso cumplimiento de las normas le-
GE estableció una sede regional en Panamá gales y financieras; acciones éticas, más allá de los requerimientos formales y en hacer negocios transparentes, y con ello marcar una diferencia”.
-¿Cómo afectan las inestabilidades políticas y escándalos, la perspectiva de invertir en un determinado país? -En GE somos profundamente respetuosos del marco legal de todos los países donde operamos y por sus Gobiernos sin ninguna clase de filiación política, por lo que nos mantenemos al margen de las decisiones políticas locales o internacionales pues respetamos la soberanía de las naciones en donde estamos presentes. “Como compañía global, con arraigo local, entendemos que cada país cuenta con sus propias regulaciones y ordenamiento jurídico particular, por lo que nos regimos bajo el principio de garantizar un desempeño ético, bajo los más altos estándares de integridad en cualquier operación; por lo que como socios de negocios, somos muy estrictos en el cumplimiento de nuestras obligaciones y procesos, tanto con las instituciones y gobierno, como en el ámbito interno”.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
PAR 24
Internacional
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Crisis| En estados unidos los temores de entrar en una nueva recesión nunca se han alejado
Sismo griego sacudirá expansión económica La inesperada expansión de la economía alemana dificilmente podrá sustentarse Foto: Archivo/Capital
Nicholas Hastings Londres Dow Jones
L
as cuatro economías más grandes del mundo crecieron en el primer trimestre de este año. Pero eso no significa que la economía mundial sea inmune a una crisis en Grecia. Por el contrario, la expansión económica de Estados Unidos, China, Alemania y Japón luce decididamente
nomía alemana en el primer trimestre difícilmente pueda sustentarse mientras la mayoría de sus vecinos comerciales de la eurozona están estancados o en contracción. Nuevos sondeos muestran que la confianza de los inversionistas en el país está cediendo. En Estados Unidos, el crecimiento económico ha sido cuando menos débil y los temores de que el país pueda volver a entrar en una re-
frágil y muy vulnerable si se produce una salida de Grecia de la eurozona. Por supuesto, Alemania es la víctima más obvia, debido a que dicha nación y otras economías de la zona euro sufrirían el riesgo de un contagio, una posible sacudida de los mercados financieros de Europa y especulación sobre si el propio euro dejará de existir. La inesperadamente alta expansión del 0,5% de la eco-
El interés que la tecnología despierta es un fenómeno mundial ¿Cuál teléfono comprar? ¿Cuál computadora es mejor? ¿Qué debo buscar en una pantalla? ¿Qué es un pixel? ¿Cuáles son los últimos apps?
China continúa mostrando señales de una desaceleración más rápida de lo que gustaría a Beijín
Espere en junio su revista
s load tecwebdownloavdidsvideojuegos n w do s ts t e e e s g g t oju d d e a a g d g tecweb eg own g d load tecwe a o t e cw s g
videojuegos
ts ds e a o l g d down a g gos videojue
do w nl oa ds
dsvideojue ds a o nloa l g w o n s v o d ts ide ts dow e e g g o gad down gad tecweb jueg load tecwe os tecwe b s b
do w nl oa ds
eb
s
ds a os s o l g n e w u j o d t eo
ds oa nl w do
s t b e e w ga tec g d dg ga ets videojuegos
vid
tecweb
b
gadgets
gadgets
ds a lo n w do
e vi g deo tecweb d jue ga gos
Para mayor información contactar a kalmanza@capital.com.pa o llamar al 210-1414
cesión nunca se han alejado demasiado. La expansión del primer trimestre fue del 2,2%. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha reflejado por mucho tiempo esta falta de confianza, al destacar los riesgos adicionales para las exportaciones estadounidenses que presenta la crisis de la zona euro. Hay pocas señales de que esto vaya a mejorar en el corto plazo. Las actas de la última reunión de política de la FED, publicadas el miércoles, mostraron que el Comité de Mercados Abiertos estaba aún menos inclinado a sacar de la mesa la opción de la flexibilización cuantitativa de lo que estaba anteriormente. El panorama desde Asia difícilmente es mucho mejor. Puede que China haya conseguido crecer un 1,8% en el primer trimestre, pero la economía continúa mostrando señales de una desaceleración más rápida de lo que en realidad le gustaría a Beijing o al resto del mundo. La producción industrial, las ventas minoristas y las exportaciones han decepcionado en los últimos meses, y los pasados intentos de relajamiento monetario están teniendo un éxito limitado.
Gran parte de las preocupaciones sobre el futuro de la economía china se concentra en el sector de las propiedades. Los precios siguen cayendo abruptamente, lo que genera temores tanto sobre el sector bancario del país como sobre la capacidad de Beijing de concebir un aterrizaje suave. Las esperanzas de que Japón podría al menos pintar un panorama más positivo de Asia crecieron con la noticia de que su economía se expandió un 1% en el período de enero a marzo. No obstante, una rápida mirada al aumento en las ventas minoristas y a la mejora de la inversión pública muestra que ninguno de los dos es sustentable. Los subsidios del gobierno relacionados con la venta de autos ecológicos impulsaron las ventas, pero es difícil que esto pueda prolongarse debido al bajo nivel de crecimiento de los ingresos. De manera similar, la creciente inversión en la construcción después del tsunami y el terremoto pronto comenzará a retroceder a medida que los recortes gubernamentales comiencen a hacer mella. Algunos analistas estiman que Japón volverá a territorio de contracción ya para el segundo trimestre. De modo que, mientras los líderes mundiales observan y esperan para ver cómo se desarrolla la crisis de Grecia, la mayoría tratará de medir cuánto daño producirá sobre sus economías una salida de Grecia del euro.
IMPAR
Región
Capital
25
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Bebidas | El gasto percapita de los ticos en lácteos es de $118,3
Dos Pinos absorbió a Coopecoronado Fusión pretende atenuar competencia internacional y a un mercado local con Fifco como nuevo actor Foto: Archivo/Capital
César Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica
I
nquieto. Así es como se mantiene el mercado lácteo de Costa Rica. A pocos meses de que Florida Ice and Farm Co. (Fifco) anunciara la compra de la maquinaria y planta de Coopeleche, la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos decidió fusionar por completo sus operaciones con las de Coopecoronado, según confirmó a EF Luis Esteban Brenes, director comercial de Dos Pinos. Desde el 1 de mayo pasado, la planilla de 300 personas que mantenía esta última empresa se integró, casi en su totalidad, a la de Dos Pinos, que ahora supera los 4.000 colaboradores. Así las cosas, Coronado dejará de funcionar como una operación aparte. Su actual gerente, Óscar Zúñiga, continuará laborando para la compañía pero únicamente en aspectos que tienen que ver con el manejo de marca. La maniobra de Dos Pinos, compañía que acapara más del 80% del mercado lácteo nacional, constituye un paso obvio en la continuación de la alianza firmada con Coopecoronado desde 1999, cuando se convirtió
en uno de sus asociados. A partir de ese año, esta última empezó a poner en manos de la gigante empresa sus materias primas, la elaboración de todos sus productos y las recetas de los mismos, dejando para sí únicamente el poder de distribución. “Esta alianza nos permitirá aprovechar sinergias y economías de escala para lograr una mayor competitividad en precios”, explicó Brenes. Según el director, la fusión no está implicando inversiones adicionales inmediatas. Entonces, ¿qué más está ganando la cooperativa Dos Pinos con la fusión? Un claro ahorro en cuanto a costos de planilla, el control total de un centro de distribución de 2.000 metros cuadrados construido en el 2009 y una flotilla que ahora suma cerca de 500 vehículos, destacan entre los beneficios. Además, la compañía espera atenuar la competencia que representan los productos lácteos que entran al país desde Estados Unidos y Centroamérica sin pagar arancel, y fortalecer con ello los más de 100 productos de la marca Coronado, que incluyen, entre otros, leche, jugos, natillas y otras presentaciones. Con ventas de $650 millones anuales y un catálogo de 600
productos, Dos Pinos se mantiene en una posición privilegiada. Para Jorge Manuel González, presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche (Proleche), la decisión de esta compañía es una estrategia meramente comercial que podría darse en respuesta a la entrada de un nuevo competidor, como Fifco, al mercado local y a un agresivo panorama internacional en mercados a los que exporta. Por su parte, Gisela Sánchez, directora de relaciones corporativas de Florida, dijo que es de esperar que la decisión de la cooperativa beneficie a los consumidores, pero ratificó el interés de su representada en com-
petir a través del crecimiento de consumo de leche per cápita.
Apetecido por todos Según el último Estudio Global de Índice Lácteo, desarrollado por la empresa Tetra Pak, en Costa Rica el consumo de leche aumentará un 2,2% al 2015 y en el resto de Centroamérica el incremento llegará a 2,9%. “La alianza nos permitirá aprovechar sinergias para lograr más competitividad en precios”. Luis Esteban Brenes, dir. Comercial, Dos Pinos El informe califica este crecimiento de significativo, pues toma en cuenta que el costarricense es quien más consume leche en toda la región.
De hecho, datos suministrados por la firma de estudios de mercado Nielsen, señalan que el gasto per cápita del tico en productos lácteos fue de $118,3 para el periodo de diciembre del 2010 a noviembre del 2011. En Panamá, el registro fue de $99,7 y en el resto de la región el monto no supera los $35. Aunado a ello, Proleche estima que la producción del año pasado creció un 1,5% con respecto a 2010, pues se generaron 967 millones de litros. De todo ese líquido, casi el 82% viene de Dos Pinos, mientras el resto se reparte entre Sigma Alimentos, Monteverde, Coopeleche, Coopebrisas, Coprolac y Los Andes. Por eso, no es de extrañar que las firmas estén apostando por más crecimiento para lo que resta del año. Dos Pinos espera un aumento del 5% en su producción y Coopebrisas del 10% más en sus utilidades. De la misma forma, el líder del mercado anunció recientemente la construcción de una nueva planta en San Carlos que le permitirá procesar 700.000 litros de leche diariamente. Para ese proyecto, está invirtiendo unos $20 millones. Asimismo, destinará otros $3,2 millones en fortalecer la distribución con una nueva su-
cursal en Limón. Entretanto, Florida está haciendo lo propio con millonarios montos destinados a hacer crecer la producción de Coopeleche. Esa entidad está compuesta por 130 pequeños productores de San Ramón, Zarcero, San Carlos, Guatuso, Tilarán, Guayabo, Esparza y Miramar. La cooperativa produce leche líquida de mediana vida en bolsa, leche líquida de larga duración en caja, natilla, queso crema, crema dulce, rompope, yogur y helados. Fifico también pretende aprovechar la ventaja de contar, desde hace unos meses, con sus propios puntos de venta directos en las 180 panaderías Musmanni que maneja y otros 35.000 puntos a donde hace llegar sus bebidas. EF intentó conocer los planes de Monteverde, Sigma Alimentos y Coopebrisas, pero al cierre de esta edición no se recibió respuesta por parte de sus representantes. Otro de los negocios que el sector explota con fuerza es el de la venta internacional. En el 2010, el país exportó el 20% del total producido, lo cual significó un incremento importante en comparación con el 2001, cuando la cifra llegó apenas alcanzó el 10,49%.
PAR 26
Indicadores
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Venta de automóviles nuevos
Enero-febrero 2009 al 2012
Suv´s
Minivans
3,000
140
2,500
120
160 140 120
60
En unidades
En unidades
1,500 1,000
2010
2011
2012
Pick up
2011
2012
Enero-febrero 2009 al 2012
2009
2010
2011
2009
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Camiones
Sedán, cupe y camionetas
Enero-febrero 2009 al 2012
3,500
1,200
300
300
3,000
1,000
250
250
2,500
800
200
200
2,000
En unidades
350
150
150
100
100
1,000
200
50
50
500
0 2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
0
0
2012
2012
1,500
400
0
2011
Enero-febrero 2009 al 2012
350
600
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
1,400
En unidades
En unidades
2010
Buses
Enero-febrero 2009 al 2012
0
0
2009 Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
100
20
0 2009
60
150
50
500
0
80
40
40 20
200
En unidades
En unidades
80
250
100
2,000
100
Paneles
Enero-febrero 2009 al 2012
Enero-febrero 2009 al 2012
Enero-febrero 2009 al 2012
En unidades
Automóviles de lujo
2009
2010
2011
2009
2012
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
impuestos directos
300,000
250,000
250,000
200,000
150,000
En millones de $
En millones de $
150,000
100,000
100,000
Enero-febrero 2009 al 2012
16,000
14,000
14,000
12,000
12,000
10,000
10,000 8,000 6,000
0 2009
2010
2011
0
2009
2012
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría general de la República
6,000
2,000
2,000
0
8,000
4,000
4,000
50,000
50,000
Seguro educativo corriente
Enero-febrero 2009 al 2012
Enero-febrero 2009 al 2012
200,000 En millones de $
Sobre la propiedad y el patrimonio
Sobre la renta
Enero-febrero 2009 al 2012
En millones de $
Impuestos directos total
2009
2010
2011
0
2012
2009
2010
2011
2012
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
impuestos indirectos Derechos de importación
100,000
En millones de $
80,000 60,000
Sobre actos jurídicos Enero-febrero 2009 al 2012
Enero-febrero 2009 al 2012
160,000
80,000
9,000
140,000
70,000
8,000
120,000
60,000
100,000
50,000
En millones de $
120,000
En millones de $
Producción, venta y consumo selectivo
Enero-febrero 2009 al 2012
Enero-febrero 2009 al 2012
80,000 60,000
7,000 En millones de $
Transferencias de bienes corporales
40,000 30,000
40,000
6,000 5,000 4,000 3,000
40,000
20,000
2,000
20,000
20,000
10,000
1,000
0
0
0
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
0 2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2009
Fuente: Contraloría General de la República.
Renovación industrial es clave para la competitividad
E
l escalamiento o la renovación industrial, así como la diversificación productiva son esenciales para mantener la competitividad de las economías y fomentar el crecimiento y desarrollo de América Latina y el Caribe, coincidieron altos funcionarios de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el Banco Mundial. El vicepresidente senior y economista jefe del Banco Mundial, Justin Yifu Lin, durante una conferencia titulada “China’s Rise and Leaving the Middle-Income Trap in Latin America and the Caribbean Countries”, destacó la importancia de naciones como cambio estructural y progreso técnico para explicar las diferencias de productividad entre países y sectores. El secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, Antonio Prado en dicha conferencia indicó las
coincidencias que existen entre el pensamiento intelectual de la Cepal y las propuestas del vicepresidente del Banco Mundial en su libro New Structural Economics, entre ellas la necesidad de una mayor regulación e intervención estatal en las economías y la identificación de la inserción internacional siguiendo el principio de las ventajas comparativas. “La Cepal insistió en una estrategia cuyo eje era una inserción internacional dinámica, con base en el progreso técnico, y con productividad, empleo y salarios reales crecientes en economías abiertas. La tradición cepalina no veía la diversificación como enemiga del comercio internacional, sino como un sendero para lograr una inserción más dinámica a partir del comercio intra-industrial. La experiencia asiática avanzó precisamente en esa dirección, la de la diver-
Foto: Archivo/Capital
sificación para lograr un peso creciente en el comercio mundial”, explicó Prado. En un proceso de crecimiento virtuoso, productividad y empleo crecen al mismo tiempo sin que el crecimiento genere presiones insostenibles sobre el sector externo, agregó el secretario ejecutivo adjunto de la Cepal. “Se ha configurado así en la región un modelo
de desarrollo en el que ningún país ha conseguido combinar, en el largo plazo, un fuerte crecimiento del empleo con el aumento de la productividad”, dijo. “En el centro de la nueva estrategia propuesta por los neoestructuralistas y por la Cepal se encuentra la acción del Estado... La cuestión ya no es tener más Estado o más mer-
cado, sino optar por un mejor Estado y un mercado más eficaz y equitativo”, precisó Prado. Por su lado, Justin Yifu Lin detalló las razones por las cuales los países de América Latina se encuentran insertos en una trampa de ingresos medios, la que se genera principalmente por su imposibilidad de continuar con el proceso de renovación y diversificación industrial. El economista jefe del Banco Mundial enumeró también las oportunidades y desafíos que genera para América Latina el surgimiento económico de China -país que probablemente mantendrá un crecimiento de 8% durante los próximos 20 años, según sus cálculos. “Para evitar una mayor desindustrialización producto de las presiones competitivas del surgimiento de China, ampliar la base para el crecimiento económico y crear las condiciones
para una mayor reducción del desempleo y la pobreza y mejorar las inequidades en el ingreso, la prioridad de los países de América Latina debe ser la renovación industrial y la diversificación”, declaró Lin. Lin expuso además detalles de su propuesta sobre un “nuevo estructuralismo económico”, que se base en el desarrollo de industrias a partir de la actualización de la estructura de dotación de recursos de un país y que permita sostener la renovación industrial, el crecimiento de los ingresos y la reducción de la pobreza. “Una política industrial proactiva, enfocada a sectores específicos -tal como lo sugiere este ‘nuevo estructuralismo económico’, que ya ha sido aplicado en algunos países del este de Asia- podría facilitar la necesaria renovación industrial”, finalizó el economista. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil Balance | ¿Ha resultado efectivo el programa Creadores de Mercado?
Mercado bursátil sigue ilíquido MEF planea aplicar un programa de Global Depository Notes
A
pesar de los esfuerzos hechos por el Gobierno para el desarrollo del mercado bursátil panameño, aún la plaza se mantiene ilíquida y poco profunda. Al menos eso es lo que sugieren algunas estadísticas oficiales. Por ejemplo, de los $1.162 millones colocados a través de Bonos y Notas del Tesoro en el mercado primario de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), desde el inicio del Programa Creadores del Mercado en junio de 2011 hasta mayo de 2012, solo $341 millones se han negociado en el mercado secundario (Ver gráfica: Colocaciones públicas...). Y eso tiene que ver, en parte, con un rasgo característico de la cultura bursátil panameña: Los compradores de ese tipo de valores suelen quedarse con ellos hasta su vencimiento.
El mercado ha sido sorprendido con subastas no programadas y eso no debe ocurrir Las brechas que hay entre los volúmenes de demanda y de oferta que han distinguido a estas colocaciones son enormes: En las ocho subastas públicas de Notas y Bonos que se dieron en el periodo de análisis en el mercado primario, se recibieron ofertas por $2.649 millones y se adjudicaron $1.162 millones, mucho menos de la mitad. Con tanta liquidez en la plaza panameña, uno podría haber anticipado un movimiento más fuerte en el mercado secundario, como ocurre en otros países, como Estados Unidos o sin ir tan lejos Brasil, México, Perú o Chile, que tienen plazas bursátiles desarrolladas. Pero no fue así. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sin embargo, se encuentra satisfecho con la evolución del mercado y considera que su Programa Creadores de Mercado ha demostrado efectividad. “Desarrollar un mercado de
Colocaciones públicas en los mercados primario y secundario (En millones de $)
1400
624.9
1200
Bonos del Tesoro Notas del Tesoro
1000
En miles de $
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
800 600
26.4
400 200 0
537.9 314.8 Primario
Secundario
Fuente: MEF
capitales doméstico es un proyecto de mediano a largo plazo. El éxito del programa de creadores de mercado a la fecha, es relativo a la base que utilices para medirlo. Si lo comparas con mercados exitosos de Latinoamérica, estaríamos comparando peras con manzanas, dado que la mayoría funcionan desde hace más de diez años y las economías en donde coexisten son mayores a la nuestra, por ende la base de inversionistas que empujan la oferta y la demanda de los títulos es más amplia”, comentó Darío Espinosa, director de Crédito Público. A juicio del MEF, el programa ha sido un éxito que incluso “ha sobrepasado las expectativas” originalmente planteadas con respecto al volumen de transacciones negociadas a la fecha, sobre todo al compararlo con los años previos a su lanzamiento, donde la profundidad y volumen del mercado secundario de deuda pública interna de Panamá era casi nulo. “Ahora, por primera vez, la República ha podido financiarse a través de instrumentos bursátiles locales en plazos y montos, que antes solo se lograban de manera exitosa en los mercados internacionales. Al hacer esto, promovemos el ahorro interno y reducimos nuestra exposición al riesgo de situaciones coyunturales externas”, añadió. También, por primera vez, se está creando una curva de rendimientos local, que una vez que se convierta en líquida, servirá de referencia para el sistema financiero de Panamá. Pero el funcionario está consciente de que este programa, que es la principal herramienta para crear un mercado de deuda pública desarrollado, debe ir evolucionando en el tiempo. De hecho, ya están considerando
nuevos ajustes para mejorarlo, con un servicio de Subcustodia Global y un programa de GDN (Global Depository Notes)”. “El GDN es el equivalente a un ADR (American Depository Receipt), pero para instrumentos de renta fija, lo que significa que un inversionista podría comprar títulos de deuda pública emitidos y negociados en Panamá, pero a su vez listados en Estados Unidos bajo la modalidad 144A/ Regs”, aclaró el funcionario. En otras palabras, planean utilizar los GDN a través del servicio de subcustodia para que la base de inversionistas sea más robusta. El financista José Abbo, vicepresidente de la casa de valores SFC Investment, reconoce que once meses es poco tiempo para evaluar la efectividad de un programa de esta naturaleza, pero destacó que todavía no se puede hablar de éxito. “Roma no se construyó en un día. Estas cosas toman su tiempo. Pero si queremos que el mercado resulte y tenga éxito, debe darse mayor dinamismo y profundidad al mercado secundario. Eso es clave para que Panamá logre convertirse en un hub de valores. No se puede decir que es un programa de éxito si no hay un desarrollo del mercado secundario”, resaltó. Abbo advierte que se necesita atraer a instituciones e inversionistas de afuera para que compren y vendan los papeles locales, así como hoy se hace en las plazas internacionales. El financista también subrayó que mientras Panamá no logre desarrollar, profundizar y hacer líquido su mercado secundario, prácticamente no podrá conseguir un ascenso en su calificación de riesgo crediticio. “Todavía nos falta mucho para lograr verdaderamente un nivel
Incertidumbre en zona euro pesa en mercados Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
L
a incertidumbre persiste en torno al gobierno de Grecia esta semana, ya que las conversaciones para formar una coalición se derrumbaron y los electores de Grecia votarán el próximo mes. Las preguntas críticas se mantuvieron, incluso si Grecia podría cumplir con sus obligaciones de deuda, si se siguen las medidas de austeridad que su electorado ha rechazado en gran medida, y si Grecia dejaría la zona euro. Depositantes de los bancos griegos se pusieron nerviosos y retiraron 700 millones de euros (casi $900 millones) de los bancos locales el lunes. Fitch rebajó su deuda a CCC de B- en el reconocimiento de un mayor riesgo que el país no sería capaz de permanecer en la zona del euro. Moody’s bajó
las calificaciones de deuda a 26 bancos italianos, dado que las medidas de austeridad del gobierno han reducido la demanda de préstamos, y de 16 bancos españoles, dado que las deudas incobrables de los bancos españoles subieron a un máximo de 17 años. Moody’s citó preocupaciones sobre la exposición de los bancos a la economía críticamente débil de España y la capacidad del gobierno español para apoyarlos en una crisis. Italia y España han entrado en una recesión de doble caída. La oferta pública inicial de Facebook vendió 421,2 millones de acciones a $38 cada una, recaudando $16.000 millones. La Oferta Pública (OPI) de Facebook es la tercera más grande en la historia de los Estados Unidos, detrás de las de General Motors y Visa. En una valoración de $104.000 millones, el valor de la red so-
cial de mercado es mayor que la de McDonald, Citigroup, y casi todas las otras grandes empresas estadounidenses ya establecidas. Hay gran divergencia de opinión acerca de si Facebook está sobrevalorado o si la base de los 900 millones de usuarios presenta un tremendo potencial a largo plazo. Las turbulencias continuaron tras el anuncio la semana pasada de la pérdida de más de $2.000 millones de JPMorgan Chase en su desastrosa estrategia de cobertura en derivados de crédito, con la especulación de que está perdida llevaría a regulaciones financieras cada vez más estrictas. El consejero delegado Jamie Dimon ha sido uno de los principales opositores a estas nuevas normativas financieras. Dimon está programado para comparecer ante el Comité Bancario del Senado en algún momento de junio.
reconocido como un mercado de valores desarrollado. De que se está trabajando en eso, se está trabajando en eso, pero se podría hacer más. La venta de acciones de las empresas mixtas, por ejemplo, ayudaría mucho”, acotó. Dulcidio de la Guardia, quien fue uno de los padres del programa cuando se desempeñó como viceministro de Finanzas y trabaja actualmente en la firma MMG Bank Corporation, resaltó la relevancia de continuar con el programa porque crear un mercado de deuda pública toma tiempo, pero alertó también que es necesario evitar las sorpresas al mercado. “En otras palabras, es crítico ser predecible y apegarse al plan de endeudamiento anual presentado por el MEF. En ese sentido, el mercado ha sido sorprendido en una o dos ocasiones con subastas que no estaban programadas”, afirmó. A su juicio, seguir trabajando en la demanda, tanto inter-
La custodia global no ha funcionado como se esperaba, opina Dulcidio De La Guardia na como externa, debe ser otra prioridad. “La iniciativa de custodia global no ha funcionado como se esperaba. Aquí es crítico promover el mercado doméstico en el exterior. Se perdió la oportunidad de modificar la Ley de Seguros para incentivar la compra de títulos domésticos sobre externos”, añadió. Carlos Barsallo, ex presidente de la Comisión de Valores de Panamá, opina que para avanzar en esta dirección también es necesario contar con políticas públicas coherentes, transparencia real, buen gobierno corporativo, utilizar correctamente los incentivos fiscales ya existentes y premiar la real actividad de negociación de valores entre partes independientes no relacionadas, en lugar de dar apariencia pública a compras privadas (Ver Nota: Debilidad del Mercado Secundario evita el desarrollo bursátil, edición 591).
27
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 14-18 May 8-11 May En $ VCN’s 2,125,000.00 Bonos 32,084,383.00 Notas Corporativas Acciones Preferidas 841,750.00 Acciones 1,584,946.99 Acciones de Fondos 3,645,187.11 Valores del Estado 42,611,752.50 Recompras TOTAL 82,893,019.60 *Valores Comerciales Negociables
30,167,363.00 (28,042,363.00) 12,802,938.43 19,281,444.57 - - 4,640,000.00 (3,798,250.00) 591,637.01 993,309.98 1,174,996.25 2,470,190.86 32,019,369.00 10,592,383.50 10,014,536.42 (10,014,536.42) 35,963,796.89 46,929,222.71
En % -92.96% 150.60% 0.00% -81.86% 167.89% 210.23% 33.08% -100.00% 130%
Mercado accionario Precio al Amiworld, Inc.
18 Mayo
11 Mayo
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
66.93
66.80
0.19%
BG Financial Group
55.00
55.00
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
75.00
75.50
-0.66%
Financiera Automotriz, S.A.
19.00
19.00
0.00%
GB Group
40.00
40.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
11.12
11.12
0.00%
8.80
8.50
3.53%
Golden Forest, S.A.
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
28.00
28.00
0.00%
6.25
6.20
0.81%
Grupo Melo, S.A.
50.10
49.80
0.60%
MHC Holding Ltd
35.50
35.50
0.00%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
18.30
17.50
4.57%
6.30
6.30
0.00%
36.20
36.20
0.00%
1.00
1.00
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
25.50
23.00
10.87%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR
SUPLEMENTO
Seguros Escogiendo la mejor opción Mejores ofertas de seguros de autos-responsabilidad terceros en la plaza Evolución del seguro de vida en los últimos 20 años: Tipos de planes, edades de cobertura, requisitos médicos, u otros componentes Llegada de extranjero le da impulso al seguro médico
Patrocinado por:
Publica el 4 de junio | Cierra el 29 de mayo
IMPAR
Gerencia
Capital
29
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
administración | El cambiante y cada vez más competitivo entorno mundial requiere que el “factor humano”
El “Yin & Yang” de la Ejecución Estratégica La empresa debe centrarse no tanto en la tarea sino en la persona que la realiza Francisco J. Quevedo Presidente de QPP & Asociados, S.A.,
cesos y capacitación. Si fuera así, la reinserción social de los presos por violación sería cuestión de leyes, normas y re-entrenamiento. No es tan fácil. Hay un lado “suave” en la ejecución estratégica, hay un “Yin” y un “Yang”.
U
na cosa es lo que se dice y otra la que se hace. Ello sucede no solo con aquellos que predican pero no practican, sino entre empresas e instituciones. Ese servicio rápido y personalizado que algunas ofrecen, como esencia de su posicionamiento estratégico, choca contra las cualidades personales de quienes lo brindan y los procesos que los respaldan. Pocas líneas telefónicas, métodos manuales y un empleado poco empático, que piensa que servir es cosa de sirvientes, terminan convirtiendo esa oferta en respuestas no solo lentas, sino indolentes. En lo conceptual, la alineación estratégica contempla la orientación de una organización, su gente y sus procesos, hacia la visión, misión y objetivos de la empresa. Eso dicen los libros y los manuales, y suena bien. Pero en lo pragmático, debemos reconocer que hay momentos cuando un empleado confronta un cliente y se enreda en esa madeja de paradigmas personales y políticas corporativas. La ali-
Jefes, cualquiera, líderes, muy pocos
neación estratégica debe resolver la reticencia interna, si se quiere generar las impresiones que deseamos. Alinear las 4-P’s de la ejecución estrategia, eso es, los Planes, los Procesos, las Personas y las Percepciones que estas generen, requiere yuxtaponer la cultura corporativa sobre la idiosincrasia de los trabajadores, a modo que estos actúen no como les nace sino como requieren las estrategias de la empresa.
Comunico lo que sé, pero enseño lo que soy En las chiquiticas, terminamos actuando como somos y no como nuestros jefes quieren que seamos. Si somos desordenados, no ordenamos;
Cortos Circuitos en la Ejecución de Estrategias
si somos imperfectos, lo perfecto nos molesta; si creemos que servir es cosa de sirvientes, llamaremos adulador al colega que responda rápida y “servilmente” a las exigencias del jefe, algo como cuando calificábamos de “nerds” a los mejores alumnos del colegio, quienes, por supuesto, nos su-
peraban largamente en calificaciones.
A los ingenieros les cuesta entender que no es solo soplar y hacer botellas Los ingenieros, acostumbrados a lo duros y cuantitativo, creen que este “shock” cultural se resuelve con políticas, pro-
“Hay un choque entre lo que espera el CEO y lo que alcanza. La mayoría no logra alinear el desempeño con las estrategias y la cultura de la empresa. Muchos empleados no saben cómo pueden contribuir al logro de los objetivos. En lugar de tratar de hacer que los empleados trabajen más duro y más tiempo, la respuesta bien podría estar en hacerlos trabajar más inteligentemente…” (HR Magazine, Londres, 13 de Octubre de 2011). Evidentemente, los procesos son necesarios, así como lo es el entrenamiento, pero más que un tamborilero que nos marque el ritmo del remado, necesitamos un líder que nos haga sentir que la meta es nuestra. La repetición conlleva al aprendizaje, sí, pero, cuando el jefe llega tarde a las reuniones no puede exigir puntualidad,
porque los empleados también aprenden que estas no comienzan a tiempo y terminan diciéndoles a sus colegas que no se apuren. Crear una cultura de cumplimiento y esfuerzo en equipo requiere más de un Josep “Pep” Guardiola que de un Joseph Stalin. Más que capacitación, per-se, nos hace falta inspiración. “La tecnología es un habilitador importante, pero el compromiso personal es esencial para lograr una cultura de alto rendimiento…” (The Hay Group, “Strategic Performance Management”, Abril – Mayo 2011). En la práctica, se hace necesario ligar las evaluaciones del personal con los indicadores clave de la estrategia empresarial (no en vano los llaman KPI’s). Por ejemplo, si la misión de la empresa pretende deleitar al cliente, la evaluación del empleado y su compensación deben reflejar indicadores de satisfacción y valor agregado. Si el tiempo de respuesta es vital, pues la rapidez del departamento debe recompensarse, y la lentitud castigarse. “El secreto del buen Manager es lograr que sus jugadores quieran ganar…” Del Crandall.
PAR 30
Capital
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
Vida Moderna
Botellas amigables con el ambiente Puede producirse a través de materias vegetales especialmente melaza de caña de azúcar Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital El plástico basado en vegetales es un nuevo tipo de PET (Polietileno Tereftalato) que al igual que el PET clásico, es un material inerte y reciclable. Este nuevo plástico comprende dos tipos de materias, 70% de ácido tereftálico (PTA) y 30% de monoetilenglicol (MEG). Hoy en día este segundo componente puede producirse a través de materias vegetales, especialmente melaza de caña de azúcar, el cual es un residuo de la extracción de azúcar y, como tal, no compite con el suministro de alimentos de uso humano. De esta forma, la molécula derivada de la materia vegetal puede reemplazar a uno de los dos materiales utilizados en PET, generando exactamente la misma composición química final, por lo tanto la calidad de la botella permanece inalterable y este plástico basado en vegetales siempre es reciclable 100%. En otros de los casos de plásticos PET, está en la reducción de resinas vírgenes de hidrocarburos y sílice, de esta manera reducen la presión al medio ambiente por la extracción de materia prima, y evitan en esa misma cantidad la generación de residuos. Pero no solo el plástico basado en vegetales está siendo utilizado para contribuir a la preservación del medio ambiente, sino que se han aligerado las paredes de algunas botellas
Con el plástico termoencogible se deja de consumir toneladas anuales de resinas vírgenes de vidrio y plástico, dejando de consumir toneladas de resinas vírgenes de hidrocarburos y toneladas de sílice anualmente. De esta manera se reduce la presión al medio ambiente por la extracción de materia prima, y se evitan en esa misma cantidad la generación de residuos. Empresas como el grupo Danone encargados de la distribución de agua embotellada Volvic y la Cervecería Nacional, han implementado este sistema en sus botellas. Este año Donane lanzó su primera botella renovable basada en materia vegetal, lo que la hace mucho más ecológica, protegiendo el agua mineral natural volcánica en su interior, y aún así es 100% reciclable. Fréderic Jouin, experto del grupo Donane, indicó que este nuevo plástico posee tres ventajas principales en comparación con las botellas PET clásicas. La primera es que gracias al uso de material vegetal que es inherentemente renovable, es
posible limitar el uso de petróleo en los envases. Como segunda ventaja está que la botella todavía protege el agua mineral natural y que las propiedades finales del plástico que conforman la botella no cambian. Finalmente Jouin dijo que como tercera ventaja está de que además de ser 100% reciclable, puede reutilizarse después de las actividades de separación de desechos. Por otro lado, la Cervecería Nacional, S.A. luego de un estudio del ciclo de vida de los empaques, para llevar a la práctica los resultados de este estudio, en el proceso de rediseño y selección de empaque, realizó un aligeramiento de sus botellas de plásticos y vidrios. Según Fernando Zavala Lombarda, presidente ejecutivo de Cervecería Nacional, S.A., el aligerar empaques para reducir el consumo de los recursos naturales, consiste en reducir la cantidad de materia prima utilizada para fabricarlos, asegurando que conservan sus características de preservación de la calidad de los productos, al igual que su robustez para soportar el transporte y manejo de los mismos. De esta manera se reduce el impacto ambiental por consumo de materias primas vírgenes para producirlos, y también se reduce el peso de los residuos generados post consumo de los productos, reduciendo así la huella ambiental. La Cervecería Nacional mediante el rediseño de algunos de sus envases PET, deja de
consumir 68 toneladas de resinas vírgenes de hidrocarburos anualmente, y se evita que esta misma cantidad de residuos vaya a los vertederos. En el caso de las botellas de 600 mililitros son aligeradas en 3 y 6 gramos, mientras que la botella de 1,5 litros es aligerada en 3 gramos. En el caso del aligeramiento en las botellas de vidrio retornables se dejan de consumir 355 toneladas de sílice anualmente y se evita que esta misma cantidad de residuos vaya a los vertederos. Las de 330 mililitros se aligera en 25 gramos y en las de 590 mililitros se aligera en 50 gramos. Aseguró Zavala que el 68% de sus productos llegan a los consumidores en botellas de vidrio retornables. Luego de su uso, estos envases regresan a la planta para ser lavados, esterilizados, inspeccionados y usados nuevamente. Cada botella puede llegar a usarse hasta 21 veces dependiendo del buen trato que se le dé a la misma en la cadena de transporte, manejo y uso. Al finalizar su vida útil, las botellas son enviadas a reciclaje para producir nuevas botellas. Con este proceso de reutilización de envases se deja de consumir anualmente 6.369 toneladas de sílice y se deja de generar la misma cantidad de residuos sólidos post consumo, que de otra manera serían enviados al vertedero.
“Una forma de vida” de Amelie Nothomb Etnología, Jorge Zavaleta Alegre
Foto: Archivo/Capital
Francisco Vélez Nieto Argenpress Cultural
P
ara escribir una buena novela y que esta atraiga al lector a sus páginas desde la primera hasta la última, es imprescindible disponer de ingenio y oficio sin ninguna necesidad de buscar una originalidad forzada. El resto, es decir la trama, el conjunto, llega solo y se agradece. Y Amélie Nothomb muestra que posee capacidad sobrada tanto intelectual como creativa para lograr lo que se propone en el campo de la literatura, siempre girando su temática sobre ese protagonista que es el cuerpo humano, la persona en sí con todas sus virtudes y defectos.
Vestida de una aparente ironía, revela de forma descarnada la sociedad en se vive Así, en Una forma de vida todo es iniciarse la narración cuando se nos presenta a través de una carta extrañas vivencias de un estadounidense llamando Melvin Mapple dirigida a la propia autora. Este el comienzo de una
historia epistolar entre este ciudadano made en Estados Unidos (EE.UU.), que se encuentra en Irak como soldado pegando tiros y la deliciosa Amelie. Carteo que a medida que va desarrollándose adquiere más emotividad y hondura, intriga e intimismo, muy especialmente por parte de ella la escritora al considerarse comprometida con la situación de este complejo personaje, que ha contraído una enfermedad común entre los soldados como es la gordura por el mucho comer con avaricia. Y a medida que el cruce epistolar va aumentando es cuando el soldado gordo y cada día más redondo, va desgranando trozos de su vida: “Soy obeso. No de nacimiento. De niño y de adolescente era normal. De adulto, no tardé en adelgazar a causa de la pobreza “hasta que considerándose un joven más sin perspectivas, decide ingresar en el glorioso ejército de los EE.UU., ese que pierde guerra tras guerra mientras prepara otra. Y aquí, este militar que antes era un puro esqueleto hambriento, descubre la posibilidad de comer para matar toda el hambre almacenada en la mente y el estómago. De manera que, cuando en 2003, cuatro años después de su ingreso en el glorioso ejército, lo envían a Irak, su carrera alimenticia dada la tentadora oferta del menú, le lleva irremediablemente a engordar de manera
increíble. Y en aquellos sangrientos combates en una guerra equivocada y salvaje en la que las operaciones provocan en la tropa la pérdida del apetito y trastornos mentales, a nuestro buen soldado le sucede, como a muchos otros todo lo
contrario, pues vuelve tras la batalla en un estado de shok, “asombrado de seguir vivo, horrorizado, lo primero que haces después de cambiarte de pantalones (nunca dejas de manchártelos) abalanzarse sobre la comida” Siendo tal su decorador apetito que ter-
mina por ingresar en el reconocido grupo de los gordos, maltratadores de inocentes y fieles básculas señalando pesos superiores a los ciento setenta kilos, porque comen y tragan sin descanso. Además, en los combates son colocados en primera fila como defensa protectora, a la vez que escaparate del imperio, muestra provocadora para los hambrientos y harapientos enemigos locales. Todo un desafío entre la prepotencia “protectora” en un pueblo ocupado donde las muertes solo tiene el precio de la locura y el desatino. Es un Irak e4n el que todavía no se han encontrado aquellas pregonadas armas de destrucción masiva, injusticia escandalosa del inolvidable Buch y sus acólitos entre los que se encontraba un tal José Mari, estandarte gritón de ideología neoconservadora. Y comedor protagonista es conciente de ello, por eso lo expone con cordura, pese a su gordura. Pasa el tiempo y la correspondencia entre la autora y el soldado obeso va creciendo en juicios y denuncias, en problemas de difícil solución como sucede con los combatientes que regresan a su patria a los que les resulta imposibles adaptarse, porque los males psicológicos y físicos se agravan pese a la atención médica que reciben, que les aclara que ellos son como los ex presidarios, que se tienen que reinsertar. Pero
con los soldados, es más difícil que con los presos. Y no es que estén locos como para desear regresar a Irak, sino que sus vidas ya no están en EE.UU. Ya no tienen un lugar, un sitio. Ya no saben vivir. La historia se lee bien, y describe bien, no quiero afirmar de su lectura distrae, que pertenece a ese tipo de novela que Vargas Llosa condena en su ensayo reciente La civilización del espectáculo, sobre la banalización de la literatura y del periodismo amarillista. La novela revestida de una aparente ironía resulta ser una bomba con efectos retardados, al mostrar la descarnada sociedad en la que se vive, no solamente en EE.UU., sino también Occidente dispuesto a imitar servilmente y con gastos a su nuestro cargo, todo lo peor de una América que también posee ejemplos dignos de copiar para una sociedad menos alienada y entontecida. Es una novela abarca mucho más utilizando esta correspondencia que al final ofrece sorpresas impactantes que, lógicamente, no voy a descubrir. Sería restar valor a la denuncia de “la estafa e impostura, el sentido de la vida”, porque para Amèlie Nothomb escribir es la búsqueda de una salida de emergencia para no desesperar ante un panorama que cada día que pasa asfixia un poco más, mientras en el aire flota la pregunta de todos: ¿A dónde quieren llegar?.
IMPAR
Posiciones Gerenciales OFICIAL DE RENTABILIDAD Y PLANEAMIENTO: • Analiza, investiga y propone planes de acción para la ejecución de programas, presupuestos, etc. como elemento de apoyo para las gerencias funcionales de la empresa.
Capital
31
21 - 27 de mayo del 2012 N°592
EJECUTIVA DE MERCADEO
GERENTE DE CONTABILIDAD
GERENTE DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
• Asistir al Gerente de Ventas en el Control de todas las actividades y operaciones de mercadeo.
• Planifica, organiza y coordina todas las actividades relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización.
• Planea, organiza y coordina los trabajos de investigación y desarrollo de nuevos proyectos de tecnología.
• Ejecuta proyectos especiales enfocados a la mejora de los procesos y servicios de la compañía.
• Debe brindar apoyo en la labor de detección, análisis y recomendación de soluciones sobre los problemas que se presentan en las operaciones de mercadeo.
• Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años.
Rango Salarial 1,200.00 - 1,800.00
Rango Salarial 4,000.00 - 5,500.00
Rango Salarial 3,500.00
RANGO SALARIAL $1,800-2,500
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
Administrador de Proyectos
OFICIAL DE COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS:
GERENTE DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
• Dar seguimiento a proyectos de tecnología en entidad bancaria.
• Responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con la administración de la compensación y los beneficios en la empresa.
• Responsable de mantener y operar todo el sistema de aseguramiento de calidad y programas de control de calidad dentro de la planta de producción.
• Asegurar la correcta implementación de las Estrategias de Recursos Humanos globales, así como las políticas en Sur y Latinoamérica.
• Debe poseer mínimo de dos años de experiencia en posiciones similares.
• Debe realizar los estudios y pruebas requeridos por los lineamientos de casa matriz, para asegurar que la calidad del producto terminado sea la requerida.
RANGO SALARIAL $1,200-1,800
• Adicional, posee la responsabilidad de capacitar y entrenar al personal bajo su cargo.
• Debe poseer más de 7 años de experiencia gerencial en el área de Recursos Humanos, así como poseer experiencia en organizaciones multinacionales.
• Preferiblemente estudios formales en administración de proyectos. • Con 5 años de experiencia comprobable. • Idioma Inglés, hablado y escrito.
RANGO SALARIAL $3,500-5,500
• Puede tener responsabilidad por esta labor para una o varias compañías.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS
RANGO SALARIAL $6,000-8,150
RANGO SALARIAL $2,500-3,200 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE DE IT
• Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con los servicios de informática de la empresa u organización.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
JEFE DE CONTABILIDAD
• Dirige y coordina el trabajo realizado por los contadores de la organización.
• Dirige la selección, instalación, utilización y mantenimiento de las computadoras y programas.
• Se asegura que los reportes o informes contables y financieros sean producidos en las fechas requeridas y que reflejen la situación financiera de la empresa.
• Planifica las políticas generales de la empresa u organización en materia de informática y coordina la búsqueda de alternativas.
• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
RANGO SALARIAL $5,000-6,000
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
OFRECE SERVICIO
CONTADOR BILINGÜE
Profesional en
• Responsable por la ejecución de labores profesionales en el área contable, presupuestos y/o costos, que requieran del conocimiento profesional de un Contador Público Autorizado
Recursos Humanos, con más de 20 años de experiencia a nivel gerencial,
• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
se encuentra en búsqueda de nuevas oportunidades
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
laborales en la región
latinoamericana.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
Profesional bilingüe,
Profesional
Profesional en el área de
Profesional bilingüe, con
especializado en
especialista en
Recursos Humanos,
20 años de experiencia
Auditoría y Riesgos,
Auditoría y Contabilidad
se encuentra interesado
en el área de
busca ampliar sus
con 17 años de experiencia,
en incorporarse a una
Administración y Ventas,
conocimientos dentro de
desea formar parte de una
organización donde aplicar y
se encuentra en búsqueda
una prestigiosa empresa
empresa sólida en el mercado.
ampliar sus conocimientos.
de una oportunidad
laboral.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
a nivel local.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
PAR avi IntMBA 2012 ADEN PMA Cpt.pdf
1
08/05/12
12:36