IMPAR
Capital www.capital.com.pa
Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía
C o r r e d o r e s
Año 12 N°593
d e
B o l s a
d e s d e
28 de mayo - 3 de junio del 2012
Informe p. 10-11
1 9 9 8
$2,00
Finanzas p.17
Bursátil p.27
APARECEN NUEVAS APLICACIONES
LLEGA A LOS $86.50
FITCH LA CALIFICA CON A (PAN)
Sistemas operativos se pelean el mercado
¿Elevará Copa su vuelo a los $100 en Wall Street?
Latina emitirá $20 millones en bonos
SIGUEN MUY DE CERCA ESTOS CAMBIOS
En esta edición
Autos Lunes 28 de mayo del 2012
Neumáticos: Seguridad y eficiencia al rodar Las ventajas de un mantenimiento adecuado Los talleres también rugen
Calificadoras cuestionan aumento del tope del déficit Moodys dice que el aumento del tope del déficit le restó valor a la creación del fondo soberano, mientras Standard&Poors sostiene que aunque el aumento del déficit per se no impactará negativamente la calificación, sí es un tema de cuidado ante una eventual desaceleración económica
p.17
Jornada de Actualización
Empresarial Lunes 28 de mayo del 2012
AUMENTA LA CONFIANZA
Comercio electrónico en Panamá crece 156% Un reciente estudio sobre comercio electrónico realizado por América Economía Intelligence por encargo de Visa reveló que las ventas en línea en Centroamérica durante el 2011 alcanzaron los $1.051 millones. Y de ese monto, $274,2 millones corresponden a transacciones efectuadas en Panamá. Mientras que a nivel regional el crecimiento alcanzado fue del 42,8%, alcanzando un volumen de ventas de $43.000 millones durante el 2011. p. 12
Algunos indicadores Ropa
Enero-febrero 2009 al 2012 60
Panamá cometió un error al abandonar su política de sólo negociar Tratados para Evitar la Doble Tributación Fiscal (TDT) para salir de la lista de países no cooperadores en materia de lavado de dinero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En miles de kilos
50 40 30 20 10 0
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Carne de ganado bovino Enero-febrero 2009 al 2012 1400
Descenso en índice logístico es un golpe para el país
Cifra de la semana
35
Total de fincas que la Dirección General de Ingresos (DGI) le cauteló al empresario I.Roberto Einsemann
Panamá descendió diez puestos en el índice de desempeño logístico del Banco Mundial del año 2012 y eso representa un golpe fuerte a los esfuerzos que el país ha estado haciendo en el mejoramiento de su posición competitiva, de acuerdo con el presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), Daniel Isaza. En 2010, el país estaba en la posición 51, con un puntaje de 3,02; pero en este nuevo índice el país
quedó ubicado en la posición 61, con un puntaje de 2,93. Carlos Gómez, investigador del Centro Georgia Tech Panamá, explicó que la percepción de los CEO, directores y ejecutivos, que se usó como base para la realización del índice y la evaluación de sus categorías, puede ser afectada por muchos aspectos subjetivos y no necesariamente expresan la realidad. p.14 Chile, México y Brasil aventajan a Panamá en este ranking.
1000 800 600 400 200 0
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Pieles y cueros
Enero-febrero 2009 al 2012
En miles de kilos
CAÍMOS 10 PUESTOS
En miles de kilos
1200
Foto:Cortesía
1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
PAR 2
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Cambio de posición de HSBC en América Por: Alma Solís
Con el anuncio de la venta de parte de sus negocios en la región sudamericana, el HSBC reduce más su presencia en el continente americano. p.4
Sumario
Capital
Capital.com.pa
Capital TV Vea este domingo 27 de mayo en RPC a las 11:30 de la mañana en su programa Capital, un informe especial sobre la creación de la nueva autoridad del agua, su conformación y cómo tratará de resolver los principales problemas en el suministro de agua potable en el país. En actualidad informativa entérese de la emisión de $20 millones en bonos corporativos de la Universidad Latina de Panamá, que invertirá más de $70 millones para ampliar su oferta académica de grado y post grado, convirtiéndose en una de las instituciones educativas más importantes de Panamá y la región. En Tecnología vea cómo la competencia en el mercado de las tablets sigue al rojo vivo y Toshiba acaba de presentar la Excite X10”, un dispositivo que es promocionado como la tableta más delgada del mundo. En eventos, la empresa Panasonic presentó sus nuevos productos tecnológicos, que estarán a la venta en el país en una novedosa exhibición realizada en el hotel Westin Playa Bonita. En nuestro segmento Marítimo entérese cómo el cobro de una nueva tarifa por el uso de rayos x para escanear los contenedores ha despertado preocupación en el sector marítimo, ya que esto podría restarle competitividad al país y evitar que sea el centro de trasbordo de las Américas.
Fondo Soberano Por: Felipe Argote
El término Fondo de Riqueza es un fondo de inversión estatal proveniente de los excedentes generados por la producción y exportación de petróleo. p.8
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios
28-5-2012 29-5-2012 30-5-2012 31-5-2012 01-6-2012 02-6-2012
CCIAP pide prudencia en la inversión y el gasto Por: Hitler Cigarruista
La Cámara de Comercio pide prudencia en las inversiones y el gasto público para estar preparados ante cualquier desaceleración que se pueda dar. p.22
La Nueva Propiedad Horizontal
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
11:00 AM 11:30 AM 12:00 PM 8:00 AM 6:00 AM 11:30 AM
10:30:PM 12:30 PM 8:30 AM 5:30 PM
2:00 PM
Capital-Panamá @capitalpanama
Por: Leoncio Vidal Berrío M. El Marina Gran Salón del Hotel Miramar Intercontinental fue el escenario para que Ricardo Eskildsen p re s e n t a ra su nuevo libro, “La Nueva Propiedad Horizontal”. p.30
En la semana
Activos líquidos Spam, el problema más frecuente de la banca Un 87,4% de los encuestados afirma recibir publicidad no crecen 6,02% El sistema bancario, conformado por los bancos de licencia general públicos y privados, registró en marzo de 2012 un aumento de $636,5 millones (6,02%) en sus activos líquidos, de $884 millones (8,23%) en sus inversiones en valores y de $279 millones (11,2%) en otros activos, respecto a marzo de 2011, resaltó la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). Los activos totales del sistema tuvieron un crecimiento de $8.125 millones (13,8%) entre marzo 2011 y marzo 2012, siendo el principal factor la cartera de crédito, cuyo incremento fue de $6.325 millones (18,02%), desglosados en $4.147 millones (16,3%) en préstamos locales y $2.213,7 millones (21.8%) en préstamos externos, precisó la institución a través de un boletín.
Cambios Itzela de Cargiulo se jubila como vicepresidente de Recursos Humanos, Comunicación y Marca de BBVA
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Director Orlando Mendieta C.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Diseño: César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa
deseada o Spam, según el último estudio realizado por ESET Latinoamérica. Lo que convierte a los Spam en el problema más frecuente para los usuarios de correo electrónico. En segundo lugar, afectando a un 75,9% de los encuestados, se ubicaron las cadenas, es decir, mensajes que buscan convencer al destinatario que reenvíe el mismo empleando cualquier excusa o incluso supersticio-
nes, lo que provoca una pérdida de tiempo y saturación innecesaria de los servicios. Y en tercer lugar queda el phishing, con un 37,2% de las elecciones.
Uno de cada cinco panameños está emprendiendo La actividad emprendedora de los panameños se duplicó en 2011 al compararse con el 2009 al pasar de 9,6% a 20,8%, muestra el informe Global Enterpreneurship Monitor (GEM, por sus siglas en inglés), dado a conocer en el foro “Panamá Emprendedor: El papel de las políticas públicas y la innovación” que se desarrolla
Consejo Editorial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.
hoy en la Ciudad del Saber. Fundación del Saber, a través del Acelerador de Empresas de Panamá, en conjunto con el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) de Venezuela, en el año 2009 fueron seleccionados para llevar a cabo el estudio GEM correspondiente a Panamá.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR 4
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Actualidad
Banca | Su presencia en este continente se redujo de 16 a 8 países
Los cambios de HSBC en América Los ejecutivos señalan que Panamá sigue siendo parte estratégica del grupo Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
E
n el 2006, cuando HSBC compró al Primer Banco del Istmo (Banistmo), no solo se consolidaba y expandía sus negocios en Panamá, la estrategia además incluyó el incremento de su presencia en la región. Seis años más tarde y luego de la crisis económica y financiera mundial, la estrategia del banco londinense parece ser totalmente distinta.
Las cuentas de clientes en América bajaron un 11,3% Con el anuncio de la venta de parte de sus negocios en la región sudamericana, el grupo reduce más su presencia en el continente americano. Y de tener presencia en 13 países pasó a estar sólo en 5 en poco menos de un año, limitándose ahora a Argentina, Brasil, Panamá, México y los Estados Unidos. Además, el grupo cuenta con oficinas de representación en Venezuela,
Casa Matriz Tel.: (507) 209-7000 ext. 711 Sucursal Zona Libre, Colón Tel.: (507) 446-7070 y próximamente en el 2012, David-Chiriquí, El Dorado y Parque Lefevre www.capitalbank.com.pa
Guatemala y Nicaragua. Este banco vendió en Perú, Colombia, Uruguay y Paraguay al banco GNB Sudameris, por la suma de $400 millones, mientras que anteriormente había vendido su presencia en Costa Rica, El Salvador y Honduras a través de Banco Davivienda, por $801 millones en efectivo. Con la venta de los negocios en estos países, los voceros del banco aseguran que la estrategia que tienen de ser “un banco mundialmente local” no se verá afectada con estos cambios. “HSBC sigue siendo uno de los grupos financieros más grandes e internacionales del mundo, con presencia en 80 países. Parte fundamental de la estrategia del Grupo es seguir siendo un banco internacional líder que conecte a sus clientes con el resto del mundo”, aseguró Wolfgang Erhard, gerente de Relaciones Públicas de HSBC México. Agregó que abrirán oficinas de representación para continuar teniendo presencia en varios países en donde han anunciado la venta de su negocio. “Una vez que los procesos de ventas sean finalizados, HSBC buscará abrir oficinas de representación en Colombia, Uruguay y Perú, sujeto a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes”, precisó.
Cuentas de clientes por países En millones de $ 2011 2010 Latinoamérica 78.760 88.526 4.878 3.983 Argentina Brasil 42.410 49.253 México 21.772 21.295 5.463 7.429 Panamá Otros 4.237 6.566 Fuente: Estados Financieros Globales de HSBC
En el caso de Chile, HSBC vendió solo parte de su cartera de negocios, su rama de banca de consumo específicamente, y se quedó con sus negocios de banca corporativa y de comercio. Erhard explicó que se decidió vender algunas de las operaciones en la región como parte de la estrategia anunciada por el grupo en mayo de 2011, en la que todos sus negocios alrededor del mundo están siendo evaluados, basándose en cinco filtros: Conectividad, desarrollo económico, rentabilidad, eficiencia y liquidez. Estos criterios se derivan del potencial crecimiento económico futuro, la conectividad internacional de los mercados en los que participaron y los objetivos financieros del grupo. También destacaron que aunque reportaron menos cuentas de clientes en la región no necesariamente eso
implica que las utilidades bajaron. De hecho, al cierre del 2011, América Latina logró un importante crecimiento para HSBC, según Erhard. “Nuestras operaciones reportaron una utilidad recurrente antes de impuestos de $2.300 millones, un aumento del 29% en comparación con 2010”. América Latina representó el año pasado aproximadamente el 12% de las utilidades totales del grupo. Los ejecutivos de HSBC han negado la intención de vender sus operaciones en Panamá, señalando que el país es parte importante de la estrategia del grupo. Actualmente, HSBC posee activos por $13.586 millones, los cuales le generaron una utilidad integrada de $103,8 millones en el 2011. En cuanto a su participación en el mercado, el banco londinense tiene ahora una cartera local de $4.371
millones, lo que equivale al 15% del total del mercado. Cuando compró Banistmo y fusionaron ambas entidades, poseía el 23% del mercado. Como parte de las subsidiarias en el país, están Financomer, HSBC Seguros y HSBC Securities, entre otras.
Planes en Panamá De acuerdo con la vocera de HSBC Panamá, Joycelyn García, la estrategia en este país sigue sin variación: Crecer en todos sus segmentos de negocios, incluyendo Financomer. En cuanto a la disminución de las cifras en los estados financieros globales en las cuentas de clientes de Panamá, indicó que se debe a que “el año anterior tenían un back to back con un cliente, cuando es un back to back que está en el activo y también en el pasivo. Los auditores externos nos pidieron netear el back to back para 2011. Por eso es la bajada. Salió de activos y también de pasivos”. Aclaró que el instrumento todavía lo tienen, sólo que ahora se muestra neto y afirmó que la Superintendencia de Bancos de Panamá está informada de esto.
Nuevos dueños Las entidades que adquirieron las operaciones de
HSBC en Centroamérica y Sudamérica, son de capital colombiano ambas y tienen presencia en Panamá. Al ser consultado sobre el tema, GNB Sudameris aseguró que por el momento no tienen planes de expandir su negocio en este país. Jaime Giliski, presidente de la junta directiva de GNB Sudameris, indicó que el plan es concretarse en los países que se habían adquirido. Igualmente se le consultó si estuvo interesado en adquirir las operaciones en Panamá, y el ejecutivo señaló que nunca estuvo en la negociación y que desconocía si había intenciones de vender. “Estábamos viendo oportunidades en Colombia y en la región y vimos esta oportunidad que HSBC vendía,” dijo el empresario. Giliski comentó que con la adquisición de esas operaciones en Suramérica, GNB se convierte en el banco número ocho en Colombia, el numero dos en Perú, el sexto en Paraguay el quinto en Uruguay. De acuerdo con la información de la Superintendencia de Bancos de Panamá, GNB Sudameris posee licencia internacional y registra una cartera crediticia de $18,9 millones, activos totales por $471,4 millones y depósitos por $371, 8 millones
IMPAR
PAR
Editorial ¿Fondo de ahorro o de deuda?
6
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
L
a semana pasada se aprobó, en primer debate, sin permitir mayor participación ciudadana, el nuevo proyecto de ley que crea el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP). Este fondo es un instrumento bastante común en muchos estados a nivel mundial y pareciera haber un consenso general de que la idea en sí no es mala. Lo que sorprende del proyecto de ley son, esencialmente, tres temas: el hecho de que permite que la venta de acciones de las empresas privatizadas vaya a la caja común, el incremento de los topes de déficits fiscales y el hecho de que establece que el capital del fondo pueda gastarse y caer a niveles muy bajos. El Fondo Soberano (FAP) se está creando de los recursos provenientes del Fondo Fiduciario, el cual fue creado al final de los años noventa con los ingresos de la venta de las acciones de las empresas privatizadas. El FAP se alimentará de los recursos provenientes de la Autoridad del Canal de Panamá que superen el 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en un año fiscal, a partir del año 2015. En otras palabras, el Gobierno crea un fondo que será alimentado por el sacrificio de administraciones pasadas y futuras: la actual administración no hace ningún aporte o sacrificio para alimentar el FAP. Abrir la puerta a que la venta de las acciones privatizadas pueda ser gastada en el presupuesto en su totalidad es verdaderamente un riesgo muy alto. La actual o cualquier futura administración podrá vender las acciones (estimadas en cerca de $4,000 millones) y usar este dinero para gasto público corriente o hasta incremento de planilla. La tentación de cualquier gobernante de vender estas acciones
La actual administración no hace ningún aporte o sacrificio para alimentar el FAP
Esta sería la tercera vez que este gobierno sube los techos de déficit
para financiar gasto público proselitista cercano a una campaña electoral puede ser muy grande. Es importante que el proyecto de ley del FAP cierre esta llave estableciendo que el producto de la venta de las acciones de empresas mixtas deba ir todo, o en su mayoría, a capitalizar el fondo (FAP). Por otro lado, el artículo 34 del proyecto de ley, el cual pareciera ser el más importante para la actual administración, relaja los topes de déficits permitidos por la ley. Esto significa que en el 2013 el tope de déficit de 1,5% sube a 2,8% del PIB, lo cual significa que el gobierno se podrá endeudar cerca de $490 millones más, tan solo en el 2013. Para el 2014 el techo de déficit prácticamente se triplica de 1% a 2,7% del PIB, lo cual equivale a un gigantesco $704 millones más de deuda. En total la administración actual podrá endeudarse cerca de $1.260 millones más gracias tan sólo a este artículo. Ahora, el incremento de los topes de déficit, al permitir aumentar los montos de las inversiones, también permitirá aumentar en cerca de $250 millones los pagos para proyectos de llave en mano, creciendo aún más la deuda futura. Cabe destacar que esta sería la tercera vez que la actual administración sube los techos de déficit. El espíritu de la Ley 34 de Responsabilidad Fiscal, la cual establece estos techos, era que sólo se debían mover los mismos cuando hubiese una verdadera emergencia nacional o el país entrara en una contracción económica. Sin embargo, la realidad ha sido otra. El gobierno de turno no sólo ha gozado de altos niveles de crecimiento económico, sino que sus ingresos han estado muy por encima de las demás administraciones. Por consiguiente,
es difícil justificar incremento en topes de déficit cuando el país está en auge. Mover los techos de déficits cada vez que el Gobierno desea desvirtúa la Ley 34 y daña la credibilidad crediticia de la nación. Ya hay varias instituciones internacionales las cuales están cuestionando estos incrementos establecidos en el proyecto de ley del FAP. Esto pudiera afectar la calificación crediticia y colocar al país en una perspectiva no positiva. El artículo 4 del proyecto de ley del FAP establece que puede haber retiros del fondo y coloca un piso: los activos del fondo no pueden caer por debajo del 2% del PIB. Esto es un cambio fundamental sobre el Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) ya que con la ley del FFD no se permite utilizar el capital. El piso de 2% del PIB es muy bajo; esto significaría hoy un piso de cerca de $650 millones de dólares, casi la mitad del capital actual del FFD. El FAP debería establecer por ley un nivel mínimo de 3% o 4% del PIB e indicar el mecanismo de recapitalización luego de haberse realizado retiros. El país ha pasado dos contracciones desde la creación del Fondo Fiduciario y el mismo aún permanece prácticamente al mismo nivel en el cual fue creado. Abrir la puerta de retiros sin un piso más alto pudiera ser el principio del fin del ahorro de todos los panameños. El hecho de que se puedan vender las acciones y gastarse el producto de la venta, y el incremento de los topes de deuda explicados, hacen que este proyecto diste mucho de ser un proyecto para crear ahorro. Más bien pareciera que su objetivo es aumentar la deuda, reducir el ahorro y abrir la puerta para consumir el patrimonio de todos los panameños.
Revista de prensa
La soledad de Merkel
A
unque fuerte, por el país que representa, la canciller alemana, Angela Merkel, se encuentra cada vez más aislada no solo en el Eurogrupo, sino en el seno de la propia Unión Europea (UE). El apoyo incondicional de Austria y Finlandia no le bastará. Su oposición frontal a los eurobonos choca con el esfuerzo en sentido inverso, con cada vez más apoyos, capitaneado por el nuevo presidente francés. François Hollande está molesto, además, porque la deuda alemana se esté financiando a tipos reales negativos mientras que los otros países, incluidas Francia y España, tienen que pagar a veces elevados intereses. Aunque sea un proyecto a largo plazo, Hollande ha conseguido introducir en la agenda de la eurozona la mutualización de nuevas deudas por medio de los eurobonos. Merkel y los que le rodean se oponen tajantemente al considerar que las diferencias en las primas de riesgo son el instrumento más eficaz para obligar a los países a hacer sus deberes. Pero incluso el comisario alemán, Günther Oettinger, próximo a la CDU de Merkel, le ha pedido que no sea tan terca. El debate sobre un paquete de crecimiento que acompañe al pac-
Opinión gráfica
to de férrea disciplina fiscal se está dando también en Alemania, donde Merkel necesita el apoyo de los socialdemócratas y Los Verdes para ratificar el segundo. Urge ponerlo en marcha cuando muchas de las economías europeas están estancadas o en recesión. Quizá Merkel y Hollande puedan aproximarse y flexibilizar sus posturas cuando haya pasado el 17 de junio, si las elecciones griegas despejan el futuro del euro, y una vez que Francia haya celebrado sus elecciones legislativas, cuando el francés sabrá con qué mayoría puede contar. La UE necesita que París y Berlín se entiendan.
La cena informal que celebró el miércoles el Consejo Europeo no llegó a concreciones, aunque sí se han abierto paso propuestas interesantes de inversiones comunes y la idea del italiano Mario Monti de una garantía europea a los depósitos bancarios en la eurozona para evitar retiradas masivas de fondos de los bancos ante el temor a una quiebra del sistema financiero en varios países. Una vez más, en vez de resolver, los mandatarios eligieron la huida hacia adelante al encargar al presidente del Consejo, el belga Van Rompuy, que en el Consejo Europeo formal del 28 y 29 de junio presente ideas, método y un calendario para profundizar la unión económica y monetaria. Será un ejercicio útil, en cualquier caso, puesto que la unión monetaria no puede mantenerse tal y como está. O avanza hacia una unión económica y fiscal, incluso bancaria, con contenido real, o retrocederá con graves consecuencias para todos. Para consolidarse el euro necesita tanto una visión a largo plazo, como resolver algunos problemas urgentes a corto. El presidente del gobierno español, comprensiblemente agobiado por un diferencial
de la deuda que ha subido a niveles sumamente peligrosos, se centra en el corto plazo. Rajoy pide, en público y en la reunión con los socios europeos, que el BCE intervenga en el mercado secundario para rebajar esa prima española de riesgo. Se trata de una tarea urgente. El miércoles vimos a un Rajoy que comenzó a alinearse con la posición de Hollande tras su visita al Elíseo. El presidente español pidió “financiación, liquidez y sostenibilidad de la deuda” y declaró que “a día de hoy” no tiene intención de acudir a un rescate europeo para los bancos españoles, aunque quizá las circunstancias le acaben obligando a esto último. Se trata de un giro fundado en el pragmatismo. En estos momentos críticos, a España le conviene más la Europa de Hollande que la de Merkel. Que, pese a su debilidad financiera, España puede desempeñar un papel de puente entre Francia y Alemania no se le esconde a nadie, un papel que podría reportarle ventajas decisivas a Rajoy. Editorial de El País, de España, publicada el viernes 25 de mayo de 2012
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa
Editor
TLC y exportaciones Hace ya algunos años, cuando tuve la oportunidad de cursar un diplomado sobre negociaciones comerciales en la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior (Ulacex), aprendí que los Tratados de Libre Comercio (TLC) no son un fin en sí mismos, sino más bien un medio para lograr diversos objetivos entre los que desatacan disciplinar las relaciones comerciales y acceder o consolidar a preferncias arancelarias que le permitan a los productores locales exportar sus productos a esos mercados. Y estoy seguro que tanto la viceministra de Negociaciones Comerciales, Diana Salazar, como su equipo de negociaciones, así lo entienden. Lo digo porque muchos de esos profesionales de las negociaciones comerciales fueron parte del equipo docente de aquel diplomado. Pero igualmente creo que a nivel general, tanto en las entidades gubernamentales como en el sector privado, se ha perdido el impulso que inicialemente los TLC le dieron a las exportaciones locales, las cuales en el año 2008 llegaron a valorarse en $1.144,1 millones. En ese momento los productores agropecuarios y la industria local aprovecharon las ventajas arancelarias
Se ha perdido el impulso que los TLC le dieron a las exportaciones locales alcanzadas con Taiwán, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador para incrementar significativamente sus exportaciones, lo que sumado a los envio a mercados de Estados Unidos y la Unión Europea se reflejó en una mejora de la calidad de vida de muchas comunidades del interior del país. Melón, sandía, piña, café, salsas picantes, condimentos para alimentos, jugos de fruta, jugo de Noni, azúcar, pollo y procesados de pollo, carne de res, camarones, atún y pecados congelados panameños se exportaban en ese momento a diversos mercados, pero poco a poco ese impulso se fue perdiendo. Hoy el ministro de Comercio, Ricardo Quijano, asegura que esta Administración no sólo espera implementar los acuerdos comerciales firmados con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, sino también cerrar las negociaciones de otros siete convenios de este tipo. Ante este hecho no me queda más que esperar que las autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) rse reunan prontamente con la Asoaciación Panameña de Exportadores (APEX) conocer lo que necesitan sus miembros para poder aprovechar al máximo la cada vez mayor red de TLC de que dispone nuestro país para incrementar las exportaciones de bienes agrícolas e industriales.
IMPAR
PAR
8
Opinión
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Fondo Soberano
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Foto: Archivo/Capital
Felipe Argote Economista
¿Valdrá la pena tener paciencia?
E
l término Fondo de Riqueza Soberana o Sovereign Wealth Fund es un fondo de inversión estatal generalmente proveniente de los excedentes generados por la producción y exportación de petróleo. Poseen la flexibilidad de poder ser operados por un organismo que no requiere de la burocracia estatal para tomar decisiones ágiles, aunque la mayor parte de las veces es vista como un instrumento de política exterior de algunos gobiernos. Así lo ven especialmente las potencias mundiales, pues estos fondos de países en ascenso como Singapur, China, Corea, Emiratos Árabes, Kuwait, Rusia entre otros, se han hecho dueños de empresas o propiedades representativas de estas potencias o con áreas sensitivas como los puertos. A diferencia del Fondo Fiduciario para el Desarrollo que está generalmente colocado en bancos que toman las decisiones de donde invertir y que nosotros los panameños recibimos como cualquier depositante un porcentaje de la utilidad generada en esas inversiones, el Fondo Soberano invierte directamente. Puede invertir tal vez en los llamados swaps, contratos de futuros, opciones y cualquier instrumento que logre una alta utilidad aunque también se corre el riesgo de lograr grandes pérdidas. Puede invertir en empresas en quiebra, bancos, hipotecas, tú menciona uno. El más importante de los fondos soberanos en el mundo es el Abu Dhabi Investment Authority propiedad de los Emiratos Árabes Unidos, que toma los excedentes producto de la venta de petróleo y lo invierte a nivel mundial. Actualmente se calcula que este fondo es de alrededor de $900.000 millones. Es el segundo accionista más grande del Citigroup y se sabe que está haciendo cuantiosas inversiones en bienes raíces en Inglaterra por alrededor de $4.000 millones, aprovechando la crisis financiera, aunque también en Chicago, Paris, Los Ángeles, entre otros. Adicionalmente este fondo ha adquirido el edificio Chrysler en Nueva York, un icono americano que llegó en su momento a ser el edificio más grande del mundo. También ha comprado al actual campeón de fútbol de la liga premier inglesa, el
Manchester City de los argentinos Kun Agüero y el Apache Tevez. El segundo mayor Fondo Soberano es el Goverment Pension Fund de Noruega que se fondea con los excedentes de la producción petrolera y de los fondos de pensiones con un capital calculado en alrededor de $400.000 millones. Probablemente la mayor diferencia de los llamados fondos soberanos con los históricos fondos de propiedad estatal como los fondos de pensiones o los fondos de reservas de divisas internacionales, es que estos fondos soberanos poseen mayor flexibilidad y pueden tomar rápidas decisiones ya que no cuentan con un control, por ejemplo, de contraloría o de cualquier institución burocrática estatal, por lo que se mueven como si fueran capital privado aun siendo fondos del estado. Por supuesto que para poder disfrutar de estos fondos deben existir ingresos excedentes de alguna fuente que provea de estos ingresos. Los países pobres que no logran cubrir sus necesidades mínimas no poseen por tanto estos fondos soberanos. Esa es la principal razón porque se iniciara su generación de los fondos provenientes del petróleo, sin embargo con la consolidación del modelo neoliberal desde finales de los ochentas, muchos de estos fondos provienen de los fondos de pensiones que antes se limitaban a inversiones de bajo riesgo y por tanto baja tasa de interés. Tal es el caso del Goverment Pensión Fund de Noruega que tiene las mismas características de los
demás fondos soberanos, con la diferencia que por estatuto no puede invertir en empresas poco éticas, como producción de armamento o aquellas que dañen el medio ambiente. Digamos que históricamente los excedentes o la acumulación de que gozaban los países subdesarrollados en algún momento coyuntural se invertían en oro, con lo cual se daba seguridad para el futuro, o en divisas internacionales fuertes como el dólar. Esto cambió cuando irrumpe el fenómeno de la globalización en que el capital especulativo le quitó la supremacía al capital industrial, por lo que los estados crearon organismos dispuestos a aprovechar cualquier posibilidad de inversión rentable. Estos son los fondos soberanos. De ser solo producto de los excedentes del petróleo, y aun más del 62% de estos fondos soberanos lo son, esto inicia a cambiar debido a la iniciativa del gobierno de Singapur que crea el Goverment of Singapore Investment Corporation a partir de los excedentes de sus operaciones comerciales. En Panamá el Ministerio de Economía promueve una ley que crea un Fondo Soberano, con el solo argumento infantil de que este servirá en caso de catástrofe o de aguda crisis económica, para aplicar medidas anti cíclicas. Realmente lo que se pretende es utilizar estos excedentes para invertir en el mercado internacional aprovechando las posibilidades mayores que simplemente tenerlos en un banco generando intereses.
En principio la idea a mi juicio es fabulosa. El país en vez de petróleo posee un Canal que va a generar grandes utilidades luego de su ampliación y que bien se pueden multiplicar con inversiones rentables. Esto es innegable. Sin embargo lo que nos preocupa es quiénes manejarán este fondo. Actualmente el país se encuentra dudando mucho de que las decisiones económicas se están tomando con la transparencia necesaria. Por el contrario se nota una carrera loca y desesperada por desarrollar macro proyectos mediante contratación directa y sin la evaluación ni previa ni posterior de la Contraloría General de la República. Aunque la idea es buena no podemos convencernos de que los actores trabajarán desinteresadamente en favor de los mejores intereses de los asociados, a menos que nos presente una junta directiva independiente con las mejores mentes financieras del país. Tememos en cambio, que se tomen decisiones basados en intereses personales y luego presenciar con lágrimas en los ojos la dilapidación de nuestra riqueza proveniente del Canal que ha costado tanto sudor y sangre a muchas generaciones de panameños. Actualmente en Latinoamérica, los países que manejan un fondo soberano son Chile, por un monto aproximado de $16.000 millones, Brasil, de $6 mil millones y Venezuela por un monto desconocido. El fondo soberano panameño iniciaría con casi $1.300 millones pero se engrosaría con los excedentes de la operación del Canal.
Por los vientos que soplan la ciudad de Panamá permanecerá trancada durante los próximos dos años, y mientras tanto el panameño de a pie, como el que posee un carro, seguirá atrapado en los tranques, que cada día son peores. De qué vale que los ciudadanos se levanten más temprano, si el final es el mismo: Pasarse hasta dos horas en un tranque para trasladarse desde su casa hasta el trabajo y viceversa. Otro esfuerzo más que deben hacer los que poseen carro, es que a pesar de que en los últimos días ha bajado el precio del combustible, esa rebaja no se siente porque se gasta más combustible por el tiempo que se está en el tranque. El consumo es mayor. No quiero ni pensar cuando empiece a subir nuevamente. Si bien es cierto que todas las obras viales que se están haciendo son necesarias, pienso que la manera como las está ejecutando el Gobierno no es la adecuada. Recuerdo que muchos de estos proyectos que hoy se están ejecutando, estaban en los planes del gobierno anterior, pero fueron suspendidos porque no se quería trancar la ciudad capital, como lo observamos ahora, y prefirieron priorizar la obra que estaba más avanzada para culminarla. Lo lógico que debe hacer este Gobierno es priorizar cuáles son las obra más necesarias, en vez de hacerlas todas a la vez y formar el caos que apenas está empezando, ya que en los próximos meses movilizarse en la ciudad será peor. No se cuál es el fin de querer hacer tantos proyectos a la vez. Creo que si en verdad se quiere solucionar el problema de la red vial, estas obras se deben gestar a largo plazo, pensando como Estado, y no como si fuera solo un asunto del gobierno de turno. Hay que hacer una planificación para que los próximos gobiernos las sigan ejecutando sin ningún tipo de contratiempo. La interrogante que me queda es ¿En verdad todos estos trabajos acabarán con los tranques y valdrá la pena tener tanta paciencia? Lo pregunto porque los estudios hechos para la realización de estas obras son de hace unos diez años atrás, por lo que el parque vehicular no es igual al que será cuando culminen las obras, ya que cada año se venden más carros.
El menos malo de los sistemas políticos Foto: Archivo/Capital
Andreas Höfert Economista jefe UBS Wealth Management
P
or lo general, las crisis ponen en duda las instituciones establecidas. La crisis financiera de 2007/2008 no fue la excepción; todavía se sienten sus repercusiones. Muchos expertos actualmente hacen hincapié en la debilidad de los gobiernos democráticos en tiempos difíciles. Recientemente, un colega responsable de estrategia en un importante banco estadounidense recalcó precisamente ese punto en su comentario diario al referirse al deterioro de la situación de España e Italia: “No es que los líderes políticos carezcan de buenas intenciones. La preocupación más bien radica en que los votantes, mediante el proceso democrático, acaben con cualquier político que se atreva a eliminar los subsidios. Esta situación conduce inexorablemente a un estancamiento a largo plazo
porque los que pagan los subsidios (es decir, la clase productiva) son los que finalmente resultan perjudicados. Así son las cosas en una democracia. La mayoría siempre somete a la minoría. Pero, esta enfermedad no es exclusiva de Europa.”
Le envié un correo electrónico preguntándole si su objetivismo al estilo Ayn Rand, el escritor norteamericano neoliberal, sugiere que una “dictadura benevolente” sería un mejor sistema de gobierno. Eludió mi pregunta hablando sobre la necesidad
de introducir “verdaderas reformas”, que requerirían de decisiones difíciles y que “en definitiva el gobierno que toma decisiones poco populares, en la mayoría de los casos, tiene pocas probabilidades de ser reelecto”. ¿Y qué? Personalmente no creo
que deba cuestionarse al sistema en su conjunto porque se considere que los políticos actuales son malos o que carecen de liderazgo. Y tampoco estoy tan convencido de que la ciudadanía no comprenda las decisiones difíciles. Hace algunas semanas, los suizos tuvimos que votar para decidir si queríamos tener más días de vacaciones. ¿Quién no? Pero dijimos que no, para el asombro de muchos de mis amigos franceses y alemanes. El motivo no fue que disfrutemos tanto del trabajo o que nos aburramos terriblemente durante las vacaciones, sino entender que una medida semejante constituiría una carga para la economía suiza al aumentar los costos laborales unitarios, y así hacer peligrar nuestra competitividad. En 1993, el nuevo gobierno electo de Canadá, enfrentado a una relación deuda/PIB de casi el 100% y una relación déficit/PIB de casi un 10%, decidió cortar sistemáticamente el gasto público. No solo logró un cambio espec-
tacular –a punto tal que hoy en día, casi 20 años después, Canadá sigue siendo un ejemplo de solidez financiera– sino que además, este gobierno fue reelegido por otros dos mandatos. Si actualmente a Alemania se le considera el ejemplo de Europa, esto es gracias a las reformas poco populares que adoptó el ex canciller Gerhard Schröder en 2003, conocidas como Agenda 2010. Estas reformas fueron responsables de la salida de este gobierno en 2005, aunque por un margen muy pequeño. La ciudadanía es mucho menos infantil de lo que los políticos a veces creen. No obstante, si se la trata de forma infantil con promesas populistas, los votantes tienden a reaccionar de ese mismo modo al sentirse engañados. Por lo tanto, es preciso distinguir el grano de la paja; y recordemos las famosas palabras de Winston Churchill: “La democracia es la peor forma de gobierno, salvo por todas las otras formas que se han probado”.
IMPAR
El interés que la tecnología despierta es un fenómeno mundial ¿Cuál teléfono comprar? ¿Cuál computadora es mejor? ¿Qué debo buscar en una pantalla? ¿Qué es un pixel? ¿Cuáles son los últimos apps?
Espere en junio su revista
s t s e t s g d e a d o l g a n g ad dow s
g
o g e u j o e vid
do w nl oa ds
dsvideojue ads a o l o n l gos s dow s wn vid t t e e eo g g d d j a u a dow tecweb eg g g nloa os cweb ds tecweb
gadgets
gadgets
ge ts
ds s a o o l g n e s dow ideoju t e
ds oa nl w do
s t b ga tecwe dge d ga
videojuegos
ads o l n dow
s s t t e e eo g g d d j a a dow tecweb ueg g g nloa os tecwe tecweb d s b do w nl oa ds
videojuegos
sv b d e w a c o e t nl vid ideojuegos w o d
v
tecweb
s d a o l n w o d
vid tecweb g d eoj a ue g gos
Para mayor información contactar a kalmanza@capital.com.pa o llamar al 210-1414
PAR 10
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Informe especial
Tendencias | ¿Qué opciones de tecnología móvil te convienen?
Sistemas operativos se pelean el mercado Cada día aparecen nuevas aplicaciones que le dan un uso distinto a las herramientas tecnológicas Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
tecnológico
E
Hay que enfocarse en lo que realmente necesita el cliente Tal vez uno de los principales motivos por los que una persona se decide por los Smartphone, es que cada vez se pueden hacer más cosas con los teléfonos, y no solo llamar o enviar mensajes. También es innegable que día a día aparecen nuevas aplicaciones que le dan un uso distinto, original o innovador a los teléfonos inteligentes. Desde los primeros dispositivos hasta hoy, han cambiado bastantes cosas respecto a Android, iPhone y el BlackBerry. En el caso de las tablets y los iPod, Ricardo Vargas González, gerente de Mercadeo y Producto para Centroamérica y Miami de Toshiba, manifestó que hay que enfocarse en lo que realmente necesita el cliente, ya que en una tableta o iPad no puede transportar gran cantidad de información, cosa que sí puede hacer una ultrabook, por ejemplo, que es un equipo con mayor capacidad en el disco duro. A su juicio, si alguien necesita manejar información un poco más confidencial y ejecutiva, que vaya a ocupar el equipo del trabajo, también debería inclinarse por una ultrabook. “Lo que estoy diciendo es que realmente no compiten una con la otra. Porque
Cantidad de abonados y/o clientes de la red Movíl vs red fija año 2005- 2011 8,000,000 7,000,000
Cantidad de abonados
6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
Fuente: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos.
Accesibilidad telefónica
Cantidad de usuario de banda ancha 2007-2011
1,500,000 1,350,000 1,200,000 1,050,000 900,000 Usuarios
la ultrabook viene a ocupar es una brecha que hay entre la gente que tiene una tablet, pero también quiere un equipo potente, rápido y ligero, y cuando esté de viaje no tiene que cargar un maletín que sea muy pesado”, aseguró.
750,000 Según el Índice Global de 600,000 Tecnología de la Información (Global Information 450,000 Technology Index), Panamá 300,000 es el cuarto país en el mundo 150,000 que tiene mayor penetración de telefonía celular y el nú0 2007 2008 2009 2010 2011 mero uno en Latinoamérica. Esta penetración de tele- Fuente: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. fonía celular se ve reflejada con la adquisición de diver- Densidad de telefonía móvil celular sos equipos que son puestos Celulares por cada 100 habitantes 199.9 a disposición por los grandes 200.0 187.3 fabricantes de móviles. 174.8 180.0 En tal sentido, Manuel González, director de 160.0 Comunicación Corporativa 140.0 114.7 Latinoamérica Norte de 120.0 Nokia, indicó que esta em100.0 88.2 presa continuamente realiza esfuerzos por ofrecer a 80.0 64 8 64.8 los usuarios de sus teléfonos 53.1 60.0 celulares soluciones que les 40.0 00 proporcionen una navega20.0 ción más sencilla, efectiva y amigable. 0.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 La firma trabaja actualmente con Symbian Meego y Fuente: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. recientemente incluyó dentro de su cartera el sistema para los usuarios que quieren ciones, navegar por Internet utilizar el móvil para navegar o jugar”, dijo la ejecutiva. operativo Windows 7.5. Al adquirir un dispositivo, por Internet, comunicarse más que un sistema opera- con sus contactos persona- Pugna por la hegemonía tivo en específico, el usuario les y profesionales por correo Luego de que la compañía debe buscar un equipo que le electrónico, mensajería ins- Apple lanzara al mercado el permita descargar y utilizar tantánea (Whatsapp o Gtalk) iPhone 4, en días pasados fácilmente las aplicaciones o redes sociales (Facebook Samsung presentó el Galaxy que más le interesa. En al- o Twitter); utilizar servicios S3. Para hacer una compagunos casos, son mapas; en de localización o generar y ración entre ambos equipos, otros, juegos; y en otros, he- consumir cualquier tipo de Capital consultó a Ernesto rramientas de trabajo o aque- contenido multimedia (imá- Castillo, un experto en teléfollas que permiten navegación genes, audio o vídeo), entre nos inteligentes. e integración de las platafor- otras posibilidades. “La tecnología realmente Además, para enriquecer inteligente se convierte en mas de redes sociales. “Busca también que la in- la experiencia del usuario, el una parte natural de la vida”, terfaz de usuario sea amiga- terminal tiene integrado ser- afirma Castillo. “Con tecnoble, que el dispositivo tenga vicios y contenidos propios logía que encaja fácilmente, una memoria que le permita de Movistar (como Diversión ahora te puedes diferenciar sostener varias aplicaciones Movistar, Sonora o Terabox) y de cualquier otro”. abiertas al mismo tiempo y permite la descarga de apliEn su opinión, comparar que cumpla con algunos pa- caciones y juegos a través de un Galaxy S3 con un iPhone 4 rámetros de diseño y como- su tienda de aplicaciones. no es cosa fácil, porque cada “Movistar Panamá ya tiene uno ofrece innovaciones que didad”, aseguró González. Para Telefónica, Panamá disponible para sus clientes el otro no tiene. es el primer país de la región el iPhone 4S. Este nuevo moPero obviamente, se inclina en comercializar el Movistar delo de iPhone tiene una ca- por el producto de su empreONE. Se trata de un termi- pacidad de 32GB y entre los sa, el Galaxy S3, que posee nal inteligente de gama alta beneficios que se destacan una cámara de 12 megapíxey sistema operativo Android está que tiene Chip A5 dual- les, una pantalla de 4,6 pulgaGingerbread, comercializado core, el procesador más po- das super Amoled, un procedentro del catálogo de marca tente integrado en un iPhone. sador de 1,4 GHz y el último Este chip incluye dos núcleos sistema operativo de Google propia MoviStar. La gerente de Terminales, que ofrecen hasta el doble de (Android 4.0), entre otros dePricing y Logística en potencia y gráficos hasta siete talles. Telefonía Panamá, veces más rápidos. El iPhone Mientras que el iPhone 4 Guadalupe Zajaratos, expli- 4S es bastante rápido, sobre incorpora una cámara con có que este celular es ideal todo a la hora de abrir aplica- un lente a medida con una Densidad
l mundo de la comunicación en los últimos cinco años ha tomado tanto auge que hay infinidades de apuestas en lo que respecta a la tecnología móvil. Unos prefieren los BlackBerrys, otros optan por los teléfonos con tecnología Android y hay quienes escogen los iPhone o dispositivos similares. El mercado de los smartphones es amplio y está en crecimiento. De hecho, los tres sistemas operativos antes referidos no representan el 100% de las opciones. También está Symbian, de la mano de Nokia; y las opciones más modernas, como MeeGo y Windows Mobile, que aún no representan una cuota de mercado comparable a la de los más populares. En cuanto a los que buscan reducir su dependencia de las laptops, encontramos a los usuarios de las tabletas y los iPads. Estos usuarios se dan cuenta de que usan menos sus computadoras portátiles para tareas cotidianas, como e-mail, navegación en Internet y redes sociales. Ante la guerra declarada con el propósito de dominar el mercado tecnológico, fabricantes como Samsung, Sony, Nokia, Toshiba, RIM y Apple, entre otros, están en constantes reestructuración e innovación de sus equipos, para estar a la vanguardia con el usuario que finalmente es el que escoge el aparato de su preferencia.
apertura más amplia (f/2,4), además de un sensor de iluminación posterior mejorado. También tiene el sistema operativo iOS 5, el más avanzado del mundo y el más fácil de usar.
Computadora o tablet Hay quienes aseguran que la aparición de las tablets ha sentenciado la desaparición del ordenador tradicional. Inclusive aseguran que nos encontramos ante el comienzo de la era post PC, donde las tabletas han llevado a otro nivel la experiencia de manejo de dispositivos de esta clase, desbancando de esa manera el hasta ahora reinado de las computadoras personales. Y es que en el momento de la verdad, a la hora de comprar, lo que en realidad preocupa a los consumidores es si deben migrar a las tablets porque son el presente y futuro y deshacerse de los ordenadores si en efecto han perdido su encanto. Considerando las particularidades de cada aparato, se puede resaltar que las tabletas están diseñadas fundamentalmente para el consumo masivo de contenidos independientemente de la ubicación del usuario: Revisión y envío de correos electrónicos, navegar en las diferentes redes sociales, acceso a juegos interactivos, operaciones vía Internet, tomar fotografías bajo diversas modalidades, acceso a videos, eBooks y música, entre muchas otras. Sin embargo, estos dispositivos no se centran en la creación o generación en sí, cuando en realidad el ordenador lo genera. Por otro lado, la situación de las netbooks en relación a las revolucionarias tablets es diferente. Su ventaja con respecto al ordenador de escritorio era ese factor “situación” de manejo en cualquier lugar, pero que frente a un dispositivo multimedia mucho más innovador, ligero, con una pantalla táctil y una amplia gama de aplicaciones, es llevado a menos a pesar de permitir una escritura más fluida. En fin, se puede llegar a afirmar que los ordenadores y las tabletas son dispositivos complementarios, el uso y adquisición de cada uno dependerá de las necesidades puntuales del consumidor. En otras palabras, para las actividades orientadas hacia
el diseño gráfico, edición y creación de contenidos, por ejemplo, es necesario contar con un ordenador. Y para quienes viven de un lado a otro y demandan pasearse por la Web, poner en agenda actividades y hacer acto de presencia en las redes sociales, lo ideal es tener una tableta. Hay que mencionar que las marcas responsables de las tablets son las mismas dedicadas a la producción de ordenadores y, hasta la fecha, no se conoce que ninguna de ellas tenga pensado detener la fabricación de PC. Ricardo Vargas, ejecutivo de Toshiba, señala que las tablets están enfocadas a un segmento de usuarios que andaba buscando un equipo un poco más pequeño y portable que la notebook, al cual le ha quitado un poco de mercado y es una categoría que va en crecimiento año contra año. Agregó que es importante destacar que la ultrabook presenta buenas características físicas, porque es un equipo ultradelgado con chasis de magnesio, superpotente y de categoría, dirigido especialmente a usuarios ejecutivos que andan buscando un equipo potente, rápido y portable.
iPad seguirá Según las últimas estimaciones de la consultora de investigación Gartner, Apple vendió alrededor de 73 millones de iPad durante 2012, con una cuota del mercado equivalente a 61,4%, un 5,2% inferior a la de 2011.
Las tabletas están diseñadas para el consumo masivo Android, por su parte, con 37,9 millones de tabletas, mejoró en tres puntos su cuota de participación, hasta el 32%. Los dos mayores vendedores en este segmento fueron Samsung Electronics y Amazon con sus Kindle. Para Gartner, la incapacidad de Android para superar al iPad reside en que los fabricantes de tabletas que le apoyan no han hecho lo suficiente para crear un ecosistema de aplicaciones más interesante que el desarrollado por Apple. Además, el sistema operativo de Google sigue fragmentado, como es evidente en cuanto a unidades de procesador gráfico, lo que complica el trabajo de los desarrolladores de juegos. Los iPad seguirán dominando el mercado de tabletas. Pero esta situación irá cambiando en el futuro. Según Gartner, en 2016, pese a que el iPad seguirá dominando el mercado de tabletas, su cuota habrá bajado al 46% frente al 37% que tendrá Android. El tercer gran competidor en el mercado de tabletas durante los próximos dos años será Microsoft, gracias a Windows 8, cuya llegada permitirá a la compañía enfrentarse mejor a los iPad y los Android.
IMPAR
Informe especial
Capital
11
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
herramientas | cuantas más entradas tenga el equipo, más partido le sacarás y más opciones tendrás.
La funcionalidad tecnológica es la clave para elegir
Ya casi no existen limitaciones en cuanto a las tareas que pueden realizarse desde los teléfonos móviles Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
H
oy en día, los teléfonos celulares se han convertido en una de las herramientas más utilizadas por los usuarios de tecnología a nivel mundial, ya que no sólo permiten estar comunicados en todo momento y desde cualquier lugar, sino que además brindan una amplia gama de funcionalidades, de acuerdo con las especificaciones de cada equipo. Ya casi no existen limitaciones en cuanto a las tareas que pueden realizarse desde los teléfonos móviles. Con estos dispositivos portátiles, hoy es posible no sólo mantener una comunicación telefónica convencional, sino también conectarse a Internet, chatear, revisar el correo electrónico, tomar fotografías, capturar video, escuchar música, grabar conversaciones, posicionarse vía GPS y otra extensa gama de funciones. No obstante, las posibilidades que brinda cada equipo dependen de la funcionalidad que ofrezcan en cada caso. Tengamos en cuenta que no es lo mismo un móvil básico que los populares smartphones.
Cada cliente tiene un móvil y un sistema operativo preferido En el caso que desee comprar una tablet, son muchos los factores que debería considerar antes de tomar la decisión: El significativo desembolso que supone adquirir este pequeño gran dispositivo y las múltiples opciones que hay en el mercado, obligan a prestar atención y elegir con cuidado qué equipo se adecua más y mejor a usted. En el caso de los usuarios que requieren un dispositivo multifunción, y debido a su actividad necesitan estar permanentemente conectados a Internet, o bien escribir mediante el teclado del teléfono extensos textos, el aliado ideal suele ser el smartphone. Lo primero que el usuario debe analizar es si realmente necesita uno de estos teléfonos inteligentes, ya que suele suceder que muchos adquieren este tipo de equipo sólo por moda, para luego utilizarlo sólo como un simple teléfono móvil. Los smartphones son ideales para una clase puntual de usuarios; es decir, para aquellos que realmente requieren en un mismo dispositivo una comunicación constante y una serie de funcionalidades propias de cualquier computadora portátil. Por otro lado, estos son los aspectos que tienen importancia a la hora de elegir una tablet: Tamaño, sistema operativo, conexiones de datos y tipos de entrada. Para elegir el tamaño de la pantalla más práctico, debe pensar cuán importante es el factor movilidad. Al igual que los móviles, en mayor o menor medida el cliente tiene un sistema operativo preferido. Para las conexiones de datos, en función de las necesidades, se
recomienda buscar el que tenga conexión 3G, Wi-Fi o las dos cosas. Este es un aspecto fundamental, posiblemente el más importante, que no debes dejar pasar. Y sobre el tipo de entrada, es importante considerar que cuantas más entradas tenga el equipo, más partido le sacarás y más opciones tendrás.
Usuarios Los usuarios que poco a poco comienzan a conocer e interactuar con los diferentes sistemas operativos, son los
más experimentados para hablar sobre las bondades de los diferentes equipos. Y tal es el caso de Loris Gaudeano, programador de computadoras y diseñador gráfico, que resaltó uno de los usos del iPad. “Si tengo que resaltar algo es que al iPad puede dársele una utilidad importante en la educación, pues puedes descargar todos tus libros y textos escolares en la tableta, escribir tus tareas y recibir correos a la vez. Eso es magnífico, pues el estudiante ya no tendrá que llevar sus libros en
una enorme bolsa, sólo lleva el iPad al colegio”, resaltó. Mientras tanto, Eivar Montenegro Mosquera, un amante de la tecnología y uno de los miembro del sitio Ubuntu Panamá, manifestó que es usuario de iPhone y puede decir que los teléfonos con pantalla pequeña son parte del pasado, que le encanta la versatilidad del teclado virtual y que la gran pantalla le permite ver bien todo el contenido del teléfono. Por otro lado, la estudiante universitaria de Turismo Lis-
ka Araúz, indicó que el Galaxy Note de Samsung es un buen Gadget, pero como teléfono le ha parecido un poco grande su tamaño, aparte de que es una mezcla entre Tablet y Smartphone. La usuaria Rosa Morales, por su parte, indicó que una de las razones por las que usa BlackBerry es su teclado, aunque dispone de terminales totalmente táctiles, que por ahora no están destinados para ella. Morales resaltó que cualquiera que haya usado un teclado físico de BlackBerry
sabrá de lo que está hablando. Los dispositivos que el usuario elija para su uso generarán más beneficios si cuentan con varios programas o aplicaciones. Igualmente, poder disponer de las redes sociales, de esa posibilidad de estar conectado, permite al usuario interactuar e informarse fácilmente con las redes. Además, puede segmentar por grupos, lo que es importante para quienes tienen una gran cantidad de información en sus dispositivos.
PAR 12
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Negocios
MERCADO | LAS TRANSACCIONES DEL PAÍS SUMARON $274,2 MILLONES EN 2011
Comercio electrónico de Panamá creció 156%
Breves KLM utilizará su Boeing 777 en Panamá
La seguridad en los pagos ha incrementado la actividad en los últimos cinco años
E
l comercio electrónico sigue creciendo en América Latina y para finales del 2011 representó el 0,76% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Y en Panamá, en particular, ha registrado un crecimiento del 156% en los últimos cinco años. Un reciente estudio sobre comercio electrónico realizado por América Economía Intelligence por encargo de Visa, reveló que las ventas en línea en Centroamérica durante el 2011 alcanzaron los $1.051 millones, marcando un crecimiento del 2,4% con relación al año anterior. Y de ese monto $274,2 millones corresponden a transacciones efectuadas en Panamá. En el 2007 el comercio electrónico en Panamá alcanzó los $107 millones, pero para el 2011 la cifra ascendió a $274.2, destaca el informe. (Ver gráfica: Volumen de comercio en línea en Panamá) La región centroamericana es una de las zonas del continente que registra un menor crecimiento, si se toma en cuenta que la expansión regional fue del 42,8%. El mayor peso de las ventas en línea lo lleva Brasil, con
transacciones por el orden de $25.000 millones, lo que representa el 59,1% del total de la región. Se trata del primer país de América Latina cuyo comercio electrónico representó el 1% del PIB. El estudio tuvo como objeto monitorear el crecimiento de este canal, un segmento estratégico para las empresas de tarjetas de créditos. El informe detalla que este crecimiento tiene que ver con el incremento del uso de las redes sociales, la apertura de nuevos canales online y la mayor seguridad y confianza al realizar las compras en línea. Y las proyecciones también son positivas. Para el 2012 se prevé un crecimiento del 26% y para el 2013 uno de 28,5%. Vivian Barrios, gerente de Operaciones de OfertaSimple. com, destaca que “para nosotros ha sido increíble poder ver de primera mano como poco a poco los panameños se han ido sintiendo más cómodos al hacer las compras en línea. Estoy segura de que en unos años más el comercio en línea empezará a formar parte del día a día de todos, como ya lo es en otras partes del mundo”. Al menos en lo que respecta a OfertaSimple, el crecimiento en dos años ha sido vertiginoso, con la incorporación
Volumen de comercio en línea en Panamá De 2007 al 2011 300 250 200 En millones de $
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
150 100 50 0
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Visa
de más de 100.000 miembros que reciben actualmente las ofertas por correos electrónicos y a través de Facebook y/o Twitter. Uno de los elementos que de acuerdo con Barrios ha incidido en el crecimiento de este segmento tiene que ver con la seguridad, ya que cuando las personas empezaron a percibir que los pagos son seguros se incrementó la confianza y eso se tradujo en más compras en línea. Kjeld Toruño, gerente
de Quierofertas.com, considera que las oportunidades de negocio son más amplías porque los consumidores tienen mayor confianza en poner sus datos para adquirir un servicio o producto. Toruño expresó que hay que continuar incentivando las compras en línea, implementar más catálogos digitales y promover la educación y formación a distancia para incrementar el negocio en la red. El vicepresidente de Productos de Visa, José María
Ayuso, considera que en el momento de que las tarjetas de débito sean ampliamente aceptadas el comercio electrónico se incrementará aún más, ya que se podrán incorporar a esta actividad los que no tienen acceso a líneas de créditos. Y si bien Visa está monitoreando el comercio en línea, su competidor MasterCard también acaba de realizar un estudio del panorama de pago a través de teléfonos móviles en 34 países desarrollados y en vías de desarrollo, que reveló lo siguiente: En puntaje de 0 a 100, los 34 países marcaron un promedio de preparación para realizar pagos a través de celulares de 33,2 puntos. Ningún mercado alcanzó un puntaje de 60, que es el punto de inflexión, lo que pone de manifiesto que aún hay un camino que recorrer antes que este tipo de pago se trasforme en un mecanismo de uso cotidiano. Los países de América Latina incluidos en este estudio fueron Argentina, Brasil, Colombia y México, quienes registraron, en promedio, cuatro puntos debajo del índice global. La investigación del MasterCard Mobile Payments Readiness Index estuvo a cargo de MasterCard Global Insights y los datos fueron compilados entre octubre de 2011 y febrero de 2012.
KLM, Compañía Real Holandesa de Aviación, operará la ruta de Panamá con el avión más moderno de su flota, el Boeing 777. Desde el 28 de octubre de 2012, el vuelo diario de KLM a Panamá será operado por una combinación entre las versiones Boeing 777200ER y 777-300ER. Al asignar este equipo a la ruta de Panamá, KLM busca responder mejor al crecimiento económico del país y a sus expectativas de aumento de capacidad.
Promueven exportación de miel a EE.UU. Con el interés de ampliar la gama de productos exportables, el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) visitó las áreas de producción de miel de caña en la provincia de Herrera y Los Santos. Para el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, la miel de caña tiene gran potencial de exportación hacia el mercado de Europa y Estados Unidos (EE.UU.), motivo por el cual el Mici apoyará a los productores para que puedan ampliar su producción e incursionar en esos destinos.
1.000 personas trabajan para la sede regional de P&G La sede regional de Procter & Gamble (P&G) para América Latina, establecida en Panamá hace cuatro años y ubicada en Costa del Este, alberga ya cerca de 1.000 colaboradores de 20 diferentes nacionalidades, informó la multinacional estadounidense.
SERVICIO | INTERNET PARA ATRAER CLIENTES
Cibercafés, un negocio complementario
Panamá llegó a tener casi 1.000 cibercafés, su mayoría concentrados en la capital, pero actualmente quedan menos de 150 Foto: Archivo/Capital
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
L
a oferta de servicio de los cibercafés ha evolucionado con el paso del tiempo, luego del boom registrado en los últimos cinco años de la década de los 90. En la actualidad, el ofrecer acceso a Internet es lo que menos ingreso aporta al negocio. “Ofrecer Internet solo no es rentable y lo mantenemos para atraer clientes a los servicios agregados que ofrecemos, tales como copias, investigaciones, reproducción de planos, llamadas internacionales, recargas de celulares, trabajos de publicidad y ventas de accesorios de computadoras”, coincidieron en afirmar cinco propietarios de cibercafés consultados por Capital, cuatro en la ciudad de Panamá y uno en el distrito de La Chorrera. En la avenida Ricardo Arias, en pleno corazón del área bancaria, operan tres cafés Internet, uno de ellos es debutante. Se trata del negocio de Wilfor Vélez Aristizabal y su esposa, una joven pareja colombo-panameña que tomó la decisión de enfocar sus energías y deseos de alcanzar el éxito con la apertura de Cartucho Express, ubicado en el local 2 del edificio Dinamar. Es una pequeña empresa de recarga y remanufactura de cartuchos de tinta y toner para impresoras, que es complementado con el servicio de
para poder obtener los ingresos necesarios para cubrir los gastos operativos, el local y la energía eléctrica, entre otros.
Internet como elemento para atraer clientes. ambiente disminuyendo los millones de toneladas de plásticos que se van a la basura , inganas de progresar, aprender y ganar un poco de dinero”, expresó Vélez Aristizabal, quien es el técnico del negocio, mientras que la parte de diseño gráfico está bajo la responsabilidad de la esposa. Como empresa pequeña, no tiene capacidad para comprar en grandes volúmenes y tener tarifas más competitivas en los servicios que ofrece. Cartucho Express solo tiene tres computadoras para ofrecer acceso al Internet. Entre tanto, “Donde Jacke” es un negocio ubicado actualmente en Albrook, cerca del Supermercado Rey, que habilitará 12 computadoras para prestar el servicio a estudiantes de los colegios St. Mary, San Vicente y de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). La propietaria, Olga Garrido (Sra. Jacke), ya tiene experiencia en la prestación del servicio porque junto a sus hermanas tuvo un cibercafé en San Miguelito, donde les fue bien, luego cerraron y abrieron una pequeña escuela. “Vemos una oportunidad de negocio en ofrecer Internet por estar cerca de centros educativos , afirmó Garrido. Mientras que Virtual Office
Posición estratégica Uno de los factores determinantes en el éxito de todo negocio es su ubicación geográfica. Este es el caso de Ciber Estudio, localizado en la planta alta del food court de Albrook Mall, local 37.
Tech, en la avenida Ricardo Arias, es uno de los veteranos del sector. Su propietario, José González, dijo que abrió el negocio en 1998 durante el boom de los cibercafés en Panamá, cuando la hora de acceso a Internet podía venderse a $3. En la actualidad, el precio ha caído significativamente, a $0,50 la hora. De 15 computadoras que tuvo en su momento Virtual Office Tech, solo se ha quedado con cinco y ha incursionado en trabajos de diseño gráfico para interiores y exteriores, así como en trabajos de imprenta. A los universitarios que acuden a este local por impresiones y copias, generalmente por grandes volúmenes, no se les cobra el uso de las computadoras. González indicó que para incursionar en los trabajos de publicidad y de impresión hace un par de años invirtió $17.000 en un plóter, pero enfrenta una
fuerte competencia de empresarios venezolanos que han llegado al país con nueva tecnología y mayores capitales. La oferta de servicio de Virtual Office Tech incluye impresión digital, copia de planos lineal, tarjetas de presentación, publicidad exterior y calcomanías. En vía Veneto, entre la avenida Eusebio Morales y Vía España, está ubicado Wahoonet, empresa que tiene cinco años de operación, 15 computadoras y cuatro cabinas telefónicas activas. Su propietario, Eliezer de la Os, compartió que para adquirir mayores ingresos ha decidido ofrecer a los turistas visitas guiadas por la capital panameña. “Me ha ido bien y el Internet es solo un complemento , expresó De la Os, que tiene entre sus metas a corto plazo abrir un nuevo local. Añadió que busca un lugar estratégico porque ello es clave
ofreciendo los servicios de copias e impresiones y computadoras para acceder a Internet, pero además hemos incluido impresión de planos, venta de productos de computación y venta de publicidad a gran escala , expresó el gerente de la empresa, Jesús Rodríguez. Inicialmente, incursionaron en la publicidad, pero no se alcanzaron los ingresos por la fuerte competencia y concentraron su estrategia en la venta de productos de computación, impresión y copia de planos. Ciber Estudio abrió un local en Metro Mall, pero cerró al no lograrse los objetivos financieros. En Albrook Mall existen dos cibercafés y por la convergencia de miles de personas diariamente, estos atienden estudiantes, universitarios, turistas y profesionales independientes. En el caso particular de Ciber Estudio, por ser una inversión de venezolanos, se esmeran por proveer de productos y partes electrónicas a sus compatrio-
tas. El local cuenta con 38 computadoras para el público, cinco en área interna para portátiles, espacio que pronto estarán utilizando para extender la venta de productos.
Emprendimiento En el distrito de La Chorrera, Qui Hua Huang (Miguel) y su esposa, hace siete años, ambos recién egresados como ingenieros de sistema y con apoyo de un capital semilla de los padres, abrieron el cibercafé Syscom, con solo diez computadoras pero con la visión de crecer y brindar servicio y soporte a la empresa privada. Estos dos entusiastas ingenieros inauguraron a finales del febrero del presente año su nueva casa corporativa: Un edificio de tres pisos, cuya tienda de ventas y soporte técnico (Syscom Store) tiene 270 metros cuadrados, mientras en el primer alto está Syscom, centro de copiado e Internet con 340 metros cuadrados y capacidad para 65 computadoras, donde ya están operativas 35. “Hacemos trabajo de cableado estructurado e instalación de cámaras de vigilancia y la meta es incursionar en otros negocios”, puntualizó Hua Huang. El gerente de Syscom Store concluyó que a corto plazo la meta es consolidar lo que tienen y a futuro le gustaría abrir otros negocios, debido a que el mundo da muchas vueltas.
IMPAR
Negocios
Capital
13
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Industria | La fábrica de tejas, ladrillos y baldosas generará entre 150 y 200 empleos
Petaquilla producirá materiales de construcción Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
L
a empresa Petaquilla Gold, S.A. se ha convertido en los últimos dos años en la empresa panameña que más divisas trae al país, a través de sus exportaciones al mercado internacional. De hecho, en el año 2010 esa empresa de capital canadiense exportó a Canadá oro por valor de $64,6 millones y plata por valor $796.603,15, mientras que en 2011 las exportaciones de oro sumaron $93,7 millones y plata por valor de $2,2 millones. Sin embargo, en sus esfuerzos por luchar contra los mitos que equiparan la actividad minera con la destrucción del medio ambiente, la empresa Petaquilla Gold, S.A. informó a Capital su intención de construir una planta para la fabricación de productos de arcilla que permitirán reutilizar los residios que genera durante el proceso de molienda y extracción del oro y la plata en la mina de Molejón Rodrigo Esquivel, presidente de Petaquilla Gold, manifestó que este nuevo proyecto consiste en la construcción de una fábrica de tejas, ladrillos y baldosas que serán elaborados a base de arcilla, todo lo cual permitirá utilizar los lodos acumulados en la tinas de procesamiento por un período de 35 años, en lugar de depositarlos en el área del proyecto. Esta fábrica se denominará Petarcilla, S.A. y se espera que su
Ambientalistas evalúan positivamente la iniciativa, pero objetan la minería a cielo C
M
Y
CM
MY
CY
construcción inicie en los próximos 12 meses y que cuando esté en plena operación pueda ofrecer empleo a entre 150 y 200 trabajadores. Esquivel señaló que además de reutilizar las arcillas que hoy son acumuladas como simples desechos del proceso de extracción de metales preciosos, esta planta de producción de materiales de construcción permitirá contener la deforestación en la región de Molejón, en donde las viviendas de los pobladores normalmente se construyen con madera, lo que tendrá un impacto positivo en el entorno. Ricardo Quijano, ministro de Comercio e Industrias, considera que la diversificación de las actividades productivas de Petaquilla Gold, S.A. es positiva para el país, ya que se alínea con la necesidad de desarrollar procesos productivos más limpios y de generar valores agregados para la sociedad. Destacó que en lo que correspondiente al Ministerio de Comercio e Industria, lo importante es supervisar que las operaciones de la mina Molejón se desarrollen cumpliendo todas las normas vigentes en el país y resguardando los recursos ambientales que conforman el entorno del proyecto. Por su parte, el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kienner, considera que la incursión de Petaquilla Gold, S.A. en la producción de materiales de construcción mediante la reutilización de los lodos residuales de la producción de oro y plata es un ejemplo de cómo las empresas extranjeras que se han CMY
K
instalado en el país están inno- de ayudar a reducir el costo de vando en la actividad industrial. los materiales de construcción, Destacó que esta iniciativa no algo positivo en este momento sólo ayudará a conservar el me- en que debido al aumento del dio ambiente sino que también precio del petróleo el costo de podría favorecer a los consumi- esos productos se ha incremenBAC-App-Capital-9.83x17.pdf 05/25/2012 12:13:47 p.m. dores panameños, ya que pue- tado significativamente en los
últimos años. En tanto, el dirigente conservacionista Olmedo Carrasquilla considera que la producción de materiales de construcción con los residuos de la extracción de oro y plata es positiva, pero se-
ría mejor para el país si se prohíbe de forma definitiva la minería a cielo abierto, ya que esta tiene un impacto devastador sobre el medio ambiente de las zonas en que se desarrolla porque a pesar de todos los
avances que se han registrado en la industria minera, el procedimiento sigue siendo básicamente el mismo: Talar todos los árboles y procesar la tierra para extraer los metales que ella contiene.
PAR 14
Comercio marítimo
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Logística | El ranking del Banco Mundial se basa en la percepción de los encuestados
Caída en índice logístico es un golpe al país El sistema aduanero de Panamá obtuvo una ponderación baja Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l descenso de Panamá en el índice de desempeño logístico del Banco Mundial para el 2012 es un golpe fuerte a los esfuerzos que el país ha estado haciendo en el mejoramiento de su posición competitiva, de acuerdo con el presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), Daniel Isaza. En el 2010 estábamos en la posición 51, con un puntaje de 3,02 (máximo 4,11), y el país se encontraba en una franca mejoría; sin embargo, en este nuevo índice nuestra posición ha desmejorado y el país se ubica en el puesto 61 del ranking, con puntaje 2,93 (máximo 4,13). No obstante, Carlos Gómez, investigador senior del Centro Georgia Tech Panamá, explicó que el índice de desempeño logístico del Banco Mundial, mejor conocido por su sigla en inglés LPI, es un índice de percepción de CEO, directores y ejecutivos a nivel mundial. “Y en nuestra opinión, la percepción de estos altos representantes de empresas puede ser afectada por muchos aspectos subjetivos, no necesariamente expresan la realidad”, afirmó. Gómez considera que el país está mejorando sus capacidades físicas y de servicios en términos logísticos. Uno de los indicadores del índice donde Panamá salió favorecida fue en la calificación fue “infraestructura”. En ese sentido, Isaza dijo que Panamá obtuvo una mejoría en comparación con el 2010, cuando estábamos ubicados en la posición 61. Ahora en el 2012 mejoramos a la 51 en esa categoría y esto se debe, según él, a las grandes inversiones en los puertos, aeropuertos, ampliación del Canal, parques logísticos, disponibilidad de espacios de almacenamiento y red vial, siendo los principales componentes que inciden en este indicador. Sin embargo, en otros indica-
dores, como Aduanas, Panamá desmejoró de la posición 49 en el 2010 a 74 en el 2012. “Aquí tendríamos que hacer una reflexión más profunda, aceptar y estar conscientes de que hemos fallado”, manifestó el presidente de COEL. Pero, según el investigador de Georgia Tech, el índice es una mera ponderación. “Si alguno de los componentes, como aduanas o infraestructura, del total de seis que lo conforman, sufre una disminución, evidentemente el índice disminuirá”. Agregó que el componente que más sufrió afectación fue “Timeliness”, o sea el cumplimiento del tiempo en los servicios, con una disminución de 0,29. “No creo que, por ejemplo, los servicios de línea hayan desmejorado tanto para que la ponderación registrada haya disminuido a tal nivel. Por tanto, pienso que estos tres componentes no han sido muy bien considerados en las evaluaciones del índice”, expresó Gómez. Otros componentes, como calidad, competencias y oportunidad, también han desmejorado, aunque en menor escala, informó Isaza. Por lo general, los factores que se miden en estos dos indicadores son resultado del desmejoramiento de los procesos aduanales que inciden directamente sobre ellos. En cuanto a los efectos de este descenso para Panamá, Isaza respondió que sin duda repercutirá en muchas cosas. En el futuro cercano, si Panamá sigue descendiendo en esta materia, los clientes buscarán una mejor opción para establecer sus centros logísticos en países que tengan un mejor rendimiento
y desempeño logístico y aprovechen la posición competitiva del país escogido. “Habrá mas opciones de desarrollo económico para estos países y Panamá puede dejar de pensar ser el Centro Logístico de las Américas. También quedaría en evidencia que los panameños no hemos sabido aprovechar nuestra posición geográfica y todos los componentes que hoy son envidia de la mayoría de los países latinoamericanos”. Agregó que este informe del Banco Mundial no es muy alentador, y que eso le exige a los panameños que dejemos de hablar y tomemos conciencia tanto en el sector público como privado de la necesidad de trabajar unidos en pro de la competitividad logística, con una visión
de país y una política de Estado que perdure en el tiempo. ¿Qué tiene México, Perú y Chile que están por encima de Panamá en el índice? Isaza explicó que, en el caso de México, la mejor posición obedece a la creación de grandes centros logísticos acercando a fabricantes de Asia al mercado Norte y Centroamericano. En tanto, Perú ha hecho grandes avances con las recientes firmas de acuerdos comerciales con potencias económicas y un planteamiento de mejoramiento de su infraestructura portuaria, terrestre y aérea. Chile tiene leyes logísticas que facilitan el comercio exterior, un buen sistema aduanero y buenas infraestructuras, entre otras cosas. No podemos dejar
por fuera a Colombia, país vecino, que aparece a dos pasos de Panamá, subrayó Isaza. “Ya ellos tomaron la iniciativa de unirse empresa privada y Gobierno para plantearse los pasos a seguir, con una visión a largo plazo de mejoramiento de las infraestructuras portuarias, terrestres y leyes logísticas (modelos legales)”. En este ranking global, Chile ocupó la posición 39, México la 50 y Perú la 60, prácticamente la misma ponderación que Panamá. “Pienso que el crecimiento de los mercados internos de estos países ha motivado a ampliar sus capacidades logísticas, por lo que puede sugerir una mejor percepción”, añadió. Concluyó el investigador se-
nior de Georgia Tech que el resultado del índice es producto de la percepción de los encuestados, la que puede estar afectada por algún incidente coyuntural al momento de la encuesta. Los países de América Latina que tienen mejor calificación que Panamá son Chile, que recibió una anotación de 3,17, ubicándose en el puesto 39 entre 150 países. En el componente de Aduanas, este país se ubicó en la posición 35 con una calificación de 3,11; mientras que el líder mundial, Singapur, recibió una evaluación en ese segmento de 4,11 de 5. En tanto, Panamá en el índice general se ubicó en la posición 61, pero en el componente de Aduanas se ubicó en el puesto 74, con una calificación de 2,56; mientras que Colombia, que se colocó en la posición 64 del ranking, fue evaluado en el mismo rubro con 2,65, muy cerca de Panamá. Precisamente Colombia cuenta con importantes puertos, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, que compiten por la carga de trasbordo de Panamá y que se han estado preparando para la ampliación del Canal, a fin de atender mayor volumen de carga. Recientemente, en el foro logístico de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), los expositores coincidieron en destacar la necesidad de una modernización de la aduana, la cual debe trabajar 24 horas al día, los 365 días al año. La entidad debe emigrar hacia el no uso de papeles, sino que sea todo vía electrónica.
Índice de Logística Países Ranking Anotación Aduana Infraestructura Ranking Anotación Ranking Anotación Chile 39 3.17 35 3.11 37 3.18 Brasil 45 3.13 78 2.51 46 3.07 México 47 3.06 66 2.63 47 3.03 Panamá 61 2.93 74 2.56 51 2.94 Colombia 64 2.87 64 2.65 68 2.72 Singapur (líder) 1 4.13 1 4.1 2 4.15
Embarques Internacional Ranking Anotación 44 3.06 41 3.12 43 3.07 79 2.76 78 2.76 2 3.99
Calidad de la logística y competencia Timeliness (oportunidad) Ranking Anotación Ranking Anotación 46 3 54 3.47 41 3.12 49 3.55 44 3.02 55 3.47 63 2.84 56 3.47 52 2.95 57 3.45 6 4.07 1 4.39
Fuente:
Marítimo | En el primer trimestre han registrado pérdidas millonarias
Todas las navieras planean aumentar fletes en la región Panamá se verá afectada con el aumento de tarifas Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
T
odos los proveedores de servicios marítimos en América Latina tienen planes de aumentar los fletes porque todos han registrado pérdidas, no sólo Maersk Line. “Todos estamos afectados”, manifestó el CEO de Maersk Line para América Latina, Robbert Jan Van Trooijen. El aumento en el costo de los combustibles, acero, terminales y contenedores, son las razones principales que llevaron a Maersk Line a comunicar aumentos en sus tarifas en América Latina. El ejecutivo agregó que todos tienen la necesidad de mantener una cadena logística confiable y para mantener las inversiones requieren balancear sus finanzas. Maersk Line no teme perder participación de merca-
El aumento será en promedio de un 30% durante el año 2012, pero el mismo se aplicaría gradualmente do con el aumento de tarifas de fletes, porque considera que el cliente seguirá prefiriendo la confiabilidad de la cadena logística y que crecer en volumen no significa necesariamente crecer en valor. De acuerdo con Jan Van Trooijen, esta naviera no tiene planes de aumentar su “market share” y considera que la
participación de mercado que tiene hoy día en América Latina es la adecuada. EL CEO aclaró que el aumento de flete depende del mercado y tráfico, pero si hay un flujo de mercado muy bajo, el aumento de tarifa podría ser mayor. Por otro lado, añadió, el valor del flete es un porcentaje bajo respecto al valor del producto. En cuanto a la importancia que tiene América Latina para la naviera danesa en término de volumen y rentabilidad, el CEO informó que Maersk Line globalmente perdió en el primer trimestre de este año $600 millones y Latinoamérica es una parte de esa pérdida. Otras importantes navieras han anunciado públicamente pérdidas millonarias en este primer trimestre de 2012, de $246 millones en el caso de APL, $175 millones en el caso de CSAV y de 21,1 millones de euros en el caso
de Hapag Lloyd. El volumen de carga en la región creció 23% en este periodo; sin embargo, el costo del petróleo y otros gastos operativos, no hicieron rentable la operación. En los últimos años, según el CEO, los fletes han bajado 10% y al mismo tiempo el precio del petróleo ha aumentado 250%.
“Tenemos que rentabilizar las inversiones que estamos haciendo”, en alusión a los $2.200 millones en 16 buques SAMMAX (América del Sur Max), los cuales pueden transportar 7.500 contenedores de 20 pies (Teus), entre otras inversiones. Al ser cuestionado sobre el impacto que tendría un aumento de tarifa en los ex-
portadores panameños, Jan Van Trooijen manifestó: “No puedo comentar el aumento del flete porque depende del cliente, pero Panamá es parte de América Latina y por lo tanto se verá afectada”. También dijo que el aumento será en promedio de un 30% durante el año 2012, pero que el mismo se aplicaría gradualmente y no inmediatamente. “Estamos trabajando con una tarifa muy baja en estos momentos con el factor de petróleo muy alto en comparación con el año pasado”. Una fuente de la industria comentó que de no ser rentables las tarifas de fletes las navieras podrían optar por eliminar servicios, afectando la competitividad de cada país, ya que las empresas importadoras y exportadoras contarían con menor cantidad de opciones disponibles al momento de transportar su carga.
IMPAR
Camino a la ampliación
Capital 28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
15
MEDIDAS | A LA FECHA SE HAN REGISTRADO 1.400 INCIDENTES Y TRES FALLECIMIENTOS
Salud y seguridad, prioridad para GUPC José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
C
harlas semanales y mensuales, seguimiento estricto de las medidas de seguridad, son acciones rutinarias que forman parte del proceso de edificación de las nuevas esclusas del Canal de Panamá, que ejecuta el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), integrado por Sacyr Vallehermoso, Impregilo, Jan De Nul y Constructora Urbana. A diferencia del primer canal, que costó la vida de unos 22.000 obreros durante el período francés y otros 5.609 por enfermedades y accidentes durante el período estadounidense, según los registros hospitalarios, la construcción del tercer juego de esclusas registra tres fallecimientos a la fecha, uno en el lado Atlántico y dos en el Pacífico. “Lo que lamentamos profundamente”, expresó el gerente de seguridad y salud ocupacional del grupo, Carlos Reyes, quien agregó que el consorcio tiene un serio compromiso con el dueño del proyecto, el pueblo panameño. El contrato con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) exige la aplicación de un estricto programa de seguridad.
Más de 6.000 trabajadores construyen el tercer juego de esclusas Reyes dijo que la construcción del tercer juego de esclusas es un proyecto muy retador, por tener fecha de entrega en 2014 y muchas especificaciones técnicas. Además, la obra involucra el manejo de grandes volúmenes de concreto y excavaciones en donde participan una gran cantidad de obreros. “Las medidas de seguridad tienen que ejecutarse puntualmente, porque no todos los días construimos un canal”, acotó el gerente de seguridad. El programa de construcción de las nuevas esclusas, desde su día uno, cuenta con una clínica para brindar los primeros auxilios frente a cualquier accidente que ocurra en la obra. Y en cada turno de trabajo hay disponible un médico, un enfermero y personas de rescate en ambulancia sencillas y 4x4. En total, son tres médicos y tres enfermeros, más el personal de las ambulancias de un proveedor local. La 4x4 es del consorcio. Reyes adelantó que están en el proceso de contratar a un médico especialista en trabajo, cuyo servicio tienen, pero no de planta. Por su parte, el gerente de la clínica del Pacífico, Eloy Veciana, informó que a la fecha han registrado 1.400 incidentes en la obra que ejecuta GUPC y que estos no han representado días perdidos o incapacidad definitiva para los trabajadores. Los dos temas que han llevado a los trabajadores de la ampliación del Canal a huelga han sido salarios y normas de seguridad aplicadas en la obra. Los obreros exigieron mayor atención en las llamadas enfermedades laborales y las repercusiones posteriores a los accidentes. Este miércoles 23 de mayo, GUPC anunció la firma del acta
de acuerdo de 41 puntos con los trabajadores que construyen el tercer juego de esclusas. En caso de que el incidente sea severo, y luego de una evaluación médica, el personal afectado puede ser reubicado en otras actividades que no requieran de mayores esfuerzos. Todo aspirante a trabajar en la construcción de las nuevas esclusas debe someterse a una serie de pruebas médicas, dependiendo de la edad. El periodo de inducción de los trabajadores, que dura dos
días, incluye cuatro horas de jornadas de salud y seguridad laboral con participación del médico y oficiales del proyecto. Además, diariamente los capataces imparten una charla de 10 a 15 minutos donde dan las instrucciones del trabajo a realizar y los riesgos, y hablan de los equipos de protección que deben utilizar, porque las medidas de seguridad tienen como meta minimizar los accidentes en la obra. Cada semana los oficiales de seguridad realizan reuniones
por áreas de trabajo y, una vez al mes, junto al sindicato de trabajadores se tiene una reunión ampliada de una hora. En ese tiempo, 30 minutos son utilizados por GUPC y los 30 restantes por el sindicato, en cumplimiento a la convención colectiva con los trabajadores, señaló Reyes. Los trabajadores son rotados cada dos semanas, en las jornadas diurna y nocturna, teniendo libre el domingo en el cambio de turno. Al inicio de cada semana los capataces se reúnen
con los trabajadores para conocer si todos están en óptimas condiciones para emprender la jornada. Le preocupa al gerente del Pacífico que luego de los días de cobros, días feriados, cartilla de boxeo y un partido de fútbol o béisbol importante, los obreros hayan descansado lo suficiente y no lleguen a la obra con sueño por haber consumido alcohol u otros tipos de sustancias. En la entrada del proyecto GUPC aplica cada semana pruebas aleatorias de alcohol y
droga con el apoyo del personal de la clínica. De salir positivo un trabajador, se conversa de manera sosegada con él, dijo Veciana, y se le refiere a un programa de rehabilitación. Durante ese programa, el obrero acudirá a trabajar al proyecto cuatro horas y luego irá al programa las otras cuatro restantes. Este es un procedimiento establecido por ley, indicó Reyes. Si el trabajador cumple el periodo de rehabilitación recibirá su salario completo.
PAR
Foro:
FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL TALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO P MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMP FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYM DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MIC EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYME MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMP FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYM DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MIC EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYME MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMP FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYM DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MIC EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYME MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMP FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYM DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MIC EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYME MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMP FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYM DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MIC R.S.V.P.: 303-1459 EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYME e-mail: kberesford@capital.com.pa MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMP FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYM DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MIC EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYME MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMP FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYM DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MIC EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYME MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMP FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYM DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MIC
esperelo en junio
IMPAR
Finanzas
Capital
FINANZAS PÚBLICAS | PROYECTO DE LEY DEL FAP PIERDE VALOR CON LA MODIFICACIÓN DE LRF
Breves
Calificadoras cuestionan aumento del déficit
DGI excluye a 4.600 pequeños contribuyentes
Con los nuevos cambios a la Ley de Responsabilidad Fiscal, el Gobierno podría aumenta la deuda Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
A
ctualmente se discute en la Asamblea Nacional el proyecto de ley que crea el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP); pero el Gobierno introdujo en ese proyecto una modificación a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) . De aprobarse el proyecto tal como fue presentado, se aumentan los topes de déficit fiscal establecidos en la ley vigente y, de aplicarse tales topes, la deuda pública de Panamá podría llegar a aumentar $5.009 millones en este quinquenio, tres veces más de lo que estaba originalmente previsto en el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014. Además, estos cambios podrían afectar la credibilidad de Panamá ante los inversionistas, de acuerdo con las personas consultadas por Capital.
El Gobierno puede aumentar 46% la deuda Aaron Freedman, el analista de la calificadora de riesgo Moody`, aseguró que el nuevo aumento del tope del déficit le restó a ese proyecto legislativo el valor que le había dado la creación de un fondo soberano. Mientras que Roberto Sifón Arévalo, director del equipo de riesgo soberano de Standard & Poors, aseguró que aunque el
hecho del aumento del déficit no lo ven como un impacto negativo para la calificación, sí es un tema de cuidado ante una eventual desaceleración económica, al igual que recordó que el tema de la institucionalidad a medida que el país avanza es medido con más cuidado. Freedman dijo que reconoce que el desempeño económico del país sigue siendo muy bueno y que la deuda, a pesar que a nivel absoluto sigue subiendo, si se le mide con relación al Producto Interno Bruto (PIB) ha bajado y eso es lo que ellos están observando, además de que los ingresos siguen en alza. En términos específicos del proyecto de ley, el analista indicó que lo que están viendo es que no es la primera vez que el Gobierno pide dispensas al tope del déficit, las cuales están permitidas y no ha incumplido. También destacó que Panamá es uno de los pocos países que tiene reglas fiscales y esto es una fortaleza. “Pero si el Gobierno siempre está pidiendo dispensas, aun por buenas razones, la fortaleza que la ley da al crédito es menos”, afirmó Freedman. Moody’s le asignó a Panamá una perspectiva positiva desde hace un año y esa calificación será revisada en los próximos seis meses. Y si continúa aumentando en forma importante el déficit, existe la posibilidad de cambiar esa perspectiva a estable, en lugar de aumentar la calificación actual, que es Baa3 Sifón evaluó positivamente la creación de un fondo soberano, pero lamentó que eso haya sido empañado por el hecho de in-
Incremento de la deuda del SNPF En millones de $ Año Sin dispensa Dispensa 2 2010 266 391 2011 306 879 2012 343 582 2013 377 189 2014 415 Total 1,707 2,041 Fuente: Cálculo del ex ministro Héctor Alexander
troducir en ese contexto legal la nueva reforma a la LRF. La pregunta que se hace Standard & Poors es qué tan robusta es la legislación que crea un fondo soberano, si la otra ley, la LRF se ha cambiado tantas veces. “Lo que se busca es dar seguridad, certeza hacia el futuro de cómo se va a manejar uno en general. La mejor manera de dar una idea de cómo se comportará en el futuro es lo que se hace en el presente”, afirmó Sifón. La institucionalidad es otro punto que la calificadora mide cada vez más en los países que avanzan en la calificación. Standard & Poor`s, que califica a Panamá actualmente con el grado de inversión BBB-, no ve como negativo el nuevo aumento del endeudamiento público, porque las obras se están haciendo. Para Sifón, es claro que tenían dos opciones para cumplir con el programa de inversión, dejar una parte para después o hacer esta modificación para hacerlo todo ahora. Y decidieron esta última. Pero ambos analistas coinciden en que lo que se debe observar con cautela es que con una desaceleración del creci-
Dispensa 3
68 489 704 1,262
miento de la economía, esto dejaría poco espacio para que el Gobierno ejecute medidas anticíclicas. El ex ministro de Economía Héctor Alexander explicó que, de acuerdo con sus cálculos, sin dispensas a la LRF el actual Gobierno hubiera podido elevar la deuda pública hasta $1.707 millones en este quinquenio, pero al recibir la primera dispensa solicitada en 2011 eso se elevó a $2.041 millones y si finalmente se aprueba la nueva reforma recientemente planteada a la Asamblea, la cifra supera los $5.000 millones (Ver recuadro: Déficit del SNPF y sus dispensas). “El incremento estimado en la deuda pública del Sector Público No Financiero (SPNF), redefinida, para 2010-2014 es de $5.009 millones, aproximadamente 46% más del valor que tenía la deuda en el año 2009, que era $10.972 millones. Destaca que se debe conocer exactamente la cantidad de pasivos que deja la actual administración y que para conseguir esto no sólo hay que considerar la deuda del SPNF que se está contabilizando sino los costos de financiamiento de las grandes
17
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Aumento de la deuda pública 657 11,629 1,185 12,814 993 13,807 1,055 14,862 1,119 15,981 5,009 15,981
obras y los costos de sus mantenimientos. Advierte que nose conoce el balance de entidades autónomas como el Aeropuerto Internacional de Tocumen o Empresa de Transmisión Eléctrica S.A (Etesa) ni el impacto detallado de los proyectos llave en mano. Alexander aboga porque la “fórmula del 3,5%” contemplada en la ley del FAP, que supone que todos los aportes del Canal al Estado que excedan el 3,4% del PIB anual deberían sumarse al fondo soberano, debiera comenzar a ser efectiva a partir del 2013, al igual que las normas con relación a los retiros. aboga porque se elimine el aumento del défict en el proyecto. “Con esta modificación, se está afectando la credibilidad de la LRF”, opina. El economista Rubén Lachman, aseguró que él calcula que el déficit actual es mucho más alto que el presentado oficialmente, Agregó que como inversionista el hecho de querer cambiar el tope del déficit le causaría cierta aprehensión porque la solidez del Estado pierde credibilidad. Se consultó al MEF pero no hubo respuesta.
La Dirección General de Ingresos (DGI) emitió una resolución temporal, con el listado de unos 4.600 contribuyentes, pequeños comerciantes o prestadores de servicios que presentaron en tiempo oportuno la solicitud de excepción del uso de los equipos fiscales. Los pequeños comerciantes o prestadores de servicios que generan ingresos menores a $3.000 mensuales y hasta $36.000 anuales tenían hasta el 31 de marzo de 2012 para presentar una solicitud del no uso de equipos fiscales.
América Latina podría reducir crecimiento La mayoría de las grandes economías de América Latina podrían crecer a un ritmo moderado en el 2012, debido al debilitamiento de la demanda externa y la volatilidad en los precios de las materias primas, según la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings. La baja demanda de los países europeos está contribuyendo a un panorama de crecimiento más débil para las exportaciones de las economías de la región, destaca el estudio.
Inglaterra en recesión El Producto Interior Bruto (PIB) británico perdió el 0,3% entre enero y marzo pasados, frente al 0,2% anunciado hace un mes, después de haber sufrido un primer retroceso del 0,3% en el último trimestre del año pasado. La reducción se debió a una caída mayor de lo anunciado de la construcción, del 4,8%, la más fuerte en 11 años, precisó la ONS.
LOGÍSTICA | EL POTENCIAL DE LA ACCIÓN DE LA LÍNEA AÉREA PANAMEÑA ES RECONOCIDO POR LOS INVERSIONISTAS
¿Elevará Copa su vuelo a los $100 en Wall Street? La acción ha llegado a cotizarse en $86,50 Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
L
as acciones de Copa Holding, dueña de la Compañía Panameña de Aviación (Copa), han tenido un rápido ascenso en el 2012, logrando llegar incluso a cotizarse en $86,50 el pasado 10 de mayo. Y esto nos lleva a preguntar: ¿Podrán llegar a $100? Actualmente los papeles de la empresa se encuentran valorados cuatro veces por encima de su precio de salida a la venta, que fue de $20 hace seis años y medio, y sus resultados financieros indican que en el primer trimestre del año la empresa obtuvo una utilidad $90,6 millones, un incremento de 9,7% ($82 millones) en relación al mismo periodo de 2011.
Muy contrario a los resultados reportados recientemente por otras aerolineas de la región. “Copa tiene todos los ingredientes para una buena inversión: Historial consistente de la creación de valor para el accionista, una buena rentabilidad, una posición bien definida en el mercado”, aseguró Daniel Spilberg, analista de la empresa Barclays Capital, quien considera que la acción sí puede llegar a los $100 este mismo año. Actualmente el valor en el mercado de la empresa es $3.500 millones y su precio/beneficio es de 11,56 veces. Aunque es una de las empresas más grandes en Panamá, es pequeña en comparación a otras aerolíneas en los Estados Unidos (EE.UU.) por valor de mercado, por lo que hay varios motivos para creer que puede crecer mucho más. Pero superar la barrera de los
Foto: Archivo/Capital
$100 está lejos de ser algo seguro, ya que en el mercado bursátil esa palabra es poco utilizada; sin embargo, parece que el tiempo está a su favor, la mayor caída que ha tenido la acción fue por el precio del petróleo, que había superado los $100 el barril, lo que impactó el valor de gran parte de las aerolíneas del planeta a mediados del 2008. En las últimas semanas, el barril del petróleo ha disminuido y
Plaza Moderna
Venta Chitré Locales Comerciales Desde 77.56 mt2
se encuentra por debajo de los $90. Por otro lado, el crecimiento económico de Panamá y la inversión en la infraestructura del aeropuerto de Tocumen, donde la aerolínea tiene su hub le benefician. Copa Airlines, la línea aérea panameña, incrementó sus destinos y frecuencias de viaje. Transportó 8,8 millones de pasajeros en 2011, un alza de 21%, y en el 2012 espera superar los 10
millones. Copa firmó el año pasado un acuerdo con la empresa Boeing por $2.600 millones para adquirir 32 aeronaves. Para abril de 2012, Copa Holdings reportó que su tráfico de pasajeros se incrementó 22% respecto al año anterior, mientras que la capacidad aumentó 23,3%. También el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que es principal puerto de entrada del país, tiene un plan de expansión superior a los $1.425 millones. Dentro de este presupuesto se contemplan dos nuevos muelles, el norte, que se acaba de inaugurar, y el sur, que está por licitarse. Pedro Heilbron, presidente de Copa, aseguró que el buen desempeño de la acción guarda relación con el agresivo plan de inversión y crecimiento en el que se han embarcado, el cual ha permitido agregar nuevas y más eficientes aeronaves, abrir
Of ic in as
Oficinas con retorno Disponibles para Venta
nuevos mercados y consolidar a Panamá como el principal centro de conexiones aéreas de Latinoamérica. Copa Airlines llegará a 64 destinos de 29 países de América, aunado a su ingreso a la red Star Alliance. Heilbron reconoce que
Valen cuatro veces más que cuando iniciaron en la bolsa la aviación es un negocio muy volátil y susceptible a muchos factores, internos y externos, tales como el precio del petróleo y las condiciones económicas de la región donde uno opera.
Bo de ga s
Vendemos y Alquilamos Bodegas Disponibles
PAR
18
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 25 DE MAYO España IBEX 35
6,543.00
0,13%
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
12,454.83
6,339.94
8,580.39
37,486.25
-0.60%
0.38%
17.01
0.18%
ENERGÍA | LA EMPRESA TUVO VENTAS DE ENERGÍA POR $474,3 MILLONES
Elektra Noreste gana $30,4 millones En el 2011 los activos totales aumentaron 10,8% Foto: Archivo/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
pero a pesar de que ENSA es una empresa pública registrada en la Bolsa de Valores de Panamá, el ejecutivo se limitó a responder lo siguiente: “Agradezco su interés en ENSA. Sin embargo, por política interna en materia de información financiera, se me imposibilita responder a sus preguntas. Seguramente en el informe que usted refiere de la Bolsa de Valores o en la CNV encontrará muchas sino todas las respuestas”.
L
a empresa Elektra Noreste, S.A. (ENSA), que tiene la concesión para la distribución de energía en Panamá Este, Colón, el Golfo de Panamá, la comarca Guna Yala y Darién, tuvo una ganancia neta de $30 millones durante el 2011, de acuerdo con los estados financieros presentados a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Las ganancias de la empresa eléctrica representan cerca de $5 millones más que la utilidad registrada en el 2010, que fue de $25,5 millones. Las utilidades de ENSA se vieron impulsadas por las ventas de energía, que se situaron en $474,3 millones, un aumento de $30,4 millones respecto al año 2010, cuando se situaron en $443,9 millones. Adicionalmente se registraron otros ingresos por $9,6 millones. Al mismo tiempo, la empresa logró mantener estables sus gastos de operaciones, que solo se incrementaron de $50 millones en el 2010 a
Activos y pasivos
$51,7 millones en el año pasado. El gasto que registró un mayor aumento fue el de depreciación y amortización, que subió de $14,7 millones en el 2010 a $16,1 millones en el 2011. Igualmente el consorcio logró disminuir el Impuesto
Sobre la Renta corriente de $16,2 millones a $5,3 millones. Esto fue suficiente para que finalmente la compañía eléctrica tuviera una ganancia final de $30,4 millones. El 2 de marzo del año pasado Panamá Distribution Group, propietaria del 51% de las acciones de ENSA,
fue adquirida por Empresas Públicas de Medellín, en una operación que alcanzó lo $135 millones. Capital intentó obtener comentarios de ENSA sobre las ganancias obtenidas el año pasado y le envió un cuestionario al gerente general de esta empresa, Javier Pariente,
En el 2011 los activos de ENSA igualmente registraron un aumento de $38,8 millones o 10,8%, al pasar de $356,4 millones a $395,2 millones. Los renglones que registraron los aumentos más importantes en el sector de los activos fueron las cuentas por cobrar, que se incrementaron de $58,2 millones en el 2010 a $91,8 millones. La propiedad, planta y equipo también creció en $21 millones, pasando de $258 millones a $279 millones. En cuanto a los pasivos, estos también tuvieron un aumento de $23 millones. Las cuentas por pagar destacan en
el renglón de los pasivos, con $102,2 millones en 2011, frente a los $89,6 millones logrados en el 2010.
Las cuentas por cobrar, se incrementaron de $58,2 millones en el 2010 a $91,8 millones Las cuentas por pagar más significativas fueron por generación y transmisión, que creció de $56,1 millones a $65 millones en ese periodo, una diferencia de unos $9 millones. Y las cuentas por pagar a proveedores, que se elevaron de $11 millones a $18 millones. En cuanto a patrimonio, el cambio más significativo se dio en las utilidades no distribuidas, que aumentaron de $131,6 millones a $147,9 millones.
ECONOMÍA | SE PUEDEN REALIZAR APORTES DE HASTA $20 MENSUALES
Toda la Información que necesitas al alcance de tu mano
Fondos de pensión llegan a $241,5 millones Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
E
Escanee este código con su celular paraa conectarse ingrese a nuestra página web
A partir de esta edición nuestra página web directamente Capital.com.pa desde su celular con el código que aparece en la portada
CREDIBILIDAD A TU ALCANCE • INFÓRMATE PRIMERO EN CAPITAL
n los tres primeros meses del año los fondos de pensiones privados mantuvieron el buen desempeño que lograron durante el 2011. Al cierre del primer trimestre del 2012, el patrimonio manejado por las administradoras de fondos de pensión alcanzaba los $241,5 millones, superando en $12 millones a la cifra registrada al cierre del 2011, que fue $229 millones. De esta cifra, $140,1 millones son administrados por ProFuturo AFPC, que tiene el 58% del mercado, y $101,3 millones corresponden a la empresa Progreso AIFPC, que mantiene una cuota de participación de 42%. De acuerdo con las cifras presentadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), entidad que regula este sector, el número de afiliados también aumentó, registrando un total de 53.057 personas, 322 adicionales a las asociadas a diciembre del año pasado. Progreso AIFPC mantiene 25.179 afiliados, de los cuales 12.630 son hombres, con una edad promedio de 37 años; y 12.506 son mujeres, con una edad promedio de 34 años. En el caso de ProFuturo AFPC, la misma conserva 28.778 afiliados, siendo 13.499 hombres, con una edad promedio de 43 años; y 15.279 son mujeres, con una edad promedio de 41 años. Según Ana Morales, gerente de Mercadeo de Progreso AIFPC, los fondos de pensión privados tienen una gran importancia para la sociedad, debido a que
los afiliados pueden contar con un complemento para la jubilación, toda vez que los sistemas de seguridad social tienen sus limitaciones. Además, están especialmente diseñados para proporcionar una fuente regular de ingresos al momento de la jubilación y por lo tanto aseguran una mejor calidad de vida. Sin embargo, Morales explicó que en Panamá su principal limitación es que las personas están obligadas a cotizar a la Caja del Seguro Social y no tienen la opción de escoger entre una empresa de pensiones privadas y el sistema de seguridad social que provee el Estado. A pesar de esta limitación, la ejecutiva considera que es cuestión de organizar las finanzas personales y destinar una parte de los ingresos a la vejez, ya que los fondos de pensiones son muy accesibles en Panamá. Citó como ejemplo que en Progreso AIFPC las personas pueden realizar aportes desde $20 mensuales.
Rendimientos Los rendimientos de los fondos de pensión igualmente siguen siendo atractivos para los afiliados, ya que superan a los intereses pagados actualmente por los plazos fijos bancarios y los instrumentos negociados en la Bolsa de Valores de Panamá. El rendimiento histórico de Progreso AIFPC, o sea el rendimiento desde que empezó operaciones hace 14 años atrás, es de 7,67%. Y el promedio ponderado del rendimiento durante 2011 fue de 6,44%. Para marzo de este año, el rendimiento de Progreso se situó en 6,83%. En cuando a ProFuturo AFPC, los rendimientos de sus cuatro fondos han sido variados, pero
todos reflejan cifras positivas. El rendimiento de los últimos tres años de estos fondos ha sido 3,95% para Pro Ahorro, 5,28% para Pro Inversión, 8,55% para Pro Visión y 5,34% para Pro Capital. Y para marzo de este año los rendimientos de estos fondos se situaron en 3,90%, 7,15%, 16,43% y 0,92%, respectivamente. El vicepresidente de negocios de ProFuturo AFPC, Jorge Mesa, destacó que si bien la inflación afecta en general el poder adquisitivo de todas las personas, esto no debe afectar el acceso a un fondo de pensión, dado que la decisión de ahorrar depende de que la persona piense primero en sí misma y en su familia antes que en cualquier otro gasto. “Una persona puede tomar la decisión de ahorrar tan fácilmente como toma la decisión de realizar una compra a través de una tarjeta de crédito. Lo importante es tomar la decisión de afiliarse y ahorrar, después en el tiempo los gastos se van acomodando al nivel de ingresos, siendo el primer rubro del presupuesto y el más importante el del ahorro”, precisó Mesa. De acuerdo con Mesa, la principal diferencia que hay entre Panamá y otros países como Perú y Colombia, donde los fondos de pensión privado son enormes y llegan a casi toda la población, es que en estos países se le ha dado a las personas la libertad para escoger su forma de pensionarse, pueden elegir entre el sistema estatal de pensiones administrado por el seguro social o ser propietario de una cuenta individual en la cual se depositan todos los aportes y es administrada por entidades privadas , controladas y supervisadas por el Estado.
IMPAR
Economía y política
Capital
19
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
NEGOCIACIONES | LA LISTA INCLUYE A COREA DEL SUR, TRINIDAD Y TOBAGO, DINAMARCA, SUIZA Y COLOMBIA
MICI busca cerrar siete acuerdos comerciales
Breves OPEP podría mantener techo de producción en junio La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría mantener su techo de producción sin variaciones cuando se reúna el 14 de junio, señalaron los delegados que irán a la cumbre. El anuncio se ha hecho pese al fuerte descenso de los precios del petróleo en las últimas semanas, debido al enfrentamiento entre Irán y Occidente y los crecientes temores económicos en la eurozona. La corrección de los precios ha llevado al Brent -el contrato de futuros más utilizado- a cerca de $100 por barril, un nivel aceptable para la mayoría de miembros de la OPEP. Arabia Saudí lleva meses diciendo que desea que los precios bajen a $100 por barril después de que tocaran techo en $128 por barril en marzo.
Exportadores advierten que sin incentivos los TLC no tendrán impacto en la balanza comercial
P
anamá cuenta en la actualidad con nueve Tratados de Libre Comercio (TLC) en vigencia y tres más en proceso de ratificación e implementación; sin embargo, la apretada agenda de negociaciones comerciales que adelanta el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) indica que la actual administración podría cerrar su gestión con otros siete acuerdos de este tipo. Ricardo Quijano, ministro de Comercio e Industrias, expresó que Panamá está buscando fortalecer su red de acuerdos comerciales como un mecanismo para atraer inversiones productoras interesadas en acceder a los principales mercados de consumo global, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, así como a mercados vecinos en franca expansión, como Perú y Colombia. Durante una presentación en un seminario organizado por DHL Express, para dar a conocer su red de servicios en Asia y la posibilidad de replicarla en América Latina teniendo como eje central a Panamá, Quijano destacó que en la actualidad
las exportaciones panameñas ingresan con trato preferencial producto de acuerdos comerciales en Taiwán, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Chile, Singapur y Perú. Sin embargo, advirtió que el potencial exportador de Panamá se incrementará significativamente a fines de este año y principio de 2013, cuando entren en vigencia los acuerdos firmados con Canadá (que está a la espera de la ratificación en ese país), Estados Unidos (que se espera entre a regir el 1 de octubre de este año) y la Unión Europea (que podría entrar en vigencia a fines de 2013). Y agregó que a pesar de que estos últimos acuerdos le garantizan a Panamá un acceso preferencial para sus exportaciones en los principales mercados internacionales, la agenda de negociaciones comerciales que adelanta el MICI contempla la posibilidad de cerrar otros siete acuerdos comerciales. Estos acuerdos incluyen los que se negocian con Trinidad y Tobago, Corea del Sur y Colombia, que está estancado por la falta de “balance en materia de acceso a mercado”; así como los acuerdos que le permitirían al país un acce-
Evolución de las exportaciones de bienes Años 2008-2011 1600 1400 1200 En millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
1000 800 600 400 200 0 2008
2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
so preferencial a los países que conforman la Asociación Europea de Libre Comercio (Eftha, por sus siglas en inglés), Islandia, Noruega, Suiza y Leichtenstein, con quienes se negocia en bloque junto al resto de Centroamérica. La primera ronda de negociaciones con los países del Eftha ocurrió el pasado mes de marzo en Ginebra y, según la viceministra de Economía de Guatemala, María Luisa Flores, en ella los equipos negociadores intercambiaron información y avanzaron en la discusión conceptual de temas como comercio de bienes y servicios, entrada temporal de personas de negocio, inversión,
defensa comercial, competencia, propiedad intelectual y reglas de origen. En cuanto a las negociaciones con Corea del Sur, tanto Panamá como Costa Rica están a la espera de que se fije la fecha de la primera ronda de conversaciones.
Reacción local Para el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kiener, sin duda alguna los TLC son un instrumento que puede ayudar a Panamá a atraer inversión tanto para el desarrollo de actividades agropecuarias como industriales, pero siempre que cumplan con el princi-
pio de complementariedad, ya que lo que se busca es acceder a mercados en los que no se produce lo que nosotros podemos exportar. En tanto, Juan Planells, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), destacó durante su reciente intervención en el Foro de Actualización Empresarial organizado por Capital que en Panamá “se ha confundido el fin con los medios” ya que los TLC no tienen ningún impacto en el comportamiento de los sectores productivos y en el volumen de exportaciones, si las empresas que pueden aprovecharlos no están preparadas o no cuentan con las condiciones para exportar sus productos (Ver gráfico: Evolución de las exportaciones de bienes). Según Planells, el sector agropecuario y la industria panameña carecen de un régimen laboral y fiscal que facilite la productividad, tampoco hay facilidades para el acceso al crédito ni subsidios que ayuden a mejorar la competitividad de los productos en un mundo en donde los países más desarrollados otorgan subsidios y apoyos millonarios a sus exportadores (Ver suplemento: Foro de Actualización Empresarial).
Cómo desarrollar ecosistemas emprendedores Con el tema “El Desarrollo Intrapreneur y Entrepreneur en Panamá”, la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (CAPATEC) realizó su tradicional desayuno mensual. La conferencia fue impartida por Daniel Miguez, director MBA Intro&Entrepreneurship de ADEN Business School, quien presentó a los asistentes el proceso de creación de una unidad de negocio en una empresa existente (“Intrapreneurhip”) y de una propia empresa (“entrepreneurhip”), además de explicar cómo se desarrollan ecosistemas emprendedores locales e internacionales.
PATRICIA ITALIA El verdadero placer
frente al mar
PLAYA FARALLÓN PRONTA ENTREGA Últimas unidades de 2 y 3 recámaras desde 120m2 Baño en cada Recámara. 1/2 baño de visita Área Social a nivel de playa con piscina infinita, Bar y BBQ. Área aprovechable para reuniones sociales y más….
NUESTROS SERVICIOS Promotores de Proyectos Comerciales, Residenciales, Veraneo e Inversión. Trámites Hipotecarios Administración y Supervisión de ventas Administración de propiedades.
PLAYA CORONA
YA INICIAMOS CONSTRUCCIÓN
Solo 45 apartamentos de 2 recámaras y dos baños Desde 92m2 a $160,000.00 Área Social doble con: terraza, bar, vista panorámica, Sky con amplia terraza con vista panorámica y área de bar Planta baja con Piscina Infinita doble cascada y salida directa a la playa, Área de sun deck y bar. Área aprovechable para reuniones sociales y más….
Dalys Agudelo de Gough Gerente General
Contáctenos
Tel: (507) 396-7280 - 223-5805 Celular: (507) 6685-8043 E-mail: diamondgroup@cableonda.net
PAR
20
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Economía y política
COMERCIO | LAS EXPORTACIONES PERMITIRÁN EQUILIBRAR EL MERCADO LOCAL ANTE EL EXCEDENTE
15.000 terneros panameños rumbo a México Se abren nuevos mercados para el ganando en pie Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
L
os ganaderos panameños se preparan para exportar a México unos 15.000 terneros para engorde al año, mientras que ya fueron enviadas 360 cabezas de ganado para el sacrificio a Costa Rica y la meta es enviar a ese país centroamericano entre 7.000 y 8.000 por año. El acuerdo de México se logró con dos cebadores de ganado de engorde que tienen una demanda anual de 300.000 cabezas, luego de una reciente visita a ese país de una delegación panameña integrada por miembros de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), encabezada por el viceministro Gerardino Batista. “Se logró una buena relación
y estamos a la espera que se resuelva el protocolo sanitario con México”, señaló el vicepresidente ejecutivo de la Anagan, Euclides Díaz, algo que podría tomar entre dos y tres meses. Las fincas que recibirán a los becerros panameños se encuentran en el estado de San Luis de Potosí. Los embarques saldrían por el puerto de Cristóbal, en Colón, y llegaría al puerto de Tampico, en el Caribe mexicano. Díaz aseguró que con estas exportaciones de ganado gordo terminado a Costa Rica y de ternero de engorde a México no se afectará la estabilidad del mercado interno. El dirigente indicó que estas nuevas ventanas de exportación, por el contrario, permitirán a la ganadería panameña retomar su crecimiento, que se había desacelerado, debido a los bajos precios que recibían. Se trata de una exportación conjunta que alcanzaría las
25.000 cabezas al año, lo que según Díaz permitirá eliminar el excedente que estaba generando un desequilibrio en el mercado interno y con ello mejorar los precios al productor. Los ganaderos panameños descartan que el rebrote de gusano barrenador del ganado detectado en el poblado Juan Gallego, corregimiento de Isla Grande en Colón, vaya a afectar la comercialización del ganado panameño en el exterior, ya que por la cercanía con Colombia es
natural que este tipo de casos se registren de forma esporádica. Panamá había dejado de exportar ganado en pie desde el 2007, cuando se enviaban al extranjero entre 12.000 y 15.000 cabezas de ganado, lo que ocasionó una caída de precio en el mercado interno. El viceministro Gerardino Batista dijo que también se están buscando nuevos mercados para el ganado panameño en el Medio Oriente y en el resto de los países centroamericanos,
pero asegurando que no se vaya a generar un desabastecimiento en el país. La carne de res es uno de los pocos rubros en los que Panamá es autosuficiente. El funcionario explicó que las empresas mexicanas están en capacidad de recibir todo el ganado que Panamá pueda enviar, lo que queda por resolver son los protocolos sanitarios. En menos de tres meses se podría solventar la situación y enviar el primer embarque de terneros a México. Batista expresó que los esfuerzos que se realizan no sólo están dirigidos a exportar ganado en pie, sino también a incrementar el envío de carne que se viene realizado. Actualmente el excedente ganadero podría rondar las 40.000 cabezas y las exportaciones a México vendrían a beneficiar al ganado pequeño (terneros y terneras recién destetados), que son los que tienen los precios
más deprimidos en el mercado local. Y unas de las atracciones del ganado panameño es su buena genética, un reconocido estatus sanitario, además del hecho de ser engordado con pasto, lo que le permite comercializarse como carne verde.
Primer envío podría darse en unos 90 días Aunque las prioridades están centradas en México y Costa Rica, también se realizan contactos en otros países de Centroamérica, Venezuela, Siria, Turquía y Líbano. Sin embargo, las autoridades y ganaderos prefieren enfocarse en abrir mercados en países cercanos a Panamá, para reducir los costos de fletes.
ACUICULTURA | CULTIVO EXPERIMENTAL FUE DESTACADO COMO CASO DE ÉXITO EN FERIA DE COOPERACIÓN SUR-SUR
Baja producción de moluscos en Panamá
La ARAP no descarta que los esfuerzos que se están haciendo permitan exportar semillas de moluscos en el futuro
L
a producción de moluscos (bivalvos) en Panamá es una de las más bajas de América Latina y procede casi exclusivamente de la pesca ar-
Foto: Cortesía ARAPl
tesanal. Aunque varios bivalvos de importancia comercial han sido cultivados experimentalmente, no se ha logrado masificar su producción por pro-
blemas de disponibilidad de semilla. A pesar de que Panamá posee un conocimiento importante sobre la bioecología y biotec-
nología para la obtención de semilla y cultivos de especies de bivalvos nativos de interés comercial, la actividad aún está en fase experimental. La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), en la pasada Feria Saber del Sur, celebrada en Panamá del 8 al 10 de mayo, presentó el proyecto “Producción de semillas de moluscos y cultivos en el mar”, que resultó seleccionado como uno los 33 casos de éxitos exhibidos en el encuentro de Cooperación Sur-Sur. El director del Grupo de Desarrollo de Capacidades del PNUD, en Nueva York, Nils Boesen, resaltó el intercambio de experiencias y casos exitosos en América Latina debido a que los objetivos de la cooperación con la región tiene cuatro ejes claves: Protección social, crecimiento inclusivo, desarrollo sostenible e incidencia y participación de políticas públicas. Otro caso de éxito que fue dado a conocer en la feria fue el Proyecto Mesoamericano de Fruticultura, donde participan Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y República Dominicana.
Cooperación México-Panamá Desde febrero de 1996, Panamá y México mantienen vigente un Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica, cuya fase inicial estuvo bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y la Dirección Nacional de Acuicultura. A partir de la tercera fase, la Dirección de Investigación y Desarrollo de la ARAP, específicamente la Estación de Maricultura del Pacífico (EMP), ejecuta el acuerdo de cooperación con México. La jefa del Laboratorio de Moluscos Bivalvos de EMP, Zedna Ibis Guerra, informó que dos proyectos comprenden la cooperación científica entre México y Panamá. El primero, “Producción de semillas de moluscos y cultivos en el mar” (2001-2009), ya fue completado. Y el segundo, “Desarrollo de la acuicultura de especies nativas en Panamá” (2010-2012), tiene entre sus objetivos transferir conocimiento y tecnología del Centro de Investigaciones Biológicas
de Noreste (CIBNOR de baja California Sur, México) para el cultivo de moluscos y otras especies nativas. Además, se busca incrementar el número de especialistas y técnicos, generar alternativas tecnológicas basadas en la acuicultura sostenible de moluscos, promover la participación empresarial y documentar las experiencias adquiridas en foros internacionales. La jefa del Laboratorio de Moluscos Bivalvos señaló que el primer cultivo pilotoexperimental de conchuela Argopecten ventricosus (2001-2002), fue desarrollado por la Cooperativa Virgen del Carmen de Pescadores de Farallón en la provincia de Coclé, con aproximadamente 10 familias. También se llevó a cabo un cultivo piloto eco-turístico, con el Hotel Hacienda del Mar de la Isla San José en 2003, y otro cultivo experimental para levantamiento de reproductores de conchuela en la isla de Taboga en 2008. Se han ejecutado proyectos experimentales de la ostra Crassostrea corteziensis en el estero de Isla Cañas en la provincia de Los Santos y cultivo en estanques de camarones en Los Azueles (Farallón), en la provincia de Coclé. Igualmente, en el corregimiento Isla de Cañas, provincia Los Santos, unas 25 familias ejecutaron en 2009 un programa de cultivo y manejo sostenible del ostión nativo Crassostrea corteziensis. Entre los años 2010-2011, unos 28 pescadores realizaron la engorda de juveniles de concha negra Anadara spp como
alternativa sustentable ppescadores artesanales de Isla Cañas de Los Santos. El tiempo promedio de asesoría en cada proyecto es de aproximadamente unos 18 meses, e incluye la transferencia de la técnica de engorde de moluscos en sistemas suspendidos tipo long-line y capacitación a los pescadores para realizar las biometrías de moluscos y la toma de datos, así como para realizar los desdobles y limpiezas del cultivo.
Los bivalvos son moluscos acuáticos de mar o de agua dulce y entre ellos están las almejas y mejillones Actualmente solo existe el proyecto de engorde de concha negra en Isla Cañas, provincia de Los Santos. La ARAP realiza experimentos para la producción de semillas en laboratorio y en la naturaleza de la concha negra, Anadara tuberculosa. Los esfuerzos están orientados para la venta doméstica, aunque no se descarta que a mediano plazo puedan exportarse las semillas de moluscos.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
IMPAR
Tecnología
Capital
21
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Innovación | Samsung, Panasonic y Sony compiten fuerte
Televisores cada vez más inteligentes Estos equipos pueden acceder a redes domésticas y a Internet Foto: Leoncio Berrio/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
a renovación ha llegado a los Smart TV. Estos televisores de nueva generación cada vez se parecen más a las computadoras todo en uno, sobre todo a las que cuentan con amplia capacidad de conectarse a Internet. Tienen un sistema operativo y otras piezas de software que vienen preinstaladas, pero además pueden descargar e instalar nuevas aplicaciones. Estos televisores conectados pueden acceder a redes domésticas y a Internet por el puerto Ethernet y a menudo también mediante Wi-Fi, sin necesidad de tender ningún cable hasta el router.
Ya no necesita un control remoto para interactuar con su televisión Fabricantes como Samsung, Panasonic y Sony, han presentado su visión de futuro en televisores con sus nuevos Smart TV, más inteligentes y mejor conectados. Recientemente Samsung presentó el Smart TV ES8000, que es el más avanzado que tienen de esta categoría, el cual incorpora interacción humana. La persona podría utilizar el televisor sin la necesidad de utilizar el control remoto. Explicó Marcos García, subgerente de Audio y Video de Samsung a nivel de Latinoamérica, que los usuarios van a poder utilizar los gestos para subir el volumen o cambiar los canales, y que con solo utilizar la voz podrán acceder al menú y encender o apagar el televisor. Adicional a eso, el televisor incluye una Webcam que va a poder reconocer el rostro de la persona, para poder acceder a la aplicación Smart Hub o a la cuenta de Skype. Este televisor es impulsado por un procesador de
doble núcleo, los usuarios de los nuevos Smart TV de Samsung pueden navegar por la web mientras usan o descargan múltiples aplicaciones simultáneamente. También cuentan con una amplia gama de contenidos disponible a través de Samsung Apps. Indicó García que gracias a una cámara integrada de alta definición y micrófonos duales, los usuarios pueden simplemente decir “Hola Tele” y encender el dispositivo a través de la voz, decir “Web Browser” para conectarse a Internet, o aumentar el volumen con sólo apuntar con la mano. En concepto de innovación en los Smart TV, Panasonic presenta su gama de televisores Viera para los consumidores, combinando un diseño vanguardista y diversas opciones de conectividad. El Smart Viera cuenta con cinco pilares fundamentales en los que el fabricante ha enfocado sus esfuerzos de investigación y desarrollo: Diseño industrial y manufactura, concentrados específicamente en el diseño en vidrio y metal, fácil uso, conectividad, imagen de calidad y características amigables con el medio ambiente. Según Paulette Mendieta, asesora de mercadeo de Panasonic, los modelos Smart Viera se distinguen por la combinación de sus elementos, una fina hoja de vidrio y elegante metal que se mezclan con un delicado marco de cristal que se adapta de forma natural a la decoración de cualquier espacio. Con respecto a su uso, dijo que por la facilidad de operación que brinda el diseño del televisor y su control remoto, la línea Smart Viera ofrece aplicaciones e interfaces sencillas e intuitivas que permiten al usuario una experiencia cómoda y placentera al momento de operar e interactuar con el televisor. Panasonic ha desarrollado aplicaciones gratuitas, como la Viera Remote (App Store y Android Market), que permitirán al usuario la interacción con dispositivos como smartphones o tablets con el televisor: Bastará con
“arrastrar” el video que aparezca en la pantalla táctil de la tableta hacia el televisor para que el contenido aparezca y se pueda disfrutar en el Smart Viera. “Con Smart Viera el televisor se convertirá en un completo centro de entretenimiento a través del cual el usuario podrá tener acceso a videos, fotos, música o archivos multimedia, sin que la ubicación en la que se encuentran almacenados sea un factor importante, ya que podrá aprovechar la compatibilidad de los dispositivos del hogar con el estándar DLNA (Digital Living Network Alliance)”, aseguró. Por otro lado, Sony cuenta con la nueva línea de televisores BRAVIA con una calidad de imagen mejorada, nuevo diseño y variedad de contenido a través del Internet TV. Según Yoshitaka Tanabe, gerente de televisores de Sony Inter-American, el distintivo diseño monolítico de los nuevos televisores Sony lo convierte en una de las pantallas más delgadas del mercado, livianas y resistentes. Además, la Red BRAVIA® Internet TV tiene una variedad de contenido disponible a través de sus nexos con Facebook, Skype y YouTube, entre otros. “Los consumidores podrán disfrutar de calidad de imagen superior, diversidad de contenido y un diseño delgado”, expresó Tanabe. Las funciones conectadas de las nuevas Sony TV permiten a los usuarios descubrir más contenido a través del portal Sony, a través de Sony Entertainment Network. Desde la pantalla de inicio del televisor, también encontrará aplicaciones de fácil navegación para YouTube, así como acceso a plataformas sociales como Facebook y Twitter. Además, los usuarios pueden conectar su smartphone al equipo permitiendo transferir un sitio web en el que navegaron desde un teléfono inteligente a su HDTV para verlo más fácilmente, y la aplicación permite controlar el cursor web con un solo dedo, tocando para seleccionar vínculos y ampliar o reducir las áreas visibles..
PAR 22
Entrevista
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
GREMIOS | IRVING HALMAN SOLICITA PRIORIZAR LOS PROYECTOS
CCIAP pide prudencia en la inversión y el gasto El gobierno debe definir una política agroindustrial que resulte del consenso de todos los sectores Foto: Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
I
rving Halman no es una figura nueva en la junta directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), toda vez que lleva varios años formando parte de la misma y el año pasado fue designado como vicepresidente y en varias ocasiones ejerció el rol de presidente encargado. Así que en alguna medida su elección como presidente de la Cámara de Comercio para el periodo 2012-2013 no fue una sorpresa y sugiere la existencia de algún nivel de continuidad respecto a la gestión de su predecesor, Federico Humbert, como su interés por mejorar la calidad de educación pública, su preocupación por preparar al país para enfrentar los retos y oportunidades que significa la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado con Estados Unidos (EE.UU.) y el acuerdo de asociación económica con la Unión Europea (UE), así como la necesidad de ampliar la red de servicios básicos y de infraestructura que requiere la economía del país para seguir creciendo. Sin embargo, existen otros te-
Sin personal calificado no se pueden aprovechar las oportunidades que ofrece el auge económico mas que ocuparán su atención al frente de esta organización empresarial, que está próxima a cumplir 100 años de existencia, entre los que destaca la necesidad de mejorar la competitividad de las empresa locales, de propiciar una clima adecuado para la inversión privada y de garantizar el respeto a la seguridad jurídica.
- ¿Qué esperan los empresarios locales de los acuerdos comerciales? - Nuestra principal prioridad ahora mismo tiene que ver con los tratados comerciales que se están implementando este año.
-El actual Gobierno habla de invertir unos $14.000 millones en cinco años. ¿Qué significa tener mesura en ese contexto?
Empezando por el de Perú, que ya entró en vigencia, y siguiendo con el de EE.UU., que se espera que entre en vigencia el primero de octubre, y los de Canadá y la UE, que podrían entrar en vigencia el próximo año. “Vamos a tener mucho trabajo para aprovechar esas oportunidades, tanto para los exportadores panameños, como para lograr que aquellos productos que se estén importando a Panamá con ciertos beneficios arancelarios se traduzcan en mejores precios para los panameños”.
- EL TPC con EE.UU. genera mucha preocupación en el sector agropecuario - Este es un tratado que se viene negociando desde la administración de la ex presidenta Mireya Moscoso y en el que intervinieron distintas administraciones; es decir, que se trata de un acuerdo de interés de Estado y que contiene un período de desgravación que le otorga al sector agropecuario el nivel de protección que éste requiere, siendo un sector débil, porque se negoció con la presencia de los sectores afectados. “Ahora bien, en estos acuerdos hay dos componentes. El primero es el del aprovechamiento de las oportunidades que nos abren. Por eso mencioné que siendo un sector débil el sector agropecuario, tiene muchas oportunidades para exportar sus productos a EE.UU., Canadá, Perú y eventualmente a la UE, y este es un tema que tenemos que ver con velocidad. En segundo lugar, en lo referente a las importaciones, si bien las reglas del juego están establecidas dentro de cada uno de los tratados, ahora de lo que se trata es de ver cómo dentro de esas reglas podemos coadyuvar para que no haya una afectación para nuestros productores, pero también que eso traiga beneficios a nuestra población en general. Aquí nos estamos quejando sobre el alto costo de la canasta básica y aquí hay productos que a través de las cuotas de acceso y los procesos de desgravación establecidos pueden ayudar como paliativo a esa situación. “Entonces, en la medida en que tengamos consenso, que trabajemos todos los sectores para definir una política agroindustrial conjunta, en esa misma medida nos irá bien. Y digo agroindustrial porque creo que nosotros no solo debemos exportar productos frescos o materias primas, sino darle a esos productos un mayor valor agre-
Adquiera
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
gado transformándolo localmente para que esa exportación nos genere más divisas y más empleos a nivel local”.
parece estar dando muestra de recuperación, por lo que si hay alguna afectación ésta puede venir de Europa”.
- ¿Estos tratados pueden potenciar el crecimiento de la economía nacional este año?
-¿Pero la economía panameña parece que está bastante resguardada de la crisis económica?
- Sí. A corto plazo tendrán una contribución, pero no tan grande como el impacto que ejercerán a mediano y largo plazo. “Ahora, hay otros factores. Me refiero a la situación económica de los países con los que estamos vinculados, como EE.UU y otras naciones de Asia, Europa y Latinoamérica. En el caso de Latinoamérica, como región emergente, parece tener todos los elementos para que nuestro intercambio comercial sea sostenible, mientras que EE.UU.
-Afortunadamente, hay mucho ocurriendo en Panamá, por su conectividad y atractivo, que hasta cierto punto nos ha blindado ante lo que ha estado ocurriendo en el mercado global. Y quién sabe si hubiéramos crecido más que lo que hemos crecido si no existiera la crisis global. “Es por eso que como institución pedimos prudencia en las inversiones y el gasto público, para estar preparados ante cualquier enbate que se pueda dar”.
¿Quién es? IRVING HALMAN • Cargo: Presidente de la Cámara de Comercio. • Estudios: Ingeniería Química en Worcester Polytechnic Institute (WPI)y Maestría en administración de empresas con especialización de Mercadeo de la Universidad de Rochester, Estados Unidos. • Estado civil: Casado. • Empresa: Funge como Director Gerente de DIASA, empresa distribuidora de línea blanca y electrodomésticos. • Pasatiempo: Especial interés por la guitarra.
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
- Revisión permanente. Ya los megaproyectos están asignados y están iniciados, así que hay poco que hacer en cuanto a este tipo de obras porque ya hay compromisos con las empresas que los están ejecutando, pero sí debemos asegurar que se mantengan dentro de los presupuestos establecidos. “Que cualquier inversión nueva que se haga sea prioritaria. Tenemos que continuar controlando el gasto público y lograr que tengamos un gobierno más eficiente en materia administrativa. Revisar los subsidios para que sean focalizados, para que lleguen a quienes realmente tienen que llegar y que se dé la señal clara del cuidado que se debe tener con el servicio público que se está recibiendo, ya sea con el agua, la electricidad, el gas, la educación y los $100 para los 70. “No estamos diciendo que no estamos de acuerdo con los subsidios, hay que apoyar a los sectores en situación económica no ventajosa, pero con la intención de que se vayan integrando a la economía y de que sus regiones se integren al desarrollo del país”.
- ¿Tiene la CCIAP alguna propuesta para enfrentar el alto costo de la canasta básica? - No es un tema fácil porque hay productos importados, en lo que no podemos hacer mucho, y están las materias primas e insumos para la agricultura, que también traen inflación a la producción. “Entonces, qué nos queda. Nos queda una producción más eficiente localmente, que la cadena de comercialización sea lo más justa y no especulativa, de forma que donde haya subsidios e incentivos que puedan facilitar que algún producto sea más económico, ese beneficio llegue a los panameños y no se quede en la cadena . “Otra cosa que afecta el costo de vida es la transición de Panamá de un país del subdesarrollo a un país con una economía emergente e incluso en muchos aspectos, de acuerdo con los estándares internacionales, desarrollada. Esto representa para el individuo un gran desafío porque ahora hay que pagar por muchos servicios que antes se recibían de forma gratuita o simplemente se tiene que pagar más por el mismo servicio. Por ejemplo, ahora hay que pagar por estacionamiento, transporte
y el cuidado de los niños, entre otros, son muchos elementos que inciden en el costo de vida. Como gremio socialmente responsable, esto nos preocupa y es por eso insistimos en la necesidad de mejorar la calidad de la educación, porque es lo que le va a permitir a la población incorporarse al crecimiento del país. “Hay una gran demanda de mano de obra en logística, turismo, transporte y comercio, que son sectores en crecimiento, a los que se han sumado todas las transnacionales que se están estableciendo en Panamá y nosotros queremos que esas oportunidades le lleguen a los panameños y que puedan aspirar a mejores salarios”.
-¿A largo plazo podemos seguir manteniendo el actual crecimiento sin esa mano de obra calificada? -Es un impedimento. El no tener esa mano de obra calificada pone presión para que las empresas tengan que importar talento o canibalizar talento, y eso crea un estrés innecesario en la economía o el sector privado, porque esa no es la mejor forma de crecer. Y es que sin tener personal calificado no se pueden aprovechar las oportunidades que ofrece la economía.
No estamos diciendo que no estamos de acuerdo con los subsidios, hay que apoyar a los sectores en desventaja
“Yo creo que la mayoría de las empresas están en situación de no poder encontrar el personal capacitado que requieren y, por otro lado, de tener el riesgo de perder personal, porque este vale más para otras empresas que para la empresa en la que labora. Eso está bien para el individuo, que se beneficia de un mejor salario, pero a la larga nos puede afectar a todos como país, porque esa empresa que lo adquirió eventualmente también puede perderlo.Por eso la educación formal y la capacitación para el salario son de vital importancia para la Cámara de Comercio”.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR PAR
SUPLEMENTO
Seguros Escogiendo la mejor opción Mejores ofertas de seguros de autos-responsabilidad terceros en la plaza Evolución del seguro de vida en los últimos 20 años: Tipos de planes, edades de cobertura, requisitos médicos, u otros componentes Llegada de extranjero le da impulso al seguro médico
Patrocinado por:
Publica el 4 de junio | Cierra el 29 de mayo
PAR
24
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Internacional
Plan | Banco cree que el negocio de pensiones no es estratégico
nuevas reglas | para evitarflujo de información desigual.
BBVA estudia venta de operaciones de pensiones
Cómo el debut de Facebook pasó de estelar a bochornoso
Filiales gestionan activos por 55.000 millones de euros
Foto: Archivo/Capital
B
de características similares, los bancos suelen vender la mitad de su negocio y quedarse el resto, afirma el analista de Nomura Daragh Quinn. La venta del 50% de los activos de pensiones en América Latina podría permitir al banco generar una plusvalía de unos 1.000 millones de euros, según Quinn. BBVA dijo que continuará invirtiendo en Latinoamérica, una región considerada por el segundo mayor banco español como prioritaria para sus operaciones bancarias y de seguros. En el primer trimestre, casi la mitad del beneficio de BBVA se generó en Latinoamérica. BBVA ha sido más precavido a la hora de vender activos que su rival Banco Santander SA (STD). Santander vendió el año pasado el 51% de su negocio de seguros en América Latina y parti-
Foto: Archivo/Capital
Nueva York
Madrid anco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA) dijo que está estudiando la posible venta de sus operaciones de administración de fondos de pensiones en Latinoamérica, dentro del esfuerzo por centrarse en su negocio bancario estratégico. El segundo mayor banco español por valor de mercado dijo en un comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que tiene previsto vender sus operaciones de pensiones en México, Chile, Colombia y Perú en los próximos trimestres. La posible venta podría no materializarse este año, añadió BBVA. “Existe un claro interés por estos activos y, para considerar todas las opciones, hemos iniciado un proceso de formal de venta”, dijo un portavoz de BBVA. Con alrededor de 55.000 millones de euros en activos gestionados, el negocio de fondos de pensiones supuso un beneficio neto de 231 millones de euros el año pasado. En base a recientes operaciones en América Latina en el sector de pensiones, BBVA podría recaudar alrededor de 3.460 millones de euros con la venta. Sin embargo, en operaciones
Reguladores de la industria financiera están investigando
cipaciones en bancos de Brasil, Chile y Colombia. Santander está preparando también la salida a bolsa de su filial mexicana, que podría generarle miles de millones de dólares. Los reguladores españoles están presionando a los bancos del país para que aumenten las provisiones para cubrir pérdidas relacionadas con su exposición al sector inmobiliario local. BBVA anunció este mes que provisionaría 1.800 millones de euros para cubrir pérdidas y cumplir con los nuevos requisitos de cobertura de potenciales pérdidas ligadas al sector inmobiliario que actualmente no estén en peligro de impago. BBVA dijo que el impacto en el beneficio neto de este cambio normativo sería de 1.300 millones de euros.
Dow Jones
C
apital Research & Management quería comprar acciones de Facebook Inc. (FB) durante su salida a bolsa. No obstante, días antes de la oferta pública inicial, un banco colocador le advirtió a la firma de inversión sobre las menguantes perspectivas de ingresos de la red social. La firma de Los Ángeles, que contaba con información de una reunión del 11 de mayo durante la gira promocional con entidades colocadoras y Facebook, así como estimaciones similares propias, redujo la cantidad de acciones que pretendía adquirir. La noche anterior al debut bursátil, un gestor de Capital Research le dijo a un banquero de Morgan Stanley (MS), el principal colocador, que el precio de salida era “ridículo”, según una persona al tanto de la situación. Algunos gestores de fondos de Capital Research prefirieron no participar en la salida a bolsa de Facebook, dicen fuentes al tanto. Jennifer Kohne no recibió tal advertencia. La representante de ventas de 52 años, que vive en St. Louis, compró 3.000 acciones de Facebook el viernes a $42 a través de una corredora en línea y ahora acumula pérdidas de cerca
de $30.000, según el precio de cierre del miércoles de $32. “No recibimos la información que estos gestores de fondos institucionales obtienen”, se lamenta. “Estamos en desventaja”. Es uno de los secretos mejor guardados de Wall Street: a las firmas de valores se les permite conversar con grandes clientes de inversión sobre información crucial mientras preparan salidas a bolsa. Las firmas de Wall Street, por su parte, afirman que dan cierta información a grandes clientes porque pagan por este tipo de datos. Es normal en una salida a bolsa que los analistas o el personal de ventas brinde determinada información a clientes, agregan. Pero, en general, la práctica no abarca a pequeños inversionistas. En cualquier otra instancia, tal “divulgación selectiva” violaría las leyes bursátiles de EE.UU., que exigen que las empresas y las firmas de Wall
Street difundan públicamente cualquier información que podría afectar los precios de las acciones. Las normas de valores prohíben que analistas de bancos que colocan grandes salidas a bolsa publiquen informes de investigación hasta 40 días después de que las acciones empiecen a negociarse. Algunos abogados de valores piden que se implementen nuevas reglas para evitar este flujo de información desigual. “Los analistas no deberían dar opiniones sobre la salida a bolsa en el momento en que sus firmas están actuando como colocadores. No deberían dar información que no esté en el prospecto para favorecer a clientes”, sostiene Jacob Zamansky, abogado que representa a inversionistas en casos de valores. No está involucrado en ninguna causa vinculada a Facebook. La red social no quiso hacer comentarios. En un comunicado, Morgan Stanley señaló que “siguió los mismos procedimientos para la oferta de Facebook que en todas las salidas a bolsa. Estos procedimientos cumplen con todas las regulaciones pertinentes”. El debut bursátil de Facebook debería haber sido un momento culminante para la red social, Morgan Stanley y el Nasdaq.
Dow Jones
IMPAR
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
23,04
19,40
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
7,73 CÓRDOBA
COSTA RICA
499 COLON
Capital
25
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
El Salvador | El año pasado la cosecha de maíz bajó 206.661 quintales y la de frijol cayó 115.999
Nueva meta para maíz y frijol Alrededor de 90.000 productores del PAF han sido beneficiados con los fondos Fida Foto: Archivo/Capital
Daniel González Choto Corresponsal en El Salvador
productores de subsistencia. En total, son 20 puntos de entrega ubicados en instalaciones del BFA, en agencias de extensión del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, en los destacamentos militares de Usulután y San Miguel y otras bodegas en el resto del país. El viceministro comentó que “este año hemos ampliado los centros de distribución para acercar la entrega de insumos a los lugares de las viviendas de los agricultores”.
E
n el lanzamiento del año agrícola a finales de abril pasado, el Gobierno proyectó una cosecha para este año de 22 millones de quintales de maíz y de 2,2 millones de frijol. Para lograr esa meta, Hugo Flores, viceministro de Agricultura, afirmó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregará 315.000 paquetes de semilla mejorada para la siembra de maíz y 152.000 en el caso del frijol. Flores destacó que, para este año, la secretaría de Estado tiene presupuestado $15,9 millones para maíz y $5,1 millones para frijol, de un total de $60 millones que se han destinado al Programa de Agricultura Familiar (PAF) de este año. Cada agricultor de subsistencia beneficiado, recibirá una dotación de 22 libras de semilla certificada de maíz y un quintal de fertilizante, para cultivar hasta una manzana (0,7 hectáreas). Con estos insumos, el Gobierno estima que contri-
buirá al 80% de la producción esperada, afirmó Flores. Ante la llegada del invierno, prevista para la segunda quincena de mayo, el funcionario afirmó que la distribución de la semilla mejorada de maíz inició el jueves 26 de abril en la zona occidental, zona donde primero se establece la época lluviosa. Para la distribución inicial se habilitaron tres bodegas del Banco de Fomento Agropecuario (BFA) en Acajutla, Ahuachapán, y Texistepeque, en la región occidental del país. En estos tres centros de entregas el funcionario calculó que se beneficiarán a unos
20.000 pequeños productores y otros tantos que serían atendidos seguidamente en puntos estratégicos de los departamentos de Sonsonate, Santa Ana y Ahuachapán. Para las entregas se continuará con la apertura de otros centros de distribución en la zona Central, Paracentral y Oriental. “La distribución total de la semilla de maíz esperamos terminarla a finales de mayo, para que los agricultores estén listos para sembrar”, dijo. Flores también afirmó que a finales de julio procederán a hacer el mismo proceso de distribución de la semilla certificada de frijol para 152
Créditos blandos La entrega de insumos es uno de los componentes del PAF. Otro es una línea de crédito preferencial a una tasa de interés del 4%, que incluye la cobertura de seguro ante daños por situaciones climáticas. La proyección es que este año se incremente la cantidad de usuarios de financiamiento superior a los 27.000 productores y a los $30 millones que se beneficiaron el año pasado a través del BFA, destacó el funcionario. Adicional a estos 315.000 pequeños productores de subsistencia, hay otras 60.000 familias que son atendidas
con el programa de encadenamientos productivos; ellos tienen un mayor nivel de desarrollo, que incluye la comercialización de sus productos en los mercados locales. Sobre este punto agregó que con $23 millones del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (Fida), en los últimos tres años se ejecutó un programa en cinco departamentos de las zonas central y occidental, con el que se apoyó a miles de familias en diferentes iniciativas productivas. La iniciativa también forma parte del PAF, pero está enfocada principalmente a proyectos de encadenamientos productivos. “Hemos apoyado con financiamiento preferencial diferentes proyectos productivos en cadenas de granos básicos, turismo rural y artesanías de muchas familias, pero especialmente grupos de productores organizados en cooperativas y asociaciones”, añadió. Se les apoyó con capital semilla para iniciar sus proyectos, asistencia técnica para desarrollar sus iniciativas. En total, reconoció que han sido alrededor de 90.000 beneficiarios del PAF con los
fondos Fida (30.000 agricultores de subsistencia y 60.000 que producen para vender). Después de tres años, “estos 90.000 pequeños productores transformaron las actividades productivas, agrícolas y no agrícolas de susbsistencia en pequeños negocios con visión empresarial y orientadas al mercado”, finalizó.
La distribución de la semilla mejorada de maíz inició el jueves 26 de abril en la zona occidental Parte de estas asesorías técnicas a los pequeños agricultores de subsistencia y a quienes producen excedentes son ofrecidas por técnicos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en 500 parcelas demostrativas.
PAR 26
Indicadores
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Peso de las exportaciones de Bienes Productos derivados del petróleo
Banano
Enero-febrero 2009 al 2012 450
Sandía
Melón
Enero-febrero 2009 al 2012
Enero-febrero 2009 al 2012
Enero-febrero 2009 al 2012
60,000
14,000
30,000
50,000
12,000
25,000
400
10,000
40,000 En miles de kilos
250 200 150
En miles de kilos
En miles de kilos
300
30,000
8,000 6,000 4,000
10,000
0 2009
2010
2011
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Café
Camarón
Enero-febrero 2009 al 2012
0
0
2012
2009
2010
2011
2009
2012
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Atún, pescado fresco y filete de pescado
Harina y aceite de pescado
2011
2012
Enero-febrero 2009 al 2012
Enero-febrero 2009 al 2012
3,000
10,000
12,000
9,000
10,000
700
7,000
8,000
500 400
6,000 En miles de kilos
En miles de kilos
600
6,000 4,000
300 200
2,500
8,000 En miles de kilos
800
En miles de kilos
2011
Enero-febrero 2009 al 2012
900
5,000
2,000 0
2012
15,000 10,000
20,000
100 50
20,000 En miles de kilos
350
5,000 4,000 3,000 2,000
2,000
100
0
0
2009
2010
2011
2009
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
2010
2011
1,500 1,000 500
1,000
0
2,000
2009
2012
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Cartera crediticia interna
Cartera crediticia externa
2011
0
2012
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Sistema Bancario Enero-febrero 2009 al 2012
14,000,000
12,000,000
30,000,000
12,000,000
10,000,000
25,000,000
10,000,000
6,000,000
En millones de $
35,000,000
8,000,000
20,000,000 15,000,000
2,000,000
5,000,000
2,000,000
2011
0
2012
2010
2011
2012
12,500,000 12,000,000 11,500,000 11,000,000 10,500,000
0
2009
Fuente: Contraloría General de la República.
13,500,000
6,000,000 4,000,000
2010
14,000,000
13,000,000
10,000,000
2009
14,500,000
8,000,000
4,000,000
0
Otros activos
Enero-febrero 2009 al 2012
Enero-febrero 2009 al 2012
14,000,000
En millones de $
En millones de $
Enero-febrero 2009 al 2012
En millones de $
Activos líquidos
2009
2010
2011
2009
2012
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Semiduradores
Utensilios domésticos
Materiales de construcción
2011
2012
Comercio exterior 250000
200000
160,000
90,000
140,000
80,000
100000
80,000 60,000
50000
0 2010
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
180,000 160,000 140,000
50,000 40,000
120,000 100,000 80,000
30,000
60,000
40,000
20,000
40,000
20,000
10,000
20,000
0
0
0 2009
200,000
60,000
100,000
En millones de $
150000
Enero-febrero 2009 al 2012
70,000
120,000 En millones de $
En millones de $
Enero-febrero 2009 al 2012
Enero-febrero 2009 al 2012
Enero-febrero 2009 al 2012
En millones de $
No duraderos
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
América Latina y el Caribe encaran creciente déficit de vivienda
A
mérica Latina y el Caribe encaran un considerable y creciente déficit habitacional que sólo se podrá atender si sus gobiernos promueven una mayor inversión por parte del sector privado para aumentar la oferta de viviendas adecuadas y asequibles, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En la actualidad, una de cada tres familias de América Latina y el Caribe —un total de 59 millones de personas— habita en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios o carentes de servicios básicos. Casi dos millones de las tres millones de familias que se forman cada año en ciudades latinoamericanas se ven obligadas a instalarse en viviendas informales, como en las zonas marginales, a causa
de una oferta insuficiente de viviendas adecuadas y asequibles, según el estudio “Un espacio para el desarrollo: los mercados de la vivienda en América Latina y el Caribe”. Este trabajo, la más reciente edición de la principal publicación académica del BID, “Desarrollo en las Américas”, estudia en profundidad los mercados de vivienda de 18 países y analiza la normativa legal y las políticas de vivienda de la región. El estudio muestra que en América Latina y el Caribe hay una mayor incidencia de zonas marginales que en otros países con niveles de ingresos comparables, evidencia de que los mercados de vivienda locales no están cubriendo la demanda de vivienda formal, especialmente para la población de bajos ingresos. El estudio calcula que para que América Latina y el
Foto: Archivo/Capital
según el estudio. Para poder captar inversiones del sector privado y ampliar la oferta de viviendas asequibles y mejorar las ya construidas, los gobiernos de la región deben generar incentivos para el uso mixto de la tierra, mejorar las normativa de registro de propiedades, aumentar el financiamiento hipotecario y explorar opciones como el alquiler y técnicas más modernas y eficientes de construcción de viviendas.
Déficit de vivienda por país
Caribe pueda reducir el actual déficit habitacional exclusivamente con viviendas construidas por los gobiernos en el marco de programas de desarrollo urbano, se debería más que septuplicar la inversión en programas de
vivienda pública, implicando un gasto de $310.000 millones, o 7,8% del producto bruto de la región. Claramente los recursos públicos son insuficientes y la inversión privada es crucial para poder cerrar la brecha,
La región sufre tanto de una escasez de viviendas como de problemas de calidad, que comprenden desde la falta de títulos de propiedad a paredes hechas de materiales de desecho como el cartón, pisos de tierra y la ausencia de acceso a redes de agua potable y saneamiento. Datos de 18 países de la
región indican que más de dos tercios de las familias de Nicaragua, Bolivia, Perú y Guatemala habitan en viviendas deficientes. En términos absolutos, Brasil y México son los países con los mayores déficits de vivienda. A pesar del progreso registrado en los últimos años, la falta de acceso a servicios de infraestructura básica sigue aquejando a muchas familias de la región, 21% de las cuales carecen de electricidad e instalaciones sanitarias. 12% de las viviendas son de materiales de construcción inadecuados, mientras que 6% tienen piso de tierra o condiciones de hacinamiento, que suelen ser nocivos para la salud. Alrededor de 11% de las familias carecen de un título de propiedad libre de defectos sobre la vivienda que habitan. Fuente: BID
IMPAR
Bursátil VALORES | PRIMERA UNIVERSIDAD DE CENTROAMÉRICA CON UNA CALIFICACIÓN, DICE FITCH RATINGS
Universidad Latina prepara emisión de $20 millones
La casa de estudios ha invertido más de $70 millones en su programa de educación Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
L
a Universidad Latina de Panamá se prepara para realizar una emisión de $20 millones en bonos corporativos como parte del financiamiento de su Programa de Inversión en Educación Superior diseñado para ampliar su oferta académica de grado y postgrado. La emisión, que también pretende cancelar bonos hipotecarios y préstamos bancarios, cuenta con una calificación de A pan otorgada por la firma Fitch Ratings Centroamérica y es respaldada con un fideicomiso de garantía equivalente al 125% de la emisión. (Ver recuadro: Bases de la calificación de Fitch Ratings). Los bonos podrían ser ofrecidos a dos y cinco años para aprovechar las condiciones propicias de liquidez que presenta actualmente el mercado. Esta es la primera vez que una entidad educativa incursiona en el mercado de valores panameño, lo que ayudará a los inversionistas a diversificar su portafolio. La Universidad Latina de Panamá tiene su génesis en la Universidad Latina de Costa Rica; la cual se establece en Paso Canoas en la Provincia de Puntarenas en 1989. La Universidad Latina de Panamá es una institución privada de enseñanza superior con proyección internacional, dedicada principalmente a la formación de distintos tipos de profesionales, científicos, técnicos y humanistas, a través de las facultades de negocios, ingeniería, ciencias de la salud, ciencias de la comunicación, ciencias de la educación y derecho y ciencias políticas. De acuerdo con el prospecto informativo de la oferta, los bonos serán emitidos en denominaciones de $1.000 y sus múltiplos y ofrecidos inicialmente a un precio a la par, es decir, al 100% de su valor nominal, pero podrán ser objeto de deducciones o descuentos, así como de primas o sobreprecio de acuerdo con las condiciones de mercado.
Uso de fondos El prospecto de la emisión señala que de los fondos netos que
Bases de la calificación de Fitch Ratings Evolución Favorable de Ingresos: Durante los últimos años, la tendencia de los ingresos muestra un comportamiento positivo soportado en una demanda estudiantil creciente, situación que le ha permitido consolidar sus objetivos de crecimiento. • Margen Operativo Sostenido: Históricamente, la universidad ha mostrado un Margen Operativo (Ahorro Operativo/Ingreso Operativo) estable. Durante los últimos años (2007-2011), este indicador ha sido en promedio de aproximadamente un 35%, lo que le ha permitido financiar parcialmente inversiones en infraestructura a partir de la generación de recursos propios. • Adecuados Niveles de Apalancamiento: Al cierre de 2011, la relación de Deuda a Ahorro Operativo se ubicó en 0,98x, nivel consistente con la calificación asignada y similar a otras universidades privadas calificadas por Fitch. Fuente: Fitch Ratings •
se obtengan de la venta de los bonos, $9,1 millones, serán utilizados por la Universidad Latina de Panamá para cancelar bonos hipotecarios por $3,7 millones y préstamos bancarios por $5,3 millones. El excedente de los fondos netos, cerca de $10,6 millones podrán ser utilizados para el desarrollo de la segunda fase del edificio de la facultad de ingeniería, la construcción de la nueva sede regional en Penonomé, la construcción del edificio para la facultad de Derecho de la Sede Central y mejorar la infraestructura de la Sede Central y las sedes regionales de Chiriquí, Veraguas, Herrera y Coclé. El presidente de la Universidad Latina de Panamá, José Barrios Ng, destacó que la institución decidió acudir al mercado de valores en lugar de utilizar otro tipo de financiamiento debido a que la universidad tiene fuerza para someterse al riguroso escrutinio del mercado de valores y diversificarlo. Además esta puede ser la antesala de una oferta accionaria. Explicó que se decidieron utilizar los bonos para salir al mercado, ya que otros instrumentos como los VCN´s son de corto plazo y su necesidad es de recursos para realizar inversiones. Para Barrios Ng los inversionistas tienen una excelente oportunidad de inversión con los bonos de la Universidad Latina, ya que es una empresa con solidez, buen flujo de caja y los bonos están garantizados 125% con activos fijos de la compañía. El ejecutivo sostuvo que el hecho de que una universidad salga en búsqueda de inversión y que para ello se valga de una calificación de riesgo, como soporte de la transacción significa confianza en el mercado de valores y en la solidez de la empresa.
“Panamá ya tiene elementos propios como reglas de gobernabilidad, creadores del mercado y grado de inversión para que empresas no tradicionales utilicen el mercado de valores como fuente de financiamiento y se acerquen a la comunidad en general y esto es la mejor manera de democratizar el mercado de valores”, precisó Barrios Ng.
Resultados financieros Los ingresos totales de la Universidad Latina de Panamá fueron $17,2 millones y $15,4 millones para el primer semestre de 2011 y 2010, respectivamente, lo que representa una variación positiva de 11,45%. La utilidad fue de $2,9 millones y $1,8 millones para los seis meses terminados el 30 de junio de 2011 y 2010, respectivamente. En términos de margen netos la empresa mostró una variación de 13,05% (30 de junio de 2010) a 18,85% (30 de junio de 2011) Los ingresos totales de la Universidad Latina de Panamá fueron $32,6 millones y $28,8 millones para los años 2010 y 2009, respectivamente, lo que representa una variación positiva de 13,01%. La utilidad neta de la empresa fue de $3,7 millones y $4,8 millones durante los períodos fiscales 2010 y 2009 respectivamente. En términos de margen neto la empresa mostró una variación de 16,7% (2009) y 11,4% (2010).
Oportunidad para el mercado La emisión de la Universidad Latina de Panamá es vista como una excelente oportunidad para los inversionistas, el gerente de la Bolsa de Valores de Panamá, Roberto Brenes, destacó que esta emisión tiene mucha importancia para el mercado, ya
Los mercados se calman Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
L
os mercados globales estuvieron relativamente calmados esta semana, absorbiendo y adaptándose a las noticias recientes que han sacudido a los inversores, tras haberse borrado $4 billones del valor de las acciones globales en el mes de mayo. La preocupación por la salida de Grecia de la zona euro continuó pesando en gran medida, con el euro a $1.2580 el viernes por la mañana, lo que representa una disminución del 2% para la semana y de más del 5% en el último mes. Los datos de Europa y Asia mostraron una continua caída en la producción económica, pero los informes de la vivienda en Estados Unidos (EE.UU.), el empleo y la confianza del consumidor apuntan hacia una recuperación en proceso, aunque
un poco lenta. El precio del barril de crudo se redujo en alrededor de 2,5% para la semana y en más del 13% en los últimos 30 días, reflejando una menor demanda ante el debilitamiento de la economía mundial. Sin embargo, esto podría servir como estímulo económico, ofreciendo a los consumidores más dinero para otras compras y una mentalidad más positiva. Cifras mensuales de confianza de los consumidores publicadas el viernes por la mañana apoyan esta teoría, con su lectura más alta en cinco años. Los rendimientos de los bonos alemanes a 10 años cayeron a un mínimo histórico del 1,364%, pero los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años aumentaron de 1,71% a 1,77% antes de retroceder a 1,74%, lo que indica una ligera relajación de las preocupaciones. La tan esperada salida a bolsa de Facebook resultó ser, además
de una decepción, un gran dolor de cabeza, al menos en su primera semana, después de que la tercera mayor salida a bolsa y la mayor oferta pública inicial de tecnología en la historia de EE.UU. llevó a más problemas técnicos, controversias, grandes pérdidas y escrutinio de lo pensado. Después de debutar en $38, la cotización de las acciones bajó rápidamente al rango de $31$32. Los organismos reguladores, incluidos la Comisión de Valores de EE.UU. (SEC), han expresado su preocupación. Nasdaq se ha disculpado por los incoherentes fallos técnicos más relevantes del pasado viernes, y un número de inversionistas han presentado una demanda colectiva alegando la divulgación indebida de información. Al final, Facebook queda a la deriva del limbo y podría llegar a convertirse en un caso clásico de expectativas poco realistas y mala ejecución.
que se trata de un emisor nuevo y con un mercado nuevo y consideró que más empresas de otros sectores debería incursionar en el mercado de valores, por que el mismo está abierto a todos los sectores. De acuerdo con Marielena García Maritano, vicepresidente de Banca de Inversión de MMG Bank Corp., es la primera vez que una empresa en el área educativa va al mercado de capitales, lo que convierte a la Universidad Latina de Panamá en un líder en la industría, que además esta respaldada por una sólida situación financiera. Maritano explicó que esta es una gran oportunidad para que los inversionistas diversifiquen sus inversiones y para que otras empresas sigan este ejemplo, debido a que en Panamá tradicionalmente ha sido el sector financiero el que ha acudido al mercado de capitales. “Es muy importante resaltar que esta emisión haya logrado una calificación de A pan otorgado Fitch Ratings, ya que esto confirma la solidez de la empresa”. Maritano considera que los bonos de Universidad Latina son una inversión interesante, ya que es una empresa muy bien posicionada en su industria, con una capacidad de generar flujos importantes y además la emisión ha sido estructurada con garantías reales por medio de un fideicomiso inmobiliario, que representará 125% de los bonos emitidos y en circulación. “No solo se cuenta con la fortaleza financiera de la empresa que tiene una trayectoria de crecimiento sostenido y posicionamiento en el mercado, sino que adicionalmente, mantiene una calificación de riesgo y garantías reales”, recalcó la ejecutiva.
27
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 21-25 May VCN’s 1,053,000.00 Bonos 2,520,152.00 Notas Corporativas Acciones Preferidas 11,870,000.00 Acciones 1,250,989.32 Acciones de Fondos 2,318,841.34 Valores del Estado 2,748,856.00 Recompras TOTAL 21,761,838.66 *Valores Comerciales Negociables
14-28 May
Variación En $
2,125,000.00 (1,072,000.00) 32,084,383.00 (29,564,231.00) 841,750.00 11,028,250.00 1,584,946.99 (333,957.67) 3,645,187.11 (1,326,345.77) 42,611,752.50 (39,862,896.50) 82,893,019.60 (61,131,180.94)
En % -50.45% -92.15% 0.00% 1310.16% -21.07% -36.39% -93.55% 0.00% -74%
Mercado accionario Precio al Amiworld, Inc.
25 May
18 May
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
67.52
66.93
0.88%
BG Financial Group
54.99
55.00
-0.02%
Empresa General de Inversiones, S.A.
75.00
75.00
0.00%
Financiera Automotriz, S.A.
19.00
19.00
0.00%
GB Group
43.00
40.00
7.50%
Grupo Bandelta Holding
11.12
11.12
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
8.80
8.80
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
28.00
28.00
0.00%
6.40
6.25
2.40%
Grupo Melo, S.A.
50.70
50.10
1.20%
MHC Holding Ltd
36.00
35.50
1.41%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
18.50
18.30
1.09%
6.30
6.30
0.00%
36.20
36.20
0.00%
1.00
1.00
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
25.51
25.50
0.04%
Latinex Holdings, Inc.
Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Mundo Capital
Manpower presenta estudio Human Age
En días pasados la empresa de consultoría en recursos humanos Manpower realizó un desayuno en donde presentó el estudio Human Age: Talento Revolucionando al Mundo, con la presencia de medios de comunicación, directivos de la
Asociación de Recursos Humanos (ANREH) y clientes de la empresa. En la foto: Ricardo Chaverri , gerente de país y Erik López , gerente de Ventas para Centroamérica y República Dominicana.
Bahía Motors celebra la lealtad de sus clientes
En un evento marcado por la creatividad e innovación, Bahía Motors celebró junto con sus más leales clientes del modelo CR-V y agradeció la confianza depositada durante tantos años. La noche de la celebración contó con múltiples actividades. Se exhibieron autos de cada una de
las cuatro generaciones del modelo CR-V; encontramos un libro que invitaba a todos los asistentes a escribir de puño y letra su historia junto con su CR-V, además de cuadros hechos por los invitados que revelaron imágenes de las cuatro generaciones.
Scotiabank abrirá su décima cuarta sucursal
Scotiabank Panamá, en su compromiso con el país, dio firma a un contrato mediante el cual esta prestigiosa entidad bancaria, operará su decima cuarta sucursal, a ubicarse en el P.H. Centro Comercial Plaza Cecilia, Condado del Rey, y que que prevé abrir sus puertas al público en el último trimestre del 2012. En el marco de la firma de este contrato, Robert
Williams, Gerente General de Scotiabank Panamá, expresó que esta nueva sucursal forma parte del proyecto de crecimiento y expansión que tiene Scotiabank en Panamá, al tiempo que señaló su permanente interés en estar cerca de sus clientes y así brindarles cada día una mejor atención y asesorarlos financieramente.
Realizan Cóctel de Networking
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, celebró con su distinguida membresía su Nonagésimo Séptimo Aniversario con el Primer Cóctel de Networking del 2012, donde los repre-
sentantes de más de 100 empresas agremiadas tuvieron oportunidad de intercambiar información sobre la oferta de valor, productos y servicios de sus negocios.
Celebran éxito de CASA COR 2012
BAC|CREDOMATIC, ofreció una noche especial para sus clientes en la exposición de CASA COR 2012; en donde por cuarto año consecutivo, se reúnen los principales exponentes del diseño y la arquitectura panameña para crear diferentes ambientes decorati-
vos. BAC|CREDOMATIC comprometido siempre con las actividades que realcen la cultura panameña y que acerquen a la comunidad a las máximas expresiones del arte, se siente orgulloso de ser el patrocinador oficial de CASA COR 2012.
Aden culmina programa de master of science
Recientemente ADEN Business School de Panamá, llevó a cabo el cierre del Programa de Master of Science in Insurance Management dirigido al grupo de Internacional de
Seguros. En la ceremonia de graduación los egresados compartieron con sus compañeros y profesores las experiencias durante el cursado.
Realizan almuerzo para el Reputation Institute
Panamá se une a las mediciones globales de reputación realizadas por el Reputation Institute, mediante la alianza formalizada entre Stratego y esta reconocida organización global, la cual permitirá evaluar aspectos como la reputación de las empresas en el país, la reputación del país y la “marca país” a través del estudio Country RepTrak™ y el informe Global
Reputation RepTrak ™ Pulse, la mayor encuesta sobre reputación corporativa en el mundo. De esta forma, Stratego amplía los servicios de su división de Reputación Corporativa al ofrecer en el marco de esta alianza, una amplia plataforma para la investigación, gestión del conocimiento y gerencia de la reputación empresarial.
Presentan línea para nutrición infantil temprana
La línea avanzada GOLD de Pfizer Nutrition llega a Panamá con productos de nutrición infantil desarrollados para satisfacer las necesidades nutricionales cambiantes de alimentación de los niños pequeños. La línea GOLD para lactantes. El evento de lanzamiento dirigido a pediatras panameños incluyó la participación del
Dr. Carlos Del Águila, endocrinólogo pediatra peruano quien trató el tema de programación metabólica, destacando los resultados arrojados de importantes investigaciones que han demostrado que la ingesta excesiva de proteínas en la dieta puede contribuir al aumento de peso poco saludable en la infancia temprana
IMPAR
Gerencia
Capital
29
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Recursos humanos | El problema no es contratarlos, sino mantenerlos
Obsesionadas por contratar a los mejores Foto: Archivo/Capital
Dow Jones California
V
iolin Memory Inc. parece tener todo lo que un empleado potencial desearía. La empresa está ubicada en Mountain View, California, en el corazón de Silicon Valley, y obtuvo US$172 millones de inversionistas privados. Los ejecutivos de la empresa dicen que planean salir a bolsa antes de que termine el año, un acontecimiento que podría hacer ricos a los empleados de la empresa que tienen participación en la misma. De hecho, Violin Memory no tiene dificultades para encontrar empleados. La empresa añadió desde el comienzo de 2012 unos 100 trabajadores a los 350 existentes y planea contratar a 200 más antes de que finalice el año. El problema, sin embargo, es mantener a los nuevos empleados. Algunos contratados no pueden resistir las largas horas de trabajo y el estrés que conlleva el trabajar para este fabricante de unidades de flash. Cerca de 5% de los nuevos empleados renuncian o son despedidos en los dos o tres primeros meses siguientes a su fecha de contratación. “Es muy absorbente y aleja a la gente de su vida familiar”, dice el vicepresidente de ingeniería Kevin Rowett. “Tenemos que descubrir si la gente puede tolerar ese grado de intensidad”. La contratación de los me-
jores talentos es un reto arduo que consume mucho tiempo en las empresas tecnológicas actuales. Dado que una empresa es solamente tan fuerte como su trabajador más débil, la contratación de la persona equivocada puede ser nociva en más de una forma. Por lo tanto las empresas usan una serie de métodos, algunos de los cuales pueden ser extremos, para asegurarse de que reclutan a los mejores trabajadores.
Evitar el “Factor Bozo” El decir que hay escasez de talento técnico en Silicon Valley es casi un cliché. Es cierto que las empresas están inmersas en una “guerra por el talento” que impulsa las alzas de salarios, la concesión de acciones y los beneficios. También es verdad que las empresas tecnológicas más populares de Silicon Valley tienen prácticamente una cola de ingenieros talentosos y cualificados llamando a sus puertas para presentar una entrevista de trabajo. Los avances tecnológicos también hicieron que el número de empleados necesario para el funcionamiento de una empresa tecnológica descendiese. Los servicios de almacenamiento en la nube como los de Amazon Web Services disminuyeron los costos de infraestructura, y programas de desarrollo de software como Ruby on Rails pueden tener a un sitio web listo y funcional en una fracción de tiempo de
lo que se tardaba en el pasado. Por ejemplo, cuando Yahoo alcanzó una facturación de US$1.620 millones en 2003, lo hizo con 5. 500 empleados. Cuando Facebook logró una facturación comparable de US$1.970 millones en 2010, tenía solo 2. 127 empleados. Las empresas no solo son capaces de hacer más con menos gente, también tienen la cautela de contratar únicamente a los mejores ingenieros. Esto se llama a veces el “factor Bozo”. El fallecido Steve Jobs hablaba frecuentemente sobre la importancia de no contratar nada más que a los mejores. El ex presidente ejecutivo de Apple dijo en 1998 en una entrevista “Es un buen plan el contratar a la crema y la nata de los profesionales. Eso es lo que hicimos. Así puede construir un equipo que busque a los mejores. Un pequeño equipo de los
mejores le da mil vueltas a un equipo de profesionales de segunda y de tercera categoría”. Las empresas pueden llegar a los extremos con el fin de evitar la contratación de profesionales que no sean los mejores. Los gerentes de Violin Memory pueden invertir la mitad de su tiempo en entrevistar y seleccionar candidatos. Tan solo la comprobación de las referencias puede llevar gran parte del día. Los candidatos generalmente ofrecen tres referencias, pero los reclutadores utilizarán sus propias redes de contacto para hablar hasta con cinco personas que trabajaron con la persona en cuestión. “Tu reputación te precede”, dice el vicepresidente de marketing Matt Barletta. Se considera que conseguir un empleo en Kaggle es tan difícil que la empresa es capaz de hacer que los posibles candidatos se desplacen hasta San
Francisco durante una o dos semanas para una audición de trabajo. Hasta el momento, once candidatos provenientes de lugares que van desde Nueva Jersey hasta Ecuador pasando por Australia lo intentaron. Kaggle paga el viaje y los gastos de alojamiento, más una cantidad para gastos varios. Cuando la empresa quiere atraer a candidatos de alto perfil acude a algunos de sus famosos inversionistas como el fundador de PayPal, Max Levchin, y el cofundador de Sun Microsystems, Vinod Khosla, que hacen llamadas de reclutamiento a nombre de Kaggle, dice el presidente ejecutivo de Kaggle Anthony Goldbloom.
El eslabón más débil Jay Fulcher, el presidente ejecutivo de la nueva empresa de videos online Ooyala dice que “nunca he despedido a alguien lo suficientemente rápido. En el momento en que te das cuenta de que es hora de que se vayan ya es demasiado tarde”. Aun así se puede tardar hasta tres meses en determinar si un empleado exageró sus habilidades en el proceso de contratación y no puede alcanzar los objetivos. “Las empresas son literalmente tan buenas como sus eslabones más débiles”, dice Fulcher. “Los contribuyentes individuales que son profesionales de tercera categoría son como robots, hacen lo que se les dice y no piensan sobre nuevas y diferentes maneras
de añadir valor a la compañía”. Dan Siroker, el presidente ejecutivo de Optimizely, una empresa nueva de San Francisco cometió el error de contratar un empleado al que la mayoría de sus trabajadores no aprobaba. “Es bueno, pero no es el mejor que haya visto”, fue el consenso al que llegaron Siroker y su plantilla, dice. Eso quedó claro un mes después, cuando el ingeniero no pudo seguir el ritmo de trabajo de sus compañeros de trabajo y cometió demasiados errores. Siroker y su cofundador hicieron llegar al empleado a las 9 a.m., una hora y media antes que el resto de la plantilla. “Esto está funcionando”, le dijo Siroker. El empleado recibió un mes de sueldo por su despido. Desde entonces Optimizely es más cauto a la hora de hacer ofertas de trabajo, solo las hace si las 13 personas del equipo están de acuerdo en que es una buena elección. Siroker estima que la empresa pudo ser el doble de grande de lo que es ahora si no hubiese sido tan conservadora en la contratación. Aun así la observación del impacto negativo que produce en su equipo un empleado mediocre le enseñó a no cometer el mismo error otra vez. “Pude darme cuenta que arrastraba a todo el mundo”, dice Siroker. “La gente dice ‘ah como él no contribuye mucho, por qué tengo que sacrificarme si tengo al lado a un tipo que no trabaja tan duro’”.
PAR
30
Capital
28 de mayo -3 de junio del 2012 N°593
Vida Moderna
Potencian inversiones panameñas en negocio de la moda Empresarios nacionales participarán en la segunda edición del Pabellón Nuevos Modelos de Negocio Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
U
na oportunidad de negocios en el mundo de la moda tendrán inversionistas panameños, cuando del 24 al 26 de julio se celebre la feria ColombiaModa 2012, que contará con portafolios de las marcas colombianas que participarán en la segunda edición del Pabellón Nuevos Modelos de Negocios InexmodaMasFranquicias. Panamá ha sido escogido como un país estratégico dentro de la gira que Inexmoda y Proexport realizan en Colombia y en otros países para motivar a inversionistas a participar en este espacio creado para acercar a empresarios internacionales con marcas colombianas interesadas en ampliar sus mercados mediante la apertura de nuevas tiendas y el desarrollo de negocios bajo modelos de expansión como franquicias, licencias, distribución exclusiva y joint ventures, entre otros. Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente ejecutivo de Inexmoda, explicó que las mar-
ColombiaModa 2012 se realizará del 24 al 26 de julio cas buscan socios estratégicos como comerciantes, fondos de inversión, propietarios de tiendas de moda y de licencias o franquicias de otras marcas, así como minoristas e interesados en expandir sus negocios con formatos comerciales exitosos. En su primera edición, el Pabellón Nuevos Modelos de Negocio InexmodaMasFranquicias fue una exitosa apuesta que permitió reunir en un mismo espacio a 60 inversionistas de Colombia, República Dominicana, México, Ecuador, Chile, Costa Rica y Panamá con 28 marcas del Sistema Moda como Ellipse, Americanino, Chevignon y Vélez, dejando expectativas de negocios por $18 millones y futuras aperturas de 90 tiendas. Para 2012, el Pabellón Nuevos Modelos de Negocio espera la participación de reconocidas marcas como Arturo Calle, Off Corss, Ellipse, Cueros
Vélez, María Camila Mesa, Esprit, Jon Sonen, Santorini, Jockey, Novo, Punto Blanco, Gef, Studio F, Hering, Everfit y Be Fit, que buscarán acercamientos con empresarios. Según Carolina Fernández Posada, ejecutiva de Negocios e Inversiones de Inexmoda, esta es una nueva oportunidad para apoyar a las empresas colombianas, que están muy posicionadas en el sector de prendas íntimas y vestidos de baños en el mercado internacional. El grupo le ha hecho una invitación a los empresarios panameños para que los visiten en la feria y tengan la oportunidad de ver ese gran portafolio de marcas colombianas interesadas en expandirse y tener presencia en Panamá. En tanto, la presencia de
Proexpot Colombia en Panamá ha sido clave para organizar ruedas de negocios entre empresarios de los dos países, resaltó Kaoru Imai Moreno, representante comercial de esta institución en Panamá. Estos servicios se hacen directamente con la empresa y la embajada de Colombia. Para la embajadora de Colombia en Panamá, Angela María Benedetti, el país suramericano es rico en oportunidades de negocios y hoy en día tiene mucho más para mostrar en el mundo de la moda, el diseño y actividades económicas vinculadas, como la fabricación de textiles, botones y todos los materiales que se necesitan para construir una prenda diseñada. Promover la moda colombiana está dentro de sus prio-
ridades, por lo que sus cuerpos diplomáticos y comerciales están contándoles al mundo todas las oportunidades existentes para poder hacer nuevos negocios en el exterior. “Creo que es una buena oportunidad para los panameños y para los colombianos, siempre que alguien vende hay alguien que compra y viceversa. Si Colombia tiene mucho que mostrar en cuanto a lo que produce en moda, por supuesto que Panamá se puede beneficiar de eso, no solamente los colombianos”, afirmó la embajadora. Mencionó que no hay que olvidar la importancia de la Zona Libre de Colón, igualmente la importancia de comercio que representa Panamá, ya que desde aquí se comercializan prácticamente todas las marcas del mundo en América Latina. “Esta relación con Panamá puede servir a Colombia para expandirse mostrándole al mundo lo que somos capaces de hacer, y le sirve a los panameños porque son los grandes comerciantes de América”, concluyó.
Agenda de eventos Concierto La Oreja de Van Gogh se estará presentando en el Figali Convention Center, el martes 29 de mayo a las 7:30 p.m.
Gira El 29 y 30 de mayo, en el Hotel Sheraton, el Grupo Cerca realizará la V edición de la gira tecnológica más importante de la región, el Technology Day-Panamá 2012, que contará con la participación de las compañías más reconocidas de la industria TI.
Juego El martes 12 de junio a las 7:00 p.m. la selección de fútbol de Panamá se enfrentará a la de Cuba en el estadio Rommel Fernández, en un partido por las eliminatorias del Mundial Brasil 2014.
Presentación Jennifer López se estará presentando en el Figali Convention Center el jueves 14 de junio de 2012 a las 8:00 p.m. Precios de los boletos desde $30.
La Nueva Propiedad Horizontal Una guía para el mercado Foto: Leoncio Berrio
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
E
l Marina Gran Salón del Hotel Miramar In t e rc o n t i n e n t a l fue el escenario para que Ricardo Eskildsen presentara su nuevo libro “La Nueva Propiedad Horizontal”, que está dirigido especialmente a propietarios y consumidores de Propiedad Horizontal (PH); sin embargo, también resultará útil a abogados, arquitectos e ingenieros. Durante la presentación, el autor manifestó que en el libro se describen las ofertas nuevas del mercado, como los condohoteles y la propiedad
horizontal turística. “Van a venir a Panamá esta ofertas multiuso, tipo Hard Rock Café, Trump Tower, Meridiem, para citar algunos pocos, por lo que hay un futuro muy interesante porque la titularidad que se adquiere con la PH se va a dar”, dijo. Agregó que en estos casos el que compra recibe el respaldo de los bancos, porque no hay disputa o derecho posesorio, algo que favorece tanto el crecimiento del constructor como el del comprador y de la industria. A su juicio, lo que le queda a los panameños es saber convivir en colectividad. Ese es el tema eterno. Las Propiedades Horizontales deben manejar-
se muy sutilmente. Lo que motivó a Eskildsen a escribir este libro fue su papá, que era propietario de una empresa de bienes raíces llamada Inversiones Panamá Florida, cuando él tenía 26 años de edad. A partir de entonces comenzó a trabajar en bienes raíces precisamente en esa empresa y aprendió que se necesitaba conocer bien el marco legal y jurídico para poder manejar con éxito la venta de apartamentos. No cualquier puede comprar y vender un apartamento. “Ahora estamos viviendo un crecimiento en la ciudad porque tenemos una ley de PH muy seria y muy buena, donde no se debate la tenencia. Con la publicación de este libro, se llena este vacío que había en lo que se refiera a la Propiedad Horizontal, porque inclusive con esta publicación se resuelven causas y conflictos”, aseguró. Las causas y conflictos en este mercado son por lo general producto de la ignorancia y el desconocimiento del mismo. Y el autor espera que su nueva obra pueda ayudar a entender mejor todos los factores en juego y las normas de PH. El documento está basado en la Ley 31 del 2010, la cual es la tercera modificación de PH. “Presentar un libro es un honor y en este caso este honor se me hace mucho más importante y placentero, porque voy a presentar un libro de un amigo de una vida, como es Ricardo Alberto Eskildsen”, destacó el arquitecto Ignacio Mallol durante la presentación de la obra. Luego de esas palabras le recordó a los presentes que
hace años atrás Eskildsen hizo el primer estudio sobre la Propiedad Horizontal del país y que su nueva propuesta, “La Nueva Propiedad Horizontal”, es un estudio que aparte de servir de guía es extremadamente útil para los arquitectos y otros factores relacionados a la construcción y administración de edificios. Mallol recalcó que para todos los que están en el negocio inmobiliario va a ser posiblemente la guía de todos los días, un libro de consulta permanente, para tratar de que no se fomenten los problemas. Y si estos se presentan, para tratar de resolverlos. Por su parte, el ingeniero municipal Juan Manuel
Vázquez expresó que el libro es tan actual y tan necesario que seguramente van a repetir mucho de la información que ellos como autoridades podrán brindar a través de la información que está plasmada en el contenido y en el compendio de leyes y normas que rigen a la Propiedad Horizontal. “Cada día la ciudad, en la forma como está creciendo, va a requerir mucho más de esa atención y de ese examinar lo que es la Propiedad Horizontal, porque es allí donde estarán los diálogos más importantes, donde la ciudad se verá proyectada en los próximos años”, concluyó. .
El libro Eskildsen está dirigido especialmente a propietarios y consumidores, pero también resultará útil a abogados, arquitectos e ingenieros
IMPAR
Posiciones Gerenciales OFICIAL DE RENTABILIDAD Y PLANEAMIENTO: • Analiza, investiga y propone planes de acción para la ejecución de programas, presupuestos, etc. como elemento de apoyo para las gerencias funcionales de la empresa.
Capital
31
28 de mayo - 3 de junio del 2012 N°593
EJECUTIVA DE MERCADEO
GERENTE DE CONTABILIDAD
GERENTE DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
• Asistir al Gerente de Ventas en el Control de todas las actividades y operaciones de mercadeo.
• Planifica, organiza y coordina todas las actividades relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización.
• Planea, organiza y coordina los trabajos de investigación y desarrollo de nuevos proyectos de tecnología.
• Ejecuta proyectos especiales enfocados a la mejora de los procesos y servicios de la compañía.
• Debe brindar apoyo en la labor de detección, análisis y recomendación de soluciones sobre los problemas que se presentan en las operaciones de mercadeo.
• Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años.
Rango Salarial 1,200.00 - 1,800.00
Rango Salarial 4,000.00 - 5,500.00
Rango Salarial 3,500.00
RANGO SALARIAL $1,800-2,500
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
Administrador de Proyectos
OFICIAL DE COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS:
GERENTE DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
• Dar seguimiento a proyectos de tecnología en entidad bancaria.
• Responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con la administración de la compensación y los beneficios en la empresa.
• Responsable de mantener y operar todo el sistema de aseguramiento de calidad y programas de control de calidad dentro de la planta de producción.
• Asegurar la correcta implementación de las Estrategias de Recursos Humanos globales, así como las políticas en Sur y Latinoamérica.
• Debe poseer mínimo de dos años de experiencia en posiciones similares.
• Debe realizar los estudios y pruebas requeridos por los lineamientos de casa matriz, para asegurar que la calidad del producto terminado sea la requerida.
RANGO SALARIAL $1,200-1,800
• Adicional, posee la responsabilidad de capacitar y entrenar al personal bajo su cargo.
• Debe poseer más de 7 años de experiencia gerencial en el área de Recursos Humanos, así como poseer experiencia en organizaciones multinacionales.
• Preferiblemente estudios formales en administración de proyectos. • Con 5 años de experiencia comprobable. • Idioma Inglés, hablado y escrito.
RANGO SALARIAL $3,500-5,500
• Puede tener responsabilidad por esta labor para una o varias compañías.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS
RANGO SALARIAL $6,000-8,150
RANGO SALARIAL $2,500-3,200 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE DE IT
• Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con los servicios de informática de la empresa u organización.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
JEFE DE CONTABILIDAD
• Dirige y coordina el trabajo realizado por los contadores de la organización.
• Dirige la selección, instalación, utilización y mantenimiento de las computadoras y programas.
• Se asegura que los reportes o informes contables y financieros sean producidos en las fechas requeridas y que reflejen la situación financiera de la empresa.
• Planifica las políticas generales de la empresa u organización en materia de informática y coordina la búsqueda de alternativas.
• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
RANGO SALARIAL $5,000-6,000
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
OFRECE SERVICIO
CONTADOR BILINGÜE
Profesional en
• Responsable por la ejecución de labores profesionales en el área contable, presupuestos y/o costos, que requieran del conocimiento profesional de un Contador Público Autorizado
Recursos Humanos, con más de 20 años de experiencia a nivel gerencial,
• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
se encuentra en búsqueda de nuevas oportunidades
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
laborales en la región
latinoamericana.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
Profesional bilingüe,
Profesional
Profesional en el área de
Profesional bilingüe, con
especializado en
especialista en
Recursos Humanos,
20 años de experiencia
Auditoría y Riesgos,
Auditoría y Contabilidad
se encuentra interesado
en el área de
busca ampliar sus
con 17 años de experiencia,
en incorporarse a una
Administración y Ventas,
conocimientos dentro de
desea formar parte de una
organización donde aplicar y
se encuentra en búsqueda
una prestigiosa empresa
empresa sólida en el mercado.
ampliar sus conocimientos.
de una oportunidad
laboral.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
a nivel local.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
PAR avi IntMBA 2012 ADEN PMA Cpt.pdf
1
08/05/12
12:36