Capital-Edicion 595

Page 1

IMPAR

Capital www.capital.com.pa

Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía

C o r r e d o r e s

Año 12 N°595

d e

B o l s a

d e s d e

1 9 9 8

11- 17 de junio del 2012

Negocios p.12

Finanzas p.17

ARROCHA TIENE 15

DESDE 2009

Grupo Rey y Súper 99 Perú y Chile, controlan principales 93 farmacias clientes del CBI

$2,00

Economía y política p.19 10 CAMBIOS

Reformarán ley de sedes multinacionales

27 AÑOS DE SUBSIDIO

En esta edición TIEMPO DE GOLF Lunes, 11 de junio de 2012

FAMOSOS JUGARON

F EN PANAMá  Primera cancha deG O L golf A P R E N D E Ade LEER certificada como libre LOS GREENS carbono  Aprende a leer los greens y mejora tu juego  El swing, lo más importante del golf

Interés preferencial ha costado $700 millones El déficit habitacional de Panamá bajó de 190.000 en 1985 a 137.000 en la actualidad, pero no todo el sacrificio fiscal que ha hecho el Estado hasta la fecha ha beneficiado a familias de bajos ingresos

p.10 y 11

BNP y Global Bank lideran cartera agropecuaria

REFUGIO DE CAPITALES

Crisis europea es oportunidad para Panamá Panamá y América Latina podrían convertirse en refugio de los capitales que buscan resguardarse ante la situación europea. El sector financiero y el comercial podrían resultar beneficiados en esta coyuntura, aunque las exportaciones corren cierto riesgo, pero ese impacto puede ser mitigado por el hecho de que las exportaciones de bienes de Panamá tienen un tamaño relativamente pequeño. Además, la gran demanda interna por todas las obras de infraestructuras que se realizan en el país constituye una de las principales defensas para evitar un contagio de la crisis internacional. p.4

Algunos indicadores Contratos de trabajo registrados en Mitradel

El saldo de crédito del sector agropecuario de los bancos establecidos en el centro bancario ascendió a $1.009,6 millones al cierre del primer trimestre del presente año. Y más del 50% de esta cartera es controlada por Banco Nacional de Panamá (BNP) y Global Bank. p.18

Enero y febrero de 2010 al 2012 34,000

En unidades

33,500 33,000 32,500 32,000 31,500 31,000 30,500 30,000

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Contratos de trabajo definidos

Enero y febrero de 2010 al 2012 16,000 14,000 10,000

Bahía Las Minas perdió $1,8 millones Cifra de la semana

$309,43 Costo de la canasta básica familiar al cierre de abril, según el MEF

la venta de energía en el mercado ocasional ($28 millones), la venta de potencia contratada ($11,2 millones) y la venta de energía contratada ($9,7 millones). Sin embargo, estos resultados financieros de la generadora se vieron impactados por gastos financieros que ascendieron a $3,3 millones, así como por la compra de diésel y carbón por $28,3 millo- Hasta el mes de marzo de 2012, Bahía Las Minas mantenía cuentas por nes y $11,4 millones, respectiva- cobrar por $39,4 millones, de ese total, $34,7 millones corresponden a mente. p.17 cuentas relacionadas con entidades gubernamentales.

8,000 6,000 4,000 2,000 0

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República

Contratos de trabajo indefinidos

Enero y febrero de 2010 a 2012 12,000 10,000

En unidades

EN PRIMER TRIMESTRE

Al cierre del primer trimestre de este año, la empresa de generación eléctrica Bahía Las Minas registró pérdidas operativas por $1,8 millones, de acuerdo con los estados financieros presentados a la Bolsa de Valores de Panamá. En el mismo periodo del año 2011, la empresa tuvo ganancias por $24,3 millones. Los principales ingresos de Bahía Las Minas en los tres primeros meses de este año provinieron de

12,000

En unidades

Foto: Archivo Capital

8,000 6,000 4,000 2,000 0

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República


PAR 2

Sumario

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Baja en precios internacionales no se refleja en Panamá Por: Hitler Cigarruista

Aún cuando a nivel internacional los precios de los granos básicos y otros alimentos están registrando una tendencia a la baja, en Panamá se siguen incrementando. p.20

Fedecámaras pide cordura y tolerancia

Capital Capital TV

Por: Manuel Luna

Capital.com.pa

Este domingo en horario especial de 8:00 am a 8:30 am Vea este domingo 10 de junio en RPC en horario especial, a las 8:00 de la mañana en su programa Capital, un informe exclusivo sobre cómo el crecimiento económico que ha experimentado el país en la última década, así como el arribo de extranjeros y multinacionales, han ocasionado que el sector inmobiliario crezca como nunca antes y han convertido a Panamá en una verdadera ciudad global. En Actualidad Informativa, entérese por qué a pesar de que el costo de muchos alimentos se mantiene a la baja en los mercados internacionales, esto no se ha reflejado en Panamá, donde la especulación y la baja producción han provocado que los víveres se mantengan al alza. En Tecnología, conozca la nueva tableta de la empresa OLPC, que tendrá un costo de $100 y con la cual se busca que todas las personas tengan acceso a este tipo de tecnología sin pagar grandes sumas de dinero. En Eventos, el periódico Capital presentó a clientes e invitados especiales su nuevo producto editorial Geek News, una revista especializada en temas tecnológicos e innovación. Entérese de los detalles de lo acontecido en esta actividad. En nuestro segmento Marítimo, entérese de cómo la acelerada construcción de tanques de almacenamiento y terminales de combustible mantiene preocupado al sector marítimo debido a la falta de espacio para construir estas facilidades en las riveras del Canal.

Panamá necesita un clima de paz, democrático y armónico, así como políticos y empresarios inspirados en el bien común, para garantizar la sostenibilidad de su desarrollo. p.22

Cable Onda invertirá $40 millones este año Por: Alma Solís

Cable Onda debutó en el mercado bursátil local en 2010, con una emisión que le permitía lanzar ofertas hasta por $100 millones. Y una de las series de bonos que colocó entonces, se está cotizando a 105%. p.27

Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios

11-6-2012 12-6-2012 13-6-2012 14-6-2012 15-6-2012 16-6-2012

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

12:30 PM 2:00 PM 12:00 PM 8:00 AM 6:00 AM 11:30 AM

10:30 PM 12:30 PM 8:30 AM 5:30 PM

Capital-Panamá @capitalpanama

En la semana

Panamá será sede de la Cumbre de las Américas en 2015

Ideas originales para el Día del Padre

Por: Leoncio Vidal Berrío M. Cuando llega el Día del Padre, uno quiere sorprender a su progenitor con un regalo único y original. Sin embargo, casi siempre terminamos regalando obsequios tradicionales. p.30

Durante la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebró en Cochabamba, Bolivia, la delegación de Panamá propuso que la celebración de la Séptima Cumbre de las Américas se llevara a cabo en Panamá, en el año 2015. La moción fue aceptada por unanimidad en el seno del Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres. Además, Arosemena declaró que Panamá respalda todos los compromisos adquiridos en la Declaración de Cochabamba, sobre Seguridad Alimentaria, que expresa la necesidad de promover la seguridad alimentaria y nutricional en nuestro continente para el logro del desarrollo pleno de nuestros ciudadanos y de la sociedad en general.

Cambios Henry Ristuccia, nuevo líder de la oferta de gobernanza, riesgo y cumplimiento global de Deloitte. Joseph Salterio dejó la presidencia de la junta directiva de Unibank

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Di­rec­tor Orlando Mendieta C.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Di­se­ño: César Iglesias H.

Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa

Desempleo en AL continúa a la baja Los mercados laborales de América Latina (AL) y el Caribe continuaron con su recuperación en 2011 y se espera que mantengan una tendencia positiva en 2012 con un nuevo descenso en el desempleo urbano hasta 6,5%, a pesar de la incertidumbre generada por un contexto económico internacional cada vez más complejo, según un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el nuevo número de su publicación conjunta Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe, la Cepal y la OIT indican que la tasa de desempleo urbano descendió de 7,3% en 2010 a 6,7% en 2011, niveles no vistos desde comienzos de los años 1990.

Empresarios piden veto parcial al FAP La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá pidió al presidente Ricardo Martinelli “un veto parcial” al proyecto que crea el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP). Los artículos que los empresarios están pidiendo sean vetados son los relacionados a las modificaciones de la Ley de Responsabilidad Fiscal, “para que de esta manera se manten-

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.

ga el espíritu del proyecto que establece el FAP”, señaló el gremio. Además, sugieren agregar al proyecto “la incorporación de los ingresos por venta de acciones que posee el Estado en empresas de capital mixto, bienes revertidos, de manera que se garantice su reinversión en el Estado, en beneficio de la sociedad y se evite su uso para gastos corrientes del gobierno”.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.



PAR

4

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Actualidad

TURBULENCIAS | SITUACIÓN EN ZONA EURO SIGUE PREOCUPANDO

Crisis trae oportunidades a Panamá El país se puede convertir en refugio de capitales extranjeros europeos Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

E

n todas las crisis, surgen grandes oportunidades. Panamá y América Latina, en general, podría ser ejemplo de esto ante la situación europea, porque algunos países de esta región del mundo están siendo percibidos como un refugio seguro para los capitales. En inglés esto se conoce como “fly to quality” o volar a lo

seguro, y algunos de esos capitales parecen estar apuntando ahora hacia Panamá. El mercado internacional ha estado entre subidas y bajadas por las diferentes noticias que surgen de la crisis soberana europea, la que ha generado un fuerte nerviosismo entre los inversionistas. Y en las últimas semanas, España y Grecia han seguido siendo los principales focos de atención, por sus complicadas situaciones fiscales y económicas. Tras ese afán de muchos por

volar a lo seguro, el precio del oro ya está volviendo a repuntar y los bonos del Tesoro estadounidense vuelven a convertirse en refugio de grandes capitales aunque sus rendimientos se mantienen en mínimos históricos. En la última reunión celebrada por los miembros de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (EE.UU.), Ben Bernanke manifestó la preocupación que representa para ese país la situación europea, al calificarla como un “riesgo significativo”. Además, la economía

estadounidense tampoco tiene grandes fortalezas por si sola, los indicadores inmobiliarios y de empleo no han resultado tan fuertes como se esperaba y el ritmo de crecimiento volvió a desacelerarse. La situación fiscal de EE.UU. tampoco es alentadora. De acuerdo con Dow Jones, ejecutivos de la agencia calificadora Fitch Ratings están considerando la posibilidad de reducir la nota crediticia de Estados Unidos si el gobierno federal no ordena la situación

de las finanzas públicas. Otro punto que se puede destacar en este caso es el ritmo de crecimiento de países como Brasil y China, que también se ha desacelerado. El primero reportó para el primer trimestre del año una expansión de apenas 0,2% en el Producto Interno Bruto respecto al primer trimestre del año anterior y China revisó a la baja su proyección de crecimiento para este año, a 7,5%. Ya grandes inversionistas están buscando mitigar los efectos de estas nuevas turbulencias

globales. Y de acuerdo con el diario The Wall Street Journal, están observando de cerca los esfuerzos de los líderes europeos para contener la crisis en el mayor mercado exportador de China y la ansiedad sobre la posibilidad de un contagio global. “La economía mundial se encuentra al borde de otra crisis importante. El crecimiento de la producción se ha desacelerado considerablemente durante el año 2011 y para los años 2012 y 2013 se prevé que el crecimiento será anémico”, cita un informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de Naciones Unidas, Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WEPS, por sus siglas en inglés).

Refugios

SUPLEMENTO

Bancos Centralizando las cuentas en la consolidación de deudas Perfil y responsabilidades del Oficial de Cumplimiento en la banca Bancos verdes Seguridad, un tema prioritario para la banca

Publica el 18 de junio | Cierra el 7 de junio

A pesar de esta situación, existen oportunidades para América Latina y Panamá. Una de las principales es que la región o el país en particular se conviertan en el refugio de los inversionistas que tratan de salvar sus capitales de las exposiciones de Europa. Algo de eso parece estarse reflejando ya en algunos indicadores nacionales. En mayo, por ejemplo, los precios de algunos de los bonos más líquidos de Panamá llegaron a romper récords históricos, como el Bono 2029, que alcanzó un precio de 165 el 4 de mayo (Ver nota: Bonos de Panamá marcan récord en mayo, edición 594).

El oro podría recuperar su estatus de refugio El oro podría recuperar su estatus de refugio antes de que termine el año, opinan algunos analistas internacionales, aunque se recomienda esperar. En el 2011 el oro pasó a ser el principal rubro de exportación de Panamá, superando al banano, quien ha ocupado este lugar históricamente. De acuerdo con las cifras de la Contraloría General de la República, en el 2009 Panamá solo exportaba $671.000 en oro, a febrero de 2012 esta cifra aumentó a $15,3 millones. Sin embargo, el oro no tiene el mismo impacto social que el banano en el país, señaló el economista Aristides Hernández. En el caso de las exportaciones, el economista recordó que Europa es parte de nuestra lista de clientes, pero el tamaño de las exportaciones del país no es grande y por eso pueden ser asumidas localmente. “Cuando más tranquila esté la economía del país y menos incertidumbre haya, llamará la atención de los inversionistas para trasladarse. Panamá ha demostrado ser un destino interesante en la región. Ante la crisis de Venezuela, por ejemplo, vimos que los venezolanos se trasladan a Panamá y tras la crisis del 11 de septiembre se dio el boom de los “baby boomers” en el país. Y ahora estamos viendo cada vez más inversionistas españoles en Panamá en busca de oportunidades”, indicó Hernández. Para Víctor Cruz, asesor económico del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), el país está mejor preparado ahora para soportar un shock externo, por la gran demanda interna existente y todas las obras de infraestructura en construcción..


IMPAR

Actualidad

5

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Proyección | La semilla puede rendir hasta 150 quintales por hectárea

Nuevo arroz para enfrentar al ácaro Spinky Es semienano, pero con mayor resistencia a las plagas Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

L

os arroceros del país recibieron una buena noticia, la introducción de dos nuevas variedades de arroz, con mayor resistencia a enfermedades como el ácaro Spinky, puede alcanzar rendimiento de hasta 150 quintales por hectárea y con un mejor comportamiento bajo sistemas de riego. Las semillas de las variedades liberadas Idiap FL 106-11 e Idiap 137-11 pueden ser adquiridas por los productores de semillas a partir de este lunes. El comportamiento de las nuevas variedades ha estado en observación y experimentación desde el 2008, para confirmar su adaptación a los suelos panameños. La gerente del Proyecto de Desarrollo de Geoplasma Mejorado del Arroz, Evelyn Quirós McIntire, explicó que las nuevas variedades fueron evaluadas durante estos años en 11 regiones del país, en riego y en secano, desde Chiriquí hasta Chepo, en la provincia de Panamá.

Fueron evaluadas 11 regiones del país, en riego y en secano Sobre las características de estas variedades, Quirós afirmó que en los ensayos se pudo constatar que se trata de variedades muy resistentes a las enfermedades, con buen rendimiento en campo y molino, semienanas, precoces y que superaron en algunas localidades a los cultivos comerciales existentes en el país. En referencia a las semillas liberadas anteriormente por el Idiap, como es el caso de Idiap 145, Idiap 152 e Idiap 154, de allí proviene la decisión de hacer el lanzamiento de estas nuevas semillas para contribuir a la variedad genética de producción del país. Dependiendo de la época de siembra y del sistema que se emplee variaría su rendimiento, aunque está por encima de la media de las variedades existentes en el país. La semilla Idiap 106 pueda alcanzar un rendimiento de 150 quintales por hectárea y la Idiap 137 puede llegar a 122 quintales, sin mayores controles químicos y sin manejo fuerte de las parcelas. Quirós detalló que la mayor fortaleza de las nuevas semillas tiene que ver con la resistencia a las enfermedades más importantes que afectan al arroz, incluyendo el temible ácaro Spinky, sus buenos rendimientos, su calidad culinaria y el hecho de que cumple con los parámetros de las normas Copanit. Las semillas fueron proporcionadas a Panamá por el Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego (FLAR), un organismo público privado dedicado a la investigación de este grano y que a la fecha ha liberado unas 39 variedades en la zona tropical. La mayor parte de la producción de arroz se concentra en las provincias de Chiriquí, Coclé, Veraguas y

Panamá y es una actividad que genera unos $60 millones al año. Durante al año agrícola 2010-2011 se sembraron en el país 62.128 hectáreas con un rendimiento promedio de 103 quintales por hectárea, con una producción de 5,8 millones de quintales. La siembra de arroz empezó hace aproximadamente un mes, por lo que es muy probable que la nueva semilla se utilice a partir de la segunda coa de este año agrícola o la

primera del próximo. La superficie sembrada de este año podría superar las 60.000 hectáreas, de acuerdo con estimaciones de los productores. El dirigente de la Federación Nacional de Arroceros de Panamá, Héctor Ortega, ve con esperanza la incorporación de esta nueva semilla y sostiene que las investigaciones agropecuarias son muy beneficiosas para mejorar la competitividad e incentivan a los arroceros a

Foto: Archivo/Capital

mantenerse en la actividad. Ortega expresó que es muy importante para los productores contar una variedad de arroz con mayor resistencia a las plagas para tener una mejor cosecha y reducir las inversiones en plaguicidas. En el 2010 el Idiap liberó cuatro variedades de semillas de arroz biofortificado, con alto contenido proteico, sobre todo de hierro y zinc, principalmente para la agricultura campesina a chuzo y en fango.


PAR 6

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Editorial

Ley de intereses preferenciales: Objetivos y realidades

U

na de las aspiraciones más importantes en la vida de cada persona y familia es tener su vivienda propia. Como dice el refrán “el que se casa, casa quiere”. Desde el año 1985, cuando se promulgó la Ley 3, los diferentes gobiernos concedieron el beneficio de interés preferencial para las viviendas con precios entre $25.000 y $62.500. Durante la administración de Martín Torrijos ese tope se elevó a $80.000 y en el 2012 decidieron aumentar el subsidio hasta las viviendas valoradas en $120.000. El déficit habitacional era en 1985 de 190.000 viviendas y hoy día se sitúa en 137.000, reduciéndose en 27 años con la aplicación de intereses preferenciales en 53.000 viviendas, a un promedio de 11.000 por año. De mantenerse este promedio, sin considerar el incremento natural de la población cada año, se necesitarían 13 años más para lograr que los panameños obtengan una vivienda propia. Reducir en 27 años el déficit habitacional en 53.000 viviendas le ha costado a los fondos estatales $735 millones, $700 millones en subsidios directos y $35 millones en los

Reducir en 27 años el déficit habitacional en 53.000 viviendas le ha costado a los fondos estatales $735 millones Los incentivos para la construcción de viviendas deben regularse

denominados “bonos solidarios para la vivienda”. Que cada panameño tenga acceso a una vivienda propia debe ser preocupación de todos los gobiernos, pero el establecimiento de intereses preferenciales y bonos solidarios tiene que orientarse a las clases sociales más bajas, cuyos ingresos no le permiten adquirir una vivienda de hasta $120.000. Los incentivos para la construcción de viviendas deben regularse adecuadamente para beneficiar a quienes realmente lo necesitan. El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) ofrece la información detallada por distritos y barrios de los niveles de ingresos de los panameños y su situación de vivienda en la Encuesta de Hogares. Por lo tanto, no es difícil focalizar los incentivos para las viviendas. Otra idea podría ser que estos incentivos sean proporcionales a los niveles de ingresos de las familias, otorgándoles mayores incentivos a los de menores ingresos. Esto es una cuestión de justicia social. El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot)

debe establecer características mínimas de construcción para las viviendas populares, así como ubicaciones de las mismas. La ley vigente de interés preferencial parece estar diseñada para los distritos de Panamá, San Miguelito y Arraiján, y no para el resto del país, en donde se construyen proyectos para clase media de acuerdo con los niveles de ingresos de esas regiones, pero pocas de interés social. Las cifras indican que el 40% del crédito hipotecario corresponde a viviendas de interés social. Debería desglosarse este financiamiento para especificar el número de unidades de acuerdo al precio de venta de las mismas, porque de concentrarse en términos monetarios en viviendas de un valor de $120.000 sería fácil concluir que estas no son de interés social. No se duda de la necesidad de incentivar la construcción de viviendas de interés social, pero lo que se requiere ahora es definir qué es vivienda de interés social, quiénes son sus beneficiarios, dónde están localizados y asegurarse de que estos beneficios no vayan directamente a los promotores de viviendas o a los sectores financieros.

Revista de prensa

Rol de China en la economía mundial Foto: Archivo/Capital

C

hina explica una buena parte del ciclo externo extraordinariamente favorable que ha beneficiado a la economía chilena y, en general, a buena parte de las economías en desarrollo, reflejo de la fuerte demanda del país asiático por materias primas. Por esa razón y al ser la segunda mayor economía del mundo, existe natural inquietud por los efectos que la crisis europea podría tener sobre ese país. Si bien es probable que China experimente este año una desaceleración, aún posee importantes fortalezas que le permitirán ser un contrapeso relevante en la economía mundial. El país aún cuenta con grandes reservas laborales en sus zonas rurales, las que le han permitido mantener salarios bajos, y mecanismos de ahorro muy limitados para las personas, lo que ha determinado tasas de ahorro nacional elevadas. Además, la Cuenta Corriente de su Balanza de Pagos ha sido muy superavitaria, lo que sumado a fuertes influjos de inversión extranjera le han permitido acumular altos niveles de reservas internacionales. Ya en la crisis de 2008-09 desatada en Estados Unidos, la economía china se vio expuesta a fuertes caídas en la demanda por sus productos. Una agresiva respuesta, fiscal y financiera, le permitió superar ese escenario externo adverso. Sin em-

Opinión gráfica

bargo, desde entonces, China ha experimentado un desequilibrio en el precio de bienes raíces y mayores tasas de inflación, lo que ha llevado a políticas restrictivas en el período reciente. Lo anterior, sumado al mal momento de las economías desarrolladas, presumiblemente llevará a que China crezca bajo 8% este año. Este deterioro, significativo para una economía que, en promedio, se ha expandido al 10% en los últimos 20

años, tiende a ser leído como una tendencia duradera, especialmente luego de que el gobierno chino ha indicado objetivos de crecimiento para el período próximo sustancialmente menores a los observados en años recientes. No obstante, no hay evidencia clara de una desaceleración permanente. Por otra parte, la caída en el crecimiento que se proyecta en 2012 no es diferente a la experimentada por China en la crisis asiática, cuando

creció levemente bajo 8% promedio anual, entre 1998 y 2000. Y al igual como ocurrió en 2008, ayer, las autoridades reaccionaron con medidas monetarias, que en general tuvieron favorable impacto en el mercado. El Banco Popular de China recortó en 25 puntos base la tasa de interés de referencia, lo cual podría estimular la demanda interna, favoreciendo así la demanda por materias primas. No se podría descartar que a futuro haya nuevos estímulos fiscales y de política industrial. Si bien China debería sufrir como todos los países mientras se extienda la crisis europea, va a seguir siendo un elemento positivo en el contexto externo, especialmente para países exportadores de metales, como Chile. El país asiático aún cuenta con reservas laborales, el acceso a tecnologías avanzadas y recursos financieros para aspirar a un crecimiento tendencial rápido. Sin embargo, las grandes rivalidades que han quedado a la vista al interior de la cúpula del Partido Comunista chino tienen el potencial de colocar al país en una “vulnerabilidad estructural”, lo que es un factor de riesgo que debe ser considerado a la hora de evaluar la situación global de ese país. Editorial del diario Opinión,de Chile, publicado el viernes 8 de junio de 2012

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Editor

Irresponsabilidad e ignorancia En primer lugar, debo referirme a la forma, a mi juicio irresponsable, como el presidente de la República, Ricardo Martinelli, anunció su decisión de no establecer ninguna tarifa por el uso de la Línea 1 del Metro. Por supuesto, en términos estrictamente politiqueros, es correcto garantizarle a la población que el servicio del Metro no tendrá costo alguno; sin embargo, el Presidente, como representante del Estado panameño, debe estar por encima de la politiquería y actuar de manera responsable, lo que implica establecer una tarifa justa y accesible para que los ciudadanos puedan utilizar el Metro. Todos los sistemas de transporte masivo del mundo son subsidiados de una u otra forma por los Estados o las ciudades en que operan. Sin embargo, no he visto ninguno que sea gratis. De hecho, en algunos se paga una tarifa única y en otros por distancia recorrida, pero en todos hay que pagar. Es fácil regalar lo que no nos cuesta. Martinelli ha encontrado fácil ofrecer gratuitamente el uso de una obra que nos costará a todos los panameños $1.800 o tal vez más. Y por eso me pregunto: ¿Por qué el Presidente no es igual de generoso con los productos de su cadena de supermercados y los ofrece a los consumidores sin costo alguno?

Todos los sistemas de transporte masivo son subsidiados En segundo lugar, me quiero referir al decreto alcaldicio que sanciona con pena del multa el uso de bicicletas y patinetas en los parques públicos de La Chorrera. Es una medida que retrata la ignorancia de su promotor, el alcalde de esa comuna, Temístocle Javier Herrera, pues se promulgó precisamente en el momento en que los jóvenes de nuestro país se encontraban de vacaciones escolares. El decreto prohíbe además el uso de los parques para celebrar eventos artísticos, culturales o políticos de cualquier índole; es decir, que ahora los parques de La Chorrera sólo sirven para sentarse o para la realización de las “Jumbo ferias” del Gobierno. Y digo que es una ignorancia prohibir el uso de los parques públicos en actividades de esparcimiento o culturales por parte de los jóvenes, porque se ha repetido hasta la saciedad que la mejor forma de alejar de las pandillas y la delincuencia a la juventud es precisamente involucrar a los adoslecentes en actividades culturales, deportivas y de esparcimiento. Supongo que al señor Herrera le hará más feliz ver a algunos jóvenes caer en las garras de la droga o formar pandillas para asaltar a sus conciudadanos que practicar piruetas con sus bicicletas o patinetas, porque así no tendrá que gastar tiempo y dinero del municipio en reparar los parques.


IMPAR H MILLER 4 CAPITAL FINANCIERO.pdf 1 4/11/12 10:42 AM

HermanMiller

OBSESIONADOS POR LA

PERFECCIÓN Envelope Desk de Herman Miller

En Top Design amamos el diseño, lo elegante, lo que trasciende, la perfección; como Herman Miller donde invierten meses y meses de diseño concretados finalmente en un ambiente de trabajo tan perfecto e innovador que deslumbra.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Encuentre la perfección en la nueva sede de

Tel. (507)-294-7300 ventas@topdesignpanama.com www.topdesignpanama.com

Santuario Nacional

Torre Generali Local 104

Cl 54

Nos mudamos

nueva sede


PAR

Opinión Exportación de bienes en Panamá: ¿Tenemos potencial? 8

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Capital

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus

11-17 de junio del 2012 N°595

Foto: Archivo/Capital

Ninotshka Tam Analista del Centro Nacional de Competitividad

P

ara algunos especialistas la diferencia entre el avanzado desarrollo de los países asiáticos en comparación al de los latinoamericanos radica en que desde hace varias décadas los primeros se enfocaron en políticas orientadas hacia la exportación de bienes, en tanto que los segundos lo hicieron en la llamada “sustitución de importaciones”. Cuando aquellos se enfocaron en identificar áreas estratégicas para que el Estado interviniera de forma coordinada con el sector privado para crear ventajas competitivas, los nuestros se centraron en frenar a toda costa la entrada de bienes agrícolas e industriales con el objeto de crear “industrias infantes”. Este modelo se basó en una marcada intervención estatal fomentando toda clase de regulaciones y generando una compleja madeja de transacciones y favoritismos políticos que engendró crónicas ineficiencias. Mientras que entre los países asiáticos el énfasis consistió en fomentar el ahorro y la inversión, y mejorar la calidad de su educación, nuestras naciones contrajeron insostenibles deudas públicas y erigieron muros al acceso de nuevas tecnologías y de capital foráneo. En el caso específico de Panamá, aún desde la época colonial, la nación marcaría una clara vocación de servicio y comercio, aún mientras otras naciones desarrollaban su producción agrícola o industrial (luego del Siglo 18). Hoy por hoy las exportaciones de bienes han sobrepasado apenas los $1.000 millones en promedio anual mientras que las de servicios fueron en el 2010, por ejemplo, $9.700 millones. Si bien el valor de las importación de bienes en Panamá en comparación a las exportaciones ha sido históricamente deficitaria (en una relación de 1 a 6 en promedio), habría que formular varias salvedades: En primer lugar, ello no constituye necesariamente una falla, y el hecho de que el país se concentre más en la exportación de servicios de forma competitiva resulta válido como fórmula de desarrollo si se logran generar suficientes empleos de calidad que aseguren un alto nivel de ingreso a la población.

Para muestra un botón: Hong Kong y Singapur constituyen economías enfocadas principalmente en la exportación de servicios, a pesar de lo cual su población goza de altos estándares de vida. El hecho es que el país, además de fomentar sus exportaciones de servicios, en efecto también podría beneficiarse de una política enfocada hacia la exportación de bienes, pero ello requeriría adoptar nuevos paradigmas (ya que precisamente Panamá se sumió en la fallida corriente de la sustitución de exportaciones o proteccionismo). De hecho el documento presentado por el actual Gobierno denominado “Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014” plantea entre otros aspectos que Panamá se beneficiaría ampliamente de

reducir la protección y orientar su producción hacia los mercados externos. De acuerdo al Plan, ello requiere una estrategia que consiste en agregar mayor valor a estas exportaciones, lo cual permitiría al sector aumentar sus ingresos anuales entre unos $50 millones y $80 millones anuales. Esto exigiría que el Estado se enfoque en tareas fundamentales como promover una mayor diversificación de las exportaciones, tanto agropecuarias como no agropecuarias. De hecho un estudio reciente resalta que en promedio Panamá sólo exporta unos 70 rubros, en tanto que lo común entre los países de la región es unos 200. Esta diversificación podría lograrse asistiendo a los agricultores, por ejemplo, facilitándoles la

penetración de nuevos mercados y promoviendo productos no tradicionales como helechos, orquídeas, y plantas hidropónicas, entre otros. Igualmente podría desarrollarse aplicando tecnologías de semi-industrialización (procesando y enlatando las frutas primarias, los jugos o los productos del mar, por ejemplo). Otra opción sería a través de las llamadas zonas procesadoras mediante el ensamblaje de parte prefabricadas acogiéndose a la ventaja que ofrecen ciertos tratados comerciales. El país no se convertiría de la noche a la mañana en una potencia exportadora pero emprendería el camino hacia una economía más productiva y se aliviará la carga social de amplios sectores rurales de bajos ingresos.

autores y no representan la posición de esta empresa.

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

Día del medio ambiente Panamá conmemoró el cinco de junio el Día Mundial del Medio Ambiente con diversas actividades desarrolladas durante la semana pasada, desde documentales y películas hasta el lanzamiento del informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede regional en Ciudad del Saber, presentó el documental “Lo que yo entiendo y lo que veo”, sobre la lucha contra el cambio climático en las cuencas del Tabasará y el Chucunaque. El documental pone fin a cuatro años del programa conjunto de cambio climático del fondo para la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio, desarrollado por el gobierno y el sistema de las Naciones Unidas en Panamá. El audiovisual recopila historias vitales de los moradores de las cuencas del Tabasará, un área de 1.289 kilómetros cuadrados en la Comarca Ngäbe-Bugle en las provincias de Chiriquí y Veraguas; y el Chucunaque, en la provincia de Darién. Por su parte, la Fundación MarViva y el PNUMA presentaron la película Océanos. Todas estas iniciativas buscaban llamar la atención a los panameños sobre el deterioro que está sufriendo el medio ambiente, las fuentes hídricas, los bosques y las especies marinas, entre otras. Panamá, un país que exhibe un crecimiento macroeconómico envidiable por sus vecinos y que construye obras de infraestructuras millonarias como la ampliación del Canal y el metro capitalino, tiene el desafío de lograr este desarrollo en armonía con el medio ambiente. Países vecinos cuentan con leyes más avanzadas que promueven las iniciativas de protección ambiental y el tema verde está entre las prioridades de sus conciudadanos. Mientras que en Panamá las autoridades nacionales están tentados a flexibilizar las leyes ambientales sobre la base de los beneficios económicos que el país recibirá. Pero entre las buenas noticias tenemos que en el país funcionan organizaciones internacionales como el PNUMA y asociaciones locales como MarViva, que han tomado como prioridad promover un desarrollo económico sostenible y amigable con el medio ambiente

QE3 no es el problema, las tasas ya están bajas Foto: Archivo/Capital

Neal Lipschutz Dow Jones

P

or supuesto, la conversación ahora gira en torno a que la Reserva Federal saldrá al rescate de la economía estadounidense. He aquí el problema, que ya ha sido mencionado por muchos observadores: El mercado ha hecho lo que cualquier expansionismo monetario adicional por parte de la Fed (código: QE3) hubiera conseguido en su máxima expresión, reducir las tasas de interés para inducir un mayor endeudamiento e incrementar la actividad económica. La noticia de último momento: los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años se ubican en cerca del 1,5%. La tasa interbancaria federal controlada por el banco central se ha mantenido en cerca de cero

por tres años y medio. Una mayor relajación de la política monetaria después de los decepcionantes datos de empleo de mayo (69.000 nuevos empleos) y la creciente evidencia de una desaceleración del crecimiento económico, solo

ofrecerían evidencia de que la Fed llegó al límite de su poder para alentar el crecimiento. Ciertamente, otra ronda de expansionismo podría crear una conmoción temporal en el menguante mercado de acciones, pero cualquier impacto

económico real será bastante limitado. Las razones por las cuales las tasas están tan bajas en Estados Unidos son ominosas. No se trata sólo de una desaceleración del crecimiento económico y de la creación de empleos.

Es el desalentador temor que se está apoderando de Europa debido a la crisis bancaria y de la deuda soberana. Ese temor está provocando las distorsiones en los flujos de capitales que nos apartan del eje de la conducta del mercado. Ha habido rendimientos negativos en tasas de corto plazo en Alemania. Los precios de la deuda de los países considerados refugios están por las nubes y los rendimientos se están derrumbando. Los funcionarios de la Fed posiblemente estén preocupados de ayudar a mantener las ruedas del tren de la economía mundial en su lugar, y posiblemente actúen al respecto, relajando aún más la política. Las bajas tasas de interés supuestamente estimulan el endeudamiento, el crecimiento económico y la creación de

empleos. Pero, como otros ya han señalado, las tasas siguen bajas pero no se produce la aceleración del endeudamiento y del crecimiento. Son demasiadas las incertidumbres que están reprimiendo a las personas y a las instituciones. “Durante mucho tiempo he sostenido que la política monetaria no es sino uno de los engranajes en el motor que impulsa la creación de empleos”, dijo el presidente del Banco de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher, en un discurso pronunciado en febrero. Con QE3 o sin QE3, la Fed ya ha aceitado completamente sus engranajes. Las muchas otras partes necesarias para la creación de empleos, incluida la necesidad de un sistema financiero mundial estable, son las que están chirriando de manera ineficiente.


IMPAR


PAR 10

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Informe especial

Mercado | déficit habitacional bajó de 190.000 a 137.000 en los últimos 27 años

$700 millones para el interés preferencial El gobierno dice que ha permitido dotar de vivienda digna a los panameños de menores ingresos Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com Capital

L

a Ley de Interés Preferencial acaba de cumplir 27 años y desde su promulgación a la fecha se han utilizado $715,7 millones de la arcas del Estado para hacerle frente a este subsidio, que en su última reforma extendió el beneficio hasta las viviendas con una valor de $120.000. La Ley 3 de 20 de mayo de 1985, en su versión original, concedía el beneficio de un interés preferencial a las viviendas de entre $25.000 y $62.500, luego en 2008 el rango se amplío a $80.000 y este año se extendió el subsidio hasta $120.000, atendiendo la solicitud de los gremios ligados al sector inmobiliario, que argumentaban que el precio de la construcción se había disparado en los últimos años. El Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda) estima que hay unas 150.000 viviendas en Panamá bajo este régimen y que cerca del 80% de las viviendas que construyen las empresas ligadas a este gremio se construyen bajo la franja del interés preferencial. Las viviendas valoradas entre $35.000 y $65.000 tienen una reducción del 4% sobre el interés bancario y las de entre $65.001 y $120.000 el descuento es del 2%. El costo de financiamiento de estos intereses preferenciales es asumido por el Estado. Para el primer trimestre del año el interés promedio del préstamo hipotecario en el mercado local ascendía a un 6,25%, una tasa que es registrada trimestralmente. Cuando la Ley 3 de 1985 entró en vigencia, el déficit habitacional en Panamá rondaba las 190.000 viviendas. Hoy, de acuerdo con el Ministerio de Viviendas, este déficit es menor a 137.000 viviendas. Pero vale la pena preguntarse quiénes han sido los más beneficiados con esta legislación. No existen estudios que determinen la efectividad de la ley, pero el viceministro de Vivienda y Reordenamiento Territorial (Miviot), Jaime Ford, consi-

Unas 150.000 viviendas del país se benefician de este subsidio del Estado dera que este incentivo ha permitido reducir el déficit habitacional y que más panameños tengan acceso a una vivienda digna. “Tenemos que apoyar a los trabajadores, a la clase media, que son la fuerza pujante que hace de Panamá un mejor país, por lo cual se tomó la decisión de aumentar el tramo de interés preferencial”, detalló el funcionario.

Déficit habitacional, según provincias y comarcas Viviendas

Provincia Total Subtotal Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Subtotal Comarca Guna Yala Comarca Emberá Comarca Nägbe Buglé

Total

Porcentajes Improvisadas

Materiales Locales no destinados a habitación pero deficientes (piso, Condenadas utilizada como vivienda techo pared)

Hogares adicionales

Núcleos adicionales que generan hacinamiento

136.665 100 15.063 8.704 2.811 12.739 16.540 80.808 99.288 75 11.856 8.704 2.704 3.992 16.150 55.882 11.179 8 101 1 62 426 1.026 9.563 8.326 6 1.304 144 323 1.087 5.468 11.601 9 377 5.720 224 124 920 4.236 10.890 8 1.660 4 502 408 2.084 6.232 2.756 2 55 49 502 170 1.980 2.260 2 753 1 65 137 552 752 1.147 1 237 81 48 272 509 44.075 33 6.758 2.977 1.404 556 9.447 22.933 7.054 5 611 1 173 1.468 592 4,209 37.377 28 3.207 107 8.747 390 24.926 10.876 8 299 21 3.276 40 7.240 1.089 1 4 6 179 50 850 25.412 19 2.904 80 5.292 300 16.836

Fuente : XI Censo de Población y VII de Vivienda , Mayo 2010

También destacó que “las estadísticas indicaban de entre $80.000 y $120.000 no había una oferta de productos, porque los panameños no lo estaban buscando, sino que preferían hacer el sacrificio de tener un apartamento un poco más pequeño y no en el área que preferían para poder acogerse a la ley de interés preferencial”. El Miviot también ha desembolsado otros $35 millones en concepto del bono solidario, que ha supuesto la transferencia directa de $5.000 a las familias que adquirieron una vivienda de menos de $35.000. Con este bono se han beneficiado 7.500 familias hasta la fecha. Ford expresó que desde que se implementó el nuevo subsidio el número de promotores que construyen vivienda de bajo costo se ha triplicado, pasando de 45 a 160 en la actualidad. El 80% de las viviendas que se construyen en Panamá pertenecen a empresas afiliadas a Convivienda que para este año pretenden construir 7,429 nuevas residencias, lo que representa un crecimiento del 19% con relación al año pasado. Para el presidente de

Desembolso por Interés Preferencial En $

1985 299.485 1986 1.191.276 1987 5.480.345 1988 7.645.462 1989 10.211.574 1990 10.411.158 1991 10.151.519 1992 9.611.094 1993 8.887.099 1994 9.922.789 1995 12.073.451 1996 13.233.178 1997 13.773.723 1998 15.529.165 Fuente:

1999 20.166.033 2000 26.348.028 2001 32.561.399 2002 35.830.895 2003 39.703.790 2004 41.028.307 2005 46.417.796 2006 57.397.445 2007 67.433.815 2008 70.971.937 2009 72.182.584 2010 74.614.280 2011 51.067.289

Dirección General de Ingresos (DGI)

Convivienda, Eduardo Ameglio, el interés preferencial “ha contribuido a facilitar la compra de viviendas por las clases populares, la clase media trabajadora y profesional”. Y es que más del 60% de las viviendas que se construyen en el país se hace dentro del rango del interés profesional por lo que cada ampliación del rango constituye un mayor desembolso para el Estado. Este amplió porcentaje también influyó a que pese la caída de las venta de viviendas a extranjeros entre

el 2008 y el 2009 el mercado se mantuviera sólido. En los últimos cinco años el costo de la construcción en Panamá se incrementó en un 35%, de acuerdo con la Asociación de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir). Y una vivienda que estaba valorada en $80.000 a mediados de la década pasada hoy tiene un costo cercano a los $118.000. Ameglio indicó que los $120.000 de 2012 equivalen al precio de las viviendas para los cuales se desarrolló la Ley en 1985, por lo que se

trata de una cobertura ideal, que tendrá un impacto positivo en el mercado. Durante el 2011, en los distritos de Panamá, La Chorrera, San Miguelito y Arraiján, se otorgaron 12.075 permisos de ocupación, lo que marcó una expansión del 32,10% con relación al año anterior. El mayor número se registró en el distrito capitalino, con 9.052 permisos, y le siguió La Chorrera, con 1.978 permisos de construcción otorgados. Juan Manuel Vásquez, director de Obras e Inspecciones Municipales del distrito de Panamá, informó que los niveles de permisos de construcción se mantienen estables con inversiones privadas que promedian los $1.200 millones por año. El 40% del crédito hipotecario del centro bancario panameño corresponde a viviendas de interés social, superando los $2.000 millones. El crédito hipotecario es uno de los más dinámicos, algo que podría aumentar aún más con la expansión de este subsidio. Sólo el año pasado el gobierno desembolsó $51 millones para cumplir con

esta Ley, que fue el monto más bajo en los últimos cinco años ( Ver gráfica: Desembolsos por concepto de interés preferencial). Ameglio rechazó que con el incremento del rango del interés se hayan incrementado los costos de las viviendas y aseguró que “la realidad es que las viviendas de bajo costo son cada vez más difíciles de construir, debido a los aumentos del costo de la tierra y de los materiales de construcción”. Lo que hay que buscar, dijo, es que se facilite a los compradores adquirir viviendas a los valores que se pueden desarrollar en estos segmentos. Pero el presidente de la Unión de Consumidores de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, considera que en principio la ley es beneficiosa y que pocos países cuentan con algo similar, pero añadió que debe vigilarse para que los consumidores reciban los beneficios y puedan tener acceso a viviendas dignas. Acosta recordó que cuando el actual gobierno implementó el bono solidario de $5.000, curiosamente todos los proyectos aumentaron $5.000, por lo que el beneficio, inicialmente, no fue a parar a manos de los consumidores, sino a la de los dueños de los proyectos. El déficit habitacional asciende a 136.665 viviendas, el 33% de la demanda se encuentra en la provincia de Panamá. De este monto, 80.800 corresponden a núcleos familiares adicionales a los propietarios de las casas ( Ver gráfica: Déficit habitacional, según provincias y comarcas). De las personas que no cuentan con una vivienda propia, unas 80.000 cuentan con salario entre $300 y más de $1.000. Y durante el 2011 se tramitaron permisos de ocupación para 15.269 viviendas. De ellos, el 79% correspondieron al área metropolitana, incluyendo Arraiján y La Chorrera. El economista y catedrático universitario Juan Jované sostiene que es difícil oponerse a una ley como ésta, que a diferencia de otras de igual contenido no subsidia el consumo, sino la inversión, porque adquirir una

El 40% del crédito hipotecario corresponde a interés preferencial vivienda es una inversión y además permite a las personas tener una casa propia. Añade que la ley también permite reactivar la economía, a través de una actividad nacional como lo es la construcción. Pero en lo que no estaría de acuerdo es que la legislación vaya a utilizarse para subsidiar viviendas de lujo, ya que debe estar dirigida a beneficiar a personas de ingresos bajos y medios.


IMPAR

Informe especial

Capital

11

11-17 de junio del 2012 N°595

TENDENCIAS | CONVIVIENDA PIDE ACELERAR LOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS

El mercado local se hace más atractivo Unas 36.000 familias con ingresos de más de $900 no tienen vivienda Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

l mercado local sigue siendo atractivo para los promotores de viviendas y luego de la ampliación del rango del interés preferencial las empresas promotoras se disputan un mercado de 36.000 familias con ingresos mayores de $900, que no cuentan con una vivienda propia y que pueden ser sujetos a créditos hipotecarios para viviendas de más de $50.000. También existen otras 21.623 familias con ingresos entre $500 y $900, que a pesar de ser sujetos de créditos siguen contribuyendo a las estadísticas del déficit habitacional. Estas cifras provienen de un estudio del 2011 elaborado por la Comisión del Déficit Habitacional, en la que participaron el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), la Contraloría General de la República, el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y el Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda). Se estima que para el 2012 las ventas de viviendas superarán los $665 millones, un 19% por encima de las cifras registradas durante el 2011 y que el mayor número estarían en el rango de precios que va desde $30.001 a $80.000.

En Arraiján los impuestos municipales son más altos que en el resto del país Pero hay un rango que ha empezado a despertar de manera significativa, el que va entre $50.000 y $65.000. En ese rango de precio compra preferentemente la clase media trabajadora, que al recibir aumentos en los salarios mínimos parecen tener una mejor capacidad de endeudamiento, destaca Convivienda. El viceministro del Miviot, Jaime Ford, expresó que el esfuerzo conjunto entre el sector privado y el sector gubernamental ha tenido un efecto positivo en la reducción de déficit habitacional. “Hemos estado trabajando con gremios como la Capac y Convivienda para que un número mayor de panameños tengan una vivienda digna”, expresó el funcionario. Ford expresó que aún es muy temprano para ver en números el impacto que tendrá la ampliación del tramo del interés preferencial, pero se mostró confiado de que el mismo será positivo. Los promotores de vivienda aún no contemplan la construcción de edificios

para los rangos más económicos y están a la espera que se establezcan normas que incentiven este tipo de construcción, principalmente en áreas céntricas de la capital, con poca tierra para construir. El presidente de Convivienda, Ramón Ameglio, expresó que uno de los problemas que aún enfrentan es la

falta de celeridad a la hora de tramitar los permisos correspondientes y también hizo referencia a que en el distrito de Arraiján los impuestos municipales son más altos que en el resto del país, por lo que habría que revisar si este hecho está influyendo en la disminución en la construcción de residencias en este lugar.


PAR 12

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Negocios

Medicinas | Ingresos de Grupo Rey suben 26,1% tras compra de Metro y Econo Farmacias

Grupo Rey y Súper 99 controlan 93 farmacias Arrocha, con solo 15 sucursales, es uno de los principales importadores y distribuidores del país José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

U

na unidad de negocio desarrollada por las cadenas de s u p e r m e rc a d o s en Panamá, con el objetivo de aprovechar la afluencia de compradores, es la de farmacia. Grupo Rey, con las farmacias de las cadenas de supermercados Rey y Romero y la adquisición en 2011 de Farmacias Metro y Econo Farmacias, tienen 57 puntos de venta de medicamentos, mientras que el competidor Súper 99 tiene 36 farmacias, una en cada supermercado de esa cadena. De modo que estos dos supermercados controlan, en total, 93 farmacias del país. Una red nada despreciable si se considera que Farmacias Arrocha, uno de los principales líderes del mercado local, cuenta sólo con 15 locales en el país. La vicepresidenta comercial de Grupo Rey, Alda Aguilar, informó que 21 farmacias del holding pertenecen al Supermercado Rey, nueve a la cadena de Supermercado Romero, 20 corresponde a Farmacias Metro y siete a Econo Farmacias. “Estamos aportando las siner-

gias que nos proporciona el hecho de ser más grandes a la fortaleza de marca que tiene Metro, para ofrecer al cliente productos y servicios más cerca de su hogar”, expresó la vicepresidenta comercial de Grupo Rey, Alda Aguilar. Respecto a la perspectiva del negocio del negocio de farmacias, que representa apenas un 6% de los ingresos del holding, la ejecutiva añadió que la meta de Grupo Rey es perfeccionar y fortalecer el servicio aún más, ampliando la gama de productos y servicios. Aguilar reconoce que existen competidores importantes en el mercado panameño que han realizado una buena labor en el desarrollo de este negocio. El informe anual 2011 de Grupo Rey, que detalla los resultados financieros del año fiscal cerrado el pasado 30 de septiembre, indica que las farmacias aportaron $28,8 millones a los ingresos del grupo, unos $4,9 millones o 20% más de lo registrado en 2010. Entre tanto, el primer reporte semestral 2012, que corresponde al cierre del 31 de marzo del año en curso y que toma en cuenta por primera vez el impacto de la adquisición de Metro y Econo Farmacias, indica que las ventas del grupo totalizaron $303,6 millones, un

Foto: Archivo/Capital

26,1% más que los $240,7 millones obtenidos en igual periodo del año pasado. Respecto a la cadena de supermercados 99, el tener más farmacias en el futuro dependerá de la apertura de nuevos Súper 99, comentó la contralora de Importadora Ricamar, Analida Martinelli. “Deseamos mantener abiertas las 24 horas las farmacias, pero hay carencia de farmacéuticos”, agregó. Compiten con estas dos cadenas de supermercados las farmacias de El Machetazo, Súper Xtra, Riba Smith y Farmacias Arrocha, que en su conjunto tienen más de 100 farmacias en Panamá. Farmacias Arrocha, con sus 15 sucursales, está vin-

culada a la compañía Astor y Representaciones Arrocha, uno de los seis principales distribuidores de medicamentos del país. Recientemente abrieron un nuevo local en Westland de Arraiján (Panamá Oeste). Mientras que la empresa CG de Haseth, que inició operaciones en 1921 como Farmacia El Javillo, cuenta con la distribución de varios laboratorios nacionales e internacionales y tiene un laboratorio que elabora alcoholes y esencias. Farmacias El Javillo posee actualmente siete sucursales. Si bien los supermercados y las grandes cadenas de farmacias tienen mayor robustez frente a las más de 700 pequeñas farmacias que operan en Panamá, estas últimas también

tienen deseos de crecer y mantenerse en el negocio. Una de ellas es Farmacias Janeth, con 15 sucursales, dos de ellas en Arraiján y el resto en el Sector Este de la ciudad de Panamá. Su dueño es el presidente de la Unión Nacional de Propietarios de Farmacias (Unprofa), Orlando Pérez, quien informó que unas 650 farmacias están afiliadas al gremio. No están en Unprofa las farmacias de los supermercados, ni las de grandes cadenas como Farmacias Arrocha o franquicias internacionales como Farma Plus+, entre otras. Pérez reconoció que los supermercados y las grandes cadenas farmacéuticas, representan una fuerte competencia para las pequeñas que visualizan a la venta de medicamentos más que como un negocio como un servicio social a sus respectivas comunidades. El empresario prevé que a mediano y largo plazo las farmacias pequeñas desaparecerán, mientras que las medianas y aquellas que se asocien entre sí podrán mantenerse operativas. Además, ya se están conformando grupos para abastecerse de medicamentos a precios cómodos que les permitan solventar el descuento de 20% que deben otorgar a los jubilados, sin recibir ningún retroactivo,

puntualizó Pérez. “Nosotros vendemos solo medicinas y para los supermercados y grandes cadenas de farmacias eso es solo un departamento más y un servicio para atraer clientes”, dijo el presidente de Unprofa.

Competencia regional La venta de medicamentos es un negocio de productos muy sofisticados y altamente diferenciados, por calidad, prestaciones y valor de marca, sostiene el estudio regional 2011 sobre las condiciones de competencia en la cadena de distribución mayorista y minorista de medicamentos en Centroamérica y Panamá. El documento final de la investigación realizada por el Grupo Centroamericano de Política de Competencia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), rubricado por el consultor Diego Petrocolla, presidente de GPR Economía S. A., indica que hay dos tipos de formatos de comercialización de medicamentos de prescripción médica, las farmacias tradicionales y las cadenas. En Centroamérica y Panamá hay más de 8.500 farmacias, de las cuales 1.300 pertenecen a cadenas (15%), señala el estudio regional.


IMPAR

Negocios

Capital

13

11-17 de junio del 2012 N°595

Alimentos | Proluxsa dio la bienvenida al nuevo competidor, seguro de poder darle batalla

Maggi entra al negocio de las especias y sazonadores Esta decisión fue el resultado de diversos estudios de mercado Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital

H

asta ahora la oferta de especias y sazonadores de alimentos en el mercado panameño estaba en manos de empresas locales como Proluxsa, Keiko y La Doña; sin embargo, ahora estas empresas tendrán que competir con uno de los gigantes del mercado mundial de alimentos, toda vez que Nestlé tomó la decisión de incursionar en ese nicho mediante una nueva línea de productos de su marca Maggi. Según Nestlé, una serie de estudios de mercado y demandas directas de las amas de casa panameñas, fue lo que finalmente llevó a la empresa a incursionar en este negocio después de muchas décadas de presencia en el mercado de consomés, sopas y tomates en Centroamérica y Panamá. La nueva línea de Nestlé se ha denominado “Especias & Sazonadores Maggi” y cuenta con una amplia variedad de productos, como ajo molido, sal de ajo, sal de cebolla, canela molida, pimienta molida, sazón completa y orégano molido. Además, contiene un ablandador que hace más fácil el proceso de cocción de las carnes. La transnacional destacó que las nuevas Especias & Sazonadores Maggi vienen en dos presentaciones, sobres laminados y frascos, ambos diseñados pensando especialmente en la conservación de las propiedades de las especias y para evitar el desperdicio. Con esta nueva línea, Nestlé dijo cumplir con el objetivo de tener en su marca de confianza Maggi todas las soluciones que se necesitan en la cocina.

Para las empresas locales es un reto competir con la transnacional Capital visitó la fábrica de especias y sazonadores Keiko, ubicada en la ciudad de La Chorrera, para conocer la opinión de sus directivos sobre la incursión de Nestlé en este nicho; sin embargo, los directivos de la empresa se abstuvieron de emitir opinión por considerar que es muy pronto para evaluar el impacto en el mercado. Keiko es una empresa fundada en 1990 y centrada en el procesamiento y distribución de especias, salsas y condimentos destinados a dar sabor y color a las comidas, aunque más recientemente ha optado por diversificar su oferta de productos incorporando a su portafolio diversas presentaciones de gelatina, flan, chocolate en polvo, polvo de hornear y palomitas de maíz. Máximo Gallarado, propietario de Proluxsa, una empresa panameña con 50 años de existencia y dedicada a la producción de especias, sazonadores, condimentos,

salsas, salsas picantes y sopas, tanto para el mercado local como para la exportación, considera que la incursión de Maggi en el nicho de especias

y sazonadoras es bienvenida, porque a su juicio “la competencia siempre que sea sana es beneficiosa para todos”. Explicó que para las empre-

sas locales, sin duda alguna, es un reto competir con la transnacional de alimentos más grande del mundo; sin embargo, consideró que con creativi-

dad e innovación siempre se pueden encontrar caminos para darle batalla, especialmente porque este tipo de corporaciones no siempre pue-

den responder con rapidez y eficiencia en mercados pequeños como el nuestro, donde hay que atender la demanda de pequeños comercios.


PAR 14

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Comercio marítimo

Naves | Inicio de 2012 impactó en economías que son fuente de tonelaje

Baja de abanderamientos no es tema de preocupación La mayoría de las cancelaciones son por desguace y no por migración hacia otros registros Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

U

na disminución en el número de nuevos abanderamientos se registró en el primer trimestre de 2012 en la Marina Mercante panameña, por el orden de 10,6%, pero eso no preocupa ni a las autoridades ni a los abogados marítimos. Según cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), en el primer trimestre de 2012 se abanderaron 327 nuevas naves en comparación con las 366 del mismo período de 2011 y las 466 registradas entre enero y marzo de 2010. El director de Marina Mercante de la AMP, Alfonso Castillero, informó que a pesar de la disminución de los nuevos abanderamientos, el tonelaje sigue creciendo con barcos más nuevos y grandes. El 90% de las cancelaciones son por desguace, explicó. También agregó que el mercado no está muy estable y los fletes siguen por el piso. En esto coincidió la presidenta de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo

Unas 327 naves se registraron durante el primer trimestre

Breves

MSC y Maersk se unen en servicio En un avance significativo, MSC ha anunciado en su página web que se une en el servicio de ECUMED de Maersk Line entre los puertos de Ecuador, Panamá y el Mar Negro. Esta alianza entre los principales gigantes de contenedores del mundo, amplía aún más sus alianzas de intercambio de espacio en las rutas comerciales entre la costa este de América del Sur y el Mediterráneo, también al norte de América a Oceanía.

Empresas europeas consideran mudarse de China El aumento de los costes laborales, la competencia feroz del mercado y el deterioro de las barreras regulatorias han hecho que casi una cuarta parte de las empresas de la Unión Europea en China consideren cambio de inversiones a otros países.

(APADEMAR), Jazmina Rovi, quien dijo que la gran mayoría de las naves que se cancelan son por desguace, no por transferencia a registros competidores. La abogada marítima señaló que nuestro registro sigue siendo elegido para naves de nueva construcción de armadores de primera línea alrededor del mundo. En todo caso, habrá que esperar a tener estadísticas de un ciclo mayor (12 meses) para poder ver tendencias y hacer evaluaciones. El director de Marina Mercante de la AMP sugirió

que, aunque el registro está creciendo y se está haciendo mucho por su desarrollo, se tiene que dar el siguiente paso: Reestructurar el registro a fin de ser más ágil en la capacidad de respuesta, para poder mejorar la capacidad funcional y estructural de Panamá respecto a los otros registros corporativos. Agregó que aunque el registro panameño sigue creciendo, la constante evolución del registro y futuras adecuaciones deben hacerse y se están planeando en base a una realidad de competencia desigual: Registro estatal versus corporativos.

“Esta situación del mercado obliga a Panamá a rediseñarse constantemente”. Castillero señaló que los buques viejos ya no se están abanderando en Panamá porque no es un registro permisivo. El funcionario explicó que la Dirección de Marina Mercante, para brindar un buen servicio y ser más competitiva, depende de otras seis direcciones que no están bajo su mando y al igual otras instituciones. En tanto, Rovi explicó que este año ha sido especialmente difícil para algunas economías en países que son fuente importante de tonelaje para

nuestro registro, por el fortalecimiento del yen japonés, la caída de los fletes y la dificultad económica en Grecia, entre otros factores. Sin embargo, la AMP ha tomado acciones importantes para hacer su servicio más expedito, coordinado y efectivo. El continuo crecimiento de la flota panameña sugiere que esas acciones han sido acertadas. Una reforma estructural que permita hacer un mejor uso del recurso existente, y mejorar el mismo, sería un elemento clave para mantener nuestra posición No. 1 en el mercado.

Aumenta tráfico de contenedores en China De enero a abril, los puertos de China registraron un aumento en el tráfico de contenedores de 8,4% a 54,17 millones de TEU. El tráfico fluvial de carga creció un 8,9%, hasta 1,41 millones de toneladas. La facturación creció un 10,9% a 2,54 billones de toneladas por kilómetro. El tráfico de pasajeros subió un 2,5% a 72,99 millones de personas. Y el volumen de negocios aumentó un 2,7%, hasta 2,16 millones de personas por kilómetro.

Carga | costo debe ser asumido por estamentos de seguridad

Gremios piden que no se cobre por uso de rayos X Cualquier costo adicional, por pequeño que aparezca, incide negativamente en el negocio Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

A

ún no hay nada definido en cuanto a qué segmento de carga sería el que pague por el uso de rayos X en puertos panameños, pero la posición del sector empresarial sería “ninguno”. Ni un dólar debería aportar el sector privado para tal fin. Daniel Isaza, presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), señaló que tener puertos, aeropuertos y zonas fronterizas seguras es una ventaja competitiva. No obstante, el costo de mantener estos niveles de seguridad y el funcionamiento de los escáneres debe ser parte del presupuesto de operación de los estamentos de seguridad. Isaza informó que en estos momentos se ha creado una comisión en conjunto con la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) para evaluar la medida y buscar la mejor salida en beneficio de todas las partes.

Foto: Archivo/Capital

Los puertos panameños mueven hasta 200.000 contenedores TEU anualmente El ejecutivo explicó que el objetivo del COEL es velar por el mejoramiento de la competitividad logística del país. Es por ello que cualquier costo, cargo o restricción que se le imponga a las importaciones de los contenedores con mercancía hacia un parque logístico, Zona Libre de Colón (ZLC), Área Económica Especial Panamá Pacífico y zonas francas, incidirá en el costo del servicio. Precisamente, los costos por servicios se ven afectados por la competencia de países cercanos, como Colombia

y Costa Rica, sin obviar a los demás de la región. Isaza dijo desconocer de cuánto sería la tarifa por el uso de rayos X, pero que lo ideal sería “cero”.

Anualmente se mueven por Panamá entre 200.000 y 250.000 Teu de carga de importación y las inspecciones serían según la matriz de riesgo que determinen las auto-

ridades o entes de seguridad. Algo parecido al azar, explicó el presidente de COEL. En tanto, el presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colon, Severo

Souza, dijo que cualquier costo, por pequeño que parezca, incide negativamente, más aún cuando se considera que el futuro de la ZLC está orientado a la logística, como Centro de Distribución de cargas en la región, y que para ello debe ser altamente competitivo con países vecinos. Souza informó que anualmente la Zona Libre de Colón maneja alrededor de 200.000 contenedores y la reexportación puede ser el triple o más. Al preguntársele si hay otras zonas francas del hemisferio que cobren por el uso de rayos X, respondió que en la región hay pocos puertos con rayos X y que generalmente no se cobra por ello. Pero, aunque así fuera, habría que hacer un análisis sobre las ventajas reales que representaría este servicio, qué países lo requieren versus la exportación a dichos países, cuánto sería el costo, cómo se aplicarían los rayos X sin demorar el puerto, etcétera..


IMPAR

Camino a la ampliación

Capital

15

11-17 de junio del 2012 N°595

Oportunidades | exim-bank y bladex muestran interés

Expansión impulsa crédito de comercio exterior Bancos están dispuestos a apoyar a las empresas para importaciones

L

as diferentes oportunidades de negocios que genera la ampliación del Canal de Panamá continúan atrayendo la atención de diversas empresas, en esta ocasión de las entidades bancarias especializadas en el comercio exterior. Panamá no es un país que tenga unas grandes cifras de exportaciones, la balanza se inclina más hacia la importación. Un potencial que están viendo los grandes bancos que se enfocan en financiar el comercio regional. Jaime Rivera, presidente de Bladex, es uno de los que está apostando a este potencial. El Ejecutivo dijo que el banco está especialmente interesado en las empresas que construyen los grandes megaproyectos y, por supuesto, en la expansión del Canal de Panamá. Explicó que la mayor parte de las exportaciones del país son de servicios, lo cual no requiere mucho financiamiento, y que sus otras actividades principales (marítimo, comercio y logística) están bien atendidas por los bancos locales. Lo que el banco quiere aprovechar es la actividad de importación, ofreciendo financiamiento a las empresas que están realizando los grandes proyectos en Panamá y que requieren importar materiales.

Las importaciones aumentaron un 20% “Lo que estamos trabajando es proyectos concretos que requieran de financiamiento para importar”, aseguró Rivera. El banquero planea poner toda la experiencia y respaldo del banco dentro del sector de comercio exterior. Ya los ejecutivos están realizando acercamientos que apuntan en esa dirección, incluso con el Gobierno y con las empresas privadas. Igualmente, en su más reciente visita, ejecutivos del Export-Import Bank (Exim Bank) de Estados Unidos (EE. UU.), una agencia crediticia oficial para exportaciones de los EE.UU., respaldaron la adquisición de bienes y servicios estadounidenses por parte de compradores internacionales y aseguraron que tienen intenciones de hacer negocios en el país. Entre los futuros negocios que ha visto este banco figura la posibilidad de apoyar a las grandes empresas radicadas a Panamá y a medianas empresas que estén necesitando del apoyo financiero para la importación de materia prima o bienes. Reconocen que pueden trabajar con empresas que están involucradas directa o indirectamente con el proyecto de ampliación del Canal de Panamá. Xiomara Creque, directora regional de Exim Bank para América Latina, reconoció el potencial que tiene el sector y el interés del banco por concretar negocios en el país. Coincide con Rivera en que, a diferencia del resto de la región, en Panamá este tipo de banco puede tener más oportunida-

des de negocios en la importación que en la exportación. Exim Bank no busca competir con entidades crediticias del sector privado panameño, sino que proporcionaría productos que cubren las brechas en el área de comercialización y financiación estructurada. Además, es un banco que asume el riesgo del país y el riesgo crediticio que el sector privado no puede o no quiere aceptar y ayuda a equiparar las condi-

ciones para los exportadores de Estados Unidos, igualando la financiación que otros gobiernos brindan a sus exportadores.

Cifras de importación De acuerdo con las cifras que maneja la Contraloría de la República, las importaciones en Panamá aumentaron 20% en 2011, comparado con lo registrado en el período del 2010. En el periodo anterior, del 2009 al 2010, el crecimiento había sido

de 16,2%, mientras que del 2008 al 2009 lo que se había dado fue un decrecimiento de 13,9%. Entre los renglones que más crecieron del 2010 al 2011, están los materiales de construcción, los cuales pasaron de $105 millones a $179 millones, un 70%. También el renglón de bienes de capital, específicamente de equipos de transporte y telecomunicación, subió un 80% al pasar de $87 millones a $157 millones.

Algunos indicadores de las importaciones De 2010 a 2011 1000 900 800 700

En millones de $

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

600 500

2011

400

2012

300 200 100 0

Total

Fuente: Contraloría General de la República

Materiales de construcción

Equipo de transporte y comunicaciones (capital)


PAR


IMPAR

Finanzas TENDENCIAS | EL 18% DE LOS DEPÓSITOS Y EL 29% DEL CRÉDITO DEL CBI SE CONCENTRAN EN SURAMÉRICA

Perú y Chile, principales clientes del centro bancario panameño Cartera externa creció 11% en 2011 Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

E

l Centro Bancario Internacional (CBI) ubicado en Panamá está compuesto por 90 entidades bancarias que provienen de diversas partes del planeta. Al menos 43 de estos bancos provienen de Latinoamérica y el Caribe, 22 son locales, 13 pertenecen al viejo continente, Europa, 6 son de Estados Unidos e igual cantidad proviene de Asia. Los créditos totales que presenta a marzo de 2012 este centro bancario suman $51.005 millones. La mayoría (57%) de estos créditos se quedan en Panamá, pero el resto sale hacia diferentes regiones. La cartera local suma $25.000 millones, mientras que la externa $19.000 millones, la primera creció en un 16,2 % y la segunda 11,3%.

En el 2002 Perú desplazó a Colómbia El principal destino de la cartera externa es Suramérica, el cual tiene un 29% de los saldos

a la fecha, lo que vienen siendo $14.790 millones. El segundo destino con mayor cantidad de financiamiento proveniente de Panamá es Centroamérica, con el 14% del total ($7.140 millones). Un 3% se va hacia Europa o el Caribe y apenas un 1% entra a otras latitudes. Del otro lado de la moneda, la captación de los recursos, existe menos concentración, pero la distribución geográfica es muy parecida. Panamá proporciona el 43% ($25.486 millones) de los $59.270 millones que registra el CBI al mercado panameño, le sigue Suramérica, pero con un porcentaje de depósitos menor que el de créditos (18% o $10.668 millones), mientras que el Caribe y Centroamérica tiene 9% cada uno, por lo que en conjunto igual suman $10.660 millones.

Países con mayor recepción De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), el país suramericano que mayor crédito por parte del CBI recibió en 2011 fue Perú: $5.225 millones para ser exactos. Cerca del 70% de ese monto corresponde al Banco del Crédito de Perú y el saldo total hacia este país ha crecido 75% desde 2009. En segundo lugar se encuen-

Evolución del crédito en Suramérica En millones de $

2009

AMÉRICA DEL SUR ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA ECUADOR PARAGUAY PERÚ URUGUAY VENEZUELA Fuente: SBP

8.690,83 161,82 0,02 1.161,64 2.150,52 1.601,22 448,62 34,36 2.971,79 79,38 81,46

2010

2011

Variación % 09/11

11.989,64 13.311,06 331,66 486,10 0,30 0,60 1.228,53 1.426,06 2.176,10 2.288,09 1.851,87 2.887,05 583,66 525,05 20,27 135,11 5.699,45 5.225,23 17,32 229,83 80,47 107,93

53,16% 200,39% 3233,05% 22,76% 6,40% 80,30% 17,04% 293,17% 75,83% 189,53% 32,49%

tra Chile, con saldos por el orden de $2.888 millones y su crecimiento fue de 80% en igual período. Colombia está muy cerca de Chile, con $2.887 millones, pero en ese espacio de tiempo el crecimiento fue de apenas 6,4%. Brasil también es uno de los que mas crédito recibe, con $1.426 millones, pero esto no es extraño siendo este país uno de los principales mercado de bancos como Bladex. La cartera de esa entidad se concentraba en un 50% en este país carioca, aunque ejecutivos Bladex también han señalado que Colombia y Perú están aumentando su potencial en el negocio (Ver nota: Bladex reali-

za emisiones por $547 millones, edición 594). Desde el 2007, Perú desplazó a Colombia como el principal destino del crédito externo del CBI, y Chile pasó a segundo lugar a partir del 2009.

Potencial del CBI El superintendente de Bancos de Panamá, Alberto Diamond, señaló que el CBI es un pilar fundamental del centro financiero panameño y que se está buscando internacionalizarlo aún más. Como pilares que favorecen esa estrategia destacó la sólida supervisión y la regulación que existe en Panamá, la adopción de estándares internacionales, la economía dolarizada y la

confidencialidad. Nicolás Ardito Barletta, directivo de la junta directiva de la SBP y presidente del Consejo Directivo del Centro Internacional para el Desarrollo Económico (CINDE), agregó que el sector bancario está altamente ligado al sector marítimo y portuario y destacó la solidez del mismo ante las crisis que a lo largo de la historia han sacudido al mundo. “En los últimos 40 años, el único problema grave que ha tenido el centro bancario fue durante la crisis militar, por temas políticos y no económicos”, afirmó. Los reguladores están tratando de impulsar aún más el centro bancario atrayendo a nuestra plaza a otros gigantes financieros del planeta y favoreciendo las oportunidades de negocios e inversión que pudieran originarse desde la plaza panameña dadas las perspectivas de crecimiento del país. Diamond destacó que la crisis en Europa, aunada a los importantes niveles de crecimiento en América Latina, ha generado un escenario de oportunidades que debe ser aprovechado. Es por ello que se han redoblado los esfuerzos como país, en busca de lograr situarnos y consolidarnos como el Centro Financiero de Latinoamérica por excelencia.

Capital

17

11-17 de junio del 2012 N°595

Breves

Cena aprueba proyecto de $4 millones con el BID El Consejo Económico Nacional (CENA) emitió concepto favorable a un proyecto de Convenio de Financiamiento No Reembolsable, por $4 millones, para que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) suscriba con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la implementación de un programa que será ejecutado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), manifestó el ministro encargado de Economía y Finanzas, Mahesh Khemlani. Khemlani indicó que el objetivo del proyecto es generar un modelo de ecoturismo de bajo impacto ambiental en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá (SINAP) que contribuya a la conservación de la diversidad biológica y a la sostenibilidad de las áreas protegidas, en un marco de innovación, integración empresarial y desarrollo social sostenible.

Ganancia operativa de Digicel sube 13% El operador de telefonía móvil Digicel Group Limited, que comprende 30 mercados en el Caribe, Centroamérica y el Pacífico, ya anunció sus resultados financieraos para el año fiscal que terminó el 31 de marzo de 2012. La empresa reportó un aumento en suscriptores del 27%, lo que se traduce en 12,8 millones de clientes, y un aumento en los ingresos del 14%, con $2,54 billones. Los márgenes de Ebitda permanecieron estables en 45%.

FINANZAS| EN EL MISMO PRIMER TRIMESTRE DE 2011 REGISTRÓ UNA GANANCIA DE $24,3 MILLONES

Bahía Las Minas pierde $1,8 millones

Gastos financieros impactaron los resultados de la empresa de generación eléctrica Foto: Archivo/Capital

Ricardo Gonzalez J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

L

a situación financiera de la empresa de generación eléctrica Bahía Las Minas no da signo de mejoras y para el primer trimestre de este año las pérdidas de esta compañía ya sumaban $1,8 millones. De acuerdo con los estados financieros presentados a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), para marzo del año pasado la generadora había registrado una ganancia de $24,3 millones; sin embargo, para diciembre de ese mismo año la empresa registró finalmente una pérdida de $10,1 millones. Para el primer trimestre de este año la empresa tuvo ingresos de operaciones por $52,8 millones, lo que mejora en $18,7 millones a los ingresos logrados en el primer trimestre del 2011, cuando sumaron $34,1 millones. Los principales ingresos de Bahía Las Minas en los primeros meses del 2012 provinieron de la venta de energía en el mercado ocasional, con $28 millones; la venta de potencia contratada, con $11,2 millones; y la venta de energía contratada, con $9,7 millones. Durante el mismo período del año pasado, la compañía registró un total de costos

operativos por $41,1 millones, $2 millones más que los registrados en el 2011, cuando sumó gastos por $39 millones. El principal gasto de Bahía Las Minas se dio en la compra de diésel ($28,3 millones) y carbón ($11,4 millones), estas dos materias primas son primordiales para el funcionamiento de las calderas de la generadora. Para marzo del año pasado, la generadora gastó $20,9 millones en la compra de diésel y $3,7 millones en la adquisición de carbón.

A pesar del aumento en los gastos, para marzo de este año la empresa logró una utilidad operativa de $11,7 millones, un gran paso debido a que el año pasado en el mismo período había registrado una pérdida de $4,9 millones, aunque en esa ocasión la compañía se vio favorecida con “otros ingresos” por $37,4 millones, que al final fueron determinantes para que tuviera una utilidad de $24,3 millones. Sin embargo, los resultados positivos se vieron impactados por gastos finan-

cieros que ascendieron a $3,3 millones, mientras que a marzo del año pasado este mismo renglón solo representó $327.325. Capital intentó obtener un comentario de Bahía Las Minas sobre sus resultados financieros al primer trimestre de este año y, aunque se le envió un cuestionario y se hicieron otras gestiones con su equipo de relaciones públicas, al cierre de esta edición no se había recibido una respuesta. Sin embargo, en los estados financieros presentados

a la BVP la compañía señala que al cierre del primer trimestre de 2012 la empresa mantiene cuentas por cobrar al sector eléctrico por $39,4 millones; de ese total, $34,7 millones corresponden a cuentas relacionadas con entidades gubernamentales. Bahía Las Minas mantiene una cuenta por cobrar de más de 90 días por $1,2 millones con Generadora del Atlántico (Gena), correspondiente a abril de 2011, dicha empresa no pudo hacerle frente al pago. A la fecha, la demanda introducida por este caso ha sido admitida por el juez, fue contestada por Gena y continúa su curso procesal. Las principales fuentes de generación de la empresa para este primer trimestre siguen siendo las turbinas de vapor y el ciclo combinado. El total de ventas en este período fue de $52,8 millones. Bahía Las Minas tiene en proceso el proyecto de conexión de la turbina de vapor del ciclo combinado a la carbonera, para tener la flexibilidad de funcionar con ambas tecnologías, mejorando la disponibilidad total de la planta y aumentando la potencia firme.

Activos En cuanto a los activos, la empresa registró un cre-

cimiento de $25 millones respecto al primer trimestre del 2011, situándose en $325,5 millones. Los activos más importantes de Bahía Las Minas son propiedad, planta y equipos, con $254,2 millones; y las cuentas por cobrar comerciales, con $39,4 millones.

La empresa mantiene cuentas por cobrar al sector eléctrico por $39,4 millones Respecto a los pasivos, estos se situaron en $307,3 millones, registrando un aumento de $16,8 millones con relación al primer trimestre de 2011. Los pasivos más importantes de la empresa para los tres primeros meses de este año fueron la deuda subordinada ($150,5 millones) y los bonos corporativos por pagar ($116,1 millones). En el renglón del patrimonio, el principal resultado fue el aumento de $2 millones en el déficit acumulado, que pasó de $92,8 millones a $94,7 millones durante el período de análisis.


PAR 18

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 8 JUNIO España IBEX 35

6.552,00

0,75%

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

12.554,20

6.130,82

8.459,26

37.323,91

0,75%

0,22%

2,09%

0,21%

Crédito | El rubro pecuario es el que más atrae a la banca

BNP y Global Bank lideran cartera agropecuaria El saldo del crédito agropecuario en el sistema bancario nacional supera los $1.000 millones Foto: Archivo/Capital

E

l saldo de crédito del sector agropecuario de los bancos establecidos en el centro bancario ascendió a $1.009,6 millones al cierre del primer trimestre del presente año, de acuerdo con cifras divulgadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Dos bancos controlan más del 50% de esta cartera y ellos son el estatal Banco Nacional de Panamá (BNP) y Global Bank. Y sorpresivamente, este último mantiene un mayor saldo en tres de los cuatro renglones de la cartera agropecuaria: Agricultura, pesca y forestal. La diferencia de la cartera de estas dos entidades bancarias y el resto de los inquilinos del sistema bancario nacional, es abismal (Ver gráfica: Bancos con la mayor cartera agropecuaria). Según las estadísticas del primer trimestre divulgadas por la SBP, el saldo de crédito del BNP ascendía a $334,3 millones, mientras que el de Global Bank sumaba $220,3 millones. El saldo del BNP era de $74,4 millones en el sector agrícola, $308,9 millones en ganadería, $825.560 en pesca y $180.530 en el ramo forestal. En tanto que Global Bank, el segundo banco de capital privado panameño más importante de la plaza, cuenta

Bancos con mayor cartera agropecuaria Saldo de crédito al mes de marzo de 2012 450,000.00 400,000.00 350,000.00 300,000.00 En miles de $

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

con un saldo de $75,4 millones en agricultura, $139,8 millones en ganadería, $4,4 millones y $606.290 en pesca y forestal, respectivamente. Otto O. Wolfschoon, vicepresidente ejecutivo de Global Bank, expresó que “la confianza en este sector de la economía del país está fundamentada en el conocimiento que tenemos del agro, que es atendido por un grupo de profesionales expertos y muy vinculados al sector”. Luego de trascurridos 11 meses de su año fiscal actual, este banco mantiene una cartera agropecuaria de $244 millones, $41 millones más que en el periodo anterior, lo que supone un crecimiento promedio anual del 20%, nivel que ha sostenido en los últimos cinco años. El rubro que lidera la cartera agropecuaria de esta entidad bancaria es el pecuario, incluyendo ganado de cría, de ceba y lechero y también los proyectos arroceros. El sector agropecuario resulta ser muy riesgoso para muchos bancos, pero Wolfschoon sostiene que todo tiene que ver con la estrategia y su ejecución: El banco ha logrado que la morosidad refleje saldos inferiores al promedio del mercado. La estrategia consiste en mantener una presencia permanente en el campo y constate contacto con los clientes, lo que les ha permitido atacar de inmediato cualquier inconveniente en sus financiamientos, adecuando el monto de los compromisos

250,000.00 200,000.00 150,000.00 100,000.00 50,000.00 0.00 BNP

Global Bank

Multibank

HSBC

BBVA

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamà

financieros a sus necesidades reales y estableciendo el repago respectivo. “Los amplios conocimiento de las bondades, defectos y limitaciones del agro, nos han permitido minimizar el riesgo en este segmento”, puntualizó el banquero. En cuanto al BNP, más del

60% de la cartera agropecuaria ha sido otorgada para la ceba y cría de ganado y atiende a más de 3.500 clientes. El presupuesto de este banco estatal destinado para el financiamiento agropecuario ronda los $400.000. Pero aún la cartera agropecuaria es muy pequeña e

inferior a la que mantienen el resto de los sectores de la economía. De hecho, el saldo de crédito a la industria de la construcción asciende a $2.894,8 millones y el de industria suma $1.667, 8 millones. El saldo total de crédito en términos generales de los bancos que operan en la plaza panameña asciende a $29.005,6 millones. Al cierre del 2011, el saldo de crédito a la agricultura registró un leve crecimiento, del 3,2%, mientras la ganadería marcó un ascenso del 16,7%. De los 49 bancos de licencia general que operan en el país, sólo 29 han otorgado, hasta el primer trimestre, créditos al sector agropecuario. Luis H. Moreno, un ingeniero agrónomo convertido en banquero que fue gerente

del Chase Manhattan Bank Panamá y del BNP, expresó que la banca privada “nunca ha prestado al nivel que el sector agropecuario necesita y merece”. También recordó que el Chase mantuvo un programa de crédito agropecuario por 40 años con mucho éxito y sin pérdidas. La cartera agropecuaria representa el 4% del total de los créditos que confieren los bancos que operan en el país. Para Moreno, la clave para reducir los riesgos en esta cartera es colocar a personas que conozcan al sector, que puedan lograr que el prestario realice los cambios técnicos y organizativos que lo lleven a disminuir los riesgos.

El sector agropecuario resulta ser muy riesgoso para muchos bancos Y aunque destacó el hecho de que algunos bancos privados se están animando, el BNP todavía está muy distante de lo que puede prestar y el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) ha sido politizado, lo que lo ha llevado a contar con una cartera muy morosa.

Ahorro | Provocó una disminución de más de $1 millón en los fondos

Ley 60 de 2010 afecta patrimonio del Siacap La norma establece que los Cerpan vencidos al 31 de diciembre de 2010 debían hacerse efectivos

P

ara el primer trimestre de este año, el patrimonio del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones los Servidores Públicos (Siacap) registró un patrimonio de $638,5 millones, de acuerdo con las estadísticas publicadas por la unidad de Normativa Financiera de la entidad. Esto representa una baja de más de $1 millón en compara-

La Ley 60 motivó a muchas personas y empresas que compraron Cerpan a los afiliados a hacerlos efectivos

ción con el mismo período del 2011, cuando el patrimonio del Siacap alcanzaba $639,7 millones. De acuerdo con la entidad reguladora, esto es una consecuencia directa de la implementación de la Ley 60 de 11 de octubre e 2010. Esta norma estableció que los tenedores que mantuvieran Certificados de Participación Negociables (Cerpan) vencidos al 31 de diciembre de 2010, debían hacerlo efectivo. Para diciembre de 2010, el Siacap mantenía un patrimonio de $636 millones, mientras que al cierre del 2011 este había disminuido a $633 millones. La Ley 60 motivó a muchas personas y empresas que compraron Cerpan a los afiliados a hacerlos efectivos, por lo que el Siacap tuvo que desembolsar $33 millones para cubrir estos pagos, lo que incidió en la disminución temporal del patrimonio. El Siacap fue creado mediante la Ley 8 del 6 de febrero de 1997 y está enfocado en otorgar beneficios adicionales a las pensiones de invalidez permanente, incapacidad permanente absoluta por riesgo profesional y de vejez, que se conceden a los servidores públicos de acuerdo con la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social.

Seguro Social (CSS), Progreso y Consocio Aliado. Hasta el momento, la CSS administra un total de $168,6 millones, Progreso maneja $300,9 millones y el Consorcio Aliado $168,9 millones.

Rendimiento del Siacap 10 9 8 7

En %

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

6

Rendimientos

5

Desde su creación, el Siacap ha tenido un rendimiento histórico de 7,12%. En los últimos 24 meses, este rendimiento fue de 6,53%, mientras que en los últimos 12 meses fue de 5,9%. El último mes, el rendimiento de este sistema fue de 2,11% (Ver gráfica: Rendimientos del Siacap). Para el gerente general de Progreso, Juan Pastor, el rendimiento histórico en 7,12% del Siacap es inigualable y representa una grata invitación a los servidores y ex servidores públicos a seguir ahorrando para su jubilación. A su juicio, bajo ninguna circunstancia el afiliado debe cancelar ese ahorro que tiene excelentes rendimientos, porque no hay instrumento de ahorro alguno que en ese tiempo haya obtenido este alto rendimiento. El portafolio de Progreso está 100% en renta fija, distribuido de la siguiente manera: 46,9% en la industria bancaria panameña, 38,7% en deuda de

4 3 2 1 0 Último mes

Último 6 meses Fuente: Contraloría General de la República.

Últimos 12 meses

Como ahorro previsional, este sistema representa un beneficio para los cotizantes ya que los afiliados reciben un aporte adicional a lo que obtienen una vez cumplen con su edad de jubilación, lo que se traduce en una ayuda en su vejez. La directora del Siacap, Liz Delgado Linares, explicó que la subsistencia del Sistema está garantizada por su obligatoriedad a través de la Ley 29 de 3 de julio de 2001. La aportación mínima del 2% del salario del servidor público, que en sus inicios fue voluntaria, con esta ley se hizo obligatoria para toda persona que a par-

Últimos 24 meses

Últimos 36 meses

Histórico

tir de enero de 2002 ingresara o reingresara a la fuerza laboral del sector gubernamental. “La adecuada labor de las entidades administradoras de los fondos de los afiliados es el resultado de las buenas inversiones que realizan, aunada a una minuciosa gestión de supervisión y fiscalización del Consejo de Administración y la Secretaría Ejecutiva del Siacap, en apego a las normas que rigen este Sistema”, precisó Linares. Actualmente, tres empresas figuran como administradoras de fondos para el quinquenio 2012–2017, entre las que se encuentran la Caja de

la República de Panamá, 8,8% en instrumentos de crédito locales, 3,15% en instrumentos de crédito internacionales y 2,45% en “otros”, incluyendo intereses por cobrar. La ley permite a las administradoras invertir hasta 75% de los fondos en instrumentos del Estado panameño, hasta 50% en instrumentos de créditos bancarios, hasta un 50% en créditos emitidos por personas jurídicas y hasta 30% en instrumentos de capital emitidos por personas jurídicas. Igualmente, pueden invertir hasta 15% en instrumentos de crédito emitidos por Estados extranjeros y hasta 15% en instrumentos de créditos emitidos y garantizado por instituciones financieras multilaterales de crédito de las que Panamá sea miembro. Pastor destacó que siempre ve ventajas en los sistemas donde se pueda ahorrar con altas tasas de rendimiento, sobre todo cuando a pesar de que el afiliado realice un solo aporte recibe el mismo rendimiento que el que tiene mucho aportado. “O sea, el sistema es muy solidario en ese sentido, comparado al sistema de depósito conocido, según el cual el que más deposita más rendimiento obtiene”, recalcó Pastor.


IMPAR

Economía y política

Capital

MEDIDAS | LAS AUTORIDADES BUSCAN INCENTIVAR EL ESTABLECIMIENTOS DE NUEVAS EMPRESAS

Reformarán la ley de sedes multinacionales Este lunes se presentará el proyecto a la Asamblea Nacional

Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

L

a reestructuración de la Dirección General de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y la posibilidad de que los ejecutivos que laboran en las empresas que se establezcan en el país puedan optar por la residencia definitiva tras cinco años de labores, serían algunas de las modificaciones que se introducirán a la Ley 41 del 24 de agosto de 2007.

Ejecutivos de multinacionales podrán optar por residencia definitiva tras cinco años de labores La directora general de Sedes de Empresas Multinacionales, Miroslava E. Vilar, informó que están “homologando los términos migratorios para que los ejecutivos que hayan laborado cinco años en empresas multinacionales pueden solicitar la residencia permanente en

Panamá . Las reformas, que serán presentadas por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), también le confieren a esta dirección la condición de Secretaría Técnica de la Comisión de Licencias de Sedes de Empresas Multinacionales y le otorga la facultad de comunicar directamente a las autoridades competentes la cancelación de una licencia SEM. La Secretaría Técnica había quedado adscrita a la Dirección Nacional de Promoción de Inversiones y con las modificaciones el secretario técnico será asignado directamente por la directora general de Sedes de Empresas Multinacionales. Cuando se hizo la Ley 41 no existía la Dirección General de Sedes de Empresas Multinacionales y hasta el año pasado operaba bajo el mandato de la Dirección Nacional de Inversiones. Vilar expresó que lo se busca con esta reforma es agilizar los procesos y que todo se haga de forma expedita. Simplemente, “nos estamos ajustando a lo que es la realidad”, destacó. El ejecutivo que opte por obtener la residencia definitiva para quedarse en el país o para irse a trabajar a otra empresa tendría que cumplir con lo que exigen las leyes panameñas, como pagar impuestos, seguro

social y solicitar su permiso de trabajo como extranjero, porque al hacer eso estaría cambiando su estatus migratorio. En total, son 10 modificaciones las que se pretenden hacer a la legislación vigente, que tienen como objetivo principal acelerar los procesos para incentivar la llegada de nuevas multinacionales y facilitar la residencia definitiva para personal permanente de empresas multinacionales. La Dirección General de Sedes de Empresas Multinacionales, cuando se aprobó esta ley, no figuraba en la estructura del Mici como tal, sino como Oficina de Sede Multinacionales. El tema de las visas no fue incluido en este paquete de reformas, por lo que las normas relacionadas se mantendrán tal como están, aunque se aña-

dirá a la ley lo dispuesto en el decreto que permite prorrogar la visa cada cinco años de manera indefinida. Las modificaciones a la actual legislación serán presentadas este lunes 11 de junio a la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional y serían debatidas en el próximo periodo de sesiones ordinarias. Los cambios más importante son los de funcionamiento, para que sean expeditos los trámites, y el tema de la residencia”, expresó la funcionaria. Y es que en la legislación vigente un ejecutivo podría permanecer hasta 15 años en el país, pero no aplica para una residencia definitiva. En la actualidad, 73 empresas multinacionales operan en este país amparadas por la Ley 41 y una nueva empresa empezará a gestionar a partir de esta

semana su establecimiento en Panamá. Estas empresas han invertido $371millones hasta el momento. Pero estas no serán las únicas reformas que ha realizado el Mici con el argumento de incentivar las inversiones extranjeras. En abril del año pasado, por ejemplo, se ampliaron las actividades económicas que se pueden implementar en una zona franca para incluir centros de educación superior, centros de investigación científica, centros especializados para la prestación de salud, empresas de alta tecnología, servicios ambientales y de logística. “Con estas actividades estamos apostando a un mayor desarrollo y empleomanía en el país y poniendo a tono la ley con las peticiones de la Organización Mundial de Comercio (OMC)”, expresó la directora general de Zonas Francas, Rábiela De González. Al coordinador del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), Pedro Hurtado, le preocupa todas las facilidades que se ofrecen a las empresas transnacionales, ya que hay muchos antecedentes en donde se incumplen las leyes laborales y éstas terminan haciendo lo que les da la gana.

19

11-17 de junio del 2012 N°595

Breves Aprueban moratoria para productores Con la finalidad de que los productores agropecuarios que tienen deudas pendientes reactiven su producción, la Comisión del Fondo Especial para Créditos de Contingencias aprobó por unanimidad excluir del banco de datos de la Asociación Panameña de Crédito (APC) las referencias crediticias de los préstamos otorgados a través de la Ley 24, por el término de tres años. Los productores han solicitado una ley de condonación, pero esta moratoria no exime de la deuda a nadie, lo que hace es darles un respiro para que la gente pueda optar por sus créditos y sembrar en este periodo agrícola que ya inicia.

Estiman que inversión extranjera directa será de $3.000 millones Mientras que el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, estima que para el 2012 la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país alcanzará los $3.000 millones, el presidente de Ingeniería e Infraestructura de DHL, Reg Kenney, afirmó que Panamá y Singapur son hasta ahora las joyas mundiales en materia logística donde todos quieren invertir. Quijano destacó que hay puntos importantes en el país donde se mueve mucha inversión. Por ejemplo, mencionó la Ciudad del Saber, el Área Económica Especial PanamáPacífico y la Zona Libre de Colón.

LA VIDA CONSISTE EN TOMAR DECISIONES, EL ÉXITO CONSISTE EN TOMAR LAS ACERTADAS. GLOBAL EXECUTIVE MBA DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI

el programa

#11 de MBA en los EE.UU.* * America Economia Especial de Escuelas Globales, 2012

Clasificado entre los 5 mejores programas de postgrado para hispanos en EE.UU.* *Hispanic Business, 2011

Pertenezca a un grupo de alumnos de una de las escuelas de negocios líder en el mundo.

MBA distribuido en 7 sesiones de 2 semanas a completar en 18 meses.

En español.

La maestría intensiva en español* para ejecutivos y empresarios. la vida se reduce a una serie de decisiones. es así como definimos quiénes vamos a ser. el GloBal eXeCutive mBa de la universidad de miami le llevará a dónde quiere llegar. es una decisión acertada. *Comprensión escrita del inglés requerida.

Representantes de la Universidad de Miami estarán el: Martes, 26 de Junio - 7:30 am Panamá Marriott Hotel, Calle 52 y Ricardo Arias. Area Bancaria, Ciudad de Panamá, Panamá ESTE PROGRAMA COMIENZA NOVIEMBRE DEL 2012. Si deSea aSiStir a una Charla informativa, o para máS informaCión, ComuníqueSe Con noSotroS: Casa Matriz Tel.: (507) 209-7000 ext. 711 Sucursal Zona Libre, Colón Tel.: (507) 446-7070 y próximamente en el 2012, David-Chiriquí, El Dorado y Parque Lefevre www.capitalbank.com.pa

www.BUS.MIAMI.EDU/MIAMIGLOBAL +1 (305) 284-2510 | GLOBALMBA@MIAMI.EDU


PAR

20

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Economía y política

ALIMENTOS | LAS CARNES Y EL ACEITE MUESTRAN TENDENCIA AL ALZA, PERO LOS GRANOS NO

Baja en precios no se refleja en Panamá El índice de precios de alimentos de la FAO se situó en 214 puntos en abril de 2012, 1,4% menos que en marzo

A

ún cuando a nivel internacional los precios de los granos básicos y otros alimentos están registrando una tendencia a la baja, reflejando en alguna medida la caída del precio de los combustibles y otros comoditties en los mercados globales debido a la crisis económica que experimentan Estados Unidos y Europa, en Panamá esto no se ha traducido en una reducción del costo de la canasta básica familiar. Por el contrario, este sigue incrementándose. De acuerdo con un reporte elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el índice de precios de los alimentos se situó en un promedio de 214 puntos en abril de 2012, esto es 3 puntos o 1,4 % menos que en marzo. Esta disminución se debió principalmente a la caída de los precios del azúcar, los productos lácteos y, en menor medida, los cereales, que contrarrestaron las fuertes subidas de los precios de los aceites y el leve aumento de los precios de la carne. En tanto, el índice de precios de los cereales de la FAO se situó en abril en 224 puntos en promedio, esto es 4 puntos o casi 2 % por debajo de su nivel en marzo. Los precios del maíz fueron los que más disminuyeron, en un 2,5 %, debido a las buenas perspectivas de la producción. Los precios del trigo se redujeron ligeramente, poco más del 1 %, mientras que los del arroz también disminuyeron poco. En comparación con abril del año pasado, este índice disminuyó 16 %. Otro índice de precios que mostró tendencia a la baja fue

el de los productos lácteos de la FAO, que registró un promedio de 186 puntos en abril, esto es 11 puntos o 6 % menos que en marzo; los precios de estos alimentos llevan disminuyendo tres meses consecutivos. Los precios de todos los productos lácteos se contrajeron en abril. La tendencia imperante a la baja refleja una recuperación de las existencias especialmente en Oceanía y Sudamérica. Igualmente ocurrió con el índice de precios del azúcar de la FAO, que se situó en un promedio de 324 puntos en abril, es decir, 18 puntos o 5 % menos que en marzo y 22 puntos o 6 % por debajo del nivel alcanzado en abril de 2011. En general, el azúcar se comercializó a precios más bajos debido a la previsión de que en mayo entrarán en el mercado nuevas existencias provenientes de Brasil, el mayor productor de azúcar del mundo. Además, se notificaron mayores disponibilidades también en la India, la Unión Europea y Tailandia, lo cual contribuyó a mantener los precios por debajo de los altos niveles registrados la temporada pasada.

Precios futuros también bajan Pero no sólo la FAO reporta una reducción en los precios de los alimentos. Y es que los precios futuros que se registran en la Bolsa de Chicago nos colocan ante un escenario de precios a la baja o de aumentos moderados en comparación a las alzas registradas en los últimos dos años. Un ejemplo de ello es el de los contratos a futuro del maíz, que para mayo de este año se ubicaron en $11,20 por quintal y para julio comienza una corrida a la baja con $11,06 por quintal hasta ubicarse en diciembre en $9,67, punto a partir del cual registra una leve subida para llegar en enero

Precios futuros del maíz en la Bolsa de Chicago Mayo a Diciembre 2012 11.5 11 10.5

$ por quintal

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital

10 9.5 9 8.5 Mayo

Julio

Septiembre

Diciembre

Fuente: IMA.

de 2013 a $10,67 (Ver gráfico: Precios futuros del maíz…). En tanto, el arroz registra un aumento moderado en sus precios a futuro pasando de $15,26 por quintal en mayo a $15,52 en julio, $15,73 en septiembre y $15,93 en noviembre de este año. Para enero de 2013 llega a sobrepasar los $16 por quintal. Mientras que el trigo, que registró importantes incrementos en sus precios en los últimos dos años, muestra incrementos bastante moderados. En mayo de 2012, los contratos futuros de este grano básico se ubicaban en $10,74, para julio bajan a $10,66 y luego suben a $10,90 y $11,55 en septiembre y diciembre de este año. Y los contratos a futuro para el frijol de soya, fundamental en la producción de alimento para animales y la producción de aceite para el cosnumo humano, que en mayo se ubicaron en $20,52 por quintal, para los meses de julio, agosto, septiembre y noviembre bajarán a $19,42, $19,25, $18,79 y $18,39, respectivamente.

Canasta básica sigue al alza Esta situación que se registra en los mercados internacionales no se ha reflejado todavía en el costo de la canasta básica

familiar de Panamá. Esta, de acuerdo con un estudio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante el mes de abril se ubicó en $309,43, $2,41 o 0,78% más que el mes anterior y $23,77 o 8,32% más que lo registrado el mismo mes de 2011. Las frutas ($1,58 o 7,31%) fueron las que más se encarecieron por el fin de temporada de la naranja ($0,86 o 14,29%). En el Mercado de Abastos, el ciento de naranjas de jugo que en marzo se estuvo pagando a $9,60 en abril, alcanzó $12,00, un precio que incluso dobla el del año anterior durante el mismo mes. El grupo alimenticio de cereales tuvo el segundo más alto costo calórico ($0,99 o 1,56%); aumentaron todos los alimentos ahí considerados, con excepción de los macarrones, que no registró variación. En el caso del arroz, también se pagó más en el Mercado de Abastos: $46,92 el quintal en marzo y $47,00 al siguiente mes. Respecto a productos manufacturados como la tortilla de maíz y el pan, el incremento se atribuye al encarecimiento de la materia prima, tanto nacional como importada.

Entre el grupo de misceláneos ($0,46 o 1,37%), se encarecieron 8 de los 10 productos que lo conforman. El mayor aumento se dio en el jugo de naranja y bebida de frutas: $0,20 o 3,13% y $0,13 o 5,09%, respectivamente. En tanto, la soda en envase de vidrio y la salsa de tomate fueron los dos productos de este grupo que mantuvieron el mismo costo. Situación que el MEF explicó argumentando que en algunos alimentos el alza del costo es estacional, está vinculado a la conclusión de la cosecha, en otros a la evolución del costo de las importaciones y en los demás a las condiciones del mercado doméstico, que ha demostrado mucha sensibilidad respecto a situaciones que restrinjan la movilidad por las carreteras para el abastecimiento. Para Iván Ríos, presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), la reducción o estabilización de los precios de los granos y otros alimentos en los mercados internacionales es una buena noticia para los panameños; sin embargo, advirtió que para que esta situación se refleje en los precios de la canasta básica familiar habrá que esperar un tiempo ya que los inventarios existentes en las empresas que comercializan estos productos se adquirieron a precios mayores a los vigentes. “Estos precios se reflejarán en el costo de la canasta básica siempre que se mantengan a largo plazo, porque las existencias que tienen las empresas locales se compraron cuando los costos eran mayores y por tanto la baja de precios sólo se dará cuando entren al país las importaciones con los nuevos precios”, enfatizó Ríos. No obstante, recordó que en Panamá existe una fuerte

competencia en el mercado de víveres y que los consumidores tienen opciones para adquirir la canasta básica a precios módicos, dependiendo del tipo de comercio y el lugar en que esté ubicado, como lo demuestran las encuestas de la Autoridad de Defensa del Consumidor y Libre Competencia. Para la economista Marquela Guevara, lo lógico es que la reducción de los precios del maíz, la soya y el trigo en los mercados internacionales se reflejen a mediano plazo en los precios de la canasta básica familiar, ya que es justo que los comerciantes trasladen esa reducción a los consumidores, algo natural que no tiene que afectar la rentabilidad de sus negocios.

Canasta básica ya alcanzó los $309 en Panamá Pero recordó que en Panamá vivimos bajo un régimen de libre oferta y demanda, lo que significa que no hay ninguna norma que obligue a los comerciantes a bajar los precios de los productos sin importar cuánto bajen esos precios en los mercados internacionales. En tanto, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, recordó que en Panamá los precios “siempre suben pero nunca bajan”, lo que pone en evidencia que los consumidores son víctimas de la especulación de los comerciantes y que la única forma de poner coto a esta situación es regulando los precios de los alimentos y de otros productos de primera necesidad.

COMERCIO | PANAMÁ CAMBIA SU MODELO A SOLICITUD DE LA OMC

Santa Claus traerá nuevo sistema de medidas

En diciembre, en pleno apogeo de las ventas, harán su aparición el kilo y el litro Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

L

os consumidores panameños aceptaron a regañadientes la compra del pan por peso y ahora se enfrentan a un nuevo cambio, más radical e impactante: Dejar de comprar por libra para hacerlo por kilo y cambiar el galón por litro, luego de más de un siglo de estar utilizando el viejo sistema de medidas inglés. La ley dio un plazo de cinco años para la implementación del nuevo sistema de medidas, y ese plazo vence el próximo 11 de diciembre, por lo cual deben empezar a aplicarse las nuevas unidades de medidas el día 12, de acuerdo con el Centro Nacional de Metrología de Panamá (Cenamep). De modo que restan menos de seis meses para la implementación de la medida y para educar al consumidor y hay quienes consideran que fue un error dejar pasar más de cuatro años sin hacer nada y venir a encender las luces rojas ahora que se acerca la fecha. Javier Arias, director del Cenamep, considera que no se ha dejado pasar el tiempo

en vano y que lo que se busca es que el cambio sea lo menos perceptible y traumático posible. En algunos casos existen dualidades, como el caso de las ferreterías, que siguen utilizando el pie y las pulgadas como unidades de medidas, en vez del metro. En el caso de las bebidas y las sodas, ya muchos se comercializan por litro. Pero la principal preocupación tiene que ver con la medición de la masa, el cambio de libra por kilo. Arias considera que el tema del combustible ya se encuen-

tra adelantado y que debe ser menos problemático porque se trata de cuatro grandes distribuidores. De hecho, el último agente que ingresó al mercado, Puma, quiso iniciar su operación comercializando la gasolina y el diesel ya en litros. Sin embargo, la Secretaría de Energía prefirió que todos los agentes comerciales realizaran el cambio de forma simultánea, ya que el precio de paridad se da en galón y para eso se hará un anuncio el próximo 14 de junio. Arias también considera que en la transición de libras a kilos tampoco habrá inconve-

nientes, toda vez que las pesas digitales están diseñadas para operar en ambos sistemas. Panamá, para mediados del mes de diciembre, debe rendir un informe a la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre el avance de la implementación de esta ley. La directora del Metrología de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de Competencia (Acodeco), Edilma López, indicó que se tiene que cumplir con ella, aunque “probablemente en el 2012 no se podrá hacer todo el cambio, pero hay que iniciar con algo, por lo que no se es-

perará a que llegue diciembre”. Y tal como se hizo con el tema del pan se establecerán establecimientos pilotos para ver el comportamiento de los usuarios. La primera medida que se pondrá en ejecución sería larelativa al volumen, porque según las autoridades ya hay un camino recorrido con el uso del litro. El mayor impacto será para los consumidores que dejarán de utilizar el sistema inglés heredado de los gringos para adoptar una medida más universal. Y en ese sentido, el presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, contrario a lo que piensa Arias, vislumbra que el cambio será traumático y que además vendrá acompañado por un aumento en el precio. A su juicio, el proceso de cambio debió iniciar apenas se promulgó la ley, debido a que para este tipo de cosas se requiere de un proceso de aprendizaje. “Habrán especuladores que se van aprovechar de la situación y será traumático, porque

se le dará un manejo político”, opina. Uncurepa advierte que sólo el hecho de que las empresas lácteas y de bebidas han estado vendiendo litros de 946 mililitros y que vender el producto con base en la nueva medida podría aumentar sus costos.

Establecerán negocios pilotos como sucedió con el caso del pan El dirigente de la Unión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Umpyme), Ramón Arroyave, dijo que Panamá lleva muchos años de atraso en este tema, que es una exigencia de la OMC, porque en un mundo globalizado todos tienen que hablar el mismo idioma. Expresó que si bien siempre hay resistencia a los cambios, este es un paso que Panamá como país tiene que dar.


IMPAR


PAR 22

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Entrevista

Gremios | La federación recomienda gobernar mediante el consenso

Fedecámaras pide cordura y tolerancia Necesitamos políticos y empresarios inspirados en el bien común, destaca Xiomara Ríos de Vallarino Foto: Cortesía de la Fedecámara

Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital

X

iomara Ríos de Vallarino asumió recientemente la presidencia de la Federación de Cámaras de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Fedecámaras), una organización que aglutina a las cámaras de comercio del país y que busca en esta etapa tener un mayor protagonismo en el debate nacional. La nueva presidenta hizo un alto en sus ocupaciones y conversó con Capital sobre sus objetivos al frente de este gremio y su posición frente a los problemas que afectan al país y la necesidad de establecer un diálogo permanente para lograr los consensos que se requieren para garantizar un crecimiento continuo y que este pueda alcanzar también a los sectores más vulnerables del país

Hay que crear propuestas para solucionar las problemáticas que nos afectan De Vallarino considera que el gobierno debe brindar un mayor apoyo al sector privado panameño, incluyendo a los empresarios que operan en las provincias, al igual que al sector agropecuario para incrementar la producción, lo que tendrá un efecto directo en las pequeñas y medianas empresas del interior de la República.

¿Cuáles serán sus principales objetivos al frente de Fedecámaras? Los principales objetivos son fortalecer institucionalmente a las cámaras de comercio del país, posicionar la relevancia de nuestro gremio como vehículo de desarrollo regional, analizando y fortaleciendo nuestro papel frente a los retos de competitividad del país, para generar un ambiente de concerta-

ción. “También hay que crear propuestas que permitan dar soluciones a las problemáticas que nos afectan; lograr la viabilidad de recursos para la sostenibilidad gremial, con el objetivo de modernizar sus estructuras y mejorar la prestación de servicios oportunos; y conseguir una mayor participación de Fedecámaras en el debate nacional”.

que posibilita alcanzar legitimidad y eficacia en las políticas y estrategias nacionales que ofrece al gobierno y a la sociedad la oportunidad de reducir las tensiones sociales y la conflictividad. “Aspiramos que este asentimiento nacional llegue a los sectores productivos del país y sentar las bases para crear un plan de desarrollo integral, que permita elevar la productividad y la competitividad. “A los partidos políticos y sus dirigencias, a mantener un nivel de cordura y tolerancia, con propuestas firmes de cara al devenir de la patria, para mejorar la calidad de vida de su población. Quiero recordarles que el diálogo y la concertación en democracia son mecanismos idóneos para dirimir las diferencias”.

¿Cómo evalúa la situación actual del país? El crecimiento económico de Panamá es sostenible con claras perspectivas de buenas tasas de incremento de aquí al año 2015, a pesar de los riesgos económicos que puedan incidir en el país, debido a la recesión económica que se vive en Europa. Pero la gestión pública nacional debe procurar que ese auge, crecimiento y desarrollo, se dé en forma paralela en todos los niveles del país. “Nuestra recomendación al Gobierno Nacional es que debe apoyar más a los empresarios y el sector agropecuario, en ese orden nos preocupa, porque representa la seguridad alimentaria del país. “Tenemos que buscar con urgencia estrategias para alcanzar el enfoque de cadenas alimentarias, desarrollando un intensivo programa de formación, capacitación y divulgación en donde participen las micro, medianas y pequeñas industrias, y se den soluciones efectivas de financiamiento a largo plazo y bajos intereses para revolver la problemática que enfrentan”.

¿Cómo están afectando los constantes enfrentamientos políticos a la actividad comercial? Cuando los conflictos y desavenencias logran penetrar en el hogar, en las empresas, en los gremios o en el Gobierno, se lesionan las directrices y se frenan los objetivos de crecimiento. Y sin duda alguna eso nos puede llevar a desequilibrios en cadena y puede afectar nuestro desarrollo democrático e institucional, si no se hacen los correctivos a tiempo. “De allí la necesidad de que propiciemos la elaboración de una política de desarrollo empresarial en donde es

Adquiera

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

¿Cómo evalúa las perspectivas del país y cuáles son los principales retos del sector privado?

clave la participación de las cámaras de comercios regionales y otros organismos claves, pues consideramos que la competitividad debe ser desarrollada localmente, por lo que estamos convencidos que debemos organizarnos para trabajar en agendas público-privadas sobre planes estratégicos de las diferentes provincias, para luego unificarlas y presentar un plan integral de desarrollo del país. “Para ello necesitamos un clima de paz, democrático, armónico y mantener un nivel de cordura y tolerancia;

necesitamos políticos y empresarios inspirados en el bien común y la dignidad de la persona humana, respetuosos de los derechos individuales, éticos, deseosos de servir a Panamá con honestidad, integridad y capacidad, para mejorar la calidad de vida de su población”.

¿Qué mensaje les mandaría a los políticos? Al gobierno nacional, que no se aparte de sus promesas de gobernar mediante consensos, donde impere el diálogo social, una fórmula

¿Quién es? XIOMARA RÍOS DE VALLARINO • Profesión: Abogada y docente universitaria • Cargo: Presidenta del Instituto de Enseñanza Superior en Gestión de Desarrollo Local • Estado Civil: Casada y madre de dos hijos • Deporte favorito: Fútbol

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

Las perspectivas de desarrollo de Panamá gozan de un sitial privilegiado a nivel mundial, me preocupa la manera de cómo lograr mantenernos, o mejorar, pero el principal desafío que enfrentamos está vinculado a la formación del ser humano. “Tenemos un gran potencial; sin embargo, por el nivel de desarrollo y crecimiento de las inversiones que estamos recibiendo, existe una demanda incrementada de necesidades, de capacidad de los recursos humanos. “El reto principal de todos debe ser crear competencias laborales por medio de la educación, formación, de esta manera se fortalecerían las capacidades de las personas y del país”.

Recientemente se registró una desavenencia entre la Cámara de Comercio y el presidente del CONEP. ¿Respaldan ustedes la posición de la Cámara? Fedecámaras respalda la posición de la Cámara de Comercio de Panamá y promueve iniciativas para crear un ambiente de conciliación que permita al sector privado adoptar medidas necesarias y tendientes al fortalecimiento institucional de nuestros gremios, aportando capacidades para identificar proyectos de desarrollo productivo y

diseñando e implementando agendas de trabajo sobre objetivos compartidos y la unificación de esfuerzos. Lo ideal es evitar confrontaciones que no representan ni las políticas institucionales ni el sentir de sus agremiados.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los empresarios de provincias? La principal problemática que enfrentan los empresarios a nivel nacional es la falta de seguridad, pero las del interior del país son muy diversas, dependiendo de cada región. El comercio, en general, y las micro y pequeñas empresas del interior del país, están estrechamente ligadas y dependen directamente del éxito de los sectores agropecuario y turístico. Si estos pierden su capacidad competitiva y productiva desencadenan efectos negativos en la economía y todos perdemos. “La agricultura en nuestro

La seguridad es la principal preocupación que confrontan los empresarios a nivel nacional país podemos asegurar que esta desatendida, existe un descenso en la producción o áreas sembradas de productos vitales para la alimentación de los panameños, como lo son el arroz, maíz, banano, porotos, papas, cebollas y productos hortícolas. Con el agravante de la pérdida de la fuerza laboral del sector agropecuario, que cada vez se reduce más y cada día es más difícil conseguir personal para las labores agropecuarias. “El éxito a futuro exige mayor innovación tecnológica y el mejoramiento de todos los factores de productividad en cadena, se requiere incentivar la inversión y mejorar los servicios que brindan las instituciones de apoyo a estos sectores promoviendo el desarrollo integral de las regiones”.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Tecnología

Capital

23

11-17 de junio del 2012 N°595

Parámetros de gestión de riesgo para los bancos SBP desarrolla el Musber. Foto: Archivo/Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

A

estas alturas del siglo XXI, muchos ya están conscientes de que existen amenazas informáticas y que los ciberdelincuentes obtienen información financiera para cometer ilícitos de múltiples maneras. André Goujon, especialista de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, indicó que en primer lugar están los códigos maliciosos o malware, cuyos programas son diseñados para causar algún perjuicio al usuario y es posible que un atacante obtenga información financiera de la víctima a través de ellos. Por ejemplo, está el troyano Zeus, que es un código malicioso complejo que permite al atacante elegir una entidad financiera para robar la identidad de sus usuarios. Cuando una persona que está infectada por Zeus visita una entidad bancaria determinada, y el troyano está configurado para atacar dicha entidad, desde la computadora del usuario se produce una inyección de código, para obtener dicha información, para ingresar al portal bancario. Mediante el Acuerdo No. 0032012, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) dictó los parámetros mínimos para

Un buen Gobierno de TI minimiza los riesgos asociados a la TI la gestión del riesgo operativo y estableció en su artículo 7 la Tecnología de la Información (TI) como un factor o categoría de riesgo, la cual por su naturaleza debe ser gestionada de forma especializada. El objetivo principal del Acuerdo, según lo manifestado a Capital por Amauri Castillo, secretario general de la SBP, es proveer a los bancos lineamientos mínimos para la adecuada administración de su TI, alineándolos con las mejores prácticas internacionales sobre la materia. La norma establece los parámetros mínimos para la administración del Gobierno de TI y una adecuada gestión de riesgo de TI. Agregó que la materia de este Acuerdo no había sido desarrollada por la SBP en el pasado, por lo que era necesario hacerlo como consecuencia del Acuerdo de Gestión Integral de Riesgo dándole una relevancia al tema de manera separada del riesgo operativo. Explicó Castillo que establecer mejores prácticas y un buen Gobierno de TI, como parte integral del Gobierno Corporativo, así como las bases mínimas para una adecuada gestión del riesgo de TI, mitiga sustancialmente los riesgos asociados a la plataforma tecnológica del banco respecto a los productos y servicios que presten. “Eso es relevante para darle confiabilidad a la plataforma de productos y servicios que ofrezca el banco, como por ejemplo Banca por Internet y Banca Móvil, donde tanto el

banco como los usuarios salen grandemente beneficiados”, dijo. La SBP es la garante de verificar el cumplimiento de estas medidas a través de su nueva metodología de supervisión bancaria. “Esto lo haremos con el nuevo y mejorado enfoque de supervisión basada en riesgos plasmados en el Musber (Manual Único de Supervisión Basado en Riesgos), donde son varios los actores principales en la función de supervisar”, aseguró Castillo.

Sobre cuál sería la función del Gobierno de TI, este es parte integral del Gobierno Corporativo del banco. El Gobierno de TI consiste en la creación de estructuras y procesos organizacionales que garantizan que la TI del banco sostiene apropiadamente las estrategias y objetivos de la entidad. Un buen Gobierno de TI minimiza los riesgos asociados a la TI. La mejor opción es que el usuario implemente una solución de seguridad en tecnología.


PAR

24

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,85

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

23,47

509,43

19,44

QUETZAL

LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Nicaragua | Compañía china firmó contrato de ejecución de la primera etapa de la obra

Luz verde para refinería del ALBA La inversión total estimada para el complejo es de $6.000 millones

Foto: Archivo/Capital

Gustavo Álvarez Rodríguez Corresponsal en Nicaragua

L

a refinería de petróleo que el Gobierno de Nicaragua construye conjuntamente con Venezuela en el Pacífico del país centroamericano, producirá una transformación en materia económica, consideraron economistas independientes, tras la firma del contrato de ejecución de la primera etapa de la obra, a cargo de una firma China. La compañía china CAMC Engineering Co., Ltd. (Camce) firmó hace pocos días un memorándum de entendimiento con el ALBA de Nicaragua (Albanisa), para construir la primera etapa de la refinería que se llamará El Supremo Sueño de Bolívar, proyecto que fue criticado por sectores políticos y económicos de Nicaragua, quienes lo consideraban inviable, sobre todo por el alto monto de inversión.

La primera etapa de construcción del proyecto tiene un costo estimado de $233 millones Albanisa es una empresa mixta nica-venezolana, creada en el 2007 en el marco del acuerdo de cooperación del ALBA (organismo en el que participan Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y otros países), y que es impulsado por el presidente ve-

nezolano, Hugo Chávez. En la primera etapa de la refinería se invertirán $233 millones, pero la obra en su totalidad costará unos $6.000 millones, según los representantes de Albanisa. En un primer momento, el mandatario venezolano había estimado la inversión en $4.000 millones. Según los planes del proyecto, $83 millones se destinarán a la terminal, donde estarán los tanques de almacenamiento de gasolina, diesel , búnker, gas y gasolina de avión. Otros $50.000 estarán destinados a las obras adicionales de instalación de tubería marina que van hasta la boya, donde los barcos descargarán el petróleo. Ambos contratos fueron suscritos en Managua por el vicepresidente de Albanisa, Francisco López, y el vicepresidente de Camce, Shen Wei. Francisco López, vicepresidente de Albanisa, afirmó que ya se superó la etapa de los estudios de prefactibilidad y factibilidad, y que en mayo anterior comienzarían la construcción de la obra, que estará ubicada en la zona de Miramar, en el municipio de Nagarote, departamento de León. Tras la firma del contrato, Shen Wei, vicepresidente de Camce, señaló que la primera fase de construcción finalizará en 20 meses y que en su construcción utilizarán tecnología de última generación.

Experiencia china El sitio web de la compañía china señala que tiene una experiencia profunda en la gestión de proyectos internacionales, con presencia en el sudeste asiático, Asia del Sur, Asia Central, Oriente Medio, África, América del Sur y el Caribe.

Los proyectos incluyen el transporte, ingeniería municipal, obras de riego, energía, materiales de construcción, alimentos, procesamiento, textiles, telecomunicaciones, industria petroquímica, maquinaria agrícola y equipo de construcción, entre otros.

Impacto social y económico Francisco López, vicepresidente de Albanisa, destacó el gran impacto social del proyecto, al generar unos 600 empleos directos y cerca de 1.800 puestos indirectos. Además, una vez que entre en operación, el personal será de 170 trabajadores. El economista nicaragüense Róger Cerda, conferencista de la Universidad de Harvard, afirmó que una vez instalada esta terminal de hidrocarburos, Nicaragua verá duplicada su capacidad

de almacenamiento, pues actualmente puede recepcionar un millón de barriles al día. “Una refinería de esa magnitud produciría una transformación del país, generando empleo, ampliando la producción y nuestras exportaciones, y calificando mejor a nuestra clase laboral. Además, permitiría una mejor distribución y disponibilidad de los hidrocarburos”, opinó Róger Cerda. Por su parte, René Vallecillo, también economista, señaló que es evidente que un proyecto de esta magnitud estará enfocado en gran parte para la exportación, para Centroamérica y otros lugares. Sin embargo, consideró que habrá que analizar las posibilidades de éxito, tomando en cuenta la com-

petitividad, dado que hay al menos dos proyectos parecidos en la región; Costa Rica y Panamá. “Tres refinerías en la región me parece bastante complicado. Tendrán que buscar otras regiones para abastecer o salirse del mercado”, apuntó Vallecillo.

Datos del proyecto Más de 30.000 barriles de petróleo al día en promedio consume Nicaragua, según el Instituto Nicaragüense de Energía (INE). La refinería El Supremo Sueño de Bolívar tendrá capacidad para refinar 150.000 barriles de crudo diarios, de los que Nicaragua exportará más de 100.000 a Centroamérica. La terminal de la refinería tendrá capacidad para almacenar 1.080.000 barriles entre

diesel , gasolina, búnker y gas. Para la construcción de la primera etapa de la refinería,

El Supremo Sueño de Bolívar tendrá capacidad para refinar 150.000 barriles de crudo diarios se espera la llegada de entre 250 y 300 técnicos especializados chinos, quienes contarán con su propia ciudadela, que está siendo acondicionada por Albanisa, según informaron medios de prensa locales.

El SalvadoR | A enero de 2012, la relación deuda-PIB era de 57,5% y el déficit fiscal cerró en 4,2%

$851,3 millones de nueva deuda externa El promedio anual de endeudamiento que reporta el gobierno de Mauricio Funes es $1.191 millones Foto: Archivo/Capital

Daniel González Choto Corresponsal en El Salvador

S

in importar las recomendaciones hechas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), para bajar el gasto corriente y tratar de bajar el déficit fiscal, el Gobierno del presidente Mauricio Funes continúa con la política de endeudar al país.

En $12.998 millones se fijó en enero la deuda pública Para este año, ha solicitado a la Asamblea Legislativa que le apruebe 19 préstamos que suman más de $851 millones, sin embargo Milena de

Escalón, diputada del partido Arena, dijo tener información de que el Ejecutivo pretende pedirles en los próximos meses otros $850 millones para pagar, por anticipado, la deuda contratada para la reconstrucción posterremotos 2001. De las solicitudes ya presentadas al Congreso –que recién finalizó funciones el 30 de abril–, aprobaron uno $260 millones, de los cuales $200 millones son para fortalecer la gestión fiscal y para la adaptación al cambio climático. Los restantes $60 millones se destinarán a implementar el Plan de Agricultura Familiar (PAF). Los otros 17 créditos, que en su mayoría provendrán del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) están en la etapa de análisis en la comisión legislativa que continuará llamando a los titulares de las carteras de Estado para que expliquen detalladamente en qué se van a invertir. La deuda pública total, a ene-

ha recaudado una mayor cantidad de impuestos en el 2011, pero que en lugar de aprovechar esta bonanza, el Ejecutivo ha incrementado desmesuradamente el gasto corriente. Según datos proporcionados por el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, la recaudación fiscal del año pasado fue superior en $311 millones más que los obtenidos en el 2010.

Deuda Funes

ro de este año en El Salvador, era de $12.998 millones, sin embargo, datos del Banco Central de Reserva (BCR) –a marzo de 2012– la ubican en 13.232,8 millones, sin incluir los recientes préstamos de $260 millones

para financiar el déficit de caja chica que tiene el Gobierno y el seguimiento del PAF.

Más recursos Con las críticas de la congresista De Escalón coincidió

el analista Claudio de Rosa, quien afirmó que en lo que va de su gestión, el Gobierno ha tenido una cantidad de dinero, por año y acumulado, mayor que los anteriores administraciones y, además,

Esta es la administración que más ha endeudado al país por año ($1.191,3 millones promedio anual), según datos del BCR. Solo entre el 2009 y el 2011 la Asamblea Legislativa le ha aprobado al Ejecutivo $3.574 millones. De aprobarse los nuevos $851 millones, la actual administración estaría acumulando una deuda contratada de $4.605 millones, equivalentes al 20,4% del Producto Interno Bruto (PIB), solo en tres años y medio de gestión, aseguró de Rosa.


IMPAR

Internacional

Capital

25

11-17 de junio del 2012 N°595

ESCENARIOS | ADVIERTE BEN BERNANKE

Crisis euro es un “riesgo significativo” para EE.UU.

Las autoridades de la Fed esperan mantener las tasas de interés de corto plazo cercanas a cero hasta 2014 Foto: Archivo/Capital

Washington

L

a recuperación económica de Estados Unidos (EE.UU.) enfrenta riesgos significativos, incluidos los causados por la crisis de deuda soberana europea, señaló el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, en un testimonio preparado para una audiencia parlamentaria. La economía estadounidense parece lista para continuar creciendo a un ritmo “moderado” este año, indicó el titular de la Fed en comentarios preparados para una audiencia del Comité Económico Conjunto del Congreso. Sin embargo, destacó los obstáculos que dificultan la recuperación, incluidos un débil mercado inmobiliario y los temores sobre el estado del sistema bancario europeo. “La crisis en Europa ha afectado la economía estadounidense al actuar como un lastre para nuestras exportaciones, afectar la confianza empresarial y del consumidor, y presionar a los mercados financieros y las instituciones de Estados Unidos”, el indicó Bernanke. Los bancos de Estados Unidos están en una posición más sólida que hace varios años, lo que les brinda cierta protección contra la turbulencia en Europa. “No obstante, la situación en Europa presenta riesgos significativos al sistema financiero y la economía estadounidenses, y

cual adelantó la contratación de personal. También puede haber ocurrido que los empleadores que redujeron las nóminas durante la recesión volvieron a contratar trabajadores a fines de 2011 y comienzos de este año, señaló. “Si es así, la desaceleración en el empleo en los últimos meses puede indicar que esta puesta al día ha concluido en su mayoría y, en consecuencia, que se necesitarán avances más rápidos en la actividad económica para

lograr nuevas mejoras significativas a las condiciones del mercado laboral”, sostuvo Bernanke. Además, instó a los legisladores a encauzar el presupuesto federal de Estados Unidos en una senda sostenible. El titular de la Fed ha advertido en reiteradas ocasiones sobre las consecuencias para la economía si los legisladores permiten una serie de aumentos de impuestos y reducciones de gasto que entran en vigor a

comienzos de 2013. La política fiscal debería emplearse para fortalecer la economía en el mediano y largo plazo, aconsejó. “En la mayor medida posible, las políticas federales de impuestos y gastos deberían elevar los incentivos a trabajar y ahorrar, alentar las inversiones en capacitación laboral, estimular la formación de capital privado, promover la investigación y desarrollo, y proveer infraestructura pública necesaria”, añadió. Dow Jones

El interés que la tecnología despierta es un fenómeno mundial ¿Cuál teléfono comprar? ¿Cuál computadora es mejor? ¿Qué debo buscar en una pantalla? ¿Qué es un pixel? ¿Cuáles son los últimos apps?

Espere en junio su revista

Fed defenderá el sistema financiero de Estados Unidos

videojuegos

tecwebdownloavdidsvideojuegos

s t s e t e nloads adg g g d dow a g gos videojue

b

do w nl oa ds

dsvideojue ds a o nloa l g w o n s v o d s ts ide t dow e e g g oju d d a a d g tec e own g load tecwe tecwe web gos b s b

gadgets

gadgets

s ads o o l g n e dow ts eoju

ds oa nl w do

ts b e e w ga tec g d dg ga ets videojuegos

ads o l n dow

ts ts e e eoj g g d d d tecweb ueg ga own ga load tecwe os tecwe b s do w nl oa ds

deben seguirse de cerca”, acotó. Reconoció que los encargados de política monetaria en Europa han tomado medidas para abordar la crisis de deuda soberana, pero dijo que probablemente necesitarían hacer más para estabilizar los bancos de la región, calmar los temores del mercado y lograr un marco fiscal operativo para la zona euro. La Fed está preparada para hacer más para proteger al sistema financiero de Estados Unidos según sea necesario “en caso de que haya una escalada en las tensiones financieras”, afirmó. Dado los riesgos para el panorama económico que presenta la crisis europea, la incertidumbre acerca de la política fiscal estadounidense y una alta tasa de desempleo, la Fed ha seguido manteniendo su política de dinero fácil, indicó Bernanke. Las autoridades de la Fed han señalado que esperan que las tasas de interés de corto plazo se mantengan cercanas a cero hasta al menos fines de 2014. “Como el desempleo aún está bastante alto y la perspectiva de inflación está bajo control, y ante la presencia de significativos riesgos bajistas para la perspectiva debido a las tensiones en los mercados financieros globales, el Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal] ha seguido manteniendo una postura altamente expansiva de la política monetaria”, sostuvo Bernanke. El presidente de la Fed dijo que los recientes débiles datos de empleo pueden estar vinculados en parte al invierno inusualmente temperado, lo

vid

tecweb

s d a o l n w do

e vi b e w g c e t d d eoj a ueg g os

Para mayor información contactar a kalmanza@capital.com.pa o llamar al 210-1414


PAR

26

Indicadores

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

INDICADORES BURSÁTILES LOCALES

100 90

800

En millones de $

400

600

12

60

En millones de $

500

700

14

70

600

800

16

80

700

De enero a febrero de 2010 a 2012

18

50 40

500

10

En unidades

900

En millones $

De enero a febrero de 2010 a 2012

De enero a febrero de 2009 a 2012

De enero a febrero de 2009 a 2012

Número de acciones negociadas

Monto de las acciones

Mercado secundario

Mercado primario

8

400

6

300

300

30

200

20

4

200

100

10

2

100

0

0

0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2009

2010

2011

2009

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2010

2011

0

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2009

2010

2011

2012

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

BANCO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Agricultura

10

8

4

4 3.5

4

En millones de $

En millones de $

5

2.5 2

2

1

1

1

0.5

0.5

0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

0.15

0.1

1.5

2

0

0.2

2.5

1.5

3

0.25

3

3

6

De enero a febrero de 2010 a 2012

4.5

3.5

7 En millones $

De enero a febrero de 2010 a 2012

4.5

9

Pesca

Ganadería

De enero a febrero de 2009 a 2012

De enero a febrero de 2009 a 2012

En millones de $

Total de préstamos

0.05

0

0 2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2009

2010

2011

2009

2012

Fuente: Contraloría General de la República

Fuente: Contraloría General de la República.

CIFRAS DEL SECTOR TURÍSTICO PANAMEÑO Visitantes

Turistas

1000

450

350

900

400

800

350

De enero a febrero de 2009 a 2012

En miles de personas

500 400 300

450 400 350

250

300

600

De enero a febrero de 2010 a 2012

300

En miles de personas

En miles de personas

700

Gastos efectuados

De enero a febrero de 2010 a 2012

De enero a febrero de 2009 a 2012

250 200 150

300 En millones de $

Entrada de pasajeros

200 150

250 200 150

100

100

200 100

50

0

0

2009

2010

2011

50

0

2009

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

100 50

2010

2011

0 2009

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2010

2011

2009

2012

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República

Fuente: Contraloría General de la República.

ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO

8

150 100

70

40

6 En millones de $

En millones de $

En millones de $

75

50

7

200 80

60

9

250

85

De enero a febrero de 2010 a 2012

De enero a febrero de 2009 a 2012

300

90

Mesas de juego

Hipódromo

Total de apuestas

De enero a febrero de 2010 a 2012

De enero a febrero de 2009 a 2012

En millones de $

Lotería Nacional de Beneficencia

5 4

20

3 2

50

30

10

1

65

0 2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República .

2012

0

0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República

2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

2012

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Cepal recomienda inversión, integración e innovación

Proponemos una estrategia de crecimiento económico que priorice el cambio estructural con énfasis en inversión, integración e innovación, así como el fortalecimiento de la acción pública para redistribuir recursos y promover la igualdad”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un mensaje a los participantes de la segunda Mesa sobre el desarrollo del Caribe en Georgetown, Guyana. Organizada por la sede Subregional de la Cepal para el Caribe, en colaboración con la Oficina del Presidente de la República de Guyana, la Mesa abordó como tema central “la política macroeconómica para la transformación estructural y la protección social de los Estados pequeños”. Representantes de gobier-

no, sector privado, organismos internacionales y sociedad civil dialogaron sobre cómo, a pesar de sus limitaciones fiscales, los Estados pequeños pueden impulsar una mayor diversificación económica, mejorar su acceso a fuentes de financiamiento y fortalecer los sistemas de protección social. Bárcena informó que la caída de los ingresos por turismo y los servicios financieros a distancia, como resultado de la reciente crisis económica mundial, ha puesto en evidencia algunas debilidades estructurales entre las economías del Caribe, como la falta de diversificación de las exportaciones y la dependencia de un número reducido de mercados. Comentó que “la búsqueda de nuevos mercados y de relaciones comerciales consistentes con las novedosas dinámicas emergentes es un aspecto importante en cualquier nue-

Foto: Archivo/Capital

va agenda de cooperación multilateral. De hecho, la cooperación Sur-Sur es una estrategia esencial para los Estados pequeños en su búsqueda de un desarrollo sostenible”. Teniendo en cuenta los continuos desafíos a la economía global, el papel de la integra-

ción se ha vuelto aún más urgente, afirmó Bárcena, al hacer un llamado a redoblar esfuerzos en la implementación de acuerdos regionales que permitan a los países del Caribe beneficiarse mutuamente. Enfatizó que los convenios comerciales deben aprovecharse

no sólo para beneficiar a los mercados sino también para favorecer la transferencia de tecnología, la inversión y la capacitación. La Secretaría Ejecutiva de la Cepal subrayó que la segunda Mesa sobre el desarrollo del Caribe constituye una oportunidad para ayudar a fortalecer la relación entre América Latina y el Caribe y aprovechar, a manera de ejemplo, la reciente experiencia latinoamericana de respuesta y recuperación de la crisis financiera y las lecciones aprendidas sobre las oportunidades para los mercados, el capital y la transferencia de tecnología. Bárcena también destacó la importancia de atender y reducir la vulnerabilidad del Caribe a los desastres naturales y de construir desde el sector público la capacidad para redistribuir los recursos y promover la equidad, protegiendo

principalmente a las poblaciones más endebles. “Cuando existe una reducción de recursos, el financiamiento de programas de apoyo social debe ser más específico y mejor gestionado para ofrecer un apoyo real a los más vulnerables”, dijo. “La Cepal sugiere que la igualdad, el crecimiento económico y la sostenibilidad del medio ambiente van de la mano, se apoyan y se refuerzan mutuamente. Se trata de igualar para crecer y crecer para igualar. La igualdad de derechos es un principio importante que implica la igualdad de oportunidades, una visión a largo plazo y una estrategia fiscal que apunta no solamente a la redistribución, sino también a mejorar la capacidad de las personas más vulnerables para el empleo productivo”, agregó. Fuente: Cepal


IMPAR

Bursátil TELECOMUNICACIONES | UTILIDADES BAJARON 16,6% EN 2011, PESE AL AUMENTO DE INGRESOS

Cable Onda invertirá $40 millones este año Para 2012 esperan una Ebitda superior al 10% Foto: Archivo/Capital

Alma Solís asolis@capital,com.pa Capital

Resultados financieros En millones de $ 2011 2010 Activos totales 269 256 Cuentas por pagar 20 26 Pasivos 176 161 Ingresos 168 143 Costos y gastos 142 118 utilidad 13 18 Fuente: Estados financieros de Cable Onda

U

na de las empresas que debutó en el mercado bursátil local a finales del 2010 fue Cable Onda, con una emisión que le permitía lanzar ofertas hasta por $100 millones. Estos fondos se utilizarían para apoyar el agresivo plan de expansión de la empresa, el cual se ha estado ejecutando con la inversión de $45 millones en el 2011 y planean invertir $40 millones más este año. Cable Onda tiene cerca de 31 años de estar operando en Panamá como proveedor de televisión pagada en la ciudad capital, pero también ofrece servicios en el mercado de las telecomunicaciones y tecnología. En el 2009 se fusionaron con Telecarrier. “Brindamos servicios y soluciones integrales a los dos segmentos en los que nos enfocamos: El segmento residencial y el segmento de negocios, que abarca a los micro y pequeños empresarios, el segmento corporativo, grandes cuentas y sector público”, aseguró Juan Ching, director de Finanzas

El primer tramo de los bonos se cotiza a 105% y Administración de Cable Onda. Ching indicó que los planes de inversiones fueron ejecutados de manera satisfactoria e invirtieron sumas importantes de Capex, lo que supone invertir tanto en la compra de un activo fijo como para añadir valor a un activo existente con una vida útil que se extiende más allá del año imponible. La empresa fortaleció su red con el fin de ofrecer mejores

Mercado bursátil

productos, servicios y soluciones. Cable Onda dio a conocer recientemente, como empresa publica, sus estados financieros correspondientes al periodo del 2011, los cuales reflejan un crecimiento de 17% de los ingresos obtenidos en el 2010. Sin embargo, las utilidades de la empresa fueron 16% menores que en ese mismo período, al pasar de $143,4 millones a $168,5 millones en ingresos y de $18,4 millones a $13,9 millones en utilidad. También los gastos de financiamiento producto de la emisión aumentaron $2,9 millones. “La utilidad neta se ve afectada por la deducción de gastos contables como la depreciación y amortización de activos, costos financieros y tributarios. Por esta razón, para medir los beneficios económicos generados a partir de sus actividades operacionales, se toma la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda)”, aseguró Ching. El Ebitda reportado por Cable Onda se incrementó un 20% para el periodo 2011 respecto al 2010. La empresa está invirtiendo fuertemente en tecnología. Actualmente ofrecen alcance y cobertura en todo el país, implementaron el servicio del VOD (Video on Demand) y adoptaron tecnología para transmitir programación en “Alta Definición (HD) y brindar servicios de DVR y Pay Per View (PPV ). Además, ofrecen en sus pla-

nes residenciales, servicio de Internet de banda ancha. Cuentan con el “Telecarrier International Data Center Clayton” (IDC), en el que invirtieron inicialmente un capital de $20 millones. Para el 2011 invirtieron cerca de $2 millones adicionales para la construcción de un segundo “International Data Center 12/10” de más de 500 metros cuadrados. En cuanto a la rentabilidad de las diferentes unidades de negocios o servicios, el ejecutivo aseguró que todas han sido muy bien aceptadas por los diferentes mercados, de forma tal que han tenido “interesantes” crecimientos en todos los segmentos y líneas de negocios. Citó como ejemplo los casos de la transmisión de datos Internet y soluciones de los IDC. Según los estados financieros, el incremento de los ingresos se debió a un aumento en la base de clientes y al éxito de la estrategia llamada “Triple Play”, que se basa en ofrecer un paquete de telefonía, televisión pagada e Internet. En cuanto al análisis de la operación, se destaca que la empresa mejoró notablemente sus índice de liquidez, gracias a una reducción de sus cuentas por pagar ($6,3 millones) y al aumento de sus cuentas por cobrar ($4,3 millones). También se dio un cambio en los pasivos al refinanciar gran parte de las deudas bancarias reemplazando las cuentas a corto plazo por otras de mediano plazo.

La emisión de Cable Onda en la Bolsa de Valores de Panamá se realizó en dos tramos, A y B. Las transacciones del primer tramo se hicieron a una tasa de 5,5% con vencimiento a 2015 y su precio fue de 101%; sin embargo, a julio de 2011 su precio aumento a 106%. Actualmente se cotiza en 105%, este precio se mantiene desde noviembre de 2011. El tramo B se negoció a una tasa de 6,5% y su precio fue sobre par, a 101%. Estos tienen un vencimiento al 2020 y no ha tenido movimiento en el mercado secundario. Ching destacó que como primera experiencia en el mercado bursátil fue muy buena y encontraron muchas ventajas. “Incluso, esta primera emisión ha sido una plataforma en el mercado que nos permitió ser más conocidos en el mercado financiero, lo que nos abre de cara al futuro las puertas para nuevas emisiones”, manifestó. Aunque no tienen planes de realizar nuevas emisiones por el momento no descartaron hacerlas en un futuro.

Perspectivas Para el 2012, los ejecutivos de Cable Onda esperan un crecimiento del Ebitda superior al 10% respecto al 2011. Los resultados del primer trimestre del año indican un crecimiento de sus ingresos de $40,6 millones a $44,5 millones y la utilidad pasó de $2,7 millones a $4,6 millones. Impulsado principalmente por el crecimiento de sus clientes.

27

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 4-8 Junio VCN’s 5,502,000.00 Bonos 11,479,858.44 Notas Corporativas 0.00 Acciones Preferidas 581,667.08 Acciones 2,328,212.00 Acciones de Fondos 5,398,413.77 Valores del Estado 7,592,467.90 Recompras TOTAL 32,882,619.19 *Valores Comerciales Negociables

28 May - 1 junio

Variación En $

8,119,000.00 (2,617,000.00) 29,988,328.59 (18,508,470.15) 2,247,625.00 (1,665,957.92) 1,214,018.79 1,114,193.21 1,786,620.02 3,611,793.75 502,035.50 7,090,432.40 43,857,627.90 (10,975,008.71)

En % -32.23% -61.72% 0.00% -74.12% 91.78% 202.16% 1412.34% 0.00% -25%

Mercado accionario 1 Junio

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

68.50

68.50

0.00%

BG Financial Group

54.15

54.50

-0.64%

Empresa General de Inversiones, S.A.

75.00

75.00

0.00%

Financiera Automotriz, S.A.

21.00

20.00

5.00%

GB Group

42.00

43.00

-2.33%

Grupo Bandelta Holding

11.12

11.12

0.00%

Precio al

8 Junio

Amiworld, Inc.

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

9.00

8.80

2.27%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

28.00

28.00

0.00%

6.40

6.40

0.00%

Grupo Melo, S.A.

51.60

50.85

1.47%

MHC Holding Ltd

36.50

36.50

0.00%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.

1.00

1.00

0.00%

Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

18.75

18.75

0.00%

6.30

6.30

0.00%

36.25

36.25

0.00%

1.10

1.00

10.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

27.65

26.25

5.33%

Latinex Holdings, Inc.

Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Mercados erráticos y con temor por España Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities

E

l Banco Popular de China (PBOC) y el Banco de la Reserva de Australia (RBA) recortaron las tasas claves la semana pasada en un esfuerzo por apuntalar sus economías en desaceleración. El PBOC redujo su índice de referencia de un año de tasas activas y pasivas en un 0,25 a un 3,5% desde el 3,75%, y el RBA redujo su tasa clave a 3,5% desde el 3,75%, su segundo recorte en poco más de un mes. Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) dejó su tasa de una semana de refinanciación en el mínimo histórico de 1,0%. El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que el banco continuará manteniendo su grifo abierto

Foto: Archivo/Capital

para que los bancos puedan pedir prestado tanto como quieran por períodos de hasta tres meses. El Banco de Inglaterra también dejó su política monetaria en espera, como la industria de servicios del Reino Unido continuó aumentando en mayo, según el último índice de gerentes de compra, que se mantuvo estable en 53,3. Las exportaciones alemanas cayeron en abril por primera vez este año. Ajustado por días de trabajo y los cambios estacionales, las exportaciones cayeron un 1,7% a partir de marzo, mientras que las importaciones disminuyeron 4,8%, según la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania. En Italia, la producción industrial cayó un 1,9% en abril, ya que la demanda de

bienes manufacturados en el país se redujo localmente y en el extranjero. La actividad en el sector de servicios de la

eurozona se redujo en mayo a 46,7 desde 46,9 en abril, medido por el índice de gerentes de compra. El indicador

de la actividad económica ha caído en ocho de los últimos nueve meses. Moody’s Investors degradó

a seis bancos alemanes y tres bancos de Austria, que ahora exigen mayores requisitos de capital para ayudar a los bancos a resistir los riesgos presentados por la crisis deuda de la eurozona. Moody’s ha rebajado las calificaciones de los bancos en Italia, España y los países nórdicos, pero todavía no ha evaluado los bancos en el Reino Unido y Francia. Un total de 114 instituciones financieras en 16 países europeos están siendo revisadas para posibles rebajas. El fabricante de artículos de lujo Prada registró ingresos y ganancias crecientes para el trimestre finalizado el 30 de abril, pero se mantuvo con una perspectiva cautelosa para todo el año. Las ganancias se duplicaron con creces, ya que las ventas aumentaron 48% en general.


PAR 28

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Mundo Capital

Elegidos por Great Place to Work

Great Place to Work – empresa global de consultoría, encuestas y capacitación anunció la lista de las mejores empresas para trabajar en Centroamérica. Arcos Dorados Panamá, empresa que opera la marca localmente obtuvo la segunda posición del

ranking entre 12 empresas en Centroamérica con más de 1.000 colaboradores. Esta misma posición la obtuvo en el ranking que evalúa a las empresas con operaciones en Panamá de un total de 14 que participaron.

Pfizer comprometido con la salud

Pfizer fortalece su compromiso con la salud de los panameños apoyando la Semana de Vacunación de las Américas, una iniciativa del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud. La semana culminó

con el Tren de la Salud, actividad en la que se realizó una jornada de vacunación a niños menores 5 años, 10 años, adolescentes, embarazadas y discapacitados, promoviendo la importancia de la vacunación.

Lanzan programa de acompañamiento social

AMARILO, reconocida promotora de viviendas, inició el Programa de Acompañamiento Social (PAS) para residentes de la Urbanización Aragón en Villas de Arraiján, oportunidad en la cual los asistentes conocieron detalles del programa y sus futuros vecinos a la vez que

participaron de divertidas dinámicas de integración. El PAS, tiene como objetivo promover la buena convivencia social y ambiental, la construcción colectiva de reglas de convivencia entre vecinos, entre otros.

Apoyan a Junior Achievement Panamá

Dell Panamá fue reconocido por Junior Achievement Panamá, asociación educativa sin fines de lucro que tiene como propósito preparar a niños y jóve-

nes para que triunfen en la economía global, por ser la empresa con más voluntarios participantes en el Programa de educación básica y media 2011.

Refuerzan lazos con sus grupos de interés

Telefónica Panamá reunió, en días pasados, a representantes de todos sus grupos de interés, para un conversatorio con la finalidad de afinar la estrategia para la elaboración del informe de Responsabilidad Corporativa que anualmente publica la compañía.

Clientes, proveedores, representantes del sector gubernamental y ONGs con las cuales mantiene alianzas estratégicas, participaron de una interesante y enriquecedora dinámica, donde se manifestaron los temas de relevancia para cada uno de los participantes con respecto a Telefónica.

Lanzan innovadora cobertura de salud

WorldWide Medical Assurance, reconocida empresa aseguradora de salud y de vida con presencia en varios países de la región y el Hospital Punta Pacífica, administrado por el John Hopkins International Medicine, anun-

ciaron la introducción de una innovadora cobertura de salud que estará disponible en el mercado panameño próximamente, brindando el más completo acceso a la tecnología de vanguardia del Hospital Punta Pacífica.

Celebran 97° aniversario de la CCIAP

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, conmemora su Nonagésimo Séptimo Aniversario con una agenda repleta de actividades de celebración. Los colaboradores de la Institución, miembros de

la Junta Directiva, expresidentes y asesores, se congregaron para elevar una plegaria en Acción de Gracias por los logros obtenidos y para dar inicio a un año de compromisos importantes con el devenir nacional.

Inauguran la Infoplaza en San Pedro N°1

Más de 3.000 habitantes de San Pedro, San Cristóbal y San Fernando en el Corregimiento de Juan Díaz en el Distrito de Panamá serán beneficiados con la apertura de la nueva Infoplaza Senacyt 246 en San Pedro No. 1, lo cual acerca la

tecnología a los estudiantes y residentes de esta comunidad. Esta Infoplaza Senacyt contará con una impresora y 11 computadoras completas que estarán disponibles para el uso internet gratuito en la comunidad.


IMPAR

Gerencia

Capital

29

11-17 de junio del 2012 N°595

lenguaje | no deben utilizarse en una entrevista de trabajo

Groserías impulsan o arruinan carreras Existe un estándar más alto para las mujeres Foto: Archivo/Capital

Joann S. Lublin Dow Jones

A

Carol Bartz, quien fue despedida de Yahoo Inc. (YHOO) en septiembre del año pasado, le habría gustado cambiar algo de su período al frente de la compañía de Internet. “Probablemente no habría usado malas palabras”, confesó durante una conferencia sobre mujeres en la economía organizada por The Wall Street Journal a fines de mayo. Directivos de Yahoo le aconsejaron una y otra vez que se abstuviera de usar términos groseros, cuentan personas al tanto de la situación. Bartz, de 63 años, solía también usar palabras obscenas para animar a empleados a que superaran a los competidores durante su exitoso paso por Autodesk Inc., empresa que condujo por 14 años. Los trabajadores allí “me adoraban”, aseguró la ex ejecutiva. Las malas palabras “muestran pasión y compromiso”. Usualmente, decir palabrotas en el trabajo puede hundir la carrera de cualquiera. Los gerentes que no miden su lenguaje se muestran poco profesionales y fuera de control,

señalan los asesores y reclutadores de ejecutivos. No obstante, ese no siempre es el caso. Dicho en el momento y lugar adecuados, una mala palabra bien escogida puede motivar a un equipo, disolver la tensión o ganarse a una audiencia. “Las compañías cada vez más prefieren líderes auténticos”, asegura Jeffrey Cohn, un experto en planificación de sucesión de presidentes ejecutivos. “Utilizar un lenguaje grotesco puede ser provechoso para usted, siempre y cuando también demuestre empatía y buen criterio empresarial”. Por otro lado, soltar una grosería durante una entrevista de trabajo casi siempre es una mala idea, aunque no todos lo entienden así. Un director financiero en la industria hotelera perdió la oportunidad de ocupar el mismo puesto en una empresa competidora cuando durante la entrevista describió a su jefe en términos profanos “al cabo de diez minutos de conocerme”, recuerda Jane Howze, directora gerente de la firma de búsqueda de ejecutivos Alexander Group, con sede en Houston. “Me dije: ‘Este tipo no tiene inteligencia emocional’”, cuenta.

Aun así, Howze dice que ha recomendado a altos puestos candidatos que han usado ocasionalmente una mala palabra para describir sus logros profesionales de manera más enfática. En el caso de Brent Sherwin, subdirector de una de las divisiones de la compañía de alimentos Schwan Food Co., decir groserías es parte de su personalidad. A los camioneros de la empresa todavía “les encanta escucharme decir malas palabras”, afirma el ejecutivo. Aun así, su jefe lo regañó por no controlar su lengua-

je durante presentaciones con grandes grupos de personas en las que participaban ejecutivos. Con la ayuda de un asesor de carreras, cuenta Sherwin, aprendió que decir groserías en el trabajo es como añadirle condimentos picantes a una comida. “Usado con moderación, es muy efectivo”. Cuando se dirigió al público durante una reunión de ventas en diciembre, Sherwin soltó sólo una mala palabra. Esperó hasta el final para animar a los trabajadores a ganarle a la competencia. Logró su cometido: “Hasta los ejecu-

tivos de mayor rango se pararon y aplaudieron”, recuerda. No obstante, las ejecutivas que hablan con obscenidades afrontan mayores riesgos a sus carreras que sus colegas hombres. “No se considera apropiado que una mujer diga malas palabras”, señala Dee Soder, socia gerente de CEO Perspective Group, una firma de asesoría de ejecutivos. “Hay un estándar más alto para las mujeres”. De hecho, durante la conferencia de The Wall Street Journal increparon a Bartz sobre su uso frecuente de pa-

labrotas durante su liderazgo de Yahoo. “¿Y acaso no lo hace Jack Welch?”, respondió, refiriéndose al ex líder del conglomerado estadounidense General Electric Co. Welch no quiso comentar al respecto. Igualmente importante es saber identificar cuál es la actitud hacia las malas palabras en un lugar de trabajo en particular. El uso de groserías sigue siendo común en agencias de talentos, firmas de consultoría gerencial, bancos de inversión, medios de comunicación, fabricantes de bienes pesados y estudios de cine. La geografía también es un factor importante. Las malas palabras “ayudaron a definir mi carrera en Inglaterra porque todo mundo dice groserías”, recuerda un ejecutivo británico de la industria de la publicidad que es muy exitoso. Sin embargo, las cosas cambiaron cuando el profesional se mudó hace seis años a la ciudad de Nueva York. Sus compañeros estadounidenses le advirtieron que su lenguaje sin tapujos hacía que otras personas se sintieran incómodas, cuenta. “Simplemente lo atenué”, explica.


PAR

30

Capital

11-17 de junio del 2012 N°595

Vida Moderna

Regalos | Opciones para el próximo 17 de junio

Ideas originales para el Día del Padre Hay que salir un poco de la rutina haciendo obsequios no tradicionales

Agenda de eventos

Foto: Archivo/Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

C

uando llega el Día del Padre, uno siempre quiere sorprender a su progenitor con un regalo único y original. Sin embargo, muchas veces terminamos cayendo en los obsequios tradicionales, como corbatas, calcetines, camisas y otros similares. Con el pasar de los tiempos y los avances tecnológicos, los padres de hoy en día quieren cada vez más estar a la vanguardia de cuanta tecnología existe para no sentir que se ha quedado estancado y evadir lo rutinario, por lo que compañías dedicadas a la fabricación de aparatos tecnológicos, como Samsung, Sony y Panasonic, se esfuerzan por mejorar su oferta para estas fechas e introducen una serie de originales regalos que sin duda dejarían boquiabierto a cualquier papá. Para Samsung, por ejemplo, la primera opción de regalo para el domingo 17 de junio es la serie de teléfonos inteligentes o smartphones que tiene disponible para todos los gustos, entre los que se pueden mencionar el Galaxy S III, que trabaja con el sistema operativo Android 4.0 Ice Cream Sandwich, haciendo más fácil la vida de los usuarios. También está el Galaxy Note. Este nuevo miembro de la familia Galaxy combina los beneficios de los diversos dispositivos móviles manteniendo la portabilidad de un teléfono inteligente, para crear toda una nueva experiencia a sus usuarios. En cuanto a equipos audiovisuales, tienen el Smart TV, que posee tres pilares inteligentes: Smart Interaction, la cual permite a los usuarios comunicarse con sus televisores a través de control por voz, movimiento y reconocimiento de rostros. Smart Content, que es la expansión de la oferta de un contenido más sólido y personalizado para los consumidores y cuenta con más de 1.400

aplicaciones para Smart TV, como Angry Birds y Discovery Channel, entre otras. Y el Smart Evolution, que renueva la TV con nuevas características y mejores servicios gracias al “Kit Evolution” del fabricante surcoreano. El Samsung Galaxy S Player es el producto para los entusiastas de multimedia que buscan las nuevas tendencias dentro de una experiencia inteligente, proporciona toda la experiencia enriquecedora del teléfono inteligente original sin tener que recurrir al gasto de un contrato con operadoras. El soporte de VoIP a través de Skype permite llamadas mediante el uso del WiFi, así como llamadas gratis entre los usuarios de Skype. Además, el acceso a las redes sociales como Twitter o Facebook lo mantendrán conectado a las personas que más quiere.

Siguiendo con la línea del audio y televisión, Sony tiene para papá en su día la última tecnología para que se sienta como el rey de la casa, al ver sus videos, películas, fotos y hasta navegar en Internet, con calidad de primera categoría. El nuevo equipo de música Sleek–WHG-SLK2iV es una de las estrellas en la oferta de Sony. Además de su funcionalidad superior a la hora de reproducir canciones, este equipo está diseñado específicamente para ahorrar espacio con un modelo refinado. Para que sus partidos de fútbol o películas de acción se conviertan en una experiencia de otro nivel, Sony trae a papá la línea de televisores IPTV, con capacidad 3D y conexión a Internet. Estos televisores van desde 22 pulgadas hasta 65 pulgadas y ofrecen una experiencia de entretenimiento

completa. Y para ese papá súper tecnológico, al que nada le puede faltar, Sony tiene la nueva Tablet S, desde la que puede manejar remotamente su equipo Sleek o su televisor IPTV y todos lo equipos de su hogar (aires acondicionados, refrigeradoras, hasta el portón eléctrico de la casa). La Tablet S de Sony se conecta, a través del control remoto universal, con los otros electrónicos, permitiendo controlar el volumen de la música o cambiar el canal que está viendo. Panasonic LatinAmerica, S.A., por su parte, sugiere su gama de televisores Smart Viera para los padres más exigentes, combinando un diseño vanguardista y diversas opciones de conectividad. Los modelos Smart Viera combinan una fina hoja de vidrio y elegante metal con un

delicado marco de cristal que se adapta de forma natural a la decoración de cualquier espacio. Además de la facilidad de operación que brinda el diseño del televisor y su control remoto, la línea Smart Viera también ofrece aplicaciones e interfaces sencillas e intuitivas que permiten al usuario una experiencia cómoda y placentera al momento de operar e interactuar con el televisor. Para el padre aficionado a la fotografía, Panasonic tiene un amplio portafolio de nuevos modelos de cámaras digitales, tanto compactas como de lentes intercambiables. En el área de las cámaras con lentes intercambiables, resalta también la Serie G de Lumix, pequeñas y livianas pero con alto nivel de desempeño y calidad de imagen.

Con el pasar de los tiempos y los avances tecnológicos, los padres de hoy en día quieren estar a la vanguardia Panasonic también presenta cámaras digitales compactas con diversos estilos. Para los más aventureros y los que requieran una cámara apta para todo terreno, por ejemplo, destaca la DMC-TS20 de 16,1 megapixels, que llega a soportar agua hasta profundidades de cinco metros. Y para quienes necesiten una cámara con alto zoom, Panasonic presenta la Lumix DMC-ZS20 como el nuevo miembro de la serie ZS y destaca sus versátiles lentes, que van desde un gran-angular hasta telefoto y que tienen capacidad de grabar fotos y videos, todo en un modelo muy compacto.

Concierto Jennifer López se estará presentando en el Figali Convention Center el jueves 14 de junio de 2012 a las 8:00 p.m. Los boletos para el concierto cuestan desde $30.

Pasarela El miércoles 20 de junio se realizará el desfile de modas Chris Glamour & Fashion Show 2012 en el Hotel Riu, con la presentaciones de los diseñadores Jean Mackens, Norberto Rojas y Anjali Sawlani. Precio de entrada: $25.

Presentación

René Peréz Joglar y Eduardo Cabra (Calle 13) se estarán presentando en un concierto en el Figali Covention Center el jueves 21 de junio de 2012 a las 8:00 p.m.

Estreno La película Intrusos se estará estrenado el viernes 22 de junio de 2012, en las mejores salas de cines de la ciudad de Panamá. Clive Owen protagoniza esta cinta en la que dos niños son aterrorizados por fenómenos paranormales dentro de sus casas.

Libros | Presentan al protagonista de esta obra como la figura más bizarra de la historia del Istmo de Panamá en el siglo XIX

Correoso: Arrabal Ardiente es la tercera novela de Andrés Villa El escritor panameño apuesta a la novela histórica Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

Correoso: Arrabal Ardiente”, es el título de la tercera obra literaria del escritor y fotógrafo Andrés Villa, la cual fue presentada recientemente en el Salón Portobelo del Hotel Panamá. Con un salón lleno a su capacidad, se dieron cita en el evento escritores como Enrique Jaramillo Levi, Carlos Wynter, Lupita

Esta novela está tan llena de pasión como de odio

Quirós Athanasiadis, Alberto Cabredo, Gloria Rodríguez y Raúl Altamar Arias, para mencionar solo algunos. Durante la presentación hubo un consenso en cuanto a la calidad de este aporte literario por parte de los presentadores Alberto Cabredo, Marcos Gandásegui y Enrique Jaramillo Levi, quienes expresaron su satisfacción por este logro del escritor. “Correoso: Arrabal Ardiente”, es una obra basada en el líder más bizarro de la historia sociopolítica panameña, Buenaventura Correoso. Está tan llena de pasión como de odio; de justicia e injusticia; de opulencia y pobreza. Según el autor de la obra, se desenterró desde las profundidades del olvido al líder arrabalero Buenaventura

Correoso y lo colocó en el sitial que le arrebató la historia oficial. Igualmente, esta es una novela que lo toma como personaje y lo mezcla con los exploradores franceses que desafiaron la geografía panameña y las enfermedades tropicales para construir un canal entre dos mares. Todo esto complementado por los detalles del amor de una mestiza y un francés, y de episodios desde el canal hasta el arrabal, la fiebre amarilla y el incidente de la tajada de sandía. Una novela ambientada en una época ardiente y fragorosa que dio forma a un nuevo país. Villa describe a Correoso como “la figura más bizarra de la historia del Istmo de Panamá en el siglo XIX.

Maestro, líder del arrabal santanero, juez del crimen en la tajada de la sandía, general de las huestes de los liberales negros reconocidos por el ejército de Colombia, estadista, figura olvidada de la historia panameña” y presidente del Estado Federal del Istmo de Panamá. Durante la presentación, el escritor panameño Enrique Jaramillo Levi manifestó que la obra cuenta con 201 páginas, que a Villa le tomó escribir esto casi 14 años, que participó en uno de esos concursos literarios donde fue resaltada por la fluidez admirable de la historia y de la prosa que la narra. “Se lee de corrido, gozosamente, queriendo acompañar acciones y descripciones”, dijo.

Villa, tras sus dos primeras obras, ahora reafirma no solo su vocación de novelista sino que se gradúa con honores, opina Jaramillo Levi. El sociólogo Marco Gandásegui también reconoció los méritos del trabajo de Villa: “Lo leí, lo sentí como miembro de la Sociedad Patriótica Buenaventura Correoso y me hizo vibrar como panameño”. Destacó Gandásegui que la obra recoge un Correoso centrado, estudioso, preocupado por los destinos de la Patria. Es el hombre que conoce bien el terreno que pisa y que no busca conflictos innecesarios. A juicio de Alberto Cabredo, la novela engarza varios temas en el desarrollo de la misma.

“Así, su columna vertebral la constituye el romance de dos personajes que crean un simbolismo del perenne apetito de potencias extranjeras por hacerse de la privilegiada posición geográfica y fina cintura del istmo centroamericano. Y por otra parte, da testimonio del sojuzgamiento, discriminación social, marginalidad y pobreza característica de la época en que se desarrolla la obra”, concluyó.


IMPAR

Posiciones Gerenciales COORDINADOR DE CONTABILIDAD

AUDITOR DE SISTEMAS • Desarrollar y homogeneizar la práctica de auditoría de sistemas en las entidades.

• Mínimo 3 años de experiencia en posiciones similares.

RANGO SALARIAL $2,000 - 2,500

Desempeña labores operativas y técnicas complejas, en el área Contable, dentro de las cuales se encuentran, el análisis financiero, prácticas y procedimientos contables, impuestos, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, flujos de caja, preparación de informes, control de registros y reportes a entidades de control estatal. Mínimo 5 años de experiencia en posiciones similares, CPA vigente

RANGO SALARIAL: $2,500 - 3,000

GERENTE DE

OPERACIONES DE PAÍS • Dar visión al negocio en cuanto al proceso de toma de decisiones. • Entender el vínculo del proceso de negocio y las decisiones para los resultados finales. • Actuar como un consultor de negocio de confianza para el gerente general y para todas las funciones del negocio empleando un entendimiento detallado de los procesos del negocio, los procedimientos, productos y las operaciones para identificar, recomendar e implementar mejoras que incrementen la productividad y la eficiencia y conlleven a resultados del negocio.

Capital

31

11-17 de junio del 2012 N°595

OFICIAL DE RENTABILIDAD Y PLANEAMIENTO • Analiza, investiga y propone planes de acción para la ejecución de programas, presupuestos, etc. como elemento de apoyo para las gerencias funcionales de la empresa. • Ejecuta proyectos especiales enfocados a la mejora de los procesos y servicios de la compañía. • Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años.

RANGO SALARIAL $1,800-2,500

RANGO SALARIAL $5,000 - 5,500 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

EJECUTIVA DE MERCADEO

GERENTE DE CONTABILIDAD

TECNOLÓGICA

• Asistir al Gerente de Ventas en el Control de todas las actividades y operaciones de mercadeo.

• Planifica, organiza y coordina todas las actividades relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización.

• Debe brindar apoyo en la labor de detección, análisis y recomendación de soluciones sobre los problemas que se presentan en las operaciones de mercadeo.

• Planea, organiza y coordina los trabajos de investigación y desarrollo de nuevos proyectos de tecnología.

RANGO SALARIAL 4,000.00 - 5,500.00

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

OFICIAL DE COMPENSACIÓN

GERENTE DE ASEGURAMIENTO

GERENTE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS

DE CALIDAD

• Asegurar la correcta implementación de las Estrategias de Recursos Humanos globales, así como las políticas en Sur y Latinoamérica.

• Debe poseer mínimo de dos años de experiencia en posiciones similares.

• Debe realizar los estudios y pruebas requeridos por los lineamientos de casa matriz, para asegurar que la calidad del producto terminado sea la requerida.

• Debe poseer más de 7 años de experiencia gerencial en el área de Recursos Humanos, así como poseer experiencia en organizaciones multinacionales.

RANGO SALARIAL $1,200-1,800

• Adicional, posee la responsabilidad de capacitar y entrenar al personal bajo su cargo.

RANGO SALARIAL $6,000-8,150

RANGO SALARIAL $2,500-3,200 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

JEFE DE CONTABILIDAD • Dirige y coordina el trabajo realizado por los contadores de la organización. • Se asegura que los reportes o informes contables y financieros sean producidos en las fechas requeridas y que reflejen la situación financiera de la empresa.

• Preferiblemente estudios formales en administración de proyectos.

RANGO SALARIAL $3,500-5,500

• Responsable de mantener y operar todo el sistema de aseguramiento de calidad y programas de control de calidad dentro de la planta de producción.

• Puede tener responsabilidad por esta labor para una o varias compañías.

• Dar seguimiento a proyectos de tecnología en entidad bancaria.

• Idioma Inglés, hablado y escrito.

GERENTE DE INNOVACIÓN

Y BENEFICIOS:

ADMINISTRADOR DE PROYECTOS

• Con 5 años de experiencia comprobable.

RANGO SALARIAL 3,500.00

RANGO SALARIAL 1,200.00 - 1,800.00

• Responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con la administración de la compensación y los beneficios en la empresa.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

GERENTE DE IT • Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con los servicios de informática de la empresa u organización. • Dirige la selección, instalación, utilización y mantenimiento de las computadoras y programas. • Planifica las políticas generales de la empresa u organización en materia de informática y coordina la búsqueda de alternativas.

RANGO SALARIAL $5,000-6,000

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

CONTADOR BILINGÜE

OFRECE SERVICIO

OFRECE SERVICIO

Profesional en

Profesional bilingüe,

Recursos Humanos,

especializado en

con más de 20 años de

Auditoría y Riesgos,

experiencia a nivel gerencial,

busca ampliar sus

• Responsable por la ejecución de labores profesionales en el área contable, presupuestos y/o costos, que requieran del conocimiento profesional de un Contador Público Autorizado

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.

• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.

se encuentra en búsqueda

conocimientos dentro de

de nuevas oportunidades

una prestigiosa empresa a

RANGO SALARIAL $2,750-3,500

RANGO SALARIAL $2,750-3,500

laborales en la región

nivel local.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

latinoamericana.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa


PAR

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA TALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PAR DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRES FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRES FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR Socia de Auditoría de KPMG: MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRES NIIF para• DIRECTORIO las PYMES.EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTESGerente DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR General de G&T Continental: MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRES Cómo impulsar el crecimiento de los FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN y pequeños empresarios DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES •micro CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES Gerente Negocio Pyme de Cable Onda: DE SU EMPRES FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN Rol de las soluciones tecnológicas en las DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM MiPymes y su implementación como EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS DEBILIDADES estrategia para crecer enYlos negocios DE SU EMPRES FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM Director de Fundes: EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR Creación de Valor Compartido: Vinculando MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRES FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO PARA MIPYMESAN a las grandes empresasEMPRESARIAL con sus MIPYMES DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRES FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRES FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRES FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM Patrocinan EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRES FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRES FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEM EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CR MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRES FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESAN

Haydeé de Chau

Presenta el foro:

Fabio Martínez

Ricardo Icaza

Empujando el crecimiento de Panamá 27 de junio

Fernando Quirós

Expositor Internacional

Enrique Nuñez

Director de Fundapymes: Los 30 errores del emprendedor

Auspician Fecha: 27 de junio Hora: 3:30 pm a 6:30 pm Lugar: Hotel Miramar Inversión: $75. 00 + ITBMS por persona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.