IMPAR
Capital www.capital.com.pa
C o r r e d o r e s
Año 12 N°597
Finanzas p. 17
Economía y política p.20
1 9 9 8
Entrevista p.22
Según Equilibrium
No hay acuerdo
Vicente Rodero
Canasta básica gana terreno a bancos
Tomateros lanzan ultimátum a Nestlé
BBVA sigue apostando al euro
Un refugio en América Latina
En esta edición • BID apoya ecoturIsmo en áreas protegIDas • eL VaLLe sIgue crecIenDo
Playas y
Montañas
Lunes 25 de junio del 2012
Empresas españolas anclan en Panamá No solo grandes compañías ibéricas, como Sacyr y FCC, están participando en la ejecución de los principales proyectos de inversión del país. Unas 200 pequeñas y medianas empresas de España se han instalado en Panamá en los últimos años.
p.12 XXEl Valle sigue creciendo XXPacífico panameño apunta a destino mundial XXBID apoya ecoturismo en áreas protegidas
Productores agropecuarios en baja
Aumenta Comercio
Panamá se acerca a los BRIC
Hace algunos años, varios economistas y expertos en comercio internacional recomendaron a Panamá estrechar sus relaciones comerciales con los países emergentes conocidos como BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y aunque el país no ha modificado significativamente políticas migratorias o sus relaciones diplomáticas con estos países, es evidente que el intercambio comercial con ellos se está incrementado. En 2011, ese intercambio comercial de bienes entre Panamá y los BRIC sumó $1.019,6 millones, lo que representa un crecimiento de 51% respecto a 2008. p.10y11
Algunos indicadores
El último Censo Nacional Agropecuario ha generado serias preocupaciones sobre el futuro de este sector de la economía. Al comparar los resultados de 2011 con los de 2001, se observa una reducción en el número de personas dedicadas a la producción agropecuaria en provincias altamente productivas, como Chiriquí, Panamá, Herrera y Los Santos. p.19
Facturación de agua en el sector comercial
De enero a marzo de 2010 al 2012
En millones de galones
2,400 2,300 2,200 2,100 2,000 1,900 1,800
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República
Facturación de agua en el sector residencial
De enero a marzo de 2010 al 2012
Foto: José Hilario Gómez/ Capital
aciones dos de ersonas uctivas, 6% en ores. El
Franquicias
Pollo Tropical y Johnny Rockets ampliarán su red
Cifra de la semana
10,6%
Creció el Producto Interno Bruto de Panamá en el primer trimestre de 2012, según la Contraloría General de la República.
Con la meta de tener a corto plazo cinco restaurantes en Panamá, la franquicia estadounidense Pollo Tropical, de la mano del grupo Machetazo, abrió su primer local en Albrook Mal y el segundo estará ubicado en Multiplaza antes de que finalice el 2012. Mientras que Johnny Rockets, representado en el país por New Coast Properties, tendrá dos nuevos restaurantes
a mediados del próximo año, confirmó el gerente general de la franquicia originaria de Estados Unidos, Diego Quintero Bustamante. La estrategia de las dos franquicias estadounidenses está centrada en la trayectoria internacional que, a juicio de sus representantes en Panamá, se diferencia claramente de la oferta existente en el país. p.13 Pollo Tropical planea operar cinco restaurantes en el país.
En millones de galones
interColón mento
d e s d e
$2,00
ia, ya Rusia, . Y en lugar
e nos re los sumó ncre-
B o l s a
11,300 11,200 11,100 11,000 10,900 10,800 10,700 10,600 10,500 10,400 10,300 10,200
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Facturación de agua en el sector Gobierno
De enero a marzo de 2010 al 2012 1,700
En millones de galones
namá n cre-
d e
25 de junio - 1 de julio del 2012
s
omerus recidos aís no o sus que el
Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía
1,650 1,600 1,550 1,500 1,450
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
PAR 2
Capital
25 de junio -1 de julio del 2012 N°597
Panamá baja en ranking de ciudades más caras Por: Alma Solís
La ciudad de Panamá se encuentra en la posición número 142 en el ranking de ciudades más caras basado en la encuesta que prepara la empresa Mercer.
Sumario
Capital
Capital.com.pa
p.4
ANA rediseña el Operador Económico Autorizado y lanza su plan piloto
Capital TV
Por: Michelle De La Ossa
Vea este domingo 24 de junio en RPC a las 8:00 de la mañana en su programa Capital, un informe exclusivo donde podrá conocer todo sobre la calidad de la cartera de préstamos del Centro Bancario Internacional para el primer trimestre de este año. En nuestro segmento Banca y Finanzas, tendremos un análisis completo de parte de expertos financistas sobre los peligros del sobreendeudamiento y cómo llevar unas finanzas balanceadas. En actualidad informativa, entérese por qué la crisis financiera por la que atraviesa España no ha afectado el negocio del BBVA, que se mantiene como uno de los principales bancos de Latinoamérica. En Tecnología, la empresa Microsoft no aguantó la presión y entró a competir en el mercado de las tablets con la nueva Surface que ofrece tecnología touch y un cuerpo ultra delgado. En eventos, La compañía de bienes raíces Haus realizó el lanzamiento de su nuevo proyecto Tee One, que entra a formar parte de la variada oferta residencial que existe actualmente en la ciudad capital. En nuestro segmento Marítimo, entérese por qué la construcción de nuevas terminales de combustible en las riveras del Canal empieza a causar preocupación en el sector marítimo.
Panamá no se ha quedado rezagada en la implementación del programa del Operador Económico Autorizado (OEA), sino que se ha rediseñado el plan piloto en vista de las experiencias de otros países del área.
p.14
Mejor conectividad impulsará cambios
Por: Leoncio Vidal Berrío M. Los servicios de banda ancha se están expandiendo rápidamente en América Latina y el Caribe, pero la región aún marcha a la zaga de las naciones más avanzadas. p.21
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios
25-6-2012 26-6-2012 27-6-2012 28-6-2012 29-6-2012 30-6-2012
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Nokia llega a la fiesta en Silicon Valley Por: Dow Jones
10:30 PM 12:00 PM 10:00 PM
3:30 PM
Capital-Panamá @capitalpanama
En la semana
Gobierno busca bajar costo de energía
Nokia, en apuros para revertir una ola de malas noticias, quiere reiniciar sus operaciones estadounidenses desde un lugar en el que muchos creen que debería haberse instalado hace años: Silicon Valley. p.23
El Gobierno panameño aseguró que está buscando soluciones al tema de la energía eléctrica y evaluando la manera de bajar la tarifa a través de la contratación de plantas más eficientes, con otras tecnologías que, aparte del bunker, puedan utilizar la generación por gas o la energía eólica. Así lo manifestó el ministro, Frank De Lima, quien reveló que el Estado ha gastado en subsidio eléctrico, desde 2004 cuando inició esta política social, la suma de $712 millones. Según De Lima, la situación es insostenible, ya que sólo para este año 2012, si no se toman medidas, el subsidio de la tarifa eléctrica estaría por el orden de $340 millones, donde sólo $100 millones es lo que se tiene presupuestado para este renglón. “Nada mas el año pasado fueron $241 millones”, dijo el titular, al explicar que, lo que se ha recibido de dividendos de las empresas eléctricas cubre ese monto; es decir, se ha recibido los dividendos para pasarlos al subsidio. El rector de la economía panameña, manifestó que se dará una disminución del subsidio eléctrico, debido a que hoy en día se cubre el 20% de la tarifa a todos los consumidores y a los que se están beneficiando con Fondo de Estabilización Tarifaria, (los que están por debajo de los 450 kilowats), el subsidio es mayor, entre un 40 y 50%, resaltó.
Cambios Willys Delvalle, nuevo presidente de la Cámara Marítima de Panamá Alfredo Yépez, nuevo director general y VP de HP Enterprise Group para la región MCA, que comprende todos los países de América Latina con excepción de México y Brasil.
@
10:30 AM 5:30 PM 7:00 AM 2:30 PM 2:30 PM 11:00 AM
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Director Orlando Mendieta C.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Diseño: César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa
BDA aprueba crédito por $21,8 millones El sector agropecuario ha recibido una inyección importante mediante el otorgamiento de préstamos del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA). Según cifras de ese banco de fomento, del presupuesto $54,5 millones aprobados por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea para este año, al cierre del mes de mayo se han ratificado créditos por un valor de $21,8 millones a través de 1.027 operaciones. “Estas cifras se traducen en un 47,1% de ejecución y están
dirigidos a préstamos a micros y pequeños productores” expresó el gerente general del BDA, Rigoberto Amaya. Estas colocaciones tienen un mayor impacto en las provincias productoras como Los Santos con $3,6 millones y Chiriquí con $2,3 millones. La provincia de Panamá ocupa un tercer lugar, Darién con $2,2 millones se sitúa en un cuarto lugar y en la quinta posición está Coclé con $1,8 millones según registros originados por la Oficina de Planificación del BDA.
Copa y Avianca-Taca seguirán compitiendo La aerolíneas Copa Airlines y Avianca-Taca Airlines, que recientemente se integraron a Star Alliance, la alianza global de líneas aéreas más grande e importante del mundo, seguirán compitiendo en lo que se refiere al servicio en la región. Así lo confirmaron Pedro Heilbron, presidente Ejecutivo de Copa Airlines y Fabio Villegas, pre-
Consejo Editorial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.
sidente Ejecutivo de AviancaTaca. Ambas empresas ingresaron la semana pasada al selecto club conformado por 25 de las más importantes aerolíneas del mundo, como United Airlines, Singapur Airlines, Air China, EgyptAir, Air New Zealand, Lufthansa, entre otras que vuelan a 190 países.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR
4
Actualidad
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Expatriados | Se ubica en la posición 142 gracias a la estabilización de bienes raíces
Panamá mantiene posición entre ciudades caras La ciudad de San josé, Costa Rica subió 27 escalones pasando de la posición 165 ala 138 Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
U
na taza de café en la ciudad de Panamá le puede costar unos $4 a un ejecutivo, mientras que en Caracas, Venezuela, esa misma taza tendría un costo de $6,31. La ciudad de Panamá se encuentra en la posición número 142 en el ranking de ciudades más caras basado en la encuesta que prepara la empresa Mercer, que toma en cuenta el costo de vida para los ejecutivos expatriados y que se realiza en 214 ciudades a nivel mundial. En el ranking del año pasado, Panamá ocupaba la posición número 141, lo que indica que bajó un peldaño respecto a la versión anterior. De acuerdo con la información recabada, esto se debe principalmente al costo de las bienes raíces, que se estabilizó. En el 2011, la ciudad salió de la lista de las 100 más caras, al pasar de la ubicación 100 a la 141. Gabriel Regalado, del equipo de Consultoría de Capital Humano de Mercer, explicó que a pesar de que la inflación en Panamá se ha incrementado y que han aumentado los costos de alimentos y escuela en forma significativa, los bienes raíces han servido de contrapeso en esta medición, ya que
representan al menos el 20% dentro del costo total. Reconoció que hace tres años Panamá se había encarecido para los expatriados por temas precisamente de la alta demanda en los alquileres, lo que había hecho que se aumentara el precio. El precio promedio que utilizaron para este ranking fue de $1.500 en el alquiler, mientras que en la ciudad de Bogotá, Colombia, actualmente es $3.300. (Ver recuadro: Comparación de precios). Sin embargo, no descartan que la ciudad pueda volver a encarecerse como consecuencia del reciente incremento del salario mínimo y otros factores. Cuando se realiza esta encuesta, se miden los niveles de vida de los expatriados y los lugares y productos de acuerdo con los ingresos. A la hora de evaluar los alquileres medios, por ejemplo, toman en cuenta áreas como San Francisco y Punta Pacífica, y para los altos se utilizan áreas como Costa del Este. Los supermercados que utilizan como referencia de estos grupos son Súper 99, Supermercado Rey y Riba Smith.
Comparaciones La ciudad más cara para los expatriados resultó ser Tokio, en Japón, al desplazar a Luanda, capital de Angola, al segundo lugar. En el caso de Latinoamérica,
Comparación de costo de vida / En $ Bogotá Sau Pablo Panamá Renta de apartamento 2,017 2,326 1,500 Entrada al cine por persona 9.81 11.63 4.5 Un par de jeans 109.77 133.19 113.19 Una tasa de café 2.13 2.18 4 Una hamburgueza 7.28 9.31 5.5 Un litro de gasolina 95 octanos 1.56 1.74 1.24 Un litro de leche 1.6 1.31 1.35 Un litro de soda 1.12 1.51 1.26 Fuente: Mercer
dos ciudades de Brasil figuran como las más caras de la región, Sao Paulo y Río de Janeiro, que están en las posiciones 12 y 13 a nivel global, respectivamente. Sao Paulo disminuyó dos escalones, mientras que Río de Janeiro bajó uno. Le siguen Caracas-Venezuela, Brasilia-Brasil, BogotáColombia, Asunción-Paraguay, Montevideo-Uruguay, LimaPerú, Buenos Aires-Argentina y San José-Costa Rica. Todas ellas más caras que Panamá, según el ranking. Mientras que las ciudades de la región que son más baratas que Panamá son: San JuanPuerto Rico, Ciudad de MéxicoMéxico, Ciudad de GuatemalaGuatemala, Monterrey-México, Quito-Ecuador, San SalvadorEl Salvador, TegucigalpaHonduras, La Paz-Bolivia y Managua-Nicaragua. Buenos Aires tuvo el incremento más marcado de la región en 2012, llegando al puesto 121 del ranking desde el 159
COMUNICADO ALERTA SOBRE CORREO FRAUDULENTO ALERTA DE TSUNAMI
Estimados Clientes del Sector Bancario: Durante las últimas semanas se han estado enviando correos electrónicos FRAUDULENTOS tal como el recientemente circulado llamado ALERTA DE TSUNAMI. Este tipo de correos CONTAMINA e instala de forma automática un virus (Botnet) en su computadora que provoca que la misma sea re-direccionada hacia sitios falsos, de entidades bancarias, determinados por los atacantes. Las computadoras así contaminadas son controladas remotamente y el atacante puede acceder a su información confidencial. RECOMENDACIONES: • • • • • •
NO ABRA correos electrónicos de noticias sociales o de eventos alarmantes. ASEGÚRESE de tener un antivirus actualizado. ASEGÚRESE de tener instalado los parches o programas antivirus que subsanan vulnerabilidades de los Sistemas Operativos (parches de Windows). Los antivirus gratuitos NO TIENEN los niveles de protección y seguridad que requiere su equipo. Siga las instrucciones sobre MEDIDAS DE SEGURIDAD que le hace llegar su Banco. NO ACCEDA a su Banca en Línea a través de buscadores de sitios (Google y otros).
Si usted abrió este correo o uno similar y tiene alguna duda CONSULTE a su Oficial de cuenta, en su Banco, para mayor información.
Caracas 3,300 14.02 193.12 6.31 11.92 0.02 1.28 1.81
el año anterior, debido a una fuerte inflación que aumentó el costo de bienes y a un aumento de los costos de acomodación. El despliegue de empleados expatriados es un aspecto cada vez más importante en la estrategia de negocios de las compañías multinacionales, incluyendo la estrategia de expansión. “Pero con mercados volátiles y un crecimiento económico lento en muchas partes del mundo, es esencial prestar atención a la eficiencia de costos, incluyendo los paquetes de remuneración de expatriados. Es importante asegurarse que los salarios reflejen adecuadamente la diferencia del costo de vida en comparación al país de origen, a fin de atraer y retener el talento donde las compañías lo necesiten”, añadió ConstatinMétral. Humberto González, director de Asuntos Corporativos de AES Panamá, empresa que con sede regional en el país y que tiene entre sus colabora-
Ranking de costo de vida marzo de 2012 Encuesta Mercer sobre Costo de Vida 2012 2011 12 10 13 12 29 51 45 33 53 63 110 115 118 127 120 139 121 159 138 165 142 141 146 146 Fuente: Mercer
Ciudad País São Paulo Brasil Rio de Janeiro Brasil Caracas Venezuela Brasilia Brasil Bogotá Colombia Miami Fl Estados Unidos Montevideo Uruguay Lima Perú Buenos Aires Argentina San José Costa Rica Ciudad de Panamá Panamá San Juan Puerto Rico
dores expatriados, manifestó que el aumento del costo de la vida en Panamá ha aumentado y esto se ve reflejado claramente en el precio de los alimentos y el transporte. Agregó estar de acuerdo con que se ha estabilizado un poco el tema de los alquileres, pero que aún estos costos siguen siendo elevados, ahora son más accesibles. “Panamá es definitivamente una ciudad con muchas ventajas. Nuestra ciudad ofrece beneficios fiscales, facilidades de crédito, bajas tasas de interés, una amplia oferta inmobiliaria e infraestructura financiera que no solo hace de Panamá una ciudad atractiva para ubicar sedes regionales, sino que facilita la relocalización de personal extranjero y sus fa-
milias”, indicó. Miroslava Vilar, directora general de sedes empresas Multilaterales, indicó que evidentemente toda empresa multinacional que está pensando en abrir filiales o sucursales en otros países hace sus estudios de mercado y busca el país que en su conjunto ofrece los mejores beneficios. “Un factor importante en la toma de decisiones es la calidad de vida que les pueden ofrecer estas multinacionales a sus ejecutivos, tenemos una muy buena oferta de viviendas, tenemos seguridad, comparados con otros países de la región, y así en ese orden de ideas si Panamá mantiene un costo de la vida estable siempre será un punto importante para tomar en consideración”, indicó la funcionaria.
Empleos | Diez ferias de reclutamiento se realizaron en 2011
Crece 142,1% participación de empresas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
L
os departamentos de recursos humanos utilizan diversos medios para reclutar el personal que requieren las empresas, que van desde anuncios en los medios de comunicación impresos hasta la utilización de las redes sociales. Las empresas con alta rotación están siempre reclutando colaboradores. Una herramienta para captar la mayor cantidad de personas en búsqueda de una plaza de trabajo que ha dado buen resultado en los últimos años, y a la que cada vez se suman más empresas, es la feria de empleo. El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) realizó durante el 2010 ocho ferias de empleo con la participación de 164 empresas y una oferta de 11.826 vacantes, dio a conocer el jefe del Departamento de Mano del Obra, Omar Peralta. Dos se llevaron a cabo en la provincia de Herrera, una en San Miguelito, una en La Chorrera, dos en la capital (sede central) y una en la provincia de Colón. Y en 2011 el aumento de estas ferias de empleo fue significativo, porque se llevaron a cabo diez en todo el país y se ofertaron 32.149 vacantes de un total de 397 empresas participantes (Ver gráfica: Empresas participantes…) Una de las empresas que participó en 2011 en la feria de empleo organizada por Mitradel en Colón, fue Manzanillo International Terminal (MIT) y su gerente general, Carlos Urriola, dijo que tuvieron una concurrencia abierta de aspirantes, sobre todo de personal femenino. En cambio, en 2012 “organi-
zamos nuestra propia feria, la cual fue un éxito total, donde recibimos más de 2.800 hojas de vida de distintas profesiones y experiencias en las seis horas que duró el evento”, manifestó Urriola. Destacó que la feria permitió a MIT llenar vacantes inmediatamente con personal local (de Colón) y conseguir una base de datos más amplia y actualizada para las próximas contrataciones. Agregó el gerente general que también se han apoyado en la tecnología con la utilización de las redes sociales para publicar vacantes e intercambiar datos, “lo cual acelera el proceso, abaratando el costo y al mismo tiempo considerando que miles de personas están contactados a estas redes”. La fuerza laboral de MIT pasó de 770 colaboradores en 2007 a 1.087 en la actualidad, indicó por su parte el gerente de recursos humanos del terminal portuario, Luis Davis. Entre las posiciones más requeridas de MIT están estibadores-conductores, operadores de equipo pesado y grúas, técnicos y mecánicos, encargados de logística, planificadores y administrativos.
Herramienta práctica Para el gerente de Tecoloco. com y Estascontratado.com de Centroamérica y República Dominicana, Luis Fernando González, las ferias de empleos son una herramienta práctica sobre todo para reclutar personal muy operativo y de escasos recursos y de poblaciones que difícilmente tienen acceso a Internet y que son de lugares lejanos a ciudades cercanas a las capitales importantes de los países. Sobre las perspectivas de las ferias virtuales de empleos, González comentó que Tecoloco.com acaba de tener una feria virtual regional para
toda Centroamérica y República Dominicana. Se llevó a cabo del 14 al 27 de mayo del presente año, por séptima vez consecutiva, y contó con más de 1.500 vacantes y un promedio de casi 100.000 visitas semanales. El gerente de los website de reclutamiento en línea sostuvo que “hoy en día las ferias virtuales se están realizando cada vez más, ya que vienen a robustecer la búsqueda por redes sociales. En la actualidad es muy importante para los candidatos poder subir su hoja de vida a páginas como www.tecoloco.com y www.estascontratado.com, que consolidan un gran número de vacantes diariamente”. Las recomendaciones de González, al momento de llevar a cabo una feria de empleo, ya sea presencial o virtual, son: Analizar y evaluar los puestos o vacantes a ofertar para tomar la decisión de hacerla presencial o virtual. Tener un volumen atractivo de vacantes u oportunidades de empleo para poder ser atractivo para el talento, y este mismo se pueda interesar para participar. Y en tercer lugar, una difusión masiva para que la gente pueda asistir y aplicar, ya que hoy la población que participa en una feria de empleo es personal activo y personal desempleado que busca mejores oportunidades de empleo. Por su parte, la gerente de recursos humanos de Generali Panamá, Daira Peñate, expresó que pocos participan en las ferias de empleos, pero que este año estuvieron presentes en la que realizó recientemente la Universidad Latina y que esa experiencia “fue buena, principalmente con los estudiantes del ciclo nocturno”. Varias son las fuentes de reclutamiento de Generali, entre los que destacan su propia base datos, empresas especializadas como Konzerta y las redes sociales.
IMPAR
Actualidad
Capital
5
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Primer trimestre| Minería, turismo, transporte, almacenamiento y comercio son sus motores
Demanda interna impulsa crecimiento de Panamá Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
A
pesar de los conflictos políticos y sociales que se han registrado, la economía panameña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), registró durante el primer trimestre de este año un crecimiento de 10,6% con respecto al periodo similar del año previo. Y esto fue impulsado por una robusta demanda interna que ha empujado el crecimiento de sectores como agricultura y ganadería, que se suman a otros con buen desempeño, como minería, turismo, transporte y comunicaciones. Pero a pesar de este buen desempeño, analistas internacionales y locales como la economista Juana Téllez, analista del BBVA Research para Panamá y Colombia, y el profesor de economía de la Universidad de Panamá Rolando Gordón, consideran que este año el crecimiento de la economía panameña será moderado y rondará el 6%, dos puntos porcentuales por debajo del 8% pronosticado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según un informe de la Contraloría General de la República, durante los primeros tres meses del presente año el valor de los bienes y servicios generados por los productores residentes en la economía panameña, a precios constantes de 2006, se ubicó en $6.209,6 millones, lo que representa un aumento de $592,9 millones respecto al mismo período de 2011. El incremento del PIB está relacionado principalmente por la dinámica de la economía interna.
La explotación de minas incrementó su valor agregado un 278%, favorecida por la extracción de oro El valor agregado del sector agropecuario para este trimestre, por ejemplo, logró un crecimiento de 3,5%, explicado por el aumento en los cultivos de arroz, maíz y caña de azúcar, que crecieron 5,4%, 4,7% y 9,0%, respectivamente, impulsados por los aumentos de las superficies sembradas y cosechadas. La actividad ganadera mostró un incremento de 6,7%, efecto del aumento en el número de sacrificios de ganado vacuno y porcino en 8,9% y 8%, respectivamente; la producción avícola creció 6,9%. Por su parte, la producción lechera presentó una disminución de 0,4%. La explotación de minas y canteras, por su parte, presentó un incremento en su valor agregado de 278%, favorecida por el aumento en el uso de material básico piedra y arena, destinados a la industria de la construcción, y por el crecimiento de la extracción de oro. En tanto, la industria manufacturera registró un crecimiento de 4% en este periodo, en relación con el mismo trimestre del año anterior. Las actividades comerciales para este primer trimestre, presentaron un crecimiento de 10,8%. El comercio al por mayor mostró un aumento de 7,5%, influido por el volumen incrementado en ventas de alimentos, bebidas y tabaco, enseres domésticos y por las ventas de
combustibles, entre otras. Por su parte, el comercio al por menor mostró un incremento de 10,5%, debido al aumento en las ventas de combustibles para automotores, productos farmacéuticos y medicinales; productos textiles y prendas de vestir; y por las ventas de automóviles. Las actividades mayoristas desarrolladas en la Zona Libre de Colón, registraron un alza de 13% en el volumen de reexportaciones, debido al mejor comportamiento del movimiento comercial con los países de la región. Este sector presentó una evolución positiva de 11,8%, de la que los servicios hoteleros registraron un incremento de 14,2%, resultado del mayor número de
visitantes en el país.
Servicios siguen creciendo En su conjunto, la categoría aumentó en 13,2%, impulsada principalmente por las actividades de telecomunicaciones, servicios portuarios, transporte aéreo y transporte de carga por carretera El sector de telecomunicaciones mostró un crecimiento significativo de 13,3%, fundamentalmente por el incremento registrado en la telefonía celular móvil, que incluye celulares de contrato y los nuevos productos tecnológicos. Los servicios portuarios ascendieron en 20,3%, impulsados por los contenedores (TEU), que
aumentaron en 21,3%; de igual manera creció la carga a granel, mientras que la carga general registró disminución.
Reacciones Este desempeño confirma las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que en el mes de mayo elevó su pronóstico de crecimiento de la economía panameña a un 10% para el cierre de 2012, lo que a juicio del titular de esa cartera Frank De Lima es el resultado de la implementación de políticas públicas dirigidas a fomentar el desarrollo de infraestructuras públicas y mejorar la competitividad del país. Para el economista y profesor universitario Rolando Gordón,
este crecimiento económico refleja en gran medida el impacto de las obras de ampliación del Canal en la atracción de inversiones extranjeras orientadas a ofertar productos y servicios a las empresas que participan en este proyecto y aprovechar las oportunidades que se abrirán en los mercado internacionales cuando se inauguren el tercer juego de exclusas. En tanto, Juana Téllez, economista de BBVA Research, al presentar su análisis de la economía panameña para el primer semestre del presente año, advirtió que si bien el desempeño del primer trimestre fue sorprendente, al registrar un crecimiento de 10,6%, todo indica que la crisis
económica y financiera que vive Europa, así como una moderación de la demanda interna y la entrada de las obras de ampliación del Canal en su etapa final, llevarán a Panamá a registrar crecimientos económicos más moderados. Insistió en que este año la economía panameña crecerá 6% y en 2013 será 6,2%, lo que a su juicio se ajusta más al potencial real de crecimiento económico del país, que se ubica entre 6% y 7% anual, que si bien no es tan fuerte como el 10,6% registrado en 2011 y en el primer trimestre de 2012, es bastante robusto y ubica a Panamá como uno de los países con mayor crecimiento en América Latina.
PAR 6
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Editorial Zona cero
Panamá y los BRIC
L
a política exterior de la República de Panamá tiene un ingrediente importante en la política comercial externa. Panamá se ha caracterizado por tener una política exterior de neutralidad, amistad y colaboración con todos los países del mundo, independientemente de ideologías políticas y bloques económicos mundiales. La política comercial de Panamá se caracteriza por favorecer una economía globalizada y abierta, ofreciendo al país como una plataforma logística de comunicación, turismo, servicios bancarios y legales, así como centro de comercio latinoamericano. La situación económica mundial ha cambiado en tal magnitud, que los principales actores económicos se alteran de posición e influencia. Por ejemplo, China se ha convertido en la segunda economía mundial con proyecciones de que antes del 2025 será la número uno, desplazando de esta posición a la tradicional economía estadounidense, que ocupa este lugar prácticamente desde la segunda guerra mundial. En el escenario mundial aparecen las llamadas “economías emergentes” y entre ellas destaca el grupo BRIC, integrado por Brasil, Rusia, India y China. Estas economías están determinadas a jugar un rol importante, des-
Se proyecta que China se convertirá en la primera economía del mundo antes del 2025
Seguir manteniendo a China e India con políticas migratorias restringidas es anacrónico
plazando a corto plazo a algunos países de Europa en posiciones de importancia e influencia económica. China ha determinado desempeñar un papel importante en América Latina y del Caribe y así lo demuestra la fuerte inversión realizada en los años 2009, 2010, 2011 y 2012. Brasil también está realizando inversiones importantes para mantener su primer lugar dentro de las economías latinoamericanas. La política comercial panameña tiene que responder a estas nuevas realidades. Seguir manteniendo a China e India con “políticas migratorias restringidas” es anacrónico y no le hace bien a Panamá. Y tener a Brasil como un socio de importancia relativa, no es una decisión acertada. Panamá debe ser proactivo en las relaciones económicas, sociales, culturales y políticas con Brasil, para que dicha economía se posicione en Panamá y convertir al país en una plataforma importante para los brasileños, que ya son la primera economía latinoamericana. China ha establecido líneas de crédito para América Latina y el Caribe del año 2005 al 2011 por más de $75.000 millones. Según CEPAL entre el 2010 y 2011 la inversión extrajera directa de China en la región es de cerca de $15.000 millones. Panamá, por no mantener relaciones diplomáticas con China y mantener
Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa
Editora
una política migratoria restringida, no se ha beneficiado de estas inversiones y no ha posicionado al país entre los de mayor atracción de inversión para los chinos. El decreto ejecutivo Nº 343 del 16 de mayo del 2012, estableció la categoría migratoria de residente permanente, en calidad de extranjeros nacidos en los países de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Eslovaquia. Francia, Finlandia, Países Bajos, Irlanda, Japón, Noruega, Republica Checa, Suiza, Singapur, Uruguay, Chile y Suecia. En el Decreto Ejecutivo 325 del 8 de mayo del 2012 solo se permite a los chinos entrar sin visa por 30 días siempre y cuando tengan pasaportes diplomáticos, de servicio y asuntos públicos. Es decir, que los inversionistas, empresarios y ejecutivos de las empresas multinacionales chinas tienen que transitar por el calvario de los procesos migratorios que se aplican a migraciones restringidas. Esto ocurre a inicios del siglo XXI, cuando China está determinada a convertirse en la primera economía mundial, desplazando a los Estados Unidos de Norteamérica. Panamá insiste en su política exterior y migratoria en darle la espalda a los chinos, quienes serán los primeros socios comerciales del Canal de Panamá y de la Zona Libre de Colón.
Finanzas y la politiquería
D
Opinión gráfica
técnica, profesional y alejarse de ese mundo de la politiquería, sobre todo aquella demagógica que pone en riesgo las propias finanzas públicas. El ministro de Finanzas debe más bien concentrarse en su rol del correcto manejo de las finanzas públicas y en velar porque las variables macroeconómicas estén ajustadas al desempeño de la
economía, precisamente evitando el despilfarro y el uso sectario y demagógico de los escuálidos fondos públicos. La credibilidad es clave y fundamental, porque un funcionario de esta naturaleza lleva la negociación con los organismos financieros internacionales. Su seriedad es esencial en este marco. No podemos tener un mi-
Inmet Mining Corporation, empresa que posee el 80% de las acciones de Minera Panamá, logró colocar en los mercados internacionales una emisión de bonos por $1.500 millones en mayo, que se usará para financiar el proyecto Cobre Panamá, la mina de Donoso. Los bonos tienen un vencimiento en el 2020 y se colocaron a un interés de 8,75%. Tomando en cuenta la difícil coyuntura de los mercados financieros y el nivel de riesgo de este tipo de inversiones, los representantes de la empresa se muestran satisfechos con ese número. En lo que va de 2012, otros operadores han hecho operaciones similares con un resultado distinto: Tasas de alrededor de 10%. Es decir, el costo de financiar esas deudas que han contraído para el desarrollo de proyectos mineros en África y otros rincones del mundo, les resultará más caro. Y es probable que en ese 8,75% no sólo haya tenido que ver Inmet con la baja percepción de riesgo de Panamá, país que desde el año 2010 cuenta con un grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras de riesgo del mundo. Pero esas no son las únicas noticias relacionadas con Minera Panamá. Su CEO hasta la fecha, Ernest Mast, será reemplazado próximamente. Y la empresa sigue manteniendo conversaciones con otras mineras en busca de un tercer socio para Cobre Panamá.
Ernest Mast dejará pronto de ser el CEO de Minera Panamá
Revista de prensa
e los funcionarios, la sociedad espera que el marco de su gestión se circunscriba –tal como lo juran al tomar posesión del cargo– en cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. Tan solo eso. Sin embargo, muchos de los que llegan a cargos públicos se empalagan con el poder que los lleva a los abusos y con el tiempo, cuando está cerca el período electoral, asumen roles de activistas políticos que dañan no solo la gestión pública sino que atizan más el nivel de confrontación social. Este es el caso, lamentablemente, del secretario de Estado en los Despachos de Finanzas, Héctor Guillén, quien con sus últimas actuaciones se ve retratado más como un activista que como un técnico a cargo del manejo de los fondos de un país en crisis. El ministro de Finanzas, más en un país pobre y en crisis como el nuestro, debe tener su mirada en la correcta utilización de los recursos del Estado, en el cumplimiento del Presupuesto Nacional. Debe actuar de forma absolutamente
$1.500 millones para la mina de cobre
nistro de Finanzas que ande jugando al cálculo político o que aparezca como un vocero de una corriente política. Ya suficientes politiqueros tenemos en Honduras como para incluir entre ellos al ministro de Finanzas. Editorial del diaro El Heraldo de Honduras, del viernes 22 de junio de 2012.
El trabajo de construcción más importante de la mina aún está por venir, pero ya este grupo ha adelantado infraestructuras en carreteras, puentes y campamentos necesarios para la nueva fase. Entre agosto y septiembre de este mismo año podrían culminar los trabajos de rehabilitación de la vía Llano GrandeMolejón y la construcción de diversos caminos de acceso en áreas cercanas al proyecto Cobre Panamá. Otros componentes del proyecto iniciarán en 2013, una vez se completen los procesos necesarios de ingeniería de detalle, contrataciones, permisos y preparación de terreno correspondientes. La mina de Donoso implica una inversión de $6.000 millones en un área de bosque primario, que supone una huella ambiental muy importante. Lo dispuesto en el estudio de impacto ambiental y los estándares internacionales que está aplicando el grupo, han llevado a muchos a dar un voto de confianza a sus desarrolladores, esperanzados en que esta mina trabajará más enfocada en la preservación de la biodiversidad panameña que en la generación de ganancias de sus accionistas. Pero con instituciones tan débiles como la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la falta de una legislación que norme apropiadamente esta actividad económica, el país sigue teniendo razones para preocuparse. Amanecerá y veremos…
IMPAR
PAR
8
Opinión
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
El FAP y el entorno macroeconómicopolítico: Entre la espada y la pared Eloy Fisher Economista
D
urante la discusión y aprobación del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), hubo mucho fuego cruzado entre las posiciones afines y adversas a la creación del famoso fondo. La comunidad empresarial, salvo por algunas excepciones, correctamente entendió que la creación del fondo de ahorro y la dispensa del déficit fiscal (en gran medida producto de la estrategia del gobierno) abordaban dos facetas distintas de lo que puede representar, a futuro, un gran problema; si bien las explicaciones esquivaron algunas realidades difíciles, especialmente relativas a la volatilidad de nuestro crecimiento, el recalentamiento de la economía y a nivel derivado, lo que ambas situaciones representan dentro del frenesí electoral y el preocupante y rápido desgate de la popularidad de la presente administración. Por eso, en este documento, presentaré una serie de argumentos que enlazan esta temática dentro de un marco coherente de explicación. Como siempre, resumo la historia en una gráfica para que el lector decida – en este caso, una que vale su peso en oro: Como el lector puede apreciar, actualmente el gobierno se encuentra en una situación difícil. El prudente desempeño macroeconómico de la administración del Presidente Martín Torrijos (20042009) consiguió elevar el ahorro nacional (es decir, el ingreso nacional neto menos el gasto de consumo total), acumular superávits (usando una definición estrecha del gasto gubernamental) y a la vez inició populares programas de inversión social, políticas que el Presidente Ricardo Martinelli aceleró y profundizó. En efecto, los niveles de ahorro nacional durante Torrijos alcanzaron cifras análogas a las de la administración del Presidente Guillermo Endara (1990-1994, q.e.p.d.), cuando el gobierno impuso un ambicioso programa de racionalización del gasto a fin de depurar las finanzas públicas. Sin embargo, el problema radica en que el gobierno enfrenta actualmente quizás el déficit en cuenta corriente más grande en historia reciente, una disminu-
0.3000
0.0700
0.2500
0.0600
0.2000
0.0500
0.1500
0.0400
0.1000 0.0300 0.0500 0.0200
0.0000 -0.0500
19 90
19 92
19 94
19 96
19 98
20 00
20 02
20 04
20 06
20 08
20 10
0.0100
-0.1000
0.0000
-0.1500
-0.0100 Ahorro / PIB
Deficit gobierno / PIB
Deficit cuenta corriente / PIB
Los diferentes sabores, amplían la oferta para que los panameños elijan cual es su receta preferida, en las sucursales ubicadas en sitios estratégicos de gran afluencia.
ción drástica del ahorro nacional (que financia ese déficit) y un déficit gubernamental (que empeora el primero) difícil de controlar, visto el apetito por obras de gran envergadura. En resumidas cuentas, visto que el gobierno enfrenta un espacio fiscal reducido, hoy recurre a cambiar las reglas del juego y a ver cómo es posible aumentar el ahorro nacional (a través del FAP), y con ello calmar un poco a los mercados financieros para retrasar, en lo posible, un inevitable y políticamente costoso ajuste. Para un ejemplo, el propietario de una casa la utiliza como garantía para su crédito. Pero si el propietario sabe que es posible que pierda su casa, hay incentivo para acumular deudas, especialmente si el crédito está amarrado a la casa. Si el banco ve que el propietario está endeudándose demasiado, alzará las tasas de interés en su tarjeta. Por eso, a fin de disfrutar el máximo de los beneficios que la casa conlleva, lo mejor será incluir, estratégicamente, la buena idea de abrir una cuenta de ahorro en el banco (y con ello demostrar cierta responsabilidad) a fin de impedir incrementos en las tasas de interés en las tarjetas, pero a la vez seguir gastando y con ello, disfrutar los réditos si al final la deuda pasará al próximo propietario. En ese sentido, una democracia y sus deudas soberanas tienen mucho parecido con el
ejemplo anteriormente descrito. Eso me lleva al último punto: el sorpresivo desgaste de la actual administración en las encuestas. El Presidente Martinelli llegó con niveles de popularidad inéditas, producto de un discurso franco y llano pero hoy, sufre un masivo desgaste en su popularidad. Algunos analistas postulan que es producto de su estilo de gobierno – pero eso dicen de todos los presidentes en su momento. Si me permiten, mi hipótesis es otra... y es más preocupante. De acuerdo al INEC, entre el 2007 y el 2011, la mediana del salario mensual aumentó en 40% mientras que el índice de precios aumentó en un 22%. Así, vemos que en los últimos cinco años la mediana de salarios aumentó más que la inflación para el panameño “mediano”. Pero no existe tal cosa como el panameño “mediano”: en el 2007, 64% de la población ocupada ganaba menos $399 al mes. En el 2011, 41% de la población mantiene el mismo nivel de salario mensual, a pesar que el tamaño de la economía aumentó en más de un tercio a nivel real y la canasta básica hoy tiene un precio (medio) de $284. Y más importante aún, tanto en el 2006 como en el 2011, más del 80% de la población gana menos de $800 mensuales. En ese sentido, preocupan los alarmantes niveles de inflación en Panamá, y que hoy repercu-
ten en las preferencias electorales. Quienes tienen menos ingresos sienten el golpe de precios al alza – y en Panamá, esa población representa la mayoría del electorado. La teoría política imputa que la causa más importante del voto económico es la inflación, incluso más que el desempleo, ya que es una situación que se refleja instantáneamente en el nivel de vida del votante promedio. El problema es que el gobierno, actualmente, se encuentra entre la espada y la pared en esta materia: por un lado, puede bajar la inflación al disminuir el gasto y con ello, desacelerar la creación de empleo políticamente conveniente. Por el otro, controlar la inflación (sin realizar un ajuste de gasto) implicaría otorgar subsidios que incrementarían el déficit fiscal, probablemente el déficit en cuenta corriente y con ello, los costos de endeudamiento de nuestros bonos soberanos. A riesgo de que su popularidad permanezca en picada, es recomendable que el Presidente no insista en la falta de credibilidad en las encuestas – todavía queda tiempo para tomar decisiones difíciles que impliquen rectificar el rumbo, y con ello, hasta un repunte en su popularidad y en la de su partido - si todo se maneja bien. En caso contrario, quizás lodos análogos a los de Grecia nos alcancen tarde... o temprano.
Primera fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
Es tiempo de cordura La política del gobierno de enfrentar y después convocar al diálogo le ha hecho perder muchos adeptos y al parecer aún insiste en este método, que a la fecha no le ha procurado ningún resultado positivo, sino que ha contribuido a fortalecer a sus opositores y a sumar a más grupos en su contra. El último incidente, ocurrido con el tema de la venta de Cable & Wireless (C&W) y del nombramiento de la magistrados de la Sala Quinta, puso en la calle a gente de diversas corrientes políticas, unidos bajo la bandera de la defensa de la democracia y de los activos del país. Está claro que el método empleado por la actual administración de sorprender a la ciudadanía con decisiones de esta naturaleza ha mantenido al país en permanente zozobra, lo que en nada contribuye a mantener un clima de paz para seguir atrayendo a la inversión internacional, en un momento de crisis global. Si el gobierno hubiese adoptado las acciones que tomó el pasado martes de echar para atrás de la Sala Quinta y de mandar a la Mesa de Concertación la venta de las acciones de C&W desde un principio, el país se hubiese ahorrado los enfrenamientos y las acciones poco edificantes que se registraron en la Asamblea Nacional de Diputados y sus inmediaciones, que recorrieron el mundo. ¿Cuál es el objetivo de llevar las situaciones hasta el límite de los enfrentamientos, para luego tirar para atrás y empezar de cero, pero con una sociedad cada vez más indignada? Hay temas pendientes, que pueden ser aún más controversiales y que podrían volver a generar enfrentamientos, si las autoridades no actúan con la pericia política que se requiere y sin tomar en cuenta el criterio de los panameños, como es el caso de las reformas a la Ley Electoral y las nuevas concesiones de las empresas eléctricas. Hay que aprender de los errores y ya son bastantes los que se han cometido y los costos los ha pagado con creces el gobierno y su bancada. Ojala que en adelante reine la cordura y la prudencia, porque hay que tener claro que ya pasaron las elecciones y ya la locura no tiene cabida, por el contrario el país demanda de dirigentes cuerdos, de un gobierno y una oposición que actúen pensando en las próximas generaciones, más que en las siguientes elecciones.
La última oportunidad de España Richard Barley Dow Jones
E
spaña --y la eurozona-se están quedando sin camino. La rebaja de Moody’s a España hasta niveles cercanos a la categoría “basura”, con la posibilidad de realizar otro recorte en los próximos tres meses, significa que la eurozona no puede mantener su estrategia de ir saliendo del paso. De sufrir más rebajas de calificaciones, España podría verse excluída de los mercados de bonos, lo que supondría una enorme amenaza para la eurozona y para la superviviencia del euro. España tiene suerte que Moody’s se detuvo en la calificación de Baa3. La agencia de ratings dijo en su día que aquellos países que dependan de fondos de rescate no deberían tener calificaciones de grado de inversión. España se ha salvado de tres cargos:
Foto: Archivo/Capital
sigue financiando el gasto del Gobierno en los mercados; tiene una enorme y diversificada economía; y su paquete de rescate, de hasta el 10% del Producto Interno Bruto (PIB), es mucho más pequeño que el de Irlanda, Grecia y Portugal. Pero las calificaciones de España se encuentran ahora en un punto en el que pueden desencadenar acontecimientos que intensifiquen la crisis. Si la pequeña agencia de calificaciones, DBRS, rebajara a España a la categoría de triple B --y está considerando una rebaja-- las quitas de la deuda estatal española comprometidas como colateral al Banco Central Europeo (BCE) aumentarán en cinco puntos porcentuales. Una mayor quita exigiría a los bancos comprometer mayores colaterales, reduciendo aún más la liquidez. Los préstamos netos del BCE a los bancos españoles aumentaron un
9% en mayo a EUR287.300 millones. Una rebaja a la categoría de basura sería un gran
evento dado que España tiene EUR600.000 millones en bonos estatales y en otros gastos pendientes de pago.
Esta situación llevaría a plantearse preguntas sobre la permanencia de España en los principales índices de bo-
nos, la mayoría de los cuales utilizan el umbral de grado de inversión para determinar su idoneidad. Estar excluido de estos índice supondría un enorme problema: la salida de Portugal del índice World Government Bond de Citigroup hizo repuntar la rentabilidad del bono a 10 años por encima del 15%, y es difícil saber cómo el país recuperará el acceso al mercado. La propia España puede hacer poco respecto a sus calificaciones crediticias en estos momentos. Depende de la eurozona encontrar una manera de garantizar que la cuarta mayor economía del mundo puede pedir dinero prestado con unos términos asequibles: la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años se acercó al nivel del 7% el jueves. Si no lo consigue, entonces la atención se trasladará rápidamente hacia Italia, el tercer mayor mercado de bonos estatales del mundo.
IMPAR
Avianca, TACA Airlines y Copa Airlines se han unido a Star Alliance, la alianza de aerolíneas más grande del mundo, ofreciéndome las mejores conexiones desde Latinoamérica a un mundo lleno de opor tunidades de negocios. Es como LinkedIn, solo que puedes estrechar la mano. Me lo he ganado.
Nicole German, Directora de Marketing de Latinoamérica y Star Alliance Gold Status
staralliance.com
PAR 10
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Informe especial
Comercio | La balanza comercial con estos países es deficitaria
Panamá se acerca lentamente a los BRIC
China es el más cercano, pero la falta de relaciones diplomáticas dificulta el acceso a otros beneficios
Foto: Archivo/Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
H
ace algunos años, durante una Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresas (CADE), varios economistas y expertos en comercio internacional recomendaron a Panamá estrechar sus relaciones comerciales con los países emergentes conocidos como BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y aunque el país no ha modificado significativamente sus relaciones diplomáticas con estos países, es evidente que el intercambio comercial con ellos se está incrementado. El problema es que las limitaciones existentes, como la de mantener a China, Rusia e India como nacionalidades de migración restringidas, por ejemplo, le impiden a Panamá sacar un mayor provecho de su relación económica con los BRIC. Un testimonio claro de ello es lo que ocurre con el financimiento otorgado por la banca china a los países de la región. De acuerdo con un reporte de Kevin Gallagher, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Boston y coautor de un libro sobre China en Latinoamérica, entre 2005 y 2011 la banca pública china habilitó líneas de crédito por más de $75.000 millones para los gobiernos de América Latina y el Caribe, convirtiéndose en una de las principales fuentes de financiamiento para el desarrollo de obras de infraestructura en la región. En tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su último reporte sobre la Inversión Extranjera Directa en la región, indicó que en 2010 y 2011 el flujo de capitales procedentes de China se ubicó en torno a los $15.000 millones anuales. De hecho, las inversiones
El principal socio comercial de Panamá entre los BRIC es China chinas en Brasil superaron los $9.000 millones en 2011, incluyendo a decenas de compañías brasileñas, principalmente pertenecientes a las industrias minera, de fabricación de hierro, petróleo, gas e ingeniería mecánica. Y China pasó a ser el principal socio comercial de ese país suramericano: El total del comercio de Brasil con China ascendió a $77.100 millones ese año. Otro reflejo del creciente peso que está teniendo el gigante asiático en la región fue el anuncio hecho durante el Tercer Foro de Cooperación Económica y Comercial ChinaCaribe que se celebró en 2010 en Puerto España, donde China informó que otorgaría préstamos por $1.000 millones para apoyar proyectos de infraestructura en los países caribeños. “China no puede desarrollarse aislada del mundo y el mundo necesita de China para
Balanza comercial total de la Zona Libre de Colón con Brasil, Rusia, India y China
Balanza comercial total con Brasil, Rusia, India y China
Año y País Valor (en balboas) Reexportación FOB (X) Importación CIF(M) Saldo (X-M) 2008 171,855,330 2,121,652,490 -1,949,797,160 Brasil 167,631,414 88,069,926 79,561,488 China (Continental) 2,989,096 1,969,854,587 -1,966,865,491 India 1,213,748 63,577,629 -62,363,881 Rusia 21,072 150,348 -129,276
Año y País Valor (en balboas) Exportación FOB (X) Importación CIF(M) Saldo (X-M) 2008 55,972,970 618,784,251 -562,811,281 Brasil. 2,987,434 140,284,514 -137,297,080 China (Continental) 46,374,287 454,407,360 -408,033,073 India 6,611,249 23,279,572 -16,668,323 Rusia - 812,805 -812,805
2009 187,515,061 1,934,291,172 -1,746,776,111 Brasil 184,360,921 73,713,344 110,647,577 China (Continental) 2,216,384 1,806,371,533 -1,804,155,149 India 833,913 54,206,295 -53,372,382 Rusia 103,843 - 103,843
2009 Brasil China (Continental) India. Rusia
Años 2008-11
Años 2008-11
26,491,544 500,917,020 -474,425,476 1,698,653 144,405,814 -142,707,161 20,218,021 327,450,348 -307,232,327 4,564,970 24,896,484 -20,331,514 9,900 4,164,374 -4,154,474
2010 243,606,647 3,843,293,482 -3,599,686,835 2010 44,331,361 758,918,423 -714,587,062 Brasil 40,975,993 88,960,794 152,015,199 Brasil 919,287 244,914,003 -243,994,716 China (Continental) 1,951,097 3,683,139,652 -3,681,188,555 China (Continental) 36,078,786 489,540,786 -453,462,000 India 327,120 71,146,672 -70,819,552 India 7,304,713 21,524,907 -14,220,194 Rusia 352,437 46,364 306,073 Rusia 28,575 2,938,727 -2,910,152 2011 (P) 260,556,535 5,268,461,354 -5,007,904,819 2011 (P) 62,355,033 957,171,911 -894,816,878 Brasil 257,757,430 140,221,449 117,535,981 Brasil 639,901 217,392,337 -216,752,436 China (Continental) 1,715,891 5,022,442,409 -5,020,726,518 China (Continental) 38,809,281 689,720,830 -650,911,549 India 37,952 103,312,152 -103,274,200 India 19,063,000 28,881,918 -9,818,918 Rusia 1,045,262 2,485,344 -1,440,082 Rusia 3,842,851 21,176,826 -17,333,975 (P) Cifras preliminares. (P) Cifras preliminares.- Cantidad nula o cero. Cantidad nula o cero.
Fuente: Contraloría General de la República. su desarrollo”, dijo en ese momento el viceprimer ministro Wang Qishan en el encuentro de funcionarios chinos y del Caribe en Puerto España. Wang indicó que el comercio entre China y el Caribe, donde el crecimiento de la deuda impide a algunos gobiernos dedicar más fondos a infraestructura, ha crecido a una tasa anual del 24% y alcanzó los $7.200 millones en 2010. Datos del gobierno de Beijing indican que la inversión directa extranjera de firmas chinas en países caribeños alcanzó casi $7.000 millones en 2009, un incremento de 300% respecto a 2004, cuando la cifra fue de $1.700 millones. El paso más audaz fue dado en marzo de 2011, cuando el Banco de Exportaciones e Importaciones del gobierno chino anunció un desembolso de $2.600 millones para la construcción de un resort de 3.800 habitaciones en Bahamas, que contará con el mayor casino del Caribe. El acuerdo incluye la contratación de más de 5.000 empleados chinos para las obras del Baha Mar resort, en Cable Beach.
Comercio en crecimiento Es importante insistir en que, a pesar de las limitaciones existentes, la relación de Panamá con los BRIC ha mejorado. Por ejemplo, en 2008 el intercambio comercial entre Panamá y los BRIC sumó $674,8 millones; tres años después, en 2011, se elevó a $1.019,6 millones, lo que representa un crecimiento de 51% (Ver recuadro: Balanza comercial con los BRIC). Se trata de una balanza comercial ampliamente deficita-
ria, ya que mientras las exportaciones panameñas de bienes a Brasil, Rusia, India y China pasaron de $56,0 millones en 2008 a $62,4 millones en 2011, para un incremento de 11,4%, las importaciones procedentes de esos países se incrementaron 54,7% en el mismo periodo, al pasar de $618,8 millones en 2008 a $957,2 millones en 2011. A pesar de la cercanía geográfica, cultural e histórica que nos une con Brasil, el principal socio comercial de Panamá entre los BRIC es China, país con el que la balanza comercial sumó $728,5 millones en 2011, lo que representa un incremento de 45,5% respecto a los $500,8 millones registrados en 2008. Brasil se ubica en un segundo lugar, con un intercambio comercial de $218 millones en 2011. Esto signfica que, desde 2008, cuando la balanza comercial se ubicó en $143,3 millones, el crecimiento de este indicador ha sido 52,1%. India se ubica en la tercera posición, aunque bastante distante de los dos primeros miembros del grupo BRIC ya que su balanza comercial con Panamá pasó de $29,9 millones en 2008 a $48 millones en 2011, para un alza de 60,5%. Y en la cuarta y última posición se encuentra Rusia, nación con la que hemos experimentado el mayor crecimiento en la balanza comercial durante el periodo evaluado, en términos porcentuales, pero que a pesar de eso sigue teniendo un peso marginal: Pasó de $0,8 millones en 2008 a $25 millones en 2011, lo que implica un alza de 3.025%. También es importante des-
Fuente: Contraloría General de la República. tacar que los BRIC, especialmente China, figuran entre las principales fuentes de importaciones para la Zona Libre de Colón (ZLC), convirtiendo a ese emporio comercial en una plataforma de distribución regional de sus productos. Por ejemplo, entre 2008 y 2011 el intercambio entre ese bloque de países y la ZLC pasó de $2.293,5 millones a $5.529,1 millones, un aumento de 141,1%. De ese total, las importaciones son el factor dominante: Sumaron $2.121,6 en 2008 y $5.268,5 millones en 2011, lo que implica que crecieron 148,3% en esos tres años y eso profundizó el déficit comercial con el gigante asiático. China es, sin duda alguna, una de las principales fuentes de abastecimiento de la ZLC y prueba de ello es que en 2011 las importaciones de sus productos a esa zona franca sumaron $5.022,4 millones, seguida por Brasil ($140,2 millones) y luego por India ($103,3 millones). Rusia apenas exporta a la ZLC mercancías por valor de $2,5 millones, mientras que las reexportaciones a ese país se valoran en $1 millón (Ver recuadro: Intercambio de los BRIC con la ZLC).
Nuevas oportunidades Según un estudio elaborado por la economista jefe de BBVA Research para Mercados Emergentes, Alicia Herrero, una paulatina recuperación de la demanda de bienes y servicios en el mercado internacional durante la segunda mitad del año le permitirá a China registrar un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 8,3% en 2012 y de 8,7% en
2013. Esta desaceleración respecto a las tasas de doble dígito que se dieron en años previos, es en gran medida el producto de una reducción de las exportaciones y el incremento de la demanta interna, lo que se ha traducido en una reducción del superávit comercial de China. Sin embargo, estos factores también tienen su impacto positivo ya que ayudarán a moderar el crecimiento de la inflación a un promedio anual de 3,3%. De hecho, se espera que los precios de los alimentos y las materias primas registren bajas. Para Herrero, el rápido crecimiento de la demada interna China, la reducción de la inflación y una apreciación moderada de su moneda, se traducirán en nuevas oportunidades para América Latina, en términos de exportaciones. Hasta ahora el intercambio comercial con China se ha centrado en materias primas; sin embargo, los cambios que experimenta esa economía y el crecimiento de los salarios en ese país abren grandes oportunidades para la exportación de alimentos procesados de marcas reconocidas internacionalente y otros productos con valor agregado. Sin embargo, José Chen Barría, quien formó parte del Comité Pro Relaciones Diplomáticas con China, estima que para Panamá es difícil aprovechar esas oportunidades porque mantiene una política anacrónica de migración restringida para los ciudadanos de ese país asiático, por lo cual no existen visas de inversionistas que faciliten que los empresarios chinos puedan
establecerse acá, tal como ocurre con inversionistas de otras nacionalidades. Destacó que recientemente el Ejecutivo flexibilizó algunas normas para facilitar el acceso al país de diplomáticos procedentes de China, pero estos cambios no abarcan a los ciudadanos e inversionistas quienes siguen teniendo registringida su migración a Panamá. Agregó que otro factor que afecta negativamente las relaciones comerciales entre Panamá y China es que nuestro país mantiene relaciones diplomáticas del más alto nivel con Taiwán, por lo que es imposible que el gobierno de Beijing acceda a firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá, que sería el instrumento ideal para que Panamá se convierta en la plataforma logística de ese país asiático en América Latina. El ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, considera que Panamá no ha necesitado un TLC con China para expandir la fluida relación comercial que ya existe entre ambos países, la cual se evidencia en el hecho de que ese país es uno de los principales usuarios del Canal y una de las principales fuentes de mercancías de la Zona Libre de Colón. Quijano admitió que el ofertar la plataforma logística de Panamá para que los chinos exporten sus productos a América Latina y el Caribe no es el primer paso hacia un TLC entre ambos países, ya que para ello nuestro país tendría que poner fin a las relaciones diplomáticas con Taiwán, algo que aseguró no está en la agenda de la actual administración gubernamental. Pero el funcionario recordó que esto puede cambiar si China y Taiwán llevan a buen término las conversaciones que adelantan para mejorar sus relaciones políticas y económicas, como parte de un proceso de reunificación nacional. Para Dong Ming Wu, vicepre-
Panamá no ha necesitado un TLC con China para expandir la fluida relación comercial sidente senior de DHL Express Asia-Pacífico, quien recientemente visitó Panamá para promover el intercambio comercial entre los países de esa región y América Latina, asegura que aunque un TLC no es indispensable para incrementar el intercambio comercial con China, es evidente que es un instrumento que puede favorecerlo. En tanto, el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kienner, insiste en que la agenda de negociaciones comerciales de nuestro país debe enfocarse en aquellos mercados que nos son complementarios; es decir, que tengan un clima que favorezca la producción de bienes distintos a los que nosotros exportamos. Kienner considera que China, India y Rusia ofrecen oportunidades interesantes para los exportadores panameños (Ver nota: India podría entrar en la agenda comercial).
IMPAR
Informe especial
Capital
11
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
socios | MEF asegura que hay un fuerte acercamiento entre ambos países
India podría entrar en la agenda comercial
Pese a que la agenda de negociaciones prioriza por nuestros principales socios comerciales Foto: Archivo/Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
E
l intercambio comercial entre Panamá e India pasó de $29,9 millones en 2008 a $48 millones en 2011, una cifra pequeña si se toma en cuenta que ese país del sureste asiático es el segundo más poblado del mundo, con más de 1.100 millones de habitantes, y una de las economías emergentes más importantes del mundo.
India podría convertirse en el primer país BRIC que firme un TLC con Panamá Tres ejemplos del crecimiento económico registrado por la India en los últimos años son el desarrollo de su industria automotriz, tecnológica y cinematográfica, lo que sumado a un formidable mercado interno ha convertido a ese país en un imán capaz de atraer a las multinacionales más importantes del mundo (Ver recuadro: India en cifras en 2011). La palabra Bollywood nace
de la unión de Hollywood y Bombay. Esta última, que es conocida ahora como Mumbai, es la capital de la industria cinematográfica más grande del mundo, llegando a producir más de 800 películas al año. La mayoría de estas películas se están rodadas en hindú y desarrollan historias de amor (con muchos apuntes de humor), y muestran alguno que otro número musical. Por otra parte, la ciudad de Bangalore es considerada como el Sillicon Valley de India, un lugar que concentra más de 1.200 empresas tecnológicas extranjeras y domésticas, incluyendo a gigantes internacionales como Microsoft, IBM y Dell, además de las empresas indias Wipro e Infosys. Bangalore es además un sitio popular de tercerización transnacional de servicios por parte de empresas de países desarrollados, que aprovechan los precios más bajos ofrecidos en otras regiones del mundo. Esa ciudad india contribuye con más del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) del estado de Karnataka, al que pertenece, y entre 1981 y 2001 creció un 42% en población, alcanzando ahora los 6 millones de residentes. Ya en 2006 la industria automotriz de India, conformada en ese momento por Maruti Udyog, Hindustan Motors, Premier Automóviles y Tata Motors, sobrepasó el 1.000.000
India en cifras en 2011 Población: 1.189.172.906 Producto Interno Bruto (PIB): $4.046 billones Presupuesto: Ingresos: $170.700 millones Gastos Públicos: $257.400 millones Índice de Precios al Consumidor: 11,7% Relación deuda pública-PIB: 55,90% Inversión Directa Extranjera: $191.100 millones Fuente: www.indexmundi.com de autos producidos localmente y sus exportaciones sumaban 200.000 unidades, pero mucha agua ha corrido debajo del puente y en la actualidad empresas multinacionales como Nissan, Audi, BMW o Kia, también fabrican parte de sus vehículos en ese país. Se trata de hechos que no han pasado desapercibidos para el Gobierno panameño, al punto que India podría convertirse en el primer miembro del BRIC (grupo de países conformados por Brasil, Rusia,
China e India) que cuente con un Tratado de Libre Comercio (TLC) de nueva generación. Así lo reveló el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, quien destacó que las relaciones económicas y comerciales con algunos miembros del BRIC, como Brasil y China, se han profundizado en los últimos años y que en el caso de India, un país de migración restringida a Panamá, se han registrado acercamientos importantes que podrían dar como resultado una modi-
ficación de esta situación. Destacó que con India se adelantan contactos para el establecimiento de un TLC con el fin de convertir a Panamá en una plataforma para la distribución de productos elaborados en ese país asiático en América Latina. No obstante, la viceministra de Negociaciones Comerciales, Diana Salazar, al ser consultada sobre la agenda de negociaciones comerciales que adelanta nuestro país, destacó que la misma está centrada en favorecer y profundizar las relaciones existentes con los principales socios comerciales de Panamá y con aquellos países con economías complementarias a la nuestra. Indicó que en este momento la prioridad son las negociaciones que se adelantan con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés, y conformada por Lichtenstein, Suiza, Islandia y Noruega), Corea del Sur, Trinidad y Tobago y Colombia, aunque no descartó que otras economías puedan incorporarse a la agenda panameña de negociaciones comerciales.
Un plataforma para Brasil Y aunque la firma de un TLC con Brasil sería un proceso complejo, debido a que implica la incorporación de Panamá al Mercado Común del Sur (Mercosur), para Gaspar García de Paredes, ex presi-
dente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) Panama tiene las condiciones necesarias para “convertirse” en un centro logístico que permita a las empresas brasileñas atender mejor los mercados del norte y este de Suramérica, Centroamérica y Norteamérica. Por su parte, el presidente de Asociación Brasileña de Franquicias (ABF), Ricardo Camargo, admite que la llegada de empresas brasileñas a Panamá se ha visto afectada por el hecho que Brasil es el único país en que habla portugués del subcontinente, pero Coincide con García de Paredes en que Panamá, por su ubicación geográfica y sus facilidades portuarias y logísticas, es la puerta ideal para facilitar la entrada de las franquicias y empresas brasileñas a Centroamérica. En tanto, el ministro De Lima destacó que las relaciones comerciales con Brasil se han profundizado en los últimos años y que en la actualidad se mantienen serias conversaciones con empresas brasileñas interesadas, por ejemplo, en la producción de etanol con fines de exportación a los Estados Unidos, aprovechando la cuota de acceso obtenida para ese producto por Panamá en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) que entrará en vigencia en primer de octubre próximo.
PAR 12
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Negocios
Inversión | Empresas de I+D se instalan en la Ciudad del Saber
Pymes españolas anclan en Panamá Unas 200 empresas de la península ibérica se han instalado en el país en los últimos años José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
L
a llegada de Sacyr Vallehermoso a territorio panameño ha atraído consigo un aluvión de pequeñas y medianas empresas españolas. En 2009, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) adjudicó al consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por Sacyr, el contrato de diseño y construcción del tercer juego de esclusas de la ampliación de Canal.
En julio vendrán al país misiones comerciales del Principado de Asturias y Jaén Además de Sacyr, Impregilo (Italia), Jan de Nul (Bélgica) y Constructora Urbana (Panamá) integran al consorcio que construye el principal componente de la ampliación de la vía interoceánica. Mientras que Astilleros Armón, del Principado de
Asturias, es responsable de construir y entregar de forma escalonada 14 remolcadores a la ACP que se agregarán a los 32 existentes, cuyo contrato es por $158,3 millones. Otra compañía que actúa como imán para empresas subcontratistas españolas, es Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), que junto a la brasileña Norberto Odebrecht construyen la línea 1 del Metro de ciudad de Panamá. La directora ejecutiva de la Cámara Oficial Española de Comercio de Panamá (Caespan), María Jesús Alonso Ros, dijo que a parte de las conocidas Telefónica, Sacyr, FCC y banco BBVA, están apostando al país pequeñas y medianas empresas (Pymes) de los sectores construcción, energías renovables, tratamiento de aguas, turismo y de tecnología. Referente a las empresas españolas de tecnología e investigación y desarrollo (I+D), indicó que éstas han seleccionado la Ciudad del Saber para instalarse y que ha sido de gran apoyo la labor que realiza la estatal panameña Autoridad Nacional de Innovación Gubernamental (AIG). “Panamá, poco a poco, va destinando un mayor porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto) al tema de investigación y desarrollo, convirtién-
dose en un país más de punta, mientras que España es reconocido en este campo”, destacó Alonso Ros. La afluencia de empresas españolas en América Latina se da en momentos en que la economía de España no está pasando en su mejor momento y “es evidente que muchas de ellas estén apostando por Panamá, como país estratégico para llegar al mercado de Centroamérica y el Caribe”, comentó la directora ejecutiva de Ceaspan. En la Ciudad del Saber, por ejemplo, opera desde el año pasado Novasoft Pacífico y el Caribe, empresa española que dispone de capacidades y know-how en todos los procesos de tecnología de la información y comunicación. Y desde Panamá ofrece servicios de análisis, diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas de información, gestión empresarial y perfeccionamiento profesional, gestión de ayudas y subvención para proyectos de I+D, entre otros. Por su parte, Miguélez, con casa matriz en León España y fundada en 1951, tiene presencia en Panamá desde 2007 con un centro logístico de 2.000 metros cuadrados y un inventario que supera los $5 millones, desde donde distribuye cables eléctricos de cobre de baja tensión para Centroamérica, indicó el di-
Foto: Archivo/Capital
rector de área, Ramón Enrique Espinosa. En el continente americano, Miguélez tiene fábricas en Chile (2005), Perú (2009) y Miami, Estados Unidos (2012). Mientras que en Europa está presente en Alemania, Francia y Portugal. Además, su portafolio de productos incluye mobiliarios para hoteles y restaurantes, ropa y calzados de alta seguridad. Respecto al impacto de la crisis económica que tiene en jaque a varios países europeos, entre ellos España, Espinosa aseguró que no ha tenido mayor incidencia en la compañía porque salió al exterior antes de la misma y actualmente la operación internacional aporta el 80% de su facturación. Entre tanto, en junio pasado, el grupo español El Corte Inglés, líder en el negocio de relojería, marca de ropa, centros comerciales y otros, instaló en Panamá su división de viajes. De acuerdo con las estimaciones de la directora ejecutiva de Caespan, en los últimos años se han instalado en Panamá, unas 200 empresas españolas, de las cuales 35 ingresaron al gremio en 2011.
Muchas de las empresas españolas llegan a la región a través de las misiones comerciales y en Panamá son atendidas por Caespan, además de la Embajada de España en el país. Alonso Ros indicó que en España hay 83 cámaras de comercio de distintas regiones y comunidades que aglutinan inversionistas y comerciantes. En 2011 llegaron misiones comerciales del Principado de Asturias, Galicia, Cataluña, Navarra y Madrid, entre otras regiones. También se tuvo el
encuentro andino, que antes se realizaba en Venezuela, organizado por las Cámaras de Comercio de Navarra, Murcia y el país Vasco. Para el mes de julio, estará en Panamá la misión comercial del Principado de Asturias y la de Jaén, que lo hace por primera vez. En mayo, una misión de la Cámara de Empresarios de Castilla y León (Cecale), compuesta en su mayoría por pequeños y medianos empresarios, también visitó Colombia y Panamá en búsqueda de nuevos mercados.
Misiones exploratorias
Breves Twitter a la conquista de América Latina Twitter Inc. eligió a IMS Internet Media Services (IMS) como su representante de ventas estratégico para América Latina. A través de esta asociación con IMS, empresas independientes de marketing digital de la región, la suite publicitaria de Twitter Productos Promocionados estará ahora a disposición de los anunciantes en uno de los mercados con más fuerte crecimiento. IMS gerenciará todas las ventas en América Latina, excepto las operaciones en Brasil, que serán manejadas por Twitter directamente. Un equipo de ventas de IMS dedicado exclusivamente a Twitter comenzará a operar a principios de septiembre.
Meliá abrirá en 2015 su tercer hotel en China Tras inaugurar en 2009 la presencia de la hotelería española en China, Meliá Hotels International sumará otra apertura en 2013 y ya ha firmado un contrato de gestión para un nuevo establecimiento en la ciudad de Chongqing, que abrirá en 2015 y que marcará la entrada de la marca Meliá Hotels & Resorts en el país asiático. El nuevo paso es fruto del intenso proceso de internacionalización que marca la estrategia de crecimiento de la compañía, donde la región de Asia-Pacífico ha cobrado un papel prioritario en la agenda, destacó Meliá.
Pequeños proyectos, principal fuente de energía renovable El informe Climascopio 2012 del “Cambio climático y clima de inversión en América Latina y el Caribe”, ubicó a Panamá en el tercer lugar entre los 26 países objetos en estudio, con una puntuación de 2,05 como resultado de los esfuerzos realizados para gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero y un marco regulador propicio. Pero el estudio que esta disponible de forma completa, señaló que “la clasificación total del país se vio perjudicada por la puntuación relativamente baja en el parámetro de inversiones y crédito en energía limpia, obtenida al constatar la importancia relativa que tiene sobre la economía en general”.
IMPAR
Negocios
Capital
13
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Nuevas franquicias | Johnny Rockets abrirá dos restaurantes en Panamá en 2013
Grupo Machetazo apuesta a Pollo Tropical El segundo restaurante abrirá este año en Multiplaza. José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
L
os centros comerciales y los mall son plazas donde convergen docenas de franquicias nacionales e internacionales que, codo con codo, compiten por ganar mayor participación de mercado, y en el segmento de pollo las marcas domésticas han sabido defender con éxito sus posiciones. Así lo demostró el primer duelo ganado por los panameños, que hizo que una franquicia guatemalteca que ha logrado expandirse con éxito hasta en tierras lejanas como China, tomara la decisión de replegarse en el mercado panameño: La franquicia chapina Pollo Campero inició su internacionalización en 1992, pero en 2003 cerró los tres restaurantes que tenía en Panamá. Pero un nuevo pollo ha entrado al mercado panameño con aspiraciones de quedarse. Se trata de la franquicia estadounidense Pollo Tropical, que abrió su primer restaurante este 5 de junio en Albrook Mall, de la mano del grupo panameño y de raíces cubanas El Machetazo. De esta manera, el grupo Machetazo, cuya columna vertebral la componen 12 hipermercados El Machetazo y que fue fundado hace más de 40 años por el fallecido empresario y filántropo Juan Ramón Poll Cabrera, está diversificando su portafolio de negocios.
El primer restaurante Pollo Tropical está fuera del pasillo del “Elefante” en Albrook Mall Además, El Machetazo es propietario de 12 Café Caney, ubicados dentro de los supermercados. El vicepresidente senior de desarrollo internacional de Pollo Tropical, Marc Mushkin, indicó que Panamá es una reconocida plaza bancaria, comercial y logística que ha logrado un extraordinario crecimiento económico en los últimos años. También comparte fuertes vínculos culturales y comerciales con Miami, Estados Unidos, ciudad natal de esa franquicia. “Estamos orgullosos de ser representados en Panamá por grupo Machetazo”, declaró el ejecutivo. La agenda de trabajo es tener unos cinco restaurantes en el país, el próximo está previsto abrir este año en Multiplaza. El primer restaurante Pollo Tropical ubicado fuera del pasillo del “Elefante” en Albrook Mall, tiene capacidad para atender 60 personas y entre sus platillos se encuentra el TropiChop, un plato con pechugas de pollo, cerdo o verduras con arroz blanco o amarillo y cubierto con exclusiva selección de salsas. Además, la oferta incluye ensaladas, sándwiches, brochetas de camarones y postres. Pollo Tropical opera en 90 ciudades de los Estados Unidos y tiene presencia
en más de 30 países, entre los cuales figuran Puerto Rico, Bahamas, Ecuador, Honduras, Venezuela, Costa Rica y Panamá. El primer restaurante Pollo Tropical se inauguró en Miami, Florida, en 1988.
Johnny Rockets Por su parte, la franquicia estadounidense Johnny Rockets, que hizo su debut en Albrook Mall el año pasado, abrirá a mediados del 2013 dos restaurantes más, uno en Costa del Este y otro en Obarrio.
Estos no tendrán las limitaciones de espacio que se tiene en los food court, dijo a Capital el gerente general de la empresa, Diego Quintero Bustamante. “La llegada de la franquicia a Panamá nace de la necesidad de ofrecer un servicio de alta calidad e higiene y a un precio razonable. Los resultados a la fecha han sido excelentes, particularmente entre los turistas que se identifican con la marca”, agregó. En Panamá, New Coast Properties S. A. es la empresa que representa la franqui-
Foto: Jose Hilario Gómez
cia Johnny Rockets, que a su vez forma parte de un grupo de inversionistas panameños con presencia en varias áreas, incluso la industria hotelera. Unos 25 colaboradores tiene en Albrook Mall la franquicia, que se especializa en ofrecer la hamburguesa, comida rápida tradicional del menú americano de la década 1940 a 1960, caracterizada por un servicio amigable y con música de Elvis Presley, Frank Sinatra y otros, comentó Quintero Bustamante. Una de las atracciones que
se tendrá en los nuevos locales Johnny Rockets en ciudad de Panamá, es que “los chicos bailarán, lo que no podemos hacer en el mall”, dijo el gerente general.
Entre otras franquicias que han llegado a suelo panameño en los últimos años están Papa Johns (pizza, Estados Unidos) y Juan Valdez (café, Colombia).
PAR 14
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Comercio marítimo
Aduana | Algunos países vecinos ya han lanzado la figura
ANA rediseña el Operador Económico Autorizado y lanza su plan piloto El plan piloto durará hasta finales de 2012 o principios de 2013 Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
P
anamá no se ha quedado rezagada en la implementación del programa del Operador Económico Autorizado (OEA), sino que ha rediseñado el plan piloto en vista de las experiencias de otros países del área.
Se espera que el lanzamiento oficial del programa se haga en abril El subdirector de Logística de la Autoridad Nacional de Aduana (ANA), Jorge Carney, informó que a mediados del próximo mes de julio se va a lanzar el plan piloto del OEA con la participación de dos o tres empresas, especí-
ficamente exportadoras de diferentes rubros y en los siguientes meses se incorporarán empresas de la cadena logística, como transportistas internos, corredores de aduana, aerolíneas, navieras, etc. Recientemente, la gerente de logística de Payless Shoes, Lucrecia Calderón, dijo durante el Foro de Logística que organizó la Cámara Marítima de Panamá (CMP), que hay países que van más adelantados que Panamá en cuanto a la aplicación de la figura del Operador Económico Autorizado. En ese sentido, Carney mencionó que en el área centroamericana Guatemala nos aventaja porque ya tiene empresas certificadas como OEA, mientras que Costa Rica, Colombia y Dominicana ya lanzaron el programa, pero aún no tienen empresas certificadas. En Suramérica, por su parte, Perú está próximo a lanzar este programa. El funcionario aclaró que Panamá no es que esté rezagada en la implementación del Operador Económico Autorizado, sino que el en-
sayo y error de otros países como Colombia y Costa Rica ha permitido a Panamá rediseñar su plan piloto y así mejorar el proyecto. Se espera que el plan piloto termine entre diciembre de 2012 o enero de 2013. Posteriormente, dos o tres meses después de culminada la prueba, se realizará el lanzamiento oficial del OEA panameño. Probablemente, en abril. Carney explicó que la idea del plan piloto es probar el OEA y hacer las adecuaciones que haya que hacer una vez culmine ese período. Agregó que este es un proyecto voluntario de las empresas. Hay varias compañías interesadas en ser parte de ese plan piloto, pero se va a seleccionar a aquellas que tengan algún tipo de certificación, ya sea BASC, CTPAT, ISO o cualquier proceso de seguridad. El subdirector de Logística de ANA reiteró que la ejecución de este proyecto no tiene ninguna limitación presupuestaria para la institución y que ANA no cobrará por certificar a ninguna em-
Breves Primer monolito de las nuevas esclusas Se completó la construcción del primer monolito de las esclusas en el extremo Pacífico de la vía acuática, una de las secciones en las que se divide la construcción de los muros de las esclusas. La estructura terminada es la primera de un total de 46 que se construyen en la cámara alta de las esclusas del Pacífico. Su construcción requirió de 232 toneladas de acero de refuerzo y 2.605 metros cúbicos de concreto. La masiva estructura de concreto y acero mide 33,84 metros de alto, 7,5 metros de ancho y 27 metros de profundidad y está ubicada en el lado este de la cámara alta de las esclusas.
Cadetes se embarcan con Evergreen
Los interesados en certificarse como OEA deberán cumplir una serie de requisitos, divididos en cuatro grupos generales: • • • •
Historial satisfactorio de cumplimiento administrativo, aduanero, tributario y judicial. Gestión Administrativa, Contable y de Logística Adecuada. Solvencia financiera y acreditada Medidas en materia de protección y seguridad.
Fuente: Recopilación de Capital.
presa en este proyecto. De acuerdo con el sector privado y la autoridad aduanera, la implementación del programa OEA en Panamá, que es promovido por la
Organización Mundial de Aduanas (OMA), traerá múltiples ventajas, siendo una de ellas la reducción de los controles físicos y documentales.
Seis cadetes de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) fueron seleccionados por el Grupo Evergreen para realizar su práctica profesional (tiempo deembarque) para este año 2012, a bordo de los buques de la naviera. El Grupo Evergreen ha ofrecido oportunidades de embarque a cadetes y oficiales panameños desde 1993. Más de 235 panameños han sido entrenados. Esta naviera opera una de las flotas más grandes en el mundo, con más de 180 buques porta-contenedores.
Vigente hasta el 30 de junio de 2012
IMPAR
Camino a la ampliación
Capital 25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
15
Comercio marítimo | APM se reunió con navieras que operan en Panamá
Puertos españoles se preparan para Pospanamax
Gobierno español invertirá $500 millones en su terminal portuaria de Melilla Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
N
o solo los puertos de Estados Unidos y América Latina están ajustando sus infraestructuras para prepararse a la nueva realidad del comercio marítimo que tendrá el mundo a partir del año 2014, tras la ampliación del Canal de Panamá (Ver recuadro: Puertos del mundo…). España, por ejemplo, a pesar de su dura situación económica actual, planea invertir $500 millones en los próximos cinco años en su terminal portuaria de Melilla, ubicada en un punto estratégico de la costa africana, para sacar provecho a las nuevas oportunidades de negocios que los Pospanamax le brindarán al comercio mundial, entre otros factores. “El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla y la Autoridad Portuaria de Melilla (APM), quiere llevar a cabo un proyecto de ampliación exterior que suponga un verdadero impulso dinamizador para la economía melillense y para el futuro eficiente de esta ciudad”, informó Arturo Esteban Albert, presidente de la Autoridad Portuaria de Melilla. Esta ampliación conseguiría
Puertos del mundo, al compás de Panamá Miami y Nueva York: En 2014, Miami será uno de los tres únicos puertos de la Costa Este de Estados Unidos con calado de 50 pies (15,24 metros) Los otros son Nueva York y Norlfolk. Savannah: Savannah, planea dragar 1.083 metros (6 pies) del río Savannah a lo largo de 56 kilómetros entre el océano y la entrada del puerto. Carolina del Sur: Se planteó un estudio de viabilidad para determinar si pueden profundizar el puerto de Charleston de 13,72 metros a 15,24 metros. Florida: Iniciaron estudios para profundizar otros dos puertos de la Florida, los de Ft. Lauderdale y Jacksonville. Latinoamérica: Colombia y Costa Rica han apostado por ampliaciones y remodelaciones de sus infraestructuras portuarias. Fuente: Recopilación periodística. 1.500 metros lineales nuevos de línea de atraque con 18 metros de calado. Albert se reunió la semana pasada con representantes de la Cámara Marítima de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá y navieras que operan en el país, con el propósito de establecer alianzas que beneficien a ambos países y cada uno de los sectores involucrados. “Si las navieras me piden más calado para los Pospanamax, pues eso se tiene que considerar”, destacó Albert. Melilla, como Panamá, tiene una estratégica posición, que le permite trabajar con los tráficos marítimos de las rutas Atlánticas Norte-Sur y en especial las rutas entre África del Sur y del Oeste con el Norte de Europa y el Mediterráneo, y con América y Asia. Los puertos panameños han registrado en los últimos años un crecimiento notorio: En 2011 alcanzaron un movimiento superior a los 6,6 millones de contenedores de 20 pies (TEU). “Melilla, con la inversión que pone en ejecución, esperaría sin duda alguna ser un aliado estratégico de Panamá en el desarrollo de una plataforma de trasbordo de carga para destinos con alto nivel de consumo de bienes y servicios”, anadió el presidente de la AMP.
El proyecto portuario de Melilla implica la reubicación en el puerto de todas las industrias de riesgo de la Ciudad de Melilla, que actualmente ocupan un 18% de superficie útil de la misma; una zona industrial que permita a las empresas que quieren beneficiarse de las ventajas fiscales de Melilla disponer de superficies para desarrollar su actividad y desarrollar una nueva terminal de contenedores de transbordo con capacidad para 2 millones de contenedores al año.
Con esto, los españoles pretenden aprovechar que el tráfico mundial de contenedores va a pasar de los 450 millones de TEU (contenedores de 20 pies) que se mueven en la actualidad a 1.000 millones en el año 2020, según estimaciones del sector. “Estos aumentos serán más fuertes en aquellos puntos de paso obligado en las principales rutas transoceánicas, como el caso del Estrecho de Gibraltar, donde está ubicado el puerto de Melilla, y para el que se prevé una demanda para el 2020 de 30
millones de contenedores”, acotó Albert. Los empresarios y prestadores de servicios marítimos auxiliares que deseen establecer sus operaciones en esta zona podrán beneficiarse de ventajas fiscales y arancelarias, además de un acceso preferencial a los mercados de Europa y el Norte de África, destacó el financista Luis Ernesto González, de la firma Allied Financial Advisors. El gobierno español ha previsto una serie de medidas tanto fiscales (50% de reducción del
Impuesto sobre la Renta, IVA del 3%), flexibilidad en los modelos de gestión y contratos (compromiso de diseñar en conjunto con el concesionario el mejor modelo que se adecue a sus necesidades y sirva a los propósitos establecidos), participar en la inversión en capital requerida y otras ventajas, a las que tendrán derecho aquellas empresas que les interese invertir. Además, al ser un espacio europeo en el Magreb, Melilla confiere una gran oportunidad para el establecimiento de industrias
de transformación de mercancías con destino final a Europa, Marruecos y Argelia. Al ser consultado sobre el particular, el economista Aristides Hernández destacó que el exceso de liquidez que hay actualmente en el mercado panameño podría facilitar alianzas estratégicas y comerciales entre la APM y las empresas navieras posicionadas en Panamá, así como inversionistas latinoamericanos que están explorando oportunidades de negocios en el sector marítimo y logístico.
PAR
IMPAR
Finanzas ENDEUDAMIENTO | Si se suman los descuentos y compromisos bancarios, no alcanza para cubrir los gastos
Canasta básica le gana terreno a compromisos bancarios Costo de la canasta básica e inflación golpean el bolsillo de los panameños Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
E
l poder adquisitivo de los panameños ha sido afectado por el costo de la canasta básica y esto también podría afectar su vez su sensibilización del riesgo crediticio si se eleva demasiado el nivel de endeudamiento de las familias. La canasta básica y la inflación le están ganando terreno a la capacidad de endeudamiento de las familias en Panamá. A medida que los precios avanzan, si una familia ya utiliza el total de esa capacidad, entonces podría entrar en déficit, de acuerdo con un estudio realizado por la agencia calificadora de riesgo Equilibrium.
Expertos recomiendan controlar gastos Según esta agencia, el promedio de ingreso de los asalariados en Panamá está alrededor de $506 mensuales, pero si se toman los descuentos por ley (Caja de Seguro Social y seguro educativo), el tope de 30% del salario que se puede destinar a hipotecas y el tope de 20% que se puede destinar a crédito al consumo, resulta que al asalariado promedio le quedan sólo $207 para todos sus gastos restantes. Y si a esto se le resta el costo actual de la canasta básica
de alimentos, a este trabajador le estarían faltando $102,23 para poder cubrir solo la alimentación de su familia. Esta misma situación, de balanza deficitaria, las pueden vivir también familias cuyos ingresos dependan de una sola persona, con sueldo de $600 mensuales. Mientras que quienes obtienen $800 y $1.000, luego de los descuentos y compromisos bancarios, al restarles el costo de la canasta básica, les quedan $8,57 y 64,99 disponibles respectivamente para todo lo demás (Ver recuadro: Salario / endeudamientos). Los datos que suministra la Caja de Seguro Social señalan que el promedio de salario aumentó, pero el 85% de la masa laboral está por debajo de los $11.000 anuales u $800 mensuales de salario. Raúl Castellón, gerente de la agencia calificadora de riesgo Equilibrium en Panamá, explicó que las cuentas anteriores no toman en cuenta gastos que deben se asumidos en casos también por las familias, como escuelas privadas, vestimenta, transporte y medicamentos, entre otros. Para el analista ya hay familias en Panamá con el tope de nivel de endeudamiento y es evidente que una familia con esos ingresos y esos compromisos están haciendo algo para poder compensar su balance deficitario, o bien con trabajos adicionales o con ayudas de familiares. Un riesgo latente para el país en este tipo de escenarios es que empiece a aumentar la morosidad en los compromisos banca-
Salario / Endeudamiento En $ Salario medio 506 400 600 800 53.4 41 61.5 82 Descuento por ley (CSS y IRS) Deuda hipotecaria (30%) 156.3 120 180 240 Consumo (20%) 104.2 80 120 160 Disponible luego de la deuda 207.1 159 238.5 318 309.43 309.43 309.43 309.43 Cansta básica Contingente y otros Superávit y déficit -102.33 -150.43 -70.93 8.57 Fuente: Equilibrium, calificadora de Riesgo
rios, en especial los de consumo. “No tengo información que me permita argumentar con certeza sobre qué tan frecuente llegan al máximo de endeudamiento, pues los bancos no actualizan esa información. No obstante, inferimos que las facilidades crediticias actuales buscan estimular el uso creciente de deuda por parte de las familias. Por ejemplo, al dividir el saldo de créditos de consumo de los bancos entre el total de familias, el endeudamiento promedio se eleva 47,7% desde diciembre 2007, tomando la información que ofrece la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y la Contraloría”, dijo Castellón. Los bancos revisan cada cierto tiempo sus políticas de créditos y dentro de los varios factores que observan está el tema del costo de la canasta básica y la inflación, aseguró Roberto Yau, vicepresidente de Finanzas y Tesorería de Multibank. Explicó que todos los factores que pueden incidir en la capacidad de pago de los clientes tienen efectos y, por lo general, si ven que esta puede estar afec-
1,000 125.58 300 200 374.42 309.43 64.99
tada, la tendencia para evitar un alza en la morosidad es subir las exigencias a quienes piden préstamos, bien sea elevando el monto del ingreso familiar solicitado o modificando las tasas y plazos, entre otros factores. Yau está de acuerdo con que el efecto de la canasta básica y otros factores puede traer como consecuencia un aumento en la morosidad bancaria si la persona se ve afectada, pero recordó que por lo general también los clientes reciben ajustes salariales y esto ayuda a que puedan absorber los incrementos. Por su parte, Marta Lasso, economista y experta en crédito de consumo, explicó que la canasta básica está calculada para satisfacer las necesidades básicas de casi cuatro personas y que en un hogar puede haber más de un ingreso, por lo que los cálculos deben ser siempre en base a ingresos familiares y no personales. Llamó la atención respecto a otro factor: Cuando se realizan aumentos de salarios sin que ello implique un incremento en la productividad, dichos au-
mentos se vuelven inflacionarios y ponen a las empresas en desventaja competitiva, y en los tres últimos años se han dado aumentos importantes en el salario mínimo de los trabajadores panameños, lo que favoreció una escalada inflacionaria y así el aumento recibido no fue suficiente para enfrentar el alto costo de la vida. En Panamá, la tasa de inflación para mayo rondaba el 6%. Y de acuerdo con un estudio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante el mes de abril la canasta básica de alimentos se elevó a $309,03, lo que representa $23 u 8,32% más respecto a abril de 2011. Para Lasso, si se analiza el efecto del “aumento del salario”, esto significó que a pesar de ganar más dinero, las personas al final podían adquirir o disfrutar de menos cosas debido al incremento que hubo en los costos. “Al ingreso de las personas hay que disminuirles los impuestos, los descuentos hipotecarios, descuentos comerciales, para que llegar a su ingreso neto disponible, que al final es la cantidad que dispondrá para acceder a la canasta básica alimentaria, pagar transporte, medicinas, vestido y otros”, señaló Lasso. Agregó que ante la escalada inflacionaria, las personas ganando más dinero quedan recibiendo menos por el incremento en el costo de la vida y para enfrentar esta situación las personas deben implementar estrategias de subsistencia, como sacrificar la compra de víveres, cambiar hábitos de consumo, buscar ingresos adicionales .
Capital
17
25 de junio -1 de julio del 2012 N°597
Breves $33 millones más para el Museo Gehry El Consejo Económico Nacional (CENA) le aprobó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un proyecto de Addenda al contrato de fideicomiso para el proyecto de Fundación Amador que lleva a cabo la construcción del Museo de Biodiversidad diseñado por el arquitecto Frank Gehry. Los fondos se utilizarán para refinanciar el préstamo que mantiene la Fundación Amador con el Banco Nacional de Panamá, por la suma de $33 millones, manifestó el ministro Frank De Lima.
ABP advierte de fraude La Asociación Bancaria de Panamá advirtió que durante las últimas semanas se han estado enviando correos electrónicos fraudulentos tal como el recientemente circulado llamado Alerta de Tsunami. “Este tipo de correos contamina e instala de forma automática un virus (Botnet) en su computadora que provoca que la misma sea redireccionada hacia sitios falsos, de entidades bancarias, determinados por los atacantes. Las computadoras así contaminadas son controladas remotamente y el atacante puede acceder a su información confidencial” advierte el comunicado.
Gobierno subastó bonos del Tesoro por $55,6 millones En medio de un día tenso por los enfrentamientos en las inmediaciones de Asamblea Nacional contra la venta de las acciones del Estado en las empresas mixtas y la Sala Quinta y que llevaron al presidente Ricardo Martinelli suspender las sesiones extraordinaria y pasar las polémicas leyes a la instancia de Concertación Nacional, el Gobierno subastó $55,6 millones en bonos del Tesoro en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Los títulos de deuda gubernamental que devengan un rendimiento de 4,25% y que vencen en julio de 2025, se colocaron a un precio de 111,35%.
Mercado| Desde abril del año pasado
Crédito hipotecario aumenta $950 millones
Los banqueros pronostican que seguirá en aumento mientras exista demanda de viviendas y crecimiento económico Ricardo Gonzalez J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
H
asta el mes de abril de este año el crédito hipotecario otorgado por el Sistema Bancario Nacional alcanzó los $7.990,7 millones, superando en $950 millones a la cifra alcanzada en el mismo período del año pasado, de acuerdo con los datos más recientes publicados por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) Actualmente, el crédito hipotecario representa el 28% de la cartera de préstamos locales del Sistema Bancario Nacional, que se sitúa en $25.988,2 millones. De acuerdo con las estadísticas de la SBP, hasta abril de este año el crédito hipotecario es dominado ampliamente por el
segmento de vivienda propia, con una cartera de $6.959,5 millones, mientras que el crédito para locales comerciales se sitúa en $1.031 millones. Sin embargo, el crédito para locales comerciales ha aumentado su ritmo de crecimiento con relación a años anteriores, registrando $170 millones más que en abril del año pasado. El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario De Diego, explicó que básicamente el crédito en Panamá depende de la demanda, la cual a su vez depende del desempeño de la economía: Con una economía creciendo dinámicamente, aumenta la demanda de crédito, que en el caso del comercio responde además a un aumento en el consumo, lo que a su vez requiere restitución de inventarios y en muchos casos inver-
siones en expansiones y nuevas instalaciones. Para el vicepresidente de Operaciones y Tesorería de MetroBank, Rolando De León, el ritmo de crecimiento en el mercado hipotecario se mantendrá mientras exista un déficit inmobiliario en el sector de las hipotecas residenciales, sobre todo en las áreas perimetrales de la ciudad capital. El ejecutivo destacó que en este momento no existe ningún peligro que pueda afectar el desarrollo de este segmento, ya que mientras la economía continúe creciendo y el desempleo se mantenga bajo, la demanda debe estar presente. Explicó que la principal cualidad de los créditos hipotecarios es que existe una garantía real y tangible para los bancos, la cual se va apreciando con el tiempo
a medida que las condiciones económicas y sociales mejoran. Según De León, para Panamá es muy importante la presencia de la banca local en el segmento de hipotecas, ya que el riesgo asumido es mejor administrado, gracias al nivel de confianza que gozan estos bancos por parte de los consumidores.
Bancos En cuanto al crédito hipotecario, los bancos que acumulan las mayores carteras para abril de este año son el Banco General, con $2.169 millones, de los cuales $1.923,5 millones corresponden a vivienda propia y $264 millones a local comercial. Le sigue el HSBC, con $1.291 millones, divididos en $1.140,1 millones para vivienda propia y $151 millones para local comercial.
Bastante alejado de estos bancos se encuentran la Caja de Ahorros, con $778,9 millones, y el Banco Nacional de Panamá, con $595,1 millones. Estas dos entidades estatales destinan casi el 100% de su cartera hipotecaria a vivienda propia. Para Mario de Diego, el crédito hipotecario en el país seguirá en aumento en los próximos años, ya que según informaciones del Ministerio de Vivienda en Panamá hay un déficit habitacional de más de 100.000 residencias, lo que significa de salida que hay necesidades de vivienda. No obstante, habría que analizar en qué segmentos se concentra ese déficit, es decir, segmento económico o de ingreso familiar. Pero, lo cierto es que ese déficit genera por sí mismo una demanda de viviendas.
Sin embargo, destacó que no hay duda de que las tasas preferenciales constituyen un estímulo para muchas familias, aunque sea por un plazo, pero por lo menos durante el mismo obtienen una mensualidad inferior a si tuvieran que pagar la tasa de mercado. Según cifras de la Superintendencia, a marzo de este año, de un total de saldo del crédito hipotecario por $6,472.7 millones, $2,521.2 millones o sea el 39% era para viviendas con tasas de interés preferencial, y para esa fecha solo podían obtener dicha tasa viviendas con un costo no mayor de $80.000. De marzo 2011 a marzo 2012, el crédito hipotecario aumentó $374 millones o 5,7%; mientras que el saldo de préstamos con intereses preferenciales se incrementó en $208 millones o un 9%.
PAR 18
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 22 OCTUBRE España IBEX 35
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
6.876,30
12.640,78
6.263,25
8.455,00
39.071,50
1,52%
0,53%
1,26%
1,44%
1,44%
Primer trimestre | Esto es parte del ciclo económico, de acuerdo con los banqueros
El crédito se inclina a construcción comercial Comercio e industrias desaceleran, mientras que construcción comercial está creciendo más rápidamente Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
S
i se observa el crecimiento de las carteras por sectores económicos a marzo de 2012, el único decrecimiento que se aprecia en la cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) es el de los créditos del sector pesquero, que disminuyó de $55 millones a $50,5 millones.
El sector pesquero, en lugar de crecer, se contrajo Pero tomando en cuenta el tamaño de la cartera total de préstamos del sistema bancario panameño a esa misma fecha, que es de $29.610 millones, este sector solo representa el 0,01% y por lo tanto tiene un peso marginal en el sistema (Ver recuadro: Desenvolvimiento de las carteras).
El sector comercio es el mayor, con el 23,5% de los financiamientos. Esta cartera pasó de $6.982 millones en el primer trimestre de 2011 a $8.354 millones en el mismo periodo de 2012, un incremento nada despreciable de 19,7%. El sector hipotecario es la segunda cartera privada más grande del sistema. El ritmo de crecimiento se sostuvo mejor, en el primer trimestre del 2011 creció 10,8% y para el primer trimestre del 2012 fue 13%. Sin embargo, cuando se observa esta cartera hipotecaria por subsectores o productos, vemos que las hipotecas para locales comerciales aceleraron su crecimiento, mientras que las de viviendas bajaron un poco el ritmo. También influye que para marzo de 2012 se agrega la hipoteca de segunda vivienda, mientras que en el 2011 no estaba desglosada. Hipotecas comerciales pasaron de $797 millones a $1.026 millones, mientras que las de vivienda de $5.519 millones a $6.473 millones, esto es un alza de 17,3% y 5,7%, respectivamente, del primer trimestre del 2011 al 2012. Mientras que el crecimiento del primer trimestre del 2010 al 2011 fue de 9% y de 11%, en el mismo orden.
El crédito interino de la construcción aumentó un 14%, mientras que en el periodo anterior el crecimiento fue de 12%. Pero esta cartera se divide en cuatro renglones, vivienda, locales comerciales, infraestructuras y “otras” construcciones. Vivienda, que tiene el 42,5% de la cartera total, fue la única que decreció de enero a marzo de 2011 al 2012, el saldo disminuyó en 11%, pasando de $1.296 millones a $1.231 millones. El impulso está viniendo de los locales comerciales, que crecieron 57%, pasando de $272 millones a $493 millones. En el 2011 comparado con el 2010 solo había crecido 15%. En infraestructura, el crecimiento fue de 58% en 2012, pasando de $358 millones a $575 millones. Muy bueno si se contrasta con el 1,3% de crecimiento que tuvo ese renglón del 2010 al 2011. La inclinación de los resultados de los créditos hipotecario y construcción hacia productos comerciales, no se debe a un megaproyecto en especial o al financiamiento de un solo banco en específico, es parte de la demanda por oficinas o locales comerciales que existe con la llegada de empresas extranjeras
• Motor diesel 2.3 Lts. • Aire acondicionado de fábrica • Dirección hidráulica • Air Bag • Frenos ABS • Puerta lateral en el vagón de carga
ubicará la nueva torre del banco HSBC. Agregó que todo esto es parte del ciclo normal del sistema. En % Los tres productos de consu Variación Variación mo crecieron, pero solo dos más 2010 /2011 2011/2012 que en el 2011. Las tarjetas de crédito pasaron de $640 milloHipotecas nes a $811 millones en marzo de Locales comerciales 9.8 17.3 2011 (26,6%), mientras que para 11 5.7 Vivienda marzo de 2012 se ubicaron en Construcción interinos $884 millones (9%). Vivienda 6 -11 El mayor saldo lo tienen en Local comercial 15 57 préstamo personal, que se ubica 1.3 58.3 Infraestructura a marzo de 2012 en $4.209 milloOtras construcciones 41 26 nes, un 10% más que los $3.827 Consumo millones del 2011. El crecimienTarjetas de crédito 26.9 9 to durante el ciclo anterior fue Auto 5.6 11.9 de 6,8%. Préstamos personales 6.8 10 Comercio “En efecto, el crecimiento de mercado se redujo si lo comZLC 26 26.6 paramos del 2010 al 2011. Sin Resto del país 20.9 11.3 embargo, el crecimiento inteAl por menor 34.8 -3.4 ranual del 9% sigue siendo un 47 21 Comunicaciones crecimiento interesante para Turismo 58.8 45.4 el producto”, aseguró Juan Otros servicios 25 36..4 Carlos Mejía, gerente general de Fuente: SBP Credomatic. Agregó que el mercado de tary el crecimiento de las empresas nacionales que están expan- jetas de crédito en Panamá sidiéndose, de acuerdo con José gue siendo muy dinámico y que Taylor, vicepresidente de consu- cada día más hay más oferta de mejores y más sofisticados promo de Multibank. Puso como ejemplo el centro ductos. Finalmente, el financiamiencomercial Westland, el desarrollo del área de Coronado y la to de automóvil pasó de $628 construcción que se está llevan- millones a $703 millones en los do a cabo en calle 50, donde se primeros tres meses de 2012, un
Crecimiento de algunas carteras
Caja de carga - Largo aproximado 4,070 mm (13.3 pies) - Ancho aproximado 1,870 mm - Altura aproximada 1,932 mm - Capacidad útil de carga 1,900 Kg *Capacidad aproximada.
aumento de 11,9%, casi el doble del 5,6% que había crecido en el 2011 en relación a los $595 millones del 2010. El sector comercial y el sector industrial muestran más renglones con desaceleración. De los seis renglones del sector comercial, solo uno aumentó, otro se mantuvo igual y uno decreció, el resto se expandieron menos que el periodo 2010-2011. Los préstamos a empresas de Zona Libre de Colón crecieron un 26% en ambos periodos, 2010-2011 y 2011-2012. El saldo a marzo de 2012 es de $2.251 millones. “Otros servicios” crecieron 36%, mejor que 25% del periodo anterior. Pero el comercio al por menor pasó de $1.657 millones a $1.600 millones, esto es 3,4% menos, en el 2011 había crecido 34% pasando de $1,229 millones a $1.657 millones. El crecimiento de estas carteras va muy de acuerdo con el crecimiento económico del país, aseguró Carlos Araúz, vicepresidente de Banca Privada, Personal y Banca de Negocios de Towerbank. Aseguró que los banqueros están siendo más cautelosos y aunque siguen prestando a un buen ritmo, son conscientes de la situación mundial.
IMPAR
Economía y política Coyuntura | El 65,7% de los productores activos en el país tiene entre 35 y 65 años de edad
Productores agropecuarios envejecen sin relevos
La superficie destinada a la producción agropecuaria se redujo 2,6% entre 2001 y 2011 Foto: Archivo/Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
A
ún cuando el Censo Nacional Agropecuario reportó un leve aumento de 5,4% en el número de personas dedicadas a esta actividad, las cifras emanadas de ese estudio generan serias preocupaciones sobre el futuro de este sector de la economía. Esto se debe a que al comparar los resultados de 2011 con los de 2001 se observa una reducción en el número de personas dedicadas a la producción agropecuaria en provincias altamente productivas, como Chiriquí, Panamá, Herrera y Los Santos, una reducción de 2,6% en la superficie de las explotaciones agropecuarias y un envejecimiento de los productores, cuyo rango de edad ahora fluctúa entre 35 y 65 años. De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, en el censo del 2001 se captaron 232.464 productores, mientras que en el censo de 2011 fue de 245.105, lo que representa un incremento de 5,4%. Las provincias donde se concentran la mayor cantidad de estos son Panamá con 57.534, Veraguas con 36.642 y Chiriquí
con 35.045, es decir, 23,5%, 14,9%, el 14,3%, respectivamente. Sin embargo, al evaluar el desempeño por provincia se puede observar que entre 2001 y 2011 el número de productores en Chiriquí, considerada como la provincia más productiva del país, pasó de 47.756 a 35.045, es decir que se redujo en 12.711 personas ó 26,6%. Una situación similar se registró en la provincia de Panamá, donde de 65.450 productores existentes en 2001, en 2011 sólo practicaban esta actividad unos 57.534, 12,1% menos. Otras provincias altamente productivas en las que el número de productores se redujo fueron Herrera y Los Santos, con 12,89% y 11,4%, respectivamente, pero hay que tener en cuenta que estas provincias historicamente han registrado las mayores migraciones en el país. Pero la reducción del número de productores en las zonas más productivas del país, no es lo único que debe preocuparnos al pensar en el futuro del sector agropecuario a mediano y largo plazo, ya que otro hecho significativo que queda al descubierto con los resultados del Censo Agropecuario de 2011 es que el 65,7% de los productores agropecuarios, unos 161.033,9,
se concentran en los grupos de edad que fluctúan entre 35 y 65 años. Además de que la superficie total de las explotaciones agropecuarias pasó de 2.769.528 hectáreas en 2001 a 2.698.841 hectáreas en 2011, lo que significa que en los últimos 10 años se han dejado de cultivar 70.687,73 hectáreas o un 2,6%. Amy Ángel, economista especializada en temas agropecuarios de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Social (Fusades), considera que tanto la reducción como el envejecimiento de la población dedicada a la producción agropecuaria “es una tendencia común en casi todo el mundo, aún más pronunciada en los países desarrollados, y en la región, más pronunciada en unos países que otros”. Agregó que para enfrentar esto se requieren esfuerzos dedicados
de capacitación para jóvenes, pero también una agricultura más moderna y rentable, que los motiven a ingresar o regresar a esta actividad, porque muchos productores jóvenes o no dejan de cultivar por tener otras opciones más rentables, como el trabajo no agropecuario rural, o la migración a ciudades. Para el dirigente de los productores de las tierras altas de Chiriquí, Virgilio Saldaña, no es extraño que el número de personas dedicadas a las actividades agropecuarias en las provincias más productivas del país se esté reduciendo y que la gran mayoría de los productores sean personas mayores de 35 años, porque la falta de incentivos y los problemas que enfrentan quienes se dedican a estas actividades han llevado a los jóvenes del interior del país a optar por dedicarse a otras labores más rentables.
Destacó que incluso los hijos de los productores agropecuarios optan regularmente por estudiar carreras vinculadas a la banca, el comercio, el turismo o las ciencias de la salud, en lugar de optar por carreras como ingeniería agropecuaria o veterinaria. Por su parte, la economista Marquela Guevara, destacó que tanto la reducción de la superficie cultivada como el envejecimiento de los productores agropecuarios son temas a los que hay que prestarle atención pues son el resultado de una falta de políticas públicas destinadas a promover la producción de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de la población en un mundo cada vez más agobiado por el cambio climático y por las fluctuaciones bruscas en los precios de los alimentos en los mercados internacionales. Guevara recordó que por años Panamá ha favorecido la importación de alimentos, sin importar el impacto que esto tiene en la producción local. Eso, al final, se traduce en la reducción de la producción y por tanto en mayores precios. Y un reflejo de ello es que mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró entre mayo de 2011 y mayo de 2012 un crecimiento de 6,0%, el IPC de alimentos y bebidas se incrementó en ese mismo período 8,6%.
Capital
19
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Breves Evaluan recortes presupuestarios El Gobierno panameño evalúa hacer recortes al Presupuesto General del Estado de la vigencia fiscal 2012, sin afectar los proyectos que se encuentran en ejecución , así lo manifestó el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, quien explicó que se están efectuando ajustes en los gastos de funcionamiento en aspectos como viáticos y viajes, entre otros. De Lima explicó que el viceministerio de Economía, conjuntamente con el personal de la Dirección de Presupuesto (Diprena), está trabajando en la evaluación de las partidas de proyectos que todavía no se han iniciado, para tomar una decisión respecto a este renglón.
Autorizan préstamo de $250 millones para el Metro El Consejo de Gabinete autorizó la celebración de un contrato de préstamo con diferentes entidades bancarias por un monto de hasta $250 millones para financiar parcialmente el proyecto Línea 1 del Metro de Panamá. El Ministerio de Economía y Finanzas, en calidad de deudor, realizará este contrato de préstamo con Citibank N.A. (como agente de la facilidad Miga), The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Ltd (BTMU), Citibank N.A., y Mizuho Corporate Bank, Ltd. como acreedores Miga y Citigroup Global Markets Inc. y The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Ltd (BTMU), como estructuradores de la facilidad MIGA. Este contrato de préstamo estará garantizado por el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (Multilateral Investment Guarantee Agency - MIGA). Roberto Roy, secretario del Metro aclaró que este préstamo es parte del financiamiento que forma parte del proyecto y no representa un aumento de la obra ni costos adicionales.
PAR 20
Economía y política
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Tomates | Un alimento afectado por conflictos y plagas
Productores industriales lanzan ultimátum a Nestlé Los tomateros están reclamando el pago de $10 por quintal en vez de los $7,50 pactados en la última zafra Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
M
ás de 100 tomateros industriales amenazan con abandonar el campo si para fin de mes no logran llegar a nuevo acuerdo económico con la transnacional Nestlé, su único comprador y con quien mantienen una relación de más de 60 años. Nestlé compra cada año toda la producción local, pero en esta ocasión un reclamo económico podría poner fin a esta larga relación, aunque no es la primera vez que ambos entran en conflicto. Los tomateros están reclamando el pago de $10 por quintal en vez de los $7,50 que se pactaron en la última zafra. El presidente de la Asociación de Productores de Tomate Industrial, Pedro Castillo, dijo que de no llegar a un acuerdo tendrán que dedicarse a otra actividad, debido a que los costos de producción siguen incrementándose. Y aunque la época de siembra inicia el próximo mes de noviembre, Castillo expresó que necesitan saber cuál será el precio que recibirán para
empezar a realizar los trámites con la banca y conocer la cantidad de tierra que tendrían que preparar. Los costos de producción están estimados en $1.800 por hectárea, con un rendimiento promedio de 1.000 quintales por hectárea. El año pasado los tomateros pactaron con la Nestlé la venta de 9.000 toneladas, pero sólo pudieron entre-
gar 7.500 toneladas, debido a problemas climáticos, las plagas y los altos costos de los insumos. De los 115 productores involucrados, 54 lograron cultivar más de 1.500 quintales por hectáreas. Ya la empresa solicitó la importación de 1.500 toneladas de concentrado de tomate, a través del contingente extraordinario por desabastecimien-
to que se aplica a través de la Bolsa Agropecuaria (Baisa). El ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Oscar Osorio, se ha propuesto como mediador entre productores y la empresa procesadora para tratar de alcanzar un acuerdo. Durante el año pasado se sembraron 200 hectáreas y Osorio dijo que de llegarse a un acuerdo se buscarán alternativas para que se logren
sembrar unas 300 hectáreas para la zafra 2012-2013. Aún no se ha definido cuándo las partes se reunirán, pero Castillo advirtió que espera que pronto se pueda definir la situación. El director de Comunicación de Nestlé Centroamérica, Pedro Oliva, destacó que la compañía siempre ha apoyado al sector tomatero con el que está íntimamente comprometido desde 1949 y del que se benefician más de un centenar de productores panameños, mayoritariamente pequeños agricultores. Oliva detalló que esperan que esta relación se mantenga y que se incremente la productividad aún más. Nestlé aún no ha iniciado oficialmente las negociaciones con los productores de tomate de la provincia de Los Santos”, donde se produce el 99% de tomate industrial, añadió. Pero el problema del tomate no sólo se limita al sector industrial, sino que el tomate de uso doméstico también está enfrentando una delicada situación, que ha provocado un incremento considerable del precio en los puestos de ventas. Isis Moreno, productora de Renacimiento, estima que la producción ha experimen-
tado una merma de entre el 35% y el 40%, debido principalmente a la mariposa Tuta Absoluta, que llegó a Panamá proveniente de los sembradíos que productores ticos mantienen en la zona fronteriza.
Una mariposa proveniente de Costa está dañando los cultivos La mariposa es difícil de controlar y afecta al fruto en forma significativa, reduciendo la capacidad de producción de la planta e incrementando los costos de producción. Moreno indicó que esta mariposa es más difícil de enfrentar que los hongos y las plagas y que la región de Renacimiento y Río Sereno figuran entre las más afectadas. En la actualidad, los productores están recibiendo en campo $0,70 por la libra de tomate 3x3, que es el de mayor calidad, mientras que el costo en el mercado supera $1,25 por libra.
LA VIDA CONSISTE EN TOMAR DECISIONES, EL ÉXITO CONSISTE EN TOMAR LAS ACERTADAS. GLOBAL EXECUTIVE MBA DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI En español.*
Clasificado entre los 5 mejores programas de postgrado para hispanos en EE.UU. MBA distribuido en 7 sesiones de 2 semanas a completar en 18 meses.
Hispanic Business, 2011
Pertenezca a un grupo de alumnos de una de las escuelas de negocios líder en el mundo.
El programa #11 de MBA en los EE.UU. América Economía, 2012
La maestría intensiva en español* para ejecutivos y empresarios. la vida se reduce a una serie de decisiones. es así como definimos quiénes vamos a ser. el GloBal eXeCutive mBa de la universidad de miami le llevará a dónde quiere llegar. es una decisión acertada.
representantes de la universidad de miami estarán el:
Martes, 26 de Junio - 7:30 a.m. panamá marriott hotel, Calle 52 y ricardo arias. area Bancaria, Ciudad de panamá, panamá
*Comprensión escrita del inglés requerida.
ESTE PROGRAMA COMIENZA NOVIEMBRE DEL 2012. Si deSea aSiStir a una Charla informativa, o para máS informaCión, ComuníqueSe Con noSotroS:
www.BUS.MIAMI.EDU/MIAMIGLOBAL | +1 (305) 284-2510 | GLOBALMBA@MIAMI.EDU
IMPAR
Tecnología
Capital
21
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Banda ancha | Ampliará acceso y abaratará costos
Mejor conectividad impulsará cambios Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
os servicios de banda ancha se están expandiendo rápidamente en América Latina y el Caribe, pero la región aún marcha a la zaga de las naciones más avanzadas en términos de cobertura, acceso y adopción de servicios de tecnologías de información y comunicación provistas mediante redes inteligentes, según un nuevo informe divulgado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Al mejorar la conectividad de banda ancha, abaratar los costos y ampliar el acceso a servicios, los países podrían ayudar a incrementar la competitividad de sus empresas, particularmente las pequeñas y medianas. Asimismo, podrían brindar a sus ciudadanos servicios públicos más eficientes en educación y salud, especialmente para personas en zonas remotas o en segmentos de la población tradicionalmente marginados. En la actualidad, sin embargo, los servicios de banda ancha son menos accesibles, más caros y menos utilizados en países latinoamericanos y caribeños que el promedio para naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En términos de penetración de banda ancha fija, los países europeos tienen un promedio de 30 líneas instaladas por cada 100 personas, casi el triple que el promedio de esta región. En cuanto a banda ancha móvil, países tales como Corea, Suecia y Japón tienen alrededor de una línea por persona. La penetración promedio en América Latina y el Caribe es de 15 líneas por cada 100 personas. Aunque los precios de estos servicios han caído en años recientes, los costos siguen siendo un gran obstáculo. Los usuarios de banda ancha latinoamericanos y caribeños pagan mucho más por servicios más lentos que los consumidores de países de la OCDE, donde los hogares tienen un mayor poder adquisitivo. Entre las soluciones que los países pueden implementar para permitir que sus ciudadanos y empresas saquen mayor ventaja de los servicios de banda ancha, figura la expansión de programas para cablear escuelas, capacitar maestros en informática y brindar acceso a computadoras a los estudiantes. Aunque los precios mayoristas para la transmisión de datos han caído a la mitad en América Latina y el Caribe en los últimos tres años, el promedio regional es casi seis veces más caro que en países con infraestructuras más robustas. Según Abdiel Gutiérrez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cable & Wireless Panamá, la forma en que se puede tener mejor cobertura, acceso y adopción de servicios de tecnologías de información y comunicación, es ampliando la cobertura y acceso. “Ese es un compromiso prioritario de la empresa, pero también requiere de la participación de todos los actores en la industria, incluyendo al Estado que ha venido aportando las condiciones y garantías para que los operadores realicen las inversiones necesarias”, dijo. Agregó que el precio de los servicios se abarata también
con la competencia y que los costos operativos de las empresas son igual de importantes en este análisis, dado que todos requieren de inversión para expandir y ofrecer más accesos. Mientras que el acceso a banda ancha en algunos sectores es más limitado por los costos asociados de producto y de tecnologías que se utilizan para ofrecerlo. “En términos de penetración de banda ancha fija, el prome-
dio en Panamá es alrededor del 32%, mientras que el de banda ancha móvil varía según el segmento del mercado. En postpago está por encima del 80% y en prepago alrededor del 20%”, indicó Gutiérrez. Por otro lado, Antonio García, gerente comercial de Claro Panamá, sostuvo que es necesario que de parte del Gobierno Nacional y los consumidores locales exista un verdadero compromiso con las empresas de
telecomunicaciones para que, siempre dentro de los parámetros legales establecidos por ASEP, se facilite la colocación de antenas de telefonía celular a lo largo del territorio nacional con el objetivo de hacer más accesible los servicios de banda ancha móvil a la población. Agregó que, en términos de costo, la parte de inversión más alta para poder iniciar el servicio de banda ancha móvil es la construcción de torres y la
ubicación de radiobases. Sobre esta infraestructura se puede ubicar cualquier tecnología a precios más bajos. Sobre si se podrían bajar los costos en banda ancha bajando el acceso con servicios más lentos, García dijo que en términos de acceso las empresas telefónicas ofrecen planes asequibles a todos los niveles socioeconómicos, y se contrata por capacidad de descarga y no por velocidad. “Cuando el tráfico alcanza el
100% de la capacidad contratada, se paraliza la política de uso justo y se reduce la velocidad a 128kb hasta el final del ciclo de facturación, momento en el cual se vuelve a dotar al usuario de su capacidad contratada a la máxima velocidad, 4G o 3.5G”, manifestó. Sobre el tema también se consultó a las empresas telefónicas Digicel y MoviStar, pero al momento del cierre de esta nota no habían respondido.
PAR 22
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Entrevista
Mercado | Vicente Rodero admite que la situación de europa ha golpeado a España debido a la crisis inmobiliaria
BBVA apuesta por el Euro Pese a la crisis europea, el BBVA mantiene una fortaleza gracias a su presencia en otros mercados Foto: Hitler Cigarruista/Capital
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
V
icente Rodero es un hombre, que define claramente sus ideas. Se confiesa un admirador de Panamá y su gente, aunque admite que cada vez que visita el país permanece en él menos de 24 horas y dedica la totalidad de su tiempo a evaluar los avances de BBVA en Panamá y la región con el gerente general del banco en el país, Antonio Alonso, y su equipo de ejecutivos. Recientemente, Rodero director para América Latina de BBVA visitó Panamá, y a pesar de contar con una apretada agenda de trabajo, accedió a ofrecer una entrevista exclusiva a Capital para conversar sobre la crisis económica y financiera y la deuda soberana de la Unión Europea (UE) y particularmente de España.
BBVA genera en América y Asia ingresos que rondan los $6.000 millones Con la claridad y franqueza que le caracteriza, el banquero bilbaino describió lo que ocurre en la UE como una “crisis de gobernanza” que se solucionará políticamente y aseguró que esto significa que el euro no dejará de existir; por el contrario, en la medida en que los países que conforman la eurozona resuelvan su crisis de gobernanza, la moneda comunitaria se verá fortalecida. Rodero admite que esta crisis ha impactado negativamente a España y con ello a los bancos españoles, incluyendo al BBVA; sin embargo, advierte que la fuerte presencia de esa entidad financiera en los mercados emergentes, incluyendo los de América Latina y Asia, ha garantizado su solidez, ya que menos del 50% del patrimonio de este banco están actualmente en España.
- En Panamá se sigue con preocupación lo que está viviendo Europa. ¿Cómo se puede explicar esa crisis econó-
mica y financiera? - En nuestra opinión, el euro no se va a romper, el euro es una aventura que no tiene marcha atrás, lo que hay es un problema político para definir cómo se resuelve el problema de la gobernanza económica en Europa, que es una región que tiene una moneda pero 17 países que no tienen un organismo único que defina las políticas bancarias, monetarias y fiscales de la unión. “Entonces, el debate político es cómo se contruye esa gobernanza, cómo se construye ese ordenamiento jurídico en Europa y quién manda, quién toma las decisiones y cómo se va a resolver el tema de la deuda para dar estabilidad a los mercados. Es un problema político, en el que unos quieren una cosa y otros quieren otra. “Pero no hay ningún escenario que nosotros contemplemos en que se vaya a romper el euro, porque ese escenario sería tan catastrófico que serían inimaginables sus consecuencias. Por lo tanto, poco a poco, Europa irá llegando a los acuerdos para construir una unidad más fuerte y que pueda gestionar estos temas sin las incertidumbres que se están experimentando ahora. “Porque Europa, en términos promedio de volúmenes de deuda, de déficit fiscal y de crecimiento económico, tiene mejores índices que los de las otras regiones desarrolladas del mundo. El problema es la diversidad de países y de situaciones.”
- ¿Pero esta situación ha impactado duramente a España? - En España la crisis nos ha tocado fundamentalmente por dos vías: La crisis del mercado inmobialirio y el paro (desempleo). “La del mercado inmobiliario es una crisis muy profunda, producto del exceso de inversión inmobiliaria y el exceso de apalancamiento, que ha generado, como resultado del ajuste, primero un problema de solvencia en los bancos que financiaron a ese sector, y que ahora ven que los activos valen menos, y por otro lado el paro, que se produce por la falta de actividad económica cuando la crisis comienza y el mercado inmobiliario colapsa. “El tema de los bancos se está resolviendo con las ampliaciones de capital y las provisiones correspondientes. Y el otro, el del paro, que es grave porque
Adquiera
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
ningún problema la crisis que se está produciendo en los mercados europeos. “Y de esta forma, nuestro Grupo está pasando la crisis aportando resultados, sin problemas de capital y con una situación que le va a permitir ser más fuerte cuando la crisis europea se supere definitivamente”.
- Sin embargo, el BBVA ha sufrido una baja en su calificación de riesgo, así que sí hay un impacto.
tenemos más de 24% de desempleo en España, afortunadamente se está digiriendo sin demasiados problemas porque hay buenos subsiodios para el desempleo y porque hay mucho apoyo familiar dentro de la cultura del país. Evidentemente, el principal problema que tenemos en España es el paro y cómo generar el crecimiento para ir reduciendo ese 24%. “Pero el problema es menos grave del que podría registrarse en otros países si registraran un nivel de desempleo de 24%, pero es un problema que está allí y que hay que ir resolviendo”.
-¿Es posible crecer en estas circunstancias? - De momento, vamos a estar en decrecimiento, porque los ajustes son importantes, pero probablemente el año que viene creceremos un poquito. La idea es que las medidas que está tomando el Gobierno den resultados y a partir de los años 2014 y 2015 podamos encontrar niveles ra-
zonables de crecimiento.
- ¿Cómo ha impactado toda esta situación al BBVA? - BBVA es un banco muy afortunado porque hace 18 años tomó la decisión de hacer una diversificación de sus operaciones e incursionar en Latinoamérica y otros países emergentes. “Como consecuencia de ello, de esa diversificación, hoy en día el Grupo BBVA es un grupo multinacional que tiene en España menos del 50% de sus activos, menos del 25% de su plantilla y que tiene también en España una parte muy insignificante de sus resultados. “Así, por ejemplo, entre los negocios que el Grupo BBVA tiene en América, tanto en Estados Unidos, México y América del Sur, como en los negocios que tenemos en Asia, en Turquía o en China, el grupo BBVA genera más de 4.000 millones de euros, cerca de 6.000 millones de dólares, que le suponen un colchón excelente para poder digerir sin
¿Quién es? VICENTE RODERO • Estudios: Ingeniero industrial con una maestría en Administración de Empresas. • Edad: 54 años. • Estados civil: Casado • Hijos: Cuatro. • Deporte favorito: Ciclismo tanto de carretera como de montaña. • Equipo de fútbol: Atletic Bilbao. • Pasatiempo favorito: Leer. • Autor preferido: Mario Vargas Llosa
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
- Es obvio que el tener el 50% de nuestra cartera crediticia en Europa nos impacta. La percepción de las agencias de calificación es que hay riesgo referido al cobro de la deuda en Europa; por lo tanto, si baja la calificación de España, nos afecta en la calificación que las agencias le dan al BBVA en otras partes del mundo, pero es una situación controlada porque nuestros índices de capital están por encima de los permitidos u obligatorios y porque obviamente tenemos una posición en el mundo de las provisiones que está muy por encima de las provisiones regulatorias. Eso nos hace sentir cómodos y todo ello gracias a la generación de resultados que podemos obtener en otras regiones del mundo.
- ¿Qué papel juega América Latina en esa obtención de resultados fuera de España? - Pues un papel espectacular. En América Latina, el BBVA hoy obtiene prácticamente el 70% de sus resultados, la expansión en la región ha sido un éxito, estamos presentes en 10 países de la región y somos el grupo financiero español con más presencia en la región. Y los resultados son crecientes año a año. Por lo tanto, para nosotros América Latina ha sido una expansión larga, donde hemos aprendido mucho, donde hemos sufrido mucho, pero que finalmente se ha convertido en una experiencia muy satisfactoria para el Grupo.
- ¿Piensa BBVA seguir expandiéndose en la región? - Seguiremos creciendo en América Latina, estamos buscando nuevas oportunidades, queremos seguir creciendo en muchos países y en todas la oportunidades de venta que salgan nosotros vamos a estar.
-¿Ha pensado BBVA vender
algún activo en la región para fortalecer su patrimonio en España? -De momento nosotros no hemos tenido necesidad de deshacernos de ningún activo en América Latina para cumplir con los ratios de capital y esa es una variable que esperamos que en los próximos meses se mantenga así. “Sí que es verdad que hemos tomado la decisión de iniciar un proceso de venta de nuestros negocios previsionales en la región, este es un proceso de venta que se decantará en no menos de 12 meses, y que en función de los precios que haya en el mercado decidiremos finalmente si vender o no. “Pero no lo hacemos con el ánimo de conseguir capital, sino porque creemos que es un momento estratégicamente bueno para vender este negocio, que generaba algún conflicto de
La empresa española decidió vender sus negocios provisionales en la región intereses con nuestra posición bancaria en los países de la región, y lo hacemos también porque el mercado ahora mismo paga unos precios muy altos por este negocio y que puede ser una buena oportunidad. Y ese dinero lo utilizaremos para tratar de seguir creciendo en otros negocios bancarios en la región si las oportunidades aparecen”.
-¿Cómo evalúa BBVA su presencia en Panamá? -Nosotros tenemos un banco del que nos sentimos muy satisfachos en Panamá. Tenemos una cuota de mercado baja. Nos gustaría tener un banco mucho mayor y de hecho nuestra intención es tratar de crecer en Panamá por todos los medios, pero los competidores panameños son grandes bancos y nos lo están poniendo difícil. Nosotros vamos a seguir trabajando por tener cada vez una franquicia mejor y más grande en Panamá.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR
Internacional
Capital
23
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Tecnología | Reinicia sus operaciones estadounidenses
Aunque tarde, Nokia llega a la fiesta en Silicon Valley
El fabricante finlandés también ha hecho varios cambios en su junta directiva Foto: Archivo/Capital
California
N
okia Corp. (NOK), en apuros para revertir una ola de malas noticias, quiere reiniciar sus operaciones estadounidenses desde un lugar en el que muchos creen que debería haberse instalado hace años: Silicon Valley. En un elegante edificio, el fabricante finlandés de celulares intenta crear el tipo de cultura de empresa joven que catapultó a muchos de sus competidores a su reciente éxito. La sede también está cerca de una población de desarrolladores que podrían lanzar nuevas aplicaciones en el ecosistema Windows de Microsoft Corp., al cual ha apostado el futuro de su nueva línea de teléfonos Lumia, en lugar de dirigirse en masa al iPhone, de Apple Inc., o al sistema operativo Android, de Google Inc. Durante un reciente día de trabajo aquí, el concepto parecía estar cuajando. Programadores de software de firmas externas acudieron en tropel a un espacioso lo-
bby y fueron llevados a salas de conferencia con nombres como Pier 39 y Alcatraz. En la cafetería de la planta baja se vendían filetes de carne con pico de gallo y café, mientras que en un televisor se podía ver el partido entre Inglaterra y Ucrania. Si el enfoque de la compañía parece algo exagerado, debe ser por una buena razón. Durante años, Nokia operó su filial norteamericana desde White Plains, en el estado de Nueva York, muy lejos de donde surgían las innovaciones clave de la industria. Cuando la empresa perdió su domi-
nio en Estados Unidos (EE. UU.), se debió principalmente a los productos de Apple, con sede en Cupertino, California. Las consecuencias de la desconexión han sido devastadoras. En 2003, las ventas de teléfonos móviles de Nokia en América del Norte alcanzaron los 32,4 millones de unidades, o casi 20% de su volumen mundial. En 2011, luego de que la empresa prácticamente se retiró del mercado debido a su tecnología poco competitiva, la empresa vendió apenas 3,9 millones de aparatos, con una
En este programa, Disney comparte métodos que se pueden utilizar inmediatamente para aprovechar al máximo los recursos con que cuenta su organización:
Su Personal
Martes 26 de Junio de 2012 de 8:00 am a 5:00 pm
Hotel Riu Panamá Plaza © Disney
BENEFICIOS DEL PROGRAMA Usted aprenderá cómo:
• Adaptar los conceptos y prácticas comprobados por Disney para optimizar la creatividad. • Desarrollar una cultura colaboradora dentro de su organización. • Utilizar su identidad organizacional para alentar y permitir las decisiones más creativas. • Animar a su personal a tomar riesgos usando una identidad organizacional bien comunicada. • Mejorar los resultados empresariales a través de estructuras internas que dan vida a las innovaciones. • Reconocer y cultivar los enlaces entre el liderazgo, la creatividad y la innovación.
QUIÉNES DEBEN ASISTIR
Interesados en capturar y utilizar el potencial creativo de su personal a través del método Disney para inspirar una mayor creatividad e innovación y así garantizar el éxito sostenible de su organización.
Registro: Información y d.com es@logisticaa n io c p ri sc in l: e-mai m .logisticaad.co website: www ) 230-3426 Teléfono: (507 Logistica AD, S.A. posee los derechos para presentar los programas de Disney Institute en la República de Panamá. Los facilitadores son exclusivos de Disney Institute.
gran caída en los últimos meses, lo que representa menos de 1% de su facturación global. El descenso se ha revertido ligeramente desde enero, cuando el presidente ejecutivo, Stephen Elop, lanzó los teléfonos Lumia. Nokia vendió 600.000 aparatos móviles en Norteamérica durante el primer trimestre, comparado con 500.000 en el trimestre previo. Los ingresos de esos dispositivos, en tanto, aumentaron 75% entre los dos trimestres gracias a los precios más altos. De todos modos, las ventas en América del Norte representaron sólo 2% de las ventas
mundiales en los primeros tres meses del año. Matt Rothschild, director de operaciones minoristas y de ventas, dijo en una entrevista que la mudanza le ha dado al personal una “mentalidad de empresa nueva y desafiante” en el crucial mercado estadounidense. El ejecutivo ha apuntalado el entusiasmo con la creación del “Ejército Nokia”. Bajo este plan, más de 1.000 empleados en Norteamérica se han apuntado para ir a tiendas de operadores celulares a vender teléfonos. Los empleados están a menudo armados con comida y café, y forjan vínculos con los representantes de ventas e interactúan con potenciales compradores de teléfonos. Las conversaciones con frecuencia se centran en la gama de aplicaciones de Nokia, como su sistema de navegación, que está disponible de forma gratuita en el teléfono. Los ejecutivos de Nokia no tienen que viajar mucho para encontrarse con gente poco interesada en los nuevos aparatos de la empresa. En un centro comercial de Santa Clara, a unos 15 kilómetros de Sunnyvale, Jonthan Lamb, un estudiante universitario de 18 años, estaba en una fila fuera de una nueva tienda de Microsoft. Con su iPhone en la mano, se preparaba para
participar en un evento de marketing del local. Quien demostrara que su teléfono inteligente era más rápido que el nuevo Lumia 900 de Nokia, que utiliza el sistema operativo Windows, ganaría $1.000. Aunque pensaba que el aparato de Nokia le ganaría por más que se esforzara -”Nokia es extremadamente rápido en términos de desempeño”, dijo-, no estaba ni remotamente interesado en abandonar su iPhone. El suyo, afirmó, es más fácil de navegar, tiene más aplicaciones disponibles
En 2003 Nokia vendió en EE.UU. 32 millones de celulares . En 2011, solo 3,9 millones y ofrece más por el precio. El teléfono de Windows, en cambio, “es aburrido”. Como parte de su nuevo enfoque en Silicon Valley, Nokia también ha hecho varios cambios en su junta directiva, nombrando a nuevos directores con fuertes conexiones en la meca tecnológica.
Dow Jones
PAR 24
Capital
25 de junio -1 de julio del 2012 N°597
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
7,80 QUETZAL
HONDURAS
19,47 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
23,23 CÓRDOBA
493 COLON
Costa Rica | El país invierte un 0,53% del PIB en investigación y desarrollo
Ciencia reacciona lento en el país Se debe reforzar al grupo de investigadores y a los centros de investigación en nuevas tecnologías
Foto: Archivo/Capital
Mónica Cordero Sancho Corresponsal en Costa Rica
S
i Costa Rica quiere pasar del dicho al hecho y saltar a la economía del conocimiento, deberá ajustar rápido la red de centros de investigación y la formación de los recursos humanos para que responda al actual modelo de desarrollo. Un modelo que buscar atraer
inversión extranjera directa y ligar la producción nacional a campos como las tecnologías digitales, el espacio y la biotecnología. Hoy, la cantidad de centros que estimulan la investigación e innovación en las nuevas tecnologías es aún escasa, si se compara con aquellos que responden al antiguo modelo de desarrollo. Por ejemplo, de los 42 institutos y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (que domina la investigación
en el sector público) solo un 7% están relacionadas con tecnologías de la información y comunicación, ingenierías y desarrollo sostenible. Un 23% hacen investigación en ciencias sociales, un 16% en ciencias agroalimentarias y un 30% en ciencias básicas. Por ello, es lógico que un 25% de la inversión en investigación tiene como destino las ciencias agrícolas, frente a un 14% que financia proyectos en ingenierías, según
los Indicadores Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, elaborados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micit) en el 2009 (último registro). Esto se agrava porque ni siquiera hay recursos suficientes. Cifras oficiales calculan la inversión del país en investigación en apenas un 0,53% del PIB, a pesar de que varios gobiernos y partidos han insistido en que lo llevarán a un 1%. Así, lo poco que se invierte en
ciencia, se destina a una visión más propia del modelo de antaño. Pero no es falta de norte. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definió entre las áreas prioritarias las tecnologías digitales, energías alternativas y nuevos materiales. Para el director del Laboratorio de Nanotecnología del Instituto Tecnológico (TEC), Juan Scott Chaves, la inclusión de estas nuevas áreas en los
centros de investigación camina, pero a paso lento. “Debe existir un balance entre la investigación y la dirección que dan los gobiernos a la economía”, dijo el investigador, quien agregó que a Singapur le tomó 20 años desarrollar una industria vinculada a la nanotecnología. Lea: Las figuras detrás del desarrollo científico de Costa Rica
Mucho por recorrer No quiere decir que la ciencia está extraviada. Hay indicios de que la investigación en nuevas tecnologías ya se inició. Por ejemplo, el área de ingeniería y tecnología absorbió el 51% del total de la ayuda que brindó el Conicit para el desarrollo de proyectos en el 2011. “Hay una alta demanda de recursos en este sector y eso refleja la actividad que hay”, señaló Jiménez. Una opinión que comparte Paola Vega, coordinadora general del programa de Nanotecnología en el TEC. “Ya tenemos un laboratorio de nanotecnología, que se armó en un tiempo record gracias a la compresión de la importancia del proyecto”, dijo. La tecnóloga señaló que esta infraestructura permite trabajar en colaboración con otros en el mundo, para ver y analizar estructuras y materiales miniatura, pero todavía falta equipo para ir más allá: fabricar objetos.
$1 millón invertirá la UCR en programas de investigación en áreas novedosas en el 2013 Por su parte, Henning Jensen, rector de la UCR, señaló que retomarán, en el 2013, la inversión de $1 millón en investigación, especialmente creando grupos de trabajo en áreas de nuevas tecnologías. Una tarea que se acompaña de otro reto: recurso humano capacitado para investigar en estos de la ciencia y tecnología.
PATROCINAN
Nueva generación
R.S.V.P.: 303-1459
e-mail: kberes@capital.com.pa
Actualmente, casi cinco de cada 10 científicos y tecnólogos que realizan investigación en el país están en un rango de edad de 40 y 59 años; es decir, disfrutan de la etapa madura de la carrera. La información surge del Registro Científico y Tecnológico, una base de datos que reúne profesionales que han reportado proyectos de investigación, administrada por el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit). Los datos toman en cuenta a los científicos y tecnólogos activos, en el sector público y académico, que han reportado actividad de investigación en los últimos tres años, con corte a junio. “Tenemos que ir pensando en una generación de relevo. En menos de 10 años, este grupo saldrá del mercado”, señaló Luis Diego Jiménez, secretario del Conicit.
IMPAR CAPITAL FINANCIERO MINOS CODUTTI out.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
4/19/12
11:28 AM
PAR 26
Indicadores
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Ventas de automóviles a nivel nacional Sedán
Total de automóviles De enero a marzo de 2009 al 2012
De enero a marzo de 2009 a 2012
De enero a marzo de 2009 al 2012
5,000
250
4,000
4,500
10,000
3,500
4,000
200
3,000
3,500
4,000
2,500
150 En unidades
En unidades
3,000
6,000
2,500 2,000
En unidades
8,000 En unidades
Suvs
Automóviles de lujo
De enero a marzo de 2009 a 2012
12,000
100
1,500
1,500
1,000
1,000
2,000
2,000
50
500
500
0 2009
2010
2011
0
2012
2009
2010
2011
0
2012
0
2009
2010
2011
2009
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Minivans
Paneles
Pick up
Buses
2,000
450
350
1,800
400
1,600
350
1,400
300
300 250
100
1,200
En unidades
150 En unidades
En unidades
200
400
200 150
1,000
2009
2010
2011
2012
2009
2010
2011
2011
2012
2011
2012
50 0
0
2012
2010
100
200
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
150
400
0
0
200
600
50
2012
250
800
100
50
En unidades
250
2011
De enero a marzo de 2009 a 2012
De enero a marzo de 2009 al 2012
De enero a marzo de 2009 a 2012
De enero a marzo de 2009 al 2012
2010
2009
2010
2011
2012
2009 Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República.
ProducciÓN de bebidas alcohÓlicas De enero a marzo de 2009 a 2012
65,000
2,000
64,000
1,800
1,800
1,600
1,600
1,400
1,400
1,200
1,200
En miles de litros
62,000 61,000 60,000 59,000 58,000 57,000 2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
1,000 800
600 500 400
1,000 800
600
600
400
400
200
200
0
2012
De enero a marzo de 2009 a 2012
2,000
En miles de litros
63,000
Ginebra
De enero a marzo de 2009 al 2012
En miles de litros
De enero a marzo de 2009 al 2012
En miles de litros
Ron
Seco
Cerveza
300 200 100 0
0
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
2011
2009
2012
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
ProducciÓN de industrias manufactureras Derivados del tomate
Leche pausterizada
Azúcar
De enero a marzo de 2009 a 2012
De enero a marzo de 2009 al 2012 25,000
20,000
Sal
De enero a marzo de 2009 al 2012
3,000
144,000
2,900
142,000
De enero a marzo de 2009 a 2012 18,000 16,000 14,000
2,800
2,600 2,500
12,000 En miles de kilos
10,000
2,700
En miles de kilos
En miles de kilos
En miles de kilos
15,000
140,000 138,000 136,000
0
2,000 132,000
2,200
2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
4,000
134,000
2,300
8,000 6,000
2,400
5,000
10,000
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
0 2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
El desempleo afecta a 84 millones de personas del G20
C
ientos de delegados provenientes de todas las regiones del mundo –sindicalistas, empleadores y ministros del Trabajo– expresaron preocupación ante el riesgo de una nueva crisis que podría afectar de manera muy grave las perspectivas de trabajo decente.
Después de cuatro años de recuperación económica, la situación mundial en términos de empleo sigue siendo un enorme desafío y las expectativas de cara al futuro no son nada alentadoras. En los países del G20, el desempleo afecta a 84 millones de per-
sonas. De ellas, el 44%, es decir, unos 37 millones, son mujeres y hombres jóvenes. Cerca de 300 millones de personas viven en economías emergentes y tienen empleos informales de baja productividad fuera del sector agrícola. Y en la Unión Europea, más de
24 millones de personas no encuentran empleo. Las tasas de participación de la fuerza laboral han disminuido considerablemente en diversos países. Los efectos negativos a largo plazo son muy serios. Hay más personas sin empleo por 12 meses o más, mientras que los jóvenes figuran entre los más vulnerables. “Los representantes del mundo del trabajo tienen un mensaje muy claro para los líderes del G20 en términos de la necesidad de adoptar acciones sobre empleo juvenil y pisos de protección social”, declaró el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavia, antes de partir hacia la Cumbre del G20 en los Cabos. Éstas son dos áreas que los líderes del G20 indicaron como prioritarias en su última reunión en Cannes, e hicieron un
llamado a la OIT, en colaboración con otras organizaciones internacionales, para que apoyaran su labor. “En estos momentos extremadamente inciertos, cuando cientos de millones de personas ven desvanecer sus aspiraciones de empleo y trabajo decente, los líderes del G20 deben escuchar y actuar a fin de restablecer la confianza en los mercados laborales”, afirmó Somavia. “Cuando las personas dejen de temer el aviso de despido y en vez de eso vean que tienen acceso a salarios decentes, entonces su confianza se trasladará a quienes invierten en la economía real”, agregó. La Conferencia Internacional del Trabajo, que finalizó el jueves en Ginebra, adoptó un Llamamiento a la Acción sobre empleo juvenil, que incluye un conjunto de medidas que han sido probadas y son exitosas
para hacer frente al empleo juvenil. La conferencia también adoptó una nueva Recomendación sobre el desarrollo de pisos de protección social, cuyo objetivo es reducir la pobreza al subsanar las deficiencias en los sistemas de apoyo social. Otro resultado importante de la conferencia fue el acuerdo sobre un programa para proteger y promover los principios y derechos fundamentales en el trabajo. “Las personas evaluarán el éxito del G20 por su acción a favor de la recuperación económica y estabilización financiera a través del crecimiento con alto coeficiente de empleo. Un trabajo decente es lo que esperan las personas en todo el mundo. Éste debería ser uno de los principales objetivos de acción conjunta para los países del G20”, sostuvo Somavia. Fuente: OIT
IMPAR
Bursátil
Capital
27
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Economía | Hasta el mes de mayo de este año
$168,5 millones en emisiones en trámite $100 millones corresponden al Banco Popular y de Desarrollo Comunal de Costa Rica Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
H
asta el mes de mayo de este año, existían $168,5 millones en emisiones en trámite de inscripción en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), de los cuales $157,5 millones corresponden a bonos corporativos y únicamente $11 millones a Valores Comerciales Negociables ( VCN). La mayor emisión en trámite es la del Banco Popular y de Desarrollo Comunal de Costa Rica, con su programa de papel comercial y bonos por $100 millones. Este programa tiene un plazo y una tasa pendientes por definir, mientras que el puesto encargado de la emisión es Multi Securities ( Ver recuadro: Emisiones en trámite). Seguidamente se ubica la
Decidieron utilizar lo bonos para salir al mercado, ya que otros instrumentos como los VCN son de corto plazo emisión de bonos corporativos de la Generadora Alto Valle, por $27,5 millones, a un plazo de siete años. Los puestos de bolsa a cargo de esta emisión son Prival Securities y Global Valores. La otra emisión de importancia es la de la Universidad Latina de Panamá, que busca en el mercado $20 millones, a través de bonos cor-
Emisiones en trámite
M
oody’s Investors recortó la calificación crediticia de los grandes bancos globales, entre ellos Credit Suisse, Citigroup, Deutsche Bank, JP Morgan Chase, Morgan Stanley y UBS. En total, 15 bancos globales tuvieron su crédito degradado por Moody’s, que había advertido a los bancos en febrero de las posibles rebajas. El resultado a gran escala es un mejor reflejo de los mayores riesgos que enfrenta actualmente la industria financiera global. Las rebajas pueden resultar onerosas para los 15 bancos, que podrían tener que pagar más por los préstamos y perder clientes ante los competidores que sean considerados menos riesgosos. La preocupación por la carga de deuda española es cada vez mayor y la debilidad de la
Sabías que…La Cámara de Emisores de Valores de Panamá forma parte de la Junta Directiva del Consejo Asesor de la nueva Superintendencia del Mercado de Valores, ambas creadas mediante Ley 67 de 2011.
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 18-22 Jun 11-15 Jun En $ VCN’s 8,070,080.00 11,311,000.00 Bonos 66,793,486.89 28,882,953.42 Notas Corporativas 0.00 0.00 Acciones Preferidas 1,408,700.00 425,500.00 Acciones 995,835.85 1,743,729.40 Acciones de Fondos 510,397.08 1,649,663.37 Valores del Estado 63,884,148.22 70,657,908.00 Recompras 22,590,931.90 TOTAL 164,253,579.94 114,670,754.19 *Valores Comerciales Negociables
(3,240,920.00) 37,910,533.47 - 983,200.00 (747,893.55) (1,139,266.29) (6,773,759.78) 22,590,931.90 49,582,825.75
En % -28.65% 131.26% 0.00% 231.07% -42.89% -69.06% -9.59% 0.00% 43%
Mayo de 2012
Emisor Título Plazo Tasa Monto en millones de $ Banco Popular y de Desarrollo Comunal de Costa Rica Bonos Corp. PD PD 100 Universidad Latina de Panamá Bonos Corp. 10 años Libor 3M+ 20 Generadora Alto Valle Bonos Corp. 7 años PD 27,5 Hipotecaria Metrocredit VCN 2013 6,50% 11 Hipotecaria Metrocredit Bonos Corp. 2016 Libor 3M+ 10 Min. 7% Max. 9,5% Total 158,5 Fuente: BVP.
porativos, los cuales tienen un plazo de 10 años y una tasa de Libor 3M+. La emisión de esta casa de estudios está a cargo de MMG Bank Corporation. De acuerdo con el prospecto informativo de la oferta, los bonos de la Universidad Latina serán emitidos en denominaciones de $1.000 y sus múltiplos y ofrecidos inicialmente a un precio a la par, es decir, al 100% de su valor nominal, pero podrán ser objeto de deducciones o descuentos, así como de primas o sobreprecio de acuerdo con las condiciones de mercado. La emisión cuenta con una calificación de A pan otorgada por la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings Centroamérica y es respaldada con un fideicomiso de garantía equivalente al 125% de la emisión. El presidente de la Universidad Latina de Panamá, José Barrios Ng, destacó que la institución decidió acudir al mercado de valores en lugar de utilizar otro tipo de financiamiento debido a que la universidad tiene fuerza para someterse al riguroso escrutinio del mercado de valores y diversificarlo. Además, esta puede ser la antesala de una oferta accionaria. Explicó que se decidieron utilizar lo bonos para salir al mercado, ya que otros instrumentos como los VCN son de corto plazo y su necesidad es de recursos para
realizar inversiones. Para Barrios Ng, los inversionistas tienen una excelente oportunidad de inversión con los bonos de la Universidad Latina, ya que es una empresa con solidez, buen flujo de caja y los bonos están garantizados 125% con activos fijos de la compañía. “Panamá ya tiene elementos propios como reglas de gobernabilidad, creadores del mercado y grado de inversión, para que empresas no tradicionales utilicen el mercado de valores como fuente de financiamiento y se acerque a la comunidad en general y esto es la mejor manera de democratizar el mercado de valores”, precisó Barrios Ng. Las dos emisiones en trámite restantes corresponden a Hipotecaria Metrocredit, que tiene una emisión de $10 millones en bonos corporativos, con plazo al año 2016 y una tasa Libor 3M + con un mínimo de 7% y un máximo de 9,5%. Esta empresa igualmente mantiene en trámite $11 millones en VCN con plazo al 2013 y una tasa de 6,50%. Ambas emisiones son estructuradas por el puesto de bolsa Bridge Capital of Panamá. Ellis Cano, asesor y estructurador de Hipotecaria Metrocredit, explicó que no es la primera salida a bolsa o al mercado de valores de la empresa: Su primera emisión de VCN se hizo en el año 2006 y en total ya han realizado siete emisiones
Mercados nerviosos por rebajas a bancos Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
Sabías que...
economía se intensificó. Esto se reflejó por el alza significativa en los rendimientos del bono a 10 años. Con un desempleo por encima del 24%, los consumidores tendrán más dificultades en hacer pagos a sus préstamos y la morosidad bancaria se espera que continúe aumentando. Siendo la cuarta economía más grande de la eurozona, España podría convertirse en un problema mucho más desafiante que el de Grecia. Los detalles sobre un plan de rescate inmediato para mantener a los bancos españoles a flote van a ser trabajados en la cumbre del 28 y 29 junio de los líderes del gobierno de la eurozona. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos amplió su operación “twist” hasta finales de 2012. Fue diseñado inicialmente para terminar en junio. En el marco del programa de estímulo, la Fed utiliza el producto de
la venta de bonos a corto plazo para comprar bonos a largo plazo y así lograr la reducción a largo plazo de las tasas de interés. Este es el quinto intento de la Fed ejecutando programas de estímulo económico desde el 2008. La Fed pronosticó que la tasa de desempleo se mantendría en 8% o más durante el resto del año. También redujo su pronóstico para el crecimiento económico en 2012 en medio punto porcentual, a un rango de 1,9% a 2,4%. La actividad manufacturera en China se redujo por octavo mes consecutivo, según el último Índice de los Gerentes de Compras de HSBC de China. Los nuevos pedidos de exportación alcanzaron su punto más bajo desde marzo de 2009. Y hay creciente expectativa de que China introducirá nuevas medidas de estímulo económico en julio.
de VCN y cinco de bonos. “De hecho, hay emisiones que ya han vencido y se han pagado, y otras que se mantienen vigentes”, sostuvo Cano. Esta compañía utiliza mayormente el mercado de valores, pero igualmente mantiene líneas de crédito bancario, aunque se utilizan en un porcentaje bajo. Hipotecaria Metrocredit cuenta en la actualidad con líneas de crédito bancario por aproximadamente $5,5 millones, con plazos que oscilan entre 36 y 48 meses y una utilización cercana a $305.814, mismos que serán cancelados con el producto de la emisión y sobregiros por $374.003, que no serán cancelados. A corto plazo, la empresa no pretende incrementar el monto de las líneas de crédito bancarias. De acuerdo con Ellis Cano, los VCN de Hipotecaria Metrocredit son una buena oportunidad de inversión debido a que tienen una excelente tasa en función del plazo y los intereses se pagan a los inversionistas mensualmente. Adicionalmente, la garantía consiste en hipotecas, pagarés de préstamos y pagarés de jubilados de la Caja de Seguro Social. Y, de hecho, todos los préstamos tienen garantía hipotecaria (al menos 80% de la cartera total) y, en el caso de los préstamos a jubilados de la Caja de Seguro Social, estos se realizan por descuento directo.
Mercado accionario Precio al Amiworld, Inc.
22 Junio
15 Junio
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
69.01
69.00
0.01%
BG Financial Group
53.95
54.00
-0.09%
Empresa General de Inversiones, S.A.
75.00
75.00
0.00%
GB Group
42.00
42.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
11.12
11.12
0.00%
8.80
8.80
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
28.00
28.00
0.00%
7.45
6.95
7.19%
Grupo Melo, S.A.
51.81
51.60
0.41%
MHC Holding Ltd
36.50
36.65
-0.41%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
18.50
18.50
0.00%
6.30
6.30
0.00%
36.25
36.25
0.00%
1.20
1.20
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
29.30
28.50
2.81%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Latinex Holdings, Inc.
Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 N/D 12,00% N/D 11,99 Citibank Panamá 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 N/D N/D 12,00% 10,00% Banco Trasatlántico 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 0,85 PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Mundo Capital
Sony presenta nuevas VAIO®
Este verano VAIO®, conmemorando sus 15 años, lanza la nueva VAIO® Serie Sonic, creada para una informática diaria más inteligente, elegante y sencilla. Esta elegante notebook de 14” se destaca porque viene en cinco modernos colores – blanco, plateado, negro o rosa - con detalles de color acentuados en los bordes, la tapa, el touchpad y
el teclado. La VAIO® Serie Sonic es ideal para personas activas y únicas porque ofrece un diseño personalizado y características increíbles. La nueva tecnología Control de Gestos, te permite interactuar con tu computadora utilizando movimientos de mano intuitivos.
Metrobank contribuye con la educación
En días pasados, colaboradores de Metrobank, con el apoyo del Patronato de Panamá Viejo, llevaron a cabo una “Gira Educativa al Museo y a las Ruinas
de Panamá Viejo”, en la cual participaron los alumnos de la Escuela San Miguel del corregimiento de San Martín.
IBT Group Panamá se reúne con la comunidad
En días pasados, IBT Group Panamá, encargada del diseño, construcción y equipamiento del Hospital General de Bugaba, se reunió con representantes de la comunidad para explicar y mostrar los avances de este proyecto.
La oportunidad fue propicia para responder a las consultas de los moradores del área y representantes de la Policía Nacional, Bomberos, clubes cívicos y medios de comunicación que se dieron cita en la reunión.
Pizza Hut celebra sus 25 años en Panamá
Durante una mañana llena de reconocimientos y emociones,Pizza Hut Panamá celebró con todos sus colaboradores e invitados especiales, 25 años de mucho esfuerzo y pasión por el cliente. La ocasión fue propicia para reforzar sus objetivos en este
proceso de expansión dentro de la industria. Con 25 años en el mercado panameño, Pizza Hut ha logrado un importante posicionamiento en constante innovación con ambientes más confortables y acogedores, según las últimas tendencias.
Inician programa educacional para PYMES
Dedicada al desarrollo y fortalecimiento de las PYMES y los Emprendedores, Capital Emprendedor inició su Programa Educacional Empresarial, cuyos objetivos principales son ayudar a los emprendedores a la puesta en marcha de su negocio y proporcionarle a los empresarios las herramientas para la buena administración, control y crecimiento de
su negocio. Este programa consta de 7 módulos donde se abordan diferentes temas sobre financiamiento, contabilidad y finanzas, mercadeo, búsqueda de calidad y excelencia y el manejo de las empresas familiares bajo una metodología única en base al ambiente empresarial de nuestro país.
Lleva a cabo exitoso foro “USMA Opina”
Con el tema “Crisis de valores cívicos y morales; ¿responsables?”, y con el auditorio Tomás Clavel de la USMA abarrotado de estudiantes, autoridades universitarias, docentes y administrativos, público invitado y representantes de los medios de comunicación, se llevó a cabo el octavo foro “USMA Opina”.
Los expositores fueron Juan Carlos Varela, Vicepresidente de la República; Luis H. Moreno, presidente de la Fundación Panameña de Ética y Civismo; Alberto Quirós Guardia, representante de la Comisión de Valores Cívicos y Morales; Ing. José Isabel Blandón, analista político, así como el padre Salvador Barba, director del Seminario San Agustín.
Jornada de limpieza de playa en Punta Chame
La Fundación Tortuguías en conjunto con el Festival Abierto, organizaron una jornada de limpieza en la playa de Punta Chame, donde cerca de 150 voluntarios limpiaron aproximadamente 3 kilómetros de esta playa y cuya labor forma parte de las actividades que llevan a cabo estas dos organizaciones, a fin de promover la protección del ecosistema ma-
rino costero. El plástico fue el material que más se recolectó, en sus diferentes variedades, pudiendo realizarse la respectiva separación gracias a Recimetal. A esta iniciativa se unieron las empresas Arredandora Económica, Aquaçai, Superdeportes, Bioland, Participación Ciudadana y Limpiemos Panamá.
Realizan torneo benéfico de golf
La Embajada de España en Panamá, ha llevado a cabo el Torneo Benéfico de Golf “Copa Embajador de España” en el Club de Golf de Panamá. El evento contó con la participación de reconocidos
empresarios panameños y españoles que se dieron cita para compartir un día de convivencia y recaudar fondos para fines benéficos con el apoyo de la Asociación de Damas Españolas Panameñas.
IMPAR
Gerencia
Capital
29
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
OPORTUNIDAD | De las aventuras de Samuel Zemurray surgen cinco
Lecciones de un magnate bananero Un simple problema merece una simple solución Foto: Archivo/Capital
Rich Cohen Dow Jones
S
amuel Zemurray, conocido en Estados Unidos como el Hombre Banano, hizo su primera fortuna con bananas maduras, es decir, aquellas que los grandes comerciantes de la fruta consideraban que no llegarían en buen estado a los puntos de venta y que eran simplemente abandonadas.
Zemurray entendía a sus trabajadores, cómo se sentían, lo que temían y lo que creían Cuando Zemurray, un joven inmigrante ruso, notó la primera triste pila de bananas maduras, alrededor de 1895, en el puerto de Mobile, Alabama, advirtió que había una oportunidad. Para 1903, era un pequeño magnate, con US$100.000 en el banco.
A partir de ahí, Sam entró de lleno en la industria bananera. En 1909, se dirigió a Honduras, donde compró y limpió grandes franjas de selva virgen y, más tarde, con la ayuda de un ejército de mercenarios contratados en Nueva Orleans, derrocó al gobierno y lo reemplazó con uno de su mayor agrado. Levantó una empresa bananera de élite y finalmente asumió el control de United Fruit, en 1932. Para cuando murió, en 1961, en la más grandiosa casa de Nueva Orleans, había sido transportista, vaquero, agricultor, comerciante, revolucionario, filántropo y presidente ejecutivo. De las aventuras de Sam surgen lecciones básicas, reglas que le permitieron ver la mina de oro que había en aquella primera pila de bananas en descomposición. 1. Veálo por usted mismo. Cuando Sam decidió convertirse en productor bananero, se trasladó a la selva en Honduras. Plantó los tallos, caminó los campos y cargó los barcos con bananas. Creía que esa era su principal ventaja frente a los ejecutivos de United Fruit (U.F.), el gigante que lideraba el mer-
cado y contra el que luchó por más de una década. U.F. era más grande, pero era operada desde una oficina en Boston. Zemurray, en cambio, estaba en el campo; entendía a sus trabajadores, cómo se sentían, lo que temían y lo que creían.
2. No trate de ser más inteligente que el problema. A fines de la década de 1920, U.F. y la compañía de Sam buscaban adquirir un mismo terreno fértil en la frontera entre Honduras y Guatemala. Sin embargo, la tierra parecía
tener dos dueños legítimos, uno en Honduras y otro en Guatemala. Mientras U.F. contrataba abogados y encargaba estudios con el fin de determinar quién era el verdadero dueño, Zemurray simplemente la compró dos veces, una vez a cada propietario. Un simple problema merece una simple solución. 3. No confíe en los expertos. En los años 30, golpeada por la Gran Depresión, U.F. acudió a expertos para diseñar un plan de acción. Zemurray, quien para entonces era el mayor accionista de U.F., se dirigió en cambio a los capitanes, quienes le contaron que les habían pedido que redujeran la velocidad en sus viajes para ahorrar combustible. Cuando Zemurray asumió el control de la empresa les ordenó que en lugar de reducir la velocidad de sus botes, hicieran menos viajes. En seis meses, las acciones de U.F., que habían bajado de US$100 a US$10, despegaron a US$50. 4. El dinero siempre puede volver, pero la reputación se pierde para siempre. A principios de su carrera, Zemurray se asoció con U.F. Recibió dinero y ayuda para distribuir su producto; él,
a su vez, le ofreció a la empresa el uso de sus barcos. Un año, cuando los trabajadores iniciaron una huelga en Nicaragua y bloquearon los ríos del país, U.F. rompió el bloqueo con las embarcaciones de Zemurray, pintadas con el logotipo de su empresa. Eso lo volvió un hombre odiado en Nicaragua y se convenció de que debía disolver su sociedad, sin importar lo mucho que había ganado de U.F. Una persona que no controla su nombre e imagen no tiene nada. 5. En caso de duda, ¡haga algo! Cuando Zemurray compró U.F., en 1932, la empresa estaba al borde del abismo. El precio de su acción estaba casi en cero y perdía a sus mejores empleados. Zemurray viajó a América Central y del Sur, reuniéndose con trabajadores para conocer sus ideas. Los muchachos tienen que saber que hay una persona a cargo. Si piensan que uno sabe lo que está haciendo, entonces te seguirán a cualquier parte, explicó. —Cohen es autor de ‘The Fish That Ate the Whale: The Life and Times of America´s Banana King’, que acaba de ser publicado en EE.UU.
PAR 30
Capital
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
Vida Moderna
teatro | La obra se presentará el próximo 28 de junio
El monólogo “Ícaro” se presentará en Panamá La locura del creador, la risa del payaso y la solidaridad del actor, para crear un momento mágico Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
a obra de teatro “Ícaro” ha sido representada más de 600 veces en italiano, francés, alemán, portugués, español e inglés en los siguientes países: Suiza, Italia, Portugal, Francia, Austria, Brasil, Alemania, Uruguay, Argentina, España, México, Paraguay, Rusia, Costa Rica, Canadá y Estados Unidos. El Teatro Nacional de Panamá se vestirá de gala para presentar esta obra el próximo 28 de junio a las 8:00 p.m. El espectáculo está concebido para un solo y único espectador. En cada representación un privilegiado tiene ocasión de vivirlo en su forma más plena. Al resto de los espectadores les queda la opción de transformarse en “voyeurs”. Ícaro fue escrito en prisión, durante un corto período de tiempo, en el que Daniele Finzi Pasca estuvo cumpliendo condena por objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, y forma parte de una trilogía dedicada a la fuga, que completan los espectáculos Dialoghi col Sonno y Arianna. De igual forma, esta es una producción Teatro Sunil de Suiza. En “Ícaro” Finzi Pasca ha puesto la locura del creador, la risa del payaso y la solidaridad del actor, para crear un momento mágico donde el espectador seguramente será conmocionado. Cárcel u hospital psiquiátrico, en un microcosmos cerrado crece la vida y con ella la utopía
de dos hombres: Escapar. Así, contándose historias, conteniéndose uno al otro y luchando a brazo partido por el ideal, va armándose una trama donde la magia, la poesía, la emoción y la risa se conjugan con una facilidad pocas veces vista en teatro. Los personajes de este monólogo son payasos tristes que recuerdan la incansable lucha contra el destino, creando un estado de ánimo gracioso y ligero que acaricia al público, como dice el creador y único actor de la obra, Daniele Finzi Pasca. La complicidad de la audiencia es vital para este drama visto a través de los ojos de un payaso, donde la proporción de las cosas cambia y la violencia de la vida deviene en algo lírico. Ícaro surgió de un trabajo con enfermos terminales. Finzi Pasca tenía que pasar una noche con un enfermo en su ha-
Este monólogo es en realidad un diálogo entre dos protagonistas que comparten sus experiencias sobre la vida y la muerte bitación, sin que el paciente descubriera que estaba con un actor. La idea era acompañarle y hablar con él durante algunas de sus últimas horas a muerte.
Por eso, este monólogo es en realidad un diálogo entre dos protagonistas que comparten sus experiencias sobre la vida y la muerte que pasó de hacerse en hospitales y domicilios a salas de teatro. Según el autor de la obra, la idea era “acompañarle, acariciarle, estar y hablar con él” durante algunas de sus últimas horas, pues estaba pensado para enfermos cercanos a la muerte. Por eso el supuesto monólogo es en realidad un diálogo en el que los dos protagonistas comparten sus experiencias sobre la vida y la muerte que, más adelante, pasó a hacerse en domicilios privados y, posteriormente, en escenarios. Así podía seguir con ‘Ícaro’ a la vez que lo convertía en una especie de “clase de teatro donde demostrar las ideas” que él tenía de di-
cho arte. Para este salto, su creador tuvo que hacer cambios importantes. El principal fue que como ya no había enfermo con el que dialogar había que inventárselo. La forma escogida fue seleccionar todos los días un asistente al teatro al que Finzi Pasca invita a subir al escenario. “Escoger a un espectador, una pareja con la que bailar el tango, me da la oportunidad de hacer un espectáculo para una sola persona, de jugar con él mientras los demás espectadores son como ‘voyeurs’ que contemplan el espectáculo”, afirmó Finzi Pasca. Y también es el momento más difícil, ya que de esa elección depende cómo vaya a ir Ícaro. Del desarrollo de un espectáculo con el que se cumple cada noche el ideal escénico de que sea diferente, de que “la magia fluya entre el escenario y el patio de butacas porque el público es el motor de la creación del hecho escénico”, asegura el actor, que lleva 18 años recorriendo el mundo con el espectáculo. Ícaro le hace, además, volver al lugar donde empezó su carrera artística ahora que tiene que dividir el tiempo entre su compañía y los trabajos con otras formaciones. “Es como un aterrizaje en la simplicidad de los inicios, cuando hablábamos de un teatro pobre, con muy pocos elementos, y nos decían que decíamos esas cosas porque no teníamos medios o no sabíamos utilizarlos”, recuerda Finzi Pasca.
Agenda de eventos Subasta El próximo 26 de junio, el Patronato de Nutrición “Grandes Pasos” estará celebrando la XV Subasta de Obras de Artes, denominada “El Arte Nacional con Grandes Pasos”, en el Hotel Miramar Intercontinental a las 6:00 p.m.. La donación es de $20.00, deducible de impuesto sobre la renta.
Musical El musical “Mentiras” se estará presentando en el Teatro En Círculo hasta el 30 de junio, en funciones de martes a sábado a las 8:00 p.m. y los domingos a las 4:30 p.m. y 8:00 p.m.
Estreno El viernes 6 de julio se estará estrenando en diferentes salas de cine de Panamá, la película el SorprendenteHombre Araña.
Obra Caba Espectáculos y Producciones Skandalo presentan Los Locos Pero No Adams, una divertida comedia que te asustará de tanto reírte, del 18 al 29 de julio en el Teatro Abba, con funciones de martes a viernes de 8:00 p.m. y los fines de semana de 4:00 p.m.; 6:00 p.m. y 8:00 p.m.
Tendencias | Estudio de Regus revela que 45% de las personas no se desconecta del trabajo en estos periodos
¿La muerte de las vacaciones de verano? Profesionales latinoamericanos no logran deshacerse del trabajo durante las vacaciones Eva Glele Para Capital
S
egún un estudio más reciente de la empresa Regus, proveedora de soluciones para lugares de trabajo, los profesionales latinoamericanos no logran deshacerse del trabajo durante las vacaciones.
En lugar de disfrutar el tiempo libre con los más queridos, intentarán hacer malabares con toda la tensión del trabajo
¿Quién se está arrancando detrás de la casa de campo para una sesión secreta con el dispositivo blackberry? Dos quintos de los trabajadores latinoamericanos (45%) no se relajará adecuadamente estas vacaciones de verano, sino que intentará inventar unas tres horas cada día en lugar de relajarse en la alberca o pasar tiempo con sus familiares y amigos. Entre estos persistentes profesionales que simplemente no logran desconectarse hay una minoría de trabajólicos crónicos. 25% trabajará más de tres horas cada día en vacaciones, desatendiendo a sus seres queridos para alimentar su adicción al trabajo. Estos son algunos de los preocupantes resultados del estudio más reciente de Regus, que sondeó a más de 16.000 personas en más de 80 países. No solo los trabajadores latinoamericanos están llevándose mucho trabajo a las vacaciones, sino que demasiados estarán pegados a sus
teléfonos inteligentes y netbooks, donde un 24% declara que estará trabajando un “poco menos de lo normal” desde la reposera. Por eso, en lugar de disfrutar el tiempo libre con los más queridos, intentarán hacer malabares con todo la tensión del trabajo además de lidiar con padres molestos y niños decepcionados.
Héctor González, quien dirige su consultoría en desarrollo personal y que utiliza oficinas virtuales en centros de Regus ubicados en Uruguay, Panamá y Paraguay, destaca que “tomarse tiempo para des-
Foto: Archivo/Capital
cansar del trabajo no es solo fundamental para fortalecer lazos y relajarse, sino que también hace la diferencia entre un trabajador saludable y uno desgastado”. Agregó que una mente estresada es el lugar perfecto para crear una ansiedad no saludable, y que por eso es importante que los profesionales se relajen un poco y realmente se alejen del trabajo. Por su parte, Michael Turner, vicepresidente regional comenta que “el desarrollo en la tecnología significa que los trabajadores siempre están conectados y es muy fácil sucumbir a la tentación de revisar el correo electrónico y completar las tareas pendientes”. Con teléfonos inteligentes, netbooks y conexiones de Internet en todas partes, se ha vuelto muy difícil desconectarse de verdad, pero
tomarse un descanso y dejar tiempo para descansar, estar con la familia y amigos, es fundamental para mantenerse saludable. Destacó Turner que trabajar hasta muy tarde en un intento generalmente infructuoso de trabajar y ser parte activa en las vacaciones familiares solo puede arruinar la diversión de todos. Según el ejecutivo, las empresas necesitan con urgencia buscar maneras de aumentar la eficacia y la productividad para evitar que el personal se lleve trabajo para la casa en su tiempo libre si quieren asegurarse de que se mantengan felices, saludables y productivos. De igual forma, explicó, al introducir más flexibilidad y permitir que los trabajadores reduzcan el tiempo de desplazamiento y trabajen más cerca de casa, las empresas puede ser más eficaces al permitir que sus colaboradores puedan desconectarse realmente cuando están de vacaciones.
IMPAR
Posiciones Gerenciales COORDINADOR DE CONTABILIDAD
AUDITOR DE SISTEMAS • Desarrollar y homogeneizar la práctica de auditoría de sistemas en las entidades.
•
• Mínimo 3 años de experiencia en posiciones similares.
RANGO SALARIAL $2,000 - 2,500
•
Desempeña labores operativas y técnicas complejas, en el área Contable, dentro de las cuales se encuentran, el análisis financiero, prácticas y procedimientos contables, impuestos, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, flujos de caja, preparación de informes, control de registros y reportes a entidades de control estatal. Mínimo 5 años de experiencia en posiciones similares, CPA vigente
RANGO SALARIAL: $2,500 - 3,000
GERENTE DE
OPERACIONES DE PAÍS • Dar visión al negocio en cuanto al proceso de toma de decisiones. • Entender el vínculo del proceso de negocio y las decisiones para los resultados finales. • Actuar como un consultor de negocio de confianza para el gerente general y para todas las funciones del negocio empleando un entendimiento detallado de los procesos del negocio, los procedimientos, productos y las operaciones para identificar, recomendar e implementar mejoras que incrementen la productividad y la eficiencia y conlleven a resultados del negocio.
Capital
31
25 de junio - 1 de julio del 2012 N°597
OFICIAL DE RENTABILIDAD Y PLANEAMIENTO • Analiza, investiga y propone planes de acción para la ejecución de programas, presupuestos, etc. como elemento de apoyo para las gerencias funcionales de la empresa. • Ejecuta proyectos especiales enfocados a la mejora de los procesos y servicios de la compañía. • Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años.
RANGO SALARIAL $1,800-2,500
RANGO SALARIAL $5,000 - 5,500 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
EJECUTIVA DE MERCADEO
GERENTE DE CONTABILIDAD
TECNOLÓGICA
• Asistir al Gerente de Ventas en el Control de todas las actividades y operaciones de mercadeo.
• Planifica, organiza y coordina todas las actividades relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización.
• Debe brindar apoyo en la labor de detección, análisis y recomendación de soluciones sobre los problemas que se presentan en las operaciones de mercadeo.
• Planea, organiza y coordina los trabajos de investigación y desarrollo de nuevos proyectos de tecnología.
RANGO SALARIAL 4,000.00 - 5,500.00
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
OFICIAL DE COMPENSACIÓN
GERENTE DE ASEGURAMIENTO
GERENTE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS • Asegurar la correcta implementación de las Estrategias de Recursos Humanos globales, así como las políticas en Sur y Latinoamérica.
• Debe poseer mínimo de dos años de experiencia en posiciones similares.
• Debe realizar los estudios y pruebas requeridos por los lineamientos de casa matriz, para asegurar que la calidad del producto terminado sea la requerida.
• Debe poseer más de 7 años de experiencia gerencial en el área de Recursos Humanos, así como poseer experiencia en organizaciones multinacionales.
RANGO SALARIAL $1,200-1,800
• Adicional, posee la responsabilidad de capacitar y entrenar al personal bajo su cargo.
RANGO SALARIAL $6,000-8,150
• Puede tener responsabilidad por esta labor para una o varias compañías.
RANGO SALARIAL $2,500-3,200 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
JEFE DE CONTABILIDAD • Dirige y coordina el trabajo realizado por los contadores de la organización. • Se asegura que los reportes o informes contables y financieros sean producidos en las fechas requeridas y que reflejen la situación financiera de la empresa.
• Preferiblemente estudios formales en administración de proyectos.
RANGO SALARIAL $3,500-5,500
• Responsable de mantener y operar todo el sistema de aseguramiento de calidad y programas de control de calidad dentro de la planta de producción.
• Responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con la administración de la compensación y los beneficios en la empresa.
• Dar seguimiento a proyectos de tecnología en entidad bancaria.
• Idioma Inglés, hablado y escrito.
GERENTE DE INNOVACIÓN
DE CALIDAD
ADMINISTRADOR DE PROYECTOS
• Con 5 años de experiencia comprobable.
RANGO SALARIAL 3,500.00
RANGO SALARIAL 1,200.00 - 1,800.00
Y BENEFICIOS:
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
GERENTE DE IT • Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con los servicios de informática de la empresa u organización. • Dirige la selección, instalación, utilización y mantenimiento de las computadoras y programas. • Planifica las políticas generales de la empresa u organización en materia de informática y coordina la búsqueda de alternativas.
RANGO SALARIAL $5,000-6,000
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
CONTADOR BILINGÜE
OFRECE SERVICIO
OFRECE SERVICIO
Profesional en
Profesional bilingüe,
Recursos Humanos,
especializado en
con más de 20 años de
Auditoría y Riesgos,
experiencia a nivel gerencial,
busca ampliar sus
• Responsable por la ejecución de labores profesionales en el área contable, presupuestos y/o costos, que requieran del conocimiento profesional de un Contador Público Autorizado
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.
se encuentra en búsqueda
conocimientos dentro de
de nuevas oportunidades
una prestigiosa empresa a
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
RANGO SALARIAL $2,750-3,500
laborales en la región
nivel local.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
latinoamericana.
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa
PAR
SUPLEMENTO
Cooperativismo
Publica el 2 de julio | Cierra el 28 de junio Patrocinado por: