IMPAR
Capital www.capital.com.pa
Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía
C o r r e d o r e s
Año 12 N°599
d e
B o l s a
d e s d e
9-15 de julio del 2012
Actualidad p. 4
Informe Especial p.10-11
1 9 9 8
$2,00
Entrevista p.22
POR DEPRECIACIÓN
DESDE 1996
ADVIERTE SURSE PIERPOINT
Euro impacta agroexportaciones
Nueve casos que sacudieron al sistema financiero
Venta de tierras afectará a pequeños usuarios
BANCO GENERAL DESTACA ENTRE LOS ASPIRANTES
En esta edición Reñida competencia por el mejor talento
Citi lidera ranking de creadores del mercado Al primer semestre de 2012 unos $674 millones se han transado en el mercado primario, según cifras preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas.
La oferta del mercado laboral panameño no está creciendo al ritmo de la fuerte demanda existente. Los letreros “no hay vacante” han sido cambiados por los de “buscamos personal”, en prácticamente todos los sectores dinámicos de la economía. Y la alta rotación ya no sólo está relacionada con el ofrecimiento de mejores salarios, sino también con el hecho de que la fuerza laboral está buscando cada vez plazas más cercanas a sus residencias y otros beneficios. p.12
p.17
REASEGUROS
Lloyd’s muestra interés por instalarse en Panamá
La reaseguradora Lloyd’s, de Londres, está interesada en instalarse en Panamá y cubrir desde aquí al resto de los países de la región, informó el superintendente de Seguros y Reaseguros, Luis Della Togna. Lloyd’s es una sociedad formada tanto por personas naturales como jurídicas, agrupados en sindicatos, en cuyo nombre los corredores profesionales aceptan riesgos. Los 62 sindicatos de Lloyd’s constituyen una de las más grandes aseguradoras comerciales a nivel mundial y la sexta reaseguradora del planeta.
Expansión abre oportunidad para zonas francas de gas natural
p.12
Algunos indicadores Producción de derivados del tomate
De enero a marzo de 2009 al 2012 3,000
En miles de kilos
2,900
La expansión del Canal de Panamá abre oportunidades para crear también una zona franca de gas natural (LNG) en el territorio nacional. Pero se requieren grandes inversiones de dinero para poder aprovecharlas. p.15
2,800 2,700 2,600 2,500 2,400 2,300 2,200
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República
Producción de azúcar
De enero a marzo de 2009 al 2012
Foto:Cortesía Lexmark
CON APLICACIONES GRATUITAS
¿Cómo autenticar desde su smartphone o tableta?
7 Total de atletas panameños que viajarán a las Olimpiadas de Londres.
Basta usar una aplicación desde su smartphone o tableta para conseguirlo. Empresas como Hewlett Packard y Lexmark han decidido ayudar a sus clientes a distinguir cuándo un producto es original y cuándo es falsificado, para evitar el engaño. p.23
142,000 140,000 138,000 136,000 134,000 132,000
2009
2010
2011
2012
Fuente. Contraloría General de la República
Producción de sal
De enero a mayo de 2009 al 2012 18,000 16,000
En miles de kilos
Cifra de la semana
En la actualidad, los consumidores son fácilmente engañados cuando piensan que están comprando productos originales, y a cambio lo que que llevan son artículos falsificados. Detectar si un cartucho de tinta o tóner es auténtico o falso es ahora mucho más fácil que antes.
En miles de kilos
144,000
14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0
Es necesario descargarla para Android, Apple o BlackBerry; una vez instalada, el usuario debe escanear el código de barras.
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República
PAR 2
Sumario
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Inflación en Panamá: ¿Nuevo tema de agenda? Por: Tom Rodríguez
Panamá ha sido y es un país macroeconómicamente estable, lo que implica que históricamente ha gozado de sólidas finanzas públicas y baja inflación. p.8
Tasa de desempleo registra leve aumento
Capital
Capital.com.pa
Capital TV
Por: Hitler Cigarruista
Aún cuando la economía panameña pasa por un buen momento, la tasa de desempleo total registró en marzo del 2012 un leve incremento. p.20
Vea este domingo 8 de julio en RPC a las 11:30 de la mañana en su programa Capital, un informe exclusivo donde podrá conocer todo lo que ha hecho el gobierno para tapar el hueco de $695 millones que dejó en el presupuesto la fallida venta de las acciones de Cable & Wireless. En nuestro segmento Banca y Finanzas, tendremos un análisis completo sobre el uso correcto de las tarjetas de crédito y cómo puede evitar que las mismas se conviertan en un problema. En actualidad informativa, entérese por qué la construcción de nuevos hoteles en la ciudad capital y el interior del país ha empezado a afectar la ocupación hotelera, que se redujo un 6% en el primer cuatrimestre del año. En Tecnología, la empresa Samsung anunció el lanzamiento del smartphone Galaxy Note II, que pretende romper el récord del teléfono móvil más grande del mercado, con una pantalla de 5,5 pulgadas. En eventos, el HSBC inauguró sus nuevas oficinas de atención bancaria en la sede de la Cervecería Nacional en Costa del Este, con lo que se beneficiarán más de 1.700 colaboradores de le compañía cervecera. En nuestro segmento Marítimo, entérese por qué la construcción de nuevas terminales de combustible en las riveras del Canal empieza a causar preocupación en el sector marítimo.
Sorpresa por recorte de tasas en China Por: Dow Jones
El segundo recorte de tasas del banco central de China en menos de un mes tomó a varios por sorpresa. ¿Qué mensaje están mandando los chinos con esa decisión? p.24
Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios
09-7-2012 10-7-2012 11-7-2012 12-7-2012 13-7-2012 14-7-2012
Ejercicios caseros, alternativa para no ir al gimnasio
Por: Leoncio Vidal Berrío M. Aunque en ocasiones sea aburrido salir de casa para ir a un gimnasio, eso no es excusa para descuidar su cuerpo y su salud. Puede conseguir un estilo de vida saludable con actividades en casa. p.30
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
11:00 AM 11:30 AM 2:30 PM 12:30 PM 6:00 AM 11:30 AM
10:30 PM 8:30 AM 5:30 PM
2:00 PM
Capital-Panamá @capitalpanama
En la semana
Gabinete autoriza contención del gasto público Ante el hueco fiscal que enfrenta el actual Gobierno para equilibrar el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2012, el Consejo de Gabinete autorizó la ejecución de un plan de contención que incluye medidas administrativas y fiscales en el presupuesto de funcionamiento y de inversión de todas las entidades del sector público por la suma de $405,3 millones. El ministro encargado de Economía y Finanzas, Mahesh Khemlani, explicó que con la aplicación de las medidas administrativas y fiscales se recortaron $298,4 millones en presupuesto de inversión –de los cuales $60 millones corresponden a proyectos que tenían cero ejecución al 25 de junio del presente año- y $110,5 millones en presupuesto de funcionamiento. Los recortes en funcionamiento incluyen el renglón de servicios no personales, materiales y suministros, algunas transferencias y congelamiento en la compra de equipo rodante, pero sin afectar los rubros de salud y educación.
Cambios La nueva junta directiva de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá es integrada por Nadiuska López de Abbod, Luis La Rocca, Antonio Pereira, Arístides Typaldos, Raymond Smith y Félix B. Maduro. Vicente Prescot fue designado como nuevo secretario de Energía. Ricardo Manuel Falú, nuevo vicepresidente de Finanzas de AES para Centroamérica y El Caribe.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Director Orlando Mendieta C.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Diseño: César Iglesias H.
Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa
Sector informal disminuye, según MEF El sector informal de la economía panameña entre 2006 y 2011 ha descendido sobre la base del aumento de los asegurados, que pasó de 957.017 a 1,2 millón, informó el director de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Rogelio Alvarado. “Esa es una gran diferencia para estimar el nivel de formalidad de la economía, porque en la medida que las personas se aseguran, formalizan su relación la-
boral y su operación comercial”, expresó el economista. La cantidad de trabajadores por cuenta propia también aumentó de 323.529 en 2011 a 383.243 de 2012, según la Encuesta de Hogares de marzo de 2012. Ese aumento está explicado por el tratamiento de la ubicación de la población indígena, que hasta esta última encuesta no se cuantificaban en la provincia en donde estaban residiendo y trabajando, sino en las aéreas indígenas.
Canasta básica alcanzó $313,8 en mayo El costo de las canasta básica de alimentos se elevó a $313,80 en mayo, reveló un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esto representa un aumento de $26,25 respecto a mayo de 2011. Dentro de los 50 productos que componen la canasta básica, 12 mostraron rebajas y 11 permanecieron sin cambios, pero 27 sufrieron incrementos.
Consejo Editorial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR
4
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Actualidad
DIVISAS | LA MONEDA EUROPEA PASÓ DE $1,45 A $1,22 EN UN AÑO
Caída del euro golpea a agroexportadores La zona euro seguirá contrayéndose Foto: Archivo/Capital
1.5 1.45 1.4 1.35 1.3 1.25 1.2 1.15
12
11 2 20
de ju lio
de 6
de
io ju n de
m 6
de 7
20
12 20
12 ay o
de
20
20 ab de 6
m de
de ril
de zo ar
er br 6
fe
12
12
20
de o
de o er en
de 6
de 6
20
12
11
11
20 de br
m cie di
vie
de 6
no
oc de 7
e
de e br m
br tu
br m ie pt
de 6
se de
20
11
12
20
20
de e
de e
de os to
ag
6
ju lio
de
20
20
11
11
1.1
6
Panamá tiene más de cien años dolarizado, lo que hace que tengamos una moneda estable y que no tengamos que sufrir devaluaciones monetarias, tan frecuentes en otros países de la región. Esto siempre ha sido destacado como una de las fortalezas del sistema financiero
Del 6 julio de 2011 a 6 de julio de 2012
de
Un euro fuerte ayuda a atraer inversiones hacia Panamá
Euro versus dólar
5
E
n los últimos tiempos el euro ha estado perdiendo valor frente al dólar, una situación muy diferente a la que se mantuvo durante los primeros años posteriores a su nacimiento, en 2002, cuando empezó a circular esta moneda única europea. Hace doce meses cada euro era equivalente a $1,45, pero la crisis europea que llevó al rescate de España y otros países ha hecho que la fortaleza de la moneda se haya afectado y la semana pasada había caído hasta $1,22.
En $
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
panameño y del país. Pero eso no significa que ante una depreciación o una valoración de la moneda no existan sectores que sientan un impacto (Ver gráfica: Dólar frente al euro). Uno de los sectores que se ve afectado cuando aumenta el valor del llamado “billete verde” es el de las exportaciones, como es el caso de los productos no tradicionales, como sandía y melón. En total, las exportaciones de bienes panameños sumaron $188 millones a marzo de 2012. Francisco Antúnez, ex presidente de la Gremial de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (Gantrap), explicó que hace un año cuando exportaban a Europa tenían un euro valorado en $1,41, mientras que hoy en día este es de $1,30, lo que lo lleva a recibir menos por sus productos. Indicó que el peso de las exportaciones no disminuyó un año contra el otro, pero sí su valor debido a las bajas temperaturas. En el caso de melón y la sandía, y de acuerdo con el propio Antúnez, el 90% se vende en Europa en países como España, Holanda, Alemania, Inglaterra e Italia. Sin embargo, están reconsiderando volver a mercados
Fuente: Yahoo Finanzas.
como Estados Unidos y por fin concretar exportaciones hacia Japón, que desde hace algunos años han estado estudiando. La idea de los productores es diversificarse para no estar tan expuestos ante estas situaciones.
En el caso de la Zona libre de Colón (ZLC), por ejemplo, sus principales destinos de reexportación están en América, por lo que el tema de dólar versus euro no les afecta. Para Arturo Miranda, vi-
cepresidente de la casa de valores Thales Securities, como en Panamá no usamos el euro, el fortalecimiento del dólar contra esta moneda es casi irrelevante para el consumidor promedio a menos que este abra una cuenta de inversión y ejecute transacciones en divisas en corto en varias monedas. Sin embargo, el impacto puede ser indirecto. Explicó que de continuar el dólar aumentando su valor; en un ambiente de bajas tasas de interés con una fuerte presión inflacionaria, hay demasiados dólares persiguiendo bienes y productos limitados y por ende puede anticiparse un fuerte impacto en la canasta básica: Arroz, soya, maíz, café, azúcar, algodón, carnes, etc. Sin embargo, el economista Adolfo Quintero no conside-
ra que la situación del euro continúe a la baja o que el dólar se esté fortaleciendo. Recordó que a los Estados Unidos tampoco le conviene un dólar más fuerte por el tema de sus propias exportaciones. De acuerdo con Quintero, a Panamá le conviene un euro fuerte porque las inversiones de España y el resto de Europa están mirando hacia el país y le sale más atractivo si el cambio de moneda les favorece. A mediados de la semana pasada se reportaba que el dólar retrocedió frente a la moneda única europea gracias a que los inversores dieron un voto de confianza a España y la prima de riesgo cayó hasta los 471 puntos básicos. Aunque la situación de Europa sigue difícil El instituto alemán de investigación económica IFO, el de estadística francés Insee y el italiano Isae consideraron en sus últimos pronósticos económicos, publicados el miércoles pasado, que la economía de los países que comparten el euro se recuperará lentamente en el cuarto trimestre, un 0,1%. Estos señalan que la economía de la zona euro se contrajo 0,2% en el segundo trimestre.
IMPAR
En Global Bank
Solidez es
Confianza Las empresas Equilibrium y Fitch Ratings otorgaron a Global Bank las calificaciones AA- y A+ respectivamente, debido a su sólido posicionamiento en el mercado, excelente calidad de activos, buen nivel de rentabilidad y moderada concentración de cartera de clientes. Estas fortalezas le permiten ocupar una posición privilegiada entre los bancos líderes en el mercado.
AA Calificación local
EQUILIBRIUM
A
+
Calificación local
Fitch Ratings
PAR 6
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Editorial
Poca fuerza jurídica para combatir fraudes o delitos financieros
A
pesar de que Panamá tiene regulaciones financieras estrictas, y una superintendencia de Bancos sólida, ha habido varios escándalos financieros en el pasado que no han sido procesados con celeridad y no muchas personas han pagando por estos malos manejos. En los últimos años, los casos de DMG y British American han quedado sin poder resarcir a miles de personas, que perdieron sus primas o sus inversiones. Además, han sido muy pocas las personas que han sido llevadas a prisión por este tipo de escándalos en Panamá. Los fraudes financieros se han dado, inclusive en sectores como forex (divisas), que antes no estaban regulados. Para asegurar que se puedan procesar con celeridad y adecuadamente estos delitos, hay una serie de medidas que vale la pena considerar. Primero, la creación de una fiscalía especializada en delitos financieros, bajo el paraguas de la Procuraduría General de la Nación. Esto permitiría un procesamiento más adecuado, con fiscales conocedores del tema, de estos complejos delitos. Segundo, se pueden crear tribunales especializados en temas financieros, no sólo para poder juzgar delitos sino para quitarle esta facultad a las superintendencias, las cuales actualmente actúan como juez y parte, en contradicción con los principios del debido proceso.
Para asegurar que se puedan procesar con celeridad y adecuadamente estos delitos, hay una serie de medidas que vale la pena considerar
La supervisión nunca podrá evitar todo delito
Tercero, reforma procesal judicial para evitar tácticas dilatorias y cambiar el sistema más para resarcir a las víctimas que para condenar a quienes han cometido el delito. Los afectados, al final, prefieren ser resarcidos que ver a la persona en la cárcel, prefieren no perder sus fondos. Por último, debería haber más prevención, especialmente a través de campañas de publicidad que guíen a los consumidores financieros a ser más cuidadosos y que aprendan a auto protegerse y a identificar posibles fraudes. La supervisión nunca podrá evitar todo delito, es mejor que el consumidor pueda protegerse a sí mismo a tener que nombrar un supervisor para cada consumidor. Lo otro es que en ciertos sectores, como el de valores, donde la supervisión no es prudencial, los consumidores deben estar claros de que invierten bajo su propio riesgo. Un sistema de notas o clasificación más sencilla, donde se ordena a los bancos y entidades financieras con base en su nivel de solidez, sería de gran valor para los consumidores. Por ejemplo, puede haber una nota de A para las mejores entidades, B para las intermedias y C para las menos sólidas. Cualquier entidad que no pase arriba de C, no debe permitírsele mantener su operación en el largo plazo o se deben de tomar medidas, como exigir capitalización por parte de los accionistas de estas instituciones.
La publicación en periódicos y de forma sencilla de una clasificación de los bancos más capitalizados, los bancos con mayor liquidez, etcétera, también ayudaría. Con las cifras, se puede ayudar a los consumidores bancarios a escoger mejor su entidad. Además, esto estimula a los bancos a mejorar sus índices sin necesidad de que la supervisión se lo exija. Por otro lado, no hay claridad sobre qué pasaría en caso de que hubiese una corrida a un banco o que otro banco de la plaza quebrara. No hay un verdadero sistema que permita la liquidación ordenada para asegurar un máximo de la recuperación de la cartera de los ahorristas. Los ahorristas están bajo la falsa pretensión de que todos los bancos tienen niveles similares de solidez y de que si hay corrida o quiebra, su dinero les será devuelto. Sería bueno que los ahorristas fuesen educados para que estén claros de que siempre hay riesgos y que los mismos deben estudiar bien el mercado y las distintas instituciones antes de decidir dónde hacer sus depósitos o inversiones. También es importante la exigencia de mayores niveles de capitalización en algunos casos, ahora que estamos en medio del auge. La toma de algunas de estas medidas ahora puede evitar problemas en el futuro, especialmente en los años de contracción, los cuales pueden venir a mediano plazo, al final del actual auge.
Revista de prensa
Peligros de la vecindad
E
n la reunión mendocina del Mercado Común del Sur (Mercosur), el presidente uruguayo no estaba de acuerdo con el ingreso de Venezuela, considerando la ingrata circunstancia del retiro forzado de Paraguay. Pero depuso su negativa luego de un encuentro a puerta cerrada con las presidentas de los dos grandes vecinos. En esa misma cumbre, el mandatario uruguayo aspiraba a que el país pudiera establecer acuerdos bilaterales fuera del Mercosur, pero eso fue admitido por Brasil y Argentina solo si lo hace con países latinoamericanos. La soberanía uruguaya sigue soportando la hipoteca mercosuriana, que debe pagarse en cuotas de aceptación y sometimiento impuestas por un mercado regional cuyas decisiones las toman otros. En esa situación la dependencia uruguaya no es novedosa, sino que refleja la suerte de los países pequeños cuando hacen frente a vecinos poderosos en una relación desventajosa donde puede jugarse su futuro. En efecto, el desvalimiento de los más débiles ha sido una constante de la política internacional a través de la historia, como recordarán los
Opinión gráfica
memoriosos si piensan en Grecia avasallada por Roma, en Irlanda sometida por Inglaterra o en Polonia ocupada por Rusia. No se necesita llegar al extremo de la anexión para comprobar los efectos de esa cercanía irresistible, donde la presencia de un país grande puede ser decisiva en cuestiones de orden económico, estratégico o cultural, sin ir más lejos, para domesticar la voluntad o condicionar la independencia de maniobra de un país chico. En el caso uruguayo, el agravante consiste en que no tiene un vecino poderoso sino dos, lo cual redobla los desafíos, los riesgos y las eventuales subordinaciones bajo la estructura de un mercado común que en la práctica se ha desfigurado hasta convertirse en un torneo entre los dos socios mayores, donde los menores son espectadores inoperantes cuya intervención se solicita cuando conviene. El Uruguay debe resignarse si saca conclusiones y profundiza ese repaso a los ejemplos históricos, observando episodios aleccionantes como el ocurrido entre Austria y la indefensa Serbia en 1914, entre Alemania y la rendida Checoslovaquia en 1939, entre Estados Unidos y el postrado
Panamá en 1989. Hubo ejemplos geográficos más cercanos sobre la consecuencia de una vecindad desigual, el peor de los cuales fue la guerra de la Triple Alianza de 1865, donde Paraguay se desangró frente al poderío de brasileños y argentinos, un conflicto donde Uruguay figuró imperdonablemente. El desamparo de Paraguay se repite ahora con la suspensión que se le propinó, en la que Uruguay vuelve a servir como escudero de los dos grandes jinetes regionales, en un gesto cuyo dudoso alcance legitimador queda sellado por el parche venezolano con que se pretendió cicatrizarlo. Conviene observar atentamente lo que el lunes 2 declaró el vicepresidente uruguayo al respecto. Entre otras cosas, dijo que el ingreso de Venezuela es “una agresión institucional muy importante, quizás la más grave en los veintiún años del Mercosur. Ojalá se pueda hacer algo para revertir esa medida”. Todo el mercado común debería reflexionar sobre eso. Lo más triste que puede sucederle a un país pequeño es actuar como ladero del desplante de unos socios más grandes, sin prever que en cualquier momento puede ser víctima del mismo atropello que se compla-
ció en secundar. Porque en ese caso el país pequeño olvida que la conducta honorable (y el respeto por los asuntos internos de las naciones débiles) es lo primero que pierden los poderosos cuando les disgusta algo de un aliado menor, y que la consecuencia de ese pleito puede ser humillante para quien no aprende de las experiencias históricas en materia de relaciones vecinales. Esa experiencia es la que permite tomar en cuenta lo que le pasó a Corea frente a Japón en 1910, lo que les pasó a Bélgica, Holanda y Dinamarca frente a Alemania en 1940, lo que les pasó a los países bálticos frente a la Unión Soviética en ese mismo trance, lo que les pasó a Nicaragua o a Guatemala frente a Estados Unidos durante el siglo XX, sin olvidar el corrimiento de fronteras de Bolivia frente a Chile, de Ecuador frente al Perú o de Finlandia, Rumania y Polonia frente a Rusia. Y todo eso por no hablar de las presiones económicas, políticas o comerciales, que no se ven en el mapa pero resultan igualmente opresivas. Olvidar el pasado puede llevar a revivirlo. Editorial del diario El País de Uruguay el viernes 6 de julio de 2012.
Zona cero Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa
Editora
Deuda emergente crece a ritmo récord El reporte de Wall Street Journal (WSJ) sobre el “ritmo récord” que llevan las emisiones de deuda de las empresas y los gobiernos de los mercados emergentes del planeta, no debería sorprender a nadie. Todo parece indicar que los acreedores e inversionistas ahora están hambrientos de activos de alto rendimiento y más abiertos a asumir riesgos. La firma de investigación Dealogic reportó que la nueva deuda denominada en dólares emitida por países y compañías en desarrollo promedió los $7.700 millones semanales en las dos semanas que terminaron el 29 de junio, frente a un promedio de $2.300 millones en las cinco semanas previas. En otras palabras, se triplicó el ritmo de emisiones en ese periodo. “La deuda a fines de junio volvió al alto nivel visto a principios de año, antes de que los temores por la suerte del gobierno de Grecia y la banca española minaran la demanda de activos riesgosos por parte de los inversionistas”, acotó WSJ.
El ascenso en la calificación de riesgo que Moody`s acaba de dar a Panamá también suma a favor Y Panamá no fue la excepción de la regla. De hecho, en el primer semestre de este año, de acuerdo con las cifras preliminares que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas, el Gobierno de Panamá emitió deuda por $674 millones en la plaza bursátil local. Y la demanda de esos papeles superó con creces la oferta de todas las colocaciones. Lo que tampoco sorprende si se toma en consideración el alto nivel de liquidez que caracteriza al país en estos momentos. Hasta el momento, los problemas financieros y económicos que enfrentan las principales economías del planeta, no han frenado el ritmo de crecimiento de la economía nacional. Y el interés por los papeles del Estado, lejos de mermar parece haber incrementado y esta tendencia debería mantenerse al menos por lo que resta del año. El ascenso en la calificación de riesgo que Moody`s acaba de dar a Panamá suma también a favor. En todo caso, amanecerá y veremos…
IMPAR CAPITAL FINANCIERO MINOS CODUTTI out.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
4/19/12
11:28 AM
PAR
8
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Opinión
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Nada personal
Inflación en Panamá: ¿Nuevo tema de agenda?
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
Foto: Archivo/Capital
Tom Rodríguez Analista-Centro Nacional de Competitividad
P
anamá ha sido y es un país macroeconómicamente estable lo que implica que históricamente ha gozado de sólidas finanzas públicas y baja inflación. También ha entrañado que la economía sea más resistente que otras a las fluctuaciones y crisis del entorno mundial (pero no invulnerable de paso). En gran medida esto ha sido el resultado de la circulación de una moneda fuerte como el dólar y la ausencia de una Banca Central (y por ende la imposibilidad de que los sucesivos gobiernos apliquen política monetaria aumentando o reduciendo, como sea el caso, la cantidad de moneda local). Pero el aspecto referente a la baja inflación parece haber cambiado. Solo en el 2008 la inflación llegó a un pico de 8,5 % (entre las más altas de la región). Según el Banco Mundial a partir de ese mismo año precisamente, Panamá sobrepasó el índice de inflación promedio de los Estados Unidos. Es decir desde entonces y hasta hoy, en promedio, Panamá registra mayor inflación que los Estados Unidos. ¿Pero cuál es la causa de esta tendencia? Veamos. El alza cíclica del costo de las materias primas y el combustible también conllevan por su lado un fuerte impacto sobre los costos locales de producción – tomando en cuenta la alta dependencia de la economía panameña de la importación de hidrocarburos. Aun así la duda seria qué explicaría entonces que haya habido un aumento en la tasa de inflación en Panamá aún en momentos cuando el crudo ha estado bajando de precio. Se agregan las alteraciones climatológicas (generadas por la corriente de El Niño y La Niña) que han afectado la producción agropecuaria en los últimos años creando una menor oferta y un consiguiente aumento del precio promedio local de los alimentos, situación que es coyuntural y determinados por fenómenos naturales no recurrentes. Tómese en cuenta que, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI) Y el Banco Mundial, Panamá presenta una de las estructuras de
producción alimentarias más cerradas o sobreprotegidas de la región, lo que causa que el mercado interno esté altamente sujeto a las variaciones de la oferta local. Para “algunos” economistas extranjeros la inflación en Panamá sigue siendo baja en comparación a otros países. Aun así el hecho es que el ciudadano panameño ha pasado en pocos años de enfrentar una inflación de 1,5 y 2 % a más o menos una de 6%, lo que implica que en la práctica se ha triplicado el aumento de los precios. Si bien la inflación en Panamá sigue siendo relativamente moderada --y todo sugiere que resulta improbable que su tasa de crecimiento aumente de forma considerable-- la
tendencia indica que ha aumentado y se mantendrá en niveles similares a los actuales. Lo anterior conlleva impactos a toda la población pero en particular a los grupos pobres y pobres extremos lo que hace preciso una política de reforzar programas de asistencia que atenúen el precio de la canasta básica a la cual tienen acceso las capas más vulnerables. En segundo lugar estos mismos organismos desde hace varios años han aconsejado al país desarrollar una política para mejorar la oferta agropecuaria a través del aumento de la eficiencia y fomentando la competencia. También, hay que considerar la necesidad de establecer una política que asegure a futuro un sano balance entre crecimiento
económico y la estabilidad de precios. En tercer lugar el alto crecimiento económico, estimulado por las exportaciones de servicios, las inversiones públicas y las inversiones extranjeras directas incorporan altos niveles de divisas, creando demanda local de bienes y servicios generando a su vez un recalentamiento de la economía con una demanda total superior a la oferta total de bienes y servicios. Parte del exceso de demanda se satisface vía crecientes importaciones, pero el resto causa incremento en precios localesinflación; por lo que casi es preferible crecer al 7,5% sin inflación que al 10,3% con inflación.
Un tema matemático Desde hace algún tiempo son muchas las notas e informes que han pedido al Gobierno panameño tomar cautela en las inversiones, no porque éstas no fueran necesarias o justificadas, sino más bien por querer hacer todo al mismo tiempo, lo cual podría afectar las finanzas públicas. El hueco fiscal de este año asciende a los $695 millones, estos porque el déficit tuvo que ser ajustado al alza y porque se contaban con $400 millones de la venta de las acciones que tiene el Estado panameño en la empresa Cable & Wireless y de otros activos. El presupuesto del 2012 estuvo preparado desde mediados del 2011 y se incluyó este tema, sin antes ser analizado o discutido con los verdaderos accionistas de la empresa, el pueblo panameño. En varias ocasiones, cuando cubría al ex ministro Alberto Vallarino, le consulté sobre de dónde se obtendrían los fondos necesarios para todas las obras prometidas, ya que el presidente Martinelli, en cada acto público que asistía, anunciaba un megaproyecto nuevo que no estaba incluido en el plan de inversiones quinquenal. Siempre se justificó. Pero si analizamos la forma de presentar los ingresos planteados en varios presupuestos, hay una similitud, hay varios rubros que se estimaron sin estar comprobada su disponibilidad, como el caso de los impuestos de inmuebles extras que supuestamente iban a entrar tras los avalúos. Este ingreso se incluyó sin estar listos los procesos de avalúos, así como se hizo con las acciones de Cable & Wireless. Y ahora, o en un inicio, con la recaudación en base al AMIR, que nuevamente fue reemplazado por la estimada. Hemos tenido suerte porque muchos de esos huecos se habían llenado hasta la fecha con mayores ingresos de otros renglones, pero tal parece que los fondos ya no están alcanzando y es por esto que se tuvo que hacer el plan de contención de gastos. Increíble para un país con un crecimiento de 10,6% en el primer trimestre y recaudaciones por $388 millones arriba del periodo anterior. Pero, según algunos, ¡Vamos Bien!
Alemania probablemente es la que más ríe Foto: Archivo/Capital
Nicholas Hastings Dow Jones
A
lemania sigue reinando en Europa. España salió de la cumbre de Bruselas con los fondos de recapitalización que necesita para sus bancos. Italia se fue a casa sabiendo que el Mecanismo para la Estabilidad Europea fortalecerá sus mercados de bonos cómo y cuándo el país lo necesite. Francia puede decir que obtuvo el paquete de crecimiento que buscaba. Incluso Irlanda podría sonreír ante las expectativas de que su carga de deuda podría ahora ser reestructurada para facilitarle la vida. El euro se ha apreciado más de un centavo y los rendimientos de los deudores periféricos, léase España e Italia, inicialmente cayeron. Los rendimientos de los bonos alemanes volvieron a repuntar sobre el nivel ofrecido por los bonos del Tesoro de Estados Unidos, debido a que los inversionistas perdieron parte de su apetito por activos de refugios.
Pero, ¿cuánto tiempo durará este breve periodo de mini euforia? El acuerdo de Bruselas no aborda ninguno de los problemas estructurales. No proporciona ningún tipo de mapa de ruta para resolver la crisis de la deuda. Posiblemente haya acercado a los países de la zona euro hacia la creación de una unión bancaria, pero ciertamente no generó ningún acuerdo para avanzar hacia un bono conjunto de la zona euro. En otras palabras, los líderes europeos han producido lo mínimo que podían para evitar un empeoramiento de la crisis de la deuda, en lugar del paquete espectacular de medidas que habría garantizado el futuro de la moneda única. Esta selección de comentarios de analistas, posteriores a la cumbre, resume el humor imperante: “La única decisión real concreta tomada es el inicio de una supervisión bancaria unificada”. (ING) “Es otro parche...” (Société Générale) “Las decisiones son problemáticas en el mediano y largo plazo” (Commerzbank) “Este acuerdo
no cambia el juego...” (Bank of Tokyo-Mitsubishi). Entonces, ¿dónde deja todo esto a Alemania? Exactamente donde estaba antes, aún estableciendo la agenda del euro y solo arrastrándose más cerca de la integración fiscal que en realidad es necesaria para salvar al euro. Otros países posiblemente hayan dejado la cumbre de Bruselas con la impresión de
que Alemania estaba cediendo terreno. Ciertamente, lo hizo en el tema de la unión bancaria, donde la Comisión Europea ahora es la encargada de crear un nuevo supervisor bancario para fin de año. Pero ésto ahora tiene una serie de obstáculos legales y de soberanía nacional que se deben resolver, y no hay certidumbre de que proveer fondos directa-
mente a los atribulados bancos, en lugar de hacerlo a través de los gobiernos nacionales, separará los problemas de los dos. Hay que recordar que los bancos seguirán comprando la deuda de sus propios gobiernos. Luego está el tema de la compra de bonos por parte del Mecanismo para la Estabilidad Europea, MEE, para tratar de mantener bajos los rendimientos. Este es el denominado cortafuego destinado a evitar un contagio desde un deudor periférico a otro. La decisión de la cumbre de permitir compras en los mercados de bonos primario y secundario aparece en momentos en que los rendimientos italianos han comenzado a aumentar debido a los temores sobre qué le están haciendo otros periféricos a los bancos italianos. En otras palabras, el contagio ha comenzado y las protecciones podrían comenzar a probarse. Pero, la cumbre no ha hecho nada para expandir esa pro-
tección. Con apenas menos de EUR700.000 millones a su disposición, el MEE podría aparecer algo débil en el contexto de los mercados de bonos de España e Italia, estimados en EUR2,5 billones. Finalmente, por supuesto, está Grecia. Su nuevo primer ministro, Antonio Samaras, no fue capaz de asistir a la que era su primera cumbre debido a problemas de salud. Pero aún sigue presionando para que Atenas obtenga concesiones en los términos de su rescate, y no hay garantías de que los nuevos términos, o los resultados de la última evaluación de la economía griega, se completen antes de que el país se quede sin dinero a fines de este mes. Por lo que pese a todas las expectativas, Alemania se fue a casa desde Bruselas feliz de que no tuvo que ceder más. Y los mercados financieros europeos pronto comenzarán a enfocarse nuevamente en las altas probabilidades de que el Banco Central Europeo tenga que salir al rescate del euro, una vez más, y relajar la política monetaria.
IMPAR
Avianca, TACA Airlines y Copa Airlines se han unido a Star Alliance, la alianza de aerolíneas más grande del mundo, ofreciéndome las mejores conexiones desde Latinoamérica a un mundo lleno de opor tunidades de negocios. Es como LinkedIn, solo que puedes estrechar la mano. Me lo he ganado.
Nicole German, Directora de Marketing de Latinoamérica y Star Alliance Gold Status
staralliance.com
PAR 10
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Informe especial
BALANCE | AÑOS DE ESPERA QUE SE CONVIRTIERON EN DECEPCIÓN
Nueve casos que sacudieron la confianza del sistema financiero Escándalos financieros de las últimas dos décadas involucrán cerca de $400 millones de bancos deben sujetarse a procedimientos expeditos que permitan una rápida recuperación de los activos del banco afectado y el pronto pago de las acreencias a los depositantes y acreedores. Ello requiere también que, además de liquidadores competentes y probos, la justicia ordinaria cuente con tribunales financieros especializados en temas de banca, fiducia y comercio, y que los procesos de este tipo cuenten con términos perentorios para fallar”, aseguró esa fuente. Para Carlos Barsallo, ex presidente de la Comisión Nacional de Valores, cada caso ha sido diferente, pero lo que puede haber salido mal ha sido no aprender las lecciones, mientras que estos han podido generar más conciencia. Barsallo resalta que es muy normal que en un sistema se den fraudes, pero lo importante es intentar prevenirlos y cuando la prevención falla castigarlos pronta y ejemplarmente. En algunos casos fue cuestionado el papel de los liquidadores y al preguntársele a Barsallo si estos pueden acelerar o dilatar los procesos, este indicó que sí y que se debe hacer que el sistema incentive que aceleren los procesos y no los dilaten, cobrando por recuperación en lugar de un monto fijo. El caso Disa, se cerró finalmente en el 2008.
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
E
n el 2010 Jerome Kerviel fue condenado a cinco años de prisión por hacer perder casi $7.000 millones al banco francés Société Générale. Kerviel fue apodado como el “trader loco”. En este caso, el personaje no robó el dinero o su intención no fue hacerse millonario, éste creaba operaciones ficticias con el supuesto fin de cumplir sus metas de ganancias y, según sus declaraciones, hacer ganar dinero al banco. Pero, sin duda, el nombre que quedará en la historia del mundo financiero como el mayor golpe para los inversionistas es Bernard Madoff, quien cumple hoy una condena de 150 años por estafar unos $50.000 millones. Era uno de los inversionistas más reconocidos e importantes. Cuando sus fondos de inversión abrían posiciones para captar fondos, las listas para entrar eran enormes y algunos panameños formaron parte de ellas. Madoff manejó inversiones desde 1960. Su estafa consistió en tomar capitales a cambio de grandes ganancias que al principio fueron efectivas, pero que años más tarde se evidenció consistían en un sistema piramidal o esquema Ponzi. En ambos casos, los fraudes pudieron ser detectados antes. Kerviel, en una de sus declaraciones reproducidas por varios medios, dijo que no tomó vacaciones ni faltó a su trabajo, lo que para sus supervisores debió representar una señal de alarma, porque cuando un trader no abandona su puesto en largo tiempo, esto puede ser síntoma de que no quiere darle su posición a otra persona. En su expediente, también quedó registrado que fue llamado en varias ocasiones por temas irregulares. El caso de Madoff es un poco más evidente. En 1999, un gestor de inversiones experto en el mercado de derivados, lo denunció describiendo exactamente lo que sucedía, pero tuvieron que pasar nueve años para que la crisis financiera del 2008 y los propios hijos del inversionista, hicieran que el fraude se diera a conocer.
Se han hecho ajustes a las leyes para mejorar Panamá tiene un sistema financiero fuerte, de eso no hay dudas, y el regulador ha sido reconocido por su gran fortaleza. Sin embargo, esto no implica que no hayan existido casos de grandes escándalos financieros, y eso nos recuerda que el exceso de confianza y las fallas en el sistema pueden salir caros: Banaico, Banco Disa o, más reciente, DMG, son testimonio de que ningún sistema es infalible y que las inversiones traen riesgos. Algunos panameños tienen memoria de aquel edificio en avenida Balboa que se ha visto deteriorado por el tiempo y donde cada cierto tiempo algunos clientes acudían con pancartas pidiendo justicia y su dinero En las últimas dos décadas, al menos han sido nueve las historias en Panamá que vale la pena contar, faltando a la lista antes mencionada los casos
Estrellamar y The Providence Año: 1999 Afectados: 400 Cantidad: $24 millones The Providence captaba fondos, llamados remesas, ofreciendo una tasa del 12%; financiaba a través de Estrellamar microcréditos al 24%. De acuerdo con los registros periodísticos los fondos eran usados para invertir en la Bolsa de Nueva York.
Año: 1996 Afectados: 400 Cantidad: $62 millones En el 2008 se selló definitivamente el caso cuando la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ratificó las condenas de Manuel Salvador Morales, Bruno Bemporad, Maritza Ramos de Mattaden e Irasema Subía. No solo fueron condenados a años de cárcel, también a pagar $1,9 millón. En el 2009 Martín Torrijos indultó a Bemporad.
Comercializadora DMG
Fotokina Año: 1998 Afectados: Una decena de entidades bancarias Cantidad: $32 millones Este caso fue considerado el Enron panameño una serie de irregularidades en los registros contables fueron encontrados al ser investigados. En este caso dos implicados fueron condenados , una persona sobreseída y dos de las personas se declararon extintas de la acción penal.
Banco Disa Año: 2002 Afectados: 625 Cantidad: $95 millones El monto pagado a los depositantes de Banco DISA, S.A. fue de $51,6 millones, equivalente al 55,40%.
Año:2008 Afectados: Desconocido DMG ofrecía al público tarjetas de prepago, Prodegy Card. Lo que han señalado es que con la misma se podían comprar artículos, hacer el supermercado y supuestamente recibir en seis meses hasta el 100% de lo gastado. En Panamá David Murcia fue sobreseído del delito de lavado de dinero, pero queda pendiente el de captación ilegal.- En Colombia fue condenado a 30 años, pero cumple condena en Estados Unidos de nueve años.
Adelag Año: 2001 Supuestos afectados: entidades bancarias y tenedores de bonos Cantidad: $100 millones
British American Año: 2009 Afectados: 9.000 El 8 de octubre de 2009, ordenan la intervención administrativa. El 7 de junio de 2010 la superintendencia de Seguros presenta una denuncia contra los accionistas de la aseguradora por presunta comisión de delitos financiero tras la “desaparición” de $10 millones en Bonos The Providences, Estrellamar, Adelag, Fotokina y British American. Todas situaciones muy distintas y parecidas a la vez, en especial en temas de rendimientos altos y fallas de regulación. En su conjunto, estos casos involucraron unos $400 millones y años de espera para miles de personas. Años que se convierten en decepción cuando se dan cuenta de que la recuperación de su dinero o de los ahorros de toda la vida puede ser casi nula. Por ejemplo, el caso Banaico, abierto desde 1996, en el cual se estima que 400 ahorristas perdieron unos $62 millones. Se recuperó el 29% del dinero, efectuándose el primer pago en septiembre de 1997 por el 10% y
Rendimientos altos
Banaico
el último en 2000 por un 3%. Una nota periodística fechada en el 2000 destacó que, de acuerdo con en el informe del liquidador, los gastos de liquidación de 1996 al 30 de marzo del 2000 ascendieron a la suma de $2,9 millones. De acuerdo con la Superintendecia de Bancos de Panamá, en el caso Banco Disa el monto pagado a los depositantes fue mayor, $51,6 millones, equivalente al 55,40% de las “acreencias” reconocidas (Ver recuadros: Detalles de cada caso). Muchos de estos casos también fueron previamente advertidos, a través de comunicados de los reguladores haciendo advertencias.
Tiempo de espera Olegario Barrelier, ex superintendente de bancos y quien fungió como uno de los liquidadores del Banco Disa en sus primeros periodos, dijo que la Ley Bancaria, en el Decreto Ley 9 de 1998, bajo el cual se llevó a cabo la liquidación de esa entidad, prohíbe a los liquidadores revelar información acerca de la liquidación, aún después de haber cesado en sus funciones. Sin embargo, afirmó que el caso de Banco Disa fue la primera liquidación que se procesó bajo el Decreto Ley 9 de 1998, poniendo a prueba las medidas que tal precepto legal señalaba y lo hicieron en apego total de la ley. Ellos iban creando prece-
dentes en la medida que el articulado pertinente del decreto ley lo permitía. Una fuente que prefirió mantener el anonimato dijo que una de las enseñanzas que dejó Banco Disa fue que en cierta etapa del proceso fue cuando la liquidación queda suspendida en espera de que la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia fallara sobre las 25 impugnaciones interpuestas a las resoluciones de los liquidadores, reconociendo a los deudores y acreedores de la liquidación. A pesar que durante el proceso en el cual definían las pugnas, se realizaron cobros no se pudo efectuar pagos hasta tanto la Corte resolviera las resoluciones, esa parte del proceso representó un alto costo en tiempo, gastos legales y pérdida de valor de dichos activos, lo que afectó negativamente la recuperación de los mismos y el pronto pago a los depositantes y acreedores del banco. Los procesos de liquidación tienen cronogramas definidos y una vez culminen los fallos de la Corte, y la recuperación a través de la justicia ordinaria de bienes o fondos, quedan fuera del control de los liquidadores para su ejecución en el tiempo. “Los procesos de liquidación
Un caso en el cual la prudencia no fue quizás el mejor ejemplo, es el de The Providence que captaba fondos, a los que llamaba remesas, ofreciendo una tasa del 12%; financiaba a través de Estrellamar microcréditos $100 a $300, lograron captar a miles. Pero casi diez años después de esta experiencia, un nuevo grupo apareció: DMG supuestamente ofrecía a sus clientes la devolución de un porcentaje y hasta el 100% del valor de las compras. Esto generó finalmente en febrero de 2008 manifestaciones de clientes fuera de las instalaciones de la comercializadora DMG, quienes aducían estar afectados y que supuestamente se habían perdido millones. La empresa fue cerrada por las autoridades y está en manos de la fis-
La prudencia de clientes y banqueros es vital calia. (Ver nota: DMG y British, cuatro años después).
Lecciones Maribel Cornejo fue fiscal en procesos como los de Disa y el grupo Adelag, cuando ejercía la posición fiscal de delitos financieros. A pesar de que no puede hacer referencia a un caso determinado por temas de confidencialidad, indicó que en general las lecciones aprendidas por estos casos han sido que los ejecutivos bancarios, ya sean gerentes, directivos y administradores, entre otros, deben ceñirse a las regulaciones, las normas de conducta y los principios éticos, de manera que el manejo de las finanzas del banco y de los recursos financieros de sus clientes no se ponga en riesgo. Cornejo aboga por la transparencia en la presentación de las realidades financieras.
IMPAR
Informe especial
Capital
11
9-15 de julio del 2012 N°599
RESULTADOS | AFECTADOS DE LA ASEGURADORA SOLO HAN RECIBIDO DOS PAGOS
DMG y British, cuatro años después
Abogado de Murcia señala que su cliente no tiene propiedades en Panamá Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
Y
a han pasado cuatro años desde el escándalo de la comercializadora DMG y tres desde la caída de la aseguradora British American, pero hasta la fecha los asegurados han recibido dos pagos, mientras que en el caso DMG aun se desconoce la cantidad total de bienes y afectados en el expediente. En enero de 2010, se realizó el primer desembolso a los afectados de la aseguradora por $2,6 millones, lo que representó un 15% del monto total que les corresponde recibir, un segundo pago se realizó 20 meses después. Este dinero proviene de $1,5 millones que se han podido recuperar por la venta de propiedades, lo que ha sido dividido entre 6.785 acreedores afectados, dando un porcentaje de 8%. Capital intentó contactar al fiscal de delitos financieros para conocer la situación del caso DMG y la cantidad de afectados, así como los montos reclamados en el expediente, pero no hubo respuesta. Sin embargo, Ronier Ortíz abogado de David Murcia en Panamá indicó que su cliente no tiene propiedades a su nombre y que ninguna de las empresas está a su nombre. Igualmente indicó que “no hay afectados”. David Murcia cumple una condena en los Estados Unidos de nueve años por lavado de dinero en los Estados Unidos, mientras que en Panamá fue sobreseído de ese delito. Actualmente, espera la audiencia por la acusación de captación ilegal de fondos, en la que Murcia ha pedido estar presente, pero esto sigue sin definirse.
Se han reformado las leyes de seguros y valores Fortalezas Después de lo ocurrido con British American Insurance, se hicieron algunos ajustes. De acuerdo con el superintendente de Seguros y Reaseguros, Luis Della Togna, la nueva ley de seguro le da más garra, más fortaleza y más músculo a la Superintendencia, para evitar que sucedan situaciones tan lamentables como la de British. Explicó que esta ley ayuda a la Superintendencia a poder tomar decisiones de transferir cartera y vender activos de la entidad que esté siendo intervenida en un momento dado, para que no se vean afectados los asegurados tal y como ocurrió con los clientes de British. En cuanto al sistema en general, vale la pena preguntarse ¿el sistema financiero está más protegido ahora? Para Carlos Barsallo, ex comisionado de valores, el sistema tiene cada vez más y mejor protección, pero siempre hay que seguir mejorándolo porque los fraudes no paran, y el sistema judicial debe jugar un papel fundamental porque todo termina en él. “Si es lento, no hay justicia”. Admite que después de algunas de estas experiencias, se reforzaron tanto las normas administrativas como las penales en la Ley de Delitos Financieros
de 2003, pero siempre la ley va detrás. Igualmente, la ex fiscal de delitos financieros Maribel Cornejo destacó la importancia de la Ley de Delitos Financieros: Durante los años previos al 2003, hubo una serie de casos que afectaron grandemente el sistema bancario y financiero del país. En aquel tiempo, Panamá no contaba con una ley que sancionara la captación masiva y habitual de recursos financieros, como tampoco la presentación de estados financieros falsificados a las entidades bancarias para obtener facilidades crediticias o de capital; o
Foto: Archivo/Capital
la falsificación de estados financieros bancarios. Desde el punto de vista de Cornejo, resolver este tipo de
casos no es tarea sencilla porque se requiere de una investigación que conlleva mucho análisis e inversión de recursos,
a fin de comprobar si se ha cometido un delito financiero y qué persona o personas lo cometieron. “Por eso cualquiera de las partes que intervenga en una investigación de esta naturaleza, deberá asistirse del conocimiento de los expertos en el tema, así como de los especialistas y peritos que le permitan llegar a las conclusiones adecuadas en torno al caso y que el mismo se pueda resolver en el menor tiempo posible”, dijo. Otra recomendación es que el afectado actúe de forma rápida. Uno de los avances que se debe reconocer es que en la ley
de bancos de 2008, se buscó la forma de que acelerar el proceso para que los depositantes y acreedores puedan tener acceso a los activos recuperados más rápidamente. También se aumenta el monto de los depósitos primarios, o sea aquellos que se capten durante el período de reorganización, y los depósitos menores de $10.000, que representan más del 95% de los cuentahabientes del Sistema Bancario Nacional. Sin embargo, otro de los temas pendientes en esta materia es la ley de reestructuración financiera.
PAR 12
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Negocios
REASEGURADORAS | Ofrecerán incentivos y nuevas reglas del juego
Lloyd’s está interesada en instalarse en el país Panamá, a la caza de las grandes reaseguradoras Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
E
l mercado asegurador panameño es cada vez más competitivo y año tras años nuevas empresas se instalan en el país, sólo el año pasado se incorporaron cuatro aseguradoras a la plaza, pero ahora se busca replicar esta tendencia en el sector reasegurador y las autoridades se muestran complacidas de las respuestas obtenidas hasta el momento. El superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, aseguró que los directivos de las empresas de reaseguros con los que han sostenido conversaciones iniciales “se han expresado muy bien de Panamá”, por lo que confía que con la aprobación de una buena legislación que ofrezca incentivos a este sector los resultados serían positivos. La primera empresa en mostrar interés en la propuesta panameña fue la reaseguradota Lloyd’s, de Londres, que lo hizo a través de una nota enviada al superintendente. Della Togna indicó que la empresa inglesa le comunicó que “ve con muy buenos ojos el poder establecerse y aprovechar la competitividad y conectividad que tiene
Panamá”. Lloyd’s estaría cubriendo desde Panamá al resto de los países de la región. Lloyd’s es una sociedad formada tanto por personas naturales como jurídicas, agrupados en sindicatos, en cuyo nombre los corredores profesionales aceptan riesgos. Los 62 sindicatos de Lloyd’s constituyen una de las más grandes aseguradoras comerciales a nivel mundial y la sexta reaseguradora más grande del mundo. El mercado de seguros panameño está viviendo un periodo de reacomodo en todo su aparato normativo, ya empezó a implementarse la nueva ley que rige al sector y ahora se está trabajando en la elaboración de borradores de proyectos de ley para regular el sector de reaseguros y otro para los corredores de seguros. Para dinamizar el mercado de reaseguros y atraer nuevos jugadores a la plaza se requiere implementar una nueva legislación que establezca incentivos y nuevas reglas del juego. Della Togna anunció que ya se está trabajando en un borrador y el objetivo es que pueda ser presentado a consideración de la Asamblea Nacional de Diputados antes de que concluya el presente año. Este sería el primer paso para el establecimiento del país como un
Centro Internacional de Reaseguradoras y poder salir al mercado internacional a invitar a las grandes empresas a que se instalen en Panamá. Las autoridades apuestan a que la conectividad, las facilidades de comunicación y la creciente llegada de empresas transnacionales, sean elementos que animen a las reaseguradoras a ver a Panamá como un punto que le pueda dar impulso a sus negocios en la región. El pasado martes fue instalada la primera junta directiva de la superintendencia de
Seguros y Reaseguros, con lo que se inicia un nuevo periodo dentro del mercado asegurador panameño al romper la dependencia que este organismo mantenía con el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), convirtiéndose en una entidad autónoma del Estado. Entre las primeras tareas de esta entidad está la evaluación de solicitudes de empresas aseguradoras interesadas en establecerse en el país. Para Gerardo García, gerente de Barents Re Reinsurance Company, el enfoque principal de cualquier reforma de
reaseguros debe ser la de hacer la plaza más competitiva y de mayor aceptación para la mayor cantidad de mercados. Mientras eso no ocurra, “ningún grupo importante internacional vendrá a establecer nada en la jurisdicción” panameña, opina. Hizo referencia a algunos países de América Latina, como Argentina y Brasil, que discriminan a Panamá y en materia de reaseguro han emitido normativas específicas en las que consideran a Panamá como un paraíso fiscal. En cuanto al proyecto de
ley de corredores de seguros que están elaborando, Della Togna considera que es una iniciativa para velar por los beneficios y desarrollo profesional de la profesión. El borrador de este proyecto será dado a conocer el próximo mes de septiembre para empezar la fase de consulta. En el negocio de seguros panameño participan 31 empresas aseguradoras, 2.360 corredores de seguros, 331 empresas de corretaje, 102 corredores con permisos provisionales y siete empresas de reaseguro. La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings, en su último informe, destacó que “el sector de seguros panameño presenta el mayor número de competidores comparado con los demás países de la región centroamericana”. Y también resaltó el hecho de que el 46% de las primas emitidas corresponden a 12 empresas de capital nacional y el restante 54% está en manos de empresas extranjeras. Las mayores inversiones extranjeras en el mercado de seguro panameño provienen de España, Italia, Venezuela, Reino Unido y Estados Unidos. Fitch no descarta operaciones de fusiones y adquisiciones dentro del segmento de empresas extranjeras en el año 2012.
Empleos | Obreros prefieren vacantes más cerca de casa
Reñida competencia por el mejor talento Megaproyectos y crecimiento económico del país reducen la oferta laboral Foto: Archivo/Capital
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
E
l mercado laboral panameño registra una mayor demanda de trabajadores con especialización, tales como mecánicos de camiones, soldadores industriales y de equipo pesado, ayudantes de marina, técnicos de refrigeración, técnicos en control de plagas con licencia tipo D y ayudantes generales. Por su parte, las empresas de servicios están a la búsqueda de ejecutivos de ventas, cajeros, agente de cobros y vendedores, recepcionistas bilingües, mensajeros motorizados, mercaderistas y agentes de telemercadeo. Los letreros “no hay vacante” han sido cambiados por “buscamos personal” y “hay vacantes”, en negocios como supermercados, franquicias y restaurantes, entre otros. Otra tendencia es que la fuerza laboral está buscando cada vez más plazas cercanas a sus residencias porque muchos trabajadores se encuentran agobiados por tener invertir más de dos horas de viaje para llegar a las empresas donde laboran, así como al retornar al hogar.
Más de 3.600 vacantes Del cinco al siete de julio se ofertaron en el área metropolitana de Panamá (Distritos:
San Miguelito, Panamá y La Chorrera) 3.600 vacantes. Unas 24 empresas participaron en la feria de empleo realizada el 5 de julio en el Gimnasio de Panamá Viejo, con 2.500 posiciones laborales. Mientras que 20 compañías con una oferta de 400 vacantes participaron en la feria de empleo de La Chorrera, llevada a cabo el 7 de julio; y en San Miguelito el sector empresarial buscó llenar 700 plazas de trabajo más, dio a conocer el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social (Mitradel). Entre tanto, la Contraloría General de la República informó que la tasa de desempleo total al cierre de marzo de 2012 registró un leve incremento con relación a agosto de 2011, al pasar de 4,5% a 4,6%. “El aumento se registró en la población no indígena con 0,3%”. La tasa más alta de desempleo se observó en los jóvenes de 15 a 29 años, indica el informe de la Contraloría. Empresas como El Llantero, Club Unión, Panamá Waste Management, Banco Azteca y Franquicias Panameñas, han hecho ferias de empleos propias y han participado en las organizadas por el Ministerio de Trabajo. La gerente de recursos humanos de Franquicias Panameñas, Nelva Santos, expresó que están enfocados en reclutar el mejor talento de la plaza con el ob-
Esto último refleja también una tendencia nueva en el mercado laboral panameño. Como la demanda laboral es tan fuerte y la oferta tan limitada, los trabajadores ya no sólo están tomando en cuenta el pago o el prestigio de una empresa para trabajar en ella, sino beneficios que permitan acceder a una mejor calidad de vida.
Movilidad laboral
jetivo de “que los clientes que visitan nuestros restaurantes reciban un excelente servicio y se sienta como en casa”. Franquicias Panameñas, conformada por las marcas internacionales KFC, Pizza Hut, Dairy Queen, Quiznos y Taco Bell, está reclutando nuevo personas a través de ferias de empleo organizadas por el departamento de reclutamiento de la empresa y las ferias organizadas por el Ministerio de Trabajo y juntas comunales, entre otras entidades, indicó Santos. A corto plazo, implementarán también un sistema de reclutamiento online (www.franquicias.panamenas.bumeran.
com); y respecto a las dificultades para lograr la contratación de nuevos colaboradores, Santos dijo que lo atribuye a los diversos proyectos que están ejecutándose y al robusto crecimiento económico del país. Actualmente, Franquicias Panameñas tiene vacantes para manipuladores de alimentos, motorizados, conductores, oficinistas, supervisores, cajeras y técnicos en refrigeración. Y los incentivos que ofrece está empresa para captar personal van más allá del tema salarial, están ofreciendo también “estabilidad, capacitación, oportunidades de crecimiento y horarios flexibles para estudiar”.
Otro caso que puede servir de referencia es el del Club Unión, que ofertó en su feria de empleo realizada los días 21 y 22 de junio plazas para oficial de seguridad, promotora de eventos, planchador, lavaplatos, recepcionista, saloneros/bartender, ayudante de montaje, analistas de costos, asistentes de contabilidad y cocineros. “La feria tuvo buena aceptación y más de 115 personas aplicaron, en su mayoría mujeres para las posiciones de recepcionista y saloneras. Pero solo dos aplicaron para las vacantes de planchador (lavandería)”, explicó la asistente de recursos humanos y reclutamiento del Club Unión, Yaritzel Rivera. Esta empresa no logró reclutar todo el personal requerido, pero incluso cuando ha logrado llenar todas las posiciones, enfrenta problemas por la alta rotación. Es que los trabajadores suelen recibir mejores ofertas salariares de otras compañías y algunos se van, aunque estas
no les garanticen estabilidad ni permanencia. En la actualidad, Club Unión tiene vacantes para personas con edades entre 18 y 50 años, indicó Rivera. Por su parte, El Llantero buscó en la feria de empleos realizada el 23 de junio un almacenista, llantero para equipo pesado, vendedor de tienda, chofer de reparto, mecánico, moflero y técnico de aires acondicionado automotriz, entre otros. La ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Alma Cortés, expresó que las ferias de empleos contribuyen a reducir el desempleo en el país y crean oportunidades para todos los panameños. Mientras que el director regional de trabajo de San Miguelito, Víctor Córdoba, sostuvo que los reclutamientos se están dando mensualmente con la finalidad de beneficiar a los trabajadores que buscan mejorar sus ingresos. Otras empresas con vacantes disponibles y que están participando en las ferias de empleos de manera activa son: Grupo EUTA, CCT, Madison, Pro Clean, Regency, Ben Betesh, Eulen y Panamá Ports Company. Esta última anunció que abrió la convocatoria para 680 vacantes para hombres entre los 21 y 35 años de edad y realizó su feria el 29 de junio en el distrito de San Miguelito..
IMPAR
Negocios
Capital
13
9-15 de julio del 2012 N°599
PROGRAMAS | TAMBIÉN HAY INICIATIVAS PARA DOTAR A LOS COMERCIOS DE CAJEROS O KIOSCOS AUTOMÁTICOS
Crece oferta de software administrativos para Pymes Permiten una gestión más eficiente de las operaciones de la empresa Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
L
as pequeñas y medianas empresas (Pymes) cobran cada vez más importancia en la economía global, no sólo como generadoras de oportunidades y empleo para milllones de personas, sino también como clientes potenciales para un creciente número de empresas dedicadas a la producción de programas de administración de empresas y tecnología. Sin embargo, no es lo mismo diseñar un programa de administración para Pymes que para una gran empresa. Las diferencias son muchas, pero en términos generales se destacan la necesidad de que el programa sea fácil de manejar, que pueda utilizarse sin tener que realizar grandes inversiones en infraestructura y tecnología, y que no requiera una formación especializada patra su utilización. Y estos elementos fueron tomados en cuenta por la empresa Palm Bussiness Computer & Accesorios (P&A), en colaboración con la Universidad Latina y la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa) para desarrollar un programa de Gestión Integrada de Negocios especialmente para Pymes, denomida WNDY 2008.
La oferta incluye programas para acelerar las ventas Federico Williams, del departamento de atención al cliente de P&A, destacó que WNDY 2008 le evita a las Pymes los problemas que generalmente enfrentan cuando utilizan otros programas para manejar sus empresas, ya que aprender a utilizarlo sólo toma 45 minutos y fue diseñado para facilitar la administración de cualquier tipo de negocio. Esto significa que permite calcular los costos fijos mensuales, el punto de equilibrio de la empresa, las ganancias y el pago de impuesto correspondiente (producto por producto, día a día, semana a semana y mensualmente), pero también permite determinar quién es nuestro mejor cliente, quién es nuestro mejor vendedor, qué producto o servicio es el que la empresa más vende y cuáles son los márgenes de utilidad por producto o servicios, lo que coloca a la empresa en manos de sus propietarios o administradores. Destacó que se trata de un software completamente compatible con el sistema operativo Office de Microsoft, por lo que es fácil de instalar y el costo del programa parte de $425,00, lo que incluye la capacitación y la interfase para adaptarlo al sistema de Impresoras Fiscales exigido por la Dirección General de Ingresos (DGI). Por su parte, Iván Ríos, presidente de Acovipa, WNDY 2008 es una herramienta tecnológica diseñada para fa-
cilitarle a las Pymes ser más competitivas y así poder dar mejor servicio y mejores precios a sus clientes. Lógicamente, este no es el único esfuerzo que se adelanta en el mercado para dotar de herramientas tecnológicas a las Pymes. Por ejemplo, las empresas CSI Leasing y NCR Corporation firmaron un
acuerdo para facilitar el acceso a lo más avanzado en tecnologías de cajeros automáticos a pequeñas empresas. La alianza abre un amplio horizonte de negocios en los sectores minorista y de empresas con atención de público masivo, como bancos, instituciones financieras, cooperativas, compañías aseguradoras, de
telecomunicaciones, de transporte aéreo y terrestre, hospitales y clínicas, entre otras. Por su parte, Aura, proveedor global de Business Process Management (BPM), adelanta un programa de capacitación para la adopción en las Pymes del enfoque por procesos en la Gestión de Proyectos, posibilitando una gestión integral junto con el
Foto: Archivo/Capital
resto de los procesos . Mientras, la empresa CA Technologies reunió a sus partners para el lanzamiento oficial de su nuevo programa de canales denominado CA Global Partner Program. El objetivo general del programa es generar procesos más eficientes para acelerar la cartera de ventas y el cierre de negocios
PAR 14
Comercio marítimo
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
ESTUDIO DE CEPAL | HAY UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO EN LA REGIÓN
El crecimiento de América Latina se mantendrá Panamá seguirá jugando un papel preponderante Foto: Archivo/Capital
Redacción capital@capital.com.pa
A
mérica Latina crecerá 4,1 % entre el 2011 y 2016, lo que representa una oportunidad para el transporte de mercancías vía marítima, según estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pero también implica un reto en materia de infraestructura portuaria. El 75% del comercio de mercancías medido en valor y el 90% medido en toneladas es movilizado vía marítima en América Latina. Importantes inversiones por parte de empresas del sector marítimo se están realizando en la región. Tal es el caso de Maersk Line, que tiene más de $2.000 millones en inversiones en Latinoamérica. El análisis de la Cepal señala que entre 1990 y 2010, el trasbordo de contenedores en América Latina ha crecido a una media anual de 14%, muy similar al Lejano Oriente y muy por encima de Europa y de los Estados Unidos, que ronda el 8 % y 5%, respectivamente. En el caso particular de Panamá, a inicios de la déca-
El trasbordo de contenedores en América Latina ha crecido a una media anual de 14%
Breves Más capacidad siguen agregando al mercado de contenedores Las 20 principales empresas de transporte marítimo aumentaron sus flotas de barcos de contenedores por 844.000 TEUS en los últimos 12 meses, aun cuando han acumulado grandes pérdidas, según Alphaliner. Las dos mayores líneas, Maersk y Mediterranean Shipping Co., representaron más de la mitad de la capacidad adicional, la adición de 232.000 TEU y 218.000 TEU, respectivamente, desde julio de 2011. La flota mundial llegó a 16,53 millones de TEU el 1 de julio, de los cuales 16,05 millones de TEU corresponden a buques celulares. La capacidad total creció un 6,5%, ya que las 20 compañías impulsaron su capacidad total en un 6,4 %.
Pronostican panorama sombrío por crisis de la zona euro
da de los 90 aún no se había privatizado el primer puerto y sólo se manejaban en promedio 130.000 contenedores por año. Pero ahora, 21 años después, estamos por rebasar la barrera de los 7 millones de teus (contenedores de 21 pies). El estudio de la Cepal revela que entre los años 1997 y 2008 el comercio marítimo medido en Teus ha crecido a un ritmo medio anual del 15% en la costa oeste y del 12 % en la costa este de Sudamérica. En el caso particular de Panamá, el puerto de Balboa, localizado en el Pacífico, sirve a las economías de la costa oeste de América del Sur. En el 2000, cuando fue inaugurado oficialmente la primera fase de expan-
sión del puerto de Balboa, manejaba en su momento 63.825 teus y en el último año cerró con 3.232.265 TEU’s. Debido a este crecimiento, la Cepal en su informe señala que hay una presión por la necesidad de expansión de la capacidad portuaria necesaria para atender la creciente demanda. Las terminales portuarias de Panamá, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, cuentan con la infraestructura y equipos para atender a los buques postpanamax de 8.000 teus de capacidad. Y eso a pesar de que la expansión del Canal aún no ha concluido y eso impide el tránsito de estos buques por la vía interoceánica. Prueba de ello es que
desde hace ya varios años que buques postpanamax de navieras como Maersk y MSC recalan en Panamá, siendo uno de los pocos puertos de la región donde atracan. En virtud de esta situación, Panamá es el hub de trasbordo de la carga que se mueve por barcos alimentadores hacia diferentes puertos de la región, tanto en el este como oeste de América Latina. El informe de la Cepal concluyó que los barcos más grandes harán menor cantidad de paradas, incrementando las combinaciones con servicios “feeder” (alimentador) y otros de tipo “norte y sur”. Además, habrá menor cantidad de puertos de gran porte que reciban a los grandes.
Una de las condiciones ineludibles para aprovechar economías de escala y para la llegada de los nuevos buques, es contar con puertos eficientes y bien conectados tanto por la vía marítima como terrestre.
Desde hace ya varios años que buques postpanamax de navieras como Maersk y MSC recalan en Panamá
La Academia China de Ciencias (CAS) publicó recientemente un informe pronóstico de los 20 mejores puertos de contenedores del mundo. El director de investigación de la Academia, Wang Shouyang, dijo que la crisis de la deuda euro y el oscuro panorama de la economía mundial seguirán proyectándose sobre el mercado mundial de contenedores de transporte marítimo. Los expertos de CAS esperan ver una desaceleración más pronunciada de la demanda de transporte de contenedor de China este año, si la crisis del euro continúa deteriorándose. CAS también prevé que el rendimiento de los principales diez puertos de China seguirá aumentando, pero el crecimiento continuará perdiendo terreno.
Toda la Información que necesitas al alcance de tu mano
y
ADEN BUSINESS SCHOOL Escuela de Negocios-Alta dirección
Presentan la conferencia
“Realidad del Sistema Migratorio Panameño” Enterese de... · Los regímenes migratorios especiales. · Soluciones prácticas para contratar personal extranjero. · Proceso de Extensión de la Carta de Naturaleza. · Derechos, obligaciones y prohibiciones para los extranjeros de acuerdo a sus categorías migratorias. · Entre otros.
Fecha: Miércoles 11 de Julio de 2012 Lugar: ADEN, Torre de las Américas (Mezzanine) Hora: 9:30 a.m.
Entrada Gratuita Cupos Limitados Reservaciones al 226-0000 Email: migracion@gga-law.com
Escanee este código con
su celular para A partir de esta edición ingrese a conectarse a nuestra página web nuestra página web directamente Capital.com.pa desde su celular con el código que aparece en la portada
CREDIBILIDAD A TU ALCANCE • INFÓRMATE PRIMERO EN CAPITAL
IMPAR
Camino a la ampliación
Capital 9-15 de julio del 2012 N°599
15
CANAL | YA EN EL MUNDO SE ESTÁN CONSTRUYENDO BUQUES QUE CONSUMEN LNG
Expansión abre la posibilidad de zonas francas de gas La única limitante es que la infraestructura es muy costosa Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a expansión del Canal de Panamá abre nuevas oportunidades para crear también una zona franca de LNG (gas natural) en Panamá; sin embargo, para algunos expertos de la industria el concepto es bueno, pero la realidad es otra, porque se requiere grandes inversiones de dinero para establecer terminales y plantas de gas natural. Recientemente, durante la celebración de la Expo Foro de Zonas Francas que organizó la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón y MRC Professional Advisors se abordó el tema de las zonas francas, destacándose la oportunidad que tiene Panamá en el segmento de LNG, ya que actualmente estos buques no transitan por Panamá, pero con el Canal ampliado sí, creándose un nuevo sector para crear zonas francas para LNG (top off ). Para Harry Quinn, de Quinn Oil, el concepto de zonas francas para LNG es razonable aunque técnicamente no, porque la inversión en infraestructura es demasiado costosa y para rexportación no es competitivo.
El gas natural representó el 24 % del consumo de energía primaria De acuerdo con Quinn, el concepto es razonable porque ya en Panamá existen zonas libres de petróleo y que con la expansión del Canal se van a abrir nuevas rutas para gas natural. Insistió que la infraestructura es carísima, pero definitivamente sí hay oportunidades. El empresario manifestó que se ha hablado de la posibilidad de colocar almacenaje flotante de LNG en Panamá para la industria marítima. Ya hay barcos en el mundo navegando con gas natural en remplazo del búnker, apuntó. Cada vez más, los armadores y operadores de barcos están buscando diferentes formas de generar energía abordo de sus buques debido a las preocupaciones acerca de los altos precios del petróleo y los combustibles fósiles que se agotan Quinn dijo que el mundo marítimo está cambiando y ya hay compañías como Wartsila que están construyendo motores de buques que consumen gas natural, el cual es más eficiente, más barato y más limpio para el ambiente. El experto en análisis de combustible explicó que si alguien pone un centro de suministro de gas se crearán rutas que consuman el pro-
ducto, en respuesta a la interrogante de que en el área no hay centro de abastecimiento de gas natural para buques. Países del cono sur, como Bolivia, Perú y Venezuela, tienen yacimientos de gas natural y exportan, pero también Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, Paraguay y Uruguay cuentan con el mi-
neral no metálico pero son consumidores del mismo y requieren importar de otros países este combustible. Quinn comentó que uno de los grandes exportadores del mundo, Trinidad y Tobago, tiene un excedente del mineral no metálico porque ya Estados Unidos no importa el producto porque encontró que tenía
yacimientos de gas en su territorio. Por esta razón, va a haber un impacto con el excedente de gas natural de Trinidad y Tobago para quienes lo aprovechen. La tendencia en el mundo es hacia el gas natural, el cual representó el 24% del consumo de energía primaria en el 2009 y el 25,5% dentro de la Unión Europea.
PAR
IMPAR
Finanzas Mercado | Revisión del programa se hace cada seis meses
Citivalores lidera ranking de creadores del mercado Están por iniciar el tema de custodios internacionales Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
E
n el primer semestre del 2012, Citivalores se colocó en el primer lugar del ranking preliminar del Programa Creadores del Mercado, por ser la entidad que más transacciones logró tanto en el mercado primario como en el secundario. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el ranking del Programa de Creadores de Mercado es revisado de manera semestral, de
BG Valores encabeza el grupo de aspirantes a creadores de mercado acuerdo con las disposiciones del reglamento del programa y se envía este preliminar a los participantes, quienes tiene un tiempo determinado para hacer comentarios. Por su parte, MMG Bank ocu-
pa el segundo lugar y HSBC el tercero. Estos son los tres creadores del mercado que tiene Panamá en estos momentos. En el grupo de aspirantes a creadores de mercado, destaca BG Valores, que ocupa la primera posición, seguido por SFC Investment y Multisecurities (Ver: Ranking de Creadores del Mercado). En el mercado primario, el total de las transacciones durante el primer semestre del año sumaron $674,8 millones, de los cuales $217,7 millones corresponden a Citivalores, $138,6 millones a HSBC Securities y $109,6 millones a MMG Bank. Entre los aspirantes, en el mercado primario, la primera posición la ocupa BG Valores con $94,1 millones, la segunda es de Geneva Asset Management con $79,8 millones y la tercera corresponde a Multisecurities con $15 millones. En cuanto al mercado secundario, la puntuación más alta obtenida también fue de Citivalores 0,3096, le sigue MMG Bank con 0,2639 y HSBC Securities con 0,1888. En cuanto a los aspirantes, en el mercado secundario, SFC Investment ocupa el primer lugar con 0,2849, le sigue BG Valores con 0,2087 y Multisecurities con 0,1463. Darío Espinosa, director de
Crédito Público del MEF, explicó que se hace una revisión del programa cada seis meses y se evalúan las transacciones de cada puesto. El funcionario asegura que se han cumplido las expectativas que tenían, pero reconoce que aun, en comparación con otros programas de otros países, es mucha la distancia que hay que recorrer. Indicó, además, que se realizó una revisión del manual del programa en consenso con todos los participantes. Otro punto que destacó es que una vez colocadas las puntas (los instrumentos en el mercado) se va a reforzar el mercado secundario, que hasta el momento se ha mantenido ilíquido.
Uno de los cambios que surgieron también fue la incorporación de un nuevo aspirante en el programa: SFC Investment. “El programa es una excelente oportunidad para cualquier intermediario de valores porque le permite el acceso al mercado primario para las órdenes de sus clientes finales y la posición propia para inventarios para distribución posterior”, dijo Santiago Fernández, presidente de SFC Investment. Agregó que también crea una ventana para la venta de los bonos para clientes por necesidad de liquidez o para aprovechar un precio que le genere un retorno interesante sobre sus inversiones realizadas. Considera que la liquidez del mercado debe mejorar en la
medida que sean más clientes y más transacciones de clientes que no quieran mantenerse con los bonos hasta su vencimiento, principalmente bancos y seguros, y con la participación activa de inversionistas extranjeros que compren los bonos a través de los Global Depositary Notes (GDN). Esos GDN y la custodia de Citi NY permitirán estrechar la diferencia que hoy existe entre los bonos de Panamá que se cotizan afuera y los que se cotizan en la Bolsa de valores de Panamá. “Consideramos que la compra de bonos locales panameños es una inversión que generará muy buenos resultados en los próximos meses a sus inversionistas”, aseguró Fernández. Jorge Vallarino, vicepresidente de Tesorería y Relaciones Institucionales de MMG Bank, opina que el resultado obtenido en el programa hasta el momento, tras su primer año de operaciones, ha sido satisfactorio. “No hemos sido tan activos como el año pasado, pero eso tiene que ver con nuestra estrategia de portafolio, que no hemos querido tomar tanta duración. Adicionalmente, las instituciones privadas, como aseguradoras y bancos, tampoco han sido muy activas, lo cual le ha restando un poco el atractivo para nosotros”, indicó.
Capital
17
9-15 de julio del 2012 N°599
Breves CA reduce cartera morosa La cartera morosa de la Caja de Ahorros registró una disminución durante los últimos 34 meses, bajando de $72,4 millones o 6,95% de la cartera total en diciembre de 2009 a $51,1 millones o 3,77% en mayo de 2012. En otras palabras, se recuperaron $21,3 millones. Jayson E. Pastor, gerente general de la Caja de Ahorros, manifestó que esta reducción en la cartera morosa obedece a una gestión eficiente y estratégica de la gerencia de cobros, la revisión de las políticas de otorgamiento de crédito, el establecimiento de metas mensuales de cobro, reestructuraciones y refinanciamientos en créditos morosos, nuevas políticas de arreglos de pagos y capacitación continua al personal de cobros.
IS anuncia pago de dividendo
La junta directiva de Internacional de Seguros (IS), en sesión realizada el pasado 27 de junio de 2012, aprobó declarar un dividendo de $0,20 sobre acciones comunes y de 6,75% sobre acciones preferidas, debidamente registradas al 30 de junio de 2012. Este pago del dividendo será efectivo el día 5 de julio de 2012 y corresponde a los excelentes resultados de la compañía.
Aumenta contratación en Estados Unidos
La empresa privada de Estados Unidos (EE.UU.) creó más empleos de los esperados en junio y la cantidad de nuevas personas que pidieron beneficios por desempleo la semana pasada tuvo su mayor caída en dos meses, según informes que aportan señales alentadoras respecto al mercado laboral de la primera economía del mundo. Las empresas privadas agregaron 176.000 nuevos trabajadores a sus nóminas el mes pasado, más que los 136.000 contratados en mayo, de acuerdo con un informe de la firma procesadora de nóminas ADP.
Banca | Para el mes de abril los préstamos al sector se situaron en $1.722,9 millones
Crédito a la industria crece en $186,1 millones
Este sector representa el 17% de la cartera total de préstamos del Sistema Bancario Nacional Ricardo Gonzalez J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
E
l crédito para la industria alcanzó los $1.722,9 millones para al mes de abril de este año y ya refleja un aumento de $186,1 millones respecto al mismo período del año pasado, cuando sumaba $1.536,8 millones, de acuerdo con las últimas cifras presentadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). A pesar de registrar un crecimiento de 12% respecto al 2011, los créditos a la industria apenas representan el 17% de la cartera total de préstamos del Sistema Bancario Nacional, que suma $29.718,3 millones y está muy lejos de los préstamos otorgados a otros sectores. Para abril de este año, sectores como el comercio sumaban préstamos por $8.560 millones, las hipotecas llegaban a $7.990 millones, el consumo sumaba $5.817 millones, mientras que la construcción se situaba en $2.898 millones. El único sector que se mantiene por debajo en créditos respecto a la industria, es el agropecuario, que se ubicó en $1.019 millones. Los principales créditos para el sector industrial los ha recibido el segmento de producción y generación de electricidad, con $778,9 millones; le sigue alimentos, bebidas y tabaco, con $296 millones; y otras industrias
manufactureras, con créditos por $259,8 millones. Otros segmentos de la industria, como vestidos y zapatos, acero y materiales de construcción, petróleos y derivados y puertos y ferrocarriles, han recibido créditos por $36,5 millones, $193,4 millones, $125,1 millones y $32,9 millones, respectivamente. El análisis de crecimiento o caída en estos sectores no se pudo realizar, ya que solo fue a partir de este año que la SBP dividió el crédito a la industria por segmentos. Para el tesorero de la Asociación Bancaria de Panamá, Rolando De León, el crédito industrial es una herramienta fundamental que le permite a las diferentes empresas acceder a recursos de capital y de inversión con el fin de mejorar su eficiencia operativa, aumentar su capacidad de producción y expandirse a nuevos mercados. Explicó que la industria y el crédito a este sector económico deben seguir en aumento, ya que Panamá, como economía en crecimiento, necesita diversificarse al sector industrial, que es una fuente de recursos que permite crear empleos más estables y mejorar la calidad de vida de muchos profesionales. “Lo único que podría poner una señal de alerta a este crecimiento sería un cambio brusco o significativo en el crecimiento económico en los mercados internacionales, que dificulte la
Créditos a la industría En miles de $ - Abril de 2012 Crédito a la A limentos, Bebidas Petróleo y Producción y generación Banco Cartera Total Industria y Tabaco derivados eléctrica Banco General, S.A. 5,428,470.99 334,919.07 68,972.89 0.00 197,707.16 HSBC Bank (Panamá), S.A. 4,426,384.52 236,390.91 66,699.70 59,047.05 27,034.15 Banco Nacional de Panamá 3,053,904.09 222,632.72 658.96 1,232.64 195,113.39 The Bank Of Nova Scotia 1,630,683.18 181,066.84 29,858.58 20,682.10 105,001.17 Global Bank Corporation 2,294,204.84 151,219.69 28,323.42 140.37 37,321.79 Fuente: SBP
colocación de la producción industrial de exportación”, afirmó el ejecutivo. Destacó que una de las principales características del crédito a la industria es que se ha ido transformando positivamente a través de los años gracias a la capacidad que tienen las empresas actualmente de generar, con mucho detalle, su información corporativa y financiera, lo que ha hecho más fácil el proceso de análisis del crédito y la capacidad económica por parte de las entidades bancarias. Por otro lado, las bajas tasas de interés existentes actualmente en el mercado, así como el crecimiento en la oferta de crédito por parte de los bancos, han permitido a las empresas industriales financiarse a costos mucho más bajos que en años anteriores.
Los líderes Hasta abril de este año, el Banco General era el líder de crédito a la industria con una cartera de $ 334,9 millones; seguido del HSBC, con $236,3 mi-
llones; y el Banco Nacional de Panamá (BNP), con préstamos por $222,6 millones. A estas tres entidades le siguen The Bank of Nova Scotia, con créditos por $181 millones; y Global Bank Corporation, con $ 151,2 millones. Estas cinco entidades bancarias son las únicas que superan los $100 millones en créditos al sector industrial en el primer cuatrimestre del año (Ver recuadro: Créditos a la Industria). De estas instituciones, el Banco General, el BNP y The Bank of Nova Scotia tienen más del 60% de su cartera dirigida el segmento de producción y generación de electricidad, mientras que el HSBC divide más del 50% de su cartera en préstamos entre los segmentos de alimentos, bebidas y tabaco y de petróleo y derivados. Carlos Araúz, vicepresidente de Banca Privada y Personal del Towerbank, destacó que el sector industrial en sus diversas manifestaciones, como el agro industrial o manufacturero para consumo local o de
exportación, acarrea un importante elemento multiplicador al Producto Interno Bruto, por efectos de empleomanía y la contribución y apoyo a productores o exportadores, lo que impacta positivamente la balanza de pagos del país. “El crédito en este rubro es de vital importancia ya que el apalancamiento normalmente se ve asociado con inversiones de capital de largo plazo y que son repagadas con la producción en el tiempo, así como también a través de líneas de capital de trabajo que se vinculan con ciclos de producción y que apoyan al productor industrial, especialmente esperando la conversión de producción en efectivo”, recalcó Araúz. Agregó que por lo tanto es muy difícil que sin el crédito al productor y a la industria en general, a tasas competitivas, la industria logre eficiencias por inversión o por mejoras en procesos. De acuerdo con el ejecutivo, en la industria local entran a jugar un número de complejos componentes que pueden im-
pactar la generación del crédito: Desde ciclos de producción agrícola afectados por elementos climáticos hasta acuerdos de libre comercio y modificaciones arancelarias. Sin embargo, siendo consistentes con el desarrollo y expansión de la economía local, el crecimiento en la industria debería ser congruente con el mismo. Con esto dicho, también es importante considerar rubros como importaciones, barreras arancelarias, protecciones y subsidios, que pudiesen o no afectar la eficiencia y productividad del sector industrial en general. “Los analistas de crédito y mercado vemos de cerca estos elementos”, dijo. Aunque Towerbank no está entre los líderes en créditos a este sector, este banco ha concentrado su estrategia de apoyo y crecimiento a la industria en aquellos jugadores que han desarrollado una ventaja competitiva clara, incluso hasta regional. “La producción que apoyamos en créditos es esa que genera valor agregado. Por ello, líderes en la industria agroindustrial gozan de nuestro entero apoyo. Asimismo, producción de productos terminados de primera necesidad cuya demanda continúe siendo robusta. Anticipamos un crecimiento de entre 15% y 20% en nuestra cartera crediticia industrial”, puntualizó Araúz.
PAR 18
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 6 JULIO España IBEX 35
6.738,90
3,10%
USA DOW JONES
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
12.772,79
6.410,11
9.020,75
39.831,65
0,96%
1,92%
0,65%
0,52%
Oportunidades | El país todavía tiene retos que superar para consolidarse en la región
4% de banca de inversión en manos panameñas Panamá tiene ventajas para convertirse en un hub de banca de inversión como Johannesburgo, Mumbai, Moscú y Sao Paulo Foto: Archivo/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
P
anamá aspira a convertirse en un centro internacional de banca de inversión y de acuerdo con expertos en este tema que participaron en la XXI Convención Bancaria de Panamá, el país tiene cualidades y ventajas para convertirse en hub internacional en este tipo de negocios. Sin embargo, también tienen retos que deben superarse para lograr este objetivo. Durante el panel “Qué hacemos y qué nos falta por hacer en banca de inversión”, Gustavo García Escalante, vicepresidente senior de Citigroup Latin America, precisó que Panamá destaca como un centro financiero internacional en el contexto mundial y mantiene las mismas características que plazas como Johannesburgo, Mumbai, Moscú y Sao Paulo. En su ponencia, Escalante destacó que la crisis actual y la redistribución de la riqueza crean nuevas necesidades locales y regionales, mentalidad abierta a nuevos esquemas y nuevos paradigmas. Además, se han dado cambios en el centro de gravedad económico mundial, el cual se está moviendo en dirección a Asia. En esta coyuntura, a su juicio, a Panamá se le abren nuevas oportunidades, ya que los centros financieros tradicionales ubicados en Norteamérica y Europa están perdiendo relevancia frente a sus competidores.
Ventajas de Panamá como hub de banca de inversión • • • • • •
Gobierno pro-negocios. Fuerza laboral profesional, educada, experimentada y con conocimientos de idiomas y capacidad comunicativa. Economía desarrollada y de fácil acceso a las multinacionales Sistema legal predecible, estructurado, justo para todos los participantes. Régimen tributario competitivo y estable. Infraestructura pública ordenada y eficiente con un plan de crecimiento estructurado.
• • • • •
Ámbito de negocio marcado por la justicia y adhesión al marco legal. Marco económico basado en la economía de mercado. Apertura y adaptación a culturas extranjeras y a personas de distintas nacionalidades. Nivel de servicio y atención excepcionales. Agenda cultural, deportiva y social atractiva para expatriados con un elevado y completo plan de desarrollo en las ciudades similar a las principales capitales del mundo.
Fuente: Ipacoop.
Adicionalmente, dijo que de acuerdo con la agencia calificadora de riesgo Equilibrium el Sistema Bancario de Panamá cuenta con oportunidades y fortalezas que de ser aprovechadas permitirán un crecimiento sostenido en los próximos años. Panamá ofrece la oportunidad de desarrollar el mercado de capitales, fomentar la diversificación económica y la consolidación fiscal, mejorar el tamaño y la estructura de endeudamiento interno, ofrecer costos competitivos y posicionarse en nichos no servidos. Para Escalante Panamá cuenta con características de un
centro financiero internacional de primer orden, como reguladores independientes, justos y en constante innovación, un sistema bancario desarrollado y estable, liquidez en los mercados, así como profesionales constantemente capacitados y con experiencia (Ver recuadro: Ventajas de Panamá como hub de banca de inversión).
Los retos A pesar de las ventajas señaladas por Escalante, Marielena García Maritano, vicepresidente de Banca de Inversión del MMG Bank Corp., señaló que todavía se deben superar algunos retos
que impiden el desarrollo de la banca de inversión en le país. Maritano subrayó que en los últimos 10 años Panamá pasó de reportar $6 millones al año en transacciones a reportar $78 millones en el 2011. Esto parece un crecimiento importante, sobre todo si se compara con el tamaño de la economía local; no obstante, destacó que antes de vanagloriarnos con estas cifras hay que tomar en consideración algunos puntos. De estos $78 millones, el 96% representaba transacciones internacionales de corretaje que no están custodiadas en Panamá y solo el 4% correspon-
de a transacciones locales, por lo que el gran reto para los que participan en este mercado es hacer crecer este porcentaje. Explicó que el aumento de las transacciones en el país se debe al establecimiento de nuevas casas de valores que se han establecido como asesores de inversión de importantes jugadores globales. Igualmente, el sistema bancario panameño es un factor que ha contribuido a que los volúmenes de las transacciones internacionales aumenten de forma importante. Sin embargo, en este momento Panamá no aprovecha casi nada de estos $78 millones, sobre todo porque la banca de inversión no tiene mayor participación en el mercado primario. Además, el reto más importante que se tiene en este momento es que el mercado doméstico no tiene acceso a una custodia global. Y por eso es que a un inversionista extranjero que quiera comprar instrumentos en el mercado local se le dificulta mucho el proceso. Adicionalmente, el 4% que representa el mercado doméstico hoy por hoy está totalmente concentrado en el mercado primario y en este momento el 88% del mercado doméstico es mercado primario y solo el 12% corresponde al mercado secundario. Lo positivo de esta situación es que hay más diversificación de las empresas que participan como emisores en el mercado primario, ya que hay compañías del sector energético, universidades y comercios.
“No cabe duda que el gran reto de Panamá es desarrollar el mercado secundario y una de las alternativas es que cuando se dé una fusión o adquisición un porcentaje de las acciones pasen por la bolsa de valores en alguna de las etapas de la operación”, recalcó Maritano.
El gran reto de Panamá es desarrollar el mercado secundario En opinión de la ejecutiva se debe atraer a la oferta y a la demanda, porque actualmente solo nos enfocamos en la oferta, que son los emisores. Es importante además que identifiquemos las debilidades que tenemos como jurisdicción y mercado y adaptar normativas que nos permitan ser competitivos en un mercado cambiante en el que se están firmando tratados de doble tributación y de intercambio de información fiscal. “Hay que trabajar para que los reguladores aprueben más jurisdicciones reconocidas y sacar el mayor provecho del exclusivo club de los países latinoamericanos que tienen grado de inversión”, precisó Maritano.
Reacción | La cooperativa de los empleados del seguro social fue intervenida de manera temporal
Coacecss desafía a directora del Ipacoop Si la decisión administrativa no es reconsiderada, recurrirán a la Corte Suprema de Justicia Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
U
na batalla legal se avecina, luego que la junta directiva del Instituto Panameño A u t ó n o m o Cooperativo (Ipacoop) decidió in-
tervenir de manera temporal a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss), una acción que fue calificada por el gerente de esta entidad como “ilegal, autoritaria y vengativa”. En respuesta a esta medida, los directivos de la cooperativa interpusieron el pasado jueves un re-
curso de reconsideración ante la directora del Ipacoop, Ana Giselle Rosas de Vallarino. La medida de intervención fue sustentada en los siguientes elementos: Deterioro financiero y administrativo, prestar servicios a terceros en condiciones más favorable que el ofrecido a sus asociados e incumplimiento de dos de
CÁMARA DE EMISORES DE VALORES DE PANAMÁ
Anuncia al Público Inversionista Los valores que sus agremiados tienen disponible para la venta.
Para invertir en estos valores favor contactar a su puesto de bolsa. Los prospectos informativos de estas emisiones están disponibles en la página web de los emisores y de la Bolsa de Valores de Panamá.
las nueve normas de blanqueo de capitales. El gerente de Coacecss, Ernesto Vaughan, dijo que en el recurso presentado le dan respuestas a cada una de estas acusaciones, incluyendo los informes sobre las finanzas de la entidad, y añadió que están dispuestos a dar la lucha y a llevar el caso hasta la Corte Suprema de Justicia. Sería la segunda ocasión que Vaughan lleva a Rosas de Vallarino ante el máximo órgano de justicia del país, ya lo hizo a inicios de 2010 cuando la cooperativa fue multada con $5.000 por el supuesto incumplimiento de cuatro de las nueve normas para evitar el blanqueo de capital. En esa ocasión, se argumentó que la medida había sido ilegal y violatoria del debido proceso al impedírsele el derecho a la defensa. Vaughan destacó que la directora del Ipacoop no le perdona que la hayan llevado ante la Corte Suprema y que no hubiesen atendido las citaciones que les hicieran. La medida que pesa sobre Coacecss también frena el proyecto de emisión de bonos por $30 millones que pretendía realizar en el mercado local, una operación que no fue bien vista por el Ipacoop. Se trataba de una emisión de bonos corporativos por $30 millones, en tres tramos, con plazo de 10 años, que se ofrecería a un interés del 7,5%. Este capital sería
utilizado para incrementar la cartera de préstamos. Vaughan estima que la intervención de la cooperativa fue algo premeditado, tomando en cuenta que el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, que nunca había acudido a las reuniones de junta directiva, lo hizo en esta ocasión. Coacecss cuenta con 45 años de existencia, depósitos bancarios por $30 millones, activos por $123 millones y 15.000 socios, según cifras de esta entidad. En la resolución JD/11/2012, emitida el pasado 28 de junio y que lleva las firmas de Rosas de Vallarino y del ministro Frank De Lima, se nombró como interventora temporal a Marta Luna Véliz. Según Rosas de Vallarino, “se realizó una gestión de auditoría que abarcó varios aspectos y en atención a garantizar los recursos de la cooperativa se procedió a la intervención”. Pero la funcionaria aclaró que la decisión no tuvo nada que ver con la empresa Financiera Pronto Cash y su posible vinculación con la cooperativa, entendiendo que las investigaciones sobre ese caso le competen al Ministerio de Comercio e Industrias. Sobre esta situación, los directivos de Coesacss detallaron que fue una relación “tangencial y le abrimos las puertas, pero ellos sólo colocaron 24 tarjetas, y de los 83 trabajadores sólo 33 aceptaron cobrar su planilla por la tarjeta
Pronto Cash y todos estaban satisfechos”. El director ejecutivo del Consejo Nacional de Cooperativas (Conalcoop), Alexander De Gracia, dijo que el sector cooperativo ha dejado que la dirección del Ipacoop y la cooperativa corrijan las situaciones que se han encontrado, para que se levante la intervención lo más pronto posible. De Gracia aclaró que Coacecss no está en quiebra ni enfrenta una crisis financiera, sino que son situaciones a lo interno, y que si bien las cooperativas “son autónomas en nuestras gestiones”, el Ipacoop tiene la facultad de fiscalizarlas y quien pueda sentirse afectado puede recurrir a las instancias legales correspondientes. En los tres años de la actual administración, esta es la primera vez que se declara la intervención de una cooperativa.
La intervención de Coacecss frena la emisión de bonos por $30 millones que pretendían realizar en la BVP
IMPAR
Economía y política Integración | Panamá, quinto socio comercial de la región
Unión Europea une a Panamá y Centroamérica
L
as aprehensiones que los panameños tuvieron por muchos años de negociar un tratado de libre comercio (TLC) con Centroamérica, fueron superadas con el ingreso formal del país al Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA), secretaría regional que asiste técnica y administrativamente al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Panamá en 1994 suscribió el Protocolo de Guatemala, que modificó el Tratado General de Integración Económica que permitió a Panamá llevar adelante un proceso de incorporación a Centroamérica, atendiendo a las formas, tiempos y modalidades propias de la economía panameña. En junio de 2010, en la sede de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, el gobierno rubricó la declaración conjunta de ministros relativa a la incorporación del país a la integración económica de Centroamérica. Y este proceso concluyó el 29 de junio del presente año con la incorporación formal de Panamá a SIECA, en el marco de la celebración de la XXXIX cumbre de SICA celebrada en Honduras. Para el ex ministro de Comercio e Industrias y socio de la firma Alemán, Cordero, Galindo & Lee, Alejandro
Ferrer, el ingreso de Panamá a SIECA cumple con el compromiso adquirido con la Unión Europea (UE) para formar parte del Acuerdo de Asociación de Centroamérica y la UE, “el cual es estratégico para el país, al ser ésta uno de nuestros principales socios comerciales”. Por otro lado, ser parte de SIECA “constituye un paso más en la profundización de las relaciones con Centroamérica, que hoy día conforman un área de libre comercio a través del Acuerdo Marco multilateral y anexos de acceso a mercado bilaterales”, expresó Ferrer. Recordó que por muchos años se tuvo mucha aprehensión de negociar TLC con los países de Centroamérica, que en efecto tienen una gran capacidad productiva, pero la realidad es que Panamá tiene las condiciones para ser líder en la región. Es que Panamá es el país con mayor ingreso per cápita, con mayores niveles de inversión directa extranjera y el principal socio comercial con la Unión Europea en la región, a lo que hay que añadir las extraordinarias capacidades instaladas de infraestructura logística. A la vez, Ferrer resaltó la importancia de “participar en la definición de las reglas y cuidar, como se ha hecho hasta ahora, que nuestra inclusión en SIECA nos permita como país la flexibilidad necesaria para dictar nuestra propia política comercial, que debe ser parte de una política económica y de desarrollo social de Panamá”. Por su parte, el presiden-
Comercio de Panamá con Centroamérica Exportaciones
900
852.7
Importaciones
800
739.3
732.6
683.9
700 En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
600 500 400 300 200
112.1
100
96.9
93.8
101.1
0 2008
2009
2010
2011
Fuente: MICI y Contraloría General de la República.
te de la Comisión de Asuntos Macroeconómicos de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Leroy Sheffer, expresó que “con la plena integración de Panamá al bloque económico centroamericano se cumple un objetivo estratégico de Estado, se confirma la alianza comercial que inició formalmente con la suscripción de cinco tratados de libre comercio y con ello se le abre paso al proceso de consolidación de Panamá como la plataforma logística y de servicios de la región por excelencia”. Según Sheffer, la alianza estratégica con ambos bloques en términos de intercambios comerciales supera los $3.000 millones, sin considerar el aporte en inversión extranjera directa ni los intercambios financieros que se perfeccionan desde y hacia Panamá. Sin duda, con este esfuerzo, Panamá cierra la etapa de
apertura comercial con sus principales socios comerciales: Estados Unidos, Unión Europea y Centroamérica. Y el país debe abrirse “a un período de aprovechamiento real de estos instrumentos. Para ello será necesaria la intervención gubernamental para asegurar que los sectores productivos realmente se adecuen a las condiciones de competencia que se imponen, pero fundamentalmente aprovechen las ventajas que el modelo plantea”, concluyó el experto en comercio internacional Por su parte, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, destacó que el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea ofrecerá oportunidades para los sectores productivos del país.
Centroamérica en cifras Los indicadores económicos de la región muestran que el Producto Interno Bruto (PIB)
de Centroamérica es de aproximadamente $82.859 millones y el de Panamá $23.253 millones a precios constantes al cierre de 2011. El viceministro de Economía salvadoreño, Mario Roger Hernández, señaló que Panamá es el quinto socio comercial en orden de importancia de Centroamérica, sólo superado por los Estados Unidos (1), Centroamérica como región (2), la Unión Europea (3) y México (4). Según las estadísticas del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Contraloría General de la República, Panamá importó el año pasado productos de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala, por un valor de $852, 7 millones y solo exportó a esta región $101,1 millones. Pero desde la Zona Libre de Colón se enviaron mercaderías a Centroamérica valoradas en $1.894,9 millones y se importó de esa región $123,6 millones. Entre los productos que los centroamericanos importan desde Panamá están medicamentos, productos de papel o cartón, envases de aluminio, queso fundido, leche evaporada y harina (polvo y “pellets” de pescado). Mientras que los productos que los centroamericanos venden a los panameños son principalmente conductores eléctricos, bebidas de sabores de frutas, alimentos para mascotas, envases para bebidas y preparaciones a base de cereales, entre otros..
Capital
19
9-15 de julio del 2012 N°599
Breves INCAE abre convocatoria para becas La escuela de negocios internacionales INCAE Business School abrió la convocatoria y aplicación a becas para el curso Estrategia Educativa, que se realizará del 5 de septiembre al 17 de noviembre bajo una metodología de aprendizaje semipresencial. La capacitación se enmarca dentro del Programa de Gerencia de la Educación, iniciativa que lleva más de dos años desarrollando líderes en América Latina que desean posicionarse como agentes reales de cambio en el proceso de tránsito hacia una sociedad desarrollada. La primera fase presencial se efectuará del 5 al 8 de septiembre, la fase virtual del 10 de septiembre al 12 de noviembre y la segunda presencial del 14 de noviembre al 17 de noviembre.
Ford y Nokia se unen en proyecto de innovación
La compañía automotriz Ford seleccionó la plataforma de ubicación de Nokia para desarrollar el contenido de ubicación global de alta calidad de Nokia, incluyendo a la empresa NAVTEQ Map, así como servicios escalables en la nube y las API. Esta solución completa ofrece una ruta rápida, fácil y rentable para crear productos innovadores y diferenciados de ubicación. El prototipo de vehículo Ford EVOS muestra un futuro en el cual los servicios en la nube van más allá del acceso a Internet y del enrutamiento habilitado por tráfico. Mientras que el prototipo de vehículo Ford EVOS pretende mostrar la visión de tecnología de Ford para el futuro y no está previsto para producción.
PAR 20
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Economía y política
PRIMER TRIMESTRE | Cinco actividades económicas generaron $580 millones en salarios
Ingresos y salarios crecen al mismo ritmo Las remuneraciones representaron el 8% del total de ingresos en ese periodo, que sumaron $7.208 millones Foto: Archivo/Capital
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
L
os números positivos de los sectores productivos del país continúan en ascenso. De acuerdo con la información publicada por la Contraloría General de la República y correspondiente al primer trimestre del 2012, cinco de las principales actividades económicas del país generaron ingresos por $7.208 millones, lo que significa un aumento de 15,93%, y estas a su vez se tradujeron en $580 millones en remuneraciones salariales.
El comercio al por menor fue el que más subió en ingresos Los salarios crecieron al compás de los ingresos: Esos $580 millones representan 15,5% más de lo registrado en el primer trimestre del 2011. Y las remuneraciones representan el 8% de los ingresos totales. Este informe se realiza con base en datos recopilados entre empresas dedicadas a las siguientes actividades económicas: Industria Manufacturera, comercio al por mayor y menor, hoteles y restaurantes y otros servicios, exceptuando de esta última categoría al transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación finan-
ciera y servicios gubernamentales. La Contraloría indica que el número de actividades investigadas por sector económico son 75 actividades manufactureras, 12 de comercio al por mayor, 16 de comercio al por menor, 2 corresponden a hoteles y restaurantes y 53 a los otros servicios. Esta metodología está basada en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas, adaptada a Panamá. Las actividades que más aumentaron su número de colaboradores fueron: Comercio al por menor (22,1%), industria manufacturera (14,7%), hoteles y restaurantes (14,6%), otros servicios (11,7%) y comercio al por mayor (10,7%). Los ingresos totales mostraron incrementos positivos, respecto al mismo período del año anterior. Las actividades con mayor variación fueron: Comercio al por menor (25,7%), comercio al por mayor (14,5%), hoteles y restaurantes 11,3%, otros servicios (10,4%) y la industria manufacturera (5,9%). La industria manufacturera generó ingresos por $1.026 millones, los que a su vez se tradujeron en $131,1 millones en remuneraciones pagadas, lo que representa 12,7% del total, más que el promedio. Este sector genera empleos a 49.316 personas. En el caso del comercio al por mayor, los salarios generados representan el 2,7% de los ingresos. Y las remuneraciones del comercio al por menor representan el 8,1% de los ingresos de esa actividad.
Personal empleado (En miles de $) Primer trimestre 2011 Primer trimestre 2012 Variación porcentual Industria manufacturera 49,003 49,316 0.64% Comercio al por mayor 27,505 29,073 5.70% Comercio al por menor 69,565 76,459 9.91% Hoteles y Restaurantes 26,309 26,675 1.39% Otros servicios 45,322 46,130 1.78% Total 217,704 227,653 4.57% Fuente: Contraloría General de la República
Remuneraciones (En miles de $) Primer trimestre 2011 Primer trimestre 2012 Variación porcentual Industria manufacturera 114,426 131,191 14.65% Comercio al por mayor 82,565 91,360 10.65% Comercio al por menor 146,537 178,930 22.11% Hoteles y Restaurantes 44,858 51,411 14.61% Otros servicios 113,792 127,142 11.73% Total 502,178 580,034 15.50% Fuente: Contraloría General de la República
Ingresos totales (En miles de $) Primer trimestre 2011 Primer trimestre 2012 Industria manufacturera 969,741 1,026,916 Comercio al por mayor 2,853,524 3,268,119 Comercio al por menor 1,747,931 2,197,488 Hoteles y restaurantes 229,344 255,222 Otros servicios 417,104 460,340 Total 6,217,644 7,208,085 Fuente: Contraloría General de la República En turismo y restaurantes, las remuneraciones representan el 20,1% de los ingresos y el sector cuenta con un total de 26.175 colaboradores.
De los salarios de todos los sectores analizados, este es el que mayor porcentaje representa en relación al ingreso total recibido por la actividad; sin em-
Variación porcentual 5.90% 14.53% 25.72% 11.28% 10.37%
bargo, es bueno destacar que el número de colaboradores es alto. Annette Cárdenas, presidenta de la Cámara de Turismo de
Panamá, indicó que las remuneraciones en el sector sí han aumentado, al igual que el número de colaboradores. Explicó que este sector emplea mucha mano de obra que devengan salarios de medios a bajos y eso es así porque, en un hotel por ejemplo, se necesitan pocos ejecutivos, pero sí mucho personal de operaciones como mucamas, saloneros y meseros. Considera que el sector continuará generando empleos y buenas remuneraciones el resto del año. El crecimiento de la economía continúa en ascenso. Panamá es considerado como uno de los 29 países que tendrá mayor crecimiento económico en el mundo en los próximos dos años, según el Informe ‘Perspectivas Económicas Mundiales’ del Banco Mundial; y que ese crecimiento será impulsado por el turismo, un fuerte consumo privado y obras públicas relacionadas con la expansión del Canal de Panamá y la construcción del Metro. Para el economista Víctor Cruz, del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), que tanto los ingresos como las remuneraciones crezcan a la par del empleo en el país es un signo saludable. Recordó que en Panamá estos indicadores han estado en positivo los últimos años, aunque el empleo informal crece, es importante que también el formal lo haga. Por otro lado, señaló que en Panamá son muchos los extranjeros bien remunerados que están entrando y esto debe tomarse en cuenta.
Mano de Obra | Pasó de 4,5% en agosto de 2011 a 4,6% en marzo de 2012
Tasa de desempleo registra leve aumento Esto refleja un incremento en la fuerza de trabajo activa
A
ún cuando la economía panameña pasa por un muy buen momento, la tasa de desempleo total presentó en marzo de 2012 un leve incremento con relación a agosto del año pasado, al ubicarse en 4,6%, reflejando un incremento de 1,6 puntos porcentuales en la Población Económicamente Activa (PEA). Y es que a pesar de que Panamá cerró el 2011 con un crecimiento del Producto Interno Bruto de 10,6% y que durante el primer trimestre la economía del país registró exactamente ese mismo nivel de crecimiento, tanto el aumento en la población total de personas en edad de trabajar (15 años o más) como el de la PEA impactaron negativamente en la tasa total de desempleo al cierre de marzo. De acuerdo con la Encuesta de Propósitos Múltiples (EPM) 2012, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad es de 2.568.651, representando la población no indígena el 95,1% y la población indígena el 4,9%. Al comparar esta población con la existente en agosto de 2011, se observa un incremento de 27.029 personas, generando un crecimiento porcentual de 1,1 por cada cien habitantes.
Esto se tradujo en un aumento de la fuerza de trabajo, ya que la PEA, que en agosto de 2011 sumaba 1.507.774 personas, para marzo de 2012 se incrementó a 1.628.882 personas, lo que representa un crecimiento de 58.108 personas o 1,6 puntos porcentuales, al pasar de una tasa de 61,8% en agosto a 63,4%. Incrementos que impactaron directamente en la tasa de desempleo total, que presentó un leve alza con relación a agosto del año pasado, pasando de 4,5% a 4,6%, lo que reflejó además el aumento que se registró en la población no indígena, con 0,3 puntos porcentuales. Es importante destacar que a lo interno del país, el área urbana mostró una tasa total de desempleo de 5,4%, en contraste con el área rural, cuya tasa es de 3,1%. Mientras se observó que pese a que las mujeres tienen una menor participación en la actividad económica, su tasa de desempleo de 6,0% es superior a la de 3,8% de los hombres (Ver gráfico: Tasa de desempleo total y por género en Panamá). Respecto a la tasa de desempleo abierto, esta reflejó en el periodo en mención un incremento de 0,9 puntos porcentuales, pasando de 2,9% a 3,8%.
Otros hechos significativos Para marzo de este año, se mantiene la diferencia en la participación por sexo, registrando los hombres una tasa
Tasa de desempleo total y por género en Panamá Agosto 2011- Marzo 2012 7
11-Aug 12-Mar
6 5 En %
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
4 3 2 1 0 Total
Hombres
Mujeres
Fuente: Contraloría General de la República.
de participación en la actividad económica de 79,6% en comparación con el 48,2% reflejado por las mujeres. Al relacionar este indicador, entre ambos periodos, se observó un aumento tanto en la participación masculina como en la femenina de 0,4% y 2,6%, respectivamente. Por otra parte, las tasas más altas de actividad económica de la República de Panamá siguen siendo predominantemente masculinas, esto se observa a nivel de cada grupo de edad, en la cual la tasa masculina supera el doble a la tasa de participación femenina. La tasa de actividad económica para las personas de 15 a 19 años es de 28,8% (hombres 39,6% y mujeres 17,9%). La tasa para las personas de 20 a 54 años permanece elevada tanto para hombres como
para mujeres y empieza a declinar a partir del grupo de 50 a 59 años. A nivel interno, el área urbana concentra el 67,7% de la población de 15 y más años de edad; es decir, 1.739.222 personas. De este grupo, 1.109.515 personas participan activamente en el mercado laboral, generando una tasa de participación de 63,8%, lo que refleja un incremento de 0,6% con respecto a agosto pasado.
Reacciones Para el ex presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, Manuel José Paredes, el leve aumento registrado por la tasa de desempleo no debe ser objeto de preocupación ya que marzo es un mes en que se registra el vencimiento de
los contratos temporales del comercio al por menor y la industria, debido a la celebración de los carnavales y el inicio del año escolar. Paredes destacó que la noticia más importante que arroja la EPM de marzo es la incorporación de más de 58.000 personas a la fuerza laboral del país, ya que este crecimiento solo se traducirá en una nueva reducción del desempleo si esa mano de obra es capacitada para trabajar, porque en la actualidad muchas empresas enfrentan serias dificultades para encontrar personas con los conocimientos y las competencias necesarias para ocupar el gran número de vacantes disposnibles en el mercado laboral. La economista Marquela Guevara coincide con Paredes en que el leve incremento del desempleo registrado en marzo de 2012 es coyuntural y que lo más importantes que ocurre en el mercado laboral son las dificultades de las empresas nacionales y extranjeras para encontrar personas con la formación y las competencias necesarias para ocupar las vacantes disponibles. Pero recordó que el arribo constante de empresas extranjeras atraídas por las ventajas comparativas y competitivas de nuestro país seguirá ejerciendo presión sobre la disponibilidad de la mano de obra y empujando a la baja el desem-
pleo, por lo que se requiere la aplicación de políticas públicas destinadas a incrementar la disponibilidad de mano de obra calificada en todos los sectores de la economía, ya que de lo contrario se registrará un incremento irracional e injustificado de los salarios, que efectará negativamente la competitividad del país a largo plazo.
El área urbana mostró una tasa total de desempleo de 5,4% En tanto, Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), advierte que aún cuando el número de personas desocupadas se mantiene por debajo de 5,0%, lo que los economistas llaman “pleno empleo”, la realidad es que el país todavía está lejos de acabar con el desempleo y prueba de ello es que las estadísticas a agosto de 2011 indican que el 41,1% de la población se encuentra en el sector informal de la economía, mientras que el subempleo visible se ubica en 2,0% y el subempleo invisible en 14,7%.
IMPAR
PAR 22
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Entrevista
Comercio | Surse Pierpoint asumirá la presidencia de la asociación de usuarios
Venta de terrenos afectará a usuarios El gremio se opone a esta decisión de Gobierno Foto: Cortesía Asociación de Usuarios de ZLC
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
L
a Asociación de Usuarios (AU) de la Zona Libre de Colón (ZLC) fue creada en noviembre de 1979 por un grupo de empresarios que decidieron conformar un ente que agrupara y defendiera los intereses de todas las empresas establecidas en este importante sector comercial del país. Y es precisamente esa una de las primeras misiones de Surse Pierpoint, quien va a iniciar su primer periodo como presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón con dos grandes retos, una crisis internacional que aun no acaba y que ha afectado a sus principales compradores, además de la posible venta de los terrenos de ZLC por parte del Estado, iniciativa a la que se oponen. A juicio de este empresario, la venta de terrenos afectará negativamente el desarrollo de la zona franca golpeando principalmente a los usuarios más pequeños.
Los usuarios están mirando nuevos mercados, como Perú, Brasil y Paraguay El nuevo presidente de la AU continuará la promoción de la zona franca panameña, que tuvo un movimiento comercial a marzo de este año de $7.431 millones, de acuerdo con las cifras publicadas por la Contraloría General de la República. Este gremio considera que para favorecer el crecimiento de esta zona franca vale la pena no solo contemplar los mercados tradicionales, sino los nuevos mercados. Por eso han puesto su mirada en Perú, Paraguay y Brasil.
Hasta la fecha, Pierpoint se ha desempeñado como gerente de Colón Import & Export, una empresa de capital panameño que en julio cumple 100 años de existencia.
a ser golpeados. Lo que nos preocupa no es la región, es la economía mundial, porque el hecho de que nosotros seamos una pequeña economía que esté volando no nos hace ajenos a la realidad, somos un mundo globalizado y por eso no es el momento para estar tomando medidas radicales.
_¿Cuáles son sus principales metas para este periodo? _Seguir defendiendo los intereses de los usuarios de la ZLC. Promover la ZLC de Colón mediante las expo ferias y los foros. Entre los intereses que defenderé está que no nos vendan los terrenos, que no nos suban los alquileres y que no nos resten competitividad.
_¿Qué otros mercados pueden tener un mejor potencial? _Estamos explorando nuevos mercados como Perú, Paraguay y Brasil. Un reto de Panamá para las próximas décadas es promover mayor competitividad en todos los sectores que mueven la economía. “Perú no es un mercado tradicional y fuimos a ver qué se podía hacer. Ese es el objetivo de las expoferias, ir a mercados no tradicionales para buscar oportunidad. Brasil es una economía enorme y fuimos a ver. Como se dice, el peor mandado es el que no se hace”.
_¿Cuáles son los retos que enfrenta la ZLC?
_Mantener la competitividad de la zona ante la competencia regional. Mantener el estatus de país de tránsito para la mercancía, que no pierda su origen en el país destino por haber pasado por ZLC.
_¿Usted considera que la venta de los terrenos de la ZLC que el gobierno impulsa impactará el desarrollo?
_Por supuesto. El tema debe tomar en cuenta también al pequeño empresario, que al hacer las compras tiene dos riesgos. Número uno, recuperar el capital y hay que ver si el banco le presta el dinero para hacerlo. Y número dos, que es una inversión que no es en inventario y es a eso a lo que se dedica, a comprar inventario. “Debemos recordar que ya el pequeño inversionista ha sido muy golpeado, porque hace escasos tres años tuvimos otros aumentos que fueron arriba del 25% del alquiler, y eso impacta definitivamente a los usuarios”.
_¿Cómo se puede mejorar la competitividad ? el país, como la que se impulsa para la región de Barú por ejemplo, son competencia para ustedes? _Todas las zonas que se están desarrollando son complementos. Cada una tendrá una propuesta de valor que determine si un usuario se establece allí o no.
_¿Cómo podría mejorar la estructura de la ZLC?
_Tendremos la autopista completada y requerimos la interconexión a agua potable, ya que sufrimos de falta del preciado líquido.
SURSE PIERPOINT, JR. • Estudios: MBA en la American Graduate School of International Management (“Thunderbird”). • Nacionalidad: Panameño • Cargo: Gerente general de Colon Import & Export S.A. • Pasatiempos: Lectura
_Latinoamérica es la región en el mundo que aun mantiene niveles de crecimiento fuertes, ha atraído el interés de inversionistas que ven la posibilidad de un mayor retorno.
_¿Las otras zonas francas en
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
_ Siempre va a haber competencia. China, por ejemplo, puede mandar a vender directamente o pueden seguir llegando más empresas a establecerse acá y la competencia es buena, lo que debemos es mantener la competividad y claro que el aumento de costo afecta esto. “En relación a las otras zonas francas en la región, depende de cómo se mire. Somos la más grande. Nosotros aportamos cerca de $800 millones en cobros al Estado y solo el 25% es al-
¿Quién es?
_¿Cómo ha afectado la crisis internacional, en especial la de Europa al sector?
Adquiera
_¿Y cómo ve a las competencias en la región?
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
quiler”. _¿Qué mercados en este momento son los mejores para la actividad” -Venezuela y Colombia.
_¿Han tenido problemas con los pagos de Venezuela, por las restricciones de divisa de ese país? _Nos ha ido muy bien en ventas, pero no solo es vender, también es cobrar y en economías donde tienen restricciones de divisas es difícil cobrar y efectivamente, según entiendo, la situación en el mercado venezolano se ha puesto difícil en cobros porque el gobierno de ese país prioriza a quién le dará dólares.
-¿Pueden hacer esto que cambien de mercado? _Esto no hay que verlo en el contexto de Latinoamérica. Europa está en crisis y China se está poniendo cara, la situación a nivel mundial no está muy bien y Latinoamérica depende de la venta de materia prima y los países que compran van
_Asegurando que mantenemos la mejor infraestruc-
Todas las zonas que se están desarrollando son complementos a la ZLC tura, personal calificado y precios competitivos.
_¿Qué destacaría de la gestión de su antecesor Severo Souza? _Mantuvo los canales de comunicación con el gobierno panameño abiertos.
_¿Y cómo califica la gestión de la administración de la ZLC, de Leopoldo Benedetti? _Excelente, es un colonense preocupado por la suerte de este pilar de la economía nacional.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR
Tecnología
Capital
23
9-15 de julio del 2012 N°599
Herramientas | Hay aplicaciones gratuitas para identificar cartuchos falsos
¿Cómo autentificar desde su smartphone o tableta? Con un lector de códigos QR cualquier persona puede verificar la autenticidad de los cartuchos de tinta y tóner Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
a falsificación en la industria de suministro de impresión tiene un impacto global de $3.000 millones anuales. Y más de $150 millones en recaudación fiscal se pierden, como resultado de actividades de falsificación sólo en las economías del G-20.
La falsificación en la industria de suministro de impresión tiene un impacto global de $3.000 millones anuales En la actualidad, los consumidores son fácilmente engañados cuando piensan que están comprando productos originales, y a cambio lo que llevan son artículos falsifica-
dos. Detectar si un cartucho de tinta o tóner es auténtico o falso es ahora mucho más fácil que antes. Matías Rodríguez, gerente de Ventas del Grupo Imágenes e Impresión en Centroamérica, manifestó que el blanco de la piratería son todas las tiendas, empresas privadas y consumidores en general, y que ante esta situación la empresa tecnológica Hewlett-Packard (HP) decidió ayudar a sus clientes a distinguir cuándo el producto es original y cuándo es falsificado, para evitar el engaño. “Y es por ello que hemos decidido utilizar todas las herramientas tecnológicas a nuestro alcance para combatir la piratería”, agregó Rodríguez. Según el ejecutivo, HP ha lanzado una serie de herramientas que protegen a todos los usuarios, como por ejemplo el HP Mobile Authentication, una herramienta móvil de verificación de autenticidad de cartuchos originales HP. El Mobil Authentication es un programa que con solo tener una aplicación de lectura de códigos QR en el celular o tablet, cualquier persona puede verificar la autenti-
cidad del cartucho de tinta o tóner antes de adquirirlo, o en casa antes de abrir el paquete, ya que en menos de cinco minutos el consumidor puede verificar si el producto es original, explicó Rodríguez. Además informó que si no puede escanear códigos QR, puede validar su cartucho ingresando el número de serie de la nueva etiqueta se seguridad utilizando el sitio web de Autenticación Móvil de HP, que se encuentra impreso en la etiqueta. El fabricante de impresoras Lexmark también se
hizo eco ante el flagelo de la piratería y presentó el Lexmark ID, que es una App gratuita que permite a sus clientes identificar la autenticidad de un cartucho desde su smartphone o tablet con plataformas Android, Apple o BlackBerry. Con esta aplicación, se pretende atacar el negocio de los imitadores o reempacadores de suministros, pues cabe recordar que los falsificadores algunas veces reutilizan y rellenan ilegalmente los cartuchos y los empacan y venden como productos originales.
El origen y calidad de estos cartuchos los desconoce el cliente y algunas veces pueden presentar fugas, acabarse luego de imprimir unas cuantas páginas, dejar de funcionar o incluso dañar la impresora. La nueva App Lexmark ID se descargará para Android, Apple o BlackBerry; una vez instalada, el usuario debe escanear el código de barras de la caja o del cartucho Lexmark. De inmediato, la aplicación enviará el número de serie
escaneado a la base de datos para una verificación instantánea. Aquellos clientes que no tengan acceso a un smartphone o tableta, pueden hacerlo desde la dirección electrónica http://www1.lexmark. com/identify/ y escribir el número de serie del cartucho para realizar la verificación. Es importante tener en cuenta que una de las posibles consecuencias para el usuario final de un cartucho falso, es la pérdida de su inversión en equipos de impresión, ya que la garantía generalmente no cubre los daños de los equipos provocados por cartuchos que no son originales.
PAR
24
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Internacional
MINORISTA | SUBE 20% DESDE MAYO
¿Acción de Wal-Mart se encamina a $100? Nueva York
E
xiste la confirmación de que se han terminado los años de estancamiento bursátil para Wal-
Mart (WMT), dice Gilford Securities. La acción alcanzó el martes un máximo récord, con un cierre superior a $70 sobre una base ajustada a fraccionamiento por primera vez, y
Gilford cree que ello allana el camino a que WMT llegue a US$80-100 “en los próximos años, basado en nuestra proyección de crecimiento de ganancias por acción”. Desde el comienzo de 1999,
las acciones generalmente han estado estancadas entre $45 y $60. Pero WMT ha trepado un 20% desde el informe alcista de mediados de mayo del primer trimestre fiscal, un avan-
ce que generó expectativas de que los días cuando la acción era dinero muerto han concluido. “Bajo el presidente ejecutivo Mike Duke, los principios de Sam Walton están más cla-
ramente en evidencia, principalmente con la reducción de gastos para permitir que disminuyan los precios de ventas”, dice Gilford. “Esto nos da confianza acerca del futuro de la compañía”. Dow Jones
AJUSTES
Sorpresa por recorte de tasas en China
Nueva York
E 25 de julio de 2012
Presenta el:
VII Foro del Centro Bancario Desafíos del Sistema Bancario en el entorno mundial René Medrano, Ficht Raitings: "Desafíos del sistema bancario panameño en el entorno mundial". Arturo Sánchez, Standard&Poors: “Impacto del FATCA en el sistema bancario panameño”
Amauri Castillo, Superintendencia de Bancos: Desafíos del Centro Bancario de Panamá, ante la crisis europea, el FATCA y el TPC con EE.UU. Luis Laguerre, Socio de Impuestos de KPMG: FATCA, Gobierno y Riesgos Corporativos.
Hora: 3:30 a 6:30 pm Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Inversión : $100.00 + ITBMS R:S:V:P: 303-1459 e-mail: kberes@capital.com.pa
Patrocinan
Auspician
Invita:
Organiza
l segundo recorte de tasas del banco central de China en menos de un mes tomó a varios analistas por sorpresa. Neal Gilbert, estratega de GFT, califica la maniobra como “una gran premonición”. Gilbert señala que los datos oficiales del gobierno chino han mostrado un sostenido crecimiento de su economía, pero informes independientes han mostrado una desaceleración en el último año. “Al recortar la tasa de interés, los chinos están reforzando la creencia que muchos tienen de que las cifras oficiales están alteradas, y que realmente existe una desaceleración”, señala. Pero Adrian K. Miller, director de estrategia de mercados globales de GMP Securities, destaca que el recorte de tasa indica que las autoridades chinas reconocen que la reducción en los requisitos de reservas a los bancos es inefectiva a estas alturas, y con menores temores de inflación pueden volverse más agresivos para impulsar la economía al reducir las tasas para depósitos y préstamos. “La decisión de China de rebajar las tasas de interés nuevamente, dos veces en el mismo mes, es una medida sin precedentes”, señala Royal Bank of Canada Capital Markets (RBCCM). Añade que las rebajas probablemente indican que las preocupaciones en torno a la economía se están incrementando y que el flujo de datos negativos tocará fondo más tarde de lo que espera el mercado. “Nuestra lectura consensuada de que la debilidad económica persistirá en el tercer trimestre, probablemente contribuirá a que el resto del mercado aplace sus expectativas de que se toque fondo en el segundo trimestre”, dice RBCCM. Agrega que el banco central chino probablemente mantendrá la tasa cambiaria del dólar con el yuan cerca del extremo débil de su rango de cotización de +/-1% en vista de la decisión del jueves. El dólar se cotiza a 6,357 yuanes.
Dow Jones
IMPAR
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
7,76
19,51
23,29
QUETZAL
LEMPIRA
COSTA RICA
498
CÓRDOBA
COLON
Capital
25
9-15 de julio del 2012 N°599
Honduras | 451 casos que declararon pérdidas en el ejercicio fiscal 2011 y, evadieron el pago del Impuesto sobre la Renta
Aprueban ley antievasión $35,8 millones esperan recaudar al aplicar el 1% del Impuesto Sobre la Renta Eduardo López García Corresponsal en Honduras
A
unque la economía hondureña es en buena parte informal, una parte de las empresas registradas se apegan a prácticas contables que evitan el pago de impuestos, creando distorsiones en el mercado y bajos ingresos tributarios. Estos fueron parte de los argumentos del ministro de Finanzas, Héctor Guillén, al presentar al Congreso una ley antievasión que espera reducir la brecha fiscal en Honduras. La nueva reforma fiscal aprobada por el Congreso Nacional surge después de que la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), documentó 451 casos de personas naturales y jurídicas que declararon pérdidas en el ejercicio fiscal 2011 y, por ende, evadieron el pago del Impuesto sobre la Renta.
El 1% y 3% del ISR Hace un año el Gobierno hondureño trató de aplicar un 1% al ISR para los casos de pérdidas empresariales consuetudinarias, pero fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema ante el reclamo de los empresarios. “Son medidas arbitrarias que ponen a los empresarios como evasores y además es confiscatoria porque establece cargos aún
Nicaragua | Rechazo de empresarios
Buscan eliminar exoneraciones $400 millones deja de percibir Gustavo Álvarez Rodríguez Corresponsal en Nicaragua
L
a eliminación de una serie de exoneraciones de impuestos a diversos sectores de la economía nicaragüense, es parte de una propuesta de reforma tributaria que el Gobierno pretende impulsar y que ya provocó el rechazo de algunos gremios empresariales que podrían resultar afectados. La reforma también haría cambios en el Impuesto sobre la Renta para los asalariados y el Impuesto General al Valor, según expresaron funcionarios del Gobierno y economistas.
El sector agropecuario representa el 27,5% del Producto Interno Bruto (PIB) Bayardo Arce, asesor de la presidencia en temas económicos, afirmó que uno de los sectores al que se le podría eliminar las exoneraciones es al agropecuario, porque tienen como 30 años de estar exonerado de impuestos en todo lo que importan, pero pagan únicamente el 2% de las utilidades. El funcionario de gobierno considera que sería uno de los sectores afectados, y que las exoneraciones se pueden mantener para otros que son de interés para la economía del país. Manuel Álvarez, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), afirmó que los in-
Foto: Archivo/Capital
En esa lista se registran 34 grandes contribuyentes que vendieron $923 millones y no pagaron un solo centavo al fisco. También se documentaron 417 casos de medianos contribuyentes. De acuerdo con Guillén, la ley permitirá recaudar unos $35,8 millones, aplicando un 1% del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para aquellos contribuyentes con ventas superiores a $5,2 millones y 3% del ISR para los importadores omisos o morosos.
centivos fiscales han permitido el crecimiento del sector y consideró que si se eliminan, afectaría la producción nacional. Álvarez agregó que el sector agropecuario representa el 27,5% del Producto Interno Bruto (PIB), y que son un factor importante para el crecimiento de las exportaciones, que en el último año rondaron los $2.000 millones y que eliminar las exoneraciones, va a desmotivar a los productores. José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), expresó que la mencionada reforma debe ser integral y no solo recaudatoria. “El tema central de la reforma tributaria no es la recaudación; es revisar todo los elementos que garanticen que funcione la economía mejor, que no hayan elementos que obstruyan el crecimiento de un sector en beneficio de otro, es darle armonía a la economía del país”, afirmó Iván Acosta, el ministro de Hacienda y Crédito Público.
Exoneración genera polémica El economista y especialista tributario René Vallecillo, dijo que la reforma tributaria deberá hacerse de manera cuidadosa, ya que eliminar exoneraciones al sector agropecuario podría ocasionar incrementos de precios en los productos básicos, afectando a los sectores de menos recursos, que son los que el Gobierno pretende priorizar y consideró que parte de los nuevos tributos pueden salir del sector informal. Sin embargo el estudio Apuntes sobre Exoneraciones Fiscales en Nicaragua, elaborado en el 2009 por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), señala que el sistema tributario de Nicaragua tiene demasiadas exoneraciones o tratamientos especiales, el resultado es una base de contribuyentes muy estrecha.
cuando hay pérdidas y eso sería cobrar sobre el patrimonio de las empresas”, sostiene Aline Flores, presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). La empresaria sostiene que la “ineficiencia” de las autori-
dades tributarias no debería castigar a empresas que por diferentes razones de mercado podrían cerrar con pérdidas. Doris Madrid, secretaria general de Finanzas, agregó que de acuerdo con el princi-
“Ineficiencia” de las autoridades tributarias no debería castigar a empresas que por diferentes razones de mercado podrían cerrar con pérdidas pio de capacidad económica del contribuyente, todas las personas naturales y jurídicas que obtengan rentas provenientes del capital, del trabajo o de la combinación de ambos, están obligados a contribuir con el pago del
Impuesto sobre la Renta. El 3% se convierte en un anticipo del Impuesto sobre Renta, que es acreditable del total de impuesto a pagar en concepto del ISR o puede ser contra el Impuesto sobre el Activo Neto o la Aportación Solidaria Temporal, dijo Madrid. Arturo Alvarado, analista financiero, considera que la ley antievasión se queda corta en cuanto al alcance y sanciones a los contribuyentes, sin embargo permitirá generar una competencia justa de empresas ya que algunas declaran pérdidas por cinco años y siguen operando en el mercado. La legislación fiscal hondureña prohíbe revelar nombre de las empresas, pero los mismos funcionarios dejaron entrever que se trataba de grandes empresas de capital local e internacional, en el campo de telecomunicaciones, comercio y hasta aerolíneas.
PAR 26
Indicadores
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
producción de industria manufacturera Sacrificio de cerdo
105,000
80,000
100,000
60,000
40,000
29,000
39,000
28,000
38,000 37,000
27,000
95,000 90,000
40,000
De enero a marzo de 2009 al 2012
30,000
En miles de kilos
100,000
En cabezas
En cabezas
De enero a marzo de 2009 al 2012
110,000
120,000
Leche natural para la elaboración de derivados
Producción avícola
De enero a marzo de 2009 al 2012
De enero a marzo de 2009 al 2012
En miles de kilos
Sacrificio de ganado
26,000 25,000
36,000 35,000 34,000
24,000 85,000
20,000
2009
2010
2011
2009
2012
Fuente: Contraloría General de la República
32,000
22,000
80,000
0
33,000
23,000
2010
2011
31,000
2012
2009
Fuente: Contraloría General de la República.
2010
2011
2009
2012
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Ron
Ginebra
2011
2012
producción de bebidas alcohólicas Seco
De enero a marzo de 2009 al 2012
De enero a marzo de 2009 al 2012 2,000
2,000
64,000
1,800
1,800
1,600
1,600
1,400
1,400
1,200
1,200
En miles de kilos
En miles de litros
62,000 61,000
En milies de litros
65,000
63,000
1,000 800
60,000 59,000 58,000
2009
2010
2011
500 400
800
600
600
400
400
200
200
300 200 100 0
0
2012
2009
2010
2011
2009
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
600
1,000
0
57,000
De enero a marzo de 2009 al 2012
De enero a marzo de 2009 al 2012
En miles de litros
Producción de Cerveza
2010
2011
2009
2012
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República.
precio de productos en el mac Arroz pilado de primera
Frijol chiricano rojo
47
De enero a mayo de 2012
25
16 14
100
20 12
46.8
46.4
60 40
15
10
En cajas de 15 libras
46.6
En saco de 50 libras
80 En quintales
En quintales
De enero a mayo de 2012
120
47.2
Tomate 3x3
Cebolla nacional
De enero a mayo de 2012
De enero a mayo de 2012
10
8 6
46.2
4 2
0 enero
febrero
marzo
abril
enero
mayo
marzo
abril
Fuente: IMA.
Ñame
Naranja de jugo
12
marzo
abril
0
mayo
enero
10
En ciento
50 40 30
6 4
80
19.4
70
50
18.6 18.4
30 20 10
17.8
0
0
enero
febrero
marzo
abril
17.6
mayo enero
Fuente: IMA.
40
18
2
10
febrero
marzo
abril
mayo
enero
febrero
marzo
Fuente: IMA.
Fuente: IMA.
abril
mayo
0 enero
febrero
Los países en desarrollo suelen ser los más afectados por la FA, una enfermedad viral altamente contagiosa, siendo los pequeños agricultores quienes sufren los efectos devastadores en sus ingresos y supervivencia. Los consumidores también se ven afectados, ya que tienen que pagar más por la leche, la carne y otros productos alimentarios cuando la FA golpea a la ganadería. La fiebre aftosa afecta a bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y otros rumiantes, así como a diversas especies de fauna silvestre. La estrategia mundial desarrollada por la FAO y la OIE asesora a los países en su política de gestión del riesgo para controlar los brotes de FA, permitiéndoles adoptar medidas anticipadas para prevenir la propagación de la enfermedad a otras explota-
Foto: Archivo/Capital
ciones agrícolas, comunidades y fronteras. La Estrategia tendrá un gran impacto mitigando los estragos causados por la FA, y mejorando la situación de los países con respecto a otras muchas enfermedades, algunas de las cuales afectan directamente a la salud humana.
marzo
abril
mayo
Fuente: IMA.
Lanzan plan mundial contra la fiebre aftosa L os agricultores y los consumidores se beneficiarán de una nueva estrategia mundial para controlar la propagación de una enfermedad ganadera mortal aprobada por los representantes de más de 100 países y donantes internacionales en una conferencia en Bangkok, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La reunión fue organizada con el apoyo del Ministerio tailandés de Agricultura y Cooperativas. Más de mil millones de pequeños agricultores de todo el mundo dependen de la ganadería para sus medios de subsistencia, pero los brotes de fiebre aftosa (FA) causan una pérdida mundial anual estimada de $5. 000 millones.
mayo
60
18.2
20
abirl
De enero a mayo de 2012
19.6
18.8
8
marzo
Sandía grande
19
En ciento
60
febrero
Fuente: IMA.
19.2
70
En quintales
febrero
De enero a junio de 2012
14
80
enero
Plátano darienita
De enero a mayo de 2012
90
0
mayo
Fuente: IMA
Fuente: IMA.
De enero a mayo de 2012
febrero
En docena
45.8
5
20
46
“Para que la Estrategia Mundial tenga éxito hace falta algo más que la alianza entre la FAO y la OIE; es necesaria la participación de los sectores de la producción y el marketing, así como los servicios veterinarios, y las compañías farmacéuticas y de vacunas, además del apoyo continuo de las ins-
tituciones financieras y la generosidad de los donantes”, dijo Hiroyuki Konuma, Subdirector General de la FAO, a los asistentes a la Conferencia Mundial FAO/ OIE sobre el Control de la Fiebre Aftosa, celebrada recientemente. En las discusiones de la estrategia en la conferencia de Bangkok han participado funcionarios de alto nivel de organizaciones regionales e internacionales, así como expertos y donantes. Ésta es la segunda conferencia sobre la FA, tras la celebrada en 2009 en Asunción, Paraguay. A medida que la población mundial crece desde los poco menos de 7.000 millones de personas actuales a los más de 9.000 millones previstos en 2050, la demanda de productos lácteos, carne y productos de origen animal
se incrementará significativamente en años venideros. Buena parte de este aumento provendrá de los países en desarrollo y las economías emergentes en el África subsahariana y Asia meridional. Este crecimiento también estará motivado por la mejora continua de los ingresos en estas mismas zonas. Se espera que la demanda de carne aumente un 76% en 2050, mientras que la demanda de productos lácteos se incrementará en un 62%. El mundo tendrá que producir un 65% más de huevos que en la actualidad para satisfacer la creciente demanda. Dado que el comercio transfronterizo también está aumentando, la naturaleza transfronteriza de la FA constituye una amenaza regional que requiere de enfoques y respuestas regionales. Fuente: FAO
IMPAR
Bursátil Tendencia | Expertos recomiendan crear nichos regionales y mayor promoción
Mercado de valores tiene muchos retos por delante El tema tecnológico es el eslabón más débil de la cadena Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
La seguridad jurídica es un tema fundamental para lograr desarrollar los mercados rada su competitividad en relación a otros mercados por temas relacionados a legislación laboral, educación, nivel del capital humano e infraestructura. Y en tecnología e innovación queda muy por detrás ( Ver gráfica: Análisis de posición competi-
E
l Banco Central Europeo recortó las tasas de interés de la zona euro y la tasa de interés de depósitos a mínimos históricos del 0,75% y 0, respectivamente. El Banco Popular de China recortó la semana pasada su tasa de un año de los préstamos en yuanes por 0,31 puntos porcentuales y su tasa de un año de depósitos en 0,25 puntos porcentuales, mientras que ejecutó la inyección de 143.000 millones de yuanes ($22.500 millones de dólares) en el mercado. Hace menos de un mes, el Banco Central de China había bajado las tasas de interés e inyectó 125.000 millones de yuanes a su economía. El Banco de Inglaterra prometió inyectar otros 50.000 millones de euros ($78.000 millones) ante las dificultades de la economía del Reino Unido. Y los
9 - 15 de julio del 2012 N°599
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 2-6 Jul 25-29 Jun En $ VCN’s 4,793,375.00 Bonos 58,354,625.00 Notas Corporativas 0.00 Acciones Preferidas 2,084,425.00 Acciones 750,760.90 Acciones de Fondos 10,369,055.42 Valores del Estado 132,272,087.50 Recompras TOTAL 208,624,328.82 *Valores Comerciales Negociables
415,500.00 4,377,875.00 37,576,187.98 20,778,437.02 0.00 - 2,951,000.00 (866,575.00) 2,099,796.40 (1,349,035.50) 1,032,532.96 9,336,522.46 7,255,640.00 125,016,447.50 1,311,204.99 (1,311,204.99) 52,641,862.33 155,982,466.49
En % 1053.64% 55.30% 0.00% -29.37% -64.25% 904.23% 1723.02% -100.00% 296%
29 Junio
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
69.90
69.00
1.30%
BG Financial Group
53.00
53.80
-1.49%
Empresa General de Inversiones, S.A.
75.00
75.00
0.00%
GB Group
40.00
42.00
-4.76%
Grupo Bandelta Holding
11.12
11.12
0.00%
8.25
8.50
-2.94%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
28.50
28.50
0.00%
6.61
6.61
0.00%
Grupo Melo, S.A.
52.50
52.00
0.96%
MHC Holding Ltd
36.40
36.40
0.00%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
18.50
18.50
0.00%
6.30
6.30
0.00%
36.25
36.25
0.00%
1.30
1.20
8.33%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
29.10
29.50
-1.36%
Precio al Amiworld, Inc.
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Latinex Holdings, Inc.
tiva de Panamá). Ayón propone la formalización de un plan de desarrollo de capitales que incluya al gobierno, reguladores, actores locales e internacionales y a la empresa privada. Y puso de manifiesto el hecho de que la seguridad jurídica es un tema fundamental para lograr desarrollar los mercados, así como también una promoción permanente. En el mercado de capitales panameño operan nueve bancos con licencia de casas de valores, 14 casas de valores subsidiarias de bancos, 73 casas de valores y 41 asesores de inversión. El presidente de la Bolsa de Valores, Roberto Brenes, considera que el mejor modelo de desarrollo para impulsar a Panamá como un hub regional es el empleado por la línea aérea Copa, que buscó los socios correctos, estableció una estrategia importante y hoy día es una aerolínea de clase mundial. Para Brenes, Panamá debe trabajar no en quitarle inversionistas a otros mercados de la región, sino en crear nichos regionales, generar productos regionales, ser mercados offshore de títulos regionales y consolidar inversiones offshore de la región a terceros mercados. Pero también hay propuestas más agresivas, como
la creación de un mercado de oro, y para eso ya existen 85 búnkers adyacentes al Canal, que fueron construidos por los norteamericanos y que representan la parte más cara de este negocio. Otros elementos requeridos para fortalecer el mercado de capitales de Panamá tienen que ver, según Brenes, con la introducción de cambios regulatorios en leyes financieras, la activación del Comité de Coordinación Financiera, mantener alto el estándar de fiscalización, mantener una neutralidad política y facilitar jugadores y productos nuevos. En el foro de la ABP, igualmente salió a relucir el hecho de que los bancos de licencia internacional no pueden adquirir bonos panameños en el país, sino que tienen que adquirirlos en otros mercados, lo que desincentiva a esta banca a promover el mercado panameño entre sus clientes. Edmundo Fajardo, director de Custodia para México y América Latina de Citi, destacó que sólo dos mercados en América Latina, México y Brasil, cumplen con las recomendaciones de la Internacional Security Service Asociation (Issa). En el siguiente nivel de cumplimiento se ubican Chile, Perú y Colombia,
Bancos centrales recortan las tasas Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
27
Mercado accionario
P
anamá aspira a convertirse en un hub regional de mercado de valores, pero aún quedan trabajos pendientes para acercarse a los importantes mercados de capitales del orbe y atraer a un mayor número de inversionistas, aunque expertos coinciden en que se está avanzando por el camino correcto. Este fue uno de los temas analizados durante la XXI Convención Bancaria, organizada por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). Miltón Ayón, socio de KPMG y ex presidente de la ABP, señaló que los centros bancarios y mercados de capitales más importantes del mundo se han desarrollado en base a su sistema regulatorio y legal, ambiente de negocios y fuerza laboral altamente capacitada. Panamá cuenta con ciertas similitudes a estos casos, pero además destaca por su estabilidad económica, privacidad, confiabilidad, bajos impuestos y comercio exterior. Sin embargo, también detalló que Panamá ve deterio-
Capital
indicadores económicos de la zona euro continuaron bajando. Esta región de 17 países alcanzó un nuevo récord de la tasa de desempleo del 11,1% en junio, siendo la peor la de España, con 24,6%. El Índice regional de compras de manufactura (PMI) para la industria y los servicios aumentó ligeramente a 46,4 desde 46,0 en mayo. Alemania, la economía más grande y saludable de la zona euro, vio caer su PMI compuesto a 48,1 desde 49,3, presionados por la caída de la demanda entre los países vecinos para sus exportaciones. Los economistas esperan que el producto interno bruto en el segundo trimestre vuelva a caer. Los empleadores estadounidenses continuaron sumando empleos en junio, pero a un ritmo demasiado lento para reducir la tasa nacional del 8,2% de desempleo. La adición de 80.000 puestos de trabajo, pu-
blicados por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos (EE.UU.), se produce después de un aumento revisado de 77.000 empleos en mayo, lo que indica una economía que está flotando en el agua después de haber tenido mejores incrementos anteriormente. El segundo trimestre fue el peor para el crecimiento de empleo de EE.UU. desde el tercer trimestre de 2010, con un incremento mensual de unos 75.000 puestos de trabajo. Las esperanzas se habían planteado por el informe mensual de empleo de Automatic Data Processing, que había estimado erróneamente que el sector privado había aumentado en 176.000 puestos de trabajo en junio. Las solicitudes iniciales de desempleo cayeron en 14.000 a 374.000 en la semana terminada el 30 de junio, mientras que el promedio de cuatro semanas cayó 1.500 a 385.700.
mientras que Panamá aparece no muy lejos de este grupo. De acuerdo con Fajardo, lo que está faltando para que Panamá sea una sede de mercados de capitales tiene que ver con la oferta y la demanda “y es allí en donde hay que trabajar”. Este es un tema que en países como Brasil y Colombia se ha logrado mejorar incentivando la participación para que más inversionistas locales se involucren en la actividad bursátil, ofreciendo operaciones sólo a nacionales y promoviendo la intervención de inversionistas locales. Fajardo también opina que Panamá debe especializarse en un nicho o crear una bolsa alterna, como hizo Hong Kong para la pequeña y mediana industria. Manuel Brea, vicepresidente ejecutivo de Bridge Capital, estima que lo se requiere es una mayor promoción de la marca país y profundizar el mercado local, promocionado la cultura bursátil por el lado de los potenciales inversionistas y por lado de los emisores. El ejecutivo considera que hay que profundizar aún más el mercado internacional que se hace desde Panamá, con una estructura local que se integre a los mercados regionales.
Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A.
6 Julio
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Mundo Capital
Donan sangre al Hospital del Niño
Bac|Credomatic, comprometido con la niñez panameña, realizó con éxito la segunda jornada de donación de sangre a beneficio del Banco de Sangre del Hospital del Niño, en el marco del mes del donante voluntario. En esta actividad se lograron recolectar 50
pintas de sangre de todas clases, entre colaboradores de todas las áreas. Por cada pinta recolectada se podrán salvar aproximadamente ocho vidas, por lo que esta donación impactará positivamente la salud de alrededor de 450 niños.
Reconocen al Grupo Corporativo Pérez
El ministro de salud, Franklin Vergara, otorgó una placa de reconocimiento al Grupo Corporativo Pérez, S.A. (GCP), que desde hace siete años es so-
cio estratégico del Ministerio de Salud en la lucha contra el dengue, a través del Grupo Protectores Ambientales de la Salud (PAS) a nivel nacional.
APEX ocupa vicepresidencia de FECAEXCA
El ingeniero Juan Planells resultó electo vicepresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y el Caribe (FECAEXCA), en representación de la Asociación Panameña de Exportadores de Panamá (APEX), para el período 2012-2014.
La presidencia de FECAEXCA recayó en Ilsa Díaz, de la Federación de Agro Exportadores de Honduras. Esta elección se dio en el marco de la reciente asamblea general, de la citada entidad regional, que se celebró en la ciudad de Guatemala.
Reciben el premio “The Bizz Americas 2012”
Mendoza & Asociados recibió el premio empresarial “The Bizz Americas 2012” a bordo de un crucero en Nassau, Bahamas. Este es un reconocimiento exclusivo para las empresas más destacadas del mundo, que han venido desarrollándose satisfactoriamente en sus respectivos rubros y sectores. El evento se llevó a cabo el pasado domingo 10
de junio, en el Stardust Theater del crucero Norwegian Sky. En la imagen: Azafata, presentador Rolando Bernal (gerente de Auditoría), Yasmín Cano (supervisora de Auditoría), Ricardo Rivera (gerente de Impuestos), Yaneth Ureña (administradora), Maycquel Mendoza (socio) y azafata.
P&G apoya a mamás de atletas olímpicos panameños
A un mes de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Procter & Gamble (P&G), socio olímpico mundial y la compañía detrás de marcas como Ariel, Gillette y Pantene, lanzó la campaña “Gracias Mamá”, que permitió hacer un reconocimiento a las madres de los atletas paname-
ños que participarán en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. El regalo de P&G para las mamás pretende honrar a ese ser que tiene el mejor trabajo del mundo y que da su milla extra cada día para hacer realidad los sueños de sus hijos.
IBT Group se reúne con la comunidad de La Villa
Group Panamá, encargada del diseño, construcción y equipamiento del Hospital General Anita Moreno, se reunió con representantes y miembros de la comunidad para mostrar los avances de este proyecto.
El momento fue propicio para responder las consultas de los moradores del área y de los representantes de la Policía Nacional, Bomberos y otros que se dieron cita en la reunión.
Realizan reforestación masiva
Con el objetivo de sembrar más de 880.000 árboles, bajo el programa ‘Energía Verde’ implementado por AES Panamá, sus más de 340 colaboradores conmemoran el mes de los Recursos Naturales y el Ambiente, con una siembra masiva de árboles nativos maderables, frutales y ornamentales, como el mirto, palma
enana, guayacán, níspero, roble, mango, caimito y zatra. “Con esta actividad, el equipo de AES Panamá reafirma su compromiso con la protección de los recursos naturales del país, trabajando en armonía con sus comunidades vecinas”, indicó Marco De la Rosa, presidente de AES Panamá.
Inauguran nuevo centro de atención a clientes
Como parte de su estrategia de mejora continua, Claro Panamá abrió en Westland Mall su séptimo Centro de Atención a Clientes, con el que se cubre la creciente demanda de servicios de telecomunicaciones por parte de los ciudadanos de Panamá
Oeste. El nuevo Centro de Atención de Claro atenderá a los actuales y potenciales clientes de Claro del área de La Chorrera, Arraiján, Vacamonte y otras poblaciones del área.
IMPAR
Gerencia
Capital
29
9-15 de julio del 2012 N°599
Productos de belleza | Estée Lauder y Dior experimentan con ventas abiertas
¿Quieren que yo compre? Entonces déjenme en paz Las ventas de productos de belleza de prestigio alcanzaron los $8.700 millones durante el año que terminó en marzo Foto: Archivo/Capital
Elizabeth Holmes Dow Jones
C
uando Mindy Chun compra productos de belleza, de vez en cuando le gusta hablar con alguien, pero la mayoría de las veces prefiere que la dejen en paz. “No quiero sentarme en la silla”, afirma Chun en referencia al ritual de las tiendas por departamento, donde una vendedora le ofrece un asiento a la clienta para una prueba con la esperanza de que luego compre los productos.
Ahora, los consumidores pueden abrir cajones y probar los productos sin pedir permiso Clinique remodeló sus espacios para que las clientas prueben sin interferencias. Cuando se encontraba en una tienda de Bloomingdale’s en Los Ángeles, la bloguera de 32 años encontró los produc-
tos de Clinique colocados en estantes y cajones abiertos, no guardados detrás del mostrador, así que podía tomarlos por su cuenta. “Ese es un ambiente relajado de poca presión”, sostiene. Clinique, la mayor marca de maquillaje y cuidado de la piel en Estados Unidos, remodeló sus espacios de venta en las tiendas por departamentos para crear un ambiente donde sus consumidoras puedan comprar sin inhibiciones, experimentando con productos nuevos sin interferencias de una dependienta. “Si llevas una cesta de compras de Clinique, te dejamos en paz. Prometido”, dice un cartel sobre la pila de canastos. Las vendedoras entrenadas de Clinique vestidas con sus habituales batas blancas siguen estando cerca para contestar preguntas o hacer una demostración completa, pero el único momento en que los compradores deben interactuar con ellas es cuando pagan. Es el fin del “No tocar”, asevera Anthony Battaglia, subdirector de diseño global de tiendas y mercancía promocional visual de Clinique, parte de Estée Lauder Cos. “Teníamos que recordarle al cliente: nuestro producto está aquí para que juegue con él”.
Los minoristas lo llaman ambiente de “venta abierta”. La tendencia arrancó con Sephora, la cadena de belleza cuyos mostradores abiertos y probadores atraen a muchos consumidores. Sephora fue de las primeras en llevar la venta abierta a tiendas céntricas de lujo, señala Howard Kreitzman, vicepresidente de cosméticos y fragancias de Bloomingdale’s, una filial de Macy’s Inc. E “hizo que muchos minoristas tomaran nota”, señala. Dejar de vender de forma personalizada supone un gran cambio para Clinique, y es potencialmente riesgoso. Tentar a las clientas resaltando los beneficios de un producto nuevo es especialmente importante en el rubro del cuidado de la piel, donde todos los productos suelen parecerse entre sí. Y los vendedores han sido la clave para que las empresas logren que las clientas gasten más, por ejemplo convenciendo a una mujer que busca sombra de ojos que además necesita un delineador y quizás también una crema para el contorno de ojos. Otras marcas de belleza que experimentan con ventas abiertas incluyen a Dior, que, como Sephora, es propiedad del gigante de artículos de lujo LVMH. Dior ofrece ahora mostrado-
Smartphones | La empresa reportó pérdida de $518 millones
Los pasos en falso que llevaron al BlackBerry a perder ante el iPhone Hay divergencias de personalidad en el liderazgo Will Connors Dow Jones Canadá
A
medida que el teléfono inteligente BlackBerry quedaba cada vez más rezagado frente a rivales repletos de aplicaciones como el iPhone, llegó el momento de que su presidente ejecutivo reaccionara con una respuesta contundente. En Research in Motion Ltd., sin embargo, eso resultaba complicado. El fabricante de los teléfonos BlackBerry tenía dos presidentes ejecutivos. Además, sus oficinas estaban ubicadas a unos 10 minutos de auto entre sí. Era poco habitual que ambos estuvieran presentes en las reuniones, afirman ex ejecutivos de RIM y personas cercanas.
Para fines del año pasado, las acciones de RIM tocaban su mínimo en ocho años Los ex presidentes ejecutivos, Mike Lazaridis (izq.) y Jim Balsillie, tenían estilos de gerencia muy diferentes. Muchas fuerzas se han combinado para llevar a RIM al punto de anunciar su primera pérdida operativa en siete años. Recientemente, la empresa no sólo reportó una pérdida de $518 millones y la eliminación de 5.000 puestos de trabajo para el fin del año fiscal que cierra en marzo, sino que también dijo que su nuevo modelo, al que la compañía había apostado su supervivencia, no estará listo hasta el año que viene.
Esto quiere decir que se perderá la crucial temporada de compras navideñas y plantea preguntas sobre si será capaz de resistir el declive en las ventas y el precio de la acción. Sus títulos sufrieron un duro golpe tras la noticia, llegando a precipitarse 17% tras el cierre de la jornada bursátil. El valor de mercado de RIM ahora ha descendido por debajo de $4.000 millones. Una de las fuerzas que llevó a RIM a esta situación fueron las divergencias de personalidad en el liderazgo. A medida que la presión de los inversionistas fue aumentando sobre la compañía, uno de los presidentes ejecutivos, el fundador de la empresa Mike Lazaridis, se concentró en un plan a todo o nada para lanzar un BlackBerry de próxima generación con un nuevo sistema operativo. El otro, Jim Balsillie, comenzó a poner el énfasis en otra estrategia que apuntaba a otorgar licencias para algunas de las tecnologías registradas de la empresa. Ambos ejecutivos ya no están en la cúpula ejecutiva, tras haber sido reemplazados en enero por Thorsten Heins, quien está recortando costos a diestra y siniestra. Heins ha contratado a banqueros de inversión para explorar opciones y no descartó una venta. RIM aún tiene un cómodo colchón de efectivo de más de $2.000 millones. Además no tiene deudas, lo que le da cierto margen para lanzar su nuevo teléfono, con un sistema operativo llamado BlackBerry 10 que, según RIM “será el estándar de computación confiable y segura en las plataformas móviles”. RIM les dijo a los bancos que la están asesorando que está concentrada en ese lanzamiento, afirmó una persona al tanto del asunto. Si el teléfono es un éxi-
to, la empresa recuperará parte de su valor perdido. La nueva tecnología sería un activo para cualquier posible venta o sociedad futura, agregó la fuente. Según entrevistas con más de 10 ex ejecutivos de RIM y profesionales del sector que trabajaron de cerca con la empresa, fue una confianza ciega en el producto básico de BlackBerry la que estuvo en la raíz de los problemas actuales de RIM. Además, según describen los eventos, hubo un debate interno sobre cuál era el cliente base de la empresa, el lanzamiento de una serie de productos para recuperar mercado que no tuvieron el resultado esperado y los conflictos entre las distintas áreas de la compañía. La apuesta que hizo RIM durante mucho tiempo fue que tanto los clientes corporativos como los individuales seguirían prefiriendo el e-mail fácil de usar del BlackBerry antes que la profusión de funciones y aplicaciones del iPhone de Apple Inc. y los celulares que funcionan con el sistema operativo Android de Google Inc. Cuando vio que los consumidores comenzaban a alejarse del BlackBerry, RIM respondió con poca firmeza. En cierto momento, RIM se alió con operadoras telefónicas que temían el dominio de Apple. Los nuevos modelos que fueron fruto de esas colaboraciones, sin embargo, no lograron generar un entusiasmo similar al del iPhone. Para fines del año pasado, las acciones de RIM tocaban su mínimo en ocho años. El 22 de enero, la junta directiva, encabezada por Lazaridis y Balsillie como co-presidentes, afirmó que ambos ejecutivos renunciarían. Actualmente, siguen siendo grandes accionistas y miembros de la junta.
res abiertos de máscara para pestañas y un espacio autoservicio de sus productos más populares en algunos de sus mostradores. “El mayor beneficio es poder comprar sin interrupciones”, afirma Terry Darland, presidenta de LVMH Beauty para EE.UU. y Canadá. Sin embargo, mantener los mostradores ordenados y surtidos es un desafío, agrega. El reto llega en momentos en que las ventas de productos de belleza de “prestigio”, los que se venden en tiendas por departamentos y minoristas especializados de lujo, alcanzaron los $8.700 millones durante el año que terminó en marzo, un aumento de alrededor de 13% frente a un año antes, según la firma de investigación de mercado NPD Group.
En tanto, las ventas de las marcas de venta masiva, aunque sumaron una cantidad mucho mayor de $12.800 millones durante el mismo período, registraron un alza de sólo 4%. Clinique afirma que su nueva estrategia se tradujo en un salto de dos dígitos en ventas en dólares en muchas tiendas. Algunas marcas, sin embargo, siguen comprometidas con las ventas centradas en las vendedoras. Burberry Beauty, la división de Interparfums Luxury Brands creada hace dos años, afirma que está evitando las ventas abiertas. “Para nosotros es importante invertir en dependientas para poder educar a nuestras clientas”, sostiene Marina Mamakos, subdirectora de marketing. Las ventas personalizadas
tienen profundas raíces en Clinique, y uno de los mayores desafíos es cambiar el comportamiento del personal de ventas que gana su salario a comisión. La marca pionera de belleza Estée Lauder insistió en que tocar la piel de la cliente formara parte de su estrategia de ventas para las cremas. Las vendedoras de Clinique, a quienes llama “consultoras”, participan en un programa de acreditación que les enseña cómo vender productos para la piel. Para el nuevo formato, Clinique volvió a preparar a su plantilla de ventas para que se relajaran un poco. Las vendedoras recibieron consejos sobre cómo acercarse a distintas clientas según su lenguaje corporal. A una mujer que va decidida a buscar algo en una zona especifica hay que dejarla tranquila, mientras que alguien que se interesa de inmediato podría estar más abierta a recibir información sobre productos nuevos. Según el nuevo enfoque de Clinique, los consumidores pueden abrir cajones y probar los productos sin pedir permiso. En las iPads instaladas en el espacio, los clientes pueden hacer un test para diagnosticar problemas en el cuidado de la piel y obtener recomendaciones.
PAR 30
Capital
9-15 de julio del 2012 N°599
Vida Moderna
Salud | 30 minutos diarios de actividad física son claves para un estilo de vida saludable
Ejercicios caseros, alternativa para no ir al gimnasio Un plan de actividades que usted puede desarrollar en casa progresivamente, en cuatro semanas Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
U
no de los mayores cambios que ha experimentado la sociedad, ha sido la consideración y valoración de las actividades físicas para una mayor calidad de vida. Aunque en ocasiones sea aburrido salir de tu casa hacia un gimnasio, eso no es excusa para no mantener su cuerpo en forma, pues puede hacerlo fácilmente desde la comodidad de su hogar. Las actividades que usted puede desarrollar en casa se pueden agrupar según las semanas de evolución. Y, de acuerdo con el entrenador per-
Hay que aprovechar cuando realiza cualquier trabajo en la vivienda
sonal Javier Contreras, lo ideal para realizar estos ejercicios en casa deberían ser: En la primera semana, caminar libremente por su casa, suba con cautela escaleras fáciles. La siguiente semana, empezar a salir a la calle y realizar paseos de no más de 15-20 minutos, por parques o zonas tranquilas. En la tercera semana, pasear por la calle más tiempo y aumente discretamente sus tareas y actividades habituales, siempre valorando su recuperación física y su estado de ánimo. Y en la cuarta semana, ir introduciéndose en actividades nuevas. “Recuerde siempre hacerlo con un seguimiento regular por parte de su médico”, agregó Contreras. Miguel Sánchez, otro entrenador personal, hace algunas recomendaciones un poco más alejado de lo que sería seguir una rutina de ejercicios, más bien acorde con las actividades que la persona realiza dentro de la casa. Menciona, por ejemplo, que con el baile, debido a los diferentes movimientos, no solo puede gozar de su música favorita, sino también ejercitar todo
la cama o con una bola grande. Y las sentadillas las puede poner en práctica de tres a siete repeticiones con ayuda de una silla delante de los pies, que deben estar separados del ancho de la cadera, procurando que la rodilla nunca pase de la punta del pie.
Combatiendo la obesidad
su cuerpo. De igual manera indicó que hay que aprovechar cuando realiza cualquier trabajo en la vivienda, incluso delante del computador a ratos cortos. ¿Cómo hacerlo? Flexionando el cuerpo, cuello, brazos y piernas; haciendo estiramientos, contrayendo abdominales o moviendo las piernas colocando un “pedal” debajo de la mesa. Por otro lado, recomendó que si no le gusta caminar lar-
gas distancias, aunque es uno de los primeros ejercicios que recomienda el médico, puede optar por comprar una bicicleta estática en las que el ejercicio es mucho más completo, ya que trabaja todas las partes de su cuerpo. Otra de las sugerencias es una de las técnicas tradicionales: Los abdominales y las sentadillas. Puede hacer abdominales, ya sea sosteniendo los pies sobre
La obesidad, así como sus enfermedades no transmisibles asociadas, es en gran parte prevenible. Según Mae Moreno, doctora y máster en Nutrición Humana, la evidencia científica demuestra que la práctica constante de actividad física contribuye a disminuir el riesgo de padecer enfermedades y es indispensable para el buen funcionamiento del cuerpo y de la mente. Además, permite alcanzar un estilo de vida activo y saludable porque influye directamente en mantener un equilibrio calórico. “Para mantener un estilo de vida activo y saludable se deben practicar como mínimo 30 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada, cinco veces a la semana. También es de suma importancia mantener una alimentación balanceada.
Es posible comer sano y rico al mismo tiempo. Debemos recordar que no hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas. Lo esencial es alimentarse e hidratarse adecuadamente y realizar actividad física de forma regular”, afirma la experta. La doctora Moreno agrega que la intensidad de las diferentes formas de actividad física varía según la edad, género, talla y condición física previa de cada persona. Explica que una manera sencilla de medir si se está realizando actividad física a una intensidad moderada, es que la persona esté caminando rápidamente y que a su vez pueda hablar sin que le falte el aire. “Si a usted le falta el aire cuando camina significa que probablemente va a una intensidad vigorosa para su nivel de condición física”, sostiene la especialista. Algunos ejemplos de actividad física moderada son caminar a paso ligero, bailar o realizar las tareas domésticas. Correr, andar en bicicleta rápido, nadar rápido o mover grandes pesos son ejemplos de actividad física intensa, menciona le experta.
Agenda de eventos Taller Los días 11, 18 y 25 de julio, el actor de teatro, cine y televisión argentino Ariel Gigena estará realizando el “Taller de creación mágica”, donde compartirá elementos para la actuación con soltura y buen humor. El taller se realizará en el teatro La Quadra y tendrá un valor de $125. Para matrícula y mayor información llamar al 214-6757 o escribir a arielgigena2@hotmail.com
Teatro Del 18 al 29 de julio, se presentará en el teatro La Quadra la obra “Mi Casa es un Espanto”, escrita y dirigida por Juan Manuel Ferrer y el elenco estará conformado por: Luis Melgar, Miguel Ángel Mendieta Goti, Sara Rodríguez, Sarai Guevara, Lirenys Lia Aguilar, Mariluz Espino y Cristina Llorente. La obra trata de un joven que recién se muda a su nuevo apartamento y descubre que no se encuentra solo. Tiene como inquilino a alguien del más allá que le hace la vida imposible.
Aniversario Para celebrar sus 15 años, la banda Cultura Profética estará dando un gran concierto el 21 de julio en plaza Figali al aire libre. Las entradas cuestan entre $25 y $60. Es una banda de Reggae originaria de Puerto Rico que hizo su debut en 1996. Son reconocidos por particular estilo y sus tributos a Bob Marley.
Musical Del 29 de julio al 9 de septiembre, se estará presentando en el teatro Aba el musical infantil “El Rey Arturo y la Espada Mágica”. Este musical es una fantástica historia sobre reyes, caballeros, doncellas, magos, brujas y dragones, inspirada en la película de Walt Disney. En esta obra, Arturo, un joven escudero de humilde condición, se convierte en un gran rey con la ayuda del mago Merlín y su búho sabio.
IMPAR
PAR
PATROCINAN
R.S.V.P.: 303-1459
e-mail: kberes@capital.com.pa