IMPAR
Capital www.capital.com.pa
Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía
Año 12 N°600
16 - 22 de julio del 2012
Negocios p. 12
Finanzas p.17
$2,00
Entrevista p.22
TAMBIÉN PARA FRANQUICIAS
PERCIBE EL MERCADO
ROBERTO TRONCOSO
Crecen oportunidades para administradores de hoteles
Mayor riesgo en deuda panameña
No se debe gobernar por impulso
PROYECCIONES DEL GOBIERNO NO SE CUMPLIRÁN
En esta edición TIEMPO DE PESCA
Lunes, 16 de julio de 2012
Caída de relación deuda-PIB se desacelera El ambicioso plan de inversiones públicas ha provocado un virtual estancamiento de la relación deuda-Producto Interno Bruto (PIB), indicador que rondará el 40% entre 2012 y 2014.
p.17
Apasionado de la pesca El team Stewart Pescar en el lago Dos destinos por excelencia
Conectando los Negocios
NetworkingDay Networking
MINAS E INFRAESTRUCTURA
Proyectos por $7.000 millones post ampliación La apuesta por las inversiones en megaproyectos ha colocado a Panamá entre los países con mayor crecimiento económico de la región latinoamericana y ha potenciado su capacidad para atraer inversión extranjera. Y al parecer esta constante no parará, según lo tiene estipulado el actual Gobierno Nacional y los planes que adelantan diversas empresas privadas, algunas de las cuales incluso superan la inversión necesaria para ejecutar el proyecto de la ampliación del Canal, valorado en $5.250 millones. p.10-11
Un evento para aumentar tus relaciones
Algunos indicadores
Lunes 2 de julio del 2012
Producción de carne de gallina
De enero a febrero de 2010 al 2012 18.5
En millones de kilos
18
400 ejecutivos se reunieron para hacer negocios
17.5 17 16.5 16 15.5 15
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Sacrificio de ganado porcino Foto: Archivo Capital
83,8% ENTRE ENERO Y MAYO
Sector construcción crece a buen ritmo
5,8% Inflación oficial en Panamá al cierre de junio de 2012, según la Contraloría General de la República
saron empresarios del sector. El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción, Gastón Regis, y el vicepresidente ejecutivo de Empresas Bern, José Bern, indicaron que los proyectos verticales en la capital panameña disminuyen mientras que los proyectos residenciales entre $80.000 y $120.000 aumentan.
p. 19
70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Sacrificio de ganado vacuno
De enero a febrero de 2010 al 2012 68
En millones de cabezas
Cifra de la semana
Los permisos de construcción en los primeros cinco meses del 2012 en la ciudad de Panamá, revelan inversiones por $1.640,1 millones que respecto a igual periodo de 2011 representa un crecimiento de 83,8%. La tendencia es que un 40% de las obras corresponden al sector privado y el restante 60% a proyectos gubernamentales, expre-
En millones de cabezas
De enero a febrero de 2010 al 2012
66 64 62 60 58 56 54 52 50
El 60% de las obras de construcción corresponden a la gestión pública.
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
PAR 2
Sumario
Capital
16-22 de julio del 2012 N°600
Changuinola I: El último gran proyecto hidroeléctrico Por: Ricardo González J.
La inauguración oficial de la hidroeléctrica Changuinola I podría marcar el final de la construcción de los grandes proyectos hidroeléctricos en el país. p.4
Panamá tendrá hotel 100% HD
Por: Leoncio Vidal Berrío M. Con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente corporativo, el Hilton Garden Inn será el primer hotel con tecnología HD en Panamá. p.21
Beneficios de una plantilla laboral multicultural Por: Manpower
La diversidad cultural es una realidad. Con equipos de orígenes tan diversos no queda más que creer que nuestra sociedad ha evolucionado en el mercado laboral. p.29
Beber café podría alargarle la vida
Por: Leoncio Vidal Berrío M. La cafeína, sustancia natural que se encuentra en el café, el té, algunas sodas de cola y el chocolate, es un ingrediente seguro y cuenta con numerosos beneficios. p.30
En la semana
Ingresos del gobierno aumentan 16,6%
La junta directiva de Cable & Wireless Panamá, S.A (C&W) declaró el último pago de dividendos correspondientes al período fiscal 2011-2012. De conformidad con la política de dividendos vigente, este pago se calcula utilizando el 100% de la utilidad neta auditada del año fiscal, menos los primeros tres pagos trimestrales realizados en este período. Los dividendos para el período que se indicó
Cambios
Juan Carlos Alain, nuevo director ejecutivo de HSBC Seguros. Reemplaza a Renato Terzi. Juan Pablo Mora Rodríguez, renunció al cargo de director de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre. ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
previamente (1 abril de 2011 al 31 de marzo de 2012) suman $65,9 millones. Y por ellos le corresponderá al Estado panameño $35,5 millones. Jorge Nicolau, presidente ejecutivo y gerente general de Cable & Wireless Panamá, informó que la decisión de la junta directiva es producto de los resultados de la empresa, la cual sigue rindiendo frutos a los panameños gracias a su solidez financiera.
Inauguran II fase de la Autopista Panamá-Colón
Eloy Rodríguez, nuevo director de Mantenimiento del Grupo Rey .
@
C&W pagará al Estado $35,5 millones
Los ingresos corrientes del gobierno acumulados en el primer semestre del año aumentaron en un 16,6% respecto al mismo periodo de 2011. Los ingresos tributarios, los que mejor desempeño mostraron en este periodo, aumentaron un 23% o $341 millones más, mientras que los ingresos no tributarios descendieron 3,9%.
Cabe señalar que los ingresos tributarios representan el 82% del total. En cuanto al desempeño del mes de junio, en particular, totalizaron $528,7 millones y esto representa $6,7 millones (1,3%) más de la suma presupuestada por el gobierno y $1,6 millones (4,3%) más que la cifra registrada en junio de 2011.
Director Orlando Mendieta C.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Diseño: César Iglesias H.
- Unidad de Servicios Tecnológicos
Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa
El martes 10 de julio fue inaugurada la segunda etapa de la autopista Alberto Motta que une las ciudades de Panamá y Colón en tan solo 40 minutos. El proyecto tiene una extensión de 12,5 kilómetros y va desde Quebrada López hasta Cuatro Altos. La obra fortalece y amplía la capacidad de la red vial entre las dos ciudades de mayor tráfico comercial y económico del país, y brinda a sus usuarios mayor seguridad y agilidad en el tras-
Consejo Editorial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.
lado, de acuerdo con un comunicado de la presidencia de la República. Se anunció que la Zona Libre de Colón, la cual se ha convertido en un socio estratégico para reinvertir, destinará $127 millones para la construcción del Proyecto Corredor Colón, que representará mejoras urbanas, viales y económicas para todos los colonenses y, además, generará mayor productividad y competitividad para la mayor zona libre de la región.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR OLGV-LaPrensa-[6cx21]-e+.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
7/13/12
7:01 PM
PAR
4
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Actualidad
Energia | La obra Incluye la primera presa de arco de gravedad de 99.2 metros de alto
Changuinola I: El último gran proyecto hidroeléctrico Actualmente la planta tiene el 90% de su capacidad contratada a precios competitivos Foto: Archivo/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
L
a inauguración oficial de la hidroeléctrica Changuinola I podría marcar el final de la construcción de los grandes proyectos hidroeléctricos en el país, debido a la escasez de ríos con el caudal necesario, la oposición de grupos ambientalistas y el aumento progresivo de los costos de construcción. El proyecto hidroeléctrico Changuinola I fue iniciado hace seis años a un costo de más de $630 millones por la transnacional AES Panamá y la misma es la planta hidroeléctrica más grande construida en los últimos 28 años en el país y podría ser el último proyecto de esta envergadura que se construya en este siglo. Además de Changuinola I, AES Panamá opera las hidroeléctricas La Estrella, de 47,2 megavatios, Los Valles, de 54,8 megavatios, Estí de 120 megavatios y Bayano, que genera 260 megavatios. En total la empresa genera unos 700 megavatios, lo que representa el 35% de la generación total del país. El vicepresidente para Centroamérica y el Caribe de AES, Marco de la Rosa, destacó que el proyecto es muy importante para el futuro energético, no solo de Panamá, sino de toda Centroamérica, ya que se incorporan 223 megavatios al sistema interconectado nacional. “Esta hidroeléctrica contribuye a diversificar la matriz energética del país para que
sea menos dependiente de derivados del petróleo, adicionalmente se trata de una energía limpia y muy competitiva, ya que la misma se vende a un promedio de $80 el megavatio hora frente a los $200 por megavatio hora en que se encuentra actualmente en el mercado”, destacó el ejecutivo. Explicó que en la medida en que se vaya diversificando la matriz energética y que se logre incorporar energía barata de base se tendrá un impacto significativo en los precios de la energía para los panameños a mediano y largo plazo. Para de la Rosa, es importante que la población tenga en cuenta que en un país
que crece al ritmo que esta creciendo Panamá necesita un sector eléctrico pujante y sano que acompañe este crecimiento e inversiones como las que ha hecho AES Panamá harán posible este crecimiento por medio de energía limpia y barata. Recalcó que además del impacto económico que la Changuinola I tendrá para la economía del país, la empresa invirtió más de $60 millones en proyectos de responsabilidad social en la región de Bocas del Toro, que incluyeron reasentamientos infraestructuras comunitarias, conservación ambiental. Además durante la construcción de la obra se generaron unos 3.500
empleos directos y 6.000 indirectos, impactando en todos los aspectos a la economía local. De acuerdo con De la Rosa, uno de los principales retos que tuvo que superar la empresa para poder culminar este proyecto fue lograr que una empresa privada, el Gobierno y las comunidades trabajaran juntos para hacer una obra de la naturaleza de la hidroeléctrica Changuinola I. El ejecutivo adelantó que AES Corporation tiene la intención de seguir invirtiendo en el sector eléctrico de Panamá, que es considerado uno de sus mercados selectos. “AES Corporation es una empresa global que genera a
través de todas las tecnología disponibles actualmente, como la nuclear, la térmica, la hidráulica, la eólica, la solar y la de gas natural, por lo que podríamos ver el nombre de AES Panamá en otro tipo de proyectos de generación que no sean necesariamente hidráulicos”, recalcó De la Rosa. Para el ejecutivo, el éxito que ha tenido el sector eléctrico panameño se debe a la continuidad de lo que se ha hecho desde que se privatizó el sector eléctrico, ya que se ha tenido éxito en traer las inversiones necesarias, producto de fortalecer las instituciones, darle estabilidad a las reglas de juego para que sigan realizando nuevos proyectos, lo que es muy importante para los inversionistas. “Para nosotros es muy importante que en el futuro se siga dando esta estabilidad y predictibilidad en el marco regulatorio y en las reglas que ya se han fijado para que inversiones de la magnitud de Changuinola I puedan seguir llegando al país. Para Max Nelly, director del proyecto hidroeléctrico Bajo Frío, que se construye actualmente en la provincia de Chiriquí, con una capacidad de 58 megavatios, la construcción y entrada en funcionamiento de la hidroeléctrica Changuinola I es una muestra de que cuando las reglas del juego son claras y se respetan los proyectos energéticos llegarán al país. Destacó que este proyecto tiene especial relevancia, ya que a corto plazo no hay ningún otro proyecto hidroeléctrico que este listo para en-
trar en operaciones, además algunos que están más adelantados pueden tener problemas con grupos indígenas por estar muy cerca de reservaciones. “Nuestro proyecto, por ejemplo, lleva un 30% de adelanto y debe entrar en operaciones a mediados del 2014, si no tenemos ningún inconveniente”, destacó Nelly.
Se ahorrarán 1,5 millones de barriles de combustible fósil Durante la inauguración oficial del proyecto, el presidente de la república, Ricardo Martinelli, aseguró que su gobierno trabaja y seguirá poniendo todo su empeño en que los panameños tengan “energía limpia y más barata” y destacó que existen estimaciones que aseguran que para el 2015 casi la totalidad de la generación eléctrica en Panamá será por fuentes de energía renovables. El mandatario dijo que la nueva central hidroeléctrica ahorrará 1,5 millones de barriles de combustible fósil y evitará la emisión de 600.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera cada año. Con este complejo se mejorará en un 15% la capacidad y 18% la producción de energía en el plantel eléctrico nacional.
Legislación | Una opinión del Procurador de la Administración mantiene congelado el proceso de transición
Mercado de valores en medio de ambigüedad legal La Superintendencia del Mercado de Valores aún no cuenta con junta directiva Foto: Archivo/Capital
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
L
a Superintendencia del Mercado de Valores aún no cuenta con una junta directiva, los directores ya fueron designados, pero no han toman posesión, una ambigüedad en la nueva Ley 67 de 2011 que regula el mercado de valores panameño que está afectando la implementación de nuevos proyectos, y dilatando la implementación del acuerdo para reglamentar la referida Ley. Esta situación ha hecho que la Superintendencia haya tenido que seguir “operando con un esquema tradicional, en donde aún las decisiones las toman los comisionados”, detalló el Superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood. “Esta prolongación inesperada del periodo de transición ha dilatado enormemente nuestros proyectos, principalmente el acuerdo para reglamentar la Ley 67 de 2011 se refiere”, precisó Abood. La ambigüedad tiene que ver con la ratificación de los directores y es que en opinión del Procurador General de la Administración, Oscar Ceville, los directores cruzados (los designados por las otras superintendencias) tiene que ser
ratificados por la Asamblea y tomar posesión. Abood no comparte este criterio, porque considera que el tema de la ratificación no es aplicable a estas personas, “sin embargo la decisión ha sido que ese criterio sea acatado en el mejor interés de la institucionalidad de la Superintendencia”. Y es que Abood sustenta su opinión en que la Ley 3 de 1987 que regula el tema de las ratificaciones, establece que esta obligación es sólo aplicable a personas nombradas en alto cargos por el Ejecutivo. Pero la ambigüedad también se extiende al tema de los comisionados Juan Martans y Javier Justiniani, quienes
deben ejercer hasta que los nuevos directores asuman el cargo, pero ninguno ha sido ratificado, porque la antigua Ley que creó la desaparecida Comisión de Nacional de Valores no lo contemplaba. La Procuraduría de la Administración aún no ha expresado su opinión sobre este tema, pero Abood señaló “si se sigue la línea de pensamiento en las opiniones vertidas por la Procuraduría, uno podría inferir que los comisionados debieron ratificarse el pasado mes de septiembre para ejercer temporalmente las funciones que aún hoy día ejercen”. Aunque el Superintendente considera que la ratificación debe ser para los titulares y no
para los temporales. Y la fecha para que esta situación se normalice se desconoce, el propio Abood dijo que aún no se cuenta con una fecha y todo dependerá del tiempo que tome enmendar aquello que la Procuraduría de la Administración considera que es un impedimento. Cabe destacar que la excepción que tenía la Ley de valores anterior, eliminada con la nueva Legislación está presente en la Ley Bancaria (1998) y en la nueva Ley de Seguros (2012), por lo cual el Superintendente y directores nombrados por el Ejecutivo a la Superintendencia del Mercado de Valores serían los únicos dentro de las super-
intendencias financieras que deben ser sometidos a ratificación por la Asamblea Nacional de Diputados. Los siete directores fueron designados, el último de ellos desde el mes de abril, quienes han decidido aplazar el inicio de funciones en atención a la opinión del Procurador de la Administración. Los cinco directores nombrados por el órgano ejecutivo son: Ana Lucrecia Tovar, Rodrigo Lindo, Lamberto Mantovani, José Ramón García De Paredes y Hernando Arias, mientras que Jean Louis Montague Belanger, fue designado por la Superintendencia de Bancos de Panamá y por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros figura el Superintendente Luis Della Togna, hasta tanto la directiva de esta entidad, designe a su representante. En la actualidad en la agenda de la Superintendencia del Mercado de Valores figuran la promulgación de un Acuerdo y el inicio de la discusión de otros tres proyectos. “Es un ritmo bastante acelerado, pero queremos que cuando la junta directiva inicie formalmente sus operaciones lo haga a un buen ritmo”, destacó Abood. Mientras que la junta directiva de la Superintendencia de Seguros tomó posesión recientemente, sin la partici-
pación del director designado por la Superintendencia del Mercado de Valores. Pero Della Togna aseguró que esta situación no afectaba el funcionamiento de la misma.
Han pasado diez meses de la aprobación de la Ley 67 de valores El vicepresidente ejecutivo y gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), Roberto Brenes, no quiso entrar en mayores detalles sobre esta situación y se limitó a comentar que se trata de una opinión jurídica del Procurador de la Administración. Para el ex comisionado presidente de CNV, Carlos Barsallo, “no es la mejor situación, tomando en cuenta que han pasado cerca de diez meses de la aprobación de la Ley 67, que fue tramitada en la Asamblea como urgencia notoria. “Debe lograrse que el ente funcione como lo requiere la Ley aprobada, que establece el mecanismo para operar hasta tanto no se instale la nueva junta directiva”, puntualizó .
IMPAR
Avianca, TACA Airlines y Copa Airlines se han unido a Star Alliance, la alianza de aerolíneas más grande del mundo, ofreciéndome las mejores conexiones desde Latinoamérica a un mundo lleno de opor tunidades de negocios. Es como LinkedIn, solo que puedes estrechar la mano. Me lo he ganado.
Nicole German, Directora de Marketing de Latinoamérica y Star Alliance Gold Status
staralliance.com
PAR 6
Capital
16-22 de julio del 2012 N°600
Editorial
Incumplimiento de metas de deuda es injustificable
E
n artículo de esta edición se esboza claramente cómo Panamá, que en el quinquenio anterior bajó significativamente su deuda de 70% a 44% del Producto Interno Bruto (PIB), ahora se está estancado. Esto es injustificable debido a que el país ha estado creciendo fuertemente, e inclusive, luego de múltiples reformas al Código Fiscal en los últimos años, con las cuales los ingresos han aumentado de manera significativa. Los ingresos tributarios en los primeros seis meses del 2012 aumentaron un 23% sobre el nivel del 2011, un año alto ya de por sí. Los aumentos de ingresos sobre los niveles del 2009 han sido enormes. Con estos niveles de ingresos fiscales, y con el alto nivel de crecimiento económico, el Gobierno debería aprovechar y manejar las finanzas con mayor prudencia, ahorrando y reduciendo deuda. La reducción de deuda no sólo debiera ser porcentual, sino también nominal, en términos de dólares. Un país con todo el viento a favor, como lo es Panamá, debe administrarse para prepararse para las épocas de desaceleración de la economía. Muchos analistas coinciden en que para el 2015-16 es muy probable una desaceleración marcada de la economía panameña. El problema es que para esa fecha la deuda pública total también habrá aumentado sustancialmente. Los voceros del Ministerio de
Fallar metas resta credibilidad a la gestión financiera de Panamá
La reducción de deuda no sólo debiera ser porcentual, sino también nominal
Economía y Finanzas (MEF) ya han aceptado, inclusive, que la meta de plan financiero 2010-14 de deuda de 35,8% del PIB no se va a lograr. En cambio, el Gobierno ha anunciado que la deuda estará al 2014 en 40,9%, casi 5 puntos porcentuales por encima de la meta originalmente acordada. Fallar metas resta credibilidad a la gestión financiera de Panamá. Ahora resulta que no sólo el país no cumplirá con las metas fiscales originales (ha tenido que aumentar los techos fiscales mediante ley) sino que no logrará la meta de deuda como porcentaje del PIB. La proyección de deuda del MEF al 2014 de 40,9% del PIB, no incluye los pagos diferidos de proyectos llave en mano, ni la compra de corredores de $1.000 millones, ni los proyectos del muelle sur de Tocumen y la interconexión eléctrica con Colombia. Si se suma lo anterior a la deuda pública total, más otros pasivos contingentes, algunos analistas pronostican que la relación deuda/PIB para el 2014-15 pudiera fácilmente estar rondando 50% del PIB. Por otro lado, hay fuentes de entero crédito que indican que es posible que el gobierno contrate la Línea 2 del Metro y que la misma se financie a través de un mecanismo de Alianza Público Privado (APP) o de algún otro mecanismo financiero creativo. Esta segunda línea podría aumentar la deuda pública total entre $1.000 millones y $2.000 millones, cuando se sumen las adendas y los demás contratos ne-
cesarios para tener esa obra de manera funcional. Esto aumentaría la deuda pública aún más. En el 2014-16 se espera un menor ritmo de crecimiento económico que el nivel actual. Esto también pondrá presión al alza a la razón deuda/PIB si la deuda sigue aumentando a los niveles actuales de más de 10% anual. Con el alto nivel de riquezas e ingresos que el país produce actualmente, Panamá debiera estar entre los países menos endeudados de la región Sin embargo, en Latinoamérica, Panamá ocupa una distante posición número 11 de 18, o sea está entre los 8 países más endeudados del subcontinente. Países más pobres y con menos recursos fiscales como Paraguay, Ecuador y Guatemala tienen relaciones de deuda/PIB de 13,5%, 18,3% y 24,8% en el 2012, respectivamente. Niveles varios puntos porcentuales más bajos que el nivel de Panamá. Chile, con una economía que crece menos que la de Panamá ha llegado al nivel de deuda pública de 10,1% sobre su PIB en el 2012. Es hora de que el país vuelva a la senda del manejo fiscal prudente. Es hora de que el país empiece a ahorrar, a tener superávit y a bajar su deuda total. Este es un buen momento para hacerlo, con el viento a favor; la prudencia fiscal dará réditos y abrirá cupo para posibles endeudamientos futuros, en caso que sean necesarios, de presentarse problemas económicos o fiscales en el futuro.
Revista de prensa
Esperanza en Libia Foto: Archivo/Capital
C
uarenta años de tiranía pesan. Especialmente cuando se ha tratado de Muamar el Gadafi, que gobernó de forma despótica, sin construir una mínima estructura de Estado, y menos de partidos políticos. Pero Libia ha logrado sobreponerse y celebrar unas primeras elecciones —no perfectas, pues ha habido episodios de violencia, pero sí decentes— para un Congreso Nacional que tendrá que elegir a un presidente, un primer ministro y una comisión constitucional. Con una nada desdeñable participación de un 65%, y a falta de los resultados oficiales, los primeros recuentos muestran que llega en cabeza la variopinta Alianza de Fuerzas Nacionales de Mahmud Yibril, ex primer ministro temporal, que renunció cuando cayó el dictador. Su coalición se presentó como una fuerza modernizadora, si bien rehuyendo los calificativos de liberal o laica. Los Hermanos
Opinión gráfica
Musulmanes han logrado una presencia significativa en un complejo sistema electoral (80 escaños son elegidos por listas y 120 son nominales). Son unas primeras elecciones, pero da la impresión de que Libia escapa al dominio de los islamistas, a diferencia de lo ocurrido en otros países del norte de África. Queda casi todo por hacer y no
será fácil. Para empezar, el diseño de una Constitución debe reflejar la diversidad regional y encauzar los resentimientos tribales que han alimentado una corta guerra civil, de la que todavía quedan rescoldos. Los 200 diputados elegidos se han repartido entre Tripolitania (100), Cirenaica (60) y Fezzam (40). La realidad es que el Gobierno
provisional central no controla una gran parte del territorio, que se encuentra en manos de milicias, aunque las grandes ciudades son relativamente seguras. La producción de petróleo se ha reanudado. La inestabilidad y las armas se han desplazado al sur con los tuaregs y con Al Qaeda, sobre todo a Malí. Las operaciones aeronavales de la OTAN ayudaron a la caída del régimen de Gadafi, pero no aseguraron nada más. Libia podría salir adelante. Es un país rico y con relativamente pocos habitantes, seis millones y medio, que disponen de mejores niveles de educación que los de sus vecinos. Sin duda la tarea será larga y penosa. No se trata de una transición a la democracia, sino de construir un Estado. Y los libios parten prácticamente de cero. Editorial del diario El País, de España, publicada el viernes 13 de julio de 2012.
Al día Orlando Mendieta C. omendieta@capital.com.pa
Director
¡Misión cumplida! Hace 502 ediciones y exactamente 10 años, iniciamos nuestra labor al frente de esta empresa periodística. Por aquel entonces, en nuestra primera columna definimos nuestros objetivos: Defender la libertad y la independencia, conceptos que no sólo se refieren a lo que hacemos en la parte editorial, sino que envuelve también las acciones comerciales de este negocio. Nos propusimos en ese entonces convertir a Capital en el periódico económico de Panamá, material de referencia obligada para los hombres de negocios y para quienes aspiran a entrar a este mundo. La aventura que en ese momento llevaba a cabo en Panamá, el Grupo Nación de Costa Rica, andaba dando tumbos y sin dirección. Sin embargo, con el compromiso adquirido y fundamentado en los ideales mencionados comenzamos a construir, junto con un equipo de buenos profesionales, la nueva visión y misión de Capital. Mucha agua ha corrido debajo del puente y de ser sólo un periódico semanal, Capital hoy en día, se ha transformado en un grupo editorial multimedia. Con un programa de Televisión y un segmento de radio en RPC, los foros Capital, su página Web y su revista GeekNews, esta empresa ofrece un sinnúmero de informaciones diarias de diversos sectores del acontecer nacional, claves para la toma de decisiones en los negocios.
Esta empresa se labró su propio espacio gracias a dos herramientas de gestión: La diferenciación y la innovación Cuando el sector empresarial estaba urgido de un producto especializado en finanzas y economía, esta empresa se labró su propio espacio gracias a dos herramientas de gestión: La diferenciación y la innovación. Si hay algo que caracteriza a este periódico es que se definió como la oferta diferenciadora en la información y también, en la constante búsqueda y desarrollo de negocios innovadores. Los frutos de esa estrategia son evidentes y hoy tenemos una empresa sólida tanto en el aspecto editorial como en el aspecto financiero. Llegamos hoy a las 600 ediciones y aunque me despido de esta empresa, confío y estoy seguro que la filosofía y los principios de trabajo seguirán intactos. La independencia y la libertad fueron garantizadas en estos diez años por lo que termino con satisfacción mi labor. Agradezco a los lectores, clientes y agencias publicitarias; así como todas las personas que nos apoyaron y que no alcanzaría esta columna para mencionarlos, por la confianza depositada. Solo me resta decirles ¡Gracias!
IMPAR
PAR 8
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Opinión
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
El Peregrino
¿Hacia dónde van las acciones al portador?
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
Foto: Archivo/Capital
Alvaro Aguilar Alfú Abogado
E
l último incidente con los tratados de doble tributación con Francia confirmó lo que más de un jurista panameño ha sospechado: de que la estrategia de listas negras tiene como fin erradicar centros financieros competitivos distintos a aquellos tradicionales. Los medios han reportado las realidades acerca de las diferencias entre los diputados socialistas de l’Asamblée y el Poder Ejecutivo derechista que dieron al traste con esta ronda de acuerdos, pero no deja de causar la impresión de que siempre habrá un obstáculo nuevo para Panamá como si fuera un juego de sillas musicales. Hace 30 años la estrategia de listas negras estaba orientada a cercar a aquellos centros cómplices del narcotráfico. El fin loable de dicha estrategia se ha expandido para condenar a toda jurisdicción distinta de los centros financieros tradicionales. En la mira se encuentran ahora las acciones al portador. A pesar de que un accionista al portador no puede hacer valer sus derechos ante un juzgado sin hacerse revelar como su tenedor, ello no ha detenido a los burócratas en organizaciones internacionales que persisten en hacer ver de que la eliminación de las acciones al portador será la panacea que erradicará los males del mundo empezando por el lavado de dinero y – según la agrupación seudo-intelectual ATTAC – hasta la pobreza del Tercer Mundo. Según informes de prensa, las autoridades locales han hecho circular un proyecto de ley que inmovilizaría las acciones al portador, mediante su depósito con un custodio autorizado, en atención a una interpretación peculiar de las exigencias de la Organización para la Cooperación y Desarollo Económico (OCDE). Sin embargo, son los mismos países de esa organización los que mantienen alternativas que facilitan el control accionario al portador sin intermediarios. Bélgica, Suecia, Suiza, Eslovaquia, Luxemburgo, Madeira (territorio de Portugal), Reino Unido y Wyoming (estado de Estados Unidos)
tienen en vigencia legislación que permite instrumentos al portador. Las Islas Marshall forman sociedades con acciones al portador, desde un registro llevado por una empresa en Reston, Virginia, a cinco kilómetros de Washington, D.C. Las sociedades públicas de responsabilidad limitada (PLC) del Reino Unido se rigen por la Ley de Compañías de 2006 que en su Sección 779 disponen: “(1)Una compañía limitada por acciones podrá, si lo autoriza su Pacto Social, emitir con respecto a sus acciones pagadas un certificado (“share warrant” en inglés) declarando de que EL PORTADOR del certificado tiene derecho a las acciones especificadas en la misma”. Las acciones representadas en el certificado podrán ser transferidas mediante entrega de dicho documento, de la misma forma en que nuestras acciones al portador son traspasadas actualmente. La Ley de Corporaciones Comerciales de Wyoming dispone en su Artículo 17-16-604 que “Una sociedad podrá: ... (iii) emitir instrumentos (“scrip” en inglés) en forma nominativa o AL PORTADOR facultando al tenedor a recibir una acción completa al entregar suficiente instrumento para sumar una acción completa.”
La figura de immovilización es familiar en Panamá por ser utilizada desde el 2010 en las Islas Vírgenes Británicas, jurisdicción utilizada como alternativa desde la inestabilidad política de 1987. La realidad de la inmovilización es que la medida hasta ahora no ha eliminado a las Islas de las listas negras nacionales de muchos países importantes como Argentina, China Popular, México, Suecia, Venezuela, que no son miembros de la OECD. Esos países mantienen vínculos con Panamá y no necesariamente eliminarían a Panamá de sus listas negras. Adicionalmente, la inmovilización ha creado un oligopolio de los custodios autorizados, ya que de entre cerca de 128 agentes residentes facultados para formar sociedades, solamente 12 han sido agraciados con la licencia de custodio autorizado, de los cuales tres tienen su sede en Panamá. Al ser la figura de agente residente parte de las funciones del abogado, es necesario reasumir el tema de la regulación debida de estos profesionales. En tres ocasiones se han sometido anteproyectos de ley para reformar la legislación actual de hace casi 30 años, pero las mismas no han
contado con el impulso del partido mayoritario. Esta nueva legislación impondría a los profesionales de la abogacía las obligaciones de un domicilio fijo, educación continua, conocer a su cliente (KYC), seguir principios anti-lavado de dinero y demás requisitos esenciales para ser verdaderos agentes residentes de incorporaciones. Panamá ya cuenta con una red de notarios que son custodios de documentos importantes como testamentos cerrados, a los cuales pueden agregarse las acciones al portador, sin necesidad de hiperregulación por parte de entes reguladores. Ya las sociedades con acciones al portador no son recibidas por bancos para efectuar depósitos o ser sujetas de créditos. Muchos gobiernos – incluyendo Panamá no adjudican licitaciones a entidades con acciones al portador. Al final es el mercado es el que irá haciendo las acciones al portador menos atractivas. Pero si el gobierno decide adelantarse al mercado, puede terminar haciendo menos atractivas a todo tipo de sociedades y fundaciones de Panamá, ya que sus usuarios dirán que si eliminan las acciones al portador, ¿qué más podrán cambiar en el futuro?
Barómetro empresarial Interesantes los resultados de la quinta versión del Barómetro de Empresas LACTO de Deloitte sobre lo que opinaron 60 altos ejecutivos de la economía panameña, cuya fracturación conjunta alcanza los $1.102 millones y que emplean a más de 8.400 personas. El informe fechado mayo de 2012 consultó a sociedades de capital nacional (67%), extranjeras (28%) y a empresas de capital mixto (5%). ¿Qué reveló el sondeo de opinión en relación a la anterior, septiembre de 2011? Según el 58% de los entrevistados la economía panameña se encuentra en una mejor posición que un año atrás, pero este resultado comparado con el estudio anterior muestra una caída del 71%, mientras que un 42% dijo que no hubo cambio y ninguno que empeoró. No hay duda que la percepción macroeconómica de Panamá es positiva que también mereció una mejor evaluación de parte de las calificadoras de riesgo recientemente. Pero hay que analizar la caída respecto a lo que opinaron los empresarios en la cuarta edición del barómetro empresarial para conocer que aspectos o acciones locales, regionales y globales les hacen pensar que el panorama será menos favorable en los próximos doce meses. Respecto al clima de inversiones en Panamá, solo un 33% expresó que evolucionará favorablemente y un 46% indicó que no habrá cambios, mientras un 21% sostuvo que se deteriora. Panamá ha logrado mantener un saludable ritmo de captación de inversión extranjera en los últimos años con la atracción de sedes de empresas multinacionales, el desarrollo de Panamá Pacífico y la construcción del tercer juegos de esclusas del Canal, entre otros proyectos. Respecto a la gestión del gobierno presidido por Ricardo Martínelli, “las opiniones están divididas, manteniendo la tendencia observada en la edición cuarta del barómetro (septiembre de 2011)”, indica el estudio de Deloitte. Los ejecutivos empresariales instalados en el país, prefirieron escoger la opción “no aprueba ni desaprueba” con un 49% en mayo de 2011, unos doce puntos porcentuales más que el sondeo de septiembre de 2011. Solo un 23% de los consultados desaprobó la gestión gubernamental.
Fondo fiduciario para el desarrollo Foto: Archivo/Capital
Felipe Argote Economista
A
l desarrollar el artículo sobre Fondo Soberano para el Desarrollo finalmente bautizado como FAP, Fondo de Ahorro Panameño, el espacio disponible no me permitió elaborar suficiente sobre el ahora fallecido Fondo Fiduciario para el Desarrollo, propietario del capital que se tomó como originario del FAP, cuyo objetivo declarado se sustenta en el argumento ingenuo de tener un fondo para casos de catástrofe nacional. Me imagino que se refieren a un terremoto, un tsunami, un huracán desviado de su ruta tradicional, o una catástrofe repentina causada por el calentamiento global. Resulta interesante que a mediados del gobierno del fallecido Guillermo Endara, cuyo ministro de planificación y política económica era el también extinto Billy Ford, llegó de manera sorpresiva a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para la privatización del Instituto de Nacional de Telecomunicaciones (INTEL).
La presión ciudadana en contra de la privatización de ésta, en su momento institución estatal, fue tal que el proyecto fue declarado bastardo, ya que nadie supo cómo llegó a la Asamblea Legislativa y terminó siendo una hoguera en el patio de la Asamblea, en
donde los legisladores de todos los partidos se hincaban codazos para salir en la foto detrás de la fogata del defenestrado proyecto. Apenas dos años después, el INTEL fue privatizado mediante acto público realizado en el hotel Miramar de la ave-
nida Balboa, hoy con el mejor nombre de Cinta Costera. En aquella ocasión no había un solo manifestante en contra de la privatización, ni siquiera los empleados del INTEL, ni mucho menos el sindicato. Una de las varias razones que detuvieron la protesta
contra la privatización de este bien público, es que la crítica de que los fondos provenientes de su privatización iban a ser utilizados para el pago de la deuda externa se vinieron abajo cuando se aprueba la ley 15 del 20 de mayo de 1995, en donde se crea el Fondo Fiduciario para el Desarrollo. Este fondo se compondría de los fondos provenientes de las empresas públicas más los ingresos producto de las ventas y concesiones de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI). Este ahorro nacional, según su ley, no podía ser utilizado para gastos corrientes del Estado, no podía tampoco ser utilizado para inversiones, ni ser pignorado para garantizar préstamos. En cambio solo sus intereses podían ser utilizados para emergencias nacionales, para lo cual se crea el Fondo de Emergencia Social (FES), que enseguida se convirtió en la piñata del gobierno, por lo cual el siguiente gobierno prometió cerrarlo y así lo hizo el gobierno de Mireya Moscos…
cerró el FES y creo el Fondo de Inversión social (FIS), que enseguida se convirtió en una nueva piñata del gobierno por lo que el actual gobierno se comprometió en campaña a cerrarlo y así lo hizo para enseguida crear el Programa de Asistencia Social (PAS), corriendo la misma suerte que sus predecesores. En cualquier caso la rigidez del fondo nos lleva a que actualmente el país aun disfruta de un ahorro nacional de $1.241 millones en el Fondo Fiduciario para el Desarrollo antes de su muerte. Pudieron ser $1.400 millones si no se hubiera aprobado la ley 20 de 2002 que comprometía $200 millones del fondo para obras de infraestructura. Este es el fondo que ha desaparecido para convertirse en el nuevo FAP que según sus impulsadores será engordado con una parte de los superávits provenientes de los ingresos del Canal ampliado pero a que a diferencia de su antecesor tiene la posibilidad de arriesgarse en inversiones más rentables.
IMPAR
PAR 10
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Informe especial
Economía | Esto podría garantizar que el país siga creciendo por encima de su potencial
Proyectos por $7.000 millones post ampliación Van desde la construcción del tercer puente sobre el Canal a la mina de cobre de Minera Panamá Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
E
n un reciente análisis la economista de BBVA Research para Panamá y Colombia, Juana Téllez, aseguró que todo indica que la crisis económica y financiera que vive Europa, así como una moderación de la demanda interna y la entrada de las obras de ampliación del Canal en su etapa final llevarán a Panamá a registrar crecimientos económicos más moderados. A juicio de Téllez este año la economía panameña crecerá 6,0% y en 2013 un 6,2%, lo que a su juicio se ajusta más al potencial real de crecimiento económico del país que se ubica entre 6% y 7% anual, que si bien no es tan fuerte como el 10,6% registrado en 2011 y en el primer trimestre de 2012, es bastante robusto y ubicará a Panamá como uno de los países con mayor crecimiento en América Latina. Sin embargo, Tellez y otros analistas locales e internacionales basan sus planteamientos en que la culminación de las obras de ampliación del Canal llevará al país a crecimientos más moderados, lo que parece ignorar que en el país existen otros proyectos de infraestructura e inversión valorados en más de $7.000 millones que están por ejecutarse o que ya han empezado a concretarse y que tienen la capacidad de seguir empujando al país por la senda del crecimiento. La apuesta por las inversiones en megaproyectos ha colocado a Panamá entre los países de mayor crecimiento económico de la región y ha potenciado su capacidad para atraer inversión extranjera. Y al parecer, esta constante no parará según lo tiene estipulado el actual Gobierno Nacional y los planes que adelantan diversas empresas privadas, algunas de las cuales incluso superan la inversión necesaria para ejecutar el proyecto de ampliación del Canal, valorado en $5.250 millones.
La Línea 2, no presenta mayores impedimentos desde el punto de vista físico, como sería el cruce del Canal de Panamá La lista incluye la construcción de la Cinta Costera III a un costo de $500 millones, el tercer puente sobre el Canal de Panamá, valorado inicialmente en $280 millones, la Línea 2 del Metro, cuyo costo está aún sin definir pero podría ubicarse cerca de los $1.880 millones que se han destinado a la construcción de la Línea 1 y el proyecto minero de Cobre de Panamá, que superaría a la ampliación del Canal con una inversión de $6.000 millones. También se puede mencionar la construcción de dos islas artificiales en la Bahía de Panamá, Ocean Reef Islands que desarrolla Grupo Los Pueblos con una inversión estimada de $300 mi-
llones. Y un cuarto puente sobre el Canal en el sector del Pacífico por un costo de entre $600 millones y $1.000 millones, según estiman expertos consultados por Capital. Todo ello sin mencionar el interés del Ejecutivo de construir un cuarto puente sobre el Canal de Panamá, específicamente en la entrada del Pacífico, para facilitar el tránsito de personas y mercancías entre el interior del país y la ciudad de Panamá. En total, suman inversiones públicas y privadas valoradas en más de $7.000 millones, lo que sin duda tendrá un impacto positivo en el crecimiento de la economía panameña y ayudará a sustentar la demanda interna de bienes, servicios y mano de obra en niveles similares a los exigidos por las obras de ampliación del Canal. Hyundai Joint Venture (Brasil- Corea del Sur) y Vinci Construction Grands Projets (Francia), como las firmas aptas para participar en la licitación de la construcción del puente. El puente conectará las comunidades de la Costa Abajo de Colón con la ciudad de Colón, y por consiguiente el resto del país, lo que abre oportunidades de desarrollo y beneficio para esa región de la costa caribeña de Panamá. Además del puente las otras estructuras que serán construidas son los viaductos y las vías de acceso.
Línea 2 del Metro Según José Agustín Arias, asesor jefe de ingeniería de la Secretaría del Metro de Panamá, la Línea 2 del Metro estaría partiendo del cruce de San Miguelito donde tiene el intercambio con la Línea 1 hasta el Centro Comercial La Doña en la 24 de Diciembre, con una longitud aproximada entre 20 y 22 kilómetros, dependiendo de donde termine. Hasta el momento, se está estudiando la opción de desarrollar esa ruta como la segunda línea del Metro, pero también se evalúa el cruce del Canal para dar servicio al sector Oeste de la provincia de Panamá. “El cruce para dar el servicio al sector Oeste tiene retos que hay que resolver, como el cruce por el Canal de Panamá. Ese es un reto muy importante que hasta que no se resuelva va a ser complicado desarrollar la línea que dé servicio hacia el Oeste”, aclaró Arias. Agregó que se está contemplando la posibilidad que en el cuarto puente que se va hacer, el tercero en la entrada del Pacífico, se contemple la posibilidad que pueda acoger un sistema ferroviario, por lo que se va a depender de esa posibilidad de desarrollar esta opción sobre el puente. La otra sería analizar la construcción de un túnel por debajo del Canal interocéanico.. Explicó el asesor que la Línea 2, no presenta mayores impedimentos desde el punto de vista físico, como sería el cruce del Canal de Panamá. Será una línea totalmente elevada, con un intercambio en el cruce de San Miguelito con la Línea 1. La opción que va de San Miguelito a la 24 de Diciembre tendría la ventaja que como sería elevada, eso facilitaría la construcción y haría que en términos generales el costo por kilómetro de construcción sea más barato que en la Línea 1, ya que el 60% de este proyecto es subterráneo y ello tiene un costo más elevado. (Ver recuadro: Datos sobre la Línea 1 ...) Arias no dio cifras sobre el costo de la obra, porque se están haciendo los estudios de demanda para la Línea 2 y dimensionando el proyecto. “Se ha desarrollado una red sistemática de lo que pudiera ser la futura red del Metro a largo plazo, pero se están llevando a cabo los estudios de demanda, tomando en cuenta la integración con el transporte de superficie”, aclaró. También están en proceso de desarrollo las especificaciones técnicas que pudieran tener la Línea 2, porque la idea es tener los estudios avanzados para finales del 2013, con la posibili-
Datos sobre la Línea 1 del Metro • • • • • • •
Costará $1.880 millones. Por un monto de $1.452 millones sólo contempla la construcción de 11 estaciones de Metro. $118 millones que será el costo de dos nuevas estaciones para extender la Línea 1 del Metro a la entrada de San Isidro. Otros costos importantes son la indemnización de los ciudadanos y comercios afectados. El desarrollo de la línea se realiza sin ocupar los espacios viales, planteándose soluciones subterráneas o elevadas. La red del sistema Metro crece y se adapta dinámicamente al desarrollo de la ciudad. La Línea del Metro de Panamá se diseña para manejar la capacidad de hasta 15.000 personas por hora en su inicio.
Fuente: Recopilación Capital. dad de preparar un paquete de licitación, ya sea a fines de 2013 o principios de 2014. Ya con el pliego de licitación disponible se puede iniciar el proceso de lo que es el acto público. Hay varias empresas que se han acercado ya mostrando interés, de participar en lo que puede ser la construcción de la línea 2. Entre ellos, los contratistas que construyen la línea 1 que: FCC, Odebretch e ICA y otros que se han acercado también con el interés de participar en el desarrollo del proyecto. Se calcula que la mano de obra que se estaría contratando debe estar en el orden de 2.000 a 3.000 puestos directos, lo que sería un poco menos que la Línea 1 porque también tiene elementos subterráneos y otros elementos que esta línea no tendría. En cuanto al financiamiento, hay que empezar a analizar y conversar con las instituciones financieras multilaterales, para ver el financiamiento. Luego de tener el análisis de los costos, el estimado costo de la Línea 2 y los estudios de factibilidad económica también, se buscará el financiamiento que conlleva al desarrollo de la Línea 2 del Metro.
Tercer Puente sobre el Canal La ubicación de esta estructura será a 3 kilómetros al norte de las esclusas de Gatún y del nuevo complejo de esclusas Pospanamax en el Atlántico y la avenida Thelma King, provincia de Colón. El costo es parte de la com-
petencia para la licitación de la construcción del puente. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tiene programado convocar la licitación en agosto próximo. Se estima que su costo está por el orden de los $280 millones. Su costo será financiado por la ACP en cumplimiento del artículo 3 de la Ley 28 del 17 de julio de 2006, que aprueba la construcción del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá y que dispone la construcción de este cruce vehicular en el sector Atlántico que comunique ambas riberas del Canal. Hasta el momento aún no han sido publicados los pliegos para la licitación de la construcción del puente del Atlántico. Apenas se ha convocado la licitación, pero los pliegos serán públicos como los de todas las licitaciones del Canal de Panamá, informó una fuente de Relaciones Públicas de la ACP. Esta obra está contemplada iniciar su construcción luego de la adjudicación del contrato hacia finales de 2012, inicios de 2013 y finalizar la obra a inicios de 2015. El diseño del puente está inspirado en obras similares de países como España, Corea del Sur, Francia, China y Japón. Se ha previsto que sea tipo delta doble atirantado en forma de “Y” invertida y con cuatro carriles. Luego de un proceso de precalificación, la ACP seleccionó al Consorcio Acciona In f ra e s t r u c t u ra s - Tra d e c o (España-México); Odebrecht-
Proyecto Cobre Panamá Este proyecto minero pretende constituirse en la mayor inversión privada realizada en la historia de Panamá, con un monto superior a los $6.000 millones. Se busca crear un proyecto modelo de minería que incorpora las mejores prácticas internacionales y estándares para la protección ecológica, relaciones comunitarias, participación y desarrollo. Este proyecto está situado a unos 120 kilómetros al oeste de la ciudad de Panamá, a 20 kilómetros de la costa del Mar Caribe, en el distrito de Donoso, provincia de Colón. Para Steve Botts, presidente y CEO de Minera Panamá, el proyecto Cobre Panamá representa una oportunidad de diversificar los ingresos del país y además impactar positivamente la economía con una inversión capital de $6.200 millones. “Directa e indirectamente la construcción y operación de este proyecto creará miles de empleos, contribuirá con regalías, impuestos, entre otros aportes al crecimiento de las finanzas públicas, y especialmente al de las comunidades vecinas”, destacó Botts. Recientemente se hizo entrega de un segundo desembolso por el pago de los impuestos para los permisos de construcción de dos componentes importantes del proyecto al Municipio de Donoso por un monto de $428.061,55. Sobre la contratación del personal, indicó Botts que no han tenido dificultad para su contratación aunque Panamá está viviendo un momento importante en materia de construcción de megaproyectos, por lo que existe una alta demanda de mano de obra. Destacó que Minera Panamá está capacitando a personas del área cercana al proyecto y más allá para que sean parte de este proyecto mediante becas universitarias, capacitación técnica y becas escolares. De igual forma indicó que la metodología y tecnología que utiliza la ampliación del Canal
de Panamá proviene de la minería, por lo que aunado a la experiencia internacional, se suma la experiencia de esos profesionales en el país, por lo que es una posibilidad de que parte de este personal sea contratado. “Esperamos contar con la experiencia de los mejores profesionales, incluyendo a aquellos que hayan trabajado en la ampliación del Canal”, dijo. Se estima que durante la etapa de construcción se espera tener unas 10.000 personas entre personal y contratistas, hecho que ocurrirá entre el 2013 al 2015. Recalcó el ejecutivo que dado que los proyectos mineros se realizan con mucha planificación, es por eso que desde hace varios años están coordinando con las autoridades de Gobierno, gremiales y de otros proyectos para gestionar activamente los tiempos de alta demanda laboral. En cuánto al personal que estará laborando en el proyecto indicó que dentro de sus políticas está el priorizar el empleo para los moradores de las comunidades aledañas al proyecto Cobre Panamá, y panameños en general.
Obras de infraestructura Sobre los detalles de la construcción y el costo de la Cinta Costera 3, proyecto que pretende interconectar la Avenida Balboa con la Avenida de los Poetas, ubicada en el barrio de El Chorrillo. Se pretende facilitar la conexión de ambas vías a través de un relleno similar al construido en la Avenida Balboa generando un ahorro de $200 millones en el presupuesto estimado para el proyecto inicialmente de $776 millones, que incluía la construcción de un túnel para unir esa vía con la Avenida de los Poetas. En cuanto al anuncio que hizo el presidente Ricardo Martinelli de la Cinta Costera 4, se le solicitó una entrevista y se envió un cuestionario al Ministerio de Obras Públicas (MOP), pero al momento del cierre de esta nota, no se había recibido ninguna respuesta.
Cobre Panamá pretende constituirse en la mayor inversión privada realizada en la historia de Panamá El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elevó en el mes de mayo su pronóstico de crecimiento de la economía panameña a un 10% para el cierre de 2012, lo que a juicio del titular de esa cartera Frank De Lima es el resultado de la implementación de políticas públicas dirigidas a fomentar el desarrollo de infraestructuras públicas y mejorar la competitividad del país. El ministro De Lima, insistió en que en estas condiciones los panameños debemos sentirnos orgullosos que nuestro país, a diferencia de otros, no sufre crisis económica y más bien se ubica con uno de los crecimientos más altos de Latinoamérica.
IMPAR
Informe especial
Capital
11
16-22 julio del 2012 N°600
Precios | El 53% de la riqueza que genere el proyecto permanecerá en Panamá
Una inversión mayor que la ampliación del Canal
Importante mantener una comunicación abierta, constante, respetuosa y transparente con todos los actores de interés Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
S
e trata de una inversión total de $6.200 millones, lo que supera la obra más grande ejecutada hasta ahora en Panamá, como lo es la ampliación del Canal con $5.250 millones.
El Proyecto Cobre Panamá de Minera Panamá, se encuentra en la fase de construcción Hablamos del Proyecto Cobre Panamá que adelanta la empresa Minera Panamá, que se encuentra ya en la fase de construcción de la infraestructura necesaria para desarrollar una mina de cobre de clase mundial a fin de explotar un reserva que tiene una vida estimada de más de 30 años, y es considerada como una de las más grandes del mundo. Este proyecto incluye cuatro
componentes principales: Una mina y una planta donde se extraerá el mineral y se procesará el concentrado. Una carretera en la costa oeste de la provincia de Colón y una zona portuaria en Punta Rincón, donde se filtrará el concentrado y se cargará para transporte en buques. También incluirá una planta de generación eléctrica a carbón en Punta Rincón. Esta planta de generación de energía deberá entrar en operación en el año 2014, costará $646 millones y aportará 300 megavatios a la red de distribución eléctrica del país, y conforme a los planes de Minera Panamá, cumplirá con los estándares de construcción establecidos por el Banco Mundial para las zonas biológicamente sensibles. También se prevé que durante la etapa de construcción se generarán unos 1.600 empleos directos, cifra que se elevará a 5.000 cuando la mina entre en operación, mientras que el número de empleos indirectos se ubicará alrededor de 16.000. En cuanto al campamento en que se hospedarán los trabajadores de la mina, la empresa asegura que contará con todas las comodidades que se pueden disfrutar en la ciudad capital. Igualmente tendrá infraestructura de apoyo, incluyendo caminos, tuberías, líneas de transmisión, campamentos para alojamiento de personal y manejo de residuos gaseosos, líquidos y sólidos.
Proyecto • • • • •
El yacimiento se ha estimado en 20.000 millones de libras de cobre (9,07 millones de toneladas). El Proyecto Cobre Panamá contempla tres yacimientos, los cuales serán explotados sucesivamente mediante la conformación de tres tajos a cielo abierto. Las rocas extraídas sin mineral de cobre se almacenarán en depósitos cercanos a los tajos, para su recuperación por medio de revegetación. Se espera que este yacimiento produzca 255.000 toneladas de cobre por año, lo que ubicará a Panamá entre los diez principales países productores de este mineral. Se prevé la extracción de 89.600 onzas de oro, 3.800 toneladas de molibdeno y 1,5 millones de onzas de plata.
Fuente: Recopilación Capital. Minera Panamá a principios del presente año, recibió por parte de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental. Este estudio, cuya elaboración inició hace más de cuatro años y que estuvo sometido a evaluación durante 15 meses, en los que se desarrollaron dos rondas de consultas por parte de la ANAM, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y grupos interesados, fue elaborado por la empresa Golder Associates, una consultora independiente especializada en asuntos ambientales, con la colaboración de más de 100 expertos nacionales e internacionales, pertenecientes a 18 disciplinas ambientales y sociales. A pesar de que organizaciones ambientalistas como el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) y la Asociación Nacional para la Conservación de la Na-
turaleza (Ancon) han reiterado su cuestionamiento al desarrollo de la minería a cielo abierto en Panamá, al señalar que esa actividad es riesgosa para el ambiente en un país tropical como Panamá, el presidente y CEO de Minera Panamá, Steve Botts, considera importante mantener una comunicación abierta, constante, respetuosa y transparente con todos los actores de interés. “Con ese compromiso, hemos desarrollado jornadas informativas de forma constante para actualizar a organizaciones ambientales sobre los avances del proyecto Cobre Panamá y responder cualquier duda que tengan sobre el proyecto”, afirmó Botts. Igualmente, trabajan conjuntamente con organizaciones dedicadas a la investigación y conservación del ambiente, como el Centro del Agua del
Trópico Húmedo de América Latina y el Caribe (Cathalac), con quien se firmó un acuerdo para ejecutar el monitoreo participativo de la calidad del agua, destinando a esta labor un presupuesto de $1 millón. También se han establecido convenios con otras organizaciones como el Fondo Peregrino, para la conservación del Águila Harpía y otras aves rapaces, el Centro de Conservación de Anfibios en el Valle de Antón con el Houston Zoo para la conservación de anfibios y el Missouri Botanical Garden para la investigación de la flora, entre otros. Con el Proyecto de Cobre Panamá se prevé, tener una producción de unas 255.000 toneladas de cobre al año, con el cobre como metal primario y el oro y el molibdeno como metales secundarios. Para Botts, es muy merecida la reputación de Panamá, como uno de los países con mejor calidad de vida en América Latina, es un país con mucho potencial para mejorar la condición de vida de todos los panameños, en especial de los sectores más vulnerables. “Por eso es importante, el llevar adelante proyectos como Cobre Panamá, que atraigan atención, recursos y desarrollo a áreas como Donoso”, aseguró. Una vez en operación, este proyecto convertirá a Panamá en uno de los principales exportadores de cobre en el mundo.
El aporte del proyecto para Panamá asciende a más de $5.500 millones en concepto de lo que aportará directamente Minera Panamá y lo que se generará por vínculos intersectoriales por los 30 años de operación. El 53% de la riqueza que genere el proyecto permanecerá en Panamá, distribuidos en: impuesto sobre la renta, dividendos, impuestos municipales, salarios y compras locales. Se espera que las exportaciones de Cobre Panamá puedan representar alrededor del 60% de los envíos totales del país, incrementando sustancialmente el tránsito por el Canal de Panamá. Para el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, la minería será sin duda uno de los pilares de la economía panameña en el futuro cercano y lo más importante para garantizar su crecimiento y evitar cualquier impacto negativo en la calidad del medio ambiente y la calidad de vida de los panameños pasa porque las autoridades gubernamentales ejecuten una estricta supervisión sobre sus operaciones. Según Quijano, un ejemplo de la importancia que la minería tendrá para Panamá en los próximos años es que en los últimos dos años el principal producto de exportación de nuestro país es el oro que exporta Petaquilla Gold, rubro que a su juicio desplazará Cobre Panamá.
PAR 12
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Negocios
Administración | algunas empresas siguen apostando a marcas internacionales
Crecen oportunidades para administradoras de hoteles
Breves CA Technologies Presenta nuevo producto
Hotel Mykonos prevé tener 2.000 habitaciones entre la ciudad de Panamá y el interior Foto: Archivo/Capital
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
E
n el mundo de los negocios hay inversionistas que prefieren no involucrarse en la administración y delegan a ejecutivos o empresas especializadas dicha responsabilidad, mientras que otros prefieren vigilar de cerca la operación del negocio, especialmente las de carácter familiar. La industria hotelera en Panamá, en expansión, registra éxito en ambos modelos administrativos con un gran número de habitaciones sin una bandera de franquicia. Pero ¿qué beneficios se capitalizan al tener una empresa o personal con experiencia hotelera en cadenas internacionales? El director general de FR Consulting /The FR Hotel Group, Fidel Reyes, expresó que en Panamá existen empresas especializadas que administran una buena cantidad de hoteles y las cadenas hoteleras que están llegando cuentan también con alianzas estratégicas con operadores con experiencias en la plaza. Según el empresario no se visualiza cambio de modelo administrativo en el caso de los hoteles independientes, mientras que algunas cadenas optarán por administrar sus propias marcas y otros hoteles otorgarán franquicias para que un especialista la opere. Hotel El Panamá fundado en 1946 es un ejemplo de
una marca local reconocida internacionalmente que no cambiara su modelo administrativo, puntualizó su gerente general Jaime Campuzano, quien además observa la llegada de importantes franquicias hoteleras estadounidense al país. Si bien una marca internacional trae consigo mejores prácticas y un conjunto de herramientas de posicionamiento y mercadeo, tales como: Distribución en los principales GDS (Global Distribution Systems) y reportes de Yield Management, entrenamiento y capacitación. También las marcas locales o independientes han incorporado la comercialización online de su oferta de hospitalidad, manifestó Campuzano. La tecnología igualmente ha permitido a los operadores locales ofrecer sus productos en el mercado internacional a la par de las grandes cadenas hoteleras. Otro grupo local que administra sus propios desarrollos hoteleros con marcas propias e internacionales es Empresas
Bern a través de su división de hotelería. El portafolio de la familia Bern incluye: Holiday Inn, Gamboa Rainforest Resort, Crowne Plaza, Westin Playa Bonita, Solarium Coronado Beach, Le Meridien, Intercontinental Playa Bonita y Miramar.
Asesoría Hotelera Entre tanto, la empresa que dirige Reyes, es experta en asesorar y administrar hoteles. La misma cumplirá cinco años de operación el próximo mes de octubre y ha asesorado hoteles que están en operación y otros en construcción. Entre ellos: Wyndham Garden, Finisterre Suites & Spa, Victoria Hotel & Suites, Tryp (antes Mediterránean), Howard Johnson, Ramada Plaza, Days Inn, Wyndham Grand Cubita, Hotel Ciudad de David, Caesar Business y Casa Lyons. El empresario, adelantó que negocian con dos proyectos hoteleros en el interior del país y que próximamente abrirán el Hotel Mykonos en la ciudad de Santiago, provincia de
Veraguas. El grupo contribuirá con un aproximado de 2.000 habitaciones entre la ciudad de Panamá y el interior. FR Consulting / The FR Hotel Group, ha trabajado con proyectos de 40 hasta 350 habitaciones, “cada uno es diferente y para nosotros todos son grandes hoteles que generan más empleos, contribuyen a la economía y al desarrollo del país”. También la empresa incursiona en otros negocios relacionados con la industria hotelera que incluye equipamiento, capacitación y mercadeo. Otra compañía que se dedica a la administración hotelera en la región Andina y el Caribe desde hace más de 45 años y con presencia en Panamá, es Grupo GHL de Colombia que opera el Four Points by Sheraton de las ciudades de Colón y Panamá, Sheraton Bijao Beach Resort, Hilton Garden Inn (recién inaugurado) y esta por abrir el Royal Sonesta. Además, opera hoteles en Perú, Ecuador y Chile. El Grupo GHL desarrollo sus
marcas propias entre los años 2004 y 2005. Reyes dijo que Panamá es un país en pleno desarrollo turístico. Recordó que por años el mercado corporativo ha sostenido la ocupación hotelera en la ciudad de Panamá. Pero el inventario existente en el interior del país no es suficiente para poder atraer a los grandes mayoristas que movilizan un gran volumen de turistas a destinos ya establecidos como República Dominicana, Cancún (México), Costa Rica (Liberia, Guanacaste y San José), Cuba y Miami (Estados Unidos), donde el inventario sobrepasa las 50.000 habitaciones con hoteles cuatro y cinco estrellas. “En Panamá estamos empezando ese proceso de desarrollo”, puntualizó el director general, al citar los hoteles de playas en el pacífico panameño: Decameron, Playa Blanca, Royalton (ahora Wyndham Grand), Sheraton Bijao, Bristol Buenaventura, Coronado, Westin e Intercontinental Playa Bonita con un estimado de 3.500 habitacional entre todos. Reyes indicó que la incorporación de aeropuertos internacionales como Río Hato (en construcción) y de David, Chiriquí (operativo) cerca de los destinos de playa y del interior “nos permitirá atraer con mayor facilidad al turista”. Campuzano como Reyes, evalúan como positivo los desarrollos que se dan en el interior del país.
CA Technologies anunció CA ecoGovernance 3.0, oferta clave en la suite CA ecoSoftware, diseñada para ayudar a los usuarios con la administración de su energía y sustentabilidad. CA ecoGovernance está diseñada para permitir a las organizaciones acelerar el desempeño de la energía y sustentabilidad en sus negocios, con gestión automática de datos, análisis y reporte. También incluye planeación y administración de proyectos, planeación de escenarios, gestión del portafolio, y administración de la cadena de suministros.
Panamá atrae a multinacionales Las empresas multinacionales ven a Panamá como la mejor opción en materia logística por el Canal de Panamá, el hub de las Américas y las instalaciones portuarias que facilitan el movimiento de carga de los productos que transitan por el país”, manifestó el Viceministro de Comercio Exterior José Pacheco. “Panamá ofrece las condiciones necesarias para que las empresas inviertan en el desarrollo, distribución y comercialización de los productos agropecuarios y agroindustriales, con el fin que promuevan las exportaciones con altos estándares de calidad”, manifestó Pacheco durante visita a la empresa Galores, en compañía del director general de exportaciones Ricardo Barnett.
Opciones | La llamada ciudad del sol está enfocándose en mercado latinoamericano
Se despierta mercado inmobiliario en Miami Foto: Alma Solís
Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
M
iami, en los Estados Unidos (EE.UU.), siempre ha sido una de las ciudades preferidas como opción de segundo hogar de los panameños, asi como de los latinoamericanos en general, quienes durante años han adquirido propiedades en la llamada ciudad del sol. El mercado inmobiliario en los EE.UU. en términos generales ha estado deprimido, sin embargo, en algunas ciudades la demandan ha estado despertándose, al punto que algunos expertos se dieron cuenta que el inventario de las propiedades disponibles bajó. Según un estudio de mercado de junio de 2011, llevado a cabo por el Miami Downtown Development Authority (DDA), solo 4.000 de los 23.000 condominios residenciales entregados durante el boom inmobiliario permanecen sin vender, con menos de 1.500 de ellos ubicados en el distrito financiero de Brickell. Asimismo, el informe indica que los precios de los condominios se encuentran en alza: El valor comercial promedio de
Ya se ha vendido nueve unidades del Ocean House, Harvey Hernández, presidente y director ejecutivo de Newgard Ocean House está ubicado en el South Beach una de los cliente son en su mayoría latinoamericanos, Development Group empresa desarrolladora de Brickellhouse las areas más exclusivas de Miami Beach, edificio incluyendo brasileros. muestra la maqueta de lo que será este edificio de condominios. cuenta con amplios apartamentos frente a la playa.
las unidades vendidas durante la primera mitad de 2011 estuvo casi 5% por encima del mismo período de 2010. Harvey Hernández, presidente y director ejecutivo de Newgard Development Group, compañía desarrolladora de BrickellHouse, es uno de los que vieron esta oportunidad. Hernández indicó que observaron hace como año y medio que el nivel de inventario en el sector de bienes raíces estaba a niveles muy bajos y decidieron que era el momento de ofrecer una propuesta preconstrucción. BrickellHouse, un condominio residencial se encuentra ubicado distrito financiero de Brickell, se lanzó oficialmen-
te al mercado en octubre del 2011 y ha tenido, en palabras de Hernández, un excelente desempeño, logrando captar compradores de varios puntos del mundo incluyendo panameños. El edificio iniciará construcción el tercer trimestre de este año y se espera que este listo en dos años. “Tenemos compradores panameños en BrickellHouse” afirmó el ejecutivo. Un acercamiento que ha llegado de forma natural por medio de brokers o medios de comunicación. Este edificio, una torre residencial de lujo de 46 pisos con 374 condominios distribuidos en estudios, apartamentos de 1, 2 y 3 habitaciones y penthouses hasta de 7.000 pies cuadrados,
ofrece ubicación, acabados de lujo (italianos), invocaciones como estacionamientos robóticos (una tecnología única en la ciudad), piscinas en el techo, fibra óptica y restaurantes, un sinnúmero de ofertas adicionales. La inversión del desarrollo es de $170 millones y los precios de las unidades oscilan entre $275.000 a $1,7 millones. Entre las novedades está precisamente el estacionamiento robótico que le permitirá a los residentes pedir su automóvil desde sus dispositivos electrónicos y en diez o quince minutos estarán en la puerta de su residencia, sin la necesidad de tener un contacto con seres humanos. El distrito de Brickell tiene alrededor de diez años de estar
desarrollándose, cada vez son más las entidades financieras, restaurantes y residentes que están ubicándose en esa zona, lo que incrementa su potencial. Otras áreas preferidas en Miami es South Beach. Y entre las ofertas que tiene el mercado en esta zona está Ocean House, un edificio de 28 unidades, de las cuales 18 de estas están frente al mar y el resto son unidades tipo loft. Cuenta, entre otras cosas, con un club de playa privado. Ocean Beach tiene un estilo boutique y la entrada está ambientada con la idea de hacerla lo más confortable posible y recrear un ambiente cálido, cada área común está decorada de forma que las personas se sientan en ambientes familiares. El
edifico era un hotel en 1946 y se ha mantenido la fachada original. El precio de las unidades comienzas en $5,4 millones Pedro Velasco y Tracy Ferrer, ejecutivos de Ocean House explicaron que hace 20 años South Beach no había nada, a medida que iban pasando los años compraron las tierras urbanizadores y empezaron a construir y se ha convertido en la zona residencial de lujo en Miami. Ya se ha vendido nueve unidades del Ocean House, los cliente son en su mayoría latinoamericanos, incluyendo brasileros. En cuanto al mercado, señalaron que los precios están estables y que se han recuperado. “El mercado está mejor que nunca”, afirmó Ferrer quien hizo referencia a varios artículos de medios importantes que señalan que el mercado de lujo está batiendo récord. En cuanto a los clientes indicaron que si han visto cambios, ahora son más conocedores en cuanto a precios por ejemplo. La tendecia que muestra Ocean House son espacios amplios, el lujo, la discreción de la ubicación y áreas comunes que brinde la sensación de estar en espacios familiares son algo que puede tener.
IMPAR
Negocios
Capital
13
16-22 julio del 2012 N°600
Seguros | La empresa española también incursionará en el segmento del micro seguro
Mapfre evalua ubicar un centro de reaseguros Foto: Cortesía Istmo Photo/Mapfre
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
A
ntonio Huertas, quien asumió la presidencia de Mapfre en marzo pasado, considera el mercado de seguros panameño como un referente para la región Centroamericana y aunque valora positivamente el desarrollo económico considera que el mayor riesgo que podría enfrentar el país llegaría por el lado de la globalización, producto de los efectos de la crisis que actualmente se vive en otras latitudes. Sin embargo, dejó claro que Mapfre no tiene contemplado limitar ninguna inversión en el país, que es un punto importante para el crecimiento de la empresa en Centroamérica y otros mercados de América Latina. Panamá aporta el 42,8% del negocio de Mapfre en la región, lo que representa por poco la actividad combinada de Honduras, Guatemala y El Salvador. Huertas, quien reemplazó en el cargo a José Manuel Martínez, dijo estar dispuesto a evaluar la posibilidad de establecer en Panamá su centro regional de reaseguros, tomando en cuenta la iniciativa que desarrolla la Superintendencia de Seguros y Reaseguros para que el país se convierta en un hub regional de Reaseguro.
Su presidente, Antonio Huerta, visitó Panamá y resaltó la importancia de este mercado “Mapfre participa en muchos mercados del mundo de reaseguro y obviamente tomaremos decisiones y si económicamente tiene sentido, pues estaremos ahí”, precisó el ejecutivo español, quien recientemente realizó su primera visita a Panamá. En ese sentido se adelanta la elaboración de un borrador de proyecto de Ley que busca darle incentivos a las empresas de reaseguros que decidan establecerse en la plaza panameña. La empresa española maneja su negocio de reaseguro, a través de Mapfre Re, que opera desde sus oficinas en México y Colombia, y al cierre del 2011 alcanzó primas suscritas por $38,6 millones. Y ocupa la posición número 16 en el ranking de reaseguradoras por primas retenidas. Huertas destacó que a corto plazo los objetivos se centran en “desarrollar y madurar” a Mapfre Panamá y descartó de momento cualquier otra nueva adquisición, tras completar el control del 100% de las operaciones de la antigua Aseguradora Mundial. Entre los planes de la empresa se encuentra una fuerte apuesta por el micro seguro, un ramo que fue incorporado y regulado por la nueva Ley de Seguros. El gerente de Mapfre Panamá, Dino Mon, dijo que a Panamá aún le falta madurar en este nicho, para lograr que las empresas eléctricas, telefónicas se unan a este proyecto para que el cobro pueda llegar. Mon adelantó que trabajarán con algunos aliados estratégicos que concentren vo-
lumen de personas en el nivel de clase trabajadora para dar estas soluciones a partir del próximo mes. Ya hay una cantidad de productos armados y “estamos preparados y buscando simplemente la manera organizacional de hacerlo”, adelantó el ejecutivo panameño. Y entre lo aliados con que contará para el desarrollo de esta actividad figura el también español banco BBVA y supermercados locales, tomando en cuenta que la clase trabajadora cada vez está más bancarizada y que las cadenas de supermercados
manejan un alto volumen de clientes. “Estaremos sacando productos bien posesionados, que tengan sentido para la población, porque no se puede llegar queriendo inundar el mercado, porque el que mucho abarca poco aprieta”, puntualizó Mon. Empresas aseguradoras como Seguros Fedpa, Nacional de Seguros y Seguros Constitución han incursionado en esta actividad, aunque los directivos de Mapfre insisten en que su propuesta dará mucho de que hablar.
Cuota por países en América Latina
Antonio Huerta
Argentina 7,7% Brasil 14,9% Chile 10,2% Colombia 6,4% Ecuador 4,0% El Salvador 15,5% Guatemala 7,4% Honduras 11,9% México 5,4% Panamà 11,2% Paraguay 25,5% Perú 14,4% Puerto Rico 13,4% Dominicana 13,9% Uruguay 5,9% Venezuela 8,8% Fuente: Madfre
PAR 14
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Comercio marítimo
Seguridad | El sistema de ayuda a la navegación se encuentra en pésimo estado
Puertos podrían ser incluidos entre recintos de alto riesgo CMP trabaja con la AMP para resolver la problemática Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
S
i Panamá no mantiene un sistema de navegación adecuado, moderno y actualizado podría ocasionar que sus puertos sean incluidos en la lista de “recintos portuarios de alto riego” para la navegación, lo que acarrea entre otras cosas un aumento en el costo de los seguros (P&I, casco) y un incremento en el flete de trasbordo de mercancías (importación/exportación), pero en el peor de los escenarios el país podría ver a las navieras trasladar sus operaciones a puertos seguros y perder así su actual posición dentro del comercio marítimo. La Cámara Marítima de Panamá (CMP) ha sostenido reuniones con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) debido a la pésima situación en que se encuentra el sistema de faros y boyas de la
Faros y boyas del Atlántico requieren su reposición. República de Panamá. En la reunión se planteó la urgente necesidad de atención de los sistemas de ayudas a la navegación, en especial en el Atlántico, ya que
muchos de los faros y boyas requieren su reposición. Explicó la CMP que el problema de presupuesto sumando a otros factores, limitan la capacidad de respuesta de la AMP, lo que está afectando la navegación segura, aspecto que ha hecho que los usuarios de las terminales hayan manifestado su preocupación a la entidad rectora de la actividad marítima en el país. Los faros y boyas son de vital ayuda para el práctico, ya que, sus maniobras son ejecutadas en base a la información obtenida por el sistema de ayudas a la navegación, entre otros elementos. Al no contar con las mismas, parcial o total, la navegación en aguas restringidas se puede tornar insegura y aumentar la probabilidad de un accidente poniendo en peligro la vida humana en el mar, el medio ambiente y elementos comerciales negativos al recinto portuario, explicó el capitán Rogelio Altafulla, quien forma parte del Comité de Practicaje de la CMP. El gremio marítimo informó que la actividad de una terminal está suspendida en horario nocturno, porque las boyas están apagadas, afectando la logística de la operación, retrasos que incurren en pérdidas económicas tanto para la terminal como para el cliente. “Esto no contribuye con los esfuerzos que se viene haciendo para convertirnos en un país de servicios marítimos, ya que la confiabilidad del cumplimiento de los itine-
Breves Evergreen se decide por megabuques Evergreen finalmente ha acordado alquilar 10 barcos de 13.800 TEU’s de capacidad. La empresa Enesel SA colocó la orden de $ 1.200 millones para los barcos antes mencionados, que serán arrendados a Evergreen para un período inicial de cinco años, con entregas que debían presentarse en la segunda mitad de 2013. Evergreen, la más más grande del mundo, ha sido durante mucho tiempo escéptico sobre las costosas inversiones en buques portacontenedores de más de 10.000 TEU’s.
Europa una amenaza para la economía estadounidense
rarios de los buques es uno de los factores más importantes para los usuarios de las terminales”, manifestó la CMP. Por otro lado, Altafulla señaló que las compañías de practicaje y la CMP tienen toda la voluntad de apoyar a la AMP aportando conocimiento técnico, experiencia y equipos de apoyo para que nuestros puertos sean considerados como puertos seguros a la navegación. Panamá es miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI), signatario del Convenio SOLAS y miembro de IALA (The internacional Association of Marine Aidsto Navigation and Lighthouse Authorities), incurre en la responsabilidad de las normas adoptadas como miembro contratante; esto implica seguir las reglas del Capitulo V de SOLAS específicamente las
Regulaciones 12 y 13 en materia de navegación. Este convenio es mandatorio y cada Estado debe ceñirse al mismo sin exclusiones. El experto enfatizó que si Panamá no mantiene un sistema de navegación adecuado, moderno y actualizado pone en peligro el no pasar el audito de la OMI en esa materia. Altafulla reiteró que todos los elementos arriba descritos disminuirían nuestra competitividad como ruta marítima, hub de trasbordo y polo de crecimiento económico nacional. Explicó el práctico, quien forma parte del Comité de Practicaje de la CMP, que un error en la navegación por causa de una mala señalización marítima, pone al país y sus terminales en el grupo de riesgo de accidentes, poniendo en peligro la vida humana en el mar y el medio
ambiente, sin menospreciar el impacto económico que acarrea un accidente. Concluyó diciendo que en la actualidad, el sistema de ayudas a la navegación en puertos panameños adolece de un buen grupo de enfilaciones, boyas y sistema de tráfico marítimo; moderno y actualizado que vaya acorde con el crecimiento del sector.
Información general En la actualidad por disposiciones de la Autoridad Marítima de Panamá, las naves de tráfico internacional que entren a los puertos de la República de Panamá, pagan la tarifa de $0,05/TRB en concepto de ayudas a la navegación. Se exceptúan de este pago a las naves que utilizan los puertos que se encuentran dentro de las aguas jurisdiccionales del Canal de Panamá.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ve a Europa como una amenaza clave para la recuperación de la tibia economía de los Estados Unidos, con “menor demanda en la zona del euro”, reduciendo las exportaciones estadounidenses a la región-. “La influencia negativa de Europa también está agravando los problemas domésticos de Estados Unidos”, dijo el FMI en un nuevo informe.
NOL completo su restructuración mundial Neptune Orient Lines (NOL) ha completado la restructuración anunciada en mayo, luego de las pérdidas del primer trimestre por $254 millones y despidió a unos pocos cientos de colaboradores en todo el mundo. Un portavoz de NOL confirmó que la empresa había despedido a “unos pocos cientos de colaboradores en” todo el mundo, principalmente en su negocio de transporte marítimo de línea, APL, en lugar de su división de logística, reportó Business Times de Singapur.
Practicaje | La resolución fue aprobada hace dos años en Junta Directiva y hasta hace unas semanas se promulga
Resolución de la AMP sobre practicaje genera polémica La AMP argumenta que no hay prácticos en el área Foto: Archivo/Capital
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
U
na nueva polémica entre el sector de practicaje se ha generado por la Resolución de Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) que exceptúa a empresas de capital mixto a contratar prácticos de nacionalidad panameña, por considerarse que esta es una profesión estrictamente para los nacionales. El presidente de la Junta Directiva de la Asociación Panameña de Oficiales de Panamá (APOM), Luis Carlos Frutos, aseguró que los gremios demandarán ante las instancias correspondientes esa resolución de la AMP y solicitarán la creación de la Ley de Profesiones y de la Ley de Practicaje para regular esa profesión, tal como ocurre en otros sectores como la ingeniería y la medicina. Dicha resolución modifica el artículo 44 del Reglamento de Practicaje incorporando un parágrafo que dice “se ex-
Frutos dijo que hay suficientes prácticos panameños ceptúa del cumplimiento del requisito del contenido en el literal “A” del presente artículo, todo aspirante a licencia de práctico, en los casos en que los aspirantes a la licencia de practicaje, prestarán servicios exclusivamente para empresas de capital mixto”. Una fuente de la AMP dijo a Capital que se emitió esa modificación porque en el área donde opera Petroterminales de Panamá, S.A. (PTP), empresa de capital mixto, no hay suficientes prácticos. También agregó que los prácticos quieren ser juez y parte, y eso le corresponde a la AMP. Ante el cuestionamiento de los gremios de profesio-
nales que desde hace año no se convoca al Comité Asesor de Practicaje creado en el reglamento que regula la actividad, la fuente dijo que ya se va activar y que ese reglamento se tiene que revisar. Pero para Frutos, hay sufi-
cientes prácticos panameños calificados para la labor en los diferentes recintos portuarios. En tanto, la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá mediante carta pública señaló que la dispo-
sición arriba mencionada viola flagrantemente varias disposiciones constitucionales y legales vigentes al permitir aspirantes extranjeros obtener licencias de prácticos y que los prácticos que no son panameños también
puedan prestar sus servicios en terminales portuarias de capital mixto en las aguas jurisdiccionales del país. Otro de los cuestionamientos presentados por APOM es que en “la AMP no existe ningún funcionario con los conocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes acreditadas con una licencia de práctico ilimitado para evaluar a los prácticos extranjeros que se pretende acreditar discrecionalmente. No siempre lo foráneo es mejor que lo nacional”. La APOM concluye su comunicado “que nadie puede cuidar su casa que sus propios dueños. Los profesionales panameños no necesitamos que a los prácticos extranjeros se les permita prestar este servicio en aguas jurisdiccionales cuando sobran los nacionales con la suficiente capacidad y experiencia para hacerlo”. Según Frutos, en países como México y Brasil se tiene que ser ciudadano de nacimiento para poder ejercer la profesión de práctico.
IMPAR
Camino a la ampliación
Capital 16-22 julio del 2012 N°600
15
CRÉDITO | LAS AMORTIZACIONES DEL FINANCIAMIENTO SE REALIZARÁN EN 20 PAGOS
$550 millones necesitará el programa en el 2013 Tienen diez años de gracia en los intereses Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
P
ara la ejecución de la fase del programa de ampliación del Canal de Panamá correspondiente al 2013 se solicitarán financiamientos por $550 millones de acuerdo con Francisco Miguez, vicepresidente ejecutivo de Administración y Finanzas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) A la fecha la ACP ha recibido del financiamiento para el Programa de Ampliación $1.000 millones, de los cuales $800 millones proceden del Japan Bank for International Cooperation, $100 millones del Banco Europeo de Inversiones y $100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cabe resaltar que dentro del plan maestro del programa de ampliación se tiene estimado un financiamiento por $2.300 millones, que representa el 43% del costo de la obra, que está calculada en $5.250 millones. Y la obra tiene un plan de financiamiento que está compuesto por dos partes, la primera es la externa, que son alrededor de $2.300 millones que provendrán de cinco líneas aprobadas con multilaterales, y la segunda, que es un financiamiento interno estimado en $2.950 millones los cuales proviene de los propios ingresos operativos de la vía interoceánica.
Hasta la fecha se han desembolsado $1.000 millones A la fecha no ha iniciado el pago de la amortización ya que el acuerdo pactado con los acreedores de la obra es que esta se realice a partir del 15 de mayo de 2019 en 20 pagos consecutivos semianuales iguales hasta noviembre 2028. Para la ejecución del Programa de Ampliación en el año fiscal 2013 se tienen estimados desembolsos de hasta $550 millones. En cuanto a los intereses está pactado que sean diez años de gracia. Cada año fiscal la ACP incorpora a su presupuesto su plan de inversiones incluyendo el Programa de Ampliación y tomando en cuenta cuáles son los componentes que estarán en ejecución y cuáles van a ser los desembolsos necesarios. La forma para presupuestar el financiamiento interno en el presupuesto es la siguiente: primero se determinan los gastos necesarios para operar el Canal y los ingresos que se esperan, unos menos los otros dejan el margen operativo del Canal que antes de ser entregados los excedentes al Gobierno se secciona la parte para inversiones programadas para el año y las reservas. Dentro de las inversiones también se toman en cuenta el proyecto de ampliación.
Avances De acuerdo con el informe de avances trimestrales de marzo de 2012, en ese periodo la ACP y las entidades financieras coordinaron detalles para una
tercera visita anual durante la que recibieron a los representantes de las multilaterales y se entregó información del desempeño financiero y económico del Canal, actualizaciones del mercado y de las actividades del Programa de Ampliación. También participaron de una gira a los sitios de los proyectos tanto en el Pacífico como en el Atlántico.
Igualmente el auditor jefe de la firma consultora independiente, ERM, ofreció una presentación sobre temas socio-ambientales relacionados con el Programa de Ampliación. Por otro lado, la Autoridad del Canal de Panamá cumplió con sus obligaciones y presentó a las agencias el certificado de seguro para el 2012, los estados financieros
no-auditados al 31 de diciembre de 2011 y los informes trimestrales de operación y del avance del Programa de Ampliación, a esa misma fecha. En marzo, se concretó la enmienda al acuerdo firmado con la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) referente a la extensión del margen y a las condiciones de pago.
Foto: Archivo/Capital
PAR
SUPLEMENTO
Marítimo Ventajas del registro de naves panameñas Cifras de evolución del comercio marítimo en Panamá Desempeño de los puertos panameños al primer semestre Competitividad de los astilleros panameños Las industrias auxiliares, una fuente importante de empleo
Publica el 30 de julio | Cierra el 26 de julio
IMPAR
Finanzas FINANZAS PÚBLICAS | PROYECCIONES DEL PLAN ESTRATÉGICO NO SE CUMPLIRÁN EN 2013 Y 2014
Relación deuda-PIB se estancará
L
a deuda pública representaba un 70% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2004 y esa relación mejoró significativamente en los años siguientes, hasta alcanzar un 44% al cierre de 2009. Es decir, disminuyó 26 puntos porcentuales en cinco años. Pero el progreso de ese
El ambicioso plan de inversiones es el factor determinante indicador, que fue uno de los factores claves para que Panamá obtuviera el Grado de Inversión en 2010, se ha debilitado en los últimos tres años. De hecho, según el más reciente pronóstico oficial, la deuda representará 40,5% del PIB para finales de este año y 40,9% para el 2014 y eso implica que la reducción que se conseguirá durante esta administración será de apenas tres puntos porcentuales (Ver gráfica: Evolución...). Obviamente, el estancamiento de este indicador guar-
da relación con el ambicioso plan de inversiones públicas que está ejecutando el gobierno actual, valorado en más de $15.000 millones. “La evolución de la relación deuda-PIB no va a ser tan progresiva como era antes porque el gobierno está haciendo muchos gastos en inversiones públicas. Y de cada dólar que se está destinando a inversión, 26 centavos provienen de deuda”, precisó el director de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dario Espinosa. En el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, se proyectó que para finales de 2013 la relación deuda-PIB bajaría a 38,6% y para el cierre del 2014 a 35,8%, pero la estimación que maneja hoy el MEF dista mucho de ese plan original. “Para el 2014 estamos proyectando 40,9%, pero eso puede variar dependiendo del crecimiento del PIB y quizá al final se acerque más a lo que estaba previsto en el Plan Estratégico”, añadió Espinosa al ser consultado sobre el particular. También vale la pena destacar que en el artículo 12 de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF) de 2008 se estableció como meta que “el saldo de la deuda pública neta del Sector Público No Financiero (SPNF) se reduzca hasta no menos de un 40% del PIB nominal en un periodo de siete años”, a partir de 2008. Es
Evolución de la relación deuda-PIB 80.0%
70.0%
60.0% En %
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
50.0%
40.0%
30.0%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012* 2013 2014*
* Proyección oficial Fuente: MEF
decir, para el año 2015. Sin embargo, con la reforma que se le hizo a esa ley en junio de 2009, esa meta se aplazó hasta el 2017. “Una vez alcanzada la meta del 40%, el MEF aplicará políticas de endeudamiento público, con el objeto de no exceder esta relación porcentual”, por mandato también del artículo 12. Tomando en consideración estos factores, podría anticiparse que mientras este ambicioso plan de inversiones públicas esté en marcha, el Ejecutivo mantendrá la relación deuda-PIB en ese nivel. Además, “si uno considera la deuda neta del SPNF, que se obtiene de restar al saldo total de deuda externa e interna el ahorro nacional del Fondo Fiduciario para el Desarrollo/ Fondo de Ahorro Panamá, puede decirse que la relación deuda-PIB ya ha estado por debajo del 40% en los últimos
años”, aclaró el MEF. El presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Raúl Moreira, muestra preocupación por el aumento del saldo de la deuda pública: Se estima que durante este quinquenio se incrementará entre $3.700 millones y $5.000 millones. “Si bien es cierto que la relación deuda-PIB ha ido disminuyendo, unos cuantos puntos, eso no ha sido producto de la disminución de la deuda sino del fuerte incremento que ha tenido el PIB. La preocupación que tengo es que ambos crecieron al mismo ritmo el año pasado, el PIB 10,6% y la deuda 10,4%. Y si el crecimiento de la economía empieza a desacelerarse, pero la deuda mantiene ese ritmo actual, la relación deuda-PIB va a tender a aumentar, a desmejorar”, advirtió el economista. Moreira recomienda al Ejecutivo racionalizar el gasto
de manera consistente y no como lo están haciendo ahora. “Están contrayendo el gasto ahora porque tienen un hueco fiscal creado por ellos mismos, por un exceso en la estimación de ingresos del presupuesto, concluyó. Domingo Latorraca, ex viceministro de Economía, destaca que las dinámicas de las inversiones de las últimas dos administraciones han sido significativamente diferentes. “Con el alto nivel de inversión de capital que el país está ejecutando, la cual cambiará el perfil de infraestructura, de transporte público y otros temas estructurales, será difícil acelerar la reducción del nivel de endeudamiento como se llevó anteriormente. Pero la meta del país está fijada en más o menos 35% del PIB, y esto se debería poder lograr en unos cuantos años, para luego mantener ese nivel estable. Esto será positivo para el país y continuará cambiando la evaluación de riesgo del país”, comentó. En la actualidad, de acuerdo con los datos publicados por Bloomberg y correspondientes a 2011, los países con grado de inversión de América Latina que tienen una mejor relación deuda-PIB son Chile (9,4%), Perú (21,7%) y México (37,5%). Panamá solo supera en estas lides a Costa Rica (44,5%), Colombia (45,6%) y Uruguay (51%).
17
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Breves BID ofrece fondos a Panamá El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con recursos del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe, aprobó una donación de $7,5 millones para dotar de servicios de agua potable y saneamiento a más de 3.500 hogares rurales e indígenas de Panamá. Actualmente, la cobertura de los servicios en las zonas de intervención del programa es de 59%, para el caso de agua potable y 24% para el de saneamiento. Según estimaciones de 2010, estos porcentajes son muy inferiores al promedio nacional de 92% y 94,5 % de cobertura, respectivamente.
CA suma 45 Sucursales La Caja de Ahorros inauguró su sucursal número 45, ubicada en la calle 41 Este en la Avenida Balboa, con la cual se le da continuidad al plan de ampliar la red de sucursales, con el objetivo de fortalecer la presencia de la entidad bancaria en la plaza local y estar más cerca de la población panameña. La Sucursal Avenida Balboa llega a esa área de la ciudad capital para suplir las necesidades de sus residentes y ofrecer productos y servicios competitivos con las mejores tasas del mercado.
JP Morgan reduce sus ganancias El banco JPMorgan Chase, el mayor de Estados Unidos por activos, anunció que en el segundo trimestre de 2012 ganó $4.960 millones, el 8,6 % menos interanual, debido a las pérdidas que le ocasionaron sus peraciones de derivados en Londres, que ascendieron a $4.400 millones.
VALORES | EMBIG CRECE 50 PUNTOS Y CDS 39
Mercado percibe mayor riesgo en deuda panameña
Esto hace que las emisiones sean más costosas Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
L
a deuda panameña es percibida en los mercados internacionales como más riesgosa que hace un año tomando en cuenta la comparación con las notas del tesoro de los Estados Unidos (Embig) y el riesgo país mediante el spread de los Credit Default Swap (CDS), índices que son utilizados como referencia por los mercados bursátiles para conocer el riesgo de las emisiones.
En lo que va del año la tendencia es a descender El 11 de julio de 2011 el Embig se colocaba en 280 mientras que Panamá frente a este era 146
Gastronomía
el más bajo, con excepción de México que registraba 140. Pero doce meses después la distancia aumentó y Panamá ahora se encuentra 50 puntos y se coloca en 196. En el caso de algunos países similares a Panamá, con Grado de Inversión, la tendencia ha sido mixta: México aumentó 49 y Brasil 43, pero Colombia bajó 1 y Perú 4 (Ver recuadro: Evolución del Embig). Si vamos a los CDS a diez años aumentamos 39 puntos, mientras que respecto a las notas del tesoro fueron 50 (Ver recuadro: Variación de los CDS). Para Dulcidio de la Guardia, ex viceministro de Finanzas, lo que indica este “leve” aumento del nivel de riesgo es que el mercado está diciendo que la deuda de Panamá se percibe más riesgosa y que lo mismo se puede traducir en un aumento en el costo de emisión, por ejemplo, si un bono a diez años en el mercado internacional emitidos en julio del 2011 tendría un costo de 5%, mientras que ahora sería 5,40%.
Confort
En cuanto a cómo el mercado puede percibir la deuda de Panamá más riesgosa cuando recientemente Standard & Poor’s (S&P) acaba de aumentar la calificación de riesgo del país, la respuesta fue que generalmente las calificadora andan un poco más retrasada que el mercado. Recordó que durante varios años los márgenes de los bonos panameños estaban dentro de la categoría de Grado de Inversión, pero las calificadoras no habían asignado esa “nota” al país. Aclara que esto no significa que la deuda no tenga calidad de Grado de Inversión, es simplemente que se ha encarecido la prima de riesgo lo que puede responder a varios factores como el hecho que el entorno mundial está más complejo y que los inversionistas están viendo una posible deceleración económica y el efecto sobre Panamá y el resto del mundo. Igualmente lo atribuyó a los cambios legislativos, como el
Negocios
incremento del déficit fiscal que puede causar un impacto en la percepción de los inversionistas y en su decisión de inversión, por lo que exigen más primas De acuerdo con el director de Crédito Público, Dario Espinosa en un ambiente de alta incertidumbre y volatilidad en los mercados internacionales, es difícil imputar a un factor en específico las variaciones en algún activo o índice, lo que deja abierta la posibilidad de distorsiones en el nivel de precios de los instrumentos bursátiles. Explicó además que al ser Panamá un emisor poco frecuente en los mercados internacionales, la referencia de precios de los bonos globales no siempre tiene la misma correlación o sigue el mismo patrón que el comportamiento de emisores frecuentes como México, Brasil, Colombia y Perú. “Dado que no tenemos en nuestros planes a corto plazo, el emitir deuda pública en los mercados internacionales, el impacto del movimiento del ín-
dice sobre las nuevas emisiones, es reducido”, afirmó Espinosa., Aseguró que la prima de riesgo de la República de Panamá no ha registrado incrementos en el transcurso del presente año 2012. “Si tomamos como referencia el precio del CDS, a 10 años ha disminuido en 8,71% en lo que va del año 2012, mientras que los CDS de 2 años y 5 años similarmente han disminuido en 22,54% y 13,5%, respectivamente”, enfatizó. En cuanto al otro indicador de riesgo que no ha sufrido incrementos es el índice Embig que mide el margen de los rendimientos de los Bonos Globales de la República de Panamá sobre los Bonos emitidos por los Estados Unidos. La reducción promedio de este margen es de 7%. Explicó que en lo relacionado a la cartera de Bonos Globales ha tenido un buen desempeño durante el año 2012 y a la fecha su precio ha aumentado en promedio 3,16%. “Un incremento en el precio de los Bonos
Variacion de los CDS CDS 1 año 40 CDS 2 años 57 CDS 3 años 73 CDS 4 años 89 CDS 5 años 98 CDS 7 años 117 CDS 10 años 130
57 84 106 N/D 137 154 169
Fuente: MEF
Evolución de Embig Embig Panamá Colombia Brasil México Perú
11/7/11 11/072012 280
146 151 166 140 181
367
196 150 209 189 174
Globales, indica una disminución en el rendimiento de los mismos para los inversionistas, lo que evidencia que la prima de riesgo país se reduce, lo que ciertamente es respaldado con la reciente mejora en la calificación de riesgo otorgada por la calificadora de riesgo S&P esta semana”, aseguró Espinosa.
PAR
18
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Finanzas
Negocio | $14,4 millones más que en el primer cuatrimestre del año pasado
Bancos panameños se ganan $100,3 millones Las ganancias de los bancos de capital local pueden superar los $300 millones este año Foto: Archivo/Capital
Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
L
os banqueros panameños han aprovechado su experiencia en el mercado local y el vertiginoso crecimiento económico que tiene el país para aumentar sus ganancias y competir codo a codo con los bancos internacionales establecidos en el Centro Bancario Nacional. De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá, hasta el mes de abril de este año, la banca privada panameña ha registrado una utilidad de $100,3 millones, $14,4 millones más que en el mismo período del año pasado, cuando las ganancias se situaron en $85,9 millones. Con un promedio de ganancias de $25 millones mensuales, todo parece indicar que este año las utilidades de la banca privada panameña llegarán a los $300 millones y superarán con facilidad al monto logrado en el año 2011, que se sitúo en $279 millones. Para el vicepresidente Ejecutivo de Finanzas de Multibank, Roberto Yau B., la banca privada panameña se mantiene competitiva frente la actividad bancaria realizada por los bancos más grandes e importantes del mundo que operan en la plaza local, debido principalmente a que nuestro Centro Bancario desde hace muchas décadas siempre con-
tó con la presencia de bancos internacionales y en gran medida el desarrollo de la banca panameña fue impulsado por un proceso de aprendizaje obtenido de estos mismos bancos. Destacó que la banca privada panameña ha mostrado a través de la historia que tiene un compromiso a largo plazo con el país y sus habitantes, algo que no ha sido muy consistente por parte de los bancos extranjeros, permitiendo lograr una mayor fidelización por parte del consumidor panameño. Yau explicó que los bancos extranjeros dependen en un grado importante de los dictámenes emitidos por sus casas matrices a la luz de sus cambiantes estrategias globales, demostrando una limitación muy marcada en su capacidad de reaccionar efectivamente ante las demandas de consumidores cada vez más exigentes en nuestro mercado. Recalcó que en el caso de Multibank, ha logrado convertirse en uno de los bancos de capital panameño más importante del país, debido a que se ha enfocado en atraer al mejor talento profesional posible, tener una clara definición estratégica y llevar a cabo un proceso de seguimiento muy estricto en la ejecución de sus estrategias. A pesar del buen desempeño de los bancos locales, Yau estima que no aparecerán un número importante de nuevos bancos de capital panameño en los próximos años. Por el contrario, opina que la banca pana-
meña posiblemente entrará en un nuevo proceso de fusiones y consolidaciones para fortalecer sus posiciones a la luz de los acontecimientos financieros, económicos y políticos del mundo. Sin embargo, el vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá, Mario de Diego, cree que en los próximos años podremos ver la aparición de nuevos bancos de capital panameño, sobre todo dirigidos al segmento de las Micro y Pequeñas Empresas (Pymes) y el sector informal, que tiene grandes necesidades de financiamiento. “Se trata de un sector muy
especial, que es muy difícil que sea cubierto por bancos internacionales, ya que lo primero que se necesita es conocer la idiosincrasia de los panameños”, sostuvo De Diego.
Las ganancias Para el mes de abril de este año los principales ingresos de la banca privada panameña provinieron de los ingresos por intereses, que se ubicaron en $364,3 millones, $43,8 millones más que en abril del 2011, cuando los ingresos por intereses llegaban a $320,5 millones. Al cierre del año pasado los ingresos por intereses de los bancos de capital panameño
cerraron en $1.022,2 millones. Para abril de este año este indicador registra un promedio mensual de $91 millones. El aumento de los ingresos por intereses se da como consecuencia directa de un crecimiento en la cartera de préstamos de $37 millones, la cual pasó de $275,3 millones en abril del año pasado a $312,9 millones para abril de este año. Donde los bancos panameños han tenido una caída, sobre todo por las bajas tasas de interés que se pagan actualmente, es en el segmento de depósitos que cayeron de $2,8 millones en abril del 2011 a $2,4 millones a abril de este año. Marina Clare Nash, vicepresidente de Mercadeo y Negocios Alternos de Banco Delta, especialistas en préstamos para las Pymes y el sector informal, enfatizó que lo que caracteriza a los bancos panameños es un conocimiento profundo de “nuestro patio”; ya que están orientados a entender a sus clientes y satisfacer sus necesidades, aún en tiempos difíciles. Esto, aunado a la relación de confianza que crean con ellos. La banca de capital panameño brinda a sus clientes la confianza de una relación de largo plazo con una entidad que habla su idioma y comprende su idiosincrasia, sin tener que pensar si en un futuro se retirarían de Panamá, por decisiones de una casa matriz en el extranjero. Nash sostiene que los bancos panameños como Banco Delta,
propician relaciones de largo plazo y están más comprometidos con el crecimiento de sus clientes, porque saben que esto redunda en el crecimiento del país.
Vaticinan nuevo proceso de fusiones en la banca panameña “El crecimiento de Banco Delta está basado en el crecimiento de nuestros clientes. Desde nuestra creación, nuestra orientación ha sido impulsar a los empresarios de las Pymes, supliéndolos de una amplia gama de servicios financieros a los que antes no tenían acceso. Este enfoque nos ha permitido consolidarnos como líderes en este importante segmento del país”, apuntó la ejecutiva. Nash estima que mientras que el país mantenga el destacado crecimiento económico que ostenta hoy día, seguirá siendo atractivo para el establecimiento de nuevos bancos locales o extranjeros, enfocados en diferentes segmentos. “Todavía existe una demanda insatisfecha por créditos para el micro y pequeña empresa, y que esto lo hace un segmento interesante para otros bancos”, dijo la ejecutiva.
Ingresos | Hasta abril de este año el banco obtuvo una ganancia de $742.000
Utilidades de Lafise aumentan 28% Los gastos administrativos tuvieron un incremento de $155.000 Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
P
ara el primer cuatrimestre de este año la utilidad del Banco Lafise Panamá se incrementó un 28% respecto al mismo período del 2011, impulsada principalmente por un incremento de $810.000 en la cartera de préstamos. Hasta el mes de abril de este año, Lafise había logrado una ganancia de $742.000 frente a los $576.900 registrado para abril del 2011. En este período la cartera de préstamos pasó de $2,5 millones a $3,3 millones, mientras que los ingresos por interés se incrementaron de $3,2 millones a $4,2 millones. Guadalupe Freijedo, gerente de Finanzas y Tesorería de Banco Lafise Panamá, destacó que efectivamente se dio un incremento interanual para abril del 2012, el cual ha sido impulsado, en gran medida, por una mejora del margen financiero, mayores aportes de comisiones por servicios bancarios y mayores negocios con clientes empresariales conjuntamente con un mejor manejo en la calidad de los gastos administrativos. La ejecutiva agregó que las perspectivas del banco en cuanto a utilidades es exceder con creces las del año anterior, y ese es el horizonte por el cual se está trabajando, afilando las
estrategias de penetración en los mercados a nivel internacional y local amparado bajo un excelente servicio al cliente. Para el primer semestre los resultados han sido muy favorables alcanzando el primer 50% de cumplimiento, lo cual les da muy buenas expectativas de realización. El banco igualmente registró un aumento de $197.000 en el renglón de inversiones, las cuales pasaron de $569.000 en abril de 2011 a $766.000 en abril de este año. En este período el banco tuvo ingresos de operaciones por $2,9 millones, frente a los $2,2 millones conseguidos el año pasado. En cuanto al renglón de los gastos, los gastos administrativos tuvieron un incremento de $155.000, pasando de $940.000 a $1 millón. El otro aumento significativo en el renglón de los gastos se dio en los gastos de depreciación, que se incrementaron de $69.000 a $134.000. Para abril de este año la entidad bancaria tuvo activos totales por $325,3 millones, mientras que para abril de año pasado los mismos sumaron $240,2 millones. La cartera crediticia, en tanto, sumó $134,9 millones, $36,4 millones más que en abril de 2011 cuando solo llegó a $98,5 millones. En cuanto a los activos Freijedo explicó que el 32% de incremento interanual corresponde al impulso de las dos
carteras principales del banco, la cartera crediticia y la cartera de valores. La fuente de los recursos proviene de la confianza depositada de nuestros clientes naturales y jurídicos sobre la base del servicio personalizado, traduciéndose en un incremento del 40%. De la misma forma estamos incursionando, como estaba planificado, en el negocio de Banca de personas local. “El objetivo del 2012 está siendo enfocado en un esfuerzo por cerrar con activos por $341 millones que debe ir
Foto: Archivo/Capital
de la mano de la colocación de fondos en nuestros principales activos financieros, una labor de negocios enfocada en nuestro primer mercado que es el internacional y en segunda instancia pero no menos importante, en el mercado local, el cual sentimos ya somos parte de él con una gran aceptación por parte de nuestra clientela con nuestros productos que son competitivos en la plaza”, sostuvo la ejecutiva. El Banco Lafise Panamá igualmente se mantuvo activo en cuanto a las inversiones
en valores que aumentaron en $43,9 millones, ya que para abril del 2011 registraron $89,3 millones, mientras que para abril de este año sumaron $133,2 millones. Los depósitos del banco igualmente se mantuvieron en aumento, con una cartera de $293,2 millones para abril de este año, contra los $221 millones que mantenía en el abril de 2011, un aumento de $72,2 millones. Freijedo destacó que la Gerencia de Negocios cuenta con un “pipeline” de negocios bastante amplio; sin embargo, la ejecución del mismo será prudente para mantener una buena calidad del portafolio y las cifras apuntan a niveles de $160 millones. Explicó que política de colocación de crédito del banco es bastante prudente lo que combinado con el acelerado crecimiento de sus depósitos, conlleva a que los excedentes de recursos sean destinados a inversiones con alta calidad crediticia como fuente de liquidez adicional. Lafise (Latin American Financial Services) es una entidad financiera creada en 1985 para ofrecer servicios financieros en la región centroamericana y del Caribe. La función inicial de Lafise fue la de servir a las empresas en sus transacciones de monedas extranjeras y en la libre convertibilidad entre las monedas de
la región, así como facilitar el acceso de estas empresas a los mercados de capital mediante la creación y comercialización de instrumentos financieros bursátiles y accionarios. Desde su nacimiento, Lafise ha tenido un desarrollo ascendente y en la actualidad tiene representación en todos los países de la región centroamericana, República Dominicana, Venezuela, México, Miami, Panamá y Colombia. Para Freijedo el principal reto del Banco Lafise Panamá es ser el proveedor preeminente de servicios bancarios en Panamá, Centroamérica y Caribe reconocido por la calidad de de su trabajo y su capital humano al servicio de sus clientes, en la plaza panameña donde no solo tienen el banco, sino también negocios fiduciarios y de bolsa. “Panamá es un país privilegiado y goza del amparo de un Centro Financiero Internacional donde las oportunidades de negocios son vastas y su estable crecimiento económico para el 2012 está fundamentado en obras de gran magnitud como la ampliación del Canal, minería, y obras públicas. Nosotros seleccionamos a Panamá para consolidar los negocios de Lafise a nivel Regional por su estabilidad legal, económica y política con regulaciones claras y consistentes”, destacó.
IMPAR
Economía y política
Capital
19
16-22 julio del 2012 N°600
Construcción | El 60% de los proyectos corresponden a obras públicas
Sector construcción crece a buen ritmo Caen las edificaciones verticales y suben las residenciales con valores de entre $80.000 y $120.000 Foto: Archivo/Capital
P
ermisos de construcción por un valor de $1.640,1 millones registra la ciudad de Panamá en los primeros cinco meses del presente año que comparado con igual periodo de 2011 representa un crecimiento de un 83,8%. Mayo es el mes con mayor volumen de todos, con $518 millones en 2012. La tendencia de los permisos de construcción es que aproximadamente un 40% corresponde proyectos de carácter comercial, edificios de oficinas, hoteles, restaurantes y depósitos comerciales, sostuvo el presiden-
Hay un crecimiento sostenido en la industria de la construcción con una migración hacia obras residenciales de bajo costo
Permisos de construcción, ciudad de Panamá 600 500 2010 2011 2012 400 En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
te de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Gastón Regis. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Empresas Bern, José Bern comentó que definitivamente se ve un aumento en el año 2012 en la ciudad de Panamá comparado con años anteriores. Pero cuánto de ello corresponde a obras gubernamentales que “podemos ver diariamente en plena ejecución” (Ver gráfica: Permisos de construcción, ciudad de Panamá). Bern indicó que generalmente en todos los gobiernos se observa un impulso a la inversión entre el segundo y cuarto año de gestión. Sin embargo, prevé que la participación de las obras públicas en los permisos de construcción en la capital panameña será menor en los meses siguientes, mientras que los proyectos privados de todo tipo dominarán el panorama. En tanto, el presidente de la Capac visualiza un crecimiento en la oferta de viviendas principalmente en los inmuebles con precios entre $80.000 y $120.000 al verse acogidos en la Ley de Interés Preferencial. “En general hay un crecimiento sostenido en la industria de la construcción con una migración hacia obras residenciales de bajo costo, industriales y comerciales”, dijo Bern. Pero con la saturación de construcciones en la ciudad capital y ante los altos costos en el valor de la tierra,
300 200 100 0 Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Fuente. Contraloría General de la República / CAPAC
las empresas desarrolladoras incursionan al Este y Oeste de la provincia de Panamá con importantes proyectos residenciales y centro comerciales. Bern indicó que son po-
cas las nuevas construcciones verticales previstas para la ciudad de Panamá, “hay capacidad ociosa de equipo de pilotaje y fundaciones, lo cual es un indicador claro de lo que sucede en la actividad
de edificios altos. Igualmente hay menos grúas en el cielo de la capital panameña”. Entre las obras gubernamentales que dinamizan el sector construcción en los últimos dos años están: La ampliación del Canal, el saneamiento de la Bahía, la construcción de la primera Línea 1 del Metro, expansión en puertos y aeropuertos, así como ampliación y rehabilitación de infraestructuras viales. Mientras que para Empresas Bern, las áreas Costa del Este (capital) y Santa María (interior) son muy importantes. Actualmente, tiene tres edificios de apartamentos y oficinas por comenzar la fundación y otros proyectos en aprobación de planos, dijo Bern. Además, el desarro-
llador local construye Global Business Terminal (GBT) a pocos minutos del Aeropuerto de Tocumen, un complejo de edificios de seis niveles para multinacionales que buscan logística de personas y bajos costos. Respecto a las inversiones en el interior del país, el vicepresidente ejecutivo, expresó que Coronado y sus playas son lugares muy atractivos para los retirados (jubilados) que buscan comodidades y conveniencia. Por su parte, el Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivienda), espera vender en 2012 unas 7.425 unidades de viviendas por un valor de $665,3 millones, destacando la ciudad de Panamá, Arraiján y La Chorrera donde estarán ubicadas estas residencias. Durante 2011 el Consejo reportó haber vendido 6.265 viviendas por un valor total de $448,3 millones. Otro indicador que muestra el dinamismo del sector construcción en Panamá es el correspondiente a las adiciones y reparaciones particulares que alcanzó un valor preliminar de $119,3 millones, equivalentes a 1.364 edificaciones y un área de 217.701 metros cuadrados. Sobresaliendo los distritos de Panamá, San Miguelito, Arraiján, La Chorrera, David, Santiago, Chitré y Aguadulce, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en su reporte al cierre de junio del presente año.
Mercado | Unas 200 reses se enviaban cada semana a Costa Rica
Ganado panameño se queda en tierra Autoridades ticas detectan trazas de residuos tóxicos y suspenden exportación Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
E
l costo de vida está por las nubes. El dinero no alcanza. Los precios de los alimentos en el supermercado suben cada quincena. Afirmaciones como éstas se escuchan a diario entre los panameños. La ganadería panameña recibió un sorpresivo y duro golpe, luego que las autoridades costarricenses suspendieran las exportaciones de ganado en pie para el sacrificio, al detectarse trazas de Ivermectina, una sustancia utilizada para el control de parásitos, en cinco reses, en dos de ellas en cantidades superiores a lo permitido por los códigos sanitarios.
El embarque de ganado que se le detectó la sustancia pertenece a un productor chiricano La suspensión se hizo efectiva desde el pasado viernes 6 de julio y ahora habrá que cumplir con un nuevo protocolo sanitario para poder reactivar
las exportaciones, que incluye la participación del Ministerio de Salud y la visita de técnicos ticos. El director de Sanidad Animal, Manuel González, y su contraparte costarricense se reunieron el pasado martes, en Changuinola, Bocas del Toro para evaluar esta situación. En la reunión los funcionarios ticos le informaron a González que en las pruebas practicadas en hígado se detectaron niveles arriba de 100 microgramos por kilogramo y una de las muestras marcó 789 microgramo, algo que es muy extraño para el funcionario. González no duda de los resultados de laboratorio, pero si del lugar en donde pudieron haber sido vacunadas o donde adquirieron el medicamento, porque la dosis aplicada representa el doble de lo habitual, que podría oscilar entre el 3,5% y el 4% Las dosis de Ivermectina al 4% están controladas en Panamá y sólo se aplican para el control de tórsalo en áreas indígenas, que no tienen nada que ver con los programas de exportación, detalló el funcionario. Lo cierto es que los ganaderos panameños estaban exportando a ese país centroamericano unas 200 reses para el sacrificio a la semana. González expresó que se les había advertido a los ganaderos que se trataba de un proyecto que tenía que “ser tratado con pinzas, porque un sólo
Foto: Manuel Luna /Capital
¿Qué es la ivermectina? • • • • •
La ivermectina es una mezcla 80:20 de avermectina B1a y B1b, que son lactonas macrocíclicas producidas por la actinobacteria Streptomyces avermitilis. Es usada como antiparasitario, únicamente por orden médica y bajo control médico profesional. Como fármaco antifilárico ha sido ampliamente empleada en medicina veterinaria y en la actualidad es reconocida su eficacia en la filariasis humana. Tiene una poderosa actividad microfilaricida frente a Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, Loa loa y Mansonella ozzardi, si bien no llega a matar las formas adultas. Es el parasiticida con la mayor cifra de negocios, superior a los $1.000 millones al año.
Fuente: Recopilación Capital.
caso que apareciera fuera de control automáticamente iba a detener el comercio”. El embarque de ganado que se le detectó la sustancia pertenece a un productor chiricano y fue vendido a un matadero del Sur de Costa Rica y no forma parte del proyecto de exportación que lidera la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) y tampoco fue tratado en los mataderos con los que esta organización comercia. Gonzalez detalló que “todos
estos animales fueron inspeccionados oficialmente por los veterinarios nuestros, pero muchas de estas informaciones dependen de la honestidad del productor y generalmente quienes dañan estas cosas son los intermediarios y comerciantes”. Originalmente se había acordado que los animales a exportar debían proceder de fincas que se encontraran bajo en el control sanitario del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
Ahora en el proceso para reactivar las exportaciones, las autoridades de Costa Rica han solicitado información sobre el programa de muestreo y monitoreo de residuos tóxicos, algo que está en manos del Ministerio de Salud (Minsa). “Todo depende de que el Minsa envié esto a tiempo y de que los técnicos de Costa Rica vengan a Panamá y pueden revisar en el sitio y constatar todo lo que se está haciendo en materia de sanidad”, preció González.
Costa Rica cuenta con los mismos controles sanitarios que Panamá, con la diferencia de que ellos multan con hasta $16.000 al productor que, luego de una declaración jurada, salga positivo en residuos tóxicos, pero en Panamá no hay sanción para los que incurran en un acto similar. Antes de la medida de suspensión se habían exportado unos 580 animales para el sacrificio inmediato. Las exportaciones de carne, animales para ceba y animales para cría se mantiene, aunque esta se realiza en menor cantidad. El director ejecutivo de la Anagan, Euclides Díaz, prefirió no ahondar en el tema técnico, pero dijo que esperan que las autoridades de ambos países tomen las medidas necesarias para reanudar el comercio bilateral. “Ahora que estamos inmerso en un proceso de integración al cual este gobierno nos ha llevado”, recordó. “Nosotros esperamos que haya la factibilidad de hacer comercio con la región, porque de qué sirve decir que estamos en una integración, sino no podemos hacer comercio”, se cuestionó el dirigente. Díaz indicó que no saben quién fue el ganadero involucrado en esta situación, agregando que lo que se conoce es que un matadero del Sur de Costa Rica estaba comprando ganado en Chiriquí y la situación “nos afectó a nosotros que estábamos haciendo las cosas bien”.
PAR
20
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Economía y política
Cuentas Nacionales | Durante el primer trimestre de 2012
Déficit de la Balanza de Pagos de Panamá cae 50,7% Las exportaciones de bienes totalizaron $186,3 millones y las de servicios $2.193,0 millones Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
L
as exportaciones de servicio de la economía panameña durante el primer trimestre de 2012 alcanzaron la cifra récord de $2.193,0 millones, lo que se combinó con una reducción de 36,8% en el déficit del la Balanza de Bienes, el cual fue de $924,4 millones, para que la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos del país registrara una mejora en su saldo negativo al acumular $506,6 millones, para una disminución de 50,7% respecto al déficit de $1.027,2 millones registrados en el primer trimestre de 2011. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, la disminución en el déficit de la Balanza de Bienes, se debió a un menor crecimiento de las importaciones nacionales (en este período crecieron en 16,5%, cuando en 2011 fue 20,5%), y de las importaciones de la Zona Libre de Colón; en contraste con el incremento de las exportaciones totales ($3.954,6 millones) que aumentaron en 28,1%.
La IDE sumó $618,2 millones, 15,4% por debajo de lo registrado el primer trimestre de 2011 Con respecto a las importaciones de bienes nacionales, se observó una reducción en las compras de insumos, específicamente materias primas de 7,6% y materiales de construcción de 1,6%. Los equipos de transporte y telecomunicación reportaron un menor dinamismo de 6,0%, si se compara con similar período del año anterior. Por el contrario, el valor de las exportaciones nacionales para el primer trimestre de 2012 totalizaron $186,3 millones, que correspondió a un incremento de 6,0% al compararse con el primer trimestre de 2011, siendo impulsado por crecientes ventas de productos agrícolas de 12,5% y no agrícolas de 3,3%. Entre los productos agrícolas que reflejaron mayor demanda en el extranjero figuraron: El oro, banano, carne de ganado bovino, melón y pieles. En este periodo, resaltó el cálculo del valor neto de las operaciones de la Zona Libre de Colón, que reflejó un superávit de $683,7 millones, el más alto obtenido en esta zona franca; explicado por un mayor dinamismo de la economía mundial, ante la creciente capacidad de almacenaje que se está ofreciendo en esta área. Por otra parte, el superávit de la Balanza de Servicios alcanzó la cifra de $1.037,5 millones, mientras que el saldo de las Transferencias Corrientes se mantuvo y la Balanza de Renta reflejó un mayor saldo negativo de $673,6 millones, generado principalmente por la reserva y reinversión de utilidades de las empresas que operan con capital extranjero en el país (Ver recuadro:
Evolución de la Balanza de Pagos al primer trimestre). La creciente obtención de utilidades en las empresas que operan con capital foráneo establecidas en la Zona Libre de Colón y el consecuente pago de deudas contraídas con la casa matriz y empresas filiales ubicadas en el extranjero, explicó que el componente de Inversión Directa Extranjera (IDE) reflejara un menor valor de $618,8 millones, cuando en el 2011 el flujo fue de $730,3 millones, con una disminución de 15,3%. A juicio del economista
Rigoberto González, estas cifras simplemente reflejan un país de servicios y por tanto es normal que la balanza comercial de Panamá sea desfavorable, sobre todo cuando la mayoría de los productos que exporta el país son cultivos agrícolas o productos con muy poco valor agregado, mientras que los productos que se importan son productos terminados o bienes de capital, es bienes de alto valor agregado. Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, déficit de la balanza de pagos registrado en el
primer trimestre de 2012 es un reflejo de la especialización de la economía panameña en temas de servicios, sin embargo, advirtió que el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) adelanta diferentes iniciativas para incrementar las exportaciones y con ello tratar de reducir el déficit comercial. Entre estas iniciativas Pacheco destacó la participación de Panamá en importantes ferias comerciales internacionales y una agitada agenda de negociaciones comerciales. Mientras el ex presidente de la Asociación Panameña de
IMPAR
Evolución de la Balanza de Pagos al primer trimestre 2010 2011 2012 Balanza de Pagos -638.2 -1027.2 -506.6 840.6 921.2 1037.5 Balanza de Servicios Balanza de Bienes -864.8 -1462.6 -924.4 Inversión Extranjera Directa 618.2 730.3 618.2 Fuente: Contraloría General de la República. Exportadores (APEX), Manuel Fernández, consideró como “positivos los esfuerzos que adelanta el MICI para abrir nuevos mercados y ofrecer nuevas alternativas a la oferta exportable panameña”, pero
advirtió que el pobre desempeño que han registrado las exportaciones en los últimos años no es producto de la falta de mercados, sino de la falta de producción y por tanto es ese el tema a resolver.
SUPLEMENTO
AGRO PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN AMBIENTE CONTROLADO CERROPUNTA, PRINCIPALES PRODUCCIONES Y CAMBIOS INSEMINACIÓN IN VITRO Y MAÍZ TRANSGÉNICO HACE SU APARICIÓN EN PANAMÁ INVESTIGACIONES QUE EJECUTA EL IDIAP EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EXTRANJEROS TAMBIÉN ESTÁN INVIRTIENDO EN EL AGRO DE PANAMÁ
Publica el 23 de julio | Cierra el 19 de julio
IMPAR
PAR 22
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Entrevista
Gremios | Roberto Troncoso asume la presidencia de la Apede el 1 de agosto
No se puede gobernar por impulso La Apede espera que la actual administración pueda no solo dejar grandes obras sino trabajar por el bien común Foto: Marianela Palacios Ramsbott/Capital
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
L
a última elección de la junta directiva de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) no sólo fue extraordinaria por el alto número de votantes que participaron en ella, sino porque 25 ex presidentes del gremio empresarial acudieron a la cita. “Esto nunca había pasado y, en mi opinión, demuestra que caló mucho la frase de la campaña: Por el rescate institucional. Los afiliados están preocupados no solo por la institucionalidad del país, sino también a lo interno. Por eso los tres pilares del plan estratégico de la nueva junta directiva de la Apede son Institucionalidad, Educación y Economía”, destacó el abogado Roberto Troncoso, quien asumirá la presidencia de esta asociación el próximo 1 de agosto.
La mejoría en la calificación de riesgo de S&P fue una sorpresa para mí Capital lo entrevistó para presentar a sus lectores detalles de su plan de trabajo y conversar sobre los principales temas nacionales. A juicio del líder empresarial, el gobierno de Ricardo Martinelli ha cometido muchos errores, entre ellos el de gobernar por impulso y sin construir previamente consensos, pero aún está a tiempo de rectificar y mantener al país por el buen rumbo social, político y económico que merece. “Como presidente de un país, tú eres el coordinador del esfuerzo nacional y tienes que hacer eso, coordinar el esfuerzo de todos los panameños para enrumbar al país por mejores rutas. Ojala que en estos dos últimos años, la actual administración pueda hacer un mejor trabajo y que el país obtenga como resultado no solo mejores obras estructurales sino el bien común”, dijo.
-¿Cuáles son las prioridades de su plan de trabajo? -Los planes de esta junta directiva son muy ambiciosos, los hemos dividido en dos grupos, las metas obligatorias y las mediatas. Entre las obligatorias destacan: 1) La creación del Consejo de Ex Presidentes de Apede, con un rango estatutario. 2) “Crear una oficina permanente de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), para que sea funcional los 365 días. 3) Lograr mejores convenios de colaboración con organismos internacionales y con instituciones nacionales, para facilitar el intercambio de conocimientos y nuevas estrategias para el mejor rumbo de Apede. “Y las metas mediatas son: Crear nuevos comités de asuntos fiscales, banca, seguros y mercado de valores, también zona libre y bienes raíces, y una oficina que coordine el tema de ciencia y tecnología. Lo que queremos hacer es una Apede en tiempo real que sea consultada permanentemente por sus agremiados. También vamos a fortalecer aún más los capítulos de nuestra asociación en el interior del país y fortalecer el criterio empresarial y de negocios.
-¿Cómo evalúa la fortaleza institucional de Panamá actual respecto a los gobiernos anteriores? -Desde que cesó la dictadura, los diferentes gobiernos no han prestado la atención que merece a la institucionalidad. Apede ha tenido hasta un Cade sobre este tema, porque para este gremio es muy importante el respeto a la institucionalidad, el apego a las leyes, la independencia de los poderes públicos, la seguridad jurídica. Respecto al sistema judicial, por ejemplo, hay mucho por hacer. Como el sistema panameño es presidencialista y sobre esa base los presidentes se toman atribuciones que chocan con la ética política y la moralidad. La selección de los magistrados. El nivel de comportamiento de los diputados en la Asamblea, cómo se seleccionan a los hombres y mujeres que participan en la vida política. El clientelismo de los partidos políticos, las campañas que en las que se embarcan sin importar consecuencias. Aquí se compran voluntades sin ningún reparo ni sanción. Todas estas situaciones son puntos débiles en los que hay
Adquiera
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
medios; y se ha llegado hasta a sacarle a un periodista, en medio de una rueda de prensa, su problema de drogas. Eso es inaceptable.
-¿Y en materia de derechos humanos?
que trabajar para avanzar y demuestra la falta de una cultura política bien concebida. Hay un deterioro que nace de la misma forma de elección de nuestros gobernantes.
-La comisión que participó en el proyecto de las reformas electorales, de la que usted formó parte, consideró eso. Pero al final, lo que llegó a la Asamblea dista mucho de ese consenso. ¿Qué piensa al respecto? -Estas reformas han sido retorcidas en la Asamblea. Ese proyecto se presentó en enero de 2011 y esta Asamblea ha pasado más de año y medio sin debatir formalmente esas reformas y ahora nos encontramos con que los diputados han tomado ese proyecto y han iniciado el proceso de discusión de unas reformas a su medida. No es el ambiente adecuado para hacerlo. Ellos, en forma inconsulta, están cambiando el proyecto, ni siquiera se tomaron la molestia de discutirlas con los proponentes y consideramos que si lo siguen discutiendo, lo que va a salir de allí va a ser mucho peor a lo que teníamos en 2009. No va a ser un avance, sino un retroceso, sobre todo en el tema de la transparencia de las donaciones.
Hoy en día, el informe de donaciones se entrega al TE bajo la condición de que se mantengan en total privacidad salvo que el Órgano Judicial, mediante orden escrita de autoridad competente, solicite esa información. Lo que la sociedad civil pide es que se pueda conocer quién dona, cuánto dona y a quién dona. De aprobarse eso, estamos seguros de que va a haber un cambio enorme en esto de las ofertas del clientelismo político y de la penetración del narcotráfico en las políticas de este país.
-¿Qué otras cosas cree Apede que la actual administración está haciendo mal? -El manejo de las finanzas públicas. La posibilidad de un endeudamiento fuerte, la no aplicación de normas básicas de economía, el tema del déficit y la deuda. Todo eso es preocupante y puede afectar nuestra calificación de riesgo en el futuro.
-Pero Standard & Poor`s (S&P) le acaba de mejorar la calificación de riesgo a Panamá. ¿Le sorprendió? -Pues sí. La verdad es que fue un ascenso inesperado, pero enhorabuena.
¿Quién es? Roberto Troncoso • Estado civil: Casado con María E. Thayer F. • Hijos: Tres hijas • Profesión: Abogado • Cargo: Presidente electo de la APEDE • Libro que recomienda: “Lobo Estepario”, de Herman Hess. • Pasatiempo: Golf
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
-¿Y por qué cree que S&P tomó esa decisión? - Al asignar BBB no hicieron más que adecuar su calificación a la de las otras “Dos Marías” (Fitch y Moody`s). Ellos prevén que las expectativas económicas del país, sobre todo por la ampliación del Canal, son muy favorables. Sin embargo, Fitch sí hizo algunas observaciones, en especial sobre el tema del endeudamiento, que el Gobierno debería tomar en cuenta. Allí está el tema de los proyectos ‘llave en mano’, por ejemplo, que no se están contabilizando como deuda hoy, pero son deuda para mañana. O esas contrataciones directas en el aeropuerto de Tocumen que ni siquiera se hicieron públicos. Eso no está bien, nos deja un mal sabor, no cumple con la transparencia que los ciudadanos esperan. La transparencia debe ser una prioridad, aunque tome más tiempo. Muchas veces del apuro lo que nos queda es cansancio y frustraciones como las tantas que hemos tenido ya.
-¿Cómo evalúan en Apede el estado de la libertad de expresión? -La libertad de expresión no anda muy bien. Hemos tenido unas reacciones por parte del grupo gobernante que desdicen mucho de los discursos que nos dieron al principio de la gestión, que se iba a respetar, que eso no era negociable. Pero nos encontramos en las redes sociales a videos que denigran a periodistas, en las calles a personas repartiendo volantes que denigran a periodistas y a medios, se usa el músculo de la Dirección General de Ingresos (DGI) para intimidar
-Ha habido avances, pero también retrocesos, como el caso de Bocas del Toro, que dejó incluso muertos. Yo participé en la comisión investigadora que le hizo seguimiento a ese tema y, aunque ya han pasado dos años de ese evento, hasta la fecha no ha resultado nadie responsable de esas muertes. Y en el conflicto minero, con los indígenas, también se perdieron vidas. Creo que hay un proceso abierto por lo de Bocas y luego otro proceso abierto por el conflicto con los indígenas. Ambos casos fueron provocados por leyes que van en detrimento de grupos que pertenecen a la sociedad panameña, y que fueron impuestas sin consulta a los sectores afectados”.
Hemos tenido retrocesos en derechos humanos y libertad de expresión -¿Percibe que el Gobierno, tras la protesta que hubo durante el periodo de sesiones extraordinarias, está ahora realmente preocupado por construir consensos? -Yo siento que cada vez que ocurren conflictos serios, corren a la iglesia católica a refugiarse para que les diga el rumbo que deben seguir o para que les salve la cara. Afortunadamente, tenemos una iglesia católica que goza de mucha credibilidad y con miembros de alta probidad, que hacen posible que esos puentes se tiendan, reunir a las partes en conflicto y dar soluciones confiables. Eso hay que agradecérselo a la iglesia, porque si no las cosas hubieran podido terminar peor. “Yo siento que el tema de la rectificación es producto de los golpes, de los desatinos. Lo que no se puede es gobernar por impulso.
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 302-2116
IMPAR
Tecnología
Capital
23
16-22 julio del 2012 N°600
Entretenimiento | Facilitará el acceso a contenidos culturales, deportivo y películas
Panamá tendrá hotel 100% HD Se podrá revisar las cuentas y hacer el check out desde la habitación
Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
T
eniendo como objetivo mejorar la experiencia del cliente corporativo con el concepto de la hospitalidad, el Hilton Garden Inn Panamá, es el primer hotel con tecnología de alta definición (HD, por sus siglas en inglés) en el país, gracias al respaldo de Cable Onda. Según Diego Uribe, gerente general de Hilton Garden Inn, esto es parte de la filosofía de servicio que permite a las personas que viajan por negocios o por placer, actuar de forma eficiente, aumentar su productividad y tener una oferta de comunicación y entretenimiento. “El cliente corporativo viaja con tiempo muy limitado por lo que necesita todo lo que para él es imprescindible. Precisamente por lo que alrededor de su tema de trabajo las cosas deben funcionar muy bien, por lo que debe haber última tecnología que preste el servicio tal como lo necesita el huésped”, dijo Uribe. Con el fin de innovar en la industria hotelera, se ha elaborado un nuevo concepto de la televisión hotelera, diferente de tener una estructura normal de casa, tiene una comercial, pero en donde hay una interactividad y por el mismo desarrollo de la tecnología, entonces se dieron las condiciones que se
El canal HD aparte de tener contenidos diferentes de las señales normales tiene la imagen mucho más desarrollada busca para ofrecer un espacio en el que el huésped está muy solo en una habitación, su compañero termina siendo su computador y su televisor. Explicó Uribe que esta televisión contará con una buena imagen, buen contenido no solo cultural sino de entretenimiento, deportivo o de películas, en donde el huésped pueda encontrar un compañero y donde pueda interactuar. Destacó el gerente general que la idea es llegar a un esquema de televisión más interactivo que no se ha visto en Panamá tampoco, y que es un clamor de los hoteleros porque es generación adicional de in-
TechNews Mozilla gana apoyo para sistema operativo móvil Crece el apoyo de la industria detrás de los planes de crecimiento de Mozilla para lanzar un nuevo ecosistema móvil totalmente abierto basado en HTML5. El sistema operativo, que utilizará su marca Firefox, se utilizará para el lanzamiento de smartphones construidos íntegramente para estándares abiertos de la Web, donde todas las capacidades del dispositivo se pueden desarrollar como aplicaciones HTML5. Los fabricantes de aparatos TCL Communication Technology
(bajo la marca Alcatel One Touch) y ZTE anunciaron su intención de fabricar los primeros teléfonos que ofrecerán el nuevo Firefox OS, utilizando procesadores Snapdragon™ de Qualcomm Incorporated.
Lexmark presenta solución de reconocimiento de voz Una solución de reconocimiento de voz que amplía las opciones de accesibilidad y ayuda a los usuarios con limitaciones visuales a entender mejor el estado de su impresora y la forma de solucionar cualquier problema, fue lanzada por Lexmark. El Lexmark Accessibility Speech Solution ahorra tiempo a los usuarios con discapacidad visual al permitirles entender mediante frases verbales el estado de sus trabajos de impresión en las impresoras y productos multifuncionales, al
tiempo que les ahorra dinero, al reducir la necesidad de invertir en equipos especializados que incluyan impresora, escáner y fax especialmente dedicado a atender las necesidades de las personas con limitaciones visuales.
Firman acuerdo Alcatel-Lucent, y OIB Brasil OI Brasil ha anunciado un acuerdo con Alcatel-Lucent, y la selección de la plataforma Mediaroom de Microsoft para ofrecer un servicio de IPTV (televisión de paga usando el protocolo de Internet) en Brasil. Este nuevo servicio de IPTV, que Oi espera lanzar en el segundo semestre de 2012, entregará innovadores servicios, dando a los usuarios una experiencia de TV sobresaliente. Alcatel-Lucent desplegará su cartera de productos, servicios y software, incluyendo su red de distribución de contenido Velocix,
su Gestor de Calidad de Servicio Motive y sus tecnologías de acceso de banda ancha sobre cobre (VDSL2) y sobre fibra (GPON) para habilitar el nuevo servicio de IPTV de Oi. Alcatel-Lucent también se encargará de la integración de la plataforma Mediaroom de Microsoft.
gresos versus generación de mayor nivel de satisfacción por un servicio que estaba por desarrollarse. Las nuevas experiencias que se agregarían en un televisor hotelero con la posibilidad de ser más interactiva, le permite a un huésped clasificar sus programas, programarlos e inclusive grabarlos, tener información de servicios adicionales del hotel, así como poder tener su cuenta en el mismo televisor y analizarla diariamente. También tendría la facilidad de hacer el check out desde la habitación sin tener que pasar por la recepción. Son cosas que pretenden hacer que el huésped, durante su corto y limitado tiempo pueda sentirse más tranquilo porque lo puede dominar. “Cuando uno viaja y tiene su tiempo tan estrictamente limitado, el hecho de depender de terceros para que le controlen a uno ese tiempo limitado genera estrés. Pero si uno sabe que ese tiempo limitado se puede controlar más desde
su habitación obviamente eso le puede dar la oportunidad de saber cuando lo hace y de que manera lo hace”, finalizó diciendo Uribe. Sobre cuál es la diferencia de este tipo de televisor, Federico Weitzman, gerente Mercadeo Corporativo-Empresarial de Cable Onda, manifestó que evidentemente la imagen de los televisores HD es superior a la que se puede disfrutar en los televisores convencionales, pero aclaró que los hoteles en Panamá están buscando diferenciarse de sus competidores y un diferenciador es con-
tar con televisores interactivos en todas las habitaciones. “Normalmente se estila poner este tipo de tecnología en áreas comunes. La gran diferencia que marca hoy el Hilton Garden Inn Panamá es darle ese tiempo que están en el hotel, dárselo de una forma distinta más allá de los canales”, dijo Weitzman. “Hoy por hoy y en la medida en que va avanzando la tecnología de televisión, el consumidor usuario va buscando es tener una televisión con una tecnología más avanzada, pero para nosotros
los hoteleros lo que pretendemos es que la televisión en la imagen le ofrezca al huésped la interactividad con tipo de programas informativos y del contenido que sea de relajamiento para el huésped”, aseguró Uribe. No obstante, el Hilton Garden Inn Panamá no es el único hotel en Panamá que ofrece nuevas opciones de entretenimiento para sus huéspedes, por ejemplo, la cadena de hoteles Hard Rock International que recientemente abrió las puertas de su primer hotel en Centro y Suramérica, poniendo a la disposición de sus clientes 500 de las 1.468 habitaciones con que contará este establecimiento y entre sus atractivos destaca la posibilidad de programar en el televisor música del agrado de cada huesped. “Esta espectacular infraestructura reforzará a Panamá como uno de los centros de turismo, recreación y convenciones más importantes de la región”, apuntó Leonardo González, director general del hotel.
PAR
24
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Internacional
Monedas | Estados Unidos y Japón deberían prepararse para tener monedas más fuertes.
Refugios están a punto de ser aún más seguros Los inversionistas esperan que las tasas de interés se mantengan bajas por algún tiempo Foto: Archivo/Capital
Estados Unidos
A
medida que la desaceleración mundial gana fuerza y crecen las preocupaciones sobre el futuro del euro, los inversionistas de todas partes están mostrando aún más apetito por los refugios tradicionales para mantener a salvo su dinero. Y debido a que la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Japón se están mostrando más reticentes a relajar la política monetaria de lo que muchos esperaban, tanto el dólar como el yen parecen aún más atractivos de lo que habría sido de otra manera.
Brasil y Corea del Sur recortaron sus tasas de interés El creciente apetito por refugios se hizo evidente con la subasta de notas a 10 años del Tesoro de Estados Unidos. Las ofertas anónimas, que generalmente provienen de los administradores de dinero y bancos centrales extranjeros, escalaron inesperadamente al 45,4% del total. Recientemente, representaban solo el 17% del total. El furor no solo aseguró que el rendimiento del 1,459% fuera el más bajo ofrecido al-
guna vez en una subasta, sino que significó que los inversionistas esperan que las tasas de interés se mantengan bajas por algún tiempo. El interés de los inversionistas en el dólar y el yen ha crecido de manera constante en las últimas semanas, no solo debido a que los políticos europeos no parecen acercarse a una solución de largo plazo para la crisis de deuda de la eurozona, sino porque hay más evidencia de que la economía mundial está en problemas. Estados Unidos y Japón tienen sus propios problemas económicos, pero dado que el crecimiento de China se está desacelerando más de lo previsto -pese a una serie de medidas de flexibilización monetaria- y a que algunas economías que antes se mostraban fuertes -como las de Corea del Sur y Brasil- se están tambaleando, existen muchas razones para que los inversionistas retrocedan. En general se espera que los datos del Producto Interno Bruto de China, que se publicarán, muestren que el crecimiento del segundo trimestre fue incluso más débil que el del primero y que las preocupaciones de Beijing sobre el creciente desempleo son justificadas. Brasil y Corea del Sur recortaron sus tasas de interés en respuesta a los decepcionantes datos económicos. En el caso de Brasil, estos incluyeron una fuerte caída de las ventas minoristas de mayo, la
que sacudió la confianza en una de las economías emergentes más exitosas del mundo. La confianza en otras economías exitosas también se está remeciendo fuertemente. Por ejemplo, Australia -que durante mucho tiempo pareció inmune a los caprichos de la crisis financiera mundial- está viendo que sus perspectivas de crecimiento son socavadas por la caída de la demanda china por sus productos. Debido a que la reciente mejora del mercado laboral del país ahora está
llegando a su fin, es posible que el Banco de la Reserva de Australia recorte también las tasas de interés, lo que hará que al dólar australiano sea incluso menos atractivo para los inversionistas que están perdiendo rápidamente su apetito por cualquier tipo de riesgo. Pese a las rebajas en las estimaciones de crecimiento mundial y la flexibilización de la política monetaria puesta en marcha por importantes bancos centrales de todo el mundo, las autoridades monetarias de Estados Unidos y Japón están un poco más re-
ticentes a unirse a esa lucha. La minuta de la reunión del mes pasado de la Reserva Federal muestra que aunque algunos miembros están ansiosos por proporcionar más estímulo a la economía, el Comité de Mercados Abiertos como grupo es un poco menos acomodaticio de lo que muchos esperaban en el mercado. En tanto, el Banco de Japón también mostró que no se está apresurando hacia un mayor expansionismo en esta etapa. La autoridad monetaria hizo pequeños ajustes a su programa de com-
pras de activos, pero no dio señales de estar preparando una relajación más seria. Una abrupta apreciación del yen frente a la mayoría de las demás monedas importantes después de la reunión ilustró la solidez de la demanda de los inversionistas por la moneda japonesa. Mientras se mantenga el nerviosismo de los inversionistas debido a la incertidumbre que reina en el resto del mundo, las monedas de Estados Unidos y Japón serán vistas cada vez más bajo una luz favorable.
Dow Jones
impuesto | Para el mes de junio, el déficit aumentó a $59.740 millones
EE.UU. con déficit presupuestario de $970.530 millones El impuesto a la renta de empresa ascendió casi un 24% a $175.930 millones Foto: Archivo/Capital
Washington
Se estima un déficit federal de $1.2 billones para el año fiscal que cierra el 30 de septiembre
E
l déficit de presupuesto federal de Estados Unidos (EE.UU.) disminuyó en los primeros nueve meses del año fiscal debido al aumento que registró la recaudación tributaria, según cifras divulgadas por el Departamento del Tesoro. El déficit entre octubre y junio, los primeros nueve meses del año fiscal estadounidense, se redujo a $904.240 millones, lo que se compara con el déficit de $970.530 millones en el mismo período del año previo, informó el Tesoro en su informe mensual. La recaudación del impuesto a la renta de personas en el período aumentó casi un 3% a $840.470 millones, en comparación con los $814.920 millones del mismo período del año previo. En tanto, el impuesto a la renta de empresa ascendió casi un 24% a $175.930 millones, frente a los $134.290 millones del período comparable de 2011. Una mayor recaudación de los impuestos corporativos generalmente refleja cambios en las reglas tributarias, principalmente el
vencimiento de algunas deducciones para las compras de equipos para empresas. Las mayores ganancias también son un factor. En lo que va del año fiscal, los gastos ascendieron a $2.728 billones (miles de millones), frente a los $2.705 billones del mismo período del año previo. Para el mes de junio, el déficit aumentó a $59.740
millones, frente al déficit de $43.080 millones en el mismo mes del año anterior. Un funcionario del Tesoro señaló que el mayor déficit mensual refleja en parte un cambio en la fecha de algunos pagos y créditos, así como una estimación de costos revisada para algunos programas. Las cifras ajustadas a los cambios muestran un dé-
ficit cercano a los $37.000 millones para junio y de $76.000 millones en el mismo mes del año anterior, según el Departamento del Tesoro. Para lo que va del año fiscal, las cifras ajustadas muestran un déficit cercano a los $921.000 millones y de $1.056 billones para el mismo período del año previo.
Las cifras no ajustadas muestran que el departamento recaudó $260.180 millones en impuestos y otros ingresos el mes pasado, el mayor nivel para el mes de junio desde 2007 y el tercer mayor nivel de la historia. El gobierno federal gastó $319.920 millones en el mes. La Oficina de Presupuestos del Congreso estima que el déficit federal alcanzará al-
rededor de $1,2 billones en el año fiscal que finaliza el 30 de septiembre, el cuarto año consecutivo de déficit que superan el billón de dólares. El Departamento del Tesoro está endeudándose significativamente para cubrir el déficit. El gobierno está encaminado a alcanzar su límite de endeudamiento de $16,39 billones hacia fines de este año calendario, según las estimaciones del Tesoro, aunque el departamento podría adoptar medidas para no caer en incumplimiento de sus obligaciones a inicios de 2013.
Dow Jones
IMPAR
Región
MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
7,76
19,52
23,32
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COSTA RICA
494 COLON
Capital
25
16-22 julio del 2012 N°600
Honduras | Producción y crecimiento constante dejó más de $140 millones en divisas en el 2011
Innovan industria de mariscos 22 millones de kilos de camarón cultivado exporta Honduras anualmente a Europa y Estados Unidos Foto: Archivo/Capital
Eduardo López García Corresponsal en Honduras
H
onduras está diversificando su producción acuícola y entra en el campo de procesamiento para satisfacer el mercado local y buscar competir en la región. La industria muestra un crecimiento constante en la producción y en 2011, las exportaciones (camarón cultivado, tilapia y langostas) dejaron más de $140 millones en divisas.
Codha comecializa hasta 70.000 libras de marisco mensual Este crecimiento le permite a varias empresas dar un proceso industrial a estos
productos y llevarlos de las aguas a los principales supermercados que operan en el país. Una de las empresas es la Corporación Ocean Delight Honduras (Codhsa), de capital hondureño. La compañía absorbió la empresa Mariscos Cruz (Macsa), que comercializaba alimentos con la marca Mr. Tilapia. Tras la compra, ampliaron la producción y lanzaron nuevas marcas como Cosechas del Mar y Aquamar, con las que se comercializan los productos en el mercado hondureño. “Posteriormente, compramos en Guatemala la empresa distribuidora Rhinoza, con la que llevamos producto al mercado de la vecina nación”, señala Medardo Ordóñez, gerente de Codhsa.
Marcas e innovación La empresa comercializa 122 productos alimenticios marinos en áreas como mariscos, camarones precocidos, filetes, tortas para hamburguesas de pescado, langosta y camarón, productos frescos congelados, mariscos secos y salados.
En otra línea de producción colocan snacks como tortillas, nachos a base de langosta y camarón, croquetas de camarón empanizado, camarón pop corn , y deditos de pescado, camarón y langosta. También producen pastas (espaguetis, canelones, rabioles y
macarrones) a base de langosta, calamar y camarones, entre otros, y embutidos. Codhsa compra y comercializa entre 60.000 a 70.000 libras de mariscos mensuales en el mercado nacional y en la vecina Guatemala, a través de las cadenas de supermercados
La Colonia, Antorchas, Paiz y Waltmart. “Nuestra es la única empresa de este tipo en Honduras y en la región centroamericana. Actualmente solo en Panamá hay otra empresa que hace empanizados y otro tipo de productos similares, pero en
Centroamérica no hay otra empresa que esté desarrollando productos como los nuestros”, declara Ordóñez. A menor escala, en Honduras también opera la empresa Provemar, que ofrece seis diferentes productos desde filete y camarón, hasta mariscadas especializa en el camarón cultivado. “Estas dos empresas están revolucionando el mercado y creemos que otras compañías se unirán ya que la materia prima está en el país y hay mano de obra capacitada”, señala el viceministro de Industria y Comercio, Juan José Cruz. El funcionario destaca que la producción de mariscos en general tienen gran demanda en Estados Unidos y Europa, pero el procesamiento lo hacen en esos países. El reto para las empresas hondureñas es el acceso a capital para expandir sus operaciones. Medardo Ordóñez gerente de Codhsa, reconoce que la expansión regional depende de mayor recurso económico y por eso los planes de llegar a toda Centroamérica son a mediano y largo plazo.
Negocios | Esto exige personal capacitado y un robusto esquema de cobertura de seguros
Empresas atentas a reducir riesgos de accidentes La demanda de una clienta de Pricesmart obliga a revisar protocolos de seguridad en los comercios Ana Cristina Camacho Sandoval Corresponsal en Costa Rica
H
ace cerca de dos años un huésped del Ramada Plaza Herradura se cayó dentro de las instalaciones del hotel. No fue sino a inicios de este año que, por medio de sus abogados, presentó las facturas de gastos médicos para cobrárselos al hotel. Al final, la empresa de seguros tomó la decisión de cancelar las facturas del cliente y la historia no pasó a más.
El personal debe estar capacitado para brindar los primeros auxilios Hoteles, supermercados, restaurantes y cualquier otro negocio no está exento de accidentes en perjuicio de sus clientes. De lo que no se puede eximir es el de contar con protocolos de seguridad, pólizas de seguros e, incluso, de comités de salud ocupacional y brigadas de emergencia. El reciente caso sucedido en Pricesmart de Escazú, donde una mujer de 74 años sufrió lesiones cuando una tarima con cajas de más de 140 kilos se le vino encima y le cayó en la cabeza, de seguro desempolvó protocolos de seguridad y planes de contin-
gencia en muchos comercios. En el caso de la cliente de Pricesmart –Zaida del Carpio– presentó una demanda ante la Fiscalía de Pavas contra personeros del supermercado.
Más allá de documentos Los documentos metidos en una gaveta poco ayudan a resolver una emergencia donde esté involucrado un cliente. En los locales comerciales, el sentido común y el apego estricto a los procedimientos operativos y de seguridad, son aliados claves para enfrentar accidentes. Es conveniente también tener una brigada del personal con conocimientos básicos de asistencia mientras llegan los paramédicos. Lo anterior, y según su experiencia, es lo que piensa Adrián Alonso, socio de Auto Mercado. Alonso aclara que el concepto de Pricesmart es diferente del de Auto Mercado. En un supermercado, dijo, hay gondolería diseñada para que los clientes puedan tomar los productos sin esfuerzo y sin estantería de bodega encima que pueda representar un riesgo. Cuenta desde hace muchos años con protocolos. Justo este año celebró el octavo torneo anual de brigadas de emergencia para premiar a los mejores. Megasúper también tiene reglamentos, los cuales tratan sobre caídas por limpieza, el peligro por derrame de productos, por emergencias derivadas de un evento vandálico, como robo en parqueo, detalló Wálter Vega, vi-
cepresidente comercial. Megasúper ya pasó por un juicio. En el 2004 un menor se cayó y se fracturó una pierna. Tras ocho años del proceso judicial, la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia ordenó a la empresa el pago de 2 millones de colones, por daño moral y físico. “Cuando sucede algún incidente, la compañía de inmediato socorre al afectado, ya sea con atención en el punto de venta o su traslado a un centro hospitalario. Si, posterior a la atención, el caso se convierte en un reclamo legal, lo que se decida en los tribunales es lo que acatamos”, dijo Vega. El ejecutivo también fue claro en que Megasúper tiene cubierta la mayor parte de los riesgos eventuales y, además, no almacena tarimas en las áreas de venta al público, sino que utiliza bodegas donde el cliente no tiene acceso. Walmart igualmente dice apegarse a procedimientos y métodos de trabajo seguros como prevención. Su gerenta de relaciones corporativas, Yolanda Fernández, mencionó el “Manual de lineamientos de seguridad humana”. Por alto riesgo, el año pasado eliminó el almacenamiento de mercadería en la mayoría de las áreas de ventas de sus tiendas, un proceso que culminará en julio; salvo en tiendas pequeñas donde se mantendrá tal práctica. A lo anterior suma lo que parece ser un denominador común entre supermercados: Personal capacitado y un robusto esquema de cobertura de seguros.
Se le enviaron consultas a Pricesmart y a Gessa (dueño de Perimercados, Jumbo y otros) pero no respondieron. En el sector hotelero, Punta Islita y El Silencio consideraron desde su diseño principios de seguridad y salud en todas las áreas, desde baños, acceso, restaurantes o piscinas. Su gerente, Gustavo Segura, cuenta que tienen un programa de seguridad ocupacional con un comité que define cómo actuar ante emergencias con el personal o huéspedes. Además, tienen pólizas de responsabilidad civil y capacitación continua al personal. “Cada año sometemos a
revisión nuestros protocolos para analizar si hay alguna nueva tecnología disponible en el mercado o alguna práctica que podamos menores”, enfatizó. Lo mismo sucede en Ramada, con un departamento de salud ocupacional conformado hace cuatro años y encargado de hacer simulacros de terremotos e incendios dos veces al año. Además, cada uno de los miembros del comité de emergencias, incluyendo al gerente, tiene un papel definido en caso de suceder algo inesperado. Los bares y restaurantes son igual de susceptibles a tener accidentes.
Desde la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (Cacore) –que reúne a 11.000 comercios– se envían llamadas de atención para prevenir estas situaciones. Marcia Lobo, secretaria de la junta directiva, advierte que es importante mantener el orden y la limpieza, pero también un adecuado almacenamiento de materias primas, mantener pasillos libres y las barandas y escaleras en buen estado. Lobo recordó que todos los comercios donde laboren más de siete personas deben contar un plan de emergencia, que incluya la formación de brigadas.
PAR
26
Indicadores
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
PRIMAS SUSCRITAS
De enero a marzo de 2009 al 2012
De enero a marzo de 2009 al 2012
27,000
250,000
50,000
32,000
45,000 40,000 35,000
28,000
0 2009
2010
2011
27,000
22,000
26,000
21,000
25,000
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
2009
2010
2011
2009
En miles de $
45,000 44,000 43,000 42,000
2010
2011
2011
180,000 160,000 140,000
20,000 15,000
120,000 100,000 80,000 60,000 40,000
2009
2012
2010
2011
20,000
0
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
2010
200,000
5,000
39,000
2009
2012
Siniestro
10,000
40,000
0
2011
De enero a marzo de 2009 al 2012
41,000
5,000
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
25,000
46,000 En miles de $
2012
30,000
47,000
10,000
2011
35,000
48,000
15,000
2010
De enero a marzo de 2009 al 2012
49,000
20,000
0 2009
Fianzas
De enero a marzo de 2009 al 2012
25,000
20,000
5,000
Fuente: Conrraloría General de la República.
Automóviles
Incendio y multiriesgo
25,000
10,000
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
De enero a marzo de 2009 al 2012
30,000
15,000
23,000
50,000
En miles de $
24,000
29,000
En miles de $
150,000
25,000
Em miles de $
En miles de $
30,000
100,000
En miles de $
De enero a marzo de 2009 al 2012
33,000
31,000
26,000
200,000
Salud
De enero a marzo de 2009 al 2012
28,000
300,000
En miles de $
Colectivo de vida
Vida individual
Total
2009
2010
2011
0
2012
Fuente. Contraloría General de la República.
2009
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
IMPORTACIÓN DE BIENES
Total
De enero a marzo de 2009 al 2012
Semiduraderos
De enero a marzo de 2009 al 2012
De enero a marzo de 2009 al 2012 160,000
400,000
3,000,000
350,000
140,000
350,000
300,000
120,000
300,000
250,000
100,000
250,000
En miles de $
2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0
200,000
80,000
2010
2011
60,000
100,000
40,000
100,000
50,000
20,000
50,000
150,000
0
2009
2012
2010
2011
0
2012
2009
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República
Combustibles y lubricantes
Materia prima para la agricultura
Materia prima para la industria
50,000
700,000
45,000
300,000
100,000
25,000 20,000
2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
De enero a marzo de 2009 al 2012 300,000 250,000 200,000
200,000 150,000
10,000
100,000
5,000
50,000
0
0
2012
Materiales de construcción
250,000
30,000
15,000
200,000
2011
300,000
En miles de $
En miles de $
En miles de $
400,000
2010
Fuente: Contraloría General de la República.
350,000
35,000
500,000
2009
400,000
40,000
600,000
2012
De enero a marzo de 2009 al 2012
De enero a marzo de 2009 al 2012
800,000
2011
En miles de $
De enero a marzo de 2009 al 2012
200,000
150,000
0 2009
En miles de $
400,000
En miles de $
3,500,000
2,500,000
En miles de $
Utensilios domésticos
Bienes no duraderos
De enero a marzo de 2009 al 2012
100,000 50,000 0
0 2009
2010
2011
2012
Fuente. Contraloría General de la República.
150,000
2009
2010
2011
2012
Fuente. Contraloría General de la República.
2009
2010
2011
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Cepal recomienda invertir en la juventud
C
erca de un tercio de las y los jóvenes en América Latina y el Caribe viven en situación de pobreza, lo cual atenta contra el ejercicio de sus derechos consagrados en instrumentos internacionales, señala el informe Invertir en juventud en América Latina y el Caribe: un imperativo de derechos e inclusión, presentado en Quito por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El documento entrega un perfil demográfico de las juventudes de la región, analiza la incidencia de la pobreza y la indigencia, examina el acceso a la educación y el empleo, así como la oferta programática en temas de capacitación e inserción laboral, y explora la participación social. El texto fue presentado en el marco del Comité Especial de la Cepal sobre Población y Desarrollo,
Foto: Archivo/Capital
realizado en la capital ecuatoriana. En el informe, la Cepal y el UNFPA hacen un llamado a diseñar sistemas integrales de protección y promoción social para las juventudes de la región. Ambas instituciones plantean la necesidad de gestar un pacto de inversión en juventud, que incluya medidas positivas para aquellos sectores que presentan mayor vulnerabilidad, como mujeres y jóvenes que viven en zonas rurales y que pertenecen a pueblos indígenas o a comunidades afrodescendientes. Según datos de 2011 de las Naciones Unidas, la población de 15 a 29 años representa en América Latina y el Caribe 26% del total. Actualmente la gran mayoría de los países de la región viven el llamado bono demográfico, que implica que el porcentaje de población en edad de trabajar y producir es mucho mayor que el de los
grupos considerados dependientes (niños y personas mayores), lo que ofrece oportunidades de inversión social. De acuerdo con el documento, la incidencia de la pobreza e indigencia entre los jóvenes de 15 a 29 años en la región alcanzaba a 30,3% y 10,1%, respectivamente, en 2009, siendo este grupo, junto a los menores de 15 años, los más vulnerables a esta situación en América Latina. En Argentina, Chile y Uruguay la incidencia de la pobreza en el tramo de 15 a 29 años es inferior a 15% y la indigencia a 5%, mientras que en
Bolivia, Guatemala, Nicaragua y Paraguay la pobreza en este grupo supera el 50% y en Honduras el 60%. El documento también alerta sobre la tendencia al incremento de la maternidad adolescente en la región, de forma contraria a la disminución de la fecundidad global, especialmente en los sectores de menores recursos. Estos son los casos de Guyana, Montserrat y Aruba, en el Caribe, y de Colombia, Bolivia, México y Venezuela, en América Latina. Por otra parte, 16% de las y los jóvenes de 15 a 29 años en América Latina no están inser-
tos en el sistema educacional ni en el mercado de trabajo, según el informe. Algunos de estos jóvenes realizan labores domésticas no remuneradas o viven con alguna discapacidad, mientras que otros no ejecutan ninguna tarea determinada. “Este grupo, denominado como ‘la generación nini’, por su marginación dual del sistema educativo y del mercado del trabajo, da cuenta de una dinámica de tipo estructural de exclusión social que se ha vuelto sostenida en el tiempo”, alerta el documento. Las consecuencias de esta doble exclusión, agrega el informe, son muy graves. Por una parte constituye una violación explícita de los derechos a la educación y al trabajo de los jóvenes y, por otra, coarta directamente las oportunidades de la región para romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza y aprovechar
el bono demográfico. “La Cepal plantea con más fuerza que nunca que urge un cambio estructural en nuestra forma de producir, trabajar e innovar, que requiere el protagonismo de la juventud”, dijo la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en la presentación del documento. “Invertir en la juventud es fundamental para darle sostenibilidad y empuje a este cambio estructural”, enfatizó. “El informe pretende constituirse en herramienta y documento de referencia para convocar a encargados de desarrollar políticas públicas para la juventud y a tomadores de decisión sobre las prioridades de inversión para el desarrollo de los y las jóvenes de esta región”, remarca el prólogo firmado por Bárcena y la Directora para América Latina y el Caribe del UNFPA, Marcela Suazo. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil CONSTRUCCIÓN | ESTOS VALORES SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE REGISTRO ANTE LA SMV
Sucasa planea emitir $45 millones en bonos Los fondos se usarán para financiar la compra de inmuebles y la construcción de hoteles Foto: Archivo/Capital
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital
L
a Sociedad Urbanizadora del Caribe, S.A. (Sucasa) planea emitir bonos corporativos rotativos por un valor de hasta $45 millones en el mercado bursátil panameño, según el prospecto informativo preliminar de la empresa que fue publicado en el portal de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). En la actualidad, estos valores se encuentran en proceso de registro ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). “De colocarse la totalidad del monto de esta oferta, este representaría 51,3 veces el capital pagado del emisor al 31 de diciembre de 2011. Los bonos serán emitidos en denominaciones de $1.000 o múltiplos de dicha cifra y bajo un programa rotativo en el cual el saldo total a capital de los bonos emitidos y en circulación en un solo momento no podrá exceder la suma antes indicada”, explica la empresa en dicho documento.
Al cierre de 2011, el emisor registró una utilidad neta de $6,5 millones y un margen de ganancia bruta de 31,15% Esto implica que, en la medida en que el emisor vaya reduciendo el saldo a capital de los bonos, este podrá emitir nuevos bonos hasta por un valor nominal igual al monto reducido. “Para empresas como Sucasa, que es emisor recurrente desde hace muchos años, el mercado de capitales representa una fuente alterna
de financiamiento que complementa perfectamente sus líneas bancarias. Una emisión de bonos rotativos les permite manejar de manera eficiente y flexible sus necesidades de fondos”, aclaró Marielena García Maritano, vicepresidente de Banca de Inversión de MMG Bank Corp. A opción del emisor, los bonos podrán ser emitidos en una o más series, cuyos plazos de pago de capital podrán ser de hasta 12 años, contados a partir de la respectiva fecha de emisión de cada serie. Con los fondos obtenidos con estas colocaciones, Sucasa planea financiar la compra de bienes inmuebles, las ampliaciones de sus zonas procesadoras y la construcción de sus futuros restaurantes y hoteles, informó Víctor Israel Espinosa, gerente financiero de Grupo Unesa. Sucasa es la empresa más antigua del Grupo Unesa y se ha dedicado desde 1967 al desarrollo de urbanizaciones y la construcción de viviendas en Panamá, San Miguelito, Arraiján, La Chorrera y Las Cumbres, dirigidas principalmente al segmento de ingresos medios y bajos. Entre los proyectos de viviendas que desarrolla se puede mencionar a Mirador del Lago, Mallorca Park, Cumbres del Norte, Santa Rita, Santa Isabel, Condado Real Brisas del Lago, Mallorca Village, Mallorca Garden I, Quintas del Pacífico, Lago Emperador y Mar Azul.
Hasta el momento, el emisor no ha decidido el número de series de estos bonos, sus montos y sus respectivos plazos, sus tasas de interés, sus fechas de vencimiento, periodos de gracia ni las fechas de oferta y primera emisión. “La primera emisión dependerá en primera instancia de la fecha en que la SMV apruebe esta emisión y en segundo lugar del avance de los proyectos que tenemos en ejecución o cuando se cierren las negociaciones para la adquisición de terrenos, principalmente para el desarrollo de nuestras urbanizaciones”, explicó Espinosa. Se estima que el proceso de aprobación de esta emisión puede estar culminado en unos 90 días. “Los bonos serán ofrecidos inicialmente en el mercado primario, al 100% de sus respectivos valores nominales, más los intereses devengados o acumulados, según sea el caso. No obstante, podrán ser objeto de deducciones o descuentos, así como de primas o sobreprecios, según lo determine el emisor, de acuerdo a las condiciones que presente el mercado financiero en un determinado momento”, se lee en el documento. Igualmente, a opción del emisor, estos bonos podrán ser redimidos, total o parcialmente, antes de finalizar su fecha de vencimiento. El prospecto aclara también que el período de gracia no podrá ser mayor a 36 meses y que la tasa de interés aplicable
El mercado se desliza al tenor de Asia Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities
E
l producto interno bruto de China creció un 7,6% respecto al año anterior en el segundo trimestre, frente al 8,1% de crecimiento anual en el primer trimestre, según la Oficina Nacional de Estadística del país. Este es el ritmo más lento de crecimiento económico desde el primer trimestre de 2009. China también informó la semana pasada que las importaciones crecieron en junio por tan sólo 6,3% respecto al año anterior, mientras que las exportaciones crecieron un 11,3%, dando lugar a un superávit comercial mucho mayor. El índice de precios al consumidor subió apenas un 2,2% en junio respecto al año anterior. El gobierno de China es visto como cada vez más pro-
bable para estimular la segunda mayor economía del mundo en los próximos meses. Moody’s Investor Service rebajó la calificación de bonos del gobierno de Italia dos niveles, y señaló que la economía del país continúa debilitándose y se enfrenta a una frágil confianza del mercado y una base de deterioro de los inversores en el extranjero, y el aumento del riesgo de liquidez. España anunció nuevas medidas de austeridad en su intento de recortar su déficit presupuestario. Las nuevas medidas incluyen aumento de los impuestos, reducción de los subsidios de desempleo y los recortes salariales de los empleados estatales. Las medidas se basan en las acciones de austeridad anteriores, incluyendo un aumento de impuesto sobre la renta y de drásticos recortes presupuestarios en todos los minis-
terios gubernamentales. España ya está a la deriva del limbo económico, con un 25% de desempleo y una contracción económica estimada de 1,7% este año. Ministros de Finanzas de la eurozona dieron un descanso a España, empujando hacia atrás por un año el plazo para reducir su déficit presupuestario en línea con los estándares de la región y el aflojamiento de la meta del año en curso del déficit presupuestario al 6,3% del PIB, de la meta anterior de 5,3%. El déficit actual de España es del 8,9% del PIB. JPMorgan Chase, el mayor banco de EE.UU. por activos, reportó una disminución de 8,7% en ganancias del segundo trimestre con una caída de doble dígito en sus ingresos, mientras que reportó una pérdida de $4.400 millones en su oficina de gerencia de inversiones.
a cada serie podrá ser fija o variable. “La tasa variable será la que resulte de sumar un margen, a ser establecido exclusivamente por el emisor, a aquella tasa que bancos de primera línea requieran entre sí para depósitos en dólares a tres meses plazo, en el mercado interbancario de Londres (Libor)”, destacan. El agente de pago, registro y transferencia de estos bonos es MMG Bank Corporation, el agente fiduciario es MMG Trust y el asesor legal de la empresa en esta operación es Morgan & Morgan. Ni esta empresa ni estos bonos tienen una calificación de riesgo crediticio en estos momentos. “Hemos estado evaluando la posibilidad de una calificación, aunque aún no hemos tomado una decisión definitiva en este sentido”, respondió Espinosa al ser consultado sobre el particular. El nivel de apalancamiento del emisor refleja el riesgo de crédito, dado que podría afectar la flexibilidad, exposición a la insolvencia o capacidad de atender el pago de sus obligaciones o deudas. De acuerdo con los estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2011, la relación entre la deuda y el patrimonio total de Sucasa era de 2,09 veces. Luego de colocada la totalidad de esta emisión de bonos, esa relación pasaría a 2,79 veces (Recuadro: Cifras financieras del emisor). En esos estados financieros, otras cifras claves hablan también de la fortaleza de la empresa en la actualidad. Por ejemplo, al cierre de 2011 registró una utilidad neta de $6,5 millones y un margen de ganancia bruta de 31,15%. De acuerdo con la Contraloría General de la República, el Valor Agregado Bruto Anual de la industria de la construcción en Panamá tuvo un incremento conjunto de 18,2% y este sector económico ha representado, en promedio, el 5,63% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en los últimos cinco años.
Capital
27
16-22 de julio del 2012 N°600
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 9-13 Julio VCN’s 7,148,922.90 Bonos 5,778,887.00 Notas Corporativas 0.00 Acciones Preferidas 995,000.00 Acciones 10,526,814.30 Acciones de Fondos 2,306,091.05 Valores del Estado 44,457,050.00 Recompras 26,199,083.66 TOTAL 97,411,848.91 *Valores Comerciales Negociables
2-6 Julio
Variación En $ En %
4,793,375.00 58,354,625.00 0.00 2,084,425.00 750,760.90 10,369,055.42 132,272,087.50
2,355,547.90 (52,575,738.00) (1,089,425.00) 9,776,053.40 (8,062,964.37) (87,815,037.50) 26,199,083.66 208,624,328.82 (111,212,479.91)
49.14% -90.10% 0.00% -52.27% 1302.15% -77.76% -66.39% 0.00% -53%
Mercado accionario 6 Julio
Var. %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
69.90
69.90
0.00%
BG Financial Group
52.95
53.00
-0.09%
Empresa General de Inversiones, S.A.
75.00
75.00
0.00%
GB Group
41.00
40.00
2.50%
Grupo Bandelta Holding
11.12
11.12
0.00%
9.50
8.25
15.15%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
28.50
28.50
0.00%
7.00
6.61
5.90%
Grupo Melo, S.A.
52.60
52.50
0.19%
MHC Holding Ltd
36.30
36.40
-0.27%
Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.
1.00
1.00
0.00%
Odin Energy Corporation
1.10
1.10
0.00%
17.35
18.50
-6.22%
6.30
6.30
0.00%
36.48
36.25
0.63%
1.30
1.30
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
29.10
29.10
0.00%
Precio al Amiworld, Inc.
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Latinex Holdings, Inc.
Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A.
13 Julio
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR 28
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Mundo Capital
Cámara de Comercio incrementa membresía
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, juramentó a 77 nuevos agremiados, sumando un número considerable de empresas a su membresía, que serán distribuidas en los 15 sectores pro-
ductivos de la economía del país, que están representados en este gremio empresarial, que trabaja desde hace 97 años en pos del desarrollo y en la promoción y defensa de la libertad de empresa.
Ibope Media ofrece capacitaciones en universidades
Beneficiando a estudiantes y profesores de las carreras de Mercadeo y Publicidad, Ibope Media ofrece capacitaciones con la finalidad de contribuir con la formación y actualización de profesionales exitosos, brindando información valiosa para su desempeño y la toma de decisiones.
Para este primer semestre IBOPE Media ha organizado capacitaciones en la Universidad de Panamá y en la Universidad Latina abordando temas como: La medición de audiencias de televisión, Hábitos de consumo de productos y exposición a medios de comunicación y La inversión publicitaria en Panamá y en países de América Latina.
Euromoney premia a BBVA
La revista Euromoney distinguió a BBVA como el “Mejor Banco de América Latina” en la entrega de los Euromoney Awards for Excellence 2012. El premio constituye un reconocimiento al liderazgo de BBVA en innovación y eficiencia,
así como a su solidez y rentabilidad en los diferentes países de la región. En la gráfica: Eduardo Fuentes, director de Pensiones y Seguros América, recibió los galardones otorgados a BBVA, de manos de Duncan Kerr, editor de Euromoney magazine..
Dictan conferencia sobre Eficiencia Tecnológica
La reconocida consultora internacional, Ana Cecilia Delgado, experta en tecnología y eficiencia empresarial, estuvo en Panamá para dictar la Conferencia ‘ITIL ® y CobIT®, Ganar Sin Combatir’, durante un
desayuno organizado por la empresa SAC Panamá. Este evento contó con la participación de presidentes y gerentes de tecnología de entidades bancarias y del sector automotriz, entre otros.
Enamórate de Jack’s
En días pasados Productos de Prestigio, S.A. (PdP), realizó el lanzamiento de los deliciosos Barquillos de trigo marca Jack’s, en sus dos presentaciones Vainilla y Veteados de Chocolate. Este producto es delicioso y perfecto para acompañar con postres y helados. Una vez más PdP vi-
sualiza un nuevo reto, presentar al mercado consumidor un producto de alta calidad y con un valor nutricional beneficioso para la familia panameña. De izquierda a derecha: Jean Pierre Legnadier, Tomás Pozuelo, Carlos Somoza y Rodrigo Martínez.
CEMEX realizó charla a contratistas
En días pasados, CEMEX realizó una charla sobre productos y soluciones integrales para los contratistas del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Esta actividad reunió a especialistas de CEMEX,
quienes presentaron sus nuevos servicios, que combinan la tecnología de molde y concretos especializados. Esta oferta integral acelerar los tiempos de construcción de las viviendas y permite eficiencias en el proceso.
Presentes en inauguración de nueva sede de BMW
BAC CREDOMATIC participó de la inauguración de la nueva sede de BMW ubicada en Calle 50, evento que sorprendió positivamente a todos los asistentes. En la foto: Ricardo Roux, VP ejecutivo de FASA; Goldi Lee, VP asistente Préstamos de Autos
BAC CREDOMATIC; Inés Arosemena, VP de Administración y Finanzas de FASA; Ricardo Maucci, gerente general de Bavarian Motors; Alexander Wehr, CEO BMW GroupLatin American &Caribbean.
Lanzan campaña “Full Fanlyc”
Bajo el lema “Full Fanlyc”, la Fundación Amigos de Niños con Leucemia y Cáncer (Fanlyc), lanza su XVIII Campaña Nacional de Detección Precoz de la Leucemia y el Cáncer Infantil. Este año, como parte de la campaña, se recogerán
17.000 actos de amor, que son acciones de bondad o experiencias que han hecho por ti, o que has hecho por los demás y que a partir de ese momento todo cambió. Todos los actos de amor se acompañan de una donación para contribuir con los tratamientos.
IMPAR
Gerencia
Capital
29
16-22 julio del 2012 N°600
TALENTO | DIVERSIDAD CULTURAL POTENCIA LA COMPETITIVIDAD
Beneficios de una plantilla laboral multicultural Las organizaciones deben romper con la tradicional división del trabajo Foto: Archivo/Capital
Manpower
L
a diversidad cultural es una realidad. En familias con orígenes diversos en los que el padre es de raza negra y madre blanca, con ascendencia indonesa, mexicana o puertorriqueña, a la que se han sumado otros miembros con parientes ingleses, no queda más que creer que nuestra sociedad se ha volcado hacia la multiplicidad, no solo de razas, sino de enfoques culturales, económicos, sociales, políticos y de cualquier otra índole.
El mundo esta pasando de la era del capitalismo al talentismo Pero la diversidad cultural no es un fenómeno exclusivo de un determinado país, sino de cualquier tipo de organización en cualquier región, proceso que avanza cada vez más rápido. La revolución del transporte, de las telecomunicaciones y las tecnologías de
la información son las premisas de esa aceleración. Como símbolo más agudo de la globalización, la diversidad cultural deberá dejar de verse como fuente de conflicto y enfocarse como una amplia gama de oportunidades para las organizaciones productivas. Todos los involucrados en una organización deberemos aprender a convivir con ella y capitalizar sus ventajas, que según los expertos son muchas cuando de capital humano se trata. Organizaciones ya están empezando a dejar de lado el tema de la nacionalidad del colaborador y a enfocarse más en las habilidades y competencias del mismo, sin importar de qué país provenga el mismo. Hoy en día, para sobrevivir y ser exitosas, las organizaciones deben generar resultados en tiempos y costos mínimos, orientando sus esfuerzos hacia las necesidades o exigencias de los clientes, tanto locales como externos. Lograr lo anterior implica promover el uso de tecnologías flexibles, esquemas operativos de trabajo en equipo y trabajadores que cumplan múltiples funciones. Aquí la contratación de personal de origen diverso juega un papel relevante. Las
organizaciones deben también adaptar sus esquemas de trabajo de manera flexible con el fin de atraer al mejor talento, proponer esquemas de compensación variables, con horarios accesibles e inclusive si la posición lo permite, la opción de hacer home office, entre otras opciones. La diversidad cultural pue-
de potencializar la productividad de las organizaciones, en diversos ámbitos de acción. Por supuesto lo hace en el ámbito de la selección y retención de talento, al ampliar la gama de prospectos a los que se tiene acceso; lo hace en el ámbito mercadológico porque permite acceder a sectores demográficos diversos.
Lo hace también en la esfera de la innovación y solución de problemas, porque favorece el pensamiento lateral. El mundo entero esta pasando de la era del capitalismo a la era del talentismo, en la cual el talento del personal se ha convertido en el recurso más valioso de las organizaciones y a su vez el más escaso de conseguir Hay evidencia empírica suficiente para documentar que el encuentro de talentos con habilidades y conocimientos diversos incrementa la efectividad de los grupos de trabajo a la hora de resolver problemas y proponer estrategias de acción, no es fortuito que las grandes empresas de alta tecnología se hayan convertido en un fuerte imán de talento humano proveniente de una gran diversidad de países. La contratación de trabajadores de distintas culturas y origen permite generar redes en las que se aportan múltiples y diversas ideas e información que difícilmente una visión unicultural podría generar. Aquí hay un recurso que puede ser aprovechado por los líderes en la implementación y ejecución de proyectos, así como en la solución de conflictos. Como
resultado de este es la transformación de la globalización económica a la del talento. Para hacer frente a los acelerados cambios que viven tanto los mercados globales como locales, las organizaciones han debido instrumentar esquemas de operación que rompen con la tradicional división fabril del trabajo. Estos esquemas polivalentes requieren de empleados multifacéticos y polifuncionales que, además de contar con la capacidad para desarrollar adecuadamente sus funciones, estén en condiciones y actitud de asumir o intercambiar funciones de otros colaboradores, cuando esto sea necesario. En este ámbito, la diversidad cultural puede también contribuir al desempeño de las organizaciones, ampliando la gama de potenciales colaboradores, con actitudes, habilidades, competencias, necesidades y visiones ante la vida distintas. La diversidad de Talento brinda grandes posibilidades para el mejor desempeño de las organizaciones en tiempos de intensa competitividad, no permitamos que ideologías o prejuicios fuera de época nos cancelen la posibilidad de capitalizarle.
PAR
30
Capital
16-22 julio del 2012 N°600
Vida Moderna
Beber café podría alargarle la vida Un estudio demuestra que el consumo moderado de café disminuye el riesgo de muerte en un 10% Foto: Archivo/Capital
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
a cafeína, sustancia natural que se encuentra en el café, té, algunas sodas de cola y el chocolate, es un ingrediente seguro y cuenta con numerosos beneficios para la salud, entre ellos rendimientos positivos mentales y físicos. De acuerdo con Claudia Arias, especialista en nutrición, la cafeína está presente en las hojas, semillas y frutos de al menos 63 especies de plantas en todo el mundo, es un estimulante suave, no adictivo, que no se acumula en el organismo a lo largo del tiempo y se elimina naturalmente después de algunas horas de haberse consumido. “La sensibilidad individual a la cafeína depende de cada persona y de la frecuencia y cantidad de la ingesta, del peso corporal y del estado físico”, explicó la especialista. Según la experta, la ingesta diaria recomendada para un adulto es de 200 a 300 miligramos, equivalente a tres tazas de café.
Múltiples beneficios de la cafeína La nutricionista hace referencia a estudios científicos recientemente publicados que demuestran que el consumo
moderado de cafeína tiene efectos positivos en el rendimiento mental y físico. La Fundación del Consejo Internacional de Información Alimentaria (IFIC, por sus siglas en inglés) destaca dos estudios científicos que demuestran los efectos positivos de la cafeína sobre el rendimiento mental. El primer estudio señala que las personas que consumen una cantidad moderada de cafeína pueden experimentar mejoras en su función cognitiva. El segundo estudio científico, concluye que la cafeína podría ayudar a mantener en mejores condiciones las habilidades intelectuales y la memoria en individuos mayores. “También se ha comprobado que se puede lograr un efecto positivo en el rendimiento y en la resistencia de los atletas”, menciona Arias. De acuerdo con IFIC, según un estudio científico, entre los beneficios de la ingesta moderada de cafeína se encuentra una mayor resistencia muscular, un mayor metabolismo anaeróbico y mejores tiempos de rendimiento. Asimismo, un estudio más reciente realizado por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (EE. UU.) encontró que la relación entre la ingesta de café y la disminución del riesgo de muerte aumentó de acuerdo con la
de EE.UU. la cafeína produce efectos favorables después de consumirse en cantidades adecuadas. Algunos de estos efectos incluyen mejoras en aspectos tales como el sentido de alerta y aumento de energía.
Mitos de la cafeína
cantidad consumida de café. El estudio analizó a más de 400.000 hombres y mujeres de 50 a 71 años que bebían café con cafeína o descafeinado. Como resultado, la ingesta de café se vio asociada con un descenso en las muertes por enfermedades cardiovasculares, respiratorias, accidentes cerebro vasculares, diabetes, infecciones, lesiones y accidentes. Cerca de 10% de los hombres y mujeres que consumieron tres o más tazas de café al
La especialista Claudia Arias agrega que, aunque la cafeína es un ingrediente seguro y de los más estudiados en todo el mundo, existen muchas percepciones erróneas sobre el efecto que puede tener en el organismo. Estos son algunos de los mitos más conocidos: La cafeína no es buena para los niños, bebidas con cafeína no hidratan y la cafeína aumenta el riesgo de enfermedades del corazón A pesar de que la cafeína puede tener un efecto diurético leve y a corto plazo en aquellas personas que no la consumen normalmente, los estudios científicos señalan que ese no es el caso de quienes consumen cafeína con regularidad. “Las bebidas con cafeína contribuyen al consumo total diario de líquidos en cantidades similares a las que contribuyen las bebidas sin cafeína. Es decir, la creencia general de que las bebidas con
día tuvieron un riesgo menor de muerte en comparación con aquellos que no tomaban café. En la investigación, los participantes con cáncer, enfermedades cardíacas y quienes habían sufrido un accidente cerebro vascular fueron excluidos del estudio. Los resultados se observaron después de hacerse los ajustes por los efectos de otros factores de riesgo sobre la mortalidad, tales como el tabaquismo y el consumo de alcohol. Por otro lado, según el Instituto Nacional de Medicina
cafeína no contribuyen a la hidratación es un mito”, señala la experta. Según la nutricionista Arias, no se ha demostrado que la cafeína provoque riesgo de enfermedad cardíaca. De hecho, la ingesta de cafeína igual o inferior a 300 miligramos al día se vio asociada con un descenso en las muertes por enfermedades cardiovasculares en el estudio realizado por el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. mencionado anteriormente.
Las personas que consumen una cantidad moderada de cafeína pueden experimentar mejoras en su función cognitiva
Proyectos playeros como segunda residencia
Tres libros para tentarnos
Cuenta con algunos megaproyectos en donde ya participan cadenas de hoteles
1 Un libro
Foto: Cortesía Grande Realty
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
E
l sueño de poseer una segunda residencia, de retirarse, o efectuar una inversión en Panamá puede convertirse en realidad ya que en el país, sin importar cual sea su preferencia, hay una oferta para cada persona, pero para quienes apuestas por las playas las opciones crecen cada día. Las áreas suburbanas están aumentando en popularidad, promoviendo su desarrollo, fuera de la ciudad de Panamá, excelentes propiedades están disponibles para inversionistas individuales. Cuanto más remota sea la propiedad su precio será más razonable, pero deberá tener en cuenta que estas propiedades podrían quedar a distancia considerable de los servicios públicos o las carreteras. Aproximadamente a una hora dirigiéndose a través de la carretera Interamericana,
Múltiples amenidades y un concepto de urbanismo integral a los propietarios actuales y potenciales
se encuentra la denominada zona de playas del Pacífico, donde abundan los pequeños poblados costeros. Estos desarrollos particularmente en las playas del litoral Pacífico, denominado por algunos como la “Riviera panameña” cuenta con algunos megaproyectos en donde ya participan cadenas de hoteles mientras se construyen nuevas canchas de golf, así como casas y apartamentos espectaculares cuyos precios compiten con los más altos de la ciudad. Claudia Mckay, gerente de ventas y mercadeo del complejo residencial de playa El Palmar, señaló que el área del Pacífico es la más desarrollada, por su infraestructura y conectividad, por lo que su desarrollo y explosión es sólo cuestión de tiempo. El desarrollo inmobiliario en las playas está siendo absorbido por un 50% de familias pa-
nameñas y el 50% restante por extranjeros. Mark Gadeloff, propietario de Grande Realty y director de Comercialización de Malibú Panamá, piensa que las personas quieren una vida de calidad en el momento de descanso. Todas las personas tiene un trabajo de ocho horas, después llegan a su casa para atender las necesidades de la familia, a compartir con la familia y amistades, y no le queda nada más que el fin de semana para en verdad descansar y vivir la vida. “Esa vida que quieren vivir, la quieren en un ambiente de playa, naturaleza y tranquilidad, lejos pero cerca de la ciudad, en donde fácilmente la persona puede ir a pasar un día o el fin de semana y regresar e inclusive vivir allá”, comentó Gadeloff. Entre los proyectos playeros se puede mencionar el Malibú
Panamá que es un megaproyecto de playa que se perfila con un alto nivel aspiracional, ubicado en la costa pacífica panameña, exactamente en la playa Malibú, área de Gorgona. Este proyecto ofrece múltiples amenidades y un concepto de urbanismo integral a los propietarios actuales y potenciales, con la más alta calidad y funcionalidad a precios muy competitivos adaptados a las necesidades del mercado panameño. Está entre montañas y el mar, tiene acceso privado a la playa, un club de playa, es un terreno de aproximadamente 200 hectáreas que colinda con el cerro Chame y tiene algo particular que de estar al lado de las montañas y en la playa a la misma vez. Este proyecto actualmente se desarrolla en dos etapas. La primera se lanzó en octubre del 2011 que son 38 villas
llamadas Malibú Lake, y la segunda etapa fue lanzada en la feria de Expo Acobir en febrero del 2012 que son los Condos de Torres de 6 niveles con 22 apartamentos por torre. “La idea es para brindarle una segunda opción al mercado local, accesible con todos los lujos que brinda cualquier otro proyecto de playa a solo 40 minutos de la ciudad de Panamá. Es el megaproyecto de playa blanca más cercano de la ciudad de Panamá”, comentó Gadeloff. De igual forma, a solo una hora de la ciudad de Panamá y con una buena ubicación geográfica, se construye el complejo habitacional Islamar Golf Community, la cual será una comunidad privada, construida sobre la cancha de golf Vista Mar Golf &Beach Resort. “Nosotros somos un proyecto independiente dentro de otro proyecto llamado Vista Mar ubicado un kilómetro antes de llegar a San Carlos. Los dueños de Islamar están aislados o independientes del resto del proyecto, pero los propietarios de los apartamentos gozan de todos los beneficios de Vista Mar”, manifestó Carlos Hincapie, gerente general. El proyecto se hizo pensando en los amantes del golf, los deportes, el mar y la naturaleza, para que sus residentes tenga una vida familiar tranquila con la seguridad de una propiedad privada, la exclusividad de un desarrollo de baja densidad y la certeza de tener vecinos que comparten los mismos valores.
La huella de los zopilotes En un relato sobre investigaciones de las redes del crimen organizado en Centroamérica, el ex fiscal general de la República Francisco Dall’Anese lanza su libro. Es catalogado como una radiografía de nuestros países. Editorial Alfaguara.
2Una exposición Exposición XXIII de fotoclub 38 fotógrafos presentan 73 trabajos seleccionados como los mejores. Se trata de un viaje por fotografía macro, cementerios, etéreo, paisaje nocturno,high key , maternidad, minimalismo y otros temas. Galería Nacional del Museo de los Niños, hasta el próximo 29 de julio. Entrada gratuita.
3 Un recital Cuarteto José White El cuarteto mexicano de cuerdas José White, estará en el país del 16 al 21 de julio para brindar talleres y recitales. Este 16 de julio se presentarán en el Instituto de México, en Los Yoses, a las 7:00 p.m. El martes 17 de julio ofrecerán el recital de gala, en el Teatro de Bellas Artes en la Universidad de Costa Rica a las 7:00 p.m. Ambos espectáculos son gratuitos.
IMPAR
Vida Moderna
Capital
31
16-22 julio del 2012 N°600
Los virtuosos y el xilófono Argenpress Cultural
E
l xilófono es un instrumento musical de percusión. Cada lámina se afina según un tono específico (nota musical) de la escala cromática. Como se puede afinar, se trata de un laminófono de sonido determinado. El orden de las láminas es similar al orden del teclado del piano. El xilófono utiliza tanto la técnica de tambor afinable como la avanzada de mazos. Tiene un timbre más vivo que
En Europa, el conocimiento del xilófono data de la segunda mitad del S. XIX la marimba, y las notas se sostienen menos. Los xilófonos modernos incluyen láminas de percusión cortas. Un xilófono con un registro más bajo que el registro de la marimba se llama xilorimba. El recurso más utilizado para el xilófono es el trémolo, que se obtiene percutiendo alternativamente con ambas
baquetas sobre una misma lámina. El xilófono requiere un gran virtuosismo por parte del percusionista. Su técnica actual es muy compleja y precisa de un gran especialista. Su papel en la actual orquesta no es el de ofrecer un toque exótico a la obra, sino que es un timbre independiente y muy importante dentro del desarrollo orquestal. Su evolución en la orquesta clásica, para llegar hasta el xilófono actual, es larga y azarosa. Aparece en Europa a principios del S. XV denominado percusión de madera (Arnold Schild en 1511). En 1528 se describió por parte de Martín Agrícola un instrumento formado por barritas de madera (sobre unas 25) al que denominó “Strohfiedel”, y un siglo más tarde Michael Praetorius hizo lo mismo con un instrumento de 15 láminas dispuestas en hilera en forma de pirámide. Pero los hechos más importantes para descubrir el Xilófono son los grabados de Hans Hobein donde aparece, en uno de ellos un xilófono suspendido del cuello de un joven y la publicación en 1695 en Bolonia de “IL modo facile di suonare el sistro nomato il Tímpano” donde aparecen melodías populares cifradas para ser tocadas con un xilófono de 12 barras. A lo largo de la historia se han ido describiendo instrumentos con las características de un xilófono y en el
S. XVII aparecen diferentes modelos de algo parecido al instrumento actual, como el clavicémbalo de cuatro octavas cuyas teclas estaban conectadas con unas bolitas de madera que golpeaban las barras, o bien el xilófono que era golpeado por debajo de las barras con unos martillos accionados desde un teclado. En Europa, el conocimiento del xilófono data de la segunda mitad del S. XIX, cuando un músico Judío de origen ruso llamado Micha Joser Guzikow efectuó giras de conciertos por todo el continente con un aparato que en origen se utilizaba como instrumento melódico. Su virtuosismo atrajo la atención de Chopin,
Toda la Información que necesitas al alcance de tu mano
Lizt y Mendelsshon. Este instrumento era un xilófono de 4 hileras y 28 barras afinadas por semitonos y con una forma trapezoidal. Charles de Try, constructor del Triphone, fue otro virtuoso del xilófono. Parece ser que durante un concierto de fue escuchado por el francés Camile Saint-Saëns, y éste, asombrado, decidió emplearlo en su Danza Macabra, introduciendo así el xilófono en la orquesta sinfónica. Más tarde lo volvió a usar en su obre El carnaval de los animales. Después de esto es ya en el siglo XX donde el xilófono tiene su papel predominante, (aunque existieran algunos
papeles para este instrumento en obras menores, piezas cortas o bien canciones populares escritas). En 1905 Strauss usa un pasaje de escalas repetidas en “Salome”, Strawinsky en “El pájaro de fuego”, “Petroucha”, “Las bodas”, etc. Y son Shostakovich, Prokofiev, Kachaturian, Gayanech, junto con todos sus coetáneos, los que introducen el xilófono por completo tanto en la escuela rusa de orquestación como en la tradición europea. En Centro Europa Schoenberg escribió para tres xilófonos a la vez pidiendo que se tocara por dos ejecutantes, aunque hoy en día lo toca un solo ejecutante
(Moisés y Aaron). Pero fue Bela Bartok quien mostró mayor interés por el instrumento, demostrándolo en multitud de obras con papeles importantes (El príncipe de madera, El mandarín maravilloso, Música para cuerdas, percusión y celesta, El castillo de barba azul y sobre todo la sonata para dos pianos y percusión). El impresionismo francés usó el xilófono debido a su colorido tan particular y su velocidad de ejecución. Existen muchos ejemplos entre los que cabe destacar a Maurice Ravel y al Español Falla en “El sombrero de tres picos”, o “El retablo de Maese Pedro”. A mediados del siglo XX se desarrolla por completo, tanto en lo tocante a su ejecución como en su aspecto técnico y físico, aportando de esta manera la posibilidad a la orquesta de su utilización completa, y es gracias a los compositores como Pierre Boulez que el xilófono hoy en día esté considerado como un instrumento imprescindible para la sección de percusión de una orquesta sinfónica. Igualmente la llegada de verdaderos virtuosos de este instrumento ha hecho reaccionar a los compositores, y actualmente se pueden encontrar obras donde el xilófono tiene una importancia tan vital como cualquier otro instrumento solista de la orquesta clásica.
Control Efectivo de Costos a través del ABCosting (Activity Based Costing) Objetivo: Explicar y desarrollar los conceptos del ABCosting de manera práctica para construir un modelo ABC paso a paso. Cada participante recibirá una licencia educativa del software Sixtina ABCosting. El ABCosting amplia su visión del comportamiento de los costos, su causa, origen y su impacto en la rentabilidad. Obtendrá una perspectiva multidimensional al enlazar actividades que tienen un efecto más allá de las fronteras de su departamento.
Hotel Riu Panamá Facilitador:
13 y 14 de Agosto
Lic. Marcelo French
3:00 pm a 7:00 pm
(Especialista en Performance Management y Consultor Internacional)
Beneficios del ABCosting:
Incluye una licencia de software Sixtina ABCosting versión educativa. Material práctico para la construcción de un modelo ABC. Certificado de asistencia y refrigerios.
Escanee este código con
su celular paraa conectarse A partir de esta edición ingrese a nuestra página web nuestra página web directamente Capital.com.pa desde su celular con el código que aparece en la portada
CREDIBILIDAD A TU ALCANCE • INFÓRMATE PRIMERO EN CAPITAL
Inversión: Preventa: $350* (Hasta 6 de Agosto, 2012) Regular: $400* *Más el ITBMS
IInformación nformación y registro:
1. Determinar la rentabilidad de sus productos, servicios y clientes. 2. Encontrar oportunidades de reducción de costos. 3. Identificar las actividades que no agregan valor y que pueden eliminarse sin afectar la percepción del cliente. 4. Determinar el punto de equilibro de las ventas mensuales. 5. Señalar restricciones para eventuales expansiones. 6. Target costing.
T Teléfono: 230-3426 Inscripciones@logisticaad.com www.logisticaad.com
PAR
25 de julio de 2012
Presenta el:
VII Foro del Centro Bancario Desafíos del Sistema Bancario en el entorno mundial René Medrano, Fitch Raitings: "Desafíos del sistema bancario panameño en el entorno mundial". Arturo Sánchez, Standard&Poors: “Impacto del FATCA en el sistema bancario panameño”
Amauri Castillo, Superintendencia de Bancos: Desafíos del Centro Bancario de Panamá, ante la crisis europea, el FATCA y el TPC con EE.UU. Arturo Carvajal, Socio de Asesoría de KPMG: FATCA, Gobierno y Riesgos Corporativos.
Hora: 3:30 a 6:30 pm Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Inversión : $100.00 + ITBMS R:S:V:P: 303-1459 e-mail: kberes@capital.com.pa
Patrocinan
Auspician
Invita:
Organiza