Capital Edicion 601

Page 1

IMPAR

Capital www.capital.com.pa

Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía

C o r r e d o r e s

Año 12 N°601

d e

B o l s a

d e s d e

1 9 9 8

23-29 de julio del 2012

Negocios p. 12

Finanzas p.18

$2,00

Bursátil p.27

SEGUIDO POR COLOMBIA

HSBC LIDERA ESTE SEGMENTO

EN BONOS CORPORATIVOS

EE.UU. aporta mayor número de turistas

Crédito personal llega a $4.207 millones

Colfinanzas emitirá $19 millones

SOLO LA MITAD HA LOGRADO CUMPLIR LA NUEVA NORMA

En esta edición • Producción de hortalizas en ambiente controlado • semillas de arroz resistentes al ácaro sPinki

Agroindustria lunes 23 de julio del 2012

Bancos buscan directores independientes Conforme al Acuerdo 5-2011 de la Superintendencia de Bancos de Panamá, todos los bancos que operan en el país deberán contar con dos directores independientes en sus juntas directivas. Y al menos el primero de ellos debe estar designado para el próximo 1 de octubre, una obligación que está resultando difícil de cumplir.

p.17 u Producción de hortalizas en ambiente controlado u Alimentos serán más caros en la próxima década u Panamá apuesta a la biotecnología

Perú busca potenciar su sector servicios El país suramericano quiere una mayor vinculación con los sectores financiero y logístico de Panamá. En el Perú Service Summit 2012 participaron, por primera vez, dos empresas panameñas, informó el coordinador de exportación de servicios de Promperú, David Edery Muñoz. Entre los empresarios que han mostrado interés por sellar alianzas con panameños, están también los desarrolladores de software peruanos, que mostraron interés por las oportunidades en la Ciudad del Saber. p.13

INVERSIONES

Tocumen, el nuevo hub global de América

El desarrollo multimodal que experimenta el aeropuerto de Tocumen y sus alrededores perfila a Panamá como el nuevo hub global aéreo de América. En la zona de influencia del aeropuerto, que se extiende desde Costa del Este hasta la 24 de Diciembre, están en desarrollo o se desarrollarán no menos de 15 proyectos logísticos, cuya inversión supera los $1.000 millones, siendo ésta, en su conjunto, una de las inversiones más importantes del país, solo superada por la ampliación del Canal, la línea 1 del Metro de Panamá y la mina de cobre de Donoso. p.10y11

Algunos indicadores Monto de la planilla del sector público

De enero a abril de 2012 180,000

En miles de $

175,000 170,000 165,000 160,000 155,000

enero

febrero

marzo

abril

Fuente: Contraloría Generala de la República.

Planilla del gobierno central

De enero a abril de 2012 104,000

En miles de $

SE ABREN NUEVOS ESPACIOS

102,000

Foto:Archivo Capital

Las catas de vino toman fuerza $960,5 millones

Aporte directo que la Autoridad del Canal de Panamá espera entregar al Estado panameño en el año fiscal 2012-2013, según el proyecto de presupuesto de la vía acuática.

p.12

98,000 96,000 94,000 92,000 90,000 88,000

enero

febrero

marzo

abril

Fuente: Contraloría General de la República.

Planilla del sector descentralizado De enero a abril de 2012 76,000 75,000

En miles de $

Cifra de la semana

Las catas de vino están ganando cada vez más adeptos en Panamá e importantes empresas están apostando con fuerza al desarrollo de este nicho del mercado, con el apoyo de expertos de afamadas bodegas que cada vez con más frecuencia llegan al país para compartir sus conocimientos con los aficionados a esta bebida. En la tienda Felipe Motta Wine Store de Marbella, por ejemplo,

se está ejecutando una importante inversión para la construcción de una moderna sala de cata, que cumplirá con todos los protocolos, y además están ampliando la cava. En la tienda Premium Store, de Varela Hermanos, también se organizan catas y eventos en restaurantes de capital. Esta nueva tendencia en el mercado local pica y se extiende.

100,000

74,000 73,000 72,000 71,000 70,000 69,000

Las visitas de enólogos, las ferias de vinos y las actividades organizadas por representantes de bodegas, son cada vez más frecuentes

68,000

enero

febrero

marzo

abril

Fuente: Contraloría General de la República.


PAR 2

Sumario

Capital

23-29 de julio del 2012 N°601

Reputación de 50 empresas panameñas fue evaluada Por: Marianela Palacios Ramsbott

Este martes 24 de julio serán presentados al país los resultados del primer ranking formal de reputación corporativa que se ha realizado en Panamá. p.12

Dragado del Atlántico alcanza 97% de avance Por: Ricardo González J.

Los trabajos de dragado, uno de los más importantes de la ampliación del Canal, avanzan al ritmo establecido, presentando un progreso de 97%. p.15

Aprendizaje con tecnología robótica

Por: Leoncio Vidal Berrío M. Estudiantes panameños ya pueden inventar sus propios robots, gracias a la implementación del T Box, que es una nueva herramienta educativa. p.21

Piden transparencia y respeto a las libertades Por: Manuel Luna

Gabriel Diez, nuevo presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, considera que durante el próximo periodo electoral debe prevalecer el respeto y la cordura.

p.22

Capital TV A todos nuestros televidentes les anunciamos que debido a la transmisión de los Juegos Olímpicos Londres 2012 nuestro programa de televisión Capital TV, que se transmite los domingos de 11:00 a.m. a 12:00 p.m. por RPC Canal 4, estará temporalmente fuera del aire hasta el 19 de agosto, cuando volverá a su horario regular.

En la semana

Supermercados iniciarán cambios El 85% de los El cambio de pesos y medidas metropolitanos que comenzará a aplicarse partir de octubre en los dibusca los precios aferentes supermercados del país, “es un simple tema de más bajos conversión y no de aumento

Cambios Roberto Henríquez, nuevo ministro de la Presidencia. Reemplaza a Jimmy Papadimitriu.

El 85% de los encuestados por Ibope Media Panamá en el área metropolitana, que incluye Panamá, La Chorrera, Arraiján, Colón y San Miguelito, busca los precios más bajos cuando compran. Este fue uno de los hallazgos registrados por la empresa encuestadora en uno de sus más recientes sondeos de opinión, en el que preguntó sobre temas referentes a opinión general, salud y tecnología, generando diversas opiniones. De la misma encuesta, se desprenden otros datos interesantes: 72% de los encuestados trata de mantenerse al día con los avances tecnológicos. 97% de los panameños pagaría lo que fuera por su salud. 91% está de acuerdo con las restricciones para fumadores. 86% se preocupa mucho por la violencia y el crimen. Además, más de la mitad de las personas entre los 12 y 65 años dijeron escuchar música o caminar como actividad favorita. Y 66% de los encuestados indicó que ha visitado restaurantes de comida rápida en los últimos 30 días y 30% asistió al cine en los últimos 6 meses.

Francisco Álvarez De Soto se encargará del Ministerio de Relaciones Exteriores. Alberto Grajales, nuevo gerente de la división de grandes empresas para Telefónica Panamá. Ventura Euribiades Vega Osorio, nuevo director general de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre. María Fábrega renunció al cargo de viceministra de la Presidencia.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Director Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editora y Directora de Foros y Revistas: Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna. Diseño: César Iglesias H.

Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa

de precios en ningún momento”, manifestó el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano. El Consejo Nacional de Metrología comenzará a implementar este año la Ley 52 del 11 de diciembre de 2007, que establece principios y disposiciones generales de las actividades metrológicas en Panamá. Panamá adoptó en 2007 el

Sistema Internacional de Medidas para que sea de uso oficial en el país; sin embargo, su aplicación empezará a regir en diciembre de 2012 de manera obligatoria, reemplazando así el sistema inglés para medir cantidades y pesos.

Gobierno emitirá $50 millones en Letras del Tesoro La séptima subasta del Bono del Tesoro panameño 2022 será emitida este martes 24 de julio a través de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, la

Consejo Editorial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.

tasa de esta emisión es 5,625% anual, pagadero sobre una base de 30/360. Las ofertas se realizarán de 9:00 am a 10:00 am mediante el sistema electrónico de la BVP.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR 23 al 29 de julio del 2012 N째601


PAR 4

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Actualidad

Comercio | Advierten expertos del MICI y la Cámara de Comercio

Tratados impactarán los negocios Habrá que cumplir con diversos requisitos para aprovechar sus beneficios Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com. Capital

¿

Sabía usted que las empresas que deseen reexportar textiles y zapatos a Centroamérica tendrán que cumplir una nueva norma de etiquetado o que para beneficiarse de la rebaja de aranceles de importación pactada con Estados Unidos (EE.UU.) sus productos tendrán que cumplir la norma de origen?

En 2011, poco más del 20,8% de las exportaciones tuvieron como destino EE.UU. Estos son solo algunos ejemplos de cómo la entrada en vigencia de los acuerdos comerciales que le permitirán a los empresarios panameños obtener importantes preferencia arancelarias al importar o exportar mercancías hacia y desde los principales socios comerciales del país, cambiarán significati-

Estado de algunos acuerdos y negociaciones Suiza En curso Singapur Cerrado Suecia En aprobación Finlandia En aprobación Estados Unidos Cerrado Alemania En aprobación Holanda En aprobación Dinamarca En aprobación Fuente: MICI.

vamente la forma como las empresas locales hacen sus negocios actualmente. Esta fue la conclusión a que arribaron expertos en materia de negociaciones comerciales de la Cámara de Comercio de Panamá y el Ministerio de Comercio e Industria (MICI), durante un encuentro con miembros de esa organización empresarial. Durante la primera etapa de ese evento, el director de Negociaciones Comerciales Internacionales del MICI, Luis Garrido, explicó a los empresarios que Panamá ha logrado construir una red de acuerdos comerciales que abarca fundamentalmente a los países o bloques regionales a los que se destina la mayor parte de nuestra oferta exportable y, a su vez, de donde se originan la mayoría de las importaciones, como es el caso de EE.UU., la Unión Europea (UE), Centroamérica, Canadá y Asia.

Explicó que, por ejemplo, en 2011, poco más del 20,8% de las exportaciones panameñas tuvieron como destino EE.UU., otro 20,9% ingresó a la UE, 17,7% a América Latina, 17,5% a Asia y 15,4% a Canadá, mientras que en materia de importaciones, el 24,9% provinieron de EE.UU., 13,9% de Asia y 7,4% de la UE. Garrido explicó que se espera que el intercambio comercial con algunos de estos socios comerciales, como EE.UU., la UE, Centroamérica y Canadá, se vea impactado positivamente gracias a la firma de acuerdos comerciales o de integración que facilitarán el acceso libre de arancel para la mayoría de nuestra oferta exportable y diversas ventajas arancelarias o cuotas de importación que harán más económica la importación de diversos productos. Sin embargo, el director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio,

Otras negociaciones • Panamá buscará un acuerdo para su incorporación a la Alianza del Pacífico, que es conformada por Colombia, Chile, Perú y México, y en la que -junto a Costa Rica- tiene el estatus de observador. • Israel ha mostrado interés de lograr un TLC de nueva generación con Panamá. • Panamá también quiere un TLC de nueva generación con la Asociación de Estados del Caribe (Caricom), y avanza negociaciones de acuerdos de alcance parcial con Trinidad y Tobago, Aruba, Barbados y Curazao. • Las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) avanzan a buen ritmo. La tercera ronda se realizará en Costa Rica del 20 al 24 de agosto y en ella se iniciará la negociación de acceso a mercado. Fuente: MICI. Manuel Ferreira, advirtió a los empresarios que una cosa es tener acceso preferencial para exportar o importar productos y otra es poder aprovechar esos beneficios, ya que en muchos casos hay que cumplir normas que van desde la norma de origen del producto hasta el etiquetado, pasando por la inspección y certificación de las plantas de producción. Como ejemplo mencionó el caso de la incorporación de Panamá al proceso de integración de Centroamérica, que implicará la adopción paulatina de los acuerdos establecidos por los países del área en materia de etiquetado, normas técnicas de certificación y arancel externo común. Para ilustrar esta situación, Ferreira señaló que re-

cientemente la Dirección de Normas Técnicas del MICI informó que en Centroamérica se está normando el etiquetado de textiles y zapatos, lo que significa que cualquier empresario de la Zona Libre de Colón que reexporte este tipo de productos a esa región tendrá que cumplir con esa norma si quiere que sus productos ingresen a ese mercado. En tanto, Alexis Pineda, director nacional de Administración de Tratados Comerciales del MICI, advirtió que los importadores que deseen aprovechar los beneficios arancelarios consignados, por ejemplo, en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con EE.UU., deben asegurarse razonablemente de que los productos que están importando cumplen las reglas de origen pac-

tadas en el acuerdo, ya que de lo contrario la mercancía será retenida en aduanas y será objeto de una revisión para garantizar que pague el arancel que le corresponde. En el caso de algunos productos agropecuarios en que se ha cedido a EE.UU. una cuota de importación, la modalidad de adjudicación será “primero llegado primero servido”, lo que se refiere a que los empresarios que importen el producto hasta el vencimiento de la cuota correspondiente serán los que se beneficien de la preferencia arancelaria, y quienes importen por encima de la cuota tendrán que pagar el arancel normalmente aplicado al producto correspondiente. Por ello Pineda recomendó a los empresarios panameños que en la actualidad comercian con EE.UU., la UE, Centroamérica y Canadá acercarse a la Dirección Nacional de Administración de Tratados Comerciales Internacionales para solicitar información sobre las normas que deben cumplir los productos que importan o exportan a esos mercados, para acceder a los beneficios pactados en los acuerdos comerciales firmados con esos países y regiones, y para evitar que cualquier cambio afecte sus operaciones comerciales.

Negocios | Dos empresas panameñas participaron en Perú Service Summit 2012

Perú busca potenciar su sector servicios El país suramericano quiere una mayor vinculación con el sector financiero y logístico de Panamá Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

L

ima, Perú. Promperú realizó en 2011 el primer encuentro entre empresas peruanas y latinoamericanas, el Perú Service Summit, con la asistencia de 42 empresas y donde se concretaron negocios por $30 millones. En la versión de 2012 participaron 60 empresas, dos de ellas panameñas. Ese evento fue celebrado los días 19 y 20 de julio en la ciudad de Lima, y la meta prevista en volumen de negocios es duplicar la suma reportada el año pasado.

Se estima que la economía peruana crecerá 6% en 2012 y la de Panamá 10% El ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, José Luis Silva, dijo que el mundo transó con Perú en 2010 $3.634 millones y en 2011 más de $4.000 millones, correspondiéndole al sector servicios más del 20% del total. El 34% de las exportaciones peruanas corresponden a servicios, lo que significa que hay muchas oportuni-

dades para crecer, agregó. El subdirector de promoción comercial de Promperú, José Quiñores, explicó que el comercio entre Panamá y Perú data de muchos años y que buscan establecer mayor vinculación con el sector financiero y logístico de la plaza panameña, que es uno de los más importantes de Latinoamérica. También resaltó la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre ambas naciones, porque no solo se trata de comercio de bienes sino de servicios. En el Perú Service Summit 2012 participaron por primera vez dos empresas panameñas, informó el coordinador de exportación de servicios de Promperú, David Edery Muñoz. Se trata de C&F Latam, del sector de franquicias, y El Hombre de la Mancha (editorial). Además, Muñoz compartió el interés entre los desarrolladores de software peruanos de conocer más de las oportunidades que hay de ubicarse en la Ciudad del Saber en Panamá.

La economía peruana La construcción y la minería son los sectores que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB) de la economía peruana, pero también este país visualiza grandes oportunidades en el sector servicios, donde Panamá tiene un gran camino recorrido con el centro bancario, Canal de

Desarrolladores de software peruanos muestran interés por oportunidades en la Ciudad del Saber Panamá, servicios legales, financieros y seguros. En 2010 la inversión extranjera directa total en Perú fue de $20.782 millones, de los cuales 18% se dio en telecomunicaciones, 15% en finanzas, 13% en energía, 3% en servicios y 51% en otros sectores. Según el ranking de competitividad global 20112012, Perú está ubicado en la posición 67, escalando seis casillas en relación con 2010-2011, y actualmente solo es superado por Chile (31), Brasil (53) y Uruguay (63). Por otro lado, el 42% de los estudiantes de postgrado de Perú están ligados a los negocios y a la ingeniería, “un inventario importante para apoyar el desarrollo del

sector servicios”, sostiene Muñoz. Agregó que las exportaciones peruanas de servicios, ubicadas en 2007 en $3.159 millones ascendieron a $3.956 millones al cierre de 2011, compuestas por transporte, viajes, comunicaciones, seguros y reaseguros y otros servicios comerciales. Entre tanto, el turismo aporta al país ingresos por más de $2.200 millones anuales. Los peruanos también están interesados en acrecentar el desarrollo de los centros de contactos (call center), una industria con 12 años de existencia y 48 empresas formales que generan más de 30.000 puestos de trabajo directo. Este sector incrementó

cinco veces su tamaño durante el quinquenio 20052011, con ventas al exterior que pasaron del 1% al 42% de la facturación total, informó Muñoz. Por su parte, el sector de software en Perú es una industria con 17 años de existencia con unas 300 empresas formales que emplean a 6.000 personas de manera directa. Los principales destinos de las exportaciones de software son: Estados Unidos (53%) y la Comunidad Andina (27%). Le siguen Mercosur con 3% y Centroamérica con 2%. En el campo de franquicias, el país cuenta con 59 empresas peruanas y la que lidera la internacionalización es China Wok, con pre-

sencia en Chile, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá, donde tiene cinco locales. Después están La Mar, Michell Belau y Astrid y Gastón. El 75% de las unidades de las franquicias peruanas se encuentran concentradas en seis mercados, liderados por Chile (20), El Salvador (15), Ecuador (8), México (8), Guatemala (6) y Panamá (6). Las áreas de priorización de la estrategia de exportaciones de servicios de Perú para el periodo 2012-2014 son tecnología e industrias creativas, servicios profesionales, servicios culturales y servicios especializados (salud y laboratorios, reparación y mantenimientos de naves y aeronaves).


IMPAR


PAR 6

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Editorial

Banca y acuerdos de gobierno corporativo

L

a Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) recientemente tuvo que aplazar la fecha, del 1 de julio al 1 de octubre, para que los bancos cumplieran con el Acuerdo 5-2011, el cual estableció a los bancos que estaban obligados a nombrar, en sus juntas directivas, a dos directores independientes. Para julio todos los bancos en Panamá ya debían haber nombrado el primer director independiente. Sin embargo, como muestra clara de la enorme dificultad generada para cumplir con este requisito, a la fecha sólo un poco más de la mitad de los bancos han cumplido con el nombramiento del indicado director. En principio, el objetivo de la norma parece bueno. Busca que haya dos personas con alto nivel técnico, quienes en adición sean independientes del banco, en la junta directiva de todos los bancos. Esto asegura que haya mejor control y mejor manejo del conflicto eterno entre principal y agente, y los riesgos inherentes a que el agente pueda esconderle riesgos al principal, o que el principal, por estar protegiendo el valor de sus acciones, no desee revelar estos riesgos. El director independiente puede ayudar, en conjunto con una buena regulación y buenas sanciones para los incumplidores, a evitar problemas y malos manejos por parte de las instituciones financieras. La norma pareciera además estar bien intencionada, porque busca una mayor transparencia y fiscalización en la toma de decisiones en los bancos. Sin embargo, las restricciones establecidas por escrito y no por escrito

Las normas se hacen para cumplirse y no para que las mismas sean postergadas una y otra vez

El número de personas con el perfil que se requiere para ocupar un cargo en la Junta Directiva de un banco es bastante bajo

de la SBP son numerosas, costosas y muy estrictas, por lo que pareciera ser de difícil de cumplimiento. Esto especialmente en un país pequeño como Panamá, donde muchas personas tienen algún grado de parentesco, tiene negocios en común o se relacionan entre ellos. Por otro lado, el regulador debió tomar en cuenta si podría cumplirse o no la norma antes de aprobarla. Recordemos que las normas se hacen para cumplirse y no para que las mismas sean postergadas una y otra vez luego de su entrada en vigencia. Otro tema importante es el enorme compromiso de tiempo y riesgo que tendrán que asumir estos nuevos directores. No supervisar bien las operaciones del banco o permitir ciertas acciones, aún y cuando el director no tenga conocimiento de las mismas, podrá ser sancionado por no cumplir con las obligaciones de Gobierno Corporativo. Estas obligaciones están contenidas en los acuerdos que regulan el Gobierno Corporativo, riesgo tecnológico, gestión integral de riesgo y riesgo operativo. Y en el corto plazo se espera que sea aprobado el acuerdo de riesgo de crédito cualitativo. Por consiguiente, no sólo tendrán los bancos que remunerar con altas dietas a estos directores sino que será difícil que los bancos encuentren a ejecutivos que trabajen a tiempo completo (la SBP no pareciera estar inclinada a aprobar directores que sólo viven de ser directores) pero que además tengan el tiempo para dedicar a cumplir con sus obligaciones establecidas en los acuerdos indicados.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Director

El peligro del crédito al consumo Las funciones de los directores bancarios se han ampliado grandemente. Inclusive los directores ahora son responsables del buen manejo de la contabilidad, por tanto deberán asegurarse que existan sistemas y procedimientos adecuados para asegurar la veracidad y/o exactitud de los estados financieros regulares y auditados. El director tiene funciones casi iguales que la de un gerente o contralor, sin embargo, no está en el banco a tiempo completo, lo cual hace muy difícil su trabajo. Panamá a pesar de contar con un centro bancario internacional con 78 bancos, 48 de licencia general, 28 de licencia internacional y 2 estatales, tiene una población que no llega a los 3,7 millones de habitantes. El número de personas con el perfil que se requiere para ocupar un cargo en la Junta Directiva de un banco o de cualquier otra empresa aseguradora es bastante bajo, y prueba de ello es que en la actualidad, con una tasa de desempleo de 4,6% muchos bancos se han visto obligados a tomarle trabajadores a sus competidores, en vista de que no existe suficiente talento calificado disponible en el mercado laboral del sector financiero. La responsabilidad legal le generará grandes riesgos a quienes acepten estas posiciones, por lo que ahuyentará a muchos candidatos potenciales. Es importante reiterar el apoyo a la norma, pero también hay que llamar a la reflexión a la SBP a ver si es posible la flexibilización de algunos requisitos de los acuerdos. De esta forma se pudiese lograr de manera más fácil el cumplimiento de la norma por parte de los bancos.

Revista de prensa

Rajoy se enroca

L

a soledad del Grupo Popular en la convalidación parlamentaria de las nuevas medidas de ajuste, entre ellas la subida del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el recorte en las retribuciones de los funcionarios y la rebaja en la prestación por desempleo, ilustra el bloqueo político que se está produciendo en la gestión de la crisis económica y financiera. Apoyado en su mayoría absoluta, Mariano Rajoy saca adelante todo lo que quiere, pero este método no basta para generar confianza: Los costes del endeudamiento de España se mantienen disparados, el país continúa peligrosamente cerca de verse excluido del mercado de bonos y se instala el temor a un otoño caliente. Hay otras señales alarmantes. El parlamento español no discutió ayer, ni lo ha hecho ningún otro día, sobre el mecanismo de recapitalización de los bancos españoles. Sí lo hizo el parlamento alemán, que sostuvo ayer su décimo debate en dos años relacionado con el futuro del

Opinión gráfica

euro. El ministro Schäuble hubo de fajarse para superar las resistencias en el partido de la canciller Merkel al plan de 100.000 millones para España -aprobado finalmente por amplia mayoría- cuyos documentos habían sido publicados por los Gobiernos de Holanda, Finlandia y Alemania, pero no por el español. La falta de seriedad ha dado paso a situaciones tan chuscas como valoraciones dispares del monto del ajuste pretendido por el equipo de Rajoy. Los pobres resultados de la política gubernamental ahondan las incertidumbres. Las responsabilidades en la conducción de la gestión económica y fiscal se cruzan entre el ministro de Economía, Luis de Guindos, el de Hacienda, Cristóbal Montoro, y los asesores económicos de Rajoy en La Moncloa. Montoro se muestra inquietante respecto al vacío de la caja del Tesoro, sin precisar ni el tamaño del desfase ni desde cuándo conoce tal situación. Pero no le importó enfatizarlo, tanto la víspera como el día en que España acudía a una subasta de deuda pú-

blica, colocada finalmente a un coste muy caro para nuestros intereses. Esta inaudita sucesión de acontecimientos completa la cacofonía de mensajes y programas gubernamentales, que un mes se traducen en la negativa a subir más los impuestos y, al siguiente, en el aumento general del IVA; y que oscila entre gestos de orgullo nacional frente a Bruselas e intentos de ocultación de las condiciones que implica la ayuda europea a nuestro sistema financiero. Para poner orden e inspirar más confianza sería útil la figura de un vicepresidente económico, capaz de desterrar la imagen de los bandazos y de coordinar la política anticrisis. Rajoy debería aclarar también si definitivamente renuncia a pactar las soluciones. Ningún grupo de la oposición le apoyó ayer en la batería de recortes de gastos y aumento del IVA decididos por el Ejecutivo. El líder del partido socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, criticó las opciones tomadas por el Gobierno para el ajuste y lamentó que Rajoy no haya aceptado la oferta de diálogo que

le hizo la semana pasada. El dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se ha quedado con la mano en el aire, lo que puede forzarle a retirarla. No da la impresión de que el Ejecutivo busque pactos, sino adhesiones inquebrantables. Acudir solo a la herencia recibida de Zapatero como única explicación de lo mal que van las cosas es politiquería orientada a la parroquia electoral, ignorando que los siete meses de gestión del Gobierno actual tampoco han reducido el déficit. Cada vez es más urgente un liderazgo ejercido con convicción, que luche con denuedo en el resto de Europa contra las cerrazones que ahogan a la economía española, y que intente ofrecer la imagen de un país consciente de su grave situación y unido en torno a un proyecto de salida de la crisis. Y de crecimiento. Editorial del diario El País de España del viernes 20 de julio de 2012.

Es evidente que Panamá cuenta con un sistema financiero que le permite a un gran número de panameños acceder al crédito fácilmente. Esto es especialmente cierto en este momento, con la expansión de la economía y el correspondiente crecimiento del empleo y del poder adquisitivo de la población. Sin embargo, no deja de preocuparme que de acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para el mes de abril de este año el crédito al consumo llegó a $5.817,3 millones, lo que representa $443 millones más que la cifra registrada en el mismo período del año pasado. Digo que me preocupa porque este nicho del mercado financiero está compuesto por los préstamos personales y las tarjetas de crédito, que carecen de un respaldo tangible o colateral que garantice a las entidades que otorgan este tipo de crédito recuperar su dinero en caso de que las personas que los han recibido no puedan hacer frente a sus compromisos.

Tanto las empresas financieras como los propios consumidores deben mostrar mayor cautela Y es que, si bien en este momento estamos disfrutando de una economía en pleno crecimiento, no se debe perder de vista que la crisis financiera y económica que vive la Unión Europea y la desaceleración que experimentan las principales economías emergentes como China y Brasil, indican que el país debe prepararse para un escenario donde el crecimiento sería menor al registrado hasta el momento y en el que puede presentarse un incremento del desempleo. Ante esta realidad, lo correcto es que tanto las empresas financieras como los propios consumidores muestren mayor cautela. Entiendo que la banca panameña es bastante conservadora y prudente; sin embargo, hay que tener presente que producto de la globalización mundial de la economía, cualquier crisis que afecte a un componente del mercado internacional impacta a todos los países y a todas las empresas, lo que indica que en momentos como el actual hay que prevenir caulquier posibilidad de que la morosidad del sistema bancario se incremente. Por otra parte, también es importante que los consumidores sean mesurados a la hora de acceder a un crédito, y que adquieran únicamente los compromisos que puedan honrar aún si su situación económica se llega a deteriorar en algún momento.


IMPAR

Opinión

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El orgullo emergente ante el abismo europeo Foto: Archivo/Capital

Alicia García Herrero Economista jefe de Mercados Emergentes, BBVA Research

L

o que en su momento se percibió como una increíble prueba de fuerza de las economías emergentes al recuperarse rápidamente tras el colapso de Lehman pudiera acabar siendo su mayor vulnerabilidad. Así, a medida que nos adentrábamos en una crisis de deuda en Europa de proporciones cada vez mayores, las economías emergentes han seguido aireando su fortaleza económica contra viento y

marea. De hecho, los primeros signos de desaceleración económica se iban justificando por la caída de la demanda externa que, en cualquier caso, poco podía afectar a economías con demandas internas tan omnipotentes como las que ya en 200809 consiguieron salir inmunes de la quema. El tiempo esta empezando a resquebrajar ese exceso de confianza ante un evento de tal magnitud como la crisis de deuda europea. Hasta los grandes gigantes emergentes – con colosales demandas internas -como China, seguida de la India y

Brasil- han reducido considerablemente sus previsiones de crecimiento para 2012-2013 a pesar de haber iniciado un ciclo expansivo en sus políticas monetarias, especialmente intenso en Brasil. En el ámbito fiscal, el espacio es mucho más limitado de lo que era entonces y, aun así, China ya ha vuelto a anunciar nuevos planes de inversión pública para evitar un aterrizaje brusco. India y Brasil, con niveles de deuda pública más cercanos a los de los países desarrollados que a los de los emergentes, miran a China con envidia ante el abismo europeo.

A pesar de la gravedad de la situación, no hay que olvidar que estamos hablando de una fase coyuntural dentro del imparable proceso de convergencia del mundo emergente con el desarrollado. Las dificultades de las economías emergentes – que sin duda irán en aumento en los próximos meses – siguen siendo más manejables que las europeas, lo que no quiere decir que no tengan que ser vistas con preocupación por sus autoridades económicas, que bien harían en despojarse de cualquier resto de exceso de confianza, por lo que pueda pasar.

Capital

7

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Suo Tempore Ricardo Gonzalez rgonzalez@capital.com.pa Capital

El problema del transporte

En verdad que me parte el alma ver todos los días en la televisión local el vía crucis que deben enfrentar todos los días miles de panameños para tomar un transporte público para trasladarse a su lugar de trabajo, sin que al parecer ninguna autoridad se preocupe del desamparo en que se encuentran estas personas. Cuando el ahora ex ministro de la presidencia Jimmy Papadimitriu empezó la llamada “modernización” del transporte de pasajeros, fuimos muchos los ilusos que pensamos que vendrían mejores días para los usuarios, que por décadas sufrimos los abusos de los llamados diablos rojos. Sin embargo, esto ha sido un completo caos y la empresa Mi Bus, operadora del sistema del Metrobus, no ha tenido la capacidad de mantener un servicio constante y eficiente, sobre todo en las horas pico. Tan pésimo ha sido el servicio de esta empresa, a la que prácticamente se la ha entregado el país en bandeja de plata para que se llene los bolsillos, que muchos panameños ya añoran a los desaparecidos “diablos rojos”, con todo y el mal servicio que prestaban. Ahora, para empeorar las cosas, el señor Papadimitriu, que fue el padre de esta criatura y que de una u otra forma intervenía personalmente para tratar de emparchar los problemas, renunció a su puesto y tranquilamente dejó a decenas de miles de panameños desamparados, o lo que es peor, en las manos de Mi Bus. Lo que más me molesta es que este gobierno ha sido incapaz de resolver el problema de transporte, pero sí ha demostrado ser muy eficaz en perseguir, multar y amedrentar a las personas que han tratado de darle la mano a estos panameños prestando un servicio de transporte alternativo, que se conocen como busitos piratas, o sea, se cumple el viejo refrán que dice: Ni hacen ni dejan hacer. Señor Presidente, póngase la mano en el corazón y dé la mano a los usuarios, permita que se instale un servicio de trasporte alternativo, por lo menos hasta que Mi Bus resuelva sus problemas de ineficiencia y pueda prestar el servicio que esperamos todos los panameños, porque las escenas que salen a diario de personas guindando de la puerta de un bus o que esperan tres horas para poder tomar un trasporte, son una vergüenza para un país que se jacta de tener uno de los crecimientos económicos más importantes del mundo.

BSA: Cloud Computing Foto: Archivo/Capital

Montserrat Durán Directora Senior de Asuntos Legales de Business Software Alliance

E

l Cloud Computing o computación en Nube es un nuevo modelo arquitectónico que incorpora el software como servicio y que lentamente va encantando a todo el sector de las nuevas tecnologías, sostenido, en buena parte, por el fuerte crecimiento de Internet y en particular de la banda ancha. El concepto que fuera inmortalizado por George Gilder en su artículo titulado “Las fábricas de información” y publicado, en el 2006, por la revista Wired es el resultado del esfuerzo mancomunado de las organizaciones por mostrarnos, evolutivamente, la manera que tendremos de entender, utilizar y disponer la tecnología del futuro. La implementación de este tipo de esquema ha propiciado que muchas firmas (Pequeñas y medianas empresas muchas de ellas) de América Latina deban mejorar su productividad para poder competir con los

nuevos gigantes de la informática como China o India. Estas empresas de la industria de la Tecnología de la Información (TI), han encontrado en el cloud un elemento superador para lograr mayor competitividad. Sin embargo, no todas las naciones presentan un marco jurídico confiable para poder ofrecer este tipo de servicios. En ese sentido, la Business Software Alliance (BSA) ha ela-

borado un ranking con los 12 mejores países que ostentan las normativas más avanzadas para el desarrollo de la Nube: Privacidad de datos, seguridad, ciberdelincuencia, derechos de propiedad intelectual, adopción de las normas internacionales, libre comercio y despliegue de banda ancha. El Global Cloud Computing Scorecard, presentado recientemente, ubicó a Japón con

un score de 83,3, como el líder indiscutido en casi todos los rubros. “Las personas pueden encontrar un modelo en Japón”, explica el informe. El país nipón “tiene un conjunto completo de modernas leyes que apoyan y facilitan la economía digital y la computación en Nube”. El trabajo que analizó individualmente cada nación a partir de esas siete categorías

arrojó como resultado, en segundo lugar, a Australia (79,2), seguido por: Alemania (79), Estados Unidos (78,6), Francia (78,4), Italia (76, 6), entre otros. Los países latinoamericanos, en tanto, asomaron muy por detrás de la media. México (56,4) y Argentina (55,1) fueron los mejores posicionados con diferencias sustanciales en la normativa jurídica para combatir el ciberdelito a favor del país sudamericano y claras ventajas del norteamericano en el acceso a la banda ancha. El ranking global diseñado por BSA es cerrado por Brasil. Está visto que si queremos ubicar a América Latina en el podio del mundo es necesario implementar marcos jurídicos más sólidos porque el engranaje de la Nube se vuelve complejo en temas como la seguridad de la información y protección de los datos. Y es en ese punto donde se sienta la máxima preocupación de las empresas. Algunos avances para normar y asegurar el libre funcionamiento del cloud han sido logrados. Aunque si pen-

samos que durante los próximos cinco años, las firmas invertirán $112.000 millones en proyectos de software como servicio y que según un estudio elaborado por la Consultora International Data Corporation (IDC), se podrían generar hasta el próximo 2015 unos 14 millones de empleos en todo el mundo y recibir ingresos por más de $1.000 millones a finales de este año, la apuesta por optimizar las marcos jurídicos se antoja con más urgencia. La Cloud Computing es un concepto fresco que incorpora el software como servicio, donde el punto en común está puesto en la red como vehículo y motor para satisfacer las necesidades de los usuarios. Un sistema que permite a las empresas dedicar menos recursos a sus sistemas y más a proyectos innovadores con los cuales poder potenciar sus negocios. Nadie podría pensar que otra alternativa es posible. La Nube está entre nosotros. Sólo hay que tomar la decisión de subirse.




PAR 10

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Informe especial

LOGÍSTICA | EL COMPLEMENTO IDEAL DE LOS PUERTOS Y EL CANAL

Tocumen: El nuevo hub global aéreo de América Solo en los proyectos Panatropolis, Global Business Terminal y Parque Sur se invierten más de $605 millones Ricardo González J. rgonzález@capital.com.pa Capital

Foto: Archivo/Capital

Proyecto innovador

D

esde su descubrimiento Panamá ha sido un punto estratégico para todo lo relativo a conectividad. En el pasado, esto dio pie a que se construyera, primero, el ferrocarril interoceánico y, posteriormente, un proyecto cumbre para la humanidad, como lo fue el Canal, ambos teniendo como Global Business Terminal se construye a un costo de $95 millones. Foto: Archivo/Capital propósito hacer que el tránsito y el comercio mundial entre los dos mares fuera posible. Hoy Panamá tiene ese mismo Canal y producto en parte de su proceso de modernización y su impacto sobre el territorio nacional, contamos con puertos internacionales eficientes en ambos océanos, un centro financiero internacional de alto prestigio global y la zona libre más dinámica y competitiva del continente. Ahora nuestra conectividad busca perfeccionarse con la creación del nuevo hub global aéreo de América, que permitirá el encuentro e intercambio entre hombres y mujeres Vistas del proyecto Panatropolis cuya, inversión será de $400 millones. para hacer negocios en el centro del continente. Proyectos logísticos El Aeropuerto Internacional Corredor Norte y la construcde Tocumen y sus alrede- ción del Metro serán el motor • Panatropolis • Tocumen Commercial dores serán los elementos para continuar este desarro- • Aeropuerto Commercial Park Park principales para que todo llo, lo que ayudará a convertir • PIA Ofibodegas • Tocumen Warehose Park esto tome lugar. Y allí se a esta zona en una de las más • Tocumen Logistics • Tocumen Storage CPLX llevarán a cabo desarrollos importantes para la actividad • Parque Sur • Ofidepositos Tocumen II inmobiliarios que acogerán logística en todo el país. • Soluciones Industriales • Parque Industrial De acuerdo con Osvaldo las actividades comerciales, Tocumen (Bodegas) Américas • Proyecto de galeras asesor de • Tocumen Pacific Logistics Park sirviendo las necesidades Marchena, Llano Bonito para este nuevo mercado de Inversiones Internacionales • Solares industriales Tocumen y Relaciones Públicas de clase mundial. En los próximos 10 años, Tribaldos Bienes Raíces, nue- • Global Business Terminal los inversionistas visua- vamente, el sector inmobilializan el área de Tocumen rio será un beneficiario direc- modernización del transpor- nos da un margen para seguir creciendo por los próximos 25 como un gran polo de de- to de la construcción de estas te y la seguridad ciudadana. Además, se deben proveer años. sarrollo nacional que ofre- nuevas áreas. “En mi opinión, las cosas Es un nuevo mercado, de de infraestructuras de primer cerá facilidades logísticas de primer mundo com- enormes proporciones y po- mundo y trazar las áreas resi- se están haciendo bien y solo plementando la eficiente sibilidades de negocios. Las denciales, a fin de que las ac- hay que dejar que el tiempo operación del aeropuerto nuevas empresas que se esta- tividades conexas no queden pase y los proyectos maduren para empezar a ver los resulde Tocumen; con lo que se blecerán en estas áreas ocu- asfixiadas. Para Marchena, la expan- tados, tal como pasó primero ampliará la oferta laboral parán un universo de requerien distintas áreas contri- mientos en metros cuadrados sión de esta zona logística con la Zona Libre de Colón y buyendo a consolidar el para locaciones comerciales, debe incluir la preservación luego con los puertos”, destacó país como una plataforma hoteles internacionales, salas de los manglares, dado que es Montenegro. de exhibiciones y centros de importante mantener los ecologística de clase mundial. sistemas para no crear un des- Los proyectos ensamblaje. Igualmente, se requerirá balance en el entorno. Los desarrollos que se ha“Alrededor del aeropuer- cen alrededor del aeropuerto espacio para distribución y exhibición, parques logísti- to todavía existen suficientes incluyen proyectos de gran encos y empresariales, residen- tierras privadas que se pudie- vergadura, como Panatropolis, cias, centros de esparcimien- ran considerar para futuras un complejo que está en consto, escuelas, universidades, expansiones y demás activi- trucción y contempla una incentros de entrenamiento dades relacionadas. Las áreas versión de $400 millones. regionales, áreas para esta- comprendidas entre La 24 de Tal complejo incluye un cionamientos de autos de al- Diciembre, Chepo, La Siesta centro internacional de nequiler, hospitales, empleos y y parte del Corredor Sur son gocios, un parque logístico e a las que hay que prestarle industrial, áreas comerciales turismo ejecutivo. El ejecutivo destacó que atención. Otras áreas, como y de exhibición, hoteles, ceneste nuevo nicho de mercado Cerro Azul y sus alrededores, tro de convenciones, tiendas y En la zona de influencia será manejado por las firmas también se beneficiarán por áreas residenciales. del aeropuerto de Tocumen, de bienes raíces nacionales este gran desarrollo”, precisó Panatropolis se está merque se extiende desde Costa con radio de acción interna- Marchena. cadeando como la primera Según el asesor de bienes raí- “Aerotrópolis” o ciudad aedel Este hasta la 24 de di- cional. Y que, por esta razón, ciembre, están en desarrollo es importante que los inver- ces José Gabriel Montenegro, ropuerto de América Latina o se desarrollarán no menos sores, grupos desarrolladores el desarrollo logístico en y se desarrolla en un terreno de 15 proyectos logísticos, o fondos de inversión intere- la zona del aeropuerto de de 850 hectáreas, ubicado en cuya inversión supera los sados en tomar posición en Tocumen “está condenado al la parte Sureste de la pista de $1.000 millones, siendo en estas nuevas áreas contacten éxito”, debido a que contamos pasajeros del aeropuerto de su conjunto una de las in- a las firmas de bienes raíces con el único aeropuerto en Tocumen. versiones más importantes que cuenten con personal Centroamérica que tiene dos Hasta el momento se han indel país, solo superada por profesional idóneos, a fin de pistas de aterrizaje, no tiene vertido cerca de $100 millones, la ampliación del Canal, el que puedan contar con la problemas de montañas y ce- que incluyen la preparación Metro de Panamá y la mina asesoría efectiva para todo lo rros a su alrededor y cuenta del sitio, estudios técnicos y de cobre de Donoso ( Ver relacionado con la toma de con el hub de las Américas de el trabajo de diseño y elaboraCopa. recuadro: Proyectos logísti- decisión para inversión. ción del plan maestro para la Como si fuera poco, cerca de propiedad. Sin embargo, para que este cos). El desarrollo de las acti- mercado encuentre las con- 2.000 hectáreas aledañas al aeCuando el complejo esté vidades del aeropuerto y la diciones aceptables y atrac- ropuerto pueden ser utilizadas operando al 100%, lo cual será ampliación a cuatro carriles tivas; para que seamos un para el desarrollo logístico. en un periodo de 15 años, se Montenegro explicó que proyecta la generación de ende la extensión del Corredor país adecuado y con calidad Sur hasta Chepo, son los de vida para las empresas, actualmente no existen hub tre 4.000 y 5.000 puestos de nuevos ejes que hacen crecer es imperativo que la gestión aéreos o ciudades aeroportua- trabajos directos e indirectos. la ciudad y la actividad hacia de gobierno continúe con el rias en ninguna parte de munJuan Luís Chevalier, presimejoramiento de las infraes- do que tengan esta cantidad dente de Panatropolis, destael área Este. Además, la finalización del tructuras, continuar con la de terreno disponible, lo que có que los inversionistas de

Es un nuevo mercado de enormes proporciones y posibilidades de negocios

Osvaldo Marchena, directivo de la firma Tribaldos, estima que estos proyectos son una gran oportunidad para el mercado de bienes raices. este proyecto han visto una oportunidad de contribuir a consolidar el país como una plataforma logística de clase mundial. A la vez, buscan optimizar su inversión, aprovechando al máximo la conectividad que ofrece el aeropuerto internacional de Tocumen, las leyes de incentivo para la inversión, los modernos servicios de comunicación, la estabilidad política, social y económica del país y la plataforma logística que ofrece Panamá. Para Chevalier, el principal reto que han tenido que afrontar para llevar adelante el proyecto ha sido sintonizar a todos los grupos de interés (stakeholders) para conceptualizar juntos un modelo de desarrollo que le aporte a todos los involucrados, incluyendo a los de menor capacidad de inversión. Explicó que al inicio el concepto de una ciudad aeropuerto era algo nuevo para la mayor parte de las personas; sin embargo, cada día más, los panameños comprenden la oportunidad que tiene el país de convertirse en la vitrina del mundo y de establecer aquí los centros de distribución de los productos de muchas empresas. Otro de los grandes proyectos logísticos que se construyen en las inmediaciones del aeropuerto de Tocumen es Parque Sur, que tendrá un costo aproximado de $110 millones. Este proyecto es un nuevo concepto multimodal que contará con un centro de distribución, oficinas corporativas e Industrias. Parque Sur se distingue por ser flexible, con el concepto de “espacios llave en mano” y homogeneidad logística. Incluye lotes de alquiler para que el usuario construya o utilice según sus requerimientos, así como con edificios y bodegas con espacios expandibles. Igualmente tendrá dentro de sus instalaciones bancos, gasolineras, oficina administrativas, restaurantes, zonas verdes con parques y campos deportivos, además de contar con una cerca perimetral y accesos controlados.

Otro de los proyectos de importancia en las inmediaciones del aeropuerto de Tocumen es el Global Business Terminal, cuya construcción está a cargo de Empresas Bern e involucra una inversión de unos $95 millones. Global Business Terminal será uno de los complejos de negocios más completos y mejor estructurados de la región. Está localizado a un minuto del Aeropuerto de Tocumen, a 90 minutos de la Zona Libre de Colón y a 20 minutos de la Ciudad de Panamá, lo que según sus desarrolladores asegura el aprovechamiento máximo de recursos y permitirá a sus usuarios el desarrollo eficaz de funciones, al tiempo que facilitará a sus visitantes alcanzar los objetivos de su viaje de negocios. Global Business Terminal está destinado a organizaciones y empresas con intereses internacionales, para la promoción de sus productos o negocios. Además, ofrece servicios y facilidades en un ambiente apropiado y los beneficios fiscales que otorga la Ley 41 para Sedes de Empresas Multinacionales. De acuerdo con José Bern, encargado del desarrollo del Global Business Terminal, el proyecto básicamente es un campus corporativo para empresas multinacionales, con lo que se comparte la visión que ha tenido el gobierno y otras empresas privadas sobre el desarrollo de área del aeropuerto. “Le damos una solución a las empresas transnacionales al estar localizados muy cerca del aeropuerto de Tocumen, por donde fluye todo el tráfico de personas desde y hacia Panamá, lo que nos da una ventaja competitiva importantes”, precisó Bern. Este proyecto contará con un área corporativa conformada por ocho edificios de oficinas de seis niveles cada uno, con disponibilidad de hasta 1.600 metros cuadrados por piso. Además, contará con seguridad 24 horas, garita

Panatropolis se está mercadeando como la primera ciudad aeropuerto de acceso, áreas comunes, un estacionamiento por cada 30 metros cuadrados y sistema de ahorro energético. El complejo incluye un hotel ejecutivo con aproximadamente 300 habitaciones disponibles para sus visitantes, restaurantes para 100 personas y seis salones de reuniones convertibles en un gran salón. Adicionalmente a estos megaproyectos en el área aledaña al aeropuerto de Tocumen, existen diversos proyectos de bodegas en construcción, que ofrecen facilidades de almacenamiento de mercancía, una necesidad para el desarrollo logístico de la zona. Estas bodegas han venido en aumento en la zona Este de la ciudad y otros lugares estratégicos ( Ver nota: Aumentan los metros cuadrados para logística).


IMPAR

Informe especial

Capital

11

23 al 29 de julio del 2012 N°601

OFERTA | LOS PRECIOS DE ALQUILER OSCILAN ENTRE $7,66 Y $6,68 EL METRO CUADRADO AL MES

Aumentan los metros cuadrados para logística

Para el primer semestre del 2011 se habían entregado 37.000 metros cuadrados de bodegas en el área de la ciudad Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

L

a construcción de galeras de bodegas es un elemento esencial para el desarrollo logístico de un país o región, ya que permite que todos los artículos almacenados se mantengan protegidos y bien conservados por largo tiempo, con un sistema de localización y contabilización eficiente que hace posible su rápida movilización, y al parecer Panamá lleva el camino adecuado. De acuerdo con un informe de la firma de bienes raíces CB Richard Ellis Panamá, el desarrollo de espacios industriales y logísticos se vio incrementado en un 12% durante el año 2011. En los próximos 3 años, el submercado de la Periferia Este tendrá alrededor de 255 mil metros cuadrados de superficie rentable (incluyendo la oferta actual y la que se encuentra en construcción). También en la Periferia Norte se continúa desarrollando varios proyectos, que sumarán unos 30,000 metros cuadrados al mercado industrial total. Información del Instituto de Estadística y Censo revela que el 39,6% de las construcciones –en términos de áreas construidas– en la ciudad de Panamá y San Miguelito corresponden a la categoría de depósitos, ocupando la primera posición de la lista (Ver gráfica: Distribución y rango de bodegas en Panamá).

Los tamaños promedio para espacios industriales se situaron en 3.430 metros cuadrados De acuerdo con el estudio de CB Richard Ellis Panamá, actualmente se están construyendo 142.697 metros cuadrados. Un tercio de éstos se empezaron a construir durante el primer semestre de 2011, y cerca de la mitad del área rentable se está desarrollando en la periferia Este, distribuida en 11 proyectos. Los indicadores de precio de alquiler para el 2011 reflejaron un ligero aumento; las rentas promedio variaron un 4% para facilidades clase A (alcanzando $7,66 el metro cuadrado al mes) y un 6% para facilidades clase B ($6,68 el metro cuadrado al mes). Los niveles de alquiler promedio más altos para la clase A se encuentran en el submercado de Áreas Revertidas ($7,95 el metro cuadrado al mes), mientras que para facilidades clase B las rentas más altas son solicitadas en Bethania, con $7,30 el metro cuadrado al mes. Las bodegas clase A incluyen aquellas con menos de 15 años de construcción y con alturas de 10 a 15 metros, entre otras características, mientras que las clase B fueron construidas hace más de 15 años y están ubicadas en zonas o parques industriales. La firma de bienes raíces agregó que la oferta de faci-

lidades industriales para la venta es, en gran medida, menor que para alquiler. Únicamente los submercados periferia Este y Costa del Este tienen disponibilidad para transacciones de venta de espacios industriales Clase A, con precios promedio de $900 y $1.400 por metro cuadrado al mes, respectivamente. En tanto, el precio promedio de venta para espacios clase A aumentó 27%, mientras que para facilidades clase B disminuyó 18%. El comportamiento de es-

tos indicadores es atribuido al crecimiento de la demanda de espacios clase A y su limitada oferta para la venta; por su lado, los espacios clase B se enfrentan a precios competitivos de proyectos de primera línea y a la mayor demanda de espacios para alquiler. Los tamaños promedio para espacios industriales se situaron en 3.430 metros cuadrados para la clase A y 2.475 metros cuadrados para la clase B, durante el primer semestre de 2011. Las galeras son construidas a la medida y en la actualidad

se ofrecen diseños flexibles que pueden alcanzar hasta 30.000 metros cuadrados, dependiendo de las necesidades del cliente. El submercado de Áreas Revertidas continúa liderando con los edificios industriales clase A de mayor tamaño, que tienen 9.000 metros cuadrados en promedio; ocupa el segundo lugar la periferia Este, con 2.000 metros cuadrados en promedio, siendo éste el submercado con la oferta de mayor diversidad de tamaños disponibles.

Distribución y rango de bodegas en Panamá Más de 5000 mts2 De 4000 a 5000 mts2 De 3500 a 4000 mts2 De 3000 a 3500 mts2 De 2500 a 3000 mts2 De 2000 a 2500 mts2 De 1500 a 2000 mts2 De 900 a 1000 mts2 De 800 a 900 mts2 De 700 a 800 mts2 De 600 a 700 mts2 De 500 a 600 mts2 De 400 a 500 mts2 De 340 a 400 mts2 De 280 a 340 mts2 De 200 a 240 mts2 De 160 a 200 mts2 De 100 a 120 mts2 De 80 a100 mts2 Hasta 40 mts2 Fuente: Consultora Internacional de Comercializacion S.A.

26 18 11 9 16 19 53 75 12 12 24 16 8 8 10 11 2 1 1 2


PAR 12

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Negocios

BEBIDAS | LOS COMERCIANTES BRINDAN CON LA COPA EN ALTO

El vino toma cada día mayor protagonismo

Breves ADEN lanza nueva propuesta

La cata de vino es una actividad cada vez más común en el país Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

L

a cata de vino está tomando fuerza en el país y prueba de ello es que grandes empresas se están centrando en este nicho en respuesta al interés que los más importantes proveedores han puesto en el mercado panameño. Y como resultado de esta modalidad en auge están surgiendo cada vez más clubes de vinos, catas de vino y hasta se organizan ferias de vinos.

Las visitas de enólogos y las ferias de vinos organizadas por representantes de bodegas, son cada vez más frecuentes

Por ejemplo, Varela Hermanos, una empresa que históricamente ha sido asociada a la producción de seco y ron, está apostando con fuerza a la cata de vinos ahora. Varela Hermanos cuenta con las tiendas Premium Store, ubicadas en Punta Pacífica, que incluyen un salón en donde se dictan clases de catas. Otra tienda similar opera en la ciudad de Chitré. “Realmente en los últimos años se puede apreciar un auge de este tipo de actividad y todo debido al interés que prestan nuestros proveedores al mercado panameño”, destacó Jaemy Da Luz, gerente de Marca de Vinos de Varela Hermanos. Da Luz destacó que en estas tiendas también se realizan catas y se organizan cenas maridajes en diferentes restaurantes de la ciudad capital y con los clubes de vinos que se han formado a lo largo y ancho del territorio nacional en los últimos años. También hizo referencia a la segunda Feria del Vino, que se realizó recientemente, y en donde participaron representantes de las principales

bodegas que exportan vinos a Panamá. “En definitiva, las visitas de enólogos y demás representantes de bodegas han impulsado el crecimiento y auge de este tipo de actividades”, detalló la ejecutiva. Valérie Avila de Montulé, vocera de los Felipe Motta Wines Store, destacó que la empresa, que inició operaciones hace 15 años, “ha impulsado la cultura del vino en Panamá a través de cursos y catas de vinos para nuestros clientes de manera que puedan conocer más acerca de este fascinante mundo y descubrir sus preferencias”. Y de hecho en enero pasado iniciaron un proyecto de ampliación de la sucursal de Marbella, que culminará a fines de septiembre y que consiste en la construcción de una moderna sala de cata y una nueva cava con 1.000 frentes de vinos, una sección de vinos selectos y la extensión de la sección de delicatessen. Ávila explicó que la nueva sala de cata, ubicada en el segundo piso de la tienda, estará equipada con la última tecnología, siguiendo todas las reglas que dicta el protocolo, y en

Luego de un estudio del mercado de carreras más necesarias en el mercado de negocios, el Grupo Educativo ADEN lanzó la Universidad de Alta Dirección, un centro de estudios superiores de perfil internacional y empresarial, cuyo principal atractivo será convertir a sus estudiantes en ejecutivos y empresarios con visión de futuro. La Universidad de Alta Dirección (UAD) ofrecerá licenciaturas especializadas en finanzas y mercados de valores, logística y comercio internacional, dirección de proyectos y administración de empresas, estará respalda por las alianzas con diversas universidades internacionales.

Buscan maximizar las exportaciones

ella se podrán impartir catas privadas para grupos de hasta 40 personas.Jaime E. Figueroa Navarro, CEO de Panama All In One, expresó que “en la medida que vamos conociendo las bondades del buen vino para la salud, los panameños consumimos cada vez más esta bebida en reemplazo de otros etílicos”. Pero sostuvo que pese a la reciente popularidad en el medio por catas patrocinadas por las casas que representan a los grandes vinos en Panamá, pocos conocen los pormenores

de la cata, por lo que recomendó a los que viajan que aprovechen la oportunidad para visitar los viñedos de los países productores. La cata de vino es el acto mediante el cual, de acuerdo con ciertas normas, se realiza un análisis sensorial de los vinos. Otro de los elementos que han incidido en el incremento del consumo de vino tiene que ver con la llegada de extranjeros, que han abierto restaurantes, dándole un valor predominante al vino.

Más de 30 promotores de exportaciones de las diferentes regionales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), fueron instruidos en materia de “Logística para la Exportación”, con la finalidad de mejorar la asistencia técnica de los promotores de comercio exterior en temas de manejo de carga. La Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones del MICI, explicó que la iniciativa busca enseñarles a los promotores cómo se debe manejar la carga desde su llegada y salida del puerto; evaluar el momento en que se debe escoger a un consolidador o una naviera, tiempos de manejos de envíos y precios internacionales.

RANKING | REP TRAK PULSE SERÁ PRESENTADO EL MARTES

Reputación de 50 empresas panameñas fue evaluada Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

E

ste martes 24 de julio serán presentados al país los resultados del primer ranking formal de reputación corporativa que se ha realizado en Panamá. Para formar parte del primer Rep Trak Pulse de Panamá fueron seleccionadas 50 de las empresas más importantes del país, con base en múltiples criterios, entre ellos facturación y notoriedad (Ver recuadro: Las 50 evaluadas). Y Dichter & Neira fue la responsable de realizar la encuesta que permitió medir la percepción que tiene la opinión pública sobre la reputación de cada una de ellas. El Rep Trak Pulse es la mayor encuesta sobre reputación corporativa en el mundo y este año, por primera vez, Panamá formará parte de ella gracias a una alianza sellada entre el Reputation Institute, una red académica internacional y la consultora líder mundial en materia de reputación, y la firma local Stratego. Los resultados de este ranking serán presentados a las 11 de la mañana en el Hotel Miramar por Fernando Prado, director general para América Latina del Reputation Institute, y Gustavo Manrique, socio-director de Planeación y Desarrollo de Stratego. “Esta encuesta nos da información sobre las empresas en cada una de las diferentes dimensiones evaluadas: Oferta

Las 50 evaluadas • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

AES Apple-Mac Store Argos ASSA Autoridad del Canal de Panama Bac Credomatic Banco General BBVA Cable & Wireless Cable Onda Casa Lucker Cemex Cervecería Barú Chevron Texaco Claro Cochez & Compañía Copa Airlines Digicel Do it Center Enel Farmacias Arrocha FCC Femsa Franquicias Panameñas Global Bank

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Grupo Rey Honda HSBC Hyundai Internacional de Seguros Johnson & Johnson Machetazo Mapfre Mc Donalds Meco Santa Fe Melo Microsoft Nestle Nissan Odebrecht Petróleos Delta Procter & Gamble Sab Miller Sacyr Vallehermoso Suez Energy Súper 99 Súper Extra Taca Telefónica Toyota

Fuente: Stratego y Reputation Institute de Productos y Servicios, Innovación, Entorno de Trabajo, Integridad, Ciudadanía, Liderazgo y Resultados Financieros”, aclaró Stratego. Gobernar efectivamente una organización gestionando sólo indicadores financieros y activos tangibles, no es posible en el siglo XXI. En esta centuria la reputación puede llegar a pesar más que la suma de esos factores tradicionales. Y es que “las empresas con buena reputación consiguen un trato más favorable de los grupos de interés: Compramos y recomendamos sus productos, invertimos en ellas, solicitamos empleo o les

concedemos el beneficio de la duda en una situación de crisis. A través de los comportamientos de apoyo de los grupos de interés, se construye valor económico tangible, es lo que llamamos la economía de la reputación”, destacó Prado. Este mismo año, el Reputation Institute y Stratego presentarán los resultados de una encuesta que se realizó en los países del G8 y la región latinoamericana para medir también la reputación de Panamá, como país. En la actualidad, según el último ranking global del Reputation Institute, los países mejor reputados del mundo son Canadá, Suecia, Suiza y Australia.


IMPAR

Negocios

Capital

13

23 al 29 de julio del 2012 N°601

EMPRESAS | EL AÑO PASADO SE REGISTRARON 22 COMPAÑÍAS

Llegan diez nuevas sedes multinacionales Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

l registro de Sedes de Empresas Mu l t i n a c i o n a l e s (SEM) del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI), consta a la fecha de 76 compañías amparadas por este régimen especial y, de ellas, un 26,3% corresponde a corporaciones originarias de los Estados Unidos. De la Unión Europea han seleccionado a Panamá para establecer sedes regionales compañías de Dinamarca, Suiza, Holanda, Suecia, Alemania, Reino Unido, Francia, España, Finlandia y Bielorusia. Mientras que de Asia hay seis de Corea del Sur, tres de China y una de Japón. Procedentes de Latinoamérica hay dos de Brasil, una de México y otra de Venezuela. Entre tanto, la número 76 del registro SEM del MICI, Blue Diamond Hotels & Resorts de Canadá, es una empresa administradora y de manejo de marcas hoteleras que tiene en el país a Royalton Panama Luxury Resort, ubicado en el área de playa blanca en la costa pacífica. Un hotel con 230 habitaciones. Este régimen de sedes empresas de multinacionales fue

brinda Panamá, en esa misma medida aumentará la inversión”, destacó. Y sobre Japón, que solo se tiene a la multinacional de construcción Tadana Ltd., que ingresó en 2011, la directora señaló

que “debemos tomar en cuenta la situación por la que ha estado atravesando ese país asiático después del terremoto y el tsunami”. El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, dijo que

con las últimas empresas que decidieron establecer sedes regionales estarán llegando al país más de 200 ejecutivos, que estarán adquiriendo apartamentos, autos y otros bienes en beneficio de la economía nacional.

Una de las herramientas de promoción del país son los llamados Panamá Invest, de los cuales en 2011 se realizaron nueve: Sao Paulo (Brasil), Toronto (Canadá), Madrid (España), Tokio (Japón), Munich

XXX OLYMPIAD

Blue Diamond Hotel & Resort es la primera empresa canadiense que se acoge al régimen de la Ley 41

LONDON

creado mediante la Ley 41 del 24 de agosto de 2007 y se puso en marcha ese mismo año con dos compañías, la de logística danesa Maersk y la estadounidense Procter & Gamble, de bienes de consumo y cuidado personal. En 2008 arribaron 15 empresas, en 2009 otras 14 y en 2010 un total de 13 multinacionales. Y el año récord, hasta el momento, ha sido 2011, con un registro de 22 compañías. Pero eso podría cambiar este mismo año, porque durante el primer semestre de 2012 se registraron diez. (Ver recuadro: SEM registradas en 2012). “En 2011, para este mismo periodo, llevábamos las misma cantidad de licencias aprobadas que este año (10) y esperamos terminar el 2012 igual o superar las 22 del año pasado”, comentó la directora de SEM, Miroslava Vilar. Respecto a que hay pocas empresas de Asia y de América Latina en el registro SEM, Vilar comentó que la Ley 41 es de reciente data y que la Agencia de Promoción PROINVEX, que es la que está promocionando el país y a las leyes que promueven la inversión extranjera en Panamá, se creó a finales del año 2010. “En la medida que los países conozcan los beneficios que

2012 OMEGA asume el papel de Cronometrador Oficial de los Juegos Olímpicos por 25ª vez. Una asociación fundada sobre la voluntad compartida de inmortalizar los esfuerzos de jóvenes atletas del mundo entero que han adoptado el lema “más rápido, más alto, más fuerte”.

SEAMASTER AQUA TERRA COLECCIÓN OLÍMPICA

SEM registradas en 2012 • • • • • • • • • •

(Alemania), New York (Estados Unidos), Rotterdam (Holanda), Londres (Reino Unido) y París (Francia). Entre tanto, el primer Panamá Invest 2012 se realizó en Lima, Perú, el pasado 22 de mayo.

Drägerwerk (Alemania) Grupo Belcorp (Suiza) Schawk! (Estados Unidos) GE Central America (EE.UU.) L’Oreal (Francia) Diageo (Reino Unido) Syngenta Agro (Suiza) Samsung (Corea del Sur) Telefónica (España) Blue Diamond (Canadá)

OMEGA Boutique: Multiplaza Pacific · Camino del Sol · Tel.: (507) 215-3265

Fuente: MICI Cde No: 3771

La Prensa-Panama / Periodico

SUJET: OLY67_C316

18_07_2012

FORMAT: 249.73x431.8 mm FTP PDF


PAR 14

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Comercio marítimo

Canal | La ACP asegura que la vía acuática ofrece una ruta confiable y competitiva

Breves

EE.UU. y Canadá anuncian más competencia para el Canal

Sube volumen de importación de EE.UU.

Todos estos proyectos se informan ante la cercanía de la culminación de la ampliación Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a ruta intermodal de los Estados Unidos (EE.UU.) históricamente ha sido considerada una competencia del Canal de Panamá. Y aunque más recientemente los funcionarios de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) la consideran como un complemento a la ruta toda agua, para los puertos de la costa oeste estadounidense, el Canal sí es una competencia. Recientemente, el puerto de Long Beach anunció su propuesta de otorgar un incentivo de $10,00 por contenedor a las empresas de transporte marítimo que muevan su carga por ferrocarril, usando la ruta intermodal. Esta iniciativa entrará a regir este 1 de agosto de 2012 y estará vigente hasta el 31 de julio de 2013. La ACP restó importancia a esta iniciativa del Puerto de Long Beach, y respondió a la misma señalando que cada ruta define sus políticas de precios según su mercado, es-

Long Beach anunció su propuesta de otorgar un incentivo de $10,00 por contenedor

El volumen de contenedores de importación de los Estados Unidos (EE.UU.) subió un 4,4% en comparación con junio del año pasado, según cifras de la empresa de inteligencia comercial Corp. Zepol. El volumen de las importaciones aumentó un 4,7% en el segundo trimestre de 2012, en comparación con el mismo periodo de 2011.

Buen pronóstico para las importaciones

Los minoristas continúan planeando aumento de las importaciones en este otoño pese a noticias desalentadoras publicadas recientemente en relación con la confianza del consumidor, el número de empleos y las ventas minoristas.

Advertencia para carga refrigerada en Japón

trategia y objetivos. “El Canal de Panamá ofrece ventajas competitivas a la industria marítima y el comercio internacional porque además de ser una ruta toda agua, brinda un servicio seguro, confiable y mantiene una política de precios estable, que es conocida y consultada con los clientes”, subrayó la entidad en respuesta a una interrogante de Capital. Una nota internacional informa que esta iniciativa de Long Beach tiene el objetivo de tratar de dirigir esta carga por ferrocarril, la cual es considerada discrecional. Pero no sólo se aprobó ese estímulo

para los contenedores que se muevan por ferrocarril, sino también un plan de incentivos para alentar a los transportistas marítimos a desplegar buques más grandes en los servicios de Long Beach Asimismo el puerto está ofreciendo un incentivo adicional de hasta $6.000 a los operadores de buques que participan en el Programa Green Ship, que consiste en el despliegue de más buques verdes en servicio a Long Beach. Pero ésta no es la única amenaza o competencia que se le presenta a la ruta por el Canal de Panamá, sino que hay pla-

nes para construir un nuevo puerto de trasbordo en el extremo oriental de Canadá que podría manejar los mayores buques portacontenedores que llegan desde Asia y desde Europa a través del Canal de Suez, para ello llevan adelante una campaña de marketing para atraer inversores. Eso supondría una amenaza potencial para el Canal de Panamá y la mayoría de los puertos a lo largo de la costa este de los EE.UU. y del Golfo, que todavía no están preparados para las más grandes que pronto podrían llegar desde Asia a través de la ruta del Pacífico, una vez que las

nuevas esclusas del Canal se hayan completado. Sin embargo, un nuevo puerto canadiense para movimiento de carga desde y hacia los EE.UU. podría crear tensión entre los dos países. La Comisión Marítima Federal de los Estados Unidos está investigando si los puertos canadienses como Prince Rupert tienen una ventaja injusta sobre los puertos estadounidenses a causa de la tasa de mantenimiento de puertos. Esto se aplica para la carga de importación de los EE.UU. con el fin de financiar el dragado en los puertos estadounidenses.

Hapag-Lloyd está instando a los importadores y exportadores de carga refrigerada a través de los puertos de Osaka y Kobe, en Japón, a ser vigilantes y ajustar sus cadenas de suministro existentes en frío. Se les aviso a todos los consignatarios poner en marcha estrategias que reduzcan la cantidad de tiempo que esta carga se mantiene en el patio del puerto. En un aviso al cliente publicado en su página Web, la naviera más grande de Alemania dijo que “la demanda de electricidad en la zona este verano sería muy alta y que la oferta va a ser apretada”, dando lugar a posibles interrupciones del suministro eléctrico, incluidos los apagones rotativos.

Protección | Convenio sobre Trabajo Marítimo cercano a ser de obligatorio cumplimiento

Marinos deberán ser incorporados a seguridad social Entre 80% y 85% de la flota mercante panameña tendrá que aplicarla Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

S

olo dos países miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) faltan para ratificar el Convenio sobre Trabajo Marítimo y que así entre en vigencia, pero Panamá aún no define el tema de seguridad social de los trabajadores del mar. El presidente de la Asociación de Oficiales de Marina (APOM), Luis Fruto, dijo que a fines de este año 2012 se debe haber completado el proceso de ratificaciones de al menos 30 Estados miembros, que en conjunto posean como mínimo el 33% del arqueo bruto de la flota mercante mundial, porque sólo hacen falta dos países para cumplir ese requisito. Fruto denunció que Panamá incumple ciertos requisitos de seguridad social y del Código ISPS. Por esta razón, muchos barcos de bandera panameña van a ser detenidos, una vez entre en vigencia el Convenio.

Foto: Archivo/Capital

Panamá no ha hecho nada y queda poco tiempo para implementar el Convenio sobre Trabajo Marítimo Explicó que los inspectores de Estado Rector de Puerto tienen que certificar que todos los marinos a bordo del barco cumplen con el tema de seguridad social. En Panamá, la Caja de Seguro Social ha señalado que el tema específico de riesgo profesional no es cubierto porque la seguridad social para la gente de mar es voluntaria. Fruto dijo que en ese tema

Panamá no ha hecho nada y que queda poco tiempo para implementar el Convenio sobre Trabajo Marítimo. Por tal razón recomendó cambiar la legislación de seguridad social para los marinos, a fin de que sea obligatoria. Funcionarios de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ya han anun-

ciado que las Organizaciones Reconocidas tendrán la misión de emitir los certificados de Trabajo Marítimo, una vez entre en vigor dicho Convenio a nivel internacional. De las más de 9.000 naves que tiene el Registro de Panamá, el Convenio sobre Trabajo Marítimo (CTM) sólo aplica a las naves internacio-

nales, lo que representa entre 80% y 85% de la flota. Fruto informó que ya el Registro de Islas Marshall está emitiendo ratificaciones al Convenio sobre Trabajo Marítimo, mientras que Panamá aún no hace nada. Hasta la fecha se han dado 28 ratificaciones al Convenio por parte de Estados Miembros,

representando el 56,5% de la flota mercante mundial. Las últimas ratificaciones en el mes de junio fueron Granada, Honduras, Malasia, Singapur, Suecia, Uruguay, Vietnam, Kazajstán. La Regla 4.5 del Convenio sobre Trabajo Marítimo establece que “los miembros deberán asegurar que toda la gente de mar y, en la medida en que lo prevea la legislación nacional, las personas a su cargo tengan acceso a una protección en materia de seguridad social de conformidad con el Código….”. Más adelante el Convenio señala que en el momento de la ratificación, la protección que ha de proporcionar cada miembro de conformidad con el párrafo 1 de la regla 4.5 deberá incluir por lo menos tres de las nueve ramas (la atención médica, las prestaciones de enfermedad, desempleo, de vejez, las prestaciones por lesiones profesionales, familiares, maternidad, invalidez y de supervivencia).


IMPAR

Camino a la ampliación

Capital 23 al 29 de julio del 2012 N°601

15

INGENIERÍA | ES UNA OBRA CLAVE YA QUE PERMITIRÁ EL PASO DE BUQUES DE ALTO CALADO

Dragado del Atlántico alcanza 97% de avance

El dragado de la entrada del Pacífico se sitúa en 86% y el del lago Gatún lleva 72% Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

L

os trabajos de dragado, uno de los más importantes de la ampliación, debido a que permitirá el paso de los buques de alto calado, avanzan al ritmo establecido y la profundización de las entradas del Pacífico y Atlántico, así como del lago Gatún, están a punto de concluir, presentando un progreso de 86%, 97% y 72%, respectivamente.

El programa de dragado es el tercero con mayor presupuesto Según el administrador de proyecto, Luis Santanach, las actividades de dragado marchan a buen ritmo y ya muestran un significativo avance, lo que se ajusta perfectamente a lo programado. Los programas de dragado se encuentran entre los principales proyectos del programa de ampliación. El dragado del lago Gatún y el Corte

Foto: Cortesía ACP

Culebra es un proyecto abarcador y es el tercero con mayor presupuesto dentro del Programa de Ampliación del Canal de Panamá, después del diseño y construcción de esclusas y de la excavación seca del cauce de acceso del Pacífico. Aproximadamente $380 millones. Los trabajos tienen un alcance que involucra más que dragar y transportar el material a los sitios de depósito. El ensanche y la profundización del lago Gatún y el Corte Culebra tienen una extensión de 50 kilómetros e incluyen el dragado de aproximadamente 30 millones de metros cúbicos de material. Las actividades se dividieron en dos contratos y los trabajos realizados por fuerzas internas, que alcanzan unas dos terceras partes de los dragados. Los trabajos de las bordadas del Norte del lago, son realizados por la compañía belga Dredging International; y el dragado de la entrada al Canal de acceso a las nuevas esclusas, conocido como el CAP-0, es responsabilidad de otra empresa belga, Jan De Nul. Entre los equipos que utilizan estas empresas para estas labores se encuentran algunas de las dragas más grandes del mundo, que fueron

botes de trabajo.

Equipo utilizado

Avances en la ampliación

Tres dragas hidráulicas de Corte Succión: Mindi y Quibián I de la División de Dragado y la D’Artagnan, propiedad de la compañía Belga Dredging International (DI), que estará dragando las bordadas del norte del lago. Cuatro dragas mecánicas: La draga de cucharón Rialto M. Christensen, de la División de Dragado; la draga retroexcavadora Samson de DI, que está en las bordadas del norte del lago; la draga retroexcavadora Il Principe, de Jan De Nul; y la Cornelius, de la compañía holandesa Royal Boskalis. Estas dos últimas se contrataron para el ensanche del Corte Culebra; sin embargo, por la proximidad de la ampliación, han realizado trabajos para el proyecto. Un draga de Tolva: La Breydel de DI. Dos barcazas de voladuras: La Thor y Barú, propiedad de la División de Dragado. Fuente: ACP.

utilizadas por primera vez en Centroamérica (Ver recuadro: Equipo utilizado). A estos equipos los han apoyado en forma secuencial

un total de 10 barcazas de tolva, cinco remolcadores, tres lanchas de hidrografía y, en sus operaciones cotidianas, aproximadamente unos 15

De acuerdo con el subadministrador encargado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge L. Quijano, la ampliación del Canal avanza a un buen ritmo. Hasta la fecha tres de los cuatro proyectos de excavación seca han sido completados y el cuarto de ellos alcanzó un 63% al cierre de mayo. Con respecto al resto del programa de ampliación, el contratista está en camino a terminar la construcción de las esclusas para marzo del 2014. Seguido a esto, empiezan las instalaciones de válvulas, compuertas, sistemas

eléctricos y de controles; además de las pruebas en seco de estos elementos. “El plan sigue con el llenado de las esclusas para las pruebas con agua. Estas pruebas son cruciales pues hay penalidades importantes, de hasta $200 millones, si no cumplen con los tiempos de llenados y vaciados de las esclusas y de las aperturas y cierres de las compuertas que fueron establecidos en el contrato”, recalcó Quijano. Dependiendo de cuándo concluyan las pruebas, se aceptará la obra. Después sigue un periodo de pruebas y capacitación interna antes de abrir comercialmente las nuevas esclusas.


PAR

SUPLEMENTO

Marítimo Ventajas del registro de naves panameñas Cifras de evolución del comercio marítimo en Panamá Desempeño de los puertos panameños al primer semestre Competitividad de los astilleros panameños Las industrias auxiliares, una fuente importante de empleo

Publica el 30 de julio | Cierra el 26 de julio

Patrocinado por:


IMPAR

Finanzas Gobierno corporativo | Miembros de la junta directiva tienen mayores responsabilidades

Se buscan directores independientes SBP supervisa la participación de los miembros de la junta directiva Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

E

n septiembre del 2011, a través del Acuerdo 5-2011 sobre gobierno corporativo, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) estableció que los bancos tenían que nombrar en sus juntas directivas a dos director independientes. La norma estableció dos fechas para el cumplimiento de esta nueva regla. El primer director independiente debió estar nombrado el primero de julio de este año, pero esto se corrió para el primero de octubre, mientras que el segundo debe ser nombrado a más tardar el 1 de julio de 2013. No todos los bancos han podido cumplir con la norma debido, entre otras cosas, a la falta de candidatos que ocupen estos cargos. De acuerdo con Amauri Castillo, secretario general de la SBP, un poco más de la mitad de los bancos ya ha podido nombrar a su director, pero el resto no. Uno de los requisitos que exige la SBP para quienes ocupen esta posición es que deben ser personas naturales con conocimientos o expe-

Algunas responsabilidades de los directores • • • • • •

Promover la seguridad y solidez del banco. Entender el ambiente regulatorio y velar que el banco mantenga una relación efectiva con sus reguladores. Establecer una estructura de gobierno corporativo efectiva, incluyendo un sistema de control interno, que contribuya con una eficaz supervisión interna del banco y sus subsidiarias. Velar porque existan condiciones generales de trabajo adecuadas para el desempeño de las tareas asignadas a cada nivel del personal que participe de la estructura de gobierno corporativo. Aprobar y revisar periódicamente las estrategias de negocios y otras políticas trascendentes del banco. Conocer y comprender los principales riesgos a los cuales se expone el banco, estableciendo límites y procedimientos razonables para dichos riesgos, y asegurarse que la gerencia superior adopte las medidas necesarias para la identificación, medición, vigilancia y control de los mismos.

Fuente:SBP

riencia relevante respecto a las operaciones y a los riesgos inherentes a las actividades bancarias. Además, la mayoría de los directores que integren la junta directiva del banco deben ser personas que no participen en la gestión administrativa diaria del banco y que su condición de director no represente conflictos materiales de negocios, profesionales, éticos o de interés. Pero esto no son los únicos requerimientos. Los directores independientes no pueden haber sido empleados por el banco, por cualquier entidad que forma parte de su grupo bancario o por cualquiera de sus afiliadas no bancarias en los últimos cinco años. Y no haber y no estar vinculado con una compañía asesora o consultora del banco, de cualquier entidad que forma parte de

su grupo bancario o de cualquiera de sus afiliadas no bancarias. El director independiente tampoco puede estar vinculado con un cliente significativo del banco, de cualquier entidad que forma parte de su grupo bancario o de cualquiera de sus afiliadas no bancarias, aunque la SBP aclara que no es cliente significativo aquel que, en su condición de persona natural, es un consumidor bancario tal y como lo define el artículo 199 (1) de la Ley Bancaria. También toman en cuenta el parentesco, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, de una persona que está o ha estado durante los últimos dos años empleada como oficial ejecutivo por el banco, por cualquier entidad que forma parte de su grupo bancario o por cualquiera de sus afiliadas no ban-

carias. La regulación no define en cuántas juntas directivas pueden participar los directores y directores independientes, pero Castillo señaló, como opinión personal, que un máximo de tres sería lo recomendable. Igualmente destacó que la SBP, como regulador, supervisa la participación de los directores, revisando las actas de las juntas directivas y observando quiénes discutieron, aprobaron, se opusieron u objetaron dentro de las reuniones. Los directores tendrán muchas responsabilidades ahora. Las mismas están definidas en los acuerdos que regulan el gobierno corporativo, riesgo tecnológico, gestión integral de riesgo y riesgo operativo. Pero tendrán algunas adicionales con el acuerdo de riesgo de crédito cualitativo que está por salir. Por su parte, Juan De

Dianous, gerente de Banvivienda, aseguró que ellos ya cuentan con el primer director independiente y que la norma será de beneficio para los clientes de los bancos, quienes tendrán más seguridad. Carlos Barsallo, abogado director de Riesgo, Ética e Independencia de Deloitte, indicó que una de las principales responsabilidades que tienen los directores de los sujetos regulados es que son responsables del buen manejo de la contabilidad, por tanto deberán asegurarse que existan sistemas y procedimientos adecuados para que tanto los estados financieros elaborados en sus respectivos bancos como la información complementaria sobre los cuales el auditor externo emite su opinión, sean preparados y presentados en forma confiable y veraz. Anteriormente, los directores se limitaban a ser responsables de que los Estados Financieros preparados en sus respectivos bancos fueran confiables y a asegurar que el plan general de auditoría externa sea congruente y adecuado para cumplir los aspectos de información financiera relacionados con las áreas más significativas y de riesgo del negocio bancario de la institución (Ver recuadro: Algunas Responsabilidades de los directores).

Capital

17

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Breves Banvivienda lanza cuenta mundialista El Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda) lanzó una promoción que consiste en obsequiar un paquete todo incluido a sus clientes para que viajen a Brasil y asistan al Mundial de Fútbol 2014 con todos los gastos pagos, boletos para los partidos más $3.000 en una tarjeta visa. El objetivo de la promoción, de acuerdo con Juan Ricardo Dianous, gerente general de Banvivienda, es fomentar el ahorro en los panameños ya que participarán quienes abran una cuenta con tan solo $50 y quienes recibieran un boleto electrónico por cada $500 que sumen al saldo. Serán dos tómbolas, con un ganador cada una. La primera se efectuará el 10 de enero de 2013 y la otra el 20 de julio de 2013.

American Express registra leve crecimiento

El emisor y procesador de tarjetas de crédito American Express registró un crecimiento marginal de sus ganancias trimestrales ante un crecimiento moderado del gasto de sus clientes. La firma ganó $1.340 millones, o 1,15% por acción, en el segundo trimestre, frente a los $1.330 millones, o $1,10 por papel, del mismo período del 2011. Los ingresos totales crecieron un 5%, a $7.960 millones. El gasto creció, pero a un ritmo más lento, debido el debilitamiento de la confianza de los consumidores estadounidenses.

FINAnCIAMIENTO | De enero a junio las primas han sido más caras

Emisiones públicas se encarecen MEF afirma que tiene ventajas

Foto: Archivo/Capital

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

U

no de los sacrificios que haría el gobierno actual para diversificar su deuda entre el mercado internacional y el local, era que las mismas serían a un costo mayor. Entre enero y junio de este

Esto podría afectar a futuros gobiernos año, se emitieron Bonos del Tesoro a diez años con un cupón de 5,6250%. El precio promedio de la última subasta fue de 111,24% y el rendimiento promedio de 4,244%, es decir un diferencial con el cupón de 1,38%, lo que indica que el cupón está por encima de los rendimientos de los bonos soberanos.

Pero la pregunta obligada para quienes llevan las políticas de crédito de país es cuáles son los beneficios de registrar una prima como ingreso y tener menos deuda versus una carga mayor en los gastos del gobierno por pago de intereses más altos. De acuerdo con el director de crédito público, Darío Espinosa, la curva de rendimientos local siempre tiende a estar por encima de los rendimientos de la curva de Bonos Globales, debido principalmente al nivel de desarrollo del mercado de capitales de Panamá, especialmente del mercado secundario. A medida que el mercado local de deuda pública se vaya desarrollando y dinamizando, la tendencia de la diferencia entre ambas curvas será hacia la baja. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) justifica este sobre costo alegando que emitir el gobierno localmente con un cupón que refleje el rendimiento de los Bonos Globales involucraría emitir con un precio por

debajo del valor par de los bonos (100%), lo que le restaría recursos de capital al Tesoro, dado que se tendría que emitir más para cubrir las necesidades de una vigencia presupuestaria. “Si las necesidades de fondos con fuente de deuda para una vigencia fiscal fuesen de $500 millones, no es lo mismo emitir $500 millones en términos nominales a su valor par o 100%, que emitir el mismo monto nominal a un descuento de 2 puntos base o 98%, ya que en el

primer caso entrarían al Tesoro $500 millones en efectivo y en el segundo $490 millones”, dijo Espinosa. De modo que la última operación implicaría endeudarse más en términos nominales para obtener los $500 millones. El Bono del Tesoro emitido en esta vigencia fiscal y que es reabierto por el MEF mensualmente, fue diseñado a un plazo de 10 años y tiene un cupón de 5,625%, a fin de obtener un nivel de precios adecuado (entre

109% y 111%), que se según ellos les permite generar ingresos extraordinarios a través de la prima en precio para la ejecución de operaciones de manejo de pasivos, sin aumentar el saldo de la deuda pública. “Tal cual hicimos con la operación de reducción del bono Global con vencimiento en el año 2015, en enero de este año, logrando no solo reducir el riesgo de refinanciamiento de la República por un monto superior a los $500 millones, sino que también logramos reducir el servicio de deuda hasta el año 2015 por $38,2 millones, dado que los bonos utilizados para el canje tienen cupones más bajos que el Global 2015, de 7,25%”, precisó. Esta misma semana se abrió nuevamente el bono 2022, en busca de $50 millones. De acuerdo con el economista Diego Quijano, en efecto para el Gobierno es muy positivo restructurar sus deudas en este momento y aprovechar la coyuntura internacional en la que Panamá tiene una buena

imagen a nivel de deuda pública para refinanciarse a una tasa más barata. El beneficio principal de vender a una prima más alta es que el Estado recibe más hoy y su deuda nominal es inferior a lo que recibió. Además, está reduciendo el costo promedio de su deuda, al promediar hacia abajo la tasa que paga. Quijano concuerda con lo afirmado: En lugar de ofrecer un cupón nominal más bajo, lo que están haciendo es subir el cupón, para poder vender con una prima alta. “Esto les entra como ingreso, lo que ayuda con su aparente esfuerzo de reducir el déficit en el sector público no financiero. Aunque por sí misma es una buena forma de aprovechar la coyuntura, lo cierto es que es una movida que reduce el déficit fiscal del periodo en curso a cuestas de un aumento de los déficits futuros, ya que en esos periodos el servicio de la deuda será nominalmente mayor”, afirmó el economista.


PAR 18

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 20 JULIO España IBEX 35

6.246,30

5,82%

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

12.822,57

6.630,02

8.669,87

34.464,82

0,93%

1,90%

1,43%

0,60%

Endeudamiento | Las tarjetas de crédito suman otros $896,4 millones

Crédito personal llega a $4.207 millones El HSBC lidera este segmento con una cartera de $747 millones Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

E

l crecimiento económico y del empleo que le han dado poder adquisitivo a una gran parte de la población, conjugados con bajas tasas de interés y una alta liquidez en el sistema bancario, han sido determinantes para que el crédito al consumo registre un aumento sostenido en los últimos tres años y el 2012 no parece ser la excepción. De acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para el mes de abril de este año el crédito al consumo llegaba a $5.817,3 millones, lo que representa $443 millones más que la cifra registrada en el mismo período del año pasado. El crédito al consumo fue liderado por el segmento de crédito personal, con $4.207,9 millones; y por las tarjetas de crédito, con $896,4 millones. Para abril del año pasado, estos mismos segmentos del crédito al consumo habían registrado un monto de $3.850,7 millones y $811,3 millones, respectivamente. Al respecto, también vale la pena acotar que ambos casos representan créditos sin respaldo. La gerente general de la Asociación Panameña de Crédito (APC), Luz María

Salamina, destacó que “el crédito responsable está de moda”. Según explicó, el crédito es una herramienta que beneficia y promueve el crecimiento y destaca a Panamá como un gran ejemplo, ya que la mayoría de panameños cuenta con al menos uno. La gerente hizo hincapié en la diferencia entre el crédito a empresas y a personas; e indicó que el primero desarrolla la economía, mientras que el segundo, que incluye el préstamo por hipoteca, personal, automóvil o tarjeta, mejora la calidad de vida. Añadió que la confianza se construye con información y que, para lograr esa confianza, las entidades que dan crédito tienen que encontrar formas para medir la capacidad y la voluntad de pago. Por otro lado, expuso que los roles del buró son proporcionar información financiera de cada individuo, tanto positiva como negativa, y minimizar las asimetrías entre estas. Si bien la data negativa solo sirve para negar créditos, la positiva permite ofrecerlos o ampliarlos. En otras palabras, el análisis de los registros en APC promueve el uso responsable del crédito y minimiza el riesgo de sobre-endeudamiento. Según las cifras de APC al mes de abril de 2012, el 94% de los consumidores en Panamá paga sus deudas sin atrasos mayores a 90 días. “La responsabilidad y la prudencia en los créditos

Líderes en préstamos personales Al 30 de abril de 2012 Banco HSBC Bank (Panamá), S.A. Banco General, S.A. Banco Nacional de Panamá Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Caja de Ahorros Global Bank Corporation Credicorp Bank, S.A. BAC International Bank Inc. Multibank, Inc. Banesco, S.A. Total

C. Personal 747,790.16 680,236.20 606,353.19 467,657.69 322,536.68 322,062.55 277,319.39 176,527.48 125,427.40 94,471.23

Tarjeta 134,396.11 137,438.77 10,248.85 6,080.45 13,509.95 23,465.42 22,503.11 189,149.41 12,416.13 18,550.87

3,820,381.98 567,759.08

Fuente: SBP

son de doble vía. A la hora de otorgarlos, las entidades se cuidan y siguen procesos que les permiten minimizar el riesgo y aumentar la certeza de que el deudor va a pagar”, revela Salamina. Este año hubo una variación positiva de 5,3% en el número de tarjetas de crédito activas; actualmente hay 615.728 tarjetas habilitadas a diferencia de las 584.594 del año 2011. Si bien no existe una fórmula para describir el uso de las tarjetas de crédito en Panamá, se distingue una tendencia: Mientras más baja es la línea de crédito, mayor es el porcentaje de utilización. El 69% de las entidades del buró que otorgan crédito está compuesto por empresas que no tienen como negocio principal prestar dinero y el 31%

restante está conformado por instituciones financieras. A pesar de que el sector comercial utiliza más créditos, es el sector financiero que tiene un mayor número de referencias activas. “Hay segmentos de consumidores de mayor riesgo que son más vulnerables a fluctuaciones económicas y para eso existen bancos y empresas que tienen diferentes apetitos de riesgo. No obstante, si bien las regulaciones son necesarias, el empoderamiento a través de la educación es más efectivo”, concluyó Salamina.

Los líderes En cuanto a los bancos líderes en el crédito a personas, HSBC Bank ocupa la primera posición, con una cartera de $747,7 millones; le sigue el Banco General, con $680,2

millones; el Banco Nacional de Panamá, con $606,3 millones; y el Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), con $647,6 millones (Ver recuadro: Líderes en préstamos personales). De acuerdo con Milena Batista, gerente de producto del BBVA, el crédito al consumo se ha incrementado en los últimos años por el crecimiento potencial que ha tenido el país, mayores oportunidades de empleo y mejoramiento de la calidad de vida, con lo cual se incrementa el número de individuos sujetos de crédito. Por otro lado, también se refuerza el hecho con la flexibilización de políticas de riesgos en algunas entidades bancarias, destinadas a segmentos masivos. Si Panamá continúa con los ritmos de crecimiento esperados a nivel macroeconómico, los crecimientos en el sector financiero serán sustentables. Obviamente, siempre y cuando dichos crecimientos sean permeados a la población aumentando el poder adquisitivo de las familias. Batista explicó que Panamá es un país que ha mostrado una estabilidad de crecimiento desde los años posteriores a la invasión y la experiencia y el posicionamiento de su centro bancario ha permitido al país tener niveles altos de banca, con estrategias claves para mitigar efectos del entorno exterior, como las crisis de grandes potencias, entre otros factores.

Adicionalmente, Panamá ha logrado atraer más inversión extranjera por su estabilidad política, su economía dolarizada, su centro financiero, su hub multimodal y el Canal de Panamá, entre otros. “Siempre y cuando las es-

El 94% de los consumidores en Panamá paga sus deudas sin atrasos mayores a 90 días, según APC trategias de crecimiento sean sostenidas contemplando variables claves de riesgos que nos permitan ser conservadores y responsables en los otorgamientos de crédito, el crédito al consumo podrá mantenerse sostenible”, precisó. Según Batista, el BBVA ha logrado posicionarse entre los líderes de este mercado producto de diversas estrategias de crecimiento y expansión considerando diferentes canales de negocios y nichos de mercado. “Ser parte de una marca global te permite copiar las mejores prácticas e innovar dentro del mercado local, siempre posicionándote como fuerte y responsable”, recalcó la ejecutiva.

Economía | La bancarización permite que una gran cantidad de personas tenga acceso a financiamiento

Panamá tiene el 63% de las sucursales bancarias

El acceso a los bancos promueve la tecnología, la innovación y el desarrollo económico y social del país Ricardo Gonzalez J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

A

ctualmente Panamá es la provincia más bancarizada del país, con 71 bancos presentes, 284 sucursales, 914 cajeros automáticos y 18 agencias. El número de sucursales bancarias existentes en esta provincia representa el 63% del total existente en el país y la cantidad de cajeros automáticos disponibles en esta área triplica a la disponible en el resto del país. La provincia de Panamá tiene una población de 1,6 millones de habitantes, que equivale al 52,6% de todas las personas que viven en el país, que suman en total 3,1 millones, según los datos que maneja la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Esto significa que actualmente en esta provincia existe una sucursal bancaria por cada 5.858 habitantes y un cajero automática por cada 1.820 personas. En la provincia de Darién, que es la menos bancarizada del país, y que cuenta con 46.951 habitantes, existe una sucursal por cada 23.475 personas y un cajero automático por cada 15.650 personas (Ver recuadro: Bancarización en Panamá). A pesar de estas marcadas diferencias entre provincias, Panamá se mantiene como uno de los países más bancarizados de Latinoamérica, superando a naciones mucho más grandes y con mayor cantidad de habitantes. Esto significa que gran parte de las transacciones económicas que se realizan pasan por el sis-

tema bancario y que la mayoría de los agentes económicos del país, ya sean personas naturales o jurídicas, tiene acceso a fuentes de financiamiento para expandir sus operaciones y contribuir al crecimiento del país. El nivel de bancarización se refiere al uso masivo del sistema financiero formal por parte de los individuos, para la realización de transacciones financieras o económicas, incluyendo no solo los tradicionales servicios de ahorro y crédito, sino también la transferencia de recursos y la realización de pagos a través de la red bancaria formal. De acuerdo con cifras de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Panamá ocupa el tercer lugar en el acceso de la población a servicios bancarios con un porcentaje de 46%, solo superado por Venezuela (49,47%) y Chile (60%). Además, Panamá mantiene el segundo lugar en número de sucursales bancarias y cajeros automáticos por cada 100.000 habitantes, con 90,28, por encima de Venezuela (48,98), Guatemala (88,89) y Chile (32,61). Panamá solo es superado por el gigante Brasil, que registra 99,37 (Ver recuadro: Bancarización en Panamá). El nivel de utilización de servicios financieros de la población es sumamente relevante, tanto para estrategias comerciales y desarrollo de productos bancarios y de seguros como para la instrumentación de políticas públicas. El crédito y los seguros constituyen sin dudas servicios fundamentales para el progreso social

Bancarización Distritos con Bancos Cajeros Provincia Población Distritos Bancos Presentes Sucursales Automáticos Agencias Bocas del Toro 121,952 3 3 5 7 13 0 Chiriquí 409,821 13 8 19 50 108 6 Coclé 228,676 6 4 13 18 50 3 Colón 232,748 5 3 23 35 72 2 Darién 46,951 2 2 1 2 3 0 Herrera 107,911 7 3 15 17 38 2 Los Santos 88,487 7 6 9 13 21 0 Panamá 1,663,913 11 9 71 284 914 18 San Blas 31,577 1 1 1 1 0 0 Veraguas 226,641 12 4 15 20 41 2 Total 3,158,677 67 43 172 447 1,260 33 Fuente: SBP.

y económico de una comunidad. De acuerdo con Felaban, para el caso específico de América Latina, la situación no es muy favorable, ya que además de que el conocimiento de los agentes con respecto a los servicios financieros es bajo, las diferentes crisis económicas acentuaron el bajo nivel de bancarización. Gustavo Villa, vicepresidente de Planificación de Banvivienda y ex directivo de la Superintendencia de Bancos de Panamá, destacó que Panamá es el país de Centroamérica con índice más elevado de bancarizacición. Y, si se mide la misma relacionando el crédito doméstico con el Producto Interno Bruto en Panamá, es casi el 100%, mientras que en el resto de la región este índice oscila entre 40% y 50%. Lo más importante a destacar es que el sistema bancario pana-

meño es un elemento catalizador en el crecimiento económico y no hay restricciones en la economía panameña de financiamiento para crecer, a diferencia de otros países donde quizás no hay suficientes recursos de ahorro doméstico para lograr este objetivo. Sobre la distribución de los bancos a lo largo del país, Villa sostuvo que era un hecho de que gran parte de las entidades bancarias concentran su presencia en la ciudad capital, pero muchos bancos, como lo ha hecho el propio Banvivienda, hacen esfuerzos para abrir nuevas sucursales en el interior del país para que más panameños tengan acceso a estos servicios. Sin embargo, todavía hace falta un esfuerzo por parte de otros bancos y otro tipo de servicios financieros expandirse al interior del país, aunque se han logrado avances como la regulación de

los corresponsales no bancarios en comercios, tiendas y abarroterías, lo que ha permitido que los bancos lleguen a lugares donde de otra forma les sería muy costoso abrir una sucursal. En un comunicado enviado por el Departamento de Comunicaciones, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) explicó que a lo largo de los últimos años esta entidad ha hecho énfasis en el mejoramiento de los servicios bancarios, incluyendo el área de atención al público. Además se agrega que la SBP está haciendo grandes esfuerzos para desarrollar el área de inclusión financiera, que se puede considerar parte importante de la bancarización. Esta incluye el acceso seguro, conveniente y asequible de productos y servicios financieros a personas desfavorecidas y vulnerables, como las de bajos ingre-

sos, rurales y sin documentación formal de identificación, que no están siendo adecuadamente atendidas o bien están excluidas del sector financiero formal. Adicionalmente, en el afán de mantener un centro bancario sólido, la SBP promueve constantemente la llegada al país de bancos de renombre que puedan contribuir a tener un mayor número de instituciones bancarias que presten sus servicios a la comunidad nacional e internacional. Según el regulador bancario, los bancos son los principales actores en el aumento de la bancarización de Panamá, ya que al aumentar las operaciones bancarias, se incrementan los ingresos y, a mayor acceso, se podrán incrementar las transacciones por parte del público. Mario de Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), señaló que desde hace varios años han intentando impulsar la incursión de la banca comercial en el mercado de micro y pequeños empresarios con presentaciones, conferencias y oradores de bancos comerciales importantes del exterior que están operando en ese mercado con éxito, seguridad y rentabilidad. Agregó que, excepto por los bancos de microfinanzas, de los que dos son miembros de la ABP, en general más bien se ha estado esperando a que se adopten disposiciones para facilitarla, como el acuerdo de los corresponsales no bancarios por parte de la SBP y la realización de los proyectos en los que trabaja el Consejo Nacional de Competitividad .


IMPAR

Economía y política Turismo | Las autoridades hacen esfuerzos para atraer a nuevas líneas áreas

EE.UU. y Colombia aportan el mayor número de visitantes Suramérica es la región de donde proviene la mayor cantidad de turistas Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

stados Unidos (EE. UU.), Colombia, Venezuela y Canadá son los países de donde provienen el mayor número de turistas que ingresan al país, y Suramérica es la región que aporta el mayor número de visitantes, de acuerdo con cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

La llegada de visitantes asiáticos se incrementó un 16,8% este año Según las estadísticas oficiales, durante los primeros cinco meses del año ingresaron al país 934.899 visitantes, 4,7% más respecto a igual periodo del año pasado, los que generaron en divisas $923,8 millones. Por el aeropuerto internacional de Tocumen ingresaron 623.145 pasajeros, por los puertos de cruceros pasaron otros 201.349 turistas y el tercer mayor flujo de turistas provino de

Paso Canoa, con 70.761. Mientras que el ingreso de turistas por el principal puerto aéreo del país, el aeropuerto internacional de Tocumen, experimentó una expansión del 19,3%, los ingresos por los puertos de cruceros y Paso Canoa registraron una caída de 22,6% y 2,1%, respectivamente. La reducción de los turistas de cruceros obedeció a la suspensión de dos cruceros en el puerto de Colón 2000. Pero el mayor número de visitantes proviene de EE.UU., con un total 129.658 visitantes, 12.323 personas más que durante los cinco primeros meses del año pasado. En ese orden sigue Colombia, de donde viajaron 93.958 visitantes al país, 8.953 más que los que lo hicieron en igual periodo del 2011. En ese periodo, un total de 69.494 venezolanos visitaron Panamá, 12.668 más que el año pasado. Provenientes de Canadá se registraron 38.916 visitantes, 9.962 por encima de los que viajaron al país durante el año anterior. Pero fue Suramérica la región de donde llegaron el mayor número de turistas, con 280.953; seguido por América del Norte, con 192.622 visitan-

Foto: Archivo/Capital

Capital

19

23 - 29 de julio del 2012 N°601

Breves El reto de erradicar la pobreza en las comarcas Asumir el reto de aprobar legislaciones que tengan como fin erradicar la pobreza en las comarcas, es un compromiso que tendrá que cumplir el nuevo presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Juan Antonio Martínez. El diputado se comprometió a promover el turismo en algunas regiones, aún sin explotar. Insiste también en la necesidad de ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y darle prioridad a un proyecto de ley que regula la medicina tradicional indígena.

Reciben el pago de sus becas

tes; y Centroamérica, que aportó 53.147 visitantes. Y en lo que corresponde a Europa cabe destacar que, pese a la crisis que vive España, la llegada de turistas procedentes de ese país se incrementó en 30,1% en este periodo, por lo que sigue siendo el país europeo de donde viene el mayor volumen de turistas. Mientras que el número de alemanes que ingresaron por el aeropuerto de Tocumen aumentó 11,9% y el de italianos un 5%. La llegada de visitantes asiáticos se incrementó un 16,8%, siendo Japón y China los países de donde provinieron el mayor número de visitantes. La única región que registró

una baja fue África, con una caída del 1,5%. El administrador de la ATP, Salomón Shaman, sostiene que estas estadísticas ponen de manifiesto la eficacia de las estrategias de promoción que impulsa esta entidad, pero destacó que continúa en la búsqueda de más asientos de avión. Y es que la ocupación hotelera global alcanza un 61%, un 65% en los hoteles del grupo 1 y un 54% para los del grupo 2. Entre el 2010 y el 2012 iniciaron operaciones en el país unos 32 nuevos hoteles, que incorporaron unas 12.000 nuevas habitaciones a la oferta hotelera existente. La presidenta de la Cámara

de Turismo de Panamá, Anneth Cárdenas, destacó que se trabaja en nuevas estrategias orientadas a impulsar los congresos y convenciones, una actividad que involucra un número importantes de visitantes y podría potenciar el establecimiento de nuevas líneas aéreas. Cárdenas expresó que el reto es buscar el vehículo que permita traer el país a turistas adicionales, para que el impacto que pueda provocar la crisis europea sea menor. El gremio está tratando de establecer nuevas estrategias junto a la ATP, para la promoción de congresos y convenciones, que es un segmento que genera efecto inmediato, por el alto volumen de personas que se manejan.

Más de cuatrocientos estudiantes de los distritos de Donoso y La Pintada recibieron el segundo pago de sus becas, como parte del Plan ‘Minera Panamá Crece Contigo’ 2012. El buen rendimiento académico que han mantenido la mayoría de estos estudiantes los ha hecho merecedores de este aporte, comentó Jaime Torrero, coordinador de las Becas de Minera Panamá.

Autorizan traspaso a título de venta de finca

El Consejo de Gabinete autorizó el traspaso a título de venta de la Finca N.° 46383, inscrita en el Registro Público, propiedad de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), como resultado de una subasta pública a favor de Desarrollos Urbanos Educativos, S.A., por el monto ofertado de $11,4 millones. Fernando Marciscano, gerente de Etesa, aclaró que la empresa Desarrollos Urbanos Educativos, S.A., fue el único participante en esta subasta y presentó una oferta que superó en un 5% el precio de referencia.


PAR 20

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Economía y política

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA | Secretario de Energía se reunió con su homólogo colombiano

La primera opción energética es Colombia: Prescott Se espera que en agosto se lleve a cabo la subasta para asignar los derechos financieros de la energía a transportar Foto: Archivo/Capital

Andrés Eduardo Ramírez Galvis Corresponsal en Colombia

A

unque se están revisando los precios, Colombia es tal vez el país con mayor opción de convertirse en la fuente principal de la importación de energía de Panamá. Al menos, así lo señaló en Colombia el recientemente nombrado secretario de Energía, Vicente Prescott. El reemplazo de Juan Urriola en dicha secretaría se

Se ha invitado a las generadoras a ofrecer energía a menor costo reunió recientemente con el ministro de Minas y Energía de Colombia, Mauricio Cárdenas, en aras de revisar el avance del cronograma de actividades del proyecto binacional de interconexión eléctrica entre ambos países, que incluye una línea de transmisión de 600 kilómetros de longitud entre las subestaciones Cerromatoso (Colombia) y Panamá II, en

Panamá, con capacidad de transporte de 300 Megavatios (MWpor sus siglas en inglés en su primera etapa y con posibilidades de ampliación a 600 MW. “La primera opción en materia energética es Colombia”, manifestó el secretario de Energía de Panamá, quien añade que “este proceso -subasta- se trata de una buena oferta en materia de precios, con la mejor rentabilidad para los inversionistas de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá S.A. (ICP)”, que es la compañía binacional encargada de viabilizar, diseñar, construir y operar la línea. Es por esa razón que el ministro de Minas y Energía de Colombia celebró las posibilidades reales y concretas de exportar energía a Panamá. Y no es para menos, si bien la inversión para llevar la energía hacia Panamá es cercana a los $500 millones, según cálculos de esa cartera, los ingresos anuales, producto de esta negociación, son similares o superiores a la misma. Pero esa no es la única razón. El hecho de acercarse a Guatemala, Costa Rica y a Centroamérica en general, motiva aún más al gobierno colombiano, quien a través

a cabo la subasta para asignar los derechos financieros de energía a transportar a través de la interconexión eléctrica Colombia-Panamá. De acuerdo con los datos de la compañía binacional ICP, los agentes habilitados en Panamá a participar en la subasta son los generadores, los autogeneradores, los cogeneradores y las empresas que tengan licencias provisionales para desarrollar proyectos de generación, así como los agentes generadores y/o co-

Sentado solo aparece Mauridio Cardenas Santamaría, Ministro de Minas y Energía de Colombia. En el sofá en el lado izquierdo es el Secretario de Energía de Panamá Vicente Prescott; el otro personaje, y un directivo de ETESA

de su ministro de Energía se ha invitado a las generadoras a ofrecer energía a menor costo. “Les hemos dicho a todas las empresas generadoras de energía de Colombia que deben ser competitivas y ofrecer la energía barata para conquistar el mercado centroamericano”, dijo Cárdenas, quien considera incluso que este podría ser el mayor producto de exportación de Colombia. No obstante, a juicio de

los expertos del sector, los beneficios para ambos países se traducen en la integración de los mercados de la Comunidad Andina con el Mercado Eléctrico Regional de América Central, la seguridad energética, el interés de inversionistas, el acceso a fuentes de generación económicas para beneficio de los usuarios y una mayor calidad del servicio, entre otras. De hecho, Fernando Marciscano, gerente de Etesa, ha insistido en que con di-

cha interconexión se esperan conseguir buenos precios de otros mercados, además de capacidad para responder en tiempos de sequía. Vale señalar que las autoridades de ambos países venían dialogando en días pasados sobre los detalles para la interconexión, en aspectos como normatividad y armonización regulatoria y el esquema para la compra y venta de la energía. Por lo pronto, se espera que en agosto de este año se lleve

Se espera que en agosto de este año se lleve a cabo la subasta mercializadores ubicados en países del mercado eléctrico regional, distintos a Panamá. Por parte de Colombia, se permitirá la participación de generadores con energía firme para el cargo por confiabilidad verificada por el operador, y de comercializadores existentes o agentes que al momento de ejercer los DFACI se hayan constituido como tales.


IMPAR

Tecnología

Capital

21

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Aprendizaje con tecnología robótica Los estudiantes pueden mejorar su desarrollo y capacitación Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

E

studiantes panameños ya pueden inventar sus propios robots, gracias a la implementación del T Box, que es una nueva herramienta educativa que tiene como finalidad incentivar a los estudiantes a ser innovadores y creativos. Según Hugo Aguirre, subdirector ejecutivo de Edge, empresa dedicada a la tecnología aplicada a la educación, en las clases de robótica educativa los estudiantes diseñan y construyen sus inventos robóticos, usando las piezas de construcción Lego y la microcomputadoras NXT. Pueden crear un ingenioso programa para su modelo usando el software Mindstorms NXT 2.1, un lenguaje de programación poderoso y fácil de usar. “Los programas se descargan de la computadora al NXT usando una conexión USB. El modelo creado, gracias al NXT y al programa recibido, tiene la capacidad de interactuar independientemente, sin la computadora”, explicó. Con este tipo de mate-

rial didáctico, los alumnos se comprometen en tres tipos de construcción: Construyen estructuras con elementos de Lego. Crean programas en las computadoras. Y desarrollan conocimiento en sus mentes como resultado de estas actividades. Aguirre destacó que los estudiantes pueden mejorar su desarrollo y aprendizaje, ya que el eje central del Proyecto de Robótica de T-Box es su propuesta curricular que busca fortalecer en los estudiantes las siguientes competencias: Razonamiento lógico-matemático; aplicación de procedimientos científicos y resolución de problemas usando tecnología. “Cuando los estudiantes usan conjuntos de robótica diseñados especialmente para educación, los niños aprenden más sobre ciencia y diseño, siendo científicos e ingenieros. Esto es algo muy diferente de simplemente aprender sobre ciencia y matemática”, dijo el ejecutivo. Las herramientas que se utilizan para este tipo de enseñanza están en el sistema de robótica de Lego: Para realizar las actividades de construcción y

TechNews Dell presenta soluciones tecnológicas Una vitrina de soluciones tecnológicas de última generación, con propuestas de almacenamiento, redes, manejo de datos, optimización y administración de tecnología de información, presentó Dell en el Solutions Experience 2012. El evento congregó a los líderes de tecnología de las más importantes empresas del mercado panameño. Los participantes pudieron apreciar de cerca una muestra de las soluciones más avanzadas, que incluyen computación en la nube, administración de redes, próxima generación de centros de datos y computación de usua-

rio final. Estas soluciones se ajustan a las características de los diferentes segmentos, desde pequeñas empresas hasta grandes corporativos, incluyendo instituciones educativas, de salud y gubernamentales.

La nueva notebook de HP: Pavilion M6 La notebook HP Pavilion M6 es un equipo que ofrece un equilibrio entre movilidad, rendimiento, entretenimiento y capacidades multimedia. Cuenta con un diseño ultradelgado en aluminio cepillado y dispone de una pantalla BrightView de 15,6 pulgadas con una resolución de 1366 x 768 píxeles, retroiluminación LED y tarjeta de gráficos. Esta notebook está equipada con Wi-Fi, unidad óptica y webcam con soporte TrueVision, que ofrece imágenes de alta definición más vívidas y claras. Ade-

más, teclado retroiluminado, así como cuatro puertos USB, HDMI y D-Sub. Por otra parte, su batería puede alcanzar hasta ocho horas de duración.

Solución para selección y contratación de personal Lexmark anunció que había logrado desarrollar una conexión perfecta y segura entre los documentos en papel, aplicaciones empresariales y empleados, que le permite a las empresas ahorrar costos y mejorar la eficiencia en los procesos de Recursos Humanos. La empresa presentó una solución de selección y contratación de personal que acelera el flujo de información y ayuda a las áreas de Recursos Humanos a capturar, direccionar, gestionar y compartir de manera electrónica, y con un solo toque en la pantalla e-Task de las multifuncionales Lexmark, todos los documentos relacionados con la búsqueda de nuevos empleados conociendo en todo mo-

mento dónde se encuentra cada candidato dentro del proceso de selección e incorporación. Los dispositivos multifuncionales Lexmark y el software Image Now simplifican la contratación e incorporación de empleados al reducir enormemente el papeleo, permitiendo a la gerencia de personal y a otros empleados del área de Recursos Humanos dedicar su tiempo y esfuerzos a tareas más relevantes.

programación robótica se utilizan “kits” y elementos complementarios de Lego Mindstorms NXT, que comprende una serie de materiales electrónicos y de construcción. Entre los principales elementos encontramos la microcomputadora NXT. El NXT es el cerebro de un robot Mindstorm, una microcomputadora que permite que un robot se convierta en un artefacto animado y realice varias operaciones. También están los sensores, que permiten que el robot reciba datos del ambiente y, así, modificar su comportamiento. Hay sensores de luz, sonido, ultrasonido, contacto y rotación. Los servomotores, por su parte, dan la posibilidad que un modelo robótico adquiera movimiento. El software Mindstorms NXT 2.0. permite programar un modelo robótico y descargar programas al NXT por medio de una conexión USB o una conexión bluetooth. Las piezas de construcción incluyen cientos de elementos para la construcción de diferentes modelos y dispositivos, como engranajes, ejes, barras, ruedas, etc.

Foto: Archivo/Capital

Adicionalmente, es importante que los estudiantes cuenten con una computadora por equipo de trabajo para poder diseñar su programa. Esta solución tecnológica actualmente la están implementando en algunos colegios de Panamá. Mario Quelquejeu, gerente general de Knowledge Group, empresa creadora de soluciones educativas, manifestó que tiene conocimiento de que

entre cinco y siete colegios en Panamá ya brindan esta oportunidad a los estudiantes, entre ellos el Oxford School. La mayoría de esos colegios imparten este conocimiento como un módulo opcional y fuera de horas de clase. “Knowledge Group ofrece entrenamiento y asesoría docente, financiamiento del equipo y un currículo modular para facilitarle a las escuelas en Panamá el aprovechar esta metodolo-

gía”, indicó. Aseguró Quelquejeu que la robótica le llama la atención a los jóvenes porque es interactiva y lo ven como un juego. Igualmente dijo que los procesos mentales requeridos para programar un robot y resolver los retos que esta metodología plantea, desarrollan disciplina y destrezas lógico-matemáticas. Sin embargo, el mayor éxito es cuando se logran vincular otras materias a la temática. Cuando, más allá de memorización, se logra una comprensión y aplicación práctica, resultando en un verdadero aprendizaje. El Proyecto de Robótica Escolar de T-Box para los centros educativos comprende una solución integral que incluye equipamiento y software, capacitación especializada, material curricular y asistencia técnica. Concluyó Aguirre que la robótica educativa no es un tema reciente, pero sí lo es la forma en que el Proyecto de Robótica Educativa se implementa en los colegios. Se recomienda para estudiantes de 7º, 8º y 9º, pero puede adaptarse a otros grados, según las condiciones de cada centro educativo.


PAR 22

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Entrevista

Gremios | Gabriel Diez señala que el diálogo y la consulta siempre deben prevalecer

Piden transparencia y respeto a las libertades Reincorporación de la Cámara de Comercio al Conep aún no tiene fecha establecida, pero el proceso está en marcha Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital

G

abriel Diez es uno de los líderes empresariales más reconocidos del país y recientemente asumió la presidencia del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), una entidad que aglutina a los principales gremios del sector privado panameño. En medio de sus múltiples ocupaciones, conversó con Capital en las oficinas del Conep, donde hizo un breve repaso de la situación del país y las preocupaciones del sector privado panameño y centroamericano sobre los acontecimientos que se desarrollan en estos países. Para Diez es fundamental el tema de la transparencia y el respeto a las libertades para que se mantenga un clima de paz y una convivencia pacífica.

La Ley 76 de Fomento Industrial está contribuyendo a que se den nuevas inversiones industriales En sus oficinas mantiene enmarcados publicaciones de un medio local que destacan, en grandes titulares, su relación con el opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD). Y dice que lo hace para que la gente vea que estos titulares de periódico lo tienen sin cuidado y que cuando él habla lo hace a nombre del gremio de representa y no a título de ningún partido político. Sin embargo, confesó que lo que sí le disgustó de todo esto fue que publicaron una foto vieja de él, de los tiempos cuando presidía el Sindicado de Industriales de Panamá (SIP). Destaca Diez que una de sus mayores satisfacciones es que mientras unos están hablando, él está trabajando por el país y generando nuevas plazas de trabajo para los panameños.

-¿Cuáles serán sus prioridades al frente del Conep? -Preservar la consolidación, unidad y representatividad de los gremios representativos, con miras a mantener y dinamizar la fortaleza de nuestra eco-

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

-La primera preocupación es que los gobiernos traten de mantenerse dentro de un esquema de transparencia, de respeto a las libertades tanto individual como colectiva y con eso me refiero

- El Conep mantiene una excelente relación con la Cámara de Comercio, ya hemos sostenido conversaciones para lograr la reincorporación al Consejo, ya que es uno de los gremios pilares del sector privado.

Conep solicitará a todos sus agremiados que firmen un acuerdo para eliminar el trabajo infantil

-¿Cómo evalúa el sector privado la actual situación que vive el país, caracterizada por constantes enfrentamientos? -El diálogo y la consulta siempre deben prevalecer. Es importante que exista la oportunidad de debatir ideas y propuestas en beneficio de Panamá. “Afortunadamente existe el Consejo Nacional de la Concertación para el Desarrollo, una opción muy acertada, en la cual los ciudadanos de diversos sectores han logrado tomar decisiones en consenso en relación a un tema o acontecimiento.”

país. Las autoridades deberán cumplir con su trabajo, mientras que la ciudadanía en general debe mostrar civismo y los políticos respeto y tolerancia, para que todo se lleve a cabo con normalidad.

-¿Esta situación cómo puede o está afectando la actividad económica del país?

-¿Cómo evalúa el comportamiento de los estamentos de justicia?

-Los enfrentamientos que ocasionan disturbios, obviamente, sí trastocan la actividad económica, porque generan inestabilidad e inseguridad en el país, afectando el clima de inversiones y la imagen internacional.

-Se está realizando el trabajo para optimizar el sistema de justicia, pero considero que es fundamental reforzarla para que sea diligente, transparente y conse-

-¿Hay preocupación en el Conep por lo que pudiera generarse durante el próximo periodo electoral?

-Consideramos que la cordura y el respeto deben prevalecer. Las aspiraciones políticas deben centrarse en propuestas que beneficien a los ciudadanos y que a la vez contribuyan a visualizar un mejor futuro para nuestro

país y en un momento dado vamos a demostrar que la responsabilidad social empresarial es uno de los puntos más importante de desarrollo. Acabamos de firmar un acuerdo para la eliminación del trabajo infantil, un programa de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), con la Primera Dama de la República, y estamos solicitándole a todas las empresas que forman parte de cada uno de los gremios que integran el Conep que firmen el acuerdo de eliminar el trabajo infantil.

-Usted tiene contactos con los empresarios centroamericanos, ¿cuál es la mayor preocupación del sector empresarial de la región?

-¿La situación surgida con la Cámara de Comercio, tiene alguna solución a corto plazo?

CAPITALFinanaciero.pdf 07/18/2012 08:51:24 a.m.

C

Foto: Manuel Luna/Capital

nomía, impulsando las inversiones para Panamá y el bienestar de los ciudadanos. Considero que es importante que al sector privado siempre se le brinde la oportunidad de estar activos en el análisis, participación y consulta de los temas de interés nacional y así lo hemos cumplido todas las ocasiones en las que se nos han solicitado participación. “Panamá, en estos últimos años, ha alcanzado un sitial preponderante en la región, como una de las economías más dinámicas y competitivas, un logro obtenido por la contribución del sector privado, las políticas acertadas en su momento del gobierno nacional y también el talento, trabajo y desempeño de los ciudadanos, que día a día contribuyen al crecimiento de nuestro país”.

cuente con las leyes.

-Educación, seguridad, salud y alimentación.

nes extranjeras han aumentado las actividades en el sector, trayendo un repunte en la economía. La Ley 76 de Fomento Industrial está contribuyendo a que se den nuevas inversiones industriales.

-¿Usted proviene del sector industrial, cómo califica el desempeño de esta actividad?

¿Qué comentarios puede hacer sobre la política económica de la actual administración?

-Se encuentra en un crecimiento y desarrollo, siendo uno de los que mayor valor agregado ha dado a la economía del país. Las inversio-

-Al lograr el grado de inversión, el Gobierno Nacional logró aplicar una política anticíclica mediante inversiones públicas, que conlleva un alto endeudamiento, y junto con una gran inversión privada, se ha logrado reducir la tasa de desempleo.

-¿A juicio del Conep, cuáles son los principales problemas que debe atender el gobierno?

¿Quién es? GABRIEL DIEZ • Cargos: Ex ministro de Vivienda, ex presidente del Sindicato de Industriales y actual presidente del Conep. • Estado Civil: Casado, con tres hijos • Afición: Le gusta el baile y la buena comida.

-El tema de responsabilidad empresarial se ha puesto muy de moda en estos días. ¿Qué aporte en este sentido realiza el Conep? -Tenemos una cantidad enorme de programas. Esa es parte de la función que tenemos que hacer en este

a la no persecución de los periodistas, respetar la libertad de expresión. Esas son cosas fundamentales. También está el tema del comercio integrado y otro de los puntos importantes es que los países se mantengan dentro del sistema democrático, con representatividad y con todos los factores que deben mantenerse en los procesos electorales de cada uno de los países.

-¿Qué considera que le está haciendo falta a Panamá para sacar un mayor provecho a los tratados de libre comercio? -Nos falta ese punto de mercadeo y ese punto es lo que estamos buscando para que podamos los industriales y todos los productores de este país exportar. Existe interés de países como Taiwán para que se incremente el intercambio comercial.

-¿Tiene usted alguna aspiración política de cara a las próximas elecciones? -La única aspiración que tengo es ver crecer a mis nietos.


IMPAR


PAR 24

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Internacional

Economía | La construcción de viviendas corresponde a cerca del 2% del PIB nominal

Políticas Públicas

Aumento de empleo en EE.UU. es necesario para mercado de vivienda

EE.UU. presionará a China sobre comercio Foto: Archivo/Capital

Los inicios de construcción de viviendas aumentaron más de lo que se esperaba Foto: Archivo/Capital

EE.UU.

E

l mercado de vivienda -por mucho tiempo el paciente en cuidados intensivos de la recuperación económica estadounidense- finalmente está mostrando señales de vida justo cuando otros sectores parecen debilitarse. Pero el progreso podría ser de corto aliento si los mercados laborales no ganan impulso.

El mercado de vivienda no está cerca de subir Los inicios de construcción de viviendas aumentaron más de lo que se esperaba en junio frente a mayo, al anotar un alza del 6,9% a 760.000, el mayor nivel desde octubre de 2008. Los permisos de construcción de viviendas cayeron un 3,7%, pero la cifra sigue a un repunte del 8,4% en mayo. El nivel de 755.000 en los permisos sugiere que las constructoras tienen una buena cantidad de demanda en proceso. Esta podría ser la razón por la que las constructoras tienen una percepción más positiva sobre su sector, según un sondeo publicado el martes por la Asociación Nacional mercado de vivienda que compila la NAHB

se ubicó en 35 este mes, su nivel más alto desde marzo de 2007. Las mediciones de condiciones actuales de ventas, ventas esperadas y tráfico de compradores ascendieron este mes. Incluso el presidente de la Reserva Federal (FED), Ben Bernanke, reconoció en su testimonio ante el Congreso: “Hemos visto señales modestas de mejora en vivienda”, ayudadas, en parte, por menores tasas hipotecarias diseñadas por la FED. Pero seamos realistas: El mercado de vivienda no está cerca de subir. Pero incluso tocar fondo implica que el sector ya no está afectando al crecimiento del producto interno bruto. Adicionalmente, incluso en recuperación, el sector inmobiliario es una sombra de lo que solía ser. Los inicios de construcción de viviendas permanecen un 60% por debajo de sus niveles de auge de mediados de la década del 2000 y representan sólo la mitad de su promedio de la década de los 90 de 1,37 millones. La construcción de viviendas corresponde a cerca del 2% del PIB nominal, comparado con un 6,1% en 2005. Sin embargo, las mejores cifras del mercado de vivienda son buenas noticias en medio de los débiles informes que muestran que el crecimiento del PIB se desaceleró en el último trimestre. Las ventas minoristas han caído por tres meses consecutivos (arrastradas en parte por la

Washington

E

baja de los precios de la gasolina). La producción manufacturera aumentó a una tasa anual de sólo el 1,4% en el segundo trimestre, frente a un flameante 9,8% en el primero. Lo que es más importante, el crecimiento del empleo se ha desacelerado considerablemente. Las nóminas aumentaron en un promedio de 75.000 al mes en el último trimestre, muy por debajo de la tasa de 226.000 del prime-

ro. La tasa de desempleo se mantiene sobre el 8%. Los problemas de los mercados laborales generan dudas sobre las perspectivas del sector de vivienda. Ello porque los problemas del empleo son una maldición para las ventas de viviendas. Los potenciales compradores deben sentirse seguros con sus perspectivas de empleo antes de comprometerse con hipotecas a largo plazo. Los requisitos

crediticios más estrictos implican que los bancos quieren ver un historial sólido de rentas de los postulantes antes de otorgar el crédito. Un mejor crecimiento de los empleos es el viento bajo las alas del sector de vivienda. Sin ello, el mercado inmobiliario estará en apuros durante el segundo semestre para continuar con el progreso logrado esta primavera.

Dow Jones

stados Unidos usará “todas las herramientas y apalancamiento apropiado” para garantizar que China adopte y se ciña a políticas comerciales y de divisas justas, dijo el una alta funcionaria del Departamento del Tesoro. “La economía de China es ahora demasiado grande para escoger y decidir qué reglas seguirá sin poner en riesgo la integridad y legitimidad del sistema internacional del que depende el crecimiento de China”, señaló Lael Brainard, subsecretaria de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Los comentarios de Brainard llegan en medio de las crecientes alusiones a China como un peligro para la economía estadounidense en un año de elecciones. La funcionaria realizó los comentarios en el Center for American Progress, un centro de estudios con estrechos lazos con legisladores demócratas. Brainard dijo que el gobierno estadounidense seguirá presionando a Beijing para que flexibilice su tipo de cambio, evite una política de divisas que no refleja los fundamentos económicos y “se abstenga de una devaluación competitiva”. “Tenemos que ver que China se mueve hacia un tipo de cambio determinado por el mercado”, indicó. Dow Jones

Proyección | Pese a que espera un repunte económico en el segundo semestre

Banco de Brasil mantiene cautela También reiteró su visión de que la inflación continuará cayendo hacia el objetivo central del 4,5% São Paulo

E

l banco central de Brasil reiteró la necesidad de adoptar políticas monetarias futuras “parsimoniosas”, al tiempo que reforzó la visión de los mercados de al menos una nueva

rebaja en la tasa de interés pese a las expectativas de un mayor crecimiento para el segundo semestre del año. En las actas de la decisión de tasas de interés el banco central señaló que espera que el crecimiento económico en Brasil repunte en

el segundo semestre del año mientras que el riesgo de eventos extremos en los mercados mundiales ha disminuido. El banco central rebajó su tasa de interés Selic en medio punto porcentual a un mínimo récord del 8% en la reunión

de la semana pasada. El escenario base del banco “considera un ritmo más intenso de actividad en este semestre”, gracias a una sólida demanda interna, afirmó el banco. El comercio internacional mejoró en los últimos meses, sin un impacto severo en la economía, tras afectar al crecimiento por más de dos años, señaló. La forma de expresarse respecto a la inflación no experimentó cambios en las actas, a la vez que el banco central reiteró su visión de que la inflación continuará cayendo hacia el objetivo central del 4,5%, incluso cuando los economistas del sector privado se mostraron un poco más cautelosos esta semana. Tras caer por ocho semanas consecutivas, la mediana de las estimaciones alcanzada en un sondeo semanal del banco central a analistas y economistas aumentó del 4,85% al 4,87%. El banco central afirmó que el crecimiento mundial ha sido más moderado que lo esperado y que el panorama se ha deteriorado, mientras que los riesgos de recesión en la eurozona han aumentado, todo lo cual reduce las presiones

inflacionarias mundiales. Más aún, la desaceleración en China ayudaría a un descenso en los precios de los bienes básicos, afirmó la autoridad monetaria. Sin embargo, el banco central reconoció que las negociaciones salariales

Foto: Archivo/Capital

en curso en Brasil presentan un riesgo “significativo” para la inflación. El banco central afirmó que el gasto del gobierno brasileño ha tenido un impacto “neutral” sobre la economía.

Dow Jones


IMPAR

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

7,74

19,11

22,80

QUETZAL

LEMPIRA

CÓRDOBA

COSTA RICA

501 COLON

Capital

25

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Costa Rica | Abrirá nuevo almacén y cuatro franquicias en el 2013

Grupo Simán trae fuerte expansión Yamuni, Aliss, Ekono y Carrión también crecen César Augusto Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica

D

urante los próximos años, el salvadoreño Grupo Simán invertirá fuertemente en consolidar su presencia en Costa Rica. El primer plan tiene que ver con la apertura del segundo Almacén Simán a finales del 2013 en la que será la nueva etapa del mall Multiplaza del Este. Así lo confirmó a EF desde El Salvador, Ricardo Simán, presidente de la compañía que abrió su primera tienda departamental en Costa Rica hace tres años en Multiplaza Escazú. De acuerdo con Simán, el tamaño del local –que servirá como ancla de la segunda etapa del nuevo desarrollo– oscilará entre 8.000 y 10.000 metros cuadrados y estaría generando unos 250 puestos. Asimismo, la idea es que entre los años 2016 y 2017, la cadena de almacenes alcance los cuatro o cinco puntos de venta en el país. Para ello, el grupo está estudiando entrar en zonas como el centro de San José, Heredia, Cartago y Alajuela. Álvaro Corpeño, gerente regional de operaciones de Simán, añadió que lo ideal es ser ancla de centros comerciales, pero la posibilidad de almacenes independientes no está descartada.

Estudian entrar en zonas como el centro de San José, Heredia, Cartago y Alajuela Por otro lado, el conglomerado –encargado de manejar las franquicias del español Grupo Inditex (hoy presente con las tiendas Zara, Zara Home y Massimo Dutti)– anunció la llegada de cuatro nuevos conceptos al país. Bershka, Pull & Bear y Stradivarius serán las marcas de ropa juvenil que abrirán por primera vez en Costa Rica, junto a la tienda de lencería femenina Oysho. Dos de ellas (aún no se define cuáles) ya tienen espacio apartado en Multiplaza Escazú y se inaugurarían a mediados del próximo año. Entretanto, los cuatro conceptos llegarían también a la segunda etapa de Multiplaza del Este, que empezará a construirse a finales de este año. Elisa Rojas, gerenta de mercadeo de Grupo Roble, firma desarrolladora de ese mall , señaló que dicho inmueble se remodelará en su totalidad y ampliará su área en unos 14.000 m² rentables. Esto permitirá ubicar a Simán, dos minianclas y otros 50 comercios en una torre vertical que se ubicará en el estacionamiento posterior del centro, la cual contendrá a su vez, dos niveles de parqueo adicionales. Ricardo Simán detalló que las nuevas tiendas tendrían tamaños que oscilan entre los 300 y 700 metros cuadrados y, entre todas, estarían generando 160 empleos. En cuanto a la inversión, el empresario salvadoreño prefirió reservarse el monto, pero sí hablo de varios millones de dólares.

Departamentales inquietas Las tiendas por departamen-

tos Aliss, Yamuni, Carrión y Ekono tampoco se quedan atrás en planes de expansión. Por ejemplo, Yamuni –presente en Curridabat y Sabana– abrirá su nuevo local de 2.500 metros cuadrados de área comercial a partir de noviembre próximo, en el mall Lincoln Plaza en Moravia. Julio Barquero, gerente de la cadena, afirmó que el desarrollo sumará 300 colaboradores a las operaciones de Yamuni. Igualmente, Barquero comentó que, una vez consolidado ese local, se estaría pensando en otro para el oeste de la

capital. Por su parte, la cadena de capital venezolano, Aliss, estrenó su sexta tienda localizada en Multicentro Desamparados, en diciembre pasado. Asimismo, anunció la llegada de un nuevo punto en Heredia (frente al mall Paseo de las Flores) y su presencia ya está confirmada en un espacio de 6.000 metros cuadrados en el City Mall de Alajuela, que abrirá en el 2014. La hondureña Carrión también estará en ese proyecto, con un área de 3.000 metros cuadrados. El movimiento de Carrión lle-

ga luego de que en enero pasado cerró su local de Multiplaza Escazú debido a que no generaba las utilidades esperadas. Hernán Carrión, gerente general de las tiendas, dijo que este año se invertirán $4 millones en la remodelación de sus puntos en Multiplaza del Este, Guadalupe, Paseo de las Flores, Plaza de la Cultura y Plaza Cariari. En el caso de Ekono –que posee 32 puntos en el país–, su gerente general, Allan Cedeño, adelantó la presencia de esa franquicia a finales de año en Alajuela y su expansión con lo-

cales de 1.500 metros cuadrados en Nicoya, Cañas y Guadalupe para el 2013. De la misma forma, en noviembre próximo, este segmento recibirá a un competidor adicional: la ecuatoriana ETA Fashion, que estará en el mall Paseo Metropoli en Cartago.

Los jóvenes mandan Por su parte, la entrada al país de los conceptos jóvenes de Inditex no es casualidad. Costa Rica vive un importante boom de este tipo de marcas con tiendas nacionales e internacionales. EF informó meses atrás de la

llegada de las franquicias estadounidenses Forever 21, Gap, Bana Republic y Springfield. Las primeras tres funcionarán a partir de noviembre próximo en Multiplaza Escazú, como parte de la remodelación que Grupo Roble realiza en el inmueble. En el caso de Springfield, la marca estaría presente en Lincoln Plaza. Justamente allí, la cadena costarricense de ropa y accesorios para jóvenes Ruta Urbana está invirtiendo $300.000, en el que será su cuarto punto de venta.


PAR 26

Indicadores

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Planilla estatal

124,000

71,000

192,000

122,000

70,500

190,000

120,000

70,000

118,000

69,500

116,000

69,000

En unidades

186,000 184,000 182,000

En unidades

194,000

188,000 En unidades

De enero a abril de 2012

De enero a abril de 2012

114,000

68,000

110,000

67,500

176,000

108,000

67,000

174,000

106,000

66,500

178,000

enero

febrero

marzo

abril

enero

febrero

marzo

abril

12,450 12,400 12,350 12,300 12,250

68,500

112,000

180,000

De enero a abril de 2012

En unidades

De enero a abril de 2012

Empresas públicas

Sector descentralizado

Gobierno central

Total de empleados del sector público

12,200 12,150 12,100 12,050 12,000 11,950 11,900

enero

febrero

marzo

abril

enero

febrero

marzo

abril

febrero

marzo

abril

abril

mayo

junio

junio

julio

agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Intermediarios financieros

Asamblea Nacional

Órgano Judicial

Procuraduría General de la Nación De abril a abril de 2012

3,400

3,400

6,250

1,560

3,390

3,350

6,200

1,540

3,380

6,150

1,520

3,370

6,100

1,500

3,360

6,000 5,950 5,900 5,850 5,800

enero

febrero

marzo

abril

Fuente: Contraloría General de la República.

1,480

3,300 3,250 En unidades

En unidades

6,050

En Unidades

1,580

6,300

En unidades

De enero a abril de 2012

De enero a abril de 2012

De enero a abril de 2012

3,350

3,200 3,150 3,100

1,460

3,340

1,440

3,330

3,000

1,420

3,320

2,950

1,400

3,310

enero

febrero

marzo

abril

3,050

2,900

enero

febrero

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente. Contraloría General de la República.

Novillo

Media ceba

marzo

abril

enero Fuente: Contraloría General de la República.

precio de ganado en pie

0.71

0.75

0.7

0.74

0.69

0.73

0.68

0.72

0.67

0.71

0.76 0.74

0.7

0.66

0.7

De marzo a junio de 2012

0.72

En $

0.76

Ternero

De marzo a junio de 2012

De marzo a junio de 2012

En $

En $

De marzo a junio de 2012

0.72

0.68

0.7

0.66

0.68

En $

Toro

0.66

0.64

0.64

0.65

0.62

0.69

0.62

0.64

0.68

0.6

0.63 marzo

abril

mayo

marzo

junio

junio

julio

agosto

0.6 marzo

abril

mayo

marzo

junio

Fuente: IMA.

Fuente: IMA

Fuente: IMA.

Fuente:IMA.

Vaca

Vaca para ceba

Novilla

Ternera

De marzo a junio de 2012

De marzo a junio de 2012 0.64

0.7

0.65

0.62

0.6

0.64

0.6

De marzo a junio de 2012 0.8 0.7 0.6

0.5

0.58

0.63

0.5

0.4 En $

0.3

0.54

0.2

0.5

0.1

0.6

0.48

0

0.59

marzo

abril

mayo

Fuente: IMA.

marzo

junio

0.4 0.3

0.61

0.2

0.52

0.62

En $

0.56

En $

En $

De marzo a junio de 2012

abril

mayo

0.1 0

marzo

junio

junio

julio

agosto

Fuente: IMA.

Fuente: IMA.

marzo Fuente: IMA.

FAO y Cepal destacan labor de cooperativas

C

on el objeto de reconocer su vital contribución a la seguridad alimentar ia,Organización de Naciones Unidas para la Agrícultura y la Alimentación (FAO) y Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal) celebraron el Año Internacional de las Cooperativas, con un evento que reunió a 250 agricultores chilenos y líderes mutualistas de la región. Bajo el lema Las cooperativas ayudan a crear un mundo mejor, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe se sumó a las festividades realizadas alrededor del planeta, luego que las Naciones Unidas decretaran 2012 como el año internacional de las mutuales campesinas. “Las cooperativas tienen un papel clave que desempeñar en el logro de un futuro sin hambre”, destacó el representante regional de la FAO, Raúl Benítez. Para graficar el vasto alcance de las cooperativas en la región,

Foto: Archivo/Capital

Benítez explicó que existen 22.000 cooperativas en América Latina, involucrando cerca de 20 millones de personas. Sólo en Argentina, cerca de un tercio de la producción agroindustrial pasa por cooperativas. En Brasil, el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola de éstas es del 37%. En Costa Rica, cerca de un 18% de la población pertenece a ellas. Y en Chile, se tienen más de 1.300 mutuales a lo largo del territorio. “Quisiéramos rescatar a las cooperativas como un mecanismo competitivo capaz de estar en los mercados de manera importante y exitosa, con un modelo de inclusión social, permitiendo una agricultura con agricultores, considerando a las familias y el desarrollo de todas las comunidades que intervienen en ella”, agregó el titular de la FAO en la región. Con la realización de este evento, que contó con la transmisión de un mensaje en vivo del Director General, José

Graziano da Silva, la FAO persigue promover la discusión sobre la importancia de las políticas públicas para el desarrollo del cooperativismo, y reconocer su contribución a la inclusión social y económica de los pequeños productores y la agricultura familiar a cadenas de valor. En este sentido, la FAO plan-

teó que las cooperativas fortalecen a las comunidades al empoderar a sus miembros. Asimismo, fomentan la seguridad alimentaria e incrementan las oportunidades para los pequeños productores agrícolas del mundo entero y de la región en particular. Tan sólo en 2011, por ejemplo, más de 180 programas y

proyectos de la FAO en más de 100 países en el mundo ayudaron a construir y fortalecer la capacidad de las organizaciones de productores, cooperativas y grupos comunitarios locales para alcanzar sus objetivos organizativos. Al respecto, el embajador especial de la FAO para las Cooperativas y ex ministro de Agricultura del Presidente Lula da Silva entre 2003 y 2006, Roberto Rodrigues, señaló que “en el mundo, es vital que se sepa que el cooperativismo es una doctrina fantástica, compuesta por 4.000 millones de personas , y que ayuda a que todos crezcan en paz y democracia”. Añadió que es fundamental que “tengamos, en el cooperativismo, cada vez más mujeres y jóvenes: mujeres, para garantizar las conquistas obtenidas; y jóvenes, para pensar el proceso formidable de la cooperación”. En su discurso, ofrecido en la sesión inaugural del encuentro, el Secretario Ejecutivo Adjunto

de la Cepal, Antonio Prado, indicó que hay tres conceptos importantes en relación a las cooperativas. “Primero, las cooperativas son un modelo empresarial; segundo, son un modelo empresarial sustentado en valores; y tercero, son un modelo empresarial que, por estar sustentado en valores que van más allá del lucro, contribuyen a la reducción de la pobreza”, señaló. Durante su exposición ante los más de 250 cooperativistas de localidades rurales de la Región Metropolitana, Antonio Prado añadió que en la Cepal “hemos venido insistiendo en el tema de la igualdad: en el imperativo de cerrar brechas que todavía persisten en la región en materias étnicas y de género, de productividad, de desarrollo territorial, y de desarrollo social. Las cooperativas han demostrado su efectividad en la reducción de ese tipo de brechas”. Fuente: Cepal


IMPAR

Bursátil

Sabías que... La Cámara de Emisores considera importante desarrollar un programa de inversión para que pequeños inversionistas puedan acceder el mercado…

Bonos | Recursos serán para capital de trabajo y cancelar compromisos bancarios

Colfinanzas emitirá $19 millones

1,372,000.00

7,148,922.90 (5,776,922.90)

-80.81%

20,150,833.94

5,778,887.00 14,371,946.94

248.70%

Notas Corporativas

0.00

0.00

Acciones Preferidas

1,624,600.00

995,000.00

- 629,600.00

0.00% 63.28%

849,492.45

10,526,814.30 (9,677,321.85)

-91.93%

Acciones de Fondos

9,517,466.91

2,306,091.05 7,211,375.86

312.71%

Valores del Estado

15,437,250.00

44,457,050.00 (29,019,800.00)

-65.28%

0.00

26,199,083.66 (26,199,083.66)

-100.00%

48,951,643.30

97,411,848.91 (48,460,205.61)

-50%

Recompras

Mercado accionario Precio al Amiworld, Inc. Grupo Assa, S.A.

Detalles de la emisión Emisor

Colfinanzas, S.A., sociedad anónima inscrita el 29 de agosto de 1974 de acuerdo a las leyes de la República de Panamá.

Instrumento

Emisión de bonos corporativos en dos instrumentos: Programa Rotativo de Bonos Senior y Bonos Subordinados registrados en la Superintendencia del Mercado de Valores La emisión total será por hasta $19 millones

Valor nominal

Bonos Senior: Hasta $16 millones. Bonos Subordinados: Hasta $3 millones. El emisor podrá, a su entera disposición, redimir voluntariamente estos bonos, ya sea total o parcialmente, al 100% de su saldo insoluto. Cualquier redención anticipada, ya sea parcial o total, deberá ser efectuada en una fecha designada como Fecha de Pago.

Uso de fondos

Para financiar la demanda de crédito del emisor de mediano o largo plazo, reemplazar deuda bancaria, redención gradual de bonos en circulación o cambios que se puedan dar en relación con las condiciones financieras de los mercados de capitales.

Fuente: Prospecto informativo De colocarse el 100% de los bonos, la emisión representaría 38 veces el capital pagado del emisor, al 31 de marzo de 2012. Y el respaldo de estos instrumentos es el crédito general del emisor. En cuanto a esto, las perspectivas futuras de la empresa son mantener un ritmo de crecimiento gradual y ordenado. “En la actualidad, ha logrado mejorar la diversificación de la cartera de crédito, la cual es su principal activo. Los préstamos a jubilados garantizados por pólizas de seguro han disminuido de ser 74% de la cartera crediticia del emisor a 58%”, indica el prospecto. En caso del uso de los fondos, estos serán para financiar la demanda de crédito de mediano o largo plazo, reemplazar deuda bancaria, redención

gradual de bonos en circulación o cambios que se puedan dar en relación con las condiciones financieras de los mercados de capitales. En cuanto a su junta directiva, el presidente de la compañía es René Alfredo Díaz Arias, de nacionalidad panameña, graduado de economía con experiencia en el sector financiero; y el vicepresidente es Raúl Antonio Hernández López, también panameño, con estudios en administración de empresas y gerencia bancaria. Capital envió un correo al gerente de Colfinanzas para obtener más detalles de la emisión, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Registros Las emisiones de empresas

mentó considerablemente en GE Capital, su brazo financiero. Microsoft anunció una pérdida trimestral generada por una carga de $6,19 millones en su negocio de Internet, que incluye el motor de búsqueda Bing y el portal Web de MSN. En general, los ingresos de Microsoft aumentaron casi un 4%. Los resultados débiles de la división online se vieron compensados por la fortaleza de la división de negocios que vende software para sistemas de servidores, que registraron un aumento del 24% en utilidad de operación. Morgan Stanley reportó una fuerte caída en ganancias del segundo trimestre, ya que los ingresos disminuyeron en sus divisiones de negociación, gestión de patrimonios y administración de activos. Goldman Sachs reportó una caída de 11% en ganancias del segundo trimestre y puso en

marcha una nueva campaña de reducción de costos. Bank of America se recuperó para publicar un beneficio del segundo trimestre después de una pérdida del año anterior causada por una suma de $18.000 millones relacionados con hipotecas. El segundo mayor banco de Estados Unidos (EE.UU.) por activos tuvo menores ingresos en casi todas sus líneas de negocio junto con la reducción de reservas de capital para insolvencias al tenor de la mejoría en su calidad crediticia. Bank of New York Mellon reportó una disminución de 37% en sus ganancias del segundo trimestre principalmente debido a una caída en los ingresos de asesoría, divisas y negociación. Su rival Northern Trust publicó un aumento del 18% en su utilidad neta en vista de mayores ingresos brutos y un nivel mucho menor de de cargos por morosidad.

del sector financiero son las que dominan el mercado de valores en Panamá, de acuerdo con el comisionado de la Superintendencia de Valores Juan Manuel Martans, quien además afirmó que las empresas financieras tienen gran participación. Martans agregó que el registro en lo que va del 2012 ha sido muy positivo, tomando en cuenta que ya casi sobrepasan los $1.000 millones, y si se le suma las que están todavía en proceso de registro, esta cifra se superaría, lo que calificó como bueno ya que desde el 2006 se superó la barrera de los $1.000 millones en registro en el mercado de valores. Ese registro se ha superado año tras año, lo que es muy bueno para un mercado del tamaño del panameño.

Var. %

5.70

0.00%

69.90

69.90

0.00%

53.00

52.95

0.09%

75.00

75.00

0.00%

GB Group

41.00

41.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

11.12

11.12

0.00%

9.00

9.50

-5.26%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

28.50

28.50

0.00%

7.25

7.00

3.57%

Grupo Melo, S.A.

Latinex Holdings, Inc.

52.75

52.60

0.29%

MHC Holding Ltd

36.35

36.30

0.14%

1.00

1.00

0.00%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

17.35

17.35

0.00%

6.30

6.30

0.00%

36.48

36.48

0.00%

1.30

1.30

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

29.10

29.10

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

Redención anticipada

13 Julio

5.70

BG Financial Group

Panama Power Holding, Inc.

Monto de la oferta

20 Julio

Empresa General de Inversiones, S.A.

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Rebajas crediticias y erráticas ganancias Moody’s bajo las calificaciones a largo plazo de diez bancos italianos en uno o dos niveles a tan solo unos pocos días después de haber bajado la calificación crediticia de los bonos del gobierno de Italia a dos niveles por encima de la categoría de basura. Moody’s citó el aumento del riesgo de que el gobierno italiano no sería capaz de proporcionar apoyo financiero a sus bancos en crisis. Los bancos italianos están muy expuestos a la economía nacional. General Electric reportó una caída de 18% en ganancias del segundo trimestre primordialmente por la reducción significativa de las órdenes de las turbinas eólicas. Sin embargo, el conglomerado tenía un fuerte crecimiento en sus negocios industriales, y el beneficio au-

VCN’s

*Valores Comerciales Negociables

L

Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities

En %

Bonos

TOTAL

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

Cita el mismo documento que los bonos serán ofrecidos a partir del 30 de julio del 2012 y, aunque aun no se ha definido la tasa, también se informó que esta será pagadera trimestralmente. Los bonos de cada serie del programa rotativo de bonos senior podrán tener un vencimiento de un año a cinco años a partir de la emisión de cada serie. Mientras que la fecha de vencimiento de la serie de bonos subordinados será diez años.

Bolsa de Valores de Panamá

Acciones

Foto: Archivo/Capital

La empresa antes pertenecía al Grupo Mundial

23 - 29 de julio del 2012 N°601

Volumen según tipo de instrumento Variación En $ 16-20 Julio 9-13 Julio

Será a través de bonos corporativos rotativos y subordinados

a empresa del sector financiero Colfinanzas, antiguamente perteneciente al Grupo Mundial, está por salir al mercado de valores local con una emisión de $19 millones, los cuales transará a través de un programa de bonos rotativos senior y bonos subordinados. Colfinanzas abrió sus puertas en enero de 1986 y atiende financiamiento al consumidor a través de préstamos personales a jubilados, pensionados y servidores públicos de la República de Panamá, y sólo en aquellos casos en que se pudiera efectuar el cobro de la deuda por descuento directo de su salario o jubilaciones. Los bonos se colocarán en múltiplos de $1.000. El programa rotativo de bonos senior está planificado por un monto máximo de $16 millones en circulación y la de bonos subordinados, que no estarán emitidos bajo un programa rotativo, serán por un monto máximo de $3 millones, de acuerdo con el prospecto informativo que presentó la empresa (Ver recuadro: Detalles de la emisión).

27

Capital

Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES **cajeros 2,00% 16,00% N/D 12,00% Banco Nacional de Panamá 0,90 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% Banco General 1,00 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,40 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% HSBC Bank 0,85 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 2,50% 15,00% N/D 9,99% Caja de Ahorro 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 N/D 12,00% N/D 11,99 Citibank Panamá 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 4,75% * N/D 6,25% 11,70% Scotiabank N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 N/D 15,00% N/D N/D Banco Azteca 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A 3,00% 19,50% N/D 11,00% Banco Universal 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 0,85 N/D N/D 12,00% 10,00% Banco Trasatlántico 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% N/A 12,5% 7,00% 12,00% Towerbank PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 28

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Mundo Capital

Banco Universal participó en Congreso Brahman

Banco Universal obtuvo una destacada participación durante los siete días del Congreso Mundial Brahman, con presencia en el International Brahman Saloon. Esta dinámica permitió a Banco Universal reforzar

lazos comerciales con sus clientes actuales y también realizar contactos con prospectos comerciales para brindar apoyo en el desarrollo del sector agropecuario.

Julia de Crespo a Londres 2012

Procter & Gamble (P&G), socio olímpico mundial y la compañía detrás de marcas como Ariel, Gillette y Pantene, anunció como parte de su campaña ‘Gracias Mamá’ el patrocinio a la señora Julia de Crespo, mamá del nadador panameño Edgar Crespo, para que pueda viajar a Londres y acompañar a su hijo durante sus competencias.

‘Gracias Mamá’ es la campaña global de P&G que involucra a más de 30 marcas líderes de la compañía, para honrar a las mamás porque tienen el mejor trabajo del mundo y agradecerles todo lo que hacen para ayudar a que sus hijos hagan sus sueños realidad.

Participan en simposio de logística

A fin de fomentar el interés y la formación de estudiantes en el sector logístico, la empresa Truckslogic Consulting, S.A. participó en el Simposio “Panamá, centro logístico de las Américas”, realizado en el Auditorio Víctor Levi Sasso de la Universidad Tecnológica de Panamá. En la actividad, los estudiantes aprendieron

de forma interactiva sobre el sector y competitividad de una empresa con gestión logística, además, se acercaron al modelo de negocio innovador de Truckslogic, que tiene por objetivo optimizar los costos del sistema de distribución, eliminar sus pasivos e incrementar la productividad.

APC y BID culminan programa de capacitación

Con el fin de promover el proyecto Buró de MyPES, iniciativa que respaldan la Autoridad Panameña de Crédito (APC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)se culminó con gran éxito el programa de Capacitación para Facilitadores en Tecnología de Microfinanzas.

El programa de 72 horas fue impartido por el consultor Oscar Benítez, quien desarrolló temas tales como métodos de recolección de información en la industria del microcrédito, gestión de cobros, promoción, venta y atención a clientes para el microcrédito.

UTP y Minera Panamá firman convenio

Propiciar la colaboración académica, técnica y cultural es uno de los objetivos del Convenio de Cooperación firmado entre la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y la empresa Minera Panamá, el cual permitirá potenciar aquellos programas en los que existan intereses comunes y el

desarrollo de estudios e investigaciones científicas por los próximos cinco años. Esta alianza facilita el intercambio de experiencias, documentos, información y conocimientos de los logros y de los resultados de los trabajos llevados a cabo por cada una de las partes

Se unen para construir viviendas

Cervecerías Barú Panamá reafirma el compromiso de la empresa por ejercer un crecimiento sostenido y respetuoso del medio ambiente. Con el apoyo de la organización “Un Techo para mi País”, la empresa se integra al proyecto de construir viviendas de emergencia para familias de bajos recursos y lograr el desarrollo autosustentable de las

comunidades apartadas. Las casas de emergencia tienen una durabilidad de aproximadamente siete años y se construyen sobre la base de 12 pilotes o bases que las aíslan del suelo y por ende las protegen de la humedad, inundaciones y plagas. Para familias de áreas desfavorecidas, ello representa el inicio de un nuevo camino hacia el futuro.

Participación destacada en foro de Amcham

El economista Guillermo Salazar, ex ministro de Desarrollo Agropecuario, participó como expositor en el Foro sobre Retos y Oportunidades en el Sector Agropecuario, organizado por la Cámara Americana de Comercio (Amcham) recientemente. Salazar, especialista en el tema de agroindustria, fue muy enfático en que hay muchas oportunidades

para inversionistas locales y extranjeros en este sector con la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.). En la foto apreciamos al presidente del Comité de Inversiones y Comercio de AmCham, Alejandro Felix de Souza, entregando el certificado de agradecimiento a Salazar por su interesante exposición.

Lanzan Widget “Asamblea Panamá 2.0”

Llorente & Cuenca lanzó la herramienta Widget “Asamblea Panamá 2.0”, un directorio online para el activismo político y la comunicación digital, que entrelaza al ciudadano con los diputados usando la transparencia como valor fundamental. Gracias a esto, Panamá se convierte en el primer

país de América Latina en contar con una herramienta que comunica a los votantes con sus representantes políticos, ya sea accediendo a sus datos en redes sociales (Facebook y Twitter) y correo electrónico o en la aplicación directamente con el diputado.


IMPAR

Gerencia

29

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

EMPRESA | El incentivo más adecuado para cada indicador no siempre es dinero.

Premiar la persistencia no es suficiente No hay fidelidad que se base en el incumplimiento, pero satisfacer al cliente no basta para fidelizarlo. Foto: Archivo/Capital

“Satisfacer al Cliente ya no es suficiente, tienes que deleitarlo…” Tom Peters, autor En Busca de la Excelencia

Francisco J. Quevedo Especial para Capital

M

uchos programas de fidelización y clientes frecuentes se centran en premiar la persistencia, es decir, en recompensar el llamado “repeat purchase”, obviando o apenas tocando tangencialmente un conjunto de indicadores de lealtad como la longevidad, la cuota de cartera (“share of wallet”), el PPC, la compra promedio, la frecuencia de compra, las referencias ante terceros y otros que realmente revelan cuán fiel es nuestra clientela a la marca o a nuestros puntos de venta, y al hacerlo terminan perdiendo la guerra contra la caída de cartera o “churn rate”. Más aún, la mayoría de los programas de cliente preferido existentes se centran en incentivos monetarios como descuentos y bonificaciones, sin explorar otros valores agregados que un cliente leal pueda apreciar. Y peor aún, son muchas las empresas, desde el sector asegurador, la prensa escrita hasta la venta de automóviles, que carecen de planes concretos e integrales de fidelización. En nuestra entrega anterior abordamos el concepto de “fidelización” como filosofía, estrategia y proceso, centrándonos en el indicador clásico, llamado “Persistencia” que revela qué porcentaje de nuestra clientela reincide en sus compras, mes a mes o año a año, mostrando un cuadro con mediciones desde el 7% hasta el 99%. Es decir, hay empresas que pierden el 93% de su clientela y deben reconstruirse cada año. Otras solo ven escaparse un 1% de sus clientes. ¿Por qué tal diferencia? La respuesta yace en la concepción de sus programas de fidelización, primero, y en los procesos e instrumentos que aplican para retener a sus clientes, si acaso.

Indicadores de Lealtad No vayamos a lo empresarial, olvidemos la teoría, seamos humanos y pragmáticos: ¿Cómo mediría usted la lealtad de una pareja? ¿En función de que vuelva a casa al final de cada día, es decir, por su Persistencia, o por cuán exclusiva sea en la relación, cuán intenso es el vínculo, cuán frecuente comparten el uno con el otro, sin que haya otros u otras conformando un triángulo amoroso? Evidentemente, la Persistencia (o “repeat purchase”), por sí sola no demuestra cuán leal es un cliente, ya que éste podría estar comprándonos leche y pan a diario (digamos que somos un supermercado o una panadería), pero hacien-

do sus compras más importantes semanalmente en la competencia. El hecho que la pareja vuelva a casa todos los días no es suficiente. En el cuadro reflejamos algunos indicadores de lealtad. Nótense las vinculaciones entre uno y otro: Un cliente puede comprarnos por 20 años pero no hacerlo con frecuencia, ni en montos importantes. En efecto, cada indicador reviste sus propias implicaciones. Por ejemplo, la Persistencia es una medición colectiva que revela –en promedio– cuánto de nuestra clientela vuelve año tras año, siendo la inversa del llamado “Churn Rate” que nos indica cuánta se pierde. La Longevidad es más bien una métrica individual que refleja cuánto nos dura un cliente en particular. Lo primero tiende a ser función de lo segundo. Es decir:

P = f (L) Hay indicadores colectivos e individuales, pero debemos cuidarnos de los “promedios”, ya que estos esconden muchas verdades. Un PPC de 3.0 no significa que todo consumidor se lleva tres productos, bien puede ser que un 20% de nuestra clientela compre diez ítems mientras que el 80% se lleva apenas uno y un cuarto. Malinterpretar los indicadores puede llevar a una muy errónea concepción de cualquier programa de clientes preferidos. Los grandes ausentes del cuadro anterior son el CSM® (“Customer Satisfaction Measurement”) y el IVAC® (Índice de Valor Agregado al Cliente), por ser causales y no resultados de la lealtad del cliente. Sin embargo, no hay fidelidad que se pueda sostener en el incumplimiento reiterado.

No todo es Dinero Comprender los indicadores es más fácil si se ven a la inversa. ¿Qué pasa cuando la Longevidad del Cliente es de dos (2) años? Eso significa que nos compran por corto tiempo y se van. ¿Y si la Persistencia es del 50%? Ello implica que perdemos la mitad de la cartera año a año. ¿Y, si la Frecuencia de Compra es baja, es eso malo? No necesariamente, puede ser que nos compren mu-

cho pero solo mensualmente, o que adquieran un carro nuevo cada dos años. ¿Pero, qué tal si nuestro “Share of Wallet” es de apenas 30%? Eso sí, porque los clientes no concentran sus compras en nosotros. ¿Y si nuestro PPC es alto? ¡Cuidado! Segméntelo, a ver por causa de quién es así. ¿Y si nuestros clientes nos refieren a terceros? ¡Ah! Eso sí es bueno, y se puede medir de dos formas, precisando por vía de un relacional en sistemas el vínculo entre clientes (¿Quién recomendó a quién?) o midiendo cuántos de nuestros negocios son en efecto frescos o referidos. El incentivo más adecuado para cada indicador no siempre es dinero. Eso es cierto tanto en los negocios como en las relaciones personales. Además, quien por real viene, por real se va… La idea es combinar lo monetario con los premios (digamos, un Plan de Puntos con el cual sus clientes hagan efectiva su lealtad obteniendo viajes y descuentos en otros proveedores que lo complementen), el cumplimiento con la atención personalizada y los contratos que amarran al cliente, con valores agregados que le reiteran por qué está mejor con nosotros que con la competencia. Aunque el cuadro a continuación no es exhaustivo, sugiere algunas consideraciones que debemos entender se cruzan entre sí. Evidentemente, como dijimos en nuestra anterior entrega, las políticas, procesos e instrumentos de fidelización deben responder a una estrategia y a un “target” específico. Si promovemos la captura masiva de clientes a fuerza de descuentos, amarramos una clientela mercenaria que nos condena a mantener una oferta tras la otra. Si –por el contrario– alcanzamos un crecimiento orgánico basado en el cumplimiento, la calidad y la buena atención, aún por un precio mayor, consolidaremos una cartera más apreciativa y rentable. Para cada segmento, un enfoque. No hay fidelidad que se base en el incumplimiento, pero satisfacer al cliente no basta para fidelizarlo. Consecuentemente, nuestra propuesta combina el buen servicio con incentivos y valores agregados (de allí el acrónimo SIVA). Recuerde, sin embargo, que las clientelas no son homogéneas y

Indicadores de Lealtad del Cliente • • • • • • •

Longevidad del Cliente Persistencia o “Repeat Purchase” Frecuencia de Compra Cuota de Cartera o “Share of Wallet” PPC (Productos por Cliente) o “Cross Selling Index” Compra o “Ticket” Promedio Clientes Referidos

Fuente: Servicio, Incentivos y Valores Agregados

Apuntando a cada Indicador de Lealtad Indicador Motivador Longevidad Relación humana o el vínculo contractual, incluso emocional con la marca, los valores agregados como asesorías, “upgrades”, la información u otros “Repeat Purchase” Frecuencia de Compra “Share of Wallet”

El “branding”, la promesa cumplida La ubicación del punto de venta La Gestión de Cuentas (Account Management)

PPC (Productos por Cliente) Premios y descuentos por compra cruzada Compra o “Ticket” Promedio La conveniencia, el “merchandising” Clientes Referidos Premios por (o programa de) Referidos Fuente: La

tienden a agruparse en segmentos diferenciados, donde una minoría suelen ser altos consumidores y la mayoría son clientes pequeños, habituales o usuarios eventuales. Las estrategias de fidelización no pueden estandari-

zarse, cuando la clientela no obedece a estándares. No podemos amarrar con contratos a compradores de periódico en un kiosco, pero sí existen las suscripciones y las entregas en casa. Ojo, piense dentro y fuera

de la caja. No aplique una sola medicina para todo mal, ni siga tomándola, si no causa el resultado deseado. El autor es Presidente de QPP & Asociados, S.A. www.qppasociados.com


PAR 30

Capital

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Vida Moderna

¿Realmente sabe si su hijo tiene sobrepeso?

Agenda de eventos

Conozca los signos y síntomas que alertan sobre este riesgo Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

U

n factor que podría influir en que los niños tengan sobrepeso u obesidad es una percepción materna alterada del peso de los niños más pequeños. Según un estudio científico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland de Estados Unidos (EE.UU.), el 87% de las madres que tienen niños entre los 12 y 32 meses de edad con sobrepeso, fueron menos capaces de percibir con precisión el tamaño del cuerpo de sus niños. De este grupo de madres, el 81% consideró normal el sobrepeso de su hijo.

Los padres deben llevar a sus hijos a un control de crecimiento y desarrollo El estudio consistió en que los científicos repartieron dibujos con niños de diferentes tamaños y pidieron a las mamás que eligieran el que más se parecía a su hijo. De las 281 madres que participaron, el 70% eligió a niños que no se parecían realmente a sus hijos, porque calcularon mal el tamaño del cuerpo. De acuerdo con la nutricionista, Claudia Angarita, este estudio refleja la realidad de muchas madres en cuanto a las

percepciones erróneas acerca del sobrepeso y la obesidad infantil. Es posible que las madres evaluadas perciban que los niños con sobrepeso son más saludables, son mejor alimentados y cuentan con un desarrollo más rápido que los niños con peso bajo o normal. Además, algunas mamás probablemente creen que el hecho de que sus hijos sean más “gorditos” es una indicación de su buena labor como madres. La investigación indica que estas percepciones podrían conducir a la sobrealimentación y a los persistentes problemas de peso desde la infancia hasta la vida adulta. Se recomienda que los pediatras y nutricionistas ayuden a las familias a entender lo que es una alimentación y un peso adecuado para sus hijos.

¿Cómo saber si su hijo tiene sobrepeso u obesidad?

y que alertan sobre el riesgo de sobrepeso u obesidad. Entre los síntomas que se pueden identificar está el ver cuándo hay una ganancia de peso rápido. También hay que observar si al niño se le marcan unos “rollitos” en la cintura y además si tiene celulitis evidente. Igualmente, puede tener un factor de riesgo cuando pasa más de dos horas frente a la televisión y además tiene un apetito incontrolable. También cuando el niño busca comida frecuentemente para compensar un fracaso o un llamado de atención. Asimismo, piensa en comida permanentemente, especialmente en alimentos de alta densidad calórica, y consume porciones superiores a las porciones que consumen niños de la misma edad.

Una alimentación balanceada Para la pediatra Nidia de Guevara, la clave para controlar el peso del infante es tomar en cuenta que la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los seis meses. A partir del

sexto mes, se debería iniciar la alimentación complementaria (alimentos diferentes a la leche materna). “Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2”, explica la pediatra. Agregó que es importante ofrecer una alimentación balanceada y variada que contenga los diferentes grupos de alimentos y el aporte nutricional necesario para el adecuado crecimiento y desarrollo del niño. “No hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas. Además, para alimentar a un niño es necesario conocer las diferentes funciones que los alimentos cumplen en el organismo”, destacó Guevara (Ver recuadro: Funciones de los alimentos). Es importante que los niños se hidraten adecuadamente. La hidratación depende de muchos factores, como el peso y la magnitud de las pérdidas

de líquido por sudor, entre otros. Un porcentaje importante de la hidratación diaria se repone mediante el consumo de líquidos como agua, jugos, gaseosas, té y chocolate, entre otros. El otro porcentaje proviene de los alimentos sólidos, tales como las frutas y vegetales.

Actividad física De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC), está comprobado que la actividad física puede ayudar a controlar el peso, a mejorar la autoestima y la capacidad de aprendizaje. Además, ayuda a los niños a controlar el estrés y a desarrollar y mantener huesos, músculos y articulaciones saludables. Según la nutricionista Claudia Angarita, algunos ejemplos de actividad física para niños pequeños son caminar, jugar con una bola, brincar y andar en triciclo, entre otros.

La experta en nutrición explicó que los padres deben llevar a sus hijos a un control de crecimiento y desarrollo, periódicamente. Este control Funciones de los alimentos lo hace el médico pediatra o el nutricionista. • *Frutas y verduras: Estos alimentos son la mejor fuente de vitaminas, minerales y fibra, por lo que contribuyen Por un lado, en los controles al correcto funcionamiento de todos los órganos y sistemas, ayudando además a utilizar de manera correcta la se mide el peso actual, la talla energía proveniente de otros alimentos y a fortalecer el sistema inmunológico de los niños. y el índice de masa corporal • *Cereales y tubérculos: Estos alimentos constituyen la principal fuente de energía necesaria para la realización (IMC). Si estos controles perióde todas las actividades diarias. dicos existen será mucho más • *Carnes: En este grupo se incluyen las diferentes variedades: Res, pollo, cerdo y pescado. Su función es proveer sencillo hacer un diagnóstico de proteína, hierro, vitamina B12 y zinc, principalmente. acertado del estado nutricio- • *Huevo: Es un alimento muy completo. Ofrece proteínas, vitaminas, minerales y grasa. Su aporte de vitamina nal del niño, porque habrá una A en forma de beta carotenos, de tiamina, fósforo y colina, contribuye a prevenir problemas visuales y a favorecer el adecuado funcionamiento del organismo. historia de crecimiento. Por otro lado, Angarita mani- • *Leguminosas: En este grupo se encuentran frijoles, lentejas, garbanzos y soya. Son alimentos fuente de proteína, carbohidratos, minerales y fibra. festó que los padres de familia no deben esperar a que el mé- • *Leche y derivados: Su principal función en el organismo es favorecer el crecimiento y desarrollo de huesos y dientes debido a su contenido de proteínas y calcio. dico les diga si el niño tiene sobrepeso o no. Hay signos y sínFuente: Recopilación de Capital. tomas que pueden identificar

Concierto El próximo 2 de agosto de 2012, se llevará a cabo el concierto de Prince Royce en la ciudad de Panamá. El lugar del evento será el centro de Convenciones Figali y el precio de los boletos es: $12 general, $25 preferencial, $45 silver, $65 gold y $85 platinum.

Última semana Los Locos, Pero No Adams, una divertida comedia que te asustará de tanto reírte, estará en escena en su última semana hasta el 29 de julio en el Teatro Aba. Las funciones de martes a viernes son a las 8:00 p.m. y los fines de semana en funciones hay tres: 4:00 p.m., 6:00 p.m. y 8:00 p.m.

Presentación Big Time Rush, una banda creada por Nickelodeon Viacom Music y TV Productions, hará un pequeño tour por Latinoamérica, como parte de su gira ‘Better With U’ 2012. Y estarán en Panamá el 11 de octubre en vivo en el Figali Convention Center. Los boletos estarán a la venta a través de Ticketplus y en Farmacias Metro desde el 1 de agosto.

Ni bendito, ni maldito: Ran Runnels Andrés Villa presentó una nueva obra literaria Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

N

i bendito ni maldito, un personaje de la época. Ran Runnels es para algunos un héroe, para otros un terrorista al servicio del imperialismo norteamericano que asomaba sus garras en la Latinoamérica del siglo XIX. Así describe el escritor pa-

El personaje llegó al istmo de Panamá a mediados del siglo XIX nameño Andrés Villa al personaje de su más reciente obra: “Runnels: El verdugo del yankee strip”. Descripción que creó una polémica durante la presentación de la novela, por la versión novelesca de Villa que presenta la ruta entre San Lorenzo en el río Chagres, la población de Venta de Cruces, el Camino de Cruces y la Ciudad de Panamá, como un sitio infernal, de peligrosas selvas y terribles enfermedades. Villa sostiene que aún 20 años después de la construcción del ferrocarril, el sitio fue tan peli-

groso que allí murieron miles de trabajadores en la construcción del Canal Francés. Esta aventura literaria fue apoyada “por dos soñadores”, destaca el autor: Surse Pierpoint y Allan Baitel, empresarios de la Zona Libre de Colón que buscan rescatar del olvido la historia de la franja transístmica donde nacieron. El sociólogo Marcos Gandásegui es de los que cree que Runnels era un sicario terrorista. En su intervención durante la presentación del libro de Andrés Villa, Gandásegui plantea cómo es visto por los historiadores el personaje norteamericano, que llegó al Istmo de Panamá a mediados del siglo XIX. “Villa dibuja uno de los personajes más detestados del siglo XIX panameño. Ran Runnels, el verdugo, el perseguidor, el terrorista, el mercenario, el antihéroe por excelencia”, sostuvo. Agregó Gandásegui que en los libros que se refieren a la época Ran Runnels era presentado como “el sicario al servicio de los constructores del Ferrocarril transístmico y de la nueva ciudad de Colón, quienes tenían una alianza férrea con la oligarquía local y los gobernantes en Bogotá”. Se trata de justificar los abusos de Runnels y sus patrones alegando que Panamá era un

Foto: Archivo/Capital

“Andrés Villa, sin querer queriendo, ayuda a levantar el secuestro político que sobre muchos de estos personajes y episodios, ha tenido la izquierda criolla y la demagogia militarista de la dictadura”, opina Roberto Brenes.

lugar salvaje donde reinaba el caos y el desorden. El mito del salvajismo es una vieja treta para crear escenarios falsos que pretenden legitimar a quienes quieren reprimir a los más variados sectores sociales. “El Panamá de mediados del siglo XIX era tan civilizado como el Nueva York o París de aquella época. Igualmente, a principios del siglo XXI, somos tan salvajes como los daneses, japoneses o nigerianos o de cualquier otro lugar. Hay que eliminar los prejuicios y mitos cuando se hacen evaluaciones sobre la gente o los pueblos”, afirmó. Roberto Brenes, el gerente de la Bolsa de Valores de Panamá,

destacó que la carencia de apoyo a la genuina investigación histórica formal en Panamá, ha situado a la novela histórica en manos de arrojados y a veces audaces escritores y periodistas dedicados a este género. Para bien o para mal, teniendo tanto y de tantos que contar, ha prevalecido una visión política. Buena parte de este género ha estado vinculado a la franja transístmica, y dentro de ello una buena parte a las relaciones de Panamá y los Estados Unidos (EE.UU.). “Novelistas como Ramón H. Jurado y Joaquín Beleño escriben novelas como Desertores y Gamboa Road Gang, que son

excelentes historias de las condiciones precarias de la relación binacional, pero que a la vez traen a ese género personajes importantes de nuestra historia, como Victoriano Lorenzo, no para redimirlo de suyo, sino para contrastarlo también como un ícono de soberanía y nacionalismo a los temas centrales, en esa relación de amor y odio que caracterizaron el matrimonio canalero”, dijo. A juicio de Brenes, con esa nueva lectura de nuestras realidades históricas además se ha rescatado una temática interesante, pintoresca y exótica de los muchos sucesos y aventuras que tuvieron como escenario el eje norte-sur, de lo que fue primero un Ferrocarril y luego un Canal. Todo esto inmerso en una realidad política compleja, donde al menos tres naciones se disputaron la preponderancia, y todo en el contexto y el escenario multicultural y multirracial del Panamá de entonces. “Andrés Villa, sin querer queriendo, ayuda a levantar el secuestro político que sobre muchos de estos personajes y episodios, ha tenido la izquierda criolla y la demagogia militarista de la dictadura. Y le devuelve a esos personajes la candidez de sus decisiones y actuaciones, que en muchos casos no podrían estar más lejos en ideolo-

gía y objetivos de los fines politiqueros que los ensalzaron”, afirmó Brenes. El abogado y profesor Miguel Ángel Boloboski, por su parte, indicó que para intentar comprender la figura de Ran Runnels se tiene que contextualizar el Panamá de mediados del siglo XIX. “El estado de caos, confusión y consternación en que vivía la Nueva Granada debido principalmente a sus intestinas y continuas luchas civiles, produjeron como consecuencia el casi abandono del istmo y de los istmeños, que a la sazón ya habían ejecutado a lo menos cuatro movimientos que se manifestaron en intentos de separación”, manifestó. Y esto, acotó, aun cuando algunos consideran que el conflicto real fue entre proteccionistas y librecambistas, entre centralistas y federalistas, entre conservadores y liberales, más que un conflicto de interés nacional y de anhelos independentistas. “Mis palabras no deben entenderse como una apología, elogio o alabanza al personaje y a la trama de la historia, pero sí es una autocrítica a la sociedad panameña en general, puesto mediocre es aquel que culpa a otros de no conseguir sus metas y propósitos”, concluyó.


IMPAR

Vida Moderna

Capital

31

23 al 29 de julio del 2012 N°601

Ambientes | Tomar en cuenta las necesidades humanas es la clave

Estimule la eficiencia en su oficina Áreas de esparcimiento, luz y temperatura adecuadas potencian mejor desempeño laboral Foto: Archivo/Capital

Diana Lucía Salas Víquez Corresponsal en Costa Rica

C

uando se trata de construir o remodelar un proyecto empresarial, ¿considera usted las necesidades y comodidades de sus colaboradores al escoger la ubicación de sus oficinas?, ¿evalúa una propuesta amigable con el ambiente?, ¿incluye áreas complementarias y de esparcimiento? Tenga en cuenta que de algunas de esas decisiones dependerá que usted esté

Las nuevas tendencias destacan la relevancia de las áreas verdes invirtiendo en una oficina saludable. Se habla de un centro de trabajo saludable cuando los procesos de trabajo y la relación de los insumos, equipos y capital humano se desarrollan en forma armoniosa, para garantizar el grado óptimo de bienestar físico, mental y social de los colaboradores. Una propuesta exitosa debe incluir un programa que mejore las condiciones del colaborador y del ambiente de trabajo. En ambos casos el eje debe ser la persona, explica Alexander Solís, profesional en salud ocupacional y en gestión del riesgo. Las decisiones deben ir enfocadas a un concepto de promoción de la salud que integre factores biológicos, ambientales, socioeconómicos y culturales.

Considere la solidez y seguridad de la edificación y compruebe que cumpla con las especificidades que solicita el código sísmico costarricense. En cuanto a la temperatura, Solís recomienda que esté entre los 23 a 25 grados Celsius, dependiendo de las tareas que se realicen en la oficina. La clave está en contar con un clima agradable para todos. La iluminación sobre los escritorios o espacios de trabajo no debería ser menor a los 500 o 750 lux (medida del flujo luminoso). La cifra se debe empatar con la calidez y luminosidad en las paredes y pisos; lo recomendable es que prevalezcan los colores claros, especifica Solís. Con él coincide Ramón Rappaccioli, arquitecto de la firma Lacayo Arquitectos, quien asegura que un proyecto arquitectónico saludable debe tomar en cuenta las necesidades humanas,

espacio suficiente, iluminación adecuada –ya sea natural o artificial– y ventilación, con renovación periódica de aire limpio. Rappaccioli explicó que las nuevas tendencias destacan la relevancia de las áreas verdes por varias razones, entre ellas que limitan la cobertura de un edificio en el terreno y fungen como un lugar de recreación e intercambio social. “Las personas seguimos siendo humanas aun durante la jornada laboral; no nos convertimos en máquinas durante las horas de trabajo. Esas áreas son necesarias para hacer pausas durante la jornada laboral y para facilitar espacios de encuentro y confrontación de ideas”, dice el arquitecto. Rappaccioli recomienda tener en cuenta que los esquemas laborales son cada vez menos verticales y la cooperación y la comunicación entre las partes es

A la hora de sentarse Tenga en cuenta que en el mercado existen diversos artículos y equipos con la denominación ergonómico, sin embargo, es necesario diferenciar entre el término ergonómico y diseño anatómico. Este último se caracteriza por formas que permiten un ajuste estándar a las formas anatómicas de las personas, pero está lejos de ser el óptimo desde el punto de vista de la ingeniería humana aplicada al diseño del puesto de trabajo. Cuando evalúe su compra tome en cuenta: • Algunas mesas ofrecen un plano de trabajo ajustable en altura o ángulo de inclinación y descansa-pies, de modo tal que cada persona –con la asesoría de un profesional– puede ajustarlo a sus necesidades. • El mercado ofrece sillas con soportes superiores para el cuello, –que se ajusta a la altura de la persona– y con ajustes de altura y profundidad de los descansa-brazos, ajustes de inclinación y altura de los respaldos, respaldos con soportes lumbares ajustables. • Modificaciones en el diseño, como en los mouses de las computadoras y los teclados, están orientados a mejorar las posturas de las muñecas y los movimientos repetitivos de la mano. • Algunos modelos ofrecen rodines con seguridad, que se deslizan solo en el momento de estar sentado lo que ayuda a evitar accidentes en la oficina. Fuente: La Artística, Alexander Solís, profesional en salud ocupacional y en gestión del riesgo.

Lesiones En el ambiente de oficina, las zonas del cuerpo más comúnmente afectadas son cuello anterior u posterior, parte alta de la espalda, región lumbar, piernas y brazos, con efectos derivados, como los que se detallan a continuación:

• •

Lesiones osteorticulares o músculo esqueléticas, por el efecto del trauma acumulado por los movimientos continuos y repetitivos, la inmovilidad de ciertas articulaciones o las extremidades. Mayor riesgo de accidente en el trabajo.

Beneficios ergonómicos • Mayor calidad de vida de los colaboradores, lo cual incide en la motivación y satisfacción en el trabajo, mejora la efectividad y disminuye el factor humano en los errores del proceso de trabajo. • Reduce la fatiga laboral producto de las posiciones inadecuadas. • Disminuye la incidencia de accidentes y enfermedades ocupacionales o enfermedades comunes que afectan el proceso de trabajo. • Reduce costos directos e indirectos por incidentes, accidentes en el trabajo, ausentismo e incapacidades. Fuente: Recopilación periodística

• •

• • • • • •

Mayor frecuencia y prevalencia de incapacidades. Baja productividad debido a la incomodidad, dolencias y desmotivación por las condiciones deficitarias de trabajo. Mejora la productividad en el centro de trabajo. Evalúe el mobiliario ergonómico Que sea ajustable. Que posea acceso seguro al entorno de trabajo. Que permita cambios de postura durante la jornada. El mobiliario ergonómico debe permitir ajustes específicos orientados a proteger las zonas anatómicas más comúnmente afectados como cuello, región lumbar, antebrazos, muñecas, piernas, además debe permitir la ventilación adecuada de las regiones anatómicas soportadas por el mobiliario.

sumamente importante, “por ello el esquema contemporáneo de un espacio de oficinas tiene que ser estimular la integración, la comunicación entre las partes, la apertura y la transparencia”, dice Rappaccioli.

Cuidados indispensables En el tema de ergonomía, se parte del principio de

que el proceso de trabajo se debe adaptar a la persona y no a la inversa. El elemento principal para el diseño del puesto de trabajo se relaciona con las características antropométricas del trabajador y el grado de ajustabilidad el equipo. Independientemente de si se trata de mobiliario con

características ergonómicas o no, el mobiliario de oficina debe cumplir como mínimo con las siguientes características, de acuerdo con Alexander Solís, profesional en salud ocupacional y en gestión del riesgo. • Tomar en cuenta las medidas de la persona antes de diseñar su puesto de trabajo (altura del escritorio y silla). • Ubicar adecuadamente los equipos e insumos de trabajo (teléfono, computadora, etc.). • Tener una adecuada posición del teclado (ángulo de 80 grados con el codo y muñecas rectas), para evitar la inflamación de los nervios y tendones. • Silla a una altura que le permita un ángulo de 90 grados con las rodillas (si las piernas quedan colgando, debe existir un descansa pies). • Las oficinas ergonómicas deben permitir la movilidad. Se recomienda no enviar correos dentro del mismo lugar de trabajo, sino comunicarse personalmente. • Hacer pausas durante las horas de trabajo: idealmente dar tiempos de estiramiento dos o tres veces al día, que incluya sesiones guiadas o con fichas de ejercicios.


PAR

25 de julio de 2012

Presenta el:

VII Foro del Centro Bancario Desafíos del Sistema Bancario en el entorno mundial René Medrano, Fitch Raitings: "Desafíos del sistema bancario panameño en el entorno mundial". Arturo Sánchez, Standard&Poors: “Impacto del FATCA en el sistema bancario panameño”

Amauri Castillo, Superintendencia de Bancos: Desafíos del Centro Bancario de Panamá, ante la crisis europea, el FATCA y el TPC con EE.UU. Arturo Carvajal, Socio de Asesoría de KPMG: FATCA, Gobierno y Riesgos Corporativos.

Hora: 3:30 a 6:30 pm Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Inversión : $100.00 + ITBMS R:S:V:P: 303-1459 e-mail: kberes@capital.com.pa

Patrocinan

Auspician

Invita:

Organiza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.