Capital - Empresas Verdes

Page 1

• Edificios verdes toman fuerza • Hacia una economía verde

Empresas

Verdes

Lunes 16 de abril del 2012

El primer proyecto residencial con Diseño BIO Climático y reserva forestal en Panamá Oeste

ecogardensarraijan.com

Desarrolladores de The HillTop


Empresas

p.2

Verdes

Lunes 16 de abril del 2012

Índice Manejo forestal sostenible

p.4

El proyecto Finnfor, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), marca la pauta en Centroamérica.

Edificios verdes toman fuerza

p.10

La arquitectura verde es una tendencia que avanza con buen pie en Panamá.

Hacia una economía verde

p.12

Cada vez son más las empresas que están ejecutando planes de sostenibilidad ambiental en Panamá. En esta nota se presentan seis casos.

Alternativas para reducir el consumo energético Uno de los principales consumos energéticos de las empresas está relacionado con el sistema de aire acondicionado.

Di­rec­tor Orlando Mendieta C. Editora Marianela Palacios Di­se­ño: Martín Loaiza

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 210-1244 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

p.14



Empresas

p.4

Verdes

Lunes 16 de abril del 2012

Manejo forestal

sostenible El proyecto Finnfor, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), marca la pauta en Centroamérica Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

H

acer uso de los recursos forestales considerando el bienestar social, económico y ambiental es la razón fundamental del manejo forestal sosteni-

ble. No es tarea fácil, pero a medida que más ciudadanos y empresas toman conciencia de su importancia resulta más viable. El manejo forestal sostenible es el conjunto de acciones y decisiones sobre los bosques que tienen por objetivo el obtener beneficios económicos y sociales de estos, sin alterar su función ecológica. Todo esto con el fin de satisfacer las demandas actuales de la sociedad, sin comprometer la satisfacción de las necesidades futuras. En este tipo de manejo se utilizan los árboles maduros que ya han pasado su fase reproductiva, dejando en el bosque a los individuos jóvenes que aún se pueden reproducir. De cada hectárea, se aprovechan aproximadamente de cuatro a ocho árboles, los cuales son extraídos utilizando técnicas de impacto reducido. Es importante tomar en cuenta que un bosque utilizado bajo los criterios del manejo forestal sustentable, puede volver a ser aprovechado solamente después de que el ecosistema se haya recuperado, lo que quiere decir que es nePasa a la pag. 6



Empresas

p.6

Verdes

Lunes 16 de abril del 2012 Viene de la pag. 4

cesario esperar un período aproximado de 15 a 20 años. En Centroamérica el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) actualmente cuenta con el proyecto Finnfor, que es una iniciativa regional e interdisciplinaria que busca fortalecer y multiplicar el uso y el manejo ecológicamente adecuado, económicamente competitivo y socialmente equitativo de los ecosistemas forestales en los siete países de América Central. Finnfor surge en 2009 como respuesta a la necesidad regional de mejorar el manejo y uso de los ecosistemas forestales, cooperando en la búsqueda de soluciones que faciliten el desarrollo y la valoración del sector forestal. El proyecto se ha enfocado en fomentar el manejo forestal sostenible en Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice, Nicaragua y Costa Rica, mediante acciones específicas en gestión del conocimiento, incidencia política y fortalecimiento de capacidades. Tania Ammour, coordinadora re-

En este tipo de manejo se utilizan los árboles maduros que ya han pasado su fase reproductiva gional del proyecto, explicó que el proyecto trabaja con y a través de socios para favorecer el desarrollo del sector forestal en los siete países de América Central. “En la región hay una fuerte tendencia a pensar que los bosques son solo para la preservación, tenerlos ahí como en una vitrina, sin tocar. Finnfor es una iniciativa que genera y brinda información real de los beneficios de usar sosteniblemente el bosque, y de cómo se deben manejar para producir riquezas, tales como ingreso y empleo”, comentó

Ammour. Es por esto que se trabaja en la simplificación de normativas legales para facilitar el manejo forestal por parte de productores y ganaderos. Según la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010 (FRA 2010), de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en América Latina y el Caribe casi el 49% de la superficie total estaba cubierta por bosques para ese año. Además, el informe destaca que el 14% de esa área se designó principalmente para fines de conservación de la diversidad biológica. El pasado 29 de marzo, el CATIE y la Universidad de Panamá (UP) establecieron un acuerdo marco y una carta de entendimiento, que les permitirá compartir y desarrollar acciones en conjunto. Mediante este convenio ambas instituciones generan la posibilidad de realizar intercambios de investigación, diseño de diplomados, desarrollo de proyectos y programas que fortalezcan las capacida-

des que tiene cada uno de los firmantes. Elvin Britton, representante de la Oficina Técnica Nacional del CATIE en Panamá, indicó que para esta oficina es muy importante enmarcar las labores que se vienen desarrollando desde hace varios años. “El convenio con la Universidad de Panamá agiliza futuras acciones que se van a tener, tanto para Finnfor como para otros proyectos del CATIE”, mencionó Britton. En el caso específico de la carta de entendimiento, se establecen líneas estratégicas de trabajo conjunto, entre ellas la investigación a largo plazo en bosques naturales y sistemas agroforestales con la participación del Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad (ICAB) y la extensión universitaria del Darién. También se contempla la organización de cursos, seminarios y eventos de capacitación y el establecimiento de una plataforma de información forestal documental de apoyo a bibliotecas y centros de información del sector.



ecogardensarraijan.com

Diseño BIO Climático Para aumentar la eficiencia energética (generar un ahorro en el consumo de energía), reducir el impacto ambiental y mejorar el bienestar y confort de sus usuarios.

¿Qué elementos conforman el diseño bioclimático de esta casa? Aleros en todas las ventanas para evitar la entrada directa de los rayos solares durante la mayor parte de las horas del día.

Sala comedor con techo de doble altura y ventanas adicionales sobre la viga para aprovechar la ventilación cruzada.

Paisajimo de protección en la fachada exterior para bloquear el contacto directo de los rayos solares con la pared.

Persianas en el techo alrededor de toda la casa para extraer el aire caliente.

Desarrolladores de The HillTop

Arraiján, Vista Alegre, entrando por HOPSA


Reserva Forestal 6,000 M2 de área verde y 2,000 M2 más de parques fuera del área social en donde se replantarán árboles.

¿Cuáles son los beneficios de mantener una reserva forestal dentro del proyecto? Conservar los valores ecológicos de la propiedad para proteger los recursos a largo plazo. Regular el microclima del área.

¿Qué actividades podrán realizar los residentes en la reserva forestal?

Mitigar el ruido.

Caminar por los senderos con los niños para enseñarles más de su entorno.

Filtrar el polvo.

Tener un momento de relajación.

Para servir de colchón térmico ante los rayos del sol.

Plantar un árbol en familia para iniciar nuevas tradiciones.

Aprovechar los espacios para sitios de descanso y áreas de recreo.

• T.: 270-4032 • ventas@ha-developers.com


Empresas

p.10

Verdes

Lunes 16 de abril del 2012

Edificios verdes

toman fuerza Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

L

a arquitectura verde es una tendencia que avanza con buen pie en Panamá y cada vez son más los profesionales de esta disciplina que toman en cuenta este elemento a la hora de edificar proyectos residenciales, oficinas e infraestructuras. Es una tendencia mundial y el hecho de que los constructores y diseñadores de edificios y de obras de infraestructuras estén trabajando en esta dirección es una buena noticia, sobre todo si se toma en cuenta que a la industria de la construcción se le atribuye la responsabilidad de utilizar entre el 30% y 40% de la energía eléctrica, 30% de la materias primas y 20% del agua; y de generar un 40% de las emisiones de

CO2 y desperdicios sólidos. Al menos unos 10 edificios están en proceso de certificación verde en Panamá, de acuerdo con el Green Building Council de Panamá (GBC), y cada vez son más los desarrolladores que contratan a profesionales con conocimientos en las técnicas Leed (Leadership in Energy & Environmental Design). Este sistema de certificación de edificios sostenibles fue desarrollado por el US Green Building Council e inicialmente implantado en el año 1998. Entre las obras locales que se construyeron aplicando técnicas sostenibles, GBC destacó recientemente el caso de proyecto Golf Plaza, donde se logró un significativo ahorro energético luego de aplicar estrategias pasivas como la iluminación natural en la etapa de diseño del proyecto. También mencionaron al proyecto Soleo, de la empresa Panamá-Pacífico,

que cuenta con una azotea verde, con vegetación nativa y con un sistema de recolección de agua de lluvia, lo que tendrá un impacto positivo en el ahorro del vital líquido, si se toma en cuenta que el 50% del consumo doméstico es para uso higiénico que no demanda agua potable. El hotel Westin Playa Bonita, por su parte, cuenta con ventanas de aislamiento térmico, lo que incide en el ahorro de costos para lograr un confort térmico en las instalaciones. Otro de los proyectos donde se introdujeron procedimientos sostenibles y amigables con el medio ambiente fue el edificio de oficinas desarrollado por la empresa Cresolus en Gamboa, que incorporó un sistema de aguas residuales en las instalaciones de sus oficinas administrativas. También vale la pena mencionar al proyecto Boletería Casa Cor, donde se emplearon materiales reciclados,

como botellas de vidrios, láminas de aluminio e iluminación Led, para recrear un ambiente moderno uniendo tecnología de punta con productos reciclados. El proyecto residencial Playa Vida, en Coronado, fue seleccionada por el Colegio de Arquitectos y la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) como la Obra Excelsa del Año. Y una de sus características distintivas es la utilización de aleros, louvers y tragaluces que controlan la luz, brindan protección a los espacios interiores y no hacen necesario el encendido de luces durante las horas de luz solar. De acuerdo con la CEO del World Green Building Council, Jane Henley, las edificaciones cuentan con gran potencial para contribuir a una reducción considerable de los gases de efecto invernadero y los países deben enfocarse en la implementación de acciones que permitan mayor eficiencia energética.


EL MEDIO AMBIENTE ES ASUNTO DE TODOS

imprima a doble cara . copie digitalmente . combine 4 pรกginas en 1 o tipo librillo; asi ayudarรก a reducir el consumo de papel en su oficina, ayudando enormemente a la conservaciรณn de nuestros bosques.


Empresas

p.12

Verdes

Lunes 16 de abril del 2012

Hacia una

economía verde

Cada vez son más las empresas que están ejecutando planes de sostenibilidad ambiental en Panamá. En esta nota se presentan seis casos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

E

l Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), a raíz de la crisis financiera, alimentaria y climática que afectó la economía mundial en 2009, introdujo en el debate global un concepto revolucionario: “Hacia una economía verde”. El Pnuma define una economía verde como aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza de forma eficiente los recursos naturales y es socialmente incluyente. El documento que elaboró el Pnuma sobre el tema, de unas 700 páginas, presenta a los diez sectores claves para “reverdecer la economía global”: Agricultura, construcción, energía, pesca, silvicultura, industria, turismo, transporte, gestión de residuos y agua. La transición a una economía verde, según el Pnuma, es posible invirtiendo el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, unos $1,3 billones anualmente, hasta el 2050. Por su parte, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en el documento “La visión de la economía verde en América Latina y el Caribe”, advirtió recientemente que “la crisis financiera y económica por la que atraviesa la economía global ha puesto en el centro del debate la forma en que deberá presentarse la recuperación. Cada vez hay más voces a nivel gubernamental y de los actores de la sociedad civil que consideran a la economía verde como la mejor alternativa para retomar el rumbo del crecimiento”.

La economía verde, según el SELA, tiene que ser “redistributiva y debe enfocarse en políticas que hagan incluyentes el crecimiento y el desarrollo, sobre todo a los grupos más vulnerables en las áreas rurales, grupos indígenas o mujeres”. Esta organización propone realizar un inventario de elementos básicos que deben integrar una economía verde, desarrollar una matriz de energía verde, elaborar un estudio sobre el capital natural de la región y su relación con el sector energético del carbono e identificar fuentes novedosas de financiamiento, entre otras cosas. “Resulta fundamental identificar políticas públicas que, a partir del Estado, permitan crear los incentivos correctos para que se adopten los instrumentos que permitan una verdadera y efectiva transición hacia una economía verde”, acotó el SELA. Según el estudio, América Latina y el Caribe cuentan con una matriz energé-

tica que podría muy bien transitar hacia una matriz de energías renovables y limpias, pero necesita fuertes inversiones para lograrlo. SELA destacó que Paraguay, Costa Rica, El Salvador, Panamá y Honduras, “actualmente poseen una sustentabilidad e impacto verde sobresaliente en el medio ambiente”. ¿Pero qué pasos ha dado Panamá en esta dirección? La directora regional adjunta de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Pnuma, Mara Angélica Murillo Correa, con oficinas en la Ciudad del Saber, refirió el caso del Canal de Panamá como un ejemplo a seguir. En la actualidad, cada barco que recorre el Canal de Panamá consume en promedio 52 millones de galones de agua fresca. Pero con las nuevas esclusas, se podrá reutilizar el 60% del agua en cada tránsito. Pero aún queda mucho por hacer. Y es

por eso que los representantes del Pnuma están conversando con el gobierno panameño para que estudie y debata la propuesta de economía verde. Aunque el gobierno no ha trazado aún una estrategia verde para la economía panameña, algunas empresas privadas y las multinacionales que han llegado al país han adoptado programas verdes con el objetivo de reducir su huella de carbono. Grupo Rey, por ejemplo, tiene institucionalizado un programa de bolsas verdes y otro de reciclaje en sus cadenas de supermercados. Mientras que multinacionales como Procter & Gamble (P&G) ejecutan ambiciosos planes de sostenibilidad ambiental y social a través de innovación tecnológica. P&G está enfocado en cuatro áreas: Reducción de dióxido de carbono, desechos sólidos, uso de agua y energía. Entre las metas globales de la empresa para el 2020 está utilizar 100% materiales renovables en todos sus productos y envases. Además, llevar a cero los desechos de manufactura que van a los vertederos. También compañías de telecomunicaciones, como Cable & Wireless y Telefónica, aplican programas de reciclaje de chatarra tecnológica. Entre tanto, empresas como Morgan & Morgan, London & Regional y Dell, construyen edificios verdes. Los gremios también están desarrollando iniciativas de esta naturaleza. El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), por ejemplo, realiza anualmente un foro de energía limpia, con el objetivo de llevar al debate nacional la necesidad de preservar el ambiente y comprometer a sus afiliados con la aplicación de procesos eco-eficientes, informó el economista de los industriales, Víctor Cruz.



Empresas

p.14

Verdes

Lunes 16 de abril del 2012

Alternativas para reducir el consumo

energético

Las tecnologías Inverter y Econavi ganan terreno en Panamá Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

L

a reducción del consumo de energía tiene dos efectos muy importantes: Ayuda a conservar el medio ambiente y a reducir los gastos. Y las tecnologías Inverter y Econavi contribuyen a que esto sea posible, al lograr que el consumo de energía de algunos equipos se reduzca hasta un 80%. Uno de los principales consumos energéticos de las empresas está relacionado con el sistema de aire acondicionado, el cual llega a representar un 60% de la factura, y ese gasto puede reducirse en forma significativa de variasformas. Los aires acondicionados Inverter son más eficientes que los que utilizan los compresores fijos porque estos logran autorregularse dependiendo de la necesidad del ambiente, explicó Manuel NG, gerente de mercadeo de Samsung Electronic para la región. “Si necesita enfriar el ambiente, lo hará más rápido; pero si lo que necesita es mantener la temperatura, bajará la velocidad a través de un inversor. Esta tecnología lo que hace es que puede variar la velocidad de su compresor”, dijo NG. Explicó que, por ejemplo, un aire acondicionado de 9.000 btu puede llegar en su capacidad máxima hasta 15.000 btu. Si necesita enfriar va a extraer todo el calor de la habitación

y lo hará más rápido que otro equipo convencional, pero una vez llegue a la temperatura deseada éste puede bajar después hasta 3.000 btu. Se puede reconocer qué tan eficiente es un equipo a través del EER (Energy Efficiency Ratio) que tenga: Mientras más alto es el ratio, menor es el consumo y mayor el ahorro. Los aires acondicionados de la línea de lujo de Samsung, por ejemplo, tienen un EER de 15,2, "uno de los más altos en el mercado local", de acuerdo con NG, aseguró que este puede llegar a ahorrar hasta 80%. Vale la pena acotar que existe una diferencia entre los SEER (Seasonal Energy Efficiency Rating) y los EER: El primero es utilizado en los países que tienen temperaturas tanto altas como bajas, en los cuales también se necesita de calefacción. Los SEER tienen sistemas diferentes y

algunos llegan a una escala de 36. La tecnología Inverter es aplicada a sistemas de aires acondicionados tanto industriales como individuales y a otros productos, como refrigeradoras y lavadoras. También los equipos del fabricante LG cuentan con esta tecnología. Se Woo Park, nuevo CEO de la empresa para la región, aseguró durante la presentación de los planes de negocio de la empresa que este tema tiene un lugar importante en su agenda. El aire acondicionado de LG que utiliza la tecnología Inverter hace que se consuma sólo la energía necesaria ahorrando hasta 40% y da mayor estabilidad en el mantenimiento de la temperatura, de acuerdo con los fabricantes. Esta empresa también cuenta con aplicaciones inteligentes presenta-

das hace poco como Smart ThinQ y su nuevo Sistema de Administración de Energía en el Hogar (HeMS). Estas, aseguran, no solo proveen a los consumidores un ahorro energético sino conveniencia al momento de administrar sus tareas diarias. Panasonic, por su parte, ofrece en Panamá equipos de aires acondicionados con tecnología Inverter que ahorran hasta el 65% del consumo. Esta empresa también cuenta con la tecnología Econavi, que mediante sistemas de sensor humano y programas de control de alta precisión optimizan la operación del acondicionador de aire, de acuerdo con las condiciones de la sala. Estos equipos pueden incluso detectar dónde se desperdicia energía normalmente y ajustar automáticamente la energía de enfriamiento.



ecogardensarraijan.com

Nuestro Diseño BIO Climático permite una temperatura más agradable en toda la casa Desde

$ 118,000 Área de construcción

160 m2

3 recámaras 2 baños

Muro perimetral

Cocina abierta con desayunador

Garita de seguridad

Sala comedor con techo de doble altura

Tanque de reserva de agua

Den familiar Terraza techada

Visita nuestro stand, entrada frente al Hotel Sheraton.

2 estacionamientos techados

Parque recreativo Reserva forestal con senderos peatonales Desarrolladores de The HillTop

Arraiján, Vista Alegre, entrando por HOPSA • T.: 270-4032 • ventas@ha-developers.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.