TIEMPO DE PESCA
Lunes, 16 de julio de 2012
índice 5*&.10 %& 1&4$"
Lunes, 16 de julio de 2012
Los niños y la pesca............................3 Los niños tienen una energía inagotable cuando se trata de realizar cosas que le son entretenidas,
Apasionado de la pesca........................6 A “Chicho” le encanta el deporte tanto que tienen acuario en su oficina y come pescado todos los días del año.
El team Stewart...............................10 Recientemente se realizó en Bahía Piñas, Darién, el torneo de pesca Tropic Star, uno de los más famosos eventos de pesca por su alto nivel de competencia.
NUESTRA PORTADA Nombre: Horacio A. Clare III Apodo: Chicho Fecha de nacimientos: 20 de febrero de 1968 Estado civil: Casado Estudios: Completos
Director: Orlando Mendieta C. Periodista coordinador: Leoncio Berrio Diseño: Martín Loaiza
2
Pescar en el lago..............................12 La pesca en lagos es un buen lugar para empezar porque son espectaculares lugares para que los peces vivan.
Dos destinos por excelencia..................14 No resulta una sorpresa que revistas de renombre internacional dedicadas al tema de la pesca deportiva.
Teléfono: 507-210-1414 • Suscripciones: 507-302-2116 e-mail: capital@capital.com.pa Fax: 210-1244 Apartado postal 0833-0206 Dirección: Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso
Los niños y la
pesca En el sendero de los primeros pasos
Enseñar a pescar con mosca a los niños es muy entretenido. Los niños tienen una energía inagotable cuando se trata de realizar cosas que le son entretenidas, por lo que no insita en enseñar obligadamente a un niño que no se sienta motivado en aprender a pescar. Puede que el niño le tenga miedo al agua, a la punta y filo de los anzuelos, a tocar a los peces o simplemente tiene miedo de que le ocurra algo inesperado que no pueda controlar, lo que es completamente natural en un menor. No trate de enseñarle a un niño que no esté listo para manejar un equipo. Hay algunos padres que meten a los pequeños de tres a seis años de edad en el agua, dándoles ordenes, por lo que tratan de cumplir para satisfacer a sus padres.
3
La edad de 8 años suele ser la más adecuada para que un niño comience a familiarizarse con el uso de una caña para la pesca con mosca. Esta edad también es la ideal para que los niños comiencen a manipular los anzuelos de las moscas, las herramientas para el corte de líneas, extracción de anzuelos y la confección de los nudos. La edad es un punto importante de referencia, pero otro es la estatura y capacidad física de los muchachos. Un niño de 7 años alto o corpulento tendrá los mismos atributos físicos para manejar una caña que otro de 10 años pero con menos desarrollo físico, por lo que usted deberá considerar estos aspectos de su alumno, antes de tomar la decisión si éste posee o no las condiciones para comenzar con su instrucción. Un factor relevante en el progreso de los pequeños al aprender a pescar, es la familiaridad que éstos posean con el entorno de la pesca. Un niño que ha acompañado a su padre al río desde que nació tendrá un avance muy diferente a otro que lo visita por primera vez. Esas son diferencias importantes que deberá considerar si usted pretende que su aprendiz se desenvuelva en este medio como un experimentado, tan sólo con pocas horas de práctica.
Teoría o práctica Una bien combinada mezcla de teoría, práctica en césped y pesca real en el agua, es lo que toda persona necesita para aprender con rapidez y manteniendo el entusiasmo. En los niños no es diferente, claro que deberá procurar reducir al máximo lo que considere como teoría, haga unas cuantas horas de práctica en pasto y pase más tiempo en el agua. Los niños se equivocan con mayor frecuencia que los adultos, por lo que usted deberá estar siempre listo para apoyarlos y motivarlos a superar su falta de habilidad. No intente regañarlo o darle un sermón, eso sólo provoca frustración y desaliento en los niños. Si el pequeño no se encuentra en condiciones de aprender a lanzar o castear, acomódele algún panorama donde él pueda pescar con una mosca de trolling o al arrastre. Destine un equipo para el uso de los menores. La protección de los equipos de pesca es una buena práctica, pero la sobre protección es un mal evitable, sus garantías de calidad son justamente para que usted pueda utilizarlos con algo mas de libertad. El lanzamiento o casting Recuerde que es un niño al que le enseña, por lo que no espere obtener los mismos resultados que podría lograr en el mismo periodo de tiempo en práctica con un adulto. De la misma manera evite introducirlos en las técnicas del lanzamiento y sólo haga que imiten estos movimientos, dividiéndolos en partes que ellos puedan asimilar. Comience por explicar la forma correcta de tomar la caña, como deben estar puestos los pies sobre el suelo y comience con el trabajo de los movimientos del lanzamiento sin utilizar la línea por el momento.
4
Cuando su aprendiz haya logrado coordinar estos movimientos, usted podrá pedirle que repita este procedimiento, agregando esta vez no más de 7 metros de línea al equipo.
Hora de pescar Evite al máximo posible que los niños entren al agua. Sus pies delicados, su falta de peso y fuerza en sus extremidades son razones suficientes para evitar que estos vadeen como si fueran adultos. Antes de ingresar al agua es necesario que estos se familiaricen con las formaciones de las orillas en los sitios donde han de pescar. Caminar entre la vegetación, sobre las piedras y la arena del lecho del río le ayudará a adaptarse a este nuevo entorno y a comprender que aquí es muy fácil resbalar, caer e incluso ser arrastrado por la corriente. Aún que son bastante escasos, trate de conseguirle un traje de pesca acorde a su tamaño, si no lo consigue, por lo menos asegúrese de que su alumno utilice zapatos con suela antideslizante. Tratar de minimizar los riesgos, es lo más importante cuando se pesca acompañado de algún menor de edad. Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
Apasionado de la pesca
Horacio “Chicho” Clare
Conozco a “Chicho” desde hace 5 años. Es una persona dedicada a la familia y al trabajo, pero, también encuentra tiempo para actividades con los Boy Scouts of America (donde alcanzó el honorable rango de Eagle Scout) y definitivamente la pesca. A “Chicho” le encanta el deporte tanto que tiene un
6
acuario en su oficina y come pescado todos los días del año sin faltar ni un solo día. Por esto, y por ser una gran persona, dedicamos este espacio al amigo “Chicho” Clare. En una entrevista con “Chicho”, nos revela lo siguiente: al preguntársele ¿qué es un reto para él? respondió que,
retos son muchos, pero es Dios quien dispone. Sobre por qué le gusta la pesca, manifestó que lo más importante dentro de la pesca deportiva es la conservación. En otras palabras que es la práctica del “Catch & Realese”. La otra cara de este fantástico deporte son los extraordinarios lugares la cual uno tiene la oportunidad de conocer y a la vez poderlos disfrutar con la familia y amigos. En tanto a cuál es la experiencia que más recuerda pescando en Panamá, indicó que la experiencia que más recuerda pescando en Panamá fue la captura del Pez Sargento en el 2002, que fue un Récord Mundial. Entre los éxitos que ha tenido en este deporte, “Chicho” define sus logros o éxitos en varias formas. Primero, ha tenido la oportunidad de participar en torneos nacionales e internacionales. Ha logrado colocar un Récord Mundial en la IGFA (International Game Fish Association). Tambien participó en programas televisivos en Estados Unidos en canales como ESPN, ESPN2, Fox Sport y en Europa con Italian Network y Extreme Fishing Television en el Reino Unido. Entre los sitios preferido para ir de pescar en Panamá, mencionó que se encuentran Bahia Piñas, Coiba y el lago Gatún. “Hay muchos a nivel mundial en la cual he tenido el placer de visitar pero no cambiaria Panamá por ningún otro”, destacó. En cuanto a sus recomendaciones en la pesca deportiva en Panamá, exhortó que para ir de pesca en Panamá como a cualquier otro sitio, lo más importante es la seguridad (chaleco salvavida, GPS y radio de comunicación), también tener información sobre donde se planea pescar (lugar, clima, marea) y siempre ir acompañado de alguien. También recomendó fomentar el método de “Catch and Release”, ya que nadie puede comer tanto pescado, inclusive él. A cerca de lo que más le gusta de la pesca deportiva, afirmó que existen varias, por lo que mencionó: Los torneos, el compañerismo dentro de este deporte y las experiencias que se vive en cada viaje en esta disciplina. Finalmente exhortó a los fanáticos de la pesca deportiva, ya sea que sean expertos o novatos, que tengan paciencia, determinación y preparación, siendo estas algunas de las cosas más importantes que todo pescador debe tener para un buen día de pesca. Brett Mikkelson Pescador Aficionado Especial para Capital
El team
Stewart
Ganó el Tropic Star
Recientemente se realizó en Bahía Piñas, Darién, el torneo de pesca Tropic Star, uno de los más famosos eventos de pesca por su alto nivel de competencia. La prueba tenía como atractivo adicional que el equipo ganador se clasificaba para el Campeonato Mundial de la International Game Fish Association IGFA de Cabo San Lucas, México. El torneo fue ganado por el Team Stewart, compuesto por los pescadores James Stewart, Bob Stewart, Bruce Wortham quienes acumularon 800 puntos, producto de un Merlin y cinco Peces Vela durante los dos días del evento en Bahía Piñas.
10
De ese mismo Team Stewart salió el mejor pescador del torneo que fue el norteamericano James Stewart, el cual pescó y liberó en buenas condiciones a un Merlin y tres Peces Vela para acumular 700 puntos. De igual forma los integrantes del Team Stewart, se adjudicaron la copa rotativa Gabriel Lewis Galindo y el derecho de participar en el próximo torneo mundial de la International Game Fish Asociation en Cabo San Lucas, México. El segundo lugar de la competencia fue para el equipo Los Tres Gringos, conformado por James Kitchen, Charles Kitchen y Marty Stratos, quienes acumularon un total de con 600 puntos, por la pesca de un Merlin y tres Peces Vela.
El tercer lugar se quedó en Panamá, ya que fue para los panameños Pancho Zeimetz, Francis Zeimetz y Tom Kurcan con 300 puntos. El premio para la mejor Tuna, lo ganó Bob Stewart con un ejemplar de 228 libras, mientras que Frank Zeimetz registró su nombre entre los mejores al lograr la captura de un Dorado de 50 libras. En total, en el torneo se capturaron y liberaron 2 Merlines y 21 Peces Vela. Por su lado el doctor Marcos Ostrander, juez del evento señalo que todo se dio dentro de marcos de caballerosidad y seguridad y que el torneo siguió las líneas de la conservación al atraer a equipos del extranjero que disfrutaron de la mejor pesca del mundo. Por las reglas del torneo, los pescadores solo pudieron tener en línea a los Merlines durante 90 minutos y a los Peces Vela 45. Un Merlín Negro y Azul aportaba al equipo y al pescador 300 puntos. Adicional, todos los peces pico se tenían que capturar y soltar en buen estado, siendo esta una regla que se ha adoptado para mantener las especies. El torneo de pesca Tropic Star hizo un llamado a la sociedad panameña para que reconozca el valor de proteger las especies de peces picudos. Para Eleanor Armstrong coordinadora del torneo el evento es el más importante del calendario de com-
petencias de Panamá. “En Bahía Piñas se capturan los peces más excitantes del deporte de la pesca marina”, aseguró Armstrong. Finalmente el torneo, que llama la atención a la conservación de los mares, contó con la participación de equipos de las Antillas, Canadá, Estados Unidos y Panamá. Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
Los mejores torneos de pesca en Panamá 1-Presidencial, por Tropic Star Lodge 2-Miramar, por Hotel Miramar 3-Taboga, por Hotel Taboga 4-Don Porsi, por Club de Yates y Pesca 5-Dorado, por Diablo Spinning Club 6-Yamaha, por Yamaha de Panamá 7-Interclub, por Nautipesca 8-20-30, por Club Activo 20-30 9-George Novey, por Hacienda del Mar 10-Piñas, por Tropic Star Lodge
11
Pescar en el lago Tiene sus secretos
La pesca en lagos es un buen lugar para empezar porque son espectaculares lugares para que los peces vivan. Producen abundantes alimentos de origen vegetal y ofrecen un montón de cobertura para que los peces se oculten. Las estructuras del litoral, como muelles, troncos, tocones, arbustos y rocas proporcionan refugio, sombra y protección para los peces. Todo lo cual significa que los lagos son los puntos principales de pesca. Se puede pescar en lagos desde la costa o desde un bote. Puede encontrar los peces en aguas poco profundas o profundas, en aguas abiertas o cerca de estructuras naturales o de origen humano. En Panamá este tipo de pesca se da mucho en el Lago
12
Gatún y La Arenosa. Las orillas de lagos son probablemente el lugar más subestimado por los pescadores, ya que la mayoría de ellos asocian las aguas mas profundas como principal proveedor de piezas de trofeo. Hay algo de cierto en aquella creencia y se debe a que los peces de mayor tamaño prefieren deambular por aguas de mayor profundidad durante el día, por lo que buscan temperaturas más bajas y seguridad para cuando descansan. Por esta razón su actividad disminuye significativamente haciendo más difícil que acepten una imitación. En cambio cuando están en las orillas, entran en una constante búsqueda de alimento, son mucho más agresivos y dependiendo de la estructura y vida acuática presentes, se
tendrá que utilizar técnicas diferentes para enfrentar cada una de las situaciones.
Secretos y virtudes
Existen diferentes formas de pescar en un lago. Muchas veces cuando alguien se adentra a pescar, no sabe por donde comenzar ya que sus dimensiones sobrepasan la visión de pesca, aunque no todos los lagos son sobredimensionados, algunos presentan estructuras chicas facilitando su lectura. Pero por lo general los mismos son una gran masa de agua al cual no se sabe cómo interpretarlo. Lo que un pescador tiene que tener en cuenta es la forma del mismo, saber leerlo y observar su estructura es muy importante. Por lo general lo más común de su pesca es vadeándolo en alguna desembocadura de ríos y arroyos. Además de aportarle al mismo más agua con bajas temperaturas y rica en oxígeno, que para un pez es indispensable para épocas de calor, así como también un gran porcentaje de alimento se encuentra disponible ahí. Otros métodos que con frecuencia se utiliza es la pesca embarcada o sea utilizar un bote en el cual se trasladan a lugares pocos visitados e inaccesibles a pie. Todos los lagos presentan costas más y menos pronunciadas, las primeras muchas veces no presentan veril o lo tienen
a muy poca distancia de la costa, pero en las de menor profundidad los veriles se alejan de las mismas, en estos casos el lago presenta lo que se llama falso veril y veril, el falso veril es un lugar donde el lago cambia de profundidad pero no presenta prácticamente vida estable en el lugar porque no siempre está bajo agua, en principio de temporada con el lago alto es muy común ver a pescadores pasando su mosca por falsos veriles donde la presencia de alimento y por ende de peces es prácticamente nula. Por lo general los lagos poseen dos fuentes de alimentación básicas para los peces, una es la presencia de juveniles peces y la otra es la presencia de crustáceos. No obstante existen lagos en los cuales la presencia de insectos es importantísima, generalmente son lagos de pequeño y mediano tamaño, con buena vegetación en sus márgenes y por lo general con gran cantidad de vegetación acuática. Como resumen queremos dejar la idea de que si bien en los lagos la pesca es algo estática y por momentos algo tediosa, dedicarle tiempo y encontrarle la vuelta puede darnos como premio el pez de nuestras vidas o depararnos jornadas de pesca muy divertidas. Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
13
Dos destinos por
excelencia Para practicar la pesca deportiva
No resulta una sorpresa que revistas de renombre internacional dedicadas al tema de la pesca deportiva, designen entre los sitios de excelencia para el ejercicio de esta actividad recreativa en el mundo entero, a dos destinos ubicados en el Pacífico panameño. Estos sitios son Bahía Piñas ubicada en la provincia de Darién, y el Parque Nacional Coiba, en la provincia de Veraguas. Ambos sitios son reconocidos por pescadores deportivos extremos que disfrutan de la pesca del Marlin Negro, la especie más cotizada entre este grupo de pescadores. Bahía Piñas, es reconocida por la mejor pesca de Marlin Negro en la temporada que se extiende de diciembre a abril y de julio a septiembre. Así mismo por la presencia de otras especies como Marlin Azul, Marlin Rayado, Pez Vela, Dorado, Atún y varias especies costeras.
14
En Coiba, la mejor acción transcurre en los meses de verano (enero a abril) aunque el resto del año se da una buena actividad. El Marlin Negro abunda en Banco Hannibal y el Atún Aleta Amarilla con más de 200 libras de peso en aguas fuera de Isla Montuosa. Las aguas aledañas a Isla Coiba y en los límites del Parque Nacional son ricas en especies como el Pargo Cubera, Pargo Rojo y Pez Gallo entre los principales.
¿Qué tienen en común estos dos sitios?
La clave de todo está en la conservación y protección de ecosistemas marino costeros de gran biodiversidad. En el caso de Bahía Piñas existe el Decreto Ejecutivo No.1-B de 28 de enero de 1994: “Por medio del cual se reglamenta un área reservada a la pesca deportiva y turística”. Tomando como epicentro a Punta Piña en Darién dentro de un radio de 20 millas, se prohíbe la pesca con palangre, red de cerco, arrastre y trasmallo. Permite la pesca artesanal con anzuelo o palangre vertical con anzuelos de fondo para pesca demersal, siempre y cuando no incluyan Dorado, Pez Vela, Marlin, Wahoo, Tuna, Salmonete, Tiburón, Papagayo, Pez Espada y Jurel. El operador turístico instalado en el área promueve la conservación de los picudos a través del uso de anzuelos cir-
culares y de la práctica de captura y liberación. Así mismo promueve la pesca deportiva responsable y la conservación del ecosistema terrestre, contribuyendo con la fiscalización y vigilancia en el área. Por otra parte, en julio de 2004 se crea por ley el Parque Nacional Coiba, que tiene una extensión de 270.125 hectáreas que incluyen ecosistemas marinos, insulares y costeros que lo convierten en uno de los parques marinos más extensos del mundo. Coiba con 50.314 hectáreas es la isla más grande del Pacífico mesoamericano. El 14 de julio de 2005 el Parque Nacional Coiba fue declarado por la Unesco, Patrimonio Mundial. La ley establece una Zona Especial de Protección Marina que incluye la Isla Montuosa y el Banco Hannibal y crea una Zona de Exclusión en todo el Pacífico panameño al norte del paralelo 06°30´00´´, en la que se prohíbe la utilización de redes de cerco para la pesca de Atún, toda vez que dichos aparejos de pesca afectan especies marinas del área, como peces de pico, delfines, cetáceos, tortugas y otras. Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
15