Jornada de Actualizaci贸n
Empresarial Lunes 28 de mayo del 2012
Jornada de Actualización
p.2
Empresarial
Lunes 28 de mayo del 2012
Panamá debe seguir
apostando a los TDT Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
P
anamá se equivocó al abandonar su planteamiento inicial de sólo negociar Tratados para Evitar la Doble Tributación (TDT) como mecanismo para salir de las listas grises y negras de países no cooperadores en materia fiscal, elaboradas por la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) y el Foro Global. Ceder ante las presiones internacionales y aceptar firmar Acuerdos de Intercambio de Información Tributaria (TIEA, por siglas en inglés), no es lo que más conviene al país. Esta fue la premisa que defendió el abogado Adolfo Linares, de la firma Tapia, Linares & Alfaro, durante su participación en el Foro de Actualización Empresarial organizada por Capital, en la que el también ex viceministro de Educación y ex presidente de la Cámara de Comercio examinó la experiencia panameña en la firma de acuerdos fiscales y sus posibles impactos en la economía. El abogado explicó que Panamá tradicionalmente ha sido un país con un régimen tributario territorial, a diferencia de países como Estados Unidos y la Unión Europea, en donde los ciudadanos deben pagar los impuestos sin importar en qué lugar del mundo generen sus ingresos. Además, ha desarrollado una fuerte plataforma de servicios financieros e internacionales, lo que sumado a una economía totalmente dolarizada desde 1904, ha favorecido su crecimiento y competitividad. Sin embargo, estos elementos han contribuido para que por muchos años fuera considerado, de una manera “un poco injusta”, como un país de baja o casi nula imposición fiscal, algo
que cualquier persona o empresa que paga impuestos en el país sabe que no es cierto. Pero pese a esa realidad, el sistema tributario de Panamá fue calificado como un “régimen nocivo”, según el informe de la OCDE titulado Harmful Tax Competition. An Emerging Global Issue de 1998. Ante esta situación, en el año 2002 Panamá planteó en carta enviada a la OCDE su disposición a realizar cambios en su sistema impositivo, siempre y cuando todos los países del mundo hicieran lo mismo, especialmente aquellos países que también compiten en el mercado internacional de servicios financieros, de forma que exista un mismo estándar de competición o lo que en inglés se conoce como “level playing field”. En el 2009, explicó Linares, se promulgó el Decreto Ejecutivo 205 de 15 de julio de 2009, que modificó el Decreto Ejecutivo 114 de 30 de abril de 2009 y creó la Comisión de Alto Nivel de la Presidencia para la Defensa de los Servicios Inter-
nacionales y Financieros de Panamá, organismo que se planteó una estrategia de Estado para hacer realidad el intercambio de información fiscal, la cual recomendó solamente negociar Tratados para Evitar la Doble Imposición en Renta y Capital. Igualmente se acordó adecuar las normas tributarias panameñas y crear estructuras administrativas en la Dirección General de Ingresos, se redactó un modelo de convenio panameño y se conformó un equipo negociador. Todo este proceso, indicó, permitiría armonizar el régimen fiscal panameño con los principios de tributación internacional orientados a la aplicación de las leyes globales de impuestos a las transacciones entre dos o más países (Estados Contratantes) en el mundo. Comprende todos los asuntos surgidos entre los países que incluyen algún elemento de extranjería. Y el instrumento idóneo para ejecutar esta estrategia, a juicio de Linares, son los TDT, que en el caso de los firmados por Panamá tienen la cláusula
de “procedimiento amistoso”, cuando un residente considere que las medidas adoptadas por uno o por ambos Estados Contratantes implican o pueden implicar para éste una imposición que no esté conforme con las disposiciones del mismo, que con independencia de los recursos previstos por el derecho panameño y del otro Estado contratante, podrá someter su caso a la autoridad competente del Estado Contratante del que sea residente. Panamá, de hecho, en toda su red de TDT, negoció el intercambio de información tributaria a previo requerimiento, impidiendo los llamados fishing expeditions, salvaguardando los derechos de los contribuyentes y abriendo la posibilidad de denegar una solicitud de intercambio de información tributaria. Aunque no es posible por parte de un contribuyente impugnar la negación del inicio del procedimiento amistoso, ya que no actúa en las negociaciones de un procedimiento amistoso. Sin embargo, a juicio de Linares, Panamá erróneamente, con el artículo 4 del Decreto Ejecutivo 194 de 2012, derogó el artículo 7 del Decreto Ejecutivo 85 de 28 de junio de 2011, que reglamentaba los formularios y procedimientos para el intercambio de información y que adoptaba un formulario/solicitud que Panamá había confeccionado y que estaba llamado a ser la guía o referencia a utilizar por los países o Estados requirentes que hayan firmado un TDT o un TIEA con nuestro país. Esto deja abierta la forma en que Panamá aceptará las solicitudes de los países o Estados requirentes con quienes mantenga en plena vigencia un convenio o tratado tributario, pudiendo tener diferentes formas con cada uno de ellos, lo que va en contra de lo que originalmente se pretendía, que era tener uniformidad en cuanto a cómo se deben presentar las solicitudes de información tributaria.
Jornada de Actualización
p.4
Empresarial
Lunes 28 de mayo del 2012
EPM, un modelo público
de desarrollo
En 2011, la empresa puso en marcha el sistema de agua prepagada en 300 instalaciones del municipio colombiano Alma Solís y José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
D
esde hace 57 años la ciudad de Medellín cuenta con las Empresas Públicas de Medellín (EPM), que administra el sistema de agua y es una empresa que no solo es eficiente prestando el servicio, también es rentable, aseguró Eduardo Cadavid, director de agua de EPM. Cadavid considera que el modelo utilizado por la empresa es totalmente replicable en otros países y de hecho están tratando de hacerlo actualmente en otras ciudades, pero advirtió que hay factores claves que deben ser contemplados para que esto sea un éxito. Una de las claves de éxito de la empresa es que el dueño debe respetar a la administración, lo que significa que el dueño exija resultados, pero no les esté cambiando las reglas cada cierto tiempo o cada vez que lo pida algún recomendado o por el interés de alguien. Indicó que es importante que se deje que la empresa evolucione y preste los servicios para los que se creó. Lo segundo es que la ciudad debe sentir como propia a la empresa, ese sentido de apropiación generalizado evita que la empresa sea atacada con objetivos no ilícitos, no claros o sencillamente políticos. Defenderla a través de mecanismos civiles, conseguir que la opinión pública se exprese para defenderla a nivel local, regional o mundial, es necesario. Otro factor es el nivel de pertenencia de los empleados. En el caso de Empresas Públicas de Medellín, quienes
trabajan allí tienen un alto grado de vocación de servicio, trabajan para servirle a la comunidad y brindarles gas natural y/o agua potable, afirmó Cadavid. En cuanto a si considera que el modelo era adaptable a Panamá, indicó que al no conocer a profundidad el sistema nacional prefería no opinar; sin embargo, estaba seguro de que si se aplicaban los factores que había mencionado el modelo puede ser exitoso en otros lugares. Agregó que no solo se necesitan los conceptos empresariales, igualmente se requiere de los marcos regulatorios apropiados y leyes que permitan un marco de vigilancia adecuado. “Que existan reguladores que no ataquen a la empresa cuando haya fallas, sino que la inviten y la lleven a corregir estas fallas”, añadió.
También el rol de la población es importante. Hacen falta esquemas de vigilancia ciudadana, que el usuario se sienta con pertenencia dentro de la empresa. Se necesita que la respete y que la cuide, además que asuma su responsabilidad frente al agua y comprenda que mientras más agua consuma más infraestructura se necesitará. Si cada persona asume una demanda racional de agua, se requerirán menos recursos para garantizar a todos este servicio y los excedentes se podrán emplear en otras cosas. "Hay que ser rentable y sostenible para seguir conviviendo”, dijo. Lograr un acuerdo nacional en materia de abastecimiento de agua potable y saneamiento, es la recomendación prevaleciente para superar la crisis del vital líquido que viven los panameños.
Organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han sugerido evaluar los casos de éxito en la región y el modelo de las EPM es uno de ellos. Esta entidad descentralizada del orden municipal, tiene como objetivo social la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía y distribución de gas combustible. Grupo EPM es conformado por 44 empresas, 24 de ellas en Centroamérica, Estados Unidos y España, y el resto en Colombia, siendo su principal mercado Medellín, Área Metropolitana y Antioquia. EPM adquirió el año pasado en Panamá la Empresa Distribuidora Eléctrica Noreste (ENSA). Además, tiene compañías similares en El Salvador y Guatemala. Las empresas del grupo colombiano operan en las áreas de energía, aguas y telecomunicaciones. En materia de agua potable, EPM cuenta con 163,7 millones de metros cúbicos en sus embalses, capacidad de tratamiento de 17,26 metros cúbicos por segundo y una red secundaria de acueducto de 3.333 kilómetros. La división de acueductos atiende 895.404 clientes residenciales y 75.651 no Residenciales, para un total de 971.055 clientes. En saneamiento, el total de las redes de recolección y transporte es de 4.388 kilómetros, informó Cadavid Restrepo. Y sirven a un total de 943.103 clientes en la unidad de aguas residuales. El director de aguas señaló que el modelo de gobierno corporativo de la compañía está basado en el equilibrio con reglas claras en las estructuras de gobierno que garantizan la preservación del valor para los grupos de interés (dueño).
Jornada de Actualización
p.5
Empresarial
Lunes 28 de mayo del 2012
BID apoya acceso universal de
agua potable Los créditos para proyectos de agua y saneamiento representan el 30% de la cartera del banco en Panamá y la cooperación no reembolsable alcanza los $9,5 millones. José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
P
ara llevar agua potable a 36,8 millones de personas en América Latina y dar acceso a programas de saneamiento a unas 68,8 millones, se requiere invertir $17.000 millones, según el representante en Panamá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Tomás Bermúdez. “El BID, socio de Panamá en el sector de agua y saneamiento”, fue el tema de la ponencia de Bermúdez en el Foro Actualización Empresarial organizado por Capital y realizado el miércoles 23 de mayo en la capital panameña. Entre 2006 y 2007 el banco realizó un estudio sobre agua y saneamiento con el objetivo de contribuir a lograr las metas de desarrollo del milenio (2015) y del mismo se desprende que la región necesita invertir en acceso de agua potable $5.500 millones y en saneamiento $11.500 millones. Para alcanzar un acceso universal de 112,2 millones de personas con agua potable y de 193,5 millones de personas con saneamiento, se requieren invertir $49.000 millones. Desglosado en $16.700 millones en agua y $32.400 millones en saneamiento. Basado en estos números, que son impresionantes, el BID lanzó en 2007 una iniciativa para lograr el acceso universal a servicios sostenibles, confiables y de
calidad aceptable a través de cuatro programas que están ejecutándose en la región, expresó el representante del banco en Panamá. La meta es alcanzar 100 ciudades y 3.000 comunidades rurales. Además, se crean los defensores del agua y una red de compañías para hacer más eficientes y transparentes a las empresas de agua y saneamiento de la región. Bermúdez señaló que el BID ha aprobado entre 2007 y 2011 más de $7.300 millones, a una tasa promedio anual de
$1.400 millones, para estos temas. Para el presente año, el banco espera aprobar nuevas operaciones por $1.400 millones. En materia de cooperaciones técnicas (dineros no reembolsables), el banco ha otorgado $56 millones en 117 operaciones y para este año se tiene previsto desembolsar $12 millones. Panamá Respecto al diagnóstico que se tiene sobre el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) de Pana-
má, el representa del BID citó que la cobertura de alcantarillado es de un 57%. Mientras que los empleados totales por 1.000 conexiones de agua potable es de cinco trabajadores. Además, la cobertura de micromedición es de un 49% y el costo del metro cúbico de agua potable comercializada es de $0,28. La pérdida de agua potable se estima en 41% y la morosidad promedio alcanza los 18 meses. “Somos un socio en agua y saneamiento de Panamá desde hace mucho tiempo, rubro que representa el 30% de nuestra cartera”, resaltó Bermúdez. La cartera del BID en Panamá incluye $40 millones para las inversiones del IDAAN en provincias centrales y occidentes del país, $75 millones en el saneamiento de la Bahía de Panamá y otros $93 millones para el programa de agua y saneamiento en provincias (Conades). En concepto de donación se le ha otorgado a Panamá $7,5 millones del Fondo Español y $2 millones en cooperación técnica para un monto total de $217,5 millones, puntualizó Bermúdez. Para las multinacionales que evalúan establecer su sede regional en Panamá, la calidad en los servicios básicos es importante y ello significa que el tema también es un asunto de competitividad. “Estamos por buen camino y creo que la iniciativa de la ley que busca transformar el IDAAN en una Autoridad es positiva, pero debe ser producto de la mayor consulta posible de la sociedad panameña”, concluyó el representante del BID en Panamá.
Jornada de Actualización
p.6
Empresarial
Lunes 28 de mayo del 2012
Llevarán proyecto a la Asamblea
en julio
Independencia y subsidios están contemplados en nueva Autoridad del Agua Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
E
l ministro para Asuntos del Canal, Rómulo Roux, aseguró que la junta directiva que regirá la nueva autoridad del agua, va a tener completa independencia para operar, tendrá su propio presupuesto para nombrar sus miembros y sus administradores, y contará con un régimen laboral que garantice estabilidad a los trabajadores. El funcionario, quien participó en el segundo panel del Foro Actualización Empresarial organizado por Capital, reiteró que el proyecto de ley para crear esta nueva entidad incluye el tema del subsidio para las personas de bajos recursos que no puedan pagar las facturas; sin embargo, el monto de este y el mecanismo para ser otorgado aún no está definido. Pero sí aclaró que el subsidio será responsabilidad del Ejecutivo y que el Estado deberá asumirlo. También mencionó que la nueva autoridad podría financiarse en parte con los fondos que resulten de la venta de acciones de empresas mixtas, sin dar mayores detalles. El proyecto de ley que crea la Autoridad del Agua será llevado a la Asamblea Nacional en el próximo período de sesiones. Se utilizará el tiempo de receso de la misma para hacer las consultas a diferentes
sectores y en julio se presentará el proyecto al Órgano Legislativo. El proyecto de ley también contempla un periodo de traspaso o transición de una entidad a otra. Roux aseguró que la población sentirá los cambios inmediatamente al empezar a ejercer diferentes mecanismos que tiene la nueva
ley, y que esto no significa que se esperará hasta que la misma sea aprobada para invertir en mejoras al sistema de agua potable del país, porque de hecho ya se están llevando a cabo fuertes inversiones en infraestructura para mejorar las prestaciones de servicio. El Estado espera mejorar el siste-
ma, las plantas potabilizadoras y redes de distribución. Actualmente el Gobierno está trabajando en aumentar la cobertura de agua potable y red alcantarillado; garantizar calidad, continuidad y potabilidad; operar eficientemente la prestación de agua potable y alcantarillado sanitario; utilizar apropiadamente el financiamiento del sector y reducir el costo al fisco, establecer tarifas accesibles para los usuarios, promover consumo adecuado del agua y evitar futuras crisis de agua. En cuanto al caso de éxito presentado durante el foro, el modelo de Empresas Públicas de Medellín, que maneja este y otros servicios en la ciudad colombiana, Roux indicó que le gustó el modelo de Gobierno Corporativo que tiene la empresa, el sistema de subsidio cruzado que implementan y el hecho de que la empresa puede funcionar de forma independiente. Roux acotó que es urgente iniciar el proceso ahora, porque después puede resultar muy tarde, y que el proyecto no es sólo una agenda de Gobierno sino una agenda de desarrollo de todos los panameños y que cada sector debe participar activamente. Entre los datos suministrados por el funcionario están que actualmente existen más de 280.000 panameños sin suministro de agua, a 260.000 no les llega las 24 horas y el 40% del agua que suministra el Idaan no es actualmente contabilizada.
Jornada de Actualización
p.7
Empresarial
Lunes 28 de mayo del 2012
La retención de talento es una responsabilidad
compartida Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
M
ás del 50% de las renuncias se deben a una mala relación con el jefe, así lo indicó Héctor Aguilar, presidente CEO de General Electric (GE) para Centroamérica y el Caribe, durante su intervención en el Foro de Actualización Empresarial organizado por Capital. Aguilar aseguró que es mentira que el desarrollo y crecimiento del empleado depende nada más del departamento de Recursos Humanos, ya que es compartido, porque si el empleado no quiere desarrollarse, no quiere estar en la empresa y se la pasa quejándose, el jefe no puede hacer nada. Si el jefe no soporta esto, que es la interacción de todo los días, tampoco va a funcionar, por lo que el equipo de Recursos Humanos debe facilitar que esto no suceda. Mencionó que Recursos Humanos es el enlace más estratégico en la empresa, esto significa que también se le puede responsabilizar por la pérdida de participación de mercado. Sobre si un programa pueda hacer que dentro de la empresa las cosas funcionen, el ejecutivo dijo que nada es replicable, por lo que no hay una fórmula secreta que garantice que se va a mejorar. Todo esto son ideas y cada compañía tiene que evaluar qué hace bien y qué no y tomar las mejores prácticas, pero, si esta misma idea se lleva a
otra compañía no necesariamente va a funcionar. Puso como ejemplo a GE, que simplemente ha ido evolucionando en sus programas y ha tomado el liderazgo en muchos de ellos para no esperar a ver qué están haciendo los otros sino intentar crecer solos. “La idea es que reflexionemos un
poco, veamos dónde estamos y qué cambios se pueden hacer que nos ayuden a evolucionar. Las evoluciones no se dan tan fáciles”, aseguró Aguilar. Indicó el ejecutivo que la visión de Recursos Humanos es atraer, retener, desarrollar y motivar al individuo. Con esto se dice que el trabajo que se haga en la estructura
ayudará a retener el talento, pero también ayuda a atraerlo. Afirmó que el empleado que escucha cosas buenas de una empresa será el mejor promotor de la misma. Añadió que hay tres programas que ejecuta GE que ayudan con el tema de estructura y de retención. El primero es la encuesta de opinión, la cual es de tipo organizacional, y se hace cada dos años. Otros la hacen cada año o cada seis meses, todo depende. Pero esa es una buena manera de aprender lo que los empleados piensan sobre temas directamente alineados con la estrategia del negocio. Los líderes utilizan los resultados para impulsar un mejor desempeño. Y las preguntas de la encuesta ayudan a medir cómo está la empresa, cómo se sienten y si la estrategia está comunicándose apropiada y efectivamente. El segundo programa es la sesión C, la cual los ayuda a poner a las personas adecuadas en los lugares adecuados para cumplir los objetivos. Es un proceso de planeación y desarrollo, y allí todos los años se hacen inventarios de talento, se evalúa a la gente y se habla de ellas. La sesión C los ayuda a desarrollar a sus líderes y a hacer seguimiento de la eficacia de toda la organización. Y el tercero tiene que ver con prácticas justas de compensaciones y beneficios. Dijo que para la compañía es muy importante contar con paquetes de beneficios competitivos en el mercado, al igual que salarios que permitan una buena calidad de vida a sus empleados.
Bienvenido
a un oceano de posibilidades
Oficinas Administrativas Torre Generali, piso 19 Avenida Samuel Lewis Urbanización Obarrio Teléfono: +507 208-7300
Próximamente sucursal en la Zona Libre de Colón
Punta Pacífica
Torres de las Américas, planta baja Urbanización Punta Pacífica Teléfono: +507 208-7301
Costa del Este
Edificio Business Park Torre Sur, planta baja Urbanización Costa del Este Teléfono: +507 208-7302
www.balboabanktrust.com
CUENTAS DE DEPÓSITO
TARJETAS DE CREDITO
Cuentas Corrientes Cuentas Money Market
MasterCard Black MasterCard Corporativa
Depósitos a Plazo Fijo Cuentas de Ahorros
FACILIDADES DE CRÉDITO Préstamos Prendarios Líneas de Crédito y Sobregiro Cartas de Crédito Cobranzas
Préstamos Comerciales Préstamo Hipotecario Comercial Interino de Construcción
MasterCard Gold MasterCard Platinum
OTROS
Tarjetas de Débito MasterCard Fundaciones Fideicomisos Transferencias Internacionales Transferencias ACH Cheques de Gerencia Cheques Certificados Banca en Línea
Jornada de Actualización
p.10
Empresarial
Lunes 28 de mayo del 2012
Exportar más mejorará la distribución de
la riqueza Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
A
pesar de su limitado aporte al Producto Interno Bruto (PIB), tanto el sector agropecuario como la industria panameña tienen un gran potencial de crecimiento y podrían ayudar a mejorar la mala distribución de la riqueza de nuestro país y a elevar la calidad de vida de los panameños, aseguró el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), Juan Planells. Durante su participación en el Foro de Actualización Empresarial, Planells destacó que a pesar de que entre los años 2000 y 2010 Panamá fue el país de América Latina que registró la mayor tasa de crecimiento promedio, al marcar un 6,2%, Panamá sigue ocupando uno de los peores lugares en materia de distribución de la riqueza, al aparecer en el escalón 127 del mundo al valorar su coeficiente de Gini. Explicó que de hecho la concentración de la riqueza no ha mejorado mucho pese al alto crecimiento económico registrado en los últimos años, al punto que mientras en 2004 el decil más rico del país recibía el 40% del ingreso nacional y el más pobre sólo el 0,8%, cuatro años después, en 2008, el decil más rico recibía un 39,3% y el más pobre un 0,9%. A juicio de Planells, esta situación es en gran medida producto de que la economía panameña ha privilegiado el desarrollo del sector servicios, mientras que aquellas actividades que requieren el uso masivo de mano de obra y por tanto facilitan una mejor
distribución de la riqueza, como la industria manufacturera, la agricultura y la ganadería, carecen de las condiciones e incentivos para desarrollarse. Destacó que en el período 20092010 el PIB de la industria manufacturera creció únicamente 0,9% y el de las actividades agropecuarias 1,8%, mientras que el de las actividades de servicios, como transporte y comunicaciones, comercio y hoteles y restaurantes, crecieron 15,2%, 11,1% y 11%, respectivamente. Agregó que entre la década de 1950 y la del 2000 el aporte del sector agropecuario pasó de 25,7% a sólo 4,3%, una tendencia que a su juicio se ha reflejado duramente en la balanza comercial del país, pues mientras las exportaciones
del sector agrícola y pesquero pasaron de $509 millones en el año 2000 a $436 millones en el año 2010, las importaciones se incrementaron de $330 millones a $843 millones en ese mismo periodo. Sin embargo, el presidente de APEX considera que esta situación podría cambiar si a los sectores productivos se les otorgan las mismas condiciones que Panamá le brinda a las empresas multinacionales, que se están estableciendo en al país con fines de exportar su producción a los mercados internacionales, poniendo como ejemplo las facilidades que reciben las compañías establecidas en el Área Económica Especial Panamá Pacífico (Howard). Esa área económica especial, con solo 30% de avance, ha logrado atraer a
160 empresas y generar 7.500 empleos, cuyos salarios son tres o cuatro veces superiores al salario mínimo nacional, lo que a su parecer es producto de que esas empresas gozan de un régimen laboral especial, procesos de migración simplificados, incentivos fiscales y capacitación a la medida para el personal que se ha de integrar a las actividades productivas. En este sentido, Planells concluyó su presentación con una larga lista de tareas pendientes cuya ejecución es indispensable para garantizar el desarrollo de los sectores productivos y el incremento de las exportaciones, lo que a su juicio traerá como resultado una mejor distribución de la riqueza y una mejor calidad de vida para todos los panameños. La lista incluye temas como promoción de las exportaciones, disminución de los trámites burocráticos, participación del sector privado en la elaboración de las políticas públicas, respaldo a las iniciativas para conformar conglomerados, coordinación entre las entidades públicas y el sector privado, incrementar las investigaciones y la transferencia de tecnología de las universidades hacia las empresas, transformar la educación pública e incorporar la tecnología moderna a los procesos productivos. También señaló la necesidad de establecer facilidades para el acceso al financiamiento de los proyectos de exportación, establecer mecanismos confiables de certificación de las plantas de producción, mejorar la infraestructura de transporte y el otorgamiento de incentivos a la exportación que sean compatibles con las normas multilaterales a las que Panamá se ha comprometido.
Jornada de Actualización
p.11
Empresarial
Lunes 28 de mayo del 2012
Ejecutivos deben estar dispuestos a afrontar
los cambios Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital
E
l mundo está cambiando a pasos agigantados y cada vez se dan nuevas tendencias en el liderazgo empresarial y los ejecutivos deben estar dispuestos a afrontar los cambios para alcanzar la internacionalización como empresarios. Estas fueron algunas de las conclusiones expuestas por la directora general de la compañía 4total success de Estados Unidos, Marilena Beuses, durante el Foro de Actualización Empresarial, cuya intervención buscó que los asistentes tuvieran un amplio panorama sobre los cambios que se viven en el ámbito internacional respecto a la forma de dirigir las empresas. De acuerdo con Beuses, el líder del pasado era aquel que decía lo que se debía hacer, el líder del futuro es aquel que tiene la suficiente inteligencia emocional para preguntarle a los otros qué sabe, cómo lo sabe y cómo puede aportar eso que sabe. “En este momento, el jefe debe saber hacer una buena pregunta para incentivar y cultivar el espíritu que todos tenemos como seres humanos de ser creativos y no copiar todo lo que se nos presenta”, afirmó Beuses. En el mundo actual habrá muchas personas que sepan más que el jefe y si éste no sabe aprovechar
esta oportunidad se perderá todo ese conocimiento que pueden aportar las personas a todas las áreas del negocio. Durante su intervención en el foro, Beuses destacó que en el nuevo entorno mundial los líderes serán los que logren mostrar desde cualquier nivel humano o desde
cualquier presencia que su realidad es posible. En otras palabras, la labor del líder es mostrarles a los demás que todo se puede lograr a pesar de que existan pocas posibilidades. Sobre el entorno mundial, destacó que la globalización llegó para quedarse y no podemos vivir
en un mundo aislado, porque el mundo nos lleva a estar interconectados y un ejemplo es que una crisis económica en un país como Grecia puede tener repercusiones en todo el planeta, incluyendo a Panamá. La ejecutiva dijo que a pesar de esta dramática situación, ella está en contra del proteccionismo que quieren aplicar algunos países, porque esto generará más pobreza. Explicó que la globalización y los cambios económicos mundiales han provocado que no exista una lealtad en la mano de obra y citó como ejemplo que en Estados Unidos una persona de 30 años ha cambiado por lo menos siete veces de trabajo. “Los trabajadores simplemente migran de un trabajo a otro buscando mejores salarios y bonificaciones. Actualmente a nadie se le ocurre quedarse 20 o 30 años en la misma compañía”, destacó Beuses. Por el lado empresarial, ahora se está viendo una mayor preocupación por la ética. “Actualmente los empresarios hacen lo que es correcto, no solo para ellos y sus empresas, sino para la sociedad en la que viven”, opina. Esto ha llevado a que actualmente se tenga más conciencia por el reciclaje y la protección del medio ambiente, debido a que no hay manera de que el mundo pueda sobrevivir en los próximos 80 años si lideramos nuestras empresas de forma inconsciente y sin tomar en cuenta el impacto que tendrán sobre la naturaleza y el medio ambiente.
Jornada de Actualización
p.12
Empresarial
Lunes 28 de mayo del 2012
Los modelos de corresponsales no
bancarios
Cómo convertir una tienda en la sucursal de un banco
Manuel Luna G. mluna@capital.compa Capital
F
abio Martínez, gerente general de G&T Continental, disertó sobre “Los modelos de corresponsales no bancarios” durante el foro de actualización empresarial organizado por Capital, destacando que este grupo empresarial de origen guatemalteco llegó a Panamá hace cuatro años motivado por las nuevas regulaciones sobre esta materia establecidas por la Superintendencia de Bancos de Panamá. La modalidad de corresponsales no bancarios ya se ha estado implementando en Guatemala y es una actividad en la que G&T Continental participa de una manera muy agresiva, algo que también quiere implementar en Panamá. Esta entidad bancaria cuenta en Panamá con cinco sucursales que ofrecen capital de trabajo, activos fijos para micro y pequeños empresarios, préstamos comerciales, préstamos de autos, cuentas de ahorros y plazos fijos. Además, cuenta con unos $20 millones de activos. En Guatemala, por su parte, mantienen una cartera de $130 millones y más de 130.000 clientes microempresarios. Destacó que los corresponsales no bancarios pueden ser cualquier negocio formal, como una cooperativa, una librería, una gasolinera y una ferretería, el cual puede recibir pagos de remesas, cheques, pagos a terceros, depósitos de cuentas de ahorros, retiro de cuentas de ahorros, depósitos a cuentas corrientes, pagos de tarjetas de crédito y hasta pago de préstamos.
“Estos son los servicios que podemos ofrecer y que de hecho ofrecemos en una sucursal no bancaria”, expresó el ejecutivo, quien también hizo referencia a que las operaciones tienen un límite de hasta $500. Durante su exposición, precisó que el personal de los corresponsales no bancarios debe tener experiencia en manejo de computadoras personales, porque tienen necesariamente que estar conectados con el sistema del banco, y que el horario de atención es el mismo del negocio. “Al final, lo que hacemos es que convertimos a una tienda en una sucursal del banco”, indicó Martínez, quien añadió que su proximidad a sucursales tra-
dicionales no ha generado ningún tipo de afectación en Guatemala. Los beneficios que tendrían los corresponsales no bancarios tienen que ver con el respaldo de la entidad bancaria, mayores ingresos con poca inversión y las comisiones se les deposita directamente en la cuenta que tienen en el banco. Además, se capacitan permanentemente sobre los servicios bancarios y sobre mercadeo, para que sepan atraer a los vecinos y a más clientes. Martínez explicó que los corresponsales no bancarios reciben alrededor de $0,65 por transacción de pagos de remesas familiares, pagos a terceros (luz, teléfonos y otros) $0,15, para el pago de cheques, cuentas corrientes, depósitos
de ahorros, retiros de ahorros y pago de tarjeta de crédito obtienen alrededor de $0,20. “Son ingresos mínimos por transacción, pero con muy poca inversión, lo que significa poder sacarle un provecho adicional a su capacidad instalada”, indicó. El expositor también destacó que para el mercado panameño “lo más retador del mundo será el poder convertir a los chinitos en corresponsales no bancarios”. De lo que se trata “es de convertir a nuestros pequeños y microempresarios en corresponsales no bancarios. Entrenarlos, mantenerlos y sobre todo bancarizar las personas de bajos ingresos y de las áreas lejanas”, detalló el banquero. De acuerdos con las estadísticas aportadas por Martínez, al pasado mes de marzo G&T Continental contaba con 2.343 corresponsales no bancarios y que para el cierre del 2011 se concretaron a través de ellos 5.000.0000 de transacciones, casi siete veces más que en 2008. El mayor tráfico de transacciones tiene que ver con pagos a terceros, depósitos a cuentas y las remesas. Y los corresponsales no bancarios ocupan el cuatro lugar en transacciones, entre los diferentes canales que ofrece la banca. El 35% de los corresponsales se encuentran en la ciudad de Guatemala y Martínez sostuvo que se trata de un modelo que se ha probado que funciona. En cuanto a la implementación de este sistema en Panamá, destacó que ya hay una experiencia previa con los E pagos y los Wester Union, que aunque no operan como corresponsales no bancarios, son centros de pagos adonde la gente acostumbra ir.
Jornada de Actualización
p.13
Empresarial
Lunes 28 de mayo del 2012
El reto del transporte público
en Panamá Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
I
ván Posada, gerente general de Mi Bus, al referirse a los retos del transporte público en Panamá, expresó que el asunto va mucho más allá del tipo de vehículo que se utiliza para transportar a las personas de un punto a otro, implica hacer un diseño para garantizar un uso efectivo de ese modo de transporte. En esta etapa inicial, la empresa se ha enfocado en construir el equipo humano, construir los patios y talleres, arrancar la operación, entender a la ciudad e ir generando gradualmente el servicio en toda la urbe, detalló Posada. También hizo alusión a que en la actualidad cerca de 900 buses se encuentran operando, lo que representa un cobertura del 90% y dentro de un par de meses esperan estar al 100%, con los 1.200 buses que brindarán el servicio en la capital. El servicio de Metrobus moviliza cerca de 360.000 personas diariamente y emplea a unas 3.500 personas. Y, en opinión del ejecutivo, la construcción del grupo humano de la empresa ha sido el principal reto que han enfrentado. En su intervención en el foro de Capital señaló que la inversión realizada a la fecha se aproxima a los $300 millones y que la misma ha significado para la ciudad la introducción de un sistema de buses que toma en cuenta el impacto ambiental del servicio, buses las 24 horas del día, generación de empleo formales y una reducción importante en el índice de accidentes en las vías. En esta etapa también se han ofrecido cerca de 1.000.000 de horas de capa-
citación al personal, ante la complejidad que representa brindar el servicio de transporte público en una ciudad como Panamá. Para Posada los principales retos tienen que ver con la formación, la educación y la integración modal, que sea capaz de conectar a todos los ciudadanos con la ciudad, a través del uso de tecnología. Otro de los retos al que hizo referencia fue la mejor utilización de tecnología de información y sistemas de control, para generar un marco de movilidad sostenible a largo plazo. Igualmente se preguntó si hay alguien pensando en el Panamá del 2040, para darle la forma al país dentro de un marco de movilidad sostenible, que hay
que construir con base en un consenso social. Posada detalló que algo de lo que han encontrado con muchísima frecuencia son patrones de comportamiento no sostenible, que van en contravía de los valores fundamentales que todos los ciudadanos tenemos que respetar. Y en algunos momentos los que tienen posiciones de influencia adoptan actitudes pasivas frente a este hecho y en esto no se puede ser pasivo. “Tenemos que ser capaces de ver esto y comprometernos todos para hacer el cambio”. Para el ejecutivo colombiano, es importante seguir implementando los carriles exclusivos, para darle prioridad
a la mayor masa de ciudadanos y que ésta pueda moverse con mayor facilidad. Hoy en día el carril exclusivo sólo cubre tres kilómetros y ese trayecto le ahorra 23 minutos de viaje a los usuarios. En esta etapa que vive el país se requiere que los ciudadanos modifiquen sus patrones de movilidad para que se pueda disfrutar el sistema. Y a renglón seguido el ejecutivo destacó que los tranques que se originan en las casetas de pago de los corredores es un problema que ya se ha resuelto en otros países, con tecnología y soluciones más viables. Otro reto que identificó Posada es la necesidad de integrarnos. “No puede funcionar el Metro Bus por un lado, el Metro por otro y nosotros haciendo uso permanente de los casi 60.000 vehículos que ingresan a la ciudad al día. Tenemos que repensar para qué tenemos el auto particular ¿Para ir la oficina y estacionarlo todo el día y regresar de noche a la casa? ¿Ese es un uso inteligente de ese activo que tenemos?”, se preguntó. También hay que pensar en unificar los sistemas de pagos, para que se pueda utilizar una sólo tarjeta y que las personas que vienen del Oeste puedan dejar sus vehículos a la entrada de la ciudad y puedan terminar de llegar a sus trabajos en el servicio público. Posada expresó que hay que pensar en una gestión de transporte público basado en un proceso de integración y normado por marcos regulatorios sólidos. En eso tampoco se puede ser pasivo. “Es penoso lo que tenemos en relación a la tecnología de tránsito, de tráfico y de la capacidad de manejar la información del usuario y en la capacidad de controlar el tránsito. En esto todavía queda mucho por hacer”, puntualizó
Jornada de Actualización
p.14
Empresarial
Lunes 28 de mayo del 2012
Microseguros, nuevo mercado
en Panamá Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
os microseguros están dirigidos principalmente a los trabajadores de bajos ingresos y a la población marginada del mundo en desarrollo, especialmente los del sector informal, que son quienes están más desatendidos por los esquemas habituales del seguro comercial y social, destacó Amilcar Córdoba, gerente de Seguros FEDPA, durante su intervención en el Foro Actualización Empresarial organizado por Capital, donde habló sobre los microseguros y su importancia para la economía panameña. Los seguros han ayudado a mantener y proteger los patrimonios de las familias, negocios e industrias; sin embargo, la función de los microseguros trasciende lo económico y tiene un componente social, una función muy diferente. En términos generales, señala Córdoba, el seguro va a cubrir empresas, hogares, individuos y sobre todo gente que entiende para qué se necesita un seguro; sin embargo, el microseguro va dirigido a la gente que menos educación tiene, que menos conocimiento tiene de lo que es un seguro, el que se desarrolla en una economía informal y que por lo general es más vulnerable y está más sujeta y propensa a estar afectado por cualquier tipo de pérdida, evento, desastre o catástrofe que se dé. Para facilitar su acceso a las mayorías, el microseguro no se maneja con pólizas complicadas. Pasa por un proceso de suscripción en la cual la elegi-
bilidad de una persona o de un negocio es limitada, los pagos por lo general son regulares y están estandarizados en su gran mayoría de manera de forma mensual. La venta de un seguro tradicional, por lo general, se hace a través de brokers o corredores de seguros y el mercado meta de este tipo de producto es la gente educada que está familiarizada con el concepto de seguro. Por el contrario, los microseguros son pólizas generalmente sencillas, prácticamente empaquetadas, que se emiten sin suscripción, casi por default. Por lo general, se maneja en un solo pago o en su defecto debe ma-
nejarse por un canal de pago no tradicional que garantice efectivamente el cobro de las primas. Y son pequeñas las sumas aseguradas. Los canales generalmente son alternativos, es muy difícil colocar microseguros a través de los brokers o los corredores, y el mercado a quien está dirigido tiene poco o nulo conocimiento de los que es un seguro. Aseguró el ejecutivo que las tendencias mundiales se enfocan en romper el círculo de la pobreza, la vulnerabilidad de la gente pobre o más vulnerable de la población económicamente activa. El microseguro ha surgido como una red para darle seguridad precisa-
mente a esta gente. Son siete las principales tendencias que se están presentando en este mercado en el mundo contemporáneo: 1- Las compañías de seguros están cada vez más interesadas en clientes de bajos ingresos. 2- Los microseguros están emergiendo de la sombra de las microfinanzas. 3- Se está usando una mayor variedad de canales de distribución. 4- Se están llevando a cabo innovaciones en productos para proveer mejores coberturas. 5- Inicio de la experimentación con herramientas y metodologías de educación para los consumidores. 6- Reconocimiento de que hay límites para el modelo de negocio BOP (Bottom of Pyramid: Base de la Pirámide), consideración de asociaciones público-privadas. 7- Mayor interés de los reguladores y los gobiernos en promover leyes que impulsen los microseguros. Córdoba aseguró que en Panamá los microseguros son relativamente nuevos, pero existe un mercado potencial importante, hay un compromiso con la población y la regulación está cambiando. La Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas desarrolla un programa financiado por el FOMIN. La finalidad del proyecto es reducir la vulnerabilidad general de los microempresarios y personas de bajos ingresos en Centroamérica. El propósito es la creación e implementación en REDCAMIF de un modelo de negocios sostenible para la comercialización de microseguros y fortalecimiento del mercado, que integre a las compañías de seguros y las instituciones financieras de la región.
Jornada de Actualización
p.15
Empresarial
Lunes 28 de mayo del 2012
PIB crecerá entre 7,5% y 5,7% del
2012 al 2015 mento de la informalidad laboral de los panameños.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
E
l Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá en los últimos diez años ha registrado dos techos máximos, del 2006 al 2007 alcanzó un crecimiento de 12,1%, luego cedió a 3,2% en 2009, como resultado de la crisis económica mundial. Mientras que en 2011 volvió a remontar a 10,6% y la previsión del economista Rubén Lachman para los próximos años es moderada: Entre 5% y 7% del 2012 al 2015. “La articulación de la economía panameña, en función de la logística del comercio mundial”, fue el tema desarrollado por Lachman en el Foro Actualización Empresarial de Capital. El desempeño macroeconómico del país, si bien es bueno, preocupa en algunas áreas, como la relación entre el PIB y los gastos totales del gobierno, así como el constante cambio de reglas aplicadas a los topes del déficit fiscal. Lachman indicó que la deuda con relación al PIB en los últimos tres años descendió de 41% a 37,8%, mientras que el déficit fiscal con relación al PIB pasó de -0,85% en 2009 a -7,6% en 2011, según sus propios cálculos. También el economista ha dado seguimiento al comportamiento de las remuneraciones de los asalariados en comparación con las ganancias de las empresas desde 1996 hasta el 2010. Y mostró una gráfica que dejó en evidencia que en los últimos años
la brecha entre los salarios obtenidos por los trabajadores y las ganancias de las empresas se ha profundizado. En 2011 las remuneraciones de los asalariados totalizaron un poco más de $6.000 millones y las ganancias brutas de las empresas superaron los
$10.000 millones. Lachman ha estado llamando la atención respecto al tema desde hace más de tres años. El gobierno publicita que Panamá registra un periodo de pleno empleo, con tasa de desempleo de 5,4%, pero al economista le preocupa el incre-
Apuesta logística Referente a la meta de ubicar el país entre las mejores plataformas logísticas de América Latina, Lachman y otros economistas panameños han desarrollado varias presentaciones sobre el cluster marítimo alrededor del Canal de Panamá, integrado por puertos, aeropuertos, el ferrocarril, áreas de investigación como Ciudad del Saber y autopistas. “Todos hacemos logística”, dijo el economista, al definirlo como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. También puede definirse como el arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información. Lachman expresó que la logística es fundamental para el comercio porque conforma un sistema de enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia. Añadió que la logística empresarial por medio de la administración logística y la cadena de suministro, cubre la gestión y la planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, mantenimiento y distribución. Lachman destacó que Panamá tiene posición y conectividad para lograr el desarrollo logístico y ser competitivos en la región, pero tiene que trabajar de manera armónica con todos los sectores para lograrlo, sector público y privado.