• Beneficios de pertenecer a una cooperativa • ¿Deben las cooperativas ser reguladas como bancos?
Cooperativismo Lunes 2 de julio del 2012
p.2
Cooperativismo
Lunes 2 de Julio del 2012
Índice ¿Deben las cooperativas ser reguladas como bancos?
p.4
Existen en el país cooperativas que aceptan ahorros del público y/o realizan financiamientos como parte de sus servicios.
Ley de cooperativas avanza con paso lento
p.6
La aprobación de la nueva Ley que regirá al sector cooperativo panameño aún no se concreta.
Cooperativas ofrecen servicios múltiples
p.10
En Panamá hay más de 150 cooperativas de crédito, algunas de ellas con más de 50 años de fundación.
Beneficios de pertenecer a una cooperativa
p.12
De acuerdo con cifras oficiales en Panamá existen un total de 200.000 personas que forman parte de las 567 cooperativas que operan en el país,
Caso de éxito de altos rendimientos para cooperativas
p.13
Las cooperativas de todo el país miran hacia nuevos horizontes en aras de maximizar los beneficios que brindan como parte de sus ofertas a sus respectivas membresías Director Orlando Mendieta C. Editor Hitler Cigarruista Diseño: Martín Loaiza
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 210-1244 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.
p.4
Cooperativismo
Lunes 2 de Julio del 2012
¿Deben las cooperativas ser reguladas
como bancos? Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital
H
ace un tiempo, cuando se discutían las recientes reformas a las leyes que regulan el sistema financiero se habló de la posibilidad que algunas cooperativas fueran reguladas por la Superintendencia de Bancos, en especial aquellas que de alguna forma captan dinero del público y no exclusivamente de sus asociados. Existen en el país cooperativas que aceptan ahorros del público y/o realizan financiamientos como parte de sus servicios. Según datos del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) al cierre de 2011, el movimiento cooperativo panameño contaba con activos totales por $1.697,5 millones y un patrimonio de $373,9 millones. Las 567 cooperativas existentes en el país estas están agrupadas en 14 categorías. De ellas, 181 son de Servicios múltiples, 172 de Ahorro y crédito y 100 Juveniles. Un banquero de la localidad, que prefirió mantenerse en el anonimato por temas de conflictos de interés, indicó que las cooperativas se han salido ellas mismas de contexto y hoy día anuncian depósitos a plazo con tasas y ofertan sus productos y servicios a todo el mundo (no solamente para sus afiliados) y la ley es clara al indicar que todo aquel que quiera captar fondos del público en general requiere de una licencia emitida por la SBP. “Creo que la pregunta se contesta sola. Si insisten en captar fondos del público en general, entonces son
bancos. Los bancos, son regulados por la SBP”, dijo. Sin embargo, para la directora del Instituto Autónomo Cooperativo de Panamá (Ipacoop), Ana Gisselle Rosas de Vallarino, la razón para que las mismas continúen bajo la regulación del Ipacoop es que es el fin social y
estructural de las cooperativas difiere de los bancos. Rosas de Vallarino afirma que las mismas no deben ser reguladas como “bancos” ya que no son bancos. Explicó que se trata de empresas en las cuales sus asociados son sus dueños y no persiguen fines de lucro; a diferen-
cia de los bancos, los cuales cumplen con una función comercial, de lucro. Pero esto no indica que la funcionaria desconozca que algunas necesiten de mayor regulación. “En el caso particular de aquellas cooperativas que ofrecen servicios de intermediación financiera (ahorro y crédito) entre asociados y en algunos casos a terceros, sí es necesario que las mismas adopten parámetros comunes a otra empresas del sector financiero”, dijo. Entre los requerimientos que recomienda el regulador figura que aquellas que capten de terceros mantengan un índice mínimo de liquidez similar al de los bancos, que es del 30%, pero esto no está establecido por ley. Actualmente la ley que rige a las cooperativas, la Ley 42 de 2000, se establece normas de prevención de delitos de blanqueo similares a las entidades bancarias. También aquellos parámetros que se deben tomar en consideración, como elementos de riesgo en sus inversiones, tener provisiones para créditos incobrables y reservas de patrimonio, entre otras cosas que son comunes a instituciones que realizan algún tipo de actividad financiera. Rosas de Vallarino dice que estos parámetros “proponen” el fortalecimiento de la función reguladora y fiscalizadora de Ipaccop, ya que se reconoce el importante crecimiento que han tenido las cooperativas de ahorro y crédito en los últimos años, lo que amerita se tengan normas claras que exijan a las cooperativas el cumplimento de estos parámetros básicos para el ejercicio de una actividad financiera sostenible.
p.6
Cooperativismo
Lunes 22 de de Julio julio del 2012 Lunes
Ley de cooperativas avanza
con paso lento Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
L
a aprobación de la nueva Ley que regirá al sector cooperativo panameño aún no se concreta y actualmente se realiza una consultaría en torno al tema de in-
termediación financiera, pero las autoridades del Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) esperan que la legislación pueda ser aprobada durante este nuevo periodo legislativo. Entre los temas que se están evaluando, reveló la directora del Ipacoop, Ana Giselle Rosas de Vallarino, figuran el relativo a la par-
ticipación o no de las cooperativas en la junta directiva de esta institución, tomando en cuenta que son los organismos regulados y la delimitación con mayor claridad de las facultades de captar fondos de las cooperativas de ahorro y crédito. En estos aspectos se están entrevistando a los representantes de las cooperativas, de las entidades
estatales vinculadas a la intermediación financiera y a organismos de integración. Rosas de Vallarino destacó que “la aspiración del Ipacoop es que luego de cumplidos los trámites legales podamos tener un proyecto de ley sujeto a aprobación de la Asamblea en este periodo legislativo 2012-2013”.
Actualmente los cooperativistas cuentan con tres representantes en la junta directiva del Ipacoop, por lo que se está debatiendo si es conveniente que los regulados formen parte de la junta directiva del Ente que los regula, en el resto de los organismos reguladores del sistema financiero panameño, no figuran representantes de los regulados. En el país operan unas 533 cooperativas con activos que superan los $1.500 millones, $473 millones en patrimonio y $248 millones en aportaciones. Más de 200.000 panameños se encuentran afiliados a estas cooperativas. En el Continente un ejército de más de 260 millones de personas forman parte de las 50.000 cooperativas que pertenecen a la Alianza Internacional de Cooperativas (ACI), aunque la cifra es mayor, si se toma en cuenta que no todas están afiliadas a este organismo.
Las autoridades del Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) esperan que la legislación pueda ser aprobada durante este nuevo periodo legislativo.
El presidente regional de ACI, el mexicano Ramón Imperial, en una reciente entrevista con Capital,
dijo ser partidario de que las cooperativas de ahorro y crédito sean reguladas, aunque no se inclinó
por un mecanismo en especial, ya para él ninguno es mejor que otro, porque lo que cuenta es la disponibilidad de las cooperativas de incorporarse a uno u otro sistema. En el caso panameño las cooperativas seguirían siendo reguladas por el Ipacoop, aunque la entidad tendría una mayor capacidad de fiscalización. Sin embargo, hay quienes consideran que las grandes cooperativas de ahorros y crédito que captan fondos de terceros deben ser reguladas por la Superintedencia de Bancos y se le deben aplicar las mismas reglas que a las entidades bancarias. El economistas y asesor de organizaciones cooperativas, Adolfo Quintero, estima que el retraso en la aprobación de esta nueva ley ha tenido que ver con que se le ha dado prioridad a otros temas, que se consideran de mayor relevancia en el debate nacional.
Nacione declara 20 Año Internacional
L
os Estados miembros de la ONU aprobaron la resolución durante la 64° sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York que declara el año 2012, como el Año Internacional de las Cooperativas, durante el cual se está promoviendo aún más la causa cooperativa en todo el mundo. La resolución de la ONU reconoce el modelo cooperativo como un factor importante del desarrollo económico y social, promoviendo la mayor participación posible en el desarrollo económico y social de las personas en los países desarrollados y en desarrollo, y que, en particular, las cooperativas contribuyen a la erradicación de la pobreza. La resolución también insta a todos los gobiernos a crear un entorno más favorable para el desarrollo cooperativo, especialmente cuando se trata de proteger las finanzas de la creación de capacidad. El Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional -ACI-, Pauline Green dijo: “El Año Internacional de las Cooperativas” es un acontecimiento muy oportuno que representa la comprensión del movimiento cooperativo y el modelo cooperativo como la mejor opción que ofrece la base para una forma más sostenible de hacer negocios en comparación con los modelos tradicionales del capitalismo ahora bajo escrutinio. “Lo que diferencia a este modelo, aparte de otros es que todas las cooperativas, tanto si son pequeños agricultores o grandes consumidores de grandes entidades de propiedades, comparten los valores de la democracia, la solidaridad, la igualdad, la autoayuda y la autorresponsabilidad, creando empresas que sirven al bien mayor frente a la maximización de beneficios para unos pocos.” Iain Macdonald, Director General de ACI, dijo: “El Año Internacional de las Cooperativas, es muy oportuno para recordar al mundo que existe más de una forma de hacer negocios y en una economía global en la que todos debemos trabajar juntos, ya sea en la lucha contra la crisis económica, la amenaza del cambio climático o la seguridad alimentaria. La empresa cooperativa ofrece una esperanza real de soluciones a estos problemas, y no tengo ninguna duda de que el aumento de Perfil ofrecido por un Año Internacional alcanzará grandes cosas”.
es Unidas 012 como el de las Cooperativas En su informe de 2008 Global 300, la ACI señaló que las Top 300 Cooperativas son los únicos responsables de un volumen de negocios total de $1,1 billones, lo que representa el tamaño de la 10ª economía más grande del mundo – equivalente al tamaño de España. El Año Internacional, no solo será una oportunidad para documentar el impacto de las mayores, sino también de las pequeñas y medianas cooperativas que mejoran significativamente la vida de las personas alrededor del mundo. Con esta resolución, la ACI está movilizando a la comunidad de la cooperación global creando una campaña mundial con una serie de eventos alrededor del mundo y mensajes directos que todas las cooperativas pueden utilizar para promover los negocios cooperativos. Esto trabaja en estrecha colaboración con las Naciones Unidas y sus organismos, además de otras cooperativas de las partes interesadas a poner el modelo de la empresa cooperativa en las agendas internacionales y nacionales.
Ed Mayo, Secretario General de las Cooperativas del Reino Unido, dijo: “Esta es una magnífica noticia que contribuirá a aumentar la concienciación sobre el papel increíble que las cooperativas desempeñan en el escenario mundial.” “Lo que hacemos tiene un impacto real en más de 800 millones de miembros internacionales sobre una base diaria, por lo que es importante que la ONU esté reconociendo a las cooperativas como un factor importante en la mejora de las vidas de las personas en todo el mundo. Acogemos con beneplácito la decisión de la ONU y nos alegramos de la valiosa labor de nuestro movimiento se ha dado el relieve que merece Aporte del Movimiento Cooperativo Nacional e Internacional para los lectores de CAPITAL FINANCIERO. Recomendamos los sitios de internet: www.woccu.org, www.ica.coop/es/, www. ipacoop.gob.pa, www.coopeduc.com, www.fumolijup.com, www.colac.com.
p.10
Cooperativismo
Lunes 22 de de Julio julio del 2012 Lunes
Cooperativas ofrecen servicios
múltiples
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
L
as cooperativas de servicios financieros han existido en Panamá durante los últimos 70 años y al igual que en los Estados Unidos son cooperativas de ahorro y crédito para los empleados de varias industrias y agencias gubernamentales. En otras palabras, una cooperativa es una unión de crédito panameña, la cual está autorizada, registrada por el Gobierno y regulada por la ley (Ley 17 de mayo de 1997) lo que le da estatus libre de impuestos, entre varios otros beneficios. En Panamá hay más de 150 cooperativas de crédito, algunas de ellas con más de 50 años de fundación. Como las cooperativas de crédito son organizaciones libre de impuesto, por ser sin fines de lucro, todos los beneficios sean pagados de vuelta en la forma de intereses a los depositantes, ellos pueden pagar tasas de intereses más altas a sus depositantes que los bancos. Aunque la mayoría de las cooperativas de ahorro y crédito restringen su membresía a los panameños residentes que trabajan en industrias específicas, tales como profesionales de la educación, médicos o del sector del transporte, hay algunas cooperativas de crédito que si aceptan extranjeros y a menudo les permiten abrir cuentas de ahorro.
Muchas cooperativas de ahorro y crédito también abren cuentas para Sociedades Panameñas o Fundaciones de Interés Privado. Al igual que los bancos panameños, las cooperativas de crédito cumplen con leyes estrictas de secreto bancario de Panamá. Los intereses generados en cuentas de ahorros y Certificado de depósito a plazo fijo de las cooperativas de crédito están libres de impuestos. Las únicas desventajas de las cooperativas de crédito en comparación con los servicios prestados por los bancos de Panamá, es que la mayoría de las cooperativas de crédito por lo general no ofrecen cuentas corrientes, cuentas mercantiles, tarjetas de crédito o banca en línea, ya que no están diseñadas para la actividad comercial/de negocios. Las cooperativas de crédito están generalmente previstas y destinadas para el ahorro personal y hacer préstamos personales a los miembros, por lo que están generalmente limitadas a varios tipos de cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo y préstamos personales. Las cooperativas de crédito son especialmente atractivas para los jubilados que buscan una inversión segura e ingreso fijo, porque las cooperativas de crédito ofrecen tasas de interés más competitivas para las cuentas de ahorros y depósito a plazo fijo, además ofrecen tasas especiales para los créditos a jubilados.
Toda cooperativa primaria de ahorro y crédito tiene por objeto fomentar el hábito del ahorro y el uso directo del crédito personal y solidario debidamente garantizado. Igualmente permite desarrollar otras actividades tales como: Suministrar servicios de tipo bancario y realizar las operaciones de crédito que sean necesarias; contratar seguros de fidelidad, préstamos, ahorros y otros que sean convenientes a los objetivos de la cooperativa. Por lo tanto, en base a lo anterior y según lo enunciado en los Principios del Cooperativismo, la cooperativa pone a disposición de sus miembros una variedad de servicios con los cuales se benefician el asociado y también sus familiares y se pueden clasificar los servicios que presta nuestra en: Ahorros, préstamos, protecciones, seguros y educación. 1- Ahorros: Es innegable el carácter provisorio que éste encierra, con el objetivo de mantener un nivel de bienestar individual o familiar. A medida que transcurra al tiempo, los ahorros deberán aumentar por las sucesivas aportaciones y los intereses que generen. 2- Préstamos: Genéricamente, constituye el segundo servicio o actividad de la cooperativa, derivado o como consecuencia del anterior (ahorros). El Reglamento de Crédito establece el tipo de garantías que se exige para cada modalidad de préstamo, ya que todos requie-
ren de ellas. 3- Protecciones: Son los servicios parecidos a los seguros brindados por la cooperativa para beneficio de sus asociados. 4- Seguros: La cooperativa participa de la actividad de seguros de
dos formas: A-Adquiere seguros para la protección de sus bienes y la vida y bienes de sus asociados. En esta primera forma la cooperativa contrata el seguro como empresa que es o bien para beneficio de sus asociados sin que éstos desembolsen nada. Actúa de intermediaria para la adquisición de algunos seguros que sus asociados deseen. En esta categoría están los programas de: Seguro colectivo de vida, flota de vehículo, colectivo de hospital y multi pólizas. 5-Educación: La educación es el quinto de los Principios Cooperativos y como tal viene a ser un mandato que además debe ser permanente. La educación no implica sólo instrucción, entendida como adquisición de conocimientos, sino, también, la adopción de nuevas formas de vida, en beneficio propio y ajeno.
p.12
Cooperativismo
Lunes 2 de Julio del 2012
Beneficios de pertenecer
a una cooperativa Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
D
e acuerdo con cifras oficiales en Panamá existen un total de 200.000 personas que forman parte de las 567 cooperativas que operan en el país, las cuales en 2011 contaban con activos totales por $1.697,5 millones y un patrimonio de $373,9 millones. Pero qué motiva a tantas personas a afiliarse a este tipo de empresas. Hay que tener presente que hoy en día muchas cooperativas son empresas de gran tamaño y sólidez financiera, algo especialmente cierto cuando hablamos de aquellas orientas al ahorro y el crédito como la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio (Cacsa), la Coopetrativa de Profesionales, la Cooperativa del Educador (Copeduc), la Coperativa El Educador Santeño (Coesan) y la Cooperativa El Educador Veragüense (Copeve). Y es que muchas ellas tiene hoy 20 años, 30 años y hasta más de 50 años de fundadas por lo que pueden ofrecer una gran cantidad de beneficios para aquellos panameños que quieren ahorrar y tener acceso a créditos blandos sin que esto se traduzca en ganancias para otras personas, tal como ocurre en los bancos. Por ejemplo, al afiliarse a una cooperativa lo primero es establecer un ahorro destinado a fortalecer su partimonio denominado "Aportaciones". Estas aportaciones varían de acuerdo con las normas establecidas por la cooperativa pero regularmente tiene un piso de $5,00 mensuales. Este dinero se acumula y no sólo sirve para determinar el monto de algunos créditos a que tiene derecho el socio (como los préstamos de rápida recuperación y los préstamos automáticos contra aportaciones) sino
que además recibe dividendos sobre las ganancias generadas por la cooperativa. Las aportaciones sólo pueden retirarse si el socio renuncia a la cooperativa. En algunas cooperativas las aportaciones se entregan de forma inmediata en caso de renuncia, sin embargo, la mayoría de ellas establece un período de tres meses para su pago. Al pasar a formar parte de una cooperativa las personas son incorporadas al seguro colectivo de vida, al plan de asistencia funeraria en caso del fallecimiento de un familiar cercano y al plan de asistencia por muerte. En el caso de las cooperativas de aho-
rro y crédito los socios gozan de tasas diferenciadas en sus cuentas de ahorros. Por ejemplo, los particulares que abren una cuenta de ahorro de navidad en Cacsa reciben una semana gratis como incentivo, sin embargo, los socios reciben como incentivo dos semanas. Mientras que los que socio que abren cuentas de ahorro o plazos fijos pueden recibir entre 0,5% y 1,% más en la tasa de interés que la cooperativa paga, respecto a lo que reciben los ahorristas particulares. Las cooperativas de consumo o de servicios múltiples no sólo le garantizan a sus afiliados el acceso a diversos pro-
ductos y servicios a precios más accesibles que otros comercios, sino también el derecho a recibir parte de las ganancias generadas por la empresa de conformidad con sus aportaciones. Muchas cooperativas desarrollan además una red de acuerdos con empresas comerciales que le permite a sus afiliados recibir descuentos y tarifas especiales, especialmente en materia de atención médica, educación superior, servicios de laboratorio y transporte público. Otras cooperativas ofrecen a sus asociados un apoyo en caso de despido o para el tratamiento del cáncer, también ofrecen préstamos para el pago de la colegiatura de los hijos de los asociados, y no falta quella que envia a cada asociado un obsequio el día de su cumpleaño. Pero estos no son los únicos beneficios que reciben los asociados. Por ejemplo, algunas cooperativas sortean premios (televisores, electrodomésticos y viajes) entre los socios que participan en sus reuniones capitulares o cuando realizan promociones para incrementar las aportaciones. No obstante, hay otros beneficios menos tangibles, pero tan importantes como los que hemos mencionado. Un ejemplo de esto es que según la Encuesta de Hogares de agosto de 2010 en Panamá unas 7.413 personas laboran en las empresas cooperativas, además muchas de estas empresas desarrollan programas de becas para los hijos de sus trabajadores y afiliados e impulsan programas de reforestación y reciclaje para promover el cuidado del medio ambiente. Es decir, que además de recibir beneficios económicos y sociales, afiliarse a una cooperativa puede llenarlo de satisfacción por el papel que estas empresas juegan tanto en la economía como en la vida de sus colaboradores y de las comunidades en que operan.
p.13
Cooperativismo
Lunes 2 de Julio del 2012
Caso de éxito de altos rendimientos
para cooperativas Redacción Capital
L
as cooperativas de todo el país miran hacia nuevos horizontes en aras de maximizar los beneficios que brindan como parte de sus ofertas a sus respectivas membresías, siendo la inversión en el Mercado de Valores el primer paso dado por organizaciones cooperativistas que buscan cimentar un sistema de inversiones más dinámico, más productivo y, sobre todo, más democrático y participativo. Jaime Jirón, Presidente de la Cooperativa de Profesionales (Coprofesionales), explica que la iniciativa de ofrecer a sus afiliados la opción de invertir en la compra de acciones y otros títulos-valor, vio la luz mediante una invitación hecha por el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP), cuya intención es lograr que las cooperativas inviertan inteligentemente en instrumentos de valor del mercado panameño, minimizando el riesgo y optimizando el rendimiento de sus carteras de inversiones. Este fue el caso de Cooprofesionales, quienes decidieron aventurarse en buscar nuevos horizontes y optaron por el amplio mundo del Mercado de Valores. “Ya anteriormente habíamos comprado bonos del Estado Panameño hace cinco años atrás, lo cual fue una primera experiencia para la cooperativa, y hoy estamos recibiendo asesoría a fin de ampliar nuestro entendimiento del mercado de valores y abrir nuestro abanico de opciones a los asociados ”, dijo Jirón. La cooperativa quiere brindarles la oportu-
nidad de obtener altos rendimientos en su inversión y “fue un éxito para nosotros entrar en el Mercado de Valores, nos dio resultados óptimos” gracias a la asesoría de SFC Investment, añadió. Ahora esta cooperativa, siguiendo la línea que sigue el país mediante el fomento de un desarrollo más allá de la banca, ha ideado un crédito para inversiones, que brinda un monto de préstamo sin intereses por un período de hasta dos años a fin de contar con un capital semilla que permita participar en la compra de acciones y bonos soberanos. Dicho préstamo sería de $1.000 en adelante para su uso exclusivo en la inversión en valores, y los beneficios de dicha inversión (es decir, los dividendos obtenidos a través de las operaciones) son exclusivamente para el cooperativista inversor, para que inviertan en bonos y en acciones debidamente registradas en la Bolsa de Valores de Panamá y autorizadas por la Comisión Nacional de Valores. Para Jirón, quien preside una de las mayores cooperativas de ahorro y crédito del país (con más de 40 años de operaciones y 8.672 asociados primordialmente del campo médico), esto complementa la oferta actual de la cooperativa que se honra presidir, despertando el interés e introduciendo en el presente a una cooperativa que deja de lado la intermediación. “La expectativa que hay es mayor cada día”, comenta Jirón sobre el optimismo generado por la apertura del tema de inversiones por parte del Estado Panameño, y es por ello que la Cooperativa de Profesionales brindará una proyección a futuro sobre la Inversión en Bolsa y la Democratización del Capital.
p.14
Cooperativismo
Lunes 22 de de Julio julio del 2012 Lunes
Panamá tiene catorce modelos
cooperativos El patrimonio de las cooperativas de producción es de $4,3 millones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
L
as estadísticas del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), indican que existen 567 cooperativas en el país, agrupadas en 14 categorías según al sector productivo al que pertenecen y con un patrimonio total al cierre de diciembre de 2011 de $373,9 millones. En Panamá, la primera cooperativa surgió en la antigua zona del Canal conformada por trabajadores panameños y norteamericanos, bajo el amparo legal de Estados Unidos (Delaware), y entre 1933 y 1948 se constituyeron nueve cooperativas de crédito. Mientras que la primera en territorio panameño en 1952 fue la Cooperativa Agrícola Cacao Bocatoreña, en la provincia de Bocas del Toro y en 1980 se aprobó la Ley 24 del 21 de julio que creó el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo, ente regulador del cooperativismo en Panamá. Actualmente existen 181 cooperativas de servicios múltiples o integrales que representan un 34% del total. De las cuales 33 están en Chiriquí, 27 en Coclé y 25 en Veraguas. Estas cooperativas administran activos por $863,3 millones y
cuentan con un patrimonio que al cierre del año pasado estaba situado en $153,6 millones. Dentro de esta categoría sobresale la Cooperativa de Servicios Múltiples Juan XXIII R. L., constituida en 1966 con 144 asociados de 12 grupos de bases que establecieron una tienda agrícola en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas. Actualmente, cuenta con 400 trabajadores, más de 4.000 asociados y participa en los segmentos de ahorro y crédito, comercio y de producción. La red de comercialización de Juan XXIII abastece a supermercados, mini-súper, tiendas y agroferreterías con productos de la canasta básica de alimentos, insumos y herramientas para la producción agropecuaria. En el campo de producción operan 20 cooperativas, cinco de ellas están en Darién, cuatro en Los Santos y tres en Chiriquí y Herrera, respectivamente. Estas organizaciones administran $6,9 millones en activos y cuentan con un patrimonio de $4,3 millones. Uno de los mayores desafíos de las cooperativas de producción son los elementos naturales que pueden estar a favor o en contra. Por ejemplo, el presidente de la Federación de Cooperativas Productoras de Sal, Edwin Alexis Villalaz, indicó que el sol es el mejor aliado y la lluvia el principal enemigo. Indicó que el primero de marzo del presente año cuando se aprestaban a iniciar la zafra salinera le cayó un torrencial aguacero. Por estar expuestas a los cambios climáticos, estas cooperativas tienen dificultades para acceder a los financiamientos bancarios, acotó Villalaz. También operan en el país, cuatro cooperativas de producción y mercadeo, dos en Los Santos, una en Herrera y la cuarta está ubicada en la comarca indígena Ngäbé Buglé, cuyo patrimonio conjunto es de $461.566, indican las cifras del Ipacoop. Entre tanto, el segundo modelo cooperativo con mayor fortaleza en cantidad y recursos que adminis-
tran es la de ahorro y crédito con 172 organizaciones. De las cuales 135 están en la provincia de Panamá. Estas cooperativas contaban al cierre de 2011 con activos por $810,4 millones y un patrimonio de $204,9 millones, de acuerdo al regulador del sector. Además, hay en el país 34 cooperativas de transporte con activos totales por $8,8 millones y un pa-
trimonio de $5,8 millones. Por su parte, el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional de las Américas (ACI-AL), Ramón Imperial Zuñiga, indicó que los cooperativistas deben lograr que los reguladores del sector les permitan participar en todos los sectores económicos. Agregó que “tenemos que generar cooperativas fuertes y los marcos le-
gales deben facilitar su desarrollo”. Del 27 de mayo al 1 de junio de 2012 se llevo a cabo en Panamá, la II Cumbre Cooperativa de las Américas y en dicho evento, el Parlamento Latinoamericano con sede en el país, firmó un acuerdo de cooperación con la ACI-AL para adecuar un marco jurídico adecuado para el desarrollo del cooperativismo en Latinoamérica.
“SALUDOS A TODOS LOS COOPERATIVISTAS DEL PAÍS, EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS”