Foro
Mipymes Lunes 2 de julio del 2012
Foro
p.2
Mipymes
Lunes 2 de julio del 2012
Creación de valores
compartido Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital
F
ernando Quirós, director de Fundes, disertó sobre La creación de valor compartido, vinculado a las grandes empresas con las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), destacando la importancia de esta alianza y las grandes posibilidades que existen para las pequeñas empresas. Quirós inició haciendo un recuento de lo que es esta organización privada suiza, con 27 años presencia en América Latina, con la misión de promover el desarrollo competitivo de las Mipymes, fortalecer la estructura empresarial y crear valor compartido que es la filosofía de esta organización, que se autofinancia con los proyectos que realiza y que no recibe donaciones. Destacó que el 95% de las empresas en América Latina son Mipymes, una región que no escapa de la pobreza, con un 38% de la población viviendo en la pobreza, mientras que en el mundo 17.000 niños mueren de hambre diariamente. El director de Fundes destacó que el crimen, la corrupción, el narcotráfico y las guerras desvían recursos que podrían ser dirigidos a solventar las necesidades humanas y dificulta la capacidad de los países de planificar el futuro. En América Latina el tema más relevante es la corrupción, que
existe en todos los niveles, y no sólo en el sector gubernamental, sino también en la empresa privada, algo que hay que disminuir para tener mayores oportunidades. “Toda propuesta de negocio hoy en día debe tener los tres pilares de sostenibilidad: Un compromiso social, mejorar el medioambiente y debe ser económicamente viable”, detalló Quirós. Para Fundes, de acuerdo con el panelista, el desafío es insertar a las Mipymes en los flujos productivos comerciales bajo un modelo competitivo y sustentable. En América Latina operan unas $18,5 millones de Mipymes, repre-
Director Orlando Mendieta C. Diseño: Martín Loaiza
sentan el 92% del parque empresarial y contribuyen con cerca del 50% del Producto Interno Bruto (PIB). Un número interesante, expresó Quirós y si se toma en cuenta que 92% de las empresas son mipymes, quiere decir que las grandes empresas tienen el otro 50%, lo que pone de manifiesto la disparidad en ingresos y en oportunidades y es esa disparidad la que crea problemas económicos en los países. De acuerdo con Quirós, el tema de valores compartido tiene que ver con políticas operativas que incrementan la competitividad de la empresa, al mismo tiempo que
mejora las condiciones sociales, medioambientales y económicas de las comunidades donde operan. Y a manera de ejemplo expuso el caso de la empresa Nestlé que junto con Fundes deciden mejorar las practicas agrícolas empresariales de los tomateros de Las Guabas de Los Santos, porque la fábrica de tomates Maggi está en Los Santos y ellos necesitan tomate. Si Nestlé pueden apoyar de manera directa invirtiendo para que esta gente mejore sus prácticas agrícolas esto pega con las ventas y mejora los ingresos de Nestlé. Quirós destacó que a diferencia de entidades del Estado que promueven a la pequeñas empresas y a ONG que incentivan la oferta, Fundes ve el valor en la demanda. Destacando que para qué te vas a poner a sembrar cebolla, si lo que necesita Nestlé es tomate y a través de la demanda se vincula a las mipymes a las cadenas productivas para que sean sostenibles en el tiempo. Fundes también está apoyando a la Autoridad del Canal en un proyecto de café orgánico en Capira, con la participación de 2.000 cafeteros, un proyecto que cumple con los tres pilares y que ayudara a estas personas a mejorar su nivel de vida, respetando el medio ambiente. “La base fundamental de la creación de valores compartido es y debe ser la empresa privada, muchas veces en los países esperamos que los gobiernos tomen la batuta”, precisó Quirós.
Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 210-1244 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.
Foro
p.3
Mipymes
Lunes 2 de julio del 2012
Oportunidades para
las Mipymes
Convenio marco con el Estado genera 5.000 transacciones mensuales y un monto anual de $100 millones. José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
E
l Estado panameño bajo la modalidad de convenios marco, que es un contrato público con uno o más proponentes para la adquisición de productos y servicios de consumo masivo y cotidiano, con precios y condiciones determinados durante un periodo de tiempo definido, realiza unas 5.000 transacciones mensuales. “Los proveedores ven al Estado como un solo consumidor”, dijo el director de políticas y gestión de compras de la dirección general de contrataciones Públicas de Panamá Compra, Gustavo Guzmán, al exponer en el foro “Mipymes empujando el crecimiento de Panamá”, organizado por Capital. La Ley 22 del 27 de junio de 2006 es la que norma las contrataciones públicas de Panamá y su artículo 46 define que es una licitación de convenio marco, mientras que el artículo 53 indica que es el Catálogo electrónico de productos y servicios. Entre las características de un convenio marco citadas por Guzmán están: Licitación única realizada por la Dirección General de Panamá Compra, mejores tiempos de entrega, cobertura en todas las regiones, valores agregados a los productos o servicios y acceso directo a un mercado potencial, vasto y cautivo.
Mientras que el catálogo electrónico, es una tienda virtual donde se muestran todos los productos y servicios de consumo masivo y cotidiano que han sido adjudicados a uno o más proponentes por medio de una licitación de convenio marco; y por la cual las entidades gubernamentales a nivel nacional deberán confeccionar sus órdenes de compra, sin tener que realizar
un acto público. Actualmente, existen 13 listados de catálogos, entre ellos cuatro de bienes informáticos y de vehículos, tres de llantas, baterías y lubricantes, materiales de aseo, impresoras y consumibles, electrodomésticos, consumibles de cafeterías, útiles de oficinas y papelerías y mobiliarios de oficina. Mientras hay dos versiones para
los catálogos de servicios de combustible y pasajes aéreos, y uno para motos, ATV, equipo a motor, y para equipo de seguridad. El director señaló que en 2007 con un solo catálogo se transó $24.000 cuyo monto en los últimos dos años es de $100 millones y en lo que va del presente año ronda los $50 millones. Excluido el convenio marco de combustible. En transacciones acumuladas, en el catálogo de autos se han realizado compras por $145 millones y en bienes informáticos $104 millones. Luego le siguen: $34 millones en útiles y papelería, $31 millones en impresoras y consumibles, $22,8 millones en aseo, $21 millones en mobiliario de oficinas, $16 millones en electrodomésticos, $15 millones en llantas, lubricantes y baterías, $8,5 millones en consumibles de cafeterías, entre otros. Guzmán dio a conocer que existen oportunidades para las pequeñas empresas en los rubros de accesorios informáticos (Mouse y CD, entre otros), consumibles de cafeterías, materiales de aseo y en útiles, accesorios de oficinas y en artículos de capacitación. Agregó que el catálogo de Motos y ATV solo tiene mes y medio aproximadamente de haber sido constituido. Todas las instituciones del Estado están obligadas a utilizar el catálogo electrónico y hay oportunidades que las pequeñas empresas deben aprovechar, puntualizó el funcionario de Panamá Compra.
Foro
p.4
Mipymes
Lunes 2 de julio del 2012
Carencia de estadísticas principal reto de
las microfinanzas Cartera de microfinanzas en Panamá se ubicó en $70 millones en 2011. José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital
L
os microempresarios con un año de operación, buenas referencias en la Asociación Panameña de Crédito (APC) y que sus ingresos les permitan asumir obligaciones financieras, son buenos prospectos en G&T Continental BMF (Banco de microfinanzas), dijo el gerente general, Fabio Martínez. “Para un microempresario es sencillo obtener un crédito si cumple con los tres requisitos”, destacó el banquero. Sin embargo, los montos a que puede acceder lo determinará la evaluación del negocio y la capacidad de pago de cada cliente en particular. Martínez expuso la conferencia: “Cómo impulsar el crecimiento de los micro y pequeños empresarios”, en el foro “Mipymes empujando el crecimiento de Panamá”, organizado por Capital. Pero los requisitos para financiar las pequeñas empresas son mayores e incluyen, información detallada de ingreso a través de estados financieros y declaraciones de renta. Además, oficiales del banco realizan una inspección del negocio y se elabora un informe exhaustivo de ingresos y gastos con el propósito de ayudar al pequeño empresario en la toma del
préstamo, comentó Martínez. “Nosotros como banqueros de microfinanzas y de la pequeña empresas, asesoramos a los clientes y les ayudamos armar su estado financiero para que sepan cuanto tienen y pueden comprometer con el crédito”, señaló el gerente de G&T Continental. Añadió que uno de los retos para el banco es que no existe un censo oficial de cuántos microempresarios existen en el país. Estudios de la Red de Microfinanzas de Panamá (Redpamif) y del Centro Nacional de Competitividad hablan de 200.000 y de hasta 800.000 microempresarios. Martínez indicó que al cierre del
2011 la cartera de microfinanzas en Panamá estaba en $70 millones con una participación de solo 20.000 clientes. Lo que evidencia que existen 180.000 negocios no atendidos por las entidades de microfinanzas, sobre la base que el sector tiene 200.000 microempresarios. El banquero como presidente de la Redpamif, anunció que Panamá será sede del 6 al 8 de septiembre de la VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas con el tema: Creciendo con inclusión. Banco G&T Continenta Panamá BMF, forma parte del Grupo Financiero G&T Continental de Guatema-
la y además tiene 16 agencias en los Estados Unidos y 20 sucursales en El Salvador. El grupo financiero en Guatemala tiene 314 sucursales y emplea 5.608 colaboradores, mientras que en El Salvador tiene 221, en Costa Rica 45 y en Panamá 80 empleados respectivamente. Martínez dijo que el grupo financiero G&T Continental que contaba al cierre de 2011 con activos por $5.541 millones, es un banco personal y comercial que provee productos y servicios para personas de ingreso medio y a empresas medianas como grandes en tres áreas de negocios: personal, comercial e internacional. Señaló que la red financiera del grupo incluye 314 agencias y 2.363 cajeros automáticos propios, y que la operación bancaria off shore domiciliada en Panamá cuenta con activos por $784,4 millones. Por su parte, los depósitos captados por el grupo financiero pasaron de $2.327 millones en 2006 a $4.311 en 2011. La línea de crédito en el mismo periodo pasó de $334 millones a $618 millones, más la cartera registró un crecimiento extraordinario de $125 millones comparado con los $493 otorgados en 2010. Martínez reiteró que G&T Continental BMF llegó para quedarse en Panamá y ser un actor activo en el desarrollo de las microfinanzas en Centroamérica.
Foro
p.5
Mipymes
Lunes 2 de julio del 2012
NIIF para
Mypimes Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital
L
as Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) buscan estandarizar la forma como las empresas manejan su información financiera, facilitando su interpretación y comparación, sin importar el tamaño, el giro del negocio y el país en el que estas operan. Sin embargo, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) no tiene que implementar la totalidad de las NIIF porque el 28 de octubre de 2010 la Junta Técnica de Contabilidad aprobó la adopción de una versión de estas normas orientadas específicamente para este tipo de empresas, denominada NIIF para Pymes, advirtió Haydeé de Chau, socia de KPMG, durante su participación en el foro “Mipymes empujando el crecimiento de Panamá”, organizado por Capital. La señora de Chau explicó que la adopción de las NIIF para Pymes en Panamá es un proceso en marcha ya que aunque se pueden aplicar desde el primero de enero de 2011, la Junta Técnica de Contabilidad está a la espera de la aprobación de si versión en español por parte del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés). Explicó que la adopción de las NIIF para Pymes ayudará a las empresas a manejar su información a través de un cuerpo de norma estándar basado en las NIIF y reconocido internacionalmente, mejorando la calidad de su información financiera, facilitando la captación y entrenamiento del personal de
contabilidad y alivianando la complejidad de ls NIIF cmpletas. Agregó que la implementación de las NIIF para Pymes conlleva importantes beneficios para las empresas como mejorar el acceso al crédito y a la inversión de capital por parte de inversionistas locales y extranjeros, gracias a la existencia de estados financieros confiables. Otras ventas es que ofrece un reporte financiero más sencillo, puede ser aplicada facilmente, está diseñada específicamente para Pymes y es organizada por tópicos. Un detalle importante que destacó la señora de Chau es que en términos fiscales una Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) es cualquier empresa que no es pública, no tiene la obligación de rendir cuenta a un regulador y que publica estados sus financieros con propósito de información general para una amplia gama de usuario que no están en condiciones de solicitar información a la medida de sus necesidades específicas. Esto significa que las NIIF para Pymes pueden ser adoptadas por cualquier empresa que cumpla con los requisitos antes mencionados sin importar sus ingresos, número de empleados o giro de negocio. Sin embargo, advirtió que la adopción de la NIIF para Pymes puede tener impactos para las empresas ya que implica cambios en los índices financieros y operativos del negocio, en los resultados de la empresa, en el pago de impuestosm, en el pago de dividendos y en la compensación del equipo gerencial, por lo cual recomendó establecer un período de transición para su aplicación.
Foro
p.6
Mipymes
Lunes 2 de julio del 2012
Soluciones tecnológicas para crecer
las Mipymes Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital
P
anamá es una economía en pleno crecimiento, lo que para Micro, pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) representa una gran cantidad de oportunidades para crecer, pero para Ricardo de Icaza, gerente de negocio de Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) de Cable Onda, la posibilidad de aprovechar esas oportunidades va de la mano de la adopción de las herramientas tecnológicas que potencien nuestra competividad. El señor de Icaza, quien participó en el foro “Mipymes empujando el crecimiento de Panamá”, organizado por Capital destacó que por ello es importante que las empresas evalúen adecuadamente las herramientas disponibles en el mercado a fin de escoger las que más se ajusten a sus necesidades. “Cada día nos exige más, cada día los accionistas quieren tener mejores réditos, cada día la competición es más feroz, cada día hay que pagar más impuestos, cada día tenemos más gastos y demás, lo que crea una gran presión que nos van a forzar a empezar a buscar esquemas diferentes de trabajo y replantarnos la forma en que funcionamos y la tecnología es una herramiento que nos ayuda a realizar estos cambios”, enfatizó. Para de Icaza tecnología puede
ser algo tan sencillo como el uso del correo electrónico para facilitar la comunicación en una pequeña empresa o la integración de un sistema de comunicaciones IP
para una empresa más grande, la implementación de un nuevo software o hardware, por lo que la asimilación tecnológica depende de las necesidades de la empresa.
En este sentido, destacó que lo primero es pensar cuál es el modelo de negocios de la empresa y cuán rentable será la inversión que tendremos que hacer, algo vital para no caer en el error en que incurren muchas empresas, que creen que la tecnología por sí mismas las hará más eficientes y competitivas. Además recordó que de acuerdo con estudios realizados por la división de consultoría de IBM por cada $1,00 invertido en tecnología la empresa debe realizar inversiones adicionales por valor de $1,26, especialmente en temas como infarestructura, energía y personal. El gerente de negocio de Pyme de Cable Onda destacó que en la actualidad existen opciones que hacen más facil y costo la implementación de nuevas tecnología como el “cloud computing” que ofrece ventajas como: Acceso a la información y los servicios desde cualquier lugar, servicios de pago mensual según sus necesidades, gran facilidad de crecimiento tecnológico bajo demanda, capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente. Además, le permite a la empresa dedicarse a su negocio principal y despreocuparse de la administración y manejo de la infraestructura de tecnología, lo que al final del día se traduce en ahorros en tiempo, gasto de inversión y esfuerzos, generando mayor eficiencia en los procesos y por tanto mayor competitividad para la empresa.
Foro
p.7
Mipymes
Lunes 2 de julio del 2012
Mientras unos fracasan
otros triunfan Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital
¿
Por qué razón unas personas tienen éxitos, mientras que otras fracasan? ¿Por qué razón personas brillantes, inteligentes o capaces, fracasan o terminan trabajando para otras personas? Con estas preguntas inició su participación en el Foro “Mipymes: Empujando el crecimiento de Panamá” organizado por Capital, el expositor internacional y fundador de Fundapymes, Enrique Núñez. Manifestó Núñez que personas que eran excelentes estudiantes en la escuela secundaria y la universidad, terminan trabajando para dueños de negocios que eran compañeros de ellos y que no eran conocidos como los más inteligentes, ya que tenían bajas calificaciones, pero crearon empresas exitosas. Igualmente preguntó ¿Por qué hay gente que fracasa en los mismos negocios, donde otros crean grandes fortunas? Como ejemplo mencionó que uno de sus clientes fue comerciante de plátanos en la zona sur de Costa Rica, y hoy es dueño de una empresa piñera con 1.000 hectáreas sembradas y que vale $28 millones, y para él trabaja su primo, que estudió 18 años y gana $1.500 mensuales, mientras que su primo gana $280.000 mensuales. “Esos empresarios que no son corporaciones siguieron lo que yo llamo el camino probado, que no es una receta mágica de esas que se consiguen en los libros que en enseñan cómo hacerse rico mientras duermes, o cómo convertir
$100 en $40.000 trabajando desde casa”, aseguró. Agregó que ese camino probado simplemente es el esfuerzo, la perseverancia, la fuerza de voluntad y el poder del enfoque, es decir, mantenerse concentrado obsesivamente en una idea de negocios. Sostuvo que muchos de estos empresarios no tienen negocios espectaculares, por eso no son abordados por los medios de comunicación. Tienen negocios corrientes como dueños de colmados en dominicana, dueños de
pulperías, pequeños supermercados, agroindustrias, comercios, tiendas, gente que con pequeños y medianos negocios ordinarios crearon fortunas. “Lamentablemente la tasa de fracasos es alta, yo le llamo muerte prematura porque nacen miles de empresas, todos los días en los países Latinoamericanos mueren el 50% antes de cumplir su primer año de vida y solo el 10% llegan exitosos al quinto año. Exitoso es haberle devuelto el capital a los inversionistas, a los emprendedores empresarios. Es más se dice
que de cada 10 personas que fracasan solo 4 lo vuelven a intentar, a esto yo le llamo muerte prematura”, aclaró. Como primer mensaje de la conferencia, Núñez indicó que la persona puede tener éxito en el mundo de los negocios siguiente “el camino probado” que siguieron quienes son hoy dueños de grandes empresas. Y como segundo mensaje manifestó que no es suficiente tener una idea espectacular de negocios, no es suficiente ser una persona brillante y talentosa, no es suficiente tener todos los recursos y el dinero para comenzar una empresa, sino que debe conocer y evitar los 30 peores errores del emprendedor. Entre los peores errores del emprendedor están los de arranque como: Nunca decidirse a comenzar, temor a emprender, postergar. Enamorarte de una idea de negocio espectacular. Errores en la elección de los socios de negocios y comenzar sin tener un Plan de Negocios elaborado. En cuanto a los de operación están: Creer que ser experto es suficiente para tener éxito. Elección errónea de su equipo de trabajo. Pensar que no necesita del apoyo y consejo de expertos. Ser tacaño en las inversiones que requiere la empresa y no establecer procesos que automaticen la empresa. Y los de control se pueden mencionar: No contar con información oportuna y confiable. Falta de enfoque y especialización. Dejar que los proveedores, los clientes y las ventas sean manejados por otros Y desconocimiento de los costos y los márgenes de ganancia de sus productos.