Capital - Suplemento telecomunicaciones y tecnología Mayo 2012

Page 1

• Dispositivos inalámbricos se posicionan • 23% de los usuarios de RNI son estudiantes

Tecnología y

Telecomunicaciones Lunes 14 de mayo del 2012


Tecnología y

p.2

Telecomunicaciones

Lunes 14 de mayo del 2012

Índice Dispositivos inalámbricos se posicionan

p.4

Hoy en día las compañías dedicadas a fabricar dispositivos inalámbricos buscan siempre estar a la vanguardia con los equipos

23% de los usuarios de RNI son estudiantes

p.6

Acceder a la plataforma pública de Internet gratis enfrenta varios retos,desde problemas de seguridad hasta carencia de mesas y conexión eléctrica

Telefónicas apuestan por la televisión pagad

p.10

En la actualidad, diez empresas de televisión pagada operan en el país y otras seis se encuentran en periodo de instalación

Portabilidad numérica sigue avanzando

p.12

Cada uno de los 3,4 millones de personas que de acuerdo con la Contraloría General de la República residen en Panamá cuenta en la actualidad con 2,15 celulares por persona.

Reuniones virtuales ahorran tiempo y dinero El nivel de desarrollo tecnológico en esta materia es tal que ya se han realizado hasta Cumbres Presidenciales virtuales Di­rec­tor Orlando Mendieta C. Editor Marianela Palacios R. Di­se­ño: Martín Loaiza

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 210-1244 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

p.14



Tecnología y

p.4

Telecomunicaciones

Lunes 14 de mayo del 2012

Dispositivos inalámbricos

se posicionan Favorecen el ahorro de espacio

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

H

oy en día las compañías dedicadas a fabricar dispositivos inalámbricos buscan siempre estar a la vanguardia con los equipos, y por eso están innovándolos y mejorándolos cada vez con más frecuencia. Esta innovación en equipos tecnológicos ha llevado a los fabricantes a que aparatos que anteriormente no tenían acceso a Internet, ahora sí lo tengan. Ahora que el consumo de video mediante Internet es cada vez más común y la venta de productos habilitados para Internet, como tabletas, teléfonos inteligentes y consolas de juegos, crece sin pausa, los consumidores esperan mayor desempeño, confiabilidad y facilidad de sus redes inalámbricas en el hogar. La tecnología inalámbrica logra un incremento en la vida útil de los dispositivos, pues al estar éstos libres de cables, no requieren de manipulación para conectarse o desconectarse ni ser movilizados de un lado a otro. De esta manera, los usuarios pueden efectuar sus impresiones a distancia. Este es uno de los tantos beneficios de utilizar este sistema. Con las tecnologías en crecimiento podemos darnos cuenta que las redes inalámbricas han tomado mucha fuerza y que cada


vez más sus productos se convierten en un artículo de necesidad, ya que en cada paso de sus nuevas generaciones se incrementa la cobertura y velocidad. Las redes inalámbricas también favorecen el ahorro de espacio, que actualmente es un factor primordial, pues en las oficinas el costo del alquiler se calcula por metro cuadrado y suele ser elevado. Este tipo de tecnología es relativamente nueva en Panamá, y se introduce en respuesta a la creciente demanda de equipos “libre de cables”. Es una tendencia que inició con el desarrollo de las redes inalámbricas públicas y privadas en Centroamérica y que tomará aún más fuerza en años venideros, como ha ocurrido con las computadoras portátiles, las cuales han ido progresivamen-

te desplazando a las de escritorio. Ocurre lo mismo con las impresoras. Uno de los equipos utilizados para facilitar, en muchos casos, la interconexión por redes inalámbricas es el router. Como su nombre lo dice, el enrutador (en inglés router) es un dispositivo o hardware que se utiliza para la interconexión de redes de las computadoras, para permitir la comunicación entre los dispositivos conectados entre sí. Existen dos tipos de routers inalámbricos, los que tienen puertos de ethernet y los que no tienen. El concepto del router existe desde los inicios del Internet en los años 80; sin embargo, era muy corporativo. Los routers constituyen los nodos de interconexión de datos de las redes internacionales y de los sistemas informáticos de empresas e instituciones.

Actualmente, muchas compañías electrónicas han desarrollado este tipo de conector especial, pero las más conocidas y apreciadas son las desarrolladas por empresas como Linksys, D-Link, Belkin, Cisco y Hewlett-Packard. Este interés, de acuerdo con los expertos consultados, se da en respuesta al explosivo crecimiento que han tenido las redes inalámbricas públicas y privadas en todo el mundo. También se relaciona con el boom de las computadoras “portátiles”, cuya demanda se ha incrementado en los últimos años. La necesidad de los usuarios es cada vez mayor, no sólo en conexión a Internet, sino en velocidad, movilidad y equipos adicionales. Las ventajas de usar router es que nos preocupamos por realizar equipos fáciles de instalar, fáciles

de administrar y las necesidades del usuario. Al utilizar un router inalámbrico es posible compartir el Internet entre múltiples usuarios, tanto alámbricos, por sus cuatro puertos ethernet, como inalámbricos. El desarrollo de la tecnología a pasos agigantados y la penetración del Internet en los países ha aumentado y así mismo la necesidad de utilizar enrutadores tanto inalámbricos como alámbricos. La movilidad es un tema al que otros fabricantes de computadores, PDA, smartphones e impresoras, le han apuntado muy fuertemente, porque este complemento es el corazón de toda la conectividad. Dispositivos emergentes como reproductores de MP3 y video, tienen funcionalidad inalámbrica (wi-fi) y la gente está dispuesta a sacarle el mayor provecho.


Tecnología y

p.6

Telecomunicaciones

Lunes 14 de mayo del 2012

23% de los usuarios de RNI

son estudiantes

Acceder a la plataforma pública de Internet gratis enfrenta varios retos,desde problemas de seguridad hasta carencia de mesas y conexión eléctrica José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

E

l proyecto que ejecuta la administración del presidente de la República, Ricardo Martinelli, para llevar Internet gratuito a los panameños, entró en su segunda fase de expansión y la empresa que se adjudicó ese contrato en agosto de 2011 debe aumentar a 1.000 los sitios de acceso a esta plataforma pública en 11 ciudades del país. La primera fase de construcción de la Red Nacional de Internet (RNI), fue adjudicada a Liberty Technology por un monto de $25,5 millones en 2009, e involucraba un total de 655 sitios de acceso a Internet a través de la tecnología inalámbrica Wi-FI. Según el informe 2011 de la Agencia de Innovación Gubernamental (AIG), el número máximo de usuarios de la RNI en un día fue de 645, mientras que los usuarios nuevos en el citado año ascendieron a 131.950 Pero quiénes son los que más acceden a la red de internet gratis del país. De acuerdo con la AIG, el 64% de los mismos están fuera del área metropolitana (Panamá y San Miguelito). Esta tendencia muestra que son los jóvenes de las ciudades del interior del país quienes más utilizan la red pública, debido en parte a que la cobertura de los proveedores es baja o sus costos aún son altos para ser cubiertos por estas familias.


El 50% de los que acceden a la red gratuita tienen entre 19 y 35 años de edad, este segmento utiliza frecuentemente el servicio y son los primeros que se adaptan a la nueva tecnología. Además, el informe indica que sólo el 23% de los estudiantes utiliza el servicio de Internet para todos. Y esto se atribuye, en parte, al hecho de que la inversión mínima en una computadora portátil ronda los $300 y que los padres no confían que sus hijos anden navegando en la red con sus computadoras en sitios públicos, como parques y hasta en los colegios, por un tema de seguridad. Angélica Frías, una estudiante de séptimo año del Colegio Pedro Pablo Sánchez, por ejemplo, no se arriesga a ir con su portátil al parque Feuillet de La Chorrera y prefiere ir a las infoplazas a la hora de realizar una investigación. Este es uno de los desafíos que enfrenta actualmente la RNI. Durante 2011, la RNI registró una data total transmitida de 48.692 gigabates o

48 terabytes, según las estadísticas oficiales. Expansión El gobierno licitó en agosto del año pasado una segunda expansión de la red y la misma fue adjudicada también a Liberty Technology, por un monto de $5,9 millones para incrementar los sitios de acceso a 1.000 en 11 ciudades del país. Ese contrato ya fue refrendado por la Contraloría General de la República y está en ejecución. Con esta expansión, la red cubrirá a 2,6 millones de habitantes, lo que se traduce en una cobertura de casi un 80% de la población de Panamá. La inversión total en el proyecto supera los $32,4 millones e incluye la instalación, el servicio y el mantenimiento de la red con 1.005 sitios de accesos. Desde el encendido de la RNI y hasta el cierre de abril del presente año, la red cuenta con más de 290.000 usuarios registrados, con un promedio diario de 8.600 usua-

Tipos de usuarios en 2011 6%

4%

5%

Estudiante

3% 2%

Universitario 27%

6%

Profesional Independiente Educador

23%

24%

Turista Otros Empresario Ama de casa

Fuente: Informe 2011 de la AIG

rios. Panamá ha sido reconocido internacionalmente por los avances logrados en la reducción de la brecha digital, ahora corresponde brindar mayores herramientas de capacitación a los jóvenes para que no solo utilicen Internet para tener acceso a las redes sociales, sino que desarrollen proyectos de micro negocios

e investigaciones educativas que le añadan valor a su formación. En la era del conocimiento, la tecnología es una herramienta que si es utilizada adecuadamente ofrece nuevos horizontes a los que tienen acceso a ella y Panamá tiene una excelente oportunidad de consolidar el liderazgo en América Central, también en este campo.




Tecnología y

p.10

Telecomunicaciones

Lunes 14 de mayo del 2012

Telefónicas apuestan por la

televisión pagada Cerca del 40% de los hogares panameños cuenta con televisión de pago Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital

L

a televisión por cable se ha convertido en un negocio atractivo y en donde están incursionando las empresas telefónicas, la última en hacerlo fue la mexicana Claro. Empezó a comercializar el servicio de televisión satelital en enero de 2011, cubriendo todo el país. Ivette Bens, gerente de Claro TV, dijo que luego de 15 meses de operaciones “hemos llegado a un 15% del mercado de televisión y estamos creciendo de manera significativa durante los últimos seis meses y esperamos llegar al 20% del mercado como mínimo al cierre del año 2012”. Pero también contempla novedades para el presente año, en un mercado altamente competitivo y en donde también juegan Cable Onda y Cable & Wireless. Las nuevas propuestas tienen que ver con nuevos paquetes con contenidos para adultos y ofertas comerciales en combos con Internet Móvil y telefonía celular.


Cerca del 40% de los hogares panameños cuenta con televisión de pago, por lo que aún queda una franja importante para crecer y dentro de cuatro años se estima que abarcará al 50%. Bens destacó que, a diferencia de sus principales competidores, ellos utilizan el sistema de televisión satelital y eso le ha permitido llegar a lugares donde otras empresas no llegan y a diferentes segmentos socioeconómico del país. La inglesa Cable & Wriless incursionó en esta actividad en el 2009 y maneja una cartera de alrededor de 50.000 clientes y con capacidad para atender 235.000 hogares de manera inmediata. La televisión de pago apareció en Panamá en agosto de 1982, con Rexsa (Recreación y Exhibición S.A.), lo que hoy es Cable Onda, que basa su estrategia en la presentación de planes combinados con TV, telefonía e Internet al sector residencial, corporativo y a la pequeña empresa. En el país funcionan 1.000.000 de televisores, de acuerdo con estadísticas de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep). En la actualidad, diez empresas de televisión pagada operan en el país y otras seis se encuentran en periodo de instalación, según la Asep, y hace cinco años sólo existían seis empresas dedicadas a esta actividad.

De acuerdo con la Asep en el país funcionan 1.000.000 de televisores.


Tecnología y

p.12

Telecomunicaciones

Lunes 14 de mayo del 2012

Portabilidad numérica sigue

avanzando Hitler Cigarruista cigarruista@capital.com.pa Capital

E

l negocio de la telefonía móvil es uno de los más pujantes del sector de la telecomunicaciones y prueba de ello es que en 2011 el número de abonados a este servicio en el mercado panameño se elevó a 7.281.074 aparatos, lo que representa un incremento de 8,4% respecto a los 6.715.098 registrados el año anterior. Un incremento significativo si se toma en cuenta que el 29 de noviembre de 2011 la telefonía móvil dio la bienvenida al servicio de portabilidad numérica, lo que muchos esperaban que tendría un fuerte impacto en un mercado que por sus niveles de penetración y su alto nivel de competencia, que refleja la presencia de cuatro operadores, es considerado como "maduro" por los expertos en telecomunicaciones ( Ver recuadro: Mercado en cifras). Tan solo 15 días después de haber entrado en operación el servicio de portabilidad numérica, la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) dio a conocer que se habían tramitado un total de 1.733 solicitudes y que hasta ese momento se habían ejecutado 1.337 cambios de operador y se habían rechazado 276 solicitudes por no cumplir debidamente con los trámites correspondientes. No obstante, a seis meses de operación el número de usuarios que solicitaron el servicio de portabilidad numérica de acuerdo con cifras


de la ASEP se ha elevado a 49.140, de los cuales 42.216 fueron portados exitosamente y 6.924 portaciones fueron rechazadas por no cumplir con los trámites respectivos. Eso significa que únicamente el 0,58% de los usuarios del servicio de telefonía móvil han cambiado de operador y que el 14,1% de las solicitudes para portación de número son rechazadas por alguna razón. También es importante señalar que la ASEP no lleva estadísticas sobre el número de clientes de cada una de las empresas de telefonía móvil que solicita portar su número a otra empresa ni sobre el número de portados que ha recibido cada una de ellas. Indira Doyen, del Departamento de Comunicaciones de Digicel,

explicó que como la mayoría de las líneas portadas hasta el momento son de la modalidad prepago el porcentaje de clientes portados es sumamente bajo en relación al total de clientes de la compañía. En tanto, Omar Rodríguez, vicepresidente de Mercadeo de Cable & Wireless, considera que la portabilidad numérica ha traído a esa empresa una oportunidad de crecimiento y que para concretar esas oportunidades se ha diseñado una estrategia orientada acercarse a los clientes, notificándoles sobre beneficios y promociones y buscando la fidelidad y evitar que se porten a otro operador. Para Telefónica Movistar el resultado ha sido el que se esperaba, un mercado en competencia, donde se ven cada vez más ofertas y pro-

Mercado en cifras •

• • •

Cada uno de los 3,4 millones de personas que de acuerdo con la Contraloría General de la República residen en Panamá cuenta en la actualidad con 2,15 celulares por persona. El índice anual de celulares por cada 100 habitantes se elevó de de 187,29 puntos en 2011a 199,88 puntos en 2011. De los 7,3 millones de celulares existentes en el mercado panameño 6,8 millones operan bajo el sistema prepago y 475.506 unidades se rgen por la figura de contrato o postpago. Actualmente el sistema de telefonía móvle cubre al 94,8% de la población y el 43,4 % del territorio nacional. El total de personas que laboran en este nicho del mercado de las telecomunicaciones alcanzó en 2012 un total de 1.711.

Fuente: ASEP.

mociones, y el cliente puede elegir a la empresa que a su juicio le ofrece la mejor calidad de servicio, la red más moderna y la cobertura más amplia y de mejor calidad. Por su parte, la empresa Claro Panamá asegura que más del 52%

de los usuarios que han utilizado la portabilidad numérica para cambiarse de compañía conservando su número, lo han hecho moviéndose a su red ( Ver nota: Contratos para celulares bajan 2,1%, en Edición 590).


Tecnología y

p.14

Telecomunicaciones

Lunes 14 de mayo del 2012

Reuniones virtuales ahorran tiempo

y dinero

Ya se realizó la primera cumbre presidencial virtual Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

E

l hecho de tener ejecutivos en diferentes países y tener que hacer reuniones cada cierto tiempo con ellos, resulta cada vez menos complicado para las empresas gracias a las herramientas que permiten hacer reuniones virtuales. El nivel de desarrollo tecnológico en esta materia es tal que ya se han realizado hasta Cumbres Presidenciales virtuales. En marzo de este año, por ejemplo, se reunieron los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; México, Felipe Calderón; Perú, Ollanta Humala; y Colombia, Juan Manuel Santos, en la Tercera Cumbre de la Alianza del Pacífico, mediante una cita virtual. Esto se hizo a través de Telefónica y Cisco para discutir las problemáticas de la región sin necesidad de viajar, como declaró el propio presidente Santos. Telefónica y Cisco destacan las ventajas de la Telepresencia, un sistema que proporciona a las personas que participan en reuniones a distancia una experiencia similar a la de las interacciones presenciales. Basado en pantallas de alta definición, innovadoras tecnologías de vídeo en tiempo real y sonido envolvente, el sistema de Telepre-


sencia genera imágenes en tamaño real de las personas que están en otra ciudad o continente, permitiendo además compartir contenidos y realizar grabaciones de vídeo de gran calidad para facilitar una interacción y colaboración sin precedentes. “El servicio de Telepresencia es un servicio integral y llave en mano, para que los clientes de las distintas administraciones públicas disfruten de una solución completamente gestionada y tan sencilla de utilizar como pulsar un botón”, afirma Miguel Deltell, director de Cuentas de Telefónica. También está el sistema Skype, que se ha vuelto cada vez más popular. La versión más reciente de Skype ofrece videollamadas con la mejor claridad, nitidez y alta definición: Si todos los que participan en la llamada tienen una cámara web de alta definición, podrán ver el video con esa definición. Los requisitos para este sistema son la última versión de Skype para Windows y una cámara web de alta definición. Igualmente, se requiere un procesador de doble núcleo y una conexión a Internet rápida de 512 Kbit/s o superior. Este servicio tiene versiones pagadas y gratuitas, pero la variación está en la calidad de la llamada. Incluso, esta herramienta puede ser descargada y utilizada en computadoras personales, tabletas y en los smarthphones o teléfonos inteligentes.

El servicio de Telepresencia es un servicio integral y llave en mano



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.