Abril 2013 - Edici贸n n掳1 - Revista gratuita, como humedad de vecino...
CONSULTAR POR EVENTOS Y CUMPLEAテ前S
Naciones Unidas 510 - Parque Velez Salfield - Cテウrdoba
Córdoba Capital. Año 2013. Bienvenidos a CARADURA!! Que es esto??? Una revista más, de humor, de cultura, de salud, espectáculos? Calma, calma… todo a su tiempo. Caradura viene a jugar entre la literatura y el cine, con el humor y la música. Propondrá un camino desfachatado y sinuoso, y se asentará en tu mesa de luz cada noche. Seremos una revista Gratuita, como agua de lluvia. Amistosos como borracho con plata… Este sueño comienza en este preciso momento, en este 2013, después de haber sobrevivido al re-redireccionamiento del fin del mundo. Muchas gracias a todos, y una vez más bienvenidos.
Director editorial Rodrigo José Ponce
Diseño Gráfico PURO artediseño
Columnistas
Juan Pablo Pucheta Alvaro Gabriel Ponce Gilberto Martins
Comercialización Maria Angélica Romero.
Contacto
contacto@revistacaradura.com.ar
Tres personas desconocidas son llevadas a una casa. Llegaron a la misma dirección, en una camioneta, y al igual que un secuestro, encapuchados sin saber qué sucede.
Dentro de ella, emerge un señor trajeado que se presenta como Vitto. El aspecto de gánster, la mirada relajada y soberbia, penetra en su atención y sus miedos.
Aclara ante el silencio, que ellos tienen algo que él necesita. Para lo cual deben quedarse unos días allí para someterse a una pequeña investigación. Promete recompensa, pero pide colaboración (mientras acaricia lentamente el filo de su “Victorinox”). Nuestros tres personajes: Salvador, Joaquin y Benicio se encuentran totalmente impactados y hasta reprimidos, pero aceptan… quizás por represión, tal vez por curiosidad, puede que sea la recompensa o resulta que algo ellos también esconden?
Dale mecha al capítulo uno…
Vitto necesita calificar bien sus perfiles y sus pensamientos existenciales. Averiguar que los motiva y los apasiona. Por lo cual recurre a tres grandes preguntas… según él claro… Joaquin y Salvador, en esta ocasión, se darán un poco a conocer. (Mira una foto que posee en su mano) Salvador no?¿Todo lo que tenés, es todo lo que sos? En mi barrio la cosa es así (tono reboltoso): Tené huevo, tené cancha, tené hinchada… la forma de ser es simple. Ganar cueste lo que cueste. Si te duele el brazo, si te pinchaste un ojo o se te inflamó la garganta… a llorar al campito, a la cancha con sentimiento, con bombo y platillo. A rebolear trapos con la boca si es necesarios, a cantar hasta quedarse afónico. La vida y el fútbol van de la mano, podría ir y venir pa´ todas partes con una redonda bajo el pie. Ya lo decía el
sabio de mi viejo: “Una buena vida, se resume en 90 minutos sin alargue.” Cuánta filosofía (mirada perdida). (gesto incomprendido) Bien, en tu barrio, tu cancha ¿Se heredan miserias y glorias? Papá el fútbol no reconoce miserias, cada hinchada forja su historia. Y bueno (cara cómplice) al forjarla se reparten muertos del placard para ganar glorias, aunque sean viejas casi como rumores improbables, sin saber su verdad. Somos susperticiosos-cabuleros, somos rencorosos y delirantes, huimos de casa y recorremos el país. Eso e´ fulbo. No hay “Tiki-tiki”
que valga en esta cuestión, si no das la vuelta, te enterrás en el fondo y de ahí, salir es como, que salga Houseman de la sombra. La gloria en el fulbo es llenarte de estrellas el pecho y de banderas gigantes para ver quién se la banca más ¿Entendes macho? (Toce despacio) ¿Macho me llamas? Bien, ¿Lo que somos vos y yo, no se agota? No somos recursos macho ¿Qué me preguntas? (risas). Somos esa cosa delicada y desequilibrada que tiene la vida, el fulbo, la cancha, el barrio… de eso hablábamos no? O de otra cosa? – gesto confundido- Pasa que
estoy medio pasado de vuelta hoy, porque me agarraron con un empate sobre la hora que me devolvió el alma al cuerpo. En fin para cerrarte la idea, es lo mismo todo. Somos historiadores que hacen historia, que no se retiran del campo de juego ni 4 a 0 abajo… Aprender una cosa solamente: La fortuna no la hace el ganador ni el perdedor, la hace el HINCHA.
Joaquin. Al hacke: ¿Todo lo que tengo yo… o tenés vos, es todo lo que somos en la vida?- (se pone de costado y lo mira) Una pregunta (concentrado): “¿Qué es tener?” - Gesto con los dedos- Digo para empezar a hablar y aclarando bien a lo que nos referimos, porque creo que mi ser puede enfocarse en la solución, solo si la falla está clara o el problema tiene nombre y apellido. De pronto me parece que tener se refiere a un sin fin de cosas, tanto las acariciables, como las pensables… es más, hasta los mitos (esos inciertos eternos) pueden ser sucesos de tenencia en nuestro ser… piénso así: estamos para suceder, quizás no para entender. (Toce un poco) Bien decime: ¿Heredás miserias y glorias de tu universo pensable y acariciable? Siento una leve burla no? – callado vitto, vuelve a la pregunta- Por supuesto no cabe duda, primera regla de la evolución es mirar atrás, tomar eso y alcanzar mi mejor yo. Tatuarlo en el pecho o en espalda y guiarlo hasta donde pueda escalar un nuevo peldaño. Por ejemplo no? heredamos la eterna mentira de que la salida del sol es 7:00h por ejemplo y que su puesta es 19:30h, cuando está comprobado, desde hace siglos, que quién se mueve es la tierra no el sol, es decir, nosotros giramos para verlo a él…- gesto de elocuencia-.
Cuando llamemos las cosas por su nombre, podremos dirigirnos con verdades a las mentiras, y estaremos listos para ver la siguiente cara de la luna. La gloria y la miseria, parecen como dos tías abuelas que se sientan a cuchichear entre chinchón y lemonchelo. Elección se llaman para mi, ambas…- saca una libreta de su bolsillo y anota algo rápidamente-. (Suspira fuerte) última pibe ¿Lo que sos o somos, no se agota para vos? Se agota – mueve la cabeza como afirmando- supera la clara definición de la obviedad, que nos “regalan” los dueños de las definiciones y la ortografía. Pero no solo aquí existen mercaditos o almacenes etc… en los otros planos también existen, para poder adquirir cosas, cosas sustentables para la próxima ocasión. Porque lo que no se agota nunca, es la persistencia de ser uno mismo por el resto del tiempo a vivir. Calculo que esa es la clave de todas las preguntas del mundo, uno siempre busca autentificarse y generar, en el resto, la impresión más acertada con respecto a lo que se intenta suceder… satisfecho? Habría que definir satisfecho…(se levanta y se va de la sala)
Escrito por:
Rodrigo Ponce
Vitto luego de entrevistar a estos dos personajes, tomó un pequeño descanso con una partida de ajedrez. Mientras tanto Benicio mira el relój constantemente, preocupado, va seguido al baño a refrescarse y charlar con su yo interno. Luego de un rato ambos entraron al despacho de la casa y la sesión comenzó sin más preámbulos. (ver online en fan page)
Dato curioso... Vitto
permitió a los tres volver a sus casas solo por esta noche, a partir de mañana ellos dejarán sus hogares
¿Sabías que
Una vez más me encuentro escribiendo, descifrando, ¿Qué quiero decir con: a jugar en la música? ¿Qué intento comunicar y transmitir? Como decía el chavo del 8: <la música se divide en 3 partes, mú-si-ca>. ¿Y que intento decir con esto? Que la música como la vida es un juego, es dar lugar a la imaginación y la inocencia que a veces olvidamos en el fondo de nuestra memoria. La música, cual sea tu gusto, sin importar el género al cual te dirijas, es un camino permanente a la emoción, la creatividad, la sensibilidad. Hacerla, jugarla, no significa, que nuestra meta sea llegar a tocar en la orquesta sinfónica de Viena, y ser “él” intérprete excelso y virtuoso. La música para mi, es
como esa escena, si se quiere aceptar el termino “bizarra”, de la película de Woody Allen De Roma con amor, en la que un cantante lirico solo puede sentirse inspirado bajo la ducha del baño. ¿Y por qué esta escena me causa tanta atracción? Porque sinceramente pienso que en este arte, deberíamos todos poder ser así: libres divirtiéndonos, desinhibidos, olvidando esos prejuicios mal adquiridos, jugar, entretenernos, vivir. Porque además: ¿Cuánto miedo nos da, escuchar: “la regla es: que no hay reglas?” y ¿Cómo, no es que todo esta escrito? ¿No es que viene un manual para ser un adaptado al arte, a la música, a lo social? Mi respuesta es si, hay manual para todo. Pero ¿Estamos dispuestos a entregar lo más preciado que tenemos: que es el derecho a ser felices libremente?
Entonces nos propongamos en el día a día, tomar nuestra propia melodía (y en cada aspecto de nuestra vida hay música), de la manera más lúdica y libre deseada, y transformarla en nuestra sinfonía permanente! Propongo como última idea: conocer e interpretar, el siguiente pensamiento del artista Miguel Ángel. El decía: <la escultura ya esta en la roca, lo unico que tengo que hacer, es quitar cuidadosamente las partes que sobran.> Entonces saquemos esos sonidos que sobran en nuestra obra y vivamos con nuestro propio swing!
Escrito por:
Alvaro Ponce
estos grandes artistas tienen poco y nada de estudios académicos de música. Y que llegaron al éxito a través de la propia experimentación y el desarrollo lúdico? Prince, James Brown, B.B. King y desde Latinoamérica: Calle 13 y nuestro siempre recordado Norberto “El Carpo” Napolitano. Entre otros.
. . . s u m e v ¡A
EXPERIMENTO
Crítica: Siempre ayuda, pero a tener en cuenta el origen (político-ideológico) de la misma, ya pueden ser un simplemente un elemento comercial más. Festivales: Tanto la premiación como la participación en festivales anticipa calidad.
Un cinéfilo es la persona que siente una atracción especial por el cine, pero por sobre todo, mantiene una relación estrecha con él. Un cinéfilo no solo ve cine, sino que se interesa, antes, durante y después del acto de visionado. Como cinéfilo reconocido (sólo por mis pares), suelo ser el encargado de recomendar “la” película a ver. Es por esto que, en este espacio al lector, quiero acercarles algunas herramientas que le permitirán relacionarse de una manera más íntima con el film. Está claro que la fuente más indicada para esto está al servicio de todos en la “red mundial de redes” (Internet).
6
Pero antes de la fuente, voy a nombrar algunos elementos que los ayudaran a tomar una decisión más acertada. Salas: sabemos bien la diferencia entre complejos de cines como “Hoyts General Cinema” a la del “Espacio INCAA Km. 700” de la Ciudad de las Artes o un “Cine Club Municipal Hugo del Carril” y no me refiero solo a precios y calidad en infraestructura, sino a la diferencias en los criterios de selección de cartelera (películas del circuito comercial, de producción local o ciclos de películas mucho más vinculadas al carácter artístico que al comercial). Promoción: Fundamental ver el trailer (avance publicitario), sinopsis (breve idea argumental) y afiche del Film. ¡Ojo con esto! tener muy en cuenta que estos, son creados con una verdadera intención comercial, y se que adaptan según el mercado al que apuntan.
Filmografía de Director: Opción complementaria y sumamente eficaz que personalmente recomiendo. Si en ella podemos identificar elementos comunes como, actores, temáticas, géneros, tratamientos estéticos, etc. estaremos frente a lo denominado “Cine de Autor”. Si al contrario nos encontramos con una variada lista de películas muy diferentes, puede esto decirnos que pertenece más a un “circuito comercial”. Con la filmografía de los actores podemos hacer lo mismo pero advierto no suele ser tan eficaz. Utilizando responsablemente estas herramientas nos enfrentaremos de forma conciente a la película como obra artística, en una relación más íntima frente a lo que vamos a ver, entendiendo que éste vínculo, completa la obra como tal. Que lo disfruten!!!
Escrito por:
Juan Pablo Pucheta
Invito al lector a acercarse a una sala de cine, sin perspectivas ni expectativas, hacer vista de los afiches en búsqueda de los actores y el director para luego, a través de un dispositivo con acceso a Internet, realizar una búsqueda breve de sinopsis, trailers y filmografía del director y alguna crítica. Tomar una decisión en base a la información obtenida y el prejuicio de la gráfica del mismo para de esa manera preparase a disfrutar. Verán que esta preparación hará aún más placentera su función. IMDb “Internet M ovie Database”, es la mayor base de datos on line que ofrece tod con películas y vínculo con sus páginas oficiales. www.imdb.com
La Lumière mière es una Escuela-Taller cuela-Taller ada a la Producción de Cine Cin i dedicada y Fotografía en Córdoba. Nuestro objetivo es formar alumnos con personalidad y perspectiva de futuro. Esta propuesta consiste en una selección de alternativas referentes al quehacer audio - visual específicas y aplicadas. Destinados a aquellos interesados en la práctica y pensamiento crítico.
CURSOS Y TALLERES Fotografía, Cine, Postproducción en imagen fija y de viedo, Woprkshop durante todo el año.
CONSULTAS SOBRE PREINSCRIPCIONES, PROMOCIONES Y NOVEDADES Independencia 566 piso 2º Córdoba, Argen na 0351-56-94133/31 informes@escuelalalumiere.com.ar
www.escuelalalumiere.com.ar
Si comenzamos hablando de un desvergonzado, podríamos afirmar que no tiene resguardos, personaje extrovertido, muchas veces divertido y por lo tanto animado, o animador… animador de fiestas y eventos, cumpleaños para niños, despedidas de soltera. O reanimador, reanimador en salas de urgencia, salas de espera, quirófanos, divanes, camillas o cualquier lugar público. Dentro del público, suelen infiltrarse miles de desfachatados (tomando a estos como auténti-
cos desvergonzados, audaces desvergonzados) que van largando comentarios, de la misma manera que el cielo va dejando caer los trocitos de lluvia endurecida, al boleo y sin demorar en ver a quien pega o deja de pegar. Existen distintas finalidades en este golpeteo o repiqueteo constante, a veces las sabemos claramente, otras veces, jamás las descubriremos. Pero lo cierto es que el filtro es amplio y deja pasar mucho más que el común de los filtros, ya sea de café en grano,
de té en hebras, tipo colador de fideos, filtro de auto, pileta olímpica o pileta riñón familiar… Un filtro grande puede llegar a ser equivalente a: a) Un corazón gigante; b) Un cerebro abierto; c) Un hígado de hierro; d) Una conciencia inquebrantable. Considerando los puntos de vista: a) Metafórico, b) Literal. No es lo mismo un corazón grande por cantidad de amor, a un corazón de tamaño anormal, que podría interferir en el buen funcionamiento del sistema circulatorio, linfático y demases sistemas complicados de nombrar. Como en estos términos lo literal es solo lo escrito, adoptaremos la visión poética, romántica, metafórica, retorica si se quiere de la cuestión. Y cerraremos de manera totalmente subjetiva, reconociendo al caradura como: personaje divertido, de amplio filtro permisivo, corazón gigante y gran sentido de la vida, que para nada se asemeja al sentido “común”… Escrito por:
Lucrecia Romero