Octubre/Noviembre 2013 – Edición nº 6 – Revista Gratuita, como sombra de árbol de vecino…
Síndrome de Hubris
Director editorial Rodrigo José Ponce Diseño Gráfico Lucrecia Romero Columnistas
Juan Pablo Pucheta Álvaro Gabriel Ponce Comercialización Rodrigo José Ponce
María Angélica Romero Contacto
contacto@revistacaradura.com.ar
¿Qué es lo primero que te llega del mundo: la luz o el sonido? La luz es más rápida, pero el sonido es más incisivo, a tal punto que si no suena, por lo menos vibra. Entonces, arrancando desde esta base, me pongo a pensar… ¿Qué viene primero al mundo: el lector o el escritor, el arte o el artista, la ensalada rusa o la zanahoria con choclo? Cuántas preguntas para poner en la cartita a Papa Noel… esto es lo que me lleva a discutir el hecho de que Papa Noel sea un ser inmortal ¿por qué está avejentado? O bien ¿cómo logra estar en tantos lugares en segundos, si solo va volando en renos?... Y esto de estar en distintos lugares me lleva a la diferencia horaria, es genial: China vive en el año 4700 y algo, nosotros el 2013, hacia el Este viven en el futuro, hacia el Oeste el pasado. La burocracia responde a que, te encuentres en donde te encuentres, debes tener si o si una respuesta para todo, una “meta en la vida” y reconocer, cuestionándote, que siempre va existir algo superior a vos, te guste o no. La vida parece ser un papeleo interminable. Los “testaferros de los dioses” no tienen respuesta para todo y empiezan a hacer agua por aquí y por allá. Se olvidaron de las hormigas, se olvidaron de las abejas, se olvidaron de nosotros… tiempo después que nosotros nos olvidamos de ellos. Caraduras al ataque…
Mientras que Lucía hizo todo lo posible para que él, no se dejara llevar por impulsos engorrosos, aparentando ser un gánster, hacer intervenciones de protesta o de campaña con elementos sumamente desprolijos, o utilizar una tonada italiana inadecuada. El camino fue llevado casi a la perfección, tal vez no por la actitud pragmática de Vitto, sino más bien por la rigurosidad y el trabajo psicológico que fue armando Benicio detrás. Día de las elecciones. La electricidad en las hojas del suelo que se dispersan en soledad, revuelan en una ciudad con expectativas, reinada por la incertidumbre y las especulaciones… La gran operación del partido Imaginación Revolucionaria tenía su debut: Benicio se había encargado del surgimiento de Vitto, como esperanza para la ciudad. Salvador fue puntero en las canchas y en los barrios, recogiendo pedidos y votos de cara a las urnas. Joaquín se encargó de construir puentes artísticos que adjudicaran a Vitto una imagen más popular y abierta.
Pasadas las horas, los resultados parciales de “boca de urna”, y las reuniones festivas en cada bunker, el PJ, la UCR y el partido nuevo Imaginación Revolucionaria (la cenicienta de las elecciones), lideraban los resultados. Primero la UCR con el 25%, segundo el PJ con el 22,8% y tercero el IR con 20%. Dadas las circunstancias parecía que el sueño transformador de Vitto (que no hacia aparición física en su Bunker) no iba a ser posible, pero en una vuelta de tuerca inesperada, el triunfo de los debutantes quedó para la historia. Trepó de manera extraordinaria al 19% y la “cenicienta” se haría cargo de la Municipalidad por 4 años a partir de ahora.
En el escenario preparado por el IR, la foto de Vitto se enaltecía. El Charleston y el Jazz sonaban como nunca, en una ciudad donde los candidatos buscaron siempre el apoyo en el cuarteto pachanguero o las murgas. Estaban todos los miembros, menos Vitto. El candidato a Vice-Intendente Esteban Manfredi (puesto por orden de Benicio, su mano derecha) mascullaba palabras escritas en una hoja entregada por su socio. Lucía llamaba al celular del ausente, Joaquín tocaba un tema tras otro estirando la espera, mientras que Salvador seguía llenando de gente aquel Bunker puesto en espera.
Vice electo hablando por teléfono y salieron a escena jolgoriosos. La gente estalló de alegría, papelitos, cornetas y banderas hacían una atmósfera de fiesta incesante. Manfredi entró al trote por el costado con las manos arriba, saludo a sus compañeros y sin pedir permiso, tomó el micrófono y la palabra.
Los reporteros impacientes preguntaban dónde estaba la estrella de la noche, pero él no aparecía y el resto debía dar la cara, festejar el momento, demostrando el futuro prometedor que se había anunciado en campaña. Joaquín cesó con su banda, mientras que Lucía se reunió con su grupo de trabajo y luego Salvador los alcanzó. Se miraron, lo observaron al
Lucía, Joaquín y Salvador se miraban como no entendiendo la situación “¿dónde estaba Vitto?” Se preguntaban en silencio mientras que el festejo preparado seguía en marcha.
-Gracias, muchas gracias… Vitto aún no llegó está demorado. Desde aquí, desde su casa podríamos decir, le mandamos nuestra energía, porque hoy la democracia celebra un nuevo cambio, un cambio para mejorar la ciudad de todos […]
(A la madrugada. En la casa Joaquín y Salvador). -Salva, ¿dónde puede estar Vitto? Tiene que aparecer, él lucho por esto, tiene que manejar este proyecto. -Mira cabeza, ta´ todo piola con el loco ese, pero a mí que me paguen lo que me tienen que pagar y listo. -Escuchame ahora vas a ser empleado del estado por 4 años, no te laves las manos. Pero ese Manfredi no me gusta para nada. -¿Querés que le diga al Rocky que le raye el auto? -¡No! no quiero que le rayes el auto, quiero saber ¿dónde está Vitto? Esto no tiene buena pinta. -Mira cabeza, un texto de Benicio. -¿Qué dice Salva? -“Ustedes dos no van asumir. Vitto no regresará.” -Ese hijo de su madre, malaleche, yo sabía que este tramaba algo Salva… -Che cabeza ¿qué quiere decir “asumir”? (Continuará en 2014)
al momento de tomar una decisión. Porque, por más que digamos que somos generosos y pensamos las cosas en grupo, nunca esas decisiones van a estar alejadas de un gusto personal. Aun así, elijamos algo que no nos guste, porque en tal caso, quedaríamos en el lugar, que a muchos les gusta ocupar: la víctima. El lugar del famoso “siempre me toca ceder”. Y, ¡oh casualidad¡ también en ese fundamentalismo de generosidad, estamos siendo totalmente egoístas, en jamás tomar las riendas de nuestra vida, y “dejar que otro decida por mí”.
Confiar. En la música, como en cualquier disciplina de la vida, las personas debemos confiar. Confiar principalmente en nosotros mismos. Acompañado de las personas que, gentilmente nos rodean e intentan ayudarnos desinteresadamente (lo que no quiere decir gratis. Ya que como dice un amigo mio, lo único gratis que debemos dar y recibir las personas: es amor). Continuando con esta idea de confiar y compartir con las demás
personas, me viene a la cabeza ahora otra idea que una amiga también me sabe decir: “somos seres sociales, vivimos en sociedad. (Entonces: es indispensable ser flexibles, tolerantes y comprensivos). Pero nunca podemos apartarnos de la realidad: de que somos seres individuales, con gustos, necesidades, deseos, sentimientos, y etc etc etc…” distintas. Por lo cual desde mi punto de vista, jamás podremos decir: no somos egoístas
Silueta abstracta tiene la idea, comprensión desea. Sin herir camina. Poesía tienen las palabras. Sin ojos no tienen vida, aunque con otros sentidos permanece, y en la acción se fortalece. Un poco de palabrerío, para decir, que seamos: individualidades que conforman un grupo, en el que cada uno debe tomar su lugar y humanidad para llevar adelante una mejor sociedad. Donde los extremos siempre serán malos, tanto el del egoísmo ciego, y el de la negligente indiferencia. Dicen que dos cabezas piensan mejor que una, entonces un millón de cabezas, o mil millones de cabezas... Me parece que este mundo, seria de otro planeta con esa inteligencia. Utopía, de que los músicos sean solidarios para que siempre la tierra baile, arquitectos, para construir un hogar en el que todos podamos habitar, médicos unidos para tener salud para siempre. Utopía. ¿Por qué no?
pueda ubicarse en una posición algo más central sobre el tema en cuestión.
De la magia del cine a la desgracia de la piratería Antes de comenzar con mí sutil crítica hacia esta nefasta práctica llamada “piratería”, quisiera dejar al descubierto la verdadera intención de estas palabras, que son un mero intento para estrechar la brecha, que separa al “espectador injusto” del “cineasta pretencioso”. Para ello intentaré sostener mi subjetiva posición para que, desde los extremismos de la opinión, el lector
Cuando compramos y/o adquirimos una película trucha ¿a qué nos arriesgamos? No estamos hablando de ser multados ni mucho menos de ir a prisión, pero si estamos frente a un claro ejemplo de la conocida frase “lo barato siempre termina saliendo caro”. Desde problemas serios, como el identificar que estamos ante una filmación cacera de una película proyectada en alguna sala de cine, hasta dificultades menores, como es el caso de subtítulos incompletos que dejan un diálogo sin terminar de descubrir. Estas son algunas de consecuencias de la práctica “piratezca”. Si bien todas estas cosas pueden ser considerados simples, detalles para un espectador medio (injusto) el problema radica en que para un cineasta (pretencioso) una
situación de estas puede significar, lo que para un inspector de bromatología es visualizar la elaboración de choripanes en la calle Arturo Orgáz en torno a un partido de futbol un domingo a la tarde, donde los chorizos son “conservados” en un balde de albañil con agua “fresca” y los panes son apoyados sobre un diario en la mismísima vereda. ¿En que se basa esta disconformidad extrema? Pensemos que durante meses de trabajo, cientos de personas y miles de dólares son puestos en juego para crear un mundo de ficción, en donde todos y cada uno de los elementos, son ubicados en escena con un objetivo; en donde se define milimétricamente, que es exactamente, lo que vamos ver a través de la cámara; en donde el actor estudia y ensaya para poder transmitir exactamente lo que el guionista escribió; y en donde un director revisa todas y cada una de las decisiones en función de una idea que necesita transmitir. Todo este esfuerzo para que alguien reduzca esa mágica experiencia llamada CINE, en un mediocre momento, donde con suerte, reconocemos al actor detrás de los pixeles saturados; en donde más o menos entendemos la historia gracias al sentido común ya que, entre el mal audio y los subtítulos que nunca aparecieron, no recibimos la información completa; y en donde justo en el momento más importante de la película, cuando todo se resolvía, la silueta de una persona a la cual no podemos insultar obstruye tres cuartos de pantalla. No es simplemente la denuncia a una práctica ilegal, es un llamado de atención en protección de un arte, que no se cansa de darnos satisfacciones. De todas maneras, por suerte en “www. cultmuviez.info” más allá de la buena selección de títulos, las películas se ven, se escuchan excelente. También se pueden descargar gratis!!!
Buenas Caraduras… Espero que hayan disfrutado de este año junto a nosotros. La revista fue un sueño cumplido y proyectamos continuar el año que viene, en Marzo para arrancar el 2014 con todas las ganas. Tenemos el agrado de ofrecerles (se hará por encargo) el Número de Diciembre con contará con Las Historias, los "Momentos desfachatados", las Interacción con desconocidos y los "Hoy me desperté" que hemos arrojando online como material extra. Así recapitularemos el trabajo del año y aquellos interesados, podrán conseguirla poniéndose en contacto con nosotros contacto@revistacaradura.com.ar o a la fan page Revista Caradura. Muchas Gracias por habernos recogido de los mostradores y ser parte de la desfachatez... Hasta cualquier momento...