(IVA incluido)
Número 232 | julio/agosto 2017 | Año XXII PVP: 7,00 €
Sandra Pastrana, fuerza y elegancia
CLAvES PARA DISFRUtAR DE LA
Suite Goyescas, la obra maestra de Granados
ÓPERA DEL MES
Tancredi, dos finales, un Rossini INFORMAR
Nuevas temporadas y festivales de verano 00232
PROMESAS CUMPLIDAS
Vincenzo Costanzo, el joven tenor italiano que conquista la escena lírica internacional
© Priamo Tolu
Sumario Sandra Pastrana, fuerza y elegancia ■
julio/agosto 2017
232
Sandra Pastrana, fuerza y elegancia.....................................
6
PROMESAS CUMPLIDAS
por Susana Castro
Después de obtener el Título Superior de Violín en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, se mudó a Barcelona para realizar sus estudios vocales, ¿cuándo decidió que lo suyo era el canto? Fue una decisión muy dura. Durante la adolescencia estudiaba violín, pero iba al Colegio de las Carmelitas de Granada y, como tenía oído, sentido del ritmo, y buena voz, las monjas me cogían de solista en el coro. Cuando tocaba el violín acompañando a los solistas, me gustaba siempre escucharlos y detenerme a observarlos. Con 16 años preparé el Stabat Mater de Pergolesi con el violín y me di cuenta de que la parte de la soprano la podía hacer, pero no como una niña, como sucedía en el coro, sino impostando la voz. Me puse a cantar el aria “Cujus animam gementem” y nos quedamos todos impresionados, yo la primera, no sabíamos de dónde había salido aquella voz. Casualidades de la vida, ese año mi hermana se quería presentar a la prueba de acceso a canto, a pesar de que las dos estudiábamos violín. Encarni tenía una voz muy bonita y también cantaba en el coro, de hecho llevó a la prueba el aria de la Reina de la Noche de La flauta mágica. Me animó a presentarme, pero yo no tenía nada preparado. Llevé un aria barroca simple, la más simple que enconM
ENTREVISTA
ENTREVISTA
La soprano Sandra Pastrana comenzó sus estudios musicales a los 7 años, de la mano del violín, llegando a terminar el Grado Superior de ese instrumento, pero a los 16 descubrió que su camino era otro y se embarcó en la aventura del canto. Ganó su primer concurso a los 20 años y con 22 debutó en el Liceu de Barcelona, con La serva padrona. Tiene una gran trayectoria a sus espaldas, después de haber sido dirigida por maestros como Zubin Mehta y Ricardo Mutti, en salas tan emblemáticas como el Teatro San Carlo de Nápoles o el Musikverein de Viena. Este mes de julio estará de nuevo en el San Carlo como Frasquita de Carmen, después de haber cosechado grandes éxitos en el Teatro Comunale de Bolonia con Peter Grimes de Britten el mes de mayo. Hoy recibe a Melómano para hacer balance de su trayectoria y hablarnos del futuro, que esperamos la traiga a España de forma más regular, para poder disfrutar de su talento y su experiencia. Inició sus estudios musicales muy joven, a los 7 años, ¿existía ya una tradición musical en su familia? Mi hermana mayor, Encarni, empezó con el violín tres años antes que yo, así que a partir de los 4 años conviví con la música de cerca. Además, estudiaba flamenco y ballet clásico, por lo que el tema de las artes estuvo muy presente desde el principio. En mi familia no había músicos, pero mi madre sí se dedicaba al arte: es pintora y escultora. Comenzó de forma amateur, después estudió la carrera de Bellas Artes. El trabajo de mi madre con las manualidades me acompañó en esos primeros años. Además, ella es muy salvaje, pintaba con las manos, sin usar los pinceles, así que yo recuerdo siempre mi casa llena de colores… Cuando ella pintaba se metía en su mundo, se evadía. Y yo pensaba que estaba soñando, no acababa de comprenderlo, pero ahora sí lo entiendo, a mí me pasa: cuando me pongo a cantar me sumerjo totalmente en mi mundo, miro el reloj y el tiempo desaparece. Es lo que tiene el arte, que te transporta.
número
6
tré. Finalmente a mí me cogieron y a mi hermana no. Así que con 16 me matriculé en el Conservatorio de Granada en canto, a la par que el violín, pero el canto me cogió de tal manera… Mi profesora del Conservatorio de Granada decidió llevarme al Certamen de Canto para Jóvenes Voces “Premio Manuel Ausensi” en Barcelona cuando tenía 20 años, mientras estudiaba el Superior de violín y el Medio de canto, y gané el Primer Premio. Hice muchas amistades, así que decidí irme a Barcelona. Mi familia me dijo que podía irme allí a vivir pero que debía terminar los estudios de violín. Eso supuso estar de un lado para otro yendo a Granada a las clases de violín. No sé cómo podía hacerlo todo. También tomé clases de violín con el primer violín de la Orquesta de Cataluña, pero cuando me comunicaron que me daban la beca para realizar los estudios superiores de canto en el Liceu, me metí de lleno en ello. Terminé la formación de violín pero nunca sentí que fuese a ser una solista, con el canto sí. Y yo quería ser solista. Había sido primer violín de la orquesta del Conservatorio, pero sabía que como solista no iba a hacer carrera. Ha sido galardonada en numerosos concursos de canto internacionales, como el Concurs Internacional de Cant “Francesc Viñas” de Barcelona, el Concurso Internacional de Canto “Pedro Lavirgen” de Priego de Córdoba y el Concorso Lirico Internazionale “Ottavio Ziino” de Roma. ¿Qué han supuesto para usted estos galardones? ¿Cree que es bueno para un músico presentarse a este tipo de certámenes? A mí el “Manuel Ausensi” me cambió la vida. También gané el Concurso Nacional “Eugenio Marco” de Barcelona, que era de la Ópera de Sabadell. El premio suponía que te preparaban para una ópera en papel protagonista, en mi caso Don Pasquale. Debuté el papel de Norina, con un director de escena, profesor de canto, etc. Fue una experiencia tremenda. Los concursos son muy importantes, pero nunca hay que dejar el estudio que tú llevas haciendo con tu maestro a lo largo del tiempo, tus raíces de estudio. Los concursos te invitan a vivir nuevas experiencias, es muy positivo, pero hay que ser muy serio y disciplinado y no dejar el camino que has construido hasta ese momento. Hay que ampliar, pero paralelamente, sin perder la raíz.
Vincenzo Costanzo, el joven tenor italiano que conquista la escena lírica internacional................................................... 12 CLAROSCUROS
Razón, emoción, inteligencia y placer................................... 18 VIDAS, HECHOS Y OTROS ASUNTOS
Francisco Madina, un músico vasco universal ....................... 20
|6
M 7
LA ÓPERA DEL MES
|M 7
Tancredi: dos finales, un Rossini .......................................... 26
© Geminis
VIDAS
CLAVES PARA DISFRUTAR DE LA
suite Goyescas, la obra maestra de Granados ....................... 32
Francisco Madina,
INFORMAR
un músico vasco universal ■
por José Antonio Azpiazu, antropólogo e historiador español, especializado en la historia moderna del País Vasco
20 La personalidad de Madina
Aita Madina (Padre Madina) se ha convertido en un referente de la música vasca a nivel mundial. Su música y su trayectoria artística no se limitan a lo vasco. Argentina y Estados Unidos fueron escenario de su arte, y fue en tierras americanas donde su obra alcanzó una difusión y reconocimiento extraordinarios. En Argentina fue donde compuso la sublime plegaria Aita Gurea (Padre Nuestro en vasco). Esta pieza se convirtió en símbolo universal de su inspiración de raíces netamente vascas. Aita Gurea ha sido interpretado en infinidad de ocasiones en los más diversos escenarios, aunque originalmente se trata de un canto destinado a ser interpretado en la iglesia. El célebre guitarrista Pepe Romero, en el prólogo de mi biografía Francisco de Madina, refleja la íntima conexión entre lo vasco y lo universal en su música. Según sus palabras, “el Padre Madina fue un compositor de gran inspiración y desarrollo, de una capacidad extraordinariamente amplia, con un estilo muy nacionalista y, al mismo tiempo, universal”.
Mar y monte Ulia
M
Yo conocí a Madina a finales de los años 50, durante una estancia que hizo en Oñati. En el colegio donde estudiaba le asignaron una clase de literatura, en la que sin duda estaba muy versado. Sus amenas clases eran para nosotros como una gran ventana por donde entraban aires y tonos desconocidos en aquel mundo cerrado y triste de la posguerra. A su gran prestancia intelectual se añadía una capacidad de transmisión muy poco corriente en el profesorado de la época. Sus relatos sobre la experiencia americana, que trufaba entre sus explicaciones sobre literatura, se convirtieron para nosotros en un descubrimiento inesperado que rompía las estrechas fronteras del mundo opaco de aquella época. Madina era un ameno conversador, capaz de embelesar lo mismo a una clase de adolescentes como a un auditorio selecto. Hombre culto, gran dibujante y mejor escritor, a su indudable capacidad para comunicarse a través de la música unía una llamativa humildad. Dotado de un fino sentido de la ironía, era un conversador que cautivaba sin avasallar, pues era sencillo y sabía adecuar-
| 20
21
Hablamos de los conservatorios profesionales de música ...... 56 SERVICIO DE SOCORRO ................................................................
© M. Vanappelghem
Tancredi:
Clásico: Legend of the Lich Lord ......................................... 62 Novedades: Out of the Dark Room........................................ 63
dos finales, un Rossini por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans
Acercándonos a Tancredi Tancredi es la décima ópera en el catálogo rossiniano, pero la primera comisionada al compositor italiano. Rossini pasaba por una de sus mejores etapas como creador, los historiadores la denominan “su primera madurez”, en la que llegó a componer hasta cinco óperas en un año. Venecia y Milán eran sus lugares predilectos para el estreno de sus obras, obteniendo en dichas ciudades sus primeros grandes éxitos. Se acercaba la fecha de las fiestas de 1813 y el gerente del Teatro La Fenice de Venecia -que era uno de los teatros más importantes de la época- le encargó al compositor una ópera seria para que se representara y estrenara en el recinto veneciano. Cabe destacar que La Fenice, inaugurada en 1792, se caracterizó por ser un espacio en el que cada obra estrenada tendía a ser un éxito seguro, por ello generó una altísima reputación dentro de los teatros de su categoría. El único requerimiento era que la ópera debía cumplir con las normas establecidas en ese tipo de representaciones: tener arias, recitativos y mantener una unidad de tiempo y espacio. Finalmente el texto de dicho encargo fue Tancrède de Voltaire, derivación de poema Gerusalemme liberata de Torquato Tasso, inspirado en la figura de Tancredo de Galilea, héroe de las cruzadas. Así, estrena Rossini junto al libretista Gaetano Rossi el 6 de febrero de 1813, su gran ópera dramática con final feliz, un coro alegre y festivo. La ópera rompió con los esquemas formales tanto musical como formalmente. La Fenice invirtió gran cantidad de dinero en el montaje, destacándose los diseños de Giuseppe Borsato, de una gran calidad visionaria. La crítica elogió especialmente la puesta en escena de la cordillera y barrancos empinados del Segundo Acto. Rossini, que ya contaba con gran éxito, es llamado para que estrene la ópera un mes después en Ferrara (el 20 de marzo), otro de los grandes centros operísticos. Al llegar a la ciudad, se le solicita que modifique el final del la obra y se apegue a la historia de Voltaire, es decir, mantenga el final trágico. Este final fue escrito por el conde Luigi Lechi (involucrado sentimentalmente con la contralto Malanotte) y Rossini para la ocasión, pero no se ganó el favor del público y fue abandonado por el compositor, hasta que en 1977, gracias a uno de los herederos de Lechi que conservaba el documento, fue recuperado y puesto en escena, ganando la consolidación entre los dos finales. Pero, con lo que no contó Rossini, fue con su propia maestría al componer uno de los finales más interesantes de su producción musical. La estructura del final de Ferrara no se encuentra sujeta a los convencionalismos del momento, tiene una gran riqueza motívica, con grandes contrastes dramáticos,
© Matthias Baus
M
| 26
27
61
LA MÚSICA EN EL CINE
Tancredi, Ópera de Laussane.
El Palau de les Arts “Reina Sofía”, en coproducción con la Ópera de Lausanne, cerró con broche de oro su temporada 2016-2017, presentando una de las óperas más importantes del repertorio rossiniano, Tancredi. Bajo la dirección musical de Roberto Abbado y la escénica de Emilio Sagi, se escucharon las voces magistrales de Martina Belli (Isaura), Pietro Spagnoli (Orbazzano),Yijie Shi (Argirio) y de la reconocida soprano norteamericana Jessica Pratt, interpretando a Armenaide, y la famosa mezzosoprano italiana Daniela Barcellona, como Tancredi. Todas las presentaciones han sido dedicadas a la memoria de quien fuera la máxima autoridad en el repertorio de Rossini, el director y musicólogo Alberto Zedda, fallecido el pasado marzo. Las representaciones tuvieron lugar los días 23, 25, 27 y 29 de junio en la Sala Principal, mientras que la última función se llevará a cabo el 1 de julio.
38 39 44 48 52
ENSEÑANZAS MUSICALES
|M
ÓPERA
■
Internacional .................................................................... Orquestas ......................................................................... Auditorios ........................................................................ Festivales .......................................................................... Noticias ............................................................................
26
LIBROS DE MÚSICA
Dirección musical. La técnica de Sergiu Celibidache y Sotto Voce. Artículos, reseñas y otras chanzas ............................... 64
TOMANDO NOTAS
Carta de un tenor a su nieto ............................................... 65 ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES ................................................... 66
|M
GUÍA DE ORQUESTA
CLAVES
La percusión....................................................................... 68
suite Goyescas,
DVD............................................................................................................
la obra maestra de Granados ■
32
La gallina ciega, Francisco de Goya
Una mirada a Goyescas Pocas grandes obras del repertorio pianístico universal me han fascinado tanto como la suite Goyescas, la obra maestra de Enrique Granados (1867-1916). Esta obra extraordinaria nos sumerge en un mundo rico, complejo, lleno de contrastes emocionales, caracteres diversos y de una intensidad expresiva tal que me ha cautivado desde siempre. Bajo el título Los majos enamorados, las seis piezas que componen la suite nos transportan, a modo de sueño romántico, a la España idealizada de Francisco de Goya (1746-1828), con sus luces y sus sombras, y nos relatan una historia de amor con final trágico -la muerte del Majo- seguido de la conclusión, desde mi punto de vista, de que el amor perdura más allá de la muerte. En palabras del propio compositor, en una carta a la pianista Maria Carratalà escrita antes de estrenar la primera parte de la suite (pero ya hablando de la segunda): “El Majo, después de muerto, va bajo la reja de su amada a cantarle su amor. [...] La serenata del muerto representa para mí el final de la España de Goya.” (Colección privada de la Familia Segura MS 2268/47). Hace algunos años tuve la fortuna de conocer a varios miembros de la familia Granados, personas maravillosas que me motivaron a adentrarme en el mundo creativo del compositor desde el punM
| 32
to de vista de la investigación musical. Así pues, comencé a indagar sobre los manuscritos de sus obras, obviamente incluyendo Goyescas. Cuanto más examinaba los manuscritos, el facsímil, y los rollos de pianola grabados por Granados, más apasionante me resultaba adentrarme en tan genial obra pianística, tan importante como Iberia de Albéniz. Al mismo tiempo, vi que las ediciones y grabaciones canónicas en ocasiones difieren de esas fuentes. Este hecho intensificó aún más mi curiosidad y empecé a explorar esta magnífica suite desde el punto de vista compositivo. Más que otra obra importante a incorporar en mi repertorio, Goyescas se convirtió en toda una aventura personal para mí.
Goyescas como concepto El concepto de Goyescas, que significa “a la manera de Goya”, no es exclusivo de la suite pianística, sino que también abarca obras de Granados en otros géneros, como por ejemplo, la ópera Goyescas (1916), las Tonadillas (en estilo antiguo) de 1912, y la zarzuela inacabada Los ovillejos, o La gallina ciega (1898), posiblemente su primera obra “goyesca”, que revisó en 1912. También incluye otras obras para piano solo: Crepúsculo, Jácara, Serenata Goyesca, Reverie-Improvisation (1916), Intermezzo (1916), y El Pelele, subtitulado Escena Goyesca.
Crepúsculo, subtitulado Goyescas, fue probablemente un ensayo preliminar para la suite. Jácara, una danza popular de la época de Goya, utiliza un leitmotiv (tema recurrente) de la suite, aludiendo al final del Epílogo. Reverie-Improvisation es la improvisación que Granados grabó en Nueva York en 1916, basada en Crepúsculo. Fue transcrita por Henry Levine y Samuel Randlett y publicada en 1967. El Intermezzo de la ópera Goyescas fue compuesto en una noche, poco antes de su estreno en 1916, para sustituir el corto Intermezzo original y así dar más tiempo a un necesario cambio de escena. Fue la última pieza que Granados escribió, y la transcribió para piano. La primera parte del tema principal sugiere el primer motivo melódico de Jácara. Granados estrenó El Pelele el 29 de marzo de 1914. Esta conocida obra, que incluyó al principio de la ópera, está basada en el famoso tapiz homónimo de Goya, donde el artista retrató un grupo de mujeres jugando a mantear al aire un muñeco de paja: el “pelele”.
Granados y Albéniz Granados compuso la suite Goyescas-Los majos enamorados (a la que él mismo se refería simplemente como Goyescas) entre 1909 y 1911, después de un período en el cual su atención principal no
70
BUSQUE ESTE DISCO
Cortesía del Museu de la Música de Barcelona, Fons Granados
por José Menor, pianista residente del Auditori Enric Granados de Lleida en 2016 y 2017, aniversarios del compositor. Acaba de sacar al mercado Goyescas con el sello IBS Classical. www.josemenor.net
era la composición para piano. Con obras como Picarol (1901), Follet (1903) y Gaziel (1906), Granados participó en la creación del teatro lírico catalán de la Barcelona de principios del siglo XX, muy influido por Wagner. Sin embargo, la muerte en 1909 de su amigo, el pianista y compositor Isaac Albéniz, a quien Granados admiraba enormemente, detonó sus memorias de Madrid, donde había vivido entre 1894-95. Allí se había impresionado por el arte de Goya durante su visita al Museo del Prado, y había respirado el majismo (fenómeno cultural que recuperaba una cierta herencia española) a través de autores como el sainetero Ramón de la Cruz, del siglo XVIII, el periodista y escritor Fernando Periquet (con quien después trabajaría en la ópera Goyescas y en las Tonadillas) o el propio Albéniz. Granados decía: “No puedo dejar de sentir, en la obra de Albéniz, a Goya y a Ramón de la Cruz.” (Carta a Marcos Jesús Bertrán del 9 de mayo de 1909, publicada en La Vanguardia el 14 de mayo del mismo año). En 1909, Granados visitó a Albéniz, diez días antes de morir. Tras su muerte, la viuda de Albéniz, Rosina Jordana, encargó a Granados completar la obra Azulejos, lo cual supuso una vía de vuelta a la composición para piano, teniendo a Albéniz como referente. Granados comenzó a escribir Goyescas justo después de su muerte y estrenó 33
|M
Luigi Boccherini. String Trios Op. 34 .................................... 72
Encajado
Mozart Complete Piano Sonatas........................................... 74
Recomendados .................................................................................
75
¿QUÉ QUIERE USTED SABER DE...
Orquesta Sinfónica Ciutat d’Elx? .......................................... 78
3
|M
Editorial
Melómano
Melómano es una publicación editada por
Orfeo Ediciones
Teléfono: 91 351 02 53 www.orfeoed.com | gerencia@orfeoed.com
http://orfeoed.com/melomano/
Cuando la música no importa La música ha vuelto a ser víctima, una vez más, de la ignorancia e indolencia de las administraciones y de sus gestores, desconocedores de su valor social, educativo e integrador. La última noticia nos llega del distrito madrileño de Hortaleza, cuya Junta Municipal ha decidido poner fin al proyecto pedagógico y de difusión musical que la Asociación Cultural Grupo Concertante Talía (GCT) ha desarrollado en la zona desde 2011. Un convenio de cesión de espacios permitía a esta entidad sin ánimo de lucro, que dirige Silvia Sanz Torre, la realización de cursos musicales en el Centro Cultural Sanchinarro y, como contraprestación, el GCT ofrecía actividades musicales gratuitas en el distrito, un total de 210 actividades de las que se han beneficiado 80.000 personas, sin coste alguno para el Ayuntamiento ni para los vecinos. “El Grupo Concertante Talía deberá proceder a dejar las instalaciones del Centro Cultural Sanchinarro el 1 de julio de 2017”. Esta frase, breve y lapidaria, pone punto y final al esfuerzo de seis años y deja en la calle, además, a tres orquestas (Orquesta Metropolitana de Madrid, Madrid Youth Orchestra y Orquesta Infanil Jonsui) y un coro de más de cien voces, el Coro Talía, sin espacios ahora para ensayar. Durante estos seis años la música ha sonado en este centro cultural de la mañana a la noche y todos los días de la semana. Niños desde seis meses hasta alumnos de 80 años han sido alumnos de las clases. Las cifras hablan por sí solas. Los cursos musicales impartidos por el GCT contaban con 1.500 alumnos y un 90% de renovaciones de matrícula, lo que indica un elevado grado de satisfacción entre los usuarios. Una plantilla de 30 profesores ha impartido clases de música como parte de un proyecto pedagógico coordinado, con método propio, cuyo objetivo no era una mera formación académica. No se trataba de clases de música, sino de “educación musical” en un concepto mucho más amplio, lo que significa fomentar el gusto y el amor por la música, que esta forme parte del desarrollo de los niños, con todos los beneficios que conlleva, que se comparta en familia, que genere un ocio sano y enriquecedor y, en definitiva, que se fomente el interés por la cultura. La música no es un mero hecho artístico. Por eso, en un barrio con una población joven como el de Sanchinarro, la actividad del Grupo Concertante Talía había sido acogida con entusiasmo y formaba parte del día a día vecinal. Pero es que, además, esos alumnos, asistían como público a muchas de las actividades gratuitas que, como contraprestación, el Grupo Talía costeaba tanto en Sanchinarro como en otros espacios del distrito de Hortaleza: ensayos con público de la Orquesta Metropolitana y el Coro Talía, conciertos de ambas formaciones así como de la Orquesta Infantil Jonsui o de la Madrid Youth Orchestra, conferencias, el Cineforum Musical, el ciclo Música en la calle o conciertos pedagógicos teatralizados como El salón de música de Isabel. Se han hecho conciertos clásicos, de soul, de cine, de rock, con todo tipo de agrupaciones orquestales o de cámara… Por otra parte, esos mismos niños y familias que asistían a los cursos y a las actividades gratuitas, ha sido ya público de conciertos en el Auditorio Nacional, ese nuevo público, que tanto se busca. Familias enteras matriculadas en instrumentos diferentes compartiendo una misma pasión. ¿No había más opción ni salida que finiquitar un proyecto de divulgación musical que funcionaba de manera excelente? Ahora, una empresa privada suma las clases de música a su oferta de yoga, inglés, pintura... Pero seguramente serán simples clases, carentes de la envoltura que ha dado unidad a un proyecto creado y desarrollado por músicos profesionales. La educación musical no puede concebirse a corto plazo. Músicos de la Orquesta Metropolitana, que han sido profesores de los cursos de Sanchinarro, se iniciaron en los Encuentros Orquestales y orquestas infantiles de Silvia Sanz. Y algunos de los niños que se iniciaron con un instrumento en el Centro Cultural Sanchinarro hace seis años, tocan ya en la Orquesta Infantil Jonsui. Ahora hay 1.500 alumnos que no entienden por qué les arrebatan de un plumazo unos cursos que disfrutaban; 30 profesores y personal administrativo pendientes de su futuro laboral; y cuatro formaciones musicales, dos de ellas con temporada en el Auditorio Nacional, sin espacios para ensayar. ¿A quién hay que felicitar? n M
Director Alfonso Carraté
direccion@orfeoed.com
Jefa de Redacción Susana Castro
Para envíos de libros, discos y DVD: redaccion.melomano@orfeoed.com
Fotografía de portada Renzo Gubbioni
Redacción
redaccion@orfeoed.com
Begoña Arrechederra Diego Manuel García Leticia Martín Andrea P. González Ana R. Colmenarejo
Discos
Coordinadora sección discográfica: Susana Castro Luis Agius | Francisco J. Balsera | Pablo F. Cantalapiedra | Cecilia G. Zango | Lucía Martín-Maestro Verbo | Marco Antonio Molín Ruiz | José Prieto Marugán | Anahí Quirós | Sofía Ríos | Ana R. Colmenarejo | Pedro Téllez
Colaboran
Luis Agius J. M. Alba Alberto Alpresa José Antonio Azpiazu Manuel Ballestero Gregorio Benítez Suárez Paula Coronas José Luís González Sanchís Iciar L.Yllera (ilustraciones) Tomás Marco Sofía M. Gascón Lucía Martín-Maestro Verbo Rut Martínez José Menor Amparo Molero Marco Antonio Molín Ruiz Alejo Palau Antonio Pardo Larrosa Luis Ponce de León José Prieto Marugán Pedro Palacín Paz Ramos Laura Recio Sofía Ríos Isabel Royán González Andrés Sánchez Alonso Fabiana Sans Arcílagos José Ramón Tapia Sección Enseñanzas musicales: Mª Ángeles García Serrano | Encarnación López de Arenosa | Ana Pilar Zaldívar Gracia Ventana a Europa: Antonio Narejos
Suscripciones y números atrasados admon@orfeoed.com
Dpto. de publicidad de Orfeo Ediciones produccion@orfeoed.com
Servicios editoriales
Classic Vet, Producciones y Comunicación Maquetación y diseño: Mario Moreno Cortina Dep. Legal: M-21540-1996 ISSN: 1136-4939 Impreso en España | Printed in Spain
Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
|4 Melómano no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas.Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin el permiso previo por escrito de la editorial.
© Priamo Tolu
Sandra Pastrana, fuerza y elegancia ■
por Susana Castro
La soprano Sandra Pastrana comenzó sus estudios musicales a los 7 años, de la mano del violín, llegando a terminar el Grado Superior de ese instrumento, pero a los 16 descubrió que su camino era otro y se embarcó en la aventura del canto. Ganó su primer concurso a los 20 años y con 22 debutó en el Liceu de Barcelona, con La serva padrona. Tiene una gran trayectoria a sus espaldas, después de haber sido dirigida por maestros como Zubin Mehta y Ricardo Mutti, en salas tan emblemáticas como el Teatro San Carlo de Nápoles o el Musikverein de Viena. Este mes de julio estará de nuevo en el San Carlo como Frasquita de Carmen, después de haber cosechado grandes éxitos en el Teatro Comunale de Bolonia con Peter Grimes de Britten el mes de mayo. Hoy recibe a Melómano para hacer balance de su trayectoria y hablarnos del futuro, que esperamos la traiga a España de forma más regular, para poder disfrutar de su talento y su experiencia.
Inició sus estudios musicales muy joven, a los 7 años, ¿existía ya una tradición musical en su familia? Mi hermana mayor, Encarni, empezó con el violín tres años antes que yo, así que a partir de los 4 años conviví con la música de cerca. Además, estudiaba flamenco y ballet clásico, por lo que el tema de las artes estuvo muy presente desde el principio. En mi familia no había músicos, pero mi madre sí se dedicaba al arte: es pintora y escultora. Comenzó de forma amateur, después estudió la carrera de Bellas Artes. El trabajo de mi madre con las manualidades me acompañó en esos primeros años. Además, ella es muy salvaje, pintaba con las manos, sin usar los pinceles, así que yo recuerdo siempre mi casa llena de colores… Cuando ella pintaba se metía en su mundo, se evadía. Y yo pensaba que estaba soñando, no acababa de comprenderlo, pero ahora sí lo entiendo, a mí me pasa: cuando me pongo a cantar me sumerjo totalmente en mi mundo, miro el reloj y el tiempo desaparece. Es lo que tiene el arte, que te transporta. Después de obtener el Título Superior de Violín en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, se mudó a Barcelona para realizar sus estudios vocales, ¿cuándo decidió que lo suyo era el canto? Fue una decisión muy dura. Durante la adolescencia estudiaba violín, pero iba al Colegio de las Carmelitas de Granada y, como tenía oído, sentido del ritmo, y buena voz, las monjas me cogían de solista en el coro. Cuando tocaba el violín acompañando a los solistas, me gustaba siempre escucharlos y detenerme a observarlos. Con 16 años preparé el Stabat Mater de Pergolesi con el violín y me di cuenta de que la parte de la soprano la podía hacer, pero no como una niña, como sucedía en el coro, sino impostando la voz. Me puse a cantar el aria “Cujus animam gementem” y nos quedamos todos impresionados, yo la primera, no sabíamos de dónde había salido aquella voz. Casualidades de la vida, ese año mi hermana se quería presentar a la prueba de acceso a canto, a pesar de que las dos estudiábamos violín. Encarni tenía una voz muy bonita y también cantaba en el coro, de hecho llevó a la prueba el aria de la Reina de la Noche de La flauta mágica. Me animó a presentarme, pero yo no tenía nada preparado. Llevé un aria barroca simple, la más simple que enconM
|6
tré. Finalmente a mí me cogieron y a mi hermana no. Así que con 16 me matriculé en el Conservatorio de Granada en canto, a la par que el violín, pero el canto me cogió de tal manera… Mi profesora del Conservatorio de Granada decidió llevarme al Certamen de Canto para Jóvenes Voces “Premio Manuel Ausensi” en Barcelona cuando tenía 20 años, mientras estudiaba el Superior de violín y el Medio de canto, y gané el Primer Premio. Hice muchas amistades, así que decidí irme a Barcelona. Mi familia me dijo que podía irme allí a vivir pero que debía terminar los estudios de violín. Eso supuso estar de un lado para otro yendo a Granada a las clases de violín. No sé cómo podía hacerlo todo. También tomé clases de violín con el primer violín de la Orquesta de Cataluña, pero cuando me comunicaron que me daban la beca para realizar los estudios superiores de canto en el Liceu, me metí de lleno en ello. Terminé la formación de violín pero nunca sentí que fuese a ser una solista, con el canto sí. Y yo quería ser solista. Había sido primer violín de la orquesta del Conservatorio, pero sabía que como solista no iba a hacer carrera. Ha sido galardonada en numerosos concursos de canto internacionales, como el Concurs Internacional de Cant “Francesc Viñas” de Barcelona, el Concurso Internacional de Canto “Pedro Lavirgen” de Priego de Córdoba y el Concorso Lirico Internazionale “Ottavio Ziino” de Roma. ¿Qué han supuesto para usted estos galardones? ¿Cree que es bueno para un músico presentarse a este tipo de certámenes? A mí el “Manuel Ausensi” me cambió la vida. También gané el Concurso Nacional “Eugenio Marco” de Barcelona, que era de la Ópera de Sabadell. El premio suponía que te preparaban para una ópera en papel protagonista, en mi caso Don Pasquale. Debuté el papel de Norina, con un director de escena, profesor de canto, etc. Fue una experiencia tremenda. Los concursos son muy importantes, pero nunca hay que dejar el estudio que tú llevas haciendo con tu maestro a lo largo del tiempo, tus raíces de estudio. Los concursos te invitan a vivir nuevas experiencias, es muy positivo, pero hay que ser muy serio y disciplinado y no dejar el camino que has construido hasta ese momento. Hay que ampliar, pero paralelamente, sin perder la raíz.
ENTREVISTA
M 7
|M 7
M
| 12
© Víctor Santiago
PROMESAS
Vincenzo Costanzo, ■ por J. M. Alba
el joven tenor italiano que conquista la escena lírica internacional
Es uno de los tenores más jóvenes del panorama lírico italiano, pero su proyección internacional crece en imparable ascenso: Europa, EE UU,Tokio, Pekín, etc. Aún no ha cumplido los treinta, pero ha conquistado importantes premios internacionales y ya ha pisado algunos de los escenarios líricos más importantes del mundo: La Fenice de Venecia,Teatro San Carlo de Nápoles, Teatro Massimo de Palermo, Deutsche Oper de Berlín, Ópera de San Francisco… Tenía 24 años cuando debutó en el Teatro Real de Madrid, como Rodolfo en Luisa Miller de Verdi; este mes, podremos disfrutar, de nuevo, en el coliseo madrileño, de su atractiva voz “solar” y del buen saber escénico de Vincenzo Costanzo, en su aplaudido rol de Pinkerton en Madama Butterfly de Puccini. 13
|M
© Geminis
Francisco Madina, un músico vasco universal ■
por José Antonio Azpiazu, antropólogo e historiador español, especializado en la historia moderna del País Vasco
Mar y monte Ulia
M
| 20
VIDAS
La personalidad de Madina
Aita Madina (Padre Madina) se ha convertido en un referente de la música vasca a nivel mundial. Su música y su trayectoria artística no se limitan a lo vasco. Argentina y Estados Unidos fueron escenario de su arte, y fue en tierras americanas donde su obra alcanzó una difusión y reconocimiento extraordinarios. En Argentina fue donde compuso la sublime plegaria Aita Gurea (Padre Nuestro en vasco). Esta pieza se convirtió en símbolo universal de su inspiración de raíces netamente vascas. Aita Gurea ha sido interpretado en infinidad de ocasiones en los más diversos escenarios, aunque originalmente se trata de un canto destinado a ser interpretado en la iglesia. El célebre guitarrista Pepe Romero, en el prólogo de mi biografía Francisco de Madina, refleja la íntima conexión entre lo vasco y lo universal en su música. Según sus palabras, “el Padre Madina fue un compositor de gran inspiración y desarrollo, de una capacidad extraordinariamente amplia, con un estilo muy nacionalista y, al mismo tiempo, universal”.
Yo conocí a Madina a finales de los años 50, durante una estancia que hizo en Oñati. En el colegio donde estudiaba le asignaron una clase de literatura, en la que sin duda estaba muy versado. Sus amenas clases eran para nosotros como una gran ventana por donde entraban aires y tonos desconocidos en aquel mundo cerrado y triste de la posguerra. A su gran prestancia intelectual se añadía una capacidad de transmisión muy poco corriente en el profesorado de la época. Sus relatos sobre la experiencia americana, que trufaba entre sus explicaciones sobre literatura, se convirtieron para nosotros en un descubrimiento inesperado que rompía las estrechas fronteras del mundo opaco de aquella época. Madina era un ameno conversador, capaz de embelesar lo mismo a una clase de adolescentes como a un auditorio selecto. Hombre culto, gran dibujante y mejor escritor, a su indudable capacidad para comunicarse a través de la música unía una llamativa humildad. Dotado de un fino sentido de la ironía, era un conversador que cautivaba sin avasallar, pues era sencillo y sabía adecuar21
|M
© M. Vanappelghem
Tancredi:
dos finales, un Rossini ■
por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans
© Matthias Baus
El Palau de les Arts “Reina Sofía”, en coproducción con la Ópera de Lausanne, cerró con broche de oro su temporada 2016-2017, presentando una de las óperas más importantes del repertorio rossiniano, Tancredi. Bajo la dirección musical de Roberto Abbado y la escénica de Emilio Sagi, se escucharon las voces magistrales de Martina Belli (Isaura), Pietro Spagnoli (Orbazzano),Yijie Shi (Argirio) y de la reconocida soprano norteamericana Jessica Pratt, interpretando a Armenaide, y la famosa mezzosoprano italiana Daniela Barcellona, como Tancredi. Todas las presentaciones han sido dedicadas a la memoria de quien fuera la máxima autoridad en el repertorio de Rossini, el director y musicólogo Alberto Zedda, fallecido el pasado marzo. Las representaciones tuvieron lugar los días 23, 25, 27 y 29 de junio en la Sala Principal, mientras que la última función se llevará a cabo el 1 de julio.
M
| 26
ÓPERA Tancredi, Ópera de Laussane.
Acercándonos a Tancredi Tancredi es la décima ópera en el catálogo rossiniano, pero la primera comisionada al compositor italiano. Rossini pasaba por una de sus mejores etapas como creador, los historiadores la denominan “su primera madurez”, en la que llegó a componer hasta cinco óperas en un año. Venecia y Milán eran sus lugares predilectos para el estreno de sus obras, obteniendo en dichas ciudades sus primeros grandes éxitos. Se acercaba la fecha de las fiestas de 1813 y el gerente del Teatro La Fenice de Venecia -que era uno de los teatros más importantes de la época- le encargó al compositor una ópera seria para que se representara y estrenara en el recinto veneciano. Cabe destacar que La Fenice, inaugurada en 1792, se caracterizó por ser un espacio en el que cada obra estrenada tendía a ser un éxito seguro, por ello generó una altísima reputación dentro de los teatros de su categoría. El único requerimiento era que la ópera debía cumplir con las normas establecidas en ese tipo de representaciones: tener arias, recitativos y mantener una unidad de tiempo y espacio. Finalmente el texto de dicho encargo fue Tancrède de Voltaire, derivación de poema Gerusalemme liberata de Torquato Tasso, inspirado en la figura de Tancredo de Galilea, héroe de las cruzadas. Así, estrena Rossini junto al libretista Gaetano Rossi el 6 de febrero de 1813, su gran ópera dramática con final feliz, un coro alegre y festivo. La ópera rompió con los esquemas formales tanto musical como formalmente. La Fenice invirtió gran cantidad de dinero en el montaje, destacándose los diseños de Giuseppe Borsato, de una gran calidad visionaria. La crítica elogió especialmente la puesta en escena de la cordillera y barrancos empinados del Segundo Acto. Rossini, que ya contaba con gran éxito, es llamado para que estrene la ópera un mes después en Ferrara (el 20 de marzo), otro de los grandes centros operísticos. Al llegar a la ciudad, se le solicita que modifique el final del la obra y se apegue a la historia de Voltaire, es decir, mantenga el final trágico. Este final fue escrito por el conde Luigi Lechi (involucrado sentimentalmente con la contralto Malanotte) y Rossini para la ocasión, pero no se ganó el favor del público y fue abandonado por el compositor, hasta que en 1977, gracias a uno de los herederos de Lechi que conservaba el documento, fue recuperado y puesto en escena, ganando la consolidación entre los dos finales. Pero, con lo que no contó Rossini, fue con su propia maestría al componer uno de los finales más interesantes de su producción musical. La estructura del final de Ferrara no se encuentra sujeta a los convencionalismos del momento, tiene una gran riqueza motívica, con grandes contrastes dramáticos, 27
|M
suite Goyescas,
la obra maestra de Granados
por José Menor, pianista residente del Auditori Enric Granados de Lleida en 2016 y 2017, aniversarios del compositor. Acaba de sacar al mercado Goyescas con el sello IBS Classical. www.josemenor.net ■
Una mirada a Goyescas Pocas grandes obras del repertorio pianístico universal me han fascinado tanto como la suite Goyescas, la obra maestra de Enrique Granados (1867-1916). Esta obra extraordinaria nos sumerge en un mundo rico, complejo, lleno de contrastes emocionales, caracteres diversos y de una intensidad expresiva tal que me ha cautivado desde siempre. Bajo el título Los majos enamorados, las seis piezas que componen la suite nos transportan, a modo de sueño romántico, a la España idealizada de Francisco de Goya (1746-1828), con sus luces y sus sombras, y nos relatan una historia de amor con final trágico -la muerte del Majo- seguido de la conclusión, desde mi punto de vista, de que el amor perdura más allá de la muerte. En palabras del propio compositor, en una carta a la pianista Maria Carratalà escrita antes de estrenar la primera parte de la suite (pero ya hablando de la segunda): “El Majo, después de muerto, va bajo la reja de su amada a cantarle su amor. [...] La serenata del muerto representa para mí el final de la España de Goya.” (Colección privada de la Familia Segura MS 2268/47). Hace algunos años tuve la fortuna de conocer a varios miembros de la familia Granados, personas maravillosas que me motivaron a adentrarme en el mundo creativo del compositor desde el punM
| 32
to de vista de la investigación musical. Así pues, comencé a indagar sobre los manuscritos de sus obras, obviamente incluyendo Goyescas. Cuanto más examinaba los manuscritos, el facsímil, y los rollos de pianola grabados por Granados, más apasionante me resultaba adentrarme en tan genial obra pianística, tan importante como Iberia de Albéniz. Al mismo tiempo, vi que las ediciones y grabaciones canónicas en ocasiones difieren de esas fuentes. Este hecho intensificó aún más mi curiosidad y empecé a explorar esta magnífica suite desde el punto de vista compositivo. Más que otra obra importante a incorporar en mi repertorio, Goyescas se convirtió en toda una aventura personal para mí.
Goyescas como concepto El concepto de Goyescas, que significa “a la manera de Goya”, no es exclusivo de la suite pianística, sino que también abarca obras de Granados en otros géneros, como por ejemplo, la ópera Goyescas (1916), las Tonadillas (en estilo antiguo) de 1912, y la zarzuela inacabada Los ovillejos, o La gallina ciega (1898), posiblemente su primera obra “goyesca”, que revisó en 1912. También incluye otras obras para piano solo: Crepúsculo, Jácara, Serenata Goyesca, Reverie-Improvisation (1916), Intermezzo (1916), y El Pelele, subtitulado Escena Goyesca.
CLAVES Cortesía del Museu de la Música de Barcelona, Fons Granados
La gallina ciega, Francisco de Goya
Crepúsculo, subtitulado Goyescas, fue probablemente un ensayo preliminar para la suite. Jácara, una danza popular de la época de Goya, utiliza un leitmotiv (tema recurrente) de la suite, aludiendo al final del Epílogo. Reverie-Improvisation es la improvisación que Granados grabó en Nueva York en 1916, basada en Crepúsculo. Fue transcrita por Henry Levine y Samuel Randlett y publicada en 1967. El Intermezzo de la ópera Goyescas fue compuesto en una noche, poco antes de su estreno en 1916, para sustituir el corto Intermezzo original y así dar más tiempo a un necesario cambio de escena. Fue la última pieza que Granados escribió, y la transcribió para piano. La primera parte del tema principal sugiere el primer motivo melódico de Jácara. Granados estrenó El Pelele el 29 de marzo de 1914. Esta conocida obra, que incluyó al principio de la ópera, está basada en el famoso tapiz homónimo de Goya, donde el artista retrató un grupo de mujeres jugando a mantear al aire un muñeco de paja: el “pelele”.
Granados y Albéniz Granados compuso la suite Goyescas-Los majos enamorados (a la que él mismo se refería simplemente como Goyescas) entre 1909 y 1911, después de un período en el cual su atención principal no
era la composición para piano. Con obras como Picarol (1901), Follet (1903) y Gaziel (1906), Granados participó en la creación del teatro lírico catalán de la Barcelona de principios del siglo XX, muy influido por Wagner. Sin embargo, la muerte en 1909 de su amigo, el pianista y compositor Isaac Albéniz, a quien Granados admiraba enormemente, detonó sus memorias de Madrid, donde había vivido entre 1894-95. Allí se había impresionado por el arte de Goya durante su visita al Museo del Prado, y había respirado el majismo (fenómeno cultural que recuperaba una cierta herencia española) a través de autores como el sainetero Ramón de la Cruz, del siglo XVIII, el periodista y escritor Fernando Periquet (con quien después trabajaría en la ópera Goyescas y en las Tonadillas) o el propio Albéniz. Granados decía: “No puedo dejar de sentir, en la obra de Albéniz, a Goya y a Ramón de la Cruz.” (Carta a Marcos Jesús Bertrán del 9 de mayo de 1909, publicada en La Vanguardia el 14 de mayo del mismo año). En 1909, Granados visitó a Albéniz, diez días antes de morir. Tras su muerte, la viuda de Albéniz, Rosina Jordana, encargó a Granados completar la obra Azulejos, lo cual supuso una vía de vuelta a la composición para piano, teniendo a Albéniz como referente. Granados comenzó a escribir Goyescas justo después de su muerte y estrenó 33
|M
INFORMAR
| INTERNACIONAL
Pablo García-López, un español en la Turandot de Tel Aviv
El tenor cordobés participará en la producción dirigida por Zubin Mehta con la Orquesta Filarmónica de Israel
P
ablo García-López formará parte este mes de julio del cierre de la temporada 2016-2017 de la Orquesta Filarmónica de Israel, interpretando el papel de Pong en una versión en concierto de la ópera referente de Giacomo Puccini, Turandot, bajo la batuta del director musical Zubin Mehta. El tenor cordobés acompañará en escena a las sopranos Anna Pirozzi y Elena Pankratova en el rol de la princesa Turandot, y el tenor Gregory Kunde en el de Calaf. Las funciones tendrán lugar los días 20, 23, 25, 26, 28 y 30 de julio en el Charles Bronfman Auditorium de Tel Aviv. No es la primera vez que se produce una colaboración entre García-López y el director de orquesta de origen indio Zubin Mehta a través de la partitura del compositor italiano. El tenor ya interpretó con anterioridad el papel de Pong en la grabación de estudio de Turandot, que Meh-
ta realizó para el sello discográfico Decca en el año 2015, después de las representaciones que tuvieron lugar en el Palau de les Arts de Valencia. En 2016 Mehta quiso contar nuevamente con él para el ismo rol en Italia, lo que tuvo como consecuencia este nuevo contrato para Israel. Este verano también podremos disfrutar de la voz de Pablo García-López en nuestro país, concretamente en el marco del Festival Internacional de Santander, interpretando nuevamente el papel de Mozart en la ópera Mozart y Salieri de Nicolái Rimski-Kórsakov, una coproducción del Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March, que tuvo un gran éxito en su reciente estreno madrileño. Además, el próximo año será Ferrando en el Così fan tutte del Teatro Cervantes de Málaga y participará en el estreno mundial de Policías y Ladrones, de Tomás Marco, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, y en el de Fuenteovejuna en Ópera de Oviedo. n
Cursos Magistrales Internacionales de Música
La primera edición de los CMIM, convocados por la Fundación Internacional GómezMartínez, fue presentada en Madrid
E
l pasado 22 de junio fueron presentados en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid los Cursos Magistrales Internacionales de Música convocados por la Fundación Internacional Gómez-Martínez. En colaboración académica con la Universidad Politécnica de Madrid, se fundamentan en la extensa experiencia en el desarrollo de actividades artísticas y pedagógicas que aporta el Maestro Gómez-Martínez, así como en el alto nivel internacional de los profesores y artistas que conforman su equipo docente. El objetivo fundamental se dirige a la Alta Formación en Dirección de Orquesta y Áreas de conocimiento vinculadas: Formación Orquestal, Correpetición, Composición, Instrumento Solista y Canto en el Repertorio Sinfónico y Operístico, es decir, la confluencia y culminación máxima de cuantos saberes conforman la Música al más alto nivel. Los Cursos se desarrollarán en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid del 24 de junio al 22 de julio de 2018. Los CMIM ofrecen una convocatoria única a nivel mundial, de gran intensidad, variedad y contenido artístico, y están dirigidos especialmente a profesionales
M
| 38
y titulados superiores, así como abiertos a discípulos de formación superior en las distintas especialidades que cumplan con los requisitos de admisión. Se incluye el Curso de Formación de Orquesta, consistente en la convocatoria y unión de músicos de todos los países del mundo para constituir una gran Orquesta Sinfónica, la Joven Orquesta Filarmónica Internacional FIGM que interpretará una serie de conciertos, sinfónicos y operísticos. Algunos de los profesores que participarán e impartirán sus clases magistrales son personalidades artísticas de la talla de Joaquín Miguel Ángel Gómez-Martínez. Achúcarro, Antón García Abril, Teresa Berganza, Cristóbal Halffter, Tomás Marco, Leonel Morales, José María Sánchez Verdú, Lorenzo Martínez Palomo, José Nieto, Mª José Montiel, Juan Jesús Rodríguez y Ainhoa Arteta, entre otros. n
15º
Certamen
Nacional de Interpretación
Intercentros Melómano Ganador Grado Superior Ignacio Arrojo Esteban Conservatorio Superior de Música “Bonifacio Gil” de Badajoz
@InterMelomano @intermelomano www.fundacionorfeo.com
P R ÓX I MO S C O N C I E RTO S : Festival Internacional de Música y Danza de Granada Festival Extensión (FEX): 1 DE JULIO Festival Internacional «Residències de Música de Cambra» (Godella): 14 DE JULIO Festival de Segovia: 21 DE JULIO
Academia de España en Roma (gracias a la mediación de la AECID): 10 DE NOVIEMBRE Ciclo «El Primer Auditorio» de la Fundación Più Mosso: 22 DE DICIEMBRE Orquesta Sinfónica Ciudad de Getafe: 15 DE ABRIL
ENSEÑANZAS MUSICALES
Hablamos de los conservatorios profesionales de música Si esta sección se dedica habitualmente a las Enseñanzas Superiores de música, hemos de reflexionar hoy sobre el hecho de que hablar con el adjetivo “superior” indica una relación respecto a otra cosa de menor altura. Menor altura sí, pero no menor importancia: es la cimentación de un edificio que no podría ser sin esa base fundamental. Hablamos de los conservatorios profesionales.
S
egún datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte correspondientes a 2015-2016, son 276 los centros profesionales de enseñanza musical en España. Quiere decirse que es una red importante de la que podemos enorgullecernos, porque no es frecuente en ese nivel una estructura tan amplia y regulada en otros países europeos. La misma estadística indica 338 centros elementales de música y 28 superiores. ¿Qué es un conservatorio profesional de música? Es la institución a la que acceden mediante una prueba los alumnos que desean una formación musical profesional y en ellos deberán cursar seis años en total. Muchos de estos centros incorporan también la etapa elemental de regulación no obligatoria, que se desarrolla en cuatro cursos y a la que también se accede mediante prueba. No siendo etapa obligatoria sí es necesario por este u otro medio alcanzar un nivel que permita realizar con éxito la mentada prueba de acceso al nivel profesional. Diez es el total de cursos cuando se sigue una enseñanza reglada en ambos niveles.
La normativa vigente indica que:“el alumnado que haya superado las Enseñanzas Profesionales de Música obtendrá el Título de Técnico de las Enseñanzas Profesionales de Música, en el que constará la especialidad cursada”. ¿Cuál es el camino para lograrlo? Creo que algunos números extraídos de las estadísticas del MECD pueden ser expresivos: Número de alumnos en Enseñanzas Profesionales: 44.846, de ellos 41.070 en centros públicos y 3.776 en centros privados. En el nivel profesional de estos centros públicos la inmensa mayoría de alumnos, 33.014, están entre los 12 y los 18 años, etapa coincidente con el final de la educación básica y todo el tramo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Igualmente en los privados el número en esta misma franja de edad es de 3.019. Número de alumnos en Enseñanzas Elementales (regladas): 45.366, de ellos 40.153 en centros públicos y 5.183 en centros privados. Siendo minoritaria la enseñanza reglada de la música, estos números son expresivos de un sector que merece atención Sigue en la página 58
Conservatorio Profesional de Música “Jesús de Monasterio” de Santander.
M
| 56
■ Texto: Sofía M. Gascón Instagram: sofia_sorna Ilustración: Iciar L. Yllera
TOMANDO NOTAS Madrid, sábado 1 de julio de 2017 Mi queridísimo nieto: Te escribo, como siempre, desde este, mi sillón de cuero desgastado y botones rotos. Mirando por la ventana la gaviota que se ha posado en el alféizar, y, como siempre, buscando las ondas que solo los marineros conocemos del horizonte. El mar. Mis soñadas mareas saladas. La abuela está en la cocina, como todos los domingos preparando unas natillas, y un olor a vainilla y galletas María, perfuma la casa. Hoy he ido a recoger una analítica de sangre y tenía un poco alto el azúcar. Pero ni por mil diablos se lo digo yo a tu abuela, para que me deje sin natillas de postre.
¿Te imaginas morir de eso? De puro dulzor, digo. A manos de tu abuela. No me parece mal final. Jajaja. Pero bueno, ya sabemos que bicho malo nunca muere, ¿verdad hijo? En la última carta me preguntabas por aquel glorioso día en el que tu abuela y yo nos encontramos al fin. Todo empezó cuando decidí desarrollarme en la carrera de tenor. Dios santo, y era tan bueno… los niños callaban cuando me veían interpretar, y las mujeres quedaban boquiabiertas de sorpresa. Fui puliendo la técnica, cantando día y noche, noche y día. ¡Como un ruiseñor, o como un mirlo! Y no es de buen gusto que así lo diga, pero no había rival para tu abuelo. Porque mientras todos cantaban con la garganta, yo lo hacía con el
Carta de un tenor a su nieto Si quiere escuchar este texto narrado por su autora, visite su cuenta Soundcloud: https://soundcloud.com/user-745383001
corazón. Sin embargo, pasó el tiempo, y no hubo coro alguno en el que me aceptaran. Ya lo sé, sé que ahora estarás exclamando en tu cabeza: ¡Claro que no, viejo bobo, eres mudo. Nadie quiere a un mudo en un coro, es un contrasentido! Y no sé bien explicar por qué no pensé antes en aquello. Tal vez sea porque echaba en falta que alguien se desgarrase el alma en un solo que no saliese de la boca sino del corazón. A llamaradas y chorretones furiosos, a cascadas tempestuosas, que se le desbordase la voz, ahogada de notas en sus bocas. Y hay veces que uno confunde un sonido agradable con una melodía del alma. Puede que sea por eso o porque es verdad que soy un viejo bobo. Y en esas estaba yo, en ese puro debate interno de si estaba realmente loco o si los demás estaban sordos, cuando… una muchachita me vio salir del teatro. Y era tan bonita, delgada, y chiquitita, flotando sobre la acera, silenciosa y cubierta de pies a cabeza de ese olor dulce suyo de natillas y galletas. Y así, resuelta y con gracia me dijo: “He leído que buscaban tenor para el coro. ¿Eres tú uno de los que se ha presentado? ¡Cántame algo!”. Sonrió. Y así, la expectación y el entusiasmo de la muchacha, me llenaron el pecho, lo inflé de aire y de magia y canté. Como nunca, hijo mío. Ojalá me hubieras visto. Pero es que era una muchacha preciosa y era mi obligación, como galán y caballero, sorprenderla por completo. Acabé la canción y pensé que era tonto. Tu abuela había quedado callada e inmóvil y yo había recordado que era mudo. Pero… de pronto, una lágrima cristalina y limpia resbaló por la mirada de la muchacha. Y rompió a llorar, sobrecogida entre sollozos por mi canto. Y ya lo sé, hijito mío, sé que te estarás llevando las manos a la cabeza diciéndote que te estoy engañando y que ni yo canté ni ella pudo escucharme, uno por mudo y otra por sorda. Y es que la música es así. Se canta y se oye por el mismo sitio, por el corazón. Y esa muchachita fue la única que me escuchó con los oídos del alma. La única que me sobrecoge, la única que me oye de veras, la única que entiende que no hay voz que brille más ni que suene tan limpia como la de este viejo bobo. Por eso ella hace natillas y yo, mientras, le canto, le canto, le canto y le canto. Y lo más maravilloso de todo es que le encanto. Te quieren, siempre, tus abuelos. Un beso, nieto. ■
65
|M
GUÍA DE ORQUESTA
La percusión por José Luís González Sanchis. Ayuda de Solista de la Orquesta y Coro RTVE
E
mpecé con la percusión casi antes que a caminar. Mis padres siempre me han contado muchas anécdotas acerca de mis inicios como percusionista: que si aprovechaba cada tambor de detergente vacío para confeccionar mis setups; que si mi primera caja profesional me la colgaban con un collarín de saxofón de lo pequeño que era; que me enfadaba mucho cuando no me dejaban asistir a algún ensayo o desfile de la banda (el A. M. de Rafelguaraf), aunque no tocara... Se podría decir que el instrumento me eligió a mí y que me tenía reservado el premio de ser músico. Secundarios en la tradición occidental, los instrumentos de percusión han tenido un auge tremendo, bien porque se han perfeccionado los materiales, bien porque se han importado de otras culturas o porque se han creado nuevos. Fueron los primeros instrumentos musicales utilizados por el hombre desde una época podríamos decir casi pre-histórica. La escuela impresionista y los nacionalistas (Debussy, Ravel, Falla, Rimski-Kórsakov, etc.) abrieron el paso a la percusión moderna. En el siglo XX, estos instrumentos fueron tomando importancia dentro de la orquesta gracias a compositores como Stravinski, Bártok, Shostakóvich, etc., y hoy en día, cada vez más compositores buscan nuevas posibilidades a través de los instrumentos de percusión. Por todo esto, me atrevo a asegurar que la percusión es el gran instrumento del siglo XXI y este honor me lleva a evolucionar, a experimentar y a mejorar mi técnica interpretativa y musical para estar a la altura de las exigencias. En la Orquesta nos podemos encontrar en una semana normal de trabajo instrumentos tan diferentes como un juego de timbales, un bombo de concierto, diferentes tipos de platos, un tam-tam, varias cajas, una lira, crótalos afinados, una pandereta, un triángulo, castañuelas y una máquina de viento, por ejemplo, si esa semana interpretamos las Suites n.º 1 y n.º 2 de Daphnis et Chloé de Maurice Ravel. Todos dais por hecho nuestra calidad para tocar perfectamente cualquiera de los instrumentos mencionados, lo que posiblemente no sepáis es que realmente lo que hacemos en la sección es elegir con exactitud las pulgadas y los modelos de los instrumen-
M
| 68
tos que vamos a utilizar, el tipo de cajas, las panderetas exactas, qué castañuelas y triángulos son los adecuados de entre todos los que tenemos, etc. Todo para encontrar con la máxima precisión el sonido, la potencia, el color, la textura y el empaste que la orquesta, con el director al frente, necesita. Apasionante y enriquecedor a la vez. Todo un lujo para mí el hecho de realizar este trabajo con Enrique Llopis, Rafael Más y Raúl Benavent. También es verdad que en otras ocasiones tenemos que estar durante toda la semana pendientes de los ensayos para
© RTVE/Raúl Tejedor
■
tocar un solo golpe de platos y triángulo a la vez de la mejor calidad, ¡claro! Como es el caso de la Sinfonía n.º 7 de Bruckner, y es entonces cuando escuchamos bromas de todo tipo y me acuerdo de lo que dice un buen amigo: “Estamos en la orquesta no por lo que hacemos, sino por lo que podemos llegar a hacer”. Bromas aparte, por estos motivos creo que me gusta tanto hacer música de cámara. Me encuentro muy cómodo, me permite conocer otros lenguajes, llevar las posibilidades del instrumento al límite, mejorar mi técnica individual e interactuar directamente
¿QUÉ QUIERE USTED SABER DE la...
Orquesta Sinfónica Ciutat d’Elx? Entrevista a su director, Mihnea Ignat.
La Orquesta Sinfónica Ciutat d’Elx cumple el próximo 2018 treinta años de trayectoria, ¿cuál es el balance de estos años? Aunque acabo de cerrar mi primera temporada como Director Titular de la OSCE, puedo decir que conozco la orquesta desde hace más de diez años. Creo que el balance que hacemos es muy positivo, como poco. Quizá entre los muchísimos logros de la orquesta lo más destacable de estos primeros treinta años de existencia está el hecho de haber conseguido crear afición y necesidad de consumo de música clásica en la ciudad de Elche y en la provincia de Alicante. Tenemos la suerte de tener un público estable y seguimos siendo la única agrupación orquestal de la provincia que ofrece una temporada de abono de música clásica que, a pesar de las limitaciones presupuestarias, recoge prácticamente todos los periodos de la historia de la música. A lo largo de las temporadas de la OSCE, el público ilicitano ha podido disfrutar de la presencia de grandes artistas, directores y solistas sobre el escenario del Gran Teatro. Los mejores músicos de orquesta de la provincia de Alicante han formado y forman M
| 78
parte de la plantilla de la orquesta, proporcionando de esta forma una oportunidad de oro para la formación y desarrollo de los músicos de orquesta de esta zona del país. Dicho esto, mi convencimiento personal y el de plantilla de la orquesta es que lo mejor está todavía por llegar. Los treinta años de vida que cumpliremos el próximo año nos sitúan en la edad de madurez artística, musical y de saber hacer. ¿Cuál es la misión principal de la Orquesta y sus objetivos? Creo que la misión de nuestra orquesta discurre por varias vertientes, cada una de ellas de máxima importancia para el entorno social que nos sostiene. El primero, y quizá más evidente, es el de la difusión de las grandes obras de la cultura musical clásica, romántica y también contemporánea. En segundo lugar, la vertiente pedagógica; creo que es un deber no solamente de la orquesta, sino también de las autoridades que tienen a su cargo el desarrollo de las políticas educativas. Educar a las futuras generaciones en los valores del compañerismo, del trabajo en equipo, de aprender a escu-
PRÓXIMO NÚMERO PRÓXIMO NÚMERO | SEPTIEMBRE 2017 febrero 2017
s ¬
EN PORTADA PORTADA EN .Entrevista n■Entrevista ÓliverMahúgo Díaz Yago por Paz Ramos Por Alejo Palau
■ . Ópera del mes n Ópera del mes
Lucio Silla de Mozart Billy Budd, de Britten por Fabiana Sans Arcílagos
Por Fabiana Sans Arcilagos
■ . Claves para disfrutar del n Claves para para disfrutar de la Doble Concierto piano, trompeta y orquesta de Shostakóvich Suite para piano de Albéniz por Gregorio Benítez Por Paula Coronas
■ . Vidas, hechos y otros asuntos n Vidas, hechos y otros Monteverdi en su 450 aniversario asuntos por Lucía Martín-Maestro Verbo La Escolanía de El Escorial
M
| 82