Número 238 | febrero 2018 | Año XXIII
VIDAS
Hildegarda de Bingen (1098-1189)
CLAVES PARA DISFRUTAR DEL
Concierto para piano y orquesta de Schumann
ÓPERA DEL MES
Pedro Iturralde,
una vida entre el clásico y el jazz
Falstaff de Verdi
Sumario
FEBRERO 2018
238
ENTREVISTA
ENTREVISTA
© Elena Castro
ENTREVISTA
número
Pedro Iturralde, una vida entre el clásico y el jazz..................
6
PROMESAS CUMPLIDAS
Mercedes Gancedo: “hay que descontracturar el mundo del lied”..... 12
Pedro Iturralde,
6
una vida entre el clásico y el jazz ■
por Susana Castro
Pedro Iturralde nació en 1929 en Falces (Navarra), algo que lleva por bandera allá donde va, y que le ha merecido ser nombrado hijo predilecto del pueblo (además, una calle y el centro cívico llevan su nombre). Con toda una vida dedicada a la música, de niño pronto destacó como saxofonista y clarinetista, aunque también toca la guitarra, el violín y el piano. Desde sus distintas facetas como músico, compositor y docente, siempre ha estado ligado al jazz, incluso cuando en España no estaba ni siquiera considerado como “música”. Nos sentamos a charlar con él en la sala Bogui Jazz de Madrid, tras un concierto con su cuarteto (Pedro Iturralde Quartet), con motivo de la reedición de su famosísima Pequeña Czarda con la editorial Music Sales. Hacemos un pequeño repaso de su vida y redescubrimos, especialmente, su actividad como compositor.
Boccherini español.............................................................. 18 VIDAS, HECHOS Y OTROS ASUNTOS
Hildegarda de Bingen (1098-1189), “la sibila del Rin” .......... 20 Usted nació en un pueblo navarro, Falces, hijo de un molinero, pero músico de alma. Con él aprende y descubre el saxofón. Mi padre era un músico nato. Estudió muy bien la teoría, tocó muy bien el clarinete y el saxofón, porque en la banda de Falces sí había saxofones cuando a la bandas el instrumento no había llegado todavía. Cuando se acabó la guerra enviaron a Falces cuatro saxofones y mi padre se hizo con uno. Yo le acompañaba a la banda. Un verano me enviaron a estudiar solfeo y no me gustó nada. Después, de repente, le dije a mi madre que quería ser músi-
M
CLAROSCUROS
co, y ella me dijo: “¡pero si te mandamos y no te gustó nada!”. Pero claro, yendo a ver la banda con mi padre un día escuché una pieza que tenía un solo de saxofón y desde ese momento supe que quería ser músico. Estudié muy fuerte, primero solfeo, porque en aquella época antes de darte el instrumento te obligaban a saber solfeo, con los métodos del navarro Hilarión Eslava. Después te daban una boquilla para practicar un poco, pero un día, estando mi padre trabajando en la fábrica, me llamó y me dio un saxofón y me mandó hacer unas notas. Eso no se me olvida en la vida, porque ya no paré de hacer notas.
|6
M 7
LA ÓPERA DEL MES
Falstaff, historia de la última creación .................................. 26
|M 7
Claves para disfrutar de la música
VIDAS
vidas, hechos y otros asuntos
El concierto para piano y orquesta en La menor, Op. 54 de Schumann ......................................................................... 32
INFORMAR
20
Hildegarda de Bingen (1098-1189), “la sibila del Rin” ■ por
Lucía Martín-Maestro Verbo
Abadesa, científica, filósofa y compositora renana, Hildegarda de Bingen no solo fue una de las figuras más prominentes del siglo XII, sino también uno de los personajes más importantes de la historia de la música
Hildegarda tiene una visión en presencia de su confesor,Volma, y la madre abadesa Jutta, ca. 1220-1230. Biblioteca Statale, Lucca.
M
Algunos apuntes biográficos
Nacida en el seno de una familia de la aristocracia renana, Hildegarda vino al mundo en el verano de 1098 en Bermersheim (Alemania). Tradicionalmente considerada la décima hija del matrimonio formado por Hildeberto de Bermersheim y Matilde de Merxheim-Nahet —aunque solo existen registros de siete de sus hermanos—, fue entregada como oblata al Monasterio benedictino de Disibodenberg. A pesar de que en Vita sanctae Hildegardis, una biografía inmediatamente posterior a su muerte redactada por el monje Theoderich de Echternach, se asegura que esto sucedió a la edad de 8 años, lo cierto es que no se sabe a ciencia cierta la fecha en la que Hildegarda fue enclaustrada. Sea como fuere, lo que es seguro es que desde la niñez, se encargaría de su educación Judith de Spanheim, Jutta. Habitualmente se asegura que Jutta fue la responsable de instruir a Hildegarda en la lectura de las Sagradas Escrituras, en el latín y en la música, pero lo cierto es que la nodriza era prácticamente analfabeta, apenas sabía leer o escribir, por lo que es ciertamente cuestionable que recayera en ella la formación de la renana. Es más probable que se dedicara a la instrucción de labores más prácticas, como los trabajos agrícolas o el cuidado de los enfermos. Existen indicios más fiables por los
que podemos creer que un monje llamado Volmar se encargara de la educación de Hildegarda, e incluso le enseñara a tocar el salterio y le diera unas nociones sobre notación musical. En cualquier caso, de lo que no hay duda es de que la infancia de Hildegarda estuvo marcada no solo por largos periodos de problemas de salud y enfermedades, sino también por las visiones que experimentaba desde que tenía apenas 3 años de edad, episodios que le acompañarían durante toda su vida y que servirían de inspiración para la confección de su obra. Cuando Hildegarda cumplió 14 años, entregó sus votos y se ordenó definitivamente en el citado monasterio junto con Judith, que también era “visionaria”. Cabe destacar que, en un principio, el cenobio donde se enclaustraron eran masculino, y ellas, junto con otras pocas religiosas, ocuparon simplemente unas dependencias anexas. Pero la fama que las visiones de ambas adquirieron hizo que el número de hermanas creciera exponencialmente. Las visiones de Hildegarda se manifestarían a lo largo de toda su vida, cobrando especial relevancia las sufridas alrededor de sus 40 años, cuando asegura que fue Dios en primera persona quien le solicitó que redactara todo lo que viera y todo lo que escuchara. Ante la duda de si debía plasmar estas experiencias en sus escritos, Hildegarda le consultó a San
| 20
21
M
55
LA MÚSICA EN EL CINE
Clásico: Splash................................................................... 62 Novedades.......................................................................... 63
por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans
LIBROS DE MÚSICA
26
Una vez más será representada en España la última obra maestra del grandioso Giuseppe Verdi. El Teatro de la Maestranza presenta los días 16, 19, 22 y 24 de febrero la última ópera del compositor italiano. La dirección escénica corre a cargo de Marco Gandini, mientras que la escenografía es de Italo Grasi. La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y el Coro de la Asociación de Amigos del Teatro, conducidas por John Axelrod e Íñigo Sampil, respectivamente, acompañarán a un reparto de primera, liderado por Kiril Monolov como Falstaff, y José Antonio López, Nicole Heaston, David Astorga, Natalia Labourdette y Elena Zaremba.
Gestación de la obra Falstaff, estrenada en La Scala de Milán el 9 de febrero de 1893, es la última ópera compuesta por Verdi y la segunda comedia lírica del compositor italiano. La obra está basada en Las alegres comadres de Windsor (The Merry Wives of Windsor) y algunas escenas de Enrique IV, ambas de William Shakespeare, siendo este el tercer material de Verdi cimentado en las creaciones del dramaturgo inglés. Para el libreto,Verdi se apoyó nuevamente en el también compositor y libretista Arrigo Boito, con el que ya había trabajado en Otello y en la revisión parisina de Simon Boccanegra. Durante un largo espacio de tiempo,Verdi mantuvo la creación de esta comedia en secreto, debido a la presión que recaía sobre él, tanto por la edad (contaba con casi 80 años), como por la creencia de ciertos compositores en que no iba a lograr una obra de alta calidad. Uno de los maestros que dudaron que Verdi pudiese componer una de las comedias más famosas de la historia de la ópera fue Rossini, quien comentó: “aunque admiro mucho a Verdi, creo que es incapaz de escribir una ópera cómica” (John,W. K. (1926). “Verdi and Falstaff”. The musical times, 67 (1001), páginas 605-607). La observación fue decisiva para que el italiano declarara que deseaba escribir una ópera cómica tras el fracaso de Un Giorno di Regno. Entusiasmado, el anciano recurrió al personaje de Falstaff que, al parecer, siempre le había atraído. En una carta escrita en 1890, Verdi le escribe a un amigo íntimo: “durante cuarenta años he deseado escribir una comedia musical… ahora Boito ha escrito para mí una comedia lírica que no se puede comparar con ninguna otra, y me causa gran satisfacción ponerle música” (Ibídem). Observando la relación entre Boito y Verdi, existía una gran brecha de edades, tanto que cuando se conocieron en 1862, el libretista contaba con 22 años y el músico con 50. Pero esto no fue limitante para que, años más tarde, fusionaran la experiencia de un gran compositor con la frescura de un joven creador. Una de las características de esta comedia lírica es que rompe con la forma de obras anteriores, partiendo por la supresión de una obertura o introducción. No se hacen largas acota-
SERVICIO DE SOCORRO ................................................................
Mercedes Padilla................................................................. 56
historia de la última creación ■
38 39 43 47
ENSEÑANZAS MUSICALES
|M
ÓPERA Falstaff,
ÓPERA DEL MES
Internacional...................................................................... Orquestas ......................................................................... Auditorios.......................................................................... Noticias ............................................................................
Barbieri. Música, fuego y diamantes, José Serrano (18731941). Del músico popular al compositor desconocido y José Serrano. Missa de Glòria a tres veus i cor. Una obra inèdita ... 64
TOMANDO NOTAS
La cueva ........................................................................... 65 ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES ...................................................
Falstaff, producción de la Royal Opera.
| 26
27
66
|M
GUÍA DE ORQUESTA
La trompeta....................................................................... 68
CLAVES
Claves para disfrutar de...
El concierto para piano y orquesta en La menor, Op. 54
Gewandhaus de Leipzig en torno a 1900. Julius Röntgen.
DVD............................................................................................................
de Schumann
■
Zwickau y Leipzig Robert Alexander Schumann nació en 1810 en la localidad sajona de Zwickau, cerca de la actual frontera de Alemania con la República Checa. Su padre, August Schumann, era un gran amante de la literatura, siendo reconocido en el ámbito de habla germana por su loable labor de editor y traductor de la obra de Sir Walter Scott al alemán. Tanto él como su esposa, Johanna Schnabel, regentaban una librería en esta ciudad provincial e inculcaron ese amor por el mundo literario a sus cinco hijos. El menor de ellos, Robert, pasó una infancia feliz absorbido por la lectura de grandes obras que abarcaban desde el período clásico hasta celebérrimos escritores del momento como Goethe, Hoffmann o Byron. Lejos de ser tomados como meros apuntes biográficos, este temprano sumergimiento en un mundo de fantasía literaria hizo que, desde niño, Schumann soñara con ser escritor e imaginara personajes ficticios con los que acostumbraba a conversar. Este hecho se convertiría M
| 32
gradualmente en su subterfugio ante los conflictos del resto de su vida; una vida en la que la felicidad que presidió los días de puericia se vería truncada por numerosos infortunios. A la gran desilusión por el fallecimiento del compositor Carl Maria von Weber, en 1826, con quien el joven músico confiaba estudiar, se unieron dos duros golpes ese mismo año como fueron la pérdida de su padre y de su hermana mayor, Emilie, una talentosa muchacha de 19 años que padecía —al igual que su progenitor— una enfermedad relacionada con lo que en la época se denominaban “trastornos nerviosos”. La fragilidad psíquica que se había manifestado en dos generaciones de su familia se ceñiría como un sombrío nimbo sobre el resto de la vida adulta del músico. El comienzo de este período de tránsito entre el Schumann joven y el adulto lo marca la finalización de sus estudios en el Liceo de su ciudad natal en 1827 y el ingreso en la Universidad de Leipzig un año más tarde. En esta ciudad, poseedora de
BUSQUE ESTE DISCO
32
por Gregorio Benítez
Será interpretado los días 22 y 23 de febrero por el pianista Till Fellner, junto a la Orquesta de Extremadura, bajo la dirección de Álvaro Albiach. Resulta difícil encontrar una personalidad que encarne de manera tan apropiada el ideal de músico romántico como lo hizo Robert Schumann. Su propia biografía nos refleja un alma atormentada, en la cual la frustración parece pender como una espada de Damocles sobre sus constantes anhelos, y donde solo la figura de Clara hace cobrar sentido a esa lucha insistente entre lo real y lo ideal. Su único concierto para piano es un límpido espejo en el que se reflejará toda la complejidad de su universo personal.
70
Vienna............................................................................... 72
ENCAJADO
Sinfonías de la mañana Vol. 2............................................... 74
Recomendados .................................................................................
75
¿QUÉ QUIERE USTED SABER DE LA...
Robert Schumann.
33
|M
Fundació Pau Casals? ......................................................... 78
3
|M
Editorial ¿Excelente momento? A finales de año, ya sin tiempo para reflejarlo en nuestro número de enero, recibimos en nuestra redacción una nota de prensa remitida por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) que rezaba en su titular “Se consolida el excelente momento de los centros artísticos del INAEM en público y calidad”. La directora general del Instituto, Montserrat Iglesias, hizo balance del año 2017 ante el IX Pleno del Consejo Estatal de las Artes Esénicas y de la Música, el más alto órgano colegiado de asesoramiento y participación del INAEM, aportando algunos datos que daban fe de esta afirmación, como que gran parte de los esfuerzos del pasado año se concentraron en la vertebración de la cultura por todo el territorio nacional, y que en 2017 aumentaron el número de giras por nuestro país. Así, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) celebró fuera de la capital el 54% de los 199 conciertos con los que contó la temporada 16/17. Iglesias aseguró también que los espectadores respaldaron la programación con promedios de ocupación que alcanzaron el 90% en sus diferentes unidades artísticas. En el caso de la música, se habló de un crecimiento del 11% respecto al año 2016, con un total de 275.000 espectadores. Todo son noticias realmente buenas para el sector y debemos congratularnos de ellas. Pero también conviene enfocar adecuadamente las cosas y no lanzar las campanas al vuelo dejándonos impresionar por los números, fríos y, en ocasión, engañosos. En el caso del CNDM, esa supuesta “vertebración de la cultura por todo el territorio nacional” no deja de ser, ante todo, un gran escaparate para reunir en una sola institución lo que desde hace décadas se viene haciendo, con mucho esfuerzo y loables éxitos, desde diferentes iniciativas locales. En los últimos años, el CNDM ha tenido la imaginativa idea de reunirlos a todos bajo su paraguas protector, proporcionándoles una reducida aportación económica (muy bien recibida por otro lado) y el sueño de aparecer ante los medios y el público como programaciones de origen estatal, con su presentación a todo bombo en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. De este modo, parece claro que más de la mitad de los conciertos programados se celebraron fuera de la capital. Pero, por favor, no restemos mérito a sus auténticos responsables, a los programadores y equipos humanos de las instituciones locales que realmente hacen posible todo este trabajo, a cuyo caballo ganador ha apostado sabiamente el CNDM prestándole un apoyo que todos necesitan y del que todas las partes se benefician sin duda. Insistimos: todas las partes. Y al mismo tiempo que aportamos datos del excelente momento del INAEM, hay que decir que el año 2018 se ha iniciado con importantes vacantes en puestos de alta responsabilidad artística en diferentes rincones de la nación. Si ya comentábamos en nuestro editorial de enero la convocatoria de un concurso público para la dirección artística del Palau de les Arts, podemos confirmar ahora otras tres convocatorias: la titularidad de la Orquesta de Córdoba (al finalizar su contrato Lorenzo Ramos), la dirección artística del Auditorio de Zaragoza (donde ha dejado su vacante Miguel Ángel Tapia) y la dirección del Festival de Segovia (tras la jubilación de Teresa Tardío). Con nuestros mejores deseos para todos los salientes, quedan puestas las expectativas en quiénes serán los entrantes. El sistema de moda, consistente en la convocatoria pública, para este tipo de proyectos, ya ha sido contestado anteriormente desde estas páginas editoriales. La intención de las instituciones convocantes no es sino apostar por la limpieza y la transparencia a la hora de elegir nuevos cargos. No todos los puestos han sido cubiertos de este modo desde que se pusiera en marcha el Código de buenas prácticas.A veces, por uno u otro motivo, la entidad convocante prefiere decantarse por la designación directa, como sucedió por ejemplo con la dirección del CNDM, cuando esta le fue otorgada a Antonio Moral, o la elección del último director del Festival de Granada.Y hemos de decir una vez más que el sistema no nos parece adecuado para este tipo de cargos, que son de alta dirección y, por consiguiente, deberían ser ocupados por personas de confianza de quienes los nombran.Y más aún si tenemos en cuenta que, en un elevado porcentaje de las ocasiones, el concurso público no deja de ser una pantomima para dar imagen de transparencia, cuando el cargo ya está adjudicado previamente a uno de los participantes en el concurso. ¿A quién importa el procedimiento aparente si la realidad de fondo es otra muy distinta y todos lo sabemos? Se dan sin embargo algunos casos en los que se cumple estrictamente el protocolo de adjudicación sobre el frío papel de un proyecto, presentado por un auténtico desconocido. Puede incluso suceder, que esta persona lleve a cabo una magnífica labor en su gestión. Enhorabuena para ellos. Lamentablemente, también se pone de manifiesto con frecuencia la ignorancia de los elegidos que muchas veces lo fueron por cumplir el absurdo requisito de contar en su haber con una titulación o un máster universitario. ¿No preferiría cualquiera, al frente de su institución, a una persona con experiencia contrastada de años (que nunca hizo un máster en gestión cultural porque en sus tiempos ni siquiera existían, pero se le llama siempre para que dé charlas sobre el tema), antes que alguien con un título y con experiencia nula en el sector? Vamos, que no todos pasan por un excelente momento. n M
Melómano es una publicación editada por
Orfeo Ediciones
Teléfono: 91 351 02 53 www.orfeoed.com | gerencia@orfeoed.com
www.melomanodigital.com /melomanodig /MelomanoDigital
Director Alfonso Carraté
direccion@orfeoed.com
Jefa de Redacción
Susana Castro Para envíos de libros, discos y DVD: redaccion.melomano@orfeoed.com
Fotografía de portada Elena Castro
Redacción
redaccion@orfeoed.com Fernando Calatayud Diego Manuel García Jorge Sabugal
Discos
Coordinadora sección discográfica: Susana Castro Luis Agius | Francisco J. Balsera | Pablo F. Cantalapiedra | Cecilia Mª González Zango | Lucía Martín-Maestro Verbo | Antonio Pardo Larrosa | José Prieto Marugán | Anahí Quirós | Ana R. Colmenarejo | Pedro Téllez | Enrique Pastor Morales
Colaboran
Luis Agius Alberto Alpresa Manuel Ballestero Gregorio Benítez Suárez Paula Coronas Luciano González Sarmiento Oriol Grimal Christian Ibáñez Iciar L.Yllera (ilustraciones) Tomás Marco Sofía M. Gascón Lucía Martín-Maestro Verbo Rut Martínez Amparo Molero Marco Antonio Molín Ruiz Alejo Palau Antonio Pardo Larrosa Luis Ponce de León José Prieto Marugán Paz Ramos Laura Recio Isabel Royán González Andrés Sánchez Alonso Fabiana Sans Arcílagos José Ramón Tapia Sección Enseñanzas musicales: Mª Ángeles García Serrano | Encarnación López de Arenosa | Antonio Narejos | Ana Pilar Zaldívar Gracia
Suscripciones y números atrasados admon@orfeoed.com www.orfeoed.com/tienda
Dpto. de publicidad de Orfeo Ediciones produccion@orfeoed.com
Servicios editoriales
ClassicVet, Producciones y Comunicación Maquetación y diseño: Mario Moreno Cortina ISSN: 2531-0879
Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
|4 Melómano no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas.Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin el permiso previo por escrito de la editorial.
© Elena Castro
ENTREVISTA
Pedro Iturralde,
una vida entre el clásico y el jazz ■
por Susana Castro
Pedro Iturralde nació en 1929 en Falces (Navarra), algo que lleva por bandera allá donde va, y que le ha merecido ser nombrado hijo predilecto del pueblo (además, una calle y el centro cívico llevan su nombre). Con toda una vida dedicada a la música, de niño pronto destacó como saxofonista y clarinetista, aunque también toca la guitarra, el violín y el piano. Desde sus distintas facetas como músico, compositor y docente, siempre ha estado ligado al jazz, incluso cuando en España no estaba ni siquiera considerado como “música”. Nos sentamos a charlar con él en la sala Bogui Jazz de Madrid, tras un concierto con su cuarteto (Pedro Iturralde Quartet), con motivo de la reedición de su famosísima Pequeña Czarda con la editorial Music Sales. Hacemos un pequeño repaso de su vida y redescubrimos, especialmente, su actividad como compositor.
M
|6
ENTREVISTA
Usted nació en un pueblo navarro, Falces, hijo de un molinero, pero músico de alma. Con él aprende y descubre el saxofón. Mi padre era un músico nato. Estudió muy bien la teoría, tocó muy bien el clarinete y el saxofón, porque en la banda de Falces sí había saxofones cuando a la bandas el instrumento no había llegado todavía. Cuando se acabó la guerra enviaron a Falces cuatro saxofones y mi padre se hizo con uno. Yo le acompañaba a la banda. Un verano me enviaron a estudiar solfeo y no me gustó nada. Después, de repente, le dije a mi madre que quería ser músi-
co, y ella me dijo: “¡pero si te mandamos y no te gustó nada!”. Pero claro, yendo a ver la banda con mi padre un día escuché una pieza que tenía un solo de saxofón y desde ese momento supe que quería ser músico. Estudié muy fuerte, primero solfeo, porque en aquella época antes de darte el instrumento te obligaban a saber solfeo, con los métodos del navarro Hilarión Eslava. Después te daban una boquilla para practicar un poco, pero un día, estando mi padre trabajando en la fábrica, me llamó y me dio un saxofón y me mandó hacer unas notas. Eso no se me olvida en la vida, porque ya no paré de hacer notas. M 7
|M 7
M
| 12
PROMESAS Mercedes Gancedo: “hay que descontracturar el mundo del lied” ■ por Oriol Grimal
Argentina de nacimiento, barcelonesa de adopción. La soprano Mercedes Gancedo (Buenos Aires, 1990) es la ganadora de la primera edición del Concurs de Cant Josep Palet de Martorell y reciente premio El Primer Palau que otorga el Palau de la Música de Barcelona. Tras grabar su primer disco y su paso por el Gran Teatre del Liceu y el Festival de Peralada, en febrero recorrerá España en una gira organizada por Juventudes Musicales.
En marzo de 2017 ganaste el primer premio del Concurs de Cant Josep Palet de Martorell, ¿cómo fue la experiencia? La experiencia ha sido muy buena, curiosa y sorprendente. Me presenté al concurso mientras estaba trabajando en la producción de Rigoletto en el Gran Teatre del Liceu. Era la primera edición de este concurso y yo, como siempre, me presenté para sentirme motivada y ponerme en situación de audición. Pasé a la final y, de repente, me dieron el primer premio. ¿Qué destacarías del concurso? El concurso, pese a ser primerizo, empezó con un buen pie tremendo, según mi experiencia en concursos, que no es poca. El trato fue muy cálido, la organización sencillamente perfecta,
cronometrada, con buena comunicación y excelentes pianistas acompañantes. Algo a destacar —y a agradecer— es que “permitieron” que el público asistente aplaudiera a los concursantes. Es una decisión inteligente y que demuestra humanidad: no hay nada más frío que acabar una audición y escuchar —si cabe— un tenue y perdido “gracias” del jurado desde la lejanía. En conclusión, la experiencia fue muy positiva. Comentas tu experiencia en otros concursos. ¿Qué valor tienen para ti este tipo de iniciativas? Los concursos, a pesar de ser muy criticados y temidos, son una plataforma importantísima para los jóvenes cantantes por varias razones. La primera es la personal: una vez te familiarizas con el formato de los mismos, te quitas el miedo y finalmente disfrutas, 13
|M
vidas, hechos y otros asuntos
Hildegarda de Bingen (1098-1189), “la sibila del Rin” ■ por
Lucía Martín-Maestro Verbo
Abadesa, científica, filósofa y compositora renana, Hildegarda de Bingen no solo fue una de las figuras más prominentes del siglo XII, sino también uno de los personajes más importantes de la historia de la música
Hildegarda tiene una visión en presencia de su confesor,Volma, y la madre abadesa Jutta, ca. 1220-1230. Biblioteca Statale, Lucca.
M
| 20
VIDAS
Algunos apuntes biográficos
Nacida en el seno de una familia de la aristocracia renana, Hildegarda vino al mundo en el verano de 1098 en Bermersheim (Alemania). Tradicionalmente considerada la décima hija del matrimonio formado por Hildeberto de Bermersheim y Matilde de Merxheim-Nahet —aunque solo existen registros de siete de sus hermanos—, fue entregada como oblata al Monasterio benedictino de Disibodenberg. A pesar de que en Vita sanctae Hildegardis, una biografía inmediatamente posterior a su muerte redactada por el monje Theoderich de Echternach, se asegura que esto sucedió a la edad de 8 años, lo cierto es que no se sabe a ciencia cierta la fecha en la que Hildegarda fue enclaustrada. Sea como fuere, lo que es seguro es que desde la niñez, se encargaría de su educación Judith de Spanheim, Jutta. Habitualmente se asegura que Jutta fue la responsable de instruir a Hildegarda en la lectura de las Sagradas Escrituras, en el latín y en la música, pero lo cierto es que la nodriza era prácticamente analfabeta, apenas sabía leer o escribir, por lo que es ciertamente cuestionable que recayera en ella la formación de la renana. Es más probable que se dedicara a la instrucción de labores más prácticas, como los trabajos agrícolas o el cuidado de los enfermos. Existen indicios más fiables por los
que podemos creer que un monje llamado Volmar se encargara de la educación de Hildegarda, e incluso le enseñara a tocar el salterio y le diera unas nociones sobre notación musical. En cualquier caso, de lo que no hay duda es de que la infancia de Hildegarda estuvo marcada no solo por largos periodos de problemas de salud y enfermedades, sino también por las visiones que experimentaba desde que tenía apenas 3 años de edad, episodios que le acompañarían durante toda su vida y que servirían de inspiración para la confección de su obra. Cuando Hildegarda cumplió 14 años, entregó sus votos y se ordenó definitivamente en el citado monasterio junto con Judith, que también era “visionaria”. Cabe destacar que, en un principio, el cenobio donde se enclaustraron eran masculino, y ellas, junto con otras pocas religiosas, ocuparon simplemente unas dependencias anexas. Pero la fama que las visiones de ambas adquirieron hizo que el número de hermanas creciera exponencialmente. Las visiones de Hildegarda se manifestarían a lo largo de toda su vida, cobrando especial relevancia las sufridas alrededor de sus 40 años, cuando asegura que fue Dios en primera persona quien le solicitó que redactara todo lo que viera y todo lo que escuchara. Ante la duda de si debía plasmar estas experiencias en sus escritos, Hildegarda le consultó a San 21
|M
ÓPERA DEL MES
Gestación de la obra Falstaff, estrenada en La Scala de Milán el 9 de febrero de 1893, es la última ópera compuesta por Verdi y la segunda comedia lírica del compositor italiano. La obra está basada en Las alegres comadres de Windsor (The Merry Wives of Windsor) y algunas escenas de Enrique IV, ambas de William Shakespeare, siendo este el tercer material de Verdi cimentado en las creaciones del dramaturgo inglés. Para el libreto,Verdi se apoyó nuevamente en el también compositor y libretista Arrigo Boito, con el que ya había trabajado en Otello y en la revisión parisina de Simon Boccanegra. Durante un largo espacio de tiempo,Verdi mantuvo la creación de esta comedia en secreto, debido a la presión que recaía sobre él, tanto por la edad (contaba con casi 80 años), como por la creencia de ciertos compositores en que no iba a lograr una obra de alta calidad. Uno de los maestros que dudaron que Verdi pudiese componer una de las comedias más famosas de la historia de la ópera fue Rossini, quien comentó: “aunque admiro mucho a Verdi, creo que es incapaz de escribir una ópera cómica” (John,W. K. (1926). “Verdi and Falstaff”. The musical times, 67 (1001), páginas 605-607). La observación fue decisiva para que el italiano declarara que deseaba escribir una ópera cómica tras el fracaso de Un Giorno di Regno. Entusiasmado, el anciano recurrió al personaje de Falstaff que, al parecer, siempre le había atraído. En una carta escrita en 1890, Verdi le escribe a un amigo íntimo: “durante cuarenta años he deseado escribir una comedia musical… ahora Boito ha escrito para mí una comedia lírica que no se puede comparar con ninguna otra, y me causa gran satisfacción ponerle música” (Ibídem). Observando la relación entre Boito y Verdi, existía una gran brecha de edades, tanto que cuando se conocieron en 1862, el libretista contaba con 22 años y el músico con 50. Pero esto no fue limitante para que, años más tarde, fusionaran la experiencia de un gran compositor con la frescura de un joven creador. Una de las características de esta comedia lírica es que rompe con la forma de obras anteriores, partiendo por la supresión de una obertura o introducción. No se hacen largas acotaM
| 26
ÓPERA Falstaff,
historia de la última creación ■
por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans
Una vez más será representada en España la última obra maestra del grandioso Giuseppe Verdi. El Teatro de la Maestranza presenta los días 16, 19, 22 y 24 de febrero la última ópera del compositor italiano. La dirección escénica corre a cargo de Marco Gandini, mientras que la escenografía es de Italo Grasi. La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y el Coro de la Asociación de Amigos del Teatro, conducidas por John Axelrod e Íñigo Sampil, respectivamente, acompañarán a un reparto de primera, liderado por Kiril Monolov como Falstaff, y José Antonio López, Nicole Heaston, David Astorga, Natalia Labourdette y Elena Zaremba.
Falstaff, producción de la Royal Opera.
27
|M
Claves para disfrutar de...
Gewandhaus de Leipzig en torno a 1900. Julius Röntgen.
Zwickau y Leipzig Robert Alexander Schumann nació en 1810 en la localidad sajona de Zwickau, cerca de la actual frontera de Alemania con la República Checa. Su padre, August Schumann, era un gran amante de la literatura, siendo reconocido en el ámbito de habla germana por su loable labor de editor y traductor de la obra de Sir Walter Scott al alemán. Tanto él como su esposa, Johanna Schnabel, regentaban una librería en esta ciudad provincial e inculcaron ese amor por el mundo literario a sus cinco hijos. El menor de ellos, Robert, pasó una infancia feliz absorbido por la lectura de grandes obras que abarcaban desde el período clásico hasta celebérrimos escritores del momento como Goethe, Hoffmann o Byron. Lejos de ser tomados como meros apuntes biográficos, este temprano sumergimiento en un mundo de fantasía literaria hizo que, desde niño, Schumann soñara con ser escritor e imaginara personajes ficticios con los que acostumbraba a conversar. Este hecho se convertiría M
| 32
gradualmente en su subterfugio ante los conflictos del resto de su vida; una vida en la que la felicidad que presidió los días de puericia se vería truncada por numerosos infortunios. A la gran desilusión por el fallecimiento del compositor Carl Maria von Weber, en 1826, con quien el joven músico confiaba estudiar, se unieron dos duros golpes ese mismo año como fueron la pérdida de su padre y de su hermana mayor, Emilie, una talentosa muchacha de 19 años que padecía —al igual que su progenitor— una enfermedad relacionada con lo que en la época se denominaban “trastornos nerviosos”. La fragilidad psíquica que se había manifestado en dos generaciones de su familia se ceñiría como un sombrío nimbo sobre el resto de la vida adulta del músico. El comienzo de este período de tránsito entre el Schumann joven y el adulto lo marca la finalización de sus estudios en el Liceo de su ciudad natal en 1827 y el ingreso en la Universidad de Leipzig un año más tarde. En esta ciudad, poseedora de
CLAVES
El concierto para piano y orquesta en La menor, Op. 54 de Schumann
■
por Gregorio Benítez
Será interpretado los días 22 y 23 de febrero por el pianista Till Fellner, junto a la Orquesta de Extremadura, bajo la dirección de Álvaro Albiach. Resulta difícil encontrar una personalidad que encarne de manera tan apropiada el ideal de músico romántico como lo hizo Robert Schumann. Su propia biografía nos refleja un alma atormentada, en la cual la frustración parece pender como una espada de Damocles sobre sus constantes anhelos, y donde solo la figura de Clara hace cobrar sentido a esa lucha insistente entre lo real y lo ideal. Su único concierto para piano es un límpido espejo en el que se reflejará toda la complejidad de su universo personal.
Robert Schumann.
33
|M
LA MÚSICA EN EL CINE Título: Splash Director: Ron Howard Música: Lee Holdridge
D
esaparecidos John Barry y Georges Delerue, los grandes románticos del celuloide; Lee Holdridge —Pastime, El Pueblo del Sol, Into thin air: Death on Everest, East of Eden—, el último bastión del romanticismo escénico se presenta al público como el garante de la sensibilidad y la elegancia que todavía anidan en la meca del cine. Emoción es la palabra idónea para definir la original caligrafía de uno de los compositores más expresivos de la actualidad; un prolífico creador de emociones, cromáticas y auditivas, que tiene en su atractiva y original filmografía algunos de los títulos más inspirados de la cinematografía actual. El último romántico… definición que no exime a su producción de todas las demás características que la hacen ser tan original como necesaria; realidad que cartografía la música cinematográfica de las últimas décadas. Desterrado a la pequeña y perdida ínsula de Ostracia (país habitado por músicos como Conti, Johnston o Broughton), tierra de genios que alberga el talento no deseado de una industria maquiavélica, Holdridge abandera las formas y los modos de una forma de escribir que ha caído en desuso debido a la industrialización del cine moderno. Holdridge, el último romántico de Hollywood… músico que abandera el buen gusto por la melodía de antaño, esa que hacía del leitmotiv su exuberante estandarte. Mucho ha llovido desde el año 1984 cuando el músico haitiano compuso la banda sonora de Splash, película dirigida por un imberbe Ron Howard que por aquel entonces cosechaba su primer gran éxito comercial. Protagonizada por unos jo-
M
| 62
C
L
Á
S
I
C
O
Splash vencísimos Tom Hanks y Daryl Hannah, Splash narra la historia de Allen Bauer, un niño que durante un crucero vacacional cae al mar, pero cuando está a punto de ahogarse una sirena le salva la vida. Veinte años después esa misma criatura llamada Madison viaja a Nueva York en busca de aquel misterioso hombre. Ante todo, Splash es una historia de amor; una oda a la belleza que transforma el homérico sueño de Odiseo en una historia tan real que sin quererlo se enreda entre la mar y el marino. El director traza el camino que sigue la historia utilizando el elemento más evocador de cuantos comprenden una producción de estas características, a saber: la música… delicada y sibilina voz de epicúreo contorno que la singular criatura profiere utilizando las bellísimas melodías compuestas por Holdridge. Splash supuso la carta de presentación del músico que iniciaba con esta obra una exitosa carrera comercial dentro de la industria norteamericana. La partitura de Holdridge se sustenta sobre un hermoso y romántico leitmotiv —Main Title— que el compositor asocia, ora a la sirena, ora a Bauer, como imagen del amor y el sacrificio que desprenden los enamorados; melodía que aparece por
primera vez con el encuentro de los dos protagonistas tras el accidente en el barco. El arpa, el piano y la flauta (voz de la inocencia) juegan de un modo liviano con las inocentes miradas que entre algas y burbujas se dedican los jóvenes actores durante el primer encuentro. El músico retoma esta idea para presentar a la sirena —Underwater— desarrollando el tema a través de la orquesta en la que es la propuesta más espectacular de toda la obra; una especie de poema acuático (sinfónico)
que descubre el gran lirismo que posee su descriptiva escritura. Este leitmotiv tiene al final de la película su versión vocal interpretada por la cantante estadounidense ganadora de varios premios Grammys Rita Coolidge. La obra se completa, por un lado, con temas incidentales de menos calado emocional, necesarios pero intrascendentes; y por otro, con música diegética que acompaña a las escenas menos narrativas de la película. Quizá, si no se hubiera abusado tanto de las típicas y tópicas canciones de la época (ochenteras) la música del compositor de Puerto Príncipe habría tenido más presencia escénica otorgándole al conjunto un mayor sentido narrativo. Con todo, Splash es una obra muy interesante que contiene uno de los leitmotivs más bellos de toda su discografía… Un precioso poema sinfónico (acuático) al que ni el mismísimo Odiseo podría haberse resistido. n
TOMANDO NOTAS
“Es martes. Hoy ha vuelto a ser un no muy buen día. El psicólogo dice que trate de evitar hablar de que tengo ‘problemas’ o experiencias negativas. Dice que así todos los problemas se hacen pequeños en el subconsciente. Pero como este es mi diario, llamaré a las cosas por su nombre. Esta mañana me he atrevido a sentirme guapa, a ponerme un vestido y dejarme el pelo suelto. Pero ahora solo quedan de eso unos trapos sucios llenos de tierra. Espero que mamá no se enfade, les he pedido que parasen de empujarme, pero cuanto más chillaba más tierra me tiraban. Hasta que uno se ha animado lo suficiente como para arrastrarme de los pies por el recreo y dejarme la falda a la altura de los hombros... ‘Cristina, ¿no sabes que aunque la mona vista de seda, mona se queda?’. No sé ni por qué me esfuerzo en quererme si eso solo va a ser otro motivo más que les incite a encerrarme en los baños, tirarme piedras, insultarme o que incluso vayan comentando por ahí que me he quedado embarazada,
■
Texto: Sofía M. Gascón Ilustración: Iciar L. Yllera
La cueva ‘porque si no tanta grasa no es normal’. Pero, ¿qué es lo normal?, ¿por qué me tengo que sentir tan mal por culpa de ellos cuando me encuentro tan común como todos (para bien o para mal)?”. Llega el autobús, por fin. Solo a un paso más de llegar al refugio, a la cueva del monstruo, a mi casa… Me siento en el penúltimo asiento del autobús, y me enchufo como una exhalación los auriculares a las orejas, me tapo los ojos y espero a que pase todo. La música me ayuda, hace que las cosas cobren sentido en mi cabeza. Y a menudo ocurre que todo se simplifica, que no existen malos ahí dentro de las notas, que no hay buenos, ni regulares. Simplemente se disfruta o se cambia de canción, eso es todo. De pronto el asiento se vence un poco, como si cediese bajo un peso y… ¿alguien se ha sentado a mi lado? Abro los ojos para descubrir una sonrisa. Es ese chico guay que siempre está tan callado. —Tienes algo marrón en la nariz. —Será sangre seca… puf… qué vergüenza…
Si quiere escuchar este texto narrado por su autora, visite su cuenta Soundcloud: https://soundcloud.com/user-745383001
—Cristina, todos sangramos. Hoy estás guapa, ¿sabes? Por eso has vuelto loca a tanta gente. A la gente no le gusta sentir que hay alguien mejor que él o que ella. Y estás a tantas leguas de todo el mundo, que la gente rabia contigo. Lo que aún no entiendo es que no te des cuenta de eso y que en vez de crecerte, te vuelvas cada día más pequeña. —No sé qué decir. —Pues por ejemplo puedes decirme qué música escuchas. —Me gusta de todo, la verdad. De rock a clásica. Toma un auricular, si quieres. —Qué bonita, Cristina. “Y luego bajé del autobús. Tenía un amigo nuevo y ya no estaba tan sola. Quedamos en que cada día uno le enseñaría nueva música al otro y que la escucharíamos juntos para hacernos invisibles de los demás y estar así solos. Era nuestro ratito. Lo que ahora no puedo parar de pensar es en quién de las dos era bonita, si la canción o yo. Puede que hoy no haya sido tan ‘no muy buen día’ como pensaba”. ■
65
|M
PRÓXIMO NÚMERO PRÓXIMO NÚMERO | MARZO 2018 febrero 2017
s ¬
EN PORTADA PORTADA EN .Entrevista n■Entrevista José Sanchís Yago Mahúgo por Susana Castro Por Alejo Palau
■ . Vidas, hechos y otros n Ópera del mes asuntos Centenario Billy Budd, deDebussy Britten por Begoña Arrechederra
Por Fabiana Sans Arcilagos
. Claves para para disfrutar n■Claves disfrutarde delala Sinfonía n.º 2 de Brahms Suite para piano de Albéniz por Laura Recio Por Paula Coronas
■ . Claroscuros n Vidas, hechos y otros
C
M
© Elena Castro
Música europea: unidad y diversidad
Y
asuntos
por Tomás Marco
CM
La Escolanía de El Escorial
MY
CY
CMY
K
Domicilio ......................................................................................................... Teléfono: .................................................................................... Población ............................................................................................ Código Postal ....................... Provincia ............................................... NIF/CIF .................................................. E-mail .................................................................................................................................................. Deseo suscribirme POR UN AÑO (11 números) a la revista MELÓMANO por 70 € anuales y recibir un CD como regalo. Forma de pago:
Transferencia o ingreso en la cuenta: ES82 2038 1155 14 6000314166
Domiciliación bancaria Les ruego atiendan hasta nuevo aviso el pago de los recibos que les sean presentados por Orfeo Ediciones, S.L. Nombre y apellidos del titular: ........................................................................................................................................................................... Banco/Caja de ahorros ................................................................................. Domicilio Ag. ........................................................................... Población y Código Postal.................................................................................................................................................................................... Cumplimente este boletín y envíelo a: IBAN: ES_____________________________ ORFEO EDICIONES, S.L. - MELÓMANO C/ Infanta Carlota, 17 28210 Valdemorillo (Madrid)
Firma del titular: (Imprescindible)
I/2017
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................................................................................