Número 236 | diciembre 2017 | Año XXII
Fahmi Alqhai, Ghalia Benali y Rocío Márquez: emoción entre culturas
VIDAS
80 aniversario de René Kollo CLAVES
Concierto para piano y orquesta n.º 5, de Beethoven ÓPERA DEL MES
Andrea Chénier, de Giordano
Sumario
DICIEMBRE 2017
236
© Oscar Romero
Fahmi Alqhai, Ghalia Benali y Rocío Márquez:
Fahmi Alqhai, Ghalia Benali y Rocío Márquez: emoción entre culturas..............................................................................
6
por Alfonso Carraté
Continuando con su búsqueda de nuevos caminos, diálogos con otras culturas y formas de hacer, Fahmi Alqhai tiene entre manos nuevos proyectos muy estimulantes. Por un lado, Romances, junto a la cantante tunecina Ghalia Benali, recientemente estrenado en el Festival de Música Española de Cádiz; y, por otro, en diciembre, la grabación del disco y gira de conciertos de Diálogos de viejos y nuevos sones, junto a la cantaora Rocío Márquez. Hablamos con todos ellos sobre estos proyectos de mestizaje, en los que destaca la emoción, elemento indispensable en la música para Ghalia y Rocío. Además, Fahmi nos habla de The Bach Album, un disco de transcripciones para viola da gamba de obras de J. S. Bach, así como de sus nuevos proyectos, entre los que destaca también la grabación de Muera Cupido con la soprano Nuria Rial.
6
PROMESAS CUMPLIDAS
emoción entre culturas
M
ENTREVISTA
ENTREVISTA
■
número
Pregunta para Fahmi Alqhai. El pasado mes de octubre tuvo lugar el estreno en directo de su nuevo CD de Bach, con el sello Glossa. Destaca en el mismo su trabajo de transcripción para viola da gamba de la Chacona. ¿Qué puede contarnos sobre este importante proyecto? Pues justamente que, para mí, ha sido eso, importante. No solo por la calidad de la música, inmensa, sino sobre todo por el enorme trabajo de transcripción y estudio que requiere. A diferencia de lo que ocurre con otros autores, la música de Bach está tan bien escrita, es arquitectónicamente tan perfecta, que es casi imposible cambiar una nota sin que tengas que alterar una frase, y con la frase una variación entera… Y nunca vas a mejorar lo que escribió Bach, jamás. Así que hay que trabajar mucho técnicamente con el instrumento para
FA. ¿Qué le ha impulsado a unir a Abel con Bach en sus conciertos en torno a este disco? El disco está dedicado íntegramente a la música de Johann Sebastian Bach. Sin embargo, en el programa para concierto, que he estrenado el pasado mes de septiembre, sí combinamos a Bach con Abel (hijo de un colaborador de Bach y socio en Londres de su hijo Johann Christian) para contextualizar su música con la que se escribía en su tiempo para la viola da gamba, y de camino aligerar un poco la exigencia del programa —aunque es música de mucha calidad—, tanto para el público como para el intérprete, que ya se somete a un esfuerzo tremendo, incluso físico, con la Chacona y el resto de obras a solo de Bach. M 7
CLAROSCUROS
El cuarteto español............................................................. 18 VIDAS, HECHOS Y OTROS ASUNTOS
que tu transcripción sea muy fiel y evitar esos ajustes.
|6
Duo Rosa, un viaje entre Europa y América Latina................. 12
Ochenta aniversario de René Kollo ......................................... 20 LA ÓPERA DEL MES
|M 7
Le cinesi, las damas chinas de Gluck y Metastasio ................ 26
VIDAS
vidas, hechos y otros asuntos
Claves para disfrutar de la música
Concierto para piano y orquesta n.º 5 en Mi bemol mayor Op. 73, de L. van Beethoven ................................................................... 32
Teatro la Fenice.
Ochenta aniversario de René Kollo ■
por Diego Manuel García
El pasado 20 de noviembre se cumplió el ochenta aniversario del nacimiento del tenor alemán René Kollo (Berlín, 20 de noviembre de 1937), quien se convirtió en uno de los máximos referentes del canto wagneriano, fundamentalmente en los años 70 y 80 del pasado siglo.
El pasado 20 de noviembre se cumplió el ochenta aniversario del nacimiento del tenor alemán René Kollo (Berlín, 20 de noviembre de 1937), quien se convirtió en uno de los máximos referentes del canto wagneriano, fundamentalmente en los años 70 y 80 del pasado siglo. Kollo procedía de una familia de músicos. Su abuelo Walter Kollo fue un famoso compositor de operetas, y su padre, Willy Kollo, también fue autor de operetas y de canciones de música ligera. Precisamente, René Kollo se inició como cantante de música ligera, en 1958, interpretando con gran éxito canciones de moda y realizando para el sello Polydor numerosas grabaciones de discos de 45 revoluciones por minuto. Dada su calidad vocal y buena presencia, también intervino en películas y shows de la televisión alemana. Incluso participó en la preselección de candidatos para representar a Alemania en el Festival de Eurovisión de 1964, aunque no consiguió ser elegido. Paralelamente a sus actividades como intérprete de música ligera, había recibido en Berlín lecciones de canto de Elsa Varena, quien descubrió en su alumno autenticas posibilidades para afrontar una carrera como cantante lírico. Finalmente, en 1965, René Kollo se inició en el mundo de la ópera, en el Teatro de Brunswick (Estado de Baja Sajonia en Alemania) interviniendo en una triple función donde se representaban Oedipus Rex, Mavra y Renard de Igor Stravinski. La voz de René Kollo en sus primeros años de carrera puede asociarse a la de un tenor lírico-spinto de atractivo timbre y gran luminosidad, que se extendía desde una aceptable gama de graves, pasando por un ancho centro y un registro agudo que le permitía llegar al do4. Mostraba facilidad para la medias voces y la emisión de notas en pianissimi, con bellos efectos de sfumature (apianar
20
Después de su ya referido debut en la Ópera Estatal de Brunswick, en 1965, ese mismo año se produjo su debut en el Teatro Liceu de Barcelona, en la ópera cómica El barbero de Bagdad de Peter Cornelius. A partir de 1967 se incorporará como elemento estable de la Deutsche Oper am Rhein en Düsseldorf. La carrera de René Kollo comienza a tener cierta relevancia en 1969, produciéndose su debut en el Teatro la Fenice de Venecia, con los personajes de Narraboth en Salomé de Richard Straus, y de Walther von der
| 20
21
|M
38 39 43 46
SERVICIO DE SOCORRO ................................................................
54
ENSEÑANZAS MUSICALES
La música: un aprendizaje basado en proyectos........................ 56
ÓPERA
Cuando se habla de verismo, inmediatamente se asocia este movimiento operístico a títulos como Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni, y Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo, donde se planteaban con toda su crudeza, situaciones truculentas y las pasiones más recónditas que afectan al ser humano, siendo sus protagonistas personajes de extracción popular. Existe también un verismo de corte aristocrático, donde las características antes apuntadas, sin ceder un ápice de tremendismo, se trasladan a escenarios de más refinamiento y sofisticación. Participan de estas características óperas como Adriana Lecouvreur, de Francisco Cilea, Tosca, de Giacomo Puccini, Andrea Chénier y Fedora, estas dos últimas de Umberto Giordano (Foggia, 1867-Milán, 1948), quien compuso su primera ópera, Marina, en 1890, para el concurso organizado por el editor Edoardo Sonzogno, de óperas en un acto realizadas por autores noveles, donde quedó en sexto lugar siendo la vencedora Cavalleria rusticana. Giordano compuso un total de once óperas. Solamente Andrea Chénier de 1896 y, en menor medida, Fedora de 1898, se han mantenido en el repertorio habitual. Otra de sus óperas, Madame Sans Gene, de 1915, fue rescatada en los últimos años del
Internacional...................................................................... Orquestas ......................................................................... Auditorios.......................................................................... Noticias ............................................................................
Una extensa carrera
© Genova-Teatro Carlo Felice
M
la voz hasta convertirla en un sonido imperceptible). Todo ello, en combinación con un contrastado e incisivo fraseo, dando gran relevancia a la palabra cantada. Su capacidad para ensanchar la voz le permitió afrontar papeles de gran entidad dramática. Puede decirse que el período más brillante en la carrera de Kollo se produce entre 1970 y 1980, cuando desarrollará una intensísima actividad, afrontando los grandes personajes del repertorio wagneriano, con incursiones en algunos títulos de Richard Strauss y Mozart, e intervenciones en el mundo sinfónico y del lied. Como verdadero contraste, también interpretará numerosas operetas. Sin duda, toda esta intensa actividad en tan diferentes repertorios comienza a pasarle factura con la aparición de un ostensible vibrato, sobre todo en el registro agudo, que también irá perdiendo extensión. Ello se irá agravando con el paso de los años. El cantante compensará su manifiesta decadencia vocal con magníficas interpretaciones teatrales, penetrando de lleno en la psicología de los personajes. Todo ello se pone de manifiesto en diferentes tomas en video, donde próximo a los 60 años, aún ofrecía notables interpretaciones de papeles tan exigentes como Tristán y Tannhäuser.
INFORMAR
pasado siglo por la soprano Mirella Freni. Y también cabe citar La cena delle beffe, estrenada en el Teatro alla Scala en 1924, y que en 2016 volvió a ser representada en este teatro. El Festival de Martina Franca de 1999 conmemoró el cincuenta aniversario de la muerte de Giordano con la representación, de otras dos óperas: Mese mariano (claro antecedente de Suor Angelica de Puccini) de 1910 y su último trabajo escénico, Il re, de 1929.
Génesis y argumento Los primeros pasos en la creación de Andrea Chénier los da el libretista Luigi Illica (habitual colaborador de Puccini), quien preparó un esquema argumental para Alberto Franchetti, compositor de bastante notoriedad, ya que sus óperas Asrael y Cristoforo Colombo, ambas estrenadas en el Teatro alla Scala, habían tenido mucho éxito. La incorporación de Umberto Giordano al proyecto de Andrea Chénier se produjo, curiosamente, debido al rotundo fracaso en 1894 de su tercera ópera, Regina Diaz, que le había ocasionado la pérdida del apoyo económico del editor Edoardo Sonzogno. Su futuro como compositor era incierto. Franchetti, gran amigo de Giordano, acudirá en su ayuda,
Andrea Chénier,
de Umberto Giordano ■
por Diego Manuel García
Andrea Chénier se se representa del 7 al 16 de diciembre en el Teatro Campoamor, dentro de la Temporada de Ópera de Oviedo. Jorge de León, Carlos Álvarez y Ainhoa Arteta darán vida a los principales protagonistas junto a la Oviedo Filarmonía y el Coro de la Ópera de Oviedo dirigidos por Gianluca Marcianò, en una coproducción del Festival Castell de Peralada y ABAO.
LA MÚSICA EN EL CINE
Clásico: Tale of a Forest..................................................... 62 Novedades.......................................................................... 63
26
LIBROS DE MÚSICA
Vida y arte de Verdi ............................................................ 64
TOMANDO NOTAS
Vaga luna che inargenti ...................................................... 65 ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES ...................................................
Umberto Giordano.
66
Andrea Chénier.
M
| 26
27
Monje en la orilla del mar, Caspar David Friedrich (1809).
DVD............................................................................................................
70
Tomás Marco, Piano Works.................................................. 72
32
por Gregorio Benítez
| 32
La viola.............................................................................. 68
BUSQUE ESTE DISCO
Será interpretado los días 14, 15 y 16 de diciembre por el pianista Eldar Nebolsin, junto a la Orquesta Sinfónica de Navarra, bajo la dirección de Juanjo Mena. Hablar del célebre “Emperador” es hacerlo sobre uno de los “ochomil” de la literatura para piano y orquesta de todos los tiempos. El último de los conciertos para piano de Beethoven es mucho más que una mera despedida del genio de Bonn de este género, ya que en él eclosiona una concepción estética novedosa inexorablemente unida a una serie de características compositivas que servirán para regir las pautas de los conciertos románticos venideros.
M
GUÍA DE ORQUESTA
CLAVES
Concierto para piano y orquesta n.º 5 en Mi bemol mayor Op. 73, de L. van Beethoven
■
|M
Beethoven y el piano El piano representa, de manera palmaria, el instrumento central sobre el que orbita la creación instrumental de Beethoven. En su producción artística para este instrumento destaca, como no podía ser de otra forma, la monumental serie de treinta y dos sonatas para piano compuestas entre 1795 y 1822, un corpus que supone la aparición de un auténtico “Nuevo Testamento” para este instrumento —como lo denominaría Hans von Bülow— en contraposición al “Antiguo Testamento” encarnado por Das Wohltemperierte Klavier de J. S. Bach. Junto a sus treinta y dos sonatas, los cinco conciertos para piano son el otro conjunto de obras que acaparan mayor atención en todo su dilatado catálogo instrumental y, a pesar de que su composición abarca un período temporal más conciso, también permiten adentrarnos en este vínculo tan estrecho establecido entre el compositor y un instrumento que —por aquel momento— se encontraba en una constante evolución. Apreciar la persistente transformación de las características constructivas, así como las consecuencias sonoras de las mismas, en aquellos instrumentos a caballo entre dos siglos, posibilita alcanzar un mayor grado de aprehensión del desarrollo
de la escritura pianística del compositor alemán. La figura de Beethoven suele ser trazada de modo asiduo, y a veces no del todo certero, como la de un compositor en constante insatisfacción con los instrumentos de los que disponía y un gran demandador de mejoras en los fabricantes de su tiempo. El piano experimentaba, desde el último cuarto del siglo XVIII, una sucesión de cambios incesantes relacionados con aspectos estructurales y mecánicos que dieron lugar a diferencias notables entre los modelos generados en los dos núcleos principales de producción de este instrumento, como eran Viena y Londres. Las diferencias constructivas no solo se limitaban a la utilización de mecanismos distintos, como el caso de los pedales en los pianos ingleses o las rodilleras en los vieneses, sino que dio origen a la aparición de dos mecánicas muy diferenciadas. Así, la mecánica inglesa presentaba una acción más pesada que, junto a otros factores como la utilización de macillos de mayor grosor y cuerdas de mayor calibre, generaban una sonoridad más potente que la de los pianos del sur del área germana. Estos modelos, por el contrario, tenían macillos más ligeros que se apoyaban sobre el brazo de la tecla por medio de unas piezas denominadas “Kapseln” que permitían que el 33
RECOMENDADOS .............................................................................
74
¿QUÉ QUIERE USTED SABER DEL...
Íliber Ensemble .................................................................. 78
|M
3
|M
Editorial
Melómano
Melómano es una publicación editada por
Orfeo Ediciones
Teléfono: 91 351 02 53 www.orfeoed.com | gerencia@orfeoed.com
http://www.melomanodigital.com/ /melomanodig /MelomanoDigital
Director Alfonso Carraté
direccion@orfeoed.com
Jefa de Redacción
España en Europa (y en el mundo…) No se dejen engañar por el título: Melómano no es una revista política. Aunque es bien cierto que vivimos semanas en las que todo el mundo habla más de lo habitual sobre la conveniencia o no de estar en Europa (y en España), y como todos tenemos nuestra opinión sobre este tipo de asuntos, conviene dejar claro que la de Melómano es rotunda y contundente: la cultura no tiene fronteras. O no debería tenerlas, al menos. Muchos pensamos que el mundo entero, unido bajo una única ambición de calidad de vida universal sería más apacible, más sensato y, desde luego, más solidario. Pero, como no se trata de hablar de política, incidamos en la idea de que, al menos para la cultura, sería deseable aspirar a una gran confraternización de carácter mundial. La entrevista de portada de este número nos habla de ello. Que músicos tan aparentemente distantes logren no solo conectar sino disfrutar y hacer disfrutar a los demás, generar emociones y poner en común su acervo cultural es algo que no debería ser ni original ni inusual. Pero, hoy por hoy, sin duda lo es. Que caminamos hacia un mundo globalizado es ya una evidencia irrefutable. Que esta globalización sirva para unir, para generar riqueza, para ampliar la cultura y tender puentes hacia la paz entre todos los hombres… eso ya es harina de otro costal. La cultura, la música debería ser modélica en este terreno. Y poco a poco se van creando proyectos e iniciativas que pueden ser el germen de grandes cambios en este sentido. Así, a mediados de noviembre se presentó el Proyecto Europa; con ello, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y el Instituto Cervantes renuevan una temporada más su compromiso en la difusión de las artes escénicas y la música española en el extranjero. Entre los principales objetivos de este proyecto se encuentra el de “exportar lo mejor del talento de los autores e intérpretes españoles fuera de nuestras fronteras”, tal y como resaltó la directora general del INAEM, Montserrat Iglesias. Los centros Cervantes, dependientes del Instituto, juegan un importante papel en el proyecto, como lo llevan haciendo dese hace décadas en la difusión de las letras, la cultura y el idioma español. Con ello volvemos al concepto “fronteras”, lamentablemente. El intercambio cultural es, sin duda, un primer paso hacia la internacionalización de las culturas de todo el mundo. La aceptación de otros modos de hacer y el disfrute de las artes procedentes de cualquier rincón del mundo son el camino hacia una mayor riqueza interior del individuo. Por ahora, nos conformamos con exportar lo nuestro y conferirle un valor añadido al introducirlo en el exterior, que no es poco. Al mismo tiempo, nos dejamos empapar por manifestaciones artísticas procedentes de otros países. Pero nada nos impediría mantener esa riqueza y esa diversidad sin tener necesidad de “atravesar fronteras”. En un mundo unido, la forma de cantar de Ghalia Benali nos resultaría tan familiar y a la vez tan novedosa como puede resultarle a Rocío Márquez la forma de cantar de Mariví Blasco. Las dos últimas son españolas, y sin embargo expresan su música de formas muy diferentes. España guarda en su interior culturas muy variadas, folklores diversos, lenguas distintas. Lo mismo, pero a grandísima escala, sucedería en un mundo sin fronteras, respetuoso con su diversidad e inmensamente rico en sus abundantes formas de entender el mundo y la vida. Hoy nos sentimos orgullosos de que cientos de jóvenes músicos españoles estén haciendo sus carreras en orquestas europeas. Pertenecemos a la Unión Europea, que podría ser su país, si no lo es ya. Quizás en un futuro, más lejano de lo deseable, puedan acceder a orquestas del mundo entero teniendo la sensación de que siguen en casa. Al fin y al cabo, el mundo es nuestra casa. n M
Susana Castro Para envíos de libros, discos y DVD: redaccion.melomano@orfeoed.com
Fotografía de portada Óscar Romero
Redacción
redaccion@orfeoed.com Paloma Amores Fernando Calatayud Diego Manuel García Jorge Sabugal
Discos
Coordinadora sección discográfica: Susana Castro Luis Agius | Francisco J. Balsera | Pablo F. Cantalapiedra | Cecilia Mª González Zango | Lucía Martín-Maestro Verbo | Antonio Pardo Larrosa | José Prieto Marugán | Anahí Quirós | Ana R. Colmenarejo | Pedro Téllez | Enrique Pastor Morales
Colaboran
Luis Agius Alberto Alpresa Manuel Ballestero Gregorio Benítez Suárez Paula Coronas Luciano González Sarmiento Marta Jareño Iciar L.Yllera (ilustraciones) Tomás Marco Sofía M. Gascón Lucía Martín-Maestro Verbo Rut Martínez Amparo Molero Marco Antonio Molín Ruiz Alejo Palau Antonio Pardo Larrosa Luis Ponce de León José Prieto Marugán Paz Ramos Laura Recio Isabel Royán González Andrés Sánchez Alonso Fabiana Sans Arcílagos José Ramón Tapia Sección Enseñanzas musicales: Mª Ángeles García Serrano | Encarnación López de Arenosa | Ana Pilar Zaldívar Gracia Ventana a Europa: Antonio Narejos
Suscripciones y números atrasados admon@orfeoed.com www.orfeoed.com/tienda
Dpto. de publicidad de Orfeo Ediciones produccion@orfeoed.com
Servicios editoriales
ClassicVet, Producciones y Comunicación Maquetación y diseño: Mario Moreno Cortina ISSN: 2531-0879
Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
|4 Melómano no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas.Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin el permiso previo por escrito de la editorial.
© Oscar Romero
Fahmi Alqhai, Ghalia Benali y Rocío Márquez: emoción entre culturas ■
por Alfonso Carraté
Continuando con su búsqueda de nuevos caminos, diálogos con otras culturas y formas de hacer, Fahmi Alqhai tiene entre manos nuevos proyectos muy estimulantes. Por un lado, Romances, junto a la cantante tunecina Ghalia Benali, recientemente estrenado en el Festival de Música Española de Cádiz; y, por otro, en diciembre, la grabación del disco y gira de conciertos de Diálogos de viejos y nuevos sones, junto a la cantaora Rocío Márquez. Hablamos con todos ellos sobre estos proyectos de mestizaje, en los que destaca la emoción, elemento indispensable en la música para Ghalia y Rocío. Además, Fahmi nos habla de The Bach Album, un disco de transcripciones para viola da gamba de obras de J. S. Bach, así como de sus nuevos proyectos, entre los que destaca también la grabación de Muera Cupido con la soprano Nuria Rial. M
|6
ENTREVISTA
Pregunta para Fahmi Alqhai. El pasado mes de octubre tuvo lugar el estreno en directo de su nuevo CD de Bach, con el sello Glossa. Destaca en el mismo su trabajo de transcripción para viola da gamba de la Chacona. ¿Qué puede contarnos sobre este importante proyecto? Pues justamente que, para mí, ha sido eso, importante. No solo por la calidad de la música, inmensa, sino sobre todo por el enorme trabajo de transcripción y estudio que requiere. A diferencia de lo que ocurre con otros autores, la música de Bach está tan bien escrita, es arquitectónicamente tan perfecta, que es casi imposible cambiar una nota sin que tengas que alterar una frase, y con la frase una variación entera… Y nunca vas a mejorar lo que escribió Bach, jamás. Así que hay que trabajar mucho técnicamente con el instrumento para
que tu transcripción sea muy fiel y evitar esos ajustes. FA. ¿Qué le ha impulsado a unir a Abel con Bach en sus conciertos en torno a este disco? El disco está dedicado íntegramente a la música de Johann Sebastian Bach. Sin embargo, en el programa para concierto, que he estrenado el pasado mes de septiembre, sí combinamos a Bach con Abel (hijo de un colaborador de Bach y socio en Londres de su hijo Johann Christian) para contextualizar su música con la que se escribía en su tiempo para la viola da gamba, y de camino aligerar un poco la exigencia del programa —aunque es música de mucha calidad—, tanto para el público como para el intérprete, que ya se somete a un esfuerzo tremendo, incluso físico, con la Chacona y el resto de obras a solo de Bach. M 7
|M 7
© Javier Celado
Duo Rosa
un viaje entre Europa y América Latina
■ por Paz Ramos
El Duo Rosa está compuesto por Stephany Ortega (soprano) y Léna Kollmeier (piano), dos grandes músicos, dos apasionadas emprendedoras que se encontraron en el Conservatorio de Bruselas y congeniaron de tal manera en su forma de concebir la música que crearon el Duo Rosa. La pasada primavera presentaron su primer disco, Return, una especie de viaje entre Europa y América Latina. La gira de presentación les ha llevado desde Luxemburgo a Bruselas, pasando por Santo Domingo, Roma, Berlín, Nueva York y varias ciudades de España. Stephany ganó un Premio de Plata en la Manhattan International Music Competition. Léna fue Primer Premio de piano en el Concurso Dexia Classics. Después de su éxito en el Carnegie Hall, el Duo Rosa presentará su segundo disco con canciones de compositores americanos y del mundo de Broadway y del cabaret, además de dos piezas para piano solo. El 13 de diciembre presentarán este programa en la Abadía de Neumünster, en Luxemburgo.
Dos mujeres, una belga y otra dominicana. ¿En qué momento os encontráis y decidís poner en marcha este proyecto con el que habéis tenido tanto éxito? En el año 2013 estábamos las dos en el Conservatorio de Bruselas, Lena acababa de llegar y le dieron toda una lista de cantantes con la cual tenía que trabajar. Stephany ha estudiado en Bruselas pero vivía en Luxemburgo. Como Léna tenía a sus padres cerca de la frontera de Luxemburgo, contactó con Stephany. Preparamos los primeros exámenes de música de cámara y fueron entonces los profesores los que nos motivaron a continuar. Nos dijeron que teníamos una química muy bonita, que algo salía especial del dúo, y nos M
| 12
dieron esta motivación para continuar trabajando en los próximos exámenes. Ellos nos consiguieron los primeros conciertos como dúo. ¿Cómo os pusisteis de acuerdo? Nos llevamos muy bien, tenemos diez años de diferencia pero muchísima telepatía, siempre estamos de acuerdo, queremos poner las dos culturas en una, es una cosa mágica. Todo empezó con un concierto en el Teatro de la Moneda, luego más tarde llegó la oportunidad de hacer un disco, nos dieron una beca de la Fundación Obra Gran Duquesa Charlotte, madre del actual Duque. Ellos apoyan a los artistas, les presentamos
PROMESAS
13
|M
CLAROSCUROS
El cuarteto español n por Tomás Marco
U
na de las desgracias principales que soporta la creación musical española de todas las épocas es la ignorancia casi absoluta que los propios intérpretes españoles, y por tanto el mismo público español, tienen de nuestros repertorios que se circunscriben a unas pocas partituras muy manidas. De esta manera no es de extrañar que tampoco en el extranjero sea nuestra música suficientemente conocida y valorada. Por eso es muy importante que aparezcan a veces publicaciones que nos señalen que ese patrimonio sí existe y que sí es importante y que si no se conoce es o por ignorancia o por mala fe, cosas que se deben corregir. Acaba de aparecer un grueso libro sobre nuestro patrimonio cuartetístico que demuestra hasta qué punto es real e importante. Eso sí, aparece con el título inglés de The string quartet in Spain y en la editorial Peter Lang que tiene su sede en Berna, aunque también las posee en Bruselas, Frankfurt, Nueva York, Oxford, Varsovia y Viena, lo que sin duda es muy bueno para la difusión de sus libros. Pero, como el volumen es una enorme obra colectiva, hay artículos en inglés pero también en español, francés, alemán e italiano. La iniciativa pertenece a dos bene-
Luigi Boccherini.
méritos musicólogos que han trabajado duro para conseguir este logro, Christiane Heines, autora también de uno de los trabajos insertos en el libro, y Juan Miguel González Martínez, con articulistas muy variados. El cuarteto de cuerda, tan esencial en la historia musical desde su aparición, tiene su primera esencia entroncada en el siglo XVIII y, como es sabido, acaba alcanzando su forma clásica con la obra de Haydn. Pero España, por un vez, no fue atrasada en este tema por-
Ramón Barce.
M
| 18
que aquí vivió y trabajó uno de los mayores músicos dieciochescos, el italiano Luigi Boccherini, al que se puede considerar español, al menos en igual medida en que consideramos que el Greco es un pintor español. Cierto que Boccherini se dedicó mucho al quinteto, aspecto en el que es un poco más conocido, pero su importancia para el cuarteto es vital y a ella en relación con Haydn dedica en el libro Miguel Ángel Marín un excelente trabajo. Resulta verdaderamente estupefaciente que en España se ignoren sus cuartetos, cosa que también ocurren con sus sinfonías que es tema para otra ocasión. Boccherini no fue el único músico italiano que trabajó en España, y en el tema del cuarteto y el trío haríamos bien en recordar a Gaetano Brunetti, otro autor eludido de los repertorios. Pero el cuarteto español dieciochesco tuvo también compositores bien españoles. Hasta ahora solo eran modestamente conocidos los seis de Manuel Canales que publicó y estudió Julio Gómez, alguno de los cuales se toca eventualmente alguna vez. Ahora se conocen más de este autor pero también de José Reinoso, José Teixidor, Pedro Santamant, Manuel Ibeas o Enrique Ataide, e incluso de algún portugués activo aquí como Joao Almeida Motta. Desgraciadamente se han perdido —ojalá alguno reaparezca alguna vez— los que sabemos que compusieron gentes como Tomas de Iriarte o Juan Oliver. El arranque del XIX nos muestra la más conocida faceta de nuestro cuarteto histórico como son los tres magníficos cuartetos de Juan Crisóstomo Arriaga que quizá deban el ser más conocidos no solo a su calidad sino a que los compuso en París. De hecho son más interpretados pero no creemos que los aficionados los conozcan mucho porque son poco frecuentados por nuestras agrupaciones y hasta no hace mucho sus grabaciones eran de cuartetos extranjeros. Aún así, para la mayoría de la gente sería lo único mencionable del cuarteto español en el XIX. Cierto que esa centuria sigue siendo la cenicienta en conocimiento e investigación de nuestra música salvo en el teatro musical. Pero la vida no se acababa con la zarzuela y los
vidas, hechos y otros asuntos
Teatro la Fenice.
Ochenta aniversario de René Kollo ■
por Diego Manuel García
El pasado 20 de noviembre se cumplió el ochenta aniversario del nacimiento del tenor alemán René Kollo (Berlín, 20 de noviembre de 1937), quien se convirtió en uno de los máximos referentes del canto wagneriano, fundamentalmente en los años 70 y 80 del pasado siglo.
El pasado 20 de noviembre se cumplió el ochenta aniversario del nacimiento del tenor alemán René Kollo (Berlín, 20 de noviembre de 1937), quien se convirtió en uno de los máximos referentes del canto wagneriano, fundamentalmente en los años 70 y 80 del pasado siglo. Kollo procedía de una familia de músicos. Su abuelo Walter Kollo fue un famoso compositor de operetas, y su padre, Willy Kollo, también fue autor de operetas y de canciones de música ligera. Precisamente, René Kollo se inició como cantante de música ligera, en 1958, interpretando con gran éxito canciones de moda y realizando para el sello Polydor numerosas grabaciones de discos de 45 revoluciones por minuto. Dada su calidad vocal y buena presencia, también intervino en películas y shows de la televisión alemana. Incluso participó en la preselección de candidatos para representar a Alemania en el Festival de Eurovisión de 1964, aunque no consiguió ser elegido. Paralelamente a sus actividades como intérprete de música ligera, había recibido en Berlín lecciones de canto de Elsa Varena, quien descubrió en su alumno autenticas posibilidades para afrontar una carrera como cantante lírico. Finalmente, en 1965, René Kollo se inició en el mundo de la ópera, en el Teatro de Brunswick (Estado de Baja Sajonia en Alemania) interviniendo en una triple función donde se representaban Oedipus Rex, Mavra y Renard de Igor Stravinski. La voz de René Kollo en sus primeros años de carrera puede asociarse a la de un tenor lírico-spinto de atractivo timbre y gran luminosidad, que se extendía desde una aceptable gama de graves, pasando por un ancho centro y un registro agudo que le permitía llegar al do4. Mostraba facilidad para la medias voces y la emisión de notas en pianissimi, con bellos efectos de sfumature (apianar M
| 20
VIDAS
la voz hasta convertirla en un sonido imperceptible). Todo ello, en combinación con un contrastado e incisivo fraseo, dando gran relevancia a la palabra cantada. Su capacidad para ensanchar la voz le permitió afrontar papeles de gran entidad dramática. Puede decirse que el período más brillante en la carrera de Kollo se produce entre 1970 y 1980, cuando desarrollará una intensísima actividad, afrontando los grandes personajes del repertorio wagneriano, con incursiones en algunos títulos de Richard Strauss y Mozart, e intervenciones en el mundo sinfónico y del lied. Como verdadero contraste, también interpretará numerosas operetas. Sin duda, toda esta intensa actividad en tan diferentes repertorios comienza a pasarle factura con la aparición de un ostensible vibrato, sobre todo en el registro agudo, que también irá perdiendo extensión. Ello se irá agravando con el paso de los años. El cantante compensará su manifiesta decadencia vocal con magníficas interpretaciones teatrales, penetrando de lleno en la psicología de los personajes. Todo ello se pone de manifiesto en diferentes tomas en video, donde próximo a los 60 años, aún ofrecía notables interpretaciones de papeles tan exigentes como Tristán y Tannhäuser.
Una extensa carrera
Después de su ya referido debut en la Ópera Estatal de Brunswick, en 1965, ese mismo año se produjo su debut en el Teatro Liceu de Barcelona, en la ópera cómica El barbero de Bagdad de Peter Cornelius. A partir de 1967 se incorporará como elemento estable de la Deutsche Oper am Rhein en Düsseldorf. La carrera de René Kollo comienza a tener cierta relevancia en 1969, produciéndose su debut en el Teatro la Fenice de Venecia, con los personajes de Narraboth en Salomé de Richard Straus, y de Walther von der 21
|M
© Genova-Teatro Carlo Felice Cuando se habla de verismo, inmediatamente se asocia este movimiento operístico a títulos como Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni, y Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo, donde se planteaban con toda su crudeza, situaciones truculentas y las pasiones más recónditas que afectan al ser humano, siendo sus protagonistas personajes de extracción popular. Existe también un verismo de corte aristocrático, donde las características antes apuntadas, sin ceder un ápice de tremendismo, se trasladan a escenarios de más refinamiento y sofisticación. Participan de estas características óperas como Adriana Lecouvreur, de Francisco Cilea, Tosca, de Giacomo Puccini, Andrea Chénier y Fedora, estas dos últimas de Umberto Giordano (Foggia, 1867-Milán, 1948), quien compuso su primera ópera, Marina, en 1890, para el concurso organizado por el editor Edoardo Sonzogno, de óperas en un acto realizadas por autores noveles, donde quedó en sexto lugar siendo la vencedora Cavalleria rusticana. Giordano compuso un total de once óperas. Solamente Andrea Chénier de 1896 y, en menor medida, Fedora de 1898, se han mantenido en el repertorio habitual. Otra de sus óperas, Madame Sans Gene, de 1915, fue rescatada en los últimos años del
Andrea Chénier.
M
| 26
pasado siglo por la soprano Mirella Freni. Y también cabe citar La cena delle beffe, estrenada en el Teatro alla Scala en 1924, y que en 2016 volvió a ser representada en este teatro. El Festival de Martina Franca de 1999 conmemoró el cincuenta aniversario de la muerte de Giordano con la representación, de otras dos óperas: Mese mariano (claro antecedente de Suor Angelica de Puccini) de 1910 y su último trabajo escénico, Il re, de 1929.
Génesis y argumento Los primeros pasos en la creación de Andrea Chénier los da el libretista Luigi Illica (habitual colaborador de Puccini), quien preparó un esquema argumental para Alberto Franchetti, compositor de bastante notoriedad, ya que sus óperas Asrael y Cristoforo Colombo, ambas estrenadas en el Teatro alla Scala, habían tenido mucho éxito. La incorporación de Umberto Giordano al proyecto de Andrea Chénier se produjo, curiosamente, debido al rotundo fracaso en 1894 de su tercera ópera, Regina Diaz, que le había ocasionado la pérdida del apoyo económico del editor Edoardo Sonzogno. Su futuro como compositor era incierto. Franchetti, gran amigo de Giordano, acudirá en su ayuda,
ÓPERA
Andrea Chénier, de Umberto Giordano ■
por Diego Manuel García
Andrea Chénier se representa del 7 al 16 de diciembre en el Teatro Campoamor, dentro de la Temporada de Ópera de Oviedo. Jorge de León, Carlos Álvarez y Ainhoa Arteta darán vida a los principales protagonistas junto a la Oviedo Filarmonía y el Coro de la Ópera de Oviedo dirigidos por Gianluca Marcianò, en una coproducción del Festival Castell de Peralada y ABAO.
Umberto Giordano.
27
|M
Concierto para piano y orquesta n.º 5 en Mi bemol mayor Op. 73, de L. van Beethoven
■
por Gregorio Benítez
Será interpretado los días 14, 15 y 16 de diciembre por el pianista Eldar Nebolsin, junto a la Orquesta Sinfónica de Navarra, bajo la dirección de Juanjo Mena. Hablar del célebre “Emperador” es hacerlo sobre uno de los “ochomil” de la literatura para piano y orquesta de todos los tiempos. El último de los conciertos para piano de Beethoven es mucho más que una mera despedida del genio de Bonn de este género, ya que en él eclosiona una concepción estética novedosa inexorablemente unida a una serie de características compositivas que servirán para regir las pautas de los conciertos románticos venideros.
Monje en la orilla del mar, Caspar David Friedrich (1809).
M
| 32
CLAVES
Beethoven y el piano El piano representa, de manera palmaria, el instrumento central sobre el que orbita la creación instrumental de Beethoven. En su producción artística para este instrumento destaca, como no podía ser de otra forma, la monumental serie de treinta y dos sonatas para piano compuestas entre 1795 y 1822, un corpus que supone la aparición de un auténtico “Nuevo Testamento” para este instrumento —como lo denominaría Hans von Bülow— en contraposición al “Antiguo Testamento” encarnado por Das Wohltemperierte Klavier de J. S. Bach. Junto a sus treinta y dos sonatas, los cinco conciertos para piano son el otro conjunto de obras que acaparan mayor atención en todo su dilatado catálogo instrumental y, a pesar de que su composición abarca un período temporal más conciso, también permiten adentrarnos en este vínculo tan estrecho establecido entre el compositor y un instrumento que —por aquel momento— se encontraba en una constante evolución. Apreciar la persistente transformación de las características constructivas, así como las consecuencias sonoras de las mismas, en aquellos instrumentos a caballo entre dos siglos, posibilita alcanzar un mayor grado de aprehensión del desarrollo
de la escritura pianística del compositor alemán. La figura de Beethoven suele ser trazada de modo asiduo, y a veces no del todo certero, como la de un compositor en constante insatisfacción con los instrumentos de los que disponía y un gran demandador de mejoras en los fabricantes de su tiempo. El piano experimentaba, desde el último cuarto del siglo XVIII, una sucesión de cambios incesantes relacionados con aspectos estructurales y mecánicos que dieron lugar a diferencias notables entre los modelos generados en los dos núcleos principales de producción de este instrumento, como eran Viena y Londres. Las diferencias constructivas no solo se limitaban a la utilización de mecanismos distintos, como el caso de los pedales en los pianos ingleses o las rodilleras en los vieneses, sino que dio origen a la aparición de dos mecánicas muy diferenciadas. Así, la mecánica inglesa presentaba una acción más pesada que, junto a otros factores como la utilización de macillos de mayor grosor y cuerdas de mayor calibre, generaban una sonoridad más potente que la de los pianos del sur del área germana. Estos modelos, por el contrario, tenían macillos más ligeros que se apoyaban sobre el brazo de la tecla por medio de unas piezas denominadas “Kapseln” que permitían que el 33
|M
INFORMAR
| INTERNACIONAL
Sandra El Festival de Granada, en Pastrana será Nueva York Pablo Heras-Casado presentó el Festival en un encuenMicaela en tro celebrado en Manhattan, con Carolina Herrera y la Arena de Pau Gasol entre los invitados Gyor l Festival de Granada se procio cedido por Grupo Cosentino, Se trata de una novedosa producción en 360º de Carmen en Budapest
E
l próximo 5 de enero, la soprano granadina Sandra Pastrana debutará en la Arena de Gyor (Budapest), un espacio con aforo para casi 5500 personas. Se trata de un montaje muy especial de Carmen, de Bizet: la orquesta estará situada en el centro y los movimientos escénicos se realizarán en un escenario cuadrado alrededor de la orquesta. Para dar mayor grandeza al espectáculo, las cámaras seguirán los movimientos de cada protagonista, y estas imágenes se proyectarán en pantallas gigantes durante la representación. La dirección escénica está a cargo de Nina Dudek, que se enfrenta a un gran reto. Pastrana compartirá escenario con Olesya Petrova (Carmen), Adrojan Pataki (Don José) y Miklós Sebestyén (Escamilo). La Gyor Philharmonic Orchestra, fundada por Arthur Nikisch, se encargará de poner música a esta producción, bajo la batuta de Attilio Tomasello, invitado habitual de la Berlin Philharmonic Orchestra. No será la primera vez que Sandra Pastrana encarne a Micaela, ya que es un rol que debutó en Sabadell con Manuel Valdivieso, en una gira de numerosos conciertos por Cataluña. En los últimos años, la soprano siempre había interpretado el rol de Frasquita, con el director Zubin Mehta (producción del San Carlo de Nápoles), con el que repetirá en Bangkok en 2018. n
M
| 38
E
mocionó en Nueva York, con su nuevo director, Pablo Heras-Casado, y el consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Fernández Hernández, para mejorar el posicionamiento de Andalucía y consolidar su extraordinario crecimiento en este mercado, como festival que aspira a alcanzar las más altas cotas de reconocimiento y proyección internacional. Al acto asistieron agencias de comunicación internacionales, representantes de las instituciones internacionales de España en EE. UU., directivos de las instituciones culturales más importantes de NYC, e invitados especiales como Carolina Herrera o Pau Gasol. El encuentro tuvo lugar el 13 de octubre, en la Showroom de Cosentino City Manhattan, en NYC, espa-
junto a Cervezas Alhambra, patrocinadores principales del Festival. Previamente, el 12 de octubre, Pablo Heras-Casado, dirigió a la St. Luke’s Orchestra en el Carnegie Hall. Tras el concierto se ofreció un cóctel en la Salle Club Shorin para los invitados de Turismo Andaluz, empresa pública de la Junta de Andalucía. n
© Fernando Sancho
Consuelo Díez, de estreno en EE. UU.
Encargo de la fundación Ned and Frances Black Fund
L
a compositora española Consuelo Díez fue galardonada hace unos meses con un Premio de Composición otorgado por la fundación privada Ned and Frances Black Fun de Estados Unidos. Consecuencia de dicho galardón, la fundación le encargó una obra, cuyo estreno absoluto tendrá lugar en Hartford, Connecticut (EE. UU.) el 7 de diciembre, en el Millard Auditorium, dentro del ciclo Sellars Memorial Concerts. La obra se titula Elegía. James Sellars in memoriam, y está escrita para piano solo. Se realizará también una grabación de la obra, para su posterior publicación en disco. El estreno correrá a cargo del joven pianista Dax Avery, de gran
talento. El programa se completará con obras de, entre otros, Michael Daugherty, David Friend y Moisés Bertrán, compositores en activo. En el ciclo también intervendrán dos pianistas españoles: Jean Pierre Dupuy y Fermín Bernechea. n
ENSEÑANZAS MUSICALES
La música: un aprendizaje basado en proyectos La LOMCE rueda implantada en su totalidad y se ha llevado por delante horas de música en la enseñanza general. Mientras tanto, docentes cada vez más preparados se implican en el montaje de musicales, coros y orquestas escolares, dedicando su tiempo fuera de la jornada lectiva. La LOMCE se ha volcado en materias instrumentales (lengua, matemáticas, idiomas), las que son vara de medir en pruebas externas, dejando a un lado las enseñanzas artísticas. ¿Son los docentes de música islas en los centros?
D
efinitivamente hay un divorcio entre la ley educativa y la enseñanza de música. Una ley sorda a las peticiones de las enseñanzas artísticas para incentivar la formación musical y plástica en las aulas, una ley que ha hecho justo lo contrario: reducir la carga horaria. Pese a esta barrera, los profesores se han propuesto desarrollar, como sea, aquellos proyectos en los que creen y que suponen un esfuerzo grande fuera de las aulas. El docente de música ve cada vez más claro que su materia contribuye como la que más al desarrollo evolutivo del alumno, ya que la práctica de la música tiene sobresalientes beneficios para el cerebro, pues aumenta su materia gris, especialmente en
las zonas motoras, auditivas o visuales. La música está considerada como un factor potentísimo de placer en la vida, es una herramienta muy útil y eficaz para unir las emociones de los individuos. El desarrollo de las nuevas tecnologías, la formación del profesorado, la proliferación de repertorios interesantes y muy cercanos a los alumnos hace que sea un momento idóneo para que se culmine un cambio ya iniciado en la enseñanza musical en los centros escolares. El alumno es un ser social por naturaleza predispuesto al trabajo en grupo: es el momento para la innovación, un cambio que genera mejoras metodológicas y que se vuelca en el aprendizaje por prosigue en la página 59
Coro Las Veredas (Colmenarejo).
M
| 56
LA MÚSICA EN EL CINE Título: Tale of a Forest Director: Ville Suhonen, Kim Saarniluoto Música: Panu Aaltio
La cruzada nmerso en esta cruzada que llevo a cabo con la intención de descubrir nuevos talentos que aporten cosas interesantes y diferentes a la música cinematográfica actual, he encontrado —al final va a resultar que las redes sociales sirven para algo más que…— al músico finlandés Panu Aaltio. Esta singular y arriesgada empresa que me ha llevado a conocer en mi propia tierra la obra de músicos tan atractivos como Vaillo, Inglada o Cardelús se extiende ahora por el continente europeo demostrando que lo que está sucediendo en tierras patrias no responde a un hecho aislado; es algo que se está expandiendo con celeridad por algunos de los rincones más inhóspitos de la vieja Europa. Aunque pueda parecer extraño, Finlandia es un país con una sólida tradición musical que se remonta al Clasicismo, cuando el violinista Erik Ferling colocó al país en el concierto internacional. Desde entonces, y gracias a personalidades tan influyentes como Sibelius o Kajanus, la música del país finés ha gozado siempre de una extraordinaria salud que tiene ahora en Panu Aaltio a su principal embajador.
I
La sorpresa Todo gran descubrimiento implica una gran sorpresa; idea que resume mi encuentro con la música de Panu Aaltio. Este joven compositor finlandés es autor de una obra tan desconocida como interesante que empieza a ser conocida por el aficionado a la música cinematográfica. Quizá sus obras no gocen de la proyección mediática que se merecen, pero analizando algunos de sus trabajos es fácil adivinar tres o cuatro características que hacen que su obra sea un acontecimiento excepcional. La épica de Dawn of the Dragonslayer (2012), cercana M
| 62
C
L
Á
S
I
C
O
Tale of a Forest a las sonoridades de Zimmer; o la aventura que desprenden las melodías de The Island of Secrets (2015), de un refinado Clasicismo sinfónico tan en desuso hoy día, son algunos ejemplos de la capacidad del músico finés; pero quizá, sea en el documental donde Aaltio ha escrito sus partituras más atractivas e interesantes, medio que aúna sin tapujos dos de las características más interesantes de su obra: la originalidad y la imaginación. Las obras Tale of a lake (2016) y The Tale of a forest (2012) son dos trabajos que de haber sido compuestos por otros estaríamos hablando de otra cosa muy distinta. La historia de Tale of a forest, concebida y realizada por Kim Saarniluoto y Ville Suhonen, se desarrolla en un típico bosque finlandés donde conviven en armonía —la gran utopía del hombre de hoy— la fauna autóctona finesa con el folclore regional. Osos, serpientes, aves, búhos y hormigas son los protagonistas de este divertimento visual que utiliza la música de Aaltio para revestir con elegancia las imágenes de tan mágico paraje natural, y es que el músico deambula entre la delicadeza y la espiritualidad que sus melodías infieren al conjunto de las imágenes. Ya, desde su obertura, Aaltio evidencia que su propuesta transita por el camino de la expresividad, componiendo un descriptivo leitmotiv que enmarca el lugar donde se desarrolla la acción; esta es una poderosa melodía dominada
por la cuerda que el músico reutiliza en numerosas ocasiones para expresar que el bosque es el gran protagonista de la historia. Todo se desarrolla en él y por él podría ser el eslogan de esta partitura, idea que sin solución de continuidad da paso a un conjunto de melodías que dibujan las imágenes de algunas de las estaciones del año. La inocente y calurosa diversión del verano —A Mindsummer treasure—, con el violín como baluarte; o la fría mirada del invierno —Snowfall—, donde el clarinete, el oboe y el arpa son testigos de una copiosa nevada que modifica los biorritmos de la fauna y flora del bosque; o también, la magia de la primavera —Spring Wonder—, donde el músico da rienda suelta a la imaginación escribiendo la melodía más interesante de la partitura; una diáfana mezcla de instrumentos que retoma el leitmotiv principal sincopando el ritmo que define este jovial espacio de tiempo. Pero, por encima de todo cabe destacar el halo espiritual que los bosques finlandeses desprenden —enraizados en mitos y leyendas ancestrales— bajo el crisol musical de Aaltio que con la ayuda del viento y el arpa alza la voz mística del bosque. Algunas melodías para describir los quehaceres diarios de los habitantes de la espesura y un profundo alegato ecologista resuelto con delicadeza y elegancia completan esta sensacional aventura musical que es The Tale of a forest. n
■
Texto: Sofía M. Gascón Ilustración: Iciar L. Yllera
TOMANDO NOTAS
Vaga luna che inargenti
Una humedad gélida se cierne sobre el bosque. Y los copos van llenando las ramas de nube y cubriendo las aguas de cristal. Mi pelaje, blanco y plateado reluciente, me protege de la nevada en esta noche helada. Abro los ojos, redondos y amarillos, perfilados y afilados. Está nevando. Y el fuego de mis ojos aún no logra deshacer las nieves entre sus chispas y destellos. El frescor del cielo logra despertar mis huesos, y así empieza mi paseo. La tierra palidece bajo su luna y el manto de todas sus estrellas. El mundo se torna blanquecino y sedoso bajo su luz. Es la hora. La nieve y el hielo chascan bajo mis pasos, ligeros como plumas en un mar de vientos. Todo calla, está en silencio. Y una bruma, cómplice de mis paseos nocturnos, me guarece acariciando el suelo. Paso a paso me encamino a ninguna parte, adondequiera que me lleven mis sentidos. Ser presa de un olor, víctima de un sonido. Los humanos de estruendosos golpes y fieros cañones de fuego no me dais miedo
en estos momentos. Ahora, que la tierra duerme y vosotros también. Los abedules, los pinos y las píceas visten de un blanco inmaculado, y una brillantina espectral cubre sus sombras. Parecen la contraposición más elevada del luto. Que grita al cielo que hoy, como todas las noches, celebran la vida más que nunca. Dicen, los humanos, que la diferencia esencial entre el hombre y los animales, es que estos carecen de moral y de sentido de la belleza. De esta forma, jamás podríamos disfrutar de un paisaje hermoso, del placer de un atardecer y de la música, simplemente. Que un animal no canta ni disfrutaría de hacerlo, que no tiene oídos para escuchar su melodía. Que no sabe, que no entiende… El hombre está tan ensimismado consigo mismo que, creyéndose el más fuerte y poderosos de los mortales, se ha olvidado de mirar a lo lejos, más allá de su reflejo en ese espejo. Se ha olvidado de que nosotros somos el paisaje, se ha olvidado de que nosotros no cono-
Si quiere escuchar este texto narrado por su autora, visite su cuenta Soundcloud: https://soundcloud.com/user-745383001
cemos el significado del odio. No se acuerda del cantar de los pájaros. No entiende que en los ojos de un lobo malo, solo hay hambre o frío. Y donde ellos ven que sobra rabia, solo faltan caricias. El humano aún no entiende que de todos, él es el más débil, cegado por lo que hay más allá de su ego. Sordo a lo que suena, más allá de su voz. Insensible a lo que muere más allá de su escopeta. El eco del viento resuena entre las paredes de mi cueva como un silbido que me invita a salir fuera. Las copas de los árboles se mecen puntiagudas bañadas en el plata de mi luna, y bailan celebrando su llegada. Allá arriba, más alto que nunca, congelada en el cielo, esperando a que estemos juntas. Y cada noche le ruego que no se vaya, que no se mueva, que no me deje sola hasta que vuelva. Que sin ella no me oriento ni puedo echarle carreras. Hay días que me sonríe, hay días en que está plena. Pero yo sigo cantándole a la noche para que me traiga a mi amiga, la luna llena. ■ 65
|M
GUÍA DE ORQUESTA
La viola ■
por Marta Jareño
E
© Foto RTVE / Manu Carmona
n la orquesta actual solo existe un tipo de viola y nació entre los siglos XVI y XVII. A lo largo de la historia ha habido diferentes tipos de viola, como por ejemplo la viola da gamba, la viola d’amore, la viola da braccio (que se apoyaba en el muslo o en el antebrazo, de donde deriva su nombre en alemán bratsche). Su tamaño es algo mayor que el violín; entre 38 y 42 centímetros, aunque hay violas que pueden llegar a medir 44 centímetros. De hecho, en Estados Unidos, hace años, algunas orquestas no permitían acceder a ellas con instrumentos inferiores a 42 centímetros. Sirve de puente sonoro entre el violín y el violonchelo, tanto en el cuarteto de cuerda como en toda forma�ción orquestal. Su timbre es muy bello y dulce, sonidos que evocan la melancolía. Se sostiene con el brazo izquierdo en posición horizontal, al igual que el violín, y se apoya su caja de la misma manera que este, es decir, debajo de la barbilla. Tiene cuatro cuerdas que se afinan con las notas Do, Sol, Re, La (de grave a agudo su�biendo en intervalos de quinta justa). Para
M
| 68
su lectura musical emplea la clave de Do en tercera línea (circunstancia que dificulta su ejecución) y, cuando las notas son muy agudas, utiliza la clave de Sol en segunda línea. Como en todo instrumento, tocar la viola requiere de ciertos cuidados físicos del intérprete: suave calentamiento antes de empezar a tocar (tanto en estudio personal como en ensayos y conciertos) y ejercicios de estiramientos inmediatamente después (siempre en caliente). Lo más corriente es que tengamos contracturas, tendinitis y lesiones cervicales en forma de hernias o protusiones. Una buena postura es esencial y un buen tono muscular, imprescindible, así como acudir a un buen fisioterapeuta como forma preventiva. Ejercicios de Pilates, Yoga o hipopresivos, ayudan a fortalecer nuestra musculación. La viola llegó a mi vida de una forma totalmente casual: nuestros mejores amigos, la familia Borrego Martín, tocaban el violín, la viola y el violonchelo; por afinidad, mi hermano Juan José eligió el violín, como su amigo Miguel (el cual hoy es concertino de la Orquesta Sinfónica RTVE), y yo
la viola, como mi gran amiga Ana, con los cuales tengo el grandísimo honor de compartir partitura en la misma orquesta. La viola solo necesita un óptimo grado de humedad para evitar que la madera se abra por la sequedad ambiental, y de cuando en cuando una revisión por un lutier para ajustar el alma o el puente, además de un cambio de cuerdas dos o tres veces al año, ya que con el uso se desgastan y pierden brillantez y sonoridad. Para mí los solos de viola más emocionantes están en las sinfonías de Gustav Mahler y de Anton Bruckner, Richard Strauss o Dmitri Shostakóvich, no sabría elegir, son todos ellos maravillosos. Si tengo que elegir concierto de viola que me gusten especialmente, me quedo con los compositores Béla Bartók, William Walton, Paul Hindemith, Johann Stamitz, Franz Anton Hoffmeister o Mozart (sinfonía concertante). En cuanto a las obras de cámara más interesantes, sin dudar me quedo con los cuartetos de Beethoven. También hay quintetos de Bramhs, cuartetos de Mozart, Haydn, Dvorak, Borodín y Shostakóvich
PRÓXIMO NÚMERO PRÓXIMO NÚMERO | ENERO 2018 febrero 2017
s ¬
EN PORTADA PORTADA EN .Entrevista n■Entrevista Josetxu Obregón Yago Mahúgo por Pablo F. Cantalapiedra Por Alejo Palau
■ . Ópera del mes n Ópera del mes
Dead man walking de Heggie Billy Budd, de Britten por Fabiana Sans Arcílagos
Por Fabiana Sans Arcilagos
■ . Promesas cumplidas n Claves disfrutar de la Ganador para del Certamen Intercentros Merlómano Suite para piano de Albéniz por Susana Castro Por Paula Coronas
■ . Claroscuros n Vidas, hechos y otros Problemas del repertorio sinfónico español
asuntos
por Tomás Marco La Escolanía de El Escorial
Domicilio ......................................................................................................... Teléfono: .................................................................................... Población ............................................................................................ Código Postal ....................... Provincia ............................................... NIF/CIF .................................................. E-mail .................................................................................................................................................. Deseo suscribirme POR UN AÑO (11 números) a la revista MELÓMANO por 70 € anuales y recibir un CD como regalo. Forma de pago:
Transferencia o ingreso en la cuenta: ES82 2038 1155 14 6000314166
Domiciliación bancaria Les ruego atiendan hasta nuevo aviso el pago de los recibos que les sean presentados por Orfeo Ediciones, S.L. Nombre y apellidos del titular: ........................................................................................................................................................................... Banco/Caja de ahorros ................................................................................. Domicilio Ag. ........................................................................... Población y Código Postal.................................................................................................................................................................................... Cumplimente este boletín y envíelo a: IBAN: ES_____________________________ ORFEO EDICIONES, S.L. - MELÓMANO C/ Infanta Carlota, 17 28210 Valdemorillo (Madrid)
Firma del titular: (Imprescindible)
I/2017
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................................................................................