31
nº
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
Entrevista: Teresa Catalán
p. 16
ACTUALIDAD
Manifiesto conjunto de las enseñanzas musicales y profesionales de la música contra la LOMCE
p. 21
Escrito de la SEM-EE en defensa de la Educación Musical
p. 24
I Seminario de la SEM-EE
p. 31
septiembre
2013
Boletín nº 31 - septiembre 2013
La Junta Directiva de la SEM-EE no se responsabiliza ni asume necesariamente las opiniones ni los criterios expuestos en los artículos enviados por los socios para su publicación Sociedad para la Educación Musical del Estado Español Declarada de “Utilidad Pública” Afiliada a
ISME
INTERNATIONAL SOCIETY FOR MUSIC EDUCATION Auspiciada por la UNESCO. Maquetación e impresión Editorial Nueva Carisch España Edición SEM-EE Junta Directiva: Presidenta: Ana M. Vernia Carrasco Vicepresidente: José Mª Peñalver Vilar Secretaria: Miren Zubeldía Echeberría Tesorero: Diego Calderón Garrido Vocal: Juan García Cánovas Vocal: Sebastián Gil de Armas Depósito Legal: V-2334-2007 ISSN: 1887-9802 Palacio de Albaicín C/ Los Pinares, 39180 Noja (Cantabria) Tlf: 609431462 sem-ee@hotmail.com www.sem-ee.com
índice 2 6 21
Saludo de la
Presidenta Saliente
¡¿Para qué sirve estudiar música!?
26 62 67
Manifiesto conjunto de las enseñanzas musicales y profesionales de la música contra la LOMCE La necesidad de incluir la música en la vida y en el currículum de las personas Próximas actividades de la SEM-EE Colaboración de socios
4
16 24 31 64 68
Saludo de la
Presidenta Entrante
Entrevista: Teresa Catalán Escrito de la SEM-EE en defensa de la Educación Musical
I Seminario de la SEM-EE
Jornadas de Ritmo y Lectura
Boletín de inscripción
La Junta Directiva de la SEM-EE no se responsabiliza ni asume necesariamente las opiniones ni los criterios expuestos en los artículos enviados por los socios para su publicación
SALUDO PRESIDENTA SALIENTE
septiembre2013
Queridos amigos, Ya hace casi ocho años desde que inicié la andadura con la Junta Directiva de SEM-EE, y durante todo este tiempo he tenido la oportunidad de conocer bastante la Sociedad trabajando en ella desde los cargos de Vocal, Vicepresidenta y Presidenta, y de disfrutar del trabajo activo y comprometido que implica, así como del encuentro con personas maravillosas de todo el sector educativo musical que me han enriquecido enormemente,
Ana Álamo
Ex Presidenta SEM-EE
entre ellos muchos de vosotros, los socios. Gracias. A lo largo de esta etapa que he vivido con SEM-EE, hemos llevado a cabo muchos proyectos como los dos grandes Congresos de Educación e Investigación Musical (CEIMUS) que he tenido el gran honor de dirigir y la gran ilusión de fundar y promover con el Instituto de Educación Musical y las universidades Rey Juan Carlos y Autónoma de Madrid -tendremos un tercer Congreso muy pronto y espero que todos os animéis a participar-; los dos Encuentros Nacionales de Escuelas de Música en la ciudad de Noja -sede actual de nuestra Sociedad desde hace varios años- muy importantes para el colectivo de escuelas públicas y también privadas; los Seminarios Internacionales de Investigación en Educación Musical con la Universidad Complutense de Madrid; el Encuentro Nacional de Análisis con el Conservatorio Superior de Música de Canarias; el Encuentro de Profesores de Música en IFEMA con la Fundación SM, etc.; así como otras muchas actividades, conferencias, cursos y publicaciones en colaboración con Universidades, Conservatorios, Editoriales, Escuelas, Asociaciones, Fundaciones, y por supuesto con la ISME o International Society of Music Education. Sólo puedo por tanto tener buenas palabras para este periodo que ha sido de continuación y de crecimiento de esta Sociedad, la cual, como siempre digo, fluye y es capaz de organizar y de crear gracias a la existencia de todos los socios, sin los cuales todas estas palabras no tendrían sentido ni ninguna de estas experiencias habrían sido posibles. A Maria Elena Riaño, nuestra Presidenta anterior a mi, quiero dedicarle un agradecimiento especial por su confianza depositada en mi quehacer para sucederla en la dirección de SEM-EE, y por su apoyo incondicional como persona y como profesional. Gracias, amiga.
2
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
Gracias también a Maravillas Díaz, nuestra Presidenta anterior a Mª Elena, porque siempre has estado ahí cuando te hemos necesitado y también has demostrado siempre plena confianza en mi labor y en nuestro equipo. Fue un gran placer proponeros a ambas como Socias de Honor de esta Sociedad, como no podía ser de otra manera. Ahora ha llegado el momento de dar paso a otro nuevo equipo que brindará nuevos aires a la Sociedad, nuevas ideas, nuevos proyectos y nuevas ilusiones de la mano de mi compañera Ana M. Vernia, a quien agradezco no sólo el trabajo compartido durante mi Presidencia en su anterior cargo de Vicepresidenta, sino también y especialmente el compromiso que adquirió desde un principio, y sin dudarlo un instante, para con esta Sociedad. Gracias Ana. Estoy segura de que será una brillante época para SEM-EE. A la nueva Junta Directiva pues, -Ana M. Vernia (Presidenta), José María Peñalver (Vicepresidente), Robert Ferrer (Tesorero), Diego Calderón (Secretario), Miren Zubeldia (Vocal), y Mise Manzano (Administración)- gracias por toda vuestra entrega y mis mejores deseos para que todo vaya excelentemente en adelante, podéis contar conmigo para lo que necesitéis. La Editorial Carisch, con Amaya de la Peña a la cabeza, siempre ha estado al frente de nuestro boletín informativo en toda esta etapa, así como el Ministerio de Educación, que ha avalado y certificado todas nuestras actividades formativas. Vayan mis palabras de agradecimiento para ellos y también para el Secretario saliente, Sven Valcárcel, por su colaboración con esta Sociedad. 35 años después de la fundación de SEM-EE como ISME-España bajo la iniciativa de Rosa María Kucharski, y es muy gratificante ver que este proyecto continúa a pesar de las dificultades y del paso del tiempo. Como filial española de la ISME, única organización del mundo reconocida por la UNESCO en materia de Educación Musical, hemos intentado llevar a la realidad los objetivos de la Sociedad agrupando a las personas relacionadas con la educación musical, promoviendo la investigación en los distintos campos en que se divide la enseñanza musical, estimulando el intercambio de experiencias entre todos los asociados, dando a conocer en España la actividad de ISME internacional, informando a sus miembros y a todos los organismos de la situación musical en España, difundiendo la revista o boletines de información del ISME, y organizando encuentros y actividades de carácter local, provincial, nacional e internacional. Esperamos que siga siendo así por mucho tiempo, y que todos los socios podamos seguir colaborando y a la vez disfrutando de la productividad y de las ventajas de esta organización. Desde aquí envío mis deseos de confianza e ilusión para seguir apoyando a la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español en la nueva etapa. Ana Álamo Orellana Ex Presidenta de SEM-EE 3
SALUDO PRESIDENTA ENTRANTE
septiembre2013
Estimados socios, Me dirijo a vosotros no sin antes subscribir las palabras de mi predecesora Ana Álamo a quien admiro y agradezco el haber podido trabajar y aprender de su mano para poder empezar esta nueva etapa con SEM-EE, sin duda un período que espero sea fructífero y significativo. Ana M. Vernia
Presidenta SEM-EE
Debo decir que fueron las palabras de Da. Maravillas Díaz, ya hace unos cuantos años, las que motivaron mi interés por SEM-EE y desde entonces, tanto ella como Mª Elena Riaño se han convertido en mucho más consejeras, pues su apoyo incondicional con la sociedad y con la Educación Musical va más allá de un trabajo bien hecho. A ellas les debo en cierta manera mi situación en la SEM-EE y por ello intentaré que su labor tenga la continuidad e intensidad que impregnaron en su momento. Desde la última asamblea celebrada en marzo en la ciudad de Castellón, asumí la Presidencia de esta sociedad junto con José Mª Peñalver (Chema para los amigos), Miren Zubeldía, Robert Ferrer y Diego Calderón, todos ellos profesionales de la Música en diferentes ámbitos (Universidad, Conservatorio, Escuela de Música) con el interés común de trabajar por y para la mejora de la Educación Musical en nuestro país, sin duda un equipo con el que me siento respaldad y segura de que se tomarán las acciones correctas.
4
En estos momentos todos conocemos la situación actual respecto a la Educación Musical, pero no hay lugar para ni lamentaciones ni para asumir derrotas, es tiempo de acción y de cambio, de caminar juntos y remar en una misma dirección por ello ahora afloran las asociaciones, las federaciones, así como los congresos, jornadas, seminarios o simposios. Y aunque pensemos que nuestras interpretaciones suenan pp las bajas frecuencias inciden de manera significativa en aquellos que si bien nos ven no nos miran, y aunque nos oyen, no nos
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
escuchan, por ello es necesario interpretar en diferentes ámbitos, lugares, tempos y tiempos, para conseguir lo que nuestra ciudadanía necesita y se merece. SEM-EE se une y reúne a todas las voces en donde la Educación Musical tiene un vínculo, tanto Escuelas de Música y danza, Conservatorios Elementales, Profesionales y Superiores, así como en el ámbito Universitario sin descuidar el contexto de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria, porque la Música es el motor que mueve a la Humanidad y si este motor no está en perfectas condiciones no podrá ser eficiente. Por ello los socios son pieza clave de este motor junto con la comunidad educativa y para los que SEM-EE dirige todas sus acciones y su esfuerzo, también moviéndose en otros países que inspiren las buenas maneras de hacer y proceder, pensando en el futuro de nuestra Educación y de los actuales estudiantes que en unos años encontrarán la situación que nosotros les dejemos. Todas estas acciones, si no tuvieran una trascendencia idónea, una difusión y transmisión, quedaría en agua de borrajas, por ello pieza clave en SEM-EE es la editorial Carisch, a quien le debemos este boletín y todos los demás, desde la mano de Amaya de la Peña cuyo interés está en la formación y en la Educación Musical no sólo como editora sino también impulsando los eventos cuya repercusión incide de manera directa o indirecta en la Educación Musical. Mis últimas palabras en esta primera presentación son para estas personas y entidades que están ahí de manera incondicional, nuestros socios, nuestra columna vertebral. La Educación Musical de nuestro país os debe agradecer vuestro esfuerzo, vuestro apoyo, vuestro trabajo, siempre sin ánimo de lucro, pero con una gran recompensa que implica la satisfacción de poder contribuir a una Educación de Calidad, a una formación integral de calidad, a un futuro más prometedor y sobre todo a una Sociedad mejor.
Ana M. Vernia Presidenta de SEM-EE
5
septiembre2013
INFORME
¡¿Para qué sirve estudiar música?!
1
Víctor Pliego de Andrés Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
El poder de la economía financiera y especulativa está sirviendo para cambiar nuestro modelo social y educativo a gran velocidad. La educación musical está sufriendo graves recortes y retrocesos a todos los niveles: en las enseñanzas generales y superiores, pasando por los conservatorios y las escuelas elementales de música y danza2. Ante esta ofensiva, hay que recordar constantemente para qué sirve la música, porque la educación musical no solo es una actividad cultural, una profesión o una vocación, es una militancia que exige a sus seguidores estar en constante lucha reivindicativa. Pero, ¿por qué esta reivindicación?, ¿para qué sirve estudiar música?
Cinco campos profesionales y más La primera respuesta a la pregunta de para qué sirve estudiar música, es que puede servir para aprender y desarrollar una profesión con la que ganarse la vida. Los campos de actividad profesional relacionados con la música son muy amplios. En primer lugar, los estudiantes que se dedican a dominar algún instrumento piensan en desempeñar una carrera como intérpretes. La interpretación puede desarrollarse como solista o como miembro de una agrupación musical (orquesta, banda,…) o como acompañante; tanto en concierto, en estudio, espectáculos, hostelería o actividades recreati Este artículo está inspirado en una charla ofrecida por Víctor Pliego de Andrés el jueves 18 de abril de 2013 en la Escuela Municipal de Música “Diego Ortiz” de Toledo. PLIEGO DE ANDRÉS, Víctor: “Una burbuja musical”, en el periódico Escuela, 3 de noviembre de 2011. http://www.profesdemusica.es/Burbuja%20musical.pdf
1
2
6
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
vas, sin olvidar que puede hay intérpretes especializados en los distintos estilos: clásico, moderno, antiguo, contemporáneo, jazz, tradicional, etc. Incluso podemos encontrar muchos músicos que se ganan dignamente la vida actuando en las calles, plazas y parques de las ciudades más turísticas, hoy en día, igual que los juglares medievales. El segundo campo laboral es la docencia, que se puede desempeñar en cualquiera de los niveles de la enseñanza o bien de forma particular. En tercer lugar, hay que mencionar la creación musical, que es el germen de cualquier otra actividad musical, si bien históricamente su ejercicio ha estado unido a la interpretación. La composición musical puede ser completamente libre o bien estar composición aplicada en respuesta a diversos encargos: arreglos, medios de comunicación, cine, politonos, publicidad, etc. Cualquiera de estas facetas demanda profesionales especializados. Junto a estos campos aparecen, en cuarto lugar, las profesiones relacionadas con la difusión y producción que requieren la combinación de una preparación musical con otros saberes específicos, según su orientación: gestión, edición, comunicación, periodismo o sonido. En quinto lugar, también hay un campo laboral algo más reducido que se relaciona con la investigación, con la musicología, que igualmente combina la música con distintos campos de las ciencias sociales y humanas. En nuestro país, que posee en extraordinario patrimonio histórico y cultural, aún hay mucho que explorar, valorar y recuperar en este campo. Los enfoques científicos que observamos en las tesis doctorales suelen ser historiográficos etnomusicológicos, sociológicos y pedagógicos. En la actualidad, se están diseñando nuevas líneas de investigación desde la creación y la interpretación musical3. Todos los que hemos enumerado son los campos profesionales tradicionalmente relacionados con la música pero además hay otros campos emergentes para la acción musical como son la musicoterapia, el trabajo social, la salud de los músicos4 o el coaching para equipos de trabajo, que están adquiriendo una creciente relevancia. Actualmente en España solo existen unos títulos superiores de música equivalentes a graduado (que, por desgracia, aún no se denominan grados)5 en las siguientes especialidades: interpretación, composición, dirección, musicología y PLIEGO DE ANDRÉS, Víctor: “Maestros en artes”, en el periódico Escuela, 14 de junio de 2012. http://www.telefonica.net/web2/victorpliego/2012_06/Maestros_en_Artes.pdf 4 PLIEGO DE ANDRÉS, Víctor: “Educación para la salud de los músicos”, en el periódico Escuela, 17 de mayo de 2012. http://www.telefonica.net/web2/victorpliego/2012_05/salud_musicos.pdf 5 PLIEGO DE ANDRÉS, Víctor: “Soñar una universidad de las artes”, en el periódico Escuela, https://docs.google.com/file/d/0Byhtrdi1KzqBYnp3OFJCMXRTbEc0aEpOdHo5dlJWQQ/edit?usp=drive_web&pli=1. Véase también “La integración en la universidad de las enseñanzas artísticas superiores”, http://www.profesdemusica.es/INTEGRACION_EEAA_UNIVERSIDAD.pdf 3
7
INFORME
septiembre2013
pedagogía. Además se han creado másteres de música en enseñanzas artísticas (diferencias de los universitarios, pero equivalentes) que están en fase de aprobación (mayo de 2013) pero los conservatorios no pueden actualmente abordar los estudios de doctorado y, en este aspecto, los músicos siguen subordinados a las universidades6. Es llamativo y contradictorio que los títulos profesionales de grado medio no hayan sido aún incluidos en el Catálogo de Cualificaciones Profesionales7 por lo que, hasta la fecha, siguen careciendo de un marco académico claro. Una carrera con una dedicación tan larga como es la música, queda paradójicamente articulada alrededor de unos únicos títulos superiores. Frente a esta oferta académica encontramos una realidad con muchas actividades profesionales muy alejadas de los perfiles que ofrecen los títulos oficiales. Por eso, la posesión de un título es hoy un factor poco significativo para la inserción laboral de los músicos, salvo en el maltratado y depauperado sector docente. Así no es raro encontrar personas que saben muchísimo sobre música, vivan o no de ella, pero que no poseen ninguna cualificación al respecto y, a la inversa, sujetos que acumulan títulos académicos pero que son escasamente competentes en su pretendido campo de conocimiento. Por supuesto que también hay titulados que al mismo tiempo son excelentes profesionales, pero las variadas circunstancias muestran una evidente disfunción en el sistema.
Cuatro razones sin precio Quien estudia música suele buscar algo más que un oficio con el que ganarse la vida. Existen muchas profesiones mucho más lucrativas que la música y que requieren menos esfuerzos y años de formación. En última instancia, la intensa y larga dedicación que la música exige no se paga con dinero. Por eso, estudiar música obedece a otras razones ajenas a la economía, que mueven tanto a quienes aspiran a vivir de ella como a quienes no lo hacen. Estas razones se pueden agrupar en cuatro categorías: 1. Diversión: La música es una actividad lúdica y placentera, que entretiene y nos hace sentirnos más felices. La música es, según las encuestas, la principal actividad de ocio de la mayoría de las personas. Constituye PLIEGO DE ANDRÉS, Víctor: “Un doctorado en el conservatorio”, en el periódico Escuela, 17 de febrero de 2011. http://iem2.es/wp-content/uploads/2011/02/Victor-Pliego-ESCUELA_17_2_2011.jpg 7 PLIEGO DE ANDRÉS, Víctor: “El limbo de las artes escénicas”, en el periódico Escuela, 19 de enero de 2012. http://www.telefonica.net/web2/victorpliego/2012_01/El%20limbo%20de%20las%20EEAA.pdf 6
8
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
una experiencia interna, profundamente emocional, que nos permite evadirnos de las penas cotidianas. Puede llegar a ser adictiva, pero sin los efectos nocivos de las drogas. Esta sensación se puede experi- LA MÚSICA mentar como oyente, aunque se refuerza en quienes POTENCIA se han implicado como agentes activos de la música MUCHAS MÁS en algún momento de su vida. La recurrencia a unas VIRTUDES Y mismas obras y repertorios intensifica la sensación VALORES QUE de seguridad y disfrute, pero también puede ser muy CUALQUIER gratificante el descubrimiento de otras músicas dis- OTRA MATERIA O tintas que amplíen nuestros horizontes y experien- ASIGNATURA cias. Beethoven ya murió, y el paradigma de la música clásica, que conserva maravillosos valores, está siendo ampliamente sobrepasado8. 2. Socialización: El ser humano es un ser social, y la música es una actividad con una intrínseca dimensión social. La música solo existe cuando es compartida con los demás, bien sea uniendo a los intérpretes en grupo o a los músicos con los oyentes. Sin actores y espectadores, la música carece de sentido. Hacer música en grupo o ante un público procura una enorme satisfacción y estrecha los vínculos entre las personas, fomentando la solidaridad, buena la convivencia, el espíritu democrático, la paz y la empatía. La música es un factor clave de cohesión social en la especie humana, común a las organizaciones tribales y a las más desarrolladas. En este sentido, la música nos hace más humanos y mejores personas. 3. Autosuperación: La música es una actividad que precisa orden y disciplina, lo cual pone en juego el afán de superación de cada cual. Sirve para formar el carácter, dominar las emociones, desarrollar la capacidad de trabajo, el talento y la iniciativa personal. Por eso, la música comparte tales virtudes con el deporte pues, del mismo modo que la educación física, requiere un entrenamiento constante, fuerza de voluntad, inteligencia y coordinación psicomotriz. Los instrumentistas pueden ser considerados PLIEGO DE ANDRÉS, Víctor: “Beethoven ha muerto”, en el periódico Escuela, 17 de marzo de 2011. http://www.telefonica.net/web2/victorpliego/2011-03/Escuela_17_marzo_2011.JPG 8
9
INFORME
septiembre2013
auténticos “campeones de los movimientos pequeños”. Como todas las artes, la música estimula la creatividad, una competencia básica con aplicaciones en todos los aspectos de la vida pues la creatividad es la capacidad de inventar preguntas y buscar respuestas y soluciones. Todo el mundo tiene talento musical, pues la música es un aspecto esencial del proceso de hominización que dio lugar a nuestra especie (y a la de los neandertales9). Pertenecemos a la especie homo musicalis. El talento musical se manifiesta de diversas maneras: tocando, creando, improvisando, enseñando, descubriendo, analizando, gozando… La idea de que pueda haber personas sin capacidad musical es un mito que encubre ciertas inhibiciones y algunas formas de represión. Todas las personas estamos dotadas para la música, del mismo modo que estamos dotadas para sentir, escuchar y hablar10. 4. Inteligencia: Desde la antigüedad se ha reconocido la capacidad que tiene la música para desarrollar las mejores facultades del ser humano. Jean Piaget sostiene que LOS BENEFICIOS la música estimula el cerebro de una manera asombrosa. DE LA MÚSICA Durante el siglo XX, en Hungría se demostró científicaYA ESTÁN MÁS QUE mente que la práctica cotidiana de la música en la escuela JUSTIFICADOS mejora el desarrollo intelectual y físico de los niños así coEN NUMEROSAS mo su rendimiento en todas las áreas de conocimientos, INVESTIGACIONES pues estimula la concentración y la memoria. ExperimenCIENTÍFICAS tos posteriores han constatado este fenómeno y Frances H. Rauscher habla del “Efecto Mozart” en términos casi 11 milagrosos . Está probado que la música es, además de una actividad artística o recreativa, un vehículo privilegiado para el desarrollo los demás aprendizajes y saberes. Constituye un recurso clave para la formación integral de la persona12 como de hecho pone de relieve su etimología, que alude al conjunto de todas las artes y ciencias inspiradas por las Musas. La música mejora la relación emocional y verbal entre las personas, fomenta la empatía, y fortalece la armonía entre cuerpo y alma. Todo ello facilita los distintos aprendizajes y desarrolla la inteligencia. Es probable que el MITHEN, Stephen: Los neandertales cantaban rap. Los orígenes de la música y el lenguaje, Editorial Crítica, 2007. PLIEGO DE ANDRÉS, Víctor: “Oído musical”, en el periódico Escuela, 1 de diciembre de 2011. http://www.telefonica.net/web2/victorpliego/2011-12/Oido_Musical_1dic11.pdf 11 CAMPBELL, Don: El efecto Mozart. Aprovechar el poder de la música para sanar el cuerpo, fortalecer la mente y liberar el espíritu creativo, Ediciones Urano, 1998. 12 PLIEGO DE ANDRÉS, Víctor: “La excelencia de la música”, en el periódico Escuela, 2 de diciembre de 2010. http://www.profesdemusica.es/ESCUELA_2_dic_2010.JPG 9
10
10
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
cerebro humano sea el resultado evolutivo de la necesidad de procesar sonidos tan complejos como la música y el lenguaje verbal. En cualquier caso, la neurociencia ha descubierto como la actividad musical es capaz de modificar la estructura del cerebro. Howard Gardner menciona la inteligencia musical como una de las manifestaciones de su teoría de las inteligencias múltiples. Según Claude Levi-Strauss, cuando podamos explicar la música, encontraremos la clave de todo el pensamiento humano.
Ocho competencias básicas y musicales A comienzos del milenio, los pedagogos y gestores europeos han formulado la teoría de las competencias básicas para aludir a aquellos saberes (ser, conocer, hacer) que todos los escolares deberían dominar, por encima de las estructuras curriculares basadas en asignaturas o materias, para adquirir madurez y autonomía en el ámbito personal, social o laboral13. La legislación española actual enumera ocho competencias básicas que han de guiar la acción educativa. Es fácil observar cómo la música implica a las ocho competencias. 1. Competencia en comunicación lingüística: Al hacer música cantando aprendemos a escuchar la voz de otros y a utilizar mejor la nuestra, sumando al contenido semántico toda la carga emocional. El canto es, además, una herramienta estupenda para el aprendizaje de otras lenguas. Haciendo música, los niños aprenden a hablar, a escuchar, a dialogar y a comunicarse mejor. El canto es la actividad musical por excelencia, la más directa y sencilla. 2. Competencia matemática: Desde Pitágoras, y desde antes, la relación entre música y matemáticas se ha puesto de relieve. La música conlleva la asimilación de estructuras abstractas de tipo matemático como son los ritmos, los intervalos, las melodías o las formas musicales. La práctica musical favorece el desarrollo de las habilidades matemáticas pues fomenta la capacidad de concentración, de abstracción y de sentido espacial (a través del oído y de la danza), además de implicar el trabajo con números. EURYDICE, Red Europea de Información en Educación: Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria, 2002. http://ccbb.educarex.es/pluginfile.php/126/mod_resource/content/2/Competencias_clave_Eurydice.pdf 13
11
INFORME
septiembre2013
3. Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico: La música estrecha el contacto con el mundo físico a través del sentido del oído. La música es una expresión artística que fortalece la conciencia corporal en relación con el entorno, que además acontece en el tiempo y en el espacio, y que los ordena. La música emplea el sonido como materia de expresión, poniendo en juego diversos aspectos de la acústica, que es la ciencia del sonido. El sonido nos informa a través del oído de muchas de las características y sucesos que acontecen en el mundo físico. Antiguos mitos sostienen que el mundo y el universo se rigen por la música y por las leyes de la acústica. En esta competencia también participa la ecología sonora, un concepto creado hace décadas por el compositor y pedagogo Murray R. Schafer para referirse a la necesidad de combatir el ruido ambiental y la contaminación acústica. 4. Competencia digital y tratamiento de la información: La música es una información que se transmite por diversos medios como el contacto directo, las partituras, los medios de comunicación de masas, las grabaciones o Internet. Al trabajar con música, los usuarios valoran las diferencias y ventajas de cada uno de estos medios y manejan constantemente las distintas tecnologías: mp3 e Internet fundamentalmente. Existen además diversas tecnologías digitales aplicadas a la música: editores de partituras y de sonido, sintetizadores, canales en red, dispositivos móviles, etc. Los nativos digitales buscan y manejan la información musical a través de todos estos medios de forma natural. 5. Competencia cultural y artística: La música es una expresión artística fundamental y universal, que se manifiesta a través de los distintos estilos y culturas. La música es una expresión cultural que nos pone en contacto con otras épocas (historia), con otros contextos sociales (antropología) y con otras culturas (músicas del mundo). Existen pocas expresiones artísticas que ofrezcan una presencia tan viva, cercana y emotiva como la música. La adecuada comprensión y valoración de estas manifestaciones requiere una experiencia activa desde la música, que permita entenderla tanto desde el punto de vista del oyente como del intérprete. La música es una ventana abierta hacia otras épocas y otros lugares, que también construye puentes hacia las demás manifestaciones artísticas, tanto del tiempo (teatro, danza, cine…), como del espacio (arquitectura, pintura, escultura, diseño, moda…). 12
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
6. Competencia social y ciudadana: La música estrecha los lazos sociales y facilita la convivencia pues, como ya hemos dicho antes, es una activiLA MÚSICA dad fundamentalmente colectiva. Suma esfuerTIENE LA zos, estimula la cooperación, favorece la integraCAPACIDAD DE ción de personas diversas y presenta un método RELACIONAR de trabajo para la resolución de conflictos a favor TODAS LAS de un resultado final que termina por imponerse COMPETENCIAS con la ayuda de todos y que justifica todo el proBÁSICAS ceso: hacer música. La educación musical sirve para formar una ciudadanía más solidaria y cohesionada, más democrática y emancipada. Un coro o una orquesta constituyen un modelo espléndido de trabajo en equipo. 7. Competencia para aprender a aprender: La música estimula la creatividad, el afán de superación, la autocrítica, la búsqueda nuevos retos y de soluciones. La música ofrece caminos múltiples e imaginativos para alcanzar unos mismos objetivos. La interpretación de una pieza musical se puede realizar desde muy distintas perspectivas, favoreciendo la exploración de distintos métodos de aprendizaje y valorando cada alternativa. Además, en la música siempre cabe continuar el aprendizaje a lo largo de toda la vida, para ir mejorando y para ir descubriendo nuevos retos y posibilidades. La música es una fuente inagotable de nuevos aprendizajes que ponen en juego habilidades muy distintas y variados métodos de trabajo. 8. Competencia de autonomía e iniciativa personal: La educación musical fomenta la autonomía a través del desarrollo persona, la autoestima y el afán de superación personal. Si bien la música es fundamentalmente una actividad social, la participación activa en la misma supone un alto grado de implicación personal, física y emocional. Por eso, la actividad musical conlleva un desarrollo de la motivación, como condición necesaria, sin la cual no sería posible. La música implica acción desde la ideación, pues la música es lo que suena. En toda actividad musical hay una parte muy importante de trabajo y entrenamiento personal. Otras competencias básicas con las que está relacionada la música son la educación estética, la inteligencia emocional (como actividad interpretativa que 13
INFORME
septiembre2013
moviliza diversos sentimientos), el desarrollo físico y la salud (como actividad psicomotriz y danza) y los valores éticos (lo que está bien o mal hecho). La actividad musical es una actividad práctica y operativa que implica al mismo tiempo el ser, el conocer y el hacer; por eso constituye, en sí misma, la manifestación palpable y evidente del dominio de las competencias básicas.
La música como necesidad y como derecho Todas las personas necesitan hacer música, aunque no todas reconocen abiertamente está necesidad. La música es un aspecto fundamental de la naturaleza humana14. Somos criaturas musicalmente innatas según el Stefan Koelsch15, y la actividad musical desarrolla nuestras mejores facultades humanas según Edgar Willems16. Por eso, la educación musical debe ocupar un lugar central en nuestro sistema educativo, como ya propuso Platón17 hace siglos. El primer lugar de la educación musical es la familia y, después, la escuela. Diversos estudios han demostrado la gran influencia del entorno familiar en el desarrollo musical y general de los niños. Alfred Tomatis18 ha llegado a probar la influencia de las experiencias musicales prenatales. Zoltán Kodály también se refirió varias veces a la influencia de las madres. La escuela primaria debe otorgar una especial atención a la educación musical si quiere cumplir con los beneficiosos objetivos que se ha propuesto alrededor de las competencias básicas. En los últimos años se han dado muchos pasos en esta dirección, pero con escaso apoyo político y con algunos arrepentimientos. A pesar de todo, el conocimiento que hoy tenemos de las muchas virtudes que la educación musical aporta no deja de extenderse con toda su fuerza. A las tareas desarrolladas a favor de la educación musical por las escuelas de primaria se han sumado los conservatorios y escuelas elementales de música y danza. Aunque son centros que responde a distintos objetivos, escuelas y conservatorios de música cumplen, con recursos distintos, una misma función: ofrecer una iniciación musical, particularmente a través de la formación instrumental. Los conservatorios lo hacen dentro de las administraciones educativas, con unos medios algo más generosos que las escuelas de música, con una matrícula gra 17 18 14 15 16
14
BLACKING, John: ¿Hay música en el hombre? [1976], Alianza Editorial, 2006. KOELSCH, Stefan: Music and Brain, Wiley-Blackwell, 2012. WILLEMS, Edgar: El valor humano de la educación musical [1975], Paidós, 2010. AGUILAR FAJARDO, Antonio: La educación musical en Platón, Universidad de Granada, 1982. TOMATIS, Alfred: Nueve meses en el paraíso [1989], Editorial Biblària, 2001.
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
tuita y unos planes de estudios más formales, mientras que las segundas pertenecen a las administraciones locales, se financian en parte con las matrículas de sus alumnos y tienen, teóricamente, mayor libertad académica; ello les permite, por ejemplo, atender la formación musical de adultos.
septiembre2013
LA EDUCACIÓN GENERAL SE VERÁ REFORZADA DE UNA MANERA RELEVANTE DESDE LA EDUCACIÓN MUSICAL
Cada vez hay más personas que ya saben para qué sirve estudiar música y que demandan una formación musical no solo puntual, sino a lo largo de todo el sistema educativo y a lo largo de la vida. Cada vez hay más certeza de que la música debe estar presente en todos los niveles de la enseñanza, garantizando la continuidad de una formación destinada tanto a los especialistas (tal vez futuros profesionales), como a la ciudadanía en general. La música es parte fundamental de la educación del ser humano y es un bien que debe estar al alcance de todos los ciudadanos, cumpliendo el mandato constitucional que determina, en su artículo 27, el derecho universal a la educación.
15
septiembre2013
ENTREVISTA
TeresaCatalán
TERESA CATALAN nace en Pamplona (Navarra). Cursa estudios musicales en el Conservatorio “Pablo Sarasate” de esta ciudad, titulándose en Piano y Composición, donde fue alumna de Fernando Remacha, Luis Morondo, Juan Eraso y Luis Taberna, entre otros. En su formación como compositora ha seguido varios cursos de perfeccionamiento en España e Italia, entre los que destacan los cursos estables de Sociología de la Música impartidos por Ramón Barce y los de Técnicas de Composición Contemporánea cuyo Profesor fue Agustín González Acilu. Es Master en Estética y Creatividad musical y Doctora por la Universidad de Valencia. Ha recibido varios premios de interpretación, de composición y de reconocimiento a su trayectoria musical y ha sido condecorada con la Encomienda de la Orden al Mérito Civil. Fue miembro fundador del Grupo de Pamplona de Compositores (Iruñeako Taldea Musikagileak) y ha sido miembro del Consejo de Cultura del Gobierno de Navarra. Ha dirigido la sección de música de numerosos Encuentros, Cursos y Festivales internacionales. Actualmente, es miembro del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música y del Consejo Artístico de la Música, órganos pertenecientes al INAEM (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). 16
Entrevista
Ha recibido encargos musicales de distintas instituciones nacionales e internacionales (Ayuntamiento de Pamplona, Universidad Pública de Navarra, Fundación D. Juan de Borbón de Segovia, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Universidad de Valencia, Festival de Santander, Festival de Música española de Cádiz, Fundación Música Abierta (Barcelona), Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, Festival de Tres Cantos (Madrid) e instituciones de Budapest, Frankfurt, Anghiari (Arezzo, Italia), Heidelberg (Alemania), San Petesburgo… Sus composiciones, han sido programadas en los más importantes festivales y en distintos países (Alemania, Italia, España, Francia, Argentina, Rusia, USA, Holanda, Cuba, Rumania, etc. etc.). Así mismo han sido incluidas en diferentes CD grabados en España y Hungría. Imparte con regularidad cursos y conferencias en Festivales, Instituciones, Universidades y Conservatorios de distintos países. Autora del tratado “Sistemas compositivos temperados en el siglo XX”, coautora del tratado “Música no tonal, las propuestas de E. Krenek y J. Falk”, ha publicado artículos en importantes libros y revistas
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
así como varias obras musicales, que forman parte del programa de estudios en diferentes conservatorios del Estado español. Es miembro del consejo de redacción de la revista científica (CSIC) “Papeles del Festival de la Música Española de Cádiz”. Por oposición, es Catedrática de Composición e Instrumentación con destino actual en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. ¿Qué es la música para Teresa Catalán? Parte sustancial de mí misma. Una forma de pensar, de vivir, de ser, de estar… ¿Cuáles son sus primeros recuerdos musicales? Influencia de sus profesores, cuál ha sido, hablar de ellos… Diría que la música se confunde con mi primer recuerdo… porque todo era música a mi alrededor. Mi padre tocaba instrumentos, bailaba conmigo, me hacía cantar a voces con él, la radio era una constante… pero además, nací en el Museo de Navarra (mi padre trabajaba allá), un lugar donde había una sala de conciertos con un gran piano a la que asistía normalmente (especialmente a los ensayos). Desde muy niña me escondía entre las butacas de la sala para ver “sonar” a aquél mueble tan precioso (Un Erard francés con marquetería en el atril). Mi padre no me dejaba tocarlo. Y me parecía que aquello era magia. En cualquier descuido ¡ay, la rebeldía infantil!, llegaba hasta allá y sigilosamente un dedo infantil alcanzaba a deslizarse por las teclas comprobando que sonaban. Eso –para mí- era extraordinario, sobrenatural. Decidí que quería ser músico y a los seis años se lo dije muy seria a mi padre. Ahí empezó todo, porque –claro- en aquél tiempo, que la niña tocase el piano estaba muy bien. El problema fue cuando se dieron cuenta (tarde) de que iba en serio. Pero eso es otra historia. Primero estudié música en el colegio de monjas, pero pronto fui al conservatorio. Fue en Pamplona, un Centro dirigido por Fernando Remacha (que fue mi profesor de armonía), y un grupo de docentes completamente excepcional que –cada uno en su forma de hacer-, marcaron mi vida musical e incluso personal. Fueron (entre otros) además de Remacha, Juan Eraso, Luis Morondo, Luis Taberna, Pilar Bayona… todos brillantes profesionales y maestros excepcionales que se ocuparon de mi formación musical más allá de la competencia de sus asignaturas. Fui muy afortunada, porque su mensaje era muy musical, pero también un modelo ético que me ha marcado. 17
ENTREVISTA
septiembre2013
¿Cuándo se dio cuenta de que quería entrar en el mundo de la música? Y ¿cuándo sintió el deseo de ser compositora? Ya he dicho que empecé con la música desde el principio, si se admite mi forma de expresión. En cuanto a mi decisión de ser compositora fue mucho después. Me dediqué al piano (mi abuelo no quiso que tocara el violonchelo porque no era postura para una señorita...). Disfruté mucho con las teclas, pero cuando mi madurez personal se iba consolidando y pasé la adolescencia, empecé a hacer preguntas que sólo tenían respuesta si me implicaba con la música desde otra óptica. Y así, haciendo preguntas me acerqué al compromiso de hacer, al compromiso de ir al fondo de la cuestión. Y ahí sigo, tratando de entender algo… Cuéntenos quien ha ejercido una gran influencia sobre usted musicalmente hablando, o cuáles han sido las influencias musicales más importantes a lo largo de su carrera. Además de los profesores que ya he mencionado, ha habido dos importantes figuras en mi camino musical. Ellos han sido fundamentales, primero en mi etapa de formación como compositora y siempre como modelo ético, corroborando y dejando muy claro el que ya había tenido en el Conservatorio. Hablo de Ramón Barce y de Agustín González Acilu. Dos Maestros en el pleno sentido de la palabra. Dos formas distintas de entender la composición, pero dos personajes importantes para mi evolución personal y musical. En cuanto a las músicas, en mi vida ha habido –y sigue ahí-, un modelo constante: Juan Sebastián Bach. Para mí es asombro, fuerza, maestría, idea, oficio… ¡¡es todo!! ¿Cuál cree que es el papel esencial de un profesor de composición? Todos somos educadores, también los que enseñamos música, porque ésta es una 18
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
forma de conocimiento y nos tenemos que implicar. En el caso de la composición es complejo porque en realidad no es posible enseñar a componer. Lo que sí podemos enseñar es –por ejemplo- el oficio, pero nuestra meta (al menos la que yo pretendo como ideal), es la de enseñar a pensar. Es una materia compleja, que requiere esfuerzo, concentración, y unas estrategias didácticas que normalmente hay que individualizar. Tengo 25 años de experiencia, pero cada día aprendo algo y siempre que tengo ante mí un alumno nuevo, aparece un reto al que debo dedicar atención para conseguir los objetivos. Es apasionante. ¿Qué características le parece que debería reunir el profesor de composición? Responsabilidad, implicación, generosidad, espíritu de sacrificio y humildad, porque debe poner al alumno antes de su propio yo. El profesor de composición (supongo que en cualquier especialidad es igual), debe adaptarse a las necesidades del alumno, no al revés. Y podemos hacerlo. Nuestra enseñanza está personalizada. ¿Qué opinión le merece el estado actual de la educación musical en España? Respondo hablando de lo que mejor conozco, que son las enseñanzas musicales. Y sólo puedo decir que esto es un desastre absoluto. En las enseñanzas generales, cada vez hay menos formación musical y habrá que repetir que el conocimiento es irrenunciable y que en la educación nos jugamos el ser o no ser de un país. Y desde el punto de vista de la enseñanza específica de la música, el panorama no es mejor: no se ha conseguido un modelo de enseñanza profesional que tenga alguna validez oficial para quien lo cursa y tiene unos contenidos que –quizá- se deberían revisar. Y en lo que se refiere a la enseñanza superior el problema crece: tenemos unos Conservatorios superiores anclados en las enseñanzas escolares, algo difícil de entender porque España firmó el tratado de Bolonia. Y hay que dejarlo claro: mientras que las enseñanzas artísticas superiores, y concretamente la música no estén en la Universidad, seguiremos fuera de las estructuras que merecen y que se concretan en: Autonomía académica, autonomía económica y personalidad jurídica. Hoy, nuestro modelo es el de un instituto de bachiller y así es difícil impartir enseñanza superior porque hay muchos problemas, como por ejemplo el hecho de que la investigación no está normalizada, que los alumnos no tienen acceso a las becas universitarias…, en fin, un cúmulo de problemas que no podemos resolver. Si los legisladores siguen abandonando la solución del modelo a su suerte y lo dejan donde está (los matices que las autonomías le están dando en forma de Fundaciones o Institutos, por ejemplo, no resuelven nada), es imposible dar pasos adelante y tampoco se puede alcanzar, diría que ni siquiera se puede pretender, la excelencia. Es una situación difícil, y muy triste. 19
ENTREVISTA
septiembre2013
¿Cuál es en su opinión el lugar que ocupa la música contemporánea y concretamente la española, en nuestra sociedad? ¿Y en nuestro sistema educativo? Una parte de esta pregunta ya está respondida, y la otra está implícita. Quiero decir que si la música en general no está presente como debiera en el sistema educativo general (y la LOMCE parece que empeora las cosas), no podemos pedir a la sociedad que mire atenta hacia algo que no conoce. Es lógico que sea así, son las consecuencias de los disparates. Y la música contemporánea específicamente, también está fuera de nuestro sistema educativo. Es ya tópico aquello de que lo “contemporáneo” llega hasta Bartok o Stravinsky. Hablo en general, naturalmente. Pero falta un compromiso con el tiempo real. Quizá, cuando en lugar de conservatorios seamos Facultades o Escuelas Superiores dejaremos de “conservar”… ¿Qué consejo en general, les daría a otros educadores musicales? Nunca daría un consejo a un educador musical. En todo caso, se lo pediría. ¿En qué proyectos se encuentra actualmente involucrada? Desde que empecé mi trabajo tengo siempre sobre la mesa proyectos en tres direcciones: docencia, creación y difusión. Y así es ahora mismo. Tengo tres obras empezadas, varios proyectos para mis alumnos y tres tribunales doctorales inminentes, un ensayo que espero terminar pronto y un par de conferencias para el comienzo del próximo curso. ¿Cuáles son las próximas actividades que tiene programadas como compositora? La primera y más importante: trabajar. Este año estrenaré una obra y en enero del año que viene otra, pero esa más grande. Para orquesta. Compongo a mi ritmo. Pretendo calidad más que cantidad. De hecho, tengo un catálogo corto. ¿Cuáles son las próximas actividades que piensa realizar como profesora? De momento, alcanzar el final de curso, que siempre es un esfuerzo muy grande para todos. Y para celebrar ese final, un seminario sobre música española del siglo XX y un viaje a Bilbao con mis alumnos. Vamos a visitar el Museo Guggenheim. Tenemos mucho que reflexionar y mucho que aprender.
Miren Zubeldía (Conservatorio Profesional Municipal “Ataúlfo Argenta “de Santander) 20
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
Manifiesto conjunto de las enseñanzas musicales y de los profesionales de la música contra la LOMCE La Confederación de Asociaciones de Educación Musical -COAEM- y todos los colectivos y personas abajo firmantes manifiestan públicamente su rechazo hacia el Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE, en lo referente a Educación Musical.
1.- Porque el Anteproyecto de la LOMCE elimina la obligatoriedad de cursar Educación Artística en Educación Primaria, y Música en Educación Secundaria, con lo que puede producirse que un alumno o alumna termine su escolarización obligatoria en España sin haber estudiado la materia de Música en ningún curso. 2.- Porque la Educación Musical de base es un derecho de todo/a ciudadano/a y no una opción dependiente de las Administraciones Educativas Autonómicas o de los centros. Por lo tanto, el Estado debe garantizar dicho derecho. La Educación Musical debe estar presente en todas las etapas educativas con continuidad y un desarrollo curricular adecuado, propiciando tanto el desarrollo cultural y cívico del alumnado como su acceso a la formación artística académica y profesional específica. 3.- Porque, a pesar de las continuas comparaciones con nuestro entorno, no existe prácticamente ningún país de la OCDE en el que esta situación se produzca. Y varios de los países que obtienen muy buenos resultados en el informe PISA tienen un mayor número de horas dedicadas a la Educación Musical que las que tenemos actualmente en España. En definitiva, reducir 21
MANIFIESTO
SON MUCHOS LOS DOCUMENTOS QUE REFUERZAN LA EDUCACIÓN MUSICAL
septiembre2013
o eliminar las horas de Música y dedicarlas a materias “troncales” o “prioritarias” no avala una mejora en los resultados PISA. Incluso hay países, como Suiza, donde se ha introducido en su Constitución el derecho de todo ciudadano a la Educación Musical.
4.- Porque la Educación Musical y Artística es la base fundamental de la Competencia cultural y artística, una de las ocho competencias establecidas en la Recomendación de 18 de diciembre de 2006 del Parlamento Europeo y del Consejo como las competencias clave para el aprendizaje permanente de todo ciudadano de la Unión Europea. Dicha recomendación dice expresamente que “las competencias clave se consideran igualmente importantes, ya que cada una de ellas puede contribuir al éxito en la sociedad del conocimiento”. Así mismo, la UNESCO subraya, desde 1999, la efectividad pedagógica de las materias artísticas y del uso del pensamiento creativo en la resolución de problemas. 5.- Porque la distinción entre materias troncales, específicas obligatorias y específicas dependientes de la oferta educativa, ignora las aportaciones de la Música al desarrollo integral de los alumnos e ignora su contribución a la adquisición de todas y cada una de las competencias básicas y del resto de materias. Esta distinción denigra a las materias catalogándolas como de segunda y tercera fila, sin tener en cuenta que TODAS ELLAS contribuyen a la formación integral del individuo. Todas las enseñanzas musicales y los profesionales de la Música aquí representados estamos unidos en la defensa de la Educación Musical en la Enseñanza General: Pedimos que el área de Educación Artística, por su contribución en la formación de todas las dimensiones de los alumnos, personal, cognitiva, motriz y social, sea en Educación Primaria una materia troncal al mismo nivel que el resto, y que se incremente la carga lectiva de su parte musical de forma que puedan impartirse todas las enseñanzas mínimas de la legislación.
22
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
Pedimos también que la materia de Música, por su contribución a la adquisición de todas y cada una de las competencias básicas, sea en Educación Secundaria Obligatoria troncal y obligatoria de 1º a 3º de ESO y que, por su carácter orientador hacia la formación académica y profesional posterior, sea materia de opción en todos los itinerarios en 4º de ESO.
septiembre2013
ES UN ERROR ELIMINAR LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DEL CURRÍCULUM OFICIAL
Por último, pedimos que se recupere la doble vía del Bachillerato de Artes, Plásticas y Escénicas, existente hasta ahora puesto que el diseño propuesto por la LOMCE es confuso y no ofrece a los alumnos una formación mejor ni más adaptada a sus necesidades específicas de formación. Necesitamos una formación musical elemental, de calidad y para todos y todas, fundamental para contribuir a la cultura de un pueblo, a la promoción de sus sectores artístico, intelectual y productivo y al desarrollo del modelo de sociedad que queremos en el que la creatividad, la cultura, las artes y el conocimiento abran nuevos horizontes de prosperidad y desarrollo.
Manifiesto suscrito por: Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado Español
23
ESCRITO DE LA SEM-EE
septiembre2013
Escrito de la SEM-EE en defensa de la Educación Musical Podría hablar como persona individual como docente o como alumna en ocasiones, pero adoptaré mi posición como presidenta de la SEM-EE (Sociedad para la Educación musical del Estado Español), y digo que podría hablar desde cualquiera de mis perfiles pues en todos hallo un punto en común y es la relevancia de la Educación Musical en el Currículum oficial, no como una optativa para completar en el horario lectivo o extra escolar ni como un mero pasatiempo lúdico y de entretenimiento, puesto que no lo es. La Educación Musical va más allá y a estas alturas creo que ya no es necesario volver a citar numerosas investigaciones o tesis doctorales que argumentan de manera científica la relevancia de la música en la formación integral de la persona, pues caeríamos en un discurso repetitivo. Pero si debo decir y es necesario decir que si la propuesta de la LOMCE sale adelante como se pretende, dejando a la Educación Artística, y dentro de ella la Educación Musical a tan poca relevancia, nuestra Educación estará incompleta, enferma, deteriorada, débil y sin posibilidades de avanzar en una mejorar hacia las nuevas demandas y necesidades de nuestra sociedad y de nuestro alumnado. Esto es comparable a construir un edificio sin uno de sus pilares fundamentales o alimentarse sin uno de los complementos esenciales para nuestra salud. La música dentro de la educación integral de la persona no debe entenderse como la formación de profesionales sino como algo mucho más importante, pues la práctica musical desarrolla determinadas áreas del cerebro que potencian la adquisición de otras materias o 24
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
asignatura que hoy se creen necesarias (matemáticas, nuevas tecnologías, competencia lingüística, etc.). Qué pasará si reducimos o relegamos a meras opciones de entretenimiento la Educación Musical, pues que nuestro alumnado también estará incompleto, reduciendo así sus capacidades y habilidades para desarrollarse en las lenguas, en las ciencias, y no olvidemos, en las relaciones personales y sociales, competencias hoy más que necesarias para poder subsistir en estos tiempos difíciles. Hoy, salir de una situación tan difícil como la que vivimos, no se consigue con un gran bagaje de estudios, ni siendo más o menos inteligente en una determinada disciplina. Hoy, quien consigue sobrevivir es quien más capacidad tiene de adaptación a las circunstancias que nos rodean, y sin lugar a dudas, la Educación Musical forma un pilar importante para esa formación que permitirá al alumno, crear y recrear, innovar, cambiar y adaptarse de manera rápida y eficiente. Pero no quiero que esto se quede en un discurso bonito e ideal, y además desde las palabras de un músico y docente. Una práctica musical activa implica una serie de acciones que no se dan en otras materias, pues implica la coordinación y reacción de muchas partes del cuerpo a la vez, con el consecuente esfuerzo de concentración y reacción para resolver ejercicios que van de lo simple a lo complicado, siendo capaz de utilizar simultáneamente voz, vista, oído, pies, manos, tronco, pero atendiendo a diferentes operaciones, lo que implica un control de la lateralidad que irá aumentando de manera significativa a medida que se incrementa la dificultad, progresivamente y constantemente. Para no extenderme, puesto que las argumentaciones ya se han dado en diferentes foros y por múltiples documentos, me gustaría concluir, diciendo que por una vez, sólo por una vez, pensásemos en la Educación Musical como un bien social y necesario, que implica un carácter constructivista en la educación de nuestro país, fundamental desde la etapa infantil y necesario para nuestros adultos mayores y nuestros alumnos más jóvenes, sin ningún tipo de exclusión, pues todos ellos se merecen la mejor educación que podamos ofrecerles, para todos, para que crezcan con todos los pilares que necesite su edificio y tengan la dieta más sana y equilibrada para ser competentes en todos los ámbitos sociales y laborales. Ana M. Vernia. DNI 73767093-K Presidenta de SEM-EE 25
INFORME
septiembre2013
La necesidad de incluir la música en la vida y en el currículum de las personas Justificación desde la perspectiva de otros países El EUROPEAN FORUM ON MUSIC reunió, el pasado mes de abril y durante 3 días, en Glasgow, representantes de diferentes organizaciones europeas en el ámbito de la música, sociedades que aglutinan, compositores, intérpretes, docentes y en definitiva, gente preocupada por la música y su repercusión en diferentes ámbitos o contextos. En diferentes ponencias se defendió la relevancia de la música como herramienta para el aprendizaje, la educación o la mejora de diferentes aspectos como aquellos que implican áreas o sectores menos desfavorecidos de la sociedad y que afectan sobre todo a la juventud. Son necesarios cambios de política educativa, en los que se piense que la cultura debe aportar beneficios. No se debe pensar en números cuando se habla de cultura, puesto que los beneficios que ella aporta son mucho más relevantes, no obstante y en estos tiempos, la preocupación generalizada es la crisis actual y la necesidad de trabajo, por tanto entre las políticas educativas y culturales se debe mirar también en esa dirección para aportar soluciones, desarrollando políticas educativas que generen y regeneren dichos aspectos. También son necesarios nuevos planteamientos que atiendan a las nuevas generaciones, así también debe cambiar la 26
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
aplicación en la escuela. La práctica debe prevalecer sobre la teoría e incluir lo que oye el alumno. También la multiculturalidad es una riqueza que permite conocer nuevas maneras de hacer y de escuchar. Por otra parte, la música contemporánea o las TIC’s son temas cercanos que pueden permitir nuevas visiones a un alumnado puesto en materia tecnológica, sin descuidar la calidad en los quehaceres. Producciones, documentales, así como otras colaboraciones, permitirán otros caminos donde desarrollarse los profesionales de la música. Así, las grandes industrias de la música han de apostar y financiar proyectos dirigidos al crecimiento personal y cultural. Por otra parte, la globalización bien entendida, no pasa por disgregar ni separar entre clases, al contrario, la mezcla (mixted) puede ser una posible solución para no aumentar la distancia entre pobres y ricos, aunque difícil y complicado se debe apostar en esa dirección. Otro aspecto a resaltar y de gran importancia respecto a lo que la música ofrece, es, desde las políticas controladoras y censuradoras de algunos países, es la capacidad integradora que permite la recepción y recolocación de artistas, intérpretes, que por sus ideas innovadoras ven vulnerados sus derechos y libertades, negando el avance y el desarrollo de determinadas sociedades. Esto significa que la educación musical no sólo genera un potencial de aprendizaje integral, sino que se convierte en una potente herramienta aliada a los derechos humanos y a la defensa de la integridad y libertad de la persona.
ENTRE LOS PILARES FUNDAMENTALES DE UN PAÍS ESTÁ LA EDUCACIÓN DE LA CUAL LA EDUCACIÓN MUSICAL ES FUNDAMENTO MÁS POTENTE.
No es posible que tantos intelectuales de tanto y diferentes países estén equivocados, no es posible que tantas coincidencias no sustenten potentes argumentos, no es posible algunos países y/o gobernantes consideren a la música como una asignatura lúdica y materia de distracción cuando muchos países desarrollados atienden a la Educación Musical situándola como una formación necesaria para el crecimiento y desarrollo de
27
INFORME
septiembre2013
las sociedad, no es posible que no se valore el potencial de la música más allá del contenido puramente musical cuando muchos y diferentes países participan en el European Forum on Music, siendo el lema “Regenerating Europe through Music”. Estas reflexiones, estas investigaciones, estas acciones y actuaciones deben servir para adoptar nuevos modelos, si, de cambio pero donde la Educación Musical forme parte no sólo del currículum oficial sino de nuestro entorno, de nuestro pequeños y también de nuestros jóvenes y adultos mayores pues de ello dependerá un país desarrollado con capacidad, desde sus ciudadanos, para afrontar nuevos retos y adaptarse a nuevas situaciones. Todavía, empresas privadas, bancos u otras entidades financieras y emprendedoras, no conocen ni entienden el potencial que la Educación Musical puede generar, no ya desde el ámbito de ayuda social sino como un mercado de inversión hacia el crecimiento y promoción de una ciudad. Cuando hablamos de eventos o macro eventos, no pensemos en un gran concierto multitudinario, que también genera beneficios. En la siguiente figura tomada de la revista Sounds in Europe,nº 8 podemos apreciar las acciones que diferentes países de la Comunidad Europea están realizando para mejorar la calidad educativa, acciones que debemos tomar como modelos eficientes de gestión, como las 15 recomendaciones desde Bélgica, para el plan de acción para la Música en Flandders, el modelo de Finlandia para la Educación Básica en las Artes, la devolución de las tasas en Estonia, la seguridad social para artistas en Alemania, la ley para la Educación de Adultos en Noruega, la inclusión de la Educación Musical en la constitución de Suiza, la situación de Dinamarca, donde por ley todos los municipios (98) tienen su propia escuela de música, además de que en las Escuelas de Primaria la 28
Fig. 1. Fuente: Sounds in Europe, nº 8
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
Fig. 2a. Fuente: Sounds in Europe, nº 8
septiembre2013
Fig. 2b. Fuente: Sounds in Europe, nº 8
música se recibe a través de lecciones, como una asignatura más, u otras como Francia que ofrecerá unas compensaciones por desempleo, pues como es sabido, los artistas no sueñen gozar de un empleo fijo y estable y por tanto contemplan de manera específica y especial esta situación, no comparable a otras profesiones o situaciones. Esto nos debe llevar a pensar que quizá estamos caminando en dirección contraria y hacia una situación que nos reportará más fracaso escolar, si cabe, alumnado menos competente, formado a medias (sólo en algunas materias) y con las graves consecuencias que de ello se desprenden como es la falta de capacidades para adaptarse a nuevas situaciones tanto desde el aspecto cognitivo como el social y personal. En las siguientes figuras (2 a y b) está la disposición que de los países cuyos modelos educativos y actuaciones respecto a la Educación Musical son ejemplos a seguir. Se trata de acciones tomadas desde el ámbito político, de carácter responsable y pensando en la calidad de la educación, pues esta no debe ser rentable para un país, sino para sus ciudadanos que son el motor del mismo. La figura 3 muestra la campaña que se está llevando a cabo desde el ámbito político, de la Sociedad y las diferentes Asociaciones, en pro de la Educación Musical. Partiendo de los objetivos o metas comunes hacia las diferentes dis29
septiembre2013
INFORME
ciplinas artísticas para actuar no sólo desde el ámbito formal sino también desde el contexto no formal (escuelas, universidades, conservatorios, etc.).
CONCLUSIÓN La conclusión será breve, puesto que la argumentación queda más que clara y justificada. No puede ser que tantos países que unen esfuerzo y caminos en un punto común que es la Educación Artística y en especial la Educación Musical para la formación integral de la persona, sin ningún tipo de exclusión y en todos los ámbitos y niveles educaFig. 3. Fuente: Sounds in Europe, nº 8 tivos, estén equivocados y sólo un país que navega en dirección contraria esté en lo cierto. Todavía no es tarde para reflexionar, para evaluar las actuaciones que van a tomarse, para rectificar y modificar aquellos puntos que nos apartan de nuestros vecinos europeos para acercarnos a ellos y realmente unificar una educación europea y no sólo en el ámbito de Educación Superior sino en todos los peldaños que día a día van subiendo cada vez con mayor dificultad nuestros alumnos, nuestros futuros docentes, médicos, ingenieros, científicos investigadores, etc. Ana M. Vernia Presidenta de SEM-EE. Docente y músico por vocación
30
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
I Seminario de trabajo SEM-EE “El futuro de la educación musical en nuestro país: Iniciativas y nuevos proyectos”
El pasado 15 de junio, la ciudad de Lliria (Valencia) acogió el I Seminario de Trabajo SEM-EE que contó con los siguientes ponentes y ponencias: “Actuaciones oficiales” Manuel Tomás Ludeña (Director General de CulturArts). “Los nuevos Masters para las Enseñanzas Artísticas Superiores” Da. Julia Climent (Directora del ISEACV, Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas) y D. Vicente Pastor (director del Máster de Música) “Las Escuelas de Música de las Sociedades Musicales Valencianas: análisis y propuestas de futuro” Remigi Morant (Universidad de Valencia) “Preparando el futuro de la educación musical. El Master de Didáctica de la Música (UJI) como herramienta de progreso” Mª Amparo Porta (Universidad Jaume I de Castellón) “Reflexiones sobre la naturaleza y el objeto de las Escuelas de Música en España”. Víctor Pliego de Andrés (Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Subdirector de la revista “Música y Educación). Introductor de las Escuelas de Música en España. “La personalidad del músico y su relación con los demás: la necesidad de asociarse” Guillermo Dalia (psicólogo) También tuvimos la ocasión de conocer experiencias, proyectos y propuestas de diferentes puntos geográficos del país. 31
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
CENTROS ESCOLARES Y EXTRAESCOLARES: HACIA LA REALIDAD DE UNA VINCULACIÓN IMPRESCINDIBLE Irene Martínez Cantero (Conservatorio Profesional de Música de Pilar de la Horadada) GUIDOBLOGS, EL PRIMER PLANETA DE BLOGS DE PROFESORES DE CONSERVATORIOS Y ESCUELAS DE MÚSICA José Luis Miralles Bono (Conservatorio de Castellón) CONCIERTOS DIDÁCTICOS PARA ESCOLARES CON BANDAS JUVENILES Susana Miralles Quiles y José Manuel González Poveda (CEFIRE Orihuela) EXPERIENCIA EDUCATIVA: EL REY LEÓN EN CHILCHES (CASTELLÓN) Pilar Forner (CEIP Luís Vives, Xilxes) ÚLTIMO MARCO NORMATIVO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCÍA Lorena Lara Huertas y Raúl Torres Ortega (Asociación de Educación Musical) CREAR PARA INTERPRETAR EN EL AULA DE INSTRUMENTOS TRADICIONALES DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA DE TARRAGONA Ma. Antonia Pujol (Universidad de Barcelona) PROPUESTAS DE FUTURO SOBRE LOS TITULOS PROFESIONALES DE MÚSICA: TÉCNICO Y TÉCNICO SUPERIOR Ana Pilar Zaldívar (Centros de Música Santa María de Zaragoza) Tras las comunicaciones se establecieron tres líneas de debate que se abordaron de manera colectiva y desde todos los participantes. - La Educación Musical en Infantil y Primaria. Cantera de talentos. - Las Escuelas de Música. Más que una función social - Alternativas para el profesorado de Música. Enseñanzas Superiores De la confluencia de estas tres líneas más lo expuesto durante toda la mañana y parte de la tarde, el debate se centró en una propuesta alternativa que generó diferentes puntos de vista, aportando otras líneas de actuación y posibles cambios, dando lugar a nuevas alternativas, entendiéndose que no debieran aplicarse a todas las Comunidades Autónomas pues cada una tiene una realidad y unas particularidades específicas. 32
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
RESÚMENES DE PONENCIAS Y COMUNICACIONES LAS ESCUELAS DE MÚSICA DE LAS SOCIEDADES MUSICALES VALENCIANAS: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE FUTURO Remigi Morant Navasquillo (Universidad de Valencia) Las escuelas de música de las sociedades musicales valencianas realizan una impresionante labor social, cultural y educativa. Aunque se trata de centros que imparten estudios no reglados de música, en la mayor parte de los casos se comportan como centros de educación formal. El estudio y análisis de las problemáticas de estos centros educativos conduce a tres grandes temáticas: económicas, educativas y las debidas a problemas en la formación del profesorado. Las aportaciones del profesorado de las escuelas de música valencianas señalan el camino a seguir: un modelo propio y normalizado de escuelas de música que responda a las necesidades del siglo XXI.
PREPARANDO EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN MUSICAL. EL MASTER DE DIDÁCTICA DE LA MÚSICA (UJI) COMO HERRAMIENTA DE PROGRESO Amparo Porta (Universitat Jaume I. Castellón) Las necesidades formativas de la educación musical actual requieren de procesos educativos en la educación superior que las contemplen entre sus grandes finalidades. Todo ello hace necesario dar respuesta académica a las vertientes de la formación del profesorado en Música que permitan la formación didáctica de los profesores de educación musical de los diferentes niveles educativos, dar cobertura a una línea de formación e investigación didáctica basada en sus contextos socioculturales como el valenciano y, por último, acceder a los programas de doctorado. Por todo ello, el programa formativo que presentamos va encaminado a la formación del profesorado de los conservatorios profesionales, escuelas de música y educación musical elemental. La primera es la Especialidad de profesorado de los conservatorios profesionales viene a cubrir el vacío pedagógico e investigador en la educación musical especializada de nivel inicial y medio (Real Decreto 303/2010, de 15 de marzo). Esta vía formativa permitirá atender las demandas sociales actuales tanto para la docencia de la música en todos los niveles educativos, como para atender las ofertas laborales que el nuevo contexto artístico globalizado ha hecho surgir. La segunda especialidad Escuelas de música y educación musical elemental tiene por finalidad atender la 33
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
formación de su profesorado potencial y en activo. Las Escuelas de Música de la Comunidad Valenciana, reguladas por Convenio con la Generalitat Valenciana (p 3664, DOGV 3.206) tienen un fuerte calado popular así como un alto grado de autogestión, y requieren un reconocimiento académico como lugar de transformación y recreación de la cultura, a partir de las manifestaciones expresivas particulares de todos los que forman la comunidad cultural y educativa (Stenhouse, 1984). Delors, J (1996), VV.AA. (2002). Alrededor de 3000 los profesores trabajan en las 500 escuelas de música de la Comunidad Valenciana. Por ello se propone una vía para la formación de profesorado desde la educación superior que de respuesta al perfil formativo e investigador que la sociedad y la disciplina demanda que posibilite la reflexión e innovación desde un marco científico musical y educativo del profesorado, ofreciendo una propuesta formativa que de cobertura a una realidad demandada desde el tejido de su propia identidad cultural. Para terminar, la propuesta formativa del Master de Didáctica de la Música habla de presencia y fuerza de los valores de la sociedad valenciana desde la educación superior. Las razones expuestas se fundamentan en la necesidad de la universidad de estar al servicio del tejido social de la sociedad que le da existencia, valorar sus formas de expresión, patrimoniales y de la diversidad, ofrecer a los estudiantes la mejor formación en igualdad de oportunidades que el resto, y crear un proceso de continuidad que permita el aprendizaje a lo largo de toda la vida. De igual modo, albergar lo propio y favorecer los grandes lenguajes universales de la cultura como la mejor herencia académica que apuesta por el futuro. Y finalmente, construir un diseño universitario de educación superior que crea en el ciudadano y le proporcione herramientas para el conocimiento del mundo, su comprensión y elementos creativos para su transformación. Y la Música, en todo ello, tiene un lugar reservado. Todas estas razones fundamentan la necesidad social del Master universitario en Didáctica de la Música por la Universitat Jaume I. Profesorado de los conservatorios profesionales, escuelas de música y educación musical elemental que constituirá el instrumento para materializar el compromiso de la UJI con su entorno musical en el mundo educativo.
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
LOS NUEVOS MASTERS PARA LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES Julia Climent (Directora del ISEACV) La Comunitat Valenciana cuenta con una red de 13 centros de Enseñanzas Artísticas Superiores. Todos ellos están adscritos al ISEACV (Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas), cuya distribución por disciplinas es la siguiente: 5 Escuelas Superiores de Diseño (en Alcoi, Orihuela, Alicante Castellón Valencia), 2 Escuelas Superiores de Cerámica (en L’Alcora y en Manises), 1 Escuela Superior de Arte Dramático (en Valencia), 2 Conservatorios Superiores de Danza (en Alicante y Valencia) y 3 Conservatorios Superiores de Música (en cada una de las capitales de provincia: Alicante, Castellón y Valencia). El ISEACV ofrece actualmente cinco títulos de enseñanzas artísticas superiores: Diseño; Artes plásticas (cerámica), Arte Dramático, Danza, y Música. Dentro del Titulo Superior de Música, las especialidades con las que contamos son: Composición, Dirección, Musicología, Pedagogía, Interpretación (con los itinerarios de: Arpa, Canto, Clave, Guitarra, Instrumentos de la Música Antigua, Instrumentos de las orquestas sinfónicas, Jazz, Órgano y Piano). El presente curso académico 2012-2013 cuenta con una matrícula conjunta de 4.500 alumnos que cursan enseñanzas artísticas superiores. De los cuales aproximadamente un tercio están realizando estudios superiores de música en nuestros tres Conservatorios. Cada curso académico, desde el año 2000, en torno a 1.200 alumnos/as cursan enseñanzas superiores de música. La matrícula de estas enseñanzas superiores en los últimos tres cursos académicos, desde la puesta en marcha de los nuevos planes de estudio, ha tenido una evolución positiva, hasta llegar a superar los 1.400 estudiantes en el presente curso académico. En cuanto a los alumnos que finalizan sus estudios y que como titulados superiores están en disposición de acceder al mercado laboral, son cerca de 250/300 cada curso. Calculando una media, con los datos recopilados de los últimos 12 años, estaríamos hablando de 242 titulados por año. La oferta, en cuanto a titulaciones, es extensa, pero la administración educativa se ha propuesto ampliar sus acciones para aumentar las oportunidades de empleabilidad que se derivan del modelo de titulación que oferta nuestro sistema educativo superior. Y, para ello, impulsar nuevos niveles formativos y de especialización avanzados, los primeros contactos y experiencias con el mundo laboral y empresarial y posibilidades de internacionalización para nuestros estudiantes. En todos estos ámbitos trabajan los centros del ISEACV, con el fin de promover programas de masters oficiales propios de los centros de enseñanzas artísticas su35
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
periores, de doctorado en colaboración con las universidades, de prácticas externas y de movilidad internacional con la mayoría de países del Espacio Europeo de Educación Superior. La implantación de los programas de postgrado en Enseñanzas Artísticas, tiene como finalidad, ampliar la oferta formativa y ofrecer a los estudiantes de Enseñanzas Superiores de Música de la Comunitat Valenciana la posibilidad de culminar su recorrido académico accediendo a una oferta de postgrados en su propia área de conocimiento. Este hecho marca un nuevo hito y sitúa a la Comunitat Valenciana a la cabeza en su decidida apuesta por los estudios de las Enseñanzas Artísticas Superiores. En los últimos años, se ha trabajado desde los Conservatorios Superiores de Música del ISEACV, en la preparación de las propuestas de masters. Ha sido una tarea compleja, puesto que el camino estaba por explorar, pero afortunadamente, se ha recorrido y el resultado ha sido positivo con la obtención, de manera pionera en España, de las primeras verificaciones la ANECA de estudios de master oficiales para las enseñanzas artísticas. Se trata de los siguientes programas de postgrado: Máster en Interpretación Musical e Investigación Performativa, del Conservatorio Superior de Música de Valencia; Máster en Interpretación e Investigación de la Música, del Conservatorio Superior de Música de Alicante; Máster en Interpretación Musical e Investigación Aplicada que se implantará en el Conservatorio Superior de Música de Castellón. A esta lista se espera sumar próximamente el Master en Interpretación Operística del Conservatorio Superior de Música de Valencia que se encuentra en fase de evaluación. Además de ofrecer la posibilidad de una formación avanzada, a través de los masters y doctorados, se considera fundamental el contacto con el mercado laboral, a través de las prácticas externas y con el ámbito internacional, a través de programas de movilidad con centros educativos de otros países. En los estudios superiores de música, se han de obtener un total de 240 créditos ECTS, distribuidos en cuatro cursos académicos, un porcentaje de los cuales se destina a prácticas académicas profesionales o artísticas. Destacar que, tanto para la especialidad de Interpretación como para la de Pedagogía, se realizan prácticas externas obligatorias en los dos últimos cursos que suman en total las 100 horas en interpretación y las 300 horas en pedagogía y que permiten al alumnado un primer contacto profesional con entidades o empresas del mundo laboral musical. Otra importante línea de acción del ISEACV es fomentar la cooperación transnacional a través de programas de intercambio de profesores y alumnos de nuestros centros. En este contexto, es un logro destacable que todos los centros del 36
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
ISEACV están en posesión de la Carta Universitaria Europea y se han firmado numerosos de acuerdos bilaterales con centros de enseñanza superior de prácticamente toda Europa. En base a los datos de los tres últimos cursos académicos, se puede apreciar una evolución muy favorable de los intercambios internacionales, tanto para el caso de alumnos nuestros que visitan países Erasmus como alumnos extranjeros que han acudido a nuestros centros. Este curso se han llevado a cabo 51 intercambios de alumnos y 56 de profesores que han realizado estancias en otros centros europeos. Los países de origen y destino con un mayor número de movilidades se concentran en Alemania, Italia, Francia, Bélgica, Austria, Suiza y Polonia. En conclusión, la investigación, los programas de postgrado, las prácticas académicas externas y la internacionalización, constituyen herramientas fundamentales para dotar de competitividad y futuro a las enseñanzas artísticas superiores en el Espacio Europeo de Educación Superior.
EL MÁSTER DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN INTERPRETACIÓN MUSICAL E INVESTIGACIÓN PERFORMATIVA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA “JOAQUÍN RODRIGO” DE VALENCIA Vicente Pastor García (Jefe de Estudios y Director del Máster) El “Máster de Enseñanzas Artísticas de Interpretación Musical e Investigación performativa” se plantea como un nuevo nivel en el contexto de 37
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
convergencia europea en enseñanza superior. El nuevo contexto educativo propone un enfoque metodológico novedoso que presenta un cambio de paradigma: desde un enfoque orientado a los docentes a otro orientado a los estudiantes. La enseñanza se centra en el aprendizaje como construcción del conocimiento. La educación se especializa y flexibiliza más. Los currículos están orientados a los resultados de aprendizaje en términos de competencias y deben determinar los contenidos del programa de estudio. Se centran en los requerimientos de la disciplina y la sociedad en términos de preparación para el mercado laboral y la ciudadanía. En esencia, las nuevas propuestas metodológicas se basan en la interrelación entre resultados de aprendizaje, actividades académicas y evaluación. Asimismo, otro elemento central lo constituye la estimación del tiempo que deben dedicar los estudiantes para la realización de las distintas actividades, esto es, un nuevo sistema de créditos (ECTS) que incluye tanto el trabajo presencial como el trabajo autónomo del alumno. El nivel de Máster se constituye en el nivel 3 del MECES1, en el que se incluyen aquellas cualificaciones que tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras. El plan de estudios del Título se diseñó en consonancia con el modelo de posgrado en música de las Instituciones superiores de música del Espacio Europeo de Educación Superior y siguiendo las exigencias establecidas por el Real Decreto 1614/2009 que regula el diseño de los planes de estudios del título de Máster. Asimismo, para su diseño, se aplicó la metodología Tuning-, que se basa en los siguientes principios: - Identificar las necesidades sociales. - Definir los perfiles. - Establecer los resultados de aprendizaje y las competencias que se espera que adquieran los alumnos al término de sus estudios. - Asignación e implementación del nuevo sistema de créditos (ECTS) - Implementar la nueva metodología para enseñar, aprender y valorar. - Adoptar sistemas de garantía de calidad interna. El Título constituye el primer Máster Oficial en Enseñanzas Artísticas en España verificado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), de acuerdo al protocolo establecido al efecto (VERIFICA). Los objetivos generales del Máster son los siguientes: 38
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
1. Proveer una formación avanzada de carácter especializado, orientada a la especialización profesional, promoviendo la iniciación en tareas investigadoras. 2. Promover en cada estudiante un proceso de desarrollo artístico continuo y de alta calidad. 3. Preparar a los músicos a la entrada al mundo laboral profesional al máximo nivel. 4. Fomentar en los estudiantes para que se consideren, se desarrollen y se consoliden como músicos inteligentes. 5. Proporcionar a los estudiantes un entorno de aprendizaje e investigación que les posibilite reconocer y desarrollar sus potencialidades. Por su parte, las competencias generales se corresponden con los resultados de aprendizaje para el Nivel 3 establecidos en el MECES y con los Descriptores de Dublín2 adaptados a la enseñanza musical superior por el Proyecto de la AEC denominado Polifonía3. 1. Demostrar que se posee las habilidades, conocimientos y la comprensión artística en el campo de la música. 2. Ser capaz de aplicar sus habilidades, conocimientos y comprensión artística. 3. Tener la capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios. 4. Poder comunicar sus conclusiones y opciones artísticas. 5. Poseer las habilidades de aprendizaje y habilidades prácticas y creativas, que les permitan continuar estudiando autónomamente. 6. Ser capaz de analizar y sintetizar información relevante a la praxis musical. 7. Ser capaz de trabajar en equipo de modo interdisciplinar. Para el acceso al Máster es necesario estar en posesión del Título Superior oficial de enseñanzas artísticas, de un título oficial de Graduado o Graduada o su equivalente expedido por una institución del Espacio Europeo de Educación Superior. También es posible el acceso de titulados de otros sistemas educativos ajenos al EEES sin homologación de sus títulos, previa comprobación por la Administración educativa competente de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente. Los criterios de selección para la admisión en el Máster son los siguientes: 1. Valoración general del currículum del candidato (50 %). 2. Valoración de una audición del candidato ante un tribunal, de 20 minu39
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
tos de duración con una obra del itinerario al que opta. (40%). Se valorará la prueba de acceso con los siguientes criterios: - Dificultad musical de la obra. - Dificultad y aspectos técnicos de la obra. - Fidelidad a la partitura. - Adecuación y caracterización estilística. 3. Valoración del expediente académico. (10%). El plan de estudios consta de 90 ECTS que se cursan a lo largo de tres semestres y permite al alumnado seleccionar la orientación más idónea a sus intereses académicos e investigadores. Está estructurado en tres módulos generales de 60 ECTS (2 semestres) y dos módulos de especialización de 30 ECTS (1 semestre) de los cuales el alumno debe escoger uno: profesional o investigador. El alumno debe seleccionar uno de los cuatro itinerarios de especialización: I.1 Música antigua; I.2 Música clásica; I.3 Música romántica; I.4 Música moderna y contemporánea. Las asignaturas, su carga lectiva y su distribución es la misma para todos los itinerarios. La especialización en un estilo musical se obtiene cursando uno de los itinerarios propuestos, donde se profundiza en el estudio práctico y los criterios interpretativos del repertorio específico de ese itinerario. Los dos bloques de materias obligatorias comunes y obligatorias de itinerario se desglosan en 5 materias, que incluyen 6 asignaturas. El plan de estudios se completa con el Trabajo Fin de Máster. El módulo investigador persigue establecer las bases de la investigación ligada al hecho artístico, en el ámbito de la denominada investigación artística o performativa, esto es, basada en la práctica. El alumno que opte por este módulo tendrá la posibilidad de acceder a un tercer ciclo (Doctorado). Con el módulo profesional se pretende profundizar y perfeccionar las técnicas de interpretación del instrumento, con énfasis en un repertorio especializado, de modo que capacite al alumnado para el ejercicio de una labor interpretativa de alto nivel de acuerdo con las características de su modalidad y especialización. A ello contribuirán las prácticas que deben cursar los estudiantes en formaciones musicales profesionales conveniadas, entre las cuales se incluyen la Orquesta Sinfónica del Mediterráneo, la Orquesta de Valencia y la Banda Municipal de Valencia. El Trabajo Fin de Máster es diferente en función de la especialización escogida por el alumno. En ambos casos, el Trabajo Fin de Máster será un proyecto original que se fundamente en la formación adquirida y deberá reflejar la aplicación y desarrollo de los conocimientos y las competencias asociados. En el caso del módulo profesional, contiene los siguientes elementos: 40
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
- Un recital público (40 minutos de duración) con una o dos obra/s propia/s del itinerario cursado. - Una grabación del programa del recital. - Una memoria escrita (40-50 páginas) Para el módulo investigador: - Un recital público (20 minutos de duración) con una obra propia del itinerario cursado (opcional). - Una grabación del programa del recital (opcional). - Una disertación sobre la investigación realizada. - Una memoria escrita (80-90 páginas) El plazo de inscripción para el curso 2013/14 comprende del 08 de julio al 26 de julio de 2013. Las pruebas de acceso se realizarán del 16 al 20 de septiembre de 2013 y el plazo de matrícula del 23 al 30 de septiembre de 2013. El comienzo de las clases está previsto para el 07 de octubre de 2013. Más información sobre el Título: www.csmvalencia.es/es/postgrados.php
REFLEXIONES SOBRE LA NATURALEZA Y EL OBJETO DE LAS ESCUELAS DE MÚSICA EN ESPAÑA Víctor Pliego de Andrés. Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Subdirector de la revista “Música y Educación”. Introductor de las Escuelas de Música en España. Miembro del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Experto en formación del profesorado y políticas educativas. 1. Génesis de las Escuelas de Música Fritz Jöde (1887 – 1970) fue el creador de las Escuelas de Música en Alemania, en 1924 (Jugendmusikschulen). Tras las guerras mundiales, las Escuelas de Música florecieron en Europa a medida que creció el estado de bienestar. En 1973 se creó la Unión Europea de Escuelas de Música (EMU). La Ley de 1990 las introdujo en España a raíz de una propuesta presentada por Víctor Pliego de Andrés. En 1999 se firmó la Declaración de Weimar, cuyo primer artículo proclama que las Escuelas de Música satisfacen la educación musical, que es uno de los Derechos Humanos: www.musicschoolunion.eu/index.php?id=48 41
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
2. Derecho a la educación musical El Derecho a la Educación es un Derecho Universal. Implica que la educación debe ser integral, contribuyendo al pleno desarrollo de la personalidad humana (art. 26 de la Declaración de los Derechos Humanos). Desde esa perspectiva, el Derecho a la Educación incluye la Educación Artística y ampara a la Educación Musical. En un Simposio organizado en 1992 por ISME-ESPAÑA, el exministro de educación y presidente de UNICEF don Joaquín Ruiz-Giménez (1913-2009) se refirió a ello en una interesante ponencia (Actas del Simposio Nacional “La Educación Musical en la Sociedad del Futuro”, Editorial Arte Tripharia, 1992). Recientemente, Suiza ha incluido el Derecho a la Educación Musical en su Constitución a iniciativa popular www.musikinitiative.ch y la Federación de Sociedad Musical de la Comunidad Valenciana ha emprendido un proyecto parecido: www.fsmcv.org/page.asp?op1=1&op2=&Id=11315 3. Titularidad y gestión Nuestra legislación ha creado un modelo de Escuelas de Música de titularidad pública (dependen de las administraciones locales) pero de gestión privada (subvencionada, temporal, precaria), que ha generado graves disfunciones. Estos centros presentan una organización débil y con escasa participación social, infringiendo con ello el mandato constitucional y las leyes correspondientes (art. 27.7 de la Constitución) hasta el extremo de no contar con los preceptivos Consejos Escolares. Las Escuelas de Música han constituido un precoz ejemplo del modelo neoliberal basado en la socialización del gasto y la privatización de los beneficios, empobreciendo al sector y al profesorado. El Anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, actualmente en discusión, pretende evitar duplicidades, eliminar competencias impropias, mantener los servicios obligatorios y ahorrar 3.500 millones. Seguramente suponga un recorte para las Escuelas de Música, comprometiendo el futuro inmediato de muchas de ellas. 4. Relación con los Conservatorios Las Escuelas de Música han ampliado la oferta educativa en los últimos años y su número supera a los Conservatorios. Sin embargo, la presencia simultánea de dos tipos de centros genera una perversa doble vía que pretende (infructuosamente) segregar a temprana edad a los futuros profesionales de los aficionados. Todas las experiencias y el saber pedagógico recomiendan 42
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
que la base educativa sea común y general para todos. En la práctica, existe una escasa diferenciación entre ambas enseñanzas, especialmente desde el momento en que, a partir del año 2006, los estudios elementales de música quedaron “desregulados”, sin currículo ni elementos curriculares. Todo ello genera competencia y tensiones entre las Escuelas y los Conservatorios de Música, alimentadas por la ausencia de colaboración, por las dificultades para la transición de unos estudios a otros y por la configuración de una red de centros caprichosa e inconsistente. 5. Objetivos de las Escuelas de Música Las Escuelas de Música tienen como objetivos el propósito de difundir la música, estimular la afición, orientar académica y profesionalmente, actuando como cantera y contribuir a la calidad de vida, entre otras muchas cosas. Son objetivos propios de una enseñanza básica. Surgen, sin embargo muchas dudas respecto a la consideración de esta actividad como una oferta educativa o bien su tratamiento como una actividad de animación socio-cultural, sobre la validez académica o no de los estudios ofertados, sobre las relaciones con la enseñanza general, sobre la incorporación de otros estilos musicales, sobre su capacidad para desarrollar una verdadera innovación educativa o su pretendida flexibilidad. En cualquier caso, está constatado que el impacto social de la educación musical y de las Escuelas de Música es muy beneficioso y favorece la salud y el bienestar social, la cooperación y la solidaridad, el desarrollo cultural y la promoción de valores humanos. 6. Alumnado Dado que la demanda de plazas suele superar a la oferta, se aplican diversos sistemas o criterios de acceso, por medio de pruebas, sorteos, baremos selectivos, etc. Como consecuencia, la educación musical sigue siendo patrimonio de las clases medias, profesionales y cultas. Hay muchos factores de selección implícitos o explícitos, como el nivel socio-económico del alumnado, su contexto cultural, sus habilidades y aptitudes o la edad. La educación musical requiere una inversión económica, para la compra de instrumentos y el pago de mensualidades, que no está al alcance de todos. Lo idóneo sería que la educación musical llegara a todas las personas interesadas, sin límite de edad ni de ningún tipo, incluyendo a las personas con las necesidades más diversas. La educación musical está comenzando a enfrentarse ahora al reto de la inclusividad. 43
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
7. Profesorado El profesorado de las Escuelas de Música soporta las peores condiciones de trabajo de todo el sector educativo como consecuencia de un precoz modelo de gestión externalizadora y neoliberal. Este colectivo se rige por un convenio del 2002 muy insatisfactorio, o bien por los anexos de algunos convenios de las correspondientes administraciones locales (en Madrid se ultima estos días un nuevo convenio). No existe una formación específica para el desempeño de esta actividad educativa, ni unos criterios de selección claros, ni un horizonte de promoción. Por todo eso, el colectivo docente es, en general, inestable, precario, joven y pluriempleado. Resulta paradójico que el profesorado del que depende todo el sistema educativo musical desde la base, sea el peor tratado. 8. Estrategias El futuro de las Escuelas de Música está en serio peligro, tanto por las debilidades internas del modelo generado como por la crisis del sistema financiero que devora los servicios públicos. Algunas estrategias para fortalecer su continuidad serían fomentar la visibilidad y acción cultural, la renovación pedagógica y metodológica, la diversificación de contenidos y estilos musicales, buscando al mismo tiempo una misma vía con los Conservatorios Elementales de Música y con las Escuelas de Educación Primaria. Podemos encontrar ideas innovadoras y estimulantes en películas como “Tocar y luchar” (sobre el sistema venezolano de orquestas juveniles), “¡Esto es ritmo!” (sobre una experiencia pedagógica en Berlín), o “El milagro de Candeal” (sobre la escuela de música en Salvador de Bahía). 9. Futuro soñado El futuro de la educación musical está ligado al sistema educativo en su conjunto así como a la evolución de la organización social. La música no puede permanecer ajena, de espaldas, a la realidad social. Autores como Platón (La República, 424b) o Jacques Attali (1943) (Ruidos. Ensayo sobre la política económica de la música, Ruedo Ibérico, 1978) han puesto en evidencia este hecho. La educación musical está actualmente ligada a la instauración de una democracia real y con44
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
secuentemente a un cambio de modelo político, que vuelva a situar en el centro de sus prioridades a la ciudadanía en vez de a las oligarquías económicas. El sueño sería contar con Escuelas de Música que fueran de titularidad pública, con matrícula gratuita (becas, instrumentos prestados, etc.), un currículo flexible, una gestión democrática, acceso libre para todos los alumnos, sin selección alguna, y con un profesorado específicamente formado y seleccionado, justamente remunerado, estable y respetado. ¡Escuela pública de todos y para todos! ¡Sí se puede!
LA PERSONALIDAD DEL MÚSICO Y SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS: LA NECESIDAD DE ASOCIARSE Guillermo Dalia Cirujeda Ante esta situación de crisis económica que estamos sufriendo, estamos sufriendo también algunas decisiones políticas totalmente desafortunadas y negativas. Los recortes en educación y cultura son un ejemplo de esta sinrazón a la que estamos asistiendo. Orquestas Sinfónicas que ven peligrar su existencia, condiciones laborales de muchos músicos que van a verse mermadas, recortes en subvenciones a escuelas de música, orquestas jóvenes, academias, etc., son noticias diarias. Ante esta situación, cuando un gremio profesional se ve atacado hay que responder para defenderse con argumentos válidos, constatados, pragmáticos, sin apartar la visión de la realidad, de la crisis, etc, y consensuados con todas las partes implicadas. Y aquí nos encontramos con un problema, un pequeño problema añadido: el colectivo de músicos no está representado en una sola asociación que pueda defenderse y servir de interlocutor con la sociedad o con la administración. En este artículo se pretende mostrar cómo algún factor de la personalidad del músico puede estar afectando a que se de esta situación de descoordinación dentro de esta profesión. ¿Qué es la personalidad? Una definición de personalidad que podemos atender para comprenderla sería esta: “La personalidad hace referencia a factores internos, más o menos estables, que hacen que la conducta de una persona sea consistente en diferentes ocasiones y distinta de la conducta que otras personas mostrarían en situaciones comparables” La personalidad por lo tanto podemos entenderla como unas conductas (motoras, fisiológicas y cognitivas) que nos identifican como seres únicos. 45
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
Las conductas son “todo aquello que aprendemos en nuestra vida”, muchas de ellas sin darnos cuenta, en el día a día, de una manera informal. Por lo tanto, lo que hacemos en nuestras vidas va a “permeabilizar” de alguna manera en que nos construya a nosotros mismos de una manera determinada. Y lo que le ocurre a un músico es algo excepcional y de ahí se van a derivar algunas características de su personalidad. Características de la formación de los músicos: - Inicio prematuro motivado por los padres (Lehmann, Sloboda y Woody, 2007) - Miles de horas en soledad con la actividad musical (Ralft y Anders, 1995) - Fantasías sobre el futuro profesional - Exponerse ante un público - Experimentar fuertes emociones (Kendrick et al., 1982 en Steptoe, 1989; Osborne y Kenny, 2008; Tarrant y Leathem, 2007. etc.) En el estudio y en los conciertos Por la propia música - Implicación y presión familiar (Creech, 2008, 2011: Todo lo anterior lleva a que los músicos posean una personalidad particular, resultado de las características de la formación. Características de personalidad de los músicos: los músicos poseen una personalidad particular, distinta de aquellas personas que no son músicos, la mayoría podemos indicar que son positivas como mayor sensibilidad, sentido del sacrificio, del trabajo, disciplina, etc. Pero podemos encontrar alguna negativa como - Más introvertidos que las personas no músicos (Marchant-Haycox, Wilson,1992) - Perfeccionistas (Stoeber y Eismann, 2007) - Divismo - Catastrofismo y victimísmo - Críticos y autocríticos - Individualistas Sin duda, de entre ellas, el ser críticos y ser algo individualistas son dos de las que obstaculizan el poder asociarse y unirse. La actitud crítica se ha fomentado desde los inicios de estudiante, focalizando excesivamente en el error de la interpretación. La crítica constructiva puede ser positiva pero la crítica exagerada y la autocrítica constante son perjudiciales. Es probable, además, que esta manera de criticar se traspase a ámbitos personales. Las horas de soledad estudiando, la introversión que puede arrastrar la interpretación musical pueden desarrollar un individualismo negativo. Una de las conse46
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
cuencias negativas del individualismo es ser un obstáculo para unirse, asociarse con otras personas con las que compartamos fines, objetivos, puntos de vista, etc. No hay duda de que asociarse en una necesidad, sobre todo en estos tiempos. Aunque el listado sería casi interminable, podemos mencionar algunos beneficios que podrían obtener los músicos si se asociaran. - Establecer relaciones con la administración (convenios, acuerdos, colaboraciones…) - Investigación sobre la profesión - Poseer un Código Deontológico que velara por una buena praxis profesional - Acumulación de conocimientos - Tener recursos propios para mejorar la calidad de vida del músico: abogados, médicos, fisioterapeutas… - Ampliar y fomentar la Formación Continua en profesionales - Defensa de intereses musicales, sociales, laborales, económicos, profesionales, culturales, etc. - Consolidar el rol social del músico y de la importancia de la música: estudios, tesis, investigaciones… - Presencia en los medios de comunicación y en los foros de opinión - Potenciación del papel del músico y de la música en la sociedad - Representatividad: Interlocución con la administración, con la sociedad La manera de llevar esto a cabo sería creando Asociaciones de músicos, o mejor dicho, una única asociación que representara a TODOS los músicos de este país, todos los músicos que posean la titulación requerida. Algunos ejemplos de estas asociaciones podrían ser las siguientes, algunas de ellas ya existen, pero deberían unirse entre ellas creando una federación de asociaciones y más adelante una confederación, donde el objetivo fuera lograr una mayor representatividad: - Colegio Profesional - Sindicatos - Por instrumentos - Por desempeño laboral: músicos de orquestas, profesores, autónomos… - Por defensa de alguna causa: educación, teatro, orquesta… - Conservatorios Profesionales- Superiores - Academias privadas - Etc. - Federación de Asociaciones 47
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
Si una crisis puede ser una oportunidad, esta puede hacer que los músicos se unan en una única asociación, que represente todas las sensibilidades y realidades de la música: profesores, miembros de orquestas sinfónicas y bandas, funcionarios, músicos independientes, autónomos, compositores, etc. A todos les une no solo su titulación si no algo más poderoso, la Música, hacer música, una cualidad humana que nos acompaña desde nuestros orígenes humanos, con un poder extraordinario: crea emociones, potencia vínculos, desarrolla sentimientos, potencia la inteligencia … y esperemos que ahora una a aquellos que la hacen posible, los músicos. Referencias Creech, A. (2008). The role of the family in supporting learning. In S. Hallam (Ed.). The Oxford handbook of music psychology. Crech, A. y Hallam, S. (2011). Learning a musical instrument: The influence of interpersonal interaction on outcomes for school-aged pupils. Psychology of Music. 39- 102. Lehmann, A. C., Sloboda, J. A. y Woody, R. H. (2007). Psychology for Musicians: Understanding and acquiring the skills. EUA: Oxford University Press. Marchant-Haycox, E. y Wilson, G. D. (1992). Personality and stress in performing artists. Personality and Individual Differences. Volumen 13, 1061-1068. Ralft Krampe y K. Anders, (1995). Deliberate practice and elite musical performance, en Jonh Rick (Ed.) The Practice of Performance: Studies in Musical Interpretation. Cambridge University Press. pp 84-102 Steptoe, A. (1989). Stress, coping and stage fright in professional musicians. Psychology of Music, 17, 3-11. Stoeber, J., Eismann, U. (2007). Perfectionism in young musicians; relations with motivation, effort, achievement, and distress. Pers. Individ. Dif. 43. Tarrant, R. y Leathem, J. (2007). A CBT-Based Therapy for Music Performance Anxiety. En Einstein, D. A. Innovations and advances in Cognitive Behaviour Therapy. Australia: Australian Academic Press.
CREAR PARA INTERPRETAR EN EL AULA DE INSTRUMENTOS TRADICIONALES DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA DE TARRAGONA Maria Antònia Pujol i Subirà – mapujolsubira@ub.edu (Aula de Instrumentos Tradicionales, de la Escuela Municipal de Música de Tarragona) 48
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
La creación musical, faceta imprescindible en el estudio de cualquier instrumento, favoreciendo con su aprendizaje práctico la adquisición de destrezas musicales relacionadas con la práctica instrumental y la teoría. La presente comunicación muestra como en el Aula de Instrumentos Tradicionales se utiliza la creación para mobilizar los conocimientos musicales aprendidos, tanto en las asignaturas teóricas como prácticas, y desarrollar la creatividad musical. El Aula de Instrumentos Tradicionales 2004-05, de la Escuela Municipal de Música de Tarragona, se creó con la finalidad de sensibilizar y apreciar la música despertando y desarrollando el sentido musical y potenciar el aprendizaje musical profesional. Ofrece estudios de Grado Elemental con los instrumentos acordeón diatónico, gralla, flabiol y tamborín, sac de gemecs o gaita, tarota tible y tenor, timbal de gralla y percusión tradicional, tenora y tible, violín, la viola de rueda e instrumentos de púa y agrupaciones instrumentales media cobla, cobla de tres quartans, cobla de ministriles, cobla de sacs, grupo de grallas, grupo de percusión, cobla de acordeones, cobla de tenoras y tibles. En 2010-11 se creó la Joven Orquestra Catalana de Instrumentos Tradicionales, JOCIT. En el curso 2013-14 se celebrará la tercera edición. INTERVENCIÓN La necesidad de estar presente en las manifestaciones culturales de la ciudad de Tarragona provoca que los alumnos estén en contacto con la música práctica, la música que suena y que ellos mismos hacen sonar. Para enriquecer esta práctica se propone a los alumnos que participen en el concurso de composición organizado por la Escuela de Música, con la finalidad de componer una pieza musical que puedas tocar. Procedimiento Estimulación de ideas Actividad extraordinaria sobre un tema musical con asistencia obligatoria. Propuesta de trabajo Elaboración de una composición con unas características concretas, siempre relacionada con el estímulo recibido en la actividad extraordinaria que ayuda a entender su particularidad y funcionalidad. Desarrollo de la composición 49
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
Interacción alumno-professores-alumnos para solucionar cuestiones, dudas, problemas... Instrumentación de la composición para poderla tocar en grupo Instrumentación de su composición según el grupo instrumental escogido. Interacción con alumnos y profesores que tocan en los distintos grupos instrumentales. Utilización de las composiciones La composiciones seleccionadas y/o premiadas se ensayan, se tocan el día de entrega de premios y forman parte del repertorio del grupo instrumental. RESULTADOS Los alumnos del AIT desarrollan su capacidad creativa musical y para ello utilizan la improvisación, la creación y la instrumentación, utilizando para ello los conocimientos musicales aprendidos en las distintas asignaturas que configuran el grado elemental. CONCLUSIONES El mero hecho de pedir que escriban música que no sea copiada o dictada hace que los alumnos mobilicen los conocimientos musicales y no musicales que poseen a favor de una mejora en la comprensión y utilización de la música para la gente y desde la gente consiguiendo de esta manera el máximo objetivo del AIT.
GUIDOBLOGS, EL PRIMER PLANETA DE BLOGS DE PROFESORES DE CONSERVATORIOS Y ESCUELAS DE MÚSICA José Luis Miralles Bono (Conservatorio Profesional de Música Mestre Tàrrega de Castellón) El blog, como medio digital de comunicación en la sociedad de la información sirve principalmente como nexo de unión entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa, propiciando el flujo de información y conocimiento en diversas direcciones: profesor-alumno, alumno-familia, familia-profesor, profesor-profesor, alumno-alumno,... Los planetas de blogs o agregadores son sitios web cuyo contenido está exclusivamente compuesto por las entradas de un conjunto de blogs de temática común. Hay planetas de Blogs relacionados con la educación (Planeta Educativo), e incluso con la educación musical (Eduplaneta Musical). Pero GuidoBlogs es el 50
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
primer planeta de Blogs que se ocupa exclusivamente de los blogs de Profesores de Conservatorios y Escuelas de Música. Existen muchos blogs de docentes muy bien comunicados entre ellos. También hay bastantes blogs de Profesores de Música de colegios e institutos. Pero el caso de los Conservatorios es un tanto especial dentro del panorama educativo. Hasta Enero de 2012 los blogs que existían eran pequeños oasis en medio de internet: la mayoría estaban desconectados entre ellos y el diálogo no fluía entre sus autores. GuidoBlogs intenta atajar ese problema desde la raíz. Con la creación de GuidoBlogs se pretenden varias cosas: 1. Demostrar que los blogs de Profesores de Conservatorio no son un elemento anecdótico en internet, existen de muchas temáticas diferentes y son de muy alta calidad. 2. Querer dinamizar el diálogo de la blogosfera de Conservatorios para poder compartir experiencias y recursos. 3. Crear una consciencia colectiva de grupo que disipe toda duda de que los docentes de Conservatorio no se involucran y terminar con el tópico de que “cada uno va la suya”. Después de año y medio de funcionamiento de GuidoBlogs, ya hay casi 100 blogs conectados que han compartido cerca de 6000 entradas, que muestran una amplia muestra de las inquietudes, reflexiones, propuestas, experiencias en torno a la educación musical española de los Conservatorios y Escuelas de Música.
ÚLTIMO MARCO NORMATIVO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCÍA Lorena Lara Huertas Servicio o departamento: Presidenta de Educo-Música (Asociación de Educación Musical). Filiación. Raúl Torres Ortega (Director de Aula sonora) En 2009, la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía publica el DECRETO 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía, así como el DECRETO 16/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Danza en Andalucía. Estos decretos suponen un gran avance a nivel de marco normativo de las enseñanzas elementales de música y danza debido a dos hechos fundamentales. 51
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
- La división del grado elemental de música y danza en dos vías formativas: · Enseñanzas básicas, que son aquellas enseñanzas adecuadas a los procesos formativos y evolutivos de la persona, especialmente pensadas para niños y niñas en edad escolar. · Enseñanzas de iniciación, que son aquellas enseñanzas de introducción a la cultura musical, o de dinamización de la misma, dirigidas a todas las personas, sin distinción de edad o preparación previa. - Aúna de este modo el marco de regulación de los conservatorios elementales y de las escuelas municipales y privadas, contemplando y haciendo especial énfasis en el ámbito formativo de Música y movimiento dentro de las enseñanzas de Iniciación. Este ámbito queda además estructurado de forma novedosa y claramente definido en los Anexos a estos decretos. En este contexto, Aula Sonora (cuyo director es Raúl Torres) y Educo-Música (cuya presidenta es Lorena Lara) han desarrollado una serie de proyectos de Educación I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE “El futuro de la Educación Musical en nuestro País: Iniciativas y Nuevos Proyectos”. Musical que ponen en práctica este nuevo marco normativo de un modo creativo, global y dinámico, los cuales se expondrán en el I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE “El futuro de la Educación Musical en nuestro País: Iniciativas y Nuevos Proyectos”, en el espacio de tiempo que se determine. Estos proyectos se enmarcan dentro de las Enseñanzas de Iniciación y abarcan los ámbitos formativos siguientes: - ÁMBITO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO · Música para bebes · Música y movimiento · Taller de instrumentos · Iniciación musical - ÁMBITO DE PRÁCTICA INSTRUMENTAL - ÁMBITO DE DANZA - TALLERES COMPLEMENTARIOS Por tanto, para explicar los proyectos educativos de ambas entidades se establecerá previamente una exposición escueta, pero clarificadora de la normativa a la que se ha ido haciendo aquí referencia. 52
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
CONCIERTOS DIDÁCTICOS PARA ESCOLARES CON BANDAS JUVENILES Susana Miralles Quiles y José Manuel González Poveda (CEFIRE Orihuela) Es un Concierto realizado por la sección más joven de las Bandas. Es Didáctico porque el público al que va dirigido son alumnos y alumnas de segundo y tercer ciclo de Primaria que preparan las audiciones con antelación en sus clases de Música con sus profesores de Música. Ellos reciben unos materiales creados por un equipo de “expertos” coordinados por la Asesoría de Música del CEFIRE de Orihuela a través de un Seminario. Los encuentran en http://www.conciertosescolares.blogspot.com.es/. Los alumnos y alumnas trabajan en clase las partituras, partituras para flauta dulce, musicogramas, letras, esquemas rítmicos, etc., necesarios para el óptimo aprovechamiento de la audición durante el Concierto. Para el concierto se elabora un Programa de Mano, unificado para todas las ediciones del ciclo, que contiene no sólo la relación de obras y autores que las diversas Bandas participantes interpretarán durante el Concierto, sino también todas las actividades que se consideran imprescindibles y que se han trabajado en clase. Cuando los alumnos y alumnas lo reciben, se sorprenden al reconocer las mismas actividades ya preparadas en clase, con lo cuál el efecto sorpresa actúa a nuestro favor. La segunda sorpresa con la que se encuentran es que el presentador es su propio profesor de música del colegio, quien les ha preparado para la audición. Es interesante recalcar también que no sólo se realiza un tratamiento a nivel conceptual de la audición, sino que también insistimos muchísimo en las actitudes ante la escucha de un concierto, explicitado en nuestro apartado “Comportamiento”, básico para la asistencia a cualquier Concierto. Quizás contiene normas de comportamiento que deberíamos tener consolidadas también el público adulto y que demasiadas veces olvidamos. Creemos firmemente que transmitiendo estas actitudes a nuestros alumnos y alumnas en estas edades conseguiremos un público futuro más educado ante el hecho sonoro y su disfrute. Educando desde abajo se llega a una apreciación mayor en edades superiores. La experiencia de cursos pasados nos demuestra que éste puede ser un camino interesante para que nuestros alumnos y alumnas se eduquen con, en y para la Música. Las Bandas Juveniles, formadas en muchos casos por niños y jóvenes, 53
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
ejemplifican que es posible que todos formen parte de la Banda, que el público de hoy puede ser el músico de mañana, y si no, el público que aplauda los esfuerzos de sus músicos.... El alumnado asistente a este Concierto tiene la suerte de contar con un profesorado comprometido con su área y con los valores que conlleva la asistencia a este tipo de actividades. Poder escuchar a una Banda en directo es una actividad relevante para el área de música, que convierte su aula en una sala de conciertos, sus fotografías y pósters en la apreciación de los instrumentos en directo, la audición grabada en un cd en el disfrute de la música en vivo, la programación de los libros de texto en la riqueza del trabajo ilusionante. Nos gusta decir que es una iniciativa en la que todos ganamos.
EXPERIENCIA EDUCATIVA: EL REY LEÓN EN CHILCHES (CASTELLÓN) Pilar Forner (CEIP Luís Vives, Xilxes) Esta experiencia educativa nace de la realización actual del musical El Rey León en Madrid, contextualizando con todo aquello que pasa fuera del aula. Conecta así experiencias y vivencias de la actualidad con aquello que nombramos currículum. La coordinación que se establece desde hace años entre la Unión Musical Santa Cecilia de Chilches y el CEIP Luís Vives de este municipio da como fruto trabajos que implican esfuerzo, coordinación y objetivos comunes para nuestros alumnos. Los objetivos generales que se plantearon en un principio quedaron resumido y modificados en los siguientes: - Desarrollar las capacidades musicales relacionadas con la educación vocal. - Coordinar tres áreas integradas en el proyecto: la dramatización, la voz y el movimiento. - Educar como intérpretes y como público. - Experimentar nuevas formas de puesta en escena con las nuevas tecnologías. - Incentivar valores universales como el respecto, el amor y la convivencia. - 20 de noviembre de 2012: primer contacto entre los coordinadores del proyecto. Necesitamos programar una temporalización que a medida que avanzaba el proyecto se iba modificando por necesidades y circunstancias del momento. - Enero-febrero 2013: diversas reuniones de coordinación entre la dirección del centro, UM y Ayuntamiento 54
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
- Febrero-marzo: Clases dedicadas al musical. - Ensayos específicos fuera del horario escolar. Así quedó el DESARROLLO DEL PROYECTO - En el segundo trimestre del Curso 2012-2013: - El trabajo arranca en el mes de noviembre. Ocupando diez minutos de cada clase para una primera sensibilización. A partir del segundo trimestre es cuando se incrementa el tiempo, dedicando los 15 últimos minutos a la dramatización y expresión corporal. En el mes de marzo se utilizan todas las horas para coordinar movimiento y voz, con el resto de cursos. Es decir, mezclando a los alumnos para tener un primer contacto, eso sí, respetando la semana de evaluación. - En definitiva, el proyecto se debe llevar a cabo durante un trimestre, el segundo aproximadamente. - Los músicos y el coro trabajan separadamente los números musicales (enerofebrero) - Primer ensayo de conjunto (21 de febrero): decisión sobre la viabilidad del proyecto - Decisión del lugar de realización: Polideportivo (CEIP y municipio de Chilches) A continuación se presenta una ficha técnica en la que se especifica todas las partes integradas en el proyecto. Claustro de profesores y equipo directivo del CEIP de Chilches: - Diseño gráfico (maestro de Religión) - Juegos de malabares y laterales (maestro de Ed. Física) - Preparación vocal, dramatización, danza y coordinación artística (maestra de Música) - Escenografía (directora del centro) - Maquillaje (tutoras) - Presentadores (maestros de Inglés, Ed. Física y Religión) Total de alumnos -Infantil y Primaria- (258). 8 solistas (6 alumnos + 2 adultos): intervinieron TODOS los alumnos del colegio. Xilcoralxes (dir. Pilar Forner): Todos los miembros del coro se involucraron de manera especial con el proyecto. Y todo de forma altruista y generosa. Músicos de la Unión Musical Santa Cecilia de Chilches (dir. Robert Ferrer): supieron estar a la altura y sacrificar ensayos dedicados a la coordinación 55
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
con todos los niños. Las familias (atrezzo): encargadas de confeccionar todo tipo de atuendos y complementos para la caracterización de los personajes. Ayuntamiento de Chilches (coordinación de diferentes concejalías): el papel del ayuntamiento fue importante y decisivo a la hora de decidir el escenario y las infraestructuras. Puso a nuestro alcance todo lo posible y más. Demostró apostar por la educación pública. AMPA del CEIP de Chilches Una parte muy importante en este proyecto ha sido la integración que se ha llevado a cabo con los niños de necesidades educativas especiales. El centro cuenta con dos niños de síndrome de Down y un niño asperger. La cual cosa nos motivo tanto a los maestros como a los niños a que fueran capaces de desarrollar un papel, que a veces muy importante, en el proyecto. Ha sido todo un reto para nosotros, para las familias y para ellos. Esta experiencia implicó a toda la comunidad educativa: claustro de profesores, alumnos, familias, ayuntamiento, AMPA, músicos y coro. Principalmente el proyecto trabaja contenidos musicales a nivel vocal e instrumental, así como la danza y el movimiento, todo ello paralelamente a un trabajo plástico individual y colectivo en la realización de los decorados y atrezzo que acompañan al espectáculo. Estos contenidos específicos están impregnados de contenidos transversales que ayudan a la consecución del fin último de la experiencia educativa: un espectáculo integrador, globalizador, artístico y didáctico. Los resultados del proyecto han sido muy positivos para todas las partes implicadas al cumplir los objetivos planteados inicialmente, animando y haciendo partícipe a toda la población a vivir experiencias conjuntas -educativas y artísticas- en un momento en el que la ilusión, el esfuerzo y la convivencia son valores que se ven reflejados en acciones educativas desarrolladas entre todos y para todos. Esperamos que este sea el primer proyecto de toda una serie de experiencias que viva la escuela pública. Animar a todo el mundo a vivir experiencias y trabajos como este.
PROPUESTAS DE FUTURO SOBRE LOS TITULOS PROFESIONALES DE MÚSICA: TÉCNICO Y TÉCNICO SUPERIOR Ana Pilar Zaldívar Gracia , Directora de los Centros de Música Santa María de Zaragoza (CAM J.R. Santa María Elemental y Profesional y Escuela Registrada Santa María). 56
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
Lo primero que quiero es agradecer a la SEM-EE, y en concreto a su Presidenta Ana M. Vernia y a su Junta, la realización de este I Seminario de trabajo que ha sido tan interesante por todos sus participantes. Y lo segundo, dar las gracias también por permitirme debatir sobre la actual situación legislativa de los Títulos Profesionales de Música y presentar una propuesta razonada de un posible futuro Título de Técnico superior, para el debate conjunto. El punto de partida es la situación de los Títulos de Enseñanzas Profesionales que, desde la LOGSE, no tienen ninguna equiparación académica ni profesional. Desde muchos foros se han hecho propuestas y yo destaco las de la Asociación Estatal de Centros Autorizados de Enseñanzas Musicales (AECAEM)1 que siempre ha defendido desde hace muchos años que los alumnos de Enseñanzas Profesionales necesitan tener más salidas profesionales que les motiven a finalizar dichos estudios y a prepararse para estudios posteriores superiores. En las últimas propuestas se ha solicitado, que sin renunciar a la identidad, características específicas y autonomía que la Ley concede a las Enseñanzas Artísticas de Música, los Títulos de estas Enseñanzas puedan declararse equivalentes a todos los efectos a los de Técnico y Técnico Superior como en las Enseñanzas Artística de Artes Plásticas y Diseño para que de esta manera tengan más validez y den más salidas profesionales a los alumnos que las estudian. LOS TITULOS PROFESIONALES DE MÚSICA EN EL PROYECTO DE LOMCE: EL TÍTULO DE TÉCNICO Con el Proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), ha llegado el cambio en la denominación de los Títulos de Enseñanzas Profesionales de Música y Danza que en el Artículo 37 se denominan ahora Títulos de Técnico. Pero este cambio no tiene significado si no se indica expresamente que los Titulados de Enseñanzas Profesionales de Música (estando en posesión del Título en ESO) serán equivalentes a todos los efectos a los de Técnico de Formación Profesional o de Enseñanzas Artísticas. Sólo con esta equivalencia tendrán más validez y darán más salidas profesionales a los alumnos que las estudian. Por todo ello, consideramos que se debe añadir al Artículo 37 el último párrafo aclaratorio para que quede redactado de la siguiente manera: 1
En el Seminario estaba presente Rubén García Vicente también miembro de la Junta de AECAEM de la que formo parte. Esta Asociación ha impulsado el reconocimiento de estos Títulos y la relación con el INCUAL desde la anterior Presidencia de María Pilar Gracia y actualmente con las propuestas comentadas.
57
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
septiembre2013
1. La superación de las enseñanzas profesionales de música o danza dará derecho a la obtención del título de Técnico correspondiente, que será equivalente a todos los efectos al título de Técnico que regula para la formación profesional el artículo 44 de la presente Ley. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN EN LA LOMCE DE NUEVOS TÍTULOS DE TÉCNICO SUPERIOR DE MÚSICA Y DANZA Continuando con lo anterior, el paso siguiente tiene que ser la integración del Título Profesional (con Bachillerato y Módulos Formativos Superiores) en el Nivel 1 del nuevo Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). Para ello es necesario hacer una modificación del actual texto de la LOMCE que debería incorporar ya la posibilidad de la equivalencia del Título de Enseñanzas Profesionales de Música con el Titulo de Técnico Superior, (disponiendo del Título de Bachiller), creando unos Módulos Profesionales Superiores (con las necesarias ampliaciones de horas lectivas con orientación LOS PROYECTOS profesional, prácticas, etc.) que, como sucede en las actuaEDUCATIVOS les Escuelas de Arte, serían impartidos en los ConservatoADAPTADOS A rios y Centros Autorizados Profesionales, para otorgarles, LAS NUEVAS sin coste relevante, un justo incremento de su competenREALIDADES Y cia docente. DEMANDAS CON La Propuesta es añadir al Artículo 39 de la LOMCE tres FUNDAMENTALES nuevos apartados que modificarían el Artículo 54 apartado 3 que son:
4. Los alumnos que hayan superado las enseñanzas profesionales de música o de danza y dispongan del título de Bachiller en cualquiera de sus modalidades podrán, en los mismos conservatorios o centros autorizados, cursar ciclos de formación específica de grado superior, según lo dispuesto al efecto en el capítulo V del título I de la presente Ley, con las salvedades que se establezcan. Los ciclos formativos superiores a que se refiere este artículo incluirán fases de formación práctica en empresas, talleres, conjuntos, compañías u otras entidades profesionales públicas o privadas. 5. Los alumnos que superen estos ciclos de grado superior recibirán el Título de Técnico Superior de Música o en Danza en la especialidad corres58
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
pondiente, que queda incluido a todos los efectos en el nivel 1 del Marco Español de Cualificaciones de la Educación Superior y será equivalente al Título de Técnico Superior de la Formación profesional. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título de Técnico Superior, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título de Técnico Superior de Música o de Danza. 6. El título de Técnico Superior de Música o Danza permitirá el acceso a los estudios superiores, universitarios o no, que se determinen, teniendo en cuenta su relación con los estudios de música o danza correspondientes. El Gobierno, oído el Consejo de Coordinación Universitaria, regulará el régimen de convalidaciones entre los estudios universitarios y los ciclos formativos de grado superior de música o danza.” UNA PROPUESTA CONCRETA DE TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN MÚSICA Y DANZA PARA DEBATIR La propuesta que presento para debate es sólo personal2 y se basa en una serie de cuestiones previas: - Para poder entrar en el MECES 1, los Módulos Profesionales Superiores tienen que ser posteriores al Bachillerato y añadidos a las enseñanzas profesionales - Para establecer el currículo de estos nuevos módulos superiores es necesaria la reflexión sobre el currículo actual de enseñanzas profesionales y las posibles relaciones entre los estudios de Formación Profesional existentes y futuros. - Tenemos que tener en cuenta el número de horas que tienen los títulos de técnico superiores existentes y los títulos de música - Este nuevo Título de Técnico Superior no debe cursarse obligatoriamente, es sólo una opción para los alumnos que quieran tener las salidas profesionales correspondientes. - Potenciaría el mantenimiento de alumnado en Enseñanzas Profesionales de Música, al tener más salidas profesionales nacionales e internacionales - No compite con los Títulos Superiores sino que crea un Título intermedio, previo al Superior, con salidas profesionales diferentes. 2
Quiero agradecer la ayuda de la Inspectora de Educación María Luisa Medina que me facilitó orientación que me sirvió para pensar en esta propuesta
59
septiembre2013
I SEMINARIO DE TRABAJO SEM-EE
- Ayudaría a potenciar el aumento de alumnado en Enseñanzas Superiores ya que desde estos Títulos de Técnico Superior se podrían establecer pasarelas al Grado Superior, como ocurre con Artes Plásticas. - También incrementaría alumnado en Formación Profesional al relacionar los Estudios Profesionales de Música y los de familias de Formación Profesional que de manera transversal pueden tener relación como: la familia de imagen y sonido, la de educación infantil o las actividades socioculturales, etc. PROPUESTA CONCRETA PARA EL DEBATE: La propuesta se basa en organizar los estudios de este nuevo Título de Técnico Superior a la manera del Bachillerato en Música, que se puede estudiar en centros distintos. Este nuevo Título de Técnico Superior, se dividiría en tres partes: una parte se cursaría en los Centros Profesionales de Música: Conservatorio /Centro Autorizado, otra parte en los Centros de Formación Profesional de la familia existente a la que se vinculen y una tercera parte serían las Prácticas. Ejemplo del esquema de la Propuesta: CONSERVATORIO/CAM Asignaturas propias que se determinen en el nuevo currículo técnico superior de música
FP PRÁCTICAS Asignaturas que se Prácticas determinen del currículo de FP superior al que se vincula
* Preparación prueba de acceso superior
Formación y orientación
Cada vinculación a un Título de Formación Profesional, se dirigiría a unas salidas profesionales distintas y constaría de distintas asignaturas. Certificados de profesionalidad y nuevos posibles títulos Si esta propuesta podría organizarse con los títulos de Formación Profesional existentes, no podemos olvidar que gracias a la eficaz labor del INCUAL 3 ya son una realidad las cualificaciones relacionadas con la música que podrán 3
60
En especial quiero destacar la labor realizada por Doña Virginia Casado y Doña Isabel Sequi. Recomiendo consultar la página web del INCUAL para tener más información sobre las nuevas cualificaciones relacionadas con la música www.incual.es
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
desembocar en Certificados de Profesionalidad e incluso podrían llegar a ser Títulos de Técnico. Mucho trabajo ya ha sido realizado pero falta que se lleven a la práctica. Y los centros de enseñanza musical debemos ser parte importante para impulsarlo, pensando en las posibilidades futuras. CONCLUSIONES - Los estudios de música deben normalizarse en el sistema educativo y en la imagen que damos a la sociedad. - Los estudios de música deben dar la formación integral que toda persona debe tener pero pueden además ser una salida profesional. - Garantizar la formación de los futuros profesionales es nuestro trabajo pero hay que añadir que esta formación les debe capacitar para la vida laboral y cuantas más sean las salidas profesionales, más serán los estudiantes y mejorará todo el sector. - Crear títulos intermedios es adecuarse al resto de las enseñanzas artísticas que sí los tienen. Puede ayudar a frenar el abandono de los estudios profesionales y está en la línea de la formación permanente y búsqueda de nuevas salidas profesionales. - Debatir conjuntamente y buscar soluciones al problema de la falta de equiparación de las enseñanzas profesionales de música y danza es necesario, aunque genere diferencias e incluso polémicas. Esta propuesta abierta, flexible y esperanzadora sólo busca generar este debate y que el resultado sirva lo antes posible para dar a nuestros alumnos más salidas académicas y profesionales.
Ana M. Vernia Presidenta de SEM-EE
61
septiembre2013
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
próxima actividad de SEM-EE
I Jornadas sobre Pedagogías Activas Noja, 5 de octubre de 2013 Como ya es habitual, SEM-EE organizará para el próximo 5 de octubre, un evento relacionado con la Educación Musical, en esta ocasión se pretende reunir diferentes pedagogías activas respecto a la Educación Musical, en el ámbito de los conservatorios, Escuelas de Música y Universidades, así como en la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Tales pedagogías como Dalcroze, Willems, Kodály, Orff, Suzuki, etc. aunque datan de finales del siglo XIX y/o principios del siglo XX, todavía son desconocidas en algunos ámbitos y contextos, no sólo como herramientas de trabajo sino también por sus aportes en la formación integral de la persona. En estas Jornadas se desarrollaran en dos líneas, por una parte se contará con ponentes expertos y por otra parte se impartirán talleres prácticos. La información se facilitará desde la web de SEM-EE www.sem-ee.com
62
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
próxima actividad de SEM-EE
I Congreso Nacional de Conservatorio Superiores de Música Conservatorio Superior de Valencia, 27, 28 y 29 de marzo de 2014 La SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español) con el ISEACV (Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana) organizan para el próximo mes de marzo el I Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música, con el objetivo de intercambiar conocimientos, reflexionar sobre la situación actual de las líneas didácticas y pedagógicas entre otros temas de relevante interés para docentes, alumnos y responsables de gestión y organización de los estudios superiores de música. Así, representaciones, de Conservatorios Superiores, Escuelas superiores (en el ámbito privado y Universidades, se darán cita en este evento para debatir y trabajar de manera conjunta en pro de una Educación Musical Superior que se adapte a las nuevas demandas y exigencias de los contextos actuales La web de SEM-EE www.sem-ee.com publicará la información en el mes de septiembre, abriendo plazo para comunicaciones, así como normas de inscripción e información de interés.
63
INFORME PRÓXIMA ACTIVIDAD DE SEM-EE
septiembre2013
Jornadas de Ritmo y Lectura Conservatorio Profesional de Música de La Coruña, Mayo 2013
Espectacular
acogida del profesorado gallego a las
jornadas de formación impartidas por maría antonia garcía junquero (coca) y encarnación lópez de arenosa
Sabemos que la situación de la Educación Musical en estos momentos es muy delicada. A los cierres de escuelas y centros educativos, se unen la merma de los presupuestos de la administración que empeoran considerablemente las condiciones de los profesionales que por fortuna, pero con cierta angustia, consiguen conservar su puesto de trabajo, teniendo que desempeñarlo sin apenas recursos. Sin embargo, en medio de esta vorágine que pareciese que va a devorar todo por lo que hemos luchado durante tantos años, a veces logramos vislumbrar un oasis de paz y remanso que nos permite pensar que no todo está perdido y que aún existe una esperanza. Uno de estos oasis lo hemos encontrado en el Conservatorio Profesional de La Coruña, donde este curso por primera vez se han destinado un número de plazas, en fase experimental, para alumnos con Necesidades Educativas Especiales, que por primera vez pueden acceder a la enseñanza reglada de la música y obtener con ello, en un futuro, un título acreditativo de una formación especializada. Este proyecto abre un camino muy interesante para el ámbito laboral 64
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
musical, específicamente el docente, pero la dificultad se presenta cuando los profesores tienen que enfrentarse a un aula diferente con alumnos diferentes y no están formados para ello. La dirección del Conservatorio de La Coruña y del Dpto. de Lenguaje Musical, nos recibieron con expectación dada la demanda de sus profesionales por recibir orientación sobre cómo desarrollar una programación adaptada y hacia dónde encaminar los objetivos de aprendizaje de estos alumnos. La Jornada dedicada por Coca García Junquero a la Educación Musical en la Discapacidad resultó ser un descubrimiento para los casi 50 asistentes. La autora de los Cuadernos de Ejercicios Musicales DO MI SOL, supo transmitir en tan solo una mañana su entusiasmo por esta especialidad, aportando su experiencia adquirida en el transcurso de los años en las aulas. La paciencia, la constancia, el cariño y la empatía son las bases para no desesperar al emprender proyectos educacionales de este calibre. En opinión de Coca, no hay que dar por perdido a ningún alumno, pues aunque no se reciba una recompensa inmediata siempre, tarde o temprano, nuestro trabajo dará frutos. El beneficio que la música aporta al desarrollo psicosocial de las personas afectas de alguna discapacidad es incuestionable, y si a ello se suma la adquisición de habilidades musicales como valor formativo, queda más que clara la necesidad de incorporar cada vez más estas especialidades en los centros educativos. Finalmente, Coca recordó la importancia de la colectividad en este tipo de educación. Alentó a los profesores a organizar clases colectivas porque según su experiencia supone una actividad motivadora para los integrantes, que se comunican con la música como no pueden en ocasiones hacerlo de otro modo. La segunda Jornada de Ritmo y Lectura estuvo a cargo de la reconocida pedagoga Encarnación López de Arenosa —autora de varias colecciones editoriales, entre ellas una que lleva el mismo nombre que estas jornadas Ritmo y Lectura—. A priori podría parecer que ambas jornadas son inconexas, puesto que Dña. Encarnación no reparó expresamente en el aspecto de la educación especial, pero no fue así. El objetivo de su ponencia fue la de volver a cuestionarnos el origen de la percepción del ritmo y su convencionalismo en un lenguaje al que llamamos música. La jornada llevó a reflexionar al grupo de profesores asistentes sobre la necesidad de experimentar el ritmo basándonos en las estructuras ya existentes en el imaginarium del alumnado, como resultado del uso de la lengua, de la música que nos rodea y de cualquier aspecto ya existente en nuestro entorno, en lugar de crear expresamente situaciones musicales complejas nada cercanas a la realidad. Encarnación López de Arenosa: “El comienzo del aprendizaje rítmico debe ser igual al que se sigue en el lenguaje oral: memorización de canciones, juegos diversos con las mismas, escucha y observación de pequeñas piezas musicales, repetición percutida de su ritmo, etc.” Estos aspectos son especialmente importantes para comprender la base del aprendizaje rítmico en cualquier alumno, dando igual su condición o sus habilidades. En definitiva, las Jornadas de Ritmo y Lectura nos confirmaron que hay una enorme demanda de formación 65
INFORME PRÓXIMA ACTIVIDAD DE SEM-EE
septiembre2013
especializada, y que nuestro profesorado goza de una gran vocación por su labor que les impulsa a la renovación constante en novedades pedagógicas, lo que justifica la alta asistencia a esta actividad. Encarnación López de Arenosa Es Catedrática numeraria de Solfeo y Teoría de la Música del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, centro en el que cursó sus estudios. Durante su larga trayectoria profesional se especializa en Lenguaje Musical, desempeña la dirección del Conservatorio donde se forma y es además Inspectora Técnica de Educación. Impartió durante sus últimos diez años en activo clases de Didáctica del Lenguaje, Análisis y Educación Auditiva dentro del Dpto. de Pedagogía especializada del Solfeo cuya jefatura desempeñó hasta su retiro producido en 2005. Miembro de la Society of Music Theory y de la Asociación Española para la Creatividad. Colabora con la Revista “Melómano” y miembro del Consejo de Dirección de la Revista “Música y Educación”. Ha impartido numerosos cursos, simposios y jornadas para el profesorado de la especialidad de Solfeo en toda España y en Iberoamérica, siendo pionera en el campo de la publicación de materiales dedicados a la enseñanza del Lenguaje musical. María Antonia García Junquero (Coca) Realiza sus estudios de solfeo, piano y canto, en el Real Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla (Cádiz) y de guitarra en el Conservatorio Rafael Taboada (El Puerto de Santa María). Adquiere formación de Pedagogía Musical Activa, basada en los principios de Carl Orff y de pedagogía Activo – Creativa Orff-Wuytack y de los métodos Kódaly, Dalcroze, Willems y Ward. Desde 1984 imparte clases de Música a niños y adultos, desarrollando esta actividad en Galicia, durante los años 1994-1997. Ha participado en diversos programas de TV y radio en las distintas autonomías y ha obtenido importantes premios en concursos y actuaciones. Organizadora y coordinadora de Conciertos y Encuentros Musicales Infantiles y de niños con necesidades educativas especiales. Actualmente imparte cursos de formación a profesores organizados por los CEP y las Ofertas Educativas Municipales. Es responsable del Taller de Música de diversos centros educativos de Infantil y Primaria de El Puerto de Santa María, del colegio Luís Braille de Sevilla y del Centro Ocupacional de Personas con Discapacidad Intelectual (COPAD) de Jerez de la Frontera. 66
colaboración socios
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
septiembre2013
Normas para la presentación de trabajos Como ya conocéis, este boletín es un cauce de comunicación entre todos nuestros socios. Si deseáis publicar vuestras experiencias y trabajos no dudéis en enviárnoslos, ya que nos enriquecerán a todos. Los colaboradores han de ser miembros de SEM-EE. El texto de la colaboración se enviará por vía e-mail o si se prefiere en un CD en formato word o compatible. La extensión aconsejada es de cuatro o cinco páginas con un máximo de 2000 caracteres por página. Las colaboraciones se enviarán a sem-ee@hotmail.com La admisión de los trabajos será decisión de la Junta Directiva de SEM-EE.
Boletín de Inscripción Puedes animar a otras personas a que se asocien a SEM-EE. Entre todos, podremos trabajar mejor por la educación e investigación musical. Gracias CUOTA ANUAL 36e para socios individuales 90e para las Instituciones 67
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español afiliada a la ISME International Society for Music Education declarada de “Utilidad Pública” auspiciada por la UNESCO
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN NOMBRE APELLIDOS DIRECCIÓN DIRECCIÓN POSTAL
CÓDIGO POSTAL CIUDAD PROVINCIA CORREO ELECTRÓNICO
TELÉFONO/S DE CONTACTO DNI/NIF DATOS PROFESIONALES NÚMERO DE CUENTA
CUOTA 36 € como socio/a individual 90 € como Institución
OBSERVACIONES Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) CIF G28691269 Palacio de Albaicín C/ Los Pinares CP 39180 Noja (Cantabria) Tfno. 609431462
31
nº
Sociedad para la Educación Musical del Estado Español
Entrevista: Teresa Catalán
p. 16
ACTUALIDAD
Manifiesto conjunto de las enseñanzas musicales y profesionales de la música contra la LOMCE
p. 21
Escrito de la SEM-EE en defensa de la Educación Musical
p. 24
I Seminario de la SEM-EE
p. 31
septiembre
2013