Despertando el oído 1. Más de 100 ejercicios para Oír, cantar, entender y crear.

Page 1

L

a educación auditiva es, en mi opinión, la parte esencial de la educación musical. El oído es la herramienta que el músico –también el aficionado- debe entrenar, mantener alerta, ejercitar cada día y no sólo en su etapa académica sino a lo largo de su vida. Curiosamente no ha sido esta faceta la que ha protagonizado la educación del músico, relegada tras, básicamente, la lectura con demasiada frecuencia denominando notas y no sonidos. La carencia de oído ha sido uno de los grandes tópicos englobando en esta categoría a quienes no tenían la inmediata facilidad de escribir al dictado lo que el maestro emitía o no reproducía precisamente una melodía obviando en el primer caso un trabajo de orientación, de aporte de referencias, de observación, previas a la escritura, o, en el segundo, una posible dificultad física en su aparato fonador. Con diferencias como en cualquier campo del conocimiento, creo que todos los oídos son susceptibles de ser educados si se dan los pasos adecuados sin la tensión del miedo al error

delatoramente escrito. La clase es un taller de aprendizaje. Creo que frente al tópico del mal oído podríamos proponer el de la precaria orientación. He tratado de partir de cero. De jugar con el elemento visual también para la observación e identificación de lo escuchado. De aportar los elementos significativos que, aún en estadios iniciales, den una visión completa del lenguaje musical, algo que hemos de incrementar cada día sobre una base holística. De reducir el riesgo de errar. Creo importante descubrir que en los alumnos de nuestras aulas aún en forma inconsciente existe ya un conocimiento del lenguaje musical, de sus estructuras por la vía de la aculturación. Servirnos de ello para afirmar esas sensaciones desde la significación como en cualquier otro lenguaje me parece nuestro cometido. El maestro y el propio alumno deberán enriquecer y ampliar las propuestas de estos cuadernos. Ojalá sirvan de ayuda para unos y otros.

Encarnación López de Arenosa

En este cuaderno trabajamos: • Ritmos y melodías a través de gráficos. Con la palabra aprendemos ritmos básicos. Con las canciones memorizadas aprendemos sonidos, percibimos el pulso, el acento y los ritmos. • Reconocemos frases pregunta-frases respuesta. Escribimos frases pregunta y respuesta. • Conocemos con canciones las escalas de cinco sonidos-pentáfona- de Do y de La. Hacemos dictados con ella. Después con las escalas completas de Do y La. Conocemos el semitono. • Creamos melodías, ritmos, canciones usando todo lo aprendido.

MK19068

Real Musical

part of The Music Sales Group www.musicsales.com www.carisch.com

ISBN: 978-84-387-1255-9


Alumno v1 ESPANOL 305x229 BAK.indd 16

27/04/16 13:04


Apéndice

Despertando el oído Más de 100 ejercicios para

Oír, cantar, entender y crear

u Encarnación López de Arenosa

1

dictados 1 229x305.indd 1

13/05/16 11:11


Apéndice

Publicado por: Real Musical Marqués de la Ensenada, 4 28004 Madrid, España Distribuidor exclusivo: Music Sales Limited Distribution Centre, Newmarket Road, Bury St Edmunds, Suffolk IP33 3YB, UK. Music Sales Corporation 180 Madison Avenue, 24th Floor, New York NY 10016, USA. Music Sales Pty Limited 4th floor, Lisgar House, 30-32 Carrington Street, Sydney, NSW 2000, Australia. Order No. MK19068 ISBN: 978-84-387-1255-9 ISBN (Obra Completa): 978-84-387-1254-2 ISMN: 979-0-69202-480-4 ISMN (Obra Completa): 979-0-69202-479-8 Depósito legal: M-16933-2016 La reproducción no autorizada de cualquier parte de esta publicación por cualquier medio incluida la fotocopia, es una violación del derecho de autor.

Grabación, edición y masterización por Lorenzo Moya en Casamaleno estudios. casamaleno@gmail.com Voces de las niñas en CD: Alba Moreno Cobos, María Pérez San Bruno, Ángela Moya Lorenzo e Isabel Moya Lorenzo. Impreso en EU. www.musicsales.com www.carisch.com

2

dictados 1 229x305.indd 2

13/05/16 11:11


Prólogo Llamamos aprender música a identificar unos signos que la representan. Es decir que pretendemos el aprendizaje de ese lenguaje sonoro a partir de signos abstractos de los que, con frecuencia, no se nos da más que un nombre, un nombre sin sonido ni significación alguna pero que es una especie de tópico que todos podemos repetir sin esfuerzo; Do, Re Mi…. Hablar de lenguaje musical es hablar de cantar, escuchar, bailar con la música al margen de que conozcamos nada de lo que llamaríamos su lecto/escritura y su gramática, en la misma forma que saber hablar es expresar con palabras más o menos precisas y bien articuladas en el comienzo, más o menos amplias en cuanto al vocabulario, pero capaces de expresar deseos, sensaciones, denominar personas u objetos. En definitiva, una herramienta para la comunicación sin que para ello sea preciso ni aún identificar una letra. En este volumen, y siguiendo tales criterios pretendemos, antes que nada despertar la intuición a través de canciones, ritmos, movimientos espontáneos que vamos representando aprovechando la gran utilización que los niños hacen de lo gráfico, del dibujo que son capaces sin esfuerzo alguno de asociar a lo que están escuchando, así en sus aspectos rítmicos como en los melódicos, los dos grandes parámetros que vamos a usar a través de gráficos en un inicio. Los otros elementos básicos para la expresión como velocidad e intensidad pueden ser directamente indicados, derivados del texto, seleccionados por los propios aprendices, etc. pero no hará falta, de momento su indicación gráfica. Los elementos al ser muy pocos y reiterados son identificados sin que se requiera, en general, la menor explicación. Un ritmo percutido escuchado ante una serie de dibujos realizados con elementos cortolargo será difícil que no lo identifiquen y, es más, que no puedan hacer, a partir de elementos similares, sus propias propuestas. Otro tanto cuando se trata de que esos mismos signos u otros similares con iguales características de más o menos largos o grandes, se sitúan espacialmente subiendo, bajando o manteniendo la misma altura. Así una frase de una canción aprendida de memoria o escuchada un par

dictados 1 229x305.indd 3

de veces es fácilmente “descubierta” en las propuestas gráficas que se ofrecen al aprendiz. No hace falta saber nada para realizar ese tipo de identificaciones pero en cambio ya aportan elementos fundamentales en la escritura musical convencional. Los sonidos más breves serán representados con figuras más pequeñas como los más largos lo serán con figuras de mayor tamaño. También el pentagrama no es solamente una pauta sobre la que escribir unos signos, sino que dependiendo de que estén situados más o menos arriba o más o menos abajo va a significar lo que impropiamente llamaremos “más altos” o “más bajos”, queriendo aludir a más o menos agudos o graves. Esa es, la escritura diastemática. Con frecuencia, lo que parece obvio hay que hacerlo notar y no siempre el aprendiz asocia sonidos escritos más altos con los más agudos y viceversa y el partir de esas imágenes aporta un elemento significativo. No solamente con los gráficos sino también con movimientos de brazos o con gráficos realizados sobre un encerado e, inicialmente sin voluntad de precisión es importante la observación de los sonidos que suben, bajan o repiten respecto a los anteriores. El reiterar esa actividad sin problemas de precisión en sonidos ni nombres concretos aporta un considerable apoyo y un soporte importante a su observación. Como antes se aludió, ellos mismos pueden proponer con sus movimientos o con sus dibujos líneas melódicas que sus compañeros pueden interpretar sin pretensión, claro, de coincidencia. Son muchas las veces que observamos con asombro que nuestros alumnos, no en los inicios sino en un nivel relativamente avanzado de sus estudios de lenguaje, tienen serias dificultades para identificar la relación de un sonido respecto al anterior; no tienen claro si tal sonido se repite, asciende o desciende. Si a eso ha de añadirle precisiones concretas de sonidos, ritmos, compases, tonalidad, etc. se convierte en un damero maldito ante el que se siente impotente por la sencilla razón de que no ha tenido una etapa progresiva y asequible de reflexión sobre elementos básicos que si son presentados en formas muy simples aportan referencias y formas de observar y reflexionar ante la escucha. De ahí que llamemos perfiles rítmicos o melódicos de las canciones

13/05/16 11:11


Prólogo a los que aparecen tras haber escuchado y aprendido de memoria unas frases o canciones que le obligan a observar la dirección de los giros ascendentes, descendentes, repetidos, largos, cortos y más o menos cortos o largos. Son trabajos muy compartidos, muy ajenos a la escritura a dejar huella del posible error porque estamos hablando de escuchas comentadas, en retos alcanzables con aportaciones del grupo, que trabaja en equipo, con concepto de taller de audición y no de “ejercicio de dictado”. Pobre palabra ésta de dictado. Concebir el imprescindible tema que para un músico supone escuchar y entender, identificar elementos de toda índole: armónicos, rítmicos, formales, estilísticos, como un ejercicio más, una especie de guinda prescindible de un pastel que hemos llamado lenguaje musical quiere decir que no hemos entendido que éste no es más que un entrenamiento que faculte al estudiante músico para reconocer tal lenguaje por su vía natural que no es la vista sino el oído. No trabajamos para que logre un aprobado, trabajamos para que cuando escuche música –que en la mayor parte de las ocasiones no tendrá que escribir-, extraiga de esa audición cuantos elementos sean posibles en situaciones reales en las que no le van a repetir fragmentos, a potenciar una voz para que la distinga mejor ni a sugerirle compás, tonalidad, etc. Tengo una máxima de lo más simple: la música suena, lo que hay en el papel es lo que nunca podríamos retener en la memoria pero la visión de la escritura musical ha de asociarnos, enseguida, el cómo suena lo escrito. Es lo que llamamos “oído interno” que logramos tras una serie de experiencias reiteradas de audición orientada. Por eso es tan injusto hablar, como tantas veces hacemos de “no tener oído” cuando lo que no han tenido, en muchas ocasiones es un soporte ordenado de lo que escuchan que, progresivamente, ha de integrar todos y cada uno de los elementos que le van a permitir, asimismo, entender aquellas obras que interpreta o las que escucha a otros.

dictados 1 229x305.indd 4

La dificultad del trabajo propuesto en este volumen está, precisamente en llevar al papel lo que en una clase, en un grupo de trabajo, es una constante interacción, pregunta, dibujo, práctica, movimiento… lo que implica que, si el maestro coincide con estos planteamientos, este volumen le va a aportar algunas ideas de las muchas que él mismo tendrá que generar para hacer de estas prácticas un auténtico hábito. El hecho de que sea un trabajo compartido hace que los aprendices se impliquen con facilidad y comenten, pregunten, diriman acuerdos o desacuerdos y todo en un clima, repito, de taller. Yo como maestro no te voy a controlar para colocarte una calificación que puede resultar desmotivadora, sino a observar qué te hace falta para enriquecer tu trabajo y solventar tus problemas. Creo que esa es nuestra función y su ejercicio nos puede deparar grandes sorpresas respecto a una primera impresión sobre un grupo de niños –o grandes- cuyo bagaje previo es muy diferente. Creo que ninguna de las actividades realizadas en las clases de lenguaje me ha resultado tan atractiva y rentable como ésta. Eso desearía también para mis colegas que podrán, sin duda enriquecer estos materiales. Lorenzo Moya ha sido el encargado de grabar las pistas ayudado en las voces por sus propias hijas y por algunas alumnas. En diversas ocasiones utiliza con mucho acierto diversos instrumentos para habituar a los diferentes timbres instrumentales. En las pistas en las que por su duración van señalados dos fragmentos como “a” y “b” aparece la grabación completa del ejercicio en primer lugar; tras una breve pausa el primer fragmento solo y tras una nueva pausa el segundo. Cuando se utilice la grabación puede darse a estas pausas la duración precisa para que los alumnos escriban cada fragmento.

Madrid, Febrero 2016

13/05/16 11:11


ÍNDICE PISTA

1 y 2 3 4 5 6 7 8 9-21 22-24 25 26 27-32 33 34 35 36-41 42-49

dictados 1 229x305.indd 5

DESCRIPCIÓN

página

Prólogo ................................................................................................................................. Consideraciones didácticas para el profesor. Frases rítmicas ......................................... Frases rítimcas, Voz y Percusión ......................................................................................... Perfiles rítmicos de tres canciones ..................................................................................... Perfiles melódicos de dos canciones ................................................................................. Perfiles rítmico / melódicos. Frases de canciones ............................................................ Ritmo. El pulso y sus divisiones usando la palabra ........................................................... Canciones para identificación de ritmos básicos: Ande la rueda ................................... Canciones para identificación de ritmos básicos: Sol, do, sol ......................................... Canciones para identificación de ritmos básicos: Flores, pájaros .................................. Consideraciones didácticas: Percepción de pulso, acento y ritmo, 1-4 .......................... Consideraciones didácticas: Identificamos sonidos concretos ....................................... Identificamos la dirección de los sonidos. Conocemos Do3 y Sol3 ................................... Sonido Mi3. Pregunta-respuesta ........................................................................................ Sonido Do4. Pregunta-respuesta ........................................................................................ Dictados para escribir, 1: Do3, Mi, Sol, Do4 ......................................................................... Canción: Sol, do, sol ........................................................................................................... Sonidos concretos que reproducen gráficos, 1: La3 .......................................................... Sonidos concretos que reproducen gráficos, 2: Re3 ......................................................... Para crear melodías ........................................................................................................... Dictados para escribir, 2: Do3, Mi, Sol, La, Do4 .................................................................. Dictados para escribir, 3: Do3, Re, Mi, Sol, La, Do4 ...........................................................

3 5 8 9 9 10 11 13 13 13 14 15 16 17 19 20 21 22 23 24 25 26

página ANEXO

44 45 45 46 47 47 47 48-51 52 52 52 53 54 - 55 56

13/05/16 11:11


ÍNDICE PISTA

DESCRIPCIÓN

50 51-53 54-56 57-59 60-66 67 68 69-73 74-80 81-85

Canción: Arre caballito ..................................................................................................... 27 Sonidos concretos que reproducen gráficos, 3: La2 ........................................................ 28 Sonidos concretos que reproducen gráficos, 3: Mi4 ........................................................ 29 Sonidos concretos que reproducen gráficos, 4: Re3 ........................................................ 30 Dictados para escribir, 4: Pentafonía de Do ..................................................................... 31 Canción: Don ding dong: Pentafonía de La .................................................................... 32 Canción: Buscando al cantor: Pentafonía de La ............................................................. 32 Dictados para escribir, 5: Indistintamente pentafonías de Do y La ............................... 33 Dictados para escribir, 6: Pentafonía de La ..................................................................... 34 Dictados para escribir, 7: Pentafonías de Do y La .......................................................... 35 Escala de Do ................................................................................................................... 36-37 Escala de La ...................................................................................................................... 38 Dictados para escribir, 8: Con la escala completa, 1 ...................................................... 39 Dictados para escribir, 9: Con la escala completa, 2 ..................................................... 40 Canción: Ya sale la luna .................................................................................................... 41 Canción: Vamos compañero ............................................................................................ 41 Canción: Golondrinas ...................................................................................................... 42 Canción: Vuelan las nubes .............................................................................................. 42

86-90 91-96 97 98 99 100

página

página ANEXO

57 58 58 58 59 60 60 61 62 63 64 65 66 66 67 67

ANEXO II. Hacemos nuestras propias canciones: Pentafonía de Do y La. Con la escala completa de Do y La ................................................ 68-72

dictados 1 229x305.indd 6

13/05/16 11:11


consideraciones didácticas al profesor

Frases Rítmicas Vamos a utilizar unos gráficos a través de los cuáles, por tamaño, por altura o por ambas cosas, los alumnos puedan identificar de qué fragmentos percutidos o entonados se trata. Estamos viendo en sus elementos más básicos los dos grandes parámetros de la escritura musical: altura y duración. Ideas tan espontáneas como asociar sonidos más largos a los dibujos más grandes o más largos, la identificación de los perfiles melódicos de una canción viendo dibujos más altos, más bajos o iguales, tratan de establecer en forma desinhibida unos principios inamovibles en la notación convencional. Ni siquiera parece necesario que las canciones que escuchan los niños correspondan a compases que serán los primeros en su conocimiento, ni tampoco que solamente aparezcan los ritmos básicos. El conocer una canción sin tener la menor preocupación por su escritura será importante para cuando queramos introducir un ritmo que ellos han reiterado en la práctica y que solamente han de asociar con la escritura cuando nos parece llegado el momento.

Llamo la atención sobre el hecho de que estas propuestas son necesariamente pocas. Tratan de aportar herramientas para que el maestro pueda reiterarlas y el propio alumno asumirlas como propias y proponer las suyas, sus propias frases, sus propias melodías. Es una suavísima forma de análisis de lo que escucha así como de su asociación con lo que ve, algo muy presente, por cierto en los niños actuales muy acostumbrados a simbologías gráficas. Sobre todo entrenan la atención y la memoria, elementos sin los cuales es imposible ninguna reproducción de lo escuchado. Es, por fin, un intento de crear referencias, puntos de apoyo para la escucha, esa escucha que es cometido esencial e imprescindible de un músico que se precie de tal, fomentando un trabajo de “taller” de participación en los aprendizajes, lejos de confusos ejercicios de “adivinación”

Se trata de un procedimiento siempre presente en el sistema Kodàly y que yo denomino canción “hucha”, ya que guardamos, memorizamos con su realidad musical algo claro y sencillo que en repeticiones con propuestas distintas deja sedimentos rítmicos importantes y que puede racionalizarse cuando el momento nos parece el adecuado. Formalizar su escritura después de la práctica rítmica real impedirá que se produzca el triste sentido puramente métrico que tantas veces observamos cuando el proceso se realiza a través de símbolos abstractos y no por medio de la realidad sonora. Son unos primeros pasos que, poco a poco, aunque sea también a través de gráficos en su presentación, irá integrando valores y sonidos concretos.

7 dictados 1 229x305.indd 7

13/05/16 11:11


A

TR

FRASES RÍTMICAS

A bailar, a cantar. Hoy toca descansar Vamos deprisa, hay que salir

M

1y2

U ES

Vamos a cantar las canciones Caramelos, golosinas Sí, vamos a jugar al balón

Tengo, tengo, tengo, tú no tienes nada

Escucha estas frases rítmicas dos veces seguidas, primero con voz, luego con percusiones y trata de adivinar con qué dibujo se corresponde cada una. Anexo pág. 44

8 dictados 1 229x305.indd 8

13/05/16 11:11


A

PERFILES RÍTMICOS Y MELÓDICOS

3

TR

En la Música como tú percibes no todos los sonidos son iguales. Si hablamos de la melodía unos son más agudos -más altosque otros. Si hablamos del ritmo unos duran más tiempo, son más largos que otros. Escucha ahora los comienzos de estas tres canciones populares y trata de identificar cuál de los dibujos representa a cada una.

 

U ES

Haz lo mismo con los dibujos de abajo. Piensa a qué dos de las canciones anteriores representan esos PERFILES MELÓDICOS. Observa que los dibujos a la misma altura representan sonidos iguales, los más altos en el dibujo a sonidos más agudos; lo más bajos a los más graves.

M

4

Anexo, pág. 45

9 dictados 1 229x305.indd 9

13/05/16 11:11


A

Vamos a identificar la dirección de los sonidos

22

TR

Escucha estas parejas de sonidos y anota si el segundo de cada pareja es más alto, más bajo o igual que el primero. Puedes hacerlo con una flecha.

Escucha este sonido. Repítelo –sin nombre- y entona un sonido más bajo, más alto o igual de acuerdo con lo que indica la flecha.

 & w

w  &

 & w

&

∑

&

∑

&

&

Vamos a trabajar sonidos con su nombre

24

∑

∑

M

Sol

& 42 ∑ ∑

∑ ∑

w

&

2 &4

∑

∑

2 & 4 ∑ ∑

&

∑

&

&

w

∑

&

 & w

∑

&

∑

∑

Sol

Do & ∑ &

∑ ∑

∑

& ∑42 ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ & ∑42 ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ & ∑42 ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ & ∑42 ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Sol

Do

dictados 1 229x305.indd 16

∑

 & w

Escucha la grabación que representan estos gráficos con los sonidos Do y Sol y cántalos con el ritmo que escuchas percutido. ∑ el brazo la gráfica ∑ lo que escuchas&o de ∑ lo que cantas. & Inventa tú frases con esos dos sonidos. Sin escribir dibuja en el aire & con & de Mira cómo escribimos en el pentagrama lo representado por los gráficos. Cántalos aplicando el ritmo propuesto.

& 42

16

 & w

U ES

23

&&42∑42 ∑ ∑∑

∑ Do

&

∑

&

∑

&

∑

&

2 ∑ ∑ 52∑ ∑∑ ∑ ∑ ∑ ∑ & ∑ ∑∑4& ∑42 ∑∑ ∑ ∑∑ ∑ ∑∑ ∑ &∑ ∑42 ∑ ∑∑ ∑∑ ∑ ∑ ∑∑ &∑∑42 ∑Anexo, ∑ ∑ ∑pág.

13/05/16 11:11

∑ ∑

∑ ∑


Score

A

Score

Escucha varias veces esta canción.

Score

Cuando la hayas aprendido de memoria, escribe el ritmo de la primera frase (te damos los sonidos) luego escribe los sonidos de la segunda frase (te damos los ritmos):

&

Arre caballito

q = 90

œ œ

& œ œ œ œ

Dictado rítmico-melódico

4

&

∑

Sonidos, ∑ œ œ œ ritmo & œ caballito. & & œ œ œ 1œ œ Arre œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Dictado rítmico-melódico œ œ œ

U ES

&

Oboe 50

1

&

TR

Arre caballito. Sonidos, ritmo

A rre ca ba

lli

to

Va mos a San

car

a

co mer las

pe

ras quees tán

8

co moa

12

&

∑

car

& œ œ œq = 90œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ & & ∑ œ A rre ca ba lli to tán co& mo miel Oboe & œ œ œ œ vaœ mosœ a œ Je œ rezœ œ Aœ co œmerœ lasœ œu œvas quees œ œ œ œ œ œ œ Œ 8

A rre ca ba

lli

to

&& œ œ œ œ œ 2 œ & œ œ œ œ œ Œ 8

2

A rre ca ba

lli

to

va mos a

dictados 1 229x305.indd 27

&

Je

rez

car

a

co mer las

œ œ œ œ œ

A

co mer las

u

pe

ras quees tán

œ œ

vas quees

œ

tán

20

co moa

&

œ œ 24

&

co mo

∑

car

œ Œ

∑

miel

∑

∑

∑

∑

∑

∑

∑

∑

∑

∑

∑

∑

∑

Lorenzo, la primera estrofa tiene que ir con sonidos y sin ritmo ni compás y la segunda es para que ellos piensen los sonidos y va, por tanto con ritmo. en la segunda estrofa deben desaparecer las notas y dejar solamente las plicas

M &

3

Va mos a San

16

Œ Œ

&

28

&

∑

∑

Anexo, pág. 57

Lorenzo, la primera estrofa tiene que ir con sonidos y sin ritmo ni compás y la segunda es para que ellos piensen los sonidos 27 y va, por tanto con ritmo. en la segunda estrofa deben desaparecer las notas y dejar solamente las plicas 3

&

13/05/16 11:11


Score

& &

Score

1

& &

& & Score & 1 & 1 & & Indistintamente pentafonía de Do o de La. & & & 1 & 1 & & 69 & & & & 2 2 & 1 & 1 & & 70 & & 2 2 & & 1 & & 1 & & 71 & & 2 2 & & & & & & 3 3 72 & & 2 2 & & & & 3 3 73 & & 2 2 & & & & 3 3

Dictados para escribir, 5 Pentafonía de Do yScore La

M

U ES

Score

A

Score

TR

1

Score

dictados 1 229x305.indd 33

3

& &

3

& &

&

œ œ œ œ

œ œ œ œ

3

Œ ∑

∑

4

∑

∑

∑

∑

8

∑

∑

∑

∑

12

∑

∑

∑

∑

16

∑

∑

∑

∑

20

∑

∑

∑

∑

24

∑

∑

∑

∑

&

& & & & &

28

&

∑

∑

∑

Anexo, pág. 61

33 13/05/16 11:11


A

ApĂŠndice

M

U ES

TR

Anexo

dictados 1 229x305.indd 43

43

13/05/16 11:12


Dictados para escribir, 6

Oboe

87

88

M

89

90

64

dictados 1 229x305.indd 64

A

86

Apéndice

œ œ œ Œ œœœœœ œ œ œ œœœœ Œ œ œ œ œ Con la escala completa,1 œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ Œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ Œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œœœ œ œ œ 3 œ œ œ œ œ œ ŒŒ œœœœœ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ Do Mayor œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œœ œœ œ 3 & 4 & 443Do Mayor œœ œ œ œ œ œœœ œ œŒ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œœ Œ œœ œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œœ œœ œ œ œœ œœ & Do Mayor 86B œœ œ œœœ œ œ œœœ œ 3 86A œ œ œ Œ œ œ œ œ & 4Do Mayor œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œ œœ Œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ & 433Do Mayor La menor 3 œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œœ œœ œ œ œœ œœ œ Œ Œ œœ œœ œœ œœœ œ œ œœ œ œŒ œœ œœ œœ œ œ œ œ & 4 3 & 44La menor œ œ œœ œœ œ œ œ œ Œ œœ œ œ œœ œœ œœ œ & La menor œ œ œ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 3 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ŒŒ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œœ ŒŒ œ œœ œ œ œ œœ œ œ ŒŒ œ œ œ œ œ œœ œ & Do M. 4La menor 3 œ œ & 43 œ87Aœ œœ œ œœ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ87Bœ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & 423La menor œ œ œ œœ œ , œ œ œœ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ Do M. & Do M. 4 œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ Œ œ œ œœ œœ œ œœ œ œ œ , Œ œ œ œ œœ œ œœ œœ Œ œ œœ œ œœ œœ œ œœ œ œ œ œœ œ œ 2 Do M. œ œœ œœ œœ , œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & Do M. 42 œ œ œ œ œ œ œ , œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ & 42Do M. œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ , œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & 42 88Aœ œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ œœœ œœ œœ œ œœ œ œŒ œ88Bœ œ œ œ œœ 2 œ œ œ œ œ œ & 4 œ œ œ œ Do M. œ & 4Do M. œœœœ œ œ œœœ œ œœœ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ Œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & 242Do M. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œœ œœ œœœœ œ œœ œœœœ œ œœ œ œ Œ œ & 42La m. œ œ œ Do M. œ œ œ & 42 œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œœ œ œŒ œœ œœœ œœ œœ œ œ œ œ & 442La m. œ89A œœœ œ œœ œ œ œœ œ & La m. œ89Bœœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ œ & 242La m. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & 42La m. œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & 42 Para Lorenzo: Todos tienen dos fragmentos con sus correspondientes pistas después de escucharlos enteros œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & 4 œSituar encima los pentagramas pequeños con el material rítmico utilizado œ œ

TR

Oboe

»¶§ qDo Mayor »¶§ 3 q »¶§ & q4Do Mayor »¶§œ œ œ Do Mayor 3 »¶§œ œ œ & q34Do Mayor & 4Do Mayor q

Dictados para escribir, 8 Con la escala completa,1 Dictados para escribir, 6 Dictados para escribir, 6 ConCon la escala completa,1 la escala completa, 1 Dictados para escribir, 6 Con la escala completa,1 Dictados para escribir, 6 Con la escala completa,1 œ

U ES

Oboe Oboe Oboe

Para Lorenzo: Todos tienen dos fragmentos con sus correspondientes pistas después de escucharlos enteros Es el que se corresponde con la página 58 del libro actualmente Para Lorenzo: Todos tienen dos fragmentos con sus correspondientes pistas después de escucharlos enteros Situar encima los pentagramas pequeños con el material rítmico utilizado 90B 90A Situar encima los pentagramas pequeños con el material rítmico utilizado Para Lorenzo: Todos tienen dos fragmentos con sus correspondientes pistas después de escucharlos enteros Es el que se corresponde con la página 58 del libro actualmente Es el que se corresponde con la página 58 del libro actualmente Situar encima los pentagramas pequeños con el material rítmico utilizado Para Lorenzo: Todos tienen dos fragmentos con sus correspondientes pistas después de escucharlos enteros Es el que se corresponde con la página 58 del libro actualmente Situar encima los pentagramas pequeños con el material rítmico utilizado Es el que se corresponde con la página 58 del libro actualmente

pág. 39

œ Œ œ œ ŒŒ œ Œ œœ ŒŒ Œ Œ œ œ ŒŒ œ Œ œœ Œ œ Œ œ Œ œŒ Œ Œ Œ Œ ŒŒ œ Œ Œ œ œ Œ œ ŒŒ œ Œ Œ Œ Œ

13/05/16 11:12


Apéndice

A

Anexo II

TR

Hacemos nuestras propias canciones • Con los sonidos que has aprendido ahora puedes escribir tus propias canciones.

U ES

• Primero encontrarás la letra de la canción y una iniciación del ritmo para ayudarte.

• Debajo un pentagrama para que, una vez que hayas escrito el ritmo escribas la melodía. • Respeta la acentuación de las palabras. 1. Con la pentafonía de Do 2. Con la pentafonía de La

3. Con la escala de Do completa

68

M

4. Con la escala de La completa

dictados 1 229x305.indd 68

13/05/16 11:12


Crotales Crotales Crotales Oboe Oboe Oboe

Creando canciones con pentafonía de Do Creando canciones con pentafonía de Do

33 3 ja

œœ

ta ta ta

œœ

3 3 & 4 &4

œœ

ne ne ne

œœ

œœ

ro ro ro

ver ver ver

Mar Mar Mar

œœ

lle lle lle

na cla na na cla cla

ro ro ro

de de de

pá pá pá

œœ œœ ŒŒ

cie cie cie

M

Lu na Lu Lu na na

œœ

vien vien vien

33 œ œ œ œ œ œ & 4 &4 œ œ œ œ œ œ

Crt. Crt. Crt.

Ob. Ob. Ob.

ja ja

22 & 4 &4

Ob. Ob. Ob.

ri ri ri

œœ

Pá Pá Pá

œœ

œœ

œœ œœ

œœ

œœ

ga ga ga

ri ri ri

œœ

ta ta ta

lo lo lo

33 3 ja

ja ja

roa roa roa

&

Letra: Margarita viene, Margarita va. &

va va va

œœ

zul zul zul

& œ œ œ œ

4

TR

ga ga ga

22 œ & 4 &4 œ

Crt. Crt. Crt.

œœ

U ES

22 & 4 &4

Mar Mar Mar

œœ

3

A Œ

Creamos canciones con la Pentafonía de Do

22 œ & 4 &4 œ

Score

∑

Va por el camino,

∑ ∑

∑

∑pronto volverá.∑

∑

∑

12

∑

∑

∑

∑

16

∑

∑

∑

∑

20

∑

∑

∑

∑

∑

∑

& &

Letra: Pájaro verde, Pájaro azul.& 24

28

&

Nubes que vuelan,

∑rayos de luz. ∑ ∑

∑

∑

Canta el agua del arroyo, agua que se va riendo.

quitar el 3/4 de precaución., los silencios de compás y poner ritmos y escala como se indica. También las letras de las canciones quitar el 3/4 de precaución., los silencios de compás y poner ritmos y escala como se indica. También las letras de las canciones quitar el 3/4 de precaución., los silencios de compás y poner ritmos y escala como se indica. También las letras de las canciones dictados 1 229x305.indd 69

∑

8

&

Letra: Luna llena claro cielo, luna blanca cielo negro.

∑

œ œ œ œ

69 13/05/16 11:12



L

a educación auditiva es, en mi opinión, la parte esencial de la educación musical. El oído es la herramienta que el músico –también el aficionado- debe entrenar, mantener alerta, ejercitar cada día y no sólo en su etapa académica sino a lo largo de su vida. Curiosamente no ha sido esta faceta la que ha protagonizado la educación del músico, relegada tras, básicamente, la lectura con demasiada frecuencia denominando notas y no sonidos. La carencia de oído ha sido uno de los grandes tópicos englobando en esta categoría a quienes no tenían la inmediata facilidad de escribir al dictado lo que el maestro emitía o no reproducía precisamente una melodía obviando en el primer caso un trabajo de orientación, de aporte de referencias, de observación, previas a la escritura, o, en el segundo, una posible dificultad física en su aparato fonador.

Con diferencias como en cualquier campo del conocimiento, creo que todos los oídos son susceptibles de ser educados si se dan los pasos adecuados sin la tensión del miedo al error

delatoramente escrito. La clase es un taller de aprendizaje. Creo que frente al tópico del mal oído podríamos proponer el de la precaria orientación. He tratado de partir de cero. De jugar con el elemento visual también para la observación e identificación de lo escuchado. De aportar los elementos significativos que, aún en estadios iniciales, den una visión completa del lenguaje musical, algo que hemos de incrementar cada día sobre una base holística. De reducir el riesgo de errar. Creo importante descubrir que en los alumnos de nuestras aulas aún en forma inconsciente existe ya un conocimiento del lenguaje musical, de sus estructuras por la vía de la aculturación. Servirnos de ello para afirmar esas sensaciones desde la significación como en cualquier otro lenguaje me parece nuestro cometido. El maestro y el propio alumno deberán enriquecer y ampliar las propuestas de estos cuadernos. Ojalá sirvan de ayuda para unos y otros.

Encarnación López de Arenosa

En este cuaderno trabajamos: • Ritmos y melodías a través de gráficos. Con la palabra aprendemos ritmos básicos. Con las canciones memorizadas aprendemos sonidos, percibimos el pulso, el acento y los ritmos. • Reconocemos frases pregunta-frases respuesta. Escribimos frases pregunta y respuesta. • Conocemos con canciones las escalas de cinco sonidos-pentáfona- de Do y de La. Hacemos dictados con ella. Después con las escalas completas de Do y La. Conocemos el semitono. • Creamos melodías, ritmos, canciones usando todo lo aprendido.

MK19068

Real Musical

part of The Music Sales Group www.musicsales.com www.carisch.com

ISBN: 978-84-387-1255-9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.