En esta versión todos los ejercicios de entonación llevan un sencillo acompañamiento pianístico con el que se pretende un triple objetivo: facilitar su estudio estabilizando la afinación, ayudar a la interiorización de las funciones armónicas y aproximarlos a esa música que, como se ha dicho con fina ironía, “también” existe fuera de los conservatorios. A pesar de lo limitado de los medios empleados, se puede –y se debe– realizar con estas piezas en miniatura una labor artística. El CD que acompaña al libro, aunque nunca puede suplir al profesor, sí que, al menos en parte, cumple esta función.
Félix Sierra
Nueva edición de la colección LENGUAJE MUSICAL de Félix Sierra que abarca los cuatro cursos del Grado Elemental y los dos del Grado Medio. Cada curso consta de dos volúmenes: A y B. En esta nueva edición se ha ampliado el número de ejercicios dedicado a la formación rítmica y de lectura de notas.
NUEVA EDICIÓN
INCLUYE CD
Otra novedad la constituye la inclusión del arreglo para instrumentos escolares y piano de una de las canciones con que se inicia cada unidad didáctica, canciones que siguen siendo la materia principal que se desarrolla en el resto de la unidad. El piano, en estas pequeñas piezas, está tratado de manera muy sencilla. De este modo, al profesor no le supondrá demasiado esfuerzo tocar su parte a la vez que dirige al grupo de alumnos.
LENGUAJE MUSICAL, LECCIONES DE ENTONACIÓN y EDUCACIÓN AUDITIVA son las colecciones de Félix Sierra que contemplan la enseñanza del lenguaje musical. En este nuevo cuaderno se trabajan, en el aspecto melódico-armónico: acordes sobre todos los grados de la escala, anticipaciones, notas de paso cromáticas, apoyaturas cromatizadas, flexiones a las tonalidades homónimas (mayor o menor, según el caso) y al tono de la subdominante. En cuanto a la rítmica, se continua el estudio de las semicorcheas en compases de tercios, aparecen los tresillos irregulares de corcheas y los tresillos y seisillos de semicorcheas. Además, en las unidades 7 y 8 se proponen una serie de actividades que tratan de enseñar una técnica elemental de creación de melodías, mediante el desarrollo de un diseño melódico, a partir de unas directrices armónicas. Se inicia en la Música de la mano de su tío, Francisco Rodeño, con quien más tarde estudiará también percusión. En el Conservatorio Superior de Música de Bilbao estudia piano, clarinete y composición. Simultáneamente realiza los estudios de Magisterio, comenzando con posterioridad los de Ingeniería Industrial, abandonando estos últimos para poder continuar los musicales en Madrid, ciudad en la que fija su residencia. Posteriormente estudia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, finalizando con brillantes calificaciones las especialidades de Solfeo, Dirección de Orquesta, Musicología, Pedagogía Musical y Composición. Ha realizado estudios sobre distintos campos del conocimiento, particularmente en el área de las Humanidades: Dinámica de Grupos, sobre la obra de Freud, de Expresión Corporal y de Tecnología Musical. Como compositor ha estrenado más de cuarenta obras, muchas de ellas grabadas en disco. Actualmente es Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, habiendo publicado numerosas obras de carácter didáctico relacionadas con su especialidad.
MK19161
ISBN 978-84-387-1287-0 REAL MUSICAL
part of The Music Sales Group www.musicsales.com www.carisch.com
9 788438 712870
LENGUAJE MUSICAL 3º B (Grado Elemental)
Canciones y melodías a una y dos voces con acompañamiento de piano, ejercicios de ritmo y lectura de notas, percusión corporal, pequeñas obras escritas para piano e instrumentos de láminas, nociones de teoría, juegos musicales, práctica de la improvisación y la creación musical… y todo ello con un riguroso planteamiento didáctico en el que la armonía es el eje vertebrador de todas las actividades que se proponen. Ayudar a descubrir el apasionante mundo musical debe de ser, a juicio del autor, la tarea principal del maestro de música. Esperamos con estos libros, favorecer esta difícil labor.
E J A U G N LE L A C I S U M FÉLIX SIERRA
3ºB
Grado Elemental
Alumno v1 ESPANOL 305x229 BAK.indd 16
27/04/16 13:04
Fร LIX SIERRA
Lenguaje Musical 3ยบB
GRADO ELEMENTAL
A Rosa Mary, que me da tanta felicidad. Con todo mi amor.
Publicado por: Real Musical Marqués de la Ensenada, 4 28004 Madrid, España Distribuidor exclusivo: Music Sales Limited Distribution Centre, Newmarket Road, Bury St Edmunds, Suffolk IP33 3YB, UK. Music Sales Corporation 180 Madison Avenue, 24th Floor, New York NY 10016, USA. Music Sales Pty Limited 4th floor, Lisgar House, 30-32 Carrington Street, Sydney, NSW 2000, Australia. Order No. MK19161 ISBN: 978-84-387-1287-0 ISBN (Obra Completa): 978-84-387-0657-2 ISMN: 979-0-69202-484-2 ISMN (Obra Completa): 979-0-69202-449-1 Depósito legal: M-29280-2016 La reproducción no autorizada de cualquier parte de esta publicación por cualquier medio incluida la fotocopia, es una violación del derecho de autor.
Grabación, edición y masterización por Lorenzo Moya en Casamaleno estudios. casamaleno@gmail.com Impreso en la UE. www.musicsales.com www.carisch.com
PRÓLOGO A LA EDICIÓN REVISADA
En los dieciocho años largos transcurridos desde la publicación de la primera edición de estos cuadernos, aunque no ha variado demasiado el planteamiento con que fueron escritos, sí me ha parecido conveniente aclarar, en este mismo prólogo, algunas cuestiones puntuales. También –y más importante–, en esta nueva edición he ampliado el número de ejercicios dedicados a la formación rítmica y de lectura de notas. En la nueva versión que tiene en sus manos he incluido como novedad el acompañamiento pianístico de todas las partes cantadas. Acompañamiento que, siendo coherente con el pensamiento general con que están escritos los libros, es sencillo y con armonías claras, aunque el catálogo de acordes empleados en el libro incluye todos los construidos sobre los grados de la escala, a excepción del séptimo. En el libro anterior se comenzó a trabajar las flexiones: del menor a su relativo y del mayor al tono de su dominante. En este terreno se practican las que van a su homónimo y al tono de la subdominante. Por supuesto, sigue vigente la idea de sacrificar la posible variedad para favorecer la interiorización de armonías básicas. En todo momento he buscado lo simple, cayendo conscientemente en el tópico, evitando con ello el enriquecimiento armónico, que si bien refuerza el valor estético, me parece que dificulta la interiorización pretendida, en muchos casos verdadero talón de Aquiles en la formación de nuestros alumnos. En cuanto a la ornamentación melódica, en el cuaderno aparecen, en la unidad 3, las apoyaturas cromatizadas, las anticipaciones lo hacen en la 5 y las notas de paso cromáticas en la unidad siguiente. Quiero, en este punto, destacar el inicio del trabajo de construcción de melodías. En las unidades 7 y 8 propongo una serie de actividades que tratan de enseñar una técnica elemental de creación de melodías, mediante el desarrollo elemental de un diseño melódico, a partir de unas directrices armónicas. El planteamiento que doy a este tema tiene mucho más que ver con la comprensión e interiorización de la estructura formal que con la práctica de la composición. En el CD que se entrega con el libro, antes del acompañamiento de cada una de las piezas que lo lleva, el piano toca el inicio de la parte vocal. A este fragmento de inicio, cuando la pieza no comienza con el piano solo, le sigue una claqueta que marca uno o dos compases. Si el comienzo de la melodía fuera anacrúsico la anacrusa vocal se cantaría sobre la claqueta. Otra novedad presentada en la colección la constituye la inclusión del arreglo para instrumentos escolares de una de las canciones con que se inicia cada unidad didáctica, canciones que siguen siendo la materia principal que se desarrolla en el resto de la unidad. En la instrumentación de estas pequeñas piezas, al igual que en los libros anteriores, no he incluido los
3
instrumentos más graves de las familias. Si el profesor dispone de ellos no le costará demasiado esfuerzo escribir su parte. Por supuesto que, en caso de hacerlo, lo hará de la forma que mejor considere, aunque, dicho esto, añado que me parece conveniente que el sonido grave coincida, en general y en la medida de lo posible, con las notas graves escritas para el piano, instrumento que he incorporado en esta nueva versión de los libros. Por otro lado, el bajo grado de dificultad con que está tratado el piano puede hacer posible su interpretación por parte de alguno de los alumnos. Ya en este nivel me parece importante que el alumno pueda marcar el pulso, los acentos y, por supuesto el compás, al menos en los ejercicios de ritmo y lectura de notas. Asociar el acento de la música con el gesto de fuerza correspondiente a la primera parte del compás ayuda a interiorizar la unidad temporal a él asociada. Aunque a veces indico el gesto sonoro para realizar una parte de percusión (palmas, lapicero sobre el pupitre, etc.), si el mismo no resulta cómodo para los alumnos no importa demasiado que se cambie por otro. En los ejercicios a varias pautas es conveniente que los alumnos aprendan todas ellas. Solo en el momento de realizarlos se indicará quién se encarga de cada parte. Aunque el ejercicio permita su ejecución completa por un único estudiante, es aconsejable que en un principio lo realice una pareja de alumnos. Más tarde, siempre que el profesor lo estime conveniente, cada alumno podrá realizar el ejercicio completo. Para terminar solo me resta decir que en lo que en este prólogo no comento me remito a la edición original.
Madrid, julio de 2016.
4
PRÓLOGO ORIGINAL
Este cuaderno es el sexto de una serie de ocho –dos cuadernos por curso– con los que el autor pretende dar su respuesta personal al planteamiento específico que, en el marco de la L.O.G.S.E., se realiza en el campo del aprendizaje del Lenguaje Musical en los estudios correspondientes al Grado Elemental. La metodología que se sigue se basa, fundamentalmente, en los siguientes puntos: 1º. Aprendizaje por imitación de distintas canciones en las que se recogen los aspectos rítmico-melódicos que se quiere enseñar. 2º. Trabajo rítmico y de lectura de notas basado en los elementos presentados en la unidad. 3º. Lectura entonada de distintas propuestas rítmico-melódicas extraídas de las canciones de la unidad. 4º. Espacio sin contenido demasiado definido en el que caben: juegos, canciones acompañadas, polifonía, aplicación de un texto a una propuesta musical o viceversa, etc. 5º. Breves comentarios teóricos y ejercicios de teoría.
El contenido del cuaderno se reparte en nueve unidades didácticas. En las ocho primeras se avanza progresiva y simultáneamente en los campos rítmico y melódico siguiendo los pasos apuntados más arriba. La última unidad tiene un planteamiento más lúdico y no se presenta en ella ningún elemento nuevo. Téngase presente que las actividades indicadas son tan sólo orientativas. No debe entenderse en ellas ninguna obligatoriedad. El buen criterio del profesor decidirá, en todo momento, la conveniencia de realizar, variar, suprimir o añadir las que considere oportunas. Cada unidad se inicia con dos canciones, una de ellas escrita con un sencillo acompañamiento de piano. El aprendizaje de estas canciones se puede hacer, como es habitual, por imitación: el profesor canta la primera frase que los alumnos repiten inmediatamente, haciendo lo propio con el resto de las frases. Los ejercicios de lectura polifónica están escritos, por lo general, ejemplificando los contenidos armónicos de la Unidad. Deben de realizarse leyendo seguidas las notas de los acordes –de abajo hacia arriba–, con una pequeña separación entre ellos, de modo que, aunque no se lleve rigurosamente el compás, sí que debe de existir una cierta regularidad rítmica. La indicación metronómica sirva únicamente de orientación para el profesor, quien sabrá estimar la velocidad que conviene dar a cada canción según las condiciones particulares de sus propios alumnos. En el caso de los ejercicios rítmicos y de entonación con notas, con mayor
5
razón aplicará su criterio sobre la velocidad a realizarlos, si bien, en muchas ocasiones, existe un estrecho parentesco entre todos los ejercicios trabajados en la unidad y las canciones con que se inicia. Hay dos aspectos que se han tenido muy en cuenta a la hora de elaborar todos los materiales que se trabajan en este cuaderno: el formal y el armónico. Nos parece de suma importancia para la formación de los alumnos, especialmente en estos primeros niveles, que ambos sean tratados con el cuidado que su importancia merece. Es nuestra opinión que los alumnos que trabajen básicamente con materiales en los que la estructura de las frases musicales no es clara o que la armonía no sigue los patrones tradicionales de la tonalidad, sufrirán unas graves carencias en su formación, cuyo costo será mucho más difícil asumir en etapas posteriores de sus estudios. Con esto no se quiere decir que, por fuerza, sea necesario explicitar ni, mucho menos, tratar teóricamente los dos aspectos citados. En este sentido el autor les ha dado el tratamiento que, en cada momento, ha estimado oportuno. Buscando la interiorización de unidades rítmicas mayores que el compás se han estructurado las frases musicales, tanto en las canciones como en los distintos ejercicios, en patrones, generalmente, de dos o cuatro compases de duración que, a su vez, se unen de dos en dos para formar frases regulares de ocho compases. Reiteramos nuestra opinión en cuanto a lo inadecuado del empleo, como materiales básicos de trabajo para estos primeros niveles, de aquellos que no tengan una estructura regular. El planteamiento armónico que se ha seguido es estrictamente un plateamiento tonal, ya que el autor está convencido de que es el marco de la música tonal el más adecuado para la iniciación del estudio del lenguaje musical. Esta razón nos ha parecido tener el peso suficiente para trabajar fundamentalmente con las funciones tonales básicas, sacrificando posibilidades, tanto armónicas como melódicas, estéticamente mucho más satisfactorias. Se han buscado, en todo momento, los tópicos tonales. Así, si importante ha sido el empeño en la elaboración de materiales que favorezcan la interiorización de estructuras rítmicas mayores que el compás, no lo ha sido menos el encaminado a la interiorización de los distintos procesos armónicos, fundamento del sistema tonal.
Madrid, diciembre de 1996.
6
ÍNDICE
UNIDAD 1 Paco Fiz...........................................................9 La mendiga...................................................10 Melodías..........................................................12 Lectura rítmica...............................................14 Lectura polifónica...........................................16 Versión instrumental......................................16 Crea y compone..............................................19 Teoría...............................................................20
UNIDAD 2 Aire.................................................................22 Que te gusta discutir..................................23 Melodías..........................................................24 Lectura rítmica...............................................26 Lectura polifónica...........................................28 Versión instrumental......................................28 Crea y compone..............................................30 Teoría...............................................................32
UNIDAD 3 Mi bigote y el de don Froilán..................34 Lágrimas de cocodrilo...............................35 Melodías..........................................................36 Lectura rítmica...............................................38 Lectura polifónica...........................................40 Versión instrumental......................................40 Crea y compone..............................................42 Teoría...............................................................44
UNIDAD 4 El tesoro.........................................................45 Rosalinda......................................................47 Melodías..........................................................48 Lectura rítmica...............................................50 Lectura polifónica...........................................52 Versión instrumental......................................52 Crea y compone..............................................55 Teoría...............................................................56
UNIDAD 5 Mi mesa.........................................................57 Ese perro viejo.............................................59
Melodías..........................................................60 Lectura rítmica...............................................62 Lectura polifónica...........................................64 Versión instrumental......................................64 Crea y compone..............................................67 Teoría...............................................................68
UNIDAD 6 Tu “dulce” voz.............................................69 Diga usted, mi capitán..............................71 Melodías..........................................................72 Lectura rítmica...............................................74 Lectura polifónica...........................................76 Versión instrumental......................................76 Crea y compone..............................................78 Teoría...............................................................79
UNIDAD 7 Pájaro cantor................................................80 La banda........................................................81 Melodías..........................................................82 Lectura rítmica...............................................84 Lectura polifónica...........................................86 Versión instrumental......................................86 Crea y compone..............................................88 Teoría...............................................................90
UNIDAD 8 Dime...............................................................91 Nadar..............................................................92 Melodías..........................................................94 Lectura rítmica...............................................96 Lectura polifónica...........................................98 Versión instrumental......................................98 Crea y compone............................................101 Teoría.............................................................102
UNIDAD 9 Vocalización...............................................104 Gran puzzle...................................................106 Escribe tu propia melodía............................108 Tipi, tipi.......................................................110 7
8
Aire Que te gusta discutir
Mi bigote y el de don … Lágrimas de cocodrilo
El tesoro Rosalinda
Mi mesa Ese perro viejo
Tu “dulce” voz Diga usted, mi capitán
Pájaro cantor La banda
Dime Nadar
22 23
34 35
45 47
57 59
69 71
80 81
91 92
104 110
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Vocalización Tipi, tipi
Paco Fiz La mendiga
Canciones
9 10
Unidad Página
6/8 2/4
3/4 12/8
9/8 2/4
6/8 4/4
3/4 12/8
9/8 4/4
2/4 6/8
3/8 3/4
2/4 12/8
Compás
Andante Andante
Adagio Moderato
Adagio Allegro
Allegretto Allegro
Adagio Andantino
Andante Adagietto
Adagio Adagio
Allegro Allegretto
Andantino Adagiettto
Tempo
Elementos rítmicos
RE m MI m
RE M FA m
SI m SIb M
RE m LAb M
MIb M MIb m
FA m - FA M MI M - MI m
SOL M FA# m
SIb m - SIb M SI M
MIb M DO# m
Tonalidad
A1 A2 A1 A2
Modulación desde una tonalidad mayor a su homónima.
A ABA A1 B A2 AB
Enlace de acordes. Motivos melódicos sobre un acorde. Enlace de acordes. Motivos melódicos sobre dos acordes.
Variación Canon a 3
A A1 A2 A3
Notas de paso cromáticas.
A A
A ABA
Acordes sobre los grados III y VI en modo mayor y VI en modo menor. Apoyaturas cromatizadas.
Anticipaciones.
A1 B A2 A
A A1 A2 A1
Modulaciones, flexiones. Modulación desde una tonalidad menor al IV. Modulación desde una tonalidad menor a su homónima.
Forma
Armonía
TABLA DE CONTENIDOS
Seisillo
Enlace de acordes. Los acordes en la melodía.
Notas de paso cromáticas.
Tresillo irregular. Notas propias, notas extrañas.
Modulaciones.
Acordes sobre los grados de la escala. Apoyaturas cromatizadas.
Modulaciones.
Modulaciones.
Teoría. Escritura musical
Unidad 1 Paco Fiz Paco Fiz (1)
Andantino q = 80
‰.
b & b b 42
‰.
∑
Œ
∑
œœ œ
∑
A
b 2 b & b 4
j j œ œ œœ œ œ
‰
‰
Œ
ES TR
1
(1)
f
? b b 42 œ œ œ b
b &bb Œ b & bb ‰
? bb œ . b
œ J
œ
œ
œ œ
≈
œ
œ
≈ œ œ œ
œœ œ
œ
≈ œ œ
j ‰ ≈ ≈ ≈ œ ≈ ≈ œ œ ≈ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ f Mi buen a mi go Pa co Fiz su vi da vi ve muy fe œ J
‰
Œ
œœœ
‰
œ œ ‰
j œ
‰
j œœœ ‰
œ
œ
j œœ œ
Œ
œ
œœœ
œ
j œ
‰
U
b j‰ Œ ≈ œ œ ≈ œj ‰ ≈ œ œ œ œ ≈ & b b œJ ‰ ≈ ≈ œ œ œ œ œ œœœ œ œ œ liz;
M
j b & b b ‰ œœœ ‰
? b œ œ œ bb (1)
(1)
si con él
j œœ œ
tie nes
Œ
un des
œœ œ
œ œ ‰
j œ
liz,
j ‰ œœœ ‰ œ
œ
no ha ce ni
j œœ œ
ca so
y pa sa
‰ n œœ œ
œ
œ
œ
j œ b œœ œ
de
ti.
Œ Œ
j œ ‰ œœ > j‰ œ >
Paco Fiz, sobrino de Robustiano Fiz (Véase Lenguaje Musical 1º B, Unidad 6).
Paco Fiz, sobrino de Robustiano Fiz (Véase Lenguaje Musical 1º B, Unidad 6).
9
UNIDAD
1
CANCIÓN
La mendiga
2
# # # # 12 & 8 œ q.œj=œ60 œ Adagietto #### F To doj su pa 12 & 8 œ œ60 œ œ Adagietto q. = #### F 12 & # # # # 12 8 ToŒ . doj suœ .. paœ & # # 8 Fœ œ œœœ . 12 ## F & 8 ToŒ . do suœ .. pa # 12 ? # œ
j mendiga œLa œ œ Œ. œ triLa œ moœj nio Œ . viaœ œmendiga Œ Œ j. nio tri mo via . # œ . œ œ œ œœŒ .. œ Œ.
j œ œ œ œj œ Œ . œ ja siem pre con ej lla: j œ œ œ œ œ Œ. œ ‰ja siem œœ .. pre con Œej lla: ‰ œ .. j œœ. œ œ œ œ # œœŒ .. ‰œ Œ ‰
A
Adagietto q. = 60
La mendiga
Œ œœ .. pre con e lla: œ œ . œ . via ja # œ œ siem œ . ## 8 œ œ œ œ . œ. # œ # œœ .. œ . œ œ œ œ F œ # # # # 12 œ . . Œ Œ Œ ‰ œ œ Œ # & 8 œ‰ œœ ... ? # # # 12 . # œœ ... œ œ 2 . œ œ œ 4 œ 8 # œ # œœœ ... . œ œ œ œ 2 œ œ . . œ #### œ œ ‰ Ó. & œ # œj F œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ 12 ? # 2 œ œ œ œ . tró y u4 na œ trisœ teœ . 2 za in men œ œ œ .sa. # œ # # # # al # # 8goj œque œen œcon œ œ œ œ œ œœ œ ‰ Ó. & œ œ . œ œ œ œ œ #### . 2 4 . . Œ Œ Œ go que .en con tró y u na tris te sa. & # # # # al œ # ˙˙˙ ... œ . 2 za in men œœ . œ œ œ j œ ‰ Ó. œ œ œ # œœœ.. œœ. &## œ . œ œ œ Œ. œ 2 # # Œ. . 2 Œ & œ # ˙˙˙2... œ œ . # œ . al go que en con tró y u na tris te za in men sa. œ œ ? ## # . œ . œŒ œ ‰ J œ # œœ .. œ œ œœ . œ œ œ #### œ. 2 2 Œ Œ . œ œ . œ œ # ˙˙2.. œ Œ. œœ .. & ? # # # # ©.»© . œ œ Œœ ‰˙ . J œ œ # œœ .. œ # # # # cœ œ œ œœ .. œ œ œ j œ œ2 # œ ‰ œ œ & # œ œ œ œ œ œ œ 2 œœ œ 2 Œ œ . œ ? # # # ©.»© œ œ œ . Œ. ‰ J œ œ deœham bre # # # # Fcœ Sienœ te la zar paœ delœ fríœ o œcruel, mil a ños a la es pal da, œ Œ œ œ # œj ‰ œ œ œ & œ œœ œ œ œ œ œ œ # # ©.»© c Sien Œ te la zar pa del Œfrí o cruel, Œ a ños de œham bre a la esŒ pal da, mil & ## ### F # œ œ # œ j œ œœ # œœœ Œ œ œ œ œœ ‰ œ œ œ &## c F œ œœ œ œ œ #œ œ œ œ ##F c Œ Œ Œ Œ & mil a ños œ de œ # œœ œœœ pa del frí o œ cruel, ? # # # # c Sien te laœ zar œœham bre a la es pal da, œ # œœœ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ #### c F Œ Œ Œ & ? #### c Œ œ œœ # œœ œœ 3 œ # œœœ œ œ œ œ # œ 3 œ œ œ œ œ œ œ œ #### F œ œ œ œ ‰ Ó œ j & # œ œ œ œ 3 œ œ œ œ œ œœ œ ? ## # c œ œ œ œ œ œ œ # œ # # # # só œlo elœ la tir deœ su œ coœ ra zón œle3 a œcom pa ña. œ ‰ Ó œ œ œ j & œ œ œ œ œ œ œ œ œ3 #### Œ 3 # ˙˙ Œ ra zón ña. & # # # # só lo el la tirœœ deœ su co œœ le3 a com paŒ œ œ œj ‰ Ó˙ œ œ œ # œœ œ & # # œ œ œ œœ œ œŒ œ 3 #˙ 3 # Œ 3 # Œ & œ œ ˙ # œ œ œ œ só lo el la tir de su co ra zón le a com pa ña. œ œ # ? œ ˙ œ œŒ œ ‰ œ #œ 10 #œ ## œ œ œœœ œ œ œ 3 # # # # œŒ 3 Œ œ Œ œ œœ & œ # ˙˙ œ3 œ ? ##
œ œ
c
œ
c c
c c c c c c
M
U
ES TR
tri mo nio
œ œ
12 8 œ 12 8 12 8 12
8
12 8 12 8 12 8 12
œ œœ œ
F Sien
te la zar pa del frí o
#### c Œ & F ? #### c œ œ œ
&
####
œ
só
# ## & # Œ
cruel,
Œ
œœ œ œ
lo el la
œ
tir
de
su
co
Œ
œœ œ
œ œ œ
œ
pal da,
# œœœ
©»©.
# # # # 12 & 8 œ œj ©»©.Di cen #### F 12 & # # 8 œ œj 12 & ## F 8 DiŒ . cen
œ
ña.
œ # œœ
Œ
#˙ œ œ œ ˙˙
12 8
3
œ œ Œ
3 12 ‰ œ œ œ #œ œ 8 3
. œ œ œœœ ..
2 œ j œ œ. œ œ
œ
####
di
&## œ
M
# & # diŒ .
## ? # ## # ## Œ . & œ œ ? #### œ œ
j œ œ
cen
que u
cen
œœ ..u que œ.
œ œ
œœ .. œ. œ.
2
œ
na
na
œ œj œ œ œ œj œ Œ . di cen que e ra muy gua pa, œ œj œ œ œ œj œ Œ . Œ. Œ.
Œ.
Œ.
œœ .. œ.
# œœ .. œ.
di
œ œ. œ œœ œ œ œ œ 4
œ œ œ œ œ Œ.
pe
pe
Œ. œ œ
na
le
na
le
2
œ
2
œ
de
de
2
œ
œ
jó 2 sin
œ # jóœœ ... œœ . # œœ ... œ.
cen
œœ .. œ.
œ
sin
œ œ
# œœœ ...
que e ra muy gua pa,
Œ . œ œœ.. œ œœ .. œ
Œ. œ # œœ .. œ œ. œ 4
1
12 8
j‰ Ó œ
pa
Œ.
que e ra muy bue na,
U
# # # # 12 FŒ . ? & # # # # 12 88 Fœ ? # # ### 12 ## # 8 & œ œ
j œ œ œ œ œ que e ra muy buej na, œ œ œ œ œ
UNIDAD
œ œ œ œ #œ œ
zón le a com
œ œ œ
œ
œœ œ
œ œ
œ
œ œ œ
ra
la es
œ œ
CANCIÓN Œ
3
œ
œ
de ham bre a
Œ
œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
œ
mil a ños
# œœ œ
œ
3
œœœ
ES TR
? ####
œ #œ
A
&
œ.
œ.
Œ. œ œ œ œ œ # œ # œœœ ...
œ
al
ma.
al
ma.
œŒ ..
œ
œ œ œ œ œ #‰œ Ó .
‰ Ó.
œ œ œ
˙. ˙˙ ..
˙. Œ. œ œ Œ. œ œ ˙˙. .. œ ˙ œ ˙. œ Œ. œ œ ˙. ˙.
11
UNIDAD
1
MELODÍAS
Melodías Melodías
## ‰ ‰ ‰ ‰ & # # 68 ‰ œœ œœœ ‰ œœœ œ œœ #œ œ œ # œœ .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ pœ F ? #### 6 ˙ . œ ˙. œ. œ. 8 ˙. ˙. œ. œ œ
A
1
#### 6 j j j & 8 œ œ œ œ œ œ . # œ ‰ œ œj œ œ œ # œJ œ œ ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ F p
3
&
ES TR
1
Adagio
#### ####
œ œ œ œ œ œ œ.
œ œ œ œ.
‰ ‰ ‰ ‰ œ œœ œœ œœ œ œ œœœ œœœ œœœ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ p j# œ œ œ œ . ? #### œ. #œ œ. # œ œ. œ. œ œ. &
2
#### 6 & 8 œ œ œ œ. F Adagietto
œœ
#œ œ
& &
#### ####
œ.
‰ œœ œœ œœ .. œ œ œ.
? #### œ.
12
œœœ
œœ
œ œœ
œ.
œ.
‰ œ œ œ. # œœ œœ œœ ..
œ œ œ œ.
œ‰‰ J
œœ
#œ œ
‰œ
‰ # œœ œœ œœ .. œ œ œ.
œœœ
‰ # œœ œœ œœ .. œ œ œ.
œœ #œ œ.
œœ
œ. œœ ..
œ. œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ œ #œ ‰ œ œ #œ
‰œœœœœ ‰œ œ œ. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ .. F
œ œ œ œ.
œ œ.
œœ ‰ # œœœ œœœ ‰ ‰ œœ œœ œœ ... œœœ œ œ œ‰ ˙. œ‰
#### 6 ‰ # œœ œœ œœ .. ‰ œœ œœ œœ .. ‰ œœ œœ # œœ œœ œœ ‰ œœ & 8 ‰ œœ œœ œœ ... . . œœœ œ œœ œœœ œ œ œœœ œ F F ? #### 6 œ . œ. 8 œœœ . œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ
M
4
œ #œ
œ. ‰ ‰œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œœœ
U
2
‰
œ. j ‰ ‰ œ œj œ œ œœ p
œ.
œ.
œ œœ
œ ‰
‰ œ œ œ .. œœ œœ œœ .
œ ˙.
UNIDAD
1
MELODÍAS
# Œ & 42 œ œ œ œ œ œ œ p
3
# 2 œ 4 ‰ œj œœ œ ‰ œj œ œ ‰ p j . j œ. ? # 42 œ . œ œ œ &
5
#
œ œ #œ œ œ œ
&
#
‰
? #
4
j ‰ œ œ œ #œ
j œ œ œ #œ
j ‰ œ œ œ #œ
‰ œj # œœ œ ‰ œj œœ œ F j #œ œ œ j j #œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ.
j œ œœ # œ
Œ ‰ œ œœ œ œ œ œ p
œœœ œ # œ # œ œ
œ J
#œ.
Allegretto
‰ œj œœ œ ‰ œj œœ œ ‰ p j j #œ œ œ œ #œ œ œ. œ œ. œ œ.
4
b & b 43 Œ œœ Œ œ F ? b b 43 ˙ œ
M
b &b Œ &b
j #œ œ œ œ
#œ J
œ œj ‰ œ ‰ œ œœ J ˙
b 3 œ œ. œœ œ œ œ œ Œ & b 4 Œ œ œ ‰ Jœ œ œ œ œ Œ œ œ ‰ Jœ œ œ œ J F j b 3 j & b 4 œ œ œ œ œ œ œ Œ œ ‰ œ . œ œj ‰ œ . œj œ . œ œ œ œ œ œ œ Œ œ. œ nœ F > Œ œ œ œœ œœ
U
6
œœ œ œ J
‰ œ #œ œ œ œ œ œ œ Œ œ F
ES TR
&
œ
j œ œ œ œ œ #œ #œ œ œ
A
3
Andante
b
œ œ
j ‰œœœœœ Œ
œ. œ œ œ œ œ ˙
b & b Œ
? b b ˙
œœ œ
Œ
œ
Œ
˙
Œ
˙
Œ œœ œ
œœ œ
Œ
Œ
œœ Œ œ
œ
˙
œ bœ
Œ
œœ œœ œ œ Œ
˙
˙
œ
œœ Œ œ
˙
œ
Œ œœ œœ œ œ > œ ˙
‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œj œ Œ Œ J
j b œ ‰ œ . œj œj ‰ œ . Œ b œœ Œ œ
Œ
Œ b˙
œœ œ
œœ œ
Œ
j ‰ œ œj œ œ Œ
˙
œœ Œ œ
œ
œ
Œ Œ
œœ Œ Œ œ œ Œ Œ 13
UNIDAD
LECTURA RÍTMICA
1
Lectura rítmica Lectura rítmica
&b œ≈œœŒ
≈
‰ œ œ ≈ # œ œ ≈ œ œ œ ≈ ‰ . r œ œ œ ≈ œ œ œ œj ‰ Œ œ œ
ES TR
œ œ 2 & b c œ ≈ œ ≈ œ ‰ ≈ œ œ œ #œ œ œ ≈ œ ≈ œ ‰ ≈ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ Œ œ œ œ œ
& b œ ≈ œ ≈ œ œ ‰ ≈ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ 3
≈œœ≈œ œ≈
‰ œ œ ≈nœ œ ≈ œ œ œ ≈ Œ
œ œ Œ œ œ œ œ œœ œ œ
& b ‰ œ œ ≈ œœ ≈ œ œ œ ≈ Œ
2
≈œœ≈œ œ≈ œœœ≈Œ
A
1
2 ≈œœ≈œ œ≈ œ≈œ Œ b & 4 œ 1
bbb 9 œ b 8 3 &
œ œœœ œœœ œ ‰ J
‰
œ
Œ Ó ≈ œ œ # œ œ
œ œœœœ œœ œœœ œ
4 2 œ œ œœ œœœ bb b b ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ ‰ & œ œ œ ‰ nœ œ œ œ œ œ
U
bbb œ œ œ œ œ n œ œ œ œ œ b & œ
4
4
‰ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 2
2 4 œ œ œ œ œ # œœ œ œ ‰ œ œ œ œœœ œ ? ## # 6 8 œ œœœ œ 4
M
? #### œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ 4 œ œ œ œ œ œ œ 2 œ
©.»© œ
? # # # # 43
≈œœœ≈
3 œ œ œ œŒ œ œœœ
‰ Œ. ‰
œ œ
‰ œ
œ
‰ ‰
3 œ. œ œœœœ œ ≈œœœ≈ J‰ œœ œ œ ‰
3 œ ? # # # # œ ≈ œ œ œ ≈ œ œ œ œ œ œ 3œ œ œ œ œ J ‰ ≈ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ ‰ œ .
14
Œ.
œ ‰ J
UNIDAD
LECTURA RÍTMICA
œ ### 3 œ œ œ œœ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ ‰ œ ‰ œœœœ œ œ & 8 œ‰ œ 5 j j j j j 3 M M M M M M M M M M M M M M M M M M. M ã 8 ### œ œ œ œ &
& ã
6
4
2
M M MM M M MM M M
M.
2
M M MM M MMMM M M
ES TR
ã
œ œœœ
œ œœœœ œ ‰ œ œœœ œ œ œ œœœœ œ ‰ 4
A
5
1
###
œœ‰
œœœœœ
œœœœ œ œ œ œœœ œ œ œ œœœ œ ‰ œ œ 4
4
j M M M M M M M M M MMM MM M M
M
2
M. œ
M M M M M M M M M.
‰
4
b 2 nœ œ ≈ & b b 4 œ œ œ œ nœ œ ≈ ≈ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈ ≈ œ œ œ œ œ j ‰ œ œ nœ nœ œ œ 6 M. M M M M M M ‰ M M M. M M M ã 42 M . M M M M M . M M œ nœ œ ≈ œ œ œ nœ œ ≈ ≈ ≈ œ œ œ œ. œ j ‰ œ œ œ œœœ œœ œ œ œ 3
U
b œ &bb ≈ œœœ MM MM
bbb
& ã
MM MMM M M
M M M M M M.
M M M M.
M
3 j œœ œ Œ œ ≈ ≈ ≈ n œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ≈œœ œ œ œ œ ≈ œ œ nœ œ 3 3 3 M M MMM M M MMM M MM M M MM M M M MMM M Œ
M
ã
3
3
3
3
Si en tu instrumento empleas una clave distinta de las de SOL o FA estudia los ejercicios anteriores también en esa misma clave. Si en tu instrumento empleas una clave distinta de las de SOL o FA estudia los ejercicios anteriores también en esa misma clave.
15
UNIDAD
1
VERSIÓN INSTRUMENTAL
Lectura Lectura polifónica polifónica
Nombrar las notas del grave al agudo empezando por la clave de FA Nombrar las notas del grave al agudo empezando por la clave de FA
? b b 42 ˙ b ˙
œ œœ
n ˙˙ ˙
˙ ˙
œ œ
˙ ˙
˙˙ ˙
œœ œ
Œ
˙ ˙˙
˙ ˙
œ œ
Œ
˙ ˙
n œœœ œœ œ
˙ ˙
ES TR
œ œ
n œœ œœœ œ
œœœ
A
œœ œ
b & b b 42 Œ
Paco Fiz
Versión instrumental
Paco Fiz
Carrillones
Xilófono Soprano
Xilófono Contralto
2 &b 4 2 &b 4 2 &b 4
‰.
Œ
œ
‰.
Œ
‰.
Œ
œ
‰.
Œ
‰.
Œ
œ
2 &b 4
Piano
Claves
Güiro Pandero
7
C
16
7
XS
7
& b œj œ .
œ
‰ œj œ
Œ
œ
‰ j œ œ
Œ
‰ œ œ J
œ
œ
ã ã
42 42 42
ã
‰.
Œ
‰.
M M Œ
‰.
‰ jœ œ
&b œ œ ≈œœ œ
≈
M
Œ
∑
Œ
‰ œj œ
2 & b 4 œ œ œ œ œ ≈œœ œ ? b 42 œ œ œ œ œ ≈ œ œ œ
M
Metalófono Contralto
Œ
‰ j œ œ
U
Metalófono Soprano
2 &b 4
Versión instrumental
M ∑
≈œœ œ œœœ œ œ
Œ
‰ jœ œ
Œ
‰ jœ œ
‰ œ
‰ jœ œ
Œ
‰ jœ œ
œ œ
Œ
‰ jœ œ
œ
Œ
œ
œ œ œ
‰ j œ œ
‰ œj œ ‰ œ œ J ‰ j œ œ ‰ œj œ
≈ œ œ œ œ œ œœ œ ≈ œ œ œ œ œ ≈œœ œ
≈
≈
∑
Œ
≈œ œœœ œ œ œ œ ≈ œ œ œ œ œ ≈œœ œ
∑
Œ
∑
Œ
M M Œ
Œ
M M Œ
≈
M
∑ ≈
M
Œ
∑
M ∑
≈œœ œ œœœ œ œ
M
∑ ≈
M
∑
Œ M
∑ ≈œœ œ œœœ œ œ
œœœ
≈œœœ M
Œ ∑ ≈œœœ
Güiro Pandero
C 7
XS 7
XC 7
MS 7
MC 7
P
7
Clv G Pdro.
7
7
‰.
M M Œ
‰ jœ œ
≈
&b œ œ ≈œœ œ &b j . œ œ
≈
‰ jœ œ
Œ
ã
&b
‰ M.
∑
j M M.
j ‰ M M
Œ
j ‰ M M
M.
&b œœ œœœ œ œ
G
≈ ≈
œ œ J œ œ
&b ‰ œ
Pdro.
15
ã ã
M
∑
& b ‰ œ.
23
C
23
j ‰ œœ œœ œ œ
M
M
∑
≈œœ œ œœœ œ œ Œ
Œ Œ
∑
Œ
M
j M M.
≈
≈œœ œ œœœ œ œ Œ Œ
œ. Œ
∑
‰ œ œ J
Œ
M.
‰ œ œ J
œ
‰ œ œ J
œ œœ œ
j ‰ œœ œœ œ œ
j œ œ. Œ
M
∑
j M M.
‰ œ. œ
≈
≈ ∑
œ œ œœ œ
j œ œ. Œ
≈œœ œ œœœ œ œ Œ
M
∑
∑
∑
Œ
‰ œœj œœ œ œ j œ œ œ œ
Œ
Œ
œ
Œ
≈œœ œ œœœ œ œ
Œ
j œ œ. Œ
j M M. ‰ œ œ J
≈œœœ ≈œœœ ∑
œ œ œœ œ M
∑
œ
Œ
M
M.
M
œ
≈ ≈
‰ œj œ
œœ œ
j ‰ œœ œœ œ œ
j œ œ.
M
∑
Œ
j M M.
∑
Œ
≈œœ œ œœœ œ œ ≈œœ œ œœœ œ œ Œ
‰ œj œ
œ.
j ‰ M M
Œ
∑
∑
.
≈œœœ ≈œœœ
j œ œ. Œ
j M M. ∑
‰
j M
œ
j ‰ œœ œœ œ œ
M
M.
M
‰ Jœ Jœ
œœ œ
M
‰ œ œ J
œ
Œ
∑
œ J
‰ œ œ J
œ
Œ
‰ œœj œœ œ œ j œ œ œ œ
j M M
∑
œ
œ.
∑
j M M
≈œœ œ œœœ œ œ
Œ
1
∑
≈œœ œ œœœ œ œ
∑
M
j M M.
Œ
Œ
∑
≈
≈œœ œ œœœ œ œ
∑
≈œœ œ œœœ œ œ
œ J œ œ œ
Z
j œ œ.
œ
œœ ‰ œœœ œœœ œ J J ? œ œ œ œ œ b œ 15 j j j ã ‰ M ‰ M ‰ M M & b ‰ œœœ
15
∑
Œ
U &b ‰ œ
M Clv
≈
∑
∑
∑
15
P
œœ œ
œ.
∑
&b œœ œœœ œ œ
15
MC
≈
∑ UNIDAD M
M
∑
œ
Œ
∑
∑
15
MS
Œ
M
œ
Œ
Œ M ∑ VERSIÓN Œ M Œ ∑INSTRUMENTAL ∑ M M Œ M Œ M M Œ M
M
≈œœ œ œœœ œ œ
? œœœœ≈œœ ˙ b ã
Œ
∑
Œ
∑
≈œœ œ œœœ œ œ
&b œœœœ≈œœ ˙ ã
M
∑
‰ jœ œ
& b œj œ .
15
XC
Œ
‰.
&b œ œ ≈œœ œ
15
XS
ã
&b j . œ œ
15
C
ã
‰.
ES TR
7
2 4 2 4 42
ã
A
Claves
b 4
j
œ J
M
∑
‰ œ œ J
j M
17
ã 15 UNIDAD G ã Clv
1
Pdro.
15
ã
j j j ‰ M ‰ M ‰ M M
& b ‰ œ.
&b œ œ œ œ œ œ œ
23
XC
&b œ œ œ œ œ œ œ &b ‰ œ
œ J
& b ‰ œœœ
œœ œ J
23
MS
&b ‰ œ
œ J
23
P
?b œ œ œ œ
23
Clv G
23
ã
23
ã
∑
M
M 18
œ J
‰ œ
œ œ œ œ œ ‰ œœ œœ J
∑
j M M
œ J œœ œ J
‰ œœœ
Œ
∑
≈œœœ œœ ‰ œœœ ‰ œ œ J J
œ œ œ
∑
j M M. ∑
‰
≈œœœ œœ œ ‰ œœ
Œ
M
M.
M
‰ Jœ Jœ
‰ œ œ J
‰ œ
œ œ œ
j ‰ M M
M
j M M.
≈œœœ œœ œœœ œ œ
œ
œ œ œ œ
œ
j j j ‰ M ‰ M ‰ M M M
∑
≈œœœ œœ œ œœ œ œ
‰ œ Jœ J
œ œ œ
Œ.
Œ.
‰
Œ.
M.
∑
œ
j M
M
∑
œ
M
M.
∑
M
∑
j M
‰ œ œ J
j œ œ j œ œ
Œ.
‰
j j ‰ œœœ œœœ ‰ j œ œ œ ‰ j ‰ M M
œ œ ‰ œœ œœ J
j j j ‰ M ‰ M ‰ M M
U
Pdro.
ã
Œ
M
Œ Œ
j ‰ œ œ œ œj j j œ œ œ œ ‰
Œ.
œœ œœ œœœ œœœ ‰ œ œ J J j j‰ œ œ œ j M M M M
ES TR
23
MC
Œ
‰ œ.
‰ œ œ J
23
XS
M
∑ VERSIÓN ∑ ∑ j M INSTRUMENTAL M Z M. M M.
23
C
Œ
A
15
j M
M
∑
M
Œ. Œ.
Œ.
∑
j M M
∑
M
UNIDAD
CREA Y COMPONE
1
Actividades creativas 1
Actividades creativas
Trabajar el siguiente ostinato rítmico:
Actividades creativas j j j j j 2 ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ã 14 Trabajar ‹ ‹ ‹ el siguiente ‹ p ostinato rítmico: ‹ ‹ ‹ ‹ ‹‹‹ ‹ j j j j j d2 i d i ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ã 4j ‹ ‹ ‹ ‹ j j j ‹‹‹ ‹ j ‹ ‹ ‹ j‹ j j p ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‰ ‰ ‰ ‹ ‰ ‹ ‹ ‰ ã ‰ d ‹ i‹ ‹d ‹ i ‰ ‰ ‹‹‹ ‹ ‹‹‹ ‹ j j j j j j j j ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ ‰derecha ‰ percutiendo ‰ el‰ pupitre. ‰ ‰ ‹ ‹ ‰ derecha percutiendo sobre el pupitre. ã ‰ d: mano •‹ •‹d: mano sobre ‹ ‹ ‹‹‹ ‹ ‹‹‹ ‹
ES TR
A
1 Trabajar el siguiente ostinato rítmico:
U
i: mano izquierda percutiendo sobre el pupitre. •• i: mano izquierda percutiendo sobre el pupitre. p: palmada. d:••mano derecha percutiendo sobre el pupitre. p: palmada. i: mano izquierda percutiendo sobre el pupitre. 2 Dividida la clase dos grupos, uno interpreta la canción “PACO y el otro realiza el ostinato p: palmada. Dividida laenclase en dos grupos, uno interpreta la FIZ” canción “PACO FIZ” y el otro 2 de la actividad anterior. realiza el ostinato de la actividad anterior. 2 Dividida la clase en dos grupos, uno interpreta la canción “PACO FIZ” y el otro realiza el ostinato de laque actividad anterior. 3 Igual la actividad pero, en ésta, todos losen alumnos ostinato y cantan Igual que la anterior, actividad anterior, pero, ésta,realizan todos ellos alumnos realizan el 3 simultáneamente. ostinato y cantan simultáneamente. 3 Igual que la actividad anterior, pero, en ésta, todos los alumnos realizan el ostinato y cantan simultáneamente. 4 Siguiendo el esquema armónico que se indica que en cada cantar notas (en distintas el esquema armónico se caso, indica en con cada caso, cantar con notas 4 Siguiendo tonalidades) los tres ejercicios expuestos a continuación, de modo que se mantengan los intervalos. Si (en distintas tonalidades) los tres ejercicios expuestos a continuación, de modo fuera necesario seelpueden escribir previamente las notas correspondientes las escribir figuras con cabeza. Siguiendo esquema armónico que se ennecesario cada caso, cantar con anotas (en distintas que4 se mantengan los intervalos. Siindica fuera se pueden previamente Las figuras sinlos cabeza deben deexpuestos resultar en tonalidades) tres ejercicios a continuación, de modo que se mantengan los intervalos. Si las notas correspondientes a las figuras con cabeza. 1, necesario notas de paso. fuera se pueden escribir previamente las notas correspondientes a las figuras con cabeza. Las figuras sin cabeza deben de resultar en Las figuras sin cabeza deben de resultar en 2, floreos. 1, notas de notas paso. de paso. 3, apoyaturas. •• 1, 2, floreos. •• 2, floreos. apoyaturas. Recuerda3,que en un compás no está indicada la armonia, continúa la misma del compás •cuando • 3, apoyaturas. anterior Recuerda cuando en compás no está la armonia,lacontinúa la misma del compás Recuerda queque cuando enunun compás noindicada está indicada armonia, continúa la misma anterior del compás anterior
2 1 ã 4 œ2. œ œ œ œ œ œ ≈ œ œ ≈ ≈ œ œ 1 ã 4I œ . œ œ IV œ œ œ œ I ≈ œ œ ≈ ≈ œ œ I IV I ã . œ œ œ œ œ œ œ ≈ œ œ ≈ ≈ œ œ ≈ œã œ œ œ ≈ œ œ ≈ ≈ ≈ I V œ œ I œ. œ œ IV œ œ
M
≈ ≈ Vœ œ
IV
I
I
j 9 2 ã 8 œ9 œ œ œœ œjœ œ œ œ œ . œ ‰ ‰ œ œ œœ œ œ œ œ œIV œ œ œ . œ V 2 ã I8 œ I
j ã œ œ œ œj
IV
V
œ Iœ
V
I
V
Œ Œ
Œ Œ
j jœ œ œ œ œ œ . œ ‰‰ œ œ œ Iœ œ œ . œ
œ . œ ‰ œ œ œ jjœ œ œ œ
I
‰
19
2 1 ã 4 œ. œ œ I
UNIDAD
1
ã . œ I
IV
TEORÍA
œ œ
œ œ œ œ œ
Œ
≈ œ œ ≈ ≈ œ ≈ œ œ
œ œ œ œ
I
V
Œ
≈ œ œ ≈ ≈ ≈ œ œ œ
IV
I
V
I
9 œ œ œ j œ ‰ œ œ œ j œ œ ‰ ã 8 2 œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ. œ I
IV
V
I
I
IV
j j œ œ
V
œ
‰
œ
‰
I
œ œ œ
œ j œ J
I
㜠œ œ
œ J œ J
IV
œ œ œ I
V
j j œ œ
‰
œ
ES TR
3 3 ã8 œ œ œ
V
A
j j ã œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ ‰
I
œ I
‰
Teoría
U
Recuerda que un cambio de tono o de modo cuando es pasajero se denomina FLEXIÓN y se emplean ALTERACIONES ACCIDENTALES en las notas que lo necesiten. Si el cambio es duradero, se dice que ha habido una MODULACIÓN y se suele indicar, cuando ello es necesario, con un CAMBIO DE ARMADURA.
M
En la canción “UN HONRADO BANDOLERO” (Lenguaje Musical 3º A, Unidad 4) se flexionaba desde FA sostenido menor (tonalidad principal con tres sostenidos) a LA mayor (tono relativo con las mismas alteraciones propias). En la canción “GORRAS” (Lenguaje Musical 3º A, Unidad 5) se flexionaba desde LA bemol mayor (tonalidad principal con cuatro bemoles) a MI bemol mayor (tono de la dominante con tres bemoles). La tonalidad de la dominante tiene un bemol menos o un sostenido más que la tonalidad de partida. Esta alteración (sostenido o becuadro) afecta, si la tonalidad es: • MAYOR, al IV grado de la tonalidad de partida. • MENOR, al VI grado de la tonalidad de partida. En la canción “LA MENDIGA” vamos de DO sostenido menor (tonalidad principal con cuatro sostenidos) a FA sostenido menor (tono de la subdominante con tres
20
TEORÍA
UNIDAD
1
sostenidos). Toda modulación o flexión a la subdominante supone un sostenido menos o un bemol más. Esta alteración (becuadro o bemol) afecta, si la tonalidad es: • MAYOR, al VII grado de la tonalidad de partida. • MENOR, al II grado de la tonalidad de partida.
ES TR
A
El hecho más importante que ocurre en toda modulación o flexión -además de que las alteraciones propias pueden cambiar-, es que los respectivos acordes tonales de las dos tonalidades son distintos, siendo LOS ACORDES TONALES los que DEFINEN LA TONALIDAD. Como el acorde de dominante de una tonalidad menor tiene su tercera (VII grado) alterada ascendentemente -generalmente como alteración accidental-, cuando pasamos de una tonalidad cualquiera a otra menor suele ser esta nota uno de los indicativos del cambio. En la canción “LA MENDIGA” se flexiona a FA sostenido menor, las notas del acorde de dominante de esta tonalidad son: DO#, MI#, SOL# y SI. El DO y el SOL están sostenidos por la armadura, el MI, que no lo está, deberá llevar una alteración accidental; esta alteración es la que corresponde al pentagrama superior del piano, cuarta parte del primer compás, punto donde se inicia la primera flexión. El segundo compás comienza en FA sostenido menor, con armonía de tónica en las dos primeras partes, para, en la tercera parte, volver nuevamente a DO sostenido menor -tonalidad principal- por medio de su acorde de dominante con su tercera alterada ascendentemente (SI#). En el ejercicio de LECTURA POLIFÓNICA se flexiona de DO menor (tonalidad principal) a FA menor (tonalidad de la subdominante), indicar los compases que corresponde a cada tonalidad.
M
U
En los tres primeros ejercicios del apartado MELODÍAS se flexiona de la tonalidad principal a la de la subdominante para volver nuevamente a la tonalidad principal; seguro que puedes indicar dónde ocurre cada flexión.
21
En esta versión todos los ejercicios de entonación llevan un sencillo acompañamiento pianístico con el que se pretende un triple objetivo: facilitar su estudio estabilizando la afinación, ayudar a la interiorización de las funciones armónicas y aproximarlos a esa música que, como se ha dicho con fina ironía, “también” existe fuera de los conservatorios. A pesar de lo limitado de los medios empleados, se puede –y se debe– realizar con estas piezas en miniatura una labor artística. El CD que acompaña al libro, aunque nunca puede suplir al profesor, sí que, al menos en parte, cumple esta función.
Félix Sierra
Nueva edición de la colección LENGUAJE MUSICAL de Félix Sierra que abarca los cuatro cursos del Grado Elemental y los dos del Grado Medio. Cada curso consta de dos volúmenes: A y B. En esta nueva edición se ha ampliado el número de ejercicios dedicado a la formación rítmica y de lectura de notas.
NUEVA EDICIÓN
INCLUYE CD
Otra novedad la constituye la inclusión del arreglo para instrumentos escolares y piano de una de las canciones con que se inicia cada unidad didáctica, canciones que siguen siendo la materia principal que se desarrolla en el resto de la unidad. El piano, en estas pequeñas piezas, está tratado de manera muy sencilla. De este modo, al profesor no le supondrá demasiado esfuerzo tocar su parte a la vez que dirige al grupo de alumnos.
LENGUAJE MUSICAL, LECCIONES DE ENTONACIÓN y EDUCACIÓN AUDITIVA son las colecciones de Félix Sierra que contemplan la enseñanza del lenguaje musical. En este nuevo cuaderno se trabajan, en el aspecto melódico-armónico: acordes sobre todos los grados de la escala, anticipaciones, notas de paso cromáticas, apoyaturas cromatizadas, flexiones a las tonalidades homónimas (mayor o menor, según el caso) y al tono de la subdominante. En cuanto a la rítmica, se continua el estudio de las semicorcheas en compases de tercios, aparecen los tresillos irregulares de corcheas y los tresillos y seisillos de semicorcheas. Además, en las unidades 7 y 8 se proponen una serie de actividades que tratan de enseñar una técnica elemental de creación de melodías, mediante el desarrollo de un diseño melódico, a partir de unas directrices armónicas. Se inicia en la Música de la mano de su tío, Francisco Rodeño, con quien más tarde estudiará también percusión. En el Conservatorio Superior de Música de Bilbao estudia piano, clarinete y composición. Simultáneamente realiza los estudios de Magisterio, comenzando con posterioridad los de Ingeniería Industrial, abandonando estos últimos para poder continuar los musicales en Madrid, ciudad en la que fija su residencia. Posteriormente estudia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, finalizando con brillantes calificaciones las especialidades de Solfeo, Dirección de Orquesta, Musicología, Pedagogía Musical y Composición. Ha realizado estudios sobre distintos campos del conocimiento, particularmente en el área de las Humanidades: Dinámica de Grupos, sobre la obra de Freud, de Expresión Corporal y de Tecnología Musical. Como compositor ha estrenado más de cuarenta obras, muchas de ellas grabadas en disco. Actualmente es Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, habiendo publicado numerosas obras de carácter didáctico relacionadas con su especialidad.
MK19161
ISBN 978-84-387-1287-0 REAL MUSICAL
part of The Music Sales Group www.musicsales.com www.carisch.com
9 788438 712870
LENGUAJE MUSICAL 3º B (Grado Elemental)
Canciones y melodías a una y dos voces con acompañamiento de piano, ejercicios de ritmo y lectura de notas, percusión corporal, pequeñas obras escritas para piano e instrumentos de láminas, nociones de teoría, juegos musicales, práctica de la improvisación y la creación musical… y todo ello con un riguroso planteamiento didáctico en el que la armonía es el eje vertebrador de todas las actividades que se proponen. Ayudar a descubrir el apasionante mundo musical debe de ser, a juicio del autor, la tarea principal del maestro de música. Esperamos con estos libros, favorecer esta difícil labor.
E J A U G N LE L A C I S U M FÉLIX SIERRA
3ºB
Grado Elemental