8 minute read

Reportaje

Next Article
En profundidad

En profundidad

El nuevo ‘comedor económico’ de Barakaldo está servido

Nekane Aróstegui, responsable Cáritas Barakaldo, Mikel Ruiz, Director de Cáritas Bizkaia, Carlos Royuela, de la Fundación Menchaca de la Bodega y Ana Sofi Telletxea, responsable Acción Social de Base de Cáritas Bizkaia Este ‘Comedor Económico’, ubicado en Barakaldo, el segundo municipio de Bizkaia por número de habitantes, pretende cubrir las necesidades de aquellas personas que no disponen de recursos para alimentarse por sí mismas. El objetivo es proporcionarles un menú completo de calidad en condiciones dignas. Asimismo, busca crear un espacio de encuentro entre personas y de conexión con el sistema de servicios sociales, además de apoyar procesos individuales de mejora para las que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Con este nuevo proyecto se pretende llegar a más de 100 personas cada día, especialmente a las afectadas por la crisis que tienen dificultades de cobertura de sus necesidades básicas. La atención es diaria (de lunes a viernes) y se centra en las horas de mediodía. Para garantizar el servicio en el propio centro se han habilitando inicialmente dos turnos. En un futuro, se prevé volver a considerar la posibilidad de que algunas familias se lleven

Pasa den urriaren 18an ireki zituen ateak Barakaldoko jantoki merkeak; uste baino denbora gehiago behar izan da hori guztia prestatzeko, nahiz eta zenbait hilabete eraman etxera eramateko janari-zerbitzua eskaintzen. Proiektu hori, Cáritas Bizkaiaren “krisiaren aurreko Jarduera Plana”ren baitan kokatu behar da.

“Al abrir la puerta nos esperan con una sonrisa”

¿Cómo es el día a día del comedor?

El comedor empieza a funcionar de lunes a viernes a las 11horas. Al poco de abrir, tres veces a la semana, viene un transportista con bandejas de comida caliente y fría, postres y pan. Los viernes, además, trae comida envasada en “tapers” para el fin de semana. A primera hora empezamos a organizarlo todo, preparar las mesas, el agua, los carros dónde depositar las bandejas, etc.

A la vez que se organiza el local y la comida, se aborda la parte administrativa: ¿quiénes vienen a comer?, ¿cuántos?, ¿quienes les envían?, ¿hay ausencias que dicen que van a venir y no lo han hecho? ¿hay familias que tienen que llevarse por algún motivo la comida a casa?, ¿hay personas que por su religión no quieren comer carne?. Va llegando el voluntario o voluntaria de ese día. Cada día de la semana es una persona distinta. Desde la cocina se tiene todo preparado para que a las 13:30 h, cuando abramos el comedor, el local esté en condiciones de recibir a los comensales.

predomina un ambiente tranquilo, relajado, sin estridencias

Itziar Ríos >> Responsable comedor económico de Barakaldo

Para entonces, ya hay gente esperando una comida caliente y un lugar cálido. Nos esperan con una sonrisa al abrir la puerta y los saludos normales de gente que nos vemos todos los días. Las personas (hay con mucha diferencia más hombres que mujeres) se preparan su servicio: su bandeja, mantel, platos, cubiertos…. y nosotras, (atendemos más mujeres que hombres), servimos la comida. Como todos somos de costumbres fijas, tienden a situarse en los mismos lugares y esto hace que coincidan con los mismos de siempre. Llevamos en el comedor desde el 18 de octubre, y en este tiempo ya empezamos a conocernos mejor. Lo que predomina es un ambiente tranquilo, relajado, sin estridencias. Roto por alguna voz un poco más alta que otra, que se escucha con la misma conformidad que los silencios de otros. Antes de irse, como las buenas familias, cada cual recoge su plato y lo lleva a la pila de los platos sucios. Así, hasta mañana.

¿Cuántas personas pasan por el comedor?

En estas fechas nos estamos encontrando todos los días unas 50 personas. Algunas personas nos han dejado porque han encontrado trabajo, han cambiado sus circunstancias económicas, o de residencia, etc., pero casi toda las semanas, hay cuatro o cinco personas nuevas.

¿Se puede hablar de un perfil concreto?

El perfil de la gente que puede asistir al comedor es de personas que, o no tienen ingresos, o estos son inferiores a la Renta Básica y así se lo han hecho saber a las Acogidas de Cáritas, a Los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barakaldo o la Asociación Goiztiri de Barakaldo. Estos organismos son los que determinan si deben y ellos/ ellas quieren utilizar este recurso. Nosotras, simplemente les recibimos. Ya sabemos que tienen algo en común: que han tenido que utilizar los actuales recursos sociales por falta de ingresos. No entramos en más valoraciones. No precisamos que desnuden de nuevo su intimidad.

¿Qué tipo de menús se sirven?

Hasta ahora los menús que se han servido (y esperamos seguir en la misma línea) son: arroz, paellas, legumbres, pastas, sopas, ensaladas… de primer plato. De segundo: pescado, o carne, o huevos, o pimientos rellenos… hay mucha variedad. De postre, procuramos que tengan tarta o yogur o una pieza de fruta. Más un panecillo. Nos falta el café, todo llegará, ya veremos si podemos hacerlo….

“han tenido que utilizar los actuales recursos socia- les por falta de ingresos”

“Con este nuevo proyecto se pretende llegar a más de 100 personas cada día”

los menús a sus domicilios en unos recipientes adecuados. Esta experiencia, realizada en los meses previos al acondicionamiento del local, ha resultado satisfactoria. El acceso al comedor no es directo, sino que se requiere la presentación de una tarjeta que se facilita a las personas derivadas tanto desde los equipos de acogida de Cáritas en Barakaldo (Lutxana, Cruces y Barakaldo centro), como desde los servicios sociales de base municipales. También se han sumado a este sistema de derivación las acogidas de Cáritas del resto de la Vicaría I (Margen Izquierda y Zona Minera), así como la Asociación Goiztiri. En principio, con carácter general se cobra un precio de social, establecido en un euro por menú, a las personas que acudan al servicio de comedor. Este comedor económico, que cuenta tanto con personal remunerado como voluntario, está ubicado en un local de la Parroquia de San Vicente de Barakaldo, con entrada directa desde el exterior. Como no podía ser de otro modo, el centro cumple todas las exigencias legales tanto de accesibilidad como de higiene y sanitarias. En los meses que lleva abierto el centro, ha respondido perfectamente como un espacio que, junto con la posibilidad de comida diaria, favorece encuentro y la cercanía con las personas que lo utilicen. El aprovisionamiento de los menús diarios corre a cargo de un proyecto conjunto entre Cáritas y la Fundación Peñascal. Ambas entidades llevan una larga trayectoria de trabajo conjunto y colaboración en diferentes campos y proyectos.

Eguneroko menuen hornidura Cáritas eta Peñascal Fundazioaren arteko proiektu baten ardurapean egongo da. Bi erakunde horiek bide luzea egin dute elkarlanean eta lankidetzan, hainbat arlo eta proiektutan. Fundazio hori ostalaritzan espezializatu da, beste sektore batzuen artean, bazterketa sozialean edo horren arriskuan dauden pertsonei prestakuntza emateko eta lanean txertatzeko. Bizkaiko Elikagai Bankuak ere laguntza handia emango du proiektu honetan.

“Las jornadas de puertas abiertas han acercado a muchas personas a conocerlo”

La hostelería es uno de los sectores en los que esta fundación se ha especializado para trabajar en favor de la formación y la inserción laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social; también resulta inestimable la colaboración en este proyecto del Banco de Alimentos de Bizkaia. El desarrollo de esta iniciativa, especialmente en esta coyuntura de crisis, está resultado un reto ilusionante para las Cáritas de Barakaldo y para toda la comunidad cristiana de Bizkaia. Así las jornadas de puertas abiertas que se han llevado a

Este nuevo proyecto, enmarcado dentro del ‘Plan de Cáritas frente a la crisis’, se creó inicialmente para personas y/o familias que tienen dificultades para hacer frente a las necesidades básicas, bien porque han visto mermados sus ingresos, bien porque cuentan con algún tipo de subsidio, a todas luces cabo han acercado a muchas personas –sobre todo baracaldesas- a conocerlo, y todas sin excepción se han llevado una grata impresión del centro y del proyecto en general. De la misma manera, se aprovechó la campaña que Cáritas Bizkaia realizó el 26 de septiembre (“Contra la pobreza acTÚa”) en toda la Diócesis, para anunciarlo y entregar en todas las parroquias de la zona un folleto explicativo del proyecto, de cara a darlo a conocer y a animar a la participación de la sociedad en el mismo desde el voluntariado.

Perfil de las posibles personas beneficiarias

insuficiente. También pueden acceder personas y /o familias que se encuentran a la espera de cobrar renta básica u otras prestaciones; o que no pueden acceder a prestaciones o ayudas económicas de la administración; así como aquéllas con ingresos inferiores a la Renta Básica.

Fundación Antonio Menchaca de la Bodega

La Fundación Antonio Menchaca de la Bodega fue creada en 1974 por Antonio Menchaca Careaga, en memoria de su padre. Como principal cometido, en el ámbito de sus posibilidades, tiene establecidos como sus fines la realización de actividades sociales para los más necesitados y el desarrollo de la ciencia y la cultura. Dentro del marco expresado, la Fundación desarrolla tal objeto con carácter preferente y sin límite alguno por naturaleza o alcance a ayudar o colaborar con todos aquellos colectivos cuyo fin sea la asistencia a la beneficencia, la formación, la educación e investigación. Una de sus principales misiones es el apoyo a entidades que trabajan en el campo de la acción social, dando preferencia a quienes desarrollan actividades con las personas marginadas y a quienes no disponen de otro tipo de ayudas económicas para su labor. Su ámbito básico de actuación es el Territorio Histórico de Bizkaia, pudiendo no obstante actuar fuera de esta delimitación geográfica cuando así se estime por el Patronato. Por su incesante actividad hacia los más necesitados, la Fundación fue galardonada en 2001 con el premio Utopía, concedido por la Diputación Foral de Bizkaia.

This article is from: