8 minute read

Karitate Eguna 2013 Día de la Caridad

Lekeitio, 1 de junio de 2013

“Abiertos al mundo desde nuestras raíces”

El equipo de Cáritas de Lekeito acogió el 1 de junio el acto del Día de la Caridad-Karitate Eguna, fiesta de nuestra comunidad cristiana, que este año se celebró en la Vicaría V, centrándose en el pueblo pesquero de Lekeitio perteneciente a la zona de Lea Artibai. Unas cuatrocientas personas participaron en este evento, entre voluntariado, socios y socias, participantes, personal contratado, vicarios, consiliarios...

Bajo el lema “Abiertos al mundo desde nuestras raíces” se quiso mostrar la personalidad y la manera de ser de este pueblo y –por extensión- de toda la Vicaria V, y con este fin fueron planeadas las dinámicas y actividades de la jornada. Los actos siguieron el horario previsto: después de la bienvenida a cargo de la Consejera de la Vicaría V, Rosa Prendes, el Obispo Mons. Mario Iceta ofició la misa en la Basílica de Santa María, en cuyos pórticos pudimos acercarnos a los stands de la asociación LAGUN ARTEAN con su campaña ‘mejor cama que cartón’ y de HONTZA que conmemora este año el X Aniversario del centro en San Antón, así como también al del proyecto de FIS de ‘Elurra’, donde nos mostraron sus bellos trabajos realizados en pañuelos y tapices de seda. Seguidamente, amenizados con un pasacalles a cargo del grupo local de txistularis, acudimos a “ La Compañía”, donde el grupo de teatro de Fidias representó una obra sobre el tema que se está trabajando en Cáritas desde el Área de Cooperación y migraciones “Argi Ibili-No te Encalles” sobre los prejuicios y estereotipos. Al término de este acto y en compañía nuevamente de los txistularis, se realizó un paseo por el puerto disfrutando del bello paisaje que nos ofreció Leketio, hasta la punta del espigón, donde un grupo de senegaleses con sus ropas e instrumentos típicos nos amenizaron con unos cantos y bailes tradicionales de su tierra, y en su compañía nos trasladamos hasta la plaza del mercado, donde pudimos compartir la comida de hermandad que tan bien estaba dispuesta y repartida por todas las mesas en un local que estaba muy bien decorado para la ocasión. Incluso el tiempo nos acompañó, no permitiendo abrir el paraguas en ningún momento y dando la oportunidad de disfrutar de todos los actos.

La impresionante basílica de Santa María, llena de personas ataviadas con los pañuelos de Cáritas.

Los txistularis recibieron a las personas asistentes. Pañuelos en seda del FIS de Elurra expuestos en el pórtico. Ofrendas a la eucaristía presidida por D. Mario.

Los tradicionales pañuelos delataban a las gentes de Cáritas. Impresionante recepción al ritmo de la txalaparta. Carlos Bargos presenta la dinámica de “Argi Ibili”.

Ofrendas a la eucaristía presidida por D. Mario. Voluntarias de Cáritas durante la celebración eucarística. Escaleras de la iglesia “La Compañía”.

Carlos Bargos presenta la dinámica de “Argi Ibili”. Jóvenes de la Fundación Fidias durante la obra de teatro. Responsables de Hontza presentan el X aniversario.

Lekeitio, 2013ko ekainak 1

“Munduari irekiak, gure sustraietatik”

Lekeitioko Cáritas taldeak ekainaren 1ean, Karitate Egunean, kristau komunitatearen jaia antolatu zuen. Aurten V. Bikariotzan ospatu da eta Lea Artibaiko Lekeitio arrantzale herria hautatu dute zentro bezala. Laurehun pertsona inguruk hartu zuten parte ekitaldi horretan, boluntario, bazkide, parte-hartzaile, kontratupeko langile, bikario, kontsiliario eta abarrak kontuan hartuta.

Bertaratuak Lekeitioko kaleetan barrena.

“Munduari irekiak, gure sustraietatik” lelopean, herri honen nortasun eta izateko modua erakutsi nahi izan ziren, eta –hedaduraz- V. Bikariotza osoarena. Helburu horrekin planeatu ziren eguneko dinamika eta jarduerak. Ekitaldiak aurreikusi bezala egin ziren: V. Bikariotzak ongi etorria eman zuen, Rosa Prendesen eskutik. Mario Iceta Gotzain monsinoreak meza eman zuen Andra Mariaren Basilikan. Bertako atarian LAGUN ARTEAN elkarteak jarritako standak izan genituen, “hobe ohe kartoi baino” kanpaina sustatzen ari baitziren. HONTZAk ere jarri zuen standa, San Antongo zentroko X. urteurrena ospatu baitu, eta Familia eta Gizarteratze arloko “Elurra” proiektuak ere. Bertan zetazko zapi eta tapizez egindako lan eder batzuk erakutsi zizkiguten. Jarraian, txistulari taldeak kalejira bat gidatu zuen eta Konpainiara joan ginen. Bertan, Fidias antzerki taldeak Cáritas Kooperazio eta Migrazio arloan lantzen ari den gaiari buruzko obra bat antzeztu zuen (“Argi Ibili-No te Encalles”), aurreiritzi eta estereotipoei buruz. Ekitaldi horren amaieran eta berriro ere txistulariek lagunduta, portutik paseo bat egin genuen, Lekeitioko paisaia ederraz gozatuz, kai-muturreraino. Bertan, senegaldar batzuk zeuden arropa tipikoz jantzita eta beren musika tresnekin, eta beren herriko kantu eta dantza tradizional batzuk eskaini zizkiguten. Haiekin batera merkatuko plazaraino joan ginen. Bertan ondo jarri eta banatutako senidetasun -bazkaria partekatu genuen, egun horretarako bereziki oso ondo apaindutako lokal batean. Eguraldia ere lagun izan genuen; ez genuen euritakoa ireki behar izan eta ekitaldi guztiez gozatzeko aukera izan genuen.

Bazkarian Merkatuko plaza egin zen.

Bazkarian giro zoragarria izan zen.

‘BesteBi’ recuerda la muerte en la calle de dos personas más sin hogar

La plataforma recordó el pasado 4 de julio a “Goyo” y “Jontxu”, fallecidos a finales de junio por sus difíciles condiciones de vida. También alertó a la sociedad de Bizkaia sobre la difícil situación de las personas sin hogar en nuestro entorno.

‘Goyo’, vizcaíno de 48 años, fue encontrado sin vida el sábado 29 de junio junto a un edificio abandonado de la capital vizcaína tras casi un año fuera de su domicilio habitual. Aquejado de varias enfermedades que habían minado su salud, pasó varios días hospitalizado el mes de junio. Volvió al albergue donde estaba siendo atendido y acompañado y dejó de acudir al mismo para ser encontrado muerto dos días después. ‘Jontxu’ tenía 52 años en el momento de su fallecimiento. Persona sin hogar asidua de las calles de Bilbao desde hace varios años (al menos ocho), no tenía apenas relación con los recursos existentes (ni albergues ni comedores sociales, optando por sobrevivir en la calle) y apenas contacto familiar. Falleció el pasado 25 de junio como consecuencia de graves problemas de salud no tratados, tras un ingreso urgente en el hospital en el que no se pudo hacer nada por salvar su vida. La Plataforma ‘BesteBi’, en la que participa activamente Cáritas Bizkaia, quiere denunciar la precaria situación en la que viven las personas sin hogar de nuestro entorno, acuciadas por situaciones personales complejas donde se suelen unir –en muchos de los casos- enfermedades tanto físicas como mentales, así como relaciones personales escasas, lo que lleva a deterioros muy rápidos que suelen acabar en muertes prematuras a edades medias 20 ó 30 años por debajo de lo normal. Una sociedad como la nuestra, avanzada, sana e inclusiva, debe poner todos los medios a su alcance para acabar con el sinhogarismo lo antes posible, a través de dos líneas principales de acción: por un lado, la prevención de la exclusión social para evitar que caigan más personas en estas situaciones y –por otro- la dotación de medios, recursos y herramientas suficientes para ofrecer caminos de recuperación e incorporación social a las personas que ya se encuentran en esa situación.

Concentración realizada el pasado 4 de julio en Bilbao.

“BesteBi” plataformak gure inguruan bizi diren etxerik gabeko pertsonen egoera prekarioa salatu nahi du. Egoera pertsonal zailak izaten dituzte, askotan gaixotasun fisiko nahiz mentalekin batera, eta harreman pertsonal oso urriak. Horren ondorioz garaia baino lehen hil ohi dira, batez besteko adinera heldu baino 20 edo 30 urte lehenago.

Cáritas Bizkaia solicita la cesión de viviendas vacías para personas en situación de exclusión

Los principales objetivos de la campaña “Ni casas sin personas ni personas sin casa” son ofrecer una vivienda digna a personas y familias en situación de exclusión social o riesgo grave de exclusión; proporcionar a esas familias un acompañamiento a través de un plan de inserción para que desarrollen capacidades y cualidades que faciliten su proceso de mejora en aspectos personales, relacionales, laborales y de alojamiento y –finalmente- sensibilizar y denunciar ante la sociedad de la actual situación de muchas familias para las que la vivienda se ha convertido en un factor de exclusión social.

En Euskadi se superan anualmente las 1.100 ejecuciones hipotecarias. Las personas afectadas por estos desahucios pertenecen a los sectores sociales más castigados por la crisis: las que han perdido el trabajo, especialmente las que se encuentran en situación de paro de larga duración, y de éstas, los colectivos tradicionalmente más vulnerables: inmigrantes o familias monoparentales. Esta dolorosa realidad condena de por vida a muchas personas y familias a una situación de exclusión social. Cáritas Bizkaia puso en marcha en 2002 un programa de ‘Viviendas Puente’, para acoger a personas o familias sin ingresos o con rentas inferiores a la RGI (Renta de garantía de Ingresos) por unidad de convivencia. En 2004 ya se hizo una acción significativa sobre la situación de la vivienda en Bizkaia que incluyó una campaña titulada “¿Quién tiene la llave? / Zeuk dozu Giltza?”. En 2012, 139 personas fueron acompañadas por Cáritas Bizkaia en este programa a través de sus proyectos: ‘vivienda puente’ y ‘vivienda estable’.

Bizkaiko Cáritas 2002an hasi zen “Zubi Etxebizitzen” programa batekin. Diru-sarrerarik gabeko edo elkarbizitza unitate bakoitzeko DBEren azpitik dauden diru-sarrerak dituzten familiak hartzeko programa bat da. 2004an Bizkaiko etxebizitzaren egoerari buruzko ekintza esanguratsu bat garatu zen.

This article is from: