
5 minute read
Plan de Euskera en Cáritas
from BIHOTZEZ Nº56
Euskararen erabileran, kalitatea da erronka nagusia
Angel Mari Unzueta, Durangon jaioa 1952an, abade 1979tik hona, orain elizbarrutiko Bikario Nagusia dugu, Felix Alonsorekin batera. Caritasek 2009an jarri zuen bere euskara plana martxan. Harrez geroko esperientziaz eta gure argitalpenetan eta jendearen aurrean euskara erabiltzeko argibideetaz hitz egiteko, Angel Mari gonbidatu genuen. Hara ondoren, elkarrizketa eran, berarekin aztertutako gai batzuen laburpena.
Zein izan da orain arte Bizkaiko Elizak euskararen inguruan egin duen ibilbidea?
Bide luzea eta oparoa bete du, elizbarruti bezala sortu zenetik gehiago. Beste hainbat arlotan bezala, honetan ere Vatikanoko II. Kontzilioa erabakigarria izan zen, Elizan hizkuntza guztien ofizialtasuna aitortu zuelako. Kontuan izan behar da, diktaduraren garaia zela hemen. Halere, elizbarrutiak hainbat ikastola sortu eta babestu zuen, euskara sartu zuen Herri Irratian, 1990ean Bizkaia Irratia sortu aurretik. Labayru Ikastegiak 1970ean hasi zuen bere ibilbidea. Instituzioen bidez egindakoaz gainera, Bizkaian zehar han hor hemen erlijiosoek, eliztarrek eta era askotako taldeek emandako bultzada azpimarratu behar da. Luzaroan, “abadearen euskerea” esaerak goi-mailako euskara adierazi nahi izaten zuen gure artean. Bi hizkuntzen bizikidetzaz aritzean, hizkuntzak baino gehiago hiztunak hartu behar dira kontutan, hauek baitira eskubideen jabe eta bizikidetza osasuntsuaren oreka mantendu behar dutenak. Tirabira asko egon da eta badira oraindik ere muturreko jarrera baztertzaileak, zorionez banaka batek bakarrik eutsita. Oro har, egoera nahiko baketsua da, baina euskararen alde gehitxoago egin dezakegula uste dut.
Zertan da gaur egun gai hau?
Garai batean, Eliza honetan aitzindaria izan bazen ere, gaur egun, zorionez, guztion eskue-
tan dago euskara erabiltzea, zaintzea eta bultzatzea. Elizak honetan helburu “pastorala” du batez ere, zentzu zabalean. Hau da, zerbitzaria da eta Ebanjelioaren mezua hartu behar dutenen egoera du batez ere kontuan. Hau da, zer nolako euskara erabili aukeratzean, bizkaiera edo batua, entzule edo irakurleen zerbitzurik onena bilatu behar da. Zuen kasuan, esaterako, nortzuk dira aldizkari honen irakurleak? Erantzunaren arabera moldatu behar dira mezua eta hizkuntza.
Eta zeintzuk dira etorkizun hurbileko erronkak?
Zuekin egon nintzenean aipatu nizuenez, erronka nagusia, nire ustez, euskararen kalitatearena da. Huts gehiegi ikusten da honetan ia edonon. Borondate ona, onena izanik ere, ez da nahikoa gaur. Euskaraz sortzea ezinbestekoa dugu. Eta zerbait euskaratu behar denean, erdararen menpetasunetik askatzeko premia dugu.

Caritasen esperientzia ezagutu duzu. Zer deritzozu?
Ahalegin guztiak dira txalogarriak. Zuek – eta neurri batean denok, Caritas denon artean egiten baitugu – aurrerapausoak eman dituzue eta bide horretan aurrera egiteko asmo bizia duzue. Nire aupada eta laguntzeko asmoa badituzue, dudarik gabe, Caritas eta euskara neureak ere baitira eta bihotzean baititut.
Angel Mari Unzueta
Pili Castro eta Angel Mari Unzueta

Angel Mari Unzueta, actual Vicario General junto con Felix Alonso, nos visitó y compartió su reflexión sobre el euskera en la Iglesia de Bizkaia y en Cáritas. Valoró positivamente el esfuerzo y decisión de Cáritas de trabajar en esta línea y nos aportó algunas sugerencias para el desarrollo del Plan de Euskera de nuestra entidad. Así, nos recordó la importancia de tener en cuenta a las personas que van a recibir nuestros mensajes, para en cada caso adaptar a ellas tanto el contenido como la modalidad a utilizar (dialecto vizcaíno o euskara batua). También subrayó como reto mayor el cuidado de la calidad del euskera, en especial de las producciones escritas.
‘Bideratzaileak’: una herramienta para extender los criterios lingüísticos de Cáritas Bizkaia

En 2009 Cáritas Bizkaia decidió poner en marcha su Plan de Euskera con el fin de responder mejor a la realidad de la propia entidad. El euskera es el idioma principal de una parte importante de la comunidad cristiana de Bizkaia y, por ello, del voluntariado de Cáritas; asimismo, numerosas personas trabajadoras también lo usan, al igual que algunas personas usuarias o destinatarias de la acción de Cáritas (aunque éstas en menor medida). Por otra parte, la Iglesia vizcaína presentó ya hace años algunas recomendaciones sobre el uso del euskera, a las que se suman las de algunas leyes actuales como la de Servicios Sociales. Todo ello, junto con el deseo de nuestra organización de responder al entorno social, acrecienta la necesidad de este impulso al bilingüismo también dentro de Cáritas. Una de las líneas de trabajo marcada por el Plan de Euskera era la elaboración de unos criterios lingüísticos propios, esto es, sistematizar qué elementos de nuestra comunicación han de ser bilingües y de qué forma hemos de presentar ambas lenguas para facilitar la comprensión. Así, en junio de 2012 el Consejo Diocesano de Cáritas aprobó nuestros “Criterios Lingüísticos”. Este documento fue elaborado por una comisión interna que tuvo en cuenta la trayectoria de Cáritas en este sentido (campañas, comunicaciones oficiales…), las orientaciones de la Iglesia de Bizkaia, las indicaciones de la Confederación de Cáritas Española para las diocesanas con dos lenguas oficiales y los criterios que viene recomendando la administración pública vasca, todo ello aplicado con sentido común a la realidad de nuestra Cáritas. Para la progresiva puesta en práctica de los criterios aprobados contamos con el apoyo de un servicio de traducción y de consultoría lingüística externa, formación de las personas trabajadoras y voluntarias, una comisión de euskera… Además, se pensó que la divulgación de los criterios lingüísticos y el conocimiento general de los mismos es una herramienta imprescindible para su generalización. Por ello, en los últimos meses se ha solicitado a las vicarías, áreas, departamentos y centros de Cáritas que eligieran una persona para ser su “Bideratzaile”, o “facilitador/a”. La función principal de estas personas no es otra que la de estar atentas a los aspectos relacionados con los criterios lingüísticos del trabajo de su equipo (comunicación externa, señaletica, fichas…), para ayudar en su aplicación recurriendo a los recursos existentes. Para ello, cada Bideratzaile ha participado en una sesión en la que ha podido conocer con
más detalle el documento de criterios lingüísticos y sus funciones como facilitador/a. En esta primera experiencia están participando sobre todo trabajadoras/es de la entidad, aunque también se han incorporado algunas personas voluntarias. De cualquier forma, tanto el acceso al documento de criterios lingüísticos como la posibilidad de ser Bideratzaile están abiertos a todas las personas de nuestra organización que así lo deseen. Esperamos que la iniciativa puesta en marcha nos ayude a avanzar en la normalización del euskera en Cáritas de una forma progresiva y sostenible y a prestar, así, un mejor servicio a las personas que formamos Cáritas.
Pili Castro. Coordinadora del Plan de Euskera en Cáritas Bizkaia
