
10 minute read
Elkarrizketa / Entrevista
from BIHOTZEZ Nº56
Gonzalo Rodríguez, Coordinador en Cáritas y expresidente de Gizardatz
Gonzalo Rodríguez, coordinador en Cáritas Bizkaia, ha sido el presidente de Gizardatz desde su creación en 2003. Repasamos con él estos años de trabajo en red con otras entidades, las administraciones públicas y otros agentes sociales.
¿Para alguien que no la conozca, cómo definiría brevemente a Gizardatz?
Es la Asociación de entidades de iniciativa e intervención social de Bizkaia; todas esas entidades que durante muchos años trabajan con la gente en la realidad de exclusión o de pobreza pero vinculada a la infancia o las personas mayores… todas esas se unen y crean Gizardatz.
Que cumple ahora diez años ¿por qué se unen?
Veníamos trabajando largo tiempo cada una por nuestra cuenta y sin los suficientes canales de comunicación entre nosotros, ni coordinación, y por tanto, sin potenciar ese peso común que podríamos tener. Necesitábamos estructurarnos como sector, tener una realidad donde nos veíamos y donde compartíamos; y además tener un marco propio donde desarrollar con normalidad nuestra actividad.
¿En estos años qué ha pasado?
Hemos avanzado un poco en todo. En estructurar el sector; no solo nos encontramos en Gizardatz sino que nos vamos encontrando con otras redes del Tercer Sector; EAPN, REAS, Harresiak Apurtuz, Gizatea… en las redes por la inclusión nos vamos encontrando entre nosotros y vamos estructurando esta realidad. Por otro lado, vamos haciendo un segundo campo, el de la negociación colectiva, y vamos normalizando esas condiciones porque antes teníamos el Convenio de Oficinas y
Despachos. Vamos articulando una negociación colectiva y un convenio que responde a esas necesidades y que va estructurando a la vez esas profesiones vinculadas a la intervención social, como la de educador y educadora social, trabajador y trabajadora social...
También trabajan hacia las propias organizaciones
Ese es el tercer aspecto; la estructuración de las organizaciones. Lo primero que hicimos desde Gizardatz es un código ético; somos entidades sin ánimo de lucro y que queremos funcionar con este código, que nos comprometemos a niveles internos de participación entre las personas voluntarias y trabajadoras, que queremos hacerlo con transparencia y una forma de gobierno social determinada. Es lo primero que ponemos encima de la mesa y a lo que nos comprometemos las entidades que formamos Gizardatz. Y luego nos evaluamos con relación a ese código ético los siguientes años.
Sin perder de vista la negociación colectiva
En estos diez años ha habido una definición y se ha estabilizado un marco propio de negociación colectiva dentro del sector. Los primeros años eran de definirlo y poner bases a algo que no existía; no estaba muy claro cuál era el sector, si lo sociolaboral, socioeducativo, sociosanitario, qué entraba y qué no. Hubo que unificar con una política de que nadie se quedase rezagado, de ir avanzando todos.
Son algo más que proveedores de la Administración pública…
No somos proveedores de la Administración pública, sino que somos entidades responsables de una sociedad más justa y más solidaria junto con la Administración Pública.

Celebración de la firma del III Convenio Sectorial en Junio pasado.
Y llegaron los convenios colectivos…
El segundo dio estabilidad al primero y en el tercero nos encontramos con otro panorama completamente distinto, porque ya estamos en crisis, entra la situación de algunas entidades que con los recortes de las Administraciones Públicas se ven en la obligación de hacer reajustes. ¿Eso qué hace? Que el tercer convenio sea de intentar mantener el escenario que tenemos, mantenerlo para ver cómo evoluciona; ver el panorama de las relaciones laborales y los convenios en los próximos años y cómo nos situamos. Desde el convencimiento de que un marco de la intervención social en Bizkaia o en Euskadi es necesario y la no mercantilización del modelo que proponemos del trabajo de todos estos servicios de intervención social, también. El modelo que proponemos es mixto entre la Administración y el Tercer Sector.
Justo en estos tiempos tiene más mérito…
Parece que todo el mundo aboga por ello: “como hay pocos recursos, hay que recortar, y además a quien más barato los haga con ése es con el que tenemos que trabajar” pues el más barato no es el mejor y en algunas cosas como la lucha contra la exclusión o la dinamización comunitaria de la solidaridad son otros parámetros los que hay que manejar, no los del abaratamiento del precio. Y para eso las entidades del Tercer Sector estamos en esto con voluntariado social, presentes en los entornos comunitarios y desde ahí construyendo. Eso hay que ponerlo en valor.
Arlo guztietan egin dugu aurrera. Sektorea egituratzen; ez gaude Gizardatzen bakarrik, Hirugarren Sektoreko beste sare batzuetan ere parte hartzen ari gara; EAPN, REAS, Harresiak Apurtuz, Gizatea… gizarteratzearen aldeko sareetan gure artean elkar aurkitzen dugu eta errealitate hori egituratuz goaz.
¿Por qué deja Cáritas la presidencia de Gizardatz?
Es un relevo normal, natural en una estructura de red con entidades en la que participan todas en igualdad en la asamblea. Hay momentos en las que algunas tienen que dar un paso al frente para dedicar más tiempo y esfuerzo, liderar junto con otras los procesos, con otro estilo y otro talante. No hay ruptura; igual tiene algo más de trascendencia porque en la gerencia y el presidente pivotan algunas relaciones con las administraciones públicas y con terceros, pero la que “pilota” es la junta directiva.
¿Qué tal ha sido la relación con las instituciones públicas?
Desde que constituimos Gizardatz fuimos bien recibidos por las instituciones públicas que tenían algo que ver con el mundo de la intervención social; en sus departamentos la gente compartía la necesidad de estructurar el sector.

¿Y el funcionamiento?
La dificultad está en el trabajo día a día. Luego hay estilos diferentes de unos y otros a la hora de desarrollarlo. En las últimas elecciones autonómicas la mayoría de partidos políticos citaban al tercer sector como aliado necesario para la Administración Pública en las políticas de bienestar social. Hace diez años no se citaba al tercer sector; ha habido un avance importante. Luego hemos tenido el diálogo civil, tanto foral como autonómico, que es un espacio de relación estructurada, entre las redes del tercer sector y la Administración pública, a nivel de Diputación y de Gobierno vasco, y eso se ha puesto en marcha en los últimos años y es un logro también. Tiene mucho campo de desarrollo.
Empezaron 18 y ahora son ya 28 las entidades que están en Gizardatz… ¿están todos los que son?
En Gizardatz faltaría alguna entidad, pero entre la suma de todas las entidades de las distintas redes sí está el grueso fundamental del Tercer Sector en Euskadi.
¿Cómo valoraría “la salud” del Tercer Sector?
Creo que tiene más “músculo” que hace diez años y desde ahí pueden plantearse más cosas a futuro. Tiene mayor recorrido, ese músculo se tiene que notar en los órganos de participación y en el diálogo civil, y en el Consejo Económico y Social, donde hay una persona representando al Tercer Sector, y con otros agentes; sindicatos, empresarios y el resto de agentes sociales.
¿Qué tal ha sido la relación “hacia dentro”? Con personas trabajadoras, voluntariado, sindicatos, órganos de decisión de las entidades…
Las personas que participan en las entidades son personas muy alineadas con las entidades, que se creen que no tienen solo un trabajo, sino algo más; creen en las entidades en las que están y comparten con la entidad las finalidades, las misiones de la entidad; son parte de su misión también profesional. Hay una implicación importantísima de todas las personas que hacen las entidades. Y lo sindical es diferente en este sector también y se tiene una voluntad de ir haciendo unas relaciones laborales acorde a esa singularidad de este sector. ¿Que si se logra? A veces se logra más, a veces menos, como en toda negociación, pero en el fondo creo que hay un entendimiento.
¿Dónde y cómo ve a Gizardatz dentro de unos años?
Asentado, como al resto de organizaciones de las redes del Tercer Sector, manteniendo una clara relación con las administraciones públicas y con otros agentes sociales en todo el desarrollo de los servicios sociales y de las políticas de inclusión en Euskadi, porque la riqueza de nuestra sociedad es que tenemos un modelo de servicios sociales donde hay mucha gente implicada y mucha entidad, procedentes de distintos parámetros, pero implicadas en esa realidad. Quiero ver que eso sigue teniendo valor para la ciudadanía y que somos capaces de preservar ese modelo para el futuro, para nuestro futuro social. Preservar ese modelo frente a otras posibilidades, y frente a otras amenazas, como está pasando en otras partes del Estado, donde por abaratar costes una empresa de una constructora acaba haciendo el apoyo escolar del barrio de no sé donde… eso sería perder valor. Veo a las redes del tercer sector bien posicionadas en el futuro para seguir manteniendo este modelo en una sociedad más inclusiva y que nos movemos con otros valores que el económico.
¿Y qué retos ve aún pendientes?
Construir el espacio del Tercer Sector en Euskadi, dotarlo de la norma adecuada y por tanto de una Ley del Tercer Sector que diga claramente qué es el Tercer Sector y qué aporta a la sociedad para poner en valor su importancia. Y está como reto movernos en una realidad de crisis en la que estamos y saber responder a esa realidad manteniendo las apuestas por las personas más desfavorecidas -casi nada- que son las primeras que quedan fuera absolutamente de todo en esta época. También hay un reto vinculado a las relaciones laborales; en los nuevos marcos: cómo sustentar unas relaciones propias de una realidad de intervención social, cómo mantenerlas dando coherencia a la propia intervención que hacen estas entidades, lo que es difícil porque si los recursos son escasos, mantener el empleo y la actividad…
¿Qué siente en primera persona siendo el rostro más visible de Gizardatz?
Gizardatz tiene muchos rostros visibles; me niego a que el presidente sea el rostro… si algo es Gizardatz es una red de entidades con mucho rostro visible; no había más que ir a una de nuestras jornadas: pasaban cinco personas diferentes vinculadas a Gizardatz, además de todas las personas presentes. Gizardatz es muy participada, colegiada… después de estar aquí sí siento un poco la tarea hecha con un nivel de objetivos cumplidos aceptable. Construir redes, tercer sector… es muy de hormiguita, poco a poco, y tienen que pasar diez años para ver cómo se ha avanzado y es la situación en que estamos ahora, de ver avances. En buena parte hemos sido capaces -todas las personas que estamos ahí- de subir dos peldaños en la escalera en la que vamos. Eso es agradable.
¿Qué destacaría en positivo?
Merece la pena este trabajo. Seguimos sustentando y cimentando el modelo mixto de Administración Pública y Tercer Sector como modelo de servicio social para Euskadi. El otro escenario es mucho peor; aporta mucho menos a la sociedad, a las personas en exclusión y a la inclusión de estas personas en exclusión; la inclusión social de quien peor lo está pasando. Aporta mucho menos porque se sustenta en otros valores diferentes; nuestros valores son mucho más sociales y más solidarios.
Conclusión…
Ahí seguiremos. No nos bajamos de ningún tren: seguimos en marcha.

Imagen de una de las Jornadas Anuales de Gizardatz. Gizardatzen egiten dugun lehenengo gauza kode etiko bat da; irabazi asmorik gabeko erakundeak gara eta kode horren bidez funtzionatu nahi dugu. Boluntario eta langileen barneko parte-hartze mailan, gardentasunez eta gobernu modu zehatz baten bidez egin nahi dugu.
Lan honek merezi du. Administrazio Publiko eta Hirugarren Sektorearen arteko eredu mistoa mantentzen eta sendotzen ari gara, Euskadirako eredu sozial bezala. Beste egoera askoz okerragoa da; gizarteari askoz ekarpen txikiagoa egiten dio, bazterkeria egoeran dauden pertsonei eta pertsona horien laneratze-prozesuari; okerren pasatzen ari direnen gizarteratzeprozesuari. Askoz ekarpen txikiagoa egiten du beste balio batzuk dituelako oinarri; gure balioak sozialagoak eta solidarioagoak dira.