Fernando Fantova: “En política hay que escoger pocas metas y trabajarlas duro” A finales de enero Fernando Fantova presentó su libro “Diseño de políticas sociales. Fundamentos, estructura y propuestas” con la Editorial CCS en un trabajo que aborda una mirada distinta sobre un ámbito que conoce bien, tanto desde el lado teórico como desde el práctico, y en el que aporta distintos enfoques trasversales a las áreas sectoriales, así como una mayor importancia al enfoque comunitario. Desgranamos con él algunas de las claves de su último trabajo.
¿Por qué necesitan un diseño las políticas sociales? Porque han ido creciendo en complejidad. En un país como el nuestro, más de la mitad del gasto público de largo son políticas sociales. Áreas tan críticas como la educación, la salud, los servicios sociales, la garantía de ingresos, vivienda, empleo, se comen
el presupuesto y tienen que lidiar con problemas complejos. Entonces el área del propio diseño de la política, de si elegir prestaciones económicas o servicios, de si elegir universal o focalizado, con estructuras propias o subcontratando o conveniando, son decisiones de diseño que requieren de conocimiento y de dedicación.
¿Qué aporta de novedoso su trabajo? Una propuesta de ordenación que no existía. Los libros sobre políticas sociales tienen un índice, pero no suele hacerse una propuesta concreta de áreas que entrarían dentro de las políticas sociales y de enfoques trasversales, que atravesarían estas áreas sectoriales. Y la idea de políticas intersectoriales o de coordinación entre políticas: este esquema de políticas sectoriales, políticas trasversales y políticas intersectoriales creo que es novedoso. Otra aportación es la importancia que se da al enfoque comunitario. En políticas sociales abunda mucho un enfoque orientado a la redistribución de recursos económicos, pero la idea de lo comunitario, de 2015eko udaberria • Bihotzez