
5 minute read
Etxegabeko pertsonak / Personas Sin Hogar
from BIHOTZEZ Nº 65
Tras el recuento nocturno realizado el pasado 26 de octubre en 24 municipios vascos
285 personas duermen en la calle en Euskadi
Un total de 1022 personas voluntarias (66% mujeres) participaron en el recuento nocturno de personas localizadas pernoctando en la calle, realizado de manera simultánea en 24 municipios de la CAPV (65% de la población de la CAV) durante la noche del 26 al 27 de octubre, y que arrojó un balance final de 251 hombres y 27 mujeres durmiendo en nuestras calles.
En el ámbito de la CAPV vienen realizándose recuentos de este tipo desde 2010. En 2012 el recuento nocturno en calle se realizó en Donostia, Bilbo y Gasteiz, mientras que en 2014 se incorporaron al mismo siete municipios más: Barakaldo, Getxo, Irun, Laudio, Santurtzi, Sestao y Portugalete. En 2016 participaron otros catorce municipios vascos: Durango, Eibar, Erandio, Errenteria, Güeñes, Hernani, Iurreta, Legazpi, Leioa, Pasaia, Tolosa, Urduña, Zalla y Zarautz. En su conjunto, estos veinticuatro municipios agrupan una población que representa el 65% de toda la población residente actualmente en la CAPV.
El recuento fue realizado en el marco del Protocolo de colaboración institucional para la investigación, seguimiento y análisis de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV. Este protocolo fue firmado el 26 de julio de 2016 por representantes de Gobierno Vasco, de las tres Diputaciones Forales, de los ayuntamientos de las 3 capitales (Bilbo, Donostia y Gasteiz), así como de la Asociación de Municipios Vascos EUDEL, y su principal objetivo es establecer un marco estable de colaboración con relación a las actividades de investigación, reflexión y análisis del fenómeno de la exclusión social severa. El trabajo de campo que tuvo lugar en la calle se llevó a cabo entre las 22:00 y las 2:00 horas de la noche del 26 al 27 de octubre. La actividad consistió en recorrer las calles de cada municipio y contabilizar a todas aquellas personas que se encontraran pernoctando en la calle, bien a la intemperie, en un espacio de uso público o cubierto o en cualquier otro lugar inadecuado para vivir en él, siempre que pudiera ser observado desde la calle.
En total fueron localizadas 285 personas. De estas personas contabilizadas, las dos terceras partes –concretamente, el 67%, 192 personas– fueron localizadas en las tres capitales vascas. En Bilbo fueron localizadas 112 personas (el 39% de las 285 personas localizadas en total); en Donostia 44 (15%); y en Gasteiz, 36 (13%). En el resto de municipios fueron contabilizadas un total de 93 personas.
De entre todas las personas localizadas, 251 eran hombres y 27 mujeres. El resto, 7 de los 285 casos contabilizados, corresponde a personas para las que no pudo determinarse el sexo. En conjunto, sólo un 9,5% de las personas localizadas eran mujeres. Se observa, por otra parte, una presencia ligeramente menor de mujeres en las tres capitales (7,3%) frente al resto de municipios (14%).
Acción de protesta a favor de las personas sin hogar.
Resultados del recuento de personas en calle por municipio. Noche 26-27 de octubre de 2016
Hombres Mujeres Indeterminadas Total
Araba Laudio 0 0 0 0 Gasteiz 30 6 0 36 Total 30 6 0 36 Bizkaia Barakaldo 13 6 0 19
Bilbao 104 4 4 112 Durango 2 0 0 2 Erandio 3 0 0 3
Getxo 15 0 0 15
Güeñes 0 0 0 0
Iurreta 2 0 0 2
Leioa
0 0 0 0 Portugalete 1 1 0 2 Santurtzi 4 2 0 6 Sestao 0 0 0 0
Urduña 0 0 0 0
Zalla
2 0 0 2 Total 146 13 4 163 Gipuzkoa Donostia 38 4 2 44 Eibar 3 1 0 4 Errenteria 9 0 0 9 Hernani 0 0 0 0 Irun 14 2 1 17
Legazpi
Pasaia
Tolosa Zarautz
Total 0 0 0 0 3 1 0 4
3 0 0 3 5 0 0 5 75 8 3 86
BesteBI reclama dignidad y derechos para las personas sin hogar

A finales de noviembre se celebró el Día de las Personas sin Hogar bajo el lema “Por Dignidad. Nadie Sin Hogar”. La campaña quiso incidir en la dignidad de toda persona por el simple hecho de serlo. Las organizaciones convocantes lanzaron a toda la ciudadanía una propuesta para construir un modelo de sociedad diferente, una sociedad más justa y solidaria, una sociedad decente; que ponga a las personas, su dignidad y sus derechos en el centro, y haga realidad lo que hoy parece imposible: que toda persona viva con dignidad en un hogar propio.
“Hazme visible”

En la imagen diseñada para el ‘Día de las Personas sin Hogar’ 2016, se destacaba la invitación “Hazme visible”, elemento fundamental para defender la dignidad de las personas sin hogar es reivindicar su visibilidad, ya que si no ¿qué sociedad estamos creando?
El reto que supone construir una sociedad justa, que realmente ponga a las personas en el centro, exige de todos y todas que seamos capaces de vivir la dignidad como un proceso de ida y vuelta, que reconozca que no somos una sociedad justa ni decente si hay personas que sufren injusticia. Para respaldar esta campaña, el 24 de noviembre hubo actos reivindicativos en los tinglados del Arenal de Bilbao y en la plaza Ezkurdi de Durango.
Koldo, de 61 años, último fallecido en Bilbao
El 28 de diciembre, la plataforma BesteBI tuvo que volver a salir a concentrarse en la Plaza de la Concordia para denunciar el fallecimiento de Koldo, vecino de Bilbao con 61 años, que apareció muerto el martes 20 de diciembre en la calle María Díaz de Haro. Desde BesteBi volvieron a solicitar a las administraciones vascas el desarrollo efectivo de la cartera de servicios sociales y la puesta en marcha de una estrategia global para erradicar el sinhogarismo en Euskadi, para evitar que siga habiendo personas que mueran en la calle.
