6 minute read

Munduan / Cáritas en el mundo

Visita de los directores de las Cáritas Diocesanas de Kolda y Saint Louis

Senegal, más cerca de Bizkaia

Joseph Léonard Faye, director de Cáritas Diocesana de Kolda; Alex Ismael Tendeng, director de Cáritas Diocesana de Saint Louis; y Jean Simon Dieme, director de proyecto de Cáritas Diocesana de Kolda, visitaron el proyecto Alkarlanda y la Cáritas de Ermua a comienzos de octubre, antes de ofrecer la charla titulada “Senegal: retos y desafíos” en Lobiano Kultur Gunea de Ermua.

Al día siguiente, martes 11 de octubre, acompañados por Vittoria Garofalo, de Cáritas Española, también visitaron la planta de Koopera en Mungia, donde compartieron un momento con jóvenes senegaleses que trabajan allí, antes de conocer el proyecto Alkarlanda que les llamó mucho la atención, mostrando su interés en el intercambio de conocimiento y experiencias. Aunque su visita acerca de la situación de Cáritas Senegal y del propio país a nuestra Bizkaia contó con su punto más álgido en el encuentro de Ermua, donde hubo una veintena larga de asistentes.

Joseph L. Faye, Koldako Caritaseko zuzendaria; Alex Ismael Tendeng, Saint Louiseko Caritaseko zuzendaria; eta Jean Simon Dieme, Koldako Caritasen proiektuko zuzendaria gurean egon ziren urriaren hasieran, Alkarlanda proiektua eta Ermuko Caritas bisitatzen, Ermuko Lobiano Kultur Gunean hitzaldia eman aurretik: “Senegal: erronkak eta desafioak”.

Una realidad distinta

Catorce millones de habitantes, el 31% en pobreza severa y una posición de 170 entre 188 países en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas son algunos de los datos de Senegal.

Dos problemas salieron de inicio; la inseguridad alimentaria y la marcha de jóvenes en busca de un futuro mejor y alejado de aquella pobreza. Del campo a la ciudad y luego hacia nuestros países del norte. Faye habló de la dificultad alimentaria y el difícil acceso al agua, acrecentado por el cambio climático, la desertifi-

cación o la salinización de aguas, de causas estructurales y del alto paro juvenil. Desde Cáritas apuestan porque las personas tengan allí las mejores condiciones de vida y no se vean obligadas a emigrar, a través de programas concretos de seguridad alimentaria, migraciones, desarrollo rural, fortalecimiento institucional o atajando emergencias. “Desde Cáritas creamos opciones favorables para para que la gente decida quedarse en su país” aseguró. En algunos casos con la ayuda de Cáritas Española y de Cáritas Bizkaia, desde hace siete u ocho años, “trabajando en Senegal y otras zonas del Sahel”.

Dieme explicó el proyecto que tienen para jóvenes repatriados forzosamente y también para otros jóvenes que expresan a Cáritas la necesidad de formarse y aprender agricultura para poder encontrar trabajo. Por su parte, Alex Tendeng, director de Cáritas Diocesana de Saint Louis, recordó que el 56% de la población tiene menos de 25 años, la mayoría analfabetos. “Migrar es un derecho” señaló, pero desde Cáritas intentan frenar este éxodo creando mejores condiciones de vida, fomentando el desarrollo de la agricultura local, promocionando el acceso a la tierra de la mujer, entre otras medidas; “Cáritas quiere buscar soluciones para estas personas”.

Luego el video con imágenes “Senegal aquí y allá” mostró las realidades de aquel país, los esfuerzos del gobierno senegalés

Caritas exodo hori geldiarazten saiatzen ari da, bizi-baldintza hobeak sortuz, tokiko nekazaritzaren garapena sustatuz, emakumeari lurra eskuratzeko aukera emanez, beste neurri batzuen artean; “Caritasek pertsona horientzako konponbideak bilatu nahi ditu”.

Los responsables de Cáritas Senegal visitaron la tienda de Koopera en Ermua, las instalaciones de Koopera en Mungia y el proyecto Alkarlanda en Derio.

en mejorar la situación social, la apuesta por la agricultura o los trabajos de Cáritas hacia la seguridad alimentaria y la apuesta “por los que se quedan atrás”.

Antes de pasar a un interesante y amplio debate sobre la situación política de Senegal, la gran influencia francesa en la zona, el cambio climático, la fuerza de la sociedad civil senegalesa en aquel país democrático, sin olvidar el gran potencial humano y natural que tiene Senegal.

Un pequeño rayo para la esperanza para el futuro de aquel país y de aquellas gentes, ahora si cabe un poco más cerca de nuestra realidad y de Bizkaia.

Cristina Gonzalo Cooperación y Migraciones de Cáritas Bizkaia

Haití en nuestra ayuda

En las sociedades industrializadas, enriquecidas, opulentas, hemos ganado mucho en bienestar y derechos. Es verdad que el avance ha sido inmenso, pero algo no funciona cuando vemos que cada día hay más desigualdades. Acumulamos riquezas, tenemos tiempo libre, tecnologías a nuestro alcance y se vislumbran síntomas de individualismo, insatisfacción, vacío y sentido de vida.

Todas las personas necesitamos sentirnos auténticas en nuestras vidas, necesitamos sentirnos vinculadas a las demás, pero los valores predominantes disminuyen drásticamente nuestro compromiso con la comunidad humana, y nos pone trabas para desarrollar nuestra dimensión colectiva. El extremo es cuando desde una visión utilitarista se pone precio a la generosidad queriéndola cuantificar y quebrando así los víncu-

Haití es uno de los países más pobres y vulnerables del mundo. De las pocas cosas que exporta con éxito son esas imágenes que nos incomodan en los medios de comunicación. Las últimas, los destrozos del huracán Matthew el 4 de octubre de 2016. Haití es un pedazo de tierra olvidado, asolado por desastres naturales y humanos, por ciclones, terremotos y caciques que imponen su violencia. Y aun así, la población haitiana tiene algo fundamental que ofrecernos y que es vital para toda la comunidad del planeta.

Haiti munduko herrialde babesgabe eta pobreenetakoa da. Ondoen esportatzen duen produktua komunikabideetan ikusi eta hain gaizki sentiarazten gaituzten irudiak dira. Azkenak, 2016ko urriaren 4an Matthew urakanak eragindako kalteenak. Haiti ahaztutako lur zati bat da, hondamendi naturalek eta gizakiak eragindakoek suntsitua; zikloiek, lurrikarek eta indarkeria inposatzen duten kazikeek.

Matthew urakanaren osteko lehenengo momentuetatik, Portugaleteko Caritasek harreman zuzena izan du Arreguy herriarekin (herrialdearen hego-ekialdea) eta herrialdearen egoeraren berri izan du Nazioarteko Caritas sarearen bidez. Gure konpromisoa medikamendu arloko laguntza ematea, etxebizitzak berreraikitzea eta Arreguyko komunitatearekin lanean jarraitzea da, ahal dugun neurrian bizimodu duina eman ahal izateko.

los sociales que, desde siempre, han caracterizado la experiencia humana.

El estilo competitivo de nuestras sociedades está anquilosando el espíritu humano y atrofiando nuestra fraternidad. La terrible lógica de nosotros y ellos, diferenciando grupos por cualquier característica construida socialmente, fragmenta la unidad de la familia humana y resiente profundamente el sentido de empatía por nuestros semejantes.

Nuestro ser como personas cristianas es que somos parte de una sola familia humana en la que nos cuidamos y no cabe ninguna división ni parcelación en categorías diferentes a la humana. Haití es la causa que nos ayuda a redescubrir y reconquistar nuestra propia humanidad. El compromiso con las demás personas, con Haití, fortalece, da sentido, es la medicina que las sociedades más individualistas y competitivas necesitan para recuperar el sentimiento de unidad, de cohesión, de humanidad. Recuperar nuestra conexión con la comunidad humana, con la única dimensión colectiva que nos define.

Desde hace más de 40 años Cáritas está presente en Haití apoyando a la población con proyectos de seguridad alimentaria, medio ambiente, gestión de riesgos ante catástrofes naturales, salud, agua y saneamiento.

Cáritas Portugalete desde los primeros momentos de la emergencia tras el paso del huracán Matthew, ha tenido contacto directo con la población de Arreguy (sureste del país) y ha estado informada de la situación del país a través de la red de Caritas Internacional. Nuestro compromiso es apoyar en medicinas y reconstrucción de viviendas y seguir trabajando con la comunidad de Arreguy para continuar creciendo en dignidad.

Más información en: http://www.caritasbi.org/cas/ que-hacemos/intervencion-social/cooperacion-internacional/

“Nuestro compromiso con Haití y con las personas más vulnerables lo hacemos porque somos fieles a nuestra naturaleza, porque no necesitamos razones para ayudar a personas hermanas”

Cooperación Internacional y Migraciones Cáritas Portugalete

This article is from: