
15 minute read
Sakonki / En profundidad
from BIHOTZEZ Nº 65
Ideas fuerza
1. Vivimos con una importante crisis de valores, donde el individualismo, la codicia, el consumismo, la indiferencia, la competitividad, etc., están cada vez más presentes. Todo esto está destruyendo nuestra sociedad. Debemos trabajar para recuperar los valores humanos pero debemos hacerlo entre todas las personas.
2. El sistema económico actual nos mata, empobrece y excluye. Construyamos entre todas las personas una Economía
Solidaria que ponga a las personas en el centro.
3. No todas las personas pueden acceder a los bienes y servicios básicos, quienes huyen de la guerra y buscan un futuro mejor. Queremos más hospitalidad y dignidad.
4. Defendamos los Derechos Humanos y generemos un Desarrollo Sostenible. Exijámoslo a nuestros gobernantes, impliquémonos con gestos concretos en nuestro día a día.
5. El estilo de vida actual en este modelo de producción y de consumo provoca una gran cantidad de residuos contaminantes y deterioro medioambiental. Adoptemos hábitos y estilos de vida adecuados.
Indarra duten ideiak
1. Balio-krisi sakon batean bizi gara, eta indibidualtasuna, berekoikeria, kontsumismoa, axolagabetasuna, lehiakortasuna eta abar, gero eta errotuago daude. Guzti hori gure gizartea suntsitzen ari da. Giza balioak berreskuratzeko lan egin behar dugu, baina guztion artean egin beharreko zerbait da. 2. Gaur egungo sistema ekonomikoak hil egiten gaitu, pobretu eta baztertu egiten gaitu. Pertsona guztion artean Ekonomia
Solidario bat eraiki behar dugu, pertsonak zentroan jarriko dituena. 3. Pertsona guztiek ezin dituzte oinarrizko ondasun eta zerbitzuak eskuratu, batzuk gerratik ihesi ari dira eta etorkizun hobe bat baino ez dute nahi. Abegitsuago izan behar dugu, duintasuna aitortu behar diegu. 4. Giza Eskubideak defendatu eta Garapen Iraunkorra bideratu behar dugu. Eska diezaiegun gure agintariei, eta egunez egun inplikatu gaitezen, gure jardueren bidez. 5. Produkzio eta kontsumo eredu honetan dugun bizimoduak hondakin kutsagarri ugari sortzen ditu eta ingurumena hondatzen du. Har ditzagun bizi-estilo eta ohitura egokiak.
Nuestros objetivos
- Sensibilizar respecto a nuestra
“casa común”, la sociedad en que vivimos, que para hacerla habitable, el único camino es hacerlo en comunidad.
- Llamamiento a todas las personas que conforman la sociedad para que se movilicen no sólo individualmente sino juntas, porque es la única manera de generar un cambio.
Nuestras propuestas
1.Haz algo con otros para cambiar el mundo. Quizá tú a solas no puedas lograr muchos cambios, pero si te sumas puedes llegar más lejos. Pasa de pensar en clave individual y construye proyectos nuevos en común.
Atrévete, da el paso, participa, tienes mucho que aportar.
2.Toma conciencia de tu persona, de tu ser: habitando en este mundo aquí y ahora. Formas parte de una humanidad que rezuma riqueza y pluralidad, pero también dolor e injusticia.
Es hora de revisar tu estilo de vida, tus hábitos de consumo, tu forma de colaborar con la sostenibilidad del planeta y de las personas. Elige, no dejes que elijan por ti.
3.“Si cuidas el planeta, combates la pobreza” es una iniciativa que ha puesto en marcha Cáritas junto a otras organizaciones de Iglesia, como respuesta a la invitación del papa Francisco a cuidar de la Creación y todo lo que en ella habita (Encíclica
Laudato sí). Busca información, lee, escucha, pregúntate, y así no caerás en la indiferencia.
Gure proposamenak
1. Egin zerbait gurekin, mundua aldatzeko. Beharbada, zuk bakarrik ez duzu aldaketa handirik lortuko, baina komunitatera bilduz gero, urrunago helduko zara.
Ez pentsatu soilik zugan, eta eraiki proiektu komun berriak. Ausartu, eman urratsa, hartu parte! Asko duzu eskaintzeko.
2. Hartu zeure egoeraren kontzientzia: Mundu honetan zaude, hemen eta orain. Aberastasun eta aniztasuna darie gizadiari, eta haren parte zara zeu; baina minez eta injustiziaz josita ere badago. Zure bizimodua berrikusteko unea da; kontsumitzeko ohiturak, planetaren eta pertsonen iraunkortasunari laguntzeko modua berrikusteko unea. Egin hautua, ez utzi zure ordez hauta dezaten.
3. «Planeta zaintzea pobreziaren kontra borrokatzea da» ekimena martxan jarri du Caritasek, Elizaren beste erakunde batzuekin batera, Frantzisko Aita Santuak
Sorkuntza bera eta bertan bizi den oro zaintzeko egindako gonbidapenaren erantzun gisa (Laudato Si Entziklika). Bilatu informazioa, irakurri, entzun, galdetu ... horrela ez zara axolagabekerian eroriko.11. orrialdea, beheko aldea


En campaña, “Las mejores cosas de la vida…”
…se construyen en común (Diciembre 2016) …se hacen de otra forma (Abril 2017) …no son cosas (Junio 2017)
El lema elegido para las tres campañas y que acompañarán al lema general es: “Las mejores cosas de la vida...” y cambiamos el final de la frase en cada campaña.
La idea gira en torno a reflejar las cosas que
de verdad importan en nuestra vida, en la comunidad cristiana y en la sociedad en general…
Queremos remarcar que estamos perdiendo la referencia de los valores que son de verdad porque nos estamos dejando llevar por el consumismo, el individualismo, un sistema económico que excluye.
Con estas frases queremos resumir esa parte, recordarnos que lo mejor no son las cosas, sino nuestras acciones, nuestros valores, nuestras preocupaciones por las demás personas, etc. Creyendo que con cambios personales contribuimos a generar nuevos cimientos que den fuerza a los valores esenciales.
Esta es una campaña muy emocional que nos recuerde en las tres fases que nos estamos dejando llevar por cosas superfluas que no son importantes y que estamos dejando de lado lo que de verdad importa, las personas, la comunidad, los valores…
Celebrado en noviembre por más de quinientas personas voluntarias de las Cáritas de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa e Iparralde en el Ficoba de Irun Topaki 2016, centrado en la participación




Arriba, comienzo del Topaki 2016. A la izquierda, tres momentos de la expedición vizcaína; subiendo a los autobuses en Bilbao y la multitudinaria llegada a Ficoba.
Más de quinientas personas voluntarias de Cáritas Euskadi celebraron el pasado 12 de noviembre el Topaki 2016 bajo el lema “La participación como herramienta de transformación social” en el Ficoba de Irún en un extraordinario ambiente.
Sábado. 12 de noviembre. 8.20 de la mañana. Frente a la estación de Termibús de Bilbao hay un intenso ajetreo de gente. Saludos entrañables y abrazos se suceden entre las personas que van llegando. Parece una inmensa cuadrilla la que se va juntando en la acera. Mavi, Olga, Ana, van poniendo orden para ir subiendo a los cinco autobuses previstos. Es el Topaki 2016. Día de encuentro de Cáritas Euskadi, que comprende a las Cáritas diocesanas de Bilbao, San Sebastián y Vitoria. Este año el destino es Irún; el salón de actos de Ficoba. Tras una hora bien pasada de viaje por la autopista Bilbao-Behobia, el último extremo de Gipuzkoa y los inicios del país vasco francés asoman por la ventanilla, apenas unos pocos minutos después de haber visto por un momento a la Bella Easo.
Un gran aparcamiento permite el desembarco de los autobuses llegados desde Bilbao, pero también desde otros puntos de Bizkaia y Gipuzkoa. A la entrada,
Sebas Morak kanporatzeen “logika” izan zuen hizpide, “ignorantzia informatuaren” edo axolagabetasunaren globalizazioaren ikuspuntutik. Gogorarazi zigun parte hartuz ikasten dela parte-hartzea zer den, eta bihotza izan behar dela gidari; funtsezko lau faktore kontuan izanda: Gizarte eta eliza arloko sormena; pertsonak, espazioak eta balioak lotzea, errealitateak ikusaraztea eta komunitatea eraikitzea.

los y las anfitriones, este año de Cáritas Gipuzkoa, proporcionan a las personas recién llegadas el orden del día y documentación sobre la jornada. Poco a poco, el cuco salón de actos de Ficoba se queda pequeño para acoger a las más de quinientas personas que quieren participar en el Topaki 2016. Más de trescientas personas desde Bizkaia, más de ciento cincuenta desde Gipuzkoa y alrededor de setenta alavesas, junto a representantes de Secours Catholique de Iparralde (la Cáritas vasco-francesa) participan en la jornada.
Bienvenida y oración a cargo de Santos Gil, presidente actual de Cáritas Euskadi y director de Cáritas Vitoria, seguido por Xabier Andonegi, delegado-consiliario de Cáritas Gipuzkoa. Un momento de oración como inicio saludable de la jornada. Luego, el director de Cáritas Gipuzkoa, José Ramón Aramendi, “presentó” la intervención de Sebastián Mora Rosado, secretario general de Cáritas Española (ver entrevista en páginas siguientes) que se titulaba “El horizonte de la participación: acción, sentido y espiritualidad”. Sebas Mora no defraudó, y abordó desde la “ignorancia informada” o la globalización de la indiferencia, a la “lógica” de las expulsiones. Recordó que a participar se aprende participando y ofreció el sentido de la dirección desde el co-razón; con cuatro partes fundamentales: la creatividad social y eclesial; vincular personas, espacios y valores, desvelar realidades y construir comunidad. Cerró su charla con la Espiritualidad: “Fundamento de nuestra presencia” apostando por la encarnación en la realidad, descubrir inéditos en las grietas de la injusticia, sostener compromisos personales y comunitarios, y compartir y expandir experiencias de Dios. Mora señaló que “la participación es la única manera de salir
Caritas Euskadiko bostehun boluntariotik gora bildu ziren azaroaren 12an Topaki ekitaldian, lelo honen pean: “Parte-hartzea gizarte eraldaketaren tresna gisa”. Irungo Ficoban izan zen, eta giro aparta egon zen.
Vista general del voluntariado de Cáritas durante un breve receso. Bajo estas líneas, Santos Gil, presidente de Cáritas Euskadi; Xabier Andonegi, delegadoconsiliario de Cáritas Gipuzkoa, y José Ramón Aramendi, director de Cáritas Gipuzkoa, junto a Sebastián Mora, dan inicio a la jornada ante un repleto salón de actos.








Distintos momentos de las presentaciones; de trabajo con personas de etnia gitana en Gipuzkoa; con personas sin techo en Bizkaia y con mayores en el mundo rural alavés. Al final, hubo la oportunidad de preguntar a todos los participantes.
de este mundo” y que “tenemos que ser actores, desde la acción; no podemos ser administradores de la miseria existente”; así que “nuestra tarea es derribar muros y construir puentes” señaló.
Después de mediodía se paró un rato para tomar un café, antes de abordar las experiencias de participación. La asociación irundarra I-Romí y su tarea de mediación familiar, además de acercar la cultura gitana y paya fue la primera experiencia contada en directo. Le siguió Joseba Gaya, contando el proyecto y el ser de BesteBI, Plataforma por la Inclusión residencial y a favor de las personas sin hogar, en la que participa muy activamente Cáritas en Bilbao y Bizkaia. La tercera parte fue para el programa de Mayores de Kuartango, “protagonistas activos de la vida del valle”, en tierras alavesas, presentado por Juan Ramón Etxebarria y Jesús, trabajador social de la diócesis alavesa en las zonas rurales.
Y como un rayo se marchó la mañana, porque sobre las 14.00, los responsables de estas experiencias y el propio Sebas Mora atendieron a las preguntas del numeroso público. La despedida fue a cargo de Mons. Ignacio Munilla, obispo de Donostia, recordando el 50 aniversario de Cáritas en Gipuzkoa, y que precedió a un acto
Parte-hartze esperientzietan Irungo I-Romí elkartea egon zen, ijitoen eta ijito ez direnen arteko bitartekaritza lanak egiten dituena. Ondoren, Joseba Gayak BesteBi plataformaren inguruko informazioa eman zuen. Hirugarren zatian Kuartangoko Edadetuen programaren txanda izan zen; Arabako landa eremuko “haraneko bizitzaren protagonista aktiboak”.


musical, a cargo de Haritz Eceiza al txistu, Sebastian Ustarroz con la guitarra y Joseba Aldasoro a la percusión pusieron final a este ameno encuentro, antes de llegar al lunch -a cargo de Lapiko Catering- en el que el voluntariado de los distintos territorios vascos volvieron a compartir espacios y momento para la distensión y el encuentro. Otro Topaki para recordar, sin duda. El año que viene, en 2017, nos vemos en Bizkaia…
J. Atxa
Agurra Ignacio Munillak egin zuen, Donostiako gotzainak, eta Gipuzkoako Caritasen 50. Urteurrena izan zuen gogoan. Horren ostean musika ekitaldi bat egon zen; Haritz Eceizak txistua jo zuen, Sebastian Ustarrozek gitarra eta Joseba Aldasorok perkusioa. Horrela eman zioten amaiera topaketari.

Distintos momentos de Topaki; vista del escenario; el salón lleno de voluntariado, la actuación musical y las palabras del Obispo Mons. Ignacio Munilla, así como los distintos responsables de Cáritas, al final del acto.




La fragilidad ¿es nuestra mayor fuerza?
Si uno contempla la realidad de nuestras Cáritas y contempla el mensaje del Evangelio tenemos que descubrir que la fragilidad es nuestra mayor fuerza, y que cuando lo hacemos desde ahí, desde la fragilidad, desde un tiempo largo, desde no la búsqueda de protagonismo, sino desde la presencia, y de estar, descubrimos la locura de la Cruz. De la debilidad, de la fragilidad, es de donde surge la resurrección más plena.
Ha dicho que “La participación es la única manera que tenemos de salir de este mundo que tenemos”
Estoy convencido de que la única manera de enfrentar y confrontar a este mundo es estando juntos en comunidad, que en definitiva es la definición de participación. A veces tenemos una definición de participación muy estereotipada, que a veces la gente pregunta; las veces que la gente vota, las veces que la gente responde y sin embargo la participación es vivir juntos en comunidad compartiendo lo que somos y lo que tenemos.
Hablamos de un empobrecimiento de la pobreza, pero ¿se ve en la sociedad? ¿Cuesta verlo?
Cuesta verlo porque a veces es complejo y otras veces porque además no queremos verlo. Es muy difícil ver lo que no quieres ver.

Sebastián Mora Rosado, Secretario General de Cáritas Española.
A veces se ve mejoría de ciertos ámbitos…
Siempre he dicho durante esta crisis que hay sectores a los que les ha venido muy bien y han mejorado. Pero incluso las personas que estaban afectadas por el desempleo o la pobreza también hay indicadores que nos hablan de una pequeñita mejoría; lo que ocurre es que la mayoría sigue estando en el pozo del olvido, y además agrandando esa profundidad y ese túnel. Me gusta siempre hacer un juicio un poco más global; podemos hablar de personas que ahora estén un poco mejor, de personas que están peor, pero realmente como sociedad ¿tenemos una sociedad decente? ¿Pasaríamos un examen ético de cómo estamos como sociedad, que permite que haya pozos con infinidad de personas y nos permitimos el lujo de decir que estamos mejor? Porque tendríamos que hacer un examen más global de nuestro mundo, de nuestro Estado; ¿realmente estamos mejor en una valoración estimativa moral? Yo creo que no, creo que vamos a más indiferente.
Ud. Ha dicho que hablamos de una “realidad inmisericorde”
Sí, vivimos narrativas de inmisericordia y por eso es importantísimo que seamos testigos de misericordia, para que el mundo tenga no solo esa vertiente negra y oscura de crueldad y de banalidad del mal, sino que tenga también esa vertiente de que es posible con cercanía, proximidad, ternura y acompañamiento cambiar las realidades más negras y más oscuras.
Después de tantos procesos electorales recientes, ¿ha visto en la clase política una mayor sensibilidad o un mayor compromiso frente a la pobreza y exclusión?
Los tiempos de la política son a veces muy rápidos y a veces tremendamente lentos para otras cosas. En estos momentos (noviembre 2016) de formación de Gobierno y los ministerios, no hemos tenido ninguna relación más allá del hola y el adiós, hasta la próxima. Todavía no hay un plan de trabajo del Gobierno y esperamos que haya una mayor sensibilidad. Es verdad que durante la primera campaña electoral de estas tres, sí que hemos notado una mayor receptividad al encuentro, al diálogo, al poner planes encima de la mesa. Y digo que en todos los partidos políticos; que eso se manifieste después en cuestiones concretas, pues todavía no puedo.

Sebas Mora, durante su participación en Topaki 2016.
A nivel estatal, ¿no se mira un poco de reojo al sistema de políticas sociales del País Vasco, al sistema de garantías, de ayuda a las personas?
Sí. Claro, cuando vosotros los veis desde aquí veis pozos muy grandes, pero cuando se mira en comparativa con el Estado, tanto la situación socioeconómica como las políticas sociales son de las que todo el mundo queremos imitar.
Cáritas, la “fuerza de choque de la Iglesia”, ¿es nítida esa pertenencia, esa participación también en la calle?
Creo que cada vez más. No digo que esté conseguido, que todo el mundo lo vea, y tampoco que a todo el mundo le interese. Creo que cada vez más, que Cáritas es Iglesia, y la Iglesia tiene que ser Cáritas es cada vez más nítido.
Javier Atxa
Jakin badakit mundu honetan aurrera egiteko modu bakarra komunitate gisa aritzea dela, azken finean, hori da parte-hartzearen definizioa. Batzuetan parte-hartzearen definizio estereotipatua dugu. Jendeak galdetzen du; jendeak bozkatzen du, jendeak erantzuten du, baina hala ere parte hartzea komunitate gisa bizitzea da, garena eta daukaguna partekatuz.
Ud. ha dicho que el Voluntariado es “una buena noticia en medio de este mar de malas noticias”
Me parece apasionante tener la oportunidad de encontrarme con tanta gente buena, en el más profundo sentido del término. Y gente que trata de hacer lo mejor posible y de tener una mirada distinta sobre los pobres. Es verdad que nos queda mucho camino; es verdad que tenemos que cambiar muchas actitudes, es verdad que tenemos que cambiar mucho de nuestros modelos de intervención, pero encontrarse de la noche a la mañana con quinientos voluntarios y voluntarias aquí en Euskadi, hace quince días con otros quinientos en Castilla La Mancha, con mil y pico en Catalunya, o en Galicia… es alucinante la capacidad que tiene Dios de llamar a tanta gente buena.
También ha asegurado que “cuando la realidad reclama, los voluntarios responden”
Sí, si hacemos un análisis cuantitativo de estos últimos cinco años, en algunos casos hemos hasta duplicado el número de voluntarios porque la realidad necesitaba de esa responsabilidad. Y cuando se ha pedido un poquito más, pedido un mayor esfuerzo, o pedido algo nuevo, los voluntarios siempre responden.