Carla Berrocal-Architecture Portafolio- Orientación Estructural-Riba Part 1-2021

Page 1

ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL SECCCIÓN 421 ALUMNA :CARLA BERROCAL EDWIN MOTTE CARLA BERROCAL 20183661 DOCENTE ALUMNA

CONTENIDOS

2
3 LABORATORIO 1°
CENTRO ACUÁTICO TA 1
RIBA : CG-7 ; CG-8 TA 2 TA 3 TA 4 CRITERIO RIBA : CG-7 ; CG-8
RIBA : CG-7 ; CG-8 CRITERIO RIBA : CG-7 ; CG-8 Pág 4-9 Pág 10-17 Pág 18-24 Pág 25-33 CV OC Pág 35 OBJETIVO DEL CURSO Pág 35 CURRICULUM VITAE
SUPERFICIE CUBIERTA
CRITERIO
CRITERIO

LABORATORIO 1°

CRITERIO

ENCARGO

El encargo consistió en armar un puente con jengas ,paliglobos y papel dependiendo cada etapa . Este se dividió en tres etapas.

OBJETIVO

El encargo consistió en armar un puente con jengas ,paliglobos y papel dependiendo cada etapa . Este se dividió en tres etapas.

4
RIBA : CG-7 ; CG-8

PRIMERA ETAPA

Consistió en hacer un puente solo con jengas e hilos que tenga una luz libre de 20cm .

Para ello se realizaron 3 pruebas.

PRUEBA UNO

Se usó piezas en forma de una escalera para que puedan amarrarse entre ellas y formar una estructura más sólida. También,añadí amarres los cuales ayudarían a que todo sea un bloque (patrón) el cual se va a repetir a lo largo del puente para alcanzar el objetivo de formar un puente de 20 cm de luz libre.Sin embargo,no funcionó.

PRUEBA DOS

Replantee el ejercicio. Esta vez formé un puente el cual su base tenían dos piezas juntas y su luz libre estaba formado de piezas escalonadas. Las uní con amarres a los dos lados de las piezas. Al final añadí una pieza en la parte inferior para que esta no se desarme al ser comprimida.Sí funcionó ,por lo cual , tendría que reducir el número de piezas ,ya que nosotros buscabamos hacer funcionar una estructura con la menores piezas posibles.

PRUEBA TRES

En esta etapa final reduje la cantidad de piezas que había usado hasta usar las suficientes. Las piezas también fueron puestas tipo escalonadas y unidas mediantes amarres para que estas puedan resistir. Esa vez probé con la misma cantidad de peso pero no aguantó. Es eficiente con un peso considerable.

1
jengas 5 metros 500 gr 8 jengas 29 metros 24 kg 5
26
1.3
15 jengas 29 metros 80 kg

SEGUNDA ETAPA

Consistió en hacer un puente de 20 cm de luz libre entre apoyos con jengas ,hilos y paliglobos. El paliglobo tenía que ser usada como una estructura curva. Se realizaron tres pruebas:

PRUEBA UNO

En esta etapa añadimos paliglobos. En esta primera prueba añadí un paliglobo de forma ortogonal. Este paliglobo iba unido al jenga mediante amarres a lo largo del puente. Sin embargo,esto no funcionó por el uso incorrecto de este paliglobo,pues en este caso lo doble y al doblarlo perdió su fuerza natural de la estructura curva.

Replantee el ejercicio. Esta vez usé el mismo puente , sin embargo, añadí un paliglobo curvo para que pueda soportar el peso que se iba añadir en la parte superior. Cada extremo del paliglobo se apoyó en el área trabajada. Esta forma de poner el paliglobo funcionó ; sin embargo, tenía que corregir la posición del paliglobo: apoyado en el piso no era lo correcto.

PRUEBA TRES

Usé el mismo modelo anterior,solo que esta vez empleé dos paliglobos ,los cuales iban atados a la estructura del puente para que no se muevan al momento de poner peso encima de estos. Además, realicé más amarres y los ajusté más para que el puente tenga rigidez..

2 6
jengas 12
200 kg 11 jengas 20
8
13 jengas 25 metros 15 kg 1
1
2
11
metros
metros
kg
paliglobo
paliglobo
paliglobo
PRUEBA DOS

TERCERA ETAPA

Consistió en hacer un puente de 30 cm de luz libre entre apoyos con jengas ,hilos,paliglobos y una hoja A4 de liner. El liner debía funcionar como estructura.

PRUEBA UNO

En esta etapa añadimos liner de forma en que esta funcione como estructura. Para ello realicé unos dobleces y los apoyé a las esquinas de cada apoyo hecho de jenga. Sin embargo,me di cuenta que estos dobleces no estaban bien realizados, por lo cual no me funcionó de estructura, sino que fue un elemento más sin función. Además,el problema fue que al emplear pocas piezas de jenga esta no tenía tanta estabilidad . Eso se comprobó al poner elementos de peso encima.

PRUEBA DOS

Replantee el ejercicio anterior, esta vez usé un diferente doblez de liner en cada apoyo , este era de forma triangular. Al probarlo me di cuenta que si funcionaban ,el único problema era que los apoyé en área trabajada y no en los jengas ,por lo cual se considería como un elemeto fuera de la estructura Esto tendría que corregirlo en la prueba final.

PRUEBA TRES

En este último ensayo usé la misma estructura triangular ,ya que servía como estructura pero esta vez los apoyé en los apoyos del puente para que pueda funcionar todo como un solo elemento. Me di cuenta que el dobléz fue eficiente ,ya que no se llegaban a modificar si empleaba algún amarre en esa zona y además de eso servían como apoyo para los paliglobos empleados como estructura.

3 7
13 jengas 54 metros 8 kg 200m2 2 paliglobo 31 jengas 54 metros 15 kg 200 m2 2 paliglobo 13 jengas 54 metros 20 kg 200m2 2 paliglobo

PRIMERA ETAPA

PESO MÁX.

jJENGAS HILO SIMILITUDES

Carla 24kg 8u 29m

Las similitudes que se pueden encontrar son entre el modelo de Carla y Maria Alejandra,ya que estas tienen casi la misma composición( casi la misma cantidad de piezas de jenga)

• Entre el modelo de Vanessa y Maria Alejandra se pueden ver que las dos usaron la misma cantidad de hilos para los amarres y el peso soportado por los modelos modelos es casi similar.

DIFERENCIAS

La estructura que más peso aguanto fue la de Carla.

• La estructura de Carla con menos piezas de jenga, logrò màs que cualquier otra, por lo que podemos concluìr que no siempre la cantidad de material hace más eficiente el resultado.

• La estructura de Vanessa es la que más varìa en cuanto a diseño, decidiò arriesgarse y salir del común de dos apoyos y una fila de base superior.

María

Carla 15kg 13u 25m

• La deformación entre Carla y Maria Alejandra es casi similar,puesto que estas al estar compuestas escalonadamente , al momento de deformarse de van a partir en la mitad rompiendo con los amarres del centro.

• A pesar de que Vanessa fue la que más jengas uso, fue junto con Maria Alejandra la que más hilo ahorro al momento de amarrar sus estructuras.

SIMILITUDES

• Las estructuras de Carla y Maria Alejandra son casi similares en la parte de los jengas,ya que estas están formadas escalonadamente.

• La estructura curva de Carla y Vanessa tienen un parecido ,puesto que las dos usan los arcos en el mismo sentido . La de Carla soporta el peso directamente y la de Vanessa está con su estructura al lado para poder dar estabilidad a su maqueta.

• Los amarres entre Maria Alejandra y Carla con similares ,debido a que estas están ubicadas según un eje . Esto se realizó para dar orden a la estructura en total.

• Las tres utilizamos 2 paliglobos.

DIFERENCIAS

• La estructura que aguanto mas peso fue nuevamente la de Carla, con un buen modelo base, siguiò perfeccionandolo y es asì como logró buenos resultados.

• La estructura de Maria Alejandra y la de Carla comenzó a diferenciarse, ya que la primera colocó el paliglobo entre los jengas y lo amarro en la parte superior para dar soporte, mientras que la otra decidiò arquearlo y amarrarlo con los dos apoyos.

• Vanessa continuó siendo la que más jengas uso, mientras que Carla continuó siendo la más ahorrativa de materiales.

4 COMPARACIÓN GRUPAL
Vanessa 2.5kg 26u 16m Alejandra 3kg 13u 5m PESO MÁX. jJENGAS HILO
Vanessa 12kg 30u 18m María Alejandra 7kg 15u 10m
8
SEGUNDA ETAPA Modelo final de Carla Modelo final de Vanessa Modelo final de Maria Alejandra Modelo final de Carla Modelo final de Vanessa Modelo final de Maria Alejandra

TERCERA ETAPA

PESO MÁX. jJENGAS HILO SIMILITUDES

Carla 20kg 13u 54m

Maria Alejandra y Carla tienen puentes con similar composición,ya que estas tienen una base vertical de Jengas y la parte de la luz libre también usan Jenga con ayuda de liner.

• Todos los modelos presentan ejes marcados los cuales dan orden a la estructura.

Los modelos de Carla y Maria Alejandra usaron casi la misma cantidad de jengas , papel y soportaron un peso similar( Carla 5 kg más que el de Maria Alejandra).

DIFERENCIAS

Por tercera vez consecutiva, la estructura que más peso aguanto fue la de Carla, una vez más se pudo confirmar que si uno comienza con una buena base, el diseño simplemente con los otros materiales también comienza a mejorar.

• Otra diferencia es que por primera vez Vanessa utilizo menos jengas, al reemplazarlo con el liner e igual tuvo bastante resistencia.

• Una de las diferencias marcadas es el uso del paliglobo,puesto que Carla lo usó debajo del peso directo.Por otro lado , Vanessa lo usó a los lados tratando de buscar estabilidad y Maria Alejandra lo usó también por debajo pero en otro sentido.

CONCLUSIONES

• Las plegaduras y los arcos funcionan a compresión, puesto que estas se comprimen al ejercer fuerza sobre ellas. Los hilos funcionan a tracción, ya que se estiran.

• Unificamos las estructuras de tal forma en que estas puedan ser solo una y no partes. Esto ayuda a que pueda funcionar mejor y tenga más estabilidad.

• Las plegaduras ayudaron a soportar mayor peso y a que estas no se deformen con facilidad.

• Este trabajo didáctico nos ayudó a entender cómo funciona una estructura y a que fuerzas se someten al tener una carga. Estos conocimientos nos ayudarán a poder reflexionar sobre las diferentes estructuras que se pueden generar al momento de proponer proyectos, tambièn a darnos cuenta de cuáles funcionan y cuales son las menos recomendables.

• Al experimentar con estas maquetas nos dimos cuenta en como poder diseñar estructuras de manera eficiente. Cuando hablamos de eficiente nos referimos a que diseñamos estructuras de tal forma en que estas sean funcionales con el material mínimo y necesario, lo cual nos ayudará a reducir costos.

• Los materiales que se nos pidiò para realizar cada modelo, estuvieron al alcance de nuestra mano y a la vez representaron un reto ya que tuvimos que pensar bien cómo ese material iba a aportar al momento de poner la carga. En lo personal, tuvimos más problemas al poner el liner ya que de por sí con el paliglobo las estructuras ya funcionaban bien. El liner, no solo podía quedar como algo decorativo sino tenìa que también ser estructural y sus cualidades no aportaban mucho al diseño. Sin embargo, nos terminamos adaptando y superando al darnos cuenta que haciendo pliegues con el liner si aportaba y hacía más eficiente el diseño.

5
Vanessa 8kg 14u 9m María Alejandra 15kg 15u 15m
9
Modelo final de Carla Modelo final de Vanessa Modelo final de Maria Alejandra

SUPERFICIE

ENCARGO

Diseñar, analizar y presentar (en un cuadernillo explicativo) una cubierta de superficies contínuas, para el 80% de un área de 10m x 10m y que considere un máximo de cuatro apoyos.

OBJETIVO

Plantear una propuesta estructural considerando la formal de la superficie, la geometría, jerarquización y proporción de elementos estructurales, así como el camino de carga, la identificación de esfuerzos y la constructividad de la misma (propuesta de detalles).

10
CRITERIO RIBA : CG-7 ; CG-8

REFERENTES

Hyperbole - Centro de Exposiciones Rhode Island College

• Superficie Contínua:Hiperboloide

• Materialidad del Volumen: Acero

• Materialidad de las bases: Hormigón estructural

• Amarre: Plancha de acero con pernos

Marquise - Entrada de El Paso

• Superficie Contínua: Paraboloide Hiperbólico

• Materialidad del Volumen: Aluminio

• Materialidad de las bases: Hormigón

• Amarre: Cada pieza se une por pernos

Superficie Contínua:Paraboloide Hiperbólico

Materialidad del Volumen:Aluminio

Materialidad de las bases:Hormigón

Amarre: Cada pieza se une por pernos

Usaremos la “Capilla de los Bosjes” como referente para poder hacer la volumetría,estructura.

11
1
Capilla de los Bosjes

Primera propuesta

Buscamos realizar una estructura que tenga forma de hiperboloide. Esta terminaría en 4 apoyos, las cuales estarían amarradas, mediante pernos, a bloques de concreto. Sin embargo, esto no permite que la estructura sea continua.

Segunda propuesta

En el segundo modelo, se cambió la forma base anterior y se buscó realizar una estructura de paraboloide elíptico en el centro y paraboloide hiperbólica en los apoyos. Estos arcos tendrían una misma altura, pero la diferencia es que, en medio, la altura disminuye, para que sea notable el uso de formas distintos. Para el amarre se buscó utilizar una plancha de acero y pernos que permitan la unión con el concreto.

Tercera propuesta

En el tercer modelo, se mantuvo el uso de la forma de paraboloide hiperbólico para las bases y sus lados; sin embargo, para el centro se cambió a un cono radial, la cual tendría la misma altura de sus lados. los arcos formados se alargaron y terminan en punta. Con respecto al amarre, se buscó que las partes que tienen contacto con las bases.

FINAL

Ya en el cuarto modelo, solamente se modificó el uso del cono radial por una forma más natural de la misma volumetría con respecto al modelo anterior. Esto se hizo para que haya una mejor armonía con las esquinas ya que estas, una vez llegada a la altura de la cúpula natural , sigue de forma horizontal.

12 EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA 2

VOLUMETRÍA

• Formada a partir de una cuadrícula base.

• Se divide en 4 partes ,estas partes nos ayudarán a poder formar mejor la volumetría y a que tenga un orden

ESTRUCTURA

TRIANGULARES

• Las estructuras fueron resultado de la volumetría. En este caso usamos la misma malla orgánica formada por la misma volumetría las cuales consisten en triangulaciones.

CONCRETO

• En el caso de los apoyos empleamos apoyos de concreto en las cuatro bases. Esto también lo empleamos en la parte superior pero de un espesor menor .

Espesor de losa

• Parte superior: 11cm

• Apoyos :45cm

Losa de concreto curva continuo : 11cm de espesor

Bases de concreto de 45cm de espesor.

13
3
ANÁLISIS

TRIANGULARES

• En el caso de los tubos de acero que se encuentran en la parte superior, estas están formadas a partir de la forma de la misma malla triangulada que forman las curvas de la estructura.

• Estas triangulaciones de tubos de acero se unen mediante unos amarres los cuales unen 6 tubos .

14
Características de tubos de acero: 1.10 Diámetro:10mm
DETALLES CONSTRUCTIVOS 4
ENTRE TUBOS DE ACERO
15
Tracción
5
TUBO DE ACERO CON CONCRETO Compresión
Camino de carga ESFUERZOS Y CARGAS
16 MATERIALES 5

Volumetría

Estructura

Uniones

CONCLUSIÓN

La volumetría de la Capilla de los Bosjes nos ayudó a inspirarnos en la volumetría. La volumetría de esta capilla se dividió en 4 partes. De la misma manera, la propuesta volumétrica se divide en cuatro partes,esto nos ayudaría a poder tener un orden en el terreno y al mejor manejo de la volumetría.

Gracias al orden que teníamos tanto en el terreno con la volumetría se pudo formar una malla natural triangulada que se empleó de estructura. Esta malla nos ayudó a saber donde poder hacer las aberturas en la parte superior. Por otro lado,también nos guiamos del referente al momento de proponer los apoyos. Los que buscábamos era hacer una estructura continua,eso lo formamos proponiendo las bases de concreto (como se presenta en la Capilla de los Bosjes).

Este restaurante,nos ayudó a poder tener una idea de como podríamos unir las piezas de acero (tubos de acero). Esto mismo lo empleamos en las uniones de nuestra estructura,ya que en la parte superior se encuentra una estructura similar la cual está compuesta por tubos de acero que forman triángulos.

• El sistema continuo propuesto ha sido mediante el conjunto de característica de diferentes referentes. Estos referentes nos ayudaron a analizar y proponer un sistema más sólido.

• El uso del concreto en los bordes de la estructura permitió que haya una fluidez en la estructura, ya que los amarres no fueron visibles y no rompió con el propósito.

PROYECTO REFERENTE
17 CONCLUSIONES 6

CUBIERTA

CRITERIO RIBA : CG-7 ; CG-8

ENCARGO

Diseñar, analizar y presentar (en un cuadernillo explicativo) una cubierta de membranas a tracción, para el 80% de un área de 10m x 10m y que considere un máximo de cuatro apoyos.

OBJETIVO

Plantear una propuesta estructural considerando como alcance, la definición formal de la superficie, la geometría, jerarquización y proporción de elementos estructurales, así como el camino de carga, la identificación de esfuerzos y la constructividad de la misma (propuesta de detalles).

18

MOZART I

• Proyectista: Kenneth Snelson

• Ubicación: Stanford University, California

• Año: 1981 - 1982

• Materialidad: Acero inoxidable

PALACIO DE LOS CONGRESOS DE MASPALOMA

• Proyectista: IASO y GESTIARQ

• Ubicación: Maspalomas, Gran Canaria

• Año: 2006

• Materialidad: Tejido Ferrari REF. 1202 FLUOTOP T

ANÁLISIS DE PROYECTO

19
1
REFERENTES
2

Estructura Membrana

Formada por pilares de acero que se tensan mediante cables tensores formando una sola estructura.

Estos pilares de acero están anclados al suelo mediante unas bases móviles que permiten cambiar de ángulo.

Formada por un paraboloide hiperbólico : estructura de doble curvatura . Esta membrana no solo sirven de estructura ,sino que también de cubierta.

Las fuerzas se ejercen en doble sentido.

20 DISEÑO 2
Geometría: membrana 3
DISEÑO: GEOMETRÍA ,JERARQUIZACÓN Y PROPORCIÓN

Proporción

Planimetría

Los cables tensores funcionan a tracción al igual que la cubierta. En cambio ,las estructuras de tubos de acero funcionan a compresión

CAMINO DE CARGA

ANÁLISIS 4
22
5

Lona de poliéster recubierta en PVC

Cables de acero de 29 mm. Tubos de acero

DETALLES CONSTRUCTIVOS 6

Esquinas exteriores abiertas. Conexión base-cables de acero Conexión base-pilar

23 MATERIALES 6

CONCLUSIÓN

En el referente algunos de los tubos de acero forman figuras similares a una “X”, quisimos hacer una estructura con esta forma ya que nos brindaría mayor resistencia permitiéndonos colocar un elemento al centro el cual estaría tensado con los 4 puntos de la estructura “X”. Más adelante, estos apoyos nos ayudarían a formar la cubierta de doble curvatura ya que cada elemento tiene diferentes alturas, a su vez, esto permite generar mayor tensión para que la estructura se rigidice y se mantenga estable.

Por los bordes de la membrana del referente recorren cables para poder sostener la cubierta y también para que esta “cubierta” sirva como estructura uniendo todos los pilares y tensionándolos para que estos puedan funcionar como una sola. Esto mismo tratamos de aplicar en nuestro diseño,ya que lo que nosotros buscábamos era poder tener una cubierta que también funcione como estructura unificando todo.

En este caso usamos una unión parecida que se usa en la casa Tent,puesto que nuestra cubierta está unida al tubo de acero casi de la misma forma. Además, esta unión permite sostener y generar la tensión de manera en que la cubierta( que también funciona como estructura) pueda generar una forma de un paraboloide hiperbólico.

REFERENTE
PROYECTO
Tenso estructura Membrana Uniones
CONCLUSIONES 7 24

EJERCICIO FINAL : CENTRO ACUÁTICO

RIBA : CG-7 ; CG-8

ENCARGO

Diseñar una estructura para una piscina de 25m largo, 10m de ancho y 2m de profundidad. Ésta cubrirá un área de 15m x 30m libre de apoyos. Podrán optar por los sistemas NO CONVENCIONALES de su elección siempre con una justificación de por medio.

OBJETIVO

Plantear una propuesta estructural considerando como alcance, la definición geométrico formal de la estructura, el predimensionamiento de los elementos estructurales principales, la identificación de los esfuerzos y deformaciones principales considerando las fuerzas aplicadas y el desarrollo de las uniones de los elementos estructurales.

25
CRITERIO

CAPILLA DE LOS BOSJES

• Proyectista:Coetzee Steyn de Steyn Studio

• Ubicación: Municipalidad Witzenber, Sudáfrica

• Materialidad: Acero inoxidable

CAPILLA DE PALMIRA

• Proyectista: FÉLIX CANDELA

• Ubicación: Lomas de Cuernavaca, Morelos, México

• Materialidad: Hormigón Armado

INTERCAMBIADOR MODAL DE PALMAS

• Proyectista: GESTIARQ

Ubicación: Palmas de Gran Canaria , España

• Materialidad: Tubos de acero,cables de acero y lona de PVC

Los referentes mostrados ayudan a poder dar una idea de como va a ser la volumetría de la propuesta. Además, nos dan una idea de la composición de los diferentes elementos que propondremos

26
REFERENTES 1

Volumetría

Inspirado en dos volúmenes curvos con arcos inclinados Se logró formar una volumetría inspirada en una piscina : agua.

27 ANÁLISIS DE PROYECTO 2
28 PLANIMETRÍA 3

Se usaron diferentes materiales para las diferentes estructuras. Por una lado el concreto se utilió para la cascara de material noble. Por otro lado,para la membrana se usaron tubos de acero ,cables de acero y lona de PVC

5

UNIONES

En el gráfico mostrado se pueden ven las uniones que se unir para poder formar una estructura continua.

29 MATERIALES 4

PRIMER DETALLE UNIÓN CABLE DE ACERO CON LOSA

SEGUNDO DETALLE UNIÓN TUBO DE ACERO CON CONCRETO

SEGUNDO DETALLE UNIÓN CABLE DE ACERO CON CONCRETO

30

Análisis de cargas

Como se muestra en el gráfico podemos ver que la estructura de concreto en sus bases funcionan a compresión; sin embargo,en la parte superior del concreto volado funciona a tracción ,ya que tiene a estirarse. Con respecto a la membrana, esta funciona a tracción ,ya que usa cables tensores ,lona de pvc y tubos que son jalados por cables tensores que se anclan al suelo.

Análisis de Esfuerzos

En este gráfico se pueden ver cual es el comportamiento de las cargas. Vemos que todas las cargas van a las bases de concreto,tanto las cargas de la membrana como el concreto mismo.

31 ANÁLISIS DE CARGAS Y ESFUERZOS 6

La forma volumétrica del proyecto propuesto fue inspirado en la Capilla de los Bosje, que está compuesta por una forma volumétrica de ondas orgánicas de 4 paños. En cuanto a nuestra volumetría está compuesta por dos paños juntos que toman forma de una volumetría orgánica ondeada. Estos paños van a cada extremo y se unen mediante una lona de PVC casi de la misma forma (tratando de no perder la continuidad). Se trató de que la volumetría sea lo más orgánica posible.

VOLUMETRÍA

BASES DE CONCRETO

En el referente, ya mencionado se usaron bases de concreto disimuladamente para dar estabilidad al volumen. Asimismo, en nuestra propuesta, pues al tener una estructura curvada tanto en, la parte superior e inferior (la parte de los apoyos) , se logró que esta estructura de concreto tuviese un buen apoyo para una mejor estabilidad. Por ello, recurrimos a la forma triangulada que compone la estructura de la volumetría y añadimos unas bases rectangulares más sólidas bajando líneas verticales desde los vértices de la malla triangulada para que sean parte de la geometría misma; es decir, para que no se entienda como si fuese un volumen aparte y se entienda todo como una unidad.

MEMBRANA

Tomamos como referencia el proyecto “intercambiador modal las palmas” ,ya que esta está compuesta por una membrana recorrida por cables de acero a los lados. Uilizamos el mismo setema para nuestro proyecto en la parte central, puesto que de la misma forma usamos cables de acero de recorrido entero y subdivididos por tramos. Cada tramo se apoya en los arcos es de acero tensados y en la cáscara de concreto de la estructura de material noble.

ESTRUCTURAS

32 CONCLUSIONES 7

El proyecto propuesto demuestra un correcto análisis del comportamiento de la estructura, según lo aprendido. Siendo así que, esta trabaja en su mayoría repartiendo esfuerzos a compresión, pues gran parte de la cubierta es de material noble (concreto) y cuenta con tubos de acero.

El sistema permite rigidizar el proyecto y generar el volumen de la membrana tensionada eficazmente.

Asimismo, que con los tipos de estructuras empleados para generar este proyecto ( superficies continuas y mebranas a tracción) , se puede cubrir grandes luces, como lo hemos propuesto en nuestro modelo de cuvierta.

Por último, se puede corroborar que la geometría cumple un rol importante en proyecto. Siendo esta base para poder desarrollar y ejecturar la forma de la estructura.

Me considero una persona seria, responsable, dinámica y creativa. Capacidad de trabajar en equipo en condiciones bajo presión. Capacidad de resolver problemas eficientemente para lograr objetivos y metas propuestas. Mi misión es desarrollarme profesionalmente con valores, principios y creatividad como arquitecta. Por el momento, uno de mis mayores retos es concluir la carrera de arquitectura de manera sobresaliente, así como adquirir conocimientos necesarios para afrontar exitosamente mi profesión. 20183661@aloe.ulima.edu.pe

2018-1 2020-1

SELECCIONADA PARA SUSTENTACIÓN Proyecto de arquitectura I

PORTAFOLIO DE GRÁFICA DIGITAL Seleccionado para exposición

PORTAFOLIO DE CONTRUCCIÓN I Seleccionado para exposición

PORTAFOLIO DE MEDIO AMBIENTE Seleccionada para exposición

PORTAFOLIO DE PROYECTO DE ARQUITECTURA V Seleccionado para exposición

PORTAFOLIO DE CONTRUCCIÓN II Seleccionado para exposición

PROYECTOS

VIVIENDA PARA PERSONA ADULTO MAYOR Trabajo: Diseño y decoración de interior de vivienda

34
Inglés Español IDIOMAS Música Teatro Ilustrar Viajar Diseñar INTERESES CONTACTO Y SOCIAL MEDIA 2007-2012
2012-2017
2018-Actualidad
EDUCACIÓN CV Autocad 2018 Revit 2018 Adobe Illustrator Adobe Photoshop Indesing Sketchup Twinmottion Lumion PROGRAMAS
carlaber01@hotmail.com +51 (1) 914599447
Primaria Colegio Unión
Secundaria Colegio Unión
Pre-grado Universidad de Lima
RECOMOCIMIENTO
2020-1 2020-1 2020-2 2020-2
2020

OBJETIVO DEL CURSO

I. SUMILLA

Orientación Estructural, es una asignatura teórica-práctica obligatoria, donde se desarrollan los conceptos de estructuración desde los convencionales (muros portantes o de carga y las estructuras, aporticadas) y otros sistemas (tensionadas, tramadas, membranas etc.)

II. OBJETIVO GENERAL

Comprender criterios materiales y geométricos necesarios para diseñar edificaciones de diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un entorno cooperativo y de trabajo en equipo

II. OBJETIVO DEL CURSO

1.Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva.

2.Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos.

3.Desarrollar soluciones geométrico estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista.

4.Comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva

35
36 carlap_arq

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.