PRACTICAS TOXICOLOGIA

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° 1 DOCENTE: BQF. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia CURSO: Quinto Año PARALELO: “B” GRUPO: 4 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 13 de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 20 de Junio del 2016 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 20ml de solución de Cianuro. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:35 am Hora de disección: 07:55 am Hora Inicio de Destilado: 08:30 am Hora de finalización de Destilado: 09:00 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am

1. OBJETIVOS:  

Observar la sintomatología que presenta el animal de experimentación (rata wistar) tras la intoxicación por cianuro de sodio al 10%. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cianuro en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (rata wistar).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 1 | 49


El material a emplearse para la identificación de cianuro debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio ácido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación. 3. INSTRUCCIONES: 3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo

EQUIPOS -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana

SUSTANCIAS -NaCN 10% -Agua destilada -Ácido tartárico al 20% -Cristales de Sulfato Ferroso -Cloruro Férrico -Etanol -Cl3Fe -Fenolftaleína -Ácido pícrico -Solución de yodo -Ácido sulfúrico -Ácido clorhídrico -Sulfato de cobre -Hidróxido de sodio -Bencidina -Ácido acético -Hiposulfuro de amonio -Yoduro de plata -Hidróxido de sodio

MUESTRAS -Destilado de vísceras del animal de experimentación

OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 2 | 49


5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar una solución de cianuro de sodio al 10% (2 g en 20 mL de agua destilada). 5.3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 20 mL de la solución de cianuro. 5.4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar ácido tartárico al 20% (4 g en 20 mL de agua destilada) y perlas de vidrio. 5.7. Destilar, recoger el destilado en 20 mL de NaOH 0.1 N. 5.8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 3 | 49


6.2 Reacción de la fenolftaleína.- se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína, con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina a fenolftaleina 6.3 Transformación de cianuros a sulfocianuros.- se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico.

6.4 Reacción de la bencidina.- una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico. 6.5 Con el ácido pícrico.- a una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% en caso positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado. 6.6 Con yoduro de plata.- si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo. 6.7 Con solución de yodo.- al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 4 | 49


7. GRÁFICOS:

1. Escogemos el animal de experimentación.

2. Amplicamos el tóxico.

3. Observamos los s+intomas que presenta la rata wister hasta la muerte.

4. Con la ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.

5. Trituramos las vísceras complemtamente para llevar a destilación.

6. Después de la destilacion obtenemos la solucion madre con la que hacemos las reacciones de identificacion.

8. RESULTADOS OBTENIDOS.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 5 | 49


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 6 | 49


9. CONCLUSIÓNES El cianuro es una sustancia muy peligrosa que al ser administrada es muy tóxica y dependiendo de la dosis letal, esto se pone de manifiesto en lo realizado en esta práctica, que por medio de las reacciones de identificación se comprobó la presencia de cianuro en el destilado procedente de las vísceras del animal. 10. RECOMENDACIONES 

Para que la muerte del animal sea de forma rápida debemos de asegurarnos de la pureza del reactivo (cianuro), así nos aseguramos que la muerta no sea lenta y dolorosa para el animal. Usar siempre mascarilla, para evitar intoxicaciones.

11. CUESTIONARIO 11.1 ¿Qué le sucede al cianuro cuando entra al medio ambiente? El cianuro entra al aire, al agua y al suelo desde procesos naturales y actividades industriales. En el aire, el cianuro se encuentra principalmente como cianuro de hidrógeno gaseoso mientras que una pequeña cantidad se encuentra como finas partículas de polvo. La media-vida del cianuro de hidrógeno (la cantidad de tiempo necesaria para remover la mitad del material) en la atmósfera es de aproximadamente 1 a 3 años. 11.2 ¿Dónde se encuentra el cianuro? El cianuro está presente en forma natural en algunos alimentos y en ciertas plantas como el cazabe, Chaya. El cianuro se encuentra en el humo del cigarrillo y en los productos de combustión de los materiales sintéticos como los plásticos. Los productos de combustión son las sustancias que se desprenden al quemar un material. 11.3 ¿Cómo actúa el Cianuro? 

El envenenamiento causado por cianuro depende de la cantidad de cianuro al que ha estado expuesto la persona, la forma de exposición y la duración de la misma. Respirar el gas de cianuro es lo que causa mayor daño, pero ingerirlo también puede ser tóxico.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 7 | 49


    

El gas de cianuro es más peligroso en lugares cerrados porque el gas queda atrapado al interior de los mismos. El gas de cianuro se evapora y dispersa rápidamente en espacios abiertos haciendo que sea menos dañino al aire libre. El gas de cianuro es menos denso que el aire y por esta razón tiende a elevarse. El cianuro evita que las células del cuerpo reciban oxígeno. Cuando esto ocurre, las células mueren. El cianuro es más dañino al corazón y al cerebro que a otros órganos, porque el corazón y el cerebro utilizan bastante oxígeno.

12. GLOSARIO   

Disnea: complicación respiratoria que se manifiesta como una sensación de falta de aire en los pulmones. Hiponatremia: es cuando la cantidad de sodio en la sangre es menor de lo normal. Metahemoglobina: es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Deriva en una sensación subjetiva de malestar que frecuentemente se origina en una respiración deficiente, englobando sensaciones cualitativas distintas variables en intensidad. Irritación: estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos. Cefalalgias: hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. Neuropatía periférica: la neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan apropiadamente. Esta neuropatía puede ser un daño a un solo nervio o a un grupo de nervios.

BIBLIOGRAFIA: 

Ecured, CIANURO, (17/06/16), Recuperado http://www.ecured.cu/index.php/Cianuro_de_sodio

de

Firma del Responsable: __________________ Carla Sojos Asencio “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 8 | 49


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° 2 DOCENTE: BQF. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia CURSO: Quinto Año PARALELO: “B” GRUPO: 4 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 13 de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 20 de Junio del 2016 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 8mL de Formaldehido. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:35 am Hora de disección: 07:55 am Hora Inicio de Destilado: 08:30 am Hora de finalización de Destilado: 09:00 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am

1. OBJETIVOS:  

Observar la sintomatología que presenta el animal de experimentación (rata wistar) tras la intoxicación producida por formaldehído. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de formaldehído en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (rata wistar).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 9 | 49


La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído. El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición 3. INSTRUCCIONES: 3.5. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.6. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.7. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.8. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo

EQUIPOS -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana

SUSTANCIAS - Cloruro de fenilhidracina -Nitroprusiato sódico al 2.5% - NaOH y HCl -Cloruro de fenil hidracina al 4% -Ferricianuro de potasio 5-10% -Ácido sulfúrico -Leche -Cloruro férrico -Sulfato ferroso -Ácido clorhídrico -Permanganato de potasio al 1% -Ácido oxálico -Reactivo de Schiff -Hidróxido de potasio 12% -Cloruro de morfina

MUESTRAS -Destilado de vísceras del animal de experimentación.

OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 10 | 49


5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5.2. Preparar una solución de formaldehido al 4%. 5.3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 8mL de solución de formaldehido. 5.4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 5.8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de Schiff A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 6.2 Reacción de Rimini

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 11 | 49


A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 6.3 Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 6.4 Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 6.5 Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6.6 Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 12 | 49


7. GRÁFICOS:

1. Escogemos el animal de experimentación.

2. Amplicamos el tóxico.

3. Observamos los s+intomas que presenta la rata wister hasta la muerte.

4. Con la ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.

5. Trituramos las vísceras complemtamente para llevar a destilación.

6. Después de la destilacion obtenemos la solucion madre con la que hacemos las reacciones de identificacion.

8. RESULTADOS OBTENIDOS.

1. Reacción de Schiff: positivo

2 Reacción de Rimini: positivo

3 Con la Fenilhidracina: positivo

.4 Reacción de Marquis: positivo

5 Con el Ácido Cromotrópico: positivo

6 Reacción de Hehner: positivo

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 13 | 49


9. CONCLUSIÓNES Se llevó a cabo la administración del formaldehído en el animal de experimentación (rata wistar) la misma que fue letal provocando la muerte instantánea del animal, esto nos sugiere ser cautelosos al manipular este tipo de sustancias. Así mismo por medio de reacciones cualitativas se identifica el formaldehído proveniente del destilado de las vísceras del animal 10. RECOMENDACIONES Es importante asegurarse de que hallan los reactivos necesarios antes de cada práctica, una pureza adecuada, para así poder identificar correctamente el formaldehido mediante las reacciones de identificación en medios biológicos. 11. CUESTIONARIO 11.1 ¿Que es el formaldehido? Es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea formaldehído y las de fenol-formaldehído. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehído, mientras que los niveles de emisión de éste por parte de las resinas de fenol-formaldehído son, por lo general, menores. 11.2 ¿Cuál es la dosis letal de formaldehído? Se encuentra entre 500 y 5000 mg/kg, que representa una cantidad total de entre 35 y 350 g para una persona de 70 kg de peso. En ratas y conejillos de indias las DL50 son similares que en caso de humanos, siendo éstas de 800 y 260 mg/kg de peso para cada especie respectivamente 11.3 ¿Cómo puede afectar mi salud el formaldehido? Niveles bajos de formaldehido pueden producir irritación a la piel, los ojos, la nariz y la garganta. Gente que sufre de asma es probablemente más susceptible a los efectos de inhalación de formaldehido. Beber grandes cantidades de formaldehido puede causar profundo dolor, vómitos, coma, y posiblemente la muerte.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 14 | 49


12. GLOSARIO  

Asma: El asma es una enfermedad crónica de los pulmones que inflama y estrecha las vías respiratorias. Dermatitis alérgica: Es una afección en la cual la piel resulta enrojecida, adolorida o inflamada después del contacto directo con una sustancia. También llamada dermatitis por contacto. Intoxicación: Se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica en cantidad suficiente como para producir un daño. Memoria: Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales. Parafina: Compuesto químico que, como su nombre indica, es capaz de liberar un radical HCN al que debe su carácter tóxico reconocido en el cianuro

13. BIBLIOGRAFIA: 

Ecured, Formaldehido, (17/06/16), http://www.ecured.cu/index.php/

Recuperado

de

Firma del Responsable: __________________ Carla Sojos Asencio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 15 | 49


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° 3 Alumna: Sojos Asencio Carla Gabriela Docente: BQF. García González Carlos Alberto MSc. Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Grupo: 4 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 28 de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 05 de Julio del 2016 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR METANOL Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Alcohol Metílico. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:35 am Hora de disección: 07:55 am Hora Inicio de Destilado: 08:30 am Hora de finalización de Destilado: 09:00 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am

1. OBJETIVOS:  

Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por alcohol metílico. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el destilado de las vísceras de la rata Wistar.

2. SINTOMATOLOGIA: Al colocarle el alcohol metílico, se observó los movimientos acelerados y torpes (nistagmo) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y muere.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 16 | 49


3. FUNDAMENTO TEÓRICO: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas. 3. INSTRUCCIONES: 3.9. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.10. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.11. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.12. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo

EQUIPOS -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana

SUSTANCIAS - Cloruro de fenilhidracina -Nitroprusiato sódico al 2.5% - NaOH y HCl -Cloruro de fenil hidracina al 4% -Ferricianuro de potasio 5-10% -Ácido sulfúrico -Leche -Cloruro férrico -Sulfato ferroso -Ácido clorhídrico

MUESTRAS -Destilado de vísceras del animal de experimenta ción.

OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 17 | 49


5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1 5.2 5.3

5.4 5.5

5.6 5.7 5.8

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes y gorro. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10 mL de metanol por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo. Luego se coloca en el panema y se observamos los efectos que produce en la rata wistar Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Se agrega agua destilada hasta completar 250 mL, se lleva a baño maria por 30 minutos con agitación constante, dejamos enfriar y lo filtramos. Terminado el proceso, con la solución problema se realiza las reacciones de reconocimiento. Una vez terminada toda la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó, colocar los reactivos utilizados donde correspondes al igual que los materiales.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de Schiff A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 6.2 Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 6.3 Con la Fenilhidracina

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 18 | 49


En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 6.4 Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 6.5 Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6.6 Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 6.7 Reacción con Cianuro de Sodio: Se adiciona solución patrón de cianuro de sodio dando una coloración roja. 6.8Coloración de la llama: Se coloca una pequeña cantidad de muestra sobre una espátula y se le pone en contacto con la llama, si hay la presencia de metanol se tornará una coloración verde fluorescente.

7. GRÁFICOS: 7. RESULTADOS OBTENIDOS.

9. CONCLUSIÓN Se llevó a cabo la administración de alcohol metílico en el animal de experimentación (rata wistar) y se observó los movimientos acelerados y torpes (nistagmos) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 19 | 49


muere. Así mismo por medio de las reacciones de identificación el metanol proveniente del destilado de las vísceras del animal. 10. RECOMENDACIONES  

Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones

11. CUESTIONARIO ¿Es peligroso el alcohol metílico? Existe un riesgo de muerte entre las 12-36 horas después de la ingestión por depresión del nivel de conciencia, coma convulsivo o acidosis metabólica. En caso de que este cuadro se recupere, pueden quedar graves secuelas neurológicas u oculares. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas? Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: cefaleas, vértigo, astenia, náuseas, dolor abdominal, visión borrosa y disminución del nivel de conciencia. ¿Qué es el Metanol? El metanol se define simplemente como un líquido incoloro orgánico a presión y temperatura ambiente, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O). 12. GLOSARIO   

Metanol: Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico. Toxicocinética: Es el conjunto de fenómenos que experimenta el tóxico desde su entrada a un organismo hasta su eliminación. Emanaciones: Desprendimiento o emisión de sustancias volátiles de un cuerpo hacia su alrededor.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 20 | 49


Acidosis: Es una dolencia en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo. Es lo opuesto a alcalosis (una afección en la cual hay exceso de base en los líquidos corporales). Mosto: es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas,

13. CONSULTA METANOL El metanol, a temperatura ambiente, es un líquido incoloro, volátil e inflamable. Su olor suave a alcohol puede ser percibido a un umbral de concentración de 6,54 a 131 mg/m3 (5-100 ppm). USOS DE LA SUSTANCIA El metanol es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de formaldehído, se utiliza como anticongelante en vehículos, combustible de bombonas de camping-gas, disolvente de tintas, tintes, resinas y adhesivos. También puede ser añadido al etanol para hacer que éste no sea apto para el consumo. EFECTOS PARA LA SALUD El metanol es ligeramente irritante cuando entra en contacto con los ojos, piel, y tracto respiratorio superior causando enrojecimiento, lagrimeo, tos, y pérdida de grasa e inflamación de la piel. Puede alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire por evaporación a 20°C. Se distinguen usualmente 3 fases en la intoxicación por metanol: 1.- Fase narcótica: Hasta 8 horas después de la intoxicación por metanol, pueden presentarse síntomas de embriaguez como en la intoxicación por etanol, pero en menor Grado: ligera depresión del sistema nervioso central, confusión, ataxia. La irritación gastrointestinal puede dar como resultado náuseas, vómitos, y dolor epigástrico. 2.- Periodo latente: Los pacientes con intoxicación de metanol, incluso grave, son asintomáticos a menudo durante un período latente entre 6 y 36 horas después de la exposición. 3.- Acidosis/neurotoxicidad: La gravedad de síntomas de intoxicación por metanol es proporcional a la acidosis metabólica de diferencia de aniones resultante de la oxidación del metanol en ácido fórmico que se acumula. Puede producir dolor de cabeza, mareos, vómitos, respiración periódica, y coma con fallo respiratorio, que conduce eventualmente a la muerte. Trastornos visuales son evidentes “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 21 | 49


inmediatamente después del ataque de una acidosis metabólica. Retina congestionada y edematosa, extremos borrosos del disco óptico, pupilas dilatadas y no reactivos y visión borrosa son características y pueden conducir a ceguera. La lesión pancreática puede dar como resultado un dolor abdominal agudo. RANGO DE TOXICIDAD: La ingestión de 0,1 g metanol/kg peso corporal o más, debería ser considerada como grave, la ingestión de más de 1 g metanol/kg peso corporal es potencialmente letal. La exposición por inhalación de una concentración de más de 1309 mg/m3 (1000 ppm) o el contacto prolongado o extenso de la piel puede causar también toxicidad sistémica.

14. ANEXO: ARTICULO CIENTIFICO Intoxicación masiva por Metanol 15. WEBGRAFIA:   

Ecured, Metanol, (02/07/16), Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/ https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99967-Metanol.pdf http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/131__intoxicacion_masiva_por_metanol.pdf

Firma del Responsable: __________________ Carla Sojos Asencio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 22 | 49


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° 4 Alumna: Sojos Asencio Carla Gabriela Docente: BQF. García González Carlos Alberto MSc. Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Grupo: 4 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 28 de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 05 de Julio del 2016 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ETANOL Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Alcohol Etílico. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:35 am Hora de disección: 07:55 am Hora Inicio de Destilado: 08:30 am Hora de finalización de Destilado: 09:00 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am

1. OBJETIVOS:  

Observar la sintomatología que presenta la rata wistar tras la intoxicación producida por alcohol etílico. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol etílico en el destilado de las vísceras de la rata wistar.

2. SINTOMATOLOGIA: Al colocarle el alcohol etílico, se observó los movimientos acelerados y torpes (nistagmo) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y muere. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO:

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 23 | 49


El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar la muerte. Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente. Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las dos capas. 3. INSTRUCCIONES: 3.13. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.14. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.15. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.16. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS

SUSTANCIAS

MUESTRAS

OTROS

VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo

- Cloruro de fenilhidracina -Nitroprusiato sódico al 2.5% - NaOH y HCl -Cloruro de fenil hidracina al 4% -Ferricianuro de potasio 5-10% -Ácido sulfúrico -Leche -Cloruro férrico -Sulfato ferroso -Ácido clorhídrico

-Destilado de vísceras del animal de experimentaci ón.

-Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla

-Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 24 | 49


5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.9 5.10 5.11

5.12 5.13 5.14

5.15

5.16

5.17 5.18

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes y gorro. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10 mL de etanol por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo. Luego se coloca en el panema y se observamos los efectos que produce en la rata wistar Esperamos el tiempo de defunción. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Transvasamos a un balón y colocamos las perlas de vidrio, agregar además una pequeña cantidad de ácido tartárico y unos 3ml de agua destilada Armar el equipo de destilación y poner las vísceras a destilar durante 30 minutos y con la ayuda de lámparas de alcohol calentar con movimientos circulares Terminado el proceso, con la solución problema se realiza las reacciones de reconocimiento. Una vez terminada toda la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó, colocar los reactivos utilizados donde correspondes al igual que los materiales.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de Schiff A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 6.2 Reacción de Rimini “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 25 | 49


A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 6.3 Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 6.4 Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6.5 Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 7. GRÁFICOS:

1. Rata wistar

2. Administrar 10mL de metanol

3. Se observa los efectos a causa del tóxico

4. Se rraspa el área de disección

5. Observamos el estado de las vísceras

6. Se coloca las vísceras en un vaso de precipitación y se tritura

7. Se lleva al equipo de destilación

8. Se filtra el destilado.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 26 | 49


8. RESULTADOS OBTENIDOS

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 27 | 49


9.CONCLUSIÓN Se llevó a cabo la administración de alcohol etílico en el animal de experimentación (rata wistar) y se observó los movimientos acelerados y torpes (nistagmos) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y muere. Así mismo por medio de las reacciones de identificación del etanol proveniente del destilado de las vísceras del animal. 10. RECOMENDACIONES Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 11. CUESTIONARIO ¿Por qué es posible determinar la concentración sérica de alcohol etílico por medio del aliento? El etanol accede a los pulmones desde el torrente sanguíneo y se vaporiza en el aire a una velocidad constante, siendo por ello posible determinar la concentración sérica de este alcohol desde los niveles contenidos en el aire exhalado. ¿Cuáles son los primeros auxilios en caso de contacto con Etanol? 1) Inhalación: respirar aire fresco, reposo, de ser necesario respiración artificial y atención médica inmediata. 2) Ingestión: No provocar vómito y si la persona está consciente dar a beber agua, llamar a un médico de manera inmediata. 3) Contacto con piel: quitar la ropa contaminada y lavar con abundante agua, pedir asistencia médica si los síntomas empeoran. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 28 | 49


4) Contacto con los ojos: lave con cuidado (de tener lentes de contacto, quitarlos), no poner ninguna sustancia sin indicación del médico, pedir asistencia médica aún en ausencia de síntomas. ¿En quienes parece ser mayor la capacidad metabólica del etanol y de que depende? La capacidad metabólica de bebedores habituales parece ser mayor que la de personas con un menor contacto con esta sustancia. Esta diferencia parece depender de una inducción del MEOS (La oxidación microsomal del etanol) en los primeros, como respuesta a la presencia crónica de sustrato. 12. GLOSARIO  

Nistagmo: Movimiento espasmódico involuntario y rápido de los globos oculares, que puede ser ocasionado por afecciones muy diversas. Sidra: Es una bebida alcohólica de baja graduación (desde menos del 3 % en vol. en el caso de la sidra doux francesa, hasta un máximo del 8 % en vol.) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. Concentración sérica: La concentración es aquella que una sustancia tiene en el suero sanguíneo de un individuo. si es 60% sería que 60 gramos de sustancia hay en 100 ml de plasma. Sustrato: Es la superficie en la que una planta o un animal vive. El sustrato puede incluir materiales bióticos o abióticos.

13. CONSULTA: ETANOL El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire. Se obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y posterior hidrólisis. Algunas alternativas de síntesis son: hidratación directa de etileno en presencia de ácido fosfórico a temperaturas y presiones altas y por el método Fischer-Tropsch, el cual consiste en la hidrogenación catalítica de monóxido de carbono, también a temperaturas y presiones altas. De manera natural, se obtiene a través de fermentación, por medio de levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maiz, cebada, sorgo, papas y arroz entre otros, generando las variadas bebidas alcohólicas que existen en el mundo. Después de la fermentación puede llevarse a cabo una destilación para obtener un producto con una mayor cantidad de alcohol. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 29 | 49


Industrialmente: para la obtención de acetaldehido, vinagre, butadieno, cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible, como antiséptico en cirugía, como materia prima en síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos. Alcohol desnaturalizado: consiste en etanol al que se le agregan sustancias como metanol, isopropanol o, incluso, piridinas y benceno. Estos compuestos desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de etanol, no debe de ingerirse. Los efectos del alcohol en el organismo son numerosos y diversos. El alcohol, específicamente el etanol, es una potente droga psicoactiva con un número elevado de efectos terciarios que puede afectar de manera grave a nuestro organismo. La cantidad y las circunstancias del consumo juegan un papel importante al determinar la duración de la intoxicación. Por ejemplo, al consumir alcohol después de una gran comida es menos probable que se produzcan signos visibles de intoxicación que con el estómago vacío. La hidratación también juega un papel importante, especialmente al determinar la duración de las resacas. 15. ANEXO: ARTICULO CIENTIFICO Efectos del consumo de alcohol etílico en la cavidad oral: Relación con el cáncer oral 16.

WEBGRAFIA: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/12etanol.pdf

Firma del Responsable: __________________ Carla Sojos Asencio “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 30 | 49


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° 5 Alumna: Sojos Asencio Carla Gabriela Docente: BQF. García González Carlos Alberto MSc. Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Grupo: 4 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 11 de Julio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 18 de Julio del 2016 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Cloroformo. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:35 am Hora de disección: 07:55 am Hora Inicio de Destilado: 08:30 am Hora de finalización de Destilado: 09:00 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am

1. OBJETIVOS:  

Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por cloroformo. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras de la rata Wistar.

2. SINTOMATOLOGIA: Al colocarle el cloroformo, se observó los movimientos acelerados y torpes (nistagmo) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y muere. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO:

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 31 | 49


El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, peropoco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. 3. INSTRUCCIONES: 3.17. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.18. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.19. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.20. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo

EQUIPOS -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana

SUSTANCIAS -Alcohol 95% -Nitrato de plata -Potasa alcohólica 1:10 -Percloruro de hierro -β-naftol -Piridina -clorhidrato de piperacina -Yodo -Reactivo de Benedict 5. ACTIVIDADES A REALIZAR:

MUESTRAS -Destilado de vísceras del animal de experimenta ción.

OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 32 | 49


5.19 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5.20 Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes y gorro. 5.21 Preparar 10mL de Cloroformo 5.22 Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10mL de Cloroformo. 5.23 Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.24 5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.25 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 5.26 Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 5.27 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.28 Una vez terminada toda la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó, colocar los reactivos utilizados donde correspondes al igual que los materiales. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de dunas al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H2O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. 6.2 Reacción de Lustgarten Al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 33 | 49


6.3 Reacción de fujiwara En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica. 6.4 Reacción de roseboom Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 6.5 Reacción de Benedict Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.

7. GRÁFICOS:

1. Rata wistar

2. Administrar 10mL de cloroformo

3. Se observa los efectos a causa del tóxico

4. Se rraspa el área de disección

5. Observamos el estado de las vísceras

6. Se coloca las vísceras en un vaso de precipitación y se tritura

7. Se lleva al equipo de destilación

8. Se filtra el destilado.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 34 | 49


8. RESULTADOS OBTENIDOS.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 35 | 49


9. CONCLUSIÓN Se llevó a cabo la administración de cloroformo a la rata Wistar y se pudo observar la sintomatología que es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación por cloroformo, así mismo por medio de reacciones cualitativas se identifica el cloroformo proveniente del destilado de las vísceras del animal. 10. RECOMENDACIONES

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 36 | 49


 

Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones

11. CUESTIONARIO ¿Qué produce la exposición del cloroformo? La exposición a cloroformo puede ocurrir al respirar aire contaminado o al tomar agua contaminada o al tocar sustancias que lo contienen. Respirar cloroformo puede causar mareo, fatiga y dolores de cabeza. Respirar o ingerir cloroformo por períodos largos puede causar daño al hígado y a los riñones. El cloroformo puede causar ulceración de la piel si hay contacto con grandes cantidades. ¿Aplicaciones del cloroformo? Usado como reactivo relajante por los lípidos orgánicos, el triclorometano es usado para dormir. El cloroformo es un reactivo químico útil debido a la polarización de sus enlaces C−Cl, por lo que es una herramienta apreciada en síntesis orgánica, al proporcionar el grupo CCl2 Además, debido a que es usualmente estable y miscible con la mayoría de los compuestos orgánicos lipídicos y saponificables, es comúnmente utilizado como solvente. Es también utilizado en biología molecular para varios procesos, como la extracción de ADN de lisados celulares. Asimismo, es usado en el proceso de fijación de muestras histológicas post mortem. ¿Cuáles son las Fuentes de exposición del cloroformo? Está disponible como disolvente en laboratorio y en la industria farmacéutica. Se ha prohibido su uso como sustancia aromática en pastas de dientes y otros productos como resultado de su efecto cancerígeno en animales después de exposiciones crónicas, la intoxicación aguda y crónica. 12. GLOSARIO 

Anestésico: constituye un grupo farmacológico usado para deprimir el sistema nervioso central de manera que permita la realización de procederes nocivos o desagradables, o prevenir/aliviar el Dolor mediante el bloqueo de la conducción nerviosa cuando se inyecta localmente en el tejido nervioso.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 37 | 49


Carcinógeno: Cualquier sustancia o agente capaz de desencadenar un cáncer en las células sanas; no necesariamente tiene que ser un agente que provoque mutación en el material genético de las células. Cloroformo: El cloroformo es un líquido incoloro con olor dulce característico, muy volátil. Generalmente contiene pequeños porcentajes (1-5 %) de etanol como estabilizador. Es ligeramente soluble en agua y con densidad mayor que ésta. Es no inflamable, pero productos de su oxidación, como el fosgeno, son muy peligrosos. Es peligroso por inhalación e ingestión. Formiato: Son sales resultantes de la combinación del ácido fórmico con diversas bases y alcaloides. Se dice que obran como poderosos tónicos musculares tanto de los músculos estriados como de los lisos hasta el punto de evitar en cansancio y extinguirlo pronto

13. CONSULTA- CLOROFORMO El cloroformo es un líquido incoloro con olor dulce característico, muy volátil. Generalmente contiene pequeños porcentajes (1-5 %) de etanol como estabilizador. Es ligeramente soluble en agua y con densidad mayor que ésta. Es no inflamable, pero productos de su oxidación, como el fosgeno, son muy peligrosos. Es peligroso por inhalación e ingestión. Se obtiene por medio de una cloración cuidadosamente controlada de metano, por tratamiento de acetona con polvos blanqueadores (CaOCl2) y ácido sulfúrico. Fue descubierto en 1847 y se utilizó como anestésico por inhalación, como insecticida y en la industria farmacéutica, sin embargo su toxicidad ha provocado que sea reemplazado por otras sustancias. Actualmente, es utilizado como intermediario en síntesis orgánica, especialmente en la obtención de fluorocarbono 22, el cual es utilizado como refrigerante, propelente y en la fabricación de tetrafluoroetileno y su polímero (PTFE). RIESGOS Riesgos de fuego y explosión: A pesar de ser un producto no inflamable, los contenedores donde se encuentra almacenado el cloroformo explotan con calor. Además, al calentarse, libera fosgeno, cloruro de hidrógeno, cloro y óxidos de carbono y cloro, los cuales son corrosivos y muy tóxicos. En general, tener precaución con los reactivos mencionados en las Propiedades Quimicas.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 38 | 49


Riesgos a la salud: Está clasificado como moderadamente tóxico, sin embargo está considerado como posible carcinogénico humano. Una probable dosis letal para humanos es de 0.5 a 5 g /Kg. Sin embargo, se sospecha que es carcinógeno para humanos. Puede causar una muerte rápida, atribuida a paro cardiaco y una muerte lenta por daño al hígado y riñón. Debe evitarse que personas alcohólicas, con problemas graves nutricionales, de hígado, riñón y sistema nervioso central, utilicen este producto. Inhalación: Los signos de intoxicación aguda con vapores de cloroformo, en general, son: depresión respiratoria, neumonitis química, edema pulmonar, acidosis metabólica, depresión del sistema nervioso central, dolor de cabeza, fatiga, adormecimiento y pérdida del equilibrio. Se ha informado, también de arritmias y paro cardiacos. Por este medio se tienen riesgos particularmente para hígado y riñones, ya que el cloroformo tiende a alojarse en los tejidos de estos órganos, uniéndose covalentemente a macromoléculas celulares. La ingestión de alcohol, potencializa la toxicidad de los vapores de cloroformo. Su poder como anestésico se presenta a concentraciones entre 10000 y 15000 ppm, mientras que entre 15000 y 18000 puede ser fatal por paro respiratorio. Contacto con ojos: Ocasiona conjuntivitis, e, incluso, quemaduras dolorosas, ya sea en forma de vapor o líquido. Contacto con la piel: No hay una absorción significativa a través de la piel. Ingestión: Provoca náusea, vómito, salivación, anorexia, irritación gastrointestinal y daño a hígado y riñones. Carcinogenicidad: Se ha encontrado que es un carcinogénico en ratas y ratones y se sospecha que es un carcinógeno humano a largo plazo y debe ser reemplazado por otros disolventes, cuando sea posible. Mutagenicidad: Se tienen resultados negativos en algunos estudios realizados con Salmonella typhimurium. Riesgos reproductivos: Es teratogénico para ratas y ratones y altamente tóxico al feto por inhalación en experimentos con estos mismos animales. También ha estado implicado en desordenes similares en humanos, por lo que se recomienda que las mujeres embarazadas no tengan contacto con este producto. ALMACENAMIENTO

Los recipientes que contienen este producto deben ser almacenados en lugares alejados de la luz directa del sol, ya que se descompone lentamente a productos como el fosgeno. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 39 | 49


14. ANEXO: ARTICULO CIENTIFICO RECUPERACIÓN DE POLI-b-HIDROXIHEXANOATOCO- OCTANOATO SINTETIZADO POR Pseudomonas putida MEDIANTE EL USO DE DISPERSIONES HIPOCLORITO-CLOROFORMO 15. WEBGRAFIA:  

http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/ 4945/3819

Firma del Responsable: __________________ Carla Sojos Asencio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 40 | 49


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° 6

Alumna: Sojos Asencio Carla Gabriela Docente: BQF. García González Carlos Alberto MSc. Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Grupo: 4 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 11 de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 18 de Julio del 2016 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Cetona. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:35 am Hora de disección: 07:55 am Hora Inicio de Destilado: 08:30 am Hora de finalización de Destilado: 09:00 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am

1. OBJETIVOS:  

Observar la sintomatología que presenta la rata Wistar tras la intoxicación producida por cetona. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cetona en el destilado de las vísceras de la rata Wistar.

2. SINTOMATOLOGIA: Al colocarle el alcohol metílico, se observó los movimientos acelerados y torpes (nistagmo) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y muere.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 41 | 49


3. FUNDAMENTO TEÓRICO: Las Cetonas son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte por ingestión oral de solo 10 ml. Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y corazón. Al exponerlo a una llama se forma fosgeno (oxicloruro de carbono), que con el agua en el alveolo forma ácido hidroclorhídrico y CO2 originando edema pulmonar. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos, esta clase de compuesto se caracterizan por sus reacciones con reactivos del grupo carbonilo, siendo los más utilizados la Fenilhidracina y su 2-4 dinitro derivado. La dinitrofenilhidracina es más reactiva y da derivados menos solubles, siendo por lo tanto, preferida a la fenilhidracina en la investigación de grupos carbonilo. Después de destilar el material de investigación se realizan las reacciones de reconocimiento. 3. INSTRUCCIONES: 3.21. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.22. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.23. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.24. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo

EQUIPOS -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana

SUSTANCIAS -Reactivo yodomercúrico -Solución de yodo -KOH -NaOH -Etanol

MUESTRAS -Destilado de vísceras del animal de experimenta ción.

OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10mL -Cronómetro

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 42 | 49


-Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo

2,4dinitrofenilhid racina -Ácido tartárico -Agua destilada -Ácido acético -HCl conc. -Aldehído salicílico 5. ACTIVIDADES A REALIZAR:

-Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla

5.29 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5.30 Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes y gorro. 5.31 Preparar 10mL de Cetona. 5.32 Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10mL de Cetona. 5.33 Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.34 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.35 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 5.36 Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 5.37 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 5.38 Una vez terminada toda la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó, colocar los reactivos utilizados donde correspondes al igual que los materiales. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de Nessler La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición 6.2 Reacción de Yodoformo

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 43 | 49


Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.

6.3 Con nitroprusiato de Sodio Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta. 6.4 Reacción de Fritsh Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. 6.5 Reacción de Frommer La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad. 6.6 Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina Disuelva una o dos gotas del compuesto que se va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente Un precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución durante 15 minutos.

7. GRÁFICOS:

1. Rata wistar

2. Administrar 10mL de cetona

3. Se observa los efectos a causa del tóxico

4. Se rraspa el área de disección

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 44 | 49


5. Observamos el estado de las vísceras

6. Se coloca las vísceras en un vaso de precipitación y se tritura

7. Se lleva al equipo de destilación

8. Se filtra el destilado.

8. RESULTADOS OBTENIDOS.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 45 | 49


9. CONCLUSIÓN Se llevó a cabo la administración de cetona a la rata Wistar y se pudo observar la sintomatología que es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación por cetona, así mismo mediante las reacciones cualitativas se identifica la Cetona proveniente del destilado de las vísceras del animal 10. RECOMENDACIONES  

Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones

11. CUESTIONARIO ¿ Cuáles son las Propiedades físicas de las cetonas? Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 46 | 49


compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad. ¿Cómo es la obtención de la acetona? Se obtiene como subproducto en la fermentación por medio de la cual se obtiene alcohol butílico; por oxidación de isopropanol; por ruptura de hidroperóxido de cumeno en la cual se obtiene, además, fenol; por destilación de acetato de calcio; por destilación destructiva de madera y a partir de oxidación por cracking de propano. ¿En que se utiliza la cetona? Es utilizada como disolvente de grasas, aceites, ceras, hules, plásticos, lacas y barnices. Se usa en la manufactura de algunos explosivos, rayón, películas fotográficas, elaboración de removedores de pinturas y barnices, purificación de parafinas, en la deshidratación y endurecimiento de tejidos, en la extracción de algunos productos vegetales y animales y como materia prima en una gran variedad de síntesis en química orgánica. Por otra parte, junto con hielo y dióxido de carbono sólido, se puede utilizar para enfriar a temperaturas muy bajas. 12. GLOSARIO  

Toxicocinética: Es el conjunto de fenómenos que experimenta el tóxico desde su entrada a un organismo hasta su eliminación. Transaminasas: Las transaminasas son enzimas que cumplen una función metabólica en el interior de las células. Estas enzimas se encuentran presentes en el tejido de muchos órganos (hígado, corazón, riñones, músculos. Eritematosa: Es un término médico dermatológico para un enrojecimiento de la piel condicionado por una inflamación debida a un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación. Neurotóxica: A toda sustancia capaz de alterar el funcionamiento del sistema nervioso, lo cual aleja al individuo de su estado homeostático y pone en riesgo su vida. Hipoxia: Es una familia de afecciones caracterizadas por una falta de oxígeno en los tejidos del cuerpo. La hipoxia puede abarcar el cuerpo general, o un área específica, tal como el cerebro.

13. CONSULTA - CETONA “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 47 | 49


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 48 | 49


14. ANEXO: ARTICULO CIENTIFICO Dos nuevas cetonas sesquiterpénicas aisladas de Laurencia obtusa 15. WEBGRAFIA:  

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002480.ht m http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/1814

Firma del Responsable: __________________ Carla Sojos Asencio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 49 | 49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.