Practicas 11 12

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° BF.5.09-11.1 TITULO DE LA PRÁCTICA: SINTOMATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES. SINDROMES TOXICOS. TOXICOS VOLATILES Y MINERALES 1. DATOS INFORMATIVOS: Alumna: Sojos Asencio Carla Gabriela Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: Quinto Año “B” Grupo: 6 Fecha de Realización de la Práctica: 19 de Septiembre del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: 26 de Septiembre del 2016 Docente Responsable: BQF. García González Carlos Alberto MSc. Título de la Práctica: INTOXICACION PRODUCIDA POR ALUMINIO Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 20 mL de Cloruro de Aluminio TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:35 am

Hora de administración del toxico: 08:10 am Deceso del animal: 08:39 am Inicio del baño maría: 09:30 am Hora de finalización de Destilado: 09:40 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am

1. FUNDAMENTO TEÓRICO: El aluminio puro es blando y tiene poca resistencia mecánica, pero puede formar aleaciones con otros elementos para aumentar su resistencia y adquirir varias propiedades útiles. Las aleaciones de aluminio son ligeras, fuertes, y de fácil formación para muchos procesos de metalistería; son “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 1 | 10


fáciles de ensamblar, fundir o maquinar y aceptan gran variedad de acabados. Por sus propiedades físicas, químicas y metalúrgicas, el aluminio se ha convertido en el metal no ferroso de mayor uso. 2. OBJETIVOS: Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por aluminio.  Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico.  Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación. 3. INSTRUCCIONES: 

3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentació n

  

     

SUSTANCIAS Solución de aluminio 20 ml o 200 gotas. Clorato de potasio 4 g (KClO3). Ácido clorhídrico concentrado 25 ml o 500 gotas (HCl). Aluminón (C22H23N3O9). Bicarbonato de potasio (KHCO3). Sulfuro de amonio (S(NH4)2). Agua destilada (H2O). Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4). Hidróxido de amonio (NH4)OH

EQUIPO  Aparato

de

precipitació

destilació

n

n

Pipetas

Balanza

Erlenmeyer

Probeta

Agitador

Embudo

OTROS   

MATERIALES  Vaso de

Guantes Mascarilla Gorro

Mandil

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 2 | 10


5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 

Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo y tomar las medidas de bioseguridad.

Colocamos a la rata en el panema.

Tener todos los materiales a utilizar listos.

Administramos a la rata, 20 ml de solución saturada de (solución de aluminio) por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo y observamos las manifestaciones.

Observamos los efectos que produce en la rata.

Después de 28 minutos de la administración inicial del toxico se llegó a la muerte del animal.

Procedimos a la apertura de la rata

con la ayuda del equipo de

disección. 

Observamos el estado de las vísceras.

En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).

Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos.

Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio.

Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos.

Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de aluminio en medios biológicos.

Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Con el aluminón.- es un medio ligeramente acidificado con ácido acético, en un tubo de ensayo se añaden dos gotas de reactivo, se calienta a ebullición y se centrifuga. En presencia de aluminio se produce una laca color rosa claro. También se puede realizar esta prueba en medio ligeramente amoniacal o en un medio regulador acético-acetato, debiendo evitarse el exceso de colorante. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 3 | 10


Con el carbonato de sodio.- frente a este reactivo, el aluminio produce u precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, insoluble en exceso de reactivo, solubles en ácidos y álcalis. 2Al+++ + 3CO32Al(OH)3 + 3CO3 Con el sulfuro de amonio.- el aluminio reacciona con el sulfuro de amonio produciendo un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, soluble en álcalis y ácidos. Con los fosfatos alcalinos.- los fosfatos alcalinos al reaccionar con el aluminio forman un precipitado blanco gelatinoso de fosfato de aluminio, insoluble en ácido acético y en exceso de reactivo, soluble en ácido clorhídrico y en hidróxido de sodio Al+++ + PO4 PO4Al.4H2O Con el hidróxido de amonio.- el hidróxido de amonio en presencia de aluminio origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, ligeramente soluble en exceso de reactivo y por su carácter anfótero es soluble tanto en hidróxidos alcalinos como en los ácidos minerales. 6. GRAFICOS:

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 4 | 10


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 5 | 10


7. OBSERVACIÓN En la realización de ésta práctica al haber administrado los siete mililitros de Solución tóxica de cloruro de aluminio por vía intraperitoneal en la rata wistar y se pudo observar el deceso del animal. 8. CONCLUSIÓN En esta práctica se pudo observar la intoxicación aluminio como cloruro de aluminio y con dosis de veinte mililitros de este tóxico ocasionó la muerte del animal con un tiempo de diez minutos, debido a la alta toxicidad que tiene este compuesto produciendo así diferentes manifestaciones o síntomas como pérdida de la memoria, daño al sistema nervioso central, temblores severos a todo el organismo vivo que se intoxique con este tóxico de aluminio. Y así comprobamos que en las reacciones de identificación la presencia del tóxico de cloruro de aluminio 9. RECOMENDACIONES 

Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 6 | 10


Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones

10. CUESTIONARIO 1. CUAL ES EL COMPUESTO MÁS CONOCIDO EN LA INTOXICACIÓN POR ALUMINIO EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA El fosfato de aluminio o FA es el fumigante sólido usado como sustancias ideal para la conservación de granos de la cosecha, ya que es altamente tóxico. 2. A QUE DOSIS PODUCE UNA INTOXICACIÓN EL FOSFATO DE ALUMINIO La dosis letal reportada por este gas varia de los 50 a los 500 miligramos sin embargo esta dosis puede ser menor e incluso la inhalación en niños puede ser letal. 3. EN QUÉ CONTINENTE ES MÁS USADO PARA CASOS DE TOXICIDAD DE ALUMINIO COMO FOSFATO DE ALUMINIO Es muy común en zonas rurales como la zona sur del estado de México, que involucra a pacientes jóvenes e incluso niños predominando el sexo femenino, previamente sanos, originarios de medios rurales, nivel socioeconómico generalmente bajo. 11. GLOSARIO 

  

FOSFATO DE ALUMINIO: El fosfato de aluminio (AlPO4) es una sal del ácido fosfórico (o fosfato) de aluminio. Su forma mineral cuando aparece hidratado es la variscita (AlPO4·2 H2O). Se emplea en mezclas para mejorador del pan que funciona como las levaduras. ZONA SUR DE MEXICO: Se encuentra en el Valle de México, en la zona sur de la Cuenca de México, es de alrededor de 8,8 millones de habitantes. DOSIS LETAL: La dosis letal, también conocida por sus siglas en inglés LD, es una forma de expresar el grado de toxicidad de una sustancia. PLAGUICIDAS: Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas empleadas por el hombre para controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas (debido a que pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le llama fumigación.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 7 | 10


DISFUNCIÓN: Alteración de una función orgánica: disfunción hormonal. Desarreglo en el funcionamiento de alguna cosa: se están produciendo disfunciones en los sistemas informáticos.

12. CONSULTA – ALUMINIO Efectos del Aluminio sobre la salud El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero todavía, cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, estas partículas son llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio. La toma de Alumino puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como:     

Daño al sistema nervioso central Demencia Pérdida de la memoria Apatía Temblores severos

El Aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo, como son las minas, donde se puede encontrar en el agua. La gente que trabaja en fábricas donde el Aluminio es aplicado durante el proceso de producción puede aumentar los problemas de pulmón cuando ellos respiran el polvo de Aluminio. El Aluminio puede causar problemas en los riñones de los pacientes, cuando entra en el cuerpo durante el proceso de diálisis. Efectos ambientales del Aluminio Los efectos del Aluminio han atraído nuestra atención, mayormente debido a los problemas de acidificación. El Aluminio puede acumularse en las plantas y causar problemas de salud a animales que consumen esas plantas. Las concentraciones de Aluminio parecen ser muy altas en lagos acidificados. En estos lagos un número de peces y anfibios están disminuyendo debido a las “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 8 | 10


reacciones de los iones de Aluminio con las proteínas de las agallas de los peces y los embriones de las ranas. Elevadas concentraciones de Aluminio no sólo causan efectos sobre los peces, pero también sobre los pájaros y otros animales que consumen peces contaminados e insectos y sobre animales que respiran el Aluminio a través del aire. Las consecuencias para los pájaros que consumen peces contaminados es que la cáscara de los huevos es más fina y los pollitos nacen con bajo peso. Las consecuencias para los animales que respiran el Aluminio a través del aire son problemas de pulmones, pérdida de peso y declinación de la actividad. Otro efecto negativo en el ambiente del Aluminio es que estos iones pueden reaccionar con los fosfatos, los cuales causan que el fosfato no esté disponible para los organismos acuáticos. Altas concentraciones de Aluminio no sólo pueden ser encontrados en lagos ácidos y arie, también en aguas subterráneas y suelos ácidos. Hay fuertes indicadores de que el Aluminio puede dañar las raíces de los árboles cuando estas están localizadas en las aguas subterráneas. 14. ANEXO: ARTICULO CIENTIFICO ALUMINIO: ¿CULPABLE O INOCENTE? 15. WEBGRAFIA: 

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm

https://www.researchgate.net/profile/Graciela_Garbossa/publicatio n/26616461_Aluminio_culpable_o_inocente/links/0912f50883ba1f2 732000000.pdf

FIRMAS DE RESPONABLES Sojos Carla

_______________________

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 9 | 10


ANEXOS

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

P á g i n a 10 | 10


See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/26616461

Aluminio: ¿culpable o inocente? Article · January 2003 Source: DOAJ

CITATION

READS

1

764

5 authors, including: Alcira Nesse

Daniela Vittori

University of Buenos Aires

University of Buenos Aires

52 PUBLICATIONS 629 CITATIONS

26 PUBLICATIONS 392 CITATIONS

SEE PROFILE

SEE PROFILE

Graciela Garbossa

Nicolás Pregi

University of Buenos Aires

University of Buenos Aires

33 PUBLICATIONS 318 CITATIONS

24 PUBLICATIONS 176 CITATIONS

SEE PROFILE

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Circadian clock regulation on stress perinatal model View project

All in-text references underlined in blue are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.

Available from: Graciela Garbossa Retrieved on: 24 September 2016


Química Viva Universidad de Buenos Aires quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

ISSN (Versión en línea): 1666-7948 ARGENTINA

2003 Alcira Nesse / Graciela Garbossa / Gladys Pérez / Daniela Vittori / Nicolás Pregi ALUMINIO: ¿CULPABLE O INOCENTE? Química Viva, abril, año/vol. 2, número 001 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina pp. 9-16

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx


Revista QuímicaViva- Número 1, año 2, abril 2003- quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

Revista QuímicaViva Número 1, año 2, abril 2003

ISSN 1666-7948 www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar

quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

ALUMINIO: ¿CULPABLE O INOCENTE? Alcira Nesse, Graciela Garbossa, Gladys Pérez, Daniela Vittori, Nicolás Pregi. Laboratorio de Análisis Biológicos, Departamento de Química Biológica, facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Recibido 15 de marzo 2003 Aceptado 2 de abril de 2003

El aluminio fue considerado, durante mucho tiempo, virtualmente inocuo para los seres humanos. Sin embargo, su impacto sobre los sistemas biológicos ha sido objeto de mucha controversia en las décadas pasadas y una profusa investigación ha demostrado que puede producir efectos adversos en plantas, animales acuáticos y seres humanos.

BREVE HISTORIA El arte de la elaboración de la cerámica fue desarrollado en Asia Menor hace más de 6000 años y la arcilla empleada para producir el bizcocho de mejor calidad consistía, en gran parte, de silicato hidratado de aluminio. Algunos compuestos de aluminio fueron utilizados extensamente en Egipto y Babilonia desde 2000 años AC en tintes vegetales y con propósitos medicinales, pero era conocido en el mundo antiguo como "el metal de la arcilla". Por miles de años la separación de sus aleaciones fue tan costosa que era considerado un metal precioso. El elemento, designado aluminio (Al) por Davy en 1807 no fue aislado en forma reconocible hasta que Öersted y luego Wohler, lograron producir pequeñas muestras del metal en el laboratorio. Fue recién hacia fines del siglo XIX que comenzó "la era del Al", cuando se logró un procedimiento más sencillo y económico para su obtención. Durante el siglo XX, la química moderna de los compuestos organometálicos enfocó su atención en el empleo de reactivos de Al como catalizadores y en la preparación de materiales. De esta manera, el elemento estructural más abundante y más versátil para ser usado por el hombre, quedó liberado al mundo.

9


Revista QuímicaViva- Número 1, año 2, abril 2003- quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

¿DÓNDE ESTÁ, PARA QUÉ SE USA? El Al se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza. Una proporción natural de 8% de la superficie terrestre lo ubica en el primer lugar de abundancia relativa entre los metales y el tercero entre todos los elementos de la corteza. La combinación de su disponibilidad con propiedades mecánicas y eléctricas únicas, aseguran a la química del Al un futuro brillante y en constante expansión. Se obtiene principalmente de la bauxita, un mineral muy abundante, que fue descubierto en Le Baux, Francia, en el siglo XIX. El Al es liviano, fuerte en aleación con otros metales y muy dúctil y maleable, tanto, que puede ser estirado hasta su transformación en alambre o ser extendido hasta constituir una lámina extraordinariamente delgada. Estas propiedades lo convierten en un elemento con numerosas aplicaciones industriales. Una industria que lo ha adoptado es la aeronáutica, en la cual el Al o sus aleaciones constituyen el material más adecuado para la construcción de aeróstatos, fuselajes, alas o aviones de estructura íntegramente metálica. Un dato curioso es que aproximadamente el 70% del peso de un avión corresponde a Al y a sus aleaciones ¡s in contar el motor, por supuesto! Tiene una elevada conductividad eléctrica (conduce la misma cantidad de corriente eléctrica que el cobre con la mitad del peso) lo que lo hace apto para la fabricación de conductores para líneas de baja, media y alta tensión. Es resistente a la corrosión atmosférica y química debido a que forma rápidamente una capa fina, densa, dura y translúcida de su óxido que impide el ataque posterior por el oxígeno. La industria náutica lo emplea en la construcción de cascos de barcos y botes. También es usado en silos, electrodomésticos, antenas de televisión, radares y radios. El 14 % de la producción mundial se destina a la fabricación de utensilios de cocina y envases para contener alimentos. Es también cada vez más utilizado en arquitectura, tanto con propósitos estructurales como ornamentales, en paredes, columnas, plataformas, ventanas, puertas, marquesinas, cerramientos, pasamanos, tanques, cañerías, muebles, etc. La industria pesada lo emplea en la producción y montaje de maquinarias, trenes y vagones de carga y la industria automotriz en casas rodantes, armadura externa de motores, acoplados y semi remolques. Las aplicaciones del aluminio son muy diversas. El espectro de industrias que lo incorporan a procesos productivos abarca desde la simpleza de la elaboración de un papel decorativo o una hoja de papel para envolver un regalo, hasta la complejidad tecnológica necesaria para construir espejos reflectores para proyectores y telescopios, sin descuidar aplicaciones tan desarrolladas como la manufactura de envases industriales, equipos deportivos, armaduras de bobinas, materiales refractarios o el empleo como catalizador.

10


Revista QuímicaViva- Número 1, año 2, abril 2003- quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

FUENTES DE EXPOSICION Exposición ambiental El Al natural se encuentra en el suelo formando parte de la estructura química de los aluminosilicatos presentes en muchos minerales y rocas. Estos compuestos son muy estables y, por lo tanto, insolubles en el medio ambiente natural. La acción combinada de factores atmosféricos promueve cambios físicos y químicos que suscitan la ruptura de las rocas superficiales. Así se originan minerales arcillosos que luego se transforman en óxidos e hidróxidos de aluminio, más solubles. Por otra parte, debe considerarse que, debido a la acción del hombre, el Al puede existir en altas concentraciones en los alrededores de los sitios donde se desechan residuos de ciertas industrias, refinerías, fundiciones, canteras y minas. Se ha calculado que un 70% de las tierras cultivables tienen suficiente acidez como para ocasionar problemas de toxicidad originada por la solubilización de Al. El polvo desprendido de los minerales y materiales rocosos es la fuente más grande de partículas portadoras de Al en la atmósfera. Por el contrario, las concentraciones en el agua natural no presentan variaciones importantes, con excepción de aquellas zonas en las que las lluvias ácidas modifican el pH de lagos y aguas subterráneas, provocando aumento en la concentración de Al. La lluvia ácida constituye un aporte significativo de Al al medio ambiente, principalmente, en vastas zonas de América del Norte, Alemania y países escandinavos. En nuestro país, este efecto está atenuado por varios factores: a) la circulación de los vientos en el hemisferio norte, de oeste a este, impide que la densa contaminación de esa zona se desplace hacia el sur, b) el petróleo utilizado tiene bajo contenido de azufre lo que disminuye la formación de especies ácidas contaminantes y c) la naturaleza calcárea del suelo tiene efecto neutralizante. En términos de contaminación ambiental, es importante resaltar que, desechar una lata, significa generar un residuo por 500 años. En cambio, el proceso de reciclado del metal reduce en un 95% la contaminación ambiental generada durante su fabricación y requiere menos del 10% del consumo eléctrico necesario para obtener la misma cantidad de Al a partir de bauxita.

Exposición por la dieta Muchos vegetales incorporan Al del suelo en el que son cultivados. Cuando el pH del suelo es menor que 5, este metal es solubilizado en el agua y absorbido por las raíces de las plantas. El contenido de Al en los comestibles es altamente variable debido a su empleo generalizado no sólo en la manufactura sino también durante el almacenamiento en latas y envoltorios. Los alimentos que contribuyen en mayor proporción al Al dietario son cereales, quesos procesados y sal, ya que contienen compuestos de Al agregados como aditivos. Durante el procesamiento industrial de conservas de frutas y cerveza se agregan ciertas sales de Al, las que también son componentes

habituales

de

polvos

de

hornear,

conservantes,

aditivos

y

agentes

emulsionantes. Las hojas de té tienen, en general, un elevado contenido de Al. La

11


Revista QuímicaViva- Número 1, año 2, abril 2003- quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

incorporación al organismo es mayor en los individuos acostumbrados a beber infusiones con limón, ya que el anión citrato favorece la absorción intestinal de Al. Las latas de bebida y los utensilios de cocina constituyen fuentes adicionales de Al en la dieta. Afortunadamente, la mayoría de los alimentos no disuelve cantidades importantes del catión pero tanto el calor suministrado durante la cocción como la adición de soluciones ácidas y salinas, aumentan considerablemente su disolución. Los estudios dietarios muestran gran variabilidad con respecto a las cantidades de Al que pueden ser incorporadas a través de comidas y bebidas: entre 3 y 100 mg Al/día. La presencia de Al en el agua de bebida deriva de su fuente natural y de los métodos empleados para la potabilización que incluyen una etapa de clarificación química con aluminato de sodio, aluminato de amonio o sulfato de Al. La cantidad del metal que permanece en solución en el agua de la red urbana depende no sólo de la concentración residual sino también de otras variables regionales como el pH y la coexistencia de otras sustancias. A pesar de que, en comparación con otras, esta fuente de exposición representa una pequeña proporción de la ingesta diaria de Al, la presencia de un porcentaje elevado de especies solubles del metal, de bajo peso molecular, químicamente reactivas y, posiblemente, más fácilmente absorbibles, sería responsable de la mayor disponibilidad del catión en ese medio.

Exposición iatrogénica En los pacientes en estadio terminal de enfermedad renal, tanto la ingestión de compuestos de Al, prescriptos para contrarrestar la hiperfosfatemia, como la hemodiálisis utilizando agua con elevado contenido del metal, han sido asociadas con alteraciones óseas y con la aparición de signos de anemia y demencia. Si bien en la actualidad se tiende a disminuir la concentración de Al en los líquidos de diálisis a través del tratamiento del agua por ósmosis reversa, numerosos pacientes manifiestan aún síntomas de "demencia alumínica". Asimismo, el Al continúa siendo uno de los mayores agentes causantes de alteraciones óseas en esos pacientes. Por otra parte, el riesgo de toxicidad por Al no está limitado a los pacientes con enfermedad renal terminal, ya que otros pacientes con función renal normal, y aún individuos sanos, están expuestos al metal. El motivo principal de esta exposición se halla en el extenso uso del elemento en medicina, en la industria farmacéutica, en la elaboración de vacunas, soluciones nutritivas, etc. Entre los medicamentos que contienen Al figuran antiácidos, aspirinas tamponadas, suplementos de calcio, productos antidiarreicos y antihemorroidales, muchos de ellos de venta libre, los cuales son comúnmente usados y pueden contribuir a la severidad de la exposición al metal. El acetilsalicilato de Al es el analgésico y antipirético de elección por aquellos individuos a quienes la aspirina ocasiona irritación de la mucosa gástrica. Los antiácidos contienen

12


Revista QuímicaViva- Número 1, año 2, abril 2003- quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

dihidroxi-glicinato, dihidroxi-alantoinato o hidróxido de aluminio y su ingestión cotidiana constituye una de las mayores fuentes del metal. Las dosis frecuentemente prescriptas a consumidores regulares de antiácidos, según distintos autores, oscilan entre 0,5 y 13 mmol Al/kg peso corporal. Ello implica un consumo diario que puede alcanzar el orden de gramos del catión. Las vacunas que proveen inmunidad contra difteria, tétanos, hepatitis, rabia y ántrax contienen como adyuvante compuestos de aluminio. Como contaminante, el catión se encuentra, frecuentemente, en soluciones intravenosas y parenterales. Las víctimas más vulnerables de la intoxicación aguda con el metal se hallan entre los neonatos prematuros alimentados por vía intravenosa y los pacientes que han sufrido graves quemaduras sometidos a nutrición parenteral. Aunque mucho se ha avanzado en la identificación del impacto del Al sobre la salud humana, lo concreto es que se desconocen los límites de seguridad para la ingestión oral o administración endovenosa de compuestos de Al, y la circunstancia más preocupante es que tampoco existen pautas indicativas del control del metal en las diferentes fuentes de exposición.

Exposición ocupacional La exposición a Al es inevitable debido al incremento de su uso en la vida diaria y en las industrias. El riesgo es potencialmente mayor entre ciertos grupos ocupacionales como, por ejemplo, trabajadores de refinerías, fundiciones, canteras, minas, imprentas, concesionarias de automotores, estaciones de servicio y personal involucrado en la fabricación de productos metálicos. La exposición se produce en estos casos por el ingreso del metal a través de la piel o por inhalación de polvos, vapores y humos.

Otras fuentes de exposición La exposición a Al también puede ser el resultado del uso de compuestos del metal en la manufactura de cosméticos y productos de higiene personal. El lactato de Al es utilizado en cremas dentales para dientes sensibles. El clorhidrato de Al, ampliamente usado en la composición de antitranspirantes, actúa suprimiendo el sudor por formación de un precipitado de hidróxido o desnaturalizando queratina en la capa córnea que rodea los ductos de las glándulas. A pesar de que ninguno de estos mecanismos provoca una absorción significativa, no debería ser ignorada la posibilidad de que el metal contenido en estos productos afecte la salud, ya que se ha comprobado que los compuestos pueden atravesar la barrera de la piel.

ALTERACIONES PATOFISIOLOGICAS INDUCIDAS POR ALUMINIO Debido a la abundancia natural del Al y a su creciente utilización en la industria y en la vida moderna, es prácticamente improbable no encontrar trazas de Al en alguna célula de un ser

13


Revista QuímicaViva- Número 1, año 2, abril 2003- quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

vivo. Hasta ahora, no se ha demostrado un rol fisiológico para el metal, por lo que su presencia en el organismo constituye un riesgo de toxicidad. La biodisponibilidad del metal y, en consecuencia, su toxicidad, se ven influenciadas por la identidad química de la especie reactiva (dependiente del pH del medio) y por la capacidad de otros ligandos para interferir en la esfera de hidratación del ion metálico. El pH fisiológico del entorno celular de los mamíferos oscila levemente alrededor de 7,4. Por lo tanto, los conceptos de biodisponibilidad y toxicidad potencial del Al sólo tienen sentido a la luz del conocimiento del comportamiento químico del metal en soluciones acuosas neutras. En el medio extracelular, el Al forma complejos con especies de bajo peso molecular que poseen átomos de oxígeno donantes de electrones, entre ellas, citrato, hidróxido, fosfato, ADP y ATP. Estos ligandos mantienen en estado soluble al catión en suficiente cantidad y por el tiempo necesario para producir una respuesta tóxica, a nivel celular primero y en todo el organismo luego. Si bien la toxicidad del Al ha sido bien documentada, los mecanismos por los cuales actúa todavía no han sido totalmente esclarecidos. Se han demostrado acciones perjudiciales del catión en sistemas celulares y sobre distintos órganos tales como cerebro, hígado, hueso, músculo esquelético, corazón y médula ósea. A título de ejemplo, en este artículo, sólo serán mencionados algunos de los efectos demostrados sobre los sistemas eritropoyético y nervioso.

Aluminio y sistema eritropoyético Las primeras observaciones que permitieron asociar la sobrecarga de Al con el desarrollo de anemia fueron detectadas en pacientes con encefalopatía dialítica. La anemia fue inducida experimentalmente mediante la administración de compuestos de Al. Cuando ratas y ratones, sin carencia de hierro, fueron sobrecargados oralmente con citrato de Al en forma crónica, los animales mostraron inhibición del desarrollo de células progenitoras eritroides de médula ósea (más detalles en la referencia Vittori y col. 1999). La observación de que el metal se deposita en el tejido óseo sustenta la hipótesis de un efecto citotóxico local lento sobre células progenitoras eritroides en su nicho habitual de la médula ósea. Los efectos perjudiciales del Al sobre el sistema eritropoyético trascienden su acción sobre las células inmaduras, manifestándose también en eritrocitos maduros de sangre periférica. Ya en 1929, se reportaron cambios morfológicos en glóbulos rojos de conejos que habían sido sobrecargados con el catión y, recientemente hemos observado por microsocopía electrónica de barrido, las alteraciones inducidas por el metal en glóbulos rojos de ratas tratadas crónicamente, a las cuales se les administró citrato de Al en forma oral, así como en glóbulos rojos humanos sometidos a un proceso de envejecimiento in vitro en presencia de compuestos de Al (referencias Vittori y col. 1999 y 2002) (ver FOTOS). En vista de las alteraciones hematológicas detectadas, diseñamos experimentos para determinar los mecanismos mediante los cuales el metal ejerce su toxicidad. Hemos

14


Revista QuímicaViva- Número 1, año 2, abril 2003- quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

observado una asociación entre alteraciones de la integridad de proteínas de la membrana eritrocitaria y la aparición de anomalías morfológicas (ver referencia Vittori y col. 2002). Por otra parte, hemos demostrado que el Al, el cual comparte con el hierro la proteína de transporte transferrina, interfiere con los mecanismos celulares de captación de hierro y con la síntesis de hemoglobina (ver referencias Pérez y col. 1999 y 2001) (ver FIGURA). Nuestra línea actual de trabajo nos conduce a ensayar la hipótesis sobre la posible interferencia del Al con la función de la eritropoyetina, hormona responsable de la proliferación, diferenciación y supervivencia celular.

Aluminio y Sistema Nervioso Actualmente, se considera que el cerebro constituye un sitio importante de acumulación de Al, independientemente de la vía por la cual el mismo ingresa al organismo. Diversas manifestaciones neurológicas en el ser humano han sido atribuidas a la intoxicación por Al: pérdida de la memoria, temblores, depresión de la movilidad motora, pérdida de la curiosidad, ataxia y convulsiones generalizadas con estado epiléptico. Por esta razón, el Al es considerado un elemento neurotóxico. En niños pequeños, la neurotoxicidad se manifiesta por regresión de las aptitudes verbales y motoras. Numerosos estudios epidemiológicos y experimentales han sugerido una posible conexión entre la neurotoxicidad producida por Al y la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer. Aunque esta relación todavía es motivo de controversia, no se puede ignorar la participación de la intoxicación alumínica en el desarrollo de severas manifestaciones neurológicas.

¿Cuál es la perspectiva? En el caso particular de los seres humanos, dado el extraordinario incremento del uso del Al, es de esperar que la exposición al metal aumente a medida que se eleva el promedio de vida de la población. Debido a la creciente biodisponibilidad del metal y a sus efectos sobre los seres vivos (de los cuales sólo unos pocos han sido mostrados en este artículo), surge la necesidad de investigar los mecanismos por los cuales el Al es incorporado a diferentes células, modificando su metabolismo y morfología, así como también determinar cuáles son las especies del catión involucradas en tales acciones. Los estudios podrían revelar, en los próximos años, importantes interacciones de este elemento no esencial para el organismo con mecanismos de organización y funcionamiento celular, permitiendo así conformar un panorama más completo de la actividad del Al en los seres vivos. Mientras tanto, conviene evitar o disminuir al mínimo la exposición al metal.

15


Revista QuímicaViva- Número 1, año 2, abril 2003- quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

Lecturas sugeridas Atwood DA, Yearwood BC. The future of aluminum chemistry. J Organometallic Chem 600:186-197, 2000. Crichton RR , Wilmet S, Legssyer R, Ward RJ. M olecular and cellular mechanisms of iron homeostasis and toxicity in mammalian cells (Focused Review). J Inorg Biochem 91:9–18, 2002. Exley C (editor). Aluminium and Alzheimer's Disease. The Science that describes the Link. Elsevier Science B.V., Amsterdam, Holanda, 2001. Goyer RA, Cherian MG (editores). Toxicology of Metals. Biochemical Aspects. Springer-Verlag, Barcelona, España, 1995. Harris WR, Berthon G, Day JP, Exley C, Flaten TP, Forbes WF, Kiss T, Orvig C, Zatta PF. Speciation of Aluminum in Biological Systems. J Toxicol Environ Health 48:543-568, 1996. Nayak P. Aluminum: Impacts and Disease. Environ Res 89:101-115, 2002. Yokel RA, McNamara PJ. Aluminium Toxicokinetics: an updated minireview. Pharmacol Toxicol 88:159-167, 2001. Williams RJP. What is wrong with aluminium? J Inorg Chem 76:81-88, 1999. Journal of Inorganic Biochemistry 69 (3) 1998, 76 (2) 1999 y 87 (1-2) 2001. Números nd rd th dedicados a trabajos discutidos en 2 , 3 and 4 Keele Meetings on Aluminium, Stoke-onTrent, Gran Bretaña. Últimas publicaciones del laboratorio sobre el tema Pérez G, Garbossa G, Sassetti B, Di Risio C, Nesse A. Interference of aluminium on iron metabolism in erythroleukemia K562 cells. J Inorg Biochem. 76:105-112, 1999. Vittori D, Nesse A, Pérez G, Garbossa G. Morphologic and functional alterations of erythroid cells induced by long term ingestion of aluminium. J Inorg Biochem. 76:113-120, 1999. Lauricella AM, Garbossa G, Nesse A. Dissimilar behavior of lymph cells in response to the action of aluminum. In vitro and in vivo studies. Int Immunopharmacol 1:1725-1732, 2001. Pérez G, Garbossa G, Di Risio C, Vittori D, Nesse A. Disturbance of cellular iron uptake and utilisation by aluminium. J Inorg Biochem 87:21-27, 2001. Nesse A, Garbossa G. Aluminium toxicity in erythropoiesis. Mechanisms related to cellular dysfunction in Alzheimer's Disease. En Aluminium and Alzheimer's Disease. The Science that describes the Link. C Exley (ed.), Elsevier, Amsterdam, cap. 13, pp.261-278, 2001. Vittori D, Garbossa G, Lafourcade C, Pérez G, Nesse A. Human erythroid cells are affected by aluminium. Alteration of membrane band 3 protein. Biochim Biophys Acta 1558:142-150, 2002.

Revista QuímicaViva ISSN 1666-7948 www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar

Número 1, año 2, abril 2003 quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

16


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° BF.5.09-11.2 TITULO DE LA PRÁCTICA: SINTOMATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES. SINDROMES TOXICOS. TOXICOS VOLATILES Y MINERALES 1. DATOS INFORMATIVOS: Alumna: Sojos Asencio Carla Gabriela Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: Quinto Año “B” Grupo: 6 Fecha de Realización de la Práctica: 19 de Septiembre del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: 26 de Septiembre del 2016 Docente Responsable: BQF. García González Carlos Alberto MSc. Título de la Práctica: INTOXICACION PRODUCIDA POR COBALTO Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 7 ml de Cobalto Nítrico TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:35 am

Hora de administración del toxico: 08:10 am Deceso del animal: 08:39 am Inicio del baño maría: 09:30 am Hora de finalización de Destilado: 09:40 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am

1. FUNDAMENTO TEÓRICO: El cobalto se parece al hierro y al níquel, tanto en estado libre como combinado. Se encuentra distribuido con amplitud en la naturaleza y forma, aproximadamente, el 0.001% del total de las rocas ígneas de la corteza terrestre, en comparación con el 0.02% del níquel. Se halla en meteoritos, “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 1|9


estrellas, en el mar, en aguas dulces, suelos, plantas, animales y en los nódulos de manganeso encontrados en el fondo del océano. Se observan trazas de cobalto en muchos minerales de hierro, níquel, cobre, plata, manganeso y zinc; pero los minerales de cobalto importantes en el comercio son los arseniuros, óxidos y sulfuros. El cobalto y sus aleaciones son resistentes al desgaste y a la corrosión, aun a temperaturas elevadas. Entre sus aplicaciones comerciales más importantes están; la preparación de aleaciones para uso a temperaturas elevadas, aleaciones magnéticas, aleaciones para máquinas y herramientas, sellos vidrio a metal y la aleación dental y quirúrgica llamada vitallium. 2. OBJETIVOS: Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por aluminio.  Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico.  Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación. 3. INSTRUCCIONES: 

3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentació n

      

SUSTANCIAS Agua destilada, Cobalto Nítrico, Hidróxido de sodio, Hidróxido de amonio, Sulfuro de hidrógeno, Ferrocianuro de potasio, Nitrito de potasio.

EQUIPO MATERIALES Aparato de  Vaso de destilación

   

precipitación

Balanza

Pipetas

OTROS

Erlenmeyer

Probeta

Agitador

Embudo

Guantes Mascarilla Gorro

Mandil

5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 

Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 2|9


Colocamos a la rata en el panema.

Tener todos los materiales a utilizar listos.

Administramos a la rata, 7 ml de solución saturada de (nitrato de cobalto) por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo y observamos las manifestaciones.

Observamos los efectos que produce en la rata.

Procedimos a la apertura de la rata

con la ayuda del equipo de

disección. 

Observamos el estado de las vísceras.

En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).

Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos.

Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio.

Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos.

Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de cobalto en medios biológicos.

Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Con los álcalis causticos.- este metal reacciona frente al Hidroxido de Sodio formando un precipitado azul debido a la formación de una sal básica que por el calor y el exceso de reactivo se transforma en Co(OH) 2 de color rosa, el cual es insoluble en exceso de reactivo, y por oxidación se vuelve color pardo. Es soluble frente a las sales amoniacas y en acidos minerales. El Co(OH)2 es oxidado por el oxígeno de aire transformándose en Co(OH) 3 de color pardo y finalmente negro. Con el NH4OH.- con este reactivo, y en ausencia de sales amoniacas provoca un precipitado color azul, el mismo que es soluble en exceso de NH3 produciendo un color pardo-amarllento por formación de un compuesto complejo. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 3|9


Con el SH2.- a una pequeña porción de muestra alcalinizada con NH3, se le hace pesar una corriente de SH2, precipita completamente el SCo de color negro, fácilmente soluble por el NO3H concentrado y caliente. Con el Fe(CH)6K4.- Con este reactivo, el cobalto origina un precipitado verde de Fe(CN)6Co2, escasamente soluble en ClH diluido. 6. GRAFICOS:

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 4|9


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 5|9


7. OBSERVACIÓN En la realización de ésta práctica al haber administrado los siete mililitros de Solución tóxica de cobalto nítrico de por vía intraperitoneal en la rata wistar y se pudo observar el deceso del animal. 8. CONCLUSIÓN En esta práctica se pudo observar la intoxicación cobalto (cobalto nítrico) y con dosis de siete mililitros de este tóxico ocasionó la muerte del animal con un tiempo de quince minutos, debido a la alta toxicidad que tiene este compuesto produciendo así diferentes manifestaciones o síntomas como vómitos, nauseas, problemas de visión, corazón, trastornos hepáticos y afectación de ganglios y células rojas a todo el organismo vivo que se intoxique con este tóxico. Y así comprobando en las reacciones de identificación la presencia del tóxico que es el cobalto. 9. RECOMENDACIONES  

Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones

10. CUESTIONARIO 1) EN QUE CASOS PODEMOS ENCONTRAR INTOXICACIÓN POR COBALTO EN LA ACTUALIDAD En pacientes con prótesis hechas de cobalto, con edades de entre 60 a mas años de edad, donde se hallan implantado prótesis en cadera derecha e izquierda por coxartrosis. 2) COMO SE PUEDE PREVENIR UNA PROESIS METÁLICA CON COBALTO Para prevenir se recomienda sustituir la prótesis metálica por las de cerámica siempre indicando como debe ser el tratamiento, recuperación del paciente. 3) CUALES SON LOS PRIMORDIALES INTOXICACIÓN CON COBALTO

SINTOMAS

POR

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 6|9


Examen de laboratorio indicando un elevado índice de metales pesados, fiebres altas, dolor e incluso pérdida de la visión y del oído en algunos casos son reversibles cuando el paciente se lo atiende a tiempo y retira la prótesis que causa el daño. 11. GLOSARIO 

Aleaciones.- Una aleación es una combinación, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal.

Miocardiopatía.- La miocardiopatía es una enfermedad relativamente frecuente del musculo cardíaco en la que éste pierde su capacidad para bombear sangre eficazmente.

Neuropatías.- significa que estos nervios no funcionan apropiadamente. Esta neuropatía puede ser un daño a un solo nervio o a un grupo de nervios. También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo.

Opresión.- Sensación de presión sobre el pecho que dificulta la respiración.

Fibrosis.- Fibrosis es la formación o desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un órgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo, en contraposición a la formación de tejido fibroso como constituyente normal de un órgano o tejido.

12. CONSULTA – COBALTO ALIMENTOS QUE CONTIEN COBALTO ALIMENTOS RICOS EN COBALTO Estos son algunos de los más importantes: Origen animal: Almejas, carne, hígado, huevos, leche, ostras, pescados, quesos, riñones, vísceras de animales.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 7|9


Origen vegetal: Cebolla, cereales integrales, cerezas, diente de león, germen de trigo, trigo sarraceno, legumbres, levadura de cerveza, peras, plantas verdes, soja. Frutos secos: Avellanas, nueces.

14. ANEXO: ARTICULO CIENTIFICO INOCULACION Y FERTILIZACION CON COBALTO Y MOLIBDENO SOBRE LA NODULACION Y LA PRODUCCION DE SOJA 15. WEBGRAFIA: 

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm

file:///C:/Users/Toshiba/Desktop/5to%20A%C3%B1o/TOXICOLOG IA/PRACTICAS/PDF/COBALTO.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 8|9


FIRMAS DE RESPONABLES Sojos Carla

_______________________

ANEXOS

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 9|9


INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2006 Publicación Miscelánea Nº 106

INOCULACION Y FERTILIZACION CON COBALTO Y MOLIBDENO SOBRE LA NODULACION Y LA PRODUCCION DE SOJA FONTANETTO, Hugo1, KELLER, Oscar1 , NEGRO, Carlos2; BELOTTI, Leandro2 y GIAILEVRA, Dino2 1Profesionales

del Area de Investigación en Producción Vegetal, INTA EEA Rafaela 2 Asesores

Privados

Introducción La intensificación agrícola registrada en las últimas décadas en Argentina y la notable expansión de la soja, produjo una paulatina y constante disminución de los niveles de fertilidad edáfica de los suelos pampeanos. Las deficiencias generalizadas de nitrógeno (N), de fósforo (P) y de azufre (S) fueron informadas por varios autores (Barbagelatta et al, 2001 ; Diaz Zorita, 2003 ; Fontanetto y Keller, 2005 ; García, 2004 ; Martinez y Cordone, 2000). Por lo expuesto, sería esperable que en un plazo relativamente corto otros nutrientes puedan surgir como limitantes para la óptima productividad de los cultivos de la región. Para la soja el cobalto (Co) y el molibdeno (Mo) son dos micronutrientes de particular importancia, debido a su participación con la fijación biológica de N que tiene lugar en las raíces de esta especie a través de la simbiosis con bacterias fijadoras (Bradyrhizobium japonicum), y ambos se encuentran entre los elementos que podrían presentar deficiencias para el normal funcionamiento y alta producción del cultivo en el futuro. Existe información sobre la depresión en los rendimientos provocada por la deficiencia de estos dos microelementos

(Amorim et al, 2002 ; Ferraris et. al, 2005 ; Fontanetto y Keller, 2005 ; Campo y Hungría, 2002 ; Souza et al, 2004 ; Reis et al, 2004), la que para Argentina es aún preliminar y debe ser investigada con mayor precisión. Por lo mencionado, el objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta del cultivo de soja en siembra directa al agregado de cobalto y molibdeno con y sin tratamiento de la semilla con inoculantes. Material y Métodos El estudio se desarrolló en tres sitios experimentales (Rafaela, San Carlos y Videla) ubicados en la región central de la provincia de Santa Fe (departamentos Castellanos, Las Colonias y San Justo, respectivamente), en el extremo norte de la región pampeana. Los suelos correspondieron a la Series Rafaela, Esperanza y Videla, respectivamente. El cultivar de soja utilizado fue A 6411 sembrado a 0,52 m entre surcos, a una densidad de 24 semillas/m lineal y en siembra directa en las fechas de 12/11/2004, 07/11/2004 y 16/11/2004 para los sitios Rafaela, San Carlos y Videla, respectivamente. En la tabla 1 se resumen algunas de las propiedades edáficas y de las prácticas de manejo en cada sitio. 80


INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2006 Publicación Miscelánea Nº 106

Tabla 1. Propiedades químicas de los suelos (0-20 cm) a la siembra de la soja en los diferentes sitios experimentales. Sitio

MO

Nt

Pe

S-SO4

Rafaela

------ % ----- -------- ppm ------3,06 0,146 39,6 8,9

pH

5,9

Ca

Mg

K

Na

------------- meq/100 g --------10,2 1,3 1,6 0,1

San Carlos

2,48

0,129

14,4

8,2

5,9

9,6

1,1

1,4

0.2

Videla

2,24

0,114

9,2

6,1

5,8

8,2

1,0

1,2

0,2

MO: materia orgánica, Nt: Nitrógeno orgánico total, Pe: fósforo extractable (Bray Kurtz 1), S-SO4: azufre de sulfatos, Ca: calcio, Mg: magnesio, K: potasio, Na: sodio (todos intercambiables).

En cada sitio se evaluaron 4 tratamientos: 1: Testigo (semillas sin Co y Mo ni inoculante); 2: Inoculado (semillas sin Co y Mo y con inoculante) ; 3: Fertilizado (semillas tratadas con Co-Mo y sin inoculante) y 4: Inoculado y Fertilizado (semillas tratadas con Co-Mo y con inoculante). Todos los tratamientos recibieron un fertilización de base con con P (100 kg/ha de superfosfato triple de calcio de 20 % de P) y con S (100 kg/ha de yeso agrícola de 18 % de S), ambos incorporados en el suelo por debajo y al costado de las semillas al momento de la siembra. Para la inoculación de las semillas se utilizó Cell Tech®, inoculante líquido con 1x109 rizobios ml-1a razón de 3 ml . kg-1 de semilla. El diseño experimental fue en bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones y parcelas de 6 surcos a 0,52 m entre sí por 8 m de largo. En el estadio de R2 se evaluó la nodulación en los diferentes tratamientos sobre 20 plantas por parcela. La producción de granos se evaluó sobre una superficie de 14,56 m2 de cada parcela y a la madurez comercial del cultivo. El rendimiento en granos y sus componentes (número de

granos/m2 y peso de 1.000 granos) fueron analizados mediante el análisis de la variancia y las diferencias entre medias de cada factor mediante contrastes ortogonales (P< 0,05). Las comparaciones entre medias analizadas fueron las siguientes: a.- Trat. 1 vs. promedio trat. restantes ; b.- Promedio de los trat. 1+3 vs. Promedio de los trat. 2+4 y c.- Trat. 2 vs. trat. 4. Resultados y Conclusiones Nodulación En los tres sitios la nodulación fue afectada por los tratamientos de inoculació n y fertilización sin mostrar interacciones significativas entre los mismos (P< 0,05). En promedio se determinó mayor cantidad de nódulos en los tratamientos inoculados que en los sin inocular de 19,4 y de 13,7 nódulos/planta, respectivamente. La fertilización con CoMo también provocó incrementos en la nodulación, siendo de 15,9 y de 17,2 para los tratamientos sin fertilizar y fertilizados, respectivamente (Figura 1).

81


n

Sin Inoculante

22

0

0

24

4

6

6 2

e

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2006 Publicación Miscelánea Nº 106

0 0

2

Con Inoculante

Rafaela

0

0

San Carlos

Videla

Rafaela

San Carlos

9 , 1 1 6 , 8 1 Videla

Con Co-Mo

Sitios experimentales

2

i

m

1

Sin Co-Mo

9 4

ú

2

6 , 4 1 8 2 8 , 9 1

5 6

4

2 , 6 1 8 , 1 2

6

m

N

8

0

10

8

12

4

14

4 ,8 0 1 4 , 7 1

16

9 , 2 1 2 , 8 1

i

8 , 5 1 4 , 0 2

18

0

0

20

e

Figura 1. Efecto de la inoculación y del Co-Mo sobre la nodulación de la soja en el estado R2 de la soja para los tres sitios experimentales. Campaña 2004/05.

0 1

fluctuaron entre 2.886 y 4.488 kg/ha, para San carlos entre 2.996 y 4.626 kg/ha y para Videla entre 2.683 y 3.886 kg/ha, arrojando diferencias significativas para el tratamiento con CoMo, pero no significativas para los tratamientos de inoculación (Figura 2). 8

8 1

n

2

3

5

4 5

6

7

o

d

r

Rendimiento de granos Los rendimientos de grano promedio para los tres sitios variaron entre 2.794 y 4.328 kg.ha -1, mostrando diferencias por los tratamientos de fertilización y de inoculación y sin interacciones significativas entre los mismos. Para Rafaela las producciones

4500

4000

3 3

3000

3

R

3

3 3

3

3

3500

3

3

4 4

e

Sin Inoculante Con Inoculante

2500 Rafaela

San Carlos

Sin Co-Mo

Videla

Sitios experimentales

Rafaela

San Carlos

Videla

Con Co-Mo

Figura 2. Producción de granos de la soja por el agregado de CoMo y de inoculación para tres sitios de la región central de Santa Fe. Campaña 2004/05.

En promedio, la producción de grano en los tratamientos inoculados fue un 3,1% y 2,1% mayor que en los sin inocular, para los tratamientos sin y con CoMo,

respectivamente. La aplicación de CoMo produjo aumentos (a través de todos los tratamientos con y sin inoculación) del 9,5 % (Figura 2). 82


o

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2006 Publicación Miscelánea Nº 106

o

r

En la Tabla 2 se presentan los resultados de la prueba de Contrastes ortogonales.

Tabla 2. Tratamientos de inoculación y de fertilización con CoMo en soja, comparaciones de medias de rendimiento en granos, valor del contraste y su significancia (P < 0,05). Contrastes

e

a.- Testigo vs. resto tratamientos b.- Promedio de los trat. 1+3 vs. Promedio de los trat. 2+4 c.- Trat. 2 vs. trat. 4. (S): significativo , (NS): no significativo.-

3.398 kg/ha vs. 3.701 kg/ha 3.572 kg/ha vs. 3.679 kg/ha

Probabilidad (Pr > F) 0,0172 (S) 0,564 (NS)

3.536 kg/ha vs. 3.822 kg/ha

0,0013 (S)

s

Comparaciones

CoMo respecto al testigo sin CoMo. No fue significativo el tratamiento de inoculación de las semillas respecto a su testigo sin inoculante

e

m

Para la variable rendimiento en granos fueron significativos el efecto de los tratamientos respecto al testigo (contraste a) y el efecto del tratamiento de la semilla con .

ú

En la Figura 3 se detallan el número de granos/m2 y el peso de 1000 granos. 160

3.000

Rafaela

San Carlos

Videla

Rafaela

)Promedio 2.828

2.799

150

2.675

)

155,1

150,1

+

149,5 147,2

+

) )

153,6

151,9

145

+

+

140

2.460

)

+Promedio 157,1

2.651

2.626

2.600

Videla

154,2

2.800

2.613

San Carlos

155

2.842

2.406 2.400

135

P

N

2.329 2.294

135

134

133

132,1

130

2.162

2.200

125

120

2.000 T1

T2

T3

Testigo

T4

Tratamientos ensayados

Inoculado

Co-Mo

Inoc. + Co_Mo

Tratamientos ensayados

Figura 3. Nº de granos/m2 y peso de 1000 granos de la soja con agregado de CoMo y la inoculación de 3 sitios de la región central de Santa Fe. Campaña 2004/05

No hubo efecto de los tratamientos sobre el número de granos/m2 ni sobre el peso de 1000 granos y no existió relación entre el rendimiento en granos y estos componentes.

Agradecimientos Los autores agradecen a las empresas Nitragin Argentina S. A. y a Yara S. A. por el apoyo brindado para la realización de la presente experiencia.

Se registró efecto posisitvo de la incoculación y de la aplicación de CoMo sobre la nodulación y del CoMo sobre la producción de soja.

Bibliografía Amorim, F. A. ; O. T. Hamawaki ; E. H. S. Reis ; M. P. Souza. 2002. Efeito da 83


INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. INFORMACION TECNICA CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2006 Publicación Miscelánea Nº 106

aplicacao de Co e Mo via foliar sobre a nodulacao na soja na presencia e ausencia de defensivos. II Congreso Brasilero de Soja. Mercosoja 2002. Resumos: 216.

Soybean Proceeding and Utilization Conference; III Congresso Mundial de Soja (Brasilian Soybean Congress). Proceedings: 392-399.

Barbagelata P.A., O.P. Caviglia y O.F. Paparotti. 2001. Efecto de la fertilización nitrogenada y azufrada en el cultivo de soja en siembra directa con riego suplementario. INTA, EEA Paraná (disponible on-line en parana.INTA.gov.ar).

Martínez, F., G. Cordone. 2000. Avances en el manejo de azufre: novedades en respuesta y diagnóstico en trigo, soja y maíz. En: INPOFOS Cono Sur, Jornada de Actualización Técnica para Profesionales “Fertilidad 2000”, 28-30. Reis, E. H. S. ; W. A. R. Lara Cabezas ; A. F. de Silva ; R. V. de Paiva ; L. A. A. Oliveira. 2004. Effect of dose and time of cobalt and molybdenum application in the productivity of the soy crop established in no-tillage system. VII World Soybean Research Conference. Documentos 228, P 519:334.

Campo, R. J. ; M. Hungria. 2002. Avaliacao de metodos de aplicacao de produtos com micronutrientes na nodulacao e no rendimiento da soja. II Congreso Brasilero de Soja. Mercosoja 2002. Resumos: 259. Díaz-Zorita, M., F. García y R. Melgar (coord.). 2002. Fertilización en soja y trigo-soja: Respuesta a la fertilización en la región pampeana. Resultados de la red de ensayos del proyecto Fertilizar del INTA. Campaña 200/01 y 2001/02. INTA, 43 pp.

Souza, J. A. ; M. R. Teixeira ; R. K. Zito ; J. M. V. Paes. 2004. Leaf and seed application of cobalt and molybdenum, with and without inoculant, in the soybean culture. VII World Soybean Research Conference. Documentos 228, P 389:258.

Ferraris, G. ; L. Couretot y J. Ponsa. 2005. Utilización de molibdeno, cobalto, boro y otros nutrientes. Agromercado, SOJA. Nº 107: 16-18. Fontanetto, H. y O. Keller. Consideraciones sobre el manejo de la fertilización en soja. A.A.P.R.E.S.I.D. FERTILIDAD y FERTILIZACION en Siembra Directa: 58-79. Diciembre 2005. García, F. 2004. Soil Fertility management for soybean in Argentine. VII World Soybean Research Conference; IV International

84


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA PRÁCTICA N° BF.5.09-12 TITULO DE LA PRÁCTICA: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS. INTOXICACIONES PRODUCIDAS POR ACIDO SULFURICO. 1. DATOS INFORMATIVOS: Alumna: Sojos Asencio Carla Gabriela Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: Quinto Año “B” Grupo: 6 Fecha de Realización de la Práctica: 19 de Septiembre del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: 26 de Septiembre del 2016 Docente Responsable: BQF. García González Carlos Alberto MSc. Título de la Práctica: INTOXICACIÒN POR ACIDO SULFURICO Animal de Experimentación: vísceras de pollo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.

TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:35 am Hora de finalización de Destilado: 09:00 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am

1. FUNDAMENTO TEÓRICO: El ácido sulfúrico puro es un líquido aceitoso, mas pesado que el agua y muy corrosivo, pertenece al grupo de los ácidos fuertes y probablemente sea la sustancia química que mas se produce industrialmente, tanto, que se dice que el nivel de industrialización de un país puede medirse por su producción de este ácido. La fórmula química del ácido sulfúrico es SO₄H₂, su molécula está formada por un átomo de azufre, cuatro de oxígeno y dos de hidrógeno. Es altamente “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 1|9


agresivo a la piel y a los tejidos, produciendo quemaduras dolorosas y aplicado a los ojos puede producir ceguera aun en estado diluido. 2. OBJETIVOS: Determinar las intoxicaciones producidas por ácidos y álcalis cáusticos. 3. INSTRUCCIONES: 3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentació n

    

SUSTANCIAS Ácido Sulfúrico Cloruro de Bario Permanganato de Potasio Rodizonato de Potasio Ácido Sulfúrico Concentrado

EQUIPO  Aparato

de

precipitació

destilació

n

n

Pipetas

Balanza

Erlenmeyer

Probeta

Agitador

Embudo

OTROS   

MATERIALES  Vaso de

Guantes Mascarilla Gorro

Mandil

5. ACTIVIDADES A REALIZAR: PROCEDIMIENTO: 1. Triturar la muestra vegetal 2. Colocar en un tubo de ensayo la muestra 3. Disolverla en ácido sulfúrico concentrado. 4. Agitar rigurosamente hasta disolución total de la muestra 5. Coger un ml aproximadamente de solución madre para realizar los respectivos ensayos.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 2|9


GRAFICOS:

1. se tritura la muestra vejetal albahaca.

2. agegarle acido sulfurico concentrado.

3. agitar rigurosomanete la solucion.

4. coger un ml de muestra para realizar los ensayos.

Procedimiento de muestra vegetal. 1. En un tubo de ensayo coger aproximadamente 1 ml de muestra vegetal. 2. Agregar una pequeña cantidad de azúcar. 3. Observar su reacción. Procedimiento para muestra biológica. 1. En u tubo de ensayo coger aproximadamente 1 ml de muestra biológica. 2. Agregar una cantidad considerada de ácido sulfúrico. 3. Agregarle una pequeña cantidad de azúcar. 4. Observamos su reacción. GRAFICOS.

1.muestra vegetal .

2. agegarle azucar .

3. observar su reaccion.

Resultado: positivo

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 3|9


1.muestra biologica .

2. agegarle acido sulfurico conc.

3. agregarle azucar y observar su reaccion.

Resultado: positivo

PROCEDIMIENTO Añadir a la muestra cloruro de bario el cual produce un precipitado blanco purulento de sulfato de bario. GRÁFICOS:

sulfato de bario

muestra vegetal

Adicionar el reactivo

muestra animal

RESULTADO: Positivo

PROCEDIMIENTO: Permanganato de potasio y luego cloruro de bario, formando un precipitado de sulfato de bario color violeta por el permanganato. GRÀFICOS: “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 4|9


Solución vegetal

añadimos permanganato

muestra vegetal

resultado positivo (color violeta)

añadimos cloruro de Ba

Solución vísceras

muestra vegetal

añadimos permanganato

Solución madre Positivo

resultado positivo (color violeta)

añadimos cloruro de Ba

Vísceras Positivo

PROCEDIMIENTO: Al poner en contacto una tira de papel filtro con la muestra, este se ennegrece tornándose quebradizo por lo cual se rompe fácilmente. GRÀFICOS:

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 5|9


RESULTADO: Negativo

PROCEDIMIENTO: La veratrina en H2SO4 concentrado forma grumos que se disuelve Formand o una solución amarilla clara, pasando después al amarillo rojizo, Amarillo san gre, Rojos carmesí y después de un tiempo al violeta GRÀFICOS:

RESULTADO: Positivo 6. CONCLUSIÓN El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel. Al realizar la práctica se pudo hacer las pruebas de identificación en caso de intoxicación por Ácido Sulfúrico presentes en las muestras de experimentación que para esta práctica fue de origen animal y vegetal. 7. RECOMENDACIONES  

Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones

8. CUESTIONARIO 1. ¿En dónde se encuentra el ácido sulfúrico? 

Ácido de batería para automóviles

Algunos detergentes

Municiones químicas

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 6|9


Algunos fertilizantes

Algunos limpiadores de inodoros

2. ¿Cuál es el pronóstico de vida ante la intoxicación con ácido sulfúrico? El pronóstico del paciente depende de la rapidez con la que se haya diluido y neutralizado el tóxico. Es posible que haya daño considerable en la boca, la garganta, los ojos, los pulmones, el esófago, la nariz y el estómago, y el desenlace clínico final depende de la extensión de dicho daño. El daño continúa ocurriendo en el esófago y el estómago por varias semanas después de la ingestión del tóxico y la muerte puede sobrevenir hasta un mes después. El tratamiento puede requerir la extirpación de parte del esófago y el estómago. La ingestión del tóxico puede causar la muerte. 3. ¿Cuáles son los síntomas que se presentan? Entre los síntomas iniciales está el dolor fuerte al contacto. Los síntomas por ingestión también pueden Los síntomas por la inhalación del tóxico abarcar: pueden ser:         

Dificultad respiratoria debido a irritación de la garganta Quemaduras en la boca y en la garganta Babeo Fiebre Rápida aparición de presión arterial baja Fuerte dolor en la boca y la garganta Problemas del habla Vómito con sangre Pérdida de la visión

          

Labios, uñas y piel azulados Dificultad respiratoria Debilidad corporal Dolor en el pecho (opresión) Asfixia Tos Expectoración con sangre Mareos Presión arterial baja Pulso rápido Insuficiencia respiratoria

9. GLOSARIO Municiones.- es un objeto sólido a manera de proyectil el cual es acelerado rectilíneamente mediante la concentración de energía química que al ser liberada impulsa mecánicamente dicho objeto, siendo rectificado a través de un tubo sólido, con el fin de provocar una lesión “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 7|9


o daño deliberado en el o los objetos que se encuentren en la trayectoria recta predispuesta. Asfixia.- se produce cuando deja de fluir oxígeno a los pulmones o bronquios, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos (atragantamiento). Expectoración.Expulsión mediante la tos o el carraspeo de las flemas u otras secreciones de las vías respiratorias. Babeo.- Es la saliva que fluye por fuera de la boca. Neutralización.Hacer que una sustancia o un compuesto químico sea neu tro, que pierda el carácter ácido o básico. 10. CONSULTA – ACIDO SULFURICO Características del Ácido Sulfúrico El ácido sulfúrico es un líquido viscoso, de densidad 1,83 g/ml, transparente e incoloro cuando se encuentra en estado puro, y de color marrón cuando contiene impurezas. Es un ácido fuerte que, cuando se calienta por encima de 30ºC desprende vapores y por encima de 200ºC emite trióxido de azufre. En frío reacciona con todos los metales y en caliente su reactividad se intensifica. Tiene gran afinidad por el agua y es por esta razón que extrae el agua de las materias orgánicas, carbonizándolas. Por la acción corrosiva sobre los metales, el ácido sulfúrico genera hidrógeno molecular, gas altamente inflamable y explosivo. Propiedades: Nombre químico

Ácido Sulfúrico

Fórmula

H2SO4

Estado Físico

Líquido

Color

Claro, de incoloro a turbio

Punto de inflamación

No tiene

Corrosión

Altamente corrosivo a casi todos los metales con desprendimiento de hidrógeno.

Reactividad

Además de atacar a muchos metales, es un agente fuertemente oxidante y puede causar inflamación en contacto con materiales orgánicos y productos como nitratos y cloratos.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 8|9


Reacciona Temperatura de ebullición Higroscopocidad

Exotérmicamente con el agua. 160 a 332ºC dependiendo de su concentración. Sí.

11. ANEXO: ARTICULO CIENTIFICO USO DEL ÁCIDO SULFÚRICO EN LAS DETERMINACIONES DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS. I. CALIDAD QUÍMICO-ANALÍTICA DE LA PRECIPITACIÓN DE GRASAS POR EL ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO EN MUESTRAS CON ALTO CONTENIDO DE LÍPIDOS 12. WEBGRAFIA: 

http://www.indec.cl/man_asp.html

http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v24n1/v24n1a4.pdf

FIRMAS DE RESPONABLES Sojos Carla

_______________________

ANEXOS

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. PARACELSO

Página 9|9


Rev. Int. Contam. Ambient. 24 (1) 33-38, 2008

USO DEL ÁCIDO SULFÚRICO EN LAS DETERMINACIONES DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS. I. CALIDAD QUÍMICO-ANALÍTICA DE LA PRECIPITACIÓN DE GRASAS POR EL ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO EN MUESTRAS CON ALTO CONTENIDO DE LÍPIDOS

Stefan M. WALISZEWSKI1, Xóchitl MÓJICA GARCÍA1, Rosa M. INFANZÓN1, Dulce María BARRADAS DERMITZ 2 y Octavio CARVAJAL ZARRABAL1

Instituto de Medicina Forense, Universidad Veracruzana, SS Juan Pablo II s/n, 94290 Boca del Río, Ver. México, correo electrónico: swal@uv.mx 2 Área Químico-Biológica, Instituto Tecnológico de Veracruz, Av. Miguel Ángel de Quevedo No. 2779, 91860 Veracruz, Ver. 1

(Recibido mayo 2007, aceptado diciembre 2007) Palabras clave: plaguicidas organoclorados, grasas, ácido sulfúrico RESUMEN Varios trabajos describen métodos analíticos para determinar residuos de plaguicidas organoclorados en muestras ambientales. La detección por cromatografía de gases con captura de electrones exige un extracto con alto grado de pureza. Para este fin, se emplean diferentes procedimientos de purificación. La mayoría de los plaguicidas organoclorados resisten la actividad del ácido sulfúrico, propiedad que se aprovecha para destruir los compuestos endógenos y precipitar las grasas. En este trabajo se describe el tratamiento de extractos de grasas con el ácido sulfúrico concentrado y la determinación de residuos no volátiles después de su tratamiento. Se estudiaron las muestras de tejidos adiposos: (humano, bovino, cerdo y pollo), mantequilla y margarina. La técnica analítica permite muy buena recuperación de plaguicidas (mayor de 90 %) y el extracto listo para la corrida cromatográfica con una mínima cantidad (0.8 a 2.2 mg que constituye 0.22 a 1.87 % de la muestra procesada) de sustancias no volátiles determinadas gravimétricamente. La baja cantidad de residuos no volátiles presentes en el extracto purificado, permite realizar múltiples corridas cromatográficas de muestras sin disminuir la capacidad de resolución de la columna cromatográfica y la respuesta del detector de captura de electrones. Los estudios de calidad analítica de muestras grasas realizadas en 10 repeticiones, mostraron el coeficiente de varianza entre 4.8 a 12.5 % indicando un método idóneo para la monitorización de productos grasos contaminados con plaguicidas organoclorados.

Key words: organochlorine pesticides, fats, sulfuric acid ABSTRACT Many papers describe analytical methods for organochlorine pesticide residue determinations in environmental samples. Gas chromatography with electron capture detection requires highly purified extracts, ie. with an efficient clean-up step. To achieve this purpose, different clean-up methods are employed. Most organochlorine pesticides are


34

S.M. Waliszewski et al.

resistant to sulfuric acid, a property used for the destruction of endogenous compounds and fat precipitation. Both fat extract treatments that use sulfuric acid as a clean-up medium, and quantities of nonvolatile residues determined after the clean-up step, are described. Samples of adipose tissues (human, bovine, pig and chicken), butter and margarine were studied. The analytical method allows good (higher than 90 %) organochlorine pesticide recovery and an extract ready for gas chromatography with a minimal amount of nonvolatile compounds (0.8 to 2.2 mg that constitutes 0.22 to 1.87 % of the analyzed sample) determined gravimetrically. The low quantity of nonvolatile residues present in cleaned-up extracts allows multiple sample gas chromatographies without diminishing column resolution and electron capture detector response. The analytical quality study (10 repetitions for each fat sample) shows a 4.8 to 12.5 % coefficient of variation, indicating an appropriate method for fat sample monitoring studies.

INTRODUCCIÓN Es reconocido el doble papel, benéfico y de riesgo, de los plaguicidas organoclorados, representados por DDT (dicloro-difenil-tricloroetano), HCH (hexaclorociclohexano), hexaclorobenceno (HCB), aldrin, dieldrin, endrin, heptacloro, endosulfan y metoxicloro. En el primer caso, su introducción en la agricultura proporcionó protección a cultivos agrícolas, por ejemplo el DDT en la Europa de la posguerra permitió proteger el cultivo de papa y el empleo del HCH en los cultivos de arroz en Japón, elevó significativamente la producción agrícola resolviendo el déficit de alimentos. En el aspecto sanitario, a la fecha, el DDT es el plaguicida que ha mostrado mayor eficiencia en el combate del vector del paludismo (Horton 2007), enfermedad que provoca anualmente miles de muertes en las zonas tropicales del mundo (WHO 2007). El resurgimiento del paludismo en estas zonas y el hecho de que se estima disponer de una vacuna contra esta enfermedad hasta el año 2010, ha propiciado que en los años 1984 y 2006 la Organización Mundial de la Salud (Anónimo 2007) recomendara su uso como insecticida de selección en la lucha contra vectores transmisores de enfermedades (Schapira 2006, Mandavilli 2006, Kochi 2006, Horton 2007). Esta recomendación se da bajo un programa específico, que implica su aspersión controlada únicamente dentro de las casas, por personal entrenado y 2 veces al año (máx. 2 g/m2). El descubrimiento de la presencia y la acumulación de los plaguicidas organoclorados en el tejido adiposo de animales y humanos y su biomagnificación en la cadena alimenticia, originó que se les agrupara bajo el nombre de contaminantes orgánicos (o químicos) persistentes y que en la década de los setenta se estableciera su restricción y prohibición (Carson 1962, Rogan y Chen 2005). Esta prohibición se ha aplicado fundamentalmente en los usos

agrícolas y sanitarios de países del primer mundo y de manera paulatina en países en desarrollo. Las muestras de matrices lipídicas, como el tejido adiposo, leche y sus derivados así como los aceites vegetales, almacenan sustancias lipofílicas, entre otras los plaguicidas organoclorados. Este tipo de muestras es el medio más adecuado para la realización de estudios que evalúan el grado de exposición ambiental y especialmente humana a los contaminantes químicos persistentes. El tejido adiposo es un excelente biomarcador para los estudios epidemiológicos de la contaminación alimenticia y ambiental. La evaluación de la exposición prolongada (Cameron y Van Staveren 1988, Barrett-Connor 1991) permite determinar la exposición precedente de los individuos sin conocer sus hábitos alimenticios y su modo de vida. El análisis del tejido adiposo refleja también la reducción del error causal inherente a la evaluación dietética basada sobre los cálculos de consumo de los alimentos por persona y la variedad de los alimentos en la dieta (Nelson 1991, Sempos et al. 1992). Para evaluar el daño a la salud originado por la exposición ambiental y alimenticia a plaguicidas organoclorados, acumulados en productos con alto contenido de grasa, es de suma importancia disponer de técnicas analíticas que permitan determinar los niveles verdaderos de los residuos. La técnica analítica a utilizar debe poseer la cualidad de ser simple, rápida, de bajo costo, exacta y reproducible. Algunos plaguicidas organoclorados son resistentes a la oxidación del ácido sulfúrico concentrado, propiedad que se aprovecha en el proceso de purificación de los extractos. Éste degrada los compuestos endógenos lábiles sin afectar a los plaguicidas y precipita cuantitativamente las grasas. Los plaguicidas organoclorados, que se degradan bajo la acción del ácido sulfúrico son: dieldrin, endrin, clordano y metoxicloro. Los beneficios del uso de esta técnica consisten en


PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS, PRECIPITACIÓN DE GRASAS, CALIDAD QUÍMICO-ANALÍTICA

la sustitución de adsorbentes caros y disminución significativa del volumen de disolventes orgánicos utilizados, determinación de los plaguicidas libres y conjugados, degradación de ftalatos que durante la cromatografía de gases se sobreponen a los de plaguicidas conduciendo a interpretaciones erróneas (Waliszewski y Szymczynski 1990). Los beneficios mencionados motivaron la evaluación del método analítico que utiliza el ácido sulfúrico concentrado en la purificación de extractos de muestras lipídicas así como la determinación de la cantidad de sólidos residuales después del proceso de purificación, los cuales pueden interferir en el proceso cromatográfico, contaminando la columna cromatográfica y la fuente radioactiva (Ni63) del detector de captura de electrones en el cromatógrafo de gases. MATERIAL Y MÉTODOS Los reactivos empleados fueron hexano, ácido sulfúrico concentrado, todos con grado de pureza para análisis, sulfato de sodio anhidro en polvo activado durante 16 horas a 650 °C. La muestra de aproximadamente 2 g de grasa, se colocó en un mortero y se trituró con suficiente cantidad de sulfato de sodio hasta obtener un polvo seco y homogéneo (Waliszewski et al. 2004). Este procedimiento se realizó para absorber los restos de agua y aumentar la superficie de contacto con el disolvente. La muestra se pasó a una columna cromatográfica de 1 cm di y 50 cm de longitud, con un disco poroso de cristal o un tapón de fibra de vidrio y un receptáculo para su retención. La muestra en la columna se compactó, eliminando las burbujas de aire. Las grasas de la muestra se extrajeron con 100 mL de hexano a un flujo de 3 mL/min. El extracto se dejó reposar media hora a temperatura ambiente. Se tomaron 10 mL del extracto y se transfirieron a un matraz de 50 mL, previamente pesado. El contenido del matraz se evaporó en un rotavapor a sequedad para eliminar el disolvente y se determinó por diferencia de peso la cantidad de sustancias no volátiles consideradas como grasa. Se tomaron otros 10 mL del extracto original y se transfirieron cuantitativamente a un tubo de ensayo con tapón de teflón, se agregó 1 mL de ácido sulfúrico concentrado para precipitar las grasas. El contenido se agitó vigorosamente durante un minuto y se dejó reposar 3 minutos para obtener una buena separación de las fases. El extracto purificado se secó, pasándolo por una capa de sulfato de sodio y se concentró en el rotavapor hasta la seque-

35

dad. El contenido del matraz se peso para determinar por diferencia de peso la cantidad de sustancias no volátiles restantes en el extracto purificado. La determinación de cantidad de sustancias no volátiles consideradas como grasa presente en el extracto antes y después de la purificación, se realizó por el método gravimétrico, pesando la cantidad de residuos secos en balaza analítica. Cada muestra fue analizada con tres niveles de grasas y en 10 repeticiones. Las muestras analizadas fueron tejidos adiposos de humano, bovino, cerdo y pollo; mantequilla y margarina Estudio de calidad analítica Para valorar la cantidad de residuos no volátiles se realizó el análisis de cada muestra con 10 repeticiones y tres niveles de cantidad de grasa. Los valores promedio de lecturas gravimétricas, su desviación estándar (DE), rangos y coeficiente de varianza (CV), se calcularon por medio del software estadístico Minitab versión 12. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se realizó un estudio analítico para determinar la capacidad purificadora (de precipitar cuantitativamente las sustancias consideradas como grasas) del ácido sulfúrico concentrado aplicado para el análisis de residuos de plaguicidas en muestras ricas en grasas. La grasa presente en los extractos inyectados al cromatógrafo de gases durante el análisis de plaguicidas, interfiere en el proceso cromatográfico y en la respuesta del detector de captura de electrones. Por esta razón, es una prioridad la eliminación cuantitativa de las grasas en los extractos para la determinación cromatográfica de plaguicidas organoclorados. Una de las técnicas analíticas que se utiliza para determinar residuos de plaguicidas organoclorados en muestras con alto contenido de grasa los precipita con el ácido sulfúrico concentrado (Waliszewski et al. 2004). En el presente trabajo, la cantidad de grasas restantes, no precipitadas presentes en el extracto, se midió gravimétricamente en diferentes tipos de muestras grasas sometidas al mismo procedimiento analítico. Para determinar la cantidad de sustancias no volátiles, consideradas como grasas, presentes en el extracto hexánico, se prepararon tres extractos de cada tipo de muestra con tres niveles de grasa determinada gravimétricamente en 10.0 mL del extracto, tomado para su análisis aproximadamente 100, 300 y 500 mg. Cada muestra analizada la constituyeron


36

S.M. Waliszewski et al.

los 10.0 mL del extracto tomado con pipeta, al que se le añadió 1 mL de ácido sulfúrico concentrado. El extracto se agitó vigorosamente durante un minuto, se decantó el sobrenadante, se evaporó el extracto purificado a la sequedad y se determinó gravimétricamente la cantidad de residuos no volátiles. Este procedimiento se repitió 10 veces. Tejido adiposo humano Para determinar la cantidad de sustancias no volátiles presentes en el extracto hexánico de tejido adiposo humano se extrajeron tres muestras, las cuales en cada 10.0 mL contenían 121.3, 332.1 y 525.3 mg de grasa respectivamente. Cada muestra se procesó tratándola con el ácido sulfúrico concentrado. Los residuos de sustancias no volátiles se determinaron gravimétricamente y los resultados obtenidos de 10 repeticiones se presentan en el cuadro I. CUADRO I. CANTIDAD DE RESIDUOS NO VOLÁTILES (MILIGRAMOS) DE GRASA DE TEJIDO ADIPOSO HUMANO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE LA MUESTRA CON UN MILILITRO DE ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO

χ ± DE Rangos CV

121.3 mg

332.1 mg

525.3 mg

1.2 ± 0.1 (0.99 %) 1.2 - 1.4 8.3 %

1.4 ± 0.1 (0.42 %) 1.2 - 1.6 7.1%

2.1 ± 0.1 (0.40 %) 2.0 - 2.3 4.8%

La cantidad de sustancias no volátiles presentes en el extracto de tejido adiposo humano varió desde 1.2 mg en la muestra de 121.3 mg que constituye 0.99 % de la cantidad total de muestra hasta 2.1 mg en la muestra de 525.3 mg (0.40 % de la muestra tratada). El coeficiente de variación fue bajo, de 4.8 a 8.3 %, siendo éste menor que 10 %, considerado como excelente en el análisis de residuos de plaguicidas. Grasa de bovino Para determinar la cantidad de sustancias no volátiles contenidas en el extracto hexánico de grasa de bovino se procedió a la extracción de tres muestras, obteniéndose los siguientes niveles de grasa por cada 10.0 mL de extracto: 118.6, 306.5 y 489.7 mg. Cada muestra se procesó tratándola con el ácido sulfúrico concentrado determinándose gravimétricamente los residuos de sustancias no volátiles. Los resultados obtenidos de 10 repeticiones se presentan en el cuadro II.

CUADRO II. CANTIDAD DE RESIDUOS NO VOLÁTILES (MILIGRAMOS) DE GRASA DE BOVINO PRESENTE EN EL EXTRACTO PURIFICADO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON UN MILILITRO DE ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO

χ ± DE Rangos CV

118.6 mg

306.5 mg

489.7 mg

1.1 ± 0.1 (0.93%) 1.0 - 1.3 8.2%

1.2 ± 0.1 (0.39%) 1.1 - 1.3 6.8%

1.1 ± 0. (0.22%) 0.9 - 1.2 9.6%

La grasa de bovino varió desde 1.1 mg en la muestra de 118.6 mg (0.93 % de la cantidad inicial) hasta 1.2 mg en el extracto de 306.5 mg, que representa 0.39 % de la muestra tratada. La cantidad menor de (0.22 %) de residuos no volátiles, se determinó en la muestra de mayor peso de 489.7 mg. El coeficiente de variación calculado para las muestras estuvo entre 6.8 y 9.6 %, siendo éste menor que 10 %, considerado como excelente en el análisis de residuos de plaguicidas. Grasa de cerdo La cantidad de sustancias no volátiles consideradas como grasa, presentes en el extracto hexánico de tejido adiposo de cerdo, determinada en 10.0 mL del extracto fue: 128.8, 294.3 y 524.4 mg. Cada muestra de 10.0 mL se procesó tratándola con un mililitro de ácido sulfúrico concentrado. Los residuos de sustancias no volátiles se determinaron gravimétricamente y los resultados obtenidos de 10 repeticiones se presentan en el cuadro III. La cantidad de residuos de sustancias no volátiles varió desde 1.4 mg en la muestra de 128.8 mg que constituye 1.08 % de la cantidad total hasta 2.0 mg en el extracto de 524.4 mg, siendo este 0.39 % de la muestra tratada. El coeficiente de variación, calculado para las muestras estuvo entre 5.0 y 6.7 %. Este valor CUADRO III. CANTIDAD DE RESIDUOS NO VOLÁTILES (MILIGRAMOS) DE GRASA DE CERDO PRESENTE EN EL EXTRACTO PURIFICADO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON UN MILILITRO DE ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO

χ ± DE Rangos CV

128.8 mg

294.3 mg

524.4 mg

1.4 ± 0.1 (1.08%) 1.3 - 1.5 5.2%

1.5 ± 0.1 (0.52%) 1.4 - 1.7 6.7%

2.0 ± 0.1 (0.39%) 1.9 - 2.3 5.0%


37

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS, PRECIPITACIÓN DE GRASAS, CALIDAD QUÍMICO-ANALÍTICA

fue menor que 10 %, excelente para el análisis de residuos de plaguicidas. Grasa de pollo Para determinar la cantidad de sustancias no volátiles presentes en el extracto hexánico de grasa de pollo se extrajo tres muestras obteniéndose los siguientes niveles de grasa contenida en 10.0 mL del extracto: 101.7, 311.3 y 513.6 mg. Cada muestra se trató con un mililitro de ácido sulfúrico concentrado. Los residuos de sustancias no volátiles, determinadas gravimétricamente en 10 repeticiones, se presentan en el cuadro IV. CUADRO IV. CANTIDAD DE RESIDUOS NO VOLÁTILES (MILIGRAMOS) DE GRASA DE POLLO PRESENTE EN EL EXTRACTO PURIFICADO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON UN MILILITRO DE ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO

χ ± DE Rangos CV

101.7mg

311.3mg

513.6mg

1.9 ± 0.2 (1.87%) 1.6 - 2.3 10.5%

1.3 ± 0.1 (0.42%) 1.2 - 1.5 7.7%

1.5 ± 0.1 (0.29%) 1.4 - 1.7 6.7%

Los residuos de sustancias no volátiles variaron desde 1.3 mg en la muestra de 311.3 mg que constituye 0.42 % de la cantidad total hasta 1.9 mg en el extracto de 101.7 mg, correspondiente a 1.87 % de la muestra tratada. El coeficiente de variación calculado para las muestras estuvo entre 6.7 y 10.5 %. La variación de 10.5 % fue para las muestras pequeñas de 101.7 mg de grasa. Este indicador señala todavía buena precisión en la determinación realizada. Para las muestras con mayor cantidad de grasa, el coeficiente de variación bajó a 7.7 % para la muestra de 311.3 mg y 6.7 % para la muestra grande de 513.6 mg. Grasa de mantequilla Para determinar la cantidad de sustancias no volátiles contenidas en el extracto hexánico de la grasa de mantequilla, se procedió la extracción de tres muestras de mantequilla obteniéndose los siguientes niveles de grasa determinada gravimétricamente en 10.0 ml del extracto: 124.1, 217.7 y 315.8 mg. Cada muestra, se procesó tratándola con el ácido sulfúrico concentrado. Los residuos de sustancias no volátiles determinados gravimétricamente en 10 repeticiones, se presentan en el cuadro V. Los residuos oscilaron desde 1.2 mg en la mues-

CUADRO V. CANTIDAD DE RESIDUOS NO VOLÁTILES (MILIGRAMOS) DE RESIDUOS NO VOLÁTILES EN MUESTRAS DE GRASA DE MANTEQUILLA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON UN MILILITRO DE ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO

χ ± DE Rangos CV

124.1mg

217.7mg

315.8mg

1.2 ± 0.1 (0.97%) 1.1 - 1.3 8.3%

1.3 ± 0.1 (0.60%) 1.1 - 1.5 7.7%

2.2 ± 0.2 (0.70%) 1.9 - 2.4 9.1%

tra de 124.1 mg que integra 0.97% de la cantidad total hasta 2.2 mg en el extracto de 315.8 mg, que es 0.70 % de la muestra tratada. El coeficiente de variación calculado para las muestras se encuentra entre 7.7 y 9.1 %. Los análisis realizados en diez repeticiones indican una variación menor de 10% para las muestras de grasa de mantequilla, indicando muy buena calidad analítica. Grasa de margarina Para determinar la cantidad de sustancias no volátiles presentes en el extracto hexánico de la muestra de margarina, se procedió a realizar tres extractos con los siguientes niveles de grasa determinada gravimétricamente en 10.0 mL del extracto: 122.8, 201.1 y 310.4 mg. Se procesa cada muestra, tratándola con el ácido sulfúrico concentrado. Los residuos de sustancias no volátiles, se determinaron gravimétricamente y los resultados obtenidos de 10 repeticiones, se presentan en el cuadro VI. El cuadro VI revela que los residuos de sustancias no volátiles, se encuentran entre 0.8 mg (0.65 %) para las muestras de 122.8 mg, 1.2 mg (0.60 %) para las muestras de 201.1 mg y 2.0 mg (0.64 %) para las muestras grandes de 310.4 mg. El coeficiente de variación calculado para los residuos restantes ocurrió entre 5.0 a 12.5 %. Los resultados realizaCUADRO VI. CANTIDAD DE RESIDUOS NO VOLÁTILES (MILIGRAMOS) DE GRASA NO VOLÁTIL DE MARGARINA PRESENTE EN LA MUESTRA DESPUÉS DE SU TRATAMIENTO CON UN MILILITRO DE ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO

χ ± DE Rangos CV

122.8 mg

201.1 mg

310.4 mg

0.8 ± 0.1 (0.65%) 0.7-0.9 12.5%

1.2 ± 0.1 (0.60%) 1.1-1.4 8.3%

2.0 ± 0.1 (0.64%) 1.9-2.1 5.0%


38

S.M. Waliszewski et al.

dos en diez repeticiones mostraron una variación mayor de 12.5 % para las muestras de 122.8 mg de grasa, mientras que para las muestras de 201.1 mg de grasa, el coeficiente de variación disminuyó a 8.3 % y para la muestra mayor de 310.4 mg disminuyó hasta 5.0 %. CONCLUSIONES La técnica analítica que utiliza el ácido sulfúrico para precipitar las grasas durante el análisis de plaguicidas organoclorados permite obtener muy buena recuperación de plaguicidas (mayor de 90 %) y un extracto listo para la corrida cromatográfica con una mínima cantidad (0.8 a 2.2 mg que constituye 0.22 a 1.87 % de la muestra procesada) de grasas determinadas gravimétricamente como sustancias no volátiles. Al comparar el costo de un mililitro de ácido sulfúrico concentrado con el costo de los adsorbentes habitualmente utilizados para separar las grasas en el extracto hexánico, resulta muy evidente que el uso del ácido sulfúrico es mucho más efectivo. La baja cantidad de residuos no volátiles presentes en el extracto tratado permite realizar múltiples corridas cromatográficas de muestras sin disminuir la capacidad de resolución de la columna cromatográfica. Al mismo tiempo se observa que el extracto analizado no contamina la fuente radiactiva (Ni63) del detector de captura de electrones y no disminuye su respuesta. Los estudios de calidad analítica realizados para 6 tipos de muestras grasas con tres niveles de contenido de grasa en 10 repeticiones, mostraron un coeficiente de variación que oscila entre 4.8 y 12.5 %, indicando que es un método recomendable para la determinación de productos grasos contaminados con plaguicidas organoclorados.

REFERENCIAS Batten P.L. y Hutson D.H. (1995). The mammalian metabolism of agrochemicals. John Whiley & Sons. New York., 268-302. Cameron M.E. y van Staveren W.A. (1988). Manual on methodology for food consumption studies. Oxford University Press, New York, 1-206. Carson R.L. (1962). Silent spring. Greenwich, Conn. Fawcett Crest, EUA. Horton R. (2007). DDT for malaria control: the issue of trade. Lancet, 369, 248. Kochi A. (2006). DDT is back: let us spray! The FASEB Journal, 20, 2427-2429. Mandavilli A. (2006). Health agency backs use of DDT against malaria. Nature, 443, 250-251. Nelson M. (1991). Past intake in design concepts in nutritional epidemiology. En: Nutritional epidemiology. (Margetts B.M., Nelson M. eds.) Oxford University Press, Oxford, 175-180. Rogan W.J. y Chen A. (2005). Health risks and benefits of bis(4-chlorophenyl)-1,1,1-trichloroethane (DDT). Lancet, 366, 763-773. Schapira A. (2006). DDT: a polluted debate in malaria control. Lancet, 368, 2111-2113. Sempos C.T., Biefel R.R., Flegal K.M., Jhonson C. L., Murphy R. S. (1992). Factors involved in selecting a dietary survey methodology for national surveys. Aust. J. Nutr. Dis. 49, 96-105. Waliszewski S.M., Gómez-Arroyo S., Carvajal O., Villalobos-Pietrini R. e Infanzón R.M. (2004). Uso del ácido sulfúrico en las determinaciones de plaguicidas organoclorados. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 20, 185-192. Waliszewski S.M., Szymczynski G.A. (1990). Determination of phthalate esters in human semen. Andrología, 22, 69-73. WHO (2007). Malaria. World Health Organization. Fact Sheet No. 94, consultada en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/en/.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.