MODELOS DIDACTICOS
Analítico – Sintético Es un modo de razonar que nos lleva de lo particular a lo general, de una parte a un todo, en el método analítico-sintético se sigue los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5.
Observación Experimentación Comparación Abstracción Generalización
Analógico o Comparativo Consisten en emplear relaciones de semejanza entre objetos diferentes para encontrar soluciones consistente en trasladar los conocimientos obtenido de una determinada realidad teórica y práctica, hacia otros niveles comunes y más complejos con la finalidad de compararlos y valorarlos, permitiéndonos elaborar conclusiones finales desde una perspectiva holística, los pasos son los siguientes: 1. Se establecen las variables objeto de estudio 2. Se establecen correlaciones entre ellas 3. Para cada correlación regular se conjetura conclusiones. Deductivo Es un tipo de razonamiento que nos lleva de lo general a lo particular o de lo complejo a lo simple, estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del todo, para una mejor estructuración del proceso del método deductivo seguimos varios pasos los cuales son:
1. Aplicación 2. Comprensión 3. Demostración Exegético Es un método de paráfrasis por el cual se examina paso a paso, artículo por artículo, variable por variable un tema de estudio, los pasos son los siguientes: 1.- Examen de trabajos preparatorios. 2.- Análisis de la tradición histórica. 3.- Procedimientos indirectos: Recursos, Principios generales, etc.
Aprendizaje Basado en Problemas El aprendizaje basado en problemas es el más utilizado en la asignatura de Informática y Telemedicina ya que el estudiante debe identificar las soluciones para aplicar con el software adecuado, además este modelo debe tener los siguientes elementos: Planteamiento del problema Planteamiento de Hipótesis Diseño Implementación Ejecución Obtención de resultados Comunicación de los Resultados La función como docente Creativo aprovecho las oportunidades, trabajo motivado, aporto con la imaginación e ingenio a la solución de problemas, soy muy importante.
LOS
MODELOS
DIDÁCTICOS
A
UTILIZAR
EN
LA
ASIGNATURA
DE
INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA SON:
Método Aprendizaje Basado en Problemas (A.B.P.) En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso
Método Deductivo Es un tipo de razonamiento que nos lleva de lo general a lo particular o de lo complejo a lo simple, estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del todo, para una mejor estructuración del proceso del método deductivo.
Método Inductivo Es un modo de razonar que nos lleva de lo particular a lo general o de una parte a un todo, intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares, para una mejor estructuración del procedimiento del método inductivo
Planificación de Clases
UNIVERS
IDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES –UNIANDESPLAN DE CLASE Facultad Tema:
CIENCIAS Carrera ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO MEDICAS B MICROSOFT APLICACIÓN DE FORMATOS EN EL DOCUMENTO
Asignatura
INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA Docente I 2 Horas presenciales:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL SÍLABO
Explica eficientemente los procedimientos de las Herramientas Ofimáticas, utilizando las diferentes opciones para la elaboración de los documentos
Métodos Generales Citar los métodos generales a utilizar en clase
Técnicas Seleccionar las técnicas a utilizar en la clase
Analítico – sintético Analógico Exegético Hermenéutico Heurístico Histórico - lógico Inductivo – deductivo Problémico (A.B.P.) Proyectos (A.B.Pro.) Socrático Otros
Debate Discusión formativa Exposición Foro Mesa redonda Modelaje Panel Philips 6 Roles Simposio Simulación Otros
Métodos Específicos Citar los métodos propios de la Carrera a utilizar en clase
R. Humanos Seleccionar los recursos a utilizar en la clase Docente Estudiante Experto invitado Otros
R.Tecnológicos Computadora Internet Plataforma Proyector video Otros
Estrategias Seleccionar la estrategia a utilizar en la clase
OTRAS
X X
X X
GRUPAL
X
Horas autónomas:
1
OBJETIVO ¿Qué espera el Docente que el Estudiante elabore o implemente al término clase(s) Maneje el procesador de texto de acuerdo a las necesidades de cada caso RECURSOS
INDIVID UAL
MICROSOFT WORD
METODOLOGÍA
MAGIST RAL
CONTENIDOS Escribir el tema o subtemas citados en la articulación correspondiente
CARLOS AGUIRRE
X X
X X X
R. Materiales Bibliografía complementaria Folletos Libros Manuales
X X X
EVALUACIÓN Señalar el producto que el estudian desarrollar como evidencia del resu aprendizaje UTILIZAR RÚBRICA Análisis y diagnóstico Artículos Capacitación Control de lecturas Ensayos Estructuras Estudio Evaluación Experimentos Guías Indicadores Manuales Mapas mentales Matemáticas
X
Modelos Normas reglamentos Planes programas Políticas
Revistas
Prácticas de investigación
Texto referente OTROS
Presupuesto Prototipos
X
X
Proyecciones Proyectos de investigación Seguimiento del sílabo Representaciones gráficas Sistemas Talleres
X
FIRMA ESTUDIANTE RESPONSABLE
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES –UNIANDES-
Técnicas de investigación TIC
X
Clase ENTREGA DE MANUSCRITOS
Las propuestas de los trabajos deberá enviarse a las oficinas del INEGI, ubicado en Av. 20 de Noviembre # 83, Colima, Zona Centro, CP 28000, teléfono 312-3145468 y 312-3140196 en horario de 8:30 a 16:30 horas, a los siguientes responsables:Lic. Javier Hilario Bermúdez, Responsable Estatal ENEC., ISC. Sebastián González Zepeda. Analista Informático de Zona. en alguno de los siguientes formatos: PDF (Portable Document Format), PS (Postcript). También se recibirán archivos en formato Word Los trabajos deberán tener como máximo 10 páginas de longitud. Para cualquier otra aclaración que requiera, mandar sus comentarios a la dirección señalada anteriormente.
II. CARACTERÍSTICAS MANUSCRITO
A. Características Generales
1) Formato: Las características generales del manuscrito deben respetar los siguientes lineamientos: dimensiones 21.5cm x 27.9cm.
El texto debe presentarse en una columna y con un espaciamiento sencillo entre renglones en la cual los márgenes externos deben respetar los siguientes valores: Margen Izquierdo:
3.0 m.
Margen Derecho:
2.5 cm.
Margen Superior: Margen Inferior:
2.5 cm. 2.5.0 cm.
Se pueden usar uno o dos espacios entre las diferentes secciones y entre el texto y las tablas o figuras. 2) Tipos y tamaño de letra: Para asegurar una buena calidad de los archivos generados en formato PostScripT o PDF, se recomienda usar tipo de letra Arial (regular, y negritas). El tamaño de letra para títulos y texto se muestra en la tabla I.
Se solicita no utilizar tipos de letras especiales, como los que se instalan con programas gráficos.
3) Numeración de Páginas: Las páginas no deben estar numeradas.
TABLA I. TAMAÑOS DE LETRA PARA LOS MANUSCRITOS
Tamaño
Estilo
10
Referencias
10
Texto y Títulos de resumen y palabras clave
12
Afiliación de los autores, texto principal, ecuaciones, pie de tabla, subtítulos, tablas, nombres de tablas, primera letra del pie de tabla, pies de figuras, subíndices y superíndices
12
Nombre de los autores, TÍTULOS DE SECCIÓN
14
Título del trabajo