Transmutaciones

Page 1

TRANSMUTACIONES


DOCENTE: MG. ARQ. CARLOS BARDALES ORDUÑA EQUIPO DE TRABAJO:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER IV DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

RODRÍGUEZ MORALES, JONTAHAN RODRÍGUEZ VERA ARNOLD LÓPEZ ROSALES JUAN DÍAZ LÁZARO, PIERO FERNANDEZ CRUZ, FERNANDO ALFARO ROSILLO, MARY CIELO TRUJILLO - 2021


DEDICATORIA Este trabajo no hubiera sido posible sin las enseñanzas de nuestro docente Mg. Arq. Carlos Bardales Orduña, quién nos guio en el transcurso del taller de Diseño Arquitectónico IV en la escuela profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad nacional de Trujillo, por medio de la modalidad virtual por las circunstancias de la pandemia de la covid-19. Asimismo, queremos agradecer por el constante apoyo a nuestros familiares que nos alientan a mejorar cada día para seguir superándonos en lo que respecta a estudiar nuestra carrera del mercado la Hermelinda por su valiosa colaboración para elaborar el presente libro.


PRESENTACIÓN


El presente libro �ene como obje�vo mejorar y proponer soluciones urbanas ante las diversas problemá�cas que están presentes en la ciudad, por lo tanto, es indispensable la creación de nuevas �pologías arquitectónicas que se adapten a las múl�ples funciones y necesidades que se generan por diversas causas en nuestra urbe. Por ello, los estudiantes de la experiencia curricular de diseño arquitectónico IV del quinto ciclo de Arquitectura de la Universidad Nacional de Trujillo, hemos aplicado elementos digitales para realizar una inves�gación de una de las principales zonas cri�cas de Trujillo, el mercado la Hermelinda. Actualmente en esta zona existe desorganización comercial debido a la presencia de es�badores informales en espacios públicos y contaminación ambiental manifestada por el exceso de residuos acumulados en zonas de circulación peatonal y vehicular. Debido a esta realidad problemá�ca, proponemos una gran gama de diseños innovadores que poseen las caracterís�cas de un edificio hibrido, pero adaptado a las necesidades del lugar A�e. Los Autores


ÍNDICE 01 02 03 04

EL SECTOR 1.1 PLANO DE LOCALIZACIÓN 1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES

EL TERRENO 2.1 PLANO DE UBICACIÓN DEL TERRENO 2.2 PLANO DEL TERRENO 2.3 ANTECEDENTES DEL TERRENO 2.4 PARÁMETROS URBANÍSTICOS

EL CONTEXTO INMEDIATO 3.1 ACCESIBILIDAD Y SISTEMA VIAL 3.2 PERFILES URBANOS DEL ENTORNO 3.3 SERVICIOS BÁSICOS 3.4 CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS

INFRAESTRUCTURA ACTUAL 4.1 ZONIFICACIÓN DE USO DE SUELOS 4.2 EQUIPAMIENTOS 4.3 ESPACIOS PÚBLICOS 4.4 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 4.5 MAPA DE RIESGOS


05

USARIO

06

LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL

07

5.1 CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS DEL USUARIO OBJETIVO

6.1 ZONIFICACIÓN DEL MERCADO 6.2 DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO 6.3 ANTROPOMETRÍA Y DIMENSIONAMIENTO

LA OPINIÓN DE LOS AUTORES 7.1 TÍTULO Y NOMBRES DE LOS AUTORES 7.2 CONTENIDO DEL ARTÍCULO 7.3 BIBLIOGRAFÍA

EL HÍBRIDO

08 09

8.1 LOCALIZACIÓN 8.2 UBICACIÓN 8.3 CONCEPTUALIZACIÓN 8.4 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS 8.5 ZONIFICACIÓN 8.6 CIRCULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL 8.7 DISTRIBUCIÓN 8.8 ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS 8.9 forma y envolvente 8.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD 8.11 EFICIENCIA ENERGÉTICA 8.12 BIOSEGURIDAD 8.13 INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO

LA HERMELINDA: UN GIGANTE VERDE Y SOSTENIBLE 9.1 TÍTULO Y NOMBRES DE LOS AUTORES 9.2 CONTENIDO DEL ARTÍCULO 9.3 BIBLIOGRAFÍA



1.1 LOCALIZACIÓN DEL SECTOR

El sector estudiado está localizado en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo, distrito del mismo nombre, urbanización mercado La Hermelinda Manzana A lote 97. Es considerada como una habilitación urbana de equipamiento metropolitano del mercado La Hermelinda. Esta zona está localizada al noreste del centro histórico de la ciudad de Trujillo. Pertenece además al área de estructuración urbana AEI-2, conformado por áreas urbanas y urbanizables incluidas en el área central metropolitana (ACM). El presente sector es considerado una urbanización y recibe el nombre de Urbanización mercado La Hermelinda.

LEYENDA Región La Libertad

LEYENDA

Provincia de Trujillo

Contexto Inmediato

Sector La Hermelinda

EL SECTOR

07


1.2 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

Según el plan de desarrollo urbano metropolitano de Trujillo, el área metropolitana de Trujillo está organizada en Áreas de Estructuración Urbana caracterizadas por diferentes grados de homogeneidad en la distribución y tendencia de usos del suelo urbano por patrones diferentes del asentamiento residencial y por diversos indicadores como: �pos de urbanización, entorno urbano, niveles de servicios, aspectos ambientales, económicos y sociales. En lo que respecta a la estructura urbana, el sector se clasifica como AEI-2. Posee una población de 69 700 habitantes, quienes ocupan un espacio de 552.33 hectáreas, es decir, la densidad poblacional es de 200 Hab/Ha. Por otra parte, haciendo referencia al nivel económico que posee cada habitante, se pudo determinar que la mayoría de personas se encuentran dentro de la clase media, sin embargo, existe presencia de clase baja, quienes se dedican en su mayoría a realizar trabajos como transporte en mototaxi, cargadores, carre�lleros u otros oficios similares. Por úl�mo, la gran can�dad de edificaciones aledañas a la zona �enen a provocar el excesivo aumento de la población, por lo tanto, se creará un mayor crecimiento ver�cal del sector, con el fin de abastecer un espacio para cada poblador.

EL SECTOR

08


EL SECTOR

09


EL TERRENO

110


2.1 PLANO DE UBICACIÓN DEL TERRENO

Ante el desarrollo de comercio, equipamientos y viviendas presentes en el sector, existe una tendencia a futuro de debido al aumento de la población, teniendo como consepromedio de 6 a 7 pisos por lote.

Con respecto al estudio de uso de suelo, se encontró con mayor énfasis la presencia de comercio en los lotes colindantes al sector estudiado; con esto se observa claramente la tendencia e importancia por consolidar esta área urbana al comercio.

los habitantes de este sector son en promedio de clase comercio, así también se encontró con notoriedad la presencia de mototaxistas, taxistas y varios usuarios de clase media que establecen su propio negocio. Mercado “La Hermelinda” A

B

A :

Vías Inmediatas

Comercio Vivienda Vivienda Comercio Salud (Policlínico San José María) Otro usos

EL TERRENO

11


2.2 PLANO DEL TERRENO El terreno donde se encuentra el mercado La Hermelinda esta orientado hacia el noreste, presenta mas bajo se encuentra en plena avenida Federico Villarreal, desde esa vía inicia la inclinación hasta culminar en la avenida Los Laureles.

Á Á

A

A

ÍM

ÍM 81 335.48 m2 1 319.35 m

Á G A

102 °

B

104° 91° 150° 149° 91°

G

212°

H

161° 116°

J

177°

K

178° 78 °

M

93 °

EL TERRENO

12


Av. El Progreso

Av. Federico Villareal

Calle 8 de Octubre

Av. Los Laureles EL TERRENO

13


2.3 ANTECEDENTES DEL TERRENO San�ago Quipuscoa, funda la Asociación de Comerciantes del Complejo Comercial Autoges�onario de Trujillo (ACCCAT), que se ubicaba en el sector Palermo, donde el 70% de los socios eran mujeres y en su mayoría madre solteras.

El núcleo urbano de Trujillo sirvió como referencia para iniciar a consolidar la expansión urbana que cada vez se hacia más notoria en los alrededores de la ciudad, por lo cual, el número de pobladores aumento.

1969

Área consolidada Área en expansión

1975

El sector reflejó un cambio posi�vo respecto al desarrollo territorial, pues pasó de ser un terreno - arenal abandonado a conver�rse en un fundo de explotación agrícola que poseía una superficie más pequeña a comparación de la hacienda, ésta propiedad pertenecía a hermanos Quezada Ángulo.

1987

1988 (NOVIEMBRE)

La alcaldesa de Trujillo, Miriam Pilco Deza, desalojó a todos los comerciantes de La Parada de Palermo, en el jirón Olmedo, bajo el argumento de ser un peligroso de foco infeccioso y un riesgo a la salud pública.

EL TERRENO

14


Luego de 32 años, La Hermelinda sufrió el principal problema de cualquier proyecto trujillano: el desinterés, en su mayoría por parte de las autoridades, así como los agudos conflictos internos de sus direc�vos, por lo cual, a vista abierta de cualquier persona se catalogó como un peligroso foco infeccioso que atentaba contra la salud pública, expresando males como delincuencia, pros�tución, invasión de puestos, informalidad, entre otros. .

San�ago Quipuscoa compra el fundo de 10 hectáreas por una suma de 4 500 000 de soles a los hermanos Quezada Angulo, con el fin de fundar el mercado La Hermelinda. El mismo día, los comerciantes de la asociación se trasladaron al nuevo terreno, el cual poseía diversas variantes topográficas, sin embargo, comenzaron a delimitar sus puestos con materiales precarios como palos y esteras.

1988

1997

Surgen sectores aledaños a la Hermelinda, los cuales se consolidan al poco �empo, a estas zonas se les atribuye el nombre "El Progreso y los Corralones", donde la principal consecuencia de cuya expansión descontrolada fue el aumento excesivo de la población y la aglomeración de comercio formal e informal en la zona.

PRE PANDEMIA

ACTUALIDAD

Actualmente el Mercado la Hermelinda fue reabierto casi en su totalidad, con la mayoría de puestos comerciales formales cumpliendo con los protocolos de bioseguridad. Sin embargo, aún prevalece el comercio informal, la delincuencia y la contaminación ambiental, esto indica un claro estancamiento en el obje�vo de conver�rse en el emporio comercial mas grande y respetado de la región.

EL TERRENO

15


CONTEXTO INMEDIATO

16


3.1 ACCESIBILIDAD Y SISTEMA VIAL 3.1.2 CONECTIVIDAD El análisis y estudio de las vías urbanas se realizó de acuerdo al entorno inmediato que presenta el sector Mercado La Hermelinda, teniendo como principal punto los criterios de funcionamiento de la red vial, las cuales permiten el acceso hasta los lugares más remotos, posibilitando el ejercicio del dominio tanto del territorio como el desplazamiento de personas y bienes.

vehicular, peatonal y no vehicular, evidenciándose de manera exorbitante en el transcurso del día e incremenpresencialmente el uso de suelo colindante, el cual se miento del sector con respecto al entorno, pues posee

LEYENDA VIAS ARTERIALES

VIAS COLECTORAS

VIAS LOCALES

CONTEXTO INMEDIATO

17


3.1.2 VÍAS PRINCIPALES 4

5 3

El sector presenta a la avenida América Norte como principal vía arterial, la importancia de esta carretera se muestra desde un nivel macro hasta un nivel micro, pues rodea a do anillo en la trama urbana, por otro lado, también permite la integración entre las vías Colectoras y las Vías ocasionado por diversos factores en el entorno.

Son consideradas vías colectoras porque se encargan de la distribución y la recolección del tránsito que tenga que salir o ingresar a la vía arterial, en esta ocasión la avenida Amériocasionado por el exceso de transporte público y privado presentes en las vías arteriales por consecuencia del comercio en el sector. 1 2 3 4 5 6

Av. Federico Villarreal Av. El Progreso A. Los Laureles B. Calle 7 de Julio Calle 5 de Noviembre Av. América norte

5

2

1 6

VIAS ARTERIALES VIAS COLECTORAS

CONTEXTO INMEDIATO

18


- SECCIÓN DE VÍA – CORTE “ A – A’ “

La vía arterial avenida América norte, presenta un flujo vehicular y peatonal muy heterogéneo, pues varia enormemente de acuerdo a la hora en la que se transite. En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, jardín, pista y berma tanto central como para ambos lateral.

1.60 m

3.20 m

7.00 m

6.00 m

7.00 m

29.6 m

VIA ARTERIAL – AV. AMÉRICA NORTE

1.60 m

Por otro lado, los jardines laterales son prác�camente la mitad de las vías, mientras que las veredas poseen la mitad longitud en comparación con las bermas laterales, midiendo toda la sección casi 30 metros de longitud.

CONTEXTO INMEDIATO

19


- SECCIÓN DE VÍA – CORTE “ B – B’ ” La vía colectora avenida Federico Villarreal, presenta un flujo vehicular y peatonal muy heterogéneo, pues varia enormemente de acuerdo a la hora en la que se transite.

L.P.

L.P.

2.40 m

2.80 m

7.20 m

7.20 m

32.00 m

7.20 m

2.80 m

En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, jardín, pista y berma tanto central como para ambos lateral. Por otro lado, los jardines laterales son casi la mitad de las vías, mientras que las veredas poseen prác�camente la misma longitud que las bermas laterales, teniendo la sección 32 metros de largo.

2.40 m

VIA COLECTORA – AV. FEDERICO VILLARREAL

- SECCIÓN DE VÍA – CORTE “ D – D’ ”

La vía arterial avenida Los Laureles, presenta un flujo vehicular y peatonal muy heterogéneo, pues varia enormemente de acuerdo a la hora en la que se transite. En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, jardín, pista y berma tanto central como para ambos lateral. L.P.

L.P.

1.80 m

1.80 m

1.60 m

7.40 m

2.20 m 25.00 m

8.00 m

1.60 m

Por otro lado, los jardines laterales son casi cinco veces las vías, mientras que las veredas poseen prác�camente la misma longitud que las bermas laterales, teniendo la sección un largo de 25 metros.

VIA ARTERIAL – AV. LOS LAURELES

CONTEXTO INMEDIATO

20


- SECCIÓN DE VÍA – CORTE “ C – C’ ” La vía colectora avenida Avenida B, presenta un flujo vehicular y peatonal muy heterogéneo, pues varía de acuerdo a la hora en la que se transite.

L.P. 1.80 m

1.60 m

7.40 m

1.80 m

7.40 m

20.00 m

VIA ARTERIAL – AV. B

- SECCIÓN DE VÍA – CORTE “ E – E’ ”

L.P.

6.00 m

Por otro lado, las veredas poseen prác�camente la misma longitud que la berma central, por úl�mo, toda la sección posee 20 metros de largo.

La vía arterial Calle A, presenta un flujo vehicular y peatonal muy heterogéneo, pues varia enormemente de acuerdo a la hora en la que se transite.

L.P.

1.60 m

En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, pista y berma central.

2.80 m 18.00 m

6.00 m

1.60 m

En la sección se puede determinar que esta conformada por una vereda, jardín, pista y berma central. Por otro lado, hay ausencia de bermas laterales mientras que las pistas son cinco veces la longitud de las veredas, por úl�mo, toda la sección posee 18 metros de largo.

VIA ARTERIAL – CALLE “A”

CONTEXTO INMEDIATO

21


9

3.1.3 VÍAS SECUNDARIAS

10

8

Son consideradas vías locales, ya que son aledañas caracterizan principalmente por la ausencia de señales de tránsito y por las dimensiones que presenta respecto al ancho de vía o carencia de bermas centrales. La situación actual de las vías locales en el sector evidencian la clara invasión de vendedores informales, teniendo como principal consecuencia la reducción notable de la vía, ya que en ocasiones solo se puede transitar por un carril, también se muestra la acumulación de residuos que generan un pésimo aspecto para la zona y las precarias condiciones que posee la vía. 1 2 3 4 5 6

7 8 9

10 11 12 13

Calle Santa Luisa Calle Eulogio Garrido Calle Chiriboga Calle Julio Gu érrez Solari Calle Hermilio Valdizán Calle los Amautas Calle 21 de Octubre Calle 17 de Agosto Calle 29 de Julio Calle 21 de Sep embre Jirón Pucará Av. Kunturwasi Av. Pucará

13

7

12

C’

6

11

4 5

1 2

3

CONTEXTO INMEDIATO

22


- SECCIÓN DE VÍA – CORTE “ A – A’ ” La vías locales presenta un flujo vehicular y peatonal muy heterogéneo, pues varia enormemente de acuerdo a la hora en la que se transite, aunque casi siempre posee un flujo rápido y presenta menos aglomeración. En las presentes secciones se puede determinar que estan conformadas por una vereda, jardín y pista simultaneamente. Por otro lado, los jardines laterales poseen casi la misma dimensión que las veredas, mientras que las veredas poseen prác�camente la cuarta parte de la pista, teniendo como mínimo 11.60 y como máximo 12 metros de largo. VIA LOCAL – AVENIDA KUNTURWASI

- SECCIÓN DE VÍA – CORTE “ B – B’ ”

- SECCIÓN DE VÍA – CORTE “ C – C’ ”

VIA LOCAL – 29 DE JUNIO

CONTEXTO INMEDIATO

23


3.1.4 MOVILIDAD EDUCACIÓN Para el análisis de educación respecto al ámbito de movilidad, tomamos en cuenta los centros dentro del propio contexto inmediato del sector UPAO, UNT, CIBERTEC, UCV, CIBERTEC y LA UPN. (taxi), el transporte público y caminando. En el análisis de red vehicular y peatonal notamos que la UPAO es el equipamiento con mayor minutos en auto y una distancia de 5 Km con un miento mas cercano al Mercado La Hermelinda es CIBERTEC, con una distancia de 1.6 Km y un Estos datos van variando de acuerdo a su distancia y medio de transporte. Con estos datos podemos tener en cuenta el

CONTEXTO INMEDIATO

24


1.80 m

1.20 m

6.00 m

1.20 m

1.80 m

12.00 m

VIA ARTERIAL – JR. PUCARAL

CONTEXTO INMEDIATO

25


COMERCIO Para el análisis de comercio respecto al ámbito de movilidad, tomamos en cuenta los centros comerciales mas importantes y conocidos ubicados dentro del propio contexto inmediato del sector estudiado. Los locales de comercio considerados son el C.C. MALL AVENTURA PLAZA, MAYORISTA y ciones mediante un auto (taxi), el transporte público y caminando. En el análisis de red vehicular y peatonal notamos que el C.C. REAL PLAZA es el equipamiento con de 24 minutos en auto y 1h 19 minutos caminando. El equipamiento mas cercano al Mercado La Hermelinda es el C.C. REAL PLAZA, con una distany 19 minutos caminando. Estos datos van variando de acuerdo a su distancia y medio de transporte. Con estos datos podemos tener en cuenta el

CONTEXTO INMEDIATO

26


CONTEXTO INMEDIATO

27


RECREACIÓN Para el análisis de recreación respecto al ámbito de movilidad, tomamos en cuenta los centros recrea�vos mas importantes y conocidos ubicados dentro del propio contexto inmediato del sector estudiado. Las recreaciones consideradas son el ESTADIO MANSICHE, PLAZA DE ARMAS y el COLISEO GRAN CHIMU. Se tomó el �empo que un usuario común demora en llegar a dichas ins�tuciones mediante un auto (taxi), el transporte público y caminando. En el análisis de red vehicular y peatonal notamos que la PLAZA DE ARMAS es el equipamiento con mayor distancia, siendo de 3.4 Km con un �empo de 15 minutos en auto y una distancia de 2.8 Km con un �empo de 38 minutos caminando. El equipamiento mas cercano al Mercado La Hermelinda es el COLISEO GRAN CHIMU, con una distancia de 2.4 Km y un �empo de 9 minutos en auto, y una distancia de 2.1 Km con un �empo de 28 minutos caminando. Estos datos van variando de acuerdo a su distancia y medio de transporte. Con estos datos podemos tener en cuenta el �empo que demoraría realizar un viaje en cada respec�vo medio de transporte.

CONTEXTO INMEDIATO

28


CONTEXTO INMEDIATO

29


OTROS USOS Para el análisis de otros usos respecto al ámbito de movilidad, tomamos en cuenta los centros u�lizados para otros usos mas importantes y conocidos ubicados dentro del propio contexto inmediato del sector estudiado. Los equipamientos considerados son la CATEDRAL DE TRUJILLO, EMTRAFESA y SOL TV. Se tomó el �empo que un usuario común demora en llegar a dichas ins�tuciones mediante un auto (taxi), el transporte público y caminando. En el análisis de red vehicular y peatonal notamos que SOL TV es el equipamiento con mayor distancia, siendo de 4 Km con un �empo de 10 minutos en auto y 40 minutos caminando. El equipamiento mas cercano al Mercado La Hermelinda es el EMTRAFESA, con una distancia de 1.9 Km y un �empo de 4 minutos en auto, y una distancia de 1.6 Km con un �empo de 15 minutos caminando. Estos datos van variando de acuerdo a su distancia y medio de transporte. Con estos datos podemos tener en cuenta el �empo que demoraría realizar un viaje en cada respec�vo medio de transporte.

CONTEXTO INMEDIATO

30


CONTEXTO INMEDIATO

31


3.1.5 FLUJO PEATONAL

sector, esto se debe al movimiento masivo de comerciantes informales y compradores. Sin embargo, el estudio realizado permite determinar las vías donde existe mayor intensicomo se evidencia claramente que en el intecausa se debe a que la mayoría de pobladores aledaños realiza sus compras por la mañana. Por otro lado, también se muestra que hay vías que en los alrededores del mercado se encuen-

cial empieza desaparecer.

disminuyó considerablemente y así se mantuvo hasta la noche. En los horarios nocturnos el comercios están completamente cerrados.

Flujo alto Flujo Medio Flujo bajo Nodos de con icto peatón – vehículo Nodos de transporte

Sen do de circulación pico AM Sen do de circulación pico PM Espacios recrea vos Nodo de ac vidades

CONTEXTO INMEDIATO

32


CONTEXTO INMEDIATO

33


3.1.6 FLUJO VEHICULAR (7AM - 8am) sis realizado entre en el horario de la mañana; avenidas colindantes al lado este y oeste del sector, es decir que en la avenida El Progreso y la Calle 8 de Octubre existe un gran movimiento de vehículos, debido principalmente al abastecimiento del mercado, ya que por esos lados se encuentran las zonas de descarga. medio en vías como Federico Villarreal y la avenida América Norte, debido a la ausencia

lento en el cruce a la calle Santa Luisa u otras vías locales, ya que la presencia de automóviles en ese horario es casi nula. -

sector, además la mayoría de comerciantes estas horas.

RÁPIDO MEDIO LENTO

CONTEXTO INMEDIATO

34


CONTEXTO INMEDIATO

35


3.1.6 FLUJO VEHICULAR (7AM - 8am) sis realizado entre en el horario de la mañana; avenidas colindantes al lado este y oeste del sector, es decir que en la avenida El Progreso y la Calle 8 de Octubre existe un gran movimiento de vehículos, debido principalmente al abastecimiento del mercado, ya que por esos lados se encuentran las zonas de descarga. medio en vías como Federico Villarreal y la avenida América Norte, debido a la ausencia

lento en el cruce a la calle Santa Luisa u otras vías locales, ya que la presencia de automóviles en ese horario es casi nula. -

sector, además la mayoría de comerciantes estas horas.

RÁPIDO MEDIO LENTO

CONTEXTO INMEDIATO

36


CONTEXTO INMEDIATO

37


3.1.6 FLUJO NO VEHICULAR Se realizó un estudio del sector, para determinar que zonas tanto dentro como fuera del cular, por lo cual se determinó que la mayor concentración se daba en toda la zona de estudio, pues en este lugar es muy común el para abastecedores como compradores, este movimiento se evidencia en mayor proporción por el turno de la mañana, pues, la mayoría de personas poseen el hábito de comprar o abastecer sus hogares en esa parte del día. medio que se evidencia en su mayoría en la zona izquierda del sector, pues ahí también existe el uso comercial, solo que en menor magnitud. lo largo del mismo, ya que siempre de una u otra manera son indispensables. das, como son las vías locales, donde las personas recorren las zonas en bicicletas, vehicular, pero en menor proporción.

FLUJO ALTO FLUJO MEDIO FLUJO BAJO

CONTEXTO INMEDIATO

38


CONTEXTO INMEDIATO

39


3.2 ESCENARIOS O PERFILES URBANOS DEL ENTORNO

VISTA DEL NORTE AL TERRENO

VISTA DEL SUR AL TERRENO

CONTEXTO INMEDIATO

CONTEXTO INMEDIATO

40


AV. LOS LAURELES En esta vista encontramos los puestos que muestran una infraestructura precaria que se dedican a la venta de fruta. Además, encontramos la entrada principal al mercado junto con algunas viviendas a la mano derecha; todo este tramo presenta una longitud de 148 metros aproximadamente.

VISTA DEL TERRENO AL OESTE

AV. FEDERICO VILLAREAL En esta vista encontramos los puestos que muestran una infraesCONTEXTO INMEDIATO tructura precaria que se dedican a la venta de animales de granja y dis�ntos �po de carne. Además, se encuentran algunas viviendas en las cuales se alquilan habitaciones; todo este tramo presenta una longitud de 200 metros aproximadamente.

CONTEXTO INMEDIATO

41


VISTA DEL OESTE AL TERRENO

VISTA DEL TERRENO AL NORTE

CONTEXTO INMEDIATO

42


AV. 8 DE OCTUBRE El comercio formal presente en su plenitud, además se puede visualizar a detalle las diferentes texturas de las edificaciones algunas con su construcción a medias otras ya concluidas, la viviendas presentes en este tramo son también de uso comercial los 2 primeros pisos, y superiores a este u�lizados como viviendas.La longitud de este tramo es de 450 metros aproximadamente.

AV. EL PROGRESO Puestos con materiales infraestructuralmente débiles o precarios, en donde se desenvuelve el comercio informal a sus alrededores, además presenta edificaciones sin mantenimiento que parecen abandonadas. La longitud de este tramo es de 425 metros aproximadamente

VISTA DEL TERRENO AL OESTE AV. LOS LAURELES Si observamos detenidamente podemos apreciar la infraestructura sosteniblemente diferente a la vista contraria, también se prac�ca la ac�vidad de comercio a pesar de que en su mayoría son comerciantes informales; este tramo presenta una longitud de 155 metros aproximadamente.

CONTEXTO INMEDIATO

43


VISTA DEL TERRENO AL SUR

VISTA

VISTA DEL TERRENO AL ESTE

VISTA DEL TERRENO AL OESTE

CONTEXTO INMEDIATO

44


AV. FEDERICO VILLARREAL Observamos grandes sectores comerciales que se dividen en pequeños puestos en donde se dedican a la venta exclusivamente de verduras, estos espacios presentan escazas zonas paisajís�ca como viviendas a sus alrededores. En este tramo cuenta con una longitud de 218 metros aproximadamente.

A DEL TERRENO AL OESTE AV. 8 DE OCTUBRE El comercio formal totalmente presente y ac�vo, además las texturas de las dis�ntas edificaciones algunas con su construcción a medias otras ya concluidas, las viviendas presentes en este tramo son también de uso comercial los 2 primeros pisos con la venta de abarrotes, venta de fruta, salones de belleza; y superiores a este u�lizados como viviendas. La longitud de este tramo es de 460 metros aproximadamente.

AV. EL PROGRESO Encontramos al comercio formal e informal, también están presentes las edificaciones de dis�ntos tamaños de dis�ntos colores, generando así una contaminación visual que se percibe a simple vista.Cuenta como principal ac�vidad comercial a la venta de abarrotes y verduras. Todo el recorrido de este tramo cuenta con una longitud de 410 metros aproximadamente.

CONTEXTO INMEDIATO

45


3.3 SERVICIOS BÁSICOS

El alumbrado público de un sector es de vital importancia, ya que es el encargado de brindar iluminación al mercado en las noches. En el plano de servicios básicos notamos que todas las avenidas principales que rodean el sector cuentan con postes de luz ubicados en su mayoría cada 20 y 25 metros, ya que aquelos postes de luz en los pasajes interiores del lugar. La altura de la mayoría de postes es de 1.5 metros. El mercado presenta postes con una y dos luminarias. Longitud de brazo 1.5 m

Altura de ca a 5.6 m

Altura de ca a 5.6 m

Longitud de brazo 1.5 m

A POSTES DE ALUMBRADO PÚBLICO

CONTEXTO INMEDIATO

46


CONTEXTO INMEDIATO

47


En el plano de servicios básicos notamos que en todo el sector Mercado La Hermelinda existe una adecuada implementación de buzones de desagüe. Una de las principales frente a las vibraciones. En base a la información dada por los mismos comerciantes del sector Mercado La Hermelinda, nos dimos cuenta que casi todos los usuarios cuentan con el servicio básico de agua potable, para así tener una mejor vida. También concluimos que a lo largo de los años el sector ha logrado un gran desarrollo, ya que hace varios años atrás la situación era bastante precaria e insostenible. Como resultado al cumplimiento de los servicios básicos, los usuarios que habitan el sector pueden hacerlo de manera mas cómoda y tranquila.

A BUZONES DE DESAGUE

CONTEXTO INMEDIATO

48


CONTEXTO INMEDIATO

49


3.4 CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS El mercado La Hermelinda cuenta con escasas, casi nulas, caracterís�cas paisajís�cas. En otras palabras no abunda en gran can�dad la variedad de árboles, esto se debe a la excesiva contaminación que existe en las zonas planificadas para áreas verdes. La falta de árboles ocasiona que el ambiente se torne seco y sin vida. Sin embargo, se encontró algunas �pologías de árboles, como el sauce y el molle, estos en su mayoría se encuentran en los perfiles norte y sur. Cabe resaltar que los pocos árboles encontrados se encuentran bastante descuidados, pese a esto, no hay señales de algún �po de mejora o preocupación en este aspecto. La responsabilidad de cuidar y proteger las áreas verdes le corresponde a la municipalidad y a los propios pobladores.

10-12 m

8-12 m

SAUCE

MOLLE

LEYENDA Arboles

CONTEXTO INMEDIATO

50


CONTEXTO INMEDIATO

51


ESTRUCTURA URBANA

52


4.1 ZONIFICACIÓN DE USO DE SUELOS W> EK ^ 'jE W h

> z E A COMERCIO

VIVIENDA

VIVIENDA-COMERCIO

RECREACIÓN

> z E A SALUD

EDUCACIÓN

USO ESPECIALES

Según el plano de uso de suelo del Plan de Desarrollo Urbano metropoliƚĂŶŽ ;W hͿ ĚĞ ůĂ ĐŝƵĚĂĚ ĚĞ dƌƵũŝůůŽ͕ ĞƐƚĄ ƉƌŽŶŽƐƟĐĂĚŽ ƵŶ ĐĂŵďŝŽ ƉĂƌĂ ůŽƐ años 2020-2040, ya que el mercado La Hermelinda opta a ser un mercado mayorista; seguido principalmente por comercio, industria, residencial media y alta, entre otros.

COMERCIO

VIVIENDA

VIVIENDA-COMERCIO

RECREACIÓN

SALUD

EDUCACIÓN

USO ESPECIALES

Esto se hace para generar un orden urbano a la estructura de la ĐŝƵĚĂĚ ƉĂƌĂ ďĞŶĞĮĐŝŽ ĚĞ ůĂ ƉŽďůĂĐŝſŶ LJ ĂƐş͕ ĚŝƐŵŝŶƵŝƌ ŝŵƉĂĐƚŽƐ ŶĞŐĂƟǀŽƐ͘ ZĞƐƉĞĐƚŽ Ăů ƉůĂŶŽ ĚĞ ƵƐŽ ĚĞ ƐƵĞůŽƐ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞ ŶŽƚĂŵŽƐ ůĂ ĂďƵŶdancia de lotes de comercio, vivienda y vivienda-comercio. Esto quiere decir que el sector es netamente de carácter comercial.

ESTRUCTURA URBANA

53


ESTRUCTURA URBANA

54


4.2 EQUIPAMIENTOS W> E/&/ /ME ^ 'jE W h

> z E A COMERCIO

SALUD

RECREACIÓN

> z E A EDUCACIÓN

>ŽƐ ĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽƐ ƉůĂŶŝĮĐĂĚŽƐ ƉĂƌĂ Ğů ƐĞĐƚŽƌ ͞DĞƌĐĂĚŽ >Ă ,ĞƌŵĞůŝŶĚĂ͕͟ eran básicamente los de comercio y educación; en otras palabras contaƌşĂŵŽƐ ĐŽŶ ƵŶĂ ĂƵƐĞŶĐŝĂ ƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀĂ ĚĞ ĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ƉŽďůĂĐŝſŶ͘ Sin embargo, al realizar el trabajo de campo mediante un mapeo de los ĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽƐ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞƐ͕ Ğů ƐĞĐƚŽƌ LJĂ ƟĞŶĞ ŝŶĐŽƌƉŽƌĂĚŽ ĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽƐ de salud, comercio, educación, recreación, otros usos, etc.

COMERCIO

SALUD

RECREACIÓN

EDUCACIÓN

Con esto nos dimos cuenta que la propia necesidad del sector hizo posible un mejora del equipamiento urbano presente en el mercado la Hermelinda. Cabe recalcar que los equipamientos que se muesƚƌĂŶ ŶŽ ĞƐƚĄŶ ĚŝƐƚƌŝďƵŝĚŽƐ ĚĞ ŵĂŶĞƌĂ ĂĚĞĐƵĂĚĂ͕ ƉĞƌŽ Ɛŝ ƐĂƟƐĨĂĐĞŶ Ğů apuro del usuario.

ESTRUCTURA URBANA

55


1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1962

2

POLICLÍNICO SAN JOSÉ MARÍA

1

Centro educa�vo u�lizado como jardin para niños, ubicada en la calle 18 de mayo 1609. 3

5

I.E. SAN PATRICIO

Ins�tución educa�va privada parroquial de nivel primario que forma escolares, esta ubicada en la calle 2 de Junio 415.

3

Es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo fin es brindar servicios de salud de clase mundial a precios accesibles. Ubicado en la Avenida Los Laureles 808.

HOSPITAL DISTRITAL “EL ESFUERZO”

Hospital distrital de Florencia de Mora, brinda recursos para con�nuar creciendo como ser humano. Esta ubicada en la calle 18 de mayo

2

4

PARQUE 01

Área verde, cumple la función de plaza y/o parque público, ubicado en la Av Pucara.

6

JARDÍN INICIAL R.G.R 935

12

Ins�tucion educa�va par�cular solo regido para alumnos de educación inicial, ubicado en Jr. Eulogio Garrido.

11

ESTRUCTURA URBANA

56


7

I.E.P VICTORIA MARÍA REICHE

8

PARQUE 02

4

5

Ins�tucion educa�va par�cular regida para alumnos de inicial, primaria y secundaria. Ubicada en Jr. Eulogio Garrido 635. 9

C.E.B.E CARLOS MANUCCI

Área verde, cumple la función de plaza y/o parque público, ubicado en San�ago Rosales.

10

I.E.P VIRGEN DEL C ARMEN

6

Centro de educación especializado en conceder una educación de la más alta calidad en una atmósfera de aprendizaje seguro, esta ubicada en San�ago Rosales.

7

11

C.P.C.E.D

Centro educa�vo par�cular de nivel primaria ubicada en la Avenida America Norte 1451.

12

MIDIS

8 9 10 Encargada de la ges�ón y el control de posibles situaciones de desastre que se presenten. Ubicada en la Av. Teodoro Valcárcel.

Expresa su preocupación por la salud y la vida del jefe de la Unidad Territorial Foncodes Trujillo. Ubicada en la Av. Teodoro Valcárcel

ESTRUCTURA URBANA

57


4.3 ESPACIOS PÚBLICOS

COMERCIANTES FORMALES

COMERCIANTES FORMALES E INFORMALES En los espacios públicos, encontramos dos �pologías de comerciantes, formales e informales. Los comerciantes formales ocupan un espacio previamente planificado por la municipalidad, sin embargo los comerciantes informales aun no �enen un espacio planificado para ventas, lo que los obliga a invadir las zonas de circulación peatonal y vehicular, así como, pistas, veredas, bermas, etc. Entonces, podemos concluir que el comercio informal es considerado como invasión a los espacios públicos, limitando el libre tránsito en los sectores exteriores.

LEYENDA ALTO MEDIO BAJO

ESTRUCTURA URBANA

58


COMERCIANTES INFORMALES

ESTRUCTURA URBANA

59


MOTOTAXIS PARADEROS En el sector estudiado existen varios paraderos de mototaxi, estos están ubicados dentro y fuera del mercado, siendo tanto planificados como no planificados. Sin lugar a duda estos paraderos ocupan gran parte de los espacios públicos, sin embargo son de vital importancia para los usuarios del sector, ya que este medio les permite transportarse de un lugar a otro de manera rápida, económica y prác�ca. En algunos casos las motos mal estacionadas impiden el buen flujo vehicular.

LEYENDA MOTOTAXIS COLECTIVOS

ESTRUCTURA URBANA

60


COLECTIVOS

ESTRUCTURA URBANA

61


PUNTOS DE BASURA Sin lugar a duda este es uno de los temas más preocupantes del mercado La Hermelinda y a pesar de estar presente a lo largo de varios años en diversos lugares del sector, las autoridades municipales hacen muy poco o nada al respecto para solucionar esta realidad problemá�ca. Asimismo, podemos darnos cuenta que en el sector existen varios puntos de basura, en especial las zonas baldías, ya que al estar casi deshabitadas son de fácil acumulación de residuos contaminantes. Por lo tanto, es notorio decir que el acaparamiento de basura en los alrededores del mercado despres�gia al mismo y atenta contra la salud de los comerciantes y consumidores.

LEYENDA PUNTOS DE BASURA

ESTRUCTURA URBANA

62


ESTRUCTURA URBANA

63


4.4 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

4.4.1 ASOLEAMIENTO En Arquitectura se habla de asoleamiento o soleamiento cuando se trate de la necesidad de permi�r el ingreso del sol en ambientes interiores o espacios exteriores, donde se busque alcanzar el confort térmico, por lo cual, es un concepto muy u�lizado por la arquitectura bioclimá�ca . La importancia de este estudio es controlar el ingreso de radiación mediante una adecuada protección solar y así poder regular tanto el efecto del sol como su capacidad de calentar el interior de los diseños propuestos. Finalmente, para captar y recopilar toda la información posible, se realiza un estudio de las cuatro estaciones del año, en diversos horarios, es decir, tanto en la tarde como por la mañana.

ESTRUCTURA URBANA

64


- INVIERNO Es una de las cuatro estaciones climá�cas, se considera una de las mas frías y �ene lugar entre el otoño y primavera. Comienza con el sols�cio de invierno, el día 22 de diciembre en el hemisferio norte y el 21 de junio en el hemisferio sur, sin embargo, termina con el equinoccio de primavera alrededor del 21 de marzo en el hemisferio norte y del 22 de sep�embre en el hemisferio sur, variando las fechas levemente según el año.

7:00 AM

10:00 AM

Esta estación se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas a medida que nos alejamos de la línea ecuatorial. Por otro lado, la vida durante esta etapa, se torna di�cil y escasean los alimentos, es por ello que muchos animales hibernan durante todo el invierno. Debido a esto, se aluce que es un periodo de escasez.

2:00 PM

5:00 PM

ESTRUCTURA URBANA

65


- PRIMAVERA Es una de las cuatro estaciones climá�cas, se considera una de las mas cálidas y �ene lugar entre el invierno y verano. Inicia, con el equinoccio de primavera, es decir, del 20 al 21 de marzo en el hemisferio norte y del 21 al 23 de sep�embre en el sur, por otro lado, culmina con el sols�cio de verano, cerca del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur.

7:00 AM

10:00 AM

Esta temporada se iden�fica tradicionalmente con el renacimiento de la naturaleza, un aumento de las temperaturas medias, el deshielo, la floración de las plantas, el despertar de los animales en hibernación y el regreso de las especies migratorias, por lo cual, se asocia a ideas similares al renacimiento, resurrección, alegría y juventud.

2:00 PM

5:00 PM

ESTRUCTURA URBANA

66


- VERANO Es una de las cuatro estaciones climá�cas, se considera la más cálida todas y �ene lugar entre la primavera y el otoño. Inicia generalmente con el sols�cio de verano, es decir, el 21 de junio en el hemisferio norte y 21 de diciembre en el hemisferio sur, sin embargo, finaliza en el equinoccio de otoño, el 22 de sep�embre en el hemisferio norte y 21 de marzo en el hemisferio sur. Esta estación está vinculada con la cosecha y con el período vacacional, ya que en muchas regiones la población huye del calor agobiante hacia la�tudes más frescas. Por otro lado, se caracteriza por la mayor intensidad del calor, por lo que también se producen las sequías.

7:00 AM

10:00 AM

Finalmente, los días en verano se hacen más largos, con mayor duración e intensidad lumínica, a diferencia de lo que ocurre en invierno. Por ende, las noches se vuelven más cortas y amanece más temprano.

2:00 PM

5:00 PM

ESTRUCTURA URBANA

67


- OTOÑO Es una de las cuatro estaciones climá�cas, se considera una de las mas frívolas y �ene lugar entre el verano e invierno. Comienza con el equinoccio de otoño, alrededor del 22 o 23 de sep�embre en el hemisferio norte y del 20 o 21 de marzo en el hemisferio sur, mientras que termina con el sols�cio de invierno alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio norte y del 21 de junio en el hemisferio sur. Habitualmente se conoce como otoño al período que comprende los meses de sep�embre, octubre y noviembre en el hemisferio norte y marzo, abril y mayo en el hemisferio sur.

7:00 AM

10:00 AM

La temporada otoñal provoca el descenso de las temperaturas y el cambio de color en los paisajes, que de verdes se tornan rojizos y amarillentos, algunos árboles incluso pierden el follaje debido a que los fuertes vientos �ran las hojas secas que los cubren. Por otro lado, este periodo se le relaciona con la culminación del un ciclo, es decir, hace referencia a las personas cuando se encuentran el pleno auge de su vida.

2:00 PM

5:00 PM

ESTRUCTURA URBANA

68


4.4.2 VIENTOS ^ĞŐƷŶ Ğů ĂŶĄůŝƐŝƐ ƌĞĂůŝnjĂĚŽ͕ Ğů ǀŝĞŶƚŽ ĞŶ dƌƵũŝůůŽ ǀĂ ĚĞ ƐƵƌ Ă ŶŽƌƚĞ͕ ĂůĐĂŶnjĂŶĚŽ ƵŶ ŵĄdžŝŵŽ ĚĞ ϭϱ Ă ϮϬ ŬŝůſŵĞƚƌŽƐ ƉŽƌ ŚŽƌĂ͕ ƐŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ͕ ƚĂŵďŝĠŶ ŚĂLJ ƉƌĞƐĞŶĐŝĂ ĚĞ ǀŝĞŶƚŽ ĚĞ ƐƵĚŽĞƐƚĞ Ă ŶŽƌĚĞƐƚĞ͕ ĐƵLJŽƐ ŶŝǀĞůĞƐ ǀĂƌşĂŶ ĞŶƚƌĞ ϱ Ă ϭϬ ŬŝůſŵĞƚƌŽƐ ƉŽƌ ŚŽƌĂ͕ ĚĞ ŝŐƵĂů ŵĂŶĞƌĂ͕ ĞŶ Ğů lado suroeste al noreste. Por lo tanto, el sector seleccionado, no posee ŵƵĐŚĂƐ ƌĄĨĂŐĂƐ ĚĞ ǀŝĞŶƚŽ͕ ĞƐ ĚĞĐŝƌ͕ ŶŽ ƐŝŵďŽliza un problema a gran escala, sino, una ƐŝŵƉůĞ ŵŽůĞƐƟĂ ĞŶ ůŽƐ ƌĞƐŝĚĞŶƚĞƐ͘

ROSA DE VIENTOS

ESTRUCTURA URBANA

69


4.4.3 CLIMA Y TEMPERATURA - CLIMA ů ĐůŝŵĂ͕ ĞƐ Ğů ĐŽŶũƵŶƚŽ ĚĞ ĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐ ĂƚŵŽƐĨĠƌŝĐĂƐ ƉƌŽƉŝĂƐ ĚĞ ƵŶ ůƵŐĂƌ͕ ĐŽŶƐƟƚƵŝĚŽ ƉŽƌ ůĂ ĐĂŶƟĚĂĚ LJ ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂ ĚĞ ůůƵǀŝĂƐ͕ ŚƵŵĞĚĂĚ͕ ƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ͕ ǀŝĞŶƚŽƐ LJ ĂƐŽůĂŵŝĞŶƚŽ͘ ƐƚĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ƉŽƐĞĞ ŐƌĂŶ ƌĞůĞǀĂŶĐŝĂ͕ ƉƵĞƐ ĞƐ ŝŶĚŝƐƉĞŶƐĂďůĞƐ ƉĂƌĂ ŐĂƌĂŶƟnjĂƌ ƵŶ ĚŝƐĞŹŽ ƋƵĞ ƐĞ ĂĚĂƉƚĞ Ăů ĐŽŶƚĞdžƚŽ LJ ŐĞŶĞƌĞ ĐŽŶĨŽƌƚ͕ ŶŽ ƐŽůŽ ǀŝƐƵĂůŵĞŶƚĞ͕ ƐŝŶŽ͕ ƚĂŵďŝĠŶ ĞŶ ůĂƐ ĚŝǀĞƌƐĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƋƵĞ ƐĞ ƌĞĂůŝnjĂƌĂŶ ĞŶ Ğů ŝŶƚĞƌŝŽƌ ĚĞ ůĂ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ͘ - TEMPERATURA ů ƟĞŵƉŽ ĐŽŶ ŵĂLJŽƌ ƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ ŽƐĐŝůĂ ĞŶƚƌĞ Ğů ϭϲ ĚĞ ĞŶĞƌŽ LJ ϱ ĚĞ abril, siendo el 7 de marzo el día más caluroso con 26°C. Sin embarŐŽ͕ Ğů ƟĞŵƉŽ ĐŽŶ ůĂ ƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ ŵĄƐ ĨƌĞƐĐĂ ĞƐƚĄ ĞŶƚƌĞ Ğů ϲ ĚĞ ũƵůŝŽ LJ Ğů ϲ ĚĞ ŶŽǀŝĞŵďƌĞ͖ ĂƐŝŵŝƐŵŽ͕ Ğů ̺à ŵĄƐ ĨƌşŽ ĞƐ Ğů Ϯϯ ĚĞ ƐĞƉƟĞŵbre llegando a tener 17°C en la noche y 21°C de día. WŽƌ ůŽ ƚĂŶƚŽ͕ ƐĞ ƉƵĞĚĞ ŽďƐĞƌǀĂƌ ƋƵĞ ůĂƐ ƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂƐ ĞŶ dƌƵũŝůůŽ͕ ǀĂƌşĂŶ ƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀĂŵĞŶƚĞ͕ ĞƐƚĞ ĐĂŵďŝŽ ĂďƌƵƉƚŽ ƉƵĞĚĞ ďĞŶĞĮĐŝĂƌ Ž perjudicar a los comerciantes del mercado , pues en una época de ĨƌşŽ͕ ĞdžŝƐƚĞ ŵĞŶŽƐ ƉƌŽďĂďŝůŝĚĂĚ ƋƵĞ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĐŽŵŽ ĨƌƵƚĂƐ Ž ǀĞƌĚƵƌĂƐ ƐĞ ǀĞĂŶ ĂĨĞĐƚĂĚŽƐ ƉŽƌ Ğů ĐůŝŵĂ ͕ ĚĞ ŝŐƵĂů ŵĂŶĞƌĂ͕ ĞŶ ĞƐŽƐ ŵĞƐĞƐ ƐĞ ĞǀŝĚĞŶĐŝĂƌşĂ ƵŶĂ ĞİŵĞƌĂ ĐĂŶƟĚĂĚ ĚĞ ŝŶƐĞĐƚŽƐ͘ Por otro lado, en épocas de calor, los alimentos podrían perder su ǀĂůŽƌ ŶƵƚƌŝĐŝŽŶĂů͕ ďƌŝŶĚĂƌ ƵŶ ŵĂů ĂƐƉĞĐƚŽ Ăů ĐŽŶƐƵŵŝĚŽƌ LJ ŚĂƐƚĂ ŐĞŶĞƌĂƌ ĞŶĨĞƌŵĞĚĂĚĞƐ ŝŶƚĞƐƟŶĂůĞƐ͖ ĐĂďĞ ŵĞŶĐŝŽŶĂƌ͕ ůĂ ĞdžƉŽƐŝĐŝſŶ Ă la radicación, presencia de olores poco agradables y plagas. GRÁFICO DE TEMPERATURA

ESTRUCTURA URBANA

70


- HUMEDAD ^ĞŐƷŶ Ğů ŐƌĄĮĐŽ͕ Ă ƉƌŝŶĐŝƉŝŽƐ ĚĞ ĞŶĞƌŽ ĐŽŵŝĞŶnjĂ Ă ĞǀŝĚĞŶĐŝĂƌƐĞ ƵŶ ĐƌĞĐŝŵŝĞŶƚŽ ĞŶ ůĂ ŚƵŵĞĚĂĚ͕ Ğů ĐƵĂů ĂůĐĂŶnjĂ ƐƵ ŶŝǀĞů ŵĄƐ ĂůƚŽ Ğů Ϯϱ ĚĞ ĨĞďƌĞƌŽ͕ posteriormente, decrece considerablemente hasta el 9 de octubre, día en Ğů ĐƵĂů ƐĞ ǀƵĞůǀĞ Ă ŐĞŶĞƌĂƌ ƵŶ ĂƵŵĞŶƚŽ͕ ƐŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ͕ ĚƵƌĂŶƚĞ ƚŽĚŽ Ğů año, la humedad se encuentra entre los 18°C y 21°C. ƐƚĞ ĨĂĐƚŽ ĐůŝŵĄƟĐŽ ͕ ƉŽĚƌşĂ ĂĨĞĐƚĂƌ Ă ŐƌĂŶ ĞƐĐĂůĂ Ă ůŽƐ ĐŽŵĞƌĐŝĂŶƚĞƐ ĚĞů ƐĞĐƚŽƌ͕ ĞƐƉĞĐŝĂůŵĞŶƚĞ ĂƋƵĞůůĂƐ ƉĞƌƐŽŶĂƐ ĚĞĚŝĐĂĚĂƐ Ă ůĂ ǀĞŶƚĂ ĚĞ ĂůŝŵĞŶƚŽƐ͕ LJĂ ƋƵĞ͕ Ɛŝ Ğů şŶĚŝĐĞ ĚĞ ŚƵŵĞĚĂĚ ĞƐ ŵĂLJŽƌ͕ ĞdžŝƐƟƌĄ ŵĂƐ ƉƌŽďĂďŝůŝĚĂĚ ƋƵĞ ůŽƐ ŵŝĐƌŽŽƌŐĂŶŝƐŵŽƐ ƉƌŽůŝĨĞƌĞŶ͘ - PRECIPITACIÓN El índice de probabilidad de precipitaciones es menor al 10%, ƐŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ ƉƵĞĚĞ ĞdžŝƐƟƌ ƉƌĞƐĞŶĐŝĂ ĚĞ ůůƵǀŝĂƐ ĞŶƚƌĞ ĚĞƐĚĞ ĞŶĞƌŽ Ă ĮŶĞƐ ĚĞ ŵĂLJŽ͕ ĚĞ ŝŐƵĂů ŵĂŶĞƌĂ͕ ĞŶƚƌĞ ƐĞƉƟĞŵďƌĞ LJ ĮŶĞƐ ĚĞ ĚŝĐŝĞŵďƌĞ͘

PROBABILIDAD DE PRECIPITACIÓN

WŽƌ ŽƚƌŽ ůĂĚŽ͕ ůĂ ƉƌĞĐŝƉŝƚĂĐŝſŶ ƉƌŽŵĞĚŝŽ ĚĞ ůůƵǀŝĂƐ͕ ĞƐ ĞŶƚƌĞ Ğů ϰ ĚĞ ĨĞďƌĞƌŽ LJ Ğů ϱ ĚĞ Ăďƌŝů͕ ƐŝĞŶĚŽ ĞƐƚĞ ĚşĂ Ğů ƋƵĞ ƉŽƐĞĞ ŵĂLJŽƌ precipitación ; sin embargo, la temporada entre junio y agosto, ůĂ ƉƌĞĐŝƉŝƚĂĐŝſŶ ĞƐ ƉƌĄĐƟĐĂŵĞŶƚĞ ŶƵůĂ͘ ƐƚĞ ĨĂĐƚŽƌ ƐĞ ǀƵĞůǀĞ ƉƌĞũƵĚŝĐŝĂů ĞŶ ĠƉŽĐĂƐ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ĂŶƵŶĐŝĂ ůĂ ůůĞŐĂĚĂ ĚĞů ĨĞŶſŵĞŶŽ ĚĞů ŶŝŹŽ͕ LJĂ ƋƵĞ Ğů ƐĞĐƚŽƌ ŶŽ ƉŽƐĞĞ ĐŽŶ ƵŶ ĚĞƐĨŽŐƵĞ ĚĞ ĂŐƵĂƐ ĚĞ ůůƵǀŝĂ͕ ƉŽƌ ůŽ ƚĂŶƚŽ͕ ƉŽĚƌşĂ ůůĞŐĂƌ Ă ŝŶƵŶĚĂƌƐĞ Ž ƉƌŽǀŽĐĂƌ ůĂ ƉƌĞƐĞŶĐŝĂ ĚĞ ŐƌĂŶĚĞƐ ŵĂƐĂƐ ĚĞ ĂŐƵĂ͕ ŝŶĐĂƉĂĐŝƚĂŶĚŽ Ă ůŽƐ ĐŽŵƉƌĂĚŽƌĞƐ LJ ǀĞŶĚĞĚŽƌĞƐ Ă ůĂ ĂĐĐĞƐŝďŝůŝĚĂĚ Ž ŵŽǀŝůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞŶƚƌŽ ĚĞů ŵĞƌĐĂĚŽ͘

PRECIPITACIÓN PROMEDIO

ESTRUCTURA URBANA

71


4.5 MAPA DE RIESGOS PELIGRO POR INUNDACIÓN FLUVIAL

MUY ALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

Con respecto al peligro por inundación a causa de ůĂƐ ůůƵǀŝĂƐ͕ ŶƵĞƐƚƌŽ ŵĞƌĐĂĚŽ ůĂ ,ĞƌŵĞůŝŶĚĂ ƐĞ encuentra en una escala 3 de 4, considerada de alto riesgo por la ausencia de un sistema de alcantarillado.

LEYENDA MUY ALTO ALTO

MEDIO BAJO

ESTRUCTURA URBANA

72


ESTRUCTURA URBANA

73


PELIGRO DE RIESGO POR SISMOS

LEYENDA MUY ALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

Nuestro mercado la Hermelinda se encuentra en una zona sísmica, con una escala 3 de 4, considerada de alto riesgo por sus construcciones de adobe e inestables. Ante la ausencia de un sistema de evacuación y las dificultades presentes en la circulación interior y exterior del mercado, es por la que se convierte en un punto crí�co ante este fenómeno natural.

ESTRUCTURA URBANA

74


ESTRUCTURA URBANA

75


EL USUARIO

76


5.1 COMERCIANTES FORMALES GÉNERO Al analizar el gráfico, se puede apreciar que el número de mujeres comerciantes formales es el 70% del sector estudiado, mientras que el número de negociantes varones es igual al 30%. La estadís�ca propuesta �ene que ver mucho con los antecedentes mostrados, pues an�guamente, es decir, desde sus inicios, el sector empezó a ser habitado por madres, las cuales en su mayoría eran solteras, por lo tanto, este indicador a pesar del �empo transcurrido no se ha visto afectado. Finalmente, se puede concluir que en la actualidad y en el futuro seguirá el predominio del género femenino sobre el masculino en lo que respecta al �po de comerciantes formales.

30% MUJER HOMBRE

70%

EL USUARIO

77


EDAD Se observó que la mayoría de comerciantes formales se encuentran entre los 31 - 50 años, representando al 41% de toda la población estudiada, mientras que existe un 29% que hace referencia a los pobladores entre 51 – 70 años, también se evidencia un 22% que están entre los 18 – 20 años, finalmente, se aprecia un empate entre los negociantes menores de edad y aquellos que poseen 71 a más años. Con esto nos damos cuenta que las generaciones antes del 2000 predominaba el comercio como principal trabajo para las personas que no lograban terminar con una carrera universitaria o se quedaban con sus estudios incompletos.

4%4% 22%

29%

MENOR DE EDAD 18-30 31-50 51-70 71 A MÁS

41%

EL USUARIO

78


NIVEL EDUCATIVO Se determinó que la mayoría de comerciantes han culminado los estudios secundarios, ya que el mayor porcentaje mostrado es de 37%, mientras que existe un empate de 22% entre aquellos que no culminaron estudios superiores y los que sí son acreedores de este logro, por otro lado, el 11% de los encuestados finalizaron la primaria y el 8% poseen secundaria incompleta. Por lo tanto, se puede deducir que muchos comerciantes se vieron en la necesidad de ocupar los puestos de sus antecesores familiares, ya que no culminaron sus estudios. Sin embargo, algunos tuvieron que instaurar sus puestos desde cero, con el fin de generar una mejor sostenibilidad monetaria, debido a que no tenían los recursos para poder con�nuar en el ámbito educa�vo.

22%

11% 8%

PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA SUPERIOR INCOMPLETA

22%

SUPERIOR COMPLETA

37%

EL USUARIO

79


PROCEDENCIA La mayoría de comerciantes encuestados, representados por el 52% pertenecen a la provincia de Trujillo, mientras que un 44% son personas interprovinciales, es decir, nacieron en otros lugares y por consecuencias de su entorno se vieron en la necesidad de emigrar hacia la ciudad, ya que tenían el ideal de generar un negocio autosustentable económicamente; por úl�mo existe un margen de 4% que son ciudadanos de otros países, como Venezuela, Colombia, entre otros. Se puede concluir en que tanto trujillanos como interprovinciales sin�eron una gran atracción por el sector, pues dedujeron que podría ser una gran emporio comercial, como en sus inicios se había propuesto; por eso, también existe la presencia de personas extranjeras, lo cual puede generar que el sector se vuelva en una zona pluricultural.

4%

PROVINCIA TRUJILLO

44%

52%

INTERPROVINCIAL EXTRANJERO

EL USUARIO

80


AÑOS DE LABOR Existe un empate de 30% entre las personas que laboran de 3 - 5 años y aquellos que llevan mas de 10 años como comerciantes en el sector, mientras que ese porcentaje es superior en 1% respecto al los negociantes que concurren de 3 años a menos; finalmente existe un 11% que simboliza a las persona entre 6 - 10 años de an�güedad. Por lo tanto, se logra inferir que no solo hay presencia de comerciantes an�guos, sino, también de negocios jóvenes que se han sumando o implementando en las diversas zonas del sector. Cabe resaltar que los años de labor no siempre son con�nuos, algunos comerciantes dejaron de trabajar por periodos cortos de �empo.

30%

29% MENOS DE 3 AÑOS 3-5 AÑOS 6-10 AÑOS MAS DE 10 AÑOS

11% 30%

EL USUARIO

81


HORARIOS Los comerciantes suelen iniciar sus labores en el turno de la mañana y el mercado La Hermelinda no es ajeno a esta costumbre, pues el 64% del sector suele iniciar sus ocupaciones entre las 6 am – 9 am, mientras que el 33% lo realiza desde más temprano, es decir, entre las 3 am – 6 am, finalmente, existe un pequeño margen de 4% que empieza entre las 9 am – 12 pm, pero nadie inicia entre las 12 pm – 5 pm. Algunos consideran que la mejor manera de progresar es haciendo jornadas largas de trabajo y obviamente haciéndolas completas, para así obtener mayor ganancias a lo largo del día; esto se debe a que la mayoría de comerciantes busca estabilizar su economía.

4% 33% 3 AM - 6 AM 6 AM - 9 AM 9AM - 12 PM

63%

EL USUARIO

82


HORAS DE TRABAJO Una gran porción de los encuestados suelen laborar de 11 a 15 horas, pues existe una gran demanda comercial en el sector, mientras que el 44% de 6 a 10 horas, ya que esta parte de comerciantes suelen dedicarse a rubros que no poseen una gran demanda. Las horas de trabajo muchas veces se deben a los compradores, ya que los comerciantes con mayor horas de trabajo generalmente �enen mas consumidores a lo largo del día, en comparación con los comerciantes que no lo hacen. Después de otro cuidadoso análisis, notamos que las horas de trabajo también dependen del producto en venta, ya que los comerciantes de abarrotes se quedaban laborando mas horas.

4%

0-5H

52%

44%

6 - 10 H 11 - 15 H

EL USUARIO

83


PUESTOS DE TRABAJO Respecto a los puestos de trabajo, existen dos �pos, aquellos que son propios de los comerciantes y los otros que son alquilados por los dueños originarios del sector que ya no radican en el país. En primer lugar, se puede apreciar un 90% , es decir que gran mayoría de los comerciantes, se encuentran dentro de puestos alquilados, pues no poseen la economía necesaria para adquirir uno de ellos, por otro lado, está el 10% restante, simbolizando aquellas personas que son originarios del sector y cuentan con un puesto propio desde sus inicios. Basándonos en las experiencias contadas por los mismos comerciantes deducimos que desde los inicios de la creación del mercado, la mayoría de puestos han sido alquilados.

10%

PROPIO ALQUILADO

90%

EL USUARIO

84


TIPO DE PRODUCTO Los �pos de productos que suelen ser comercializados dentro del sector en su mayoría son abarrotes, ya que estos productos son de necesidad básica y fundamental, luego se encuentran los productos plás�cos, ropa, artefactos electrónicos, entre otros. Debido a esta encuesta, evidenciamos la diversa gama de productos que ofrece los comerciantes formales en el mercado estudiado, cabe recalcar , que cada �po de producto ocupa una zona en específico dentro del sector, es decir, existen zonas dedicadas netamente al comercio de fruta , verduras, utensilios para el hogar, carnes, entre otros; con el fin de establecer una mejor organización.

CANASTEAS DE JUNCO PANADERÍA RELOJERO ROPA ALMUERZOS FRUTAS PESCADO CARNE ROJA 0

5

10

15

20

25

30

EL USUARIO

85


INGRESOS ECONÓMICOS Se puede observar que existe una gran diferencia entre la pandemia y la pre pandemia respecto a los ingresos económicos en el ámbito de comercio formal, es decir, gran mayoría de trabajadores se han visto afectados considerablemente, ya que, anteriormente la mayoría de personas solían ganar el doble del sueldo que en el presente; sin embargo, a pesar de la situación actual de nuestro país, se evidencia que algunos puestos aun se man�enen en cifras por arriba de los s/ 1 500 mensuales, con esto deducimos que la demanda y la subida de los precios de ciertos alimentos no se han visto afectados.

S/3 001 + S/2 001 - S/3 000 S/1 501 - S/2 000 S/930 - S/1 500 MENOS DE S/930 0

2

4 PANDEMIA

6

8

10

12

14

PREPANDEMIA

EL USUARIO

86


SEGURO Los seguros proveen protección y respaldo en casos de pérdida en algún evento inesperado, por eso es mejor tenerlo y no necesitarlo, en lugar de necesitarlo y no tenerlo. Sin embargo, cierto porcentaje de comerciantes formales representados por el 44% no posee ningún �po de seguro, la principal causa, es que ven innecesario tener uno o �enen ajenos conocimientos de este método preven�vo; por otro lado, el resto de la población encuestada restante si cuenta con un seguro personal, ya sea el Seguro Integral de Salud o ESSALUD, demostrando así que mas del 50 % de comerciantes formales si esta asegurado. Con estos datos podemos deducir que, contar con un seguro personal no es requisito fundamental para poder trabajar dentro del mercado.

15% 44% 37%

ESSALUD SIS SEGURO PRIVADO NINGUNO

4%

EL USUARIO

87


5.2 COMERCIANTES INFORMALES GÉNERO Respecto al género de los comerciantes informales, notamos que un 85% del total de encuestados son mujeres, mientras que el 15% son varones. Como era de esperarse el porcentaje mayor lo �enen las mujeres, esto mismo sucede con la gráfica de género de los comerciantes formales. Esto indica, que gran porcentaje de la informalidad se debe al género femenino, pues en la mayoría de casos suelen ser madres solteras provenientes de pueblos jóvenes que buscan crecer económicamente; mientras que los varones pueden ser propietarios de algún terreno ajeno al sector y se vuelven agricultores-vendedores, con el fin de obtener mas ingresos para el hogar.

15% FEMENINO MASCULINO

85%

EL USUARIO

88


EDAD El rango de edad predominante en los comerciantes informales son los de 51 a 70 años (84%), seguidos por los de menos de 18 años (menores) (8%) y los de 18 a 30 años (población joven) (8%). Algo a destacar de este análisis es la abundancia de comerciantes mujeres sin el apoyo de su esposo o algún familiar cercano. Por lo tanto, se puede deducir que gran mayoría de las personas informales llevan un �empo muy pronunciado ejerciendo el servicio de venta en zonas no aptas, indicando así que por dis�ntos factores no han podido o querido encaminarse hacia la formalidad; mientras que las personas más jóvenes están comenzando por este mal camino, tal vez con el ideal de algún día poder generar un cambio hacia la formalidad.

8%

8% MENOR DE EDAD 18-30 51-70

84%

EL USUARIO

89


PROCEDENCIA El lugar de procedencia de los informales promedio es de provincias de la región La Libertad (50%), seguido de Trujillo Provincias (43%) y extranjeros (en su mayoría, venezolanos) (7%). Como se observa, gran mayoría de la población informal es procedente de Trujillo, en algunas ocasiones son los propios residentes y en otras son personas ajenas al sector; por otro lado, están aquellas provincianos que vinieron a la capital con el fin de generar un futuro mejor, sin embargo, se toparon con la cruel realidad que atraviesa el sector comercial en Trujillo; finalmente están los extranjeros de Colombia, Venezuela, Ecuador, entre otros, que buscan recuperarse de la complicada situación que atravesaron en sus países.

7% 43% 50%

PROVINCIA TRUJILLO INTERPROVINCIAL EXTRANJERO

EL USUARIO

90


AÑOS DE LABOR Los años de labor promedio de los comerciantes informales es mas de 10 años (62%), seguido por los de menos de 3 años (15%), de 3 a 5 años (15%) y de 6 a 10 años (8%). Entonces, se infiere que gran porcentaje de los informales no han buscado encaminarse hacia la formalidad, lo cual se debe a que desean evitar la pérdida de ingresos económicos al pagar un espacio que les permita ofrecer su producto, pagar impuestos u otros gastos, que en cierta forma son beneficiosos para la comunidad de compradores y comerciantes, pues ayudan a provocar un crecimiento en el sector, ya que es el fondo principal para la implementación de proyectos o equipamientos.

15% < 3 AÑOS

15% 62%

8%

3 - 5 AÑOS 6 - 10 AÑOS 10+ AÑOS

EL USUARIO

91


HORARIO DE LABOR El horario de labor promedio es desde las 3 a 6 am (77%) seguido por de 6 a 9 am (23%). Es decir, que gran porcentaje de la población informal comienza a laborar a la misma hora que los comerciantes formales, ya que como es usual en todo el Perú, los compradores suelen abastecer sus hogares en horarios de la mañana ya que así tendrían mayor �empo de poder compar�r momentos con su familia, amigos e incluso realizar sus estudios; de igual forma, se debe a que la mayoría vende productos esenciales para la diversa gama de consumidores. Cabe resaltar que estos horarios son respuestas de comerciantes con una edad superior a los 50 años, en otras palabras la experiencia les permite tener esa inicia�va de empezar a laborar a tempranas horas.

23% 3 - 6 am 6 - 9 am

77%

EL USUARIO

92


HORAS DE TRBAJO Las horas de trabajo promedio son de 11 a 15 horas ininterrumpidas (57%), seguido por de 6 a 10 horas (39%) y de mas de 15 horas (4%). Los comerciantes consideran que existe una relación directa entre vender mas �empo y ganar mas dinero, debido a eso, ellos trabajan mayor �empo para aumentar sus ganancias a lo largo del día. En la gran mayoría de casos, los informales suelen trabajar doble horario, pues buscan aprovechar todas las horas del día para generar mayor can�dad de ingresos. El op�mismo y las ganas de progresar están presentes en estos comerciantes, sin embargo, esto solo es posible mientras la municipalidad o algún ente regulador no les impida ejercer la venta de los diversos productos que ofrecen.

4% 39%

6 - 10 HORAS 11 - 15 HORAS

57%

15 + HORAS

EL USUARIO

93


TIPO DE PRODUCTO Con respecto al �po de producto que ofrecen, los mas destacados son frutas y cereales (23%) y verduras (15%), porque son los mas indispensables en el hogar. Otros son: pescado (8%), ropa (8%), dulces (8%), abarrotes (8%) y mas. Destacamos la excesiva informalidad que existe en frutas, verduras y cereales, ya que al ser productos de fácil transporte, también son fáciles de informalizar. Entonces, se puede inferir que los productos que más ofrecen los vendedores informales se centran principalmente a la venta de frutas y cereales, pues son alimentos que se venden muy rápidamente o poseen un gran �empo de durabilidad, evitando así la mayor pérdida posible del capital usado.

ROPA ESIKA-YANBAL DULCES CEREAL ABARROTES FRUTAS VERDURAS PESCADO 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

EL USUARIO

94


INGRESOS ECONÓMICOS Antes de la pandemia, el 77% tenia un ingreso aprox. al mes de s/. 930 a s/. 1500, el 15% de menos de s/. 930 y el 8% de s/. 2001 a S/. 3000. Sin embargo, esto cambio gracias al COVID – 19, donde muchos han perdido sus empleos, donde las ventas han disminuido en un contexto donde hay mas vendedores que compradores, quedando así el panorama: el 92% gana menos de s/. 930 y el 8% de s/. 2001 a s/.3000. Con esta información notamos que los comerciantes informales no han reducido demasiado sus ganancias a pesar de la situación de pandemia que se vive actualmente. De todas formas, estos datos no significan que los comerciantes informales generen un alto ingreso mensual, ya que inclusive desde antes de la pandemia estos ingresos no eran elevados, sino mínimos.

S/3001 A MÁS

S/2001 - S/3000

S/1501 - S/2000

S/931 - S/1500

MENOS DE S/930 0

2

4 PANDEMIA

6

8

10

12

PRE-PANDEMIA

EL USUARIO

95


NIVEL EDUCATIVO El nivel educa�vo de los comerciantes informales del mercado la Hermelinda corresponde a primaria incompleta (23%), seguido por primaria completa (39)%, también tenemos los porcentajes de los estudios secundarios, destacando un su mayoría la secundaria completa. Estos datos se deben a que por diversos mo�vos, muchos han dejado los estudios para ponerse a trabajar. Con este pequeño análisis nos dimos cuenta que muchas personas, en especial la minoría de la población joven, aún tenían el sueño de algún día poder estudiar una carrera universitaria o técnica; en otras palabras u�lizan el comercio como un medio para poder conseguir los recursos suficientes para ser un profesional o especialista a futuro.

15%

39%

PRIMARIA COMPLETA PRIMARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA

23%

SECUNDARIOA INCOMPLETA

23%

EL USUARIO

96


SEGURO DE SALUD El 77% de comerciantes informales no cuenta con algún �po de seguro personal, seguido por los que cuentan con el Seguro Integral de Salud (SIS) DEL MINSA CON 23% debido a su condición. Con esto deducimos que la situación relacionada a los seguros de salud de los comerciantes informales es bastante preocupante, porque no podrán suplirse o recibir ayuda de manera gratuita frente un accidente. Hay que resaltar la falta de conocimiento que poseían los comerciantes informales frente a este tema, algunos nos mencionaban que el seguro de salud era solo un excusa del estado para sacarles dinero, esto se debe a la enseñanza incorrecta que les inculcaron desde niños.

23% MINSA (SIS) NINGUNO

77%

EL USUARIO

97


5.3 COMPRADORES GÉNERO Al hacer un conteo rápido de los resultados en las encuestas, notamos que el mayor porcentaje de compradores �enen una edad entre 41 y 51 años, además en su mayoría son mujeres, eso quiere decir que la mayoría son señoras acuden al mercado para sa�sfacer sus necesidades básicas como alimentación y ves�menta. También notamos que un cierto porcentaje compraba al por mayor para posteriormente venderlo al por menor, la compra y venta era su sustento de vida.

13% Hombres Mujeres

87%

EL USUARIO

98


EDAD El porcentaje mayoritario de hombres estaba dentro de las edades de 51 - 71 años, los cuales realizaban sus compras para brindar alimentación y ves�menta a sus familias. De igual forma, el porcentaje de jóvenes realizaba sus compras co�dianas para sa�sfacer la necesidad de alimentación en sus hogares. El mayor porcentaje de personas, perteneciente al 40% se caracterizaba por la rapidez con la que realizaban sus compras, ya que ellos tenían una vida bastante ocupada y agitada. Inclusive los mas jóvenes de la encuesta realizaban sus compras de manera precipitada.

7% 26% 18-31 años 31-50 años

40%

51-71 años 71+ años

27%

EL USUARIO

99


PROCEDENCIA Por el �po de propiedad que poseen los habitantes de nuestro sector, predominan los propietarios de vivienda propia con un 60% del total de encuestados, en segundo lugar los que habitan viviendas alquiladas con un 20%, por úl�mo se encuentran los que viven en vivienda comercio y departamento propio con 10% cada uno. Además, podemos inferir que las familias que habitan en este sector optan por modificar sus viviendas para darle también un uso comercial, esto con la finalidad de aprovechar las diferentes ac�vidades económicas prac�cadas en este sector gracias al elevado flujo peatonal originado por el mercado.

20% Provincia Trujillo Interprovincial

80%

EL USUARIO

100


NIVEL EDUCATIVO Al hacer un conteo rápido de los resultados en las encuestas, notamos que la mayoría de compradores si �ene una educación casi lograda, correspondiendo el mayor porcentaje a personas con estudios superiores completos e incompletos; además notamos que la casi todos los compradores son de la misma provincia de Trujillo, es decir son muy pocas las personas que vienen de si�os lejanos a realizar sus compras en este mercado. También podemos notar que la mayoría de consumidores del mercado La Hermelinda que sí tenía un grado académico con secundaria terminada y/o en estudios superiores, correspondía a la población joven. Eso quiere decir que la nueva generación busca ac�vamente superarse mediante un estudio profesional o técnico.

7% 27%

7% Primaria incompleta

13%

Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta

26%

20%

Superior completa

EL USUARIO

101


FRECUENCIA DE VISITA En este punto tendremos en cuenta la frecuencia con la cual los consumidores visitan el mercado La Hermelinda, notamos que la mayoría de usuarios visita solamente el mercado una sola vez al día, ya sea para comprar productos básicos o compras al por mayor. Casi todos los encuestados nos mencionaron que una sola vez bastaba para comprar lo necesario para todo su día. Al hacer el segundo análisis de la frecuencia de horarios de visita al mercado, entendimos que el horario mas recurrente de consumidores es el de 8 am a 12 pm, perteneciendo a casi toda la mañana. Otro grupo de personas afirmaba que prefería ir a realizar sus compras en un horario bastante temprano, ya que había menos aglomeración de clientes. Lo mas resaltante en este análisis es que la mayoría de personas compra productos para toda su semana, eso quiere decir que la frecuencia de visita no es tan grande como en otros mercados �po minorista.

8 7 6 5 4 3 2 1 0

DOMINGO

LUNES

5 am-8 am

MARTES

MIERCOLES

8 am-12 pm

JUEVES

12 pm-3 pm

VIERNES

SABADO

3 pm-6 pm

EL USUARIO

102


OCUPACIÓN También tenemos el análisis de la ocupación de cada uno de los consumidores, notamos que el mayor porcentaje le corresponde a las amas de casa, esto contrasta nuestro anterior análisis y nos da a entender que la mayoría de compradoras viven en los alrededores y el mercado es un punto de fácil acceso para ellas. Y pues como era de esperarse también realizan sus compras para la necesidad básica de alimentación de su familia, pero lo hacen una vez por semana, ya que al comprar por mayor se ahorran algunos cén�mos. Este mismo proceso lo realizan los comerciantes que compran en grandes can�dades para posteriormente venderlo al por menor.

13% Comerciante

40%

20%

Estudiante Trabajo Ama de casa

27%

EL USUARIO

103


MOVILIDAD En cuanto a la movilidad u�lizada por los consumidores para llegar al mercado a realizar sus compras, nos dimos cuenta que la mayoría de estos u�liza taxi para llegar, son muy pocas las personas que �enen vehículo propio; el resto de encuestados restantes u�lizan el transporte público, inclusive algunos venían caminando, ya que vivían cerca al mercado. Con estos datos podemos entender que el ingenio de los usuarios es bastante bueno, ya que saben los beneficios económicos que �ene comprar en el mercado La Hermelinda y de una u otra forma llegan a realizar las compras necesarias.

7% 13%

7%

7% Caminando Mototaxi Taxi

13%

Bus Colec�vo Vehiculo propio

53%

EL USUARIO

104


GASTO EN EL MERCADO Después de preguntarles a los consumidores el gasto promedio que realizaban en una sola compra de productos, notamos que la mayoría de encuestados, para ser exactos con un 60% del total, gastaba alrededor de 80 a 100 soles, algunos compraban para toda su semana y otros para revender esos productos. En cuanto a los compradores que adquirirán productos para su día a día, el valor monetario no excedía los 60 soles y en algunos casos se limitaba solamente a los 40 soles. Notamos que el mayor gasto lo tenían los compradores que su finalidad era revender lo vendido con la finalidad de obtener una ganancia.

20% 21-40 soles 41-60 soles

53%

61+ soles

27%

EL USUARIO

105


SEGURO DEL COMPRADOR En cuanto a seguros, hicimos el análisis de los seguros de los consumidores y de sus propios autos. Al revisar los resultados nos dimos cuenta que la mayoría de ellos no cuenta con vehículo propio y los pocos compradores que si cuentan con uno �enen el SOAT-La Posi�va en su mayoría. Ahora bien al observar el siguiente gráfico nos dimos cuenta que casi todos los compradores poseían un seguro personal, en su mayoría el seguro de ESSALUD. Algo que es preocupante, es que aún hay consumidores que no cuentan con un seguro personal que les pueda ayudar en una situación de emergencia, los que �enen este inconveniente son especialmente los compradores de edad superior a los 60 años.

13%

ESSALUD

33%

54%

SIS-MINSA Ninguno

EL USUARIO

106


5.3 TRANSPORTISTAS GÉNERO En el factor género de los transpor�stas de este sector, podemos observar que el 100% de las personas encuestadas son hombres. La estadís�ca �ene mucho que ver con la mayor facilidad que �enen los hombres para realizar la carga y descarga de los productos. Notamos además que los transpor�stas varones se sienten a gusto con su trabajo, debido a que pasan bastante �empo al volante y la mayoría de �empo conocen lugares nuevos. En cuanto a los transpor�stas no motorizados, toman su trabajo como algo temporal, ya que �enen la intención de superarse.

Masculino

100%

EL USUARIO

107


EDAD En el factor Edad de los Transpor�stas de este sector, se encontró que la mayoría �enen entre 51 y 70 años con un 38%, mientras que las personas que �enen entre 18 y 30 años son el 31%. De igual manera el porcentaje de los transpor�stas que �enen entre 31 y 50 años de edad es de 31%. Por lo tanto concluimos que la mayoría de transpor�stas llevan bastante �empo realizando ese trabajo, es decir son personas bastante experimentadas en el oficio. No hay que olvidar ese porcentaje joven que en su mayoría les gusta ese trabajo y piensan dedicarse a fondo a ello.

31%

38%

18-30 31-50 51-70

31%

EL USUARIO

108


PROCEDENCIA En el factor de Procedencia de los transpor�stas del sector la Hermelinda, tenemos que la mayoría con personas de diferentes provincias con un 61%. En segundo lugar con 31% son de la Provincia Trujillo y el 8% de transpor�stas con del extranjero. Lo cual podemos concluir que la mayoría de transpor�stas de vieron en la obligación de dejar su ciudad para buscar mejores oportunidades de trabajo. Un dato adicional es que el porcentaje de extranjeros le corresponde a los venezolanos, por lo que entendemos que el mercado La Hermelinda es un sector donde todos los niveles económicos pueden conseguir trabajo. Como dato adicional agregamos que el porcentaje de extranjeros, en su mayoría se dedican al transporte no motorizado (carre�llas).

8% 31% Provincia Trujillo Interprovincial Extranjero

61%

EL SECTOR

109


NIVEL EDUCATIVO En el factor Nivel Educa�vo de los transpor�stas, se encontró que la mayoría �enen secundaría completa con un 54%. En el segundo lugar tenemos transpor�stas con secundaría incompleta, los cuales son el 23%. En tercer lugar tenemos a transpor�stas con estudios superiores completos y con primaria completa, los cuales son el 8% cada uno y finalmente transpor�stas con primaria incompleta con el 7%. Podemos deducir que la mayoría de transpor�stas se vieron en la necesidad de trabajar en la zona debido al no tener la economía de con�nuar con sus estudios superiores. Otra posible razón sería el gusto que �enen por su trabajo, ya que muchos de ellos nos hablaban acerca de lo diver�do que es ser transpor�sta.

8%

7%

8% Primaria incompleta Primaria completa

23% 54%

Secundaria incompleta Secundaria completa Superior completa

EL USUARIO

110


HORAS DE TRBAJO En el factor Horas de Trabajo de los Transpor�stas en el sector la Hermelinda. Tenemos en primer lugar con el 62% de transpor�stas que trabajan entre 11 y 15 horas. En segundo lugar el 15% de transpor�stas trabajan entre 0-5 horas y 6-0 y finalmente el 8% de transpor�stas trabajan mas de 15 horas. Con estos datos notamos que la economía en el lugar �ene mucha relación con este factor, ya que muchos transpor�stas �enen la necesidad de trabajar mas horas al día, ya sea para mantener a su familia o para auto mantenerse. En algunos casos, trabajaban por diversión, simplemente por el hecho de gustarles su trabajo.

8%

15% 0-5 h

15%

6-10 h 11-15 h 15h+

62%

EL USUARIO

111


AÑOS DE LABOR En el factor de Años de Labor de transpor�stas del sector estudiado, tenemos que en primer lugar con el 38% del total de transpor�stas �enen entre 3 y 5 años de labor. En segundo lugar con el 31% �enen menos de 3 años de labor. En tercer lugar con 23% �enen mas de 10 años de labor y finalmente el 8% de transpor�stas �enen entre 6 y 10 años de labor. Podemos deducir que la mayoría de transpor�stas son personas que no �enen mucho �empo en el oficio, pero buscan arduamente conver�rlo en su pasa�empo de por vida. Sin embargo, el porcentaje que �ene menos de 3 años en el oficio esta pensando en conseguir una mejor fuente de ingreso económica.

23%

31% Menos de 3 años 3-5 años

8%

6-10 años Más de 10 años

38%

EL USUARIO

112


SITUACIÓN DE TRABAJO En el factor Situación de Trabajo de los transpor�stas del sector la Hermelinda. Tenemos que la mayoría de transpor�stas �enen trabajo independiente con el 77% y el 23% de transpor�stas �enen un trabajo asociado. Entonces, podemos concluir que el �empo de trabajo �ene una relación directa con el factor “situación de trabajo”, ya que la mayoría posee trabajo independiente debido a que �ene bastante �empo en el negocio. Ahora bien ese pequeño porcentaje que aún es asociado de alguna en�dad superior esta a gusto trabajando de manera dependiente.

23% Independiente Asociado

77%

EL USUARIO

113


SITUACIÓN DEL VEHÍCULO En el factor Situación del Vehículo de los transpor�stas del sector la Hermelinda, tenemos que el 62% de transpor�stas �enen vehículo alquilado, mientras que el 38% de transpor�stas �enen vehículo propio. Podemos concluir que la mayoría de transpor�stas aun no puede tener su vehículo propio, ya sea por la poca estabilidad de su trabajo o porque no tenga la can�dad monetaria suficiente, lo cual los lleva a la obligación de alquilarlo.

38% Propio Alquilado

62%

EL USUARIO

114


TIPO DE VEHÍCULO En el factor Tipo de Vehículo de los transpor�stas de la Hermelinda. Tenemos que el 54% de transpor�stas u�lizan vehículos motorizados, mientras que el 46% usan vehículos no motorizados. En este factor observamos que la mayoría de vehículos motorizados, son moto taxis, camiones, taxis, camionetas, etc; mientras que los vehículos no motorizados son las carre�llas. Es así que, podemos deducimos que en las avenidas externas abundan los vehículos motorizados, sin embargo en las zonas interiores abundan los vehículos no motorizados. Esto se debe a la necesidad respec�va que �ene cada uno con su entorno, ya que los vehículos no motorizados son mas solicitados en el interior del mercado.

46%

Motorizado

54%

No motorizado

EL USUARIO

115


SEGURO VEHICULAR En el factor de Seguro Vehicular de los transpor�stas en la Hermelinda. Tenemos que el 69% de los vehículos de los transpor�stas no �enen SOAT. En segundo lugar, el 23% del total de los vehículos de los transpor�stas poseen SOAT-La Posi�va. En tercer lugar, el 8% de los vehículos de los transpor�stas poseen SOAT-Rimac. Notamos que la mayoría de vehículos no poseen seguro, de lo cual concluimos que están desprotegidos frente a cualquier accidente de tránsito. La ausencia de un seguro vehicular no solo afecta al medio de transporta, sino también a sus usuarios.

23%

SOAT-La Posi�va SOAT-Mapfree

8% 69%

SOAT-Interseguro SOAT-Pacífico SOAT-Rimac Sin SOAT

EL USUARIO

116


SEGURO DEL TRANSPORTISTA En el factor Seguro del transpor�sta tenemos en primer lugar que el 69% de transpor�stas no poseen ningún seguro, en segundo lugar el 23% de transpor�stas poseen El Seguro Integral de Salud (SIS)-MINSA y finalmente tenemos que el 8% de transpor�stas poseen el Seguro Social de Salud-ESSALUD. Podemos deducir que existe una alta falta de conocimiento sobre los seguros personales en los transpor�stas, este es un factor preocupante, ya que existe cierto nivel de peligro en la zona vial del sector. Además, en una situación de emergencia los hospitales con seguros personales no podrán cubrir sus gastos.

8% 23%

El Seguro Social de SaludESSALUD El seguro Integral de Salud (SIS)-MINSA

69%

Ninguno

EL USUARIO

117


5.4 RESIDENTES EDAD Los datos obtenidos en la encuesta con respecto a los residentes en el mercado La Hermelinda, se obtuvo que la mayoría pertenecen a un rango de 31 a 50 años y que casi en su totalidad laboran en el mercado como comerciantes formales, estos representan un 60% de los encuestados en este punto, también con una significa�va can�dad a la población adulta mayor conformando el 30% de los encuestados, por otro lado se presenta una escaza o nula población conformada por los jóvenes como menores de edad y los pertenecientes al rango de 18 a 30 años. Con estos datos deducimos que la población adulta vive alrededor del sector desde los inicios del mercado La Hermelinda.

30% 31-50 51-70

60%

71+

10%

EL USUARIO

118


GÉNERO En este sector, mediante el inmediato estudio realizado, se observó que el género de los encuestados son 50% hombres y 50% mujeres manteniéndose una equilibrada distribución con respecto a la demogra�a del sector. Además se observó que los comerciantes tanto formales como informales, están conformados mayormente por la población femenina, mientras que los carre�lleros o transpor�sta que habitan y a la vez trabajan en este sector pertenecen en su mayoría al género masculino, por lo tanto se comprueba lo que la estadís�ca mostrada indica. Cabe recalcar que existe una igualdad gráfica debido a la composición familiar variada que existe a los alrededores.

50%

50%

MASCULINO FEMENINO

EL USUARIO

119


NIVEL EDUCATIVO En este factor importante como lo es el nivel educa�vo de los residentes en este sector, se encontró que la presente población poseen en su mayoría secundaria completa con un 50%, ubicándose en un segundo lugar los que poseen estudios de nivel superior completa con un 30%, por otro lado de manera limitada a los habitantes que �enen primaria completa y secundaria incompleta con un 10% cada uno. Podemos comprobar que los habitantes no han concluido con el proceso de estudios generales, entonces por lo general optan en integrarse a las ac�vidades comerciales propias del mercado, uniendo o aportando a la economía de sus hogares.

10% 30%

10%

PRIMARIA INCOMPLETA PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA SUPERIOR INCOMPLETA SUPERIOR COMPLETA

50%

EL USUARIO

120


PROCEDENCIA Los datos obtenidos, proporcionan un muestreo a gran escala por el gran acceso a la información solicitada, en donde nuestros encuestados de procedencia interprovincial, son provenientes de nuestra serranía peruana. Entonces, podemos evidenciar que la elevada can�dad de comerciantes informales en su mayoría afectan de diversas maneras a la economía de los comerciantes formales y a nuestros consumidores que acuden a este mercado por los precios accesibles que son brindados por estos comerciantes. Lamentablemente no �enen confianza en la calidad de los productos ofertados.

20% PROVINCIA DE TRUJILLO INTERPROVINCIAL

80%

EL USUARIO

121


TIPO DE PROPIEDAD Por el �po de propiedad que poseen los habitantes de nuestro sector, predominan los propietarios de vivienda propia con un 60% del total de encuestados, en segundo lugar los que habitan viviendas alquiladas con un 20%, por úl�mo se encuentran los que viven en vivienda comercio y departamento propio con 10% cada uno. Con respecto a los datos obtenidos, además podemos inferir que las familias que habitan en este sector optan por modificar sus viviendas para darle también un uso comercial con la finalidad de aprovechar las diferentes ac�vidades económicas prac�cadas en este sector gracias al elevado flujo peatonal originado por el mercado.

10%

10% DEPARTAMENTO PROPIO

20%

VIVIENDA PROPIA VIVIENDA ALQUILADA VIVIENDA COMERCIO

60%

EL USUARIO

122


DISTANCIA PROPIEDAD A MERCADO En nuestra encuesta los habitantes en nuestro sector habitan por lo general a una distancia cercana al mercado, también están aquellos que se encuentran alrededor al mercado y que acuden a este por adquirir o vender variedades o �pos de insumos, mercadería, etc. Esta población en común se desplazan hacia el mercado caminando o u�lizando vehículos no motorizados. El sector presenta un área limitada por lo que se en�ende que en la encuesta realizada la población contestó que su vivienda no se encuentra lejos del mercado La Hermelinda.

40%

MUY CERCA CERCA

60%

EL USUARIO

123


COMPOSICIÓN FAMILIAR Con respecto al número de personas que componen las familias en nuestro sector, 6 de cada 10 familias están cons�tuidas por 3 a 5 personas, mientras que 3 de ellas son de 1 a 2 personas, y finalmente las familias compuestas por más de 6 personas. Las familias compuestas por 3 a 5 integrantes y más de 6 conviven en una vivienda propia y realizan ac�vidades correspondientes al sector, las familias compuestas por 1 a 2 personas, las encontramos en los departamentos ubicados en el sector y también en las viviendas alquiladas.

10% 30% 1-2 HAB 3-5 HAB 6+ HAB

60%

EL USUARIO

124


FRECUENCIA DE VISITA La frecuente de visita al mercado por parte de los residentes de nuestro sector, encontramos que mayormente realizan 1 o 2 visitas por día y en pocas ocasiones acuden al mercado en un rango de 3 a 5 visitas. Estas visitas se realizan frecuentemente con mo�vo de vender el producto ofertado en sus puestos o galerías formales como informales, las visitas que se realizan de 3 a 5 veces, son casos excepcionales realizados por los transpor�stas que acuden al mercado con el propósito de movilizar a los usuarios a sus respec�vo hogares después de haber obtenido el producto solicitado en dicho mercado.

10%

1-2 VISITAS 3-5 VISITAS

90%

EL USUARIO

125


MIE MATILDE SIMÓN GARCÍA Vendedora de verduras


EDO “Cobran para poder ingresar, la junta directiva no hace nada, siento que cada vez la situación empeora más.”


TRAI ENMA AVILA RODRÍGUEZ Vendedora de calzado


ICIÓN “Cuando la municipalidad ingresó, arregló toda la parte central del mercado, con fin de dar bienestar, sin embargo, fue una mentira, porque nos cobran ese mejoramiento”. EL SECTOR

06


DESU BENJAMÍN SILVA LÓPEZ Vendedor de Cemento


UNIÓN “En este mercado corre mucha plata, sin embargo, la desunión entre los comerciante impide generar un progreso mutuo.”


ESPER JULIO GARCÍA CRUZADO Vendedor de frutas


RANZA “Trabajo desde muy joven y a pesar de los problemas que se presentan, sigo mejorando mi negocio y sacando adelante a mi familia.”


MOLE ESTHER GONZALES URTECHO Compradora


ESTIA “Estamos muy inconformes porque no se gestiona de manera adecuada el mercado, la contaminación es lo peor, nos sentimos muy descontentos, el olor y la bulla son insoportables. ”


OPTIM SERGIO COLORADO FLORES Comerciante Formal


MISMO “La pandemia obviamente ha traído cosas malas, pero lo importante es dar lo mejor cada día, actualmente tengo mi puesto y trabajo aquí con mi esposa; no me quejo”.


DECEP SUSANA AVILA ROJAS Comerciante Formal


PCIÓN “Este es mi centro de trabajo, el que me da de comer, pero me siento decepcionada al ver las desgracias e injusticias que se ven cada día y peor en este tiempo de crisis de la pandemia”.


HUMI SEGUNDO SAAVEDRA RÍOS Vendedor de frutas


ILDAD “Trabajo desde muy joven y a pesar de los problemas que se presentan, sigo mejorando mi negocio y haciendo lo posible para darle todo a mi familia.”


SUPER ABIGAIL LÓPEZ GARCÍA Comerciante Formal


RACIÓN “Soy proveniente de Venezuela y vine con mi familia a trabajar en este mercado, he trabajado duro para obtener un puesto formal y con fe en dios sé que vendrán cosas mejores”.


INFRAESTRUCTURA ACTUAL

146


6.1. ZONIFICACION DEL MERCADO Y ZONA DE CARGA Al realizar el trabajo de campo asignando, notamos que en el mercado la Hermelinda presenta en su mayoría zonas secas y semi húmedas, de esto se deduce que los comerciantes formales como informales se han ido adaptando o acoplando con el transcurso del �empo en estas zonas de manera estratégica según las necesidades del consumidor. Así mismo notamos la existencia de una zona dedicada exclusivamente a la carga y descarga de productos provenientes de nuestro propio distrito como también de las provincias aledañas, si bien es cierto hay transpor�stas que respetan esta zona propuesta, por otro lado hay algunos que simplemente no �enen en cuenta los espacios propuestos, por lo que ocasionan conges�ón en las zonas de circulación peatonal como vehicular con su medio de transporte que carga y descarga dichos productos. ZONAS

CANTIDAD

PORCENTAJE

Nº ZONAS SECAS

33

37,5%

Nº ZONAS SEMI HÚMEDAS

33

37,5%

Nº ZONAS HÚMEDAS

15

17%

Nº ZONAS DE SERV. GENERALES

3

3,4%

Nº ZONAS DE SERV. COMPLEMETARIO

1

1,1%

Nº ZONAS DE CARGA Y DESCARGA

3

3,5%

TOTAL

88

100%

LEYENDA ZONA SECA ZONA SEMI HÚMEDA ZONA HÚMEDA ZONA SERV. GENERALES ZONA SERV. COMPLEMENTARIOS ZONA DE CARGA Y DESCARGA

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

147


DISTRIBUCIÓN - PLANO DE CORTES 0.15

0.20

0.15

0.15

0.20

2.50

2.55

2.50

2.55

4.20 0.20

4.20

0.20

0.20

0.00

0.20

2.30

2.30

2.50

2.30 8.40

0.20

0.20

0.20

5.30

2.50

0.20

12.20

12.35 3.00 2.60 9.50

9.65

0.15

0.15

2.40

2.60

2.60

9.30

2.60

0.15

2.40

2.60

4.00

3.80

0.15

2.40

2.40

0.20

0.20

0.20

0.20

6.80

3.80

0.15

12.35

0.20

0.20 7.00

3.80

12.35

9.30 0.20

3.90

0.20

0.20

5.30 0.20

0.20

2.60

8.00

2.50

0.15

8.10

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

2.50

2.30

0.15 0.20

0.20

0.20 0.20

2.50

4.20

4.00

0.15

4.00

0.15

0.15

0.15

0.20

4.00

4.00

3.80

4.00

4.20

4.00

0.15

0.15

0.15

4.00

0.15

0.00

0.15

0.15

0.00

0.20

4.20

0.20

0.00

4.20

5.40

0.00 0.20

0.00 0.20

0.20 0.20

0.20

8.00 2.30

Como se aprecia en el corte longitudinal sus edificaciones presentan una variada altura como también a lo que respecta en el uso de suelo, sin embargo es evidente la predominancia del uso comercial que ocupan el 1er nivel de estas edificaciones ya que estas presentan una gran demanda por estar ubicadas en el mercado mismo, con respecto a los siguientes niveles son esencialmente u�lizados para vivienda y/o almacenes.

2.30

0.15

8.40

0.15

8.40

0.20

0.00

0.20

0.20

0.20

0.20

5.30

5.30

0.20

0.20 12.20

12.35

2.60

9.45 0.20

9.30

2.60

9.30

9.30

0.00 0.00

0.00

6.80

4.00

0.15

0.15

0.15

0.20

0.20

0.20

6.94

4.20

4.00

6.80

6.94

0.20 6.80

4.00

4.00

0.15

4.00

0.15 0.15

0.15

0.20

2.50

0.20

8.20

2.50

0.20

0.20

2.60

0.20

0.20 6.80

4.15

4.00

0.15

4.00

4.00

0.15

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

148


0.20

2.30

0.20 0.20

2.70

2.50

2.50

0.20

2.50

0.20 0.20

5.40

0.20

0.20

2.50

8.40

0.15

2.50

2.30

2.50

2.30

14.70

0.15

8.40 5.30

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20

0.20 0.20

12.20

12.20

3.00

2.40

2.60

2.60

2.60

2.60

9.45 0.00

0.20

2.60

6.80

6.80

6.94

0.15

0.15

0.20

0.20 7.00

3.80

0.15

6.80

6.94

4.20

4.00

3.90

0.20

6.80

4.00

3.80

0.15

0.20

0.20

0.20

4.20

0.15

0.15

9.45

0.20 0.20

0.20

3.80

0.15

0.15

4.15

3.80

3.80

4.00

4.15

3.80

0.15

0.15

3.80

3.80

0.15

0.15

0.15

3.80

0.15 0.15

0.15

CORTE LONGITUDINAL A - A’

0.00

0.00

0.20

0.00

0.20

4.20

4.20

0.00

0.20

0.00

0.20

0.20

8.20

8.20

8.20

2.30

0.20

0.20

5.40

0.20

0.20

0.20 0.20

2.30

0.20

0.20

5.30

5.30

0.00

5.30

5.30

0.20

0.20

0.20 12.20

12.20

2.60

12.20

2.60

9.30

9.65

9.30

0.00 0.00

0.00

0.00

0.20

0.20

0.00 0.20

0.00

0.20

0.20 6.80

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

0.15 0.15

4.00

4.20

4.00

0.15 0.15

0.15

6.80

4.20

0.15

0.15

0.15

0.15

CORTE TRANSVERSAL A - A’

0.15

En cuanto a lo que respecta al corte transversal, a pesar de ser menos extenso al longitudinal, también presenta un variado uso de suelos con el 1er nivel exclusivo para uso comercial y en niveles posteriores u�lizados como viviendas en su mayoría y en casos par�culares como almacenes, todo esto se evidencia con la elevada ac�vidad comercial que presenta el mercado y alrededor de este.

CORTE TRANSVERSAL B - B’

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

149


6.2. USOS DE SUELO DEL MERCADO En el análisis de uso de suelo del mercado La Hermelinda notamos la abundancia de puestos para productos secos, estos son en su mayoría u�lizados para abarrotes. Otro cosa notoria es la separación de ambientes que de manera paula�na se ha ido generando hasta el mapeo que existe en la actualidad.

PUESTOS PROD. HUMEDOS PUESTOS PROD. SECOS PUESTOS PROD. SEMIHUMEDOS PUESTOS SERV. COMP. PUESTOS SERV. GENER. TOTAL

0.34%

152 639 371 4 8 1174

0.68% 12.95%

31.6%

PUESTOS PROD. HUMEDOS PUESTOS PROD. SECOS PUESTOS PROD. SEMIHUMEDOS PUESTOS SERV. COMP.

54.4%

PUESTOS SERV. GENER.

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

150


6.3. DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO En el análisis realizado al mercado La Hermelinda notamos que no existe homogeneidad en la distribución de los puestos; sin embargo, se puede apreciar un ligero orden en lo que son abarrotes, carnes y verduras. Pero eso no le impide seguir siendo el principal centro de abastos de la ciudad de Trujillo.

0.085%

VETERINARIA TEXTILES SOLDADURA SS.HH. RESTAURANT PLASTICOS PELUQUERIA PANADERIA MUEBLERIA LICORERIA LIBRERÍA JUGUERIA FRUTOS SECOS FRUTAS FIESTAS FERRETERIA FARMACIA ELECTRONICA COMBUSTIBLE CARNES CALZADO BAR ALMACEN ABARROTES

0.68% 0.68%

4.51%

5.37% 3.92% 0.17% 2.04% 0.34% 0.68% 1.1% 1.02% 0.34%

14.82%

0.77% 0.68% 0.17% 2.21% 0.85%

2

12.95%

1.02% 2.9% 35.86%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

151


INFRAESTRUCTURA ACTUAL

152


SECTOR HÚMEDO - PUESTO DE CARNICERIA El sector húmedo, se encuentra ubicado en la parte inicial del terreno y en espacios colindantes al sector de descarga, está predeterminado principalmente a la venta de carnes, mariscos o cualquier producto proveniente del mar. Cada puesto posee un área de aproximadamente 28 m², lo cual indica que mas de una persona puede circular de manera libre y sin ningún �po de obstáculo, respetando el aforo de cada zona. Por otra parte, presenta el mobiliario o equipamiento necesario para facilitar la función laboral, como la disposición de congeladoras para mantener el producto en buen estado, asimismo, lavaderos para desinfectar o limpiar las diversas carnes, de igual manera, algún �po de cortadora eléctrica que agiliza el trabajo y finalmente los múl�ples ejemplares de balanzas . VISTA EN PERSPECTIVA

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

153


ELEVACIÓN PRINCIPAL

ELEVACIÓN POSTERIOR IZQUIERDA

CORTE A - A’

CORTE B - B’

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

154


VISTA EN PLANTA

MOVILIARIO Y/O EQUIPOS CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

LARGO

ANCHO

ALTO

CANTIDAD

ÁREA

1

CONGELADORA

1.70 m

0.80 m

0.96 m

2

1.36 m²

2

LAVADERO

1.10 m

0.60 m

0.90 m

1

0.60 m²

3

BARRA DEL LAVADERO

1.80 m

0.60 m

0.90 m

1

1.08 m²

4

CORTADORA DE CARNE

0.80 m

0.60 m

1.30 m

1

0.48 m²

5

BARRA DE ATENCIÓN

3.50 m

0.60 m

1.00 m

1

2.1 m²

6

BARRA DE ATENCIÓN

2.55 m

0.60 m

1.00 m

2

1.53 m²

7

BALANZA

0.30

0.32

0.90

1

0.096m²

VISTA EN PERSPECTIVA

1 2 6

3

7

4

7

6

1

7 5

7

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

155


SECTOR SECO - PUESTO DE ABARROTES El sector seco, se encuentra ubicado en la parte central de todo el terreno, está predeterminado principalmente a la venta de productos no perecibles, como harinas, algún �po de granos o legumbres, licores, entre otros. Cada puesto posee un área de aproximadamente 14 m², donde se respetan los estándares mínimos de circulación, debido a que no existe un espacio dedicado al almacenamiento, por lo cual predisponen sus productos al aire libre y en algunas ocasiones hasta invaden el espacio de circulación, provocando incomodidad y moles�as en los compradores. Por otra parte, presenta el mobiliario o equipamiento necesario, como la disposición de estantes para mostrar el producto, asimismo, barras de atención o mostradores donde el cliente se puede apoyar mientras realizan su compra y finalmente algún �po de balanzas . VISTA EN PERSPECTIVA

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

156


CORTE A - A’

CORTE B - B’

0.20m

0.20m

3.65m

3.65m

3.30m

0.15m

0.15m

ELEVACIÓN PRINCIPAL

ELEVACIÓN POSTERIOR IZQUIERDA

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

157


VISTA EN PLANTA

MOVILIARIO Y/O EQUIPOS CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

LARGO

ANCHO

ALTO

CANTIDAD

ÁREA

1

ESTANTE

2.00

0.80

2.40

1

1.6m²

2

BALANZA 1

0.30

0.30

0,50

1

0.90m²

3

BALANZA 2

0.30

0.30

0.50

1

0.90m²

4

BARRA DE ATENCIÓN

1,75

0.60

1.20

1

1.05m²

5

BARRA DE ATENCIÓN

1,35

0.60

1.20

1

0,81m²

1

VISTA EN PERSPECTIVA

2

5 4

3

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

158


SECTOR SEMIHÚMEDO - PUESTO DE FRUTAS Y VERDURAS

VISTA EN PLANTA

El sector semi-húmedo, se encuentra ubicado en la parte inicial y final del terreno, está predeterminado principalmente a la venta de productos semi-perecibles, como frutas, verduras y tubérculos. Cada puesto posee un área de aproximadamente 23 m², donde se respetan los estándares mínimos de circulación, debido a que no existe un espacio dedicado al almacenamiento, por lo cual predisponen sus productos al aire libre y en algunas ocasiones hasta invaden el espacio de circulación, provocando incomodidad y moles�as en los compradores. Por otra parte, presenta el mobiliario o equipamiento necesario, como la disposición de estantes o canastas para embellecer y mostrar un orden en los diversos �pos de producto, asimismo, múl�ples balanzas para que los clientes puedan pesar su propia compra, agilizando la labor para los dueños de estos puestos. VISTA EN PERSPECTIVA

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

159


MOVILIARIO Y/O EQUIPOS CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

LARGO

ANCHO

ALTO

CANTIDAD

ÁREA

1

ESTANTE DE FRUTAS

2.39

0.39

1.11

2

1.86m²

2

ESTANTE DE VERDURAS

3.79

1.09

1.33

1

4.13m²

3

BALANZA

1.10

0.55

0.90

1

0.60m²

4

CAJAS DE FRUTAS

0.42

0.70

0.53

10

0.30m²

1 VISTA EN PERSPECTIVA

1

4 2 4 4

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

160


ELEVACIÓN POSTERIOR IZQUIERDA

ELEVACIÓN PRINCIPAL 0.20 m

0.20 m

0.90 m

0.90 m

4.25 m

4.45 m 3.15 m

3.15 m

0.20 m

CORTE A - A’

CORTE B - B’

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

161


ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS – ZONA DE CARGA Y DESCARGA La zona de servicios complementarios, se encuentra ubicada a pocas manzanas de la parte central del terreno, está predeterminado principalmente a la carga y descarga de productos, para los puestos de abarrotes, carnicería, verduras, frutas, entre otros. Esta zona posee un espacio de aproximadamente 4288 m², la cual se divide en tres áreas limitadas por la longitud de cada manzana, donde la primera presenta 1048 m², la segunda 1600 m² y la tercera 1280 m². Por otra parte, cada zona posee espacios adecuados de circulación para los compradores , donde se respeta el aforo mínimo para que el mercado pueda seguir en funcionamiento; sin embargo, existen ocasiones donde se crea una aglomeración a causa de los propios comerciantes, pues usan ese espacio como aparcamiento para vehículos de uso personal. VISTA EN PERSPECTIVA

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

162


MOVILIARIO Y/O EQUIPOS CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

LARGO

ANCHO

PERÍMETRO

ÁREA

1

ZONA DE ESTACIONAMIENTO 1

44 m

32

152 m

1408 m²

2

ZONA DE ESTACIONAMIENTO 2

50 m

32

164 m

1600 m²

3

ZONA DE ESTACIONAMIENTO 3

40 m

32

144 m

1280 m²

1 CORTE A - A’ 12 m 9m

9m

6m 3m

2 CORTE B - B’ 12 m 9m

12 m

6m 3m

3

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

163


LA OPINIÓN DE LOS AUTORES

LOS AUTORES

164


LA NECESIDAD DE UN CAMBIO IMPULSANDO LA TRANSMUTACIÓN

Piero Diaz, Jonathan Rodríguez, Juan López, Arnold Rodríguez, Fernando Fernandez, Mary Alfaro

A nivel nacional, existen una gran gama de sectores comerciales; algunos con un mayor grado de protagonismo que otros, esto se debe a factores como el posicionamiento económico, contexto, estrategias urbanís�cas, entre otros. Con esto en mente, generamos una gran interrogante, ¿qué limita el crecimiento de un sector?. Estadís�cas demuestran un sin numero de versiones fundamentadas, sin embargo, para comprender o decidir cual respuesta es la mas indicada para resolver nuestra duda, se debe conocer el significado de sector comercial. Una breve definición sería que comprende unidades económicas, dedicadas principalmente a la compra y venta de bienes de consumo final, para ser liquidados a personas y hogares. Con una idea base acerca del significado del sector comercial, comprenderemos sus antecedentes. Nosotros consideramos indispensable asimilar las dis�ntas fases que la zona estudiada sufrió, pues a inicios del año 1969 se observaba el desarrollo urbanís�co en lugares colindantes al centro histórico de Trujillo; mientras que en 1975, el sector dejó de ser un simple arenal y empezó a desarrollarse como fundo de los hermanos Quezada Angulo; posteriormente surgió el cambio

de propiedad, a consecuencia de la Asociación de Comerciantes del Complejo Autoges�onado de Trujillo, consolidando así, el mercado de comerciantes formales e informales que conocemos en la actualidad. Desde nuestro punto de vista, un factor limitante sería el problema que actualmente nuestro país y varios países están experimentando. El mercado La Hermelinda se ha visto afectado por el COVID-19, pues estuvo clausurado durante gran �empo, ya que, no exis�a un control o monitoreo respecto a la can�dad de compradores que acudían, lo cual representó grandes inconvenientes para los comerciantes de dicha zona. Esto se evidenció en el descenso de las ganancias, disminución de puestos de trabajo y la pérdida de clientes por miedo a contagiarse. Sin embargo, existen zonas que no se han visto muy afectas, debido principalmente a que ofrecen recursos esenciales para el subsis�r de los pobladores, es decir, poseen una gran demanda. En otras palabras, se podría decir que la pandemia ha generado nuevas perspec�vas en el ideal de los pobladores y trabajadores, porque han vivido en carne propia la vulnerabilidad y el miedo de perder años de esfuerzo.

EL SECTOR

165


¿LOS MALES DESTRUYEN AL SECTOR? ENCAMINANDO IDEALES

La realidad problemá�ca es otro factor que no podemos ignorar. A simple vista, se puede afirmar que la zona presenta un sin número de problemas, donde el desinterés poblacional es el mas dañino, ya que pese al aumento de casos posi�vos de coronavirus en el país, la población con�núa aglomerándose, ocasionando clausuras a todo el establecimiento por incumplimiento de protocolos de bioseguridad; sin embargo este problema no es solo responsabilidad del consumidor, sino también de los comerciantes, en especial, los comerciantes informales, que debido a una necesidad no respetan las áreas de circulación propuestas en el mapa planificado de la municipalidad. Por otro lado, tenemos el crecimiento desmedido de los espacios de contaminación, esto también se debe a la informalidad, ubicada tanto dentro como fuera del sector. Un estudio demuestra que de los diez puntos crí�cos de contaminación ambiental con residuos sólidos que �ene el distrito de Trujillo, el más grave es el del mercado La Hermelinda, ya que, unas 150 toneladas de basura se arrojan en sus inmediaciones diariamente y solo se recogen 90 toneladas; el

resto queda a la intemperie, propiciando enfermedades, plagas, y desnaturalizando la esencia que se debería mostrar en cualquier �po de mercado. Ahora bien, arquitectónicamente hablando, el mercado La Hermelinda actualmente carece de la infraestructura adecuada para sa�sfacer a sus consumidores y comerciantes, esto lo sabemos por los mismos comentarios que ellos nos dieron al realizar el fotovoz y las encuestas. Además, no cuenta con los equipamientos urbanos necesarios para una óp�ma vida poblacional, sin embargo la gente se ha ido adaptando a estas limitaciones y con el paso del �empo este problema ha quedado en el olvido. Con el análisis realizado, podemos decir que la zonificación del mercado es bastante buena, sin embargo aun no cuenta con un plano de distribución que sa�sfaga a todos sus comerciantes. A pesar de todos los males, se percibe que el mercado posee una gran importancia dentro del contexto Trujillano, puesto que, alberga a una exorbitante can�dad de comerciantes, es decir, es uno de los nidos fundamentales de comercio en toda la provincia.

EL SECTOR

166


TRANSMUTACIONES INCORPANDO EL CAMBIO

Con las definiciones, limitaciones, antecedentes y realidad problemá�ca totalmente clara, podemos tener una visión mas amplia del proceso de transformación que tenemos en mente para el mercado. Incorporar los cambios es parte de la TRANSMUTACIÓN que queremos conseguir en este sector.

comerciantes-pobladores, donde se cree nuevos espacios que resulten atrac�vos tanto visual como funcionalmente ya que, se debería tener como prioridad al usuario, generando así una mejor calidad de vida y servicio, pues, no hay manera más evidente de romper las limitaciones que haciéndolas frente.

Uno de los cambios que propondremos, es prioritario, ya que hace referencia a la educación y conocimiento de la realidad del sector, logrando así, provocar conciencia entre pobladores para reducir de manera considerable la presencia de problemas sociales y urbanos en el mercado, pues, entenderían lo fundamental e importante que es brindar orden y claridad, evidenciando un calibre mayor al servicio ofrecido. Esto lo planteamos debido a que el orden es fundamental en el mercado La Hermelinda.

Por úl�mo, nosotros pensamos plantear un cambio fundamental y esencial, siendo este la propuesta de una variedad de edificios híbridos dentro del sector, ya que estas estructuras edificacionales y habitables �enen la capacidad de albergar programas dispares, de poder interrelacionar dis�ntas ac�vidades urbanas y combinarlas con el contexto inmediato. Sin lugar a dudas nuestros proyectos favorecerán bastante a los pobladores y a los mismos comerciantes, ya que mejoraran el orden y acceso, además facilitaran la calidad de vida de los usuarios a su alrededor.

De igual manera, se debe efectuar la implementación de espacios y equipos para el recojo de residuos sólidos, los cuales se deben ubicar en puntos estratégicos, con el fin de reducir tanto el mal aspecto como la contaminación en los alrededores, atrayendo así a compradores que con el �empo generaran lazos sociales con el sector. También es necesario vincular una necesidad entre un eficiente plan urbano ac�vo y los

BIBLIOGRAFÍA (MPT), M. P. (21 de Julio de 2020). Gob.pe. Obtenido de: h � p s : / / w w w. g o b . p e / i n s � t u c i o n / m u n i t r u j i l l o / n o � cias/307982-la-hermelinda-se-ve-diferente-ahora Comercio, E. E. (29 de Enero de 2015). El Comercio. Obtenido de: h � p : / / w w w. a c t u a l i d a d a m b i e n t a l . p e / w p - c o n t e n t / u ploads/2015/01/elcomercio_2015-01-29_p10b.pdf Industria, R. L. (15 de Mayo de 2021). La Industria. Obtenido de: h�p://laindustria.pe/nota/19939-siguen-las-aglomeraciones-en-mercado-la-hermelinda RPPNOTICIAS. (30 de Junio de 2020). Obtenido de: h�ps://rpp.pe/peru/la-libertad/trujillo-a-13-mil-se-incrementa-el-numero-de-vendedores-ambulantes-no�cia-1276849 Trujillo(SEGAT), S. d. (14 de Abril de 2020). Sistema de Información Actual Local (SIAL). Obtenido de: h�p://sial.segat.gob.pe/novedades/limpian-desinfectan-mercado-hermelinda

EL SECTOR

167


sky village EL HÍBRIDO

168


8.1 LOCALIZACIÓN Copenhague es la ciudad más poblada de Dinamarca, pues posee una población urbana de 1 230 728 y una población metropolitana de 1 967 727. Está situada en la costa oriental de Selandia, a 28 km de Malmö y a 164 kilómetros de Odense. La ciudad se ex�ende por partes de la isla de Amager y también con�ene el enclave del municipio de Frederiksberg. La historia de Copenhague se remonta a alrededor del año 800, cuando surge en torno a un pequeño pueblo de pescadores vikingos. Desde el año 1300 se convir�ó en la capital de Dinamarca en detrimento de Roskilde, un estatus que la ciudad ha mantenido a pesar de la crisis económica que experimento en los úl�mos diez años. En la actualidad alberga alrededor del 20% de la población de Dinamarca, además muestra un gran avance económico y cultural, pues ahora es más fuerte tanto a nivel nacional como internacional, por lo cual es sede de una serie de grandes empresas e ins�tuciones culturales como AP Moller-Maersk, Carlsberg, Park, el Museo Nacional, la Ópera y el teatro del Rey.

0

50 100

250

500

Dinamarca, Copenhague

1000

0

25 50

125

250

500

Copenhague, Rodovre

EL HÍBRIDO

16


CARACTERÍSTICAS DE CONPENHAGUE POBLACIÓN: Un alto funcionario del Ministerio del Interior, Henning Strom, entró en vigor el 1 de abril de 1970 para brindar declaraciones en la televisión en relación a la Reforma Municipal donde menciona que Copenhague abarcaría una zona de 1,5 millones de habitantes, si se hubieran aplicado los principios de la reforma municipal de 1970. Sin emabrgo, el censo del 1 de enero de 2008 del término municipal de Copenhague es de 509.861 habitantes.

ECONOMÍA: Copenhague es un centro de negocios y ciencia, no solo para Dinamarca, sino también en la Región tanto de Oresund como Escandinavia, por eso, en una encuesta de 2006 sobre las ciudades más ricas del mundo, Copenhague estaba en la tercera posición junto con Oslo. Además, esta ciudad aparece en numerosas encuestas como una de las zonas más caras en el mundo, debido a eso muchas compañías internacionales han establecido sus oficinas centrales regionales, entre las cuales destacan Microso� y Maersk.

EDUCACIÓN: Copenhague �ene más de 94 000 estudiantes enrolados en sus ins�tuciones y universidades más importantes; es decir, la Universidad de Copenhague posee 38 867 estudiantes, mientras que la la Escuela de Negocios alberga a 19 999, por otra parte la Metropolitan University College y University College Capital registran 10 000 personas, de igual manera en la Universidad Técnica de Dinamarca se encuentran 7000 estudiantes y el resto están matriculados están alojados en KEA, Universidad de TIC y la Universidad de Aalborg.

EL HÍBRIDO

170


CLIMA: En Copenhague, los veranos son cómodos y parcialmente nublados, mientras que los inviernos son largos, muy frios, ventosos y mayormente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -2 °C a 21 °C y rara vez baja a menos de -8 °C o sube a más de 26 °C. Por otra parte, en base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Copenhague para ac�vidades de �empo caluroso es desde finales de Junio hasta finales de Agosto

TRANSPORTE: La capital danesa cuenta con un sistema integrado de metro, autobuses y trenes, donde se opera con un �po de billete u�lizable para todos los medios, asimismo hay servicio de taxis, por lo cual se dispone de una red importante de carreteras y autovías libres de peajes. Por otro lado, posee un puerto que alberga a mas de 45 proveedores internacionales, denominándose así el muelle con más éxito en Escandinavia y en el mar Bál�co. Finalmente presenta dos aeropuertos ubicados en suburbio de Kastrup y Roskilde.

GEOGRAFÍA: Copenhague está situado en la costa oriental de la isla de Zealand y en parte en la isla de Amager. Además enfrenta el Oresund al este, el estrecho de agua que separa Suecia de Dinamarca, y que conecta el mar del Norte con el mar Bál�co. Por el lado de la costa sueca, se encuentran las ciudades de Malmö y Landskrona. Tiene una al�tud media de 20.1 m s. n. m., con una máxima de 24 m s. n. m. y una mínima de 0 m s. n. m.

EL HÍBRIDO

171


8.2 UBICACIÓN El proyecto Skype Village se encuentra ubicado en la intersección de las avenidas Roskildevej y Avedore Havnevej, donde la mayoría de suburbios �enen muchas zonas industriales y �endas de bajos ingresos a lo largo de las principales carreteras, especialmente a lo amplio de Roskildevej. El sector de Rodovre limita por el norte con el distrito de Herlev, por el sur limita con Hvidovre, por el este limita con Vanlose y por oeste limita con Glostrup. El terreno del Sky Village abarca un área de 36 000 m², un perímetro de 330, 13 m y una topogra�a plana. La proyección del edificio en esta ubicación fue un trabajo en conjunto de los estudios MRVDV Y ADEPT, quienes ganaron el concurso de edificio hibrido sostenible para la ciudad en el año 2010, dicha construcción evoca una arquitectura que va mas allá de la resolución de necesidades especificas, pues el obje�vo principal fue crear espacios que ofrezcan un nuevo valor tanto al usuario como entorno. El edificio unifica dos �pologías dis�ntas de Rodovre, siendo estas la casa unifamiliar y el rascacielos en una ciudad ver�cal de �pología hibrida, ya que cuenta con programas arquitectónicos de oficinas, comercio. Restaurantes, hoteles y viviendas. Esta edificación posee tres núcleos de aproximadamente 22 m², donde el primero esta des�nado a la vivienda, el segundo al hotel y el tercero uso de oficinas. Finalmente, la ubicación entre las viviendas unifamiliares genera un área abierta que posee una gran vista ver�cal, pues su principal obje�vo es conver�rse en un nodo de ac�vidad en el barrio por medio de programas de usos urbano que se deben adherir al espacio público existente, por eso la forma de la torre crea una flexibilidad programá�ca y se adapta al cambiante mercado.

EL HÍBRIDO

172


EL HÍBRIDO

173


CARACTERÍSTICAS DE CONTEXTO INMEDIATO POBLACIÓN Rodovre cuenta con una población de aproximadamente 40 642 habitantes de nivel económico medio y alto, cuyas personas conviven de manera armoniosa y poseen todos los recursos necesarios para llevar una vida digna. CLIMA Los veranos son cómodos y parcialmente nublados, mientras que los inviernos son largos, muy fríos, ventosos y mayormente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -2 °C a 21 °C y rara vez baja a menos de -9 °C o sube a más de 26 °C.

CENTROS COMERCIALES Se aprecia el centro comercial Rodovre Centrum, considerado el principal abastecedor de los hogares aledaños a la zona, por otra parte se encuentra el Vi�en que brinda una gran variedad de servicios, como espacios dedicados al cine, sala de conciertos, sala de teatros y zonas dedicadas a la venta de platos a la carta. ZONAS DE RECREACIÓN En los alrededores se aprecia un gran estadio dedicada a la prác�ca del hockey sobre hielo, de igual manera se encuentran estadios de fútbol de menores dimensiones y otros espacios de recreación como parques, plazas o zonas de campo.

EL HÍBRIDO

174


ARQUITECTURA La ciudad comprende viviendas suburbanas que en su mayoría suelen presentar fachadas de ladrillos junto a un techo de tejas rojas con doble caída e iluminación natural por medio de ventanas anchas, dichas construcciones suelen llegar a un máximo de cinco niveles de aproximadamente tres metros cada uno; sin embargo existen áreas de industria ligera en la zona norte de la ciudad, cuyas fabricas son las principales abastecedoras de los centros comerciales. EDUCACIÓN Existen seis escuelas públicas, una escuela técnica y una privada, cuyos equipamientos poseen todos los requerimientos básicos y la tecnología necesaria para que los habitantes de la ciudad puedan desenvolverse gradualmente en el ámbito educa�vo, sin ningún inconveniente y así poder lograr el óp�mo desempeño.

PASAJISMO Predominan arboles que superan los 10 metros de altura, cuya función principal es embellecer las dis�ntas zonas y crear sombra para generar un ambiente temperado en los espacios públicos, principalmente donde se encuentran las bancas o mobiliarios públicos semejantes; de igual manera se aprecian arbustos que se disponen en los limites de cada terreno haciendo la función de cercas naturales. SOSTENIBILIDAD El municipio de Rodovre ha adoptado una nueva estrategia que marca la dirección de cómo la zona puede conver�rse en un municipio más sostenible de forma democrá�ca, económica, ambiental, cultural y social; incorporándolos a los planes y polí�cas futuras,como la creación de espacios ecológicos a lo largo de las vías de acceso que puedan mostrar más biodiversidad en la ciudad y reducir el ruido en las carreteras.

EL HÍBRIDO

175


8.3 CONCEPTUALIZACIÓN

Se con�nu acceso de la el cruce Ro organizació píxeles o m separación un módulo ascensores)

Architecture Speaks: The Language of MVRDV se centra en 4 metodologías de diseño que surgen repe�damente en los proyectos de MVRDV, cada una descrita por una sola palabra seleccionada del vocabulario caracterís�co de la firma: 'stack', 'pixel', 'village' y 'ac�vator’. La torre de píxeles está construida a par�r de cientos de cajas de cartón de color rosa brillante, algunas de las cuales muestran imágenes de proyectos MVRDV y declaraciones concisas. Estas pequeñas cajas o 'píxeles' son una respuesta a la necesidad de flexibilidad y diversidad de espacios dentro de los diseños.

Se observa den de p logra un eq mantener a riesgo a v movimiento

Entonces, es deducible la �pología de diseño muy contemporáneo que quisieron plasmar, donde el colec�vismo y la individualidad se llama pixelación. A través de este proceso de diseño, MVRDV co-diseñó una torre de 116 m. de altura en forma de piña llamada Sky Village. Píxeles como piezas.

CONCEPTO DEL PROYECTO El edificio Sky Village fue diseñando con caracterís�cas de sustentabilidad en mente, como un programa de reciclaje de aguas grises. El uso de un 40% hormigón reciclado de fundición y la generación de energía de los disposi�vos de la fachada le otorgan caracterís�cas de adaptabilidad y flexibilidad que le permiten realizar cambios estructurales.

Los pixeles en conjunto conforman el módulo, estos se subdividen y van formando todos los pisos, no se aumentan ni se re�ran pixeles, el número de pixeles se man�ene hasta el final. Apertura de los accesos en la esquina norte hacia el cruce de Roskildevej y Avedere Havnevej mediante la reubicación de unidades de píxeles. Las terrazas se crean predominantemente orientadas al sur y la construcción se vuelve más delgada y liviana.

EL HÍBRIDO

176


Abriendo varios lugares en la fachada reubicando unidades de píxeles en los puntos más altos para crear grandes terrazas cubiertas con áreas verdes y traer luz natural al edificio.

ua la creación de un a esquina norte hacia oskildevej mediante la ón de unidades de módulos. Con�nua la de píxeles a par�r de o central (escaleras y ).

Esto permite alojar en sus 22.000m2 oficinas, �endas, apartamentos y un hotel (lo habitual). Pero el desorden de píxeles �ene un atrevimiento: desafiar la gravedad.

la esencia de desorpíxeles, sin embargo quilibrio modular para a todo el conjunto sin vuelco por cualquier o horizontal.

Los accesos se dan de módulo a módulo, estos estas compar�endo espacio uno junto al otro. Se va abriendo y creando acceso en la esquina sur hacia la villa vecinal al relacionar las unidades de píxeles. Se va abriendo y creando acceso en la esquina occidental hacia Avedere Havnevej mediante el orden de unidades de píxeles.

Se crea una plaza mediante la proyección de la cuadrícula en el nivel del suelo. El exterior no esta trabajado con bastantes detalles, sin embargo se logra entender lo que quiere expresar. Algunos píxeles se empujan hacia abajo en la plaza y otros se levantan. El resultado es una plaza diversa y lúdica con �endas, cafetería, parque infan�l, bancos, etc. Existe una adecuada correlación de arquitectura verde y edificación ver�cal, esta combinación es la que mejor caracteriza a la sostenibilidad.

EL HÍBRIDO

177


8.4 ORGANIZACIÓN Y ACCESOS El volumen del edificio híbrido estudiado como objeto arquitectónico es asimétrico y compacto, este se organiza a par�r de una trama de 7.8 x 7.8 m, además de la colocación de cuatro módulos que funcionan como escaleras y ascensores conformando el núcleo central. A este úl�mo, cada pixel se encuentra adyacente formando todos los espacios. El acceso principal al Sky Village esta al paso de la Avenida Roskilvejev, teniendo en cuenta cada zona su propia entrada par�cular (accesos secundarios). Esto permite una mayor fluctuación de personas en relación al aforo permi�dos y consecuentemente a esto se evita el conges�onamiento peatonal al tener varios puntos de entrada de fácil acceso; así mismo se iden�fica y se muestra como una sola unidad y a la vez como dividido por los módulos yuxtpuestos al eje central en donde se ubica la circulación ver�cal que brinda acceso a todos los niveles de este edificio híbrido. .

LEYENDA Acceso principal

Acceso hoteles

Acceso vivienda

Desembarco de taxis

Acceso comercio

Ingreso de estacionamiento

Acceso oficinas

EL HÍBRIDO

178


EL HÍBRIDO

179


8.5 ZONIFICACIÓN

• • •

A A MA A A

AM A

A

• • •

H

+

A A

A

A

M

En los interiores del Sky Village se manejan con hegemonía en cuanto a su distribución espacial y la asignación de cada zona con respecto a las planta o nivel que realizan cada ac�vidad para el confort del usuario al ingresar a esta edificación, por esto de acuerdo al contexto en donde se ubica este edificio, en la planta baja se ubican los servicios generales(humo); estos son iden�ficados como estacionamientos, almacenes y salas de planta; con el fin de facilitar la estadía al usuario que visita como el que se hospeda de manera prolongada o permanente en las instalaciones de este edificio híbrido. Así mismo observamos a los módulos de las 5 primeras plantas que cumplen la función de comercio, esta �pología de zonificación, cuentan con los espacios necesarios para albergar a una can�dad considerable de usuarios que ingresan exclusivamente a consumir como los propios residentes de esta edificación.

EL HÍBRIDO

178


A

A

H

+

A

A

Posteriormente al análisis realizado a la zonificación en las primeras plantas, encontramos a la zonificación de �pología administra�va(azul) con una mayor can�dad espacial por la can�dad de módulos a su disposición dividida en 6 niveles de esta edificación, en segundo lugar tenemos el de uso residencial(amarillo) con 8 plantas y por úl�mo tenemos al de hotelería más restaurante(rosado) con 9 niveles pero con una baja can�dad de módulos a su disposición; estos módulos mencionados anteriormente los localizamos en los niveles superiores con el propósito de no interrumpir u ocasionar malestar a los huéspedes residenciales como de hotelería como a los oficinistas que desarrollan las ac�vidades con una menor can�dad de aforo en sus espacios de circulación y estadía, por lo que dichos espacios cuentan con las caracterís�cas espaciales propias de cada zona, con el recurso mobiliario necesario y los servicios que acoplan a las ac�vidades de cada usuario de este edificio híbrido.

EL HÍBRIDO

179


PLANTA 5° NIVEL La planta del 5° nivel presenta un área aproximada de 1320m², por la que se distribuye en zonas administra�vas representadas por oficinas que están ubicadas por casi la totalidad de esta planta, estos espacios cuentan con una generosa gama de recursos mobiliarios acorde al número de aforo permi�do por el área de sus espacios, sin dejar de lado a las 3 zonas de servicio que poseen áreas dis�ntas ya que el número de usuarios en este nivel se dividen en 3 grupos como el colec�vo de los espacios, igualmente mencionamos que estas zonas de servicio se encuentran en zonas estratégicas favoreciendo así la estadía del usuario. Debemos tomar en cuenta en términos de porcentajes los espacios de cada �pología de zonificación, ya que esto nos ayuda a profundizar en un mayor énfasis la recolección de datos con respecto al usuario y las ac�vidades que mayormente se realizan interiormente en este edificio híbrido; como se evidencia en este plano, los espacios de administración ocupan una mayor área con un aproximado de un 77% del área total, por otra parte con una menor espacialidad, las zonas de servicio ocupan un total 23% de los espacios exclusivamente correspondiente a los de zonificación.

23%

LEYENDA ADMINISTRACIÓN SERVICIO

77% 0

10

20

EL HÍBRIDO

50

180


PLANTA 10° NIVEL La planta del 10° nivel cuenta con un área aproximada de 1740 m²,esta se encuentran zonas de comercio, servicio y entretenimiento con un mobiliario adecuadamente distribuido, con la finalidad de aprovechar el espacio en su totalidad, adicionando a estas zonas de comercio y entretenimiento, también se localizan 3 zonas de menor dimensión como las de servicio , y las zonas sociales como lo que genera al ingresar ala terraza ubicada al oeste de este nivel en la que se ubican estratégicamente para la respec�va ambientación y iluminación. Enfocándonos en un mayor análisis, tomamos en términos de porcentajes los espacios de cada �pología de zonificación, ya que esto nos ayuda a profundizar en un mayor énfasis la recolección de datos con respecto al usuario y las ac�vidades que mayormente se realizan interiormente en este edificio híbrido; como se muestran en este plano, los espacios dedicados a la ac�vidad comercial ocupan una mayor área con un aproximado de un 72%, por otra parte con una menor espacialidad, las zonas de entretenimiento ocupan un total del 16%, así mismo las zonas de servicio con un total del 8% de los espacios exclusivamente correspondiente a los de zonificación.

16%

4%

LEYENDA COMERCIO SERVICIO

8%

ENTRETENIMIENTO

72%

ÁREA VERDE

0

10

EL HÍBRIDO

20

50

181


PLANTA 15° NIVEL La planta del 15° nivel cuenta con un área aproximada de 1500 m², esta se divide tanto en zonas administra�vas como las oficinas, vivienda y servicios, donde existe una circulación ver�cal en el eje central con ascensores y escaleras como se representa en los planos de este edificio híbrido, esta planta cuenta con 2 espacios de oficina con un adicional de 2 zonas de servicios que son fundamentales para la estadía, para complementar a esta necesidad, este nivel presenta 4 áreas verdes, estas terrazas brindan como también representan la iluminación y la correcta ambientación del lugar. Enfocándonos en un mayor análisis, tomamos en términos de porcentajes los espacios de cada �pología de zonificación, ya que esto nos ayuda a profundizar en un mayor énfasis la recolección de datos con respecto al usuario y las ac�vidades que mayormente se realizan interiormente en este edificio híbrido; como se muestran en este plano, los espacios dedicados a la ac�vidad comercial ocupan una mayor área con un aproximado de un 68%, por otra parte con una menor espacialidad, las zonas residencial representadas por viviendas unifamiliares ocupan un total del 14%, así mismo las zonas de servicio con un total del 11% de los espacios exclusivamente correspondiente a los de zonificación. LEYENDA

7%

COMERCIO

14%

SERVICIO

11%

VIVIENDA

68%

ÁREA VERDE

0

10

20

EL HÍBRIDO

50

182


PLANTA 19° NIVEL La planta del 19° nivel presenta un área aproximada de 900m² en la que se distribuyen en zonas de comercio, vivienda y servicio con una menor área encontramos a la zona social representado por la terraza yuxtapuesta a la zona comercial y esta unidad zona de circulación ver�cal, así mismo con un área de 60m² encontramos a la terraza que brinda iluminación y ambientación a los espacios encontrados en esta planta, sin dejar de lado a la zona de servicio que cuenta con un área de 70 m² en la que iden�ficamos a los servicios higiénicos y la cocina que complementan a las ac�vidades desarrolladas en las zonas comerciales y de vivienda. Realizando un análisis más preciso, tomamos en términos de porcentajes los espacios de cada �pología de zonificación, ya que esto nos ayuda a profundizar en un mayor énfasis la recolección de datos con respecto al usuario y las ac�vidades que mayormente se realizan interiormente en este edificio híbrido; como se muestran en este plano, los espacios dedicados a la ac�vidades administra�vas ocupan una mayor área con un aproximado de un 52%, por otra parte con una menor espacialidad, las zonas residencial representadas por viviendas unifamiliares ocupan un total del 32%, así mismo las zonas de servicio con un total del 4% de los espacios exclusivamente correspondiente a los de zonificación. LEYENDA

12%

ADMINISTRACIÓN

52%

32% 4%

SERVICIO VIVIENDA ÁREA VERDE

0

10

20

EL HÍBRIDO

50

183


VIVIENDAS Los espacios de vivienda se encuentran desde el 15° nivel, presentan un área de 120m² en promedio, estos espacios cuentan con la distribución especial requerida para la mayor comodidad del usuario con los servicios básicos requeridos por las necesidades vitales del usuario, asi también cuenta con una abastecida can�dad de recursos en el mobiliario, sin dejar de mencionar la adecuada iluminación y ambientación como la que brinda las terrazas con una generosa vegetación que convierte a este edificio híbrido en un proyecto innovador y ecoamiglabe en el que el usuario no pierde ese vínculo con la naturaleza al momento de ingresar y habitar en los interiors de esta edificación. Podemos mencionar de manera más precisa que estas zonas residenciales primeramente son de �pología unifamiliar, osea con un aforo reducido o muy básico por así decirlo; estos espacios a parte de estar bien distribuidos, su área espacial en términos de porcentaje es el adecuado por lo que se acopla perfectamente a esta �pología de edificio híbrido orientado ver�calmente y por esto es lo que se evidencia en lo mencionado anteriormente, debemos tomar en cuenta que estas viviendas en general ocupan un 75% del área espacial, en otras palabras ocupan 2 módulos 60m², para complementar al área espacial, iden�ficamos a los espacios o zonas de áreas verdes con función de terraza con un 25% de los espacios . LEYENDA VIVIENDA ÁREA VERDE 0

10

20

EL HÍBRIDO

50

184


FLUJOGRAMA En el siguiente flujograma se muestra la intensidad de relaciones funcionales de la zonificación en los dis�ntos niveles del edificio, empezando por la zona de comercio que se encuentra generalmente en todas las plantas y se presenta con un pa�o central, siendo este el de mayor intensidad que se relaciona con las zonas de servicio, gracias al fácil acceso que se presenta en la distribución espacial, así mismo, las zonas administra�vas en media intensidad junto con las viviendas que son representadas por habitaciones que poseen una generosa terraza para la correcta iluminación y ambientación de sus espacios. Finalmente, se encuentra el cine con una baja intensidad por ser el único en toda la edificación y de acceso voluntario.

CINE

OFICINA

VIVIENDA

COMERCIO

COMERCIO VIVIENDA SOCIAL MAYOR INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD BAJA INTENSIDAD

ENTRENIMIENTO ADMINISTRACIÓN SERVICIO

EL HÍBRIDO

185


8.6 CIRCULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL PLANTA 5° NIVEL La planta del 5° nivel presenta un núcleo de aproximadamente 15.50 m x 15.50 m que ocupa el 16% del área total donde se genera la circulación horizontal principal, a par�r de dichos pasillos que poseen entre 4 a 5 metros los visitantes o huéspedes del híbrido transitan de manera rápida, con�nua y sin ningún �po de dificultad, pues existe el espacio suficiente para que el recorrido no se vea afectado por una contraparte. En cuanto a la circulación horizontal secundaria se puede observar que refleja el 75% del área total, la cual evidencia espacios de oficina donde los diversos trabajadores se ubican en grupos de 8 personas delimitando su espacios de trabajo por un planos translucido que permite vistas hacia el exterior, mobiliarios como estanterías o archiveros de documentos que crean la sensación de paredes y finalmente el pasillo por el cual acceden. Por otra parte se plasman áreas mas pequeñas que expresan el 9% del área total, entre ellas destacan la zona de reuniones donde se realizan pla�cas profesionales, los servicios higiénicos y finalmente una zona dedicada netamente al almacenamiento de archivos.

26%

15%

LEYENDA C. PRIMARIA C.SECUNDARIA C. TERCERARIA

59%

0

10

EL HÍBRIDO

20

50

186


PLANTA 10° NIVEL La planta del 15° nivel presenta un núcleo de aproximadamente 15.50 m x 15.50 m que ocupa el 15% del área total donde se genera la circulación horizontal principal, a par�r de dichos pasillos que poseen entre 4 a 5 metros los visitantes o huéspedes del híbrido transitan de manera rápida, con�nua y sin ningún �po de dificultad, pues existe el espacio suficiente para que el recorrido no se vea afectado por una contraparte. En cuanto a la circulación horizontal secundaria se puede observar que refleja el 59% del área total, la cual se evidencia mayormente en el ámbito de comercio donde los diversos comensales se ubican en grupos de 4 a 8 personas tanto en mesas de forma rectangular como circular donde se puede evidenciar magníficas visuales del contexto. Por otra parte se plasman áreas mas pequeñas que expresan el 26% del área total entre ellas destacan el teatro que también se suele usar como sala de cine, las diferentes cocinas donde se producen todos los platos a la carta que ofrece el restaurante, la zona de reuniones donde se realizan pla�cas profesionales, de igual manera lo espacios al aire libre que presentan

32%

21% LEYENDA C. PRIMARIA C.SECUNDARIA

47%

C. TERCERARIA 0

10

20

EL HÍBRIDO

50

187


PLANTA 15° NIVEL La planta del 15° nivel presenta un núcleo de aproximadamente 15.50 m x 15.50 m que ocupa el 5% del área total, donde se genera la circulación horizontal principal, a par�r de dichos pasillos que poseen entre 4 a 5 metros los visitantes o huéspedes del híbrido transitan de manera rápida, con�nua y sin ningún �po de dificultad, pues existe el espacio suficiente para que el recorrido no se vea afectado por una contraparte. En cuanto a la circulación horizontal secundaria se puede observar que refleja el 24% del área total, la cual evidencia zonas de oficina donde los diversos trabajadores se ubican en grupos de 8 personas delimitando su espacios de trabajo por un planos translucido que permite vistas hacia el exterior, mobiliarios como estanterías o archiveros de documentos que crean la sensación de paredes y finalmente el pasillo por el cual acceden. Por otra parte se plasman espacios mas pequeños que expresan el 71% del área total , entre ellas destacan la zona de reuniones donde se realizan pla�cas profesionales, los servicios higiénicos, espacios al aire libre que presentan vegetación e laminación natural y finalmente algunos módulos de vivienda con los requerimientos básicos para poder habitar en armonía.

24%

LEYENDA C. PRIMARIA

5% 71%

C.SECUNDARIA C. TERCERARIA

0

10

20

EL HÍBRIDO

50

188


PLANTA 19° NIVEL La planta del 15° nivel presenta un núcleo de aproximadamente 15.50m x 15.50m que ocupa el 21% del área total donde se ha sustraído un modulo de 7.75m x 7.75m para generar la circulación horizontal principal, a par�r de dichos pasillos que poseen entre 4 a 5 metros los visitantes o huéspedes del híbrido transitan de manera rápida, con�nua y sin ningún �po de dificultad, pues existe el espacio suficiente para que el recorrido no se vea afectado por una contraparte. En cuanto a la circulación horizontal secundaria se puede observar que refleja el 32% del área total, la cual evidencia el ámbito comercial donde los diversos visitantes pueden degustar los múl�ples platos a la carta y relajarse en zonas de estancia mientras disfrutan la hermosa vista ofrecida por el rascacielos. Por otra parte se plasman áreas mas pequeñas que expresan el 47% del área total, entre ellas destaca la cocina, los servicios higiénicos, espacios al aire libre que presentan vegetación e laminación natural y finalmente algunos módulos de vivienda con los requerimientos básicos para poder habitar en armonía.

32%

21%

LEYENDA C. PRIMARIA C.SECUNDARIA C. TERCERARIA

47%

0

10

EL HÍBRIDO

20

50

189


CORTE TRANSVERSAL

CIRCULACIÓN VERTICAL Al realizar el corte transversal se puede apreciar un núcleo de aproximadamente 15.50 m x 15.50 m que sirve como sostén principal para los diversos módulos placas de acero, asimismo funciona como circulación ver�cal por medio de escalera y ascensores que se conectan con las plantas a par�r de pasillos que poseen entre 4 a 5 metros para crear un flujo constante, rápido y sin intervenciones y obstáculos. Existen un total de 11 ascensores que se expresan en grupos de 2-3 que se encuentran en la parte tanto izquierda como derecha de las escaleras, dichos artefactos innovadores poseen dimensiones de 2m x 1.6m y albergan un máximo de 8 personas lo cual permite un flujo ascendente más rápido, asimismo el uso se da desde la ul�ma planta de estacionamiento hasta la planta de nivel 27. Por otra parte se plasman áreas mas grandes donde se ubican las escaleras que poseen 4.2m x 5.5m y representan el 68% de la circulación ver�cal, sin embargo solo se encuentran hasta el nivel 21. Usualmente se suelen usar para evacuaciones de emergencia ya que al tener grandes dimensiones facilita el descenso de las personas.

32%

LEYENDA ASCENSORES

68%

ESCALERAS

EL HÍBRIDO

168


EL HÍBRIDO

168


TIPOS DE USUARIO RESIDENTES Este �po de usuarios aumentan en las áreas dedicadas a vivienda, y del total de usuarios corresponden a más del 50%. U�lizan en su mayoría espacios de recreación y comercio.

COMERCIANTES Este �po de usuarios aumentan en las áreas dedicadas a vivienda, y del total de usuarios corresponden a más del 50%. U�lizan en su mayoría espacios de recreación y comercio.

TRABAJADORES DE OFICINA Este �po de usuarios aumentan en las áreas dedicadas a vivienda, y del total de usuarios corresponden a más del 50%. U�lizan en su mayoría espacios de recreación y comercio. 0

10

20

50

EL HÍBRIDO

190


EL HÍBRIDO

191


8.7 DISTRIBUCIÓN PLANTA 5° NIVEL En cuanto a la distribución de los espacios del Sky Village en el 5º nivel, encontramos un gran número de oficinas ubicados en los alrededores de esta planta con la finaidad de aprovechar la espacialidad y que esta se distribuya en espacios de circulación y accesos a cada oficina o centro de conferencias localizado en el sur de esta planta, cada módulo de oficina de 60m2 con�ene un aforo máximo de 15 personas encargadas de esta ac�vidad administra�va, así mismo en iguales direcciones con excepción del oeste, encontramos 3 servicios higiénicos como zonas de servicio, con las dimensiones correspondientes al número de personas que respalda y en el área espacial en el que se encuentra. En la zona central de esta planta se localiza la circulación ver�cal con escaleras y ascensores, esta zona la iden�ficamos por presentar un área de 150 m2 aproximadamente, esta cuenta o alberga un aforo máximo de 18 personas, este centro de circulación representa el eje estructural y espacial del edificio híbrido.

0

10

20

EL HÍBRIDO

50

192


EL HÍBRIDO

193


PLANTA 10° NIVEL En torno a la distribución de los espacios del Sky Village en el 10º nivel, iden�ficamos un gran número de mobiliario comercial ubicados en los alrededores de esta planta con la finalidad de aprovechar la espacialidad, ambientación y que esta se distribuya principalmente a los espacios de circulación y accesos de cada centro de consumo, localizado en el sur de esta planta cada módulo de comercio de 60m2 con�ene un aforo máximo de 16 divididos en consumidores y personas encargadas de esta ac�vidad, así mismo encontramos 3 zonas de servicio distribuidas en 1 de servicio higiénico y 2 cocinas con las dimensiones correspondientes al número de personas que respalda y en el área espacial en el que se encuentra. En esta planta se ubican estratégicamente 3 terrazas con el fin de ambientar con el flujo de vientos y la iluminación propia de la naturaleza o contexto del lugar en donde se ubica esta edificación, además aprovecha las dis�ntas vistas hacia los exteriores con una pronunciada altura y demás caracterís�cas exclusivas de esta zona social.

0

10

EL HÍBRIDO

20

50

194


EL HÍBRIDO

195


PLANTA 15° NIVEL En las caracterís�cas respec�vas a la distribución de los espacios del Sky Village en el 15º nivel, encontramos 2 zonas de comercio, cada una cuenta con una espacialidad diferente y un mobiliario dis�nto, estas zonas se localizan en los alrededores de esta planta con la finalidad de aprovechar la espacialidad y que esta se distribuya en espacios de circulación y accesos a cada pa�o de consumo, cada módulo de 60m2 con�ene un aforo máximo de 16 personas con excepción de la terraza ubicada al oeste de esta planta, por otra parte encontramos 2 servicios higiénicos y 1 cocina como zonas de servicio, con las dimensiones correspondientes al número de personas que respalda y en el área espacial en el que se encuentra Localizado al sur oeste de esta planta iden�ficamos una de las primeras viviendas del Sky Village con un área de 120 m2, esta se encuentra yuxtapuesta a la zona central de esta planta en donde se localiza la circulación ver�cal con escaleras y ascensores, esta zona la iden�ficamos por presentar un área de 150 m2 aproximadamente, esta cuenta o alberga un aforo máximo de 12 personas, este centro de circulación representa el eje estructural y espacial del edificio híbrido. 0

10

20

EL HÍBRIDO

50

196


EL HÍBRIDO

197


PLANTA 20° NIVEL Respecto a la distribución de los espacios del Sky Village en el 20º nivel, se localizan un numeroso conjunto de oficinas ubicado al norte y oeste de esta planta, en el sur se ubican 4 zonas de vivienda ocupando un total de 420 m2, esta distribución se aplica con el fin de aprovechar la espacialidad y que esta se aplique a los espacios de circulación y accesos a cada vivienda, oficina y terraza, cada módulo de 60m2 con�ene un aforo máximo de 15 personas encargadas de estas ac�vidades conforme al espacio en el que se encuentran, así mismo en iguales direcciones con excepción del oeste, encontramos 3 servicios higiénicos como zonas de servicio, con las dimensiones correspondientes al número de personas que respalda y en el área espacial en el que se encuentra. En la zona central de esta planta como en todas las demás se localiza la circulación ver�cal con escaleras y ascensores, esta zona la iden�ficamos por presentar un área de 150 m2 aproximadamente, esta cuenta o alberga un aforo máximo de 17 personas, este centro de circulación representa el eje estructural y espacial del edificio híbrido

0

10

20

EL HÍBRIDO

50

198


EL HÍBRIDO

199


La distribución de los módulos se ha diseñado en base a la interacción �sica compuesta por el vendedor y el consumidor, de este modo evitamos algún �po de contacto al realizar la ac�vidad diaria. Así mismo las viviendas cuentan con la antropometría y la distribución necesaria para las ac�vidades funcionales respec�vas a esta zona. Dentro del aforo permi�do y señalado en los módulos de comercio se aceptan aproximadamente 50 personas como máximo, el vendedor o comerciante que se encuentra en la zona de venta, los usuarios, y consumidores en la zona de espera. Esto permite un mejor desempeño de atención al cliente y ayuda a mantener y controlar el orden en los puestos de comercio. En estos módulos se localizan zonas administra�vas representadas por oficinas, así mismo iden�ficamos a las zonas de vivienda en las úl�mas plantas. Las zonas de servicio se localizan en todos los niveles, estos espacios mencionados cuentan con el mobiliario estratégicamente distribuido con la finalidad de aprovechar la espacialidad y emplearlas como espacios de circulación con el fin de evitar el conges�onamiento peatonal en caso de evacuaciones en caso de presentarse algún fenómeno natural. En estos cortes apreciamos las medidas de 15 cm de grosor de cada muro, igualmente los 20 cm de espesor del techo que en conjunto con los espacios mostrados muestran una altura de 4 metros en total, en otras palabras la altura de cada planta del edificio híbrido.

CORTE TRANSVERSAL A - A’

CORTE TRANSVERSAL B - B’

CORTE TRANSVERSAL C - C’

CORTE TRANSVERSAL D - D’

EL HÍBRIDO

200


EL HÍBRIDO

201


8.8 ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERA ESCALA Y SENSACIONES ESCALA MONUMENTAL La altura del edificio híbrido Sky Village cuenta con una altura de 116 metros y �ene 29 pisos, cada piso con una altura aproximada de 4 metros. Todos estos elementos en conjunto conforman el proyecto estudiado, este nos genera la sensación de grandeza al ser observada desde la perspec�va del usuario. La escala humana monumental surge al hacer que el tamaño del espacio sobrepase al requerido por las ac�vidades que se van a desarrollar en él para expresar su grandeza o altura de medida. La ver�calidad del edificio híbrido Sky Village es la responsable de generar la sensación de sen�rnos pequeñes frente al edificios. El edificio Sky Village nos genera la sensación de sen�rnos inferiores frente a su elevada altura, esta es otra de las razonas por las cuales se considera la escala monumental.

ALZADO PRINCIPAL

PERSPECTIVA GENERAL

EL HÍBRIDO

202


CORTE TRANSVERSAL A - A’

ESCALA NORMAL La altura de cada piso del edificio híbrido mide aproximadamente 4 metros, es decir al ser una altura rela�vamente estándar, la catalogamos como escala normal.

CORTE TRANSVERSAL B - B’

La escala normal siempre trata de adaptar el espacio a las ac�vidades que los usuarios realizan para poder así cumplir con sus requerimientos de comodidad �sica y psicológica.

SENSACIONES El proyecto Sky Village nos da la sensación de un animado y ecológico pueblo ver�cal, con su diversa mezcla de diferentes ocupantes y funciones. Un pueblo que en su úl�mo piso nos da la sensación de estar tocando el cielo, el Sky Village cuenta con diferentes ac�vidades y funciones que se realizan en cada sector, los cuales están unidos por escaleras y ascen-

EL HÍBRIDO

203


RELACIONES INTERIORES

COMERCIO

ENTRETENIMIENTO

En las primeras plantas de la edificación encontramos las zonas de comercio, estas cuentan con la ambientación adecuada, con los recursos mobiliarios y los espacios correctos para su circulación horizontal como ver�cal que se ubican en la zona central de cada planta; así mismo observamos cocinas y baños como centro de servicio donde brindan una correcta atención a los respec�vos usuarios que llegan a instalarse en los dis�ntos espacios de este nivel de comercio.

En la décima planta encontramos al cine como zona de entretenimiento, esta cuenta con la ambientación como la iluminación y ven�lación de acuerdo a las dimensiones de este espacio, además respeta la can�dad de los recursos mobiliarios conforme al aforo que por ley esta impuesta en esta �pología de espacios.

EL HÍBRIDO

204


ADMINISTRACIÓN

VIVIENDA

En las plantas ubicadas al centro de la edificación encontramos las zonas de administración, estas cuentan con un fácil y accesible ingreso, sin dejar de mencionar la ambientación adecuada con los recursos mobiliarios y los espacios correctos para su circulación horizontal como ver�cal que se ubican en la zona central de cada planta; así mismo se encuentran los servicios higiénicos que también aportan en brindar una correcta atención a los respec�vos usuarios que llegan a instalarse en los dis�ntos espacios de este nivel de administración.

En las úl�mas plantas del edificio híbrido encontramos a las viviendas presentadas por los servicios de hotelería y la vivienda misma, estas cuentan con terrazas que proporcionan una ambientación adecuada, así mismo encontramos a los recursos mobiliarios y los espacios necesarios para su circulación horizontal como ver�cal que se ubican de forma estratégica para acceder al segundo nivel de cada vivienda; así mismo observamos cocinas y baños como centro de servicio donde brindan una correcta atención a los respec�vos usuarios que llegan a instalarse en los dis�ntos espacios de este nivel de vivienda.

EL HÍBRIDO

205


ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN La mayor parte de la iluminación respecto a cada ambiente se genera de forma natural a través de la envolvente que presenta puros planos translucidos, a consecuencia de la disposición de cada modulo, pues al presentarse en forma escalona permite que todos los espacios reciban los rayos del sol y se perciba un ambiente mas cálido para el usuario desde la primera hasta la úl�ma planta. El rascacielos presenta una ven�lación natural a consecuencia de los vientos que presenta la ciudad, especialmente los que provienen del sudoeste ya que son los mas fluidos y secuenciales a los largo del día; por otro lado, la composición que presenta el híbrido permite que los vientos envuelvan todo el edificio y se distribuyan de manera equilibrada hacia cada zona provocando un ambiente temperado.

OTOÑO

INVIERNO

PRIMAVERA

VERANO

EL HÍBRIDO

206


EL HÍBRIDO

207


8.9 FORMA Y ENVOLVENTE DESARROLLO VOLUMÉTRICO Repe�ción de formas cubicas de aproximadamente 7.8 m x 7.8 m que varían su organización gradualmente con el fin e crear una ilusión escalonada de manera ascendente alrededor de un eje central. GEOMETRÍA DEL ENVOLVENTE El híbrido se caracteriza por presentar una envolvente de planos translucidos que se acoplan a la estructura generando visuales hacia los diversos espacios del entorno y favoreciendo la iluminación del interior naturalmente. ALTURA Y DENSIDAD - Pisos: 29 - Altura: 116 m.

- Área: 36 000.00 m² - Perímetro: 330.13 m

EL HÍBRIDO

208


8.10 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD La idea del proyecto Sky Village consiste en configurar un volumen desordenado compuesto a par�r de una mul�tud de módulos o pixeles. El misterio nace en saber como este desorden de módulos y la flexibilidad con la que se pretende construir se man�enen en equilibrio. El edificio híbrido funciona en base a un módulo en estructura de acero con importantes vigas que gira en torno a un núcleo ver�cal de hormigón, que en realidad son tres, y sirven de manera independiente para los dis�ntos usos del programa. La adaptabilidad y flexibilidad con ola que cuenta el proyecto es impresionante, ya que se puede decir que estas unidades o píxeles pueden apilarse para crear diferentes configuraciones y permi�r así cambios estructurales según la demanda del mercado. En otras palabras, si un comerciante necesita más espacio para su negocio, puede añadirle un módulo más.

ELEVACIÓN PRINCIPAL

ELEVACIÓN IZQUIERDA

ELEVACIÓN DERECHO

ELEVACIÓN POSTERIOR

EL HÍBRIDO

209


8.11 EFICIENCIA ENERGÉTICA La ciudad de Copenhague plantea diversas metodologías para la aplicación de nuevos sistemas energé�cos que se implementen a la moderna arquitectura por medio del uso de artefactos innovadores con el fin de reducir la rentabilidad y mejorar la calidad de vida para los pobladores . Por una parte se encuentran los paneles que se relacionan con la tecnología fotovoltaica y térmica surgiendo así el panel solar híbrido capaz de generar simultáneamente electricidad y calor. Además, debido a la mayor eficiencia que la tecnología otorga la producción térmica es tres veces mayor a comparación de otros paneles; de igual manera, en lugares cálidos la producción de electricidad puede llegar a ser hasta un 15% más. Por otro lado se evidencia el uso de avanzados ascensores que poseen una mayor capacidad presentando así un 50% más de transporte a comparación de los usuales, de igual manera garan�zan un menor �empo de espera lo cual aceleraría los flujos de circulación, también provoca un menor impacto al usar menos energía eléctrica a consecuencia de los avanzados componentes que exhibe. Por lo tanto se puede afirmar que el Sky Village es un rascacielos moderno, aplica�vo y esencial para mostrar los avances que la ciudad de Copenhague desea plasmar en el contexto, siendo así el inicio de la aplicación de un nuevo modelo de construcción que permita la reducción del impacto ambiental.

EL HÍBRIDO

210


AHORRO DE AGUA En el contexto general Dinamarca han implementado propuestas para luchar contra el cambio climá�co, pues su gobierno se ha comprome�do a reducir los efectos de gases de invernadero en un 70% para el año 2030 debido a la mentalidad respetuosa respecto al medio ambiente. GENERADORES DE ENERGIA Dinamarca es en términos rela�vos el país más destacado en cuanto a fabricación y u�lización de turbinas eólicas, con el compromiso realizado en el año 1970 de llegar a obtener la mitad de la producción de energía del país mediante el viento. Propone abastecer el 50 % de su energía eléctrica a par�r de fuentes renovables para 2020 y que cubran el 100 % de la demanda de energía eléctrica para 2050. ALMACENAMIENTO Y REGRIGERACIÓN El Sky Village presenta espacios de almacenamiento y refrigeración en zonas especializadas para que los diversos productos no pierdan calidad, asimismo se evidencias áreas de almacenamiento como roperos, estantes y armarios que suelen ser ocupados por personal de la oficina, comercio y usuarios que habitan en los dis�ntos módulos de vivienda. RESILIENCIA DEL EDIFICIO El índice de desastres provocados por el medio externo se reducen considerablemente debido a la infraestructura que presenta el híbrido, pues presenta materiales adaptables a los antecedentes que posee la zona en cuanto a peligros naturales, siendo el punto mas resaltante la presencia de planos translucidos del grosor necesario para garan�zar la seguridad y tranquilidad de los usuarios.

EL HÍBRIDO

211


8.12 BIOSEGURIDAD Con el impacto mundial, ocasionado a par�r del brote de la COVID-19, el Sky Village está obligado a implementar las medidas y/o protocolos de bioseguridad impuestas por el Gobierno de turno, con la finalidad de evitar la propagación del virus dentro y fuera de esta edificación. Dentro de los protocolos a seguir en el Edificio híbrido se �ene que tanto trabajadores pertenecientes al personal comercial, administra�vo y a los usuarios �enen como obligación portar un cubreboca, guardar las distancias indicadas, además la realización de ac�vidades de desinfección en superficies y medición de temperatura a los usuarios que ingresar a este edificio híbrido. Para las zonas de evacuación en casos de sismo, el Sky Village cuenta con las señalizaciones y los espacios de circulación. Las personas deben evacuar u�lizando las escaleras que se localizan en el eje principal de la edificación y que conecta de forma yuxtapuesta con los diferentes módulos que albergan al conjunto de zonas que posee este edificio. Así mismo encontramos ascensores que proporcionan una mayor velocidad y comodidad al desplazarse por los niveles de esta edificación pero en eventos catastróficos es recomendable evitar su uso. Por las caracterís�cas que presentan los pasillos, con amplios espacios públicos y las personas que transitan, el evacuar en caso de emergencia no resultaría complicado, el Sky Village cuenta con la misma ruta para las personas con discapacidad como para las personas sin discapacidad. Además, la ruta de evacuación es la misma que las rutas comunes de circulación.

EL HÍBRIDO

212


8.13 ÁREAS VERDES Y PAISAJISMO

En el edificio híbrido encontramos una vegetación que rodea la rampa de la entrada principal, dicha vegetación esta representada exclusivamente por 5 árboles de 4 metros de altura. En algunas terrazas encontramos una vegetación que se visualiza en la envolvente de este edificio, dicha área verde la encontramos de forma aleatoria ósea sin seguir un patrón u orden a un fin, estas terrazas cuentan con 1 árbol de 3 metros de altura y a su contorno pequeños arbustos que cumplen una función de ornamentación, estos espacios de 60 m2 no solo mime�za este edificio con su entorno, sino transforma al Sky Village en un proyecto sustentable al evitar que el usuario al ingresar a este híbrido no pierda ese vínculo con la naturaleza. Este diseño paisajista introduce al híbrido en el contexto en el que se localiza, ya que las edificaciones aledañas a este cuentan con una generosa vegetación y zonas de parqueo en su entorno. Cabe resaltar que por lo general las zonas verdes aledañas al edificio son conocidas como plazas, y estas se caracterizan por conservar la misma idea de pixeles, además son las encargadas de generar una buena integración de la ciudad con el proyecto mostrado; con esto busca un mejor enfoque de un espacio urbano.

EL HÍBRIDO

213


“LA HERMELINDA: UN GIGANTE VERDE Y SOSTENIBLE” EL HÍBRIDO

214


“LA HERMELINDA: UN GIGANTE VERDE Y SOSTENIBLE” Autores: Piero díaz, Fernando Fernandez, Juan López, Arnold Rodríguez, Jonathan Rodríguez, Mary Alfaro

En la actualidad, la arquitectura sostenible se ha conver�do en una de las tendencias arquitectónicas de más rápido crecimiento en el mundo ecológico. La sostenibilidad es uno de los principales factores a tomar en cuenta si tenemos en mente que un proyecto crezca y perdure de manera ascendente a lo largo del �empo. La idea detrás de esta arquitectura se basa en u�lizar solo técnicas y materiales respetuosos con el medio ambiente durante el proceso de construcción, siempre teniendo en cuenta las condiciones del si�o, para así poder incorporar estos materiales al diseño siempre que sea posible, y buscar minimizar el impacto nega�vo que los edificios ocasionan a la naturaleza. Los arquitectos y constructores sostenibles deben tener en consideración emplear sistemas en el diseño para aprovechar los desechos y reu�lizarlos de la manera más eficiente posible, es decir basarse en el reciclaje para sacarle provecho a todos los recursos y ser amigables con el medio ambiente.

Ahora bien, hablando desde el ámbito urbanís�co y edificatorio, podemos decir que la arquitectura verde implica ser consciente del consumo energé�co y la contaminación que generan nuestras ciudades y construcciones, también busca reducir estos factores al máximo mediante diferentes estrategias pasivas o ac�vas. Básicamente es construir pensando en nuestro propio bienestar y supervivencia global. Otro aspecto relacionado a la sostenibilidad, a parte de la arquitectura verde, es la construcción con tendencia ver�cal. El diseñador Bjarke Ingels menciona que este �po de proyección es el arte de formar edificios que encajen perfectamente en nuestro es�lo de vida soñada, esto quiere decir que este �po de construcción facilitaría nuestra vida en el entorno, ya que aprovecharíamos el espacio en otros conceptos arquitectónicos, como áreas verdes, además tendríamos mejor acceso a diversas ac�vidades dentro de un mismo edificio, ya que una construcción de este es�lo se puede adaptar a un edificio híbrido con mayor facilidad.

EL HÍBRIDO

215


Con la idea clara de sostenibilidad y su relación con la arquitectura verde y ver�cal, nos damos el lujo de enlazar esta información con nuestro gigante híbrido Sky Village. A simple vista observamos que este edificio híbrido se caracteriza por su monumental ver�calidad y sus espacios verdes que adaptan el diseño de edificación a su propio clima, teniendo como resultado la creación de condiciones de confort, siendo esta úl�ma el alcance fundamental de la arquitectura ecológica. Este proyecto se caracteriza por su moderna tendencia arquitectónica, ya que trata de unir estos dos conceptos mencionados, en una gran ciudad pretendiendo crear una superficie habitable que se complemente perfectamente con nuestro es�lo de vida y al mismo �empo esté a la altura de la vida moderna. El principal criterio a considerar es la revitalización del centro urbano mediante un edificio híbrido, esto nos ayudará a entender el problema originado por el comercio, que actualmente deteriora el espacio designado para tal uso al igual que los lugares aledaños. Por tal mo�vo, se busca atender los nuevos paradigmas necerios para orientar el fenómeno de urbanización, el cual se fundamenta en conceptos como la compacidad urbana en posiblemente 2 o 3 módulos , alta densidad y movilidad urbana sostenible, demostrando que con una nueva organización, la cual llevada de manera planficada busque mejorar las ac�vidades que predominan en el sector, siendo estas: comercial, residencial, hospedaje y oficinas; con el fin de crear

alineamientos encargados de formar la base del análisis del espacio, tomandolos como ejes estratégicos para para poder generar una correcta mezcla de usos y generar la hibridación que necesita el Mercado “La Hermelinda”. Por eso, el es�lo construc�vo del Sky Village es una visionaria innovación que va a revolucionar la vida en las metrópolis del área estudiada. La idea básica que �ene es no seguir expandiendo las ciudades a lo ancho sino edificar a lo alto. Una parte importante de este concepto es la integración de espacios sociales, ya que con esto simplificaría de manera considerable la vida de sus usuarios. Es así pues, que el concepto de construcción ver�cal también se puede adaptar al caso del mercado La Hermelinda, sin abandonar por completo la horizontalidad que la caracteriza, pues esta tendencia arquitectónica ofrece múl�ples soluciones prác�cas para los tres problemas principales de los urbanistas en la actualidad: aumento de la población, subida del precio de la vivienda y creciente contaminación medioambiental, maximizando la eficiencia energé�ca y dar solución que la descolonización sin control. Respecto a la interacción entre proceso y proyecto, el edificio sustenta tanto visual como funcionalmente la estructura social deseada para la zona, estableciendo espacios comunitarios, interiores y exteriores, en los diferentes niveles de la estructura jerárquica relacionada con el contexto histórico del lugar.

EL HÍBRIDO

216


EL HÍBRIDO

217


Es así que, la creación de los nuevos espacios urbanos buscan proporcionar un escenario para la vida entre los edificios, para las ac�vidades co�dianas imprevistas y que estas mismas puedan desarrollar una vida comunitaria adicional, tal y como se desea actualmente. Así mismo, la escala humana cumple un rol importante para diseñar los espacios ideales promoviendo la atracción de los usuarios, creando así, nuevos focos de vitalidad en la ciudad. Por tal mo�vo, los progresos de este híbrido deben conseguir plasmar en el mercado estudiado una serie de transformaciones entre la monumentalidad de su propia escala, la escala de su contexto y la escala personal. Esto se vería reflejado en el empleo de las entradas, pasajes, caminos e incluso plazas que puedan posibilitar la penetración del espacio público urbano en el propio edificio. Sin lugar a dudas el edificio híbrido Sky Village �ene singularidades que se pueden acoplar a cualquier sector que presente una o varias realidades problemá�cas, como es el caso de op�mizar el uso de los espacios, siendo este edificio lleno de ac�vidades múl�ples, los cuales son ac�vamente u�lizados en el día, aprovechándolos y ser des�nados para estacionamiento, tránsito peatonal o áreas verdes, creando el desarrollo de un uso mixto sobre una población creciente que une a un pueblo arquitectónico donde la mayor parte de servicios públicos se muestre en menores espacios, pues no es quitar el viaje, sino mejorar la accesibilidad.

Otra estrategia innovadora es la incorporación de un circuito de tratamiento de aguas grises obtenidas de los servicios residenciales y comerciales, siendo empleado hasta un 40% de hormigón reciclado en las fundaciones y disposi�vos para generar energía en las fachadas, las cuales podrían ser paneles solares y/o algún �po de generador eólico. Entonces, con la información obtenida y habiendo estudiado las principales necesidades del sector, nosotros como estudiantes de Arquitectura, tenemos el compromiso de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo de la urbe, innovando en este diseño, dándo posibles soluciones a las problemá�cas que aquejan a la ciudad de Trujillo y principalmente este sector. Por lo tanto , es necesario rescatar los principales conceptos y estrategias del híbrido Sky Village para poder plasmarlos con éxito en el mercado La Hermelinda y lograr que este espacio público se convierta en un hito de la ciudad, que sea conocida popularmente y valorada tanto por su técnica de construcción, su simbolismo y su historia. BIBLIOGRAFÍA - Acosta, Domingo. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: conceptos, problemas y estrategias. Revista de Arquitectura. - Engel & Voelkers. (2012). Arquitectura del futuro: vivienda ver�cal. Revista de Arquitectura. - C. Gonzalez Gaybor. (2014). Arquitectura verde urbana: centro de cuidados palia�vos. Ar�culo de Arquitectura.

EL HÍBRIDO

218


EL HÍBRIDO

219


“HÍBRIDO ARQUITECTÓNICO


O EN LA HERMELINDA”


10. 1. PROYECTISTAS

10.1 PROYECTISTAS

DÍAZ LÁZARO PIERO ABEL LOPEZ ROSALES JUAN LOPES ROSALES JUAN ĐƚƵĂůŵĞŶƚĞ ĞdžŝƐƚĞ ƵŶĂ ƉƌŽďůĞŵĄƟĐĂ ŵƵLJ ĐƵĞƐƟŽŶĂĚĂ ƉŽƌ ŵƵĐŚŽƐ ƵƌďĂŶŝƐƚĂƐ͕ ůĂ ŝŶǀĂƐŝſŶ ĚĞů ĞƐƉĂĐŝŽ ƉƷďůŝĐŽ͘ EŽƐŽƚƌŽƐ ĐŽŵŽ ƉƌŽLJĞĐƟƐƚĂƐ ůĂ ŶŽƚĂŵŽƐ ĞŶ Ğů ŵĞƌĐĂĚŽ >Ă ,ĞƌŵĞůŝŶĚĂ͕ ĞƐƚĂ ƐĞ ĚĞďşĂ Ăů ĞdžĐĞƐŝǀŽ ĐŽŵĞƌĐŝŽ ŝŶĨŽƌŵĂů͕ Ăů ƉŽĐŽ ŽƌĚĞŶ LJ ŽƌŐĂŶŝnjĂĐŝſŶ͕ LJ Ă ůĂ ƉƌŽƉŝĂ ŝŶǀĂƐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ǀĞŚşĐƵůŽƐ ĞŶ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ƉĞĂƚŽŶĂů͘ ĞďŝĚŽ Ă ƚŽĚŽƐ ĞƐƚŽƐ ƉƵŶƚŽƐ ŵĞŶĐŝŽŶĂĚŽƐ ƐƵƌŐĞ ůĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ĚĞ ƵŶ ĞĚŝĮĐŝŽ ŚşďƌŝĚŽ͕ LJĂ ƋƵĞ ĞƐƚĂ ƟƉŽůŽŐşĂ ĞĚŝĮĐĂƚŽƌŝĂ ůŽŐƌĂ ĐŽŵďŝŶĂƌ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĨƵŶĐŝŽŶĞƐ LJ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĚĞŶƚƌŽ ĚĞ ƵŶĂ ŵŝƐŵĂ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ͖ ĞƐ ĚĞĐŝƌ ůŽŐƌĂ ƋƵĞ Ğů ƵƐƵĂƌŝŽ ƚĞŶŐĂ ůĂ ƐĞŶƐĂĐŝſŶ ĚĞ ĂƵŶ ƐĞŶƟƌƐĞ ĞŶ Ğů ĞdžƚĞƌŝŽƌ͕ ƐŝŶ ĞƐƚĂƌ ĞŶ Ġů͘ ĚĞŵĄƐ ůĂ ŽƌŐĂŶŝnjĂĐŝſŶ ĚĞů ĞĚŝĮĐŝŽ ŚşďƌŝĚŽ ƉĞƌŵŝƚĞ

FERNANDEZ CRUZ FERNANDO ƋƵĞ Ğů ƉƌŽďůĞŵĂ ĚĞ ŝŶǀĂƐŝſŶ ƉƷďůŝĐĂ ƐĞĂ ƐŽůƵĐŝŽŶĂĚŽ͕ ƉŽƌƋƵĞ ŚĂLJ ƵŶ ŵĞũŽƌ ŽƌĚĞŶ ĞŶƚƌĞ ůŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞů ǀĞŚşĐƵůŽ LJ Ğů ƉĞĂƚſŶ͘ >Ă ŽƌŐĂŶŝnjĂĐŝſŶ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĞƐ ƐŝŵƉůĞ LJ ŐƵŝĂĚĂ ƉŽƌ ĞũĞƐ͕ ƚŽĚŽ ŐŝƌĂ ĞŶƚŽƌŶŽ ĚĞ ƵŶĂ ƉůĂnjĂ ƉƌŝŶĐŝƉĂů ƋƵĞ ĚŝƐƚƌŝďƵLJĞ Ă ůŽƐ ƚƌĞƐ ǀŽůƷŵĞŶĞƐ ƋƵĞ ĞƐƚĄŶ Ă ƐƵ ĂůƌĞĚĞĚŽƌ͕ ĞƐƚĂ ƉůĂnjĂ ƚĂŵďŝĠŶ ƌĞĚŝƌŝŐĞ Ă ŽƚƌĂƐ ĚŽƐ ƉůĂnjĂƐ ƐĞĐƵŶĚĂƌŝĂƐ͘ >ĂƐ ƷůƟŵĂƐ ƉĞƌŵŝƚĞŶ ƵŶ ƌĄƉŝĚŽ ĂĐĐĞƐŽ Ă ůŽƐ ƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ͕ ĂĚĞŵĄƐ ĞƐƚĄŶ ĂĚLJĂĐĞŶƚĞƐ Ă ůĂƐ ƌĂŵƉĂƐ ĚĞ ĞƐƚĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ͘ ů ƐŝŐƵŝĞŶƚĞ ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĞƐ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĚŽ ĐŽŵŽ ƵŶ ĞĚŝĮĐŝŽ ŚşďƌŝĚŽ ƉŽƌƋƵĞ ĐŽŶ ƐƵ ŽƌŐĂŶŝnjĂĐŝſŶ LJ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ůŽŐƌĂ ĚĂƌ ƐŽůƵĐŝſŶ Ă ůĂ ƉƌŽďůĞŵĄƟĐĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ Ăů ŝŶŝĐŝŽ͘

PROPUESTA HÍBRIDO

220 221 220


PROPUESTA HÍBRIDO

221


10. 2. PLANTEAMIENTO DE ZONIFICACION VOLUMÉTRICA

ESTACIONAMIENTO NIVEL -01

NIVEL 01

NIVEL 02

NIVEL 03

NIVEL 04

NIVEL 05

ZONIFICACIÓN 2D

ELEVACION 01 ELEVACIÓN 02 ELEVACION 03

ZS

ZSH

ZH

ELEVACION 04

ZONIFICACIÓN 3D MERCADO

VIVIENDAS POLIVALENTES

EMPRENDIMIENTO

SERV COMPLEMENTARIOS

RECREACIÓN

PROPUESTA HÍBRIDO

222 221


10. 3. PLANOS DE DISTRIBUCION

9

11

PRIMERA PLANTA

11

10

5 6

10

4

2

7

12

1

5

12

7

11

8 12

4

3

10

4

>Ă ƉƌŝŵĞƌĂ ƉůĂŶƚĂ ƉŽƐĞĞ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ŽƌŐĂŶŝnjĂĚŽƌ LJ ũĞƌĂƌƋƵŝnjĂĚŽƌ͕ ůĂ ƉůĂnjĂ ĐĞŶƚƌĂů͘ dĞŶĞŵŽƐ ƚƌĞƐ ĞŶƚƌĂĚĂƐ ƉĂƌĂ ůĂ ƉůĂŶƚĂ ƐƵďƚĞƌƌĄŶĞĂ ĚĞů ĞƐƚĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ LJ ƚƌĞƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ƵƟůŝnjĂĚŽƐ ƉĂƌĂ ůĂ ĐĂƌŐĂ LJ ĚĞƐĐĂƌŐĂ ĚĞ ůŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ͕ ƚĂŵďŝĠŶ ƉŽƐĞĞ ƵŶ ĞƐƚĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ďŝĐŝĐůĞƚĂƐ͕ ůĂƐ ƉƌŽƉŝĂƐ ĐŝĐůŽ ǀşĂƐ͕ ĄƌĞĂƐ ĚĞ ƌĞĐƌĞĂĐŝſŶ͕ ƵŶ ĄƌĞĂ ƉĂƌĂ ƚƌĂƚĂƌ ůŽƐ ƌĞƐŝĚƵŽƐ LJ ůĂƐ njŽŶĂƐ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ ;ƐĞĐĂ͕ ƐĞŵŝ ŚƷŵĞĚĂ LJ ŚƷŵĞĚĂͿ͘

LEYENDA: 1

ZONA SECA

4

ADMINISTRACIÓN DE COMERCIO

7

SS. HH. GENERALES

10 RECREACIÓN

2

ZONA SEMIHÚMEDA

5

SERVICIOS GENERALES

8

AGENCIAS BANCARIAS

11 ZONA DE CARGA Y DESCARGA

3

ZONA HÚMEDA

6

GESTION DE RESIDUOS

9

PARADEROS

12 ESCALERAS

PROPUESTA HÍBRIDO

223 221


SEGUNDA PLANTA

5

8

2

9

6

6

1

9

8

6

9

4

7

8

9

7

3

4 4

>Ă ƐĞŐƵŶĚĂ ƉůĂŶƚĂ ĐŽŶƟŶƵĂ ĐŽŶ ůĂ njŽŶŝĮĐĂĐŝſŶ ĚĞů ƉĂƋƵĞƚĞ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ͕ ĚĞ ŝŐƵĂů ĨŽƌŵĂ ĞƐƚĞ ĞƐƚĂ ĚŝǀŝĚŝĚŽ ĞŶ ƚƌĞƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ǀŽůƷŵĞŶĞƐ͕ ƉĞƌŽ ĞƐƚĂ ǀĞnj ĞƐƚĄŶ ĐŽŶĞĐƚĂĚŽƐ ŐĞŶĞƌĂŶĚŽ ĄƌĞĂƐ ĐŽŵƵŶĞƐ ƋƵĞ ůĞƐ ƉĞƌŵŝƚĂŶ Ă ůŽƐ ƵƐƵĂƌŝŽƐ ƐŽĐŝĂůŝnjĂƌ LJ ƌĞĂůŝnjĂƌ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĐŽƟĚŝĂŶĂƐ͘ ƐƚĂ ƉůĂŶƚĂ ƚĂŵďŝĠŶ ĐƵĞŶƚĂ ĐŽŶ ƵŶ ĄƌĞĂ ĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂƟǀĂ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ LJ ƐĂůŽŶĞƐ ĚĞ ƌĞƵŶŝſŶ LJ ĐŽŶĨĞƌĞŶĐŝĂ͘ ŶƚƌĞ ůĂ ƉƌŝŵĞƌĂ LJ ƐĞŐƵŶĚĂ ƉůĂŶƚĂ ƐƵŵĂŶ ƵŶ ƚŽƚĂů ĚĞ ϭϲϮϯ ƉƵĞƐƚŽƐ͘

6

LEYENDA: 1

ZONA SECA

4 ADMINISTRACIÓN DE COMERCIO

7

AGENCIA BANCARIA

2

ZONA SEMIHÚMEDA

5

SERVICIOS GENERALES

8

ESCALERAS

3

ZONA HÚMEDA

6

SS.HH. GENERALES

9

ESTANCIA

PROPUESTA HÍBRIDO

224 221


TERCERA PLANTA

7

10

9

11

10 1

3

2

5

6

11

11 8

4

6

10

1

7

4

6

>Ă ƚĞƌĐĞƌĂ ƉůĂŶƚĂ ĐƵĞŶƚĂ ĐŽŶ Ğů ĄƌĞĂ ĚĞ ƐĞƌǀŝĐŝŽƐ ĐŽŵƉůĞŵĞŶƚĂƌŝŽƐ͕ ƐĞ ĐŽŶƐŝĚĞƌſ ĞƐƚĞ ƉĂƋƵĞƚĞ ĞŶ Ğů ƚĞƌĐĞƌ ƉŝƐŽ͕ ĚĞďŝĚŽ Ă ƋƵĞ ŶŽ ƟĞŶĞ ƵŶĂ ũĞƌĂƌƋƵŝnjĂĐŝſŶ ƉƌŝŶĐŝƉĂů LJ Ăů ĞƐƚĂƌ ĞŶ Ğů ƉŝƐŽ ŝŶƚĞƌŵĞĚŝŽ ĚĞ ƚŽĚŽƐ͕ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂ ĂĐĐĞƐŝďůĞ Ă ůŽƐ ƵƐƵĂƌŝŽƐ ĚĞ ůŽƐ ƉƌŝŵĞƌŽƐ LJ ƷůƟŵŽƐ ƉŝƐŽƐ͘ ŽŶũƵŶƚĂŵĞŶƚĞ Ă ůĂ LJĂ ŵĞŶĐŝŽŶĂĚĂ ƚĞŶĞŵŽƐ ůŽƐ ƉĂƋƵĞƚĞƐ ĚĞ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ ƋƵĞ ƉŽƐĞĞŶ ƵŶ ĄƌĞĂ ĚĞ ϴϬ ŵϮ͘

LEYENDA: 1

VIVIENDA

4

ÁREAS COMUNES

7

COMERCIO GASTRONÓMICO

2 SUM

5 AGENCIAS BANCARIAS

8 GIMNASIO

3

6

9

VIGILANCIA

TIENDAS

10 ESCALERAS 11 ESTANCIA

GUARDERÍA

PROPUESTA HÍBRIDO

225 221


CUARTA PLANTA

4

6

1

6

2

1

7

5

2

7

6 3

3 4

7

5

6

>Ă ĐƵĂƌƚĂ ƉůĂŶƚĂ͕ Ăů ŝŐƵĂů ƋƵĞ ůĂ ĂŶƚĞƌŝŽƌ ƉŽƐĞĞ ƉĂƋƵĞƚĞƐ ĚĞ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ͕ ĞƐƚŽƐ ƐĞ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂŶ ƉŽƌ ĞƐƚĂƌ ĞŶ ůŽƐ ǀŽůƷŵĞŶĞƐ ǀŽůĂĚŝnjŽƐ͕ ƉĞƌŵŝƟĞŶĚŽ Ă ůŽƐ ƌĞƐŝĚĞŶƚĞƐ ƚĞŶĞƌ ƵŶĂ ďƵĞŶĂ ǀŝƐƚĂ ŚĂĐŝĂ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ŽƌŐĂŶŝnjĂĚŽƌ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ͘ dŽĚĂƐ ůĂƐ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ ƉŽƐĞĞŶ ĄƌĞĂƐ ĐŽŵƵŶĞƐ LJ ƚĞƌƌĂnjĂƐ͕ ĂĚĞŵĄƐ ĐŽŶĞĐƚĂŶ ĐŽŶ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ĐĞŶƚƌĂů ͕ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂĚŽ ƉŽƌ ƉŽƐĞĞƌ ƚŽĚĂ Ğů ĄƌĞĂ ĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂƟǀĂ͘

LEYENDA: 1

ZONA ADMINISTRATIVA

4

ZONA DE SERVICIOS

2

ZONA FORMATIVA

5

VIVIENDA

3

ZONA DE EXHIBICIÓN

6

ÁREAS COMUNES

7

ESCALERAS

PROPUESTA HÍBRIDO

226 221


QUINTA PLANTA

2

2

3

2

3 1 1

3 3

2

>Ă ƋƵŝŶƚĂ ƉůĂŶƚĂ ĞƐƚĂ ĐŽŶĨŽƌŵĂĚĂ ĞŶ ƐƵ ƚŽƚĂůŝĚĂĚ ƉŽƌ ƉĂƋƵĞƚĞƐ ĚĞ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ͘ ƐƚŽƐ ƐĞ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂŶ ƉŽƌ ĞƐƚĂƌ ĐŽŵƉůĞƚĂŵĞŶƚĞ ĞŶ ĚŽƐ ǀŽůƷŵĞŶĞƐ ǀŽůĂĚŝnjŽƐ͘ >Ă ŵĂLJŽƌşĂ ĚĞ ĞƐƚĂƐ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ ƉŽƐĞĞŶ ƚĞƌƌĂnjĂƐ LJ ĄƌĞĂƐ ĐŽŵƵŶĞƐ ĚĞ ĂĐĐĞƐŽ ƌĄƉŝĚŽ ƉĂƌĂ ƐƵƐ ƌĞƐŝĚĞŶƚĞƐ͘ >ŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ĞƐƚĄŶ ĂĚĞĐƵĂĚĂŵĞŶƚĞ ǀĞŶƟůĂĚŽƐ Ğ ŝůƵŵŝŶĂĚŽƐ͕ ĐƵŵƉůĞŶ ůŽƐ ƌĞƋƵŝƐŝƚŽƐ ŵşŶŝŵŽƐ ĞƐƚĂďůĞĐŝĚŽƐ ĞŶ Ğů ZE LJ ƐŽŶ ƵŶ ƚĞƌĐŝŽ ĚĞů ƚŽƚĂů ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ͕ ĞƐ ĚĞĐŝƌ ƚĞŶĞŵŽƐ ϱϰϭ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ ĂƉƌŽdžŝŵĂĚĂŵĞŶƚĞ͘

2

LEYENDA: 1 VIVIENDA 2 ÁREAS COMUNES 3

ESCALERAS

PROPUESTA HÍBRIDO

227 221


ESTACIONAMIENTO

2

1

2

3 1

3

3

3

3

1

>Ă ƉůĂŶƚĂ ĚĞ ĞƐƚĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ ĞƐƚĂ ƉĞŶƐĂĚĂ ƐŽůŽ ƉĂƌĂ ĂĐĐĞƐŽ ĚĞ ǀĞŚşĐƵůŽƐ ƉĞƋƵĞŹŽƐ͕ ĞƐ ĚĞĐŝƌ ůŽƐ ĂƵƚŽƐ ƉƌŝǀĂĚŽƐ ĚĞ ůŽƐ ƌĞƐŝĚĞŶƚĞƐ ƋƵĞ ǀŝǀĞŶ ĞŶ Ğů ĞĚŝĮĐŝŽ ŚşďƌŝĚŽ LJ ůŽƐ ĐŽŵƉƌĂĚŽƌĞƐ ƋƵĞ ĞŶƚƌĂŶ Ă ůůĞǀĂƌ ƐƵƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ Ăů ĄƌĞĂ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ͘ ů ĂĨŽƌŽ ŵĄdžŝŵŽ ĚĞ ĂƵƚŽŵſǀŝůĞƐ ĞƐ ƵŶ ŵĞĚŝŽ ĚĞ ůĂ ĐĂŶƟĚĂĚ ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ ĞdžŝƐƚĞŶƚĞƐ͕ ĞƐ ĚĞĐŝƌ ϴϭϮ ǀĞŚşĐƵůŽƐ ĂƉƌŽdžŝŵĂĚĂŵĞŶƚĞ͘ ĂďĞ ƌĞƐĂůƚĂƌ ƋƵĞ ƚĞŶĞŵŽƐ ƚƌĞƐ ǀŽůƷŵĞŶĞƐ ĚĞ ĞƐƚĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ͕ ƵŶŽ ƉĂƌĂ ĐĂĚĂ njŽŶĂ ĚĞů ƉĂƋƵĞƚĞ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ͘

2

LEYENDA: 1 ESTACIONAMIENTO VEHICULAR 2 SS.HH, GENERAL 3

ESCALERAS

PROPUESTA HÍBRIDO

228 221


CORTE TRANSVERSAL A-A´

10. 4. CORTES ARQUITECTÓNICOS

4

2

2

4

2

4 1

1

1

6

1

1 5

Ŷ Ğů ĐŽƌƚĞ ƚƌĂŶƐǀĞƌƐĂů ŶŽƚĂŵŽƐ ƋƵĞ ŚĂLJ ƵŶĂ ƉĂƌƚĞ ĚĞů ƷůƟŵŽ ƉŝƐŽ ĚĞ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ ƋƵĞ ŶŽ ƐĞ ƚŽŵĂ͕ ƐŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ Ă ĞdžĐĞƉĐŝſŶ ĚĞů ƷůƟŵŽ Ɛş ƐĞ ŽďƐĞƌǀĂŶ Ğů ƌĞƐƚŽ ĚĞ ƉůĂŶƚĂƐ͕ ĞŶ ĞƐƚĞ ĐĂƐŽ ůĂ ůşŶĞĂ ĚĞ ĐŽƌƚĞ ƐŽůŽ ƉĂƐĂ ƉŽƌ Ğů ǀŽůƵŵĞŶ ĐĞŶƚƌĂů͕ ĞƐ ĚĞĐŝƌ ƐŽůŽ ƐĞ ǀĞ Ğů ĞƐƚĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ ƋƵĞ ĞƐƚĂ ƵďŝĐĂĚŽ ĚĞďĂũŽ ĚĞ ůĂ njŽŶĂ ƐĞĐĂ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ͘

5

5

LEYENDA:

1

ZONA SECA

4

ÁREA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

2 AREA ADMINISTRATIVA

5

ESTACIONAMIENTO

3 VIVIENDA

6

ESCALERA

PROPUESTA HÍBRIDO

229 221


6

2

6

6

2

5

6

3

5

9

2 1

4

4

Ŷ Ğů ĐŽƌƚĞ ůŽŶŐŝƚƵĚŝŶĂů ƚĞŶĞŵŽƐ Ă ůĂƐ ϲ ƉůĂŶƚĂƐ͕ ĐĂĚĂ ƵŶĂ ĐŽŶ ƐƵ ƌĞƐƉĞĐƟǀĂ ĨƵŶĐŝſŶ͘ ƐƚĞ ĐŽƌƚĞ ĞƐ Ğů ŵĂƐ ůĂƌŐŽ LJ ƉĂƐĂ ƉŽƌ ůŽƐ ƚƌĞƐ ĞƐƚĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ ƵďŝĐĂĚŽƐ ĚĞďĂũŽ ĚĞ ůĂƐ njŽŶĂƐ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ͘ ĞďĂũŽ ĚĞ ůŽƐ ŵŝƐŵŽƐ ĞƐƚĄŶ ƵďŝĐĂĚĂƐ ůĂƐ njĂƉĂƚĂƐ LJ ůĂ ĂůƚƵƌĂ ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ Ăů ĞƐƚĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ ĞƐ Ϯ͘ϴ ŵĞƚƌŽƐ͘ ů ƌĞƐƚŽ ĚĞ ƉůĂŶƚĂƐ ƟĞŶĞŶ ƵŶĂ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ ϯ ŵĞƚƌŽƐ͕ ĂĚŝĐŝŽŶĂŶĚŽ Ă ĞƐƚĂ ƟĞŶĞŶ ƵŶĂ ůŽƐĂ ĚĞ ϮϬ ĐĞŶơŵĞƚƌŽƐ͘ >ĂƐ ĚŽƐ ƉƌŝŵĞƌĂƐ ƉůĂŶƚĂŶ ƐŽŶ ĚĞĚŝĐĂĚĂƐ Ă ĐŽŵĞƌĐŝŽ͕ ůĂ ƚĞƌĐĞƌĂ Ă ƐĞƌǀŝĐŝŽƐ ĐŽŵƉůĞŵĞŶƚĂƌŝŽƐ LJ ǀŝǀŝĞŶĚĂ͕ ůĂ ĐƵĂƌƚĂ Ă ĄƌĞĂ ĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂƟǀĂ LJ ǀŝǀŝĞŶĚĂ LJ ůĂ ƷůƟŵĂ ŶĞƚĂŵĞŶƚĞ Ă ǀŝǀŝĞŶĚĂ͘ PROPUESTA HÍBRIDO

221 230


CORTE LONGITUDINAL B-B´

6

5

9

9

3

6

3

1

1

4

4

LEYENDA: 1

4

ESTACIONAMIENTO

7

ESCALERA

2 ZONA SEMIHÚMEDA

5

ÁREA ADMINISTRATIVA

8

ESTANCIA

3 ÁREA DE SERV,COMPLEMENTARIOS

6

VIVIENDA

9 ESCALERA

ZONA SECA

PROPUESTA HÍBRIDO

221 231


4 4

1 1 3

Ŷ Ğů ĐŽƌƚĞ ůŽŶŐŝƚƵĚŝŶĂů ƚĞŶĞŵŽƐ Ă ůĂƐ ϲ ƉůĂŶƚĂƐ͕ ĐĂĚĂ ƵŶĂ ĐŽŶ ƐƵ ƌĞƐƉĞĐƟǀĂ ĨƵŶĐŝſŶ͘ ƐƚĞ ĐŽƌƚĞ ĞƐ Ğů ŵĂƐ ůĂƌŐŽ LJ ƉĂƐĂ ƉŽƌ ůŽƐ ĚŽƐ ĞƐƚĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽƐ ƵďŝĐĂĚŽƐ ĚĞďĂũŽ ĚĞ ůĂƐ njŽŶĂƐ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ͘ ĞďĂũŽ ĚĞ ůŽƐ ŵŝƐŵŽƐ ĞƐƚĄŶ ƵďŝĐĂĚĂƐ ůĂƐ njĂƉĂƚĂƐ LJ ůĂ ĂůƚƵƌĂ ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ Ăů ĞƐƚĂĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽ ĞƐ Ϯ͘ϴ ŵĞƚƌŽƐ͘ ů ƌĞƐƚŽ ĚĞ ƉůĂŶƚĂƐ ƟĞŶĞŶ ƵŶĂ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ ϯ ŵĞƚƌŽƐ͕ ĂĚŝĐŝŽŶĂŶĚŽ Ă ĞƐƚĂ ƟĞŶĞŶ ƵŶĂ ůŽƐĂ ĚĞ ϮϬ ĐĞŶơŵĞƚƌŽƐ ĚĞ ŐƌŽƐŽƌ͘ ƐƚĞ ĐŽƌƚĞ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŵŽƐ ůĂ ĨĂĐŚĂĚĂ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ĚĞ ĞĚŝĮĐŝŽ ŚşďƌŝĚŽ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ƌĞŇĞũĂ Ğů ĐŽŶƚĞdžƚŽ ŝŶƚĞƌŶŽ ĐŽŵŽ ĞdžƚĞƌŶŽ͘

PROPUESTA HÍBRIDO

221 232


CORTE LONGITUDINAL C-C´

6 4

6

2 5

2 3

LEYENDA: 1 ZONA HÚMEDA

4

VIVIENDA

2 ZONA SEMIHÚMEDA

5

ESCALERA

3 ESTACIONAMIENTO

6

ESTANCIA

PROPUESTA HÍBRIDO

221 233


CORTE TRANSVERSAL D-D´

5

2

5

2

1

4

1

1 3

4

5

3

LEYENDA: >Ă ĐƵĂƌƚĂ ƉůĂŶƚĂ͕ Ăů ŝŐƵĂů ƋƵĞ ůĂ ĂŶƚĞƌŝŽƌ ƉŽƐĞĞ ƉĂƋƵĞƚĞƐ ĚĞ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ͕ ĞƐƚŽƐ ƐĞ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂŶ ƉŽƌ ĞƐƚĂƌ ĞŶ ůŽƐ ǀŽůƷŵĞŶĞƐ ǀŽůĂĚŝnjŽƐ͕ ƉĞƌŵŝƟĞŶĚŽ Ă ůŽƐ ƌĞƐŝĚĞŶƚĞƐ ƚĞŶĞƌ ƵŶĂ ďƵĞŶĂ ǀŝƐƚĂ ŚĂĐŝĂ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ŽƌŐĂŶŝnjĂĚŽƌ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ͘ dŽĚĂƐ ůĂƐ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ ƉŽƐĞĞŶ ĄƌĞĂƐ ĐŽŵƵŶĞƐ LJ ƚĞƌƌĂnjĂƐ͕ ĂĚĞŵĄƐ ĐŽŶĞĐƚĂŶ ĐŽŶ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ĐĞŶƚƌĂů ͕ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂĚŽ ƉŽƌ ƉŽƐĞĞƌ ƚŽĚĂ Ğů ĄƌĞĂ ĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂƟǀĂ͘

1

ZONA HÚMEDA

4

ESCALERA

2

VIVIENDA

5

ESTANCIA

3

ESTACIONAMIENTO

PROPUESTA HÍBRIDO

221 234


CORTE TRANSVERSAL E-E´

2

4

2

2

1

3

4

4

1

1

3

LEYENDA: >Ă ĐƵĂƌƚĂ ƉůĂŶƚĂ͕ Ăů ŝŐƵĂů ƋƵĞ ůĂ ĂŶƚĞƌŝŽƌ ƉŽƐĞĞ ƉĂƋƵĞƚĞƐ ĚĞ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ͕ ĞƐƚŽƐ ƐĞ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂŶ ƉŽƌ ĞƐƚĂƌ ĞŶ ůŽƐ ǀŽůƷŵĞŶĞƐ ǀŽůĂĚŝnjŽƐ͕ ƉĞƌŵŝƟĞŶĚŽ Ă ůŽƐ ƌĞƐŝĚĞŶƚĞƐ ƚĞŶĞƌ ƵŶĂ ďƵĞŶĂ ǀŝƐƚĂ ŚĂĐŝĂ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ŽƌŐĂŶŝnjĂĚŽƌ ĚĞů ƉƌŽLJĞĐƚŽ͘ dŽĚĂƐ ůĂƐ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ ƉŽƐĞĞŶ ĄƌĞĂƐ ĐŽŵƵŶĞƐ LJ ƚĞƌƌĂnjĂƐ͕ ĂĚĞŵĄƐ ĐŽŶĞĐƚĂŶ ĐŽŶ Ğů ĞƐƉĂĐŝŽ ĐĞŶƚƌĂů ͕ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂĚŽ ƉŽƌ ƉŽƐĞĞƌ ƚŽĚĂ Ğů ĄƌĞĂ ĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂƟǀĂ͘

1

ZONA SEMIHÚMEDA

2

VIVIENDA

3

ESTACIONAMIENTO

4

ESTANCIA

PROPUESTA HÍBRIDO

221 235


10. 5. PLANOS DE DETALLE

ZONA HÚMEDA

ISOMETRÍA >Ă njŽŶĂ ŚƷŵĞĚĂ ƐĞ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂ ƉŽƌ ƐĞƌ ƵŶĂ ĚĞ ůĂƐ njŽŶĂƐ ŵĂƐ ǀŝƐŝƚĂĚĂƐ͕ ƐŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ ŶŽ ƟĞŶĞ ƵŶĂ ĞůĞǀĂĚĂ ĐĂŶƟĚĂĚ ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ͘ >ŽƐ ƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĐŽŵĞƌĐŝĂůŝnjĂĚŽƐ ƐŽŶ ůĂƐ ĐĂƌŶĞƐ ƌŽũĂƐ LJ ďůĂŶĐĂƐ͘ ƷŶ ƐĞ ŚĂ ĐŽŶƐĞƌǀĂĚŽ Ğů ŶƷŵĞƌŽ ĚĞ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ƚĞŶşĂ ĞŶ Ğů DĞƌĐĂĚŽ >Ă ,ĞƌŵĞůŝŶĚĂ͘ Ŷ ůĂ njŽŶĂ ŚƷŵĞĚĂ͕ ƚĞŶĞŵŽƐ ƉƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ ĚĞ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ƟƉŽƐ ĚĞ ĐĂƌŶĞ͘ ů ŶƵŵĞƌŽ ƚŽƚĂů ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ ĞƐƚĂ ĚŝǀŝĚŝĚŽ ĞŶ ĚŽƐ ŶŝǀĞůĞƐ LJ ĐĂĚĂ ŵŽĚƵůŽ ƟĞŶĞ ƵŶĂƐ ĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐ ĚĞ ϰ dž ϱ ŵĞƚƌŽƐ͘ ĞŶƚƌŽ ĚĞ ĞƐƚĞ ƚĞŶĞŵŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽ ƉĂƌĂ ϰ ĚŝƐƟŶƚŽƐ ŵŽďŝůŝĂƌŝŽƐ ĚĞ ǀĞŶƚĂ͕ ƵŶĂ ƉĞƋƵĞŹĂ ĐŽŶŐĞůĂĚŽƌĂ ƉĂƌĂ ŵĂŶƚĞŶĞƌ ůĂ ĐĂƌŶĞ ĨƌĞƐĐĂ LJ ďƵĞŶĂ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ƉĂƌĂ ƋƵĞ Ğů ĚƵĞŹŽ ƉƵĞĚĂ ĂƚĞŶĚĞƌ ƐŝŶ ŶŝŶŐƷŶ ƉƌŽďůĞŵĂ͘

PROPUESTA HÍBRIDO

236 221


ZONA HÚMEDA

VISTA EN PLANTA Ŷ ůĂ ǀŝƐƚĂ ĞŶ ƉůĂŶƚĂ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ ůĂ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ƉƵĞƐƚŽƐ ĚĞ ĐĂƌŶĞƐ͕ ĞŶ ĞƐƚĞ ƉƵŶƚŽ ƐĞ ĂƉƌĞĐŝĂ ƚĂŵďŝĠŶ ĚĞ ŵĂŶĞƌĂ ĐĂƚĞŐſƌŝĐĂ ůŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ƋƵĞ ǀŝĞŶĞŶ Ă ƐĞƌ ĞƐƚĂďůĞĐŝĚŽƐ ƉŽƌ ůĂ ŶŽƌŵĂƟǀĂ Ž ƌĞŐůĂŵĞŶƚŽ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĞŶ ĐŽŶ ĞƐƚŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ͕ ĞƐƚŽ ĂĚĞŵĄƐ ĐŽŶƚƌŝďƵLJĞ Ăů ŽƌĚĞŶ ƋƵĞ ŶĞĐĞƐŝƚĂ ƚŽĚŽ ƉƵĞƐƚŽ ĐŽŶ ĞƐƚĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ͕ ĞŶƚƌĞ ĞƐƚĂƐ ůĂ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ ĐŽƌƌĞĐƚĂ ĚĞů ƌĞĐƵƌƐŽ ŵŽďŝůŝĂƌŝŽ LJ ůĂƐ ĨƵŶĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƌĞĂůŝnjĂŶ ĞƐƚŽƐ͕ ĚĞ ĂĐƵĞƌĚŽ Ă ĞƐƚŽƐ ĐŽŶĐĞƉƚŽƐ ĐŽůŽĐĂŵŽƐ ĚŝĐŚŽƐ ŵŽďŝůŝĂƌŝŽƐ ĚĞ ĨŽƌŵĂ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂ ƋƵĞ ŵĂdžŝŵŝĐĞ ĞŶ ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞ ƟĞŵƉŽ LJ ƉƌĞǀĞŶĐŝſŶ ĚĞ ĂĐĐŝĚĞŶƚĞ Ăů ŵŽŵĞŶƚŽ ĚĞ ĐƵŵƉůŝƌ ůĂƐ ĚŝǀĞƌƐĂƐ ĨƵŶĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ƵŶ ƉƵĞƐƚŽ ĐŽŵĞƌĐŝĂů ĚĞ njŽŶĂ ŚƷŵĞĚĂ͘

PROPUESTA HÍBRIDO

221 237


CORTE A-A’

ZONA HÚMEDA

CORTES ARQUITECTÓNICOS ĞƐĚĞ ĞƐƚĂ ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ ůĂƐ ĂůƚƵƌĂƐ ĚĞ ůĂƐ ĞƐĐĂůĂƐ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ăů ĄƌĞĂ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽ ƉƵĞƐƚŽ ĚĞ ĐĂƌŶĞ LJ ƐŝŶ ĚĞũĂƌ ĚĞ ŵĞŶĐŝŽŶĂƌ ůŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ĚĞƐĚĞ ŽƚƌŽ ĄŶŐƵůŽ͕ ĚĞ ŝŐƵĂů ŵĂŶĞƌĂ ĂƉƌĞĐŝĂŵŽƐ ůĂƐ ĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂůĞƐ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ŵƵƌŽƐ LJ ĐŽůƵŵŶĂƐ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĂŶ ĐŽŶ ƵŶĂ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ ϯ ŵĞƚƌŽƐ ĚĞ ƉŝƐŽ Ă ƚĞĐŚŽ LJ ƵŶŽƐ ϭϱĐŵ ĂŶĐŚŽ͕ ĞƐƚĂ ĂůƚƵƌĂ ĞƐ ƌĞůĂƟǀĂŵĞŶƚĞ ĂĐĞƉƚĂďůĞ LJĂ ƋƵĞ ĂƐş ůŽ ĞƐƚĂďůĞĐĞ Ğů ƌĞŐůĂŵĞŶƚŽ ĚĞ ĞƐƚĂƐ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĂŶ ĐŽŶ ĞƐŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ ͕ ĞƐƚŽ ĞƐ ĚĞŵŽƐƚƌĂĚŽ LJĂ ƋƵĞ ĞŶ ĞƐƚĂ ƟƉŽůŽŐşĂ ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĞŶ ĐŽŶ ƵŶĂ ĂĚĞĐƵĂĚĂ ŝůƵŵŝŶĂĐŝſŶ LJ ǀĞŶƟůĂĐŝſŶ͕ ĞƐƚŽ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ƉĂƌĂ ůĂ ĐŽŶƐĞƌǀĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĂůŝŵĞŶƟĐŝŽƐ ƋƵĞ ĞƐƚŽƐ ƉƵĞƐƚŽƐ ŽĨƌĞĐĞ͘

CORTE B-B’

PROPUESTA HÍBRIDO

221 238


ZONA HÚMEDA ELEVACIONES Ŷ ĞƐƚĂƐ ǀŝƐƚĂƐ ƐĞ ĂƉƌĞĐŝĂ ůĂ ĨĂĐŚĂĚĂƐ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽ ƉƵĞƐƚŽ ĚĞ ĐĂƌŶĞƐ͕ ĞŶ ĞƐƚĂ ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂ ĞŶĐŽŶƚƌĂŵŽƐ Ϯ ĞůĞǀĂĐŝŽŶĞƐ LJĂ ƋƵĞ ĞƐƚĞ ƉƵĞƐƚŽ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂ ĞŶ ƵŶĂ ĞƐƋƵŝŶĂ͕ Ă ƉƌŝŵĞƌĂ ǀŝƐƚĂ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ Ăů ǀĞŶĚĞĚŽƌ LJ ƐƵ ŵŽďŝůŝĂƌŝŽ Ž ĞƋƵŝƉŽ ĚĞ ƚƌĂďĂũŽ͕ ĂƐş ŵŝƐŵŽ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ ůĂƐ ƚĞdžƚƵƌĂƐ ĚĞ ůĂƐ ƉĂƌĞĚĞƐ ĞŵƉůĞĂĚĂƐ ĐŽŵŽ ƚĂŵďŝĠŶ ƐĞ ŽďƐĞƌǀĂ Ğů ŶŝǀĞů ĚĞ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ ĞƐƚĞ ƉƵĞƐƚŽ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĂ ĐŽŶ ƵŶ ƚŽƚĂů ĚĞ ϮϬ Đŵ ĚĞ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ ƉŝƐŽ͕ ĞƐƚŽ ĞƐ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂĚŽ ĚĞ ĞƐƚĂ ŵĂŶĞƌĂ LJĂ ƋƵĞ Ğů ĂŶĐŚŽ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ƚĞĐŚŽƐ ĐƵĞŶƚĂŶ ĐŽŶ ĞƐƚĂƐ ŵĞĚŝĚĂƐ͕ ŽƚƌŽ ĨĂĐƚŽƌ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ Ă ŵĞŶĐŝŽŶĂƌ ĞƐ ƋƵĞ ŶŽ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŵŽƐ ůŽƐ ƚĞĐŚŽƐ ĚĞ ĞƐƚŽƐ ƉƵĞƐƚŽƐ LJĂ ƋƵĞ ĞƐƚŽƐ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶ ƚĂŵďŝĠŶ Ğů ƉŝƐŽ ĚĞů ƐĞŐƵŶĚŽ ŶŝǀĞů ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽ ĞĚŝĮĐŝŽ ŚşďƌŝĚŽ͘

PROPUESTA HÍBRIDO

221 239


ZONA SEMIHÚMEDA

ISOMETRÍA >Ă njŽŶĂ ƐĞŵŝŚƷŵĞĚĂ ĞƐ ůĂ ƋƵĞ ƉŽƐĞĞ ƵŶĂ ŶŽ ŵƵLJ ĞůĞǀĂĚĂ ĐĂŶƟĚĂĚ ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ͕ LJĂ ƋƵĞ ůŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ƋƵĞ ĞƐƚĄŶ ŝŶĐůƵŝĚŽƐ ĞŶ ĞƐƚĂ njŽŶĂ͕ ŶŽ ƐŽŶ ĚĞŵĂŶĚĂĚŽƐ ĚĞ ŵĂŶĞƌĂ ŶĞĐĞƐĂƌŝĂ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ĚşĂƐ͘ ƷŶ ƐĞ ŚĂ ĐŽŶƐĞƌǀĂĚŽ Ğů ŶƷŵĞƌŽ ĚĞ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ƚĞŶşĂ ĞŶ Ğů DĞƌĐĂĚŽ >Ă ,ĞƌŵĞůŝŶĚĂ͘ Ŷ ůĂ njŽŶĂ ƐĞŵŝŚƷŵĞĚĂ͕ ƚĞŶĞŵŽƐ ůŽƐ ƉƵĞƐƚŽƐ ĚĞ ĨƌƵƚĂƐ LJ ǀĞƌĚƵƌĂƐ͕ ĞŶƚƌĞ ŽƚƌŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĐŽŶ ƵŶ ĐĂƌĄĐƚĞƌ ƐŝŵŝůĂƌ͘ ů ŶƵŵĞƌŽ ƚŽƚĂů ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ ĞƐƚĂ ĚŝǀŝĚŝĚŽ ĞŶ ĚŽƐ ŶŝǀĞůĞƐ LJ ĐĂĚĂ ŵŽĚƵůŽ ƟĞŶĞ ƵŶĂƐ ĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐ ĚĞ ϰ dž ϱ ŵĞƚƌŽƐ͘ ĞŶƚƌŽ ĚĞ ĞƐƚĞ ƚĞŶĞŵŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽ ƉĂƌĂ ϰ ĚŝƐƟŶƚŽƐ ĞƐƚĂŶƚĞƐ͕ ƵŶ ƉĞƋƵĞŹŽ ůƵŐĂƌ ƉĂƌĂ ĂůŵĂĐĞŶĂƌ ůĂ ĨƌƵƚĂ LJ ƵŶĂ ďƵĞŶĂ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ƉĂƌĂ ƋƵĞ Ğů ĚƵĞŹŽ ƉƵĞĚĂ ĂƚĞŶĚĞƌ ƐŝŶ ŶŝŶŐƷŶ ƉƌŽďůĞŵĂ͘

PROPUESTA HÍBRIDO

221 240


ZONA SEMIHÚMEDA VISTA EN PLANTA Ŷ ůĂ ǀŝƐƚĂ ĞŶ ƉůĂŶƚĂ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ ůĂ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ƉƵĞƐƚŽƐ ĚĞ ĐĂƌŶĞƐ͕ ĞŶ ĞƐƚĞ ƉƵŶƚŽ ƐĞ ĂƉƌĞĐŝĂ ƚĂŵďŝĠŶ ĚĞ ŵĂŶĞƌĂ ĐĂƚĞŐſƌŝĐĂ ůŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ƋƵĞ ǀŝĞŶĞŶ Ă ƐĞƌ ĞƐƚĂďůĞĐŝĚŽƐ ƉŽƌ ůĂ ŶŽƌŵĂƟǀĂ Ž ƌĞŐůĂŵĞŶƚŽ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĞŶ ĐŽŶ ĞƐƚŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ͕ ĞƐƚŽ ĂĚĞŵĄƐ ĐŽŶƚƌŝďƵLJĞ Ăů ŽƌĚĞŶ ƋƵĞ ŶĞĐĞƐŝƚĂ ƚŽĚŽ ƉƵĞƐƚŽ ĐŽŶ ĞƐƚĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ͕ ĞŶƚƌĞ ĞƐƚĂƐ ůĂ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ ĐŽƌƌĞĐƚĂ ĚĞů ƌĞĐƵƌƐŽ ŵŽďŝůŝĂƌŝŽ LJ ůĂƐ ĨƵŶĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƌĞĂůŝnjĂŶ ĞƐƚŽƐ͕ ĚĞ ĂĐƵĞƌĚŽ Ă ĞƐƚŽƐ ĐŽŶĐĞƉƚŽƐ ĐŽůŽĐĂŵŽƐ ĚŝĐŚŽƐ ŵŽďŝůŝĂƌŝŽƐ ĚĞ ĨŽƌŵĂ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂ ƋƵĞ ŵĂdžŝŵŝĐĞ ĞŶ ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞ ƟĞŵƉŽ LJ ƉƌĞǀĞŶĐŝſŶ ĚĞ ĂĐĐŝĚĞŶƚĞ Ăů ŵŽŵĞŶƚŽ ĚĞ ĐƵŵƉůŝƌ ůĂƐ ĚŝǀĞƌƐĂƐ ĨƵŶĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ƵŶ ƉƵĞƐƚŽ ĐŽŵĞƌĐŝĂů ĚĞ njŽŶĂ ŚƷŵĞĚĂ͘

PROPUESTA HÍBRIDO

221 241


CORTES ARQUITECTÓNICOS ĞƐĚĞ ĞƐƚĂ ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ ůĂƐ ĂůƚƵƌĂƐ ĚĞ ůĂƐ ĞƐĐĂůĂƐ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ăů ĄƌĞĂ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽ ƉƵĞƐƚŽ ĚĞ ǀĞƌĚƵƌĂƐ LJ ĨƌƵƚĂƐ LJ ƐŝŶ ĚĞũĂƌ ĚĞ ŵĞŶĐŝŽŶĂƌ ůŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ĚĞƐĚĞ ƵŶ ĄŶŐƵůŽ ĨƌŽŶƚĂů͕ ĚĞ ŝŐƵĂů ŵĂŶĞƌĂ ĂƉƌĞĐŝĂŵŽƐ ůĂƐ ĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂůĞƐ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ŵƵƌŽƐ LJ ĐŽůƵŵŶĂƐ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĂŶ ĐŽŶ ƵŶĂ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ ϯ ŵĞƚƌŽƐ ĚĞ ƉŝƐŽ Ă ƚĞĐŚŽ͕ ĞƐƚĂ ĂůƚƵƌĂ ĞƐ ŽĮĐŝĂůŵĞŶƚĞ ĂĐĞƉƚĂďůĞ LJĂ ƋƵĞ ĂƐş ůŽ ĞƐƚĂďůĞĐĞ LJ ĂǀĂůĂ Ğů ƌĞŐůĂŵĞŶƚŽ ĐŽŶ ƌĞƐƉĞĐƚŽ Ă ĞƐƚĂ ƟƉŽůŽŐşĂ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĂŶ ĐŽŶ ĞƐŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ ͕ ĞƐƚŽ ĞƐ ĚĞŵŽƐƚƌĂĚŽ LJĂ ƋƵĞ ĞŶ ĞƐƚĂ ĐůĂƐĞ ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĞŶ ĐŽŶ ƵŶĂ ĂĚĞĐƵĂĚĂ ŝůƵŵŝŶĂĐŝſŶ LJ ǀĞŶƟůĂĐŝſŶ ͕ ĐŽŶ ůĂ ĮŶĂůŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ĐŽŶƐĞƌǀĂĐŝſŶ ĚĞ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĂůŝŵĞŶƟĐŝŽƐ ƋƵĞ ĞƐƚŽƐ ƉƵĞƐƚŽƐ ŽĨƌĞĐĞ͘

CORTE A-A´

ZONA SEMIHÚMEDA

CORTE B-B´

PROPUESTA HÍBRIDO

221 242


ELEVACIONES Ŷ ĞƐƚĂƐ ǀŝƐƚĂƐ ƐĞ ĂƉƌĞĐŝĂ ůĂƐ ĨĂĐŚĂĚĂƐ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽ ƉƵĞƐƚŽ ĚĞ ĐĂƌŶĞ͕ ĞŶ ĞƐƚĂ ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂ ĞŶĐŽŶƚƌĂŵŽƐ Ϯ ĞůĞǀĂĐŝŽŶĞƐ LJĂ ƋƵĞ ĞƐƚĞ ƉƵĞƐƚŽ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂ ĞŶ ƵŶĂ ĞƐƋƵŝŶĂ͕ Ă ƉƌŝŵĞƌĂ ǀŝƐƚĂ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ Ăů ǀĞŶĚĞĚŽƌ LJ ƐƵ ŵŽďŝůŝĂƌŝŽ͕ ĞƐƚĞ ƷůƟŵŽ ĐƵŵƉůŝĞŶĚŽ ƉƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞ ƵŶĂ ĨƵŶĐŝſŶ ĚĞ ĂůŵĂĐĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ͕ ĂƐş ŵŝƐŵŽ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ ůĂƐ ƚĞdžƚƵƌĂƐ ĚĞ ůĂƐ ƉĂƌĞĚĞƐ͕ ŵƵƌŽƐ LJ ƉŝƐŽƐ ĞŵƉůĞĂĚĂƐ ŽƚŽƌŐĄŶĚŽůĞƐ ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ƋƵĞ ƉƌĞƐĞŶƚĂŶ ĞƐƚĂ ƟƉŽůŽŐşĂ ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ͕ ĂĚĞŵĄƐ ĞŶ ĞƐƚĞ ĞƐƉĂĐŝŽ ƐĞ ŽďƐĞƌǀĂ Ğů ŶŝǀĞů ĚĞ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ ƉŝƐŽ ƋƵĞ ĐŽŶ ƵŶ ƚŽƚĂů ĚĞ ϮϬ Đŵ ĚĞ ĂůƚƵƌĂ͕ ĞƐƚŽ ĞƐ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂĚŽ ĚĞ ĞƐƚĂ ŵĂŶĞƌĂ LJĂ ƋƵĞ Ğů ĂŶĐŚŽ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ƚĞĐŚŽƐ ĐƵĞŶƚĂŶ ƚĂŵďŝĠŶ ĐŽŶ ĞƐƚĂƐ ŵĞĚŝĚĂƐ͕ ŽƚƌŽ ĨĂĐƚŽƌ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ Ă ŵĞŶĐŝŽŶĂƌ ĞƐ ƋƵĞ ůŽƐ ƚĞĐŚŽƐ ĚĞ ĞƐƚŽƐ ƉƵĞƐƚŽƐ ŶŽ ĨƵĞƌŽŶ ŝůƵƐƚƌĂĚŽƐ LJĂ ƋƵĞ ĞƐƚŽƐ ƚĂŵďŝĠŶ ĐŽŶĨŽƌŵĂŶ Ğů ƉŝƐŽ ĚĞů ƐĞŐƵŶĚŽ ŶŝǀĞů ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽ ĞĚŝĮĐŝŽ ŚşďƌŝĚŽ njŽŶĂ ƐĞŵŝŚƷŵĞĚĂ͘ LJ ĐŽŶ Ğů ƉƌŽƉſƐŝƚŽ ĚĞ ƉŽƐĞĞƌ ƵŶĂ ŵĞũŽƌ ǀŝƐƵĂů ĚĞ ŶƵĞƐƚƌĂ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ĚĞ ƉƵĞƐƚŽ ĚĞ njŽŶĂ ƐĞŵŝŚƷŵĞĚĂ͘

PROPUESTA HÍBRIDO

221 243


ZONA SECA ISOMETRÍA >Ă njŽŶĂ ƐĞĐĂ ĞƐ ůĂ ƋƵĞ ƉŽƐĞĞ ƵŶĂ ŵĂLJŽƌ ĐĂŶƟĚĂĚ ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ͕ ĞƐƚĞ ĚĂƚŽ ĨƵĞ ŽďƚĞŶŝĚŽ ĚĞů DĞƌĐĂĚŽ >Ă ,ĞƌŵĞůŝŶĚĂ LJ ĂƵŶ ƐĞ ŚĂ ĐŽŶƐĞƌǀĂĚŽ ĞŶ Ğů ŶƵĞǀŽ ĞĚŝĮĐŝŽ ŚşďƌŝĚŽ ƉƌŽƉƵĞƐƚŽ͘ Ŷ ůĂ njŽŶĂ ƐĞĐĂ ƚĞŶĞŵŽƐ ůŽƐ ƉƵĞƐƚŽƐ ĚĞ ĂďĂƌƌŽƚĞƐ LJ ŽƚƌŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĐŽŶ ƵŶ ĐĂƌĄĐƚĞƌ ƐŝŵŝůĂƌ ĐŽŵŽ ƉůĄƐƟĐŽƐ͕ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĞůĠĐƚƌŝĐŽƐ͕ ĞƚĐ͘ ů ŶƵŵĞƌŽ ƚŽƚĂů ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ ĞƐƚĂ ĚŝǀŝĚŝĚŽ ĞŶ ĚŽƐ ŶŝǀĞůĞƐ LJ ĐĂĚĂ ŵŽĚƵůŽ ƟĞŶĞ ƵŶĂƐ ĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐ ĚĞ ϰ dž ϱ ŵĞƚƌŽƐ͘ ĞŶƚƌŽ ĚĞ ĞƐƚĞ ƚĞŶĞŵŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽ ƉĂƌĂ ƚƌĞƐ ĚŝƐƟŶƚŽƐ ĞƐƚĂŶƚĞƐ͕ ƵŶ ƉĞƋƵĞŹŽ ĞƐĐƌŝƚŽƌŝŽ LJ ƵŶĂ ďƵĞŶĂ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ƉĂƌĂ ƋƵĞ Ğů ĚƵĞŹŽ ƉƵĞĚĂ ĂƚĞŶĚĞƌ ƐŝŶ ŶŝŶŐƷŶ ƉƌŽďůĞŵĂ͘

PROPUESTA HÍBRIDO

221 244


VISTA EN PLANTA Ŷ ůĂ ǀŝƐƚĂ ĞŶ ƉůĂŶƚĂ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ ůĂ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ƉƵĞƐƚŽƐ ĚĞ ĂďĂƌƌŽƚĞƐ͕ ĚĞƐĚĞ ĞƐƚĂ ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂ ƐĞ ĂƉƌĞĐŝĂ ĂĚĞŵĄƐ ĚĞ ŵĂŶĞƌĂ ĞƐƉĞĐşĮĐĂ ůŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ƋƵĞ ǀŝĞŶĞŶ Ă ƐĞƌ ĞƐƚĂďůĞĐŝĚŽƐ ƉŽƌ ůĂ ŶŽƌŵĂƟǀĂ Ž ƌĞŐůĂŵĞŶƚŽ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĂŶ ĐŽŶ ĞƐƚŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ͕ ĞƐƚŽ ĂĚĞŵĄƐ ĐŽŶƚƌŝďƵLJĞ Ăů ŽƌĚĞŶ LJ ŶŽ menos importante la correcta iluminaĐŝſŶ ƋƵĞ ŶĞĐĞƐŝƚĂ ƚŽĚŽ ƉƵĞƐƚŽ ĐŽŶ ĞƐƚĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĐŽŶ ƌĞƐƉĞĐƚŽ Ă ůŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĂůŝŵĞŶƟĐŝŽƐ ƋƵĞ ŽĨƌĞĐĞ͕ ĐŽŶƐĞĐƵĞŶƚĞŵĞŶƚĞ ƉƌŽĐĞĚŝŵŽƐ Ă ůĂ ůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽ ƌĞĐƵƌƐŽ ŵŽďŝůŝĂƌŝŽ ĂǀĂůĂŶĚŽ ůĂƐ ĨƵŶĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĂůŵĂĐĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ƋƵĞ ĨƵŶĚĂŵĞŶƚĂůŵĞŶƚĞ ƌĞĂůŝnjĂŶ ĞƐƚŽƐ͕ ĚĞ ĂĐƵĞƌĚŽ Ă ĞƐƚŽƐ ĐŽŶĐĞƉƚŽƐ ĚŝĐŚŽƐ ŵŽďŝůŝĂƌŝŽƐ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂŶ ĚĞ ĨŽƌŵĂ ĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂ ĐŽŶ Ğů ĮŶ ĚĞ ŽďƚĞŶĞƌ ƵŶĂ ŵĂdžŝŵŝnjĂĐŝſŶ ĞŶ ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞ ƟĞŵƉŽ LJ ƉƌĞǀĞŶĐŝſŶ ĚĞ ĂĐĐŝĚĞŶƚĞ Ăů ŵŽŵĞŶƚŽ ĚĞ ĐƵŵƉůŝƌ ůĂƐ ĚŝǀĞƌƐĂƐ ĨƵŶĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ƵŶ ƉƵĞƐƚŽ ĐŽŵĞƌĐŝĂů ĚĞ njŽŶĂ ƐĞĐĂ͘

PROPUESTA HÍBRIDO

221 245


CORTE A-A´ CORTES ARQUITECTÓNICOS ĞƐĚĞ ĞƐƚĂ ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ ůĂƐ ĂůƚƵƌĂƐ ĚĞ ůĂƐ ĞƐĐĂůĂƐ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ăů ĄƌĞĂ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽ ƉƵĞƐƚŽ ĚĞ ĂďĂƌƌŽƚĞƐ LJ ƐŝŶ ĚĞũĂƌ ĚĞ ŵĞŶĐŝŽŶĂƌ ůŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ĚĞƐĚĞ ŽƚƌŽ ĄŶŐƵůŽ͕ ĚĞ ŝŐƵĂů ŵĂŶĞƌĂ ĂƉƌĞĐŝĂŵŽƐ ůĂƐ ĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂůĞƐ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ŵƵƌŽƐ LJ ĐŽůƵŵŶĂƐ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĂŶ ĐŽŶ ƵŶĂ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ ϯ ŵĞƚƌŽƐ ĚĞ ƉŝƐŽ Ă ƚĞĐŚŽ LJ ƵŶŽƐ ϭϱĐŵ ĂŶĐŚŽ͕ ĞƐƚĂ ĂůƚƵƌĂ ĞƐ ƌĞůĂƟǀĂŵĞŶƚĞ ĂĐĞƉƚĂďůĞ LJĂ ƋƵĞ ĂƐş ůŽ ĞƐƚĂďůĞĐĞ Ğů ƌĞŐůĂŵĞŶƚŽ ĚĞ ĞƐƚĂƐ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĂŶ ĐŽŶ ĞƐŽƐ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ĚĞ ĐŽŵĞƌĐŝŽ ͕ ĞƐƚŽ ĞƐ ĚĞŵŽƐƚƌĂĚŽ LJĂ ƋƵĞ ĞŶ ĞƐƚĂ ƟƉŽůŽŐşĂ ĚĞ ƉƵĞƐƚŽƐ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĞŶ ĐŽŶ ƵŶĂ ĂĚĞĐƵĂĚĂ ŝůƵŵŝŶĂĐŝſŶ LJ ǀĞŶƟůĂĐŝſŶ͕ ĞƐƚŽ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ƉĂƌĂ ůĂ ĐŽŶƐĞƌǀĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ĂůŝŵĞŶƟĐŝŽƐ ƋƵĞ ĞƐƚŽƐ ƉƵĞƐƚŽƐ ŽĨƌĞĐĞ͘

CORTE B-B´

PROPUESTA HÍBRIDO

221 246


ELEVACIÓN Ŷ ĞƐƚĂƐ ǀŝƐƚĂƐ ƐĞ ĂƉƌĞĐŝĂ ůĂ ĨĂĐŚĂĚĂƐ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽ ƉƵĞƐƚŽ ĚĞ ĂďĂƌƌŽƚĞƐ͕ ĞŶ ĞƐƚĂ ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂ ĞŶĐŽŶƚƌĂŵŽƐ Ϯ ĞůĞǀĂĐŝŽŶĞƐ LJĂ ƋƵĞ ĞƐƚĞ ƉƵĞƐƚŽ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂ ĞŶ ƵŶĂ ĞƐƋƵŝŶĂ͕ Ă ƉƌŝŵĞƌĂ ǀŝƐƚĂ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ Ăů ǀĞŶĚĞĚŽƌ LJ ƐƵ ŵŽďŝůŝĂƌŝŽ Ž ĞƋƵŝƉŽ ĚĞ ƚƌĂďĂũŽ͕ ĞƐƚĞ ƷůƟŵŽ ĂƐş ŵŝƐŵŽ ŽďƐĞƌǀĂŵŽƐ ůĂƐ ƚĞdžƚƵƌĂƐ ĚĞ ůĂƐ ƉĂƌĞĚĞƐ ĞŵƉůĞĂĚĂƐ ĐŽŵŽ ƚĂŵďŝĠŶ ƐĞ ŽďƐĞƌǀĂ Ğů ŶŝǀĞů ĚĞ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ ĞƐƚĞ ƉƵĞƐƚŽ ƋƵĞ ĐƵĞŶƚĂ ĐŽŶ ƵŶ ƚŽƚĂů ĚĞ ϮϬ Đŵ ĚĞ ĂůƚƵƌĂ ĚĞ ƉŝƐŽ͕ ĞƐƚŽ ĞƐ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂĚŽ ĚĞ ĞƐƚĂ ŵĂŶĞƌĂ LJĂ ƋƵĞ Ğů ĂŶĐŚŽ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ƚĞĐŚŽƐ ĐƵĞŶƚĂŶ ĐŽŶ ĞƐƚĂƐ ŵĞĚŝĚĂƐ͕ ŽƚƌŽ ĨĂĐƚŽƌ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ Ă ŵĞŶĐŝŽŶĂƌ ĞƐ ƋƵĞ ŶŽ ƵďŝĐĂŵŽƐ ůŽƐ ƚĞĐŚŽƐ ĚĞ ĞƐƚŽƐ ƉƵĞƐƚŽƐ LJĂ ƋƵĞ ĞƐƚŽƐ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶ ƚĂŵďŝĠŶ Ğů ƉŝƐŽ ĚĞů ƐĞŐƵŶĚŽ ŶŝǀĞů ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽ ĞĚŝĮĐŝŽ ŚşďƌŝĚŽ

PROPUESTA HÍBRIDO

247 221


PROPUESTA HÍBRIDO

221 248


PROPUESTA HÍBRIDO

221 249


221

PROPUESTA HÍBRIDO

221 250


PROPUESTA HÍBRIDO

251


PROPUESTA HÍBRIDO

221 252


PROPUESTA HÍBRIDO

221 253


PROPUESTA HÍBRIDO

221 254


PROPUESTA HÍBRIDO

255 221


10.1 PROYECTISTAS

RODRÌGUEZ MORALES JONATHAN RODRÌGUEZ VERA ARNOLD La presente propuesta surge como alterna�va de solución al cúmulo de problemá�cas que presenta El Mercado La Hermelinda, lugar donde la informalidad, desorganización, falta de espacios y mobiliario público exigen el desarrollo de un ente organizador que presente todos los requerimientos tanto básicos como duraderos para que los habitantes o visitantes sientan total confort y seguridad. Para ello se ha creado un edificio hibrido, ya que este �po de diseño promueve la interacción de dis�ntos usos urbanos y combina las ac�vidades privadas con el estrato público a través de alamedas ubicadas en forma lineal en el núcleo del terreno.

ALFARO ROSILLO MARY CIELO

La presente propuesta surge como alterna�va de solución al cúmulo de problemá�cas que presenta El Mercado La Hermelinda, lugar donde la informalidad, desorganización, falta de espacios y mobiliario público exigen el desarrollo de un ente organizador que presente todos los requerimientos tanto básicos como duraderos para que los habitantes o visitantes sientan total confort y seguridad. Para ello se ha creado un edificio hibrido, ya que este �po de diseño promueve la interacción de dis�ntos usos urbanos y combina las ac�vidades privadas con el estrato público a través de alamedas ubicadas en forma lineal en el núcleo del terreno.

PROPUESTA HÍBRIDO

221 256


PROPUESTA PROPUESTA HÍBRIDO HÍBRIDO

257 228


10.2 ZONIFICACIÓN VOLUMÉTRICA

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

TERCERA PLANTA

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO 258 221


CUARTA PLANTA

QUINTA PLANTA

LEYENDA: PAQUETE 1: “MERCADO” ZONA HÚMEDA ZONA SEMIHÚMEDA ZONA SECA

PAQUETE 2: “VIVIENDAS POLIVALENTES”

SEXTA PLANTA

PAQUETE 3: “EMPRENDIMIENTO” PAQUETE 4: “SERVICIOS COMPLEMENTARIOS” PAQUETE 5: “RECREACIÓN”

SÉPTIMA PLANTA

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO 259 228


10.3 PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

PLANTA DE ESTACIONAMIENTO

A

B’ 1

D

D’ 2 2

2

2

2

2

2

2

1

C

C’

B

A’ 1

RAMPAS

2

ESCALERAS Y ASCENSORES

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO260 223


10.3 PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

PRIMERA PLANTA

A

CALLE 8 DE OCTUBRE

B’

1

3 3

14

14

7

D

D’

13

5

2

AL LARE

13

8 13

2

11

IL ICO V EDER F . V A

16 15

15

13

13

10 10

2

15

2

AV. LOS LAURELES

9

9 9 9 2

2

13

2

6

4

1

13 12 11

15

C

7

15

9

13

13

13

9

CALLE 8 DE OCTUBRE

A’

1

RAMPAS

5

ZONA HÚMEDA

2

ESCALERAS Y ASCENSORES

6

ZONA SEMIHÚMEDA

3

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

7

ALMACÉN Y G. DE RESIDUOS

4

ZONA SECA

8

PARADERO

C’

B

PLAZAS

13

ESCALERAS EXTERNAS

ADMINISTRACIÓN

14

ALMACENES Y FRIGORÍFICOS

11

ZONA BANCARIA

15

SS. HH.

12

CENTRO DE VIGILANCIA

16

ZONA GASTRONÓMICA

9 10 10

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO261 224


10.3 PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

SEGUNDA PLANTA

A

B’

D

D’ 6

1

6

1

6

1

1 7

13 2

7

1

7

4

13 2

1

1

1

8

5 4 3

7

C

7

10 10

9 7

8 13 2 13 2

A’ 1 2

ESCALERAS Y ASCENSORES ESCALERAS YEXTERNAS

C’

13 2

B 5

ZONA SEMIHÚMEDA

6

ZONA GASTRONÓMICA

3

ZONA SECA

7

SS.HH.

4

ZONA HÚMEDA

8

TIENDAS

9

GIMNASIO

10 10

GUARDERÍA

11

ZONA BANCARIA

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO262 225


10.3 PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

D

A

3 2

B’ D’

2 6

1

3 2

3

TERCERA PLANTA

1

4 2 1

3 2

13 2

3 2

4

1

2 6 2 6

8 2

8 2 2 6

3 2

C

C’

13 2 13 2

13 2

A’

B

1

ESCALERAS Y ASCENSORES

3 2

ZONA FORMATIVA

2 5

ZONA GASTRONÓMICA

2 7

VIVIENDAS

2

ESCALERAS YEXTERNAS

4 2

ADMINISTRACIÓN

2 6

TIENDAS

8 2

ZONA SECA

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO263 226


10.3 PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

CUARTA PLANTA

A

B’

D

D’

3 2

8 2

1

4

1

2 5

8 2

2 6 3

2 1

2 1 8 2

1

2 6 8 2

2 6

2 8

2 6

3 2 2 6 8 2

C

3

C’

2 1 2 1

2 1

A’

B

1

ESCALERAS Y ASCENSORES

3 2

ZONA FORMATIVA

2 5

ZONA GASTRONÓMICA

2 7

VIVIENDAS

2

ESCALERAS YEXTERNAS

4 2

ADMINISTRACIÓN

2 6

TIENDAS

8 2

ÁREAS COMUNES

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO264 227


10.3 PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

QUINTA PLANTA

A

D

B’ D’

8 2

2 5

2 6

7

7

7 2 6 2 6

2 6

C

C’ A’

B 1

ESCALERAS Y ASCENSORES

3 2

ZONA FORMATIVA

2 5

ZONA GASTRONÓMICA

7

VIVIENDAS

2

ESCALERAS YEXTERNAS

4 2

ADMINISTRACIÓN

2 6

TIENDAS

8 2

ÁREAS COMUNES

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO265 228


10.3 PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

SEXTA PLANTA

A

B’

D

D’ 1

2 5

1

4 2

7 2

7 2 1 2

2

7

8 2

8 2

C

C’

2 2

2

A’

B

1

ESCALERAS Y ASCENSORES

3 2

ZONA FORMATIVA

2 5

ZONA GASTRONÓMICA

7

VIVIENDAS

2

ESCALERAS EXTERNAS

4 2

ADMINISTRACIÓN

2 6

TIENDAS

8 2

ÁREAS COMUNES

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO266 229


10.3 PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

SÉPTIMA PLANTA

A

B’

D

D’ 8 2

8 2

1

1

2 5 7

8 2 2

7

2

8 2 8 2 7

2

C

C’

2

2

A’

B

1

ESCALERAS Y ASCENSORES

3 2

ZONA FORMATIVA

2 5

ZONA GASTRONÓMICA

7

VIVIENDAS

2

ESCALERAS YEXTERNAS

4 2

ADMINISTRACIÓN

2 6

TIENDAS

8 2

ÁREAS COMUNES

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO267 230


CORTE TRANSVERSAL A - A’

10.4 CORTES ARQUITECTÓNICOS

NTT + 25.05 NTT + 25.05

NTT + 22.05

NPT + 19.05

8

8

11

NPT + 16.05

8

8

11 NPT + 16.05

NPT + 13.05

NPT + 10.05

NPT + 7.05 NTT + 6.05

5 10 10

3

2

14

11

4

1

2

2

1

3

1

RAMPAS

5

ZONA HÚMEDA

2

ESCALERAS Y ASCENSORES

6

ZONA SEMIHÚMEDA

3

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

7

4

ZONA SECA

8

9

PLAZAS

10 10

ADMINISTRACIÓN

ALMACÉN Y G. DE RESIDUOS

11

ZONA BANCARIA

PARADERO

12

ALMACENES Y FRIGORÍFICOS

PROPUESTA HÍBRIDO

268


CORTE TRANSVERSAL B - B’

NTT + 25.05

NPT + 7.05

NPT + 7.05

NTT + 22.05

NPT + 7.05

NPT + 19.05

NPT + 7.05

9

2

9 NPT + 16.05

11

11

9

11 NPT + 13.05

8

NPT + 7.05

8

8

8

NPT + 10.05

NPT + 7.05 NPT + 6.05

4 10 10

5

4

5

NPT + 4.05

7

2 1

1

1

ESTACIONAMIENTO

5

ZONA HÚMEDA

9

VIVIENDAS

2

ESCALERAS Y ASCENSORES

6

ZONA SEMIHÚMEDA

10 10

SS.HH

3

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

7

ALMACÉN Y G. DE RESIDUOS

11

ZONA COMPLEMENTARIA

4

ZONA SECA

8

EMPRENDIMIENTO

PROPUESTA HÍBRIDO

269


10.4 CORTES ARQUITECTÓNICOS

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO270 233


CORTE LONGITUDINAL C - C’

NTT + 25.05

NTT + 22.05

NTT + 22.05

NPT + 19.05

NPT + 16.05

NPT + 13.05

NPT + 10.05

NPT + 7.05

NTT + 6.05

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO271 234


10.4 CORTES ARQUITECTÓNICOS

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO272 228


CORTE LONGITUDINAL D - D’

NTT + 25.05

NTT + 22.05

NPT + 19.05

NPT + 16.05

NPT + 13.05

NPT + 10.05

NPT + 7.05

NPT + 4.05

PROPUESTA HÍBRIDO PROPUESTA HÍBRIDO273 228


10.5 PLANOS DE DETALLE

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA Nº 1

La vivienda comercio presenta disposición rectangular y una dimensión de 16m x 8m es decir un área de aproximadamente 130 m2 donde el diseño se organiza a par�r de un eje lineal ubicado en la parte centra central permi�endo así conectar todos los ambientes de manera accesible y fluida que remata en un ventanal cuyo propósito es iluminar, ven�lar y generar una gran visual hacia el exterior. Al inicio se encuentra la parte comercial con el espacio necesario para sa�sfacer dis�ntos usos y la demanda creada a consecuencia de las viviendas ubicadas alrededor, de igual manera se ha proyectado dos dormitorios secundarios que se iluminan y ven�lan a través de un ducto en común, asimismo se dispone de uno principal con vista hacia el exterior, por otra parte la zona de servicio se encuentra centralizada con el fin de permi�r un rápido acceso, finalmente se localiza el espacio social donde se ha incrustado el comedor y la sala.

ISOMETRÍA

PROPUESTA HÍBRIDO

221 274


2

3

B

16.00 0.40

7.40

7.40

0.40

0.40

B

0.40

1

S.S.H.H

B

N.P.T + 7.05

ESTUDIO N.P.T + 7.05

JARDÍN N.P.T + 7.05

DORMITORIO PRINCIPAL

DORMITORIO SECUNDARIO

TIENDA

N.P.T + 7.05

N.P.T + 7.05

8.00

7.20

7.20

8.00

N.P.T + 7.05

S.S.H.H N.P.T + 7.05

LAVANDERIA

COCINA

N.P.T + 7.05

SALA

COMEDOR

N.P.T + 7.05

N.P.T + 7.05

N.P.T + 7.05

A

A’ 0.40

N.P.T + 7.05

0.40

A

ALMACÉN

0.40

7.40

0.40

A

0.40

7.40

16.00

1

2

B’

3

VISTA EN PLANTA

PROPUESTA HÍBRIDO

275 221


0.20

2.80

0.20

PROPUESTA HÍBRIDO

221 276


0.20

2.80

0.20

CORTE LONGITUDINAL A-A’

PROPUESTA HÍBRIDO

221 277


0.20

0.20

2.80

2.80

0.20

0.20

CORTE TRANSVERSAL B-B’

PROPUESTA HÍBRIDO

221 278


PROPUESTA HÍBRIDO

221 279


TIPOLOGÍA DE VIVIENDA Nº 2 La vivienda comercio presenta disposición rectangular y una dimensión de 16m x 8m es decir un área de aproximadamente 130 m2 donde el diseño se organiza a par�r de un eje lineal ubicado en la parte centra central permi�endo así conectar todos los ambientes de manera accesible y fluida que rematan en una zona social. Al inicio se encuentra la parte comercial con el espacio necesario para sa�sfacer dis�ntos usos y la demanda creada a consecuencia de las viviendas ubicadas alrededor, de igual manera se ha proyectado un dormitorio secundario que se ilumina y ven�la a través del ducto en común que posee con el estudio, asimismo se dispone de un dormitorio principal con vista hacia el exterior, por otra parte la zona de servicio se encuentra centralizada con el fin de permi�r un rápido acceso, finalmente se localiza la sala de ejercicio que se ilumina a través del ventanal con vista hacia el exterior.

ISOMETRÍA

PROPUESTA HÍBRIDO

221 280


B

2

1

3

16.00

0.40

7.40

0.40

B

0.40

7.40

0.40

S.S.H.H

B

N.P.T + 7.05

ESTUDIO N.P.T + 7.05

JARDÍN N.P.T + 7.05

DORMITORIO PRINCIPAL

DORMITORIO SECUNDARIO

TIENDA

N.P.T + 7.05

N.P.T + 7.05

S.S.H.H N.P.T + 7.05

COCINA

LAVANDERIA

N.P.T + 7.05

COMEDOR

SALA N.P.T + 7.05

N.P.T + 7.05

N.P.T + 7.05

A

8.00

7.20

7.20

8.00

N.P.T + 7.05

A’

ALMACÉN

0.40

A

0.40

N.P.T + 7.05

0.40

7.40

0.40

A

0.40

7.40

16.00

1

2

B’

3

VISTA EN PLANTA

PROPUESTA HÍBRIDO

221 281


0.20

2.80

0.20

PROPUESTA HÍBRIDO

221 282


0.20

2.80

0.20

CORTE LONGITUDINAL A-A’

PROPUESTA HÍBRIDO

221 283


0.20

0.20

2.80

2.80

0.20

0.20

CORTE TRANSVERSAL B-B’

PROPUESTA HÍBRIDO

221 284


PROPUESTA HÍBRIDO

221 285


TIPOLOGÍA DE VIVIENDA Nº 3 La vivienda comercio presenta disposición rectangular y una dimensión de 16m x 8m es decir un área de aproximadamente 130 m2 donde el diseño se organiza a par�r de un eje lineal ubicado en la parte centra central permi�endo así conectar todos los ambientes de manera accesible y fluida. Al inicio se encuentra la parte comercial con el espacio necesario para sa�sfacer dis�ntos usos y la demanda creada a consecuencia de las viviendas ubicadas alrededor, de igual manera se ha proyectado un dormitorio secundario que se ilumina y ven�la a través del ducto en común que posee con la sala, asimismo se dispone de un dormitorio principal con vista hacia el exterior, por otra parte la zona de servicio se encuentra centralizada con el fin de permi�r un rápido acceso, finalmente se localiza la sala de juegos que se ilumina a través del ventanal con vista hacia el exterior.

ISOMETRÍA

PROPUESTA HÍBRIDO

221 286


1

2

B

3

16.00

0.40

7.40

0.40

B

0.40

7.40

0.40

S.S.H.H

B

N.P.T + 7.05

ESTUDIO N.P.T + 7.05

JARDÍN N.P.T + 7.05

DORMITORIO PRINCIPAL

DORMITORIO SECUNDARIO

TIENDA

N.P.T + 7.05

N.P.T + 7.05

S.S.H.H N.P.T + 7.05

8.00

7.20

7.20

A

8.00

N.P.T + 7.05

A’

COCINA

LAVANDERIA

N.P.T + 7.05

COMEDOR N.P.T + 7.05

N.P.T + 7.05

SALA N.P.T + 7.05

ALMACÉN

0.40

A

0.40

N.P.T + 7.05

0.40

7.40

0.40

7.40

A

0.40

16.00

1

B’

3

2

VISTA EN PLANTA

PROPUESTA HÍBRIDO

221 287


0.20

2.80

0.20

PROPUESTA HÍBRIDO

221 288


0.20

2.80

0.20

CORTE LONGITUDINAL A-A’

PROPUESTA HÍBRIDO

221 289


0.20

0.20

2.80

2.80

0.20

0.20

CORTE TRANSVERSAL B-B’

PROPUESTA HÍBRIDO

221 290


PROPUESTA HÍBRIDO

291


PROPUESTA HÍBRIDO

292


PROPUESTA HÍBRIDO

293


PROPUESTA HÍBRIDO

294


PROPUESTA HÍBRIDO

295


PROPUESTA HÍBRIDO

296


PROPUESTA HÍBRIDO

297


PROPUESTA HÍBRIDO

298


PROPUESTA HÍBRIDO

299


EXPERIENCIA DE DISEÑO Defini�vamente terminar la meta planificada al inicio de ciclo de manera sa�sfactoria es un hecho bastante gra�ficante, ya que en estos proyectos se ve reflejado todo el esfuerzo entregado por nosotros; todas esas amanecidas, todas esas peleas, todas esas faltas injus�ficadas por quedarnos dormidos, todo ese estrés, y todo ese cansancio; valieron la pena, porque el resultado obtenido fue el esperado. Todo este proceso sirvió para darnos cuenta que diseñar en esta modalidad virtual es algo nuevo e interesante, nos hizo unirnos mas como compañeros y nos permi�ó compar�r momentos agradables e inolvidables. De todas las experiencias vividas a lo largo del curso de Diseño Arquitectónico IV, podríamos destacar las visitas realizadas al Mercado La Hermelinda. Aquellas fueron bastante emocionantes, ya que desde nuestro punto de vista es necesario conocer completamente la naturaleza del si�o antes de proyectar en ella. Consideramos además que diseñar en grupo es una acción bastante complicada y llena de sorpresas, como era de esperarse las ideas iban y venían, pero no lográbamos ponernos de acuerdo. Todo esto generaba rencillas y peleas internas, pero supimos superar y afrontar de manera aser�va todos los impedimentos presentados. Antes de terminar, queremos dejar una grata y construc�va opinión acerca de la modalidad de enseñanza del docente que nos acompaño durante todo el ciclo, el arquitecto Carlos Bardales. Agradecerle por su manera didác�ca de enseñar, resaltar su buen entusiasmo y su manera amena de realizar sus clases; es algo pesado, pero defini�vamente un buen docente y arquitecto.

PROPUESTA HÍBRIDO

300


PROPUESTA HÍBRIDO

301


PROPUESTA HÍBRIDO

302


PROPUESTA HÍBRIDO

303


PROPUESTA HÍBRIDO

304


PROPUESTA HÍBRIDO

305


PROPUESTA HÍBRIDO

306


PROPUESTA HÍBRIDO

307


REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Oliver, M. (30 de noviembre de 2015). Wordpress. Obtenido de h�ps://habitatgecollec�u.wordpress.com/2015/11/30/sky-village-copenhagen-mvrdv-aadept/ Aparisi, C. (16 de enero de 2014). Wordpress. Obtenido de h�ps://habitatgecollec�u.wordpress.com/2014/01/16/edificios-hibridos-nuevas-formas-de-habitar-en-el-siglo-xxi/ Basulto, D. (16 de febrero de 2008). Archdaily. Obtenido de h�ps://www.archdaily.pe/pe/02-12149/sky-village-mvrdv-adept Ministerio del Ambiente. (25 de sep�embre de 2019). Sinia. Obtenido de h�ps://sinia.minam.gob.pe/contenido/libertad-unos-740-puestos-hermelinda-son-desinsectados-municipalidad Ministerio del ambiente. (14 de abril de 2020). SEGAT. Obtenido de h�p://sial.segat.gob.pe/novedades/limpian-desinfectan-mercado-hermelinda (MPT), M. P. (21 de julio de 2020). Gob.pe. Obtenido de h�ps://www.gob.pe./ins�tucion/munitrujillo/no�cias/307982-la-hermelinda-se-ve-diferente-ahora No�cias, R. (30 de junio de 2020). RPP No�cias. Obtenido de h�ps://rpp.pe/peru/la-libertad/trujillo-a-13-mil-se-incrementa-el-numero-de-vendedores-ambulantes-no�cia-1276849 Engel, Voelkers. (12 de diciembre de 2012). Engelvoelkers. Obtenido de: h�ps://www.engelvoelkers.com/es/blog/vida-de-lujo/arquitectura/arquitectura-del-futuro-vivienda-ver�cal/ Acosta, D. (02 de agosto de 2009). Revistas. Obtenido de la revista: h�ps://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18389/dearq4.2009.02 Gonzales, C. (23 de marzo de 2014). Javeriana. Obtenido de h�ps://revistas.javeriana.edu.co/files-ar�culos/CVU/12-23%20(2019-I)/151558490007/ Micaela, M. (12 de octubre de 2016). HotelesEcologicos. Obtenido de h�p://hoteles-ecologicos.blogspot.com/2010/09/sky-village-un-edificio-con-una.html

PROPUESTA HÍBRIDO

308


AURAZO, J. (29 de 01 de 2015). El Comercio. Obtenido de h�p://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2015/01/elcomercio_2015-01-29_p10b.pdf Benites, A. (23 de abril de 2019). Perú21. Obtenido de h�ps://peru21.pe/peru/mercado-hermelinda-trujillo-declarado-alerta-sanitaria-473942-no�cia/ Comercio, E. (16 de junio de 2020). El Comercio. Obtenido de h�ps://elcomercio.pe/peru/la-libertad/mercado-la-hermelin da-de-trujillo-reabrira-sus-puertas-luego-de-permanecer-mas-de-30-dias-clausurado-nnpp-no�cia/ Denmark, I. (28 de sep�embre de 2012). ICEX. Obtenido de h�ps://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/no�cias/4628859.html?idPais=DK# Industria, L. (15 de mayo de 2021). La Industria. Obtenido de h�p://laindustria.pe/nota/19939-siguen-las-aglomeraciones-en-mercado-la-hermelinda Jurado Suni Grecia Patricia, L. A. (11 de Mayo de 2010). SCRIBD. Obtenido de h�ps://es.scribd.com/doc/31179441/El-Mercado-La-Hermelinda No�cias, R. (24 de Abril de 2019). RPP no�cias, Caren Layza. Obtenido de h�ps://rpp.pe/peru/la-libertad/la-hermelinda--mercado-mas-importante-de-trujillo-que-sera-clausurado-de-manera-temporal-fotos-no�cia-1193465 Perú, E. (22 de junio de 2020). Andina. Obtenido de agencia peruana de no�cias: h�ps://andina.pe/agencia/no�cia-coronavirus-mercado-hermelinda-trujillo-con�nuara-cerrado-10-dias-mas-802597.aspx Puell, L. (03 de junio de 2020). Andina. Obtenido de agencia peruana ed no�cias: h�ps://andina.pe/agencia/no�cia-trujillo-mercado-hermelinda-no-culmino-mejoras-y-seguira-cerrado-covid19-800142.aspx Ramos, M. (23 de marzo de 2015). Sites. Obtenido de h�ps://sites.google.com/site/influenciatecarquitecmoderna/obras-arquitectonicas-modernas/sky-village/skyvillage Susans Mayte de la Cruz Obando, J. A. (28 de octubre de 2013). Buenas Tareas. Obtenido de h�ps://www.buenastareas.com/ensayos/Mercado-De-Abastos-Hermelinda-Trujillo/42430729.html

PROPUESTA HÍBRIDO

309


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.