CENTRAL
Cuestión de confianza a 40° Liberal, Alianza para el progreso, y peruanos por el Cambio respaldaron la cuestión de confianza. Esther Núñez Balbín *
C
on un parlamento a punto de ser disuelto, el Presidente de la República Martín Vizcarra logró el tan ansiado voto de confianza, solicitado por segunda vez durante su gobierno. Tras una prolija presentación ante los padres de la patria su Primer Ministro Salvador del Solar arrancó el sí al pleno del congreso, luego de un acalorado debate que se prolongó por diez horas. La tan esperada reforma política vería la luz. Más allá de una cuestión de, lo que hasta aquí se consiguió es fortalecer la democracia. Pero, ¿Es suficiente para recuperar la legitimidad de las instituciones? Y es que la reforma política quedó encarpeta desde que la comisión de alto nivel para dicha reforma (CANRP), presidida por Fernando Tuesta Soldevilla, presentara un informe con un plazo de 60 días para su ejecución. Más allá del voto de confianza se necesitaba generar el diálogo entre el ejecutivo y el legislativo en busca de un consenso para aprobar los seis proyectos de ley que hacen parte de esta reforma, admitida por todos los peruanos durante el referéndum en diciembre de 2018. En medio de la desbordada coyuntura política que vivió el país en los últimos meses 77 votos a favor del voto de confianza, 44 en contra y 3 abstenciones le dieron luz verde a este proceso entrampado en un nuevo enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo. Fuerza popular con un voto dividido mostró su descontento. Las bancadas de Nuevo Perú, Frente Amplio y el APRA, adelantaron su rechazo al pedido del ejecutivo. Mientras que Cambio 21, Bancada
La reforma que necesita el Perú El tema de estado de la reforma política debe ser resuelto a largo plazo, sin embargo el tiempo es corto. Para mejorar la representación política y el sistema de gobierno es necesario comprender la necesidad de llevar adelante esta reforma. El deber de las autoridades al interior del Ejecutivo y el Congreso es presentar dicha reforma en el 2021 año del bicentenario. Hasta el momento se abrió el debate para los 6 proyectos de ley presentados que incluyen a grandes rasgos, la regulación de las inscripciones de los partidos y organizaciones políticas, la democracia interna, el financiamiento político, la gobernabilidad y el control político, modificaciones al sistema electoral y la participación ciudadana, estas disposiciones no contemplan la bicameralidad presentada en el informe final de la CARNP. Una reciente encuesta de Datum revela un incremento de la aprobación al gobierno de Vizcarra y el contento de la población peruana. Más allá de intentar politizar la reforma con la instauración de la lucha anticorrupción, de lo
Implicancias de la reforma al 2021 Por el momento se ha establecido un consenso en el tema de las modificaciones constitucionales. Incluso se logró priorizar un cronograma que priorice dichos cambios en materia electoral, esto debido a que su aprobación requiere mayores plazos. Según el artículo 4 de la Ley Orgánica de Elecciones las reglas electorales, deben quedar definidas un año antes de las elecciones. Es decir las dos votaciones de reformas constitucionales deben considerarse en un tiempo prudente para debatir las leyes orgánicas que las desarrollan. Todo ello debe estar listo para ser promulgado en abril de 2020. Es necesario tener en cuenta que este paquete de reformas no exige reducir todo a la reforma electoral, sino más bien considerar que se refiere tanto a las reformas electorales, de partidos políticos, del sistema de gobierno y de las relaciones Ejecutivo-Legislativo.
El Poder Ejecutivo presenta cuestión de confianza para acelerar reformas.
*Periodista.
[ 20 ]
que se trata es de establecer respuestas a la pregunta ¿qué país queremos construir?, sobre todo cuando existe desconfianza en las instituciones. Precisamente son las autoridades las que tienen el reto de replantear la relación del ciudadano con la política.
Lima / Mayo - Agosto / 2019