INSTITUCIONAL
Migrantes y Ciudadanos
E
n búsqueda de una acuerdo de reciprocidad y opciones para vías que favorezcan el crecimiento de nuestro país; el pasado seis de junio se realizó el evento “Migrantes y Ciudadanos: Una perspectiva de cara al fortalecimiento de las relaciones político- económicas entre Perú y Venezuela, en el Hotel Sol de Oro. Dicho encuentro, organizado con la colaboración de la Embajada Británica, contó con la participación de Sr. Collin Gray, Jefe de Misión Adjunto, de la Embajada Británica, Excmo. Sr. Carlos Scull, embajador de Venezuela, Sr. Armando Borda, presidente del Instituto de Estudios Social Cristianos, Dra. Cecila Aldave Ruiz, viceministra de Poblaciones Vulnerables, Dr. Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Adex y Mg. Nancy Arellano, Ministro Consejero para Asuntos Consulares de la Embajada de Venezuela. La gran preocupación de la comunidad internacional sobre la grave crisis social y económica que sufre el país caribeño se vio reflejada en las palabras inaugurales del Sr. Collin Gray, quien comentó sobre la necesidad de articular respuestas a la grave situación que viven los ciudadanos venezolanos; por su parte, el embajador de Venezuela ante el Perú, Carlos Scull, en su discurso inicial, precisó que más de 3.5 millones de sus compatriotas han huido desde el 2016 de Venezuela por la crisis humanitaria que está viviendo dicho país. “La gente de Venezuela no se está yendo porque quiere, sino por la emergencia política que ha traído consigo una crisis social. El venezolano huye de su país, forzado, porque alimentos y medicamentos son necesidades vitales insatisfechas”. Como embajada, según manifestó, se busca cooperar con el gobierno peruano -con quienes están muy agradecidos-, trabajar con las instituciones, demás embajadas y organismos multilaterales para po-
der tratar de buscar soluciones articuladas y sostenibles en aras de que la migración venezolana se pueda integrar a la sociedad peruana. Seguidamente, el presidente del IESC, Armando Borda, agradeció a la mesa y a los presentes por ser partícipes de este foro de vital importancia para el Perú y Venezuela En referencia de los migrantes y Venezuela ya era un tema de atención para el Instituto; pues “lamentablemente se veía que el futuro de Venezuela con la administración de Chávez iba a terminar con lo que ahora estamos comentando y de lo que padecen los Venezolanos y repercute en los países vecinos”, acotó. En el mismo sentido, añadió que el Instituto, con motivo de sus 45 años, en el mes de agosto, se llevará acabo
“Perú ya no es un país de salida de migrantes, sino un destino migratorio. Todas las políticas deben adecuarse a esta nueva lógica. Los desafíos no son en términos de plantear un ajuste al bloque normativo sino también implica una serie de desafíos en términos culturales” el seminario Internacional “Políticos cristianos frente a los desafíos globales” y, precisamente, una de las mesas es sobre las migraciones forzadas en América Latina, luego dio pase así a la viceministra Cecilia Aldave Ruiz, quien en su exposición recalcó el cumplimiento de los compromisos internacionales, donde “el Perú busca brindar asistencia técnica y protección a los migrantes de manera particular a aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Estamos trabajando y tratando de que estas poblaciones vulnerables puedan restituir o respetar sus derechos a fin de preservar su integridad”.
En los últimos años hemos experimentado una llegada creciente de migrantes, ahora el Perú termina siendo un lugar de destino migratorio. En ese sentido, como Estado en diseño de políticas públicas migratorias, desde 2012 hasta el 2019, el crecimiento de la migración ha sido alta, en el 2012 contábamos con una migración de 9 mil personas, a marzo del 2019, superaban los 750 mil. “El Perú tiene que cambiar su estrategia pues ya no es un país de salida de migrantes, sino un destino migratorio y no solo de tránsito. Todas las políticas deben adecuarse a esta nueva lógica, los desafíos no son en términos de plantear u ajuste al bloque normativo sino también implica una serie de desafíos en términos culturales, el cómo se está trabajando con el tejido social, con la población para que puedan evitarse problemas sociales a partir de la migración”, puntualizó. Debemos tener en cuenta que según datos de la Organización Internacional de Migraciones, los últimos estudios muestran que la mitad de la población venezolana que ha ingresado está entre el rango de 18- 29 años y esto representa casi el 56 % de esta población, por lo tanto tenemos una gran mano de obra en capacidad productiva Para el presidente de Adex, Alfonso Velásquez Tuesta, es importante que las personas no peruanas sepan que en el corazón de los empresarios, hay una gran reciprocidad hacia Venezuela porque en el año 80, cuando también tuvimos momentos difíciles, cierre de empresas, caída de la banca y empresas de seguros, hubo un flujo inmenso de peruanos que se fueron de aquí hacia Venezuela. “Se estima que 200 mil peruanos salieron de nuestra patria en los años 80 para ubicarse en diferentes espacios de producción venezolana, comercio, zona siderúrgica, amigos empresarios que tuvieron que re orientar su vida y su capacidad productiva
Lima / Mayo - Agosto / 2019
[ 23 ]