Núm.
25
¿Por qué gastar en tecnología?
0025
u_geobe
U.GeOBe
U_GeOBe
u-GOB
EDITORIAL
Consecuencias A cada acción le corresponde una reacción. De manera incompleta esta es la Tercera Ley de Newton, que nos indica la interdependencia, así como las causas y los efectos. En todos los sentidos, el hacer o no hacer acarrea consecuencias, y esto no deja de ser cierto tanto en los individuos como en las instituciones. Las decisiones generan efectos que podemos o no prever, lo cual es la base, en el caso de los gobiernos, de las políticas públicas. Las distintas perspectivas de cómo gobernar hablan acerca de la magnitud y el impacto de las decisiones y acciones de las instituciones públicas. El tamaño del gobierno y su injerencia en la vida de los ciudadanos es tema de debates. Lo que queda fuera de duda es que cada acción causa una reacción. Si un gobierno decide comprar o no comprar medios o bienes tecnológicos, impacta de muchas maneras no sólo a las empresas que venden esos productos o servicios, sino en la forma en que dicho gobierno proveerá la atención, los trámites y servicios. Impacta también en la forma como integra y analiza la información, y en cómo toma decisiones, nuevamente, para hacer o no hacer. Al final incidirá en la inteligencia del gobierno. La compra pública de innovación es un tema de debate desde la perspectiva de las prioridades. ¿Es más urgente un puente que un sistema cognitivo para la seguridad pública? ¿Qué debe hacerse: otorgar subvenciones sociales de inmediato o hacer analítica geográfica y de perfiles para una mejor asignación de los recursos monetarios siempre escasos? Con tales consideraciones en mente abordemos este número de u-GOB, pero sirva también este punto de vista de pretexto para retomar lo que han dicho nuestros autores desde el número uno de la revista.
Carlos Castañeda Girón Socio Director de u-GOB
Socio Director Carlos Castañeda Girón carlos@u-gob.com Director de Vinculación Emilio Saldaña Quiñones emilio@u-gob.com Directora de Estrategia Ada Domínguez ada@u-gob.com Directora Editorial Luz Baena luz@u-gob.com
Smart Cities: acciones exitosas en Brasil
36
DIGITALIDAD La tecnología está acabando con el dinero
Implantación del CoDi: un reto para la banca mexicana
75
68
Editora Coral Gil coral@u-gob.com Diseño y Arte Editorial Hugo Armando Lazos Ramírez hugo@u-gob.com Fotógrafo Alan Martínez alan@u-gob.com Consejo Editorial Carlos Iván Vargas, Erik Huesca, Francisco Rojas Martín, Gabriela Warkentin, Korina Velázquez, Rodrigo Sandoval Venta de publicidad y eventos Merari Acero merari@u-gob.com Ángeles Nava angeles@u-gob.com
U-GeOBe Tecnología en Gobierno. Edición No. 25. Publicación bimestral de UGEOBE Tecnología en Gobierno S de RL de CV. Parral No. 6, Colonia Condesa, C.P. 06140, Alcaldía Cuauhtémoc Ciudad de México. Tel. (55)3095 4827. Editor responsable: Carlos Francisco Castañeda Girón. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16471. Permiso de publicación periódica autorizada por SEPOMEX núm. PP09-02121. Reserva para uso exclusivo del título ante la Dirección General del Derecho de Autor: 04-2015-031916574000-102. Precio del ejemplar: $95.00 M.N. Impresa en los talleres de Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. Centeno núm. 150-6, Col. Granjas Esmeralda, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09810, México, D.F. Distribuida por Sanborns en D.F., Zona Metropolitana e interior del país. Nota: Esta obra no debe ser reproducida total o parcialmente, sin autorización escrita del editor. La información, opinión, análisis y contenido de esta publicación no es responsabilidad de los autores que las firman y no necesariamente representan el punto de vista de esta casa editorial.
La transformación de los datos y los ciudadanos digitales
16
Escritorio Iniciativas tecnológicas de gobierno y su impacto en la contratación de servicios TI
¿Generar electricidad con frío nocturno? Ya es posible Google asegura tener la supremacía cuántica
u-GOB Sessions
28 Créditos: www.pexels.com www.freepik.es www.shutterstock.com www.fontspace.com
63
22
31
Desarrollos in-house ante restricciones presupuestales
4
El gobierno como consumidor inteligente ¿Cómo comprar innovación con sentido desde el gobierno?
23
50
Internet para Todos: presupuesto 2020 y algunas recomendaciones Transparencia Regulatoria: el camino hacia el Gobierno Digital
64
Infraestructura tecnológica como bien público: el caso Chihuahua Ranking de Portales Estatales 2019
10 41
Para modernizar la Administración Pública Municipal
71
56
¿Por qué comprar tecnología?
Mauricio García Ramírez @mauriciogarciar
Samantha Pérez Cortés @sampercor
4
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#InnovaciónGubernamental
Desarrollos in-house
ante restricciones presupuestales E
l desarrollo tecnológico y la innovación son ele-
Compra Pública de Innovación o CPI, que se ha
mentos fundamentales que han logrado ser efec-
convertido en una herramienta de política pública
tivos para alcanzar la competitividad internacio-
que utiliza el poder de compra del Estado para esti-
nal y, con ello, obtener crecimiento económico,
mular la innovación, el desarrollo tecnológico y la
sustentabilidad ambiental, bienestar social y creación
creación de ecosistemas innovadores que generen
de alto valor público. Los países que han podido desa-
valor público. Chile y México ya han emprendido
rrollar y utilizar estas herramientas hoy cuentan con
iniciativas orientadas bajo la CPI.
una amplia ventaja tecnológica para mejorar las condiciones socioeconómicas y de sustentabilidad de sus
La teoría de las 4D
ciudadanos.
La CPI o Compra Pública de Innovación determina
En un mundo globalizado, los gobiernos latinoameri-
cuatro aspectos clave que necesitan seguirse para
canos deben adaptarse y seguir el ritmo de las poten-
lograr un ecosistema de innovación exitoso. Estos
cias mundiales, pero ¿qué medidas están tomando los
elementos han sido denominados la teoría de las
líderes en estos países ante un panorama de innova-
4D y deben estar presentes en los desafíos de in-
ción tecnológica gubernamental?
novación de las instituciones públicas de los países
Como parte de los procesos de asesoría y propuestas estratégicas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en este rubro surge el concepto
latinoamericanos. Dicha teoría está conformada por los siguientes factores que responden a su propio objetivo: www.u-gob.com
Enero
Febrero
5
1. Decisión
Lograr claridad por parte del tomador de
decisiones de la entidad pública sobre la aplicación y beneficios de la CPI.
3.
Disposición
2.
Generar una Actitud CPI, es decir, contar con un equipo comprometido, convencido, habilitado y capacitado para diseñar y ejecutar un proceso de innovación o desarrollo tecnológico dentro del sector público.
Definición
Establecer una metodología enfocada en la
innovación con sentido; en otras palabras, planificar, gestionar y evaluar las iniciativas de innovación pública.
4. Dinero
Contar con el fondeo necesario y suficiente para la puesta en marcha de iniciativas de innovación pública bajo los criterios de CPI.
Es precisamente en este último factor que centramos nuestra atención, ya que debemos reconocer que, de acuerdo con el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, fueron aprobados 3,940 millones de pesos, lo que representa un presupuesto considerablemente menor al del ejercicio inmediato anterior. Esta reducción se fundamenta en los lineamientos de racionalidad y austeridad presupuestaria 2019, la cual establece en el acuerdo sexto, número VII que “los nuevos proyectos quedarán sujetos a la disponibilidad presupuestaria, conforme al acuerdo correspondiente de los Órganos de Gobierno”.
6
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#CompraPúblicaDeInnovación
Es necesario contar con un equipo comprometido, convencido, habilitado y capacitado para diseñar y ejecutar un proceso de innovación dentro del sector público Hacer más con menos Bajo este contexto, donde el ahorro en el gasto público es parte de la realidad que vivirán las entidades públicas, pero considerando que no se deben detener los esfuerzos iniciados en términos de innovación pública para la creación de valor público, es imperativo que las instituciones rediseñen sus procesos para impulsar — aún más— y promover —en mayor medida— el diseño e implementación de desarrollos tecnológicos internos, tradicionalmente denominados in-house, con el propósito de adaptarse al contexto y afrontar los desafíos
Mauricio García Ramírez Director de Planeación y Prospectiva del Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado de Hidalgo, con amplia experiencia en innovación gubernamental, y Maestro en Gestión Pública Aplicada por el ITESM Campus Hidalgo.
Samantha Pérez Cortés Subdirectora de Evaluación e Innovación de la Dirección de Planeación y Prospectiva del Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado de Hidalgo, con especialidad en Administración de las Organizaciones de la Salud por la Universidad La Salle Pachuca.
INNOVADORES
que representa el hacer más con menos o, en algunos casos, con prácticamente nada para garantizar puntualmente la atención de las necesidades de la población. Las organizaciones deben volver la mirada al recurso humano de TI al interior de las organizaciones y establecer esquemas de capacitación y fortalecimiento de habilidades para reactivar el motor de la innovación y el desarrollo propio, aprovechando la gama de herramientas libres de desarrollo que existen actualmente y que son notoriamente mayores en comparación a hace 30 años, así como darle cara al reto de, interinstitucionalmente, crear soluciones que tengan como pie de crecimiento la interoperabilidad y replicabilidad dentro del sector público, bajo la premisa de la transferencia de tecnología e innovación intragubernamental. Finalmente, es de suma importancia considerar que en México es imprescindible incrementar el nivel de inversión, tanto pública como privada, para fortalecer
Mauricio García Ramírez Felicitamos al Director de Planeación y Prospectiva del Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado de Hidalgo porque su caso “Plataforma de Evaluación del Seguro Popular Hidalgo” fue premiado por la Comunidad de Profesionales y Expertos en Latinoamérica y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo (COPLAC-GpRD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como primer lugar en la categoría Monitoreo y Evaluación (Subnacional). La presea fue otorgada en la Ceremonia del V Premio GpRD 2019, la cual se llevó a cabo en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil a principios de diciembre.
los desarrollos tecnológicos y de innovación que propicien una economía sustentable en este sector, ya que es innegable la relación entre la economía, la competitividad y el ecosistema. Actuar en sentido contrario limita nuestra ventaja competitiva y, como consecuencia, disminuye nuestro valor tecnológico e incrementa nuestra dependencia en este factor crítico del éxito de las políticas públicas y la generación de valor social. www.u-gob.com
Diciembre
Enero
7
Convocatoria para los
Porque innovar colaborando permite la transformación profunda de las organizaciones, u-GOB convoca a participar en la nominación y entrega de los Premios u-GOB 2020. Por quinto año consecutivo, vamos a reconocer los mejores proyectos de innovación pública a nivel federal, estatal y municipal en Hispanoamérica, los cuales son capaces de transformar, para bien, la vida de los ciudadanos.
BASES 1.- Podrán participar todas las instituciones públicas de Hispanoamérica. 2.- Los proyectos participantes deben estar concluidos al 30 de noviembre de 2019 y encontrarse en ese momento en operación o presentarse resultados de su desarrollo. 3.- Las categorías a considerar en el premio son: Innovación Pública Proyectos donde la creatividad y la voluntad fomentan el cambio profundo en las instituciones. Gobierno Digital Evaluaremos las iniciativas de transformación digital que facilitan al gobierno mejorar los servicios públicos con ayuda de la tecnología. Ciudades Inteligentes Esfuerzos que logran una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos en el ámbito local, ya sea en espacios físicos o virtuales. Seguridad de la Información Prácticas que destacan en resguardar los activos de información en posesión de las instituciones públicas. Inteligencia Artificial Iniciativas que hacen uso de analítica predictiva, aprendizaje profundo o aprendizaje cognitivo, a fin de incrementar la eficacia y eficiencia de los servicios que brindan las instituciones públicas. Comunicación Digital Reconoceremos los modelos de gobernanza que se usan para dar atención oportuna a las demandas ciudadanas a través de las redes sociales. 4.- Los proyectos puestos a consideración para obtener el Premio al Gobierno Digital en cualquiera de sus categorías no pueden participar en más de una de las mismas y deberán haber generado una solución o práctica que se encuentre activa, o bien, si se hubiera tratado de una solución temporal, deberán poder presentar resultados que permitan medir su impacto.
5.- Las prácticas a evaluar podrán tener una antigüedad de hasta 3 años a la fecha de presentación de la propuesta. 6.- Los criterios de evaluación serán: a. Resultados de la aplicación en el proyecto e impacto en la organización o en la atención a la ciudadanía b. Innovación c. Aprovechamiento de recursos d. Alineación con el marco estratégico gubernamental (plan de desarrollo) e. Magnitud de usuarios de la solución resultante del proyecto
Estos criterios se aplicarán con base en una tabla de puntajes descendente de acuerdo con la lista anterior.
7.- Las propuestas deben enviarse a más tardar el día 31 de enero de 2020 a las 23:59 horas a través del sitio web www.u-gob.com/premios2020 8.- La evaluación de las propuestas se dará de forma documental y por ello se privilegiarán las evidencias de resultados que se presenten. 9.- En caso de dudas, el comité evaluador del premio podrá solicitar más información a los participantes para sustentar las afirmaciones hechas en la presentación de las propuestas. 10.- El Comité Evaluador dará a conocer a los ganadores por correo electrónico el 28 de febrero de 2020. 11.- La premiación se llevará a cabo en una ceremonia que se realizará el jueves 19 de marzo de 2020 en la Ciudad de México (sede por definirHH. 12.- Los premios constarán de un reconocimiento, diploma y mención en la revista u-GOB y sus medios digitales.
Consulta las bases en u-gob.com/premios2020
Gobierno Digital
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA COMO BIEN PÚBLICO: el caso Chihuahua
El Gobierno del Estado de Chihuahua se encuentra trabajando en el Plan Hiperconvergente de Conectividad, el cual busca dar conexión de punta a todos y cada uno de sus habitantes, incluyendo a aquellos que habitan entre montañas y veredas. 10
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#Conectividad
E
l internet se instaló de manera total y definitiva
A todas estas posibilidades, cada día se le suman
en nuestra vida cotidiana. Los dispositivos móvi-
nuevas y mejores funcionalidades, incluso nuevos len-
les, por ejemplo, se convirtieron en nuestro re-
guajes, abreviaturas, emojis, stickers y demás recursos
loj, agenda, calculadora y, posteriormente, también en
lingüísticos para expresar con mayor claridad nuestros
nuestra cartera y cámara fotográfica y de video. Asi-
sentimientos y emociones.
mismo, en menos de diez años, el televisor familiar se
Sin embargo, frente a todas esas posibilidades que
transformó en una pantalla personalizada resguardada
las TIC y la ventana universal de internet ofrecen, hoy
en nuestro bolsillo.
son muchos los que consideran las limitaciones de este www.u-gob.com
Enero
Febrero
11
fenómeno: los desconectados, aquellos que menos saben, menos pueden y menos tienen. Por ello, en la era del conocimiento, el Estado debe abatir la brecha digital y éste constituye el mayor desafío de cualquier política pública. Así pues, ejecutar acciones estratégicas es un requisito fundamental en la búsqueda permanente de justicia, igualdad y libertad.
Decisiones inteligentes Invertir en telecomunicaciones es invertir en el futuro y hoy las políticas para acceder a la Sociedad de la Información y el Conocimiento tienen, cada vez más, la misma importancia que las políticas de acceso a la educación, la salud o la seguridad. ¿Por qué? Porque tener acceso a internet tiene un efecto directo en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en la creación de fuentes de empleo, el aumento de la productividad y el estímulo a la innovación. Como lo señaló el informe McBride, existen millones de personas para quienes la comunicación democrática no podrá convertirse en una realidad mientras no se disponga de las instalaciones básicas. Por ello, propone que los avances tecnológicos estén al servicio del desarrollo de las colectividades para garantizar la democratización de la comunicación como la base de toda interrelación social. Con internet se reconfigura el espacio público como un entorno libertario de intercambio de información, de propagación de ideas, participación ciudadana, diversión e integración social, pero, sobre todo, como un instrumento democratizador, impulsor del diálogo, de la negociación, el consenso y el disenso que, en su conjunto, forjan una auténtica ciudadanía.
En la era del conocimiento, el Estado tiene la obligación de abatir la brecha digital, ejecutando acciones estratégicas que persigan la justicia, la igualdad y la libertad
12
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#Hiperconvergencia Bajo esa premisa, la Coordinación de Política Digital del Gobierno del Estado de Chihuahua, creada en 2016 durante la administración de Javier Corral, actual Gobernador del Estado, se ha encargado de articular las estrategias que permitan mitigar esta nueva brecha de desigualdad que, en Chihuahua, no es tan distinta a la de otros estados del país.
¿Cómo va Chihuahua? Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018, el 74% de los hogares de Chihuahua tiene, al menos, un servicio fijo de telecomunicaciones, mientras que el 26% restante no cuenta con ninguno. A su vez, el Instituto Federal de Telecomunicaciones en su Informe Anual 2018, reporta que la tecnología de conexión a internet fijo residencial que impera en el Estado es el cable coaxial con el 42% de conexiones, seguido el cable de par de cobre con el 39% y tan solo el 18% de conexiones se da a través de fibra óptica. Asimismo, la tecnología de conexiones a internet no residencial más recurrente es la de cable de par de cobre con el 55% de conexiones, seguida por la fibra óptica con el 24% y el cable coaxial con el 20%. Adicionalmente, si bien, en términos de teledensidad del servicio móvil de acceso a internet, Chihuahua se encuentra en el séptimo lugar a nivel nacional con 76 líneas por cada 100 habitantes, cuando se revisan a detalle las cifras, de www.u-gob.com
Enero
Febrero
13
las 12 mil 257 localidades que conforman al Estado,
Red Troncal que tendrá la capacidad y arquitectura
sólo el 40% tiene una cobertura celular y, de ese por-
para construir una red abierta, libre y neutral que posi-
centaje, el 55% de los usuarios apenas tiene 2G, el
bilite, en el corto plazo, la utilización por múltiples ope-
35% es usuario del 3G y el reto accede al 4G. En las
radores locales.
regiones más apartadas, a través de pequeños presta-
Con esta carretera tecnológica se pretende que las
dores, hay provisión de servicios de internet, pero éste
diversas regiones de Chihuahua puedan estar mejor
no es asequible ni de calidad, mucho menos de fácil
comunicadas entre ellas y con el mundo, posibilitando
acceso.
que los municipios, las industrias y las comunidades
Por otra parte, en varias de las localidades serra-
construyan los caminos necesarios para tal fin. Ade-
nas la única conexión que existe es la que se encuen-
más, esta inversión brinda las condiciones necesarias
tra en la tiendita de abarrotes o comercios pequeños,
para que, por ejemplo, con una llamada o mensaje, se
convertidos en puntos de acceso que cobran una cuo-
deje de recurrir a las caminatas kilométricas que se
ta que va desde los 20 pesos por hora hasta los 700
emprende hoy “el propio” para avisar que en el come-
pesos por mes, permitiendo al ciudadano acceder a la
rachi hay reunión en un par de días, posibilitando que
red de redes.
las comunidades apartadas entre montes y veredas
Sin embargo, además de las cifras oficiales o documentadas, la realidad más lastimosa es la que se ha registrado en tierra, pues, en plena era de las co-
puedan alertarse de la tormenta que se acerca y proteger la cosecha. Así, con la modernización de la red estatal, desde
municaciones, existen regiones en Chihuahua que, a
la trinchera del bien común y resolviendo de raíz la
falta de servicios, se siguen comunicando con fuego.
desconexión del Estado, el Plan Hiperconvergente de Conectividad coloca a Chihuahua en la era del conoci-
Planes y estrategias hacia 2021 Como uno de los proyectos estratégicos, el pasado 6
miento y lo convierte en referente de la política digital al poner su infraestructura tecnológica al servicio de los chihuahuenses.
de agosto de 2019 y dentro del Plan de Inversión 2019-2021, el Gobernador Javier Corral anunció el Plan Hiperconvergente de Conectividad. A partir de la modernización de los sitios de comunicación del Gobierno del Estado y la construcción de nuevos, la troncal generada tendrá como fin no sólo optimizar o ampliar la tecnología actual, sino, bajo un modelo de gobernanza, permitir la capilaridad de la red. Por ello, el gran objetivo consiste en configurar una
14
Enero
Febrero
www.u-gob.com
Con información del Gobierno del Estado de Chihuahua
Andrea Escobedo Lastiri @escolastiri
La transformaciรณn de los datos y los ciudadanos digitales
16
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#TransformaciónDigital
C
ada vez hay más interés por hablar en foros
Nuestra relación con la tecnología está cambiando y
públicos sobre Inteligencia Artificial, Blockchain,
tenemos muchas preguntas.
Internet de las Cosas y cómputo en la nube; se
En estos espacios no se trata de impulsar la ciencia y
escudriñan tendencias tecnológicas actuales y se imagi-
el desarrollo tecnológico en ambientes controlados ni de
nan futuros escenarios, utópicos y distópicos.
vender o comprar aparatos y sistemas que un grupo
Llevar la conversación del ámbito académico o de
de expertos va a utilizar para producir resultados que
foros patrocinados por empresas a espacios legislati-
otro grupo de expertos decidió. Por el contrario, discutir
vos y de Administración Pública implica un cambio pro-
sobre herramientas tecnológicas en el Senado de la Repú-
fundo sobre cómo entendemos las Tecnologías de la
blica o en un Tribunal Federal sirve para acercar estos te-
Información y cómo inciden en nuestra vida pública.
mas a más personas con intereses y trayectorias de vida diversas. Es, pues, una forma de ejercer la democracia. Por un lado, esta conversación cada vez más amplia es resultado de la información disponible y la forma en que las tecnologías funcionan. Por otro, también refleja preocupaciones, falta de confianza y las respuestas que buscamos construir en conjunto para restaurarla. Hablar del cambio tecnológico actual es un asunto público,
Nuestra relación con la tecnología está cambiando y tenemos muchas preguntas al respecto
www.u-gob.com
Enero
Febrero
17
1000110010101 110001111000100011001010111010001010101001000100011100 1100010001100101011101000101010 10001100101011101000101010100100010001110001110101 110001111000100011001010111010001010101 1100010001100101011101 100011001010111010001010101001000 110001111000100011001010111010001010101 1100010001100101011 1000110010101110100010101010010001000111000111 1100011110001000110010101110100010101010010001000111000111010 110001000110010101110100010101010010 10001100101011101000101010100100010001110 110001111000100011001010 110001000110010101110100010101 10001100101011101000101010100100010 110001111000100011 1100010001100101011101000 100011001010111010001010101001000100011 1100011110001000110010101110100010101010010001000 11000100011001010111010001010101001000100011100011101010 1000110010101110100010101010 1100011110001000110010101110100010 110001000110010101110100010101010010001 1000110010101110100010101010010001000111000111010 110001111000100 1100010001100101011101000 1000110010101110100010101010010001000111 110001111000100011001010111010001010101001000100011100011 11000100011001010111010001010 100011001010111010001010101001000100 110001111000100011001010111010001010101001 1100010001100101011101000101010100 10001100101011101 110001111000 1100010001100101011101000101010100100010001110001 1000110010101110100010101010010001000111 11000111100010001100101011 ya que a todos nos conciernen las consecuencias
privadas e híbridas), pues se trata de plataformas
que el uso de la tecnología —o la falta de acceso a
que permiten transmitir, almacenar y procesar
ella— tiene en nuestras vidas, privadas y públi-
información sin necesidad de hacer grandes in-
cas. Todos estamos inmersos en las dinámicas
versiones en infraestructura informática y así
económicas y sociales que se transforman, de
aprovechar servicios especializados como Inteli-
manera profunda y acelerada, gracias al uso
gencia Artificial, analítica de datos, Internet de las
de herramientas sofisticadas que aprovechan da-
Cosas y Blockchain.
tos. Todos somos potenciales ciudadanos digitales.
¿Cómo aprovechar la información disponible?
Por otro lado, los datos y su uso generalizado
tienen consecuencias en la forma en la que inte-
ractuamos con otras personas —compartimos in-
formación, llegamos a acuerdos, entre otros—, en
En la década de los 90, internet significó un par-
la oferta de nuevos servicios por los que pagamos
teaguas en la cantidad de datos que generamos e
con dinero o con datos —movilidad, entretenimien-
intercambiamos en casi todo el mundo. Personas y
to, consumo de productos, acceso a noticias y par-
organizaciones públicas y privadas han podido
ticipación en nuestras comunidades—, en los pro-
aprovechar esta abundancia de información, repre-
cesos internos de las organizaciones públicas y
sentada en datos, gracias a las nubes (públicas,
privadas —toma de decisiones, interoperabilidad,
18
Enero
Febrero
www.u-gob.com
1100010001100101011101000101010 10001100101011101000101010100100010001110001110101 110001111000100011001010111010001010101 1100010001100101011101 100011001010111010001010101001000 110001111000100011001010111010001010101 1100010001100101011 1000110010101110100010101010010001000111000111 1100011110001000110010101110100010101010010001000111000111010 110001000110010101110100010101010010 10001100101011101000101010100100010001110 110001111000100011001010 110001000110010101110100010101 10001100101011101000101010100100010 110001111000100011 1100010001100101011101000 100011001010111010001010101001000100011 1100011110001000110010101110100010101010010001000 11000100011001010111010001010101001000100011100011101010 1000110010101110100010101010 1100011110001000110010101110100010 110001000110010101110100010101010010001 1000110010101110100010101010010001000111000111010 110001111000100 1100010001100101011101000 1000110010101110100010101010010001000111 110001111000100011001010111010001010101001000100011100011 11000100011001010111010001010 100011001010111010001010101001000100 110001111000100011001010111010001010101001 1100010001100101011101000101010100 10001100101011101 110001111000 1100010001100101011101000101010100100010001110001 1000110010101110100010101010010001000111 11000111100010001100101011 11000100011001010111010001010101001000 11000111100010001100101 110001000110010101110100010101010010001000 #CiudadaníaDigital
evaluación de resultados—. Esta serie de consecuencias, llamada comúnmente Transformación Digital, conlleva oportunidades y riesgos dentro
de las organizaciones y en nuestros vínculos con
sirvan para que el dinero público se aproveche
otras personas y nuestras comunidades.
donde más se necesita.
El problema de lo público
La Transformación Digital en el sector público no
• Mecanismos para transparentar decisiones.
Al mismo tiempo, es innegable que el uso de
depende de instalar un aparato nuevo para au-
los datos en la vida pública también ha servido
tomatizar procesos manuales y digitalizar la bu-
como medio para alcanzar fines cuestionables con
rocracia. Por el contrario, el cambio profundo
consecuencias nocivas:
que pueden provocar las tecnologías exponen-
ciales está en repensar los procesos de las insti-
• Manipular decisiones.
tuciones, pues tampoco se trata de instaurar
• Exacerbar puntos de vista extremos.
una “algoritmocracia” y reemplazar con tecnolo-
• Fragmentar la sociedad y compartimentarla en
gía a las instituciones públicas.
comunidades homogéneas.
La medida del éxito está en fortalecer lo públi-
co, al acercar a los ciudadanos con las institucio-
Estos riesgos del cambio tecnológico son algunos
nes que los representan. Resultados tangibles de
síntomas del cuadro agudo de “trastorno de carencia de
esto pueden ser:
confianza” (trust deficit disorder) que padece el mundo, al que se refirió el Secretario General de Naciones Uni-
• Formas de participación más directas para
das, António Guterres, en su discurso de bienvenida a
incidir, colaborar y dar seguimiento a las deci-
la Sesión 73a. de la Asamblea General de la organiza-
siones que nos conciernen.
ción en septiembre de 2018. Sin embargo, el problema
• Trámites más sencillos y menos barreras de
acceso a los servicios públicos que, a su vez,
no es la tecnología, ya que ésta es sólo un medio. Las decisiones siguen estando en manos de individuos:
www.u-gob.com
Enero
Febrero
19
funcionarios y ciudadanos. Todos somos potenciales
cumplir con sus obligaciones. Los ciudadanos digitales
ciudadanos digitales y es una buena noticia en la medi-
no pueden ser unos pocos; la tecnología debe servir
da en que seamos capaces de concebir las tecnologías
para ampliar el espacio público más allá de nuestro
digitales como herramientas para ejercer derechos y
mundo analógico.
responsabilidades, así como para restaurar la confianza en nuestras instituciones y aumentar su capacidad para generar condiciones y resultados más equitativos. No obstante, el tamaño de la oportunidad da cuenta del reto para conectar y desarrollar habilidades digitales. Para lograr esto, podemos revisar tantos ejemplos globales y buenas prácticas como queramos, pero la con-
Todos somos potenciales ciudadanos digitales en la medida en que seamos capaces de concebir las tecnologías como herramientas para ampliar los beneficios del cambio
clusión muchas veces es la misma: la velocidad de los cambios requiere de un marco regulatorio flexible y dinámico. Lo que no es lo mismo y depende de cada contexto son las brechas de acceso a los beneficios. Debemos hacer visibles las brechas, provocar la colaboración e impulsar condiciones para promover que los beneficios del desarrollo tecnológico no dejen a nadie atrás. Como conclusión, cuando hablamos de la Transformación Digital del sector público estamos planteando una meta a un proceso de innovación con beneficiarios imaginarios, es decir, los ciudadanos digitales, quienes existirán en la medida en que encuentren medios basados en datos útiles y accesibles para ejercer sus derechos y
20
Enero
Febrero
www.u-gob.com
Andrea Escobedo Lastiri Con una trayectoria de más de 10 años en Relaciones Gubernamentales y Políticas Públicas, Andrea lidera el área de Asuntos Regulatorios y con Gobierno de IBM en México, donde es responsable de apoyar las operaciones y el desarrollo del mercado de la empresa en el país. Además, actualmente funge como Vicepresidenta Nacional de Inclusión y Diversidad en la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), así como Secretaria Técnica del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI).
Esto NO es una ILUSIร N
ยกYA TENEMOS TODAS LAS
REVISTAS u-GOB EN FORMATO DIGITAL! GRATIS EN ISSUU
Edgar Olivares @robotdice
I
nvestigadores del departamento de ciencia e ingeniería en materiales de la Universidad de California en Los Ángeles encontraron la forma de convertir el frío nocturno en energía. El proceso es
conocido como “enfriamiento por cielo radioactivo” y puede generar
suficiente electricidad para alimentar una luz LED. El enfriamiento radioactivo es un fenómeno natural en el que una superficie que mira al cielo expulsa su calor en forma de radiación térmica; parte de ese calor finalmente se eleva a la atmósfera superior y luego a las zonas más frías del espacio. Este proceso es muy parecido al que se genera con energía solar, pero usa un dispositivo termoeléctrico menos costoso que los paneles solares. Además, los dispositivos se alinean de una forma similar a como lo hace el pasto y se orienta hacia el cielo para pasar su calor a la atmósfera como radiación térmica, perdiendo parte de su calor en el espacio y alcanzando una temperatura más fresca que el aire circundante. Este efecto ocurre todo el tiempo de manera natural, especialmente en las noches claras. El resultado es que el objeto que expulsa el calor, ya sea un coche, el suelo o un edificio, estará ligeramente más frío que la temperatura ambiente. Esa misma idea puede usarse para crear electricidad y producir energía renovable después de que se haya puesto el sol, así como servir para que mil millones de personas en el mundo tengan acceso a redes eléctricas.
22
Enero
Febrero
www.u-gob.com
¿Por qué comprar tecnología?
Carlos Ortega Laurel
El gobierno como consumidor inteligente
Ante un sinfín de tecnologías que hoy pueden ser muy útiles para que el gobierno entregue el mejor servicio a los ciudadanos, no basta comprar por comprar. Hay que planificar compras inteligentes. www.u-gob.com
Enero
Febrero
23
L
as adquisiciones en el gobierno siempre han sido
Se requiere del reconocimiento por parte del ejecuti-
un tema fino que requiere grandes conocimientos
vo federal para desencadenar las compras de tecnología
del andamiaje, es decir, la legislación, montos
del gobierno como una fuerza que impulse la innovación
topes de los procedimientos específicos de contratación
en el país, pero también para pedir, demandar, exigir y
y plazo, entre otros. Es además controversial por las
comprar tecnología disruptiva y transformadora.
abultadas inversiones que se llegan a realizar y que, desafortunadamente, no siempre se traducen en beneficios palpables para los ciudadanos y contribuyentes. Para muchos, planear y ejecutar compras, especialmente las relacionadas con tecnología, es una ventana a la corrupción; se presupuestan miles de pesos para estos fines y ahí inician las suspicacias. Sin embargo, las compras no tienen por qué tildarse así, pues es posible encontrar un potencial positivo en las mismas; necesitamos pensar diferente y hacer que el potencial de apalancamiento de la inversión y el gasto — representado por las compras de tecnología, sobre todo las federales, respecto al Producto Interno Bruto— se canalicen positivamente para bien de la sociedad mexicana en general.
El gobierno debe actuar como consumidor inteligente y no sólo como un gran consumidor 24
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#ComprasPúblicas
Un representante en las compras ¿Cómo puede el gobierno actuar como un consumidor inteligente? Los entes del sector público y social, así como los propios ciudadanos, podrían presentar problemas que se ubican en los servicios de cara a la ciudadanía y necesitan resarcimiento e innovación desde el aspecto tecnológico. Por otro lado, los empresarios, incluidas las pequeñas empresas, podrían desarrollar, proponer e implementar nuevos usos
de los productos existentes y tecnologías y diseños disruptivos para reemplazar, evolucionar y mejorar los que se utilizan actualmente. También pueden adoptar nuevas tecnologías que introduzcan innovaciones. Incluso la exigencia de adquirir tecnologías amigables con el medio ambiente es factible porque, dada su posición de gran consumidor, literalmente puede exigir lo que sea, con tal de que se eliminen las ineficiencias y desperdicios que se propician desde el gobierno. Además, los funcionarios de adquisiciones de tecnología en el gobierno no sólo son altos funcionarios, sino que son representantes de la ciudad, quienes deben tener el más alto nivel de formación tecnológica para que estén en condición de pedir, demandar, requerir y exigir, a través de las compras de tecnología, innovaciones realmente transformadoras para la sociedad. De igual forma, deberán ser siempre capaces de determinar y revelar los impedimentos (no sólo tecnológicos, sino del entorno legal, político, económico y social) para la introducción y adquisición de tecnologías innovadoras y disruptivas.
Transparencia: beneficio inmediato
Es posible instrumentar políticas de adquisición sólidas que sean capaces de crear el marco del gobierno como consumidor inteligente y que representen el agente de cambio deseado. Así, las compras públicas pueden empujar el borde de la tecnología para obtener funcionalidades, características y ventajas tecnológicas que todavía no están disponibles de manera usual en el mercado, pasando el gobierno a ser un consumidor inteligente que demanda innovación.
www.u-gob.com
Enero
Febrero
25
Ha llegado la hora de conseguir tecnología innova-
de mayor calidad, con costos secundarios o externos
dora que esté impulsada desde la demanda del gobier-
reducidos para el gobierno, las empresas, la economía,
no para beneficio de los contribuyentes y la sociedad
los consumidores y los contribuyentes. El gobierno
en general, responsable, en última instancia, del pago
como consumidor inteligente debe ser el gran compra-
de todo lo que en materia gasto-inversión se realiza en
dor del mercado que diga a los proveedores de tecno-
el gobierno.
logía: “Esto es lo que queremos comprar en México,
Por otro lado, a las compras de tecnología se les debe otorgar una posición explícita de poder para de-
tómelo o déjelo”. Por otro lado, la ejecución de adquisiciones inteli-
mandar tecnología novedosa y a los funcionarios ejecu-
gentes devolvería la confianza de los ciudadanos en
tivos del gobierno en la materia se les debe exigir que,
cuanto al uso del dinero que entregan a través de sus
además de cumplir con las leyes en esta área, contri-
impuestos, en tanto se aproveche para comprar tecno-
buyan con la innovación. Los entes del gobierno deben
logía que beneficie, en más de una manera, no sólo al
realizar un seguimiento e informar sobre su progreso
propio gobierno sino a la sociedad mexicana en su con-
en la promoción y el uso de tecnologías innovadoras.
junto.
Es necesario hacer mejores esfuerzos para informar sobre proyectos y documentar casos de éxito y cómo pueden usarse éstos para otros proyectos del propio gobierno. Los altos funcionarios y el personal de los entes que realicen adquisiciones sobresalientes, es decir, quienes lleven al gobierno a consolidarse como consumidor inteligente, tienen que recibir reconocimiento que pueda estimular el uso del poder de las adquisiciones en beneficio de la innovación para la sociedad, los contribuyentes, los consumidores y el medio ambiente.
Aprovechar el poder adquisitivo del gobierno induciría a la industria a usar su imaginación para crear productos ingeniosos, eficientes, ecológicos e incluso más seguros
Por y para los ciudadanos Es posible crear programas de educación sobre adquisiciones y consumo inteligente que otorguen beneficios al capital humano que se necesita para la transformación. Éstos pueden ser ofrecidos por universidades y asociaciones de profesionales relevantes, con el objetivo de desarrollar las habilidades necesarias en los funcionarios que tendrán la nada fácil encomienda de desencadenar las compras inteligentes de tecnología del gobierno; serán, pues, una fuerza para la innovación en el país, así como responsables de velar la ejecución de decisiones de compras creativas y rápidas. Aprovechar el poder adquisitivo del gobierno, sin duda, induciría a la industria a usar su imaginación para crear productos ingeniosos, eficientes, ecológicos e incluso más seguros, pero también crearía mercados
26
Enero
Febrero
www.u-gob.com
Carlos Ortega Laurel Profesor Investigador del Departamento de Sistemas de Información y Comunicaciones (DSIC) de la UAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Conacyt). Doctor, Maestro e Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el IPN. Doctor en Administración de Negocios por la UNEG y MBA en Dirección de Empresas Tecnológicas por la Nebrija Business School (España). Exdirector de Información en la Tesorería del Gobierno de la CDMX. Con más de 17 años de experiencia en consultoría en TIC, sistemas, innovación tecnológica e inteligencia de negocios.
#ConsumoInteligente
www.u-gob.com
Enero
Febrero
27
u-GOB Sessions
Tendencias tecnolĂłgicas
para mejorar los servicios pĂşblicos
28
Diciembre Enero Febrero Enerowww.u-gob.com www.u-gob.com
L
as u-GOB Sessions siguen por todo el país y, a
También se abordó la importancia de las soluciones de
finales de noviembre pasado, tocó turno a las ciu-
Big Data y Análisis de Datos en la toma de decisiones ópti-
dades de Pachuca, Chihuahua y Guanajuato, a
mas para gobierno, además de casos aplicados en algunos
través de desayunos exclusivos con el apoyo de la marca
ámbitos como educación, seguridad pública, inteligencia
Oracle.
recaudatoria y salud.
Jorge Mariani, Arquitecto Empresarial de Oracle en México,
Con énfasis en habilitar al sector público en beneficio del
conversó con innovadores y líderes en tecnología de cada
ciudadano, en las tres sesiones de innovación Oracle presen-
ciudad acerca de las tendencias tecnológicas emergentes y
tó ejemplos reales de cómo está transformando México y el
las recomendaciones que la Organización para la Coopera-
mundo, logrando empoderar a la ciudadanía mediante su
ción y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha documentado a
visión innovadora.
nivel global, así como la percepción de la ciudadanía en cuanto a la atención que le brinda la administración pública.
Para la sesión de Pachuca, Hidalgo, agradecemos especialmente la asistencia de Alejandro Franco, Director de
www.u-gob.com www.u-gob.comDiciembre Enero Febrero Enero
29
Desarrollo Tecnológico e Innovación del Consejo de Ciencia,
Administración e Integración de Datos de la Secretaría de
Tecnología e Innovación; Alfonso Atitlán, Director de Ges-
Finanzas de Guanajuato; Luis Navarro, Coordinador
tión del Conocimiento de la Secretaría de Salud de Hidalgo;
de Análisis de Requerimientos de Software de la Fiscalía
Ciro Canales, Director de Innovación y Sistemas de la Se-
General del Estado de Guanajuato; y Perla de la Luz De la
cretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Hidalgo;
Rosa Moren, Coordinadora de Datos del Gobierno del Es-
David Rabling, Director de Desarrollo e Innovación de la
tado de Guanajuato.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; y Eduardo
La reunión en la ciudad de Chihuahua contó con la
Peña, Director de Vinculación e Innovación Institucional de
entusiasta participación de María Eugenia Chávez, Di-
la Presidencia Municipal de Pachuca de Soto.
rectora de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la
Algunos de los asistentes a la u-GOB Session en la ciu-
Fiscalía General del Estado de Chihuahua; Rogelio Rive-
dad de Guanajuato fueron Verónica Orozco, Directora Gene-
ra, Subdirector de TI de la Secretaria de Salud de Chi-
ral de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Su-
huahua; Alejandro Ponce, Jefe de Desarrollo también
perior del Estado de Guanajuato; Gonzalo Cervantes,
de la Secretaría de Salud de dicho estado; y José Alber-
Director de Control Presupuestal de la Secretaría de Gobier-
to Sánchez, Jefe del Departamento de TIC del Congreso
no del Estado de Guanajuato; Gerardo Guerrero, Director de
de Chihuahua.
Hidalgo
Guanajuato
Chihuahua
30
Enero
Febrero
www.u-gob.com
Escritorio
Hugo Guevara
Iniciativas tecnológicas de gobierno
y su impacto en la contratación de servicios TI
E
l 26 de junio pasado, en el marco de la 14° Cumbre de Gobierno y Tecnología organizada por IDC, el Gobierno Federal, a través de repre-
2. Mayor cobertura e incremento de servicios y apoyos gubernamentales 3. Combate a la corrupción
sentantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dio a conocer algunas iniciativas en materia de Tecnologías de la Información que implican un
Dichas iniciativas podrían traducirse en tres prioridades tecnológicas que soporten estos objetivos:
cambio de estrategia en la adquisición de productos y contratación de servicios.
1. Internalización de las operaciones de tecnología,
En resumen, puede argumentarse que estas deci-
que implica el desarrollo de capacidades propias a
siones obedecen a tres iniciativas fundamentales que
través de instituciones como el Centro de Investi-
esta administración está impulsando:
gación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC). Esto representaría
1. Un plan de austeridad que implica una reducción de costos y mejora de la eficiencia
inversiones en infraestructura tecnológica para el alojamiento de aplicaciones, así como de personal www.u-gob.com
Enero
Febrero
31
para su mantenimiento. En este proceso será nece-
estas compras podrían incrementarse hacia 2020, don-
saria la incorporación de terceros, particularmente
de ya se podría estar operando bajo un esquema cen-
universidades y empresas que ayuden a soportarlo.
tralizado de compras de gobierno que contempla una
2. El incremento en la adopción de aplicaciones li-
plataforma con proveedores preprobados, de tal forma
bres y plataformas abiertas donde se prevén re-
que se reduzca el contacto entre el oferente y el com-
tos en materia de ciberseguridad y capacitación,
prador como mecanismo anticorrupción, y donde ha-
así como atracción y retención de talento.
bría que esperar los lineamientos para la contratación
3. Creación de una empresa de telecomunicaciones que permita ampliar la cobertura de internet en zonas rurales donde actualmente los operadores tradicionales no llegan, de tal forma que se garantice la dispersión de los apoyos gubernamentales sin intermediarios. De hecho, como parte de las acciones que el gobierno ha tomado para avanzar en la agenda planteada en los puntos anteriores, el 3 de mayo pasado, a través de la Oficina Mayor, se emitió un comunicado a los proveedores de Tecnologías de la Información. Mediante este aviso se informó sobre la cancelación del Contrato Marco en materia de Software 2019, con el argumento de que hay un cambio de estrategia en contrataciones de este tipo de productos. ¿Qué escenario se espera en torno a la política sobre adquisición de Tecnologías de la Información? ¿Cuál será su impacto en el mercado de servicios de TI? Antes de comenzar con estos planteamientos es conveniente señalar la dinámica que ha observado este mercado en México. Al cierre de 2019, se registró un crecimiento de 4.4%, lo que representó una desaceleración comparada con 2018 y 2017 donde se registraron incrementos anuales de 7.1% y 12% respectivamente. Este fenómeno, en buena medida, obedece al impacto del proceso electoral 2018, el cual era previsto dado que se ha observado de forma cíclica en cada sexenio.
Mirando hacia el futuro Para 2019 no podrían esperarse grandes inversiones, ya que en el plan de austeridad dado a conocer desde el año pasado no se contempla la adquisición de equipo de cómputo, incluidos —interpretado en un sentido amplio— servidores y almacenamiento. Sin embargo,
32
Enero
Febrero
www.u-gob.com
de servicios.
#ComprasPúblicas
Por otro lado, ¿cómo gasta el sector gobierno en servicios de TI? En 2018 el gobierno gastó cerca de 14 mil millones de pesos, de los cuales un 55% del total correspondió a servicios administrados, principalmente relacionados a infraestructura de centro de datos y redes. Este porcentaje contrasta con el total del mercado porque, si se consideran todos los sectores, este rubro representó el 42% del total. www.u-gob.com
Enero
Febrero
33
GASTO POR TIPO DE SERVICIOS 1% 4% 10%
1% 3% 6% 21%
Servicios administrados
21%
Implementación de sistemas y redes
13%
Instalación y soporte 22%
Desarrollo de aplicaciones Consultoría
56%
Capacitación
42%
Gobierno
Mercado Total
Es evidente que la estructura de mercado podría
que gasta corresponde a servicios administrados,
cambiar significativamente en el mediano plazo, afec-
mientras que un 50% va a proyectos; el resto a
tado particularmente por la internalización de tecnolo-
soporte.
gía y la adopción de plataformas abiertas y aplicacio-
En conclusión, en 2019, dada la dinámica de gobier-
nes libres. En este sentido, la mezcla de servicios
no, se puede esperar un crecimiento moderado del
administrados y el desarrollo de las aplicaciones po-
mercado, mientras que, hacia el mediano plazo, se
drían disminuir.
prevé un reacomodo donde algunos de los contratos de
Por ejemplo, para soportar las iniciativas que el gobierno ha planteado sobre el combate a la corrupción y sobre una mayor cobertura de programas sociales es necesario el desarrollo de aplicaciones móviles y siste-
servicios administrados —actualmente vigentes— ya no se renueven. No obstante, ante un discurso de eficacia y reducción de costos, el reto para los prestadores de servicios
mas de información inteligentes que permitan una me-
es sustentar que pueden implementar y operar la tec-
jor gestión y trazabilidad de éstos, así como del presu-
nología de una manera más eficaz, que pueden incor-
puesto público, requerimiento que se cubrirían, en
porar capacidades en plataformas abiertas y, al mismo
buena medida, con recursos propios. Toda esta dinámi-
tiempo, que cuentan con la habilidad de integrarse con
ca implicaría que este sector pierda relevancia dentro
los equipos internos de la Administración Pública.
del mercado de servicios de TI, el cual actualmente es el más importante si se considera toda la Administración Pública, cuyo gasto en los últimos años ha representado entre un 28% y un 30% del total. Si bien algunos tipos de servicio podrían verse afectados por la nueva estrategia del gobierno federal, en contraste otros podrían aumentar su relevancia como los de instalación, integración y soporte básico relacionados a infraestructura y redes, ya que se requerirá alojar y soportar sus sistemas, así como operar la nueva empresa de telecomunicaciones u otros proyectos de infraestructura. Esto puede extrapolarse al caso de China y Rusia donde sus gobiernos, por cuestiones geopolíticas, internalizan sus operaciones de TI. En el caso chino, de acuerdo con datos de IDC, sólo el 10% de lo
34
Enero
Febrero
www.u-gob.com
Hugo Guevara Analista Senior de Servicios de TI en IDC México. Cuenta con 10 años de experiencia en análisis económico, así como en investigación y estudios de asesoramiento sobre dimensionamiento, potencial y penetración en el mercado; tendencias de inversión, pronósticos, perfiles de cuenta y presencia de marca en áreas relacionadas con canales de distribución, servicios, nube, software, seguridad de TI y centro de datos. Antes de unirse a IDC, trabajó en Select como Analista Senior del Mercado de las TIC y como Jefe de Análisis Ambiental en Comex Group. Es Licenciado en Economía por la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.
Charlas itinerantes en video con AROMA DE CAFÉ Con la participación de Carlos Castañeda Girón, Emilio Saldaña "Pizu" e invitados especiales
Búscalo en el canal de u-GOB en
C i u d a d es I n t eli g en t es
Smart Cities:
acciones exitosas en Brasil
36
Enero
Febrero
www.u-gob.com
Renata Marè
#SmartCity
E
l concepto Smart Cities nos remite a ciudades que incorporan Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en sus procesos, servicios e
infraestructura, con el objetivo de proporcionar mejores condiciones de vida para los ciudadanos (de hoy y mañana) de una manera sostenible. Sin embargo, las ciudades realmente inteligentes
Ciudades y Comunidades Sostenibles con normas internacionales
En primer lugar, destaca un trabajo esencial que se ha realizado desde
son mucho más que eso: son resilientes, inclusivas y
2015, diligente y voluntaria-
humanas, y no todas las iniciativas alineadas con este
mente, por un grupo de
contexto necesitan tecnología para tener éxito, como
profesionales del merca-
veremos a continuación mediante tres programas exi-
do y la academia: la
tosos implementados en Brasil y que fueron presenta-
internalización de
dos en el Smart City Expo LATAM Congress 2019.
las normas ISO
www.u-gob.com
Enero
Febrero
37
para ciudades y espacios urbanos en Ciudades y Comu-
una serie de módulos para la población, equipos de
nidades Sostenibles, Ciudades Inteligentes y Ciudades
patrullaje, el Centro Integrado de Comando y Con-
Resilientes. La Comisión de Estudio Especial “Ciudades
trol, autoridades públicas y mujeres.
y Comunidades Sostenibles” (CEE 268), vinculada a la
Entre las características destacadas se encuentra
Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), es
el que los ciudadanos puedan informar eventos crimi-
coordinada por el Profesor Alex Abiko de la Escola Poli-
nales mediante textos e imágenes georreferenciados,
técnica de la Universidade de São Paulo.
rastrear respuestas en tiempo real y localizar hospi-
Este trabajo es un reflejo del Comité Técnico ISO TC 268 de Ciudades y Comunidades Sostenibles y ha per-
tales y estaciones de policía cercanas si es necesario. Los equipos de patrulla reciben las llamadas más
mitido que todos aquellos que deseen participar en el
cercanas acelerando el servicio, siempre acompañado
desarrollo de este ecosistema en el país tengan acceso
por la Central. Además, las mujeres pueden denun-
a normas y directrices reconocidas a nivel internacional. Rescato los casos que personalmente presenté durante mi sesión “Internet de las Cosas e Inteligencia
ciar acoso y violencia doméstica o pública de manera privada y confidencial. Utilizando herramientas de Data Science, las auto-
Artificial: Transformación Digital de la Gestión Públi-
ridades extraen información relevante de los datos
ca”. Uno de los elementos clave en el desarrollo de
recopilados por las aplicaciones, obteniendo impor-
políticas públicas y estrategias que deberían impulsar
tantes subsidios para la toma de decisiones. Asimis-
las ciudades inteligentes es el Plan Nacional de Inter-
mo, la División de Tecnologías Geoespaciales y la Mu-
net de las Cosas, que consiste en una iniciativa del
nicipalidad de São Paulo (SP) han estado apoyando a
Ministerio de Ciencia, Innovaciones y Comunicaciones
la misma Secretaría mediante el uso de drones en
Tecnológicas (MCTIC) y define las políticas públicas
eventos críticos y lugares como protestas, huelgas,
para Internet de las Cosas a nivel nacional, con énfasis
áreas de drogas y ocupación irregular de la tierra.
en las cuatro verticales más relevantes para el país, incluidas las ciudades.
Como ejemplo de una iniciativa exitosa en el transporte público, destaca Goiânia/GO. En este caso, el
Dicha iniciativa se estableció el 26 de junio de 2019
Grupo RMTC de compañías responsables de 1,300
(Decreto 9.864/2019), cuando también se creó la Cá-
autobuses, 6,000 paradas y el transporte diario de
mara de Gestión y Monitoreo del Desarrollo de Sistemas
600,000 usuarios adoptó la solución ITS4Mobility
de Comunicación Máquina a Máquina e Internet de las
para aumentar sus operaciones y reducir las
Cosas (Cámara IoT).
emisiones de dióxido de carbono. Esta es una
Por otro lado, cabe resaltar que el mismo Ministerio
solución desarrollada por Volvo y Ericsson, la
lanzó el Programa Nacional de Estrategias para Ciudades
cual ofrece monitoreo de flota en tiempo real,
Inteligentes Sostenibles, el cual establece indicadores y
permitiendo a los gerentes distribuir vehículos
objetivos para impulsar soluciones que ayuden a trans-
de manera eficiente, mientras se
formar las ciudades brasileñas en inteligentes. Para ello
mantienen los tiempos de viaje y la
deberá crearse la Cámara de Ciudades Inteligentes para
puntualidad, así como mejorar
coordinar las actividades conjuntas entre los ministerios.
la calidad del servicio a los
Apps colaborativas para seguridad pública y transporte
usuarios. Estos, a su vez, pueden monitorear, en tiempo real, la ubicación de
La Secretaría de Seguridad Urbana del Municipio de
los autobuses y los hora-
São Paulo (SP) ha estado trabajando con el apoyo
rios de llegada
de las aplicaciones colaborativas SP+Segura y
de la aplica-
CITZs, desarrolladas por startups. Ambos cuentan con
ción móvil.
38
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#TIC
Maceió Inclusiva, proyecto de igualdad y participación ciudadana
queza, mostrando a las familias que sobreviven de
Con más de 3,500 voluntarios presentes en los 16 es-
en la fabricación de productos para la venta. A través
tados brasileños, la misión del Observatorio Social de
de talleres y workshops, los miembros de la comuni-
Brasil (OSB, organización sin fines de lucro) es des-
dad aprenden cómo obtener ingresos adicionales de lo
pertar el espíritu de ciudadanía fiscal en la sociedad,
que antes simplemente se descartaba.
haciéndola proactiva en asuntos de transparencia pú-
El proyecto invita a reformular el concepto de riesta cadena el valor de los residuos cuando se aplican
Estos ejemplos ilustran la importancia de involucrar
blica y el control del gasto municipal. Adicionalmente
a todos los actores para el éxito de las acciones pro-
promueve diversas acciones como el seguimiento de
movidas. La red de mayor capilaridad que una ciudad
las ofertas y las obras públicas, y los programas edu-
puede tener es la formada por sus ciudadanos, cuando
cativos en las escuelas con el objetivo de despertar la
actúan en colaboración y por el bien de la comunidad.
conciencia ciudadana de los niños. También busca pro-
Por lo tanto, cada uno de nosotros es esencial para la
mover el Congreso Pacto para el Brasil (en su cuarta
transformación de nuestras ciudades.
edición) que destaca las buenas iniciativas anticorrupción en el país. El Observatorio Social de Brasil fue el ganador de los LATAM Smart City Awards 2019 en la categoría de Igualdad y Sociedad Colaborativa. Por otro lado, basado en la Economía Circular, el Proyecto Maceió Inclusiva ha estado promoviendo acciones para hacer frente a los efectos nocivos de la eliminación de residuos de la cadena de producción de Sururu (molusco de la región), principalmente en el borde de la laguna de la Ciudad de Maceió, donde se acumula.
Las ciudades realmente inteligentes son mucho más que eso: resilientes, inclusivas y humanas, y no todas las iniciativas necesitan tecnología para tener éxito
Renata Marè Es Doctora en Ingeniería Eléctrica por la Escola Politécnica de la Universidad de São Paulo, Brasil (2017). Tiene un Posgrado en Dirección de Empresas por el Instituto Mauá de Tecnología (IMT), así como un Máster en Ingeniería de la Construcción Civil y Urbana por EPUSP, y es graduada en Ingeniería Civil también por el IMT. Actualmente es Investigadora Asociada en el Núcleo de Apoyo a la Investigación USP Ciudades, con el tema principal Smart Cities. Además, es socia de Abili Tecnologia da Informação Ltda. desde 1996, una empresa especializada en el desarrollo de software empresarial personalizado basado en internet.
www.u-gob.com
Enero
Febrero
39
"Como director de orquesta se requiere una capacidad intrínseca y gregaria de comunicación. Hay que soltarse como 'hilo de media' con tus músicos para explicarles qué es lo que quieres, cómo quieres que suene y hacérselos notar"
Horacio Franco,
flautista y director de Capella Barroca de México
Luis F. Luna Reyes @luisfluna
Gobierno Digital
Dolores E. Luna @doloreseluna
Gabriel Purón Cid @gpuron
Rodrigo Sandoval Almazán @horus72
Sergio Picazo Vela
J. Ramón Gil García @jramongilgarcia
g n i k n Rea d s e l a t r Po tales Esta 2019
La presente evaluación reconoce el esfuerzo de los gobiernos estatales en la construcción de sus portales de participación ciudadana para responder a la demanda de transparencia y claridad de la información. www.u-gob.com
Enero
Febrero
41
E
l Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE)
procesos de decisión o el comportamiento de bús-
constituye una medida de la oferta de servicios
queda de información de los usuarios, guiados por
electrónicos que ofrecen los gobiernos estatales
modelos de procesos como el que se presenta en la
en México. Durante 2019, hemos complementado nuestra medición de la oferta con una serie de grupos
Figura 1. El modelo representa las diferentes tareas que el
de enfoque para explorar la demanda de servicios
usuario realiza en el sitio de gobierno y sirve como
electrónicos por parte del ciudadano.
referencia para diseñar un sistema de modo que se
Nuestra exploración de esta perspectiva ciudada-
facilite el desarrollo de cada una de estas tareas. La
na fue guiada por trabajos de diseño realizados por
Figura 1 representa el modelo como fue descrito por
expertos en comercio electrónico, biblioteconomía,
los participantes en los grupos de enfoque y fue utiliza-
sistemas y ciencias de la información. Expertos de
do para explorar con ellos la facilidad de acceso a los
todas estas áreas diseñan sus sitios pensando en los
trámites y servicios de gobierno.
FIGURA 1. PROCESO DE CONDUCTA CIUDADANA EN UN SITIO DE INTERNET DE GOBIERNO
Búsqueda de información
Preparación del formato
Envío del formato y confirmación
¿Está completo el formato?
Sí
No
¿Se requiere pago? No
¿Se requiere seguimiento?
Sí
Seguimiento
No Obteniendo resultados
42
Enero
Febrero
www.u-gob.com
Sí
Pago
#Ranking
Aunque el espacio en este artículo no nos per-
En segundo lugar, casi todos los participantes en
mite explicar con gran detalle toda la riqueza de la
los grupos de enfoque buscan información sobre los
discusión, tres conclusiones pueden ser muy rele-
trámites en las oficinas de gobierno, en parte porque
vantes para el diseño de servicios electrónicos.
los trámites más comunes (licencia de conducir, pago
En primer lugar, los resultados de los grupos de
de impuestos o pasaporte) no siempre pueden reali-
enfoque sugieren que el uso más frecuente que los
zarse completamente en línea y, por otra parte, debido
ciudadanos dan a los portales estatales es la bús-
a la poca confianza en la realización en línea del trámi-
queda de información sobre pagos, trámites y per-
te, pago o seguimiento para completar el mismo.
sonas relacionadas con la obtención de servicios de
En tercer lugar, parece claro que, desde la perspec-
gobierno. También parece que un motivo común de
tiva de los participantes en los grupos de enfoque, no
descontento es la inconsistencia entre la información
hay una distinción entre niveles de gobierno al referirse
que se presenta en los sitios electrónicos y la que
a servicios públicos y hablan al mismo tiempo de pagos
está disponible en las oficinas gubernamentales;
como el impuesto predial (municipal), consultas sobre los
se percibe que la información existente es incon-
requisitos para obtener una licencia de conducir (estatal) o
sistente y de baja calidad.
la obtención de su pasaporte (federal). Los participantes www.u-gob.com
Enero
Febrero
43
de los grupos de enfoque simplemente esperan interac-
Los avances más significativos son para Aguasca-
ciones consistentes con su gobierno, sin importar si la
lientes y Querétaro, que avanzan 22 y 16 posiciones
dependencia gubernamental es local, estatal o nacional.
respectivamente (ver Tabla 2). El portal del Estado de
Estas conclusiones son relevantes para el diseño de
Querétaro mejoró, principalmente, en las áreas de
servicios en todas las dimensiones del IGEE: informa-
transacción, integración y participación. Aguascalien-
ción, interacción, transacción, integración y participación
tes, por su parte, mostró avance en las áreas de inte-
que, como cada año, medimos con base en 120 pre-
racción, integración y participación.
guntas. Esto es, las tareas y decisiones presentadas
En esta continua evolución, y considerando que las
en la Figura 1 pueden aplicarse al diseño de servicios
posiciones son relativas al esfuerzo del resto de los
de información y transaccionales incluidos en las dis-
estados, la mayoría de los portales se movieron en el
tintas dimensiones del IGEE.
ranking. Solamente Chihuahua se mantuvo en la mis-
Como cada año, el índice fue construido a partir de
ma posición (cuarto lugar). Adicionalmente, sobresa-
observaciones independientes realizadas por un panel
len las caídas de los portales de Chiapas, Sonora, Ta-
de evaluadores de la Universidad de las Américas Pue-
basco y la Ciudad de México, que pierden 17, 17, 17 y
bla (UDLAP), la Universidad Autónoma del Estado de
15 posiciones respectivamente (ver Tabla 2).
México (UAEM) y el Centro de Investigación y Docen-
En todos los casos se observan caídas en las cinco
cia Económicas (CIDE). Las evaluaciones se realizaron
dimensiones que, para Chiapas, Tabasco y la Ciudad
en diferentes momentos entre los meses de mayo y
de México, pudieran ser explicadas por el proceso de
junio de 2019, y el instrumento puede solicitarse vía
transición en el liderazgo del ejecutivo. El caso de So-
correo electrónico a cualquiera de los autores.
nora es menos evidente.
De igual forma que en años anteriores, el tiempo de
Cabe recalcar, como lo hemos hecho en años ante-
evaluación de cada portal fue de entre 60 y 90 minutos.
riores, que estas son posiciones relativas a los demás
Es importante aclarar que el índice no mide necesaria-
estados. Así, un estado que haya conservado su portal
mente si un elemento (información, servicio o caracte-
igual que el año anterior, pudo haber perdido posicio-
rística) existe o no en el portal, sino el hecho de que
nes en el ranking de este año, considerando los es-
dicho elemento puede ser localizado por el ciudadano
fuerzos y mejoras incorporadas en los portales de
en un tiempo y con un grado de esfuerzo razonables.
otras entidades federativas.
Los hallazgos
en 2019 fue de 33.68 puntos, con una desviación están-
Entre los resultados obtenidos este año, destaca la rela-
dar de 10.86. Querétaro tiene el mayor puntaje con
tiva estabilidad en los primeros cinco lugares (ver Tabla
50.64 puntos y Durango el menor con 20.89 puntos.
1). El Estado de México, Baja California y Chihuahua se
Además, el promedio en la evaluación de los portales
En cuanto a los componentes del ranking, se ob-
mantienen, por segundo año, en estos lugares de lide-
serva un comportamiento similar al de años anterio-
razgo. Chihuahua, por ejemplo, se mantiene en el cuar-
res. El componente de información sigue siendo el del
to lugar, mientras que el Estado de México y Baja Cali-
valor más alto y el componente de participación ciuda-
fornia se deslizan un lugar cada uno para ubicarse en
dana continúa siendo el que presenta mayores oportu-
segundo y tercer lugar. Para Baja California, este es el
nidades de mejora.
sexto año consecutivo entre los primeros lugares. Jalisco avanza cuatro peldaños para ubicarse en el quinto y Querétaro avanza 16, ubicándose en el primer sitio. Por otro lado, después de 10 años en los primeros lugares, Chiapas cae al lugar número 20 en el ranking.
44
Diciembre Enero Febrero Enerowww.u-gob.com www.u-gob.com
Las dimensiones que el IGEE mide en el Ranking de Portales Estatales son información, interacción, transacción, integración y participación
#GobiernoDigital
TABLA 1 Ranking
Estado
Total
Información
Interacción
Transacción
Integración
Participación
1
Querétaro
50.64
64.07
44.06
50.00
58.61
36.46
2
Estado de México
46.77
71.86
48.51
43.33
41.39
28.75
3
Baja California
43.05
68.09
45.30
33.33
50.83
17.71
4
Chihuahua
42.96
65.30
49.42
42.92
35.28
21.88
5
Jalisco
42.85
65.16
40.40
51.46
44.72
12.50
6
Aguascalientes
42.04
56.46
40.89
38.96
57.22
16.67
7
Colima
40.58
59.72
30.15
47.50
48.89
16.67
8
Tamaulipas
40.24
62.49
48.51
39.38
38.33
12.50
9
Coahuila
39.69
63.26
37.71
54.79
33.33
9.38
10
Nuevo León
39.26
56.86
26.36
62.08
36.39
14.58
11
Sinaloa
38.40
53.65
31.42
44.17
50.28
12.50
12
Yucatán
36.45
55.30
37.00
39.79
31.39
18.75
13
Baja California Sur
34.69
51.17
35.69
34.38
35.56
16.67
14
Guerrero
34.52
60.14
27.54
32.71
35.56
16.67
15
Puebla
34.51
43.11
23.21
54.17
41.67
10.42
16
Campeche
32.99
57.53
28.25
20.83
45.83
12.50
17
Guanajuato
32.39
66.46
34.78
10.21
32.78
17.71
18
Quintana Roo
32.20
53.40
24.31
28.13
34.72
20.42
19
Morelos
32.13
58.89
40.42
10.83
32.78
17.71
20
Chiapas
31.98
38.96
16.97
43.13
44.17
16.67
21
San Luis Potosí
31.37
57.45
26.97
11.04
48.89
12.50
22
Ciudad de México
31.20
55.40
27.80
38.33
17.78
16.67
23
Zacatecas
29.13
62.51
23.98
6.25
34.17
18.75
24
Nayarit
27.70
46.49
19.46
32.29
31.94
8.33
25
Michoacán
26.97
55.28
34.06
6.88
17.78
20.83
26
Veracruz
25.98
51.35
32.18
7.08
28.89
10.42
27
Sonora
25.48
46.18
35.45
10.21
27.22
8.33
28
Tlaxcala
24.37
40.91
11.48
36.67
28.61
4.17
29
Oaxaca
23.23
36.95
19.81
31.46
21.67
6.25
30
Hidalgo
22.22
40.28
25.00
11.25
28.33
6.25
31
Tabasco
20.94
46.76
17.51
0.00
34.17
6.25
32
Durango
20.89
37.90
15.85
27.50
21.11
2.08
Media
33.68
54.67
31.26
31.28
36.57
14.62
Desviación estándar
10.86
9.54
10.25
17.00
10.50
7.03
www.u-gob.com www.u-gob.comDiciembre Enero Febrero Enero
45
TABLA 2 Los que bajan
Lugares (-)
Los que suben
Lugares (+)
Chiapas
17
Aguascalientes
22
Sonora
17
Querétaro
16
Tabasco
17
Morelos
8
Ciudad de México
15
Nayarit
7
Durango
11
Quintana Roo
7
Hidalgo
7
Zacatecas
7
Yucatán
6
Guerrero
6
Coahuila
4
Tamaulipas
5
Oaxaca
3
Colima
4
Sinaloa
3
Jalisco
4
Baja California
1
Tlaxcala
4
Estado de México
1
Veracruz
3
Michoacán
1
Baja California Sur
2
Campeche
2
Guanajuato
2
Nuevo León
2
Puebla
1
San Luis Potosí
1
Destaca la relativa estabilidad en los primeros cinco lugares: Querétaro, Estado de México, Baja California, Chihuahua y Jalisco 46
Diciembre Enero Febrero Enerowww.u-gob.com www.u-gob.com
#Transparencia
¿Qué podemos concluir?
transaccionales y de participación ciudadana. El
El Ranking de Portales Estatales 2019 ofrece, nueva-
diseño y la implementación de estrategias tecnoló-
mente, la oportunidad de reflexionar sobre la impor-
gicas, siguiendo estos principios, es un promotor de
tancia de los portales de gobierno como herramientas
la mejora de los portales estatales y de la calidad
para poner al alcance de los ciudadanos tanto la infor-
de la información y los servicios disponibles en
mación como los servicios gubernamentales. La eva-
ellos.
luación distingue el esfuerzo de los gobiernos estatales
Finalmente, los diseñadores pueden fácilmente
que se han ocupado de reinventarse, transformar sus
mejorar el diseño y la calidad de sus portales ofre-
organizaciones y usar los conocimientos y el aprendi-
ciendo vínculos a servicios del gobierno federal y los
zaje previo para innovar, proponer y reconstruir sus
gobiernos municipales en su estado, de manera que
portales.
faciliten una interacción más simple entre el ciuda-
Más aún, nuestra reflexión sugiere que, para mejo-
dano y su gobierno.
rar en la oferta de servicios, vale la pena considerar las tareas que los ciudadanos llevan a cabo de manera más frecuente, como buscar información sobre trámites, pagos y servicios. Además, los resultados de los grupos de enfoque introducidos extienden la reflexión sobre el valor de la información que, aunque abundante de acuerdo al IGEE, parece tener problemas de calidad y consistencia que requieren la atención de los diseñadores de los portales y los dueños de los contenidos. Asimismo, los resultados también sugieren la necesidad de mayor experimentación en métodos y técnicas para el desarrollo de servicios interactivos,
Agradecimientos
Esta medición fue posible gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), mediante los proyectos con número 107154 y 240992. Agradecemos también la valiosa colaboración de Sebastián Jiménez Farías, Josue E. Vega Hernández, Rebeca Osorio González, Lizbeth Valle González Liza Fernanda Roman Carrillo para la realización de este estudio.
www.u-gob.com www.u-gob.comDiciembre Enero Febrero Enero
47
Luis F. Luna Reyes
Rodrigo Sandoval Almazán
Profesor Investigador en el Departamento de Administración y Políticas Públicas, Investigador Asociado en el Centro de Tecnología para el Gobierno de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, y Profesor Adscrito de la Escuela de Negocios y Economía en la Universidad de las Américas Puebla: lluna-reyes@albany.edu
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (UAEMEX), Maestro en Administración con especialidad en Mercadotecnia (ITESM) y Doctor en Administración con especialidad en Sistemas de Información (ITESM). Su libro más reciente en coautoría es Building Digital Government Strategies: Principles and Practices. rsandovala@uaemex.mx
INNOVADORES
Dolores E. Luna Profesora Investigadora en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de las Américas Puebla: dolorese.luna@udlap.mx
Gabriel Purón Cid
Rodrigo Sandoval Almazán El investigador y profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) acaba de ser reconocido con la Presea Ricardo Flores Magón 2019 de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos por su columna “Cuentos para Presidentes”. La publica continuamente en el diario Impulso Estado de México. ¡Nuestra felicitación!
Profesor Investigador de la División de Administración Pública en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE): gabriel.puron@cide.edu
Sergio Picazo Vela Profesor Investigador de la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de las Américas Puebla: sergio.picazo@ udlap.mx
J. Ramón Gil García Director de Investigación del Center for Technology in Government, Profesor Investigador del Departamento de Administración y Políticas Públicas en la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, y Profesor Adscrito de la Escuela de Negocios y Economía en la Universidad de las Américas Puebla: jgil-garcia@ctg.albany.edu
48
Enero
Febrero
www.u-gob.com
RIDE ON MONKEYS ROCK del bueno
¿Por qué comprar tecnología?
Sandra Sinde Cantorna @ssinde19
¿Cómo comprar
desde el
gobierno? 50
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#InnovaciónAbierta
Conozcamos los mecanismos para identificar necesidades y generar canales con los oferentes tecnológicos, así como una guía breve para la compra pública de soluciones innovadoras.
que requiere cuidado y método, pero también debe considerar la realidad y cultura de cada entidad, de manera que nos permita comprar “innovación con sentido”. Cuando una entidad pública toma la decisión de adoptar la CPI como una herramienta para promover la innovación empresarial y mejorar su oferta de servi-
L
cios ciudadanos, debe tener presente la primera prea compra pública de innovación (CPI) implica
gunta a responder: ¿cómo construyo un proceso inter-
unir los retos en cuanto a mejora de servicios
no que sistematice el uso de la CPI en mi organización
públicos con las soluciones innovadoras que
y la haga sostenible?
puedan abordarlos. Para ello, el Estado debe promo-
En este momento pueden surgir muchas ideas,
ver procesos de innovación abierta y relacionarse con
pero todas ellas nos llevarán a la necesidad de diseñar
empresas, emprendedores, universidades y startups.
la unión de dos puntos: las necesidades internas o
Al hablar de compra pública de innovación o CPI,
retos, y las soluciones externas que nos harán sumer-
debemos entender que existen cuatro condiciones ne-
girnos en un esquema de innovación abierta, donde se
cesarias para tener éxito en su implementación: Deci-
hará inevitable un relacionamiento constante.
sión, Disposición, Definición y Dinero.
Para comprender los tipos de compra pública de
En esta ocasión profundizaremos en la tercera D: Definición, entendiendo que se trata de un ejercicio
innovación en su proceso integral observemos el siguiente esquema:
Tipos de CPI según donde se origina Factor crítico de éxito
CPI Proactiva
1. Planificación
2. Gestión
3. Evaluación
Solución
Necesidad
CPI Reactiva Innovación Abierta
www.u-gob.com
Enero
Febrero
51
La primera de las rutas de conexión que une a la
de vigilancia tecnológica que permiten identificar
necesidad con la solución constituirá lo que conocemos
posibles oportunidades y también análisis de do-
como CPI Proactiva, es decir, cuando la entidad públi-
cumentos normativos o estratégicos que puedan
ca establece mecanismos para identificar las necesida-
suponer cambios para la prestación de servicios
des de manera constante y así volverlas oportunidades
públicos y generen necesidades nuevas.
de negocio para los solucionadores. Por otro lado, la segunda de las rutas de conexión
Sin duda, la existencia de un laboratorio de innova-
es aquella que conecta la solución con la necesidad,
ción pública o unidad de innovación en la entidad es-
denominada CPI Reactiva. Sucede cuando la entidad
tatal ayudaría mucho en este punto, ya que permitiría
pública diseña mecanismos para recibir propuestas de
la generación de las capacidades para diseñar y usar
soluciones o ideas de innovación a fin de analizar si
los mecanismos, como ha sido el caso de Chile en
atienden sus problemáticas.
donde el Laboratorio de Gobierno ha sido un agente clave para la implementación de la CPI.
Decisión, Disposición, Definición y Dinero son las cuatro D que guían el proceso de Compra Pública de Innovación
CPI Proactiva: de la necesidad a la solución
CPI Reactiva: de la solución a la necesidad En este tipo de compra, los mecanismos están más orientados a realizar una “escucha activa” del mercado, generando los canales adecuados y garantizando siempre los principios de concurrencia, transparencia e igualdad de trato. Algunos ejemplos exitosos serían:
Los mecanismos de este tipo de compra están muy relacionados con las herramientas de gestión de inno-
1. Ventanillas únicas para la gestión de ofertas no solicitadas. Consiste en establecer un punto de
vación y se destacan:
recepción única (digital o física) dentro de la entidad 1. Herramientas para recoger ideas de mejora o
pública para recibir todas las posibles propuestas de
necesidades latentes tanto internas como de
ideas innovadoras que hagan llegar las empresas,
proveedores o ciudadanos. Un ejemplo concreto
universidades, centros de investigación o usuarios en
es la plataforma de innovación del Servicio Gallego
general. En este sentido, Osakidetza, el servicio vas-
de Salud como herramienta que permite recabar
co de salud, tiene en su web una ventanilla única de
ideas de mejora de profesionales asistenciales, administrativos, empresas y pacientes. Ha servido
ofertas no solicitadas. 2. Creación de un equipo interno para el análisis
para levantar las necesidades del que sigue siendo,
de las propuestas recibidas. La finalidad es ga-
al día de hoy, el principal plan de innovación de CPI
rantizar una correcta alineación con las problemáticas de la entidad pública.
en Europa. 2. Talleres internos multidisciplinares para iden-
3. Organización de eventos o sesiones de rela-
tificar necesidades o problemáticas de alcance
cionamiento con oferentes tecnológicos para
complejo. El Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo,
escuchar sus ideas o propuestas. El Ayunta-
reúne mensualmente a diferentes áreas del munici-
miento de Madrid realiza cada dos meses un evento
pio con el propósito de identificar problemáticas co-
llamado Innocasting, en donde reúne a un equipo
munes para, posteriormente, analizar si pueden
interno multidisciplinar que escucha las ideas de
solucionarse mediante CPI. Esto incluye ejercicios
soluciones que son presentadas por empresas y
52
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#ComprasPúblicas
agentes de investigación en un formato dinámico de
verdadero círculo virtuoso, debemos poner en mar-
10 minutos de exposición.
cha, de manera simultánea, ambos mecanismos.
4. Realización de una llamada abierta a empre-
No obstante, el siguiente paso es definir las etapas
sas para identificar posibles ideas en fase de
y actividades del proceso para unir la necesidad y la
desarrollo. También para dar visibilidad a entida-
solución.
des públicas que puedan estar interesadas en probar determinada solución. El Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en España, a través de su Oficina de CPI, ha puesto en marcha este mecanismo innovador. Es evidente que la CPI Proactiva y Reactiva no son dos procesos excluyentes y que, para generar un
La Compra Pública de Innovación Proactiva y la CPI Reactiva no son procesos excluyentes. Ambos deben ponerse en marcha para unir necesidad con solución www.u-gob.com
Enero
Febrero
53
Guía rápida para la compra pública de innovación Abordaremos brevemente 11 actividades de las tres
4
Analizar las fuentes de financiación para CPI. Depen-
etapas más importantes de la CPI: planificación, ges-
diendo del país, pueden existir diferentes instrumen-
tión y evaluación.
tos para financiarla pero, en cualquier caso, debería
En la etapa de planificación, se encuentran todas
ser un incentivo, no la razón única para avanzar en el
aquellas actividades preparatorias para realizar la CPI,
proceso de compra.
mismas que tienen un componente más estratégico.
5
Para la gestión nos centraremos en darle forma a la compra, siguiendo los lineamientos jurídicos de las
Consultar el mercado para identificar potenciales
leyes de adquisiciones de cada país. Finalmente, dado
ideas de solución en un escenario transparente y de
que estamos realizando una actividad de investigación,
igualdad de trato con la oferta tecnológica. Por ejem-
desarrollo e innovación en la prestación de servicios
plo, como caso avanzado, se destaca el Servicio
públicos, una vez se haya ejecutado el contrato de CPI,
Gallego de Salud, que en su programa Código 100
la etapa final consiste en la evaluación. Vayamos paso
puso en marcha una herramienta digital para ges-
por paso:
tionar el proceso de consultas al mercado. Realizó más de 10 jornadas con diferentes entida-
1
des, implementó una estrategia de difusión a través
Fomentar la visión estratégica de la innovación y las
de redes sociales, la cual permitió acercar a startups y
compras públicas a través de jornadas de sensibiliza-
pymes innovadoras, y generó documentos que permi-
ción en la entidad pública. Puede ser interesante fijar
tieron la colaboración entre empresas y universidades
temáticas o áreas de interés para CPI consensuadas
participantes.
con las personas de la organización.
2
Identificar las oportunidades de innovación, ya sea a través de CPI Proactiva como Reactiva. En la medida que identifiquemos buenas oportunidades, conseguiremos buenas soluciones.
3
Concretar dichas necesidades a través de metodologías de análisis de problemas complejos, como los journey maps, que permitan generar un documento descriptivo de necesidades donde se analice, en profundidad, la problemática a resolver, los condicionantes y los objetivos o el escenario ideal a alcanzar. Lo clave es cambiar el esquema mental y no pensar
en soluciones, sino centrase en la definición lo más precisa posible del problema, integrando la visión del usuario o ciudadano. El tiempo invertido en la definición de un problema generalmente es directamente proporcional a la calidad de la solución obtenida.
54
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#CompraPúblicaDeInnovación
6
9
permita adelantar a la oferta tecnológica cuáles serán
adapte, en función del nivel de desarrollo al que que-
los requerimientos funcionales de nuestra compra,
ramos llegar y de la normativa de compras de cada
una vez analizadas todas las propuestas recibidas al
país. Como norma general, debería permitirse la nego-
consultar el mercado. Las ideas más interesantes se
ciación durante el proceso y la inclusión de juicios de
recogerán de manera general en este documento.
valor en la evaluación.
7
10
vida para la compra que vamos a realizar, la cual nos
niendo especial atención en el tratamiento de derechos
ayude a identificar indicadores de rendimiento que
de propiedad intelectual.
usaremos para el proyecto.
11
Elaborar un documento de demanda temprana que
Realizar un análisis de costo-beneficio y de ciclo de
8
Elegir el procedimiento de contratación que mejor se
Seleccionar el adjudicatario y realizar el contrato, po-
Testear y medir los indicadores de rendimiento en tér-
Desarrollar un análisis funcional de necesidades a fin
minos de ahorro, calidad y satisfacción de usuarios para
de conocer las problemáticas que queremos resolver y
decidir si procede escalar la solución, ya que ha sido
el escenario al que queremos llegar, pero sin determi-
exitosa, o por el contrario el despliegue no procede.
nar la solución o la especificación técnica para lograrlo. En este punto, podemos guiarnos por la norma UNE- EN 16271: 2013 relativa a la “Gestión del valor”, expresión funcional de necesidades y pliego de especificaciones técnicas, aprobada en 2013.
Generalmente el tiempo invertido en la definición de un problema es directamente proporcional a la calidad de la solución obtenida
Sandra Sinde Directora del área de Compra Pública de Innovación (CPI) e Innovación Abierta en IDOM Consulting (España y México). Ha apoyado el diseño de políticas de CPI en varios países de América Latina, así como la difusión, capacitación e implementación de procesos de CPI a nivel internacional, asesorando a más de 15 entidades públicas en más de 50 contrataciones en diferentes sectores (salud, TIC, transporte, energía, audiovisual, agro, entre otros). Asimismo, se ha desempeñado como Asesora para un gobierno autonómico español y otros organismos dependientes en el ámbito del diseño, la gestión, contratación y evaluación de proyectos de nuevas tecnologías. Es Licenciada en Economía Internacional y Maestra en Derecho Internacional de Internet con un Posgrado en Gestión de Cooperativas y Pymes. www.u-gob.com
Enero
Febrero
55
¿Por qué comprar tecnología?
Samuel Bautista Mora @SamBMora
Internet para Todos:
presupuesto 2020 y algunas recomendaciones
56
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#PresupuestoTIC
C
uando se habla de compras públicas, son muchos
De acuerdo con la plataforma Transparencia Presu-
los aspectos que se pueden abordar: desde la
puestaria, a Internet para Todos se le asocian 355 con-
forma en que un gobierno adquiere los bienes y
trataciones en ejecución por las que se pagaron, hasta
servicios —ya sea para su propio funcionamiento o la
la primera mitad del 2019, 458.5 millones de pesos
atención de la ciudadanía— hasta el hecho de presu-
(mdp), es decir, 77% de los recursos que le fueron pre-
puestar los recursos para adquisiciones futuras.
supuestados para finales de dicho año.
En esta entrega hablaremos de compras y presu-
Asimismo, del total de los recursos del programa
puestos públicos en la capa más básica de todo el eco-
destinado a los 31 Centros SCT (16.3 mdp), se pagaron
sistema TIC, es decir, las telecomunicaciones. Para
efectivamente 6 millones de pesos a mitad de año, es
ello, repasaremos algunos aspectos del esfuerzo presu-
decir, apenas 37% del total de recursos presupuestados
puestario que el gobierno ha realizado con el objetivo
para todo el año. Por citar los extremos, el Centro SCT
de llevar servicios de conectividad en sitios públicos a
de Baja California ha pagado el equivalente al 13% de
través de Internet para Todos (antes conocido como
los recursos que se le asignaron para el programa, mien-
México Conectado) y, finalmente, se harán algunas
tras que el Centro SCT en Quintana Roo pagó el 60%.
recomendaciones para mejorar su funcionamiento.
Gasto en la primera mitad del año
Los contratos otorgados en este período son de una naturaleza variada y van desde servicios de provisión de combustible y jardinería hasta la remodelación de
Las unidades responsables del programa son la Coordi-
instalaciones. Sin embargo, llama la atención que no es
nación de la Sociedad de la Información y el Conoci-
posible identificar algún contrato dedicado a la provi-
miento (CSIC) y los Centros de la Secretaría de Comu-
sión de internet en espacios públicos, objetivo final del
nicaciones y Transportes (SCT) en los 31 estados del
programa.
país. El programa tiene por objeto llevar conectividad a sitios públicos como parques, escuelas, hospitales, centros de investigación, entre otros, mediante la contratación de internet con operadores privados de servicios de telecomunicaciones.
El programa Internet para Todos tiene por objeto llevar conectividad a sitios públicos como parques, escuelas, hospitales, centros de investigación, entre otros
www.u-gob.com
Enero
Febrero
57
Red NIBA y Fideicomiso e-México: segunda mitad del año
rresponden a la Red Nacional de Impulso a la Banda
A partir de la segunda mitad del 2019 se registran dos
de una licitación pública para conectar 1,275 puntos a
contrataciones adicionales por parte de la CSIC. La pri-
un costo para el erario de 98.6 millones de pesos,
mera asegura servicios de internet de alta capacidad en
equivalentes al 16% del total de recursos presupuesta-
centros de educación, investigación y de salud que co-
dos para el programa Internet para Todos en 2019.
Ancha (Red NIBA), cuyo servicio se adquirió a través
DEPENDENCIAS A LAS QUE PERTENECEN LOS ESPACIOS PÚBLICOS QUE RECIBIRÁN SERVICIOS DE INTERNET PARA TODOS Dependencia
Puntos conectados
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
139
Secretaría de Salud
137
Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación
78
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
84
Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo
69
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
58
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
38
Universidad Nacional Autónoma de México
35
Secretaría de Cultura
31
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
25
Elaboración propia con información del Expediente 1933694 de Compranet Del total de puntos a conectar, 54% de ellos están asociados a diez dependencias, de las cuales el IMSS es la mayor beneficiaria en términos del número de sitios que recibirán internet. Los anchos de banda solicitados fluctúan entre los 100 y los 10,000 megabits por segundo (Mbps). La segunda contratación se hizo a través de una invitación a tres personas con el objeto de obtener servicios profesionales de apoyo en los proyectos del Fideicomiso e-México. El contrato que derivó de esta invitación finalizará en diciembre de 2019 y se estableció una contraprestación de 490 mil pesos.
58
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#ComprasPublicas
Este fideicomiso, responsabilidad de la CSIC, regis-
Como muestra la gráfica 1, los Centros SCT de
tra erogaciones por 512.7 mdp a mitad de 2019 por
Oaxaca y Chiapas, estados que registran una propor-
concepto de pago de diversos proyectos relacionados
ción de usuarios de internet menor a 50%, han ero-
con “conectividad digital satelital, conectividad de ban-
gado 4% y 7% respectivamente de los 16 millones de
da ancha, puntos México Conectado, proyectos de in-
pesos que los 31 centros pagaron hasta la primera
clusión digital y México Conectado”, lo cual sugiere que
mitad de 2019. Mientras tanto, estados como Nuevo
el destino de los recursos es el programa Internet para
León, Jalisco y Sonora, con proporciones de uso de
Todos. Sin embargo, no es posible verificarlo a través
internet por encima del 70%, erogaron 3%, 7% y
de una búsqueda simple de contratos asociados a las
11% de los recursos mencionados.
erogaciones del fideicomiso.
Al observar la presupuestación proyectada para
El instrumento e-México tenía disponibles, en el
2020, la distribución de recursos para los Centros SCT
período mencionado, 6.4 miles de millones de pesos,
mejora (ver gráfica 2). Por ejemplo, Chiapas recibiría
la cantidad más baja desde la primera mitad de 2015,
8% de los recursos que se destinarían a Internet para
cuando el fideicomiso contaba con 12 mil millones de
Todos por la vía de los Centros SCT, a la vez que el
pesos disponibles.
indicador mejora para Oaxaca, que recibiría esa misma
Llama la atención que, como estipula el Artículo
proporción. Además, los centros de Sonora y Jalisco
Transitorio Décimo de la de Ley de Ingresos, de acuerdo
contarían con 4% y 6%, algo menor a la proporción
con la iniciativa de Ley de Ingresos para el año 2020,
mencionada.
“...las dependencias y entidades que coordinen la operación de fideicomisos públicos sin estructura orgánica [...], salvo los que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), concentrarán en la Tesorería de la Federación, [...] los recursos públicos disponibles no comprometidos al 31 de diciembre de 2019 en dichos vehículos...”. En este supuesto se encuadra el fideicomiso e-México, por lo que sus recursos podrían ya no estar vinculados a las necesidades del programa Internet para Todos u otras labores de la CSIC.
Centros SCT y la distribución de los recursos Los Centros SCT juegan un papel en el programa Internet para Todos, pues ejercen, aunque mínima, una parte de su presupuesto. Se espera que dichos centros eroguen, al final de 2019, 3% del presupuesto del programa. Una de las preocupaciones respecto a estas dependencias es la distribución de los recursos. Se podría esperar que la cantidad de dinero que se les otorga se encuentre correlacionada con los niveles de adopción de servicios de telecomunicaciones en las entidades financieras, es decir, a menor adopción de servicios, mayor inversión pública en la entidad. www.u-gob.com
Enero
Febrero
59
GRÁFICA 1. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PAGADOS HASTA LA PRIMERA MITAD DE 2019 POR CENTROS SCT ASOCIADOS AL PROGRAMA INTERNET PARA TODOS VS. PROPORCIÓN DE USUARIOS DE INTERNET
60
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#CompraPúblicaDeInnovación
GRÁFICA 2. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTADOS PARA 2020 PARA LOS CENTROS SCT ASOCIADOS AL PROGRAMA INTERNET PARA TODOS VS. PROPORCIÓN DE USUARIOS DE INTERNET
www.u-gob.com
Enero
Febrero
61
Por otro lado, Internet para Todos no es el único
donde la adopción de la tecnología es menor.
programa dentro de la agenda de políticas de teleco-
Estados con elevadas proporciones de internautas
municaciones de la actual administración. Vale la pena
reciben, a través de los Centros SCT, casi las mis-
destacar la creación de CFE Telecomunicaciones e In-
mas cantidades de recursos que estados con pocos
ternet para Todos (CFE Telecom). Esta subsidiaria de la
internautas.
Comisión Federal de Electricidad (CFE), de acuerdo con su título de concesión, brindará servicios de telecomu-
4. Debe quedar clara la coordinación entre dependencias para que la aplicación del progra-
nicaciones sin fines de lucro donde no se cuente con
ma no sea redundante. Un esquema que esta-
una oferta comercial y en espacios públicos.
blezca la coordinación entre la SCT y CFE Telecom
Para la operación de CFE Telecom, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 (PPEF)
podría detonar una conectividad efectiva en los sitios públicos.
contempla mil millones de pesos, es decir, 11 veces el costo de los 1,275 sitios que se conectarán gracias a la licitación asociada con la Red NIBA. Esta empresa productiva del Estado será fundamental para la actividad de Internet para Todos, pues a través de ella podrían llevarse los servicios de conectividad en sitios públicos tal cual se hace con los operadores privados actualmente. Sin embargo, para ello será fundamental una clara coordinación entre las dependencias responsables de los proyectos.
Breves recomendaciones Los retos en cuanto a las compras y presupuestación de las políticas de telecomunicaciones son innumerables. A continuación, se enumeran algunas de las lecciones que nos deja el repaso que aquí se hizo del programa Internet para todos: 1. Enfocar el dinero público en el corazón de los programas. Tuvo que pasar medio año para que la nueva administración licitara puntos de conectividad, incluso cuando se contaba con recursos para hacerlo. 2. Contar con transparencia en el origen de los recursos. El destino de las erogaciones del fideicomiso e-México, aunque susceptible de ser desaparecido en 2020, no pueden ser fácilmente verificables, por lo que no existe seguridad de qué partidas fueron invertidas en el programa Internet para Todos. 3. Todavía existe espacio para distribuir mejor los recursos públicos en los estados o regiones
62
Enero
Febrero
www.u-gob.com
Samuel Bautista Mora Economista egresado del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México). Es Coordinador General de The Social Intelligence Unit, con experiencia en análisis del mercado, regulación de las telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información, y la competencia económica en estos sectores. Sus análisis abarcan temas como el m-Gobierno, acceso a Banda Ancha Móvil, brecha digital, regulación y competencia, y evaluación de política pública.
Pepe Pulido
Google asegura tener la supremacía cuántica
U
n nuevo hito parece haberse escrito en la historia
están trabajando para desarrollar esta tecnología y,
de la computación cuántica, pues de acuerdo con
aunque Google no ha hecho oficial el anuncio, tampo-
el Financial Times, un artículo que aseveraba que
co debería extrañarnos que no fuera real, ya que la
Google había alcanzado la supremacía cuántica fue publi-
empresa lleva mucho tiempo tratando de crear una de
cado en la página oficial de la NASA y posteriormente
este tipo.
borrado. Según la fuente, la compañía con sede en Mountain
Por otro lado, Financial Time también aseguró que la computadora cuántica de Google también es capaz
View consiguió crear una computadora cuántica mucho
de realizar un cálculo en tres minutos y 20 segun-
más poderosa que la supercomputadora Summit, la má-
dos, operación que a Summit le tomaría aproximada-
quina más potente hasta la fecha.
mente 10 mil años. Suena impresionante y difícil de
Como todos sabemos, las grandes compañías tecnoló-
creer, pero, de ser así, la compañía estaría demos-
gicas están desarrollando computadoras cuánticas, las
trando que sí tiene en sus manos la supremacía
cuales se basan en el uso de cúbits, en lugar de bits, y
cuántica.
dan lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos. No es secreto para nadie que compañías como IBM, Microsoft, Intel y algunos institutos como el MIT
De cualquier manera, todavía no queda claro cuáles son los alcances reales de la computación cuántica y falta algún tiempo para que los mortales podamos comprender la importancia de estos avances.
www.u-gob.com
Enero
Febrero
63
¿Por qué comprar tecnología?
Marco Vinicio Herrera Ramos @VinicioBuho
Transparencia Regulatoria: el camino hacia el Gobierno Digital
L
a administración burocrática en el sector público de nuestro país trajo consigo una crisis económica para financiar el gasto público en la década de los ochenta del siglo pasado, lo que
hizo necesario admitir medidas de ajuste estructural para el manejo de la economía, a la par que se impuso el desmantelamiento del apa-
rato gubernamental que, en ese momento, estaba integrado por empresas del sector público que operaban en condiciones de monopolio. Asimismo, el uso de computadoras y software para la contabilidad gubernamental, organizar estadísticas y elaborar documentos se intensificó hasta la primera década de este siglo como parte de la agenda de reformas gubernamentales. El uso de la tecnología de la información hace más transparente al sector público, en virtud de que es posible conocer el uso que se hace de los recursos públicos. Sin embargo, ello no garantiza la efectividad, en la acción gubernamental, de usar la tecnología en la administración pública para evitar la corrupción y otorgar los bienes y servicios a la población mediante el uso de la tecnología disponible.
El estado de las cosas Varias iniciativas e instituciones permiten visualizar que, en cuestión de entrega de bienes y servicios mediante el uso de tecnología, los tres poderes de gobierno tienen áreas de oportunidad, no sólo en sus procesos internos, sino también ante la población. El Banco Interamericano de Desarrollo, el Observatorio de Mejora Regulatoria, los Censos de Gobierno, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI y la Encuesta Latinobarómetro tienen publicaciones sobre el tema. De acuerdo con la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, una de las metas consiste en crear, en todos los niveles, instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Por ello, un indicador indiscutible de la eficacia y la transparencia será el porcentaje de entrega de los bienes y servicios que el gobierno ofrece a la población mediante el uso de sistemas digitales.
64
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#DatosAbiertos
El uso de la Tecnología de la Información hace más transparente al sector público, en virtud de que es posible conocer el uso que se hace de los recursos públicos
Por otro lado, la publicación “Ciudadanos, burocracia y Gobierno Digital” del Banco Interamericano de Desarrollo, con datos de Latinobarómetro 2017, pone en evidencia que los ciudadanos con menores ingresos acceden a menos trámites que los individuos con ingresos más altos; mientras el 42% de las personas con estudios universitarios reporta haber hecho un trámite, el porcentaje se reduce a un 16% para las personas sin estudios formales. Además, los trámites presenciales suelen costar más al gobierno, pues aumentan cada año. Adicionalmente, contrario a lo que predica el paradigma de la Nueva Administración Pública, los gobiernos en nuestro país carecen de un mecanismo para medir su avance en la implementación del Gobierno Digital, por lo que no compiten entre sí para convertirse en el gobierno menos costoso en cuanto a trámites.
Soluciones desde la agenda ciudadana En cuanto a la medición de los avances en la implementación del Gobierno Digital, la ciudadanía toma la iniciativa. El Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria muestra, mediante el indicador Subnacional de Mejora Regulatoria, el estado de avance en la implementación de herramientas y políticas para la mejora regulatoria en los gobiernos municipales y estatales. A 30 años de iniciar la transformación del paradigma gubernamental, es necesario acelerar la transición hacia el Gobierno Digital, ahora desde la ciudadanía, ante los avances y retrocesos que se muestran en este rubro. Así, se propone construir, desde la sociedad civil, una plataforma tecnológica para la Transparencia Regulatoria y, con ella, monitorear y dar seguimiento a los avances del www.u-gob.com
Enero
Febrero
65
sector público para convertirse en un Gobierno Digital,
Una herramienta de esta índole puede desarrollar-
así como eliminar los trámites en ventanilla. Una pla-
se con la tecnología disponible y la accesibilidad de
taforma capaz de concentrar toda la información de
Datos Abiertos que todos los entes públicos están
todos los trámites que se realizan en nuestro país, la
obligados a desarrollar. Sin embargo, hoy resulta casi
cual permita ser una gran ventana para medir la cali-
imposible realizarlo, pues los gobiernos no disponen
dad con que se otorgan los servicios públicos en las
en formato de Datos Abiertos su catálogo de trámi-
agencias de México.
tes y servicios; algunos muestran desconocimien-
Por otro lado, los gobiernos locales y federal, con
to sobre dicho formato y otros se limitan a
apoyo en la tecnología que hoy conocen con precisión,
cumplir con la publicación de sus trámites
deben familiarizarse con cuáles y cuántos son los trá-
en formato PDF.
mites y servicios que les corresponde proporcionar.
Finalmente, no está de más señalar
Además, cumpliendo con la Ley de Transparencia, to-
que esta herramienta ayudaría a los
dos deben contar con un catálogo de bienes y servicios
sistemas anticorrupción estatales y el
públicos en su página web.
nacional en el cumplimiento de sus res-
Con este panorama, los gobiernos municipal, esta-
pectivas agendas. El combate a la corrup-
tal y federal, las entidades paraestatales y autónomas,
ción será más efectivo si se abre la compe-
los organismos descentralizados, el poder judicial y las
tencia por ser el gobierno más digital.
legislaturas tienen el desafío de erradicar la mayoría de sus trámites de ventanilla para 2030. Esta es una prioridad por cumplir en los próximos cinco o seis años, dado el retraso que se presenta en los tres órdenes de gobierno y los tres poderes.
Sólo ventajas La concentración de información en una plataforma sobre trámites y servicios servirá para conformar un cubo de combinaciones y emitir reportes de información sobre qué agencia es más efectiva en la entrega de bienes y servicios.
Los gobiernos locales y federal, con apoyo en la tecnología que hoy conocen con precisión, deben familiarizarse con cuáles y cuántos son los trámites y servicios que les corresponde proporcionar
Además, gracias a la tecnología, es posible hacer competir, con base en evidencia, a las agencias públicas de nuestro país. Esta forma de competir tendrá la enorme ventaja de conocer a las agencias que han superado sus obstáculos burocráticos: jerarquía, limitaciones legislativas, limitaciones funcionales y operativas. En principio, esta propuesta no es viable para el acceso a los datos ni para la realización de una plataforma como la descrita. El primer paso es que los agentes gubernamentales pongan a disponibilidad, en formato de Datos Abiertos, su catálogo de trámites y servicios correspondientes con sus funciones y Presupuesto Basado en Resultados.
66
Enero
Febrero
www.u-gob.com
Marco Vinicio Herrera Ramos Maestro de Desarrollo Organizacional y Licenciado en Relaciones Industriales por la Universidad de Guanajuato. Con 17 años de trayectoria en el servicio público, trabajó en el Poder Ejecutivo y Legislativo del Estado de Guanajuato. Actualmente se dedica a la consultoría en Presupuesto para Resultados y Capacitación a autoridades municipales. Asimismo, se encuentra cursando la Maestría en Gestión e Innovación Tecnológica en la Universidad de Guanajuato.
#Transparencia
www.u-gob.com
Enero
Febrero
67
Edgar Vásquez Cruz @EdgarVasquezC
CoDi, un reto para la banca mexicana E
l Banco de México (Banxico) creó la plataforma
cobran al comercio una comisión de alrededor de 4%
de Cobro Digital (CoDi), con la cual pueden rea-
por cada venta y venden cada dispositivo por cantida-
lizarse transferencias electrónicas de una cuenta
des de entre 300 y 500 pesos, en promedio.
bancaria a otra, entre teléfonos inteligentes, en cual-
En cambio, con CoDi los comercios no tienen
quier lugar del país, todos los días del año y a cual-
que pagar nada si la transacción es menor a 8 mil
quier hora, mediante el uso de códigos QR. CoDi fue
pesos y pueden hacerla a cualquiera hora, sin im-
presentado el 21 de marzo y, para mayo de 2019, ya
portar que sea día o noche, a diferencia del actual
se realizaban pruebas piloto con seis bancos, trabajan-
Sistema de Pagos Interbancarios (SPEI) que esta-
do de la mano con las compañías de telefonía celular
blece limitaciones de horario para las transaccio-
en México.
nes bancarias.
Se calculaba que, a finales de septiembre de este año, el sistema ya sería obligatorio para todos los ban-
La tecnología detrás de CoDi
cos del país, de acuerdo con el gobernador de Banxi-
De acuerdo con el Banco de México, una operación de
co, Alejandro Díaz de León, asegurando que la puesta
compra-venta de bienes o pago de servicios mediante
en marcha de CoDi sería positiva para el usuario y el
la plataforma CoDi es iniciada por el vendedor median-
sistema financiero, pues el primero podría hacer sus
te una solicitud de cobro que el comprador recibirá y
pagos con agilidad, disminuir costos y tener más segu-
aceptará si así lo desea. La aceptación de la petición
ridad en sus operaciones, al tiempo que se familiariza-
de cobro por el comprador produce una transferencia
ría con el sistema financiero y tendría acceso a otros
electrónica interbancaria (mediante SPEI) o entre
servicios que le benefician.
cuentas del mismo banco.
Hasta hace poco, para aceptar pagos de sus clien-
Para hacer funcionar CoDi se utilizan códigos QR,
tes, los comercios debían utilizar una terminal de pun-
es decir, Quick Response o respuesta rápida en espa-
to de venta (TPV) vendida por los bancos o un disposi-
ñol, que consiste en una representación gráfica de la
tivo lector que se conecta al teléfono celular y permite
información bancaria del vendedor, generada median-
cobrar al dueño de una tarjeta de débito o crédito.
te una aplicación móvil que posiblemente será la de la
En el primer caso, el comercio debe pagar al banco
misma institución bancaria donde el comercio o co-
una tarifa mensual de alrededor de 350 pesos por el
merciante tiene su cuenta. Por otra parte, los compra-
uso de la terminal y, en caso de que tenga una factu-
dores pueden usar la cámara de su teléfono celular
ración baja, el banco cobra cerca de 250 pesos más un
para “leer” el código y autorizar la transacción, y así el
porcentaje de cada venta pagada con tarjeta que va
dinero se mueve de la cuenta del comprador a la del
desde 1 hasta 2.5%. En el segundo caso, los bancos
vendedor.
68
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#Fintech
CoDi es la plataforma de Banxico que permite realizar transferencias electrónicas de una cuenta bancaria a otra a cualquier hora y en cualquier lugar
Las solicitudes de cobro, según Banxico, pueden ser hechas de diversas maneras: 1. Ventas de mostrador El vendedor genera una solicitud de cobro —por medio de un código QR estático, QR dinámico o mensaje NFC (Near Field Communication)— que el comprador recibe en su teléfono inteligente y, si lo desea, acepta para su procesamiento. 2. Operaciones en comercio electrónico Mediante internet, el vendedor envía un mensaje de cobro al comprador y éste lo acepta si así lo quiere. 3. Proveedores de servicios También conocido como mensajes de cobro recurrentes, consiste en que, a través de internet, periódicamente el www.u-gob.com
Enero
Febrero
69
vendedor envía mensajes de cobro al dispositivo móvil del comprador y, si éste está de acuerdo, lo acepta.
Podemos hacernos una idea de la magnitud del reto de la implantación del CoDi si consideramos que en 2017 había 64 millones de personas con teléfonos
Banxico estableció tiempos de procesamiento redu-
inteligentes en México, en tanto los usuarios de la
cidos en la plataforma CoDi para que sea una alterna-
banca con cuentas apenas llegaban a 34 millones.
tiva viable en las operaciones de compra-venta de la
Para lograr que esta plataforma sea un éxito, la banca
población en general. El envío de transferencias inter-
en nuestro país cuenta con la decisión del Gobierno de
bancarias o dentro del mismo banco se lleva a cabo en
la República de reducir la circulación de efectivo y au-
apenas un segundo y, por otra parte, luego de que el
mentar la bancarización. Sin embargo, el temor a una
comprador acepte el mensaje de cobro y su banco lo
mayor fiscalización por parte del Sistema de Adminis-
valide, el depósito del dinero en la cuenta del vende-
tración Tributaria (SAT) podría ser un freno, a pesar
dor se realiza en un segundo más.
de que Banxico haya dicho que el sistema CoDi no fue
La operación de la plataforma CoDi incluye el envío inmediato de notificaciones, por lo que las aplica-
creado para fomentar la fiscalización. Finalmente, aunque las autoridades del Banco de
ciones de los bancos participantes deben informar de
México aseguren que el CoDi tiene altos estándares
la aceptación, rechazo y, si fuera el caso, la poster-
de seguridad, los recientes ataques digitales que
gación de los mensajes de cobro, además del envío,
afectaron al Sistema de Pagos Interbancarios (SPEI),
acreditación o devolución de las transferencias, si ese
parte fundamental de esta plataforma, generan toda-
fuera el caso.
vía dudas.
Bancos participantes A la fecha, los bancos participantes obligados en la implementación de CoDi son ABC Capital, Actinver, Afirme, Autofin, Azteca, Banamex, Banco Famsa, Bancoppel, Bajío, Banjército, Banorte/Ixe, Banregio, Bansefi, Bansi, Bbase, BBVA, Bmonex, Cibanco, Compartamos, Consubanco, Dondé, HSBC, Inbursa, Inmobiliario, Intercam, Invex, Multiva Banco, Pagatodo, Sabadell, Santander, Scotiabank y Vepormas. Banxico realizó pruebas piloto en tres ciudades del país: Tulancingo, Hidalgo; La Paz, Baja California Sur; y Progreso, Yucatán, como un ejercicio previo al lanzamiento de CoDi en todo el país el 30 de septiembre de 2019.
Dificultades de implementación Quizá uno de los principales retos sea la adopción de la forma de pago por los usuarios, pues la mayoría prefieren usar dinero en efectivo. Al respecto, Hugo Nájera, Director de Desarrollo de Negocios en BBVA Bancomer, sugirió poner límites a las transacciones en efectivo en el comercio formal.
70
Diciembre
Enero
www.u-gob.com
El temor a la fiscalización y los recientes ataques al SPEI generan todavía dudas entre la sociedad mexicana sobre la efectividad de CoDi
Edgar Vásquez Cruz Maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública y Licenciado en Ciencias de la Informática por el Instituto Politécnico Nacional. Especialista en Seguridad Corporativa de Tecnologías de la Información y Asociado Individual del Instituto Nacional de Administración Pública: www.edgarvasquez.com
Gobierno Digital
Para
Adrián García García @driangar
modernizar
la Administración Pública municipal
Hoy más que nunca, el Estado debe procurar la provisión de equipo de cómputo a administraciones públicas municipales sin importar su tamaño. Sólo así será posible una transformación completa de los servicios públicos.
www.u-gob.com
Enero
Febrero
71
C
uando se habla de expandir el aprovechamiento de las TIC para la gestión pública en México, debemos tener en cuenta las
características divergentes y particulares de los tres niveles de gobierno. En el nivel federal, nuestro país tiene logros relevantes en cuanto a disponibilidad de datos y la salud electrónica. De acuerdo con el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico de Naciones Unidas, México tiene un puntaje alto, a la par de países latinoamericanos como Colombia y Chile, siendo sólo superado significativamente por Uruguay. En contraste, en las administraciones públi-
cas estatales el panorama es distinto. Según el Índice de Gobierno Electrónico Estatal —publicado en el número 20 de esta misma revista—, en una escala del cero al cien, donde cien representa el mejor estado posible de Gobierno Electrónico, el promedio para las entidades federativas fue de 41.5, menos de la mitad del puntaje posible. La situación de los municipios es todavía menos alentadora, ya que presentan problemas tales como la falta de computadoras, restricción de acceso a trabajo calificado, obsolescencia técnica de equipo electrónico y carencias en cuanto a conectividad, particularmente en aquellos municipios menos desarrollados económicamente. la capacidad que tienen las administraciones pú-
Datos y cifras para superar el rezago
blicas municipales de implementar gobiernos
El sistema operativo puede entenderse como un
electrónicos funcionales es el estado de vigencia
programa cuya tarea es la administración de
de su infraestructura en informática. La propues-
todos los recursos del sistema informático, lo
ta de este texto consiste en hacer un breve análi-
que incluye el soporte técnico y el resto de las
sis sobre las cualidades del equipo de cómputo
aplicaciones.
Por ello una aproximación para dar cuenta de
en los gobiernos municipales. Para tal cometido
Como se observa en la Tabla 1, entre gobier-
se propone explorar la información sobre compu-
nos municipales predomina el uso de Windows,
tadoras y sistemas operativos, registrada en el
un sistema operativo que, hasta antes de la ver-
Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Dele-
sión 10, se renovaba periódicamente bajo un
gacionales 2017.
nombre distinto.
72
Enero
Febrero
www.u-gob.com
TABLA 1. SISTEMA OPERATIVO DE LAS COMPUTADORAS EN LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES (MÉXICO, 2017) Windows
88.5%
Mac OS
0.3%
Otros
0.8%
No se sabe
10.4%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales
Los registros del censo, además de contener
cuentan con Windows 8 o posterior, así como
información sobre otros sistemas operativos
con Mac OS y Linux, se consideran recientes. A
minoritarios, distinguen entre las diferentes ver-
partir de ello se construyó una variable dicotó-
siones de Windows. De este modo, puede asu-
mica que indica si la mayoría del equipo de
mirse que el tipo de sistema operativo reporta-
cómputo de cada municipio es vieja o reciente.
do es un indicador aproximado que permite
La Tabla 2 muestra los resultados para dos
diferenciar el estado de vigencia de las compu-
tipos de municipios: de hasta 15 mil habitantes y
tadoras en la Administración Pública municipal.
mayores a los 15 mil. Entre los municipios mayo-
Para este ejercicio, hemos propuesto una
res a 15 mil personas, se observa que 41.6%
clasificación en la que las computadoras con
cuenta con computadoras viejas y, en el caso de
un sistema operativo anterior a Windows 8
los municipios de hasta 15 mil habitantes, la cifra
se consideran viejas, mientras que las que
asciende hasta 48.5%.
www.u-gob.com
Enero
Febrero
73
TABLA 2. MUNICIPIOS DE MÉXICO RESPECTO A LA ACTUALIDAD DE LA MAYORÍA DE SUS EQUIPOS DE CÓMPUTO Municipios
Mayoría de equipo de cómputo reciente
Mayoría de equipo de cómputo viejo
Sin computadoras
No se sabe
Mayores a 15 mil habitantes
48.4%
41.6%
6.2%
3.8%
De hasta 15 mil habitantes
42.7%
48.8%
4.7%
3.8%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (México, 2017)
Estos datos sugieren que el estado de vigen-
La tarea debe hacerse desde las 32 adminis-
cia de las computadoras en la Administración
traciones locales: a través de sus diferentes or-
Pública municipal suele tener un sesgo que favo-
ganismos deben tomar las riendas respecto a la
rece a aquellos municipios con mayor población.
modernización de la infraestructura de TIC en los
Por otra parte, aunque son cifras relativamente
municipios, con esquemas de inversión en tecno-
pequeñas, alarma que en ambos tipos de munici-
logía que aseguren apoyos equitativos que no se
pios hay un grupo que reportó no contar con
concentren únicamente en los municipios más
computadoras: 6.2% en municipios mayores a
ricos o más poblados. La modernización de la
15 mil habitantes y 4.7% en los de hasta 15 mil.
gestión pública municipal debe concebirse como
Avanzar en la digitalización
un esfuerzo de coordinación entre distintos órdenes de gobierno.
¿Cuál es la relevancia del tema? La adquisición de equipo de cómputo actualizado por parte de los gobiernos municipales no agota la complejidad de los problemas que implica la implementación de un Gobierno Electrónico funcional y eficiente, pero es un paso fundamental. Aunque no todos los trabajadores administrativos de un gobierno cuentan con los mismos requerimientos respecto a las especificaciones técnicas del equipo de cómputo que deben utilizar, es importante que todos cuenten con acceso a computadoras con un soporte operativo reciente, lo cual permita cumplir con los requerimientos mínimos necesarios para el manejo eficaz de los crecientes volúmenes de información que la aceleración tecnológica impone. Sin embargo, dado que los municipios tienen bajos niveles de recaudación y otro tipo de prioridades sobre sus erogaciones, ¿cómo podrían asegurar la adquisición de equipo de cómputo reciente?
74
Diciembre Enero Febrero Enerowww.u-gob.com www.u-gob.com
Adrián García García Economista egresado de la UNAM y Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso México). Es investigador en Data Lab Mx, donde sus principales temas de investigación son las políticas públicas para el desarrollo social y la economía política de los recursos naturales.
María Teresa Jiménez Nieto
DIGITALIDAD
La
tecnología está
acabando con el
dinero
La historia del dinero se remonta a edades muy antiguas en que las tecnologías estaban lejos de aparecer. Sin embargo, con el advenimiento de la Transformación Digital, la manera de comerciar está siendo profundamente trastocada y lo inasible se vuelve real. www.u-gob.com
Enero
Febrero
75
E
n los albores de la civilización, cuando el true-
mano del Security First National Bank (SFNB), año en
que de bienes enfrentó el dilema de que el de-
que también Amazon y e-Bay lanzan las primeras
mandante u oferente no disponía del bien que
plataformas de comercio electrónico (e-commerce).
la contraparte requería para efectuar el intercambio,
En 1999 el banco noruego Fokus Bank (ahora
surgió la necesidad de disponer de un medio de in-
Danske Bank) ofrece el primer servicio de banca mó-
tercambio diferente al de las mercancías que fuera
vil, pero no fue sino hasta 2007 cuando este innova-
de aceptación general, que conservara su valor a
dor método de interacción con el sistema bancario a
través del tiempo, que no se deteriorara con el uso y
través de la web se generalizó y rompió todos los pa-
que fuera durable para poder guardarlo, pero tam-
trones de servicio existentes, con el uso de tabletas y
bién de fácil manejo tanto en pequeñas como en
teléfonos inteligentes para transacciones bancarias y
grandes cantidades, y así surgió la moneda o dinero.
pago de servicios o bienes. Finalmente surge el siste-
Ese fue el inicio del comercio como se conoce hasta nuestros días. Una actividad económica que, además de satisfacer necesidades básicas con productos disponibles en el entorno, ha representado un mecanismo de socialización y de construcción de culturas y civilizaciones.
El dinero en el tiempo
ma de valores digitalmente almacenados o criptomonedas, como es el caso de Bitcoin creado en 2009.
Los sistemas modernos de pago Hoy la tendencia es buscar la seguridad y la comodidad de los usuarios mediante el uso de la nueva for-
A lo largo de su historia, el dinero ha cambiado de
ma de dinero, es decir, el dinero electrónico, el cual
aspecto para hacer más fáciles las transacciones.
se intercambia vía internet en respuesta a las ins-
Los predecesores de la moneda acuñada como la
trucciones de quienes realizan algún pago o transac-
que se usa en estos días fueron conchas, abalorios,
ción electrónica. La disponibilidad de éste no infiere
granos, animales y sus pieles, pedazos de minerales
destruir el dinero existente, sino considerar la trans-
con metales preciosos o barras de esos mismos me-
formación de un objeto físico —monedas y billetes—
tales. Sin embargo, la primera moneda metálica
a otro intangible de bits electrónicos que viajan, sin
(aleación de oro y plata) fue acuñada en Lidia, anti-
restricciones, a la velocidad de la luz alrededor del
gua ciudad de Asia Menor en la actual Turquía, entre
mundo mediante la supercarretera digital de internet. Los avances tecnológicos permiten que las transac-
el año 600 y 575 a.C. Por su parte, la banca se inició en el Medievo con
ciones se hagan de manera muy rápida y sin necesidad
la intervención de la Iglesia Católica, las asociaciones
de asistir a sucursales bancarias. En cambio, lo único
de comerciantes y las personas acaudaladas que
que se necesita es tener una cuenta bancaria, acceso a
aceptaban la custodia de valores, efectuaban présta-
la red virtual de comunicaciones y un dispositivo digital
mos y respaldaban documentos mercantiles.
conectado a la red para acceder a servicios en línea,
En 1966, The Bank of America emitió la primera
como hacer compras o transferencias de fondos.
tarjeta de crédito que, posteriormente, se converti-
Sin embargo, aunque el pago mediante teléfonos
ría en VISA y en los años 70 aparecieron las prime-
móviles ya es posible, sólo está disponible para seg-
ras relaciones comerciales que utilizaban una com-
mentos medios y altos. Por este motivo es más pro-
putadora para transmitir datos, tales como órdenes
blemático y retardado el advenimiento de estos ade-
de compra y facturas. Posteriormente, en 1972 se
lantos en países con menor nivel de desarrollo, de ahí
ponen en operación los primeros cajeros electróni-
que también en México sólo una parte de la población
cos por ATM (Automated Teller Machine) y en 1995
(predominantemente urbana) tenga acceso a este
inicia la irrupción de la banca online (e-banking)
tipo de medios de pago, como lo evidencia la infor-
completamente desarrollada en Estados Unidos, de la
mación contenida a continuación:
76
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#Fintech
El primer prototipo de banco de comerciantes surgiĂł en Mesopotamia. Realizaba prĂŠstamos de granos a los agricultores y negociantes que transportaban bienes
www.u-gob.com
Enero
Febrero
77
TÍTULO DE LA TABLA: MÉTODO DE ACCESO A BANCA ELECTRÓNICA Población municipal
Internet fijo
Internet móvil
Menos de 2,500
8%
3%
2,500 a 14,999
9%
6%
15,000 a 99,999
14%
9%
100,000 o más
21%
12%
Fuente: Elaborado a partir de datos del Consejo Nacional de Inclusión Financiera, 2018 Los medios de pago electrónicos más usados en la
3. Tarjetas prepagadas (monederos electrónicos)
actualidad son:
Con este tipo de tarjetas se paga antes de usar el 1. Tarjetas de crédito
servicio, por ejemplo, al comprar crédito para un
Se compra antes de pagar al banco en la fecha pac-
teléfono móvil la cantidad pagada se registra y
tada; funciona como un préstamo que se recibe de
después se utiliza. Generalmente se utilizan para
la institución bancaria.
pagar cantidades no muy elevadas o para comprar
2. Tarjetas de débito
en un solo establecimiento (tarjetas de regalo,
Los pagos se realizan con el dinero que ya existe en
monederos electrónicos o tarjetas para servicios
la cuenta bancaria; cuando se registra el pago, el
en la red como videojuegos y otras distribuciones
banco lo resta inmediatamente de la cuenta del
digitales de contenido multimedia como música,
usuario.
videos o libros).
78
Enero
Febrero
www.u-gob.com
#PagosElectrónicos
Con el cambio en la forma del dinero, los ries-
Las ventajas que ofrecen las fintech que manejan
gos en su uso también se han transformado consi-
el swap es que no se requiere ir al banco o a una
derablemente. Mientras que el uso de dinero en
tienda de conveniencia para hacer un depósito.
efectivo está disminuyendo, los fraudes, robos
Tampoco se necesita una cuenta bancaria, dar de
electrónicos o suplantaciones de identidad se han
alta contraseñas complejas (como la CLABE) o nú-
vuelto más comunes. Es por ello que los nuevos
meros de tarjetas. Es más fácil y rápido que utilizar
sistemas de pago y de manejo de dinero electróni-
las aplicaciones de los bancos, funciona 24/7 y en
co están desarrollando mejores mecanismos de
cualquier lugar. Además, los datos financieros de
seguridad para dar a los usuarios confianza en el
emisores y receptores están protegidos, y la comi-
uso de este dinero.
sión no sobrepasa el 5%. Al dar de alta una tarjeta, ésta pasa por un pro-
Swap y Plataforma Co-Di
ceso de tokenización y la información sensible se
Algunas empresas fintech están introduciendo un
almacena en un servidor certificado PCI DSS Nivel 1
nuevo sistema de intercambio de dinero digital o en
y se crea un token dinámico que hará referencia a la
bits, llamado swap (trueque, intercambio o permuta
tarjeta. Así, en cada transferencia enviada, lo que
en inglés). Se refiere a una aplicación que permite
viaja es el token, sólo válido para el usuario, y no la
realizar transferencias de dinero a partir de una
información financiera.
tarjeta de crédito o débito mediante un teléfono
Ciertos bancos (Santander, BBVA Bancomer y
inteligente a los contactos digitales del usuario, vía
Banorte, por ejemplo) ya están implementando
WhatsApp o cualquier otra red social. El sistema
aplicaciones de swap semejantes, aunque los re-
opera bajo la premisa: “Antes lo complicado era ir
quisitos son más estrictos y debemos tener en
al banco, ahora lo fácil es swapear. Con swap pagar
cuenta que dichas instituciones las comisiones son
se ha hecho fácil”.
mayores. www.u-gob.com
Enero
Febrero
79
Por otro lado, una innovación en el sistema que
para los pequeños comercios, comercios electróni-
sin duda impulsará el comercio electrónico está sien-
cos, proveedores de servicios y el público en general
do probado e implementado por Banxico. La Plata-
para realizar pagos y cobros eficientes. En los próxi-
forma Co-Di (cobro digital) funciona mediante el uso
mos meses, Banxico estará trabajando con el apoyo
del código QR (quick response) y forma parte del
de los bancos para que aún los pequeños comercios
Programa de Impulso al Sector Financiero. Su objetivo consiste en que sea posible realizar pagos electrónicos mediante un esquema en el que el pago es solicitado para quien sería el receptor de los fondos desde un dispositivo móvil o desde internet con la lectura del código QR que identifica al establecimiento. El esquema de transferencias a
se beneficien de esta modalidad de cobro y para que todos cuenten con códigos QR que los identifiquen, promoviendo así la inclusión financiera.
Las TIC revolucionan el intercambio Las Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC) están transformando a la sociedad y la realidad en la que se desenvuelven los individuos. La humanidad está sometida a un cambio vertiginoso de magnitud nunca antes experimentado, pero que mejorará de forma importante la calidad de vida. Tanto la banca electrónica como el comercio elec-
través de Co-Di
trónico son dos medios novedosos que harán más
podrá desempe-
fácil, rápido y seguro el manejo del dinero, no en
ñarse como una
forma física, sino digital, así como la satisfacción de
alternativa via-
requerimientos (adquisición) de bienes y servicios,
ble a los servi-
todo ello gracias al internet y mediante el uso de
cios de pagos
dispositivos electrónicos, fijos o móviles.
electrónicos presentes actualmente en el mercado, así como el uso del efectivo. La implementación
Para poder disfrutar con plenitud de los beneficios de estos componentes de la economía digital, el usuario debe estar capacitado, tanto en educación digital como financiera, y los sistemas bancarios de pago deben ser más ágiles y amigables. Esto constituye un reto pendiente de subsanar.
de la Plataforma Co-Di abrirá la posibilidad de acceder a los servicios de pago electrónico a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) a todos los poseedores de dispositivos móviles en el país, promoviendo la inclusión financiera y un mayor uso de los medios de pago electrónicos, así como el fomento a la competencia en el mercado de pagos electrónicos. Por otro lado, la combinación de Co-Di y SPEI resultará en un medio de pago seguro y eficiente
80
Enero
Febrero
www.u-gob.com
María Teresa Jiménez Nieto Estudió la Licenciatura en Ingeniería en Cibernética y Ciencias Computacionales en la Universidad La Salle, la Maestría en Tecnologías en Información y Administración en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Maestría en Administración Especializada en Telecomunicaciones en la Télécom Ecole de Management en París, Francia. Fue Directora de Servicios de Cómputo de la Dirección General en el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal.