CENTRO CULTURAL
LA CIMA
CENTRO CULTURAL
LA CIMA
Proyectos IV - Edificios Comunitarios Arq. Ernesto Marroquín G. Camila Lucia Flores Verastegui Carlos Eduardo González Granados Agosto – Diciembre 2019
1
Este libro presenta una síntesis del trabajo de investigación, análisis y diseño realizado a lo largo del semestre en la actual Casa de la Cultura La Cima. A continuación el proceso de creación y resultado de un espacio digno que de vida a la comunidad: El Nuevo Centro Cultural la Cima 2050.
2
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
3
Índice: Descripción del Proyecto Visión Parte I: Propuesta Urbana Diagnóstico Urbano Objetivos Estrategias Urbanas Propuesta Urbana Conjunto Parte II: Planteamiento Arquitectónica ¿Qué es una casa de la Cultura? Objetivos Criterios de Sustentabilidad Evolución de Proyecto Propuesta Tentativa Casos de Estudio Bocetos
Parte III: Centro Cultural la Cima Emplazamiento Programa Axonometría Plantas Renders
4
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
DescripciĂłn del Proyecto: El Centro Cultural La Cima es un espacio dirigido a la comunidad enfocado en proporcionar una cultura sustentable aplicada holĂsticamente al perfil del ciudadano actual y futuro, creando una mezcla de culturas en un mismo espacio.
5
Visión: Hacer del Obispo un distrito conectado y diverso, accesible al peatón que fomente la interacción de su comunidad. Lograr a través del Centro Cultural, crear una comunidad preparada y consciente del cuidado del medio ambiente a través del propicio de una cultura sustentable, proyectada al 2050.
6
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Parte I: Propuesta Urbana
7
Diagnรณstico Urbano Inseguridad Alta
Mapa de Detecciรณn de Robos
10-7
6-4
3-1
0
Parte I: Propuesta Urbana
8
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Mala Calidad del Espacio PĂşblico
Mapa de Espacios Comunes
Ă reas Verdes
9
Residencias
A lo largo del distrito sobre todo cerca a la caĂąada, se hallĂł una cantidad considerable de basura regada en la calle. A su vez, las instalaciones se encontraron con poco uso y poco accesibles.
Parte I: Propuesta Urbana
10
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Accesibilidad Limitada e Ineficiente
Mapa Sentido de las Calles
Hacia abajo
11
Hacia arriba
La direccion de calles de gran parte del distrito, sobre todo la cercana a la Casa de la Cultura, está intercalada, por lo que la circulación se hace más complicada e ineficiente. Asimismo, algunas calles han sido cerradas y vuelto privadas para estacionamiento o área verde común.
Parte I: Propuesta Urbana
12
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Densidad Alta
Mapa Habitantes por Manzana
13
251+
201 - 250
1-5
Ă reas Verdes
151 - 200
101 - 150
Objetivos
Conectividad
Redistribución de la Densidad
Mejora del Espacio Público
Conectar el distrito de extremo a extremo, creando mayor accesibilidad al centro cultural y demás espacios públicos.
Incrementar la densidad en ciertas zonas clave, para reducir la mancha urbana y crear nuevos espacios comunes.
A través de la mejora del espacio público, logramos mayor actividad en las calles, lo cual incrementa la seguridad y fomenta una comunidad más unida.
Parte I: Propuesta Urbana
14
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Estrategias
Redistribución de Densidad
Organización y Mejora del Espacio Público
Sistema de Ejes para Calles Principales
15
Sistema de Ejes para Calles Principales Ruta de Circuito Vehicular Público
Este Circuito Vehicular recorre todo el distrito, y pasa regularmente en las horas de mayor uso. Con él se pretende disminuir la dependencia del automóvil y también fomentar la caminata de tramos cortos dentro del distrito a pesar de la gran pendiente de la zona. Las paradas fueron ubicadas en zonas clave cercanas a espacios comunes y de mayor flujo de gente y accesibilidad hacia las residencias Parada Doble
Parada Única
Parte I: Propuesta Urbana
16
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Organización y Mejora del Espacio Público Redistribución del Espacio Público
Mapa del Distrito El Obispo 2019
Mapa del Distrito El Obispo 2035
A través de la creación de parques lineales, se establece un orden de ejes verticales que conectan todo el distrito desde la avenida principal Manuel J. Clouthier hasta la zona limítrofe del Obispo, incluida la misma Casa de la Cultura.
17
Organización y Mejora del Espacio Público Plan de Arborización e Iluminación para el Distrito
El plan de Arborización provee mejor y mayor sombra en todas las calles del distrito, lo cual crea mejores condiciones para la caminabilidad del espacio. Asimismo, se forma una mejor atmosfera en el espacio. Luego, con el plan de iluminación, no solo se provee alumbrado en todo el distrito, sino que se pretende reducir la inseguridad en aquellas zonas oscuras o abandonadas. De esta forma, se incita a la actividad de la comunidad durante la tarde y la noche.
Cada 10 m
Cada 5 m
Cada 5 m
Parte I: Propuesta Urbana
18
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Redistribución de la Densidad Edificios de Uso Mixto
2.80
3.00
7.00
3.00
2.80
2.40
Comercio
Comercio Banqueta
Residencias 19
Camellón/ Calle Camellón/ Estacionamiento Estacionamiento
Banqueta
Ciclovía
Residencias
Redistribución de la Densidad Diseño de Calle Completa
11 10
6 5 1
7
2 3
4 8
Mobiliario Contenedores de Basura
Vegetación
Rampas
Arborización
Parada de Autobús
Pase Peatonal
9
Señalética Vehicular Ciclovía
Rack de Bicicletas Alumbrado
Parte I: Propuesta Urbana
20
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Propuesta Urbana Conjunto
21
Master Plan – Conjunto San Pedro 400 Se hizo una discusión de las diferentes propuestas urbanas, llegando así a un master plan común que destaca por la existencia de una nueva avenida diagonal que cruza a lo largo de todo el distrito y desemboca en la Casa de la Cultura. Asimismo, se mantienen las demás estrategias de parques lineales, calles completas, redistribución de la densidad, arborización. Circuito vehicular e iluminación.
Parte I: Propuesta Urbana
22
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Master Plan – Conjunto Distrito Obispo
23
Estrategias Accesibilidad
Calles completas- Priorizando al peatĂłn, los ciclistas y el transporte pĂşblico.
Parques lineales- Facilitan la caminabilidad del distrito, mejoran la calidad del espacio comĂşn y generan mayor actividad en la calle.
Parte I: Propuesta Urbana
24
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Parte I! : Planteamiento Arquitectรณnica
25
¿Qué es una Casa de la Cultura? La Casa de la Cultura o Casa de cultura o Palacio de cultura, es una institución abierta y accesible al público y que se encarga de generar de manera permanente, procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de muestras artísticas y culturales propias de la comunidad. Es un lugar destinado para que una comunidad desarrolle actividades que promueven la cultura entre sus habitantes
Parte II: Planteamiento Arquitectónico
26
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
27
Casa de la Cultura de Maravatío, Michoacán
Casa de la Cultura de Lloret, Mar de España
Casa de la Cultura La Cima, San Pedro 400
Casa de la Cultura Ricardo Flores Magón, Ciudad de México
Objetivos
Conectividad con la Escuela y el Mirador
Priorización al Peatón
Se pretende hacer de los niños y jóvenes de la escuela principales usuarios del centro, no solo a través de la proximidad, sino también de la programación ofrecida.
El Centro se proyecta a una época en donde el uso del automóvil es nulo. De ahí la importancia de hacerlo peatonalmente accesible por todos sus lados.
Parte II: Planteamiento Arquitectónico
28
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
29
Diversidad de Usos
Conectar el Interior con el Exterior
El Centro Cultural rompe con los esquemas que definen “cultura” y va más allá de lo artístico y deportivo. Provee un espacio de reflexión, de investigación, desarrollo sustentable y recreación, fomentando la creación de una cultura ambiental.
El exterior que simboliza a los espacios verdes, se integra al espacio construido, creando una mezcla entre ambos, prolongando así el desarrollo de la programación hacia el exterior también.
Criterios de Sustentabilidad
Reciclaje
Eficiencia Energética
Desde la etapa de construcción, empleo de materiales, sistema de recolección de basura, hasta los talleres de composta impartidos en el centro, se tiene presente al reciclaje como piedra angular para el desarrollo del proyecto.
A través de estrategias pasivas y activas, se busca reducir el consumo energético del proyecto,
Parte II: Planteamiento Arquitectónico
30
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Evolución del Proyecto
Se trazaron ejes de accesibilidad.
Se empezó por una exploración de la forma, conectando los dos niveles de calle.
31
Se emplazaron volúmenes de acuerdo a dichos ejes.
Se rotaron en funciรณn el viento y asoleamiento.
Experimentaciรณn del volumen.
Emplazamiento.
Parte II: Planteamiento Arquitectรณnico
32
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Corte Esquemático.
Forma – Concepto.
33
Mapa De Espacios.
Render - Exterior
Conexiรณn de edificios por medio de terrazas.
Master Plan
Parte II: Planteamiento Arquitectรณnico
34
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Propuesta Tentativa Master Plan
Se emplazĂł cada edificio por tipo de uso, extendiendo el proyecto hacia la montaĂąa, dejando un gran parque entre las residencias y el Centro Cultural. La forma del volumen de repite y rota dependiendo de la posiciĂłn en el terreno. 35
Corte
Centro de Sustentabilidad Centro de Artes Biblioteca
Parte II: Planteamiento Arquitectรณnico
36
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Render - Exterior
37
Render - Exterior
Parte II: Planteamiento Arquitectรณnico
38
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Casos de Estudio
Stavanger Hall-Noruega
The Heights - Arlington
Biblioteca –ITESM Campus Mty.
Stavanger Concert Hall – Noruega 39
Benesse House – Japón
Adelaide Contemporany - Australia
Calgary Library - Canada Parte II: Planteamiento Arquitectรณnico
40
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Bocetos
41
Parte II: Planteamiento Arquitectรณnico
42
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Parte III: Centro Cultural la Cima
43
Emplazamiento
Se aplanรณ el terreno en el punto mรกs alto de la Nueva Avenida Diagonal.
Parte III: Centro Cultural La Cima
44
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Se hundiรณ el terreno para crear un acceso a nivel de calle en el extremo elevado.
45
Se ubicaron las dos torres principales encarando a la zona residencial, y el edificio secundario creando una conexiรณn con la escuela.
Parte III: Centro Cultural La Cima
46
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Se aĂąade un terraceado que desemboca a la escuela y a una plaza que conecta con el mirador.
47
Se incluye programaciรณn y paisaje a la gran plaza que encara a los edificios.
Parte III: Centro Cultural La Cima
48
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Master Plan Planta Conjunto
El uso del terraceado es clave en el proyecto ya que a través de él se conecta la parte trasera del terreno que contiene la escuela y el futuro mirador de la ciudad. Asimismo, sirve de envolvente del edificio siendo parte de su fachada y desembocando en una plaza conectada a las dos torres. Las terrazas además de su uso como mobiliario del proyecto, sirven como recolectores de agua gracias a su cobertura de pasto. Por otra parte, estas mismas permiten la creación de un espacio subterráneo que se convierte en plaza que une ambas torres y se adapta para una variedad de usos.
49
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Parte III: Centro Cultural La Cima
50
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
AxonometrĂa
Torre Oeste
51
Torre Este
Biblioteca
Centro de Innovaciรณn
Biblioteca
Centro de Deportes
Teatro
Centro de Artes
Teatro
Centro de Artes
Parte III: Centro Cultural La Cima
52
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Plantas del Centro Cultural
Planta Baja
53
Planta Segunda
Planta Tercera
Planta Cuarta
Parte III: Centro Cultural La Cima
54
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Programación
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 55
Backstage Escenario Hombros Auditorio Camerinos Baños de camerinos Boletería Cubo de Instalaciones Sala Taller Baños Elevador Recepción
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8.
Aula de Música Aula de Danza Depósito Recepción /Sala de Espera Oficina de Administración Elevadores Baños/ Vestidores Jardín
Parte III: Centro Cultural La Cima
56
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 57
Backstage Escenario Hombros Sala de Grabación Estudio de Música Cafetería Recepción Luces y Sonido Auditorio Baños Elevador
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Aula de Danza Aula de Música Taller de Arte Baños Depósito Elevadores Taller de Cocina
Parte III: Centro Cultural La Cima
58
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Estantería Zona de Trabajo Terraza Zona de Lectura Salas de Reunión Módulo de Consulta Administración Módulos de Devolución y Préstamo 9. Cuarto de Almacén 10. Baños 11. Elevador 59
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Aula deportiva Depósito Elevadores Baños/ Vestidores Cafetería Terraza Aula de Yoga Espacio de Recreación deportiva
Parte III: Centro Cultural La Cima
60
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
1. 2. 3. 4.
Zona de Estudio Zona de Computadoras Salas de Reunión Sala de Impresión y Copiado 5. Almacén 6. Baños 7. Elevador
61
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Huerto Almacén Laboratorio Zona de Descanso Zona de Lectura Baños Depósito Elevadores
Parte III: Centro Cultural La Cima
62
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Vistas del Proyecto
63
Vistas del Proyecto
Parte III: Centro Cultural La Cima
64
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Vistas del Proyecto
65
Vistas del Proyecto
Parte III: Centro Cultural La Cima
66
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Vistas del Proyecto
67
Vistas del Proyecto
Parte III: Centro Cultural La Cima
68
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Vistas del Proyecto
69
Vistas del Proyecto
Parte III: Centro Cultural La Cima
70
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Vistas del Proyecto
71
Vistas del Proyecto
Parte III: Centro Cultural La Cima
72
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Vistas del Proyecto
73
Vistas del Proyecto
Parte III: Centro Cultural La Cima
74
Proyectos IV - Edificios Comunitarios
Vistas del Proyecto
75
Vistas del Proyecto
Parte III: Centro Cultural La Cima
76
Centro Cultural la Cima, San Pedro 400, Nuevo Leรณn
Parte III: Centro Cultural La Cima