Cuaderno 4 de la biored

Page 1

Enero - Junio 2018 4

Depรณsito Legal: ME2016000136 ISBN: 978-980-12-9281-4

4

Enero . Junio 2018


Depósito Legal:ME2016000136 ISBN: 978-980-12-9281-4 Cuadernos de la Biored es una publicación de la red temática DE SEMILLAS LOCALES Y SU ENTORNO CULTURAL EN COMUNIDADES RURALES EN LA BUSQUEDA DE SOSTENIBILIDAD PARA IBEROAMERICA” del Programa Iberoaméricano de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo (CYTED) que tiene como misión difundir y fomentar la investigación y producción científica, tecnológicas, cultural y humanisticas realizadas por miembros de la red. Es de naturaleza multidisciplinaria, comprometida exclusivamente con las actividades académicas, de investigación y vinculación social.

Son objetivos de la publicación: 1. Facilitar la difusión de la investigación realizada por sus miembros y otras instancias que estimulen el conocimiento en los temas centrales de la red. 2.Impulsar y difundir las potencialidades e inquietudes individuales y colectivas en el marco de la actuación institucional. 3.Estimula la formación individual y la sinergia de esfuersos constructivos y creadores en el colectivo que conforma la red.

La Frecuencia de aparición de los Cuadrenos de la Biored se estipula semestralmente (dos veces al año)


Cuaderno 4 Enero - Junio 2018



COMITÉ EDITORIAL Biorediberoamérica Coordinador: MSc. Federico Del Cura Delgado (Venezuela) Representantes Nacionales: Argentina: Dr.Santiago J. Sarandón. Brasil: Dra. Juliana Bernardi Oglivi. Colombia: Dra. Neidy L. Clavijo Ponce. España: Dra. María D. Raigón México: Dr. Enrique Hipólito Romero Perú: Dr. David Saravia. Uruguay: Dr. Rafael Vidal André. Chile: Rene Montalba.

Director - Editor: Federico Del Cura Delgado Colaborador en Lengua Inglesa: Dra. Esther Rosas L. Dirección de la Revista: Universidad Politécnica Territorial de Mérida, UPTM, División de Investigación, Extensión, Postgrado y Producción (DIEPP) Avenida 25 de Noviembre, Manzano Bajo, Sede Central UPTM Teléfonos: (0058) 274 - 2211591 / 2210746 Ext. 121 Correo: rediberoamerica@gmail.com Diseño y diagramación: Julio J. Briceño Nuñez. HECHO EL DEPÓSITO DE LEY: ME2016000136 ISSN: 978-980-12-9281-4 Los artículos y trabajos publicados expresan la opinión de los autores y no necesariamente la posición de la revista. La autoría de las fotografias que ilustran la portada de esta publicación se encuentra reflejada en el articulo respectivo.


CONTENIDO

EDITORIAL

02

PRESENTACIÓN Neidy Clavijo Ponce.

08

PROMOCIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD ENTRE AGRICULTORES FAMILIARES DE ASPROINCA EN RIOSUCIO, DEPARTAMENTO DE CALDAS.

10

Alvaro Acevedo Osorio. PLANTAS EMPLEADAS EN ALIMENTACIÓN EN EL SUR DE BOLÍVAR. PROPUESTAS PARA SU MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN. Néstor García.

18

CONSERVACIÓN PARTICIPATIVA DE AGROBIODIVERSIDAD EN DOS MUNICIPIOS DE BOYACÁ. Neidy Clavijo Ponce.

24

AGRICULTURA FAMILIAR EN LA CONSERVACIÓN DE TRES TUBÉRCULOS ANDINOS EN DOS MUNICIPIOS DE NARIÑO. Laura Andrea Cubillos.

30

AULAS VIVAS: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE LA ABUNDANCIA EN EL TRAPECIO AMAZÓNICO. Joel Uribe.

38


CONTENIDO

SOBERANÍA ALIMENTARIA: UNA EXPERIENCIA DE HUERTAS FAMILIARES Y POLLOS DE ENGORDE EN VENTAQUEMADA. Joel Uribe.

45

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN LAS PERIFERIAS URBANORURALES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Manuel Enrique Pérez Martínez.

52

HISTORIAS DE VIAJE: RASTREANDO LOS SABERES TRADICIONALES ASOCIADOS A CINCO PLANTAS SILVESTRES Y CULTIVADAS EN LA RURALIDAD BOGOTANA. Cristina Consuegra; Stefan Ortíz y Darío Pérez.

60

CAMPAÑA DE VISIBILIZACIÓN, MOVILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LOS MERCADOS CAMPESINOS, ÉTNICOS Y AGROECOLÓGICOS. Pedro Guzmán. PROYECTO CUSTODIOS DE ESPERANZA. Ana Prada. CÓMO LA AGROECOLOGÍA CONTRIBUYE A FORMAR PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. SantiagoManuel Sáenz Torres.

70

78

86


CONTENT

EDITORIAL

02

PRESENTATION Neidy Clavijo Ponce.

08

AGROBIODIVERSITY PROMOTION AMONG FAMILY FARMERS OF ASPROINCA IN RIOSUCIO, DEPARTMENT OF CALDAS.

10

Alvaro Acevedo Osorio. PLANTS USED IN FOOD IN THE SOUTH OF BOLÍVAR. PROPOSALS TO IMPROVE AND CONSERVE THEM. Néstor García.

18

PARTICIPATORY CONSERVATION OF AGROBIODIVERSITY IN TWO MUNICIPALITIES OF BOYACÁ. Neidy Clavijo Ponce.

24

FAMILY AGRICULTURE IN THE CONSERVATION OF THREE ANDEAN TUBERS IN TWO MUNICIPALITIES OF NARIÑO. Laura Andrea Cubillos.

30

LIVING CLASSROOMS: ABUNDANCE LEARNING EXPERIENCE IN THE AMAZONIAN TRAPEZE. Joel Uribe.

38


CONTENT

FOOD SOVEREIGNTY: AN EXPERIENCE OF FAMILY GARDENS AND BROILERS IN VENTAQUEAMDA Joel Uribe.

45

FOOD PRODUCTION IN THE URBAN-RURAL PERIPHERIES OF BOGOTÁ CITY. Manuel Enrique Pérez Martínez.

52

TRAVEL STORIES: TRACING THE TRADITIONAL KNOWLEDGE ASSOCIATED WITH FIVE WILD PLANTS AND CULTIVATED IN RURAL BOGOTA Cristina Consuegra; Stefan Ortíz y Darío Pérez

60

CAMPAIGN OF VISIBILITY, MOBILIZATION AND POSITIONING OF THE PEASANT, ETHNIC AND AGROECOLOGICAL MARKETS. Pedro Guzmán.

70

CUSTODIANS OF HOPE PROJECT. Ana Prada HOW AGROECOLOGY CONTRIBUTES TO TRAIN PROFESSIONALS FOR SUSTAINABLE RURAL DEVELOPMENT. Santiago Manuel Sáenz Torres.

78

86


EDITORIAL Es motivo de gran satisfacción la presentación de este número de los Cuadernos de la Biored, por cuanto presenta con gran originalidad un producto diverso en temáticas y espacios geográficos abordados, con una dinámica de presentación vistosa y atractiva, de un importante número de instituciones y autores diferentes, pero coherentemente articulados. Sin duda, lo debemos a un arduo trabajo por parte de nuestra coordinadora del Nodo Colombia, la Dra. Neidy L. Clavijo P., reflejo de su dedicación y especial sensibilidad personal en su acercamiento al complejo tema de la agrodiversidad y la alimentación. Así nos refiere en su presentación del número esta docente e investigadora de la facultad de Estudios Ambientales y Rurales, de la prestigiosa Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, cuando reseña, los “los agroecosistemas diversos que proveen alimentos con identidad y cultura”, en ello coincidimos plenamente todos los grupos de investigación que hacemos vida en la Biorediberoamérica. Ya en los inicios de nuestras investigaciones lo resaltaban otros miembros de esta Red, cuando expresaban en el Seminario “Cultura, Territorio e Identidad”1: Nuestra investigación apunta hacia la convicción de que la Cultura influye de forma determinante, fundamentalmente por intermedio de la identidad, sobre el desarrollo económico y social de los territorios. Sin la comprensión precisa de la Dimensión Cultural que cada población ejerce autónomamente, será improbable que los variados esfuerzos en pro de un desarrollo endógeno serán aprovechables, ello porque desestimarían la esencia primordial que estructura, dinamiza y da sostén a las posibilidades sostenibles de las regiones y comunidades

Por otro lado, las identidades colectivas requieren poner en juego la capacidad de la gente involucrada para conferir un sentido a lo que está haciendo o por hacer, por lo que adquiere relevancia el papel de los múltiples actores que se muestran en este trabajo. Actores que aspiran a multiplicar las capacidades locales, y que ponen en valor todas esas prácticas, en ocasiones menospreciadas, ligadas a un medio rural en minusvalía ante los recursos económicos y tecnológicos concentrados en el urbano. Quintero J. y Rosas E. (2016). Seminario Cultura, Territorio e Identidad. Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Material del Seminario, NP.


Esta posición en la mayoría de los autores se refleja en una “convivencia” real con las comunidades donde se realizan las investigaciones, y en metodologías, que sin abandonar las bases científicas, dan un mayor realce a los procesos, por ello en muchos casos se habla de “experiencias” en vez de resultados, y el logro de impactos positivos en trabajos continuos, por eso cada exposición finaliza con “Innovación, retos y nuevas preguntas”. Por ello nuestros lectores encontrarán títulos como “Conservación participativa de agrobiodiversidad en dos municipios de Boyacá”, “Campaña de visibilización, movilización y posicionamiento de los mercados campesinos, étnicos y agroecológicos”, “Proyecto custodios de esperanza, “Aulas vivas: experiencia de aprendizaje de la abundancia en el Trapecio Amazónico”, por citar solo algunas de estas valiosas experiencias reflejadas en este Cuaderno de especial e innovador diseño. El otro elemento mencionado por Clavijo, y que debemos resaltar, es el de la cultura, ya que generalmente se tiende a separar los elementos técnicos de los cultivos, de su entorno cultural, generando modelos únicos de aplicación uniforme. Nos olvidamos que la cultura es un elemento integrado e integrador dentro de las prácticas agrícolas. El contexto geográfico, territorial y humano es de vital importancia, no sólo los criterios técnicos, no puede obviarse la experiencia ancestral, que vincula cada cultivo con el ser humano que lo generó y lo consume.. Por ello, uno de nuestros objetivos específicos señalado en la propuesta de creación busca “integrar los saberes culturales campesinos en la recuperación y conservación de germoplasma autóctono y local..”2 Nuevamente en la diversidad de temas aportados aparecen títulos como “Historias de viaje: Rastreando los saberes tradicionales asociados a cinco plantas silvestres y cultivadas en la ruralidad bogotana”, “Agricultura familiar en la conservación de tres tubérculos andinos en dos Municipios de Nariño”, “Plantas empleadas en alimentación en el Sur de Bolívar. Propuestas para su mejoramiento y conservación”. La cultura como conjunto de símbolos, signos, representaciones, modelos, actitudes, valores, etc, inherentes a la vida social. La agricultura familiar y la misma agroecología resultan por tanto expresiones de cultura plenamente asimilados en estas experiencias.. 2

Del Cura et al. (2015). Propuesta de creación de la Biorediberoamérica. CYTED. NP.

03


El tercer concepto a resaltar es el de territorio, entendido como “la apropiación de un espacio mediante la representación y el trabajo. El territorio es el espacio de inscripción de la cultura, un área de distribución de instituciones y prácticas culturales espacialmente localizadas, objeto de representación y apego afectivo” . Destacamos en este Cuaderno la multiplicidad de territorios abordados y su diversidad, no en vano Colombia es considerado uno de los países con mayor riqueza en biodiversidad natural mundial, Aquí se abordan “estudios en los Departamentos de Caldas; Boyacá; Nariño; Atlántico; Amazonas y los bordes urbano-rurales de la ciudad de Bogotá”. Por último, destacar la amplitud de instituciones involucradas en las investigaciones del Nodo Colombia, son una muestra más del trabajo de integración desarrollado y base fundamental del éxito en el accionar con las comunidades, donde la dispersión y atomización de esfuerzos solo generan desilusión y cansancio. Sin duda resultará muy útil a los lectores las direcciones de contacto que aparecen al final de cada uno de estos once relatos, para establecer vínculos y articular esfuerzos sobre temas e intereses comunes. Es si, este número de Cuadernos de la Biored es una invitación al contacto, a la comunicación, al compartir de saberes y experiencias que se enriquecen en la diversidad, la que promovemos desde la práctica en la amplitud, la inclusión y la libertad de expresión, reflejadas en el contenido, diseño y presentación de cada número.

3 Quintero J. y Rosas E. (2016). Seminario Cultura, Territorio e Identidad. Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Material del Seminario, NP.

04


EDITORIAL IPresenting this new edition of “Cuadernos de la Biored” is very grateful for the BioredIberoamérica team, because it presents an original product about diverse topics and geographical spaces addressed with a dynamic, colorful and attractive presentation. There is no doubt that this result is thanks to the hard labor made by our coordinator of Colombia’s node, she is the Dra. Neidy L. Clavijo P. Her research reflects her dedication and special personal sensitivity according to agrobiodiversity and feeding topic. This professor and researcher from the Faculty of Environmental and Rural Studies of the prestigious Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá presents this edition telling that “the diverse agroecosystems provide food with identity and culture”, appointment that every single team in the BioredIberoaméica is agree with. At the beginning of our research, other members of our network highlighted in “Culture and Identity Seminary” 1 that: Our research points to the conviction that Culture has a decisive influence, mainly through identity, on the economic and social territories. Without the precise understanding of the Cultural Dimension that each community exercise autonomously, it will be unlikely that various efforts in favor of endogenous development will be profitable, because this disregard the main sense that structure, energizers and sustains the sustainable possibilities

In this sense, identity is nothing more than culture interiorized by people. It is considered under the focus of its differentiating and contrasting relation with other subjects, it encloses a pertinence sense of a social group with which it shares cultural features, like customs, values, and believes. Identity is not a fixed concept, but it is recreated individual and collectively and it is continually fed by external influence. On the other hand, collective identities requires to use the involved people to give sense to everything they do or wait to do, in this way the role of multiple actors show in this edition becomes relevant, because they aspire to multiply local capabilities and give value to all those practi-

1 Quintero J. y Rosas E. (2016). Seminario Cultura, Territorio e Identidad. Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Material del Seminario, NP.

05


ces, sometimes underestimated and linking to a weak rural environment facing economic and technological resources concentrated in the urban environment. This point of view in the majority of the authors in this edition is observed in an actual “coexistence” with the communities where the research is carried out and in methodologies, which without abandoning the scientific bases, give a major emphasis to the research processes, for this reason in many cases it is talked about “experiences” instead of results, and the achievement of positive impact in continuous work, that is the reason why each exhibition ends innovation, challenges and new questions” Therefore our readers will find titles such as “Participatory conservation of agrobiodiversity in two municipalities of Boyacá”, “Campaign of visibility, mobilization and positioning of peasant, ethnic and agro-ecological markets”, “ Custodians of hope project,” Living classrooms: abundance learning experience in the Amazonian Trapeze”, to name just a few of these valuable experiences reflected in this special and innovative design notebook. Each tittle reflects an important part of our starting objectives which expressed “the BioredIberoamérica will propitiate exchange of experiences among research groups, on the analysis of importance of the cultural element and agriculture practices as a whole for the sustainable development of vulnerable rural communities in front of climate change scenarios”2 which also stated the need to evaluate strategies used in the various countries of the network, in the recovery of the biological diversity in agriculture and its contribution to agro-food security. The other element mention by Clavijo that we should highlighted is about culture, because of the predominant propensity in the agriculture production that has separated the culture from the integrated and integrator element inside agriculture practices. The interest has been pointed out in methods and specifications that guarantee a greater yield of the harvest, in this way any other link that highlighted the vital conjunction between sowing and the human context becomes irrelevant. Taking into account technical criteria only sets aside the ancestral experience, avoi2 Del Cura et al. (2015). Propuesta de creación de la Biorediberoamérica. CYTED. NP.

06


ding the symbiosis that each human being has with its crop. So, one of our specific objectives is “integrate the peasant culture knowledge in the recovery and conservation of autochthonous and local germplasm” Other topics our readers can find here are the following “ Travel Stories: Tracing the traditional knowledge associated with five wild plants and cultivated in rural Bogota “, “ Family agriculture in the conservation of three Andean tubers in two Municipalities of Nariño”, “ Plants used in food in the South of Bolívar. Proposals to improve and conserve them “. Culture as a set of symbols, signs, representations, models, attitudes, values, etc., inherent in social life. Family farming and agroecology are therefore expressions of culture fully assimilated in these experiences. The third concept prevailing in this edition is territory, understood as” the appropriation of a space through representation and work. The territory is the inscription space of culture, an institution distribution area and cultural practices spatially localized, object of representation and affective affection”3 . In this written production we highlight the multiplicity of territories addressed and their diversity, not in vain Colombia is considered one of the countries with the wealth in natural world-wide biodiversity, here are shown “studies from the Departments of Caldas, Boyacá, Nariño, Atlantico; Amazonas and the urban-rural edges of Bogota City” Finally, the extent of institutions involved in the Colombia´s node researchers is another sample of the integration work developed by them like the fundamental base success working with communities, where the dispersion and atomization of efforts only generates disappointment and fatigue. Without doubt, the contact address at the end of each of these eleven articles will be useful for readers to stablish links and, articulate efforts on common sense and interests. In fact, this Cuadernos de la Biored edition is an invitation to get in contact, to communicate, to share knowledge and experiences that are enriched in diversity, which we promote from practice in the breadth, inclusion and freedom of expression, reflected in the content, design and presentation of this issue.

3 Quintero J. y Rosas E. (2016). Seminario Cultura, Territorio e Identidad. Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Material del Seminario, NP.

07


PRESENTACIÓN Esta infografía es una muestra de experiencias que tanto en investigación como a través de procesos de acompañamiento y promoción, se llevan a cabo desde el Nodo Colombia, en el marco de la conservación y uso de agrobiodiversidad con un enfoque agroecológico. Se resalta como eje central de este corolario, la importancia del conocimiento de familias campesinas e indígenas que han hecho posible a lo largo del tiempo, y en contextos económicos y sociales complejos, la persistencia de agroecosistemas diversos que proveen alimentos con identidad y cultura. En ellos, no solo se cultivan especies tradicionales mediante prácticas agroecológicas, sino también, se preserva e innova formas de preparación de alimentos y otros usos alternativos, sin dejar de lado las dinámicas sociales en tanto organización, intercambio y comercialización, que han sido determinantes para su permanencia en el tiempo. Todos estos aspectos, han sido abordados por investigadores que han llevado a cabo sus estudios en los Departamentos de Caldas; Boyacá; Nariño; Atlántico; Amazonas y los bordes urbano-rurales de la ciudad de Bogotá y que, para su conocimiento y difusión, se presentan en la presente edición de Cuadernos de la BioRed. La publicación, también invita a acercarse a la campaña que emprende en Colombia, la Red Nacional de Agricultura Familiar, en aras de promover los mercados campesinos, étnicos y agroecológicos como una alternativa de conservación y uso de agrobiodiversidad y cultura. En esta misma línea, se presenta una iniciativa que sueña con enlazar productores agroecológicos y consumidores en Colombia y América Latina, para terminar con una de tantas experiencias que forma jóvenes universitarios en Agroecología. Así, el material está ordenado en once casos y busca mediante una representación gráfica, compartir la siguiente información: 1) la pregunta que originó el proceso, su propósito central y algunos datos de su contexto inicial; 2) Ilustrar cómo se desarrolló la experiencia, resaltando los puntos claves de su metodología y el enfoque de trabajo; 3) mostrar los resultados y/o logros más relevantes.

08


Con base en lo anterior, cada autor comparte con nosotros 4) las innovaciones generadas, sus retos a futuro y las nuevas preguntas que surgen de este proceso. Este último punto, como una invitación a consolidar un banco de nuevas posibilidades para que en alianza podamos seguir avanzando en los procesos dinámicos y colaborativos de investigación-acción, en torno a la conservación de agrobiodiversidad y sus entornos culturales. Cada experiencia termina con una frase de cierre y los datos de contacto de la persona que lideró el proceso, en caso se requiera más información o iniciar un nuevo trabajo en red sobre el tema en cuestión.

Neidy Clavijo Ponce Coordinadora Nodo Colombia

09


PROMOCIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD ENTRE AGRICULTORES FAMILIARES DE ASPROINCA. RIOSUCIO – CALDAS - COLOMBIA Álvaro Acevedo Osorio

PREGUNTA: ¿Qué estrategias han sido empleadas por ASPROINCA para promover la agrobiodiversidad como pilar de la economía y soberanía alimentaria entre agricultores familiares asociados?

PROPÓSITO: Resaltar la experiencia desarrollada por ASPROINCA que sirva como referente para programas de Agricultura Familiar respecto a protección de la agrobiodiversidad como base de su economía y soberanía alimentaria .

CONTEXTO INICIAL: Los monocultivos de café, caña de azúcar y ganadería, desestimulan la agrobiodiversidad y generan inseguridad alimentaria y dependencia económica.

10


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Álvaro Acevedo Osorio. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Caracterización de sistemas productivos

Trueques de semillas y productos

Difusión de campesino a campesino Fotografías: Angarita & Acevedo.

La propuesta integradora de ASPROINCA: Planificación – Acompañamiento – Apoyo financiero

¿Cómo se ha desarrollado la experiencia?

Fondo Rotatorio para microcréditos

11


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Álvaro Acevedo Osorio. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cuáles son sus principales resultados y/o logros?

300 familias asociadas cultivando sistemas diversificados de producción basados en agrobiodiversidad propia de la región andina caldense.

AREA EN AREA EN AREA N. especies Valor Anual CONSERVACIÓN PRODUCCIÓN TOTAL (ha) autoconsumo Autoconsumo NATURAL (ha) TOTAL (ha) 2,2

0,04

2,03

22,9

$ 2.386.726

Aportes de la agrobiodiversidad local en la soberanía alimentaria y economía de las familias de ASPROINCA

% de N distribución Créditos por área Area Productiva Area Social Area Ambiental

1348 312 203

72,4% 16,7% 10,9%

Funcionamiento del fondo Rotatorio entre 2015 y 2017

12


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Álvaro Acevedo Osorio. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Innovación, retos y nuevas preguntas Elementos Innovadores –El proceso de planificación agroecológica de las fincas. –El apoyo financiero del Fondo Rotatorio –El acompañamiento de promotores rurales debidamente capacitados

Hacia Futuro Afianzar los principios de la organización alrededor del bienestar de las familias y el papel que cumple la agrobiodiversidad en la transición agroecológica de sus fincas.

Nuevas Preguntas

¿Cómo incide la Organización en la defensa de su patrimonio biocultural?

Fotografías: Angarita & Acevedo.

¿Cómo pueden desarrollarse nuevos emprendimientos agroecológicos basados en agrobiodiversidad local?

13


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Álvaro Acevedo Osorio. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

“la idea de nosotros es permanecer, seguir enseñando a nuestras familias, a nuestras generaciones que vienen atrás, seguir haciendo ese proceso de capacitación, de tener la gente reunida, para estar intercambiando las semillas, los productos, seguir diversificando más nuestras fincas” Guillermo Gañán, promotor campesino de ASPROINCA

14


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Álvaro Acevedo Osorio. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

REFERENCIAS Y CONTACTOS ASPROINCA: https://www.youtube.com/watch?v=IqnHOlQ1hbM Más información: aacevedoo@unal.edu.co

15


Álvaro Acevedo Osorio

Universidad Nacional de Colombia

Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Caldas (Manizales); Magister en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible de la Universidad Internacional de Andalucía (España) y Doctor en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia. Su experiencia profesional incluye trabajo con comunidades indígenas en el sur del Tolima, la dirección por 18 años de la Escuela Granja Agroecológica SOS en Armero Guayabal – Tolima, reconocido como uno de los proyectos relevantes en educación agroecológica en Colombia. Inició su ejercicio de docencia universitaria en la universidad del Tolima (Ibagué). Ha escrito libros y artículos en el campo de la Agroecología y la Agricultura Familiar destacando el papel potencial de la agroecología para fortalecer distintas formas de agriculturas tradicionales. Actualmente es profesor e investigador del departamento de Desarrollo Rural y Agroalimentario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; adicionalmente es miembro de la Red Nacional de Agricultura Familiar donde lidera el eje de investigaciones.

16


Colecciรณn local de semillas criollas. Foto: Acevedo, A. 17


PLANTAS EMPLEADAS EN ALIMENTACIÓN EN EL SUR DE BOLÍVAR: PROPUESTAS PARA SU MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN. Nestór García PREGUNTAS: ¿Cuáles son los cultivares tradicionales empleados en alimentación en las comunidades campesinas ribereñas del sur del departamento de Bolívar? ¿Qué relaciones existen entre la riqueza de cultivares tradicionales empleados en alimentación y las condiciones socioeconómicas de las familias campesinas? ¿Cuáles son las oportunidades para el mejoramiento y la conservación de los cultivares tradicionales empleadas en alimentación en la zona de estudio?

PROPÓSITO: Este proyecto surgió como una iniciativa para apoyar las acciones en torno a la seguridad alimentaria que se habían venido realizando en el sur del departamento de Bolívar

CONTEXTO INICIAL: “se había identificado la necesidad de reconocer los recursos alimentarios usados en la región y los conocimientos asociados a los mismos; en la Propuesta Estratégica para la Seguridad Alimentaria y Nutricional del Magdalena Medio y en el Análisis de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del Sur de Bolívar se había destacado la necesidad de rescatar los alimentos tradicionales de alto valor nutricional, reactivar la memoria alimentaria, reintroducir el criterio de diversificación de los cultivos, inventariar las semillas y productos autóctonos y proteger el material genético de estos recursos, entre otros aspectos”. 18


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Néstor García. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿En que consistió la experiencia?

INVESTIGACION PARTICIPATIVA

Caracterización social y agroecológica

Inventario de plantas alimenticias

Socialización de resultados

Fotografías: N. Garcia

Formación en agricultura ecológica y elaboración de productos

19


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Néstor García. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cuáles son sus principales resultados y/o logros?

Se obtuvo una caracterización de la forma de manejo y consumo de las plantas alimenticias

Se registraron un total de 162 variedades, distribuidas en 78 especies, pertenecientes a 32 familias

Se definieron lineamientos para el mejoramiento y la conservación de las plantas alimenticias

20


La región del Sur de Bolivar aún conserva una enorme diversidad de plantas alimenticias, las cuales son base fundamental para mejorar las condiciones alimentarias de los habitantes de la región.

REFERENCIAS Y CONTACTOS Más información: nestor.garcia@javeriana.edu.co n.clavijo@javeriana.edu.co Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v39n2/0366-5232-cal-39-02-00292.pdf

21


Néstor

García

Pontificia Universidad Javeriana

Néstor García es biólogo, con maestría y doctorado en Ciencias Biológicas. Desde el año 2007 ha estado vinculado al Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana. Trabaja en temáticas relacionadas con la conservación y el uso de la flora colombiana, en áreas como biología de la conservación, ecología de poblaciones, etnobotánica y taxonomía.

22


Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Caldas (Manizales); magister en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible de la Universidad Internacional de Andalucía (España) y Doctor en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia. Su experiencia profesional incluye trabajo con comunidades indígenas en el sur del Tolima, la dirección por 18 años de la Escuela Granja Agroecológica SOS en Armero Guayabal – Tolima, reconocido como uno de los proyectos relevantes en educación agroecológica en Colombia. Inició su ejercicio de docencia universitaria en la universidad del Tolima (Ibagué). Ha escrito libros y artículos en el campo de la Agroecología y la Agricultura Familiar destacando el papel potencial de la agroecología para fortalecer distintas formas de agriculturas tradicionales. Actualmente es profesor e investigador del departamento de Desarrollo Rural y Agroalimentario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; adicionalmente es miembro de la Red Nacional de Agricultura Familiar donde lidera el eje de investigaciones.

Caracterización de agroecosistemas. Foto: García, N. 23


CONSERVACIÓN PARTICIPATIVA DE AGROBIODIVERSIDAD EN DOS MUNICIPIOS DE BOYACÁ. Neidy Clavijo Ponce

PREGUNTAS: ¿Cómo fomentar la conservación de tres tubérculos andinos marginados comercialmente, pero de importancia alimentaria, cultural y ecosistémica para las comunidades andinas de dos municipios en Colombia? (Oxalis tuberosa, M ; Ullucus tuberosus, C y Tropaelum tuberosum R&P)

PROPÓSITO: Promover procesos participativos de conservación y uso de estas tres especies andinas a nivel local.

CONTEXTO INICIAL: “son cultivos sanos, patrimonio de nuestros ancianos, símbolo de nuestra cultura y la base de nuestra alimentación pero que tienen riesgo de quedar en el olvido” (Don Melciádes Muñoz, pequeño agricultor de Turmequé, 2007)

24


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Neidy Clavijo Ponce. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿En que consistió la experiencia?

Feria de agrobiodiversidad y Núcleos de conservación

Saberes locales y alimentación

Fomento capital social

Fotografías: Clavijo, N y Combariza, J.

TRANSDISCIPLINA – INVESTIGACION PARTICIPATIVA

Caracterización de sistemas productivos

25


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Neidy Clavijo Ponce. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cuáles son sus principales resultados y/o logros?

Recuperación de conocimientos y morfotipos locales para las tres especies.

Participación de hombres, mujeres, niños y adultos mayores en un problema que los atañe como familia campesina: la conservación de su semilla local.

Instauración de bancos de semillas comunitarios, que permiten la multiplicación, intercambio y conservación de éstas especies

26


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Neidy Clavijo Ponce. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Innovación, retos y nuevas preguntas Elementos Innovadores Combinación de saberes locales generaron nuevas formas de preparar distintos platos con estas especies.

Hacia Futuro Consolidar la organización campesina gestada en el marco de este proceso. Fomentar procesos de conservación de agroecosistemas familiares diversos y sus entornos ecosistémicos.

¿Qué servicios ecosistémicos prestan los tubérculos andinos? ¿Cuál es su papel en las estrategias de mitigación y adaptación a cambio climático?

Fotografías: Clavijo, N y Combariza, J.

Nuevas Preguntas

27


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Neidy Clavijo Ponce. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Conservar la agrobiodiversidad andina, junto con el conocimiento local indivisible de los campesinos e indígenas que los cultivan, así como las características biofísicas de su entorno, junto con su contexto cultural, son factores que han permitido hasta hoy, la persistencia de éstas especies a través del tiempo. Más de 8.000 años de historia avalan su protagonismo en la alimentación de familias campesinas de los Andes colombianos.

28


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Neidy Clavijo Ponce. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

REFERENCIAS Y CONTACTOS Artículo: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14301/37428 Más información: n.clavijo@javeriana.edu.co

29


Neidy Clavijo Ponce

Pontificia Universidad Javeriana

Profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, coordina la línea de investigación Agroecología e Innovación Rural Participativa. Es ingeniera agrónoma de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador. Cuenta con maestría en Agricultura Ecológica y especialización en Desarrollo y Extensión Rural de CATIE, Costa Rica. Es candidata a Doctora en Agroecología por la Universidad Nacional de Colombia. Hizo parte del Centro Internacional de la Papa (CIP) en Quito y coordinó el Programa Andino de Innovación Tecnológica Participativa para Colombia a través de Corpoica. Es consultora de organismos multilaterales e integrante de redes internacionales relacionadas con sus áreas de investigación.

30


Cocido boyacense con base en tubĂŠrculos andinos. Foto: Clavijo, N.


LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA CONSERVACIÓN DE TRES TUBÉRCULOS ANDINOS EN NARIÑO. Neidy Clavijo Ponce

Laura Andrea Cubillos

PREGUNTA: ¿Cuáles son las características de los agroecosistemas de agricultura familiar que inciden en el cultivo, uso y conservación de (Oxalis tuberosa, M ; Ullucus tuberosus, C y Tropaelum tuberosum R&P), en los corregimientos del Encano y Mapachico pertenecientes al municipio de Pasto y en la Vereda la Marquesa Alta del municipio de Tangua del departamento de Nariño?

PROPÓSITO: Investigar el papel de la agricultura familiar en el cultivo, uso y conservación de los Tubérculos Andinos

CONTEXTO INICIAL: En el Departamento de Nariño estas especies son consideradas base de alimentación de comunidades indígenas y campesinas. Sin embargo su diversidad, consumo y usos tiene tendencia a disminuir producto del establecimiento de otros usos del suelo, principalmente monocultivo y ganadería.

32


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Laura Andrea Cubillos. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cómo se ha desarrollado la experiencia?

INVESTIGACION PARTICIPATIVA

Describir los componentes e interacciones de los agroecosistemas familiares que cultivan tubérculos andinos.

Indagar sobre las distintas prácticas de cultivo de estas estas especies y el papel de cada miembro de la familiar.

Determinar la diversidad de morfotipos que aún se cultivan en los agroecosistemas familiares.

Fotografías: Cubillos, L.

Identificar las diferentes prácticas de uso de estas especies, tanto alimenticias como medicinales.

33


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Laura Andrea Cubillos. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cuáles son sus principales resultados y/o logros?

Los tubérculos andinos están en agroecosistemas diversificados con uso de prácticas agroecológicas para su cultivo. Sin embargo hay familias que ya los siembran en monocultivo

Las práctica des uso (consumo, comercialización, intercambio de semillas, ) determina la diversidad de morfotipos de ocas y ollocos en los agroecosistemas investigados. Se encontró 7 morfotipos de Ullucus; 5 de Oxalis y 2 de Tropaelum.

El conocimiento tradicional sobre el cultivo de los T.A lo tienen los agricultores campesinos e indígenas del rango de edad de adultos mayores (51-90 años). Mediante oralidad y trabajo comparitdo, buscan heredar este conocimiento a sus hijos y nietos

34

1


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Laura Andrea Cubillos. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Innovación, retos y nuevas preguntas Elementos Innovadores Como una estrategia para el consumo de nuevas generaciones, las familias han optado por preparar platos novedosos con estas especies, como pizza; tamales; envueltos y guisos.

Hacia Futuro Visibilizar el conocimiento de las familias ligado a estas especies, como una estrategia de otorgar valor agregado en mercados agroecológicos en la ciudad de Pasto.

Nuevas Preguntas

Fotografías: Cubillos, L.

Visibilizar el conocimiento de las familias ligado a estas especies, como una estrategia de otorgar valor agregado en mercados agroecológicos en la ciudad de Pasto.

35


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Laura Andrea Cubillos. BiorediberoamĂŠrica, Nodo Colombia

Los tubĂŠrculos andinos proporcionan a la familia ingresos, autoconsumo y recetas medicinales para la salud familiar. El conocimiento tradicional los campesinos e indĂ­genas adultos y adultos mayores garantizan mayor diversidad de morfotipos de oca, olloco y majua y la permanencia de estos cultivos en la finca. Se resalta el papel de la mujer como cuidadora y criadora de estas semillas a lo largo del tiempo.

36


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Laura Andrea Cubillos. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

REFERENCIAS Y CONTACTOS Más información: Laura Andrea Cubillos Corchuelo: laura.cubillos@javeriana.edu.co Neidy Clavijo Ponce: n.clavijo@javeriana.edu.co

37


Laura Andrea Cubillos

Pontificia Universidad Javeriana

Laura Cubillos. Es ecóloga de la universidad Javeriana de Bogotá. Interesada por la agroecología, la agricultura familiar, el consumo justo y la conservación de la agrobiodiversidad, especialmente por los temas de guardianes de semillas y prácticas de uso y manejo de los tubérculos andinos. Contribuyó con su tesis “El papel de la agricultura familiar campesina e indígena en el cultivo, uso y conservación de tres tubérculos andinos”, al proyecto de investigación “Memoria Biocultural, conservación in situ y Territorio” de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha apoyado procesos de producción orgánica en agroecosistemas tendientes al monocultivo junto con la confederación de Agrosolidaria en Bogotá.


Rubas/chuguas/ollocos o mellocos (Ullucus tuberosus, C.). Foto: Cubillo, L.


AULAS VIVAS: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE LA ABUNDANCIA EN EL TRAPECIO AMAZÓNICO. Joel Uribe

PREGUNTA: ¿Qué estrategias han sido empleadas por ASPROINCA para promover la agrobiodiversidad como pilar de la economía y soberanía alimentaria entre agricultores familiares asociados?

PROPÓSITO: Resaltar la experiencia desarrollada por ASPROINCA que sirva como referente para programas de Agricultura Familiar respecto a protección de la agrobiodiversidad como base de su economía y soberanía alimentaria .

CONTEXTO INICIAL: Los monocultivos de café, caña de azúcar y ganadería, desestimulan la agrobiodiversidad y generan inseguridad alimentaria y dependencia económica.

40


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Joel Uribe. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿En qué consistió la experiencia?

Ritual sobre las semillas y minga de siembra de una chagra

Cosecha y preparación de cocina nativa

Evaluar, Compartir y Saborear la abundancia

Fotografías: Uribe Reyes, J.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Reflexión y planeación entre la escasez y la abundancia

41


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Joel Uribe. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cuáles son sus principales resultados y/o logros?

Tener equipos de promotores locales que dan continuidad a los procesos de las Aulas Vivas

Sistematizar el proceso y el continuar el intercambio de experiencias en diversas comunidades del Trapecio amazónico.

Intercambio y recuperación del uso de diversas semillas en las Chagras, así como en la cocina nativa

42


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Joel Uribe. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Innovación, retos y nuevas preguntas Elementos Innovadores Generación de nuevos platillos a partir del uso de los diversos frutos cosechados en las chagras.

Hacia Futuro Seguir generando nuevo grupos de promotores locales y que los actuales puedan sostenerse a largo plazo.

Nuevas Preguntas

Fotografías: Uribe Reyes, J.

¿Cómo llevar esta experiencia a otras latitudes y contextos diferentes a la amazonía?

43


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Joel Uribe. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Este tipo de experiencias renueva la esperanza de que es posible seguir los caminos que la agroecología ha abierto, recuperando los saberes ancestrales y dialogando con los saberes actuales. La posibilidad de ver procesos de a ese diálogo y cuestionarse y generar nuevas expectativas con las comunidades indígenas y campesinas. La experiencia aquí presentada forma parte del proceso que FUCAI y el Servicio Jesuita a la Panamazonía han venido realizando.

44


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Joel Uribe. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

CONTACTOS Y REFERENCIAS Para más información se puede consultar los sitios web: www.fucaicolombia.org El documental: www.youtube.com/watch?v=v5Kdm-3fqk8 O el libro: Comunidades indígenas de abundancia.

45


Frutos de la Amazonia. Foto: Uribe, J.


SOBERANÍA ALIMENTARIA: UNA EXPERIENCIA DE HUERTAS FAMILIARES Y POLLOS DE ENGORDE EN VENTAQUEMADA. Joel Uribe

PREGUNTA: ¿Cómo asegurar elementos de soberanía alimentaria en la vereda de Supata, en Ventaquemada, Boyaca, Colombia?

PROPÓSITO: Generar procesos comunitarios y familiares de soberanía alimentaria desde huertas familiares y crianza de pollos .

CONTEXTO INICIAL: “Dentro de nuestro plan de la Junta de Acción Comunal queremos impulsar procesos de autonomía alimentaria y desarrollo económico; es decir, producir para el consumo y la comercialización.” (Gabriel Porras, presidente de la JAC, Agosto-2017)

47


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Joel Uribe. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cómo se ha desarrollado la experiencia?

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Reuniones de reflexión y planeación de las fincas

Visitas de seguimiento para implementar o mejorar procesos

Mingas de trabajo en huertas, ubicar la comercialización de pollos

Evaluar, Compartir y Saborear la experiencia

48


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Joel Uribe. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cuáles son sus principales resultados y/o logros?

Se establecieron huertos comunitarios, diversos con especies andinas.

Se generaron espacios comunitarios para compartir e intercambiar saberes.

Fotografías: Uribe Reyes, J. Peralta, L.M.

Motivación para continuar ante resultados de la crianza de pollos, tanto para el consumo como para la venta.

49


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Joel Uribe. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Innovación, retos y nuevas preguntas Elementos Innovadores –El proceso de planificación agroecológica de las fincas. –El apoyo financiero del Fondo Rotatorio –El acompañamiento de promotores rurales debidamente capacitados

Hacia Futuro Afianzar los principios de la organización alrededor del bienestar de las familias y el papel que cumple la agrobiodiversidad en la transición agroecológica de sus fincas.

¿Cómo pueden desarrollarse nuevos emprendimientos agroecológicos basados en agrobiodiversidad local? ¿Cómo incide la Organización en la defensa de su patrimonio biocultural?

50

Fotografías: Uribe Reyes, J. Peralta, L.M.

Nuevas Preguntas


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Joel Uribe. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

La generación de procesos que puedan permanecer en las comunidades campesinas dependen de diversos factores. Pero una cuestión importante es saber escuchar a la misma comunidad, reconocer su trayectoria histórica y valorar los saberes que ya posen. En esta experiencia fue importante previo al trabajo realizado, retomar estos aspectos antes de comenzar con el proceso. Otro aspecto importante es el acompañamiento sincero de apoyarles, de motivar y estar con ellos desde diversas circunstancias. Además de unir esfuerzos con los otros actores y aliados que inciden en la comunidad. En este último aspecto a sido importante: La Universidad Juan de Castellanos, la Iniciativa Local de Paz y la Universidad Javeriana.

REFERENCIAS Y CONTACTOS Más información: joel.uribe@jesuits.net

51


Joel U ribe

Pontificia Universidad Javeriana Originario de Zapopan, Jalisco, México. Tras realizar sus estudios en Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, Universidad Jesuita en Guadalajara) y laborar 10 años en el ramo. Ingreso a la Compañía de Jesús en la provincia Mexicana. Su experiencia de peregrinación durante el Noviciado, fue en el acompañamiento de una comunidad indígena Tsotzil, cerca de Acteal, Chiapas, Mx. Esta experiencia y el acercamiento con comunidades campesinas en Jalisco, le llevaron a reflexionar y profundizar, durante los estudios de filosofía y ciencias sociales en el ITESO, sobre el Campesino y sus alternativas frente al modelo hegemónico occidental que se ha impuesto para el campo. Ha colaborado con organizaciones locales de campesinos en modelos agroecológicos tanto en Jalisco, como Chiapas y Oaxaca, Mx. Como subdirector de Investigación y Vinculación comunitaria en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), impulso procesos pecuarios y agroecológicos con alumnos y campesinos en la zona Mixe de Oaxaca. Actualmente está terminando estudios de Teología y de Gestión Ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.v Así como apoyando procesos productivos en la vereda de Supata, Ventaquemada, Boyacá, Co. Y ha tenido la oportunidad de conocer más de cerca proyectos agroecologicos y de apoyo a campesinos e indígenas en la Amazonía, en el Valle del Cauca con el Instituto Mayor Campesino (IMCA) y en Nariño con el proyecto Suyusama.

52


La cosecha. Foto: Jaramillo, M. 53


LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN LAS PERIFERIAS URBANO-RURALES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ Manuel Enrique Pérez Martínez

PREGUNTA: ¿Cuáles son las condiciones sociales, económicas y ambientales de la producción de alimentos en contextos urbano-rurales periféricos?

PROPÓSITO: Reconocer las prácticas y contextos del cultivo de alimentos en áreas urbano-rurales periféricas, implicadas en los límites del crecimientos de las ciudades.

CONTEXTO INICIAL: El total de la población de la ciudad de Bogotá es de 8.045.713 habitantes, de ellos, 8.027 personas habitan su perímetro urbano y se dedican a la producción agrícola. (DANE. 2018). La estructura del paisaje en la ciudad, corresponde aproximadamente a un 69% (112,866,75 Ha.) de áreas rurales de uso agrícola, enlazada a zonas de protección que corresponden a la estructuras ecológicas relativamente estables, y un 31% (50.708 Ha.) de suelo urbano.

54


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Manuel Enrique Pérez Martínez. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cómo se ha desarrollado la experiencia?

Exploración a los aspectos negativos y positivos en el desarrollo de los sistemas de cultivo.

Priorizar propuestas de Gestión Territorial para la producción de alimentos y la conservación de recursos naturales en la periferia de la ciudad.

Fotografías:Manuel Enrique Pérez Martínez

TRANSDISCIPLINA – INVESTIGACION PARTICIPATIVA

Caracterización de los sistemas productivos en la periferia de la ciudad.

55


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Manuel Enrique Pérez Martínez. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cuáles son sus principales resultados y/o logros?

Productividad Rural en el Distrito Capital. Fuente: IDECA, 2014

Producción total rural (kg) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

927783 696 6500 32052 59656 53 29312 17682 300217 787 0

Especies pecuarias en la ruralidad del Distrito Capital. Fuente: IDECA, 2014

Aspectos Positivos y Negativos en el desarrollo de la producción de alimentos en la Periferia Sur de la Ciudad de Bogotá (2016)

56

100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Manuel Enrique Pérez Martínez. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Innovación, retos y nuevas preguntas Elementos Innovadores El haber creado, aunque con restricciones de apoyo financiero del sector público y privado, la Política Pública de Ruralidad Distrital para la implementación de programas Seguridad hídrica, productividad y reconversión agrícola y el fortalecimiento de la cultura campesina (Decreto 327 del 25 de julio de 2007).

Hacia Futuro

Nuevas Preguntas ¿Cómo la participación de las mujeres campesinas, dinamizan emprendimientos productivos y de sostenibilidad de recursos naturales en las periferias de las ciudades contemporáneas?

Fotografías:Manuel Enrique Pérez Martínez

Resaltar la importancia del acompañamiento de las entidades como Cámara de Comercio y Secretarias Distritales implicadas en el fomento y la creación de microempresas rurales para corregir problemas económicos y sociales como el despoblamiento que se genera por el incremento de la expansión urbana

57


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Manuel Enrique Pérez Martínez. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

“Se esta en el campo, se conserva lo que se tiene, se lucha porque seamos reconocidos, se enfrentan las condiciones de degradación del medio ambiente que producen las empresas privadas, nos invaden las instituciones del Estado, del Distrito, las ONG, crece y crece la urbanización. En esta situación, o nos encajamos unos y otros, reconociendo lo que somos y tenemos como territorio, o estos pedazos de naturaleza que aun conservamos, con nosotros adentro, habrá que borrarlos del mapa” (Relato de Habitante Rural. Vereda Mochuelo Alto. Localidad de Ciudad Bolívar. Ciudad de Bogotá, 2013)

58


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Manuel Enrique Pérez Martínez. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

REFERENCIAS Y CONTACTOS Artículo: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1207 Más información: manperez@javeriana.edu.co

59


Manuel Enrique Pérez Martínez

Pontificia Universidad Javeriana

Sociólogo, Magister en Planeación y Administración del Desarrollo Regional, Doctor en Estudios Territoriales. Desde 1999 ha sido profesor del área de investigación en la Maestría en Desarrollo Rural y del eje de formación en Estudios Territoriales en la Maestría en Gobierno de Territorio y Gestión Púbica de la Pontificia Universidad Javeriana. Dirige la línea de investigación: “Territorio y vínculos urbano-rurales del grupo de investigación: Institucionalidad y Desarrollo Rural.

60


Zona Rural-Localidad de Usme. Bogotá Foto: Pérez, M 61


HISTORIAS DE VIAJE: RASTREANDO LOS SABERES TRADICIONALES ASOCIADOS A CINCO PLANTAS SILVESTRES Y CULTIVADAS EN LA RURALIDAD BOGOTANA. Cristina Consuegra Stefan Ortiz Darío Pérez

PREGUNTA: ¿Cómo circulan, se transmiten y se transforman en los circuitos urbano-rurales los saberes tradicionales asociados a cinco plantas silvestres y cultivadas de la ruralidad bogotana?

PROPÓSITO: Documentar el recorrido de estas especies y de los saberes y el patrimonio biocultural asociados a ellas, a lo largo de los circuitos agroalimentarios urbano-rurales de Bogotá. Las especies son: Mortiño (Hesperomeles goudotiana), Papa corneto (Solanum phureja), Uva camarona (Macleania rupestris), Guatila (Sechium edule), Ají criollo (Capsicum pubescens).

CONTEXTO INICIAL: “…la gente dice que como no le da dinero y no tiene comercialización entonces no siembra. Sería interesante recuperar las variedades y si tenemos recetas el consumo podría aumentar. Eso ayudaría a que en unos años las sigamos conociendo y no que solo la conocemos en un libro” (Habitante vereda El Hato, localidad de Usme, Bogotá). 62


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Cristina Consuegra, Stefan Ortiz y Darío Pérez. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cómo se ha desarrollado la experiencia?

Rastreo de la circulación de las especies y saberes asociados en plazas de mercado y restaurantes de nicho en Bogotá

Realización de dos encuentros culinarios en la ruralidad para el intercambio de saberes y el fomento a la innovación en las recetas.

Elaboración de un recetario a manera de herramienta de memoria, apropiación e innovación culinaria y fomento a la recuperación de la agrobiodiversidad y el patrimonio biocultural.

Fotografías: C. Consuegra, S. Ortiz, D. Pérez, G. Stollbrock

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA

Documentación de usos, saberes y significados culturales de las especies en la ruralidad (cuenca media y alta río Tunjuelo)

63


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Cristina Consuegra, Stefan Ortiz y Darío Pérez. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cuáles son sus principales resultados y/o logros?

Se identificaron usos culturales de las especies: valores agroecológicos, estéticos, simbólicos, económicos, culinarios

Se generaron estrategias de apropiación, innovación y visibilización del patrimonio biocultural asociado a las especies mediante: encuentros culinarios, recorridos etnobotánicos, elaboración de un recetario

Se documentaron 21 recetas tradicionales asociadas a las 5 especies y su interdependencia con más de 30 especies de la región. Se contó con la participación de 4 co-investigadores locales.

64


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Cristina Consuegra, Stefan Ortiz y Darío Pérez. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Innovación, retos y nuevas preguntas Elementos Innovadores Tradiciones culinarias cambiantes y en constante renovación como potencial estratégico para la recuperación de la agrobiodiversidad y el patrimonio biocultural asociado

Hacia Futuro

Nuevas Preguntas Gestión de los riesgos de la comercialización de la agrobiodiversidad Alianzas económicas solidarias para la circulación del patrimonio biocultural y su recuperación

Fotografías: C. Consuegra, S. Ortiz, D. Pérez, G. Stollbrock

Riesgos de la circulación del patrimonio biocultural a lo largo de circuitos comerciales: sobreexplotación, homogeneización y pérdida de agrobiodiversidad

65


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Cristina Consuegra, Stefan Ortiz y Darío Pérez. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

|

Considerar los conocimientos etnobotánicos y agroecológicos de los habitantes rurales bogotanos es una invitación a volver los ojos al campo, reconociendo la ruralidad desde su patrimonio biocultural. Existen diversas estrategias posibles que pueden ser creadas individualmente por cada actor que integra los circuitos agroalimentarios. Sin embargo, la salvaguarda del patrimonio biocultural sólo es posible si las estrategias son abordadas desde la acción colectiva.

66


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Cristina Consuegra, Stefan Ortiz y Darío Pérez. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

REFERENCIAS Y CONTACTOS Fotografía: Stefan Ortiz https://www.researchgate.net/project/Paisajes-agroecologicos-y-memoria-bioculturalen-Bogota-Region Más información: cristinaconsuegra@gmail.com sortizp@unal.edu.co daaperezgo@unal.edu.co

67


Cristina Consuegra,

Cristina Consuegra es antropóloga y economista de la Universidad de los Andes, con maestría en Antropología, medio ambiente y desarrollo en el University College de Londres. Ha trabajado en el análisis de la relación entre las prácticas de huertas urbanas y su arraigo cultural en Londres y Bogotá. En los últimos años, participó en la co-dirección de una serie audiovisual sobre la agricultura urbana en Bogotá con la revista Razón Pública. También trabajó con la organización Patrimonio Natural en un programa de conservación del bosque seco tropical en la región Caribe y facilitó un proceso de investigación local sobre la agrobiodiversidad y las especies silvestres alimenticias en este ecosistema. Finalmente, participó en el diseño e implementación de una metodología de evaluación de impacto de las Denominaciones de Origen en Colombia. Más recientemente, su trabajo ha girado en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial y las cocinas tradicionales. Luego de recibir el Premio Nacional de Cocinas Tradicionales de Colombia en el 2016, ha ejercido como consultora en ese tema, y ha dinamizado un colectivo de trabajo que busca rescatar y recrear la memoria biocultural tras el oficio de la cocina y los paisajes que sustentan la agrobiodiversidad.

68


Stefan Ortiz Stefan Ortiz es economista de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Dio a su profesión un enfoque de economía campesina y agroecología, complementado con una maestría en estudios del desarrollo en la Universidad de la Sorbona, Paris I. Desde hace más de siete años, ha trabajado con instituciones públicas, ONG y entidades de cooperación al desarrollo en Europa, India y Colombia. En los últimos 5 años, ha sido consultor del Jardín Botánico de Bogotá y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, desarrollando investigaciones sobre los aspectos socioculturales de la agricultura familiar, la economía campesina, las relaciones socioecológicas y las problemáticas vinculadas a la tenencia de la tierra en Colombia. En su más reciente trabajo ha contribuido al diseño e implementación de metodologías de valoración y apropiación social del patrimonio biocultural en el marco de economías propias con poblaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas.

69


Darío Pérez

Darío Pérez es Biólogo de la Universidad Militar “Nueva Granada”, con maestría en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. En los últimos años ha trabajado como investigador de la Universidad Nacional de Colombia en temas relacionados con Etnobotánica y Botánica Económica en el Caribe colombiano y la Amazonía. También ha trabajado en diversas instituciones asesorando el desarrollo de investigaciones socioambientales, como la Universidad Pedagógica Nacional y el Jardín Botánico de Bogotá, en esta última, además, formuló e implementó el estudio de la Etnobotánica de la ruralidad de BogotáRegión. En su trabajo más reciente documentó las Estrategias Complementarias de Conservación en páramo, con el Instituto Alexander von Humboldt. Actualmente dinamiza procesos de investigación y acción tendientes al rescate y valoración de la memoria biocultural, y las estrategias locales para la conservación de los bienes comunes.

70


Cocina campesina de la ruralidad bogotana. Foto: Rueda, D 71


CAMPAÑA DE VISIBILIZACIÓN, MOVILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LOS MERCADOS CAMPESINOS, ÉTNICOS Y AGROECOLÓGICOS. Pedro Guzmán

PREGUNTA: ¿Cómo visibilizar y posicionar mercados campesinos, étnicos y agroecológicos para fortalecer sus acciones locales y tejer redes regionales y en el país?

PROPÓSITO: Lograr una mejora en la calidad de vida de las familias que participan en Mercados Locales, fortaleciendo conjuntamente las formas de acercamiento al mercado en condiciones de autonomía, justicia y equidad.

CONTEXTO INICIAL: la propuesta de articulación de iniciativas locales de comercialización justa alimento la idea de dinamizar una campaña que tuviera por objeto la visibilización y posicionamiento de los mercados étnicos, campesinos y agroecológicos parte o aliados de la RENAF.

72


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Pedro Guzmán. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿En que consistió la experiencia?

TRANSDISCIPLINA – INVESTIGACION PARTICIPATIVA

Encuentros regionales con las diferentes redes con el fin de explicar la propuesta, conocer la postura de los mercados y llegar a acuerdos para su puesta en marcha, estos encuentros se realizaron entre mayo y julio del 2017.

Generación de una propuesta de acuerdos sobre el desarrollo de la campaña y los mecanismos de regulación colectivos sobre la vinculación real de la agricultura familiar.

Construcción de la imagen para la campaña.

Fotografías: RENAF

Concertación de instrumentos de seguimiento de los mercados para medir la participación de la agricultura familiar en ellos.

73


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Pedro Guzmán. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cuáles son sus principales resultados y/o logros?

300 familias asociadas cultivando sistemas diversificados de producción basados en agrobiodiversidad propia de la región andina caldense.

Se está dialogando con el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural para discutir el avance de políticas públicas para mercados campesinos en el país.

Se han tejido alianzas desde la RENAF y la Campaña con universidades locales y cooperación internacional para su impulso y desarrollo.

74


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Pedro Guzmán. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Innovación, retos y nuevas preguntas Elementos Innovadores La construcción colectiva de la Campaña a partir de las prioridades y las necesidades de los mercados participantes. El Diálogo e intercambio de experiencias entre mercados de diferentes regiones.

Hacia Futuro Consolidar la Campaña permitiendo entender las dinámicas productivas, económicas y de los consumidores, particulares de cada mercado.

Nuevas Preguntas

¿Cómo lograr apoyo efectivo y coherente de la institucionalidad local, departamental y nacional?

Fotografías: RENAF

¿Cómo lograr canales efectivos de intercambio de productos y saberes entre mercados de diferentes regiones?

75


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Pedro Guzmán. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

|

Esperamos que al finalizar la campaña haya una mejora en la calidad de vida de las familias que dependen de su propio trabajo en la diversidad de actividades que suponen el mundo rural. Permitiéndoles formas de acercamiento al mercado en condiciones de autonomía, justicia y equidad. Reconociendo que estos escenarios de intercambio desbordan la actividad meramente comercial, no porque no la contengan, sino porque suponen un intercambio físico y simbólico de bienes y saberes en condiciones de respeto, justicia y equidad.

76


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Pedro Guzmán. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

REFERENCIAS Y CONTACTOS Más información: info@agriculturafamiliar.co https://agriculturafamiliar.co/

77


Pedro Guzmán

Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF)

Es el dinamizador de la estrategia de articulación y movilización de la Red Nacional de Agricultura Familiar RENAF, fue el coordinador regional de la Coalición de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria (PCFS por sus siglas en inglés) para América Latina y el Cáribe y fue parte de la Coordinación Colegiada de MAELA Colombia.

78


79


PROYECTO CUSTODIOS DE ESPERANZA Ana Prada PREGUNTA: ¿Qué prácticas implementan modelos productivos agroecológicos emblemáticos en Latinoamérica, para resolver sus cuestiones organizativas, productivas y comerciales?

PROPÓSITO: Desarrollar herramientas y conocimientos para promover el fortalecimiento organizativo de sistemas productivos agroecológicos y en transición en Colombia, especialmente sistemas ligados a las economías familiares y campesinas.

CONTEXTO INICIAL: Se espera que con la implementación de los Acuerdos de Paz se abra todo un espectro de nuevas herramientas políticas y organizativas para promover la agroecología en los territorios.

80


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Ana Prada. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cómo se ha desarrollado la experiencia?

En diez países visitamos 30 sistemas productivos y organizaciones vinculadas a procesos de producción, transformación, comercialización, investigación o consumo agroecológico. Hicimos difusión en medios de comunicación, el portal de 3colibrís, espacios masivos y bibliotecas comunitarias, entre otros, para facilitar el flujo de información, la creación de nuevas redes.

Trabajamos de la mano con los agricultores, involucrándonos en los procesos de siembra y cosecha. Damos preferencia a los circuitos cortos de comercialización

Fotografías: 3 Colibrís / Angarita & Acevedo

Trabajo en Red y Autogestión-Investigación Acción Participativa

Se construyó un marco metodológico. Planeación del proyecto, diseño de pregunta investigativa, de manera multidisciplinaria.

81


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Ana Prada. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cuáles son sus principales resultados y/o logros?

NACE LA FUNDACIÓN TRES COLIBRÍS, para la construcción de un campo sustentable y conectado con la ciudad en Colombia y Latinoamérica, reconociendo que nuestra ruralidad es territorio de esperanza y diversidad.

Hemos construido un marco metodológico y conceptual con el que apoyamos a la primera cooperativa de consumo agrosolidario del país. (La Cooperativa Agosolidaria Bogotá), promoviendo el diálogo, la innovación social y el trabajo en red.

DEMOCRATIZACIÓN DE LA DIFUSIÓN DE HALLAZGOS DE ESTE PROYECTO Y PROYECTOS AFINES, Elaboración de artículos,marco metodológico y marco conceptual propio para aproximarse a procesos organizativos de base.

82


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Ana Prada. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Innovación, retos y nuevas preguntas Elementos Innovadores La metodología del proyecto: Sin burocracia, trabajo en fincas, participativo, diálogo & escucha, construcción de redes. Trabajo en red: Unidos y solidarios construimos más. Autogestión: Conectarnos con nuestras utopías nos invita a caminar pese a tener recursos reducidos.

Hacia Futuro Ofrecer soluciones logísticas y comerciales, ofrecer herramientas para incidencia en política pública, tejer redes y articular procesos de base de toda Latinoamérica.

¿Cómo diseñar soluciones logísticas y comerciales apoyadas en modelos solidarios, tecnológicos, de Big Data con orientación en circuitos cortos de comercialización para favorecer el fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar y comunitaria?

Fotografías: Angarita & Acevedo / 3 Colibrís

Nuevas Preguntas

83


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Ana Prada. BiorediberoamĂŠrica, Nodo Colombia

|

En Colombia la paz se escribe con C de campo.

84


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Ana Prada. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

REFERENCIAS Y CONTACTOS Más información: anapradap@gmail.com

85


Ana P rada

Fundación Tres Colibrís

Ana Prada. Amante de la ruralidad colombiana y Latinoamericana, su amor por comprender los procesos rurales, la llevó a viajar por la región. Ha acompañado procesos productivos orgánicos y agroecológicos en Colombia, México, Guatemala, Costa Rica, Ecuador y Perú, trabajando para contribuir a su fortalecimiento organizativo, comercial y administrativo y así poner su granito de arena en la construcción de un campo más diverso, soberano y digno.

86


Campesino de Jaltepec, Oaxaca, México. Foto: Ana Prada


CÓMO LA AGROECOLOGÍA CONTRIBUYE AFORMAR PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Santiago Manuel Sáenz Torres

PREGUNTA: ¿Cómo a través del curso “Agroecología” en la Universidad de La Salle - Colombia se contribuye a formar profesionales para el Desarrollo Rural Sustentable?

PROPÓSITO: Generar en los futuros profesionales de Ciencias Agropecuarias competencias formativas que los preparen para aportar al Desarrollo Rural Sustentable de las comunidades rurales del país

CONTEXTO INICIAL: La agroecología es una ciencia que trasciende las bases de lo que ha sido hasta ahora el método científico, ya que obliga a una visión holística de los agroecosistemas y encamina a la sustentabilidad de los mismos.

88


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Santiago Manuel Sáenz Torres. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿En que consistió la experiencia?

Trabajo interdisciplinar e investigación formativa

Los estudiantes de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Agronegocios también aprenden a sembrar

Trabajo interdisciplinar y la experiencia de conducir un cultivo

Investigación formativa: conocer el agroecosistema y sus interrelaciones

Fotografías: Santiago Sáenz

Espacio extramuros que enriquece la Aformación humana

89


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Santiago Manuel Sáenz Torres. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

¿Cuáles son sus principales resultados y/o logros?

Valoración de la biodiversidad vegetal andina y sus posibilidades de industrialización

El futuro profesional va descubriendo y desarrollando una serie de competencias y apreciando valores que van más allá de los objetos de estudio de su carrera

El estudiante es consciente del manejo equilibrado del entorno ambiental y socioeconómico del agroecosistema, como una de las bases para el desarrollo rural sostenible

90


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Santiago Manuel Sáenz Torres. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

Innovación, retos y nuevas preguntas Elementos Innovadores Nuevas estrategias pedagógicas y didácticas para la enseñanzaaprendizaje. La introducción de las raíces y tubérculos andinos en la formación profesional.

Hacia Futuro Fortalecer el escalamiento al nivel posgradual: Maestría y Doctorado en Agrociencias. Otras carreras de pregrado que se puedan vincular al proceso.

Nuevas Preguntas

¿Cómo insistir en el valor agregado de la agrobiodiversidad? ¿Cómo incluir la agricultura urbana cuando se carecen de espacios más amplios?

Fotografías: Santiago Sáenz

¿Cómo hacer un contacto real con las comunidades rurales?

91


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Santiago Manuel Sáenz Torres. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

||

92

La formación agroecológica de los futuros profesionales del agro debe ir acompañada del rescate de nuestros recursos fitogenéticos andinos, que mediante el valor agregado por su industrialización para la agroexportación, puede brindar verdaderas oportunidades de desarrollo a las comunidades rurales altoandinas.


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Santiago Manuel Sáenz Torres. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

REFERENCIAS Y CONTACTOS Más información: ssaenz@unisalle.edu.co

93


Santiago Manuel Sáenz Torres

Universidad de La Salle

Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Magister Scientiae en Producción Agrícola y Doctoris Philosophiae en Agricultura Sustentable de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Especialista en Gerencia Educativa y Docencia Universitaria de las universidades colombianas La Sabana y Santo Tomás, respectivamente. Vinculado desde 2002 a la Universidad de La Salle, se desempeña como profesor investigador asociado para los pregrados y posgrados de Ciencias Agropecuarias en el área de Agricultura sustentable, con los espacios académicos Agroecología, Agroecosistemas, Sistemas de Producción Agrícola y Bionegocios. Como coordinador de la línea de investigación y énfasis Agricultura Sustentable de la maestría y doctorado en Agrociencias, realiza su actividad investigativa en extensión rural y biodiversidad andina. Representa a la universidad en los foros de Extensión Rural RELASER, RENER y Cátedra Unesco para los ODS. Es autor de diversas publicaciones en las que destaca el libro “Yacón: producción, transformación y beneficios”. De amplia trayectoria profesional y conocedor de la problemática rural y de producción agropecuaria es convencido de la importancia de la educación agrícola para el desarrollo y reconversión del sector rural. Considera que la actitud de servicio, el diálogo interdisciplinar, la ética profesional y el deseo de superación, son claves para un desarrollo rural integral y sustentable 94


Cultivando Yacรณn. Foto: Sรกenz, S. 95


Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 4 - Julio 2018, . Álvaro Acevedo Osorio. Biorediberoamérica, Nodo Colombia

96




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.