Cuaderno 3 biored

Page 1

Julio - Diciembre 2017 3

ME2016000136 ISBN 978-980-12-9281-4 3

Julio - Diciembre 2017


Depósito Legal:ME2016000136 ISBN: 978-980-12-9281-4 Cuadernos de la Biored es una publicación de la red temática BioredIberoamerica, número 416RT0510, “RED PARA LA RECUPERACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE SEMILLAS LOCALES Y SU ENTORNO CULTURAL EN COMUNIDADES RURALES EN LA BUSQUEDA DE SOSTENIBILIDAD PARA IBEROAMERICA” del Programa Iberoaméricano de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo (CYTED) que tiene como misión difundir y fomentar la investigación y producción científica, tecnológicas, cultural y humanisticas realizadas por miembros de la red. Es de naturaleza multidisciplinaria, comprometida exclusivamente con las actividades académicas, de investigación y vinculación social. Son objetivos de la publicación: 1. Facilitar la difusión de la investigación realizada por sus miembros y otras instancias que estimulen el conocimiento en los temas centrales de la red. 2.Impulsar y difundir las potencialidades e inquietudes individuales y colectivas en el marco de la actuación institucional. 3.Estimula la formación individual y la sinergia de esfuersos constructivos y creadores en el colectivo que conforma la red.

La Frecuencia de aparición de los Cuadrenos de la Biored se estipula semestralmente (dos veces al año)


Cuaderno 3 Julio - Diciembre 2017


COMITÉ EDITORIAL Biorediberoamérica Coordinador: MSc. Federico Del Cura Delgado (Venezuela) Representantes Nacionales: Argentina: Dr.Santiago J. Sarandón. Brasil: Dra. Juliana Bernardi Oglivi. Colombia: Dra. Neidy L. Clavijo Ponce. España: Dra. María D. Raigón México: Dr. Enrique Hipólito Romero Perú: Dr. David Saravia. Uruguay: Dr. Rafael Vidal André. Chile: Rene Montalba.

Director - Editor: Federico Del Cura Delgado Colaboradora en Lengua Inglesa: Dra. Esther Rosas L. Colaboradora en lengua Portuguesa: Abog. Dalila De Caires Jimenez. Dirección de la Revista: Universidad Politécnica Territorial de Mérida, UPTM, División de Investigación, Extensión, Postgrado y Producción (DIEPP) Avenida 25 de Noviembre, Manzano Bajo, Sede Central UPTM Teléfonos: (0058) 274 - 2211591 / 2210746 Ext. 121 Correo: rediberoamerica@gmail.com Diseño y diagramación: Julio J. Briceño Nuñez. HECHO EL DEPÓSITO DE LEY: ME2016000136 ISSN: 978-980-12-9281-4 Los artículos y trabajos publicados expresan la opinión de los autores y no necesariamente la posición de la revista. La imágen que ilustra la portada pertenece a José J. Quintero D.


CONTENIDO

EDITORIAL

02

FOTOGRAFIA E INVESTIGACIÓN José Juvencio Quintero Delgado

21

LOS REGISTROS AUDIOVISUALES COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN. ARCHIVO Y MEMORIA. Federico Del Cura D.

39

EL LIBRO LOS ROSTROS DE LA TIERRA. LA FOTOGRAFÍA COMO PROTAGONISTA Y COMO RAZÓN PARA LA ESCRITURA. Quintero, José; Del Cura, Federico; Rosas, Esther.

57

EL VIDEO EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN. SU USO BAJO DIVERSAS PERSPECTIVAS. Esther Rosas Lobo.

71

FOTOGRAFÍA, CULTURA E IDENTIDAD. EL PAPEL DE LA FOTOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA RESILIENCIA DE LA POBLACIÓN DE SANTA CRUZ DE MORA, MÉRIDAVENEZUELA, ANTE EL EVENTO NATURAL DE 2005. José Juvencio Quintero Delgado

79

EL SÍLABO DE LA CULTURA MERIDEÑA. LA IMAGEN COMO EJE ESTRUCTURANTE. José Juvencio Quintero Delgado. AUTORES

113

125


CONTEÚDO

EDITORIAL

02

FOTOGRAFIA E INVESTIGAÇÃO: José Juvencio Quintero Delgado.

21

OS REGISTROS AUDIOVISUAIS COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGAÇÃO. ARQUIVO E MEMORIA. Federico Del Cura D.

39

“O LIVRO LOS ROSTROS DE LA TIERRA”. A FOTOGRAFIA COMO PROTAGONISTA E COMO RAZÃO PARA A ESCRITURA: Quintero, José; Del Cura, Federico; Rosas, Esther.

57

O VIDEO NOS PROCESOS DE INVESTIGAÇÃO. SEU USO BAJO DIVERSAS PERSPETIVAS: Esther Rosas Lobo.

71

FOTOGRAFIA, CULTURA E IDENTIDADE. O PAPELES DA FOTOGRAFIA NA INVESTIGAÇÃO SOBRE A RESILIÊNCIA DA POBLAÇÃO DE SANTA CRUZ DE MORA, MÉRIDA-VENEZUELA, ANTE O EVENTO NATURAL DO 2005: José Juvencio Quintero Delgado

79

O SÍLABO DA CULTURA MERIDEÑA. A IMAGEN COMO EJE ESTRUCTURANTE: José Juvencio Quintero Delgado

113

AUTORES

125


CONTENT

EDITORIAL

02

PHOTOGRAPHY AND RESEARCH José Juvencio Quintero Delgado

21

AUDIOVISUAL RECORDS AS A RESEARCH TOOL. FILE AND MEMORY. Federico Del Cura D.

39

LOS ROSTROS DE LA TIERRA BOOK. PHOTOGRAPHY AS A PROTAGONIST AND AS A REASON FOR WRITING Quintero, José; Del Cura, Federico; Rosas, Esther.

57

THE VIDEO IN THE RESEARCH PROCESSES. ITS USE UNDER DIFFERENT PERSPECTIVES. Esther Rosas Lobo.

71

PHOTOGRAPHY, CULTURE AND IDENTITY. THE ROLE OF PHOTOGRAPHY IN RESILIENCE RESEARCH ABOUT SANTA CRUZ DE MORA POPULATION AFTER THEY FACED THE NATURAL EVENT ON 2005 IN MÉRIDA-VENEZUELA José Juvencio Quintero Delgado

79

THE SÍLABO DE LA CULTURA MERIDEÑA. THE IMAGE AS A STRUCTURING AXIS José Juvencio Quintero Delgado.

113

AUTHORS

125


EDITORIAL

La diversidad es el motor que dinamiza la Biorediberoamérica. Este principio es insignia que porta nuestro accionar. Se manifiesta en la materialización y prosecución de las tareas asumidas, se transparenta en el cómo pensamos, cómo actuamos y lo que producimos. Este número de Cuadernos de la Biored es una muestra inequívoca de ello, pero también de nuestra particular atracción hacia los medios audiovisuales, especialmente la fotografía y sus múltiples potencialidades en los procesos de creación humana entre los que derivan indistintamente hacia el arte o la ciencia. El uso de los registros audiovisuales es entonces el eje conductor de este número. Su utilización en las investigaciones llevadas a cabo por el Nodo Venezuela, en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida, serán los productos que articulados a lo largo del Cuaderno irán mostrando las particularidades de su uso, ellos plantearan a nuestros lectores el reto no sólo de valorar los argumentos y resultados de cada trabajo sino, además, el de visualizar otras miradas y perspectivas de análisis que, al sumarse a la particularidad de cada investigador y sus contextos, logran explorar temas que, aún siendo indisociables del agro, pasarían desapercibidos de no ser abordados de esta manera. Ese, bajo nuestra concepción metodológica, es el papel que estas herramientas pueden jugar en los estudios en desarrollo. Como era de esperarse, la variedad, la diversidad era un fruto a prever en una tentativa como esta, aquí encontrará tanto artículos de reflexión de acentuada vocación teórica en la investigación, como relatos de experiencias sin pretensiones de teorizar o validar experimentalmente, por lo cual, el espíritu que prevalece a todo lo largo de esta entrega es el de cohabitabilidad de los saberes, de las técnicas y las perspectivas de enfoque, el cuaderno es una invitación al diálogo, a compartir, al intercambio, tanto para enriquecer desde las bases teóricas que validen en el mundo científico estas formas de aproximación al conocimiento, como al uso de metodologías y herramientas para su construcción y presentación. Aspiramos que, en un futuro, el empleo de herramientas alternativas en el campo investigativo sea potenciado, tanto en el ámbito universitario, como en la divulgación que se haga a un público más amplio, diverso y globalizado. Así pues, queda claro que la intención evidente que nos hemos


propuesto en esta edición ha sido la de apreciar a la fotografía más allá del simple papel de elemento o mecanismo de ayudantía en el proceso de la investigación. Hemos querido darle un rol que monte una cuantía, un valor intrínseco propio de su naturaleza, de tal forma de significar el hecho de que en las apreciaciones sobre la exploración a la que nos obliga la tarea del conocimiento, no hay elemento pequeño, pues las miradas de la contemporaneidad, del presente complejo que vivimos, pueden y deben revalorizar todas las vertientes que en su seno construyen el saber. Es tiempo de poblar otros recursos, de evadir el agotamiento que parte de recurrir una y otra vez a los mismos medios de desentrañar las evidencias, y no porque éstas no sean eficaces o hayan perdido su valor investigativo sino, simplemente, porque en la marea convulsa de los acontecimientos actuales la realidad desborda todos los diques del discernimiento y los fundamentos que ansiosamente buscamos, ellos pueden estar en aguas turbias, arenosas, que solo con recursos que antes consideramos limitados y pobres, podemos pasar a desentrañar. Las esquivas intuiciones sobre lo que sucede es probable que encuentren en recursos menores, como la fotografía, el intersticio que deje ver, que dé la luz capaz de iluminar los derroteros por donde encaminar todas las herramientas que el investigador pueda destinar al fenómeno que investiga. Y, ¡atención…!, no se pretende sustituir la manera en que se investiga, solo se aspira a revalorizar nuevas entradas que enfoquen miradas antes preteridas, que del uso de ellas, de su perspectiva particular, se pueda instalar un campamento base, en otra altura, en diferente ámbito, en espacios antes vedados por ser considerados irrisorios y menguados, desde el cual aplicar ahora, en otra configuración, todo el aparataje teórico y práctico sobre el que se construye la investigación. Es preciso declarar aquí que, la disposición dada a cada artículo, responde a una estrategia que busca inducir a una lectura que se produzca en el orden presentado, lo que no merma ni disminuye la posibilidad de una lectura individualizada, ya que cada uno de ellos expone y elabora a su manera sus argumentos. Para iniciar, José Quintero despliega una reflexión teórica bajo el título “Fotografía e Investigación”. A lo largo de su artículo expone cómo la fusión entre palabra e imagen pueden interactuar en los procesos de investigación; indaga en la parafernalia de constructos y nociones que sobre el hecho investigado, lo que denominamos “la realidad”, se ciernen y conciben un tipo de limitado de cognición muy propia de los

03


métodos consagrados de la ciencia. Así, en su artículo, se nos invita a ampliar nuestros horizontes de análisis, a potenciarlos partiendo de áreas de conocimiento muchas veces parceladas y poco flexibles, vinculadas a lo experimental y que, únicamente, ven concretado su esfuerzo en la disertación académica y en los números. Finaliza su análisis, distinguiendo los conceptos de “interpretación y comprensión”, donde la imagen parece jugar un rol fundamental. A partir de este abrebocas teórico, nos topamos con una serie de artículos que dan cuenta de algunos productos que, en general, poseen un tronco originario común. Es el caso del proyecto de investigación denominado “Conservación del germoplasma local y rescate de la memoria territorial en entornos culturales asociados a la agricultura ante escenarios de cambio climático en el estado Mérida.” (Del Cura, Quintero y Rosas, 2012), el cual genera una reflexión que tiene su génesis en la gran cantidad de material gráfico recabado en el dicho proyecto. De esa experiencia el lector de este Cuaderno tendrá contacto con el artículo, “Los registros audiovisuales como instrumento de investigación. Archivo y memoria”, este trabajo reseña y documenta en detalle un producto específico como fue el “Catálogo Fotográfico” creado para efectos de tener un registro de la experiencia que surgiera en la investigación. Seguramente algunos lectores compartirán la sensación de nostalgia y desasosiego que nos surge cuando, al finalizar una investigación, quedan una gran cantidad de imágenes captadas y no aprovechadas, destinadas al olvido y peligrosamente archivadas en nuestros ordenadores personales, donde suelen desaparecer en algún fallo del sistema o al renovar el equipo. Pues bien, este artículo nos invita a generar una memoria más allá de la utilización temporal de la imagen como soporte de nuestra investigación y colocarla a disposición de un mayor público que las rescate y valorice en el tiempo. A continuación, se presenta el artículo titulado: “El libro los Rostros de la Tierra. La fotografía como protagonista y como razón para la escritura” donde, tal como señalan sus autores, se destaca el papel que juega la fotografía no sólo como demostración de un producto final… sino, más propiamente subraya la cuantía de su proceso creativo. De que se pueda entender que el hecho agrícola no es un anónimo, un simple objeto de investigación, un fenómeno más, nuestra perspectiva última quiere afirmar que lo que allí ocurre, entre tantos y tantos aspectos de lo valioso que nos brinda el campo,

04


está inocultable y determinante hecho de que está construido por gente con rostro. En el libro Los Rostros de la Tierra, se presenta un proceso creativo altamente demandante de imaginación y búsqueda de empatía con el lector, que va más allá de la presentación de un trabajo de investigación amplio, largo y riguroso. Texto e imágenes narran discursos cuya vinculación depende en gran medida de la mirada del lector. Sigue a éste el artículo El video en los procesos de investigación. Su uso bajo diversas perspectivas, de Esther Rosas Lobo, en él queda en evidencia la versatilidad que pueden tener los registros audiovisuales una vez realizados. La profesora Rosas establece la pauta de que parte de una investigación (material audiovisual), que tuvo objetivos y motivaciones específicas en trabajos con ciertos paralelos teóricos, puede brindar la oportunidad de reutilizar el material recabado haciéndolo funcionar independientemente, con otras motivaciones en otro tipo de investigación, ya que el registro en formato de vídeo, no se trata de un simple “dato” tomado única y exclusivamente de un ensayo previamente diseñado y repetible para un experimento, sino de una “captura” que implica un momento y un tiempo determinado de una realidad compleja, rica en variantes y alternativas que se presta para analizar y explicar, para versionar desde orientaciones diferentes. Aun cuando no se trata de un trabajo ligado al tema de la agricultura y la biodiversidad, hemos incluido el artículo Fotografía, Cultura e Identidad. El papel de la fotografía en la investigación sobre la resiliencia de la población de Santa Cruz de Mora, Mérida-Venezuela, ante el evento natural de 2005, de José Juvencio Quintero Delgado, por cuanto vincula estrechamente el uso de la fotografía, con el análisis teórico de los ejes fundamentales de la Biorediberoamérica, el de Cultura e identidad, unido al de resilencia (no tratado en el artículo, aunque si en la investigación). El elemento cultural, entrelazado en los conceptos de identidad y territorio, son fundamentales para explicar el complejo resultado de la agri-cultura y cualquier posibilidad de intervención con éxito en eso que denominamos desarrollo sostenible, objetivos de nuestra red temática. Cierra este Cuaderno el artículo El Sílabo de la Cultura Merideña. La imagen como eje estructurante por parte de José J. Quintero D. donde se describe el avance de un proyecto que retoma, como lo dice su título,

05


la idea de constituir y divulgar conocimiento, a través de un sitio web, con base en las imágenes. Si bien existen ya construcciones en la web con este principio, el proyecto territorializa y espera articular localmente aportes de diversa índole que visualicen el patrimonio cultural merideño, resaltando el papel de la agricultura. En síntesis, este número es una apuesta por lo diferente, por intentar valorar otros principios de comprensión de los fenómenos a los que nos abocamos, el presente Cuaderno debe leerse y entenderse como el intento de pisar otros vestíbulos, de tender puentes para diversificar los métodos y, al hacerlo, crear la posibilidad de considerar otros confines, dar apertura a formas excluidas del ámbito de los estudios para poder obtener resultados que por inexplorados o ignotos, digan algo que resulte útil para explorar la realidad. Es por ello que la postura aquí defendida tiende hacia una cognición que fundamente “otros” atributos, donde el saber pueda deslindarse de lo que amarra y constriñe. Edgar Morin así lo afirma, él entiende la necesidad de ocupar nuevos espacios para la percepción, es decir, se trata de reinventarse, de construir nuevas experiencias que conciencien sobre las formas de entender el pensar que requiere este tiempo: …se impone una reforma del conocimiento. Vivimos dominados por un pensamiento disyuntivo (que separa lo que no está separado) y un pensamiento reductor (que reduce a simple lo complejo)… hemos llegado a un punto en que la organización disyuntiva del conocimiento científico y técnico produce unos conocimientos aislados y fragmentados difíciles de agrupar en conocimientos fundamentales y globales; emerge entonces la paradoja de un conocimiento que causa más ceguera que lucidez1. Los retos que el siglo XXI ha impuesto a la agricultura, al mundo rural, a la conservación y a la biodiversidad requieren, reclaman, un mirar que se renueve y diverja, que se reinvente y plantee estrategias acordes a la complejidad a la que se enfrenta. Preservar la biodiversidad y el agua del planeta, luchar contra las prácticas erosivas que persisten en algunos usos agrícolas, ajustar los sistemas de producción para que estén acordes con una calidad medioambiental, lograr una producción de alimentos que garanticen el consumo mundial, son desafíos que se tienen que Morin, Edgar, La vía. Para el futuro de la humanidad. Paidós, 2007. Pág. 81

1

06


enfrentar con un conocimiento renovado y apto para preservar todas las tendencias que puedan visualizar nuevos métodos que activen la experimentación en pro de un desarrollo participativo. Acaso sea este el centro, el empeño último que mueve la intención de estos trabajos y, por supuesto, el de este Cuaderno de la Biorediberoamerica. Las imágenes fotográficas que ilustran este número corresponden a amaneceres y atardeceres sobre la Sierra Nevada del estado Mérida, en Venezuela. La cordillera de los Andes enmarca el vivir de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, capital del estado homónimo. La ciudad transita su cotidianeidad entre los fríos benignos y la deslumbrante visión de una naturaleza prodigiosa que vivifica y anima las esperanzas de sus habitantes y, en ocasiones, la cálida y oblicua luz de principio o final del día suma motivos de contemplación y regocijo a sus vidas. Las imágenes fueron tomadas en su totalidad por José J. Quintero Delgado.

Federico Del Cura D José J. Quintero D.

07


EDITORIAL

A diversidade é a força motriz da Biorediberoamericana. Este princípio é o emblema que carrega nossas ações. Ela manifesta-se na materialização e continuação das tarefas assumidas, é revelada em como pensamos, como agimos e o que produzimos. Esta edição de Cadernos de la Biored é um exemplo inequívoco disso, mais também da nossa atração particular pelos meios audiovisuais, especialmente a fotografia e suas múltiplas potencialidades nos processos de criação humana, entre os quais derivam indistintamente à arte ou à ciência. O uso de registros audiovisuais é, então, o eixo propulsor desse número. Seu uso nas investigações realizadas pelo Nodo Venezuela, na Universidade Politécnica Territorial de Mérida, serão os produtos que articulados ao longo do Caderno mostrarão as particularidades de seu uso, eles colocarão aos nossos leitores o desafio, não só de avaliar os argumentos e resultados de cada trabalho mais, também, visualizar outras olhadas e perspetivas de análise que, em suma à particularidade de cada pesquisador e seus contextos, conseguem explorar temas que, mesmo sendo indissociáveis da agricultura, passariam despercebidos se não fossem abordada desta forma. Isso, sob nossa concepção metodológica, é o papel que essas ferramentas podem desempenhar no desenvolvimento de estudos. No entanto, a variedade, a diversidade foi um fruto a prever numa tentativa como essa, aqui você encontrará tanto artigos de reflexão de forte vocação teórica em pesquisa, quanto histórias de experiências sem pretensões de teorizar ou validar experimentalmente, para as quais, o espírito que prevalece ao longo desta entrega é a coabitação de conhecimentos, técnicas e perspetivas do enfoque, o caderno é um convite ao diálogo, ao compartilhar, ao intercâmbio, no entanto para enriquecer a partir da base teórica que validam no mundo científico essas formas de abordagem ao conhecimento, como o uso de metodologias e ferramentas para sua construção e apresentação. E por isso que, guarda-se a esperanca, que, no futuro, o uso de ferramentas alternativas no campo da pesquisa seja aprimorado, tanto na esfera universitária, quanto na disseminação de informações para um público mais amplo, diverso e globalizado.

08


Assim, fica claro que a intenção óbvia que propoe-se nesta edição foi a reparar a fotografia além do simple papel, dum elemento ou mecanismo de assistência no processo de pesquisa. Quiseramos-nos atribuir-lhe um papel para montar uma quantidade, um valor intrínseco de sua natureza, de modo a significar que, nas avaliações de exploração às quais a tarefa do conhecimento, não há nenhum elemento pequeno, uma vez que o olhar da contemporaneidade, do complexo atual em que vivemos, pode e deve revalorizar todas as vertentes que constroem em seu peito o conhecimento. Chegou a hora de preencher outros recursos, para evitar a exaustão que começa de repetir-se uma e outra vez, ao mesmo meio de desvendar as evidências e não porque não são eficazes ou perderam seu valor investigativo, mais simplemente porque na maré turbulenta dos eventos atuais a realidade transborda todos os diques de discernimento e os fundamentos que procura-se com ansiedade, eles podem estar em águas turvas e arenosas, que somente com recursos que antes considerávamse limitados e pobres, nós podemos continuar a desvendar. As intuições evasivas sobre o que acontece é provável encontrar em recursos menores, como a fotografia, o interstício que permite olhar, que dá a luz capaz de iluminar os caminhos para onde direcionar todas as ferramentas que o pesquisador pode atribuir ao fenômeno que investiga. E, atenção ..., não se destina a substituir a maneira em que é investigada, apenas aspira reavaliar novas entradas que concentram-se em visões previamente intimidadas, que a partir do uso delas, de sua perspectiva particular, um acampamento base pode ser instalado, em outra altura, numa área diferente, em espaços anteriormente proibidos como sendo considerados irrisórios e diminuídos, a partir dos quais aplicar agora, em outra configuração, tudo o equipamento teórico e prático no qual a pesquisa é construída. É preciso declarar aqui que, a disposição dada a cada artigo, responde a uma estratégia que busca induzir uma leitura que ocorre na ordem apresentada, o que não diminui, a possibilidade de uma leitura individualizada, já que cada uma delas Ele expõe e elabora seus argumentos à sua maneira. Para começar, José Quintero apresenta uma reflexão teórica sob o título “Fotografia e Pesquisa”. Ao longo de seu artigo, ele expõe como a fusão entre palavra e imagem pode interagir nos processos de pesquisa; explora a parafernália de construtos e noções sobre o fato investigado, o que chamamos de “realidade”, pairam e concebem um tipo limitado

09


de cognição muito típica dos métodos consagrados da ciência. Assim, em seu artigo, somos convidados a ampliar nossos horizontes de análise, capacita-os a partir de áreas de conhecimento muitas vezes parceladas e não muito flexíveis, ligadas ao experimental e que só vêem seus esforços na dissertação acadêmica e na números. Ele termina suo análise, distinguindo os conceitos de “interpretação e compreensão”, onde a imagem parece desempenhar um papel fundamental. A partir desse aperitivo teórico, depara-se com uma série de artigos que explicam alguns produtos que, em geral, possuem um tronco de origem comum. Este é o caso do projeto de pesquisa intitulado “Conservação de germoplasma local e memória territorial de resgate associada ambientes culturais agricultura para cenários de mudanças climáticas no estado de Mérida.” (Del Cura, Quintero e Rosas, 2012), que gera uma reflexão que tem sua gênese na grande quantidade de material gráfico coletado no referido projeto. A partir dessa experiência, o leitor deste Caderno terá contato com o artigo “Registros audiovisuais como instrumento de pesquisa”. Arquivo e memória”, este trabalho revisa e documenta detalhadamente um produto específico, como o “Catálogo Fotográfico”, criado com a finalidade de ter um registro da experiência que surgiu na investigação. Certamente alguns leitores vão compartilhar o sentimento de nostalgia e inquietação que vem a nós quando, no final de uma investigação, um grande número de imagens capturadas e inexplorados, destinada ao esquecimento e perigosamente arquivados em nossos computadores pessoais, que geralmente desaparecem dentro de alguns falha no sistema ou quando renovar o equipamento. Bem, neste artigo convida-se a gerar uma memória além do uso temporário da imagem como suporte para nossa pesquisa e coloca-à disposição dum público maior que resgata e valoriza ao longo do tempo. O livro “Los Rostros de la Tierra”. A fotografia como protagonista e como razão para escrever onde, como os autores apontam, o papel da fotografia se destaca não apenas como demonstração dum produto final ... mais propriamente, ressalta a quantidade de seu processo criativo. Pode-se entender que o fato agrícola não é um anônimo, um simple objeto de investigação, um fenômeno adicional, nossa última perspectiva quer afirmar que, o que acontece ali, entre tantos aspectos do valor que o campo nos dá, é Fato incumprível e determinante de que é construído por pessoas com um rosto.

10


No livro “Los Rostros de la Tierra”, é apresentado um processo criativo altamente exigente de imaginação e busca de empatia com o leitor, que vai além da apresentação dum amplo, longo e rigoroso trabalho de pesquisa. Texto e imagens narram discursos cuja ligação depende em grande parte do olhar do leitor. Siga este artigo O vídeo nos processos de pesquisa. Seu uso sob diferentes perspetivas, pela Esther Rosas Lobo, mostra nele a versatilidade que os registros audiovisuais podem ter uma vez que são feitos. A professora Rosas estabelece o padrão que parte duma investigação (material audiovisual), que tinha objetivos e motivações específicas em trabalhos com certos paralelos teóricos, pode proporcionar a oportunidade de reutilizar o material coletado, fazendo-o funcionar de forma independente, com outras motivações em outro tipo de pesquisa. A pesquisa, desde o registro em formato de vídeo, não é um simple “dado” tomado exclusivamente dum experimento previamente projetado e repetível para um experimento, mais uma “captura” que implica um momento e um tempo determinado duma realidade complexa, rica em variantes e alternativas que se presta a analisar e explicar, a partir de diferentes orientações. Ainda, não ser um trabalho ligado à questão da agricultura e da biodiversidade, incluímos o artigo Fotografia, Cultura e Identidade. O papel da fotografia na pesquisa sobre a resiliência da população de Santa Cruz de Mora, Mérida-Venezuela, antes do evento natural de 2005, José Juvencio Quintero Delgado, por vincular estreitamente o uso da fotografia, com o análise Teórico dos eixos fundamentais da Biorediberoamérica, o de Cultura e identidade, junto com o de resiliência (não tratado no artigo, ainda na investigação). O elemento cultural, entrelaçado nos conceitos de identidade e território, é fundamental para explicar o resultado complexo da agricultura e qualquer possibilidade de intervenção bem-sucedida no que chamamos de desenvolvimento sustentável, objetivos de nossa rede temática. Este artigo fecha o artigo “A Síndrome da Cultura de Mérida”. A imagem como eixo estruturante por parte de José J. Quintero D. onde se descreve o andamento de um projeto que assume, como diz o título, a ideia de constituir e difundir conhecimento, através dum website, baseado no imagens. Embora já existam construções na web com esse princípio, o projeto territorializa e espera articular contribuições locais de natureza

11


diversa que visualizem o patrimônio cultural de Mérida, destacando o papel da agricultura. Em suma, este número é um compromisso com o diferente, para tentar avaliar outros princípios de compreensão dos fenômenos que enfrentamos, o apresente Caderno deve ser lido e entendido como a tentativa de pisar em outros corredores, construir pontes para diversificar os métodos. E, ao fazê-lo, criar a possibilidade de considerar outras fronteiras, abrindo caminhos excluídos do âmbito dos estudos para obter resultados que, por inexplorados ou desconhecidos, dizem algo útil para explorar a realidade. É por isso que a posição defendida aqui tende para uma cognição que baseia “outros” atributos, onde o conhecimento pode ser separado do que se liga e constrange. Edgar Morin diz que entende a necessidade de ocupar novos espaços de percepção, isto é, de reinventar-se, de construir novas experiências que conscientizem as formas de entender o pensamento que esse tempo exige: ... uma reforma do conhecimento é imposta. Vivemos dominados por um pensamento disjuntivo (que separa o que não é separado) e um pensamento redutor (que reduz o complexo ao simples) ... chegamos a um ponto em que a organização disjuntiva do conhecimento científico e técnico produz conhecimento isolado e fragmentado. Agrupar em conhecimento fundamental e global; surge então o paradoxo dum conhecimento que causa mais cegueira que a lucidez(1). Os desafios que o século XXI impõe à agricultura, ao mundo rural, à conservação e à biodiversidade exigem, uma visão que se renova e diverge, que reinventa-se e propõe estratégias de acordo com a complexidade que enfrenta. Preservar a biodiversidade e a água do planeta, combatendo práticas erosivas que persistem em alguns usos agrícolas, adequando os sistemas produtivos para que estejam alinhados com a qualidade ambiental, alcançando a produção de alimentos que garantam o consumo global, são desafios que eles têm que enfrentar um conhecimento renovado e apto a preservar todas as tendências que podem visualizar novos métodos que ativam a experimentação em favor

Morin, Edgar, La vía. Para el futuro de la humanidad. Paidós, 2007. Pág. 81

12


dum desenvolvimento participativo. Talvez este seja o centro, o último esforço que desloca a intenção dessas obras e, claro, do Caderno da Biorediberoamerica. As imagens fotográficas que ilustram este número correspondem aos amanheceres e entardeceres sobre a Serra Nevada do estado Mérida, em Venezuela. A cordilheira dos Andes enquadra a vida da cidade de Santiago dos Caballeros de Mérida, capital do estado homônimo. A cidade transita sua vida cotidiana entre o frio benigno e a visão deslumbrante duma natureza prodigiosa que anima as esperanças de seus habitantes e, às vezes, a luz cálida e oblíqua do começo ou fim do dia acrescenta motivos de contemplação e regozijo à sua vidas.As imagens foram tiradas na íntegra pelo José J. Quintero Delgado. Federico Del Cura D José J. Quintero D

13


EDITORIAL

Diversity is the driving force behind BioredIberoamĂŠrica network. This principle is the badge that carries our actions. It manifests itself in materializing and continuing the assumed tasks, it is revealed in how we think, how we act and what we produce. This issue of Cuadernos de la Biored is an unequivocal example of this, but also of our particular attraction to audiovisual media, especially photography and its multiple potentialities in the processes of human creation among which they derive indistinctly towards art or science. The use of audiovisual records is then the driving axis of this number. Its use in the investigations carried out by the Node Venezuela, in the Polytechnic Territorial University of MĂŠrida, will be the products that articulates this issue of Cuadernos de la Biored and show the particularities of its use, they will pose to our readers the challenge not only to evaluate the arguments and results of each work but, also, to visualize other perspectives and perspectives of analysis that, when added to the particularity of each researcher and their contexts, manage to explore subjects that, even being inseparable from agriculture, would go unnoticed if they were not addressed in this way. That, under our methodological conception, is the role that these tools can play in developing studies. As expected, diversity was the key in an attempt like this, here you will find both articles of reflection of strong theoretical vocation in research, as well as stories of experiences without pretensions to theorize or validate experimentally, for which , the spirit that prevails throughout this delivery is the cohabit of knowledge, techniques and perspectives of researching focuses, Cuadernos de la Biored is an invitation to dialogue, to share, to exchange, both to enrich from the theoretical basis that validate in the scientific world and other with different methodologies and tools for the findings construction and presentation. We hope that, in the future, the use of alternative tools in the field of research will be enhanced, both in the university sphere and in spreading the information to a wider, diverse and globalized public.

14


Thus, it is clear that the obvious intention that we have proposed in this edition has been to appreciate photography beyond the simple role of an element or assistantship mechanism in the research process. We wanted to give it a valuable role, an intrinsic value of its nature, in such a way to mean the fact that they construct knowledge. It is time to populate other resources. The elusive intuitions about what happens is likely to find in less privileged resources, such as photography, the interstitium that allows to see, that gives the light capable of illuminating the paths where to direct all the tools that the researcher can assign to the phenomenon that investigates. And, pay attention ..., it is not intended to replace the way in which it is investigated, it only aspires to revalue new entries that focus on previously petered views, that from the use of them, from their particular perspective, a base camp can be installed, in another height, in a different area, in spaces previously forbidden as being considered derisory and diminished, from which to apply now, in another configuration, all the theoretical and practical equipment on which the research is constructed. It is necessary to declare here that, the disposition given to each article, responds to a strategy that looks for inducing a reading that occurs in the order presented, which does not diminish the possibility of an individualized reading, since each one of them exposes and elaborates his arguments in his own. To start, José Quintero displays a theoretical reflection under the title “Photography and Research”. Throughout his article he exposes how the fusion between word and image can interact in the research processes. Thus, in his article, we are invited to broaden our horizons of analysis, to empower them starting from areas of knowledge that are often parceled out and not very flexible, linked to the experimental and that only see their effort in the academic dissertation and in the numbers. He finishes his analysis, distinguishing the concepts of “interpretation and comprehension”, where the image seems to play a fundamental role. From this theoretical appetizer, we come across a series of articles that account for some products that, in general, have a common origin trunk. This is the case of the research project called “Conservation of local germplasm and rescue of territorial memory in cultural environments

15


associated with agriculture in the face of climate change scenarios in the state of Merida.” (Del Cura, Quintero and Rosas, 2012), which gvenerates a reflection that has its genesis in the large amount of graphic material collected in the mentioned project. From this experience, the reader of this Cuaderno will have contact with the article, “Audiovisual records as a research instrument. File and memory “, this work reviews and documents in detail a specific product such as the” Photographic Catalog “created for the purposes of having a record of the experience that arose in the investigation. Surely some readers will share the feelings that arise when, at the end of an investigation, there are a large number of images captured and unused, destined to be forgotten and dangerously stored in our personal computers, where they usually disappear in some system failure or when the equipment is upgraded. Well, this article invites us to generate a memory beyond the temporary use of the image as a support for our research and place it at the disposal of a larger public that rescues and values it over time. Next, the article entitled: “Los Rostros de la Tierra Book. Photography as a central character and as a reason for writing” where, as the authors point out, the role of photography stands out not only as a demonstration of a final product ... but, more properly, it underscores the amount of its creative process. It can be understood that the agricultural fact is not an anonymous, a simple object of investigation, another phenomenon, our last perspective wants to affirm that what happens there, among so many aspects of the value that the agricultural field gives us, cannot be hided, it is a visible and determinant fact that it is built by people with face. In the book “Los Rostros de la Tierra”, a highly demanding creative process of imagination and search for empathy with the reader is presented, which goes beyond the presentation of a broad, long and rigorous research work. Text and images narrate discourses whose linkage depends to a large extent on the reader’s view. The next article titled “The video in the research processes. Its use under different perspectives”, by Esther Rosas Lobo, shows in it the versatility

16


that audiovisual records can have once they are made. Rosas establishes that the starting objectives and motivations for making an audiovisual data collecting for a specific research, can provide multiple opportunities to reuse the material collected by making independently papers, with other motivations in another type of research. Since the registration in video format, is not a simple “data”, it is a “capture” that implies a moment and a determined time of a complex reality, rich in variants and alternatives that lends itself to analyze and explain from different orientations. Even though it is not a work linked to the issue of agriculture and biodiversity, we have included the article “Photography, Culture and Identity. The role of photography in resilience research about Santa Cruz de Mora population after they faced the natural event on 2005 in Mérida-Venezuela”, in which José Juvencio Quintero Delgado closely links the use of photography with the theoretical analysis of the fundamental axes of the Biorediberoamérica, Culture and identity, join to resilience (it is not treated in the article, although in the complete investigation). The cultural element, linked in the concepts of identity and territory, are fundamental to explain the complex result of agri-culture and any possibility of successful intervention in what we call sustainable development, objectives of our thematic network. Finally, the article titled “The Syllabus of Merida Culture. The image as a structuring axis” by José J. Quintero D. closes this issue of Cuadernos de la BIored. This describes the progress of a project, the idea of constituting and disseminating knowledge, through a website based on the images. Although there are already constructions on the web with this principle, but this project territorializes and hopes to articulate locally contributions of diverse nature that visualize the cultural patrimony of Merida city, highlighting the role of agriculture. In short terms, this number bets to the different, trying to assess other principles of understanding of the phenomena that we face, the present Cuadernos de la Biored should be read and understood as the attempt to step on other halls, to build bridges to diversify the methods and, in doing so, create the possibility of considering other boundaries, opening up ways excluded from the scope of studies in order to obtain results

17


that, by unexplored or unknown, say something useful to explore reality. That is why the position advocated here tends toward a cognition that bases “other” attributes, where knowledge can be separated from what binds and constrains. Edgar Morin says so, he understands the need to occupy new spaces for perception, that is, it is about reinventing oneself, about building new experiences that raise awareness about the ways of understanding the thinking that this time requires: ... a reform of knowledge is imposed. We live dominated by a disjunctive thought (which separates what is not separated) and a reducing thought (which reduces the complex to simple)... we have reached a point where the disjunctive organization of scientific and technical knowledge produces isolated and fragmented knowledge that difficult global thought; then emerges the paradox of a knowledge that causes more blindness than lucidity1... The challenges that the 21st century has imposed on agriculture, the rural world, conservation and biodiversity demand a vision that is renewed and diverged, that reinvents itself and proposes strategies according to the complexity it faces. Preserving the biodiversity and water of the planet, fighting erosive practices that persist in some agricultural uses, adjusting production systems so that they are in line with environmental quality, achieving food production that guarantees global consumption, are challenges that they have to face with an apt knowledge to preserve all the tendencies that can visualize new methods that activate the participative development. This is the core of this Cuadernos de la Biored edition. The photographic images that illustrate this issue illustrates sunrises and sunsets over the Sierra Nevada of the state of Merida, in Venezuela. The Andean mountain range frames the life of the city of Santiago de los Ca-

Morin, Edgar, La vía. Para el futuro de la humanidad. Paidós, 2007. Pág. 81

18


balleros de MĂŠrida, capital of the homonymous state. The city transits its daily life between the benign cold and the dazzling vision of a prodigious nature that vivifies and animates the hopes of its inhabitants and, sometimes, the warm and oblique light of the beginning or end of the day adds reasons of contemplation and rejoicing to its lives The images were taken in their entirety by JosĂŠ J. Quintero Delgado. Federico Del Cura D JosĂŠ J. Quintero D.

19



Fotografía e Investigación José Juvencio Quintero Delgado Universidad Politecnica Territorial de Mérida menchogem@gmail.com

La Fotografía es una evidencia extrema, cargada, como si caricaturizase no ya la figura de lo que ella representa… sino su propia existencia…, en la Fotografía, lo que yo establezco no es solamente la ausencia del objeto; es también… que este objeto ha existido y que ha estado allí donde yo lo veo… se convierte entonces para mí en una nueva forma de alucinación: falsa a nivel de la percepción, verdadera a nivel del tiempo.

Roland Barthes. La cámara lúcida

Las fotografías no pueden crear una posición moral, pero sí consolidarla; y también contribuir a la construcción de una en ciernes.

Susan Sontag

Sobre la fotografía

La fotografía como manifestación paralela Con frecuencia observamos como la Fotografía cumple un papel marginal dentro de las investigaciones que se realizan en los predios universitarios. Esto suele suceder porque mayoritariamente no tiene un 21


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

desempeño ni se entiende como un recurso propio de esta tarea, no se le ve como una herramienta destinada a tal fin. No se le considera como un procedimiento de confirmada autenticidad al cual acudir en auxilio de las demandas que la exploración de los temas tratados reclama, su técnica no parece apropiada o no se le ve como solvente para las obligaciones que demandan talento en el análisis, así pues, en muchas de las ramas de la investigación universitaria nacional, el elemento fotográfico únicamente figura como un trámite accesorio, un quehacer prescindible que, generalmente, cuando existe, se contempla como “anexo” a la investigación misma, desechando las posibilidades investigativas e interpretativas, hermenéuticas, que la Fotografía, usada en toda su potencialidad, puede brindar sobre el fenómeno estudiado. Sin embargo, todo aquel estudio que considere a la Fotografía como un recurso útil de dónde partir para hallar las respuestas que requieren sus planteamientos, sus dudas e hipótesis, encuentra un sustrato fértil para el comentario y el examen de sus razonamientos porque abre la posibilidad de poner en perspectiva el conjunto de lo real observado, permite la deglución de la experiencia al atesorar el instante en la inmovilidad de la imagen. Por la Fotografía, lo visto en el terreno de lo práctico logra tender un puente para que se asimile, de una forma más precisa, más real, el contraste y la fusión con el lado teórico de la investigación. Pero no solo eso, el trabajo fotográfico estimula a que el basamento conceptual comience a dialogar con el fundamento de una realidad que ha sido extraída del trabajo de campo y este tipo de extracción inmersa en la imagen aporta la posibilidad de privilegiar otra mirada sobre lo investigado, invita a comentar el detalle, a postular nuevas apuestas, nuevas presunciones que, de no tener a la Fotografía como soporte, como un recurso intermedio en el proceso de búsqueda del conocimiento, se perderían o, por lo menos, quedarían ocultas por la rapidez y la movilidad que poseen los sucesos para la labor investigativa. Es por eso que el material audiovisual, en su peculiar representatividad capaz de repetir una y otra vez de manera particularmente fiel lo ocurrido, parece constituirse en un límite que no encaja en los marcos de referencia sobre los cuales la ciencia estatuye lo cognoscible. Fundamentalmente se le aparta porque lleva implícita la ausencia de cualquier tipo de discurso lingüístico, lo que le adosa automáticamente la separación y le crea una cierta distancia con la palabra, y sabemos que ésta representa de forma congénita el desarrollo intelectual, la creación racional. Por el contrario, consideramos que la Fotografía se interpreta como una manifestación que despliega una forma de relato desasida del tipo de narrativa académica; en el caso particular del vídeo, su uso mayoritario sólo 22


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

sustenta las razones que la teoría busca comprobar, todo se supedita a lo que precede a la imagen, por lo que de entrada se excluye su importancia como elemento potencial del análisis investigativo. Pero, aun siendo ciertos estos límites que cercan a la imagen, ellos poseen un tipo de inteligibilidad que, en otro orden, está pleno de significado. Lo dicho sugiere la existencia de marcos de referencia de los que se ha desertado, por consiguiente, al apartarlos, dejan fuera de alcance perspectivas que, si bien no discurren en el cauce normal del análisis científico, si transitan paralelamente (asintóticamente) en el abanico de proposiciones y variantes con las que la realidad concurre a nuestra experiencia. Como investigadores de un tiempo donde sobresale la combinación, la mixtura que acude enseñoreándose de todas las fuentes del saber, debiésemos tener sistemas de análisis abiertos que permitan ampliar las concepciones de lo aprendido, postulando marcos referenciales que integren lo observado desde nociones capaces de interpretar, lo más cabalmente posible pero también con la mayor amplitud requerida, la enorme diversidad de las parcelas de la realidad que buscamos comprender.

La “Atención” a lo Inesperado La fotografía concebida para la investigación plantea proyectar su acontecer desde una perspectiva que acoge ciertas exigencias y retos diferentes a los que, usualmente, se nos presenta en la toma de imágenes de ocasión , ya que ella se transforma en un vehículo de exploración y descubrimiento que dota de medios de búsqueda y colma de sentidos a los diversos tipos de fenómenos (no exclusivamente sociales), capaces de ser estudiados. Usada como herramienta de investigación y no como simple recurso de relleno, la Fotografía propone al investigador un permanente ejercicio de imaginación, tanto en el momento de su concreción como en las posteriores etapas de interpretación y análisis. Esta aventura, que parece salirse del “hacer” sancionado en las disciplinas clásicas de la ciencia, es cierto, requiere de aprendizajes sobre los recursos técnicos y de nociones de composición fotográfica, mínimamente necesarios 1

En nuestro tiempo donde la fotografía se ha convertido en una norma que documenta cada acto (ya sea por la facilidad de compartir en redes sociales, ya sea por el narcisismo que es emblema de esta época, o por una combinación de ambas), los “selfies” son la vocación mayoritaria a la que se acercan todos aquellos que posean un dispositivo movil con capacidad para conectarse y compartir en línea.

23


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

para obtener imágenes de calidad que puedan respaldar y aportar aristas ignoradas hasta entonces. Pero lo que cabe resaltar es que su manifestación en los terrenos de la ciencia aporta novedad, pues se fundamenta, primeramente, en considerar la realidad más allá del campo delimitado de estudio científico, esta mirada más fluida que viene en la imagen admite la observación desde ángulos que antes, sin este recurso, resultaban insospechados o simplemente se obviaban. Cabe así, al cavilar y atender lo inesperado, que se produzca la anuencia, el asentimiento para que destellos de lo insólito, de lo recóndito, lo no meditado en las construcciones del intelecto afloren desde la plataforma del vislumbrar fotográfico para coadyuvar y acrecentar, por caminos inéditos, el sendero que nos trazamos en los proyectos emprendidos. Esta postura se pone de manifiesto en forma evidente, por ejemplo, en las ciencias que trabajan en la especificidad de sus disciplinas pero donde el factor humano es esencial para que ocurra el problema estudiado, allí, la fotografía descubre la importancia no solo del hecho en cuestión sino principalmente de lo antrópico, dilatando las posibilidades de apreciar, de comprender, de “atender” la variedad de los fenómenos en escena, su vinculación intrínseca y su múltiple y plural funcionamiento. Decía Simone Weil, La atención consiste en suspender el pensamiento, en dejarlo disponible, vacío y penetrable al objeto, manteniendo próximos al pensamiento, pero en un nivel inferior y sin contacto con él, los diversos conocimientos adquiridos que deban ser utilizados… Y sobre todo la mente debe estar vacía a la espera, sin buscar nada, pero dispuesta a recibir en su verdad desnuda el objeto que va a penetrar en ella. 2 Si extrapolamos el sentido de las palabras de la filósofa francesa, centrándonos en el efecto de “atención”, podemos interpretarlo como un momento necesario de preparación que se impone antes de la potenciación del pensamiento, éste es el estado que descubre para el investigador la imagen fotográfica, porque la fotografía, así entendida y usada, es creación, es atender a lo que comúnmente vemos pero no observamos, o a lo que el trazado de nuestro aprendizaje, el modelaje que impone la disciplina o la ciencia a la cual nos adscribimos, nos dificulta acceder. El conocimiento científico alumbra, desentraña, sin duda, pero también embota, adormece e insensibiliza, pues soslaya las variantes 2

Simone Weil, “Reflexiones sobre el buen uso de los estudios escolares”, en A la espera de Dios, Editorial Trotta, Madrid, 1993, págs. 70-71.

24


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

donde la realidad se ahonda con una riqueza inusitada de matices, en favor de la preponderancia de los campos autorizados del saber. Esta delimitación, a todas luces necesaria para que toda ciencia sea funcional, oculta a la vez, la complejidad que lo real deposita en cada fenómeno que la ciencia problematiza y somete a análisis, pues en los pre-supuestos donde se encausan los métodos con los cuales toda indagación se concreta en conocimiento, parece no haber cabida para lo que, siendo marginal, pero perteneciendo al fenómeno, no se concibe en la parcela que cada ciencia ha delimitado. Este “suspender el pensamiento” y dejarlo “vacío y penetrable al objeto” que menciona Weil es, fundamentalmente, lo que logra la Fotografía de manera tangencial en una investigación que permita que ella actúe como un instrumento apreciable, revelador, obrando como un sustrato capaz de complementar, desde otros ámbitos, lo que la investigación sacó a la luz. Así entendida, sería más que un simple archivo de actividades con la finalidad única de abultar y llenar más páginas, de construir estériles anexos a lo redactado como producto, por el contrario, sería una ventana llamada a complementar verdaderamente lo investigado y a enriquecer los productos obtenidos al ponerlos en diálogo con la diversidad de lo existente. Si tenemos en cuenta que lo real es un tejido de dimensiones infinitas, donde todo está conectado por hilos que suelen ser invisibles para quien esté desprevenido y también para quien no, entonces valdría conjeturar que la Fotografía puede injertarse en el investigador como el filtro que le otorga la capacidad de prestar atención a lo específico de cada campo, pero también a lo que circunda a cada fenómeno estudiado, ampliando de esta manera lo que Weil señalaba como “la atención”, una atención creadora, una capacidad de ensanchar el rango de la mirada sin romper con lo específico de la disciplina que estatuye los parámetros de la investigación, pero generando una idea más cercana, más humana, más empática, colindante e integradora de lo que se ciñe al fenómeno en referencia, esto indudablemente, además de acrecentar la conexión con la manifestación estudiada, la hace más comprensiva y genera más secuencias, más prosecuciones, desplegando un corpus de posibilidades que, antes, no era posible percibir. Pero podemos llevar más lejos esta noción de la “atención”. Roland Barthes, la usó específicamente sobre la Fotografía en su libro La cámara lúcida, allí hace afirmaciones que dan amplitud a este modo de entender y concebir lo que es privativo de ella:

25


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

La mirada fotográfica tiene algo de paradójico que encontramos también algunas veces en la vida… Diríase que la Fotografía separa la atención de la percepción y que sólo muestra la primera, a pesar der ser imposible sin la segunda; se trata, lo que es aberrante, de una noesis sin noema, de un acto de pensamiento sin pensamiento, de un apuntar sin blanco. 3 Barthes en este texto indaga al detalle en la peculiaridad que conforma a la Fotografía, su disertar concita a que reflexionemos sobre esa particularidad única que la embarga. El punto de vista en el que se apoya parte de la dualidad espacio-tiempo que en la Fotografía se altera en relación con nuestra percepción, porque ella, al estabilizar el tiempo, al detenerlo, al congelarlo como imagen, desequilibra y convierte en discontinua la noción de espacio (eso que en realidad “estuvo” pero “ya no está”, y que por lo tanto contradice de alguna forma la percepción del espacio que estamos viendo). Sobre esta incongruencia intrínseca en la Fotografía vuelve perennemente, vuelve para desencajar las dos dimensiones que se constituyen como el fundamento de la materia y la vida en el universo, al hacerlo logra separar la “atención” de la “percepción”. La Fotografía nos permite atender a lo que no percibimos en primera instancia, dicha atención en el investigador debe volverse del tipo que reclamaba Weil, “suspender el pensamiento, ... dejarlo disponible, vacío y penetrable al objeto”, una atención que posibilita el incremento del rango creativo de la mirada y no la simple contemplación anodina e insustancial de la imagen. La Fotografía así vista favorece el esmero y la curiosidad propias de la atención, dejando en un lejano segundo plano a la percepción, y eso se explica porque, al contemplar una fotografía es imposible que haya percepción de esa fugaz realidad que ya es pasado, aquello que sucedió y ahora es tiempo abolido. Es esta singularidad paradojal la que dota a la Fotografía de una lógica apta para cavilar sobre lo investigado desde una posición no atada a pautas o modelos de excesiva rigidez metódica que constriñan la fuerza de potenciales lecturas.

Vastedad y vislumbre en la imagen fotográfica. La explicación que de todo ello emana se deduce del ansia de totalidad que es inherente a la Fotografía, porque lo que no cesa en la imagen es 3

26

Roland Barthes, La cámara lúcida, Paidós, Barcelona, 1994, págs.. 190-191.


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

la avidez de lo visual, es por tal razón que Susan Sontag apuntaba sobre la mirada fotográfica, que: todo lo retrata, todo le pertenece, por eso ella en sí misma no es una ciencia porque abarca todo, el universo es cautivo de su mirada y como es evidente, no puede existir una ciencia del todo, de lo infinito, la ciencia actúa en parcelas cada vez más delimitadas, cada vez más minúsculas y especializadas.4 Esta avidez de la fotografía a la que se refiere Sontag, este todo abarcable en su percepción, es lo que contribuye a acrecentar las oportunidades para integrar conocimientos y perspectivas que tienen su referente esencial, la noción primordial y hasta cierto punto más obvia, en la cultura, en la polisemia cultural que, al ser de una variación infinita, multiplica las hipótesis y despliegan un abanico insólito de coyunturas y circunstancias que poseen una riqueza investigativa excepcional. No con esto se niega que existan en la Fotografía aplicada a la investigación otros usos que no sean culturales, los hay y son de una inmensa gama, pero en el obrar humano, en la cuestión antrópica, se condensan posibilidades sin fin. Sontag también afirmaba que la Fotografía, …Al enseñarnos un nuevo código visual… altera y amplía nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar. Son una gramática y, sobre todo, una ética de la visión.5 Tal aseveración obedece a la manera en que ordenamos la percepción de los contextos en donde interactuamos, pues esta percepción comienza a concertarse en función del artefacto que intermedia entre nosotros y la realidad. Es la cámara la que interviene la visión y dispone el ánimo hacia un empeño donde se dignifican como fotografiables, como relevantes, como interesantes los hechos que, estando siempre presentes en una determinada situación, no jugaban un papel preponderante, por lo cual, una vez activado el acontecimiento, la Fotografía se instala para reconocer la existencia de un evento que, al ser plasmado en imagen, puede cobrar una importancia supletoria, conexa, relativa o independiente de la cual carecía el planteamiento teórico inicial del investigador, se transforma entonces el hecho indagado, en revelación, en señal, en nuevos indicios, en confidencia surgida de valores añadidos que antes no habían sido 4

5

Susan Sontag”, Sobre la fotografía (1973), Alfaguara, México, 2006 Ibidem, pág. 15

27


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

contemplados por no ser la fuente desde donde partió la investigación. No obstante, esta revelación que se materializa en la imagen capturada en la fotografía, la cual es inseparable de la realidad pues contiene e inmortaliza el lapso de ocurrencia del fenómeno, produce significados inéditos ya que al fraccionar e inmovilizar un momento, al congelar el tiempo de su circunstancia, también detiene el carácter moral del suceso, añadiendo a lo estudiado una particular lectura que ahonda sobre el factor humano. Mas no significa esto que la Fotografía, en su discurrir, en su aparecer, cree posiciones de orden ético o moral, pues lo moral es consecuencia de lo humano y no de un registro fotográfico, pero lo que sí es atributo de la Fotografía, es el poder develar estas condiciones morales que, en muchas ocasiones, subyacen bajo los hechos de la cotidianeidad. Una pausa de observación detenida, paciente, prolija y minuciosa que emplee el investigador sobre el registro fotográfico urdido en su faena laboral, en el contacto establecido con la manifestación investigada, da la oportunidad de observar realidades que están en construcción, que en muchos casos actúan de manera velada, atenuada por el ruido de lo evidente. Estamos hablando entonces de desvelamiento, de una revelación que descubre y consolida lo que antes no era manifiesto, este vislumbrar es un tipo de expresión que transparenta un aspecto, humano o no, pero que al contacto con la mirada del investigador, franquea su silencio y saca a la luz el carácter moral, en otras palabras, una interpretación que elabora sentidos inéditos, frescos o desconocidos de una realidad, de un espacio y un tiempo que la cámara ha fraccionado, ha abstraído y ofrece con cierta pureza al análisis, a la búsqueda de significados. Esta otra dimensión de la interpretación que se despliega con sus enormes posibilidades, convierte a cualquier objeto, a lo fotografiable (y todo llega a ser fotografiable), en asunto inesperado, en original fascinación donde un potencial desconocido, oculto pero sorprendente comienza a brotar, sólo depende su estallido del ánimo, el empuje y el esfuerzo de aquel que investiga. Por ello decía Susan Sontag: “Las fotografías, que en sí mismas no explican nada, son inagotables invitaciones a la deducción, la especulación y la fantasía.”6 Esto es interesante porque, desde la perspectiva de toda investigación, aspiramos a que el conocimiento sea un reto que, en su dificultad, estimule el pensamiento y conduzca a interpretaciones que puedan ser, 6

28

Ob. cit., pág. 42


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

no únicamente novedosas, sino primordialmente válidas para que sirvan de referencia, desde otros panoramas, a lo que ya se interpreta como saber consagrado o como ignoto vacío. Es aquí donde la fotografía resulta valiosa porque nos persuade de la necesidad de explorar otras miradas sobre la realidad, nos incita a ver con detenimiento la diversidad, a atisbar, valorar y contemplar de otra manera lo visto, permitiéndonos reactivar la fluidez del conocimiento al ponerlo a funcionar en la dimensión temporal del investigador, en su particular circunstancia. Desde esta coyuntura debe el interesado construir su análisis, ampliar el nexo al cual destina la intención de su discurso, para enlazarlo a esta igual pero distinta y simulada presencia de lo real que le otorga la Fotografía, desde allí, al hacerlo, discurrir hacia un esfuerzo analítico que le otorgue un discernir (esto implica, incluso, el negar a la imagen que la misma mirada fotográfica le brindó para emprender su vuelo racional), capaz de taladrar en aquello que su saber disciplinar no pueda narrar, creando de tal forma una variante racional que difiere, en parte, con lo deducido por su experiencia de campo bajo el filtro del análisis acreditado en su rama científica, variante que resulta acicateada por el abierto contraste de vivencias que vendrá con lo expuesto en la imagen. De esta manera los límites del conocer se ensanchan ya que el pensamiento se aborda desde una magnitud diferente, estimulando el avance en los canales de un penetrar que explora destinos omitidos y por ende desdeñados, tal vez estos destinos parezcan, a primera vista, enigmáticos o profundamente vastos, pero la realidad es que avivan en la conciencia del investigador interpretaciones de diferente espesor vinculadas al fenómeno, las cuales no pueden ser percibidas por el alineamiento que el entender especializado regula y codifica.

La hermenéutica de la imagen fotográfica El otro punto álgido en el cual existe un caudal enorme para el debate, en cuanto al uso de la Fotografía como recurso auténtico de investigación, está referido al problema general de la interpretación de las imágenes, y éste tal vez sea el punto más espinoso y comprometido en este campo. Si la búsqueda de sentido radica en encontrar aquello que, siendo significante, ponga de manifiesto evidencias y situaciones relevantes que fueron obviadas, evidencias que puedan ser claramente diferenciadas de las simples impresiones subjetivas, entonces debemos tomar en cuenta la manera como nos impacta la imagen fotográfica, evaluar las elucidaciones que de ella provengan y que, a la vez, estas elucidaciones

29


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

y las nuevas lecturas que se susciten abran un punto de reflexión que se aparte de las afirmaciones y términos sobre los cuales ha fundado la ciencia el edificio de sus conclusiones. Aquí, el hallar nuevos sentidos se constituye por esa otra mirada sobre los sucesos que limita las inferencias concertadas e internalizadas, las cuales, invariablemente, predisponen para el reconocimiento de “un tipo exclusivo de saber”. Esto debe hacerse sin que se entable una pugna por la congruencia con una identidad científica, la intención apunta hacia poder establecer una coherencia de relación lógica en función de erigir un curso de acción sensato, estable, con el cual poder mantener, mediante un tino cauteloso, un nivel de aciertos sobre los hallazgos que deriven de esta transacción, de esta variante en el oficio de investigar, y que lo que de allí se desprenda sea análogo, acorde y congruente con los hechos que devienen de la investigación y el vivir. Conviene que sea de esa manera porque la tarea de toda investigación se enfoca en el conocimiento, en hallarlo, en producirlo y resolver el conflicto que surge con las nuevas interpretaciones que reactivan e intensifican la cognición de un determinado fenómeno, este es un problema hermenéutico que hace a la investigación más fluida adaptándose a las necesidades de su momento de aparición y a la validez de su aporte histórico-social. Es claro que con el aporte de la imagen fotográfica a múltiples ramas del estudio, el texto (el contexto) investigado pueden adquirir nuevos sentidos porque el embate, el asalto al sentido, que se echa a andar con el discurso que viene en la imagen, produce un desbordamiento que potencia la significación a una condición más compleja donde cobran protagonismo significaciones que antes no estaban presentes, por ejemplo, la aparición de un valor, de una razón espiritual, política, social o histórica donde antes ni siquiera estaba planteada. De tal forma, este tipo de abordaje sobre la interpretación plantea un trabajo por hacerse, que no es otro sino la búsqueda de un conocimiento que acerque al investigador a una lectura integral, cuyo propósito sea conjugar los límites, los hitos con los cuales, y sin razón aparente, frecuentemente se desplaza al elemento cultural hacia los márgenes de las investigaciones, y aunque este factor frecuentemente resulte soslayado, su importancia es preponderante. Al respecto, Paul Ricoeur reflexiona consecuentemente sobre esta necesidad de integrar en una hermenéutica extensa la interpretación de los recursos presentes en cada momento o situación:

30


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

De hecho ninguna interpretación relevante pudo constituirse sin tomar prestados los modos de comprensión disponibles en una época dada: mito, alegoría, metáfora, analogía, etc.,… en Aristóteles el término [hermenéutica] no se restringe al de alegoría, sino que atañe a todo discurso significante; más aún, el discurso significante es hermeneia, es decir, “interpreta” la realidad en la medida que dice “algo de algo”; hay hermeneia porque la enunciación es una captura de lo real por medio de expresiones significantes y no un extracto de supuestas impresiones provenientes de las cosas mismas.7 Es importante notar que Ricoeur, afirma que el “discurso significante” es, ante todo, enunciación, y esta enunciación está vinculada a “expresiones significantes” y no a “supuestas impresiones provenientes de las cosas”, lo cual nos orienta y sitúa respecto del tipo de lectura que debemos hacer de las imágenes. Esto debe entenderse como la necesidad de sustraerse, de restar al máximo los niveles de emotividad y subjetividad que tiñen el uso popular de la Fotografía, para hacerse eco del talante racional que implica todo estudio. Pero es inobjetable que en la imagen fotográfica, que abstrae miméticamente la realidad de un tiempo pasado reciente o lejano, puede, debe haber una inferencia valiosa, un remanente de aquello que Ricoeur llama “algo de algo”, en este caso de un pasado que se vuelve apreciable en la medida que un investigador pueda interpretar lo significante que hay en lo acaecido, y que lo haga sometiendo a examen su percepción de la imagen en función de la objetividad, el equilibrio, la imparcialidad y la corrección que tienen validez en su presente, para que del ensimismamiento que procura la meditación retrospectiva sobre lo reproducido y representado, surja la perspicacia requerida que pueda penetrar en el entendimiento y la comprensión de su tiempo, todo inducido desde el pasado capturado en las fotografías. Lo obtenido será siempre diferente a lo que el conocimiento científico dispone de la misma situación. De manera análoga, Susan Sontag recalca el carácter especial que posee la fotografía cuando comienza a ejercer un rol en los terrenos de la investigación, y la necesidad de entender los límites a los que debe acudir y abocarse su reflexión cuando incursiona en el saber institucionalizado. El límite del conocimiento fotográfico del mundo reside en que, si bien puede acicatear la conciencia, en definitiva nunca puede ser un conocimiento ético o político… El silencio mismo 7

Paul Ricoeur, “Existencia y Hermenéutica”, en El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008. Pág. 10.

31


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

de lo que hipotéticamente es comprensible en las fotografías constituye su atractivo y provocación. La omnipresencia de las fotografías ejerce un efecto incalculable en nuestra sensibilidad ética. 8 Sontag, al demarcar los límites del conocimiento fotográfico nos emplaza a tomar conciencia de cómo debemos disponer de este saber, de cómo caracterizar el mensaje que se nos muestra desasido de la palabra, de la precisión del diseño de un experimento construido mediante la enunciación a la que se refería Ricoeur, el problema que se suscita y el cual debemos dilucidar es entender cómo la Fotografía puede llegar a convertirse en parte de la enunciación del discurso del investigador, en expresión significante fruto de su trabajo y no, simplemente, en impresiones subjetivas provenientes de la representación de lo real que viene con las imágenes. Es eso lo que nos aporta Sontag, su exhorto se orienta en dirección de concebir a la imagen no como un estado consumado del saber, como un conocimiento sólido que invita a ser comprobado pues, como dijimos anteriormente, no pueden considerarse las impresiones personales provenientes de las fotografías como conocimiento confiable; en todo caso, a lo que se refiere, es al hecho de que las imágenes disponen al investigador hacia un estado de desentrañamiento que parte de consideraciones morales de validez universal, y que éstas sean capaces de replantearse el rol del hecho aludido para dimensionarlo en función de parámetros que problematicen el contexto donde se inserta lo estudiado, proyectando nuevas visiones capaces de validar un uso adecuado.

Ajuste y Desprendimiento - Interpretación y Comprensión. Como arriba dijimos, cuando hablamos del saber científico es claro que hablamos de un tipo de conocimiento que tiene una enunciación establecida, que maneja un método aceptado y consolidado, pero el caso es que la Fotografía, en su aparición como posibilidad desde dónde pensar y plantear un tipo distinto de discernimiento, rebasa las formas interpretativas que se consideran relevantes como norma de una época. Al dejar de ser artilugio para convertirse en proceder susceptible de validez, un mecanismo que reclama agudeza, ingenio e intuición, desata un reto mayor al investigador pues requiere que someta parte de su esfuerzo al intento de indagar, desde la imagen, un tipo de conocimiento alternativo que en parte tiende a desprenderse de modos de concebir, de desentrañar, no apuntalados como legítimos o lícitos en 8

32

Ob. cit., pág. 43


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

las ciencias, modos que aunque no los valide un método y su respectiva comprobación, tampoco implica que no posean fuste ni eficacia, ni que carezcan de provecho racional. No obstante, la Fotografía como instrumento de captura de la materialidad de los contextos en permanente cambio, funge como recurso de apropiación que detiene una realidad eternamente móvil, compleja y, en no pocas ocasiones, difusa. Esto, si lo pensamos detenidamente, es un cuadro que, en su relevancia, requiere de esfuerzos mancomunados y reclama la fusión de los diversos tipos de discernimiento que estén a la mano, así pues ella viene a sumarse, de manera similar, a los variados saberes y sus análisis reputados, todas estas vertientes renovadoras deben agregarse a las tendencias admitidas por cada disciplina del saber para que, junto a una enunciación propia que reinterprete parte de los documentos fijados por las más variadas escrituras, se convierta en complemento que permita ampliar el campo del conocimiento. Por consiguiente, el cometido que se despliega ante el investigador desde la perspectiva de la imagen requiere entonces de ajuste y desprendimiento. “Ajuste” en lo referido a que la hermeneusis que resulte de lo fotografiado debe, necesariamente, conciliar en buena medida, con el saber los métodos científicos que estatuyen su “verdad” en la certeza de un proceder certificado y vinculado a las manifestaciones materiales de su especialidad. Pero a la vez debe poseer un grado de “desprendimiento” que le permita desasirse del apego a cierta esclerosis referida algunas “verdades” supuestas, no cuestionadas, y que forman parte del edificio del saber erigido por las ciencias. Esto daría cabida a la apertura necesaria en todo investigador. En este sentido aquello que proviene de la imagen, lo que se congela no sólo en el tiempo sino en la retina fotográfica, va a desencadenar distintos procedimientos analíticos aplicables al “aparecer” fenomenológico de un suceso. En la irrupción de otra zona de lo cognoscible, en la aparición de intelecciones tangenciales a la epistemología estatuida, se renuevan las posibilidades y oportunidades del conocimiento dando paso a otros paradigmas, a líneas de pensamiento que representen variantes capaces de indagar en diferentes niveles de la realidad. De esta manera la interpretación fotográfica se solapa, se yuxtapone con los métodos de interpretación instituidos pero no se restringe, por el contrario, dispone el análisis hacia un aliento más integrador de las realidades adyacentes, hacia un vigor que remoza, sobre todo, lo referido a la cuestión antrópica, a lo humano, lo cual cobra en el discurso de la imagen una relevancia y una influencia tal que, en la pertinencia de 33


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

ocurrencia de los fenómenos, pasan desapercibidas en la investigación de tipo y método estándar. Esta conjunción de métodos debe fusionarse en una novedosa enunciación que acople y armonice las varias vertientes que indagan sobre un mismo hecho, dando como resultado una discurso de lo estudiado que sea más integral, más adaptado a la diversidad de las experiencias y dificultades de los retos que despliega el presente, generando resultados diferentes que permitan visualizar las múltiples salidas, los heterogéneos sentidos producto de hallazgos plurales, de interpretaciones complementarias a los que el acceso habitual de la ciencia no logra alcanzar. En este sentido, la amplitud planteada es un recurso basado en la necesaria conectividad de la investigación. Amplitud hacia campos que reconozcan y celebren la complejidad de cada fenómeno, en procura de enlazar la mayor disponibilidad de los saberes que interactúan en un mismo suceso, planteando y hallando así argumentos que oxigenen las dimensiones de un conocimiento parcelado. ¿Cuál sería entonces el cometido que un investigador debería tener en cuenta cuando, al incluir la fotografía como elemento de peso y significación dentro de su trabajo, deba llegar a conclusiones lícitas? Nos parece que otra vez Paul Ricoeur viene en auxilio de lo que aquí se argumenta, su postura hermenéutica da cabida y permite entender el uso de la fotografía, su cuantía, en las tareas investigativas. Él plantea la diferencia que permite entender cómo los procesos de cognición varían cuando, dentro de la investigación, se injerta un componente como la fotografía para dar a lo estudiado una amplitud capaz de integrar lo que no cabe en la especialización de la ciencia. Dice Ricoeur: La interpretación, que según Dilthey se relaciona con los documentos fijados por la escritura, es solamente una región del ámbito mucho más vasto de la comprensión, la cual va de una vida psíquica a una vida psíquica ajena…, para un ser finito comprender es transportarse a otra vida.9 (subrayados míos) Lo apreciable de lo que afirma la cita está referido a la diferenciación entre interpretación y comprensión. Al señalar que la INTERPRETACIÓN “se relaciona con los documentos fijados por la escritura” podemos, 9

34

Paul Ricoeur, Ob. cit., pág. 10


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

por analogía, vincular el tipo de investigación tradicional de la ciencia al “documento científico”, a la creación de pensamiento que está filtrado por los modelos de reflexión que se vinculan a las directrices de cada disciplina, a sus modos y al condicionamiento de su accionar. A contramano, la fotografía incide en la COMPRENSIÓN de lo que el fenómeno de lo investigado está generando, la inclusión de la fotografía como mecanismo de la pesquisa tiende más hacia la penetración de la integralidad de los fenómenos que hacia la interpretación aislada de la imágenes porque, de ser así, estaría procediendo en los mismos términos en los que opera cualquier disciplina al subsumirse en la especificidad de un campo de estudio. El trabajo de la imagen en la investigación no se ciñe, no está sometido a un principio o una norma general, pues la estructura de razonamiento que presenta la imagen fotográfica posee otro alcance, está inmersa en un comentario que no se acopla en los marcos formales del saber estatuido. Lo que hace la Fotografía es abrir los cauces hacia una potencialidad de lecturas que despiertan la “fascinación” ante lo que antes, sin ella, no hubiese sido tomado en cuenta. “… las fotografías en sí mismas no explican nada, son inagotables invitaciones a la deducción, la especulación y la fantasía.” 10

Esto sucede porque, en esencia, desde la imagen fotográfica se pacta en una esfera más amplia, que armoniza muchas variables. Precisamente, de tanto ver una imagen reproducida fotográficamente se comienzan 10

Susan Sontag, Ob. cit., pág. 42

35


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

a percibir formas, discursos, sucesos, hechos, acontecimientos que antes no se avizoraron. La reiteración sobre una cualidad particular (el tipo de atención que líneas arriba señalaban Weil y Barthes), constante, disciplinada hace de la fotografía un catalizador que desata posibilidades de admitir realidades alternas que, estando siempre presentes no merecieron atención por no responder a las búsquedas contenidas en el marco de intereses esperados por la investigación, mas su pertinencia en función de una óptica que linde con disposiciones que se configuren desde órbitas diferentes no es desechable, ni siquiera menor, muy por el contrario, representan una elección que plantea la disyuntiva de asumir la diversidad frente al discurso consagrado, remozando una intelección que, aunque valiosa, tiende a mineralizar los eventos y cerrar la viabilidad de “otras” lecturas. Es por ello que la Fotografía debe entenderse en el terreno de la investigación, más hacia la comprensión de una totalidad que involucra múltiples factores relacionándose en función de una interconectividad compleja y rica donde los actos humanos, en su enorme diversidad, siempre dificultan la inteligibilidad de los fenómenos. Su función va más allá de ser un simple instrumento que arroje datos, documente o registre hechos, que ella sea el soporte que engrose, en calidad de apéndice, de añadidura, de superfluo relleno una insignificante parte del corpus de una investigación, solo testimonia el abandono de sus posibilidades. La comprensión de los atributos que los elementos retóricos de la Fotografía brinda (como la composición, el estilo, el punto de vista, el momento, etc.), logran forjar un universo de sentido que corre paralelo a los postulados de la ciencia que posee toda investigación. Esta vertiente no es para nada desechable, es más, incluso, desde una perspectiva holística, lo que la Fotografía acerca al pensamiento diestro y experimentado del investigador es la oportunidad de fusionar una coyuntura que dé ocasión a valorar la diversidad universal de los eventos, es un asidero que abre los resquicios para asumir una brecha que permita arribar a connotaciones propias pero inherentes a toda realidad, a la pluralidad de lenguajes y formas con los que se compone cada acontecer para hacer al análisis susceptible de participar en una conciencia mayor, más exhaustiva y sistémica, de los problemas donde se desenvuelve. Todo lo que pueda contribuir a la comprensión de un tiempo convulso, incluso más allá de lo que se determina como auténticamente científico, será un postulado grato de acoger en las heredades de las almas sensibles y en los dominios del conocimiento humano.

36


Referencias Barthes, Roland (1994) La cámara lúcida, Paidós, Barcelona. Sontag, Susan (1973) Sobre la fotografía, Alfaguara, México. Ricoeur, Paul (2008). Existencia y Hermenéutica, en El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Weil, Simone (1993). Reflexiones sobre el buen uso de los estudios escolares, en A la espera de Dios, Editorial Trotta, Madrid.



LOS REGISTROS AUDIOVISUALES COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN. ARCHIVO Y MEMORIA Federico Del Cura Delgado Universidad Politecnica Territorial de Mérida. Kléber Ramírez. federico.delcura@gmail.com

Generalmente el uso de las fotografías en las investigaciones del agro en las universidades, está ligado por una parte a dejar un “testimonio” de las mismas, es decir, un evidencia del proceso llevado a cabo, así pueden visualizarse en los anexos de informes, trabajos de grado o investigaciones ligadas a requisitos de la carrera docente e investigativa de los universitarios. De allí que el investigador aparezca de forma reiterada en la mayoría de las fotografías aportadas y caracterice este uso del recurso, Por otro lado, observamos su utilización en trabajos especializados donde la fotografía es en sí misma un registro del hecho analizado, un apoyo a la descripción desarrollada, ejemplo de ello la caracterización de plagas y enfermedades en plantas o la macrofotografía en los estudios de biología. De allí que, plantear en un proyecto de investigación el realizar un registro fotográfico como un objetivo específico, en cierta forma independiente, o al menos no limitada a los otros objetivos del trabajo, resulte en cierta medida novedoso. Así se planteó en un amplio proyecto de investigación denominado “Conservación del germoplasma local y rescate de la memoria territorial en entornos culturales asociados a la agricultura ante escenarios de cambio climático en el Estado Mérida” desarrollado entre los años 2013 al 2016 bajo el auspicio del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela, en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez y del cual formamos parte, junto a otros investigadores (Del Cura F., Quintero J. y Rosas E., 2012). El proyecto contemplaba entre sus objetivos específicos el “Registrar las prácticas cognitivas asociadas a la agricultura…” y, siguiendo el esquema del proyecto presentado al organismo financiador, se contemplaban una serie de actividades, entre las cuales estaban: 39


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Federico Del Cura Delgado. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

•Recopilar en formato audiovisual los saberes culturales. •Realizar un registro fotográfico de la zona, tanto en aspectos culturales como en las prácticas agrícolas. •Clasificar y analizar el material recabado. Un análisis con la perspectiva del tiempo y la experiencia ganada, nos indica que estas actividades resultan en cierta forma imprecisas, o cuando menos demasiado ambiciosas dada la magnitud de eso que dimos en llamar los “aspectos culturales”. Esta ambigüedad inicial resultó sin embargo enriquecedora en la experiencia investigativa y en el proceso de construcción de resultados, aspectos que motivan la realización del presente artículo. Para los investigadores resultaba en esos momentos evidente que el hecho agrícola involucra una compleja amalgama de elementos, en el cual el técnico es importante por supuesto, al igual que el natural (clima, suelo, etc.), pero que el elemento cultural debía ser analizado, más allá de lo que los agrónomos denominan “prácticas culturales”, que no son más que actividades técnica propias de cada cultivo. Era necesario “captar” otros aspectos del quehacer del mundo rural, y la fotografía parecía una herramienta válida, más allá de la comprensión y explicación de lo captado. Pero las fotografías revelaron algo más allá de un simple registro de hechos previamente listados, lo ampliaron más allá de la simplificación y delimitación propia del quehacer científico especializado y revalorizaron los registros audiovisuales como instrumento de investigación. Este artículo es una muestra de un producto de investigación donde exponemos parte de esa experiencia y un resultado concreto que denominamos “Catálogo Fotográfico” que se plasmó como un producto al finalizar el proyecto de investigación, pero que generó algunas de las bases de uno nuevo. Selección de áreas y comunidades. Las áreas seleccionadas para la investigación quedaron definidas de forma que, por un lado, se cubriera el territorio del estado Mérida, ubicado al occidente de Venezuela en el ramal de la cordillera andina, y por otro, se diera cabida a varias condiciones ecológicas y ambientales diversas. Las áreas definidas y que contaron con un registro fotográfico fueron las siguientes:

40


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Federico Del Cura Delgado. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Tabla N° 1. Localidades en estudio y registro fotográfico Denominacion

Área Geográfica

Municipios

Mistajá

Desde la población de Jají, hacia La Azulita

Campo Elías y Andrés Bello.

Pueblos del Sur El Valle

Localidad de El Cambur Chacantá

Sucre

Páramo

Cuenca del Río Mucujún Timotes

Arzobispo Chacón Libertador Miranda

Fuente: Informe de Proyecto 2013001543. FONACIT (2016) El estudio inicial incluía más áreas pero solo se realizaron registros en estas. Estrategias para el abordaje en las comunidades. Se generó una estrategia consistente en contactar con las Comunidades de Aprendizaje de Estudios Abiertos (PROEA) en Mistajá, Chacantá y Sur del Lago, iniciado a finales de 2012, y el Diplomado en Gestión Agrícola Ecorregional Sostenible (Primera Cohorte del 2011-12 y en su segunda cohorte en el 2013, en Timotes), de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida (UPTM), para que trabajando coordinadamente con ellas, se lograra el apoyo en cada localidad, tanto logístico, como técnico al ser personas ligadas a la actividad agrícola. Este apoyo resultó clave para la localización de informantes clave en cada localidad. Personas que gozan del reconocimiento como agricultores con saberes dignos de rescatar y preservar, de los cuales se entrevistaron algunos. Metodología de análisis cultural. Planteados los objetivos, era necesario definir que se entendía por cultura y que saberes están asociados a ella en el caso de la agri-cultura, esto debería orientarnos en el análisis de sus prácticas cognitivas, entendidas como todas aquellas actividades vinculadas al hecho agrario que pueden rescatarse para tener una perspectiva capaz de interpretar de un modo más amplio el complejo sistema de relaciones implícitos en la agricultura. Fundamentalmente se entiende que el “factor cultura” modela las

41


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Federico Del Cura Delgado. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

maneras con las que cada colectivo humano asume y conforma la intelección de sus experiencias, pues son los elementos culturales los que otorgan sentido, los que articulan todas las señales, signos y símbolos para que el mundo en su entorno funcione de acuerdo a una codificación específica. Por lo tanto, conocer todos estos aspectos (hábitos, usanzas, costumbres, etc.) que rodean a la agricultura de las poblaciones en estudio, nos pueden dar una comprensión más precisa, un acercamiento que devele la red de ramificaciones que entrecruzan esta actividad. Dentro de estas prácticas cognitivas asociadas a la agricultura las más significativas que se definieron fueron: -

La lengua, La religión, Leyendas, mitos y supersticiones. Cotidianeidad.

Para su análisis se hizo necesario una revisión y creación de un marco teórico sólido, que permitiera el desarrollo de la base conceptual. Se realizaron jornadas intensivas de trabajo semanal para la revisión de una extensa base bibliográfica y la generación de esquemas metodológicos, igualmente, se acordó como positiva la idea de generación de seminarios de socialización y la asistencia a eventos científicos, para mostrar avances de investigación mediante artículos científicos. Parte del análisis realizado quedó plasmado en la publicación de artículos (Rosas E. y Quintero J. 2013; Del Cura F., Quintero J. y Rosas E.,2016) y también forma parte de otras investigaciones como la reseñada en el trabajo de Santa Cruz de Mora en este mismo Cuaderno. En cuanto al registro gráfico, el proyecto planteaba como actividades lo siguiente: 1. Recopilar en formato audiovisual los saberes culturales. Por ello, el financiamiento permitió la adquisición de un equipo fotográfico para la realización de un número significativo de fotografías que fueron procesadas y almacenadas, igualmente contar con equipo de video para realizar grabaciones. 2. Registro fotográfico de la zona, tanto en aspectos culturales como en las prácticas agrícolas. Fundamentalmente se realizaron fotografías, grabaciones de videos y captura de imágenes de Google Earth de cada localidad.

42


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Federico Del Cura Delgado. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Al relacionar el análisis cultural y estas actividades previstas se consideró como parte de la reflexión de forma amplia qué fotografiar y a quién entrevistar. Para el primero de los casos la vista estaría dirigida a: • Pueblos, viviendas, geosímbolos • Festividades religiosas. • Personas en sus actividades diarias.. • Cultivos. • Los investigadores en sus actividades de campo. Con este listado referencial, quedaba a criterio de los investigadores y el personal acompañante el realizar una amplia toma de fotografías, en las más diversas condiciones, tratando siempre de realizar la captura sin acondicionar los escenarios ni plantear poses preestablecidas. 3. Clasificación y análisis del material recabado. Dada la magnitud y diversidad de fotografías es en este punto donde se inicia la construcción de los “catálogos fotográficos” para cada localidad, estableciendo la necesidad de definiendo códigos para las fotografías, a fin de ordenarlas y exponerlas de forma adecuada. Los códigos quedaron establecidos con el siguiente orden: a. Para “Localidad” se trabajará con dos letras mayúsculas indicativas de cada área geográfica. (Por ejemplo PS para Pueblos del Sur)) b. Para la Fotografía, Además del Código inicial de la “Localidad” (dos letras mayúsculas), seguida de letra para indicar la categoría de la fotografía se establecieron tres dígitos continuos en cada categoría. (PS-A-001, por ejemplo para la localidad de los Pueblos del Sur, categoría Arquitectira, fotografía 001). Todas las fotografías se agruparon bajo las categorías indicadas en el siguiente cuadro:

43


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Federico Del Cura Delgado. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Tabla N° 2. Categorías para las Fotografías Categoría Arquitectura Personajes Paisajes Cotidianeidad Cultivos Culinario Festividades Investigación

Letra asignada A Pe Pa Co Cu Cl F I

Fuente: Informe de Proyecto 2013001543. FONACIT (2016) Además del catálogo convencional de fotografías y videos, se realizó un “Catálogo Comentado” construido a propósito de la investigación con características propias: datos técnicos, fotografías y observaciones. El propósito de construir un catálogo con tales condiciones conduce a la redacción de una interpretación narrativa del estudio, de tal manera que pueda ser legible más allá del ámbito técnico investigativo. La intención que subyace es que quien acceda al catálogo, un lector común, u otros investigadores, no solamente se queden con las imágenes que pudieran requerir y utilizar, sino que pueda llegar a una comprensión diferente mediante su lectura bajo otras miradas. Esa “interpretación narrativa”, es la que permite una aproximación a la complejidad del cosmos cultural, la cosmovisión de esa entidad donde la religión, la arquitectura, el clima, el paisaje, las fiestas tradicionales, los actos de habla en el uso de la lengua se hermanan y convergen con la producción de cultivos específicos que otorgan un sentido pleno a la huella antrópica. El Catálogo de Fotografías para cuatro de las localidades con 424 fotografías, seleccionadas y provistas de sus datos básicos de autoría, localización y fecha de toma, así como un breve comentario de ubicación en contexto espacial y temporal. Adicionalmente se cuenta con una más amplia base en formato digital con más de 1500 fotografías.

44


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Federico Del Cura Delgado. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Tabla N° 3 Fotografías en Catálogos para cada categoría

Categoría Mistajá Pueblos del Sur

Timotes

El Valle

Arquitectura

6

35

5

3

Personajes

4

12

10

5

Paisajes

12

19

6

4

5

14

2

0

23

14

10

7

Festividades

0

0

29

82

Investigación

8

14

5

0

58

108

67

101

Cotidianeidad Cultivos

Totales

Fuente: Informe de Proyecto 2013001543. FONACIT (2016) En cuanto a las entrevistas, se realizaron ocho (8), videos testimoniales, pero además se cuenta con 10 videos de localidades y eventos con variadas duraciones que podrán ser utilizados para otros fines diversos. La relación aparece detallada en la tabla numero 4. Estas grabaciones no fueron utilizadas en el proyecto original, luego de su registro y archivo quedaron a disposición de los miembros del equipo, que si le dieron uso en investigaciones particulares, como la que muestra Esther Rosas en este mismo cuaderno o en videos de divulgación como los realizados por la misma Biorediberoamérica. Tabla N° 4 Videos realizados Nombre Simón Díaz García Eustoquio Díaz Molina Juvencio Contreras

Localidad Chacantá

Código 1

Fecha 07/02/2015

Chacantá Chacantá

2 3

07/02/2015 07/02/2015 45


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Federico Del Cura Delgado. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Nombre José Acacio Molina

Localidad El Cambur

Código 4

Fecha 22/02/2015

Mecedonio Mora Patrocinio Rivera

El Cambur 5 22/02/2015 Palo Negro 6 01/05/2015 (Mistajá) Ramón Castellanos La Cuchilla de 7 26/05/2015 Tafayés (Timotes) Pedro Juan Durán El Molino 8 03 y 04 de julio Carrero Festividades de San Timotes SC 15/05/2015 Isidro Encuentro de Comunidades de Ejido SC 2015 Agroecología Paisajes Tafafés La Cuchilla de SC 26/05/2015 Tafayés (Timotes) Prácticas SC 27 y 28/06/2015 Agroecológicas Chacantá Fuente: Informe de Proyecto 2013001543. FONACIT (2016) A manera de Conclusión Como se mencionó al inicio de este artículo, existía una ambigüedad inicial en la pretensión de captar los “saberes culturales” asociados a la agri-cultura, y luego de fotografiar y conservar parte de ese acervo como “patrimonio” en las fotografías. Esto sin embargo, contribuyó en la realización de una gran exploración y búsqueda de diversos enfoques que, sin alejarnos de la rigurosidad científica, nos permitirá construir nuevos procesos de aproximación a la complejidad del mundo rural, y en especial de la agricultura, generando nuevos productos que utilizamos en el proyecto y otros que colocamos a disposición de nuevos usuarios. Los registros audiovisuales en general son un aspecto de relevante importancia para el acervo histórico por cuanto se trata de la conservación de un patrimonio cambiante y, en algunos casos, con modificaciones irreversibles. Las imágenes captadas están acompañadas de comentarios que explican la situación agro-cultural a la que aluden, asimismo están debidamente catalogadas, almacenadas y puestas a disposición de la docencia, la investigación y el público en general ya que representan una información útil para entender nuestra identidad y para la preservación de la cultura nacional 46


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Federico Del Cura Delgado. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

En el campo de la agrobiodiversidad, entendemos que esta es complejizada por el hecho cultural, porque los elementos culturales y su dinámica plantean gran cantidad de variantes e interrogantes que necesitan del análisis inter y transdisciplinario. . Aunque los videos y las fotografías resultan herramientas validadas para su registro, su conservación y utilización son hasta el momento un campo más ligado a las artes que a la ciencia. Es evidente que la mayoría de las fotografías seleccionadas, lo son en función de que a los ojos de los autores, están resultan atractivas, con cierta calidad técnica y que por tanto merecen al menos su conservación inicial. Muestra de los catálogos realizados: A continuación se muestran ocho páginas seleccionadas de los catálogos existentes, una para cada categoría, mostrando diversas localidades de las 4 fotografiadas. Arquitectura: Pueblos del Sur Personajes: Pueblos del Sur Paisajes: Timotes Cotidianeidad: Pueblos del Sur Cultivos: Mistajá Festividades: El Valle Investigación: Pueblos del Sur

47


Arquitectura : Pueblos el Sur Catálogo de Fotografías Pueblos del Sur Arquitectura (PS-A) PS-A-001 Pueblos del Sur Localidad: Pueblo Nuevo Municipio: Sucre Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2014

PS-A-002 Pueblos del Sur Localidad: Pueblo Nuevo Municipio: Sucre

Vista panorámica de la Iglesia de Pueblo Nuevo del Sur. Vista desde el acceso vía Mérida.

Iglesia Pueblo Nuevo del Sur. Fachada lateral izquierda

Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2014

PS-A-003 Pueblos del Sur Localidad: Pueblo Nuevo Municipio: Sucre

Calle Pueblo Nuevo del Sur

Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2014

PS-A-004 Pueblos del Sur Localidad: Pueblo Nuevo Municipio: Sucre Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2014

48

Iglesia Pueblo Nuevo del Sur. Fachada lateral izquierda


Personajes : Pueblos el Sur Catálogo de Fotografías Pueblos del Sur Personajes (PS-Pe) PS-Pe-005 Pueblos del Sur Localidad: Pueblo Nuevo Municipio: Sucre Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2014

PS-Pe-006 Pueblos del Sur Localidad: Pueblo Nuevo Municipio: Sucre

Agricultor Sector El Cambur.

Agricultor Sector El Cambur.

Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2014 PS-Pe-007 Pueblos del Sur Localidad: Pueblo Nuevo Municipio: Sucre Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2014

PS-Pe-008 Pueblos del Sur Localidad: Chacantá Municipio: Arzobispo Chacón

Agricultor y niña Sector El Cambur.

Sr. Mendez. Chacantá

Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2015 49


Paisajes: Timotes Catálogo de Fotografías Timotes - Paisajes (TI-Pa) TI-Pa-001 Localidad: Timotes. Municipio Rangel

Vista desde Mesa Seca de Terrazas, margen izquierda del Motatán.

Fotógrafo: Federico Del Cura Fecha: 01/2015

TI-Pa-002 Localidad: Timotes. Municipio Rangel

Finca entrada a Masa Cerrada. Propiedad de Valle

Fotógrafo: Federico Del Cura Fecha: 01/2015

TI-Pa-003 Localidad: Timotes. Municipio Rangel Fotógrafo: Federico Del Cura Fecha: 05/2015

TI-Pa-004 Localidad: Timotes. Municipio Rangel Fotógrafo: Federico Del Cura Fecha: 05/2015

50

Vita de la población de Timotes desde la vía a Piñango. Terraza de Mesa cerrada y valle del Motatán

Vista de “La Cuchilla de Tayafés”, desde la vía de acceso


Cotidianeidad: Pueblos Del Sur Catálogo de Fotografías Pueblos del Sur Cotidianeidad (PS-Co) PS-Co-005 Pueblos del Sur Localidad: Pueblo Nuevo Municipio: Sucre Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2014

PS-Co-006 Pueblos del Sur Localidad: Pueblo Nuevo Municipio: Sucre Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2014

PS-Co-007 Pueblos del Sur Localidad: Chacantá Municipio: Arzobispo Chacón

Chacantá

Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2015

PS-Co-008 Pueblos del Sur Localidad: Chacantá Municipio: Arzobispo Chacón

Chacantá

Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2015

51


Cultivos: Mistajá Catálogo de Fotografías Mistajá - Cultivos (MI-Cu) MI-Cu-013 Localidad: Mistajá. Municipio: Campo Elías Fotógrafo: Federico Del Cura Fecha: 05/2014

MI-Cu-014 Localidad: Mistajá - Palo Negro Municipio: Campo Elías Fotógrafo: Federico Del Cura Fecha: 05/2014

Zona con exceso de humedad

Unidad de producción “Mis Abuelos”, de Patrocinio Rivera. Arbejón

MI-Cu-015 Localidad: Mistajá. Municipio: Campo Elías

Panamericana. Jají – Ejido.

Fotógrafo: Federico Del Cura Fecha: 05/2014

Café Finca de Guillermo Jauregui.

MI-Cu-016 Localidad: Mistajá - Palo Negro Municipio: Campo Elías Fotógrafo: Federico Del Cura Fecha: 05/2014

52

Unidad de producción “Mis Abuelos”, de Patrocinio Rivera. Calabacín


Festividades : El Valle Catálogo de Fotografías El Valle - Festividades (EV- F) EV-F-037 Localidad: El Valle. Municipio: Libertador Fotógrafo: José J. Quintero Fecha: 01/2016

EV-F-038 Localidad: El Valle. Municipio: Libertador Fotógrafo: José J. Quintero Fecha: 01/2016

Celebración de San Benito (Sector San Benito)

Celebración de San Benito (Sector San Benito)

EV-F-039 Localidad: El Valle. Municipio: Libertador Fotógrafo: José J. Quintero Fecha: 01/2016

Celebración de San Benito (Sector San Benito)

EV-F-040 Localidad: El Valle. Municipio: Libertador Fotógrafo: José J. Quintero Fecha: 01/2016

Celebración de San Benito (Sector San Benito)

53


Investigacion: Pueblos Del Sur Catálogo de Fotografías Pueblos del Sur Investigación (PS-I) PS-I-009 Pueblos del Sur Localidad: Chacantá Municipio: Arzobispo Chacón Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2015

PS-I-010 Pueblos del Sur Localidad: Chacantá Municipio: Arzobispo Chacón

Intercambio de saberes de la Comunidad de Estudios Abiertos en Agroecología y Docentes de la UPTM en Chacantá.

Profesor Henry Baloy Porras

Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2015

PS-I-011 Pueblos del Sur Localidad: Chacantá Municipio: Arzobispo Chacón

Sr. Juvencio durante entrevista

Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2015 PS-I-012 Pueblos del Sur Localidad: Chacantá Municipio: Arzobispo Chacón Fotógrafo: José Quintero Fecha: 02/2015

54

Miembros de la Comunidad de Estudios Abiertos de Chacantá


Referencias Del Cura F., Quintero J y Rosas E. (2012). Conservación del germoplasma local y rescate de la memoria territorial en entornos culturales asociados a la agricultura ante escenarios de cambio climático en el Estado Mérida. FONACIT. 2013001543 Del Cura F., Quintero J. y Rosas E. (2016). Aproximaciones a la medición de la resiliencia en comunidades rurales del Estado Mérida, Venezuela, ante escenarios de cambio climático. En: Memorias de V Congreso Latinoamericano de Agroecología. Universidad de la Plata. Buenos Aires. . http://memoriasocla. agro.unlp.edu.ar/ Del Cura F., Quintero J. y Rosas E. (2017). Los Rostros de la Tierra Publicación Digital. UPTM. Mérida. Rosas E. y Quintero J. (2013). Conservación del germoplasma local y rescate de la memoria territorial. La dimensión cultural. En: Memorias de las II Jornadas de investigación y Tecnología Aplicada. UPTM. Mérida.



EL LIBRO LOS ROSTROS DE LA TIERRA. LA FOTOGRAFÍA COMO PROTAGONISTA Y COMO RAZÓN PARA LA ESCRITURA Jose Juvencio Quintero Delgado Federico Del Cura Delgado Esther Rosas Lobo Universidad Politécnica Territorial de Mérida .Kléber Ramírez. menchogem@gmail.com federico.delcura@gmail.com erosaslobo@gmail.com ¿Qué hay detrás de lo que llega a nuestras sentidos en forma de libro? ¿Cómo se forma? ¿Cuál es el interés que nos lleva a conocer los modos y maneras en los que se gestó el producto escrito? Estas preguntas no están de más para aquél que, desde su inquietud por producir algún tipo de obra en el mismo tenor, pueda ver en la respuesta a dichas interrogantes un aprendizaje capaz de encerrar las claves que le permitan obtener la experiencia para plantearse una meta que culmine, de alguna manera, en una publicación. Podemos ser más concretos en lo que queremos señalar. Si la materialización de un libro, cualquiera sea el soporte donde tome vida su formato, integra un conjunto de imágenes que compiten en importancia con lo escrito, al punto que su intencionalidad pende de un delicado equilibrio entre escritura e imagen, entonces es necesario marcar una distinción que requiera de una minuciosa y concienzuda propuesta editorial, de una “puesta en escena” donde el diseño textual sea un factor preponderante en la producción, hablamos de un montaje que equipare ambos polos, escritura y fotografía, un libro donde ni la escritura sea la que abarque la totalidad del sentido; ni donde lo estético, el atractivo visual que viene con la imagen, tome para si el protagonismo. Es decir una obra nivelada, sin que uno u otro término queden relegados a meros acompañantes que apenas suministran información. Ese es el problema al que nos hemos enfrentado cuando nos sumergimos en tratar de hacer realidad el libro Los Rostros de la Tierra, conseguir un equilibrio entre texto escrito y texto fotográfico, un balance que no privilegiara a un mensaje sobre otro. Y, entre otras varias intenciones 57


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Jose Juvencio Quintero Delgado, Federico Del Cura Delgado, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

que guiaron la construcción de Rostros…, ésta fue la que quizás requirió de más tiempo y observación, pues quisimos que este contraste resultara significativo al hacer contacto con el lector. Por lo tanto, el presente artículo da cuenta de cómo se resolvió ese proceso en función de resaltar la imagen fotográfica que, si no es en un libro donde las imágenes colmen el grueso del texto, entonces pasan a cumplir un papel accesorio cuando se combinan con la escritura y, por lo general, haciendo que esta última cobre un nivel de significación sustancial. Por ello aquí trataremos de poner de relieve cómo se pensó la inclusión de la imagen fotográfica p ara poder hacer un libro, Los rostros de la Tierra, donde imagen y escritura intimen y armonicen. Las líneas que siguen buscan contar, y tal vez explicar, lo que significó esta tarea. Comenzaremos por decir que la producción de informes de investigación es algo que forma parte del quehacer rutinario del investigador universitario, por lo general existen esquemas más o menos rígidos que orientan y en muchos casos encapsulan el proceso y sus resultados, de forma que su presentación en forma de artículo, tesis o similar, sea fácilmente divulgado entre sus pares. Cuando se pretende romper estos esquemas, el proceso creativo puede resultar más complicado y el resultado final cosechar los comentarios más dispares. Los rostros de la Tierra, (adjunto en la presente edición de Cuadernos de la Biored), ilustran este planteamiento. Esta producción digital, representa un esfuerzo de ensamblaje entre textos y fotografías generados por autores de formación académica y profesional diversa, articulados en torno al complejo mundo de la ruralidad y la agricultura. Aquí queremos destacar el papel que juega la fotografía no sólo como demostración de un producto final, no queremos destacar el valor que pueda contener un libro construido, un producto consumado sino, más propiamente vamos a subrayar la cuantía de su proceso creativo. Las fotografías y los textos de Los rostros…, se apoyan mutuamente, ambos juegan un papel principal, pero no pretenden explicarse, ni apoyarse indefectiblemente el uno en el otro. Cada cual mantiene su independencia y aunque los autores intenten relacionarlos, el texto no explica la fotografía (ni viceversa), lo que hace es deslizar una referencia visual sobre un tema, sobre lo que en la escritura se ordena como un capítulo, para que cada lector pueda crear su propia interpretación, así la fotografía no ejerce un papel secundario, ella no es accesoria, no cumple el encargo de otorgarle un soporte visual al texto. Por el contrario, lo visual es uno de los dos pilares donde pivota este libro, funcionando en una dimensión propia del sentido, no se condena a ser auxiliar, a

58


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Jose Juvencio Quintero Delgado, Federico Del Cura Delgado, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

ilustrar la escritura, sino que reclama del lector nuevas significaciones de un contexto que, siendo o no conocido para él, lo invita a una lectura cómplice, a ejercer la facultad de conectar con las imágenes. Si lo hace desde un conocimiento de lo presentado, tendrá un sinfín de interpretaciones ricas, valiosas, elocuentes, quizás logre abrir una caja de recuerdos, de vivencias, de anécdotas, cuya remembranza le hará revivir y recrear de una nueva forma su sentir acerca de lo fotografiado o, de no poseer conocimientos previos, las imágenes lo conminarán a crearlos, a hacer de su imaginación el terreno donde lo fotografiado se torna en una experiencia singular que deviene de lo textual. Dicho lo anterior se comprenderá que diseñar Los rostros de la Tierra no fue tarea sencilla, pasó por la revisión de una bibliografía que, orientada hacia textos donde el discurso lo llevan las imágenes fotográficas, decantó paulatinamente las formas hasta desembocar en el modelo de producto que queríamos generar. Primeramente, nos encontramos con obras que, en su mayoría, carecen de textos, en ellos la fotografía funge como “protagonista”, los pocos textos que acompañan el discurso de la imagen sólo hacen alusión a su creador y a algunos elementos técnicos propiamente tales, la interpretación es clara y se plantea en términos que, dentro de su subjetividad propia, alude a un rol concreto: Las fotografías son en sí obras artísticas realizadas por profesionales dedicados a este “arte”, y sobre éste entendido, se construye el ámbito de su significación, el tipo de lectura al cual apela. Un tipo de esquema editorial nos presentó libros donde los textos desarrollan narraciones inspiradas en las fotografías, pero sin pretensión de vínculo real o conexión que aspire a comprobación alguna. Esto no es casual, ya que en muchos casos el texto no estaría a la altura de la expresión propia de la fotografía. En otro extremo, vimos muchos trabajos universitarios en los cuales se presentan fotografías, pero éstas usualmente van acompañadas de una nota al pie que restringe toda interpretación libre y obliga al lector a ser partícipe sólo de lo referenciado, la explicación señala lo que se debe “observar”, aquí la direccionalidad no deja espacios a la discrecionalidad, a la interpretación libre, el discurso académico no permite que una sensibilidad con diferente criterio se desvíe de la norma. Por todo ello, la experiencia de construcción del libro resultó por demás enriquecedora, obligándonos en primer lugar a profundizar en los conceptos teóricos a los que se hace alusión en los textos y, por otra a repensar constantemente los objetivos originales, fue una circunstancia ideal para ir creando nuevas formas de abordaje de los problemas y

59


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Jose Juvencio Quintero Delgado, Federico Del Cura Delgado, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

sobre todo, replanteando el papel de la fotografía como herramienta de investigación. Así, lo que en un primer momento pudo haberse pensado como una herramienta de apoyo, un recurso de soporte que apelaba principalmente al registro de una actividad de investigación, terminó divergiendo y transformándose en caudal, en procedimiento primario para pensar, valorar y comprender, desde otros ángulos, la ocurrencia de lo palpado en los trabajos de campo realizados. La tarea investigativa entonces, pivotó sobre la fotografía para hacer un giro hacia la interpretación simbólica, recurrió a ella como presencia de un tiempo, de un acontecer que no sólo debe conservarse y documentarse, sino que en el camino, en la búsqueda de una compresión más cabal de lo implicaba ese cúmulo de material gráfico, la fotografía abrió otras posibilidades que complementaban, ampliaban y desarrollaban rutas inexploradas en los planteamientos iniciales del trabajo. La Evolución En honor a lo mencionado líneas arriba, vamos a hacer un recorrido por los estados en que fue transformándose la redacción de Los rostros…, ellos dan testimonio de una evolución en la manera en que el pensamiento de los investigadores va pasando, desde sus primeros y erráticos intentos iniciales en la construcción, por sucesivas indagaciones que paulatinamente revalorizan el aporte de la fotografía, hasta llegar a un discernimiento que apunta hacia una mayor lucidez de lo tratado que se refleja en el resultado final hecho libro. 1. La fotografía para “conservar”. La primera intención que se planteó desde el uso de las imágenes fotográficas en Los rostros…, era “captar una realidad” y conservarla. El registro del lugar y el momento. Digamos el uso clásico del fotógrafo como elemento ajeno al hecho en desarrollo, y cuya libertad de movimiento le permite entonces enfocar y captar las imágenes que luego ofrecerá. De ello da cuenta el texto, así que, procederemos a citar, desde las entrañas del discurso de Los rostros…, las palabras que ilustren la evolución a que hemos hecho referencia. Esta primera intención de “conservar” se explicita abiertamente cuando se explica que: La simbiosis entre germoplasma y cultura indaga sobre el hecho agrario desde una perspectiva muy particular y es ésta precisamente el insumo para explorar en la cultura del campesino merideño y entender qué lo hace diferente, singular, atractivo e inspirador. Aquí se aspira a conservar,

60


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Jose Juvencio Quintero Delgado, Federico Del Cura Delgado, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

al igual que hacen los bancos de semillas, imágenes de la memoria colectiva del patrimonio merideño: paisajes, cultivos, pueblos y el elemento humano, que forman parte de una realidad en continuo cambio que necesariamente debemos registrar con todas las herramientas posibles, para poder lograr una valoración, comprensión y preservación adecuada de su singularidad y riqueza.( p. 27) Queda claro que, desde esta perspectiva, las fotografías seleccionadas para delinear el libro conectan con los presupuestos básicos que guiaron la investigación, Germoplasma y Cultura, fusionando teoría y práctica con el registro de actividades que muestran los paisajes, cultivos, pueblos y gentes de la región andina, logrando así cumplir con este primer objetivo de “conservar” la diversidad de estas dos grandes nociones que ordenaron el trazo a seguir en el diseño de la obra. Dentro de los artículos seleccionados para este número de Cuadernos de la Biored, se encuentra el referido a los “Los Registros Audiovisuales como instrumento de investigación. Archivo y Memoria” que son el producto más representativo de este uso de la fotografía en nuestro trabajo, en el se puede ver como el modelo de construcción de los catálogos está pensado para la tarea de preservar en imágenes lo vivido y acopiado en la tareas de campo. 2. La Interpretación de las imágenes en función de su comprensión dentro del contexto amplio de la Cultura. Subsecuentemente a la tarea de registro fotográfico surge una segunda utilización, ésta consiste en la interpretación de todo este material fotográfico desde un ángulo nuevo, diferente al planteado en la investigación original de Germoplasma y Cultura. Como su interés rebasa la función de la fotografía como material que “preserva” la realidad observada, ésta nueva dirección reclama un tipo distinto de sensibilización, una que se distancie de la norma académica, de la cuadratura de la mentalidad investigativa científica ante el material gráfico, para dejar salir una intuición que maneje otro criterio capaz de ser aplicado al producto de las imágenes. Por consiguiente, es otra la perspectiva de abordaje, se impone una ruta alterna, otro modo de enunciación capaz de leer significantes que inquieran principalmente en el orden de lo humano, de la experiencia cultural. Los resultados provenientes de este énfasis particular toman un derrotero que privilegia el encuentro con el sujeto, sí, se supeditan a los hechos registrados en la imagen fotográfica de forma congruente con lo hallado pero, la

61


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Jose Juvencio Quintero Delgado, Federico Del Cura Delgado, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

legibilidad que se busca apunta a un humanarse, señala una sustancia que se subsume en la trama que trenza lo humano cohabitando con los fenómenos en estudio, así se discierne, se comprende y se penetra en una magnitud recóndita de esos contextos donde a la investigación clásica, al proceder científico, se le dificulta el acceso por la rigidez de su método. La fotografía aquí ha pasado de ser un mero repositorio de lo visto, un simple elemento que atestigua una presencia, para convertirse en documento motivador, su uso se sobrepone al simple papel de una constatación y se torna en razón estimulante que consolida un discernimiento más cercano al fenómeno, un entendimiento de lo fotografiado que no solamente evoque y reconstruya la avidez del encuentro fotográfico, sino que además se convierta en un instrumento del pensar, un recurso del análisis. (p. 25) Así queda en evidencia que la intencionalidad perseguida se inclina hacia una significación con un grado mayor de complejidad, aquí la imagen es usada para explorar valores, tendencias morales, rasgos de la espiritualidad de los pueblos, condiciones históricas relacionadas con el comportamiento social de los individuos retratados, etc., y toda esta articulación novedosa en torno a las imágenes fotográficas no estaba planteada cuando se registraron los hechos, surge a raíz de la atención curiosa y detallada de los contextos plasmados, deviene de lo vivido con las poblaciones visitadas, por ello el libro es un destilado que condensa el análisis de los factores gráficos con la reflexión hecha sobre los contenidos experienciales que fueron presenciados, en la búsqueda de un tipo de conocimiento que pudiéramos caracterizar, con cierta ambición, de integral, porque su incidencia en el ingrediente cultural le restituye importancia a este sustrato, a este piso cultural inevitable en el que subyace cualquier investigación sobre lo agrícola dando, en este caso, preeminencia a las variables antrópicas sobre la especialización a la cual obliga la ciencia, es decir, a cerrar su campo de análisis sobre lo concreto del problema marginando cualquier otro rastro de interpretación. La idea de “comprensión” da inicio entonces a este trabajo que implica un desentrañamiento de aquello que la imagen nos expone y que, calladamente, se refrena, no se atiende. La comprensión sistémica de lo general que se hace legible en la cultura, por ello la fotografía nos coloca en una posición donde la propensión se orienta hacia la integralidad, hacia la exhaustividad que busca consumarse en un discernimiento de lo velado, de lo que está en la imagen pero no se ha intentado ver. Estamos, entonces, frente a un mensaje que invita a narrar, a tomar en

62


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Jose Juvencio Quintero Delgado, Federico Del Cura Delgado, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

cuenta, a repensar, con otra perspectiva, la riqueza virtual implícita en lo registrado gráficamente en el discurso de Los rostros de la Tierra. Y bueno, el argumento del libro lo presenta claramente: Ahora bien, es cierto que la serie de fotografías seleccionadas para este trabajo tendrán tantas connotaciones como observadores haya, cada quien se detendrá en ellas de acuerdo a identificaciones, vivencias, conocimientos o la utilización que prefiera. La propia toma de la imagen refleja ya cierta valoración en su autor, aquello que atrajo su atención y quiso capturar en la fotografía a sabiendas de las limitaciones que impone este medio, sin embargo, la ordenación y la interpretación que ha sido dada evidencia una conciencia intencionada en su tratamiento, pues se intenta hacer converger la complejidad funcional de los diversos elementos culturales y agrarios involucrados. (p. 25) La cita da cuenta de la intencionalidad de la propuesta, nos dice del cómo se acomete esta coyuntura, porque su planteamiento da cabida a la abundancia y expansión interpretativa que viene de la mano con la imagen fotográfica, pues ésta ya no sólo adquiere un valor vinculado a su función como documento de registro, sino que, mediante un proceder diferenciado que no responde enteramente a los presupuestos rígidos de una investigación, potencia una “comprensión” hacia la vastedad, colma el fenómeno que viene consumado mediante el acto fotográfico. Es por ello, por ese apetito que constantemente busca escenarios y figuraciones donde dilatar los significados, que este libro remueve y procura lecturas de la imagen donde confluyan “la complejidad de los diversos elementos culturales y agrarios…”, para poner en movimiento propiedades, miradas y sentimientos que intenten explorar zonas inéditas del sentido, razón por la cual se tornan movedizos sus objetivos. Sin embargo, como no se traza una línea divisoria entre lo abordable y lo no vinculante sino que, en cualquier momento, se sucumbe a la necesidad de “atender”, de explorar y curiosear la legibilidad de sus capacidades, queda patente la holgura con la cual se fortalece el sentido de sus lecturas. 3. La fotografía como método. El diseño del libro basado en la mirada mediada por el lente de la cámara. Una tercera utilización que se ha hecho aquí, se refiere no tanto a la fotografía en sí, sino al método o técnica fotográfica. En este caso en

63


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Jose Juvencio Quintero Delgado, Federico Del Cura Delgado, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

concreto nos referimos a que, en buena medida, una parte importante del diseño editorial que presenta Los Rostros…, trata de aprovechar la perspectiva que objetivamente expone la técnica del uso de la cámara fotográfica, este recurso que, en muchos casos, el investigador no identifica claramente. Quisimos construir una parábola que tendiese su arco desde una panorámica angular, como lo haría un lente de cámara de rango ancho, hasta un mundo de precisión mínima, un teleobjetivo, -para continuar con la metáfora fotográfica-, haciendo zoom a su máximo alcance. Ese será el entramado donde se arme el esqueleto de este texto, la prioridad gráfica que comporta el desarrollo y la revelación de las aristas propias de los entornos tratados. (p. 45) El entramado de pretensiones que posee este texto se declara fundamentalmente aquí, en su método, en la manera de mirar que pone en evidencia cómo, partiendo de la visual más ancha que permite un lente fotográfico (el gran angular), se pueden ir haciendo aproximaciones graduales y, en cada una de ellas, lo enfocado, promueve una nueva narración, porque lo trae consigo este recorrido paulatino y progresivo hacia el detalle es una expansión de los puntos de vista, de tal manera que, este acercarse que imita el giro óptico de un lente del Tipo Zoom, excava en lo específico para eliminar la ambigüedad subyacente en toda amplitud, corriendo el velo y afinando las particularidades de cada estrato (los paisajes, los cultivos, los pueblos y la gente), develando rasgos, manifestaciones y cualidades, que se concretarán en narraciones inéditas sobre las diversas manifestaciones del espíritu andino a través de las imágenes. Se trata de un estallido de significado en el material que esculpe al libro, y todo surge de las imágenes que actuando sin anclajes, libres del yugo predeterminado a un texto, generan relatos no ficcionales, pero tampoco propiamente científicos, que abrevan en el influjo que ellas dejaron en la retina y en el ánimo de los investigadores. Cada texto presentado será entonces, un hallazgo motivado por la proximidad perfilada en cada giro de esta mirada mediada por la óptica de la cámara fotográfica. Consideramos que este sea, tal vez, el aporte más significativo del libro, su modelo de proceder, y por ello, el texto se vuelve autorreferencial, se explica a sí mismo, desglosa el “detrás de escena” de lo que ocupa la centralidad de lo redactado, la parte de mayor cuantía de lo escrito. Así, observemos que:

64


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Jose Juvencio Quintero Delgado, Federico Del Cura Delgado, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Cuando hablamos de la angularidad del enfoque nos estamos refiriendo al entorno natural, al paisaje amplio, la naturaleza como protagonista de la mirada, su perspectiva poderosa que es enclave primigenio, previo a cualquier obrar humano. Esa primera parte mostrará el ámbito donde se ubican los entornos culturales. (p. 45) La cita anterior concierne al capítulo denominado “Paisajes” porque vincula directamente a los lentes angulares con la amplitud que caracteriza a la fotografía de paisajes. Posteriormente, entran en juego las aproximaciones que paso a paso estrechan el paisaje y desembocan de lleno en la huella antrópica: La segunda y tercera parte de este texto las podríamos designar como “El Encuentro”. Nos referimos a la reunión, al cruce entre naturaleza y ser humano… la segunda parte: “Los Cultivos”, [implica] que este encuentro ancestral entre hombre y naturaleza siempre deriva en agricultura. (p 45) Luego, cerrando cada vez más el campo de observación, encontramos, Un tercer momento de este desarrollo…, es cuando la presencia del hombre se hace predominante porque vamos a presentar a “Los Pueblos”, el enclave, el cosmos humano, su circunstancia como sujetos sociales. (p. 45) Por último, la particularidad humana es el punto final donde desemboca Los Rostros…, que guía se Cierra este texto con el punto focal en su máximo alcance, el cuarto momento es “El Hombre”, el rostro…, cada imagen tratará de dar espacio para indagar en la personalidad, en la psique del hombre de campo, en la ruralidad que habita en la mirada de seres que conservan el vínculo con la tierra… (p. 45). Todo lo anterior deja patente la importancia que cobra la imagen fotográfica en el diseño del libro. El protagonismo que ejerce en él rebasa el hecho de ser simplemente una técnica que posibilita la expresión, por el contrario, el manejo que de ella se hace posibilita un método con recursos de análisis e interpretación propios, dando a los investigadores la oportunidad de centrarse sobre un tipo de disertaciones que no están prescritas ni se agotan en el esquema de la ciencia, y si en ocasiones

65


66


67


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Jose Juvencio Quintero Delgado, Federico Del Cura Delgado, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

pareciera que se estuviese divagando, ello se encuadra en la semántica propia del lenguaje fotográfico, en su nivel retórico más amplio que facilita una comprensión de sí y del ser que escapa a los límites del discurso científico. A manera de conclusión. Los rostros de la Tierra es un producto que ameritó un esfuerzo diferente al de generar una publicación direccionada a una revista científica. Su motivación nació con una aspiración más amplia, ambicionó un público más que no fuese sólo el de los “pares investigadores”, que son siempre pocos y concentran su interés en las revistas científicas arbitradas e indexadas, a las que acuden con reverencia. En las motivaciones que nos movieron a emprender su escritura es prioritario la recepción, la amplitud del auditorio. Ya de por sí este único argumento, tomado con rigor en la perspectiva y disposición de la investigación que parte de las universidades, revierte en parte los procedimientos que parcelan las distintas disciplinas del saber, los remoza y sin pretender en ningún momento ocupar los espacios consagrados por ellas, ofrece una mirada que asume una postura, un posicionamiento diferente, sobre los fenómenos humanos que cubre la ciencia y donde el rol humano es inseparable. Este tipo de visión, que aparece con un espíritu rayano a lo instituido, colindante, en la tangencialidad que roza al procedimiento científico, venera sus logros pero que no sigue a ultranza sus métodos, confluye sí, a final de cuentas, en las mismas aguas sobre las que vierte la ciencia, en otras palabras, su búsqueda es la misma, se sumergen en el mismo clímax pero se diferencian en el cómo se logra y cómo se expone. Nuestro propósito es el de que el libro emocione e incite a la investigación, que valore el mundo rural, no sólo como productor de alimentos, sino como poseedor de un valioso patrimonio cultural. De que se pueda entender que el hecho agrícola no es un anónimo, un simple objeto de investigación, un fenómeno más, nuestra perspectiva última quiere afirmar que lo que allí ocurre, entre tantos y tantos aspectos de lo valioso que nos brinda el campo, está inocultable y determinante hecho de que está construido por gente con rostro.

68


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Jose Juvencio Quintero Delgado, Federico Del Cura Delgado, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

referencias Quintero , Jose; Rosas, Esther y Del Cura, Federico (2017). Los rostros de la tierra. Fondo Editorial Universidad Politecnica Territorial de Merida. Kleber Ramirez Biored Iberoamerica

Accede al Libro “Los rostros de la tierra” dando click Aqui

69



EL VIDEO EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN. SU USO BAJO DIVERSAS PERSPECTIVAS. Esther Rosas L. Universidad Politécnica Territorial de Mérida .Kléber Ramírez. erosaslobo@gmail.com

Desde hace algunas décadas, investigar un hecho, estudiar una realidad, indagar sobre un objeto de estudio, observar una forma de vida, especialmente dentro de las ciencias sociales, ha dado un gran vuelco hacia el uso de diversas formas de recolección de la información, que no son nuevas ni modernas como la fotografía, las grabaciones de audio, de video, etc., sino que en la actualidad se les está dando un uso novedoso. Uso éste que se ha visto innegablemente influenciado por el auge de los medios de comunicación de masas, por el uso activo y dinámico que las personas han venido haciendo de las redes sociales, pero también porque el investigador social ha empezado a hilar más fino, no se conforma ya con la grabación de un video o de una conversación que luego se trascribe y se estudia a la luz de los objetivos planteados, ya no es suficiente la fotografía como relleno o anexo de un trabajo de investigación, ahora busca por un lado, calidad en el proceso que implica la obtención de una fotografía o un video. Pero sobre todo, una visión más amplia y la posibilidad de un análisis sin la premura de lo instantáneo, instrumentos que permitan la observación bajo otras ópticas, nuevas miradas y diferentes perspectivas. Se trata de emplear estos recursos para mostrar y privilegiar particularidades, para acercarnos al hecho que investigamos y a sus protagonistas, dibujando con una narrativa distinta lo que permite el acercamiento a la cotidianidad de lo investigado. Además, se trata de videos que no buscan competir con escenografía, sonidos ni efectos especiales impuestos por las grandes masas, muy por el contrario, el escenario lo provee la naturaleza del lugar grabado propiamente tal y los protagonistas son esos rostros llenos de historia, de vivencias cuyo maquillaje lo ha provisto la vida y la experiencia vivida, la arquitectura propia del lugar adorna, la vestimenta comunica, los ritos hablan, la gastronomía muestra la historia y el trabajo dibuja la calidad de vida.

71


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Los recursos audiovisuales y en particular el video captura la imagen y la convierte no sólo en un elemento de almacenamiento, comprobación y verificación de una información determinada, sino que además la convierte en el hecho mismo de la investigación, en un recurso que comunica, que plasma una realidad, que muestra el hecho investigativo desde la perspectiva en la que sucede, que puede ser analizada, interpretada y reconstruida a partir de este recurso. Además, no tiene una lectura única porque muestra tantos y tan ricos elementos de una realidad que diversos investigadores pueden acercarse a él con intereses muy particulares y diversos y propiciar ricas y productivas discusiones entre pares. Además, se propicia la construcción de conocimiento entre los investigadores y los protagonistas de las investigaciones, al generar diálogos críticos sobre asuntos comunitarios, personales, locales, colectivos entre otros. Con la inclusión de este tipo de herramientas en el trabajo de investigación Conservación del germoplasma local y rescate de la memoria territorial en entornos culturales asociados a la agricultura ante escenarios de cambio climático en el estado Mérida (Del Cura, Quintero y Rosas, 2012), aspirábamos a potenciar las posibilidades de investigación, ya que pensamos que el reconocimiento del entorno cultural que rodea a la actividad agrícola, nos permitiría adentrarnos en un terreno fértil que fuera más allá de lo obvio, de lo palpable, para captar la esencia cultural dibujada con palabras de lo que sucede en un entorno real y particular. La investigación nos permitió comprobar que los agricultores en su narrativa sobre el proceso agrícola amalgaman los elementos técnicos y los culturales con una pericia tal que sólo la da el conocimiento pleno de ese quehacer. Quedaba pues como tarea para los investigadores el distinguir cada cual y valorar cada elemento en su justa medida. De allí que la información obtenida a través de la grabación de videos mostró la interdependencia que existe entre estos elementos, y que su separación en el ámbito científico busca simplificar un elemento que no acepta ser fraccionado, en su lugar, demanda ser tratado en conjunto, o más bien como un todo complejo. Gracias al carácter multidisciplinario del grupo de investigación involucrado en el proyecto antes mencionado, la información recabada en los videos abría un sinfín de posibilidades de análisis para algunos investigadores del equipo, cuyas líneas no giraban particularmente sobre el tema agrícola, sino más bien en torno a las ciencias sociales, la literatura, el lenguaje y los estudios culturales, de allí que la información obtenida nos brindaba la oportunidad de desarrollar un trabajo individual en el marco del trabajo en conjunto.

72


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Así surge este artículo para develar cómo a partir de una información obtenida a través de un video de investigación, inicialmente generado para este proyecto específico, puede generarse una o varias investigaciones particulares.

Una misma información, varias producciones En nuestro caso particular, entraron en juego otras vertientes de estudio y desembocaron en varios estudios particulares finalizados, entre ellos destacan los siguientes; primero, un estudio sobre el lenguaje religioso utilizado por los agricultores en su narrativa sobre el hecho agrícola (Rosas, 2016). Segundo, información tomada de esos mismos videos ha sido protagonista en diferentes entregas, congresos y encuentros del proyecto BioredIberoamérica Por último, el tema propició la serie Caminos de la Investigación del proyecto BioredIberoamérica, así surgió el primer número de esta serie titulado Cultura y Religión en los estudios del Agro. A continuación detallaremos cada uno de estos productos como ilustración del uso dado a los videos: El lenguaje religioso como manifestación cultural presente en el discurso de los agricultores merideños. (Rosas E., 2016). La investigación planteaba los siguientes objetivos específicos: a) Diagnosticar las expresiones religiosas empleadas por los agricultores merideños en su discurso sobre la siembra; b) Priorizar los símbolos religiosos según las preferencias de los agricultores entrevistados; c) Señalar la forma en la que se manifiesta la devoción de los agricultores para con sus símbolos religiosos; d) Plantear, desde la literatura reseñada, cómo las manifestaciones culturales dibujan el acervo cultural mítico-religioso de los agricultores merideños entrevistados. Aunque el punto de partida fue el escuchar y analizar la información para los fines inicialmente propuestos, teniendo en cuenta las practicas cognitivas y sociales asociadas a la agricultura (la lengua, la religión, las leyendas, los mitos y las supersticiones y la cotidianeidad), todas entrelazadas en lo que llamamos elemento cultural, para esta 73


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

investigación particular seleccionamos un corpus de análisis que diera cuenta específicamente del lenguaje religioso al que los agricultores hacían alusión en su discurso. De allí surgió una lista de expresiones religiosas que desembocaron en una tabla en la que se identificaba la expresión y el agricultor que la había pronunciado, el minuto de la grabación en el que sucedía y una columna en la que se explicaba para qué el agricultor utilizaba tal expresión. Ejemplo de ello son las siguientes expresiones: 1.“Yo soy creyente… sí yo le llevo ofrenda (a San Isidro Labrador)…” (1) 2.“…lo primero que pa mí, pa yo no hay más religión que la virgen y el que está en el cielo más nada” (4) 3.“...Yo le rezo a San Isidro, le rezo a Dios nuestro señor…” (1); 4.“…yo siembro solo aquí, con Dios y la Virgen…”(1) 5.“...Pueda ser de Diosito de que quiera salgan semillas y encontremos, porque las tierras ahora cambiaron...” (2) 6.“Yo le llevo ofrenda (a San Isidro Labrador) le llevo lo que yo produzco, le llevo maíz, le llevo queso, le llevo leche… bueno para que… esas son cosas mandadas por nuestro padre Dios” (1). 7.“Por lo menos aquí en la loma de nosotros le tienen fe a Santa Rita, y bueno y traen al padre y le hacen una misita y queman pólvora y todo eso” (3). 8.“…aquí la devoción del patrono es el Divino Niño…” (4) 9. “yo le rezo a diosito que se dé la cosecha buena” (2). 10.“…y bueno creemos en San Isidro, en todos los santos más o menos. El Santo Niño, todo eso…” (3) Podemos decir que el lenguaje ha sido el medio más eficaz para reconocer los símbolos religiosos en los que los agricultores merideños entrevistados depositan su fe, estos cuentan con un abanico amplio de imágenes, y otros elementos referidos a la siembra, la semilla o 1

Los números entre paréntesis representan a informantes claves. De ellos se extrae la información usada en el desarrollo de la investigación “El lenguaje religioso…”

74


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

la cosecha. Su sentir místico aflora libremente en su discurso, en su forma de expresarse, ese lenguaje religioso que aparece para dejar ver, significativamente, ese cúmulo de experiencias de vida en el que el sujeto lingüístico siente la necesidad de hacer uso de las mencionadas expresiones para aludir su sistema cognitivo, sus creencias, sus valores y su forma de darle a la siembra un sentido particular. Además, siendo la agricultura una tarea ardua por demás, que demanda un trabajo diario, fuerte y constante, es además impredecible, está a merced del clima, del uso de fertilizantes, de la abundancia o escasez de agua, de la calidad de la tierra, de los intereses del agricultor, entre muchas otras variables, en su gran mayoría alejadas de su control, éste le imprime su fe religiosa como una forma de hacerse fuerte ante la incertidumbre y la adversidad. A manera de conclusión, el contar con una serie de videos en archivo, aunque fuesen tomados en el marco de otra investigación, posibilitó la realización de este trabajo y pudieran utilizarse para otros en un futuro, lo que coloca en evidencia la potencialidad de este instrumento y las posibilidades de otras miradas a un mismo material. Manifestaciones religiosas asociadas a la agricultura como parte de la cultura andina merideña (Rosas, E. 2017) En el segundo caso, extractos específicos de los videos fueron mostrados en el VI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA, Brasilia, 2017), como otra manera de recopilar información para los trabajos de investigación y como parte de las ponencias que algunos de los integrantes de la BioredIberoamérica presentamos en este evento. Primer número de la serie “Caminos de la Investigación” Cultura y religión en los estudios del Agro. Este producto de la BioredIberoamérica, se muestra en su canal de Youtube (disponible https://youtu.be/Jb5e0BwF9lkxxxxx). Entre los elementos que podemos destacar de esta línea de investigación está la premisa de que las manifestaciones de los agricultores por sus santos patronos son ricas, múltiples y variadas, sus ritos son inclusivos y públicos, no distinguen género ni edad, ni entre fieles practicantes o aquellos que en privado ejercen su devoción, por lo tanto, el rito pasa a ser la manifestación del culto donde el mundo vivido y el mundo imaginario se unen, se materializan, gracias a una serie de formas simbólicas que le dan sentido, lo hacen visible, observable, innegable, modelando la conciencia espiritual del agricultor y de la comunidad.

75


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

En suma, la fusión de lo religioso con lo social en la vida colectiva de los pueblos andinos venezolanos es un elemento insoslayable a tomar en cuenta dentro de la construcción de las identidades de las comunidades merideñas. No se puede concebir un sentido de lo propio en cada comunidad sin que la religiosidad entre a mediar dentro de ese discurso, por lo que el factor cultural vinculado a lo sagrado es una pauta ineludible para el estudio de todo lo que concierne y está vinculado a la vida del campo. Este video pretende estimular a otros investigadores, no solo para que aborden temas tan diversos y aparentemente alejados de la temática agrícola, sino para que utilicen los videos como herramienta valiosa para captar esa compleja realidad del mundo rural.

A manera de reflexión Así pues la información obtenida de los videos como herramienta de investigación es muy versátil y puede ser utilizada con más de un propósito investigativo y por más de un investigador, generando siempre resultados que pueden ampliar el conocimiento del objeto de estudio seleccionado, puesto que éste es experimentado, visto, analizado, etc., desde diversas perspectivas. Se ha podido ver que la riqueza de la información que puede proporcionar un video es infinita, cada persona, cada investigador que acuda a ella puede verla e interpretarla desde su conocimiento, desde su campo de acción, bajo la premisa ética y profesional que debe mantener el investigador. Hasta ahora hemos, sin duda, aprovechado la información obtenida en los videos, sin embargo, como conocedora de la información contenida en ellos, considero que aún hay mucho más por estudiar a partir de la información con que contamos, por ejemplo sería interesante analizar cómo las semillas introducidas a los campos merideños han influido en sus creencias y costumbres con relación a la siembra; o tal vez sería bueno conjugar el elemento económico y el cultural en favor de la sostenibilidad de los campos merideños aprovechando el capital cultural que poseen los agricultores, en favor de una resiliencia que les permita mantenerse en armonía con el medio ambiente. No puedo dejar de mencionar en este artículo que lamentablemente como docentes investigadores muchas veces no estamos preparados para asumir retos como el que plantea el uso de los recursos audivisuales,

76


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, Esther Rosas Lobo. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

comparto totalmente la propuesta de García Gil (2008), quien expone que es imperativo llevar a cabo un proceso de alfabetidad audiovisual para los docentes investigadores, para que puedan apropiarse de … los contenidos de medios como el video y la televisión para, a través de ellos, posibilitar encuentros que deriven en aprendizajes, diálogos, toma de conciencia y reconocimiento de la realidad y el entorno… se ponen en juego visiones de mundo, sensibilidades y apreciaciones en relación con los mensajes derivados de producciones basadas en investigaciones audiovisuales que puedan ser incorporados por las audiencias en sus procesos de conocimiento y reflexión en la vida cotidiana. Pág. 10 Y agregaríamos la promoción del trabajo entre equipo multidisciplinarios, para aprovechar al máximo el torrente de información que surge de los procesos de investigación, ésta no deberá seguir siendo subutilizada o dejada como relleno de los anaqueles de nuestras bibliotecas. Desde nuestra perspectiva como equipo que ha conocido y valorado la información que se puede obtener a través de los videos, por una parte, y de la difusión y el alcance que este recurso puede tener tanto en la comunidad general como en la científica, por otra, consideramos que es una herramienta de investigación, cuyo uso debe potenciarse.

Referencias Del Cura F., Quintero J y Rosas E. (2012). Conservación del germoplasma local y rescate de la memoria territorial en entornos culturales asociados a la agricultura ante escenarios de cambio climático en el Estado Mérida. FONACIT. 2013001543. Mérida García Gil (2008). “El video como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica para la formación de profesionales en Comunicación. Facultad de Comunicación Social para la Paz. Universidad Santo Tomas. Boogotá Colombia. Rosas E. (2016). El lenguaje religioso como manifestación cultural presente en el discurso de los agricultores merideños. Universidad Politécnica territorial de Mérida. Trabajo de Ascenso. Rosas E. (2017). Manifestaciones religiosas asociadas a la agricultura como parte de la cultura andina merideña. En: Memorias de VI Congreso Latinoamericano de Agroecología.

77


78


FOTOGRAFÍA, CULTURA E IDENTIDAD. EL PAPEL DE LA FOTOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA RESILIENCIA DE LA POBLACIÓN DE SANTA CRUZ DE MORA, MÉRIDA-VENEZUELA, ANTE EL EVENTO NATURAL DE 2005 José Juvencio Quintero Delgado Universidad Politécnica Territorial de Mérida .Kléber Ramírez. menchogem@gmail.com Cuando el 11 de febrero de 2005 una vaguada de enormes dimensiones azotó el Valle del Mocotíes, generando quizás la peor tragedia que ha sufrido la población de Santa Cruz de Mora en toda su historia, su ocurrencia y lo infausto del evento, produjo unas condiciones tan especiales que permitió extraer algunas lecturas capaces de reflexionar sobre algunas variantes en el tratamiento que la ciencia que se ocupa de los riesgos naturales efectúa luego de ocurridos estos hechos desafortunados. En otras palabras, la nefasta situación posibilitó la oportunidad de formular un tipo de conocimiento válido no solo en el terreno técnico de la valoración de eventos similares, sino que motivó interpretaciones vinculadas más al papel que juega la cultura en tales circunstancias. Este trabajo formó parte de ese esfuerzo. Consistió en una investigación financiada por FONACIT (Nº 2013002042), que llevó por nombre: La incidencia del componente cultural como capacidad adaptativa ante el evento climático de 2005 en los habitantes de Santa Cruz de Mora del estado Mérida, y en ella los objetivos se dirigieron a tratar de comprender cómo el ser humano puede, por intermedio de la cultura, poseer las competencias necesarias para restablecer las condiciones que precedían a la circunstancia de destrucción ocurridas cuando a las poblaciones las impactan cierto tipo de eventos naturales. La cultura puede, si se orienta adecuadamente y más allá de significar el tener una preparación técnica al respecto, favorecer a las poblaciones a recuperarse de los estragos que acompañan a estos eventos mediante el apropiado manejo de sus fortalezas. Por lo tanto, el trabajo exploró otra vía de estudio que se apartaba del enfoque disciplinario que comúnmente aborda estos hechos, pues al revisar diversos trabajos que evaluaban similares sucesos en otras latitudes 79


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

o que teorizaban al respecto, todos consideraban a los factores sociales y a la cultura como fundamentales, como protagonistas dentro del teatro de acontecimientos que vienen con estos eventos, sin embargo, en ningún trabajo vimos que se acometiera este punto de forma pertinente, sólo se hacían menciones que cumplían con reconocer la centralidad de ese factor pero, el análisis, nunca abordaba el tema, siempre, de alguna manera, esta posibilidad de abordaje se soslayaba. Así que, la noción que modeló la investigación fue ésta, la cultura. Y, al hacerlo, las interrogantes esenciales comenzaron a aparecer en toda su vitalidad. ¿Cómo un colectivo social organiza sus sistemas de creencias y de qué forma esto ayuda o perjudica en el caso de estos sucesos inesperados? Quisimos explorar, dependiendo del caso, cómo el modo de conformar y definir el cosmos a su alrededor genera un horizonte de interpretaciones tan particular que, sin desestimar los aportes del conocimiento técnico sobre Riesgos, promueva otro tipo de análisis capaz de explicar la recuperación o el estancamiento que impide la rápida reparación, no sólo de estructuras sino, lo que es aún más importante, de la voluntad y la pujanza por recuperar e, incluso, mejorar, el estadio en que vivían en el momento cuando ocurre la tragedia. Consideramos que el pensamiento que se extrajo de esta labor puede ser válido para ser extrapolado a otras experiencias, a otros casos que susciten la apertura a una reflexión distinta en la manera de entender y revisar el problema, una revisión proyectada desde un nivel que se aparte del análisis estructural, físico o exclusivamente ambiental de cada suceso, una exploración que acometa la huella del proceder humano para, de esta forma, ampliar los métodos de prevención que se aplican en la gestión de Riesgos Naturales.

La Fotografía en la Investigación De manera pues que el evento ocurrido en Santa Cruz de Mora, pequeña ciudad enclavada en el valle del río Mocotíes en la zona occidental de Los Andes venezolanos, a aproximadamente una hora por carretera de Mérida, la capital del estado, aunque no presentó las dimensiones catastróficas de otro acontecimiento ocurrido anteriormente, en diciembre del año de 1999 en La Guaira (estado Vargas litoral de la zona central del país), sí se puede afirmar que sus consecuencias ameritaron que fuese visto y clasificado como de considerable importancia pues, además de las 11 muertes ocurridas según cifras oficiales, también causó un daño considerable en la construcciones (viviendas, instituciones, avenidas, calles, puentes y otras estructuras), de una localidad caracterizada por una vida apacible donde el acontecer diario apenas se escapa a la cotidianeidad 80


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

de sus esquemas de convivencia. No obstante, es a raíz de la destrucción importante impuesta por el evento que surge la interrogante que da pie a esta investigación. Al respecto, una de las motivaciones que podría considerarse como la génesis del trabajo brota, en buena medida, precisamente de las imágenes fotográficas. Al contemplar las fotografías que se hicieron en Santa Cruz de Mora para la fecha de la tragedia, al recordar las noticias que se difundieron mundialmente por los telediarios, al rememorar las historias de amigos que de alguna forma estuvieron vinculados al evento y, después de todo ello, comprobar en el terreno que no había rastro de los daños físicos ocasionados, que la recuperación parecía total en este sentido, surgió la inquietud de comparar esta 3situación con la que para ese momento, años 2012-13, vivía el estado Vargas. Noticias de prensa y reportajes hablaban de heridas aún presentes en la población del litoral venezolano, de infraestructuras y servicios perdidos en una suerte de pereza, de dejadez que prolongaba su agonía en el tiempo. Esto inevitablemente llevó a una pregunta central ¿por qué, en un mismo país y bajo la misma entidad de gobierno, una población, la Guaira, que sufrió un evento con características similares (riada, vaguada), a lo que ocurrió en Santa Cruz de Mora, pero cinco años antes, no se había recuperado totalmente en contraste de lo que se notaba en la población andina? Las huellas de lo anterior eran evidentes, así lo atestiguaban notas de prensa y reportajes, informaciones variadas y crónicas que refrendaban los problemas que aún padecía la población del litoral venezolano producto de lo ocurrido en 1999. La respuesta inmediata que surgía a esta pregunta se refería a la magnitud del suceso, como ya hemos dicho mucho mayor en el caso de la población del centro del país pero, luego de doce o trece años de aquel hecho, ¿podría justificarse este argumento cuando otra población, con un acontecimiento similar aunque menor, se había recuperado en menos de un año? Esta duda inicial asaltó la curiosidad que impulsa a este trabajo. Así pues, el inicio de la investigación parte de la necesidad de entender en detalle cuáles son las razones de fondo que intervienen en la recuperación de Santa Cruz de Mora, y vale decir que este es un trabajo que se elabora luego de siete u ocho años de ocurrido aquella circunstancia. Las imágenes que se tomaron para el inicio de la investigación aspiraban certificar, al contrastarlas con las tomadas inmediatamente lo sucedido en 2005, la recuperación de la totalidad de la infraestructura y, además, hacer hincapié en la tenacidad que significó la velocidad de ese rescate. Esto daría una primera impresión cabal y real de la redención que allí so81


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

brevino. Mas sin embargo, al adentrarse en la dinámica social de Santa Cruz de Mora la investigación comenzó a revelar (y en esto la fotografía fue primordial no solo como registro sino también como elemento que proporciona recursos valiosos para la comprensión de lo sucedido), repetimos, a develar, a correr la cortina para mostrar una capacidad resiliente que, contrariamente a lo que pudiera creerse y en contraposición a los criterios manejados por la disciplina de Gestión de Riesgos y Desastres, no estaba vinculada al aspecto preventivo ni al estructural de la ciudad. El entrar en contacto con la cotidianeidad de Santa Cruz, con sus gentes, con su modo de vida, con su sistema de creencias y con la manera que allí se estructura el entorno de la vida diaria, se generó la percepción de que, fundamentalmente, lo que estaba detrás de esta asombrosa recuperación provenía de un aspecto que no se había indagado a profundidad, un lado menos técnico que los objetivos que persigue la Gestión de Riesgos pero, no por ello, menos importante. Lo que observábamos apuntaba, cada vez con más fuerza, con más certeza a que lo allí ocurrido obedecía, en mayor medida, a la cultura. En otras palabras, la manera como esta población había dispuesto su forma de gestionar la realidad, le permitió la construcción de un espacio social (a la manera como lo entiende y analiza Pierre Bourdieu1), que produjo un principio generador de ordenación donde el capital económico, el social, el simbólico y el cultural se estructuraron de tal manera que produjeron una situación particular de la cual pendió la posesión de una condición resiliente para aquel entonces. Lo que vimos, escuchamos y fotografiamos apuntaba, indudablemente, a un modo de vivir donde la cultura ataba lazos difícilmente solubles y fue por ellos (tradición, fe, devoción, familia, camaradería, solidaridad, etc.), que se generaron las disposiciones de una “actitud ciudadana” que permitió concretar eficientemente la recuperación en un tiempo muy corto, y todo esto a pesar de que la ubicación geográfica de Santa Cruz está catalogada como sumamente peligrosa por los especialistas en Riesgos, lo que augura que en un periodo relativamente cercano en el tiempo otro evento similar vuelva a impactar contra la población pero, aun así, la conducta dada en aquel momento dispuso de una particular cualidad que bloqueó la injerencia de cualquier elemento negativo, de cualquier predisposición pesimista o fatalista que pudiese paralizar el proceso de reconstrucción y ésta se ejecutó sin ninguna propensión a evitar el rescate por temor a un futuro ya pronosticado. 1 BOURDIEU, Pierre, Las estrategias de la reproducción social, epublibre, España , 2006.

82


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

De manera pues que, al haber percibido una condición especial en el comportamiento de la población y al indagar en los atributos y particularidades que los conformaban, se fueron ensamblando los pormenores, los detalles que se estructuraban como rasgos distintivos aptos para develar un proceder que apuntaba, que era propenso, a justificar el porqué la población andina fue sumamente más eficiente en su recuperación que la del litoral central venezolano. Sobre estos presupuestos se arma la investigación de campo. Las pautas originales parten de hacer una recopilación de material audiovisual, sobre lo ocurrido, esto se logra mediante entrevistas semiestructuradas con personas que vivieron la tragedia, tanto pobladores como individuos que por alguna eventualidad estaban en ese momento en la zona, estas entrevistas se grabaron en soporte de vídeo. A la vez se hizo un una exploración fotográfica que indagó en las particularidades de la población, su estilo de vida, los bienes que los representan y son capaces de traducir una valoración particular, unos principios de diferenciación y unas características intrínsecas que singularizan a Santa Cruz de Mora. Además, se hizo un registro tanto en formato de video como fotográfico de los conmemoraciones y homenajes que, anualmente, reviven la tragedia y que resultaron claves para dimensionar la cohesión mental y espiritual de la población sobre lo ocurrido, por último, se analizó el comportamiento de todos aquellos actores que resultaron relevantes al activarse una vez dada la alerta que traía la noticia del suceso. Partiendo del acopio de este material se estructuró el contenido teórico del trabajo, se organizaron en capítulos los aspectos relevantes que la pesquisa consideró podían generar un aporte significativo desde el propósito de la reflexión universitaria. El criterio resultante organizó los capítulos del trabajo de la siguiente manera: Capítulo I: Cultura; ya que se consideró que la cultura era el fundamento primigenio donde se articulaban las razones y causas que se buscaban indagar. Capítulo II: Identidad; porque la suposición teórica partió de que los conceptos de cultura, territorio e identidad permitieron la apropiación del espacio que produjo la pronta rehabilitación de la población. Capítulo III: Una nueva mirada sobre la Gestión de Riesgos; porque fue un objetivo expreso de este trabajo el señalar una visión sociocultural posible dentro de la Gestión de Riesgos para contrastarla con la 83


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Dimensión Técnica que es, prácticamente, la única que se considera en el ámbito de esta disciplina. Capítulo IV: Resiliencia; ella resume el objetivo general del trabajo, entender cuáles fueron las causas que destacan el caso de Santa Cruz de Mora, en términos de tiempo y calidad. Por lo tanto, se buscó postular una hipótesis acerca de esta particular recuperación ante un evento natural adverso, y cómo esto puede significar un aporte en el tratamiento futuro de sucesos parecidos. En las líneas siguientes trataremos de hacer una explicación del planteamiento de los dos primeros capítulos de este trabajo (Cultura e Identidad), pero vinculados a la función que cumplió la fotografía como referente del proceso de investigación para, de esa forma, tratar de resaltar la importancia de la imagen como mecanismo competente dentro de la labor investigativa si se plantea su uso de manera que sirva de herramienta de exploración, conveniente y adecuada, en la pesquisa e indagación de los hechos.

La Cultura El Capítulo I, Cultura, partió haciendo un arqueo de la noción de cultura, su influencia desde que aparece en la escena del conocimiento como reflexión epistemológica hasta convertirse un concepto esencial para comprender el actuar humano. Se consideró imprescindible conocer las diferentes acepciones que se le han vinculado, sus vertientes más sobresalientes y las tendencias que ellas han generado desde su aparición hasta el presente. La finalidad de esto perseguía el tratar de ejemplificar la importancia que la Cultura posee cuando aborda una investigación donde, por lo general, el aspecto humano no parece tener una importancia destacada en el tratamiento que se hace de los hechos. 6 Cuando su relevancia se juzga menor, se suspende su estudio y se ignora su impronta en el análisis del fenómeno pero, al hacerlo, se desechan los factores sociales que, pese a lo desbordante que pueda ser el obrar de la naturaleza será siempre una causa constituyente de las consecuencias que, a posteriori, ocurran. En la mayoría de los estudios de la Gestión de Riesgos el aspecto cultural se supedita solo a advertir las secuelas que a raíz del factor humano pueda suscitar el hecho, es decir, la acción del hombre como un desencadenador, pero sin advertir como actúa en el papel de reconstructor de las consecuencias que generaron los hechos, a esta faceta de reformador y reparador se le otorga una importancia mínima y tangencial, no 84


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

se arriesgan interpretaciones que puedan dedicarse con agudeza a estas precisiones. Es en este vacío que se inserta este estudio. La orientación que aquí presentamos pretende abordar otra vía, una que visualiza la centralidad de la Cultura en todos los ámbitos del actuar humano, una que cree necesario que los estudios sobre Riesgos evalúen este aspecto como central en la prevención que se vincula a las amenazas geográficas, y que para ello se enfatice sobre las posibilidades de las poblaciones para resolver lo concerniente a la consecuencias adversas que ocasionan las alteraciones climáticas, los movimientos telúricos u otra amenaza de este tipo. La revisión bibliográfica desembocó en resaltar dos ámbitos insoslayables, para lo que aquí nos ocupa, de los estudios sobre cultura. En el arqueo teórico destacaron la tesis hegeliana que postula las nociones de Cultura Objetiva y Cultura Subjetiva2, la cual pudimos poner en diálogo con la proposición teórica de Pierre Bourdieu sobre Estructuras Objetivas y Sistemas Simbólicos. Escuchemos primeramente a Bourdieu: …una ciencia total debe, en primer término, considerar las estructuras objetivas que organizan el mundo social, pero también debe tener en cuenta las percepciones, representaciones y puntos de vista propios de los agentes de ese mundo, por las cuales también luchan. De alguna manera, los sistemas simbólicos contribuyen a constituir el mundo, a dotarlo de sentido para quienes viven en él, lo que implicaría pensar que es posible, dentro de ciertos límites, transformar el mundo si se transforma su representación.”3 (subrayados míos) Las “estructuras objetivas”, a las que se refiere Bourdieu, se hermanan con la noción hegeliana de Kultur, que se interpreta como: Cultura Objetivada, y no es otra cosa que el “Conjunto de obras, realizaciones, instituciones que determinan la originalidad y autenticidad de la vida de un grupo humano.” Queda en evidencia que se refiere a instituciones como la escuela, la iglesia, la gobernanza (alcaldía, gobierno regional y nacio2

En la revisión de los postulados teóricos de Hegel se usó a TEODORO Ramírez, Mario, “Ilustración y cultura. Kant yHegel: dos modelos del concepto de cultura en la filosofía moderna”, en: La lámpara de Diógenes, revista de filosofía, números 14 y 15, 2007; (pp. 168-178) 3 BOURDIEU, Pierre, “La construcción del espacio social” en Las estrategias de la reproducción social, epublibre, España , 2006. Pág. 12.

85


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

nal), las costumbres y tradiciones, los esquemas familiares, etc. Y cuando Bourdieu habla de percepciones y representaciones, de “los sistemas simbólicos que ayudan a constituir el mundo”, estamos en presencia de un principio similar al, también hegeliano, de Bildung que Hegel caracterizara como Cultura Subjetivada, y que conceptualiza como, “La acción psicológica y espiritual que estas obras [Kultur], realizaciones e instituciones ejercen sobre el grupo humano como ser colectivo y sobre el hombre considerado no tanto como individuo sino como expresión de la finalidad de la idea de cultura.”4 Por lo tanto, Bildung es un proceso de formación del hombre que abarca tanto lo cultural, intelectual, moral y estético. Nótese que a lo que se refiere Hegel es a una “representación” del mundo a un tipo específico de sistema simbólico que cada cultura arma en función de las proyecciones que las instituciones (Kultur) generen en la conciencia de los individuos, de los pueblos. Estos presupuestos teóricos permitieron comprender cómo la cultura arma un entramado denso y complejo que, en el caso de Santa Cruz, se da en los dos niveles generando sistemas simbólicos que aún se evidencian tanto en las instituciones que objetivamente vertebran un tipo especial de tejido social, como en las representaciones que, en ese entonces, constituyeron la identidad particular que dispuso un hacer, una proactividad que, años después, todavía resulta admirable. Precisamente esta forma de representar fue la que la fotografía ayudó a hacer evidente en el caso de Santa Cruz de Mora. El énfasis de estas representaciones está asentada en la fe, en el trabajo que la religión jerció sobre la mentalidad de los pobladores de Santa Cruz de Mora, es en la acción espiritual de la iglesia donde se articulan preponderantemente las fortalezas culturales que, con base en un imaginario religioso, construyen la capacidad adaptativa de la población luego del evento, pero aunque no es la única institución influyente en ese momento, sí es la que logra implantar sistemas simbólicos capaces de afrontar de manera favorable la tragedia, tratamos de demostrar que este aspecto, la religiosidad, es primordial para explicar cómo la comunidad maniobró de tal manera que le permitió intervenir funcionalmente en la rápida reconstrucción y en la pronta reorientación del destino posterior al suceso. A continuación, presentamos el esquema teórico del Capítulo I, las orientaciones y estrategias para analizar e interpretar los elementos objetivos y subjetivos vinculados directamente a la Cultura y, posteriormente, exponemos algunas mágenes que dan cuenta de la cultura subjetivada en los habitantes de Santa Cruz. 4

EAGLETON, Terry, La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona, Paidós, 2001.

86


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Figura 1

87


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Las manifestaciones religiosas están arraigadas de tal manera en la mentalidad de los pobladores de Santa Cruz de Mora, que representan profundamente sus creencias y expectativas para luego verterlas en hechos. La transmisión de este legado a las nuevas generaciones es parte del capital social que la población cuida y reproduce con suma atención.

La memoria de lo ocurrido se canaliza siempre a través de la fe en el caso de Santa Cruz de Mora. 88


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Afirmaba Pierre Bourdieu5 que: “El capital social es un conjunto de recursos actuales o potenciales ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento y de interreconocimiento, o en otros términos, a la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no sólo están dotados de propiedades comunes sino que también están unidos por vínculos permanentes y útiles.” En esta imagen se observa como la comunidad de Santa Cruz de Mora participa como grupo cohesionado que se reconoce por el vínculo religioso que mediante la ritualización consolida su capital social.

5

BOURDIEU, ob. cit., pág. 147

89


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

La Identidad El Capítulo 2 se estructura a partir de las nociones teóricas revisadas en el capítulo anterior porque, desde ellas, la investigación deriva hacia esta particular noción que es la Identidad la que, indefectiblemente, se construye sobre los fundamentos de la Cultura. Pero la Identidad es un concepto elusivo, pues posee características fluctuantes muy particulares que no suelen ser apreciadas, por el contrario, por lo general se piensa en ella como una entidad detenida e inalterable. La idea más extendida que se le adjudica la visualiza como una construcción estática que permanece inalterable, una cualidad propia del ente que la posee y que, prácticamente, vulnera al tiempo, lo cual ya de por sí es contrario a toda lógica. Sin embargo, quizá la no percepción de los cambios que sufren las identidades en los lapsos que les es dado actuar, crea esta sensación de “estatismo”. Pero, pese a lo que afirme cualquier creencia, por muy extendida o popular que sea, las identidades son arquitecturas en permanente reconstrucción donde su principal característica es la sensibilidad ante los diversos aspectos que influyen en las colectividades. Así, Jenkins señala que: La identidad sólo puede comprenderse como un proceso como “ser” o “llegar a ser” y que puede definirse como: el establecimiento sistemático y la significación entre individuos, entre colectividades y entre individuos y colectividades, de relaciones de similaridad y diferencia. 6 (subrayados míos) Las “relaciones de similaridad y diferencia” se modelan de forma sutil, asimilan los cambios de diverso orden en los hábitos, en los gustos, en preferencias e inclinaciones que las poblaciones actualizan a cada momento, reordenando gradualmente la dinámica cultural particular en la que quedan imbuidos, porque las constantes valoraciones que se dan en el entorno se sedimentan de manera casi imperceptible, produciendo la paulatina transformación identitaria que actualiza los contenidos culturales de las comunidades. Para colmo, en tiempos donde la globalización y los recursos mediáticos impactan todos los ámbitos que constituyen la convivencia de los pueblos, este choque confluye en una mezcla que surge de religar los más disímiles campos de la cultura por lo que el resultado tiende a ser cada vez más complejo, más híbrido y, contrariamente a lo que se pueda pensar, no se concluye en una tendencia homogeneizadora que es el signo de lo global. Todo ello hace que sea más difícil percibir la 6

90

Citado en: ALMUDENA Hernando, Arqueología de la Identidad, España, AKAL


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

adaptación, los giros y permutas que sufre la identidad. Si tenemos en cuenta que este proceso de globalización lleva décadas produciéndose es inevitable pensar que ha dejado huella en los procesos identitarios de todo el orbe. Así queda claro que desde la década de los ochenta del siglo pasado, con la presencia de la globalización económica, las identidades comenzaron a exhibir de manera evidente su estatus de movilidad ante las presiones que el poder de los capitales y las políticas de integración mundial comenzaban a imponer: La apertura de la economía de cada país a los mercados globales y a procesos de integración regional fue reduciendo el papel de las culturas nacionales. La transnacionalización de las tecnologías y de la comercialización de bienes culturales disminuyó la importancia de losreferentes tradicionales de identidad.7 Lo manifestado por Canclini, nos conduce a una presunción que admite que la noción de identidad tiende a hacerse difusa, complicando el presente debido a que la superposición de esquemas culturales producto de la globalización, ha diluido los parámetros que, anterior a ese momento, resultaban manifiestos y daban cuenta de ella. Según Canclini, el giro que ha dado la noción de identidad a raíz de los fenómenos de la globalización radica en que, antes, ciencias como la antropología habían considerado “…a los miembros de una sociedad como pertenecientes a una sola cultura homogénea y teniendo por lo tanto una única identidad distintiva y coherente.” Debido a esa visión “unificada y singular” esta concepción de la identidad “es poco capaz de captar situaciones de interculturalidad.” 8 La situación del presente muestra un mundo totalmente interconectado donde la circulación de capitales, mercados, formas de convivencia, personas, etc., transitan libremente y habitan cualquier espacio cultural, esto ha hecho cada vez más evidente la imposibilidad de poder definir la identidad, exclusivamente, a partir de la noción de comunidad nacional. La cultura es una combinatoria donde coexisten una enorme variedad de códigos, algunos de raigambre particular y popular, otros provenientes de la globalización que se interceptan, se combinan, se reinventan, se transforman y calan en las más disimiles sociedades, generando una situación múltiple y compleja que requiere de interpretaciones capaces 7 GARCÍA Canclini, Néstor, “Las identidades como espectáculo multimedia”, en: Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización, Editorial GRIJALBO, México, 1995, pág. 124. 8 GARCÍA Canclini, Néstor, ob. cit., pág.125

91


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

de abordar esta imparable apropiación y reinvención de códigos que enmarañan los procesos identitarios. En esta línea de pensamiento, Canclini postula la noción de hibridación cultural, donde la idea de pureza en la identidad se ve desplazada por esta inserción combinatoria que, en el presente, es parte de la dinámica de los diferentes grupos sociales. Lo interesante de estos planteamientos es que pueden concebir la identidad como una tensión entre elementos de “desterritorialización” y elementos de “reterritorialización” cultural, que se yuxtaponen afirmando, por un lado, lo particular y, por otro lado, adoptando modas, hábitos y diversos segmentos culturales mundializados, lo que termina por engendrar nuevas estructuras y formas locales inéditas que, con sus particularidades regionales, reconstruyen sus símbolos y nivelan el imparable proceso de globalización que converge y se fusiona con sus prácticas culturales, creando así nuevas experiencias pero también preservando sus señas distintivas en función de esta amalgama de similitudes y diferencias. Pero claro está, añadiendo como lo afirma Giménez, el factor humano, que Canclini no destaca ni apuntala, pero que es sustancial pues son los sujetos los que se apropian de las formas culturales, lo cual da lugar a una interpretación que “permite recomponer y reconfigurar lo híbrido confiriéndole una relativa unidad y coherencia.”9 Este tipo de mirada agudiza la visión sobre el fenómeno cultural, otorga una perspectiva que permite re-pensar los criterios con los que se han evaluado las identidades y visualiza el surgimiento de novedosas aristas que problematizan los procesos de identidad contemporáneos, los cuales constituyen una mixtura de elementos disímiles donde, tanto los medios de comunicación, las recientes tecnologías, las redes sociales, como un amplio repertorio de manifestaciones artísticas y discursivas, se integran en una abigarrada diversidad que imprimen su sello a las identidades contemporáneas. En el presente, ya no solo el folklore, la clásica noción geopolítica de territorio o los discursos históricos y políticos construyen la identidad, García Canclini lo expone claramente: Las naciones y las etnias siguen existiendo… Pero el problema no parece ser el riesgo de que las arrase la globalización, sino entender cómo se reconstruyen las identidades étnicas, regionales y nacionales en procesos globalizados 10 de segmentación e hibridación cultural. En este punto es conveniente apuntalar la mirada que antropólogos como Cliffort Geertz, han venido destacando en cuanto a la concepción 9 GIMÉNEZ, Gilberto, “La Cultura como Identidad y la Identidad como Cultura”, Instituto de investigaciones Sociales de la UNAM, México.13

10 GARCÍA Canclini, Néstor, ob. cit., pág.129. 92


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

que hacemos de los conceptos de cultura, pues estos nos permiten forjar una comprensión más cabal, más ajustada a los fenómenos que se vinculan a ella y, por supuesto, la identidad es una de estas manifestaciones de la cultura que se expande en significado. Lo que Geertz plantea es un cambio de perspectiva que va de una concepción “culturalista” a una “simbólica”, y debe entenderse como el superar las nociones de “modelos de comportamiento”, con las que se aglutinaba y forzaba las irreductibilidades de un sinnúmero de culturas, para concebirlas ahora como “pautas de significado”, lo que implica que las elucidaciones que puedan hacerse en cada caso ahora restringen su ámbito al terreno de lo simbólico, de lo característico y distintivo propio (es así como pretendemos leer estas cuestiones en el presente trabajo), permitiendo desplegar un marco analítico propicio para interpretar cualquier hecho inherente a las múltiples prácticas culturales. Esto lo destaca Geertz cuando señala: Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.11 En función de este tipo de mirada planteado por Geertz, queremos leer lo concerniente a lo que atañe a esta investigación, por supuesto, los hechos producidos en la población de Santa Cruz de Mora a raíz del evento trágico de 2005, suscitan la necesidad de, a través de as imágenes fotográficas, hacer una lectura simbólica que interprete las vertientes culturales incidentes. Es en este sentido que la Identidad surge como una manifestación obligada para vislumbrar e interpretar las significaciones particulares que allí emergieron. Al respecto, conviene subrayar algunas nociones medulares que encajan en el cabal entendimiento de lo que es y significa la Identidad. Una de ellas es la de Territorio, la cual debe interpretarse como algo más que un simple conglomerado de cualidades que se aglutinan bajo los rudimentos concernientes al espacio, que es como habitualmente se le entiende, es decir, se trata de prescindir de la simple intelección del término como una cualidad física. Tal afirmación se sostiene en el hecho de que las operaciones que se producen en la superficie terrestre se convierten en “territorio” cuando, mediante la acción humana, ese “espacio” recibe 11 GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 2006, pág. 20.

93


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

las consecuencias de una apropiación y una valorización que, en segunda instancia, funda sobre determinadas extensiones físicas relaciones de convivencia social plenas de representaciones particulares, las cuales son fruto del trabajo que los seres humanos efectúan al delimitar, crear fronteras y definir cuotas de poder sobre dichos ámbitos. Así pues, cuando nos referimos a Territorio, debemos asumir ese tipo de apropiación valorativa que utiliza al espacio en una relación funcional, donde se resuelven las urgencias económicas, sociales y políticas de las sociedades pero, a su vez, entendiendo que él es el medio donde se despliega todo el arsenal simbólico-cultural que se convierte en la expresión particular sobre la cual los grupos de seres humanos proyectan, producto de sus relaciones históricas, su memoria colectiva y sus relaciones afectivas con el espacio, generando en cualquier caso una cosmovisión única y distintiva que interiorizan e incorporan hasta constituirla en su identidad. En otras palabras, cuando aquí utilizamos la noción de Territorio nos estamos refiriendo a una Geografía Cultural, a un terreno abonado por los hechos humanos donde el tejido simbólico que crean las sociedades es rico y denso en significaciones. Resulta sumamente importante para la comprensión de los planteamientos que aquí se exponen hacer la vinculación de los términos “Identidad” y “Territorio” porque de la fusión de ellos pasamos a la noción de “Territorios Culturales”, que es una idea capaz de determinar más apropiadamente lo que ocurre en la realidad pues, como ya dijimos el vocablo Territorio se interpreta comúnmente como una locación geográfica y el de Identidad como una peculiaridad anexa, sujeta a determinada comunidad, pero mientras mantengamos una demarcación conceptual dividida tajantemente sobre ellos, los comentarios que hagamos, ya sea concernientes a Territorio o a Identidad, siempre estarán lejanos a una elucidación de la situación cierta sobre lo que en verdad ocurre. Llegados a este punto cabe reflexionar sobre el porqué es conveniente “ligar” los 15 productos culturales a las características territoriales de una región, principalmente en términos de Identidad. El fundamento de esta postura se consolida en la trascendencia y significación de la cultura en la dinámica social de los pueblos, ya que, además de estar supeditada a múltiples aspectos sociales con una variación enorme que depende del entorno donde se opere, también se constituye en un “factor condicionante” de las condiciones políticas, económicas y demográficas de las sociedades ya que, por intermedio de la Identidad, se procede a orientar las posiciones y decisiones al interior de su cuerpo social, a la vez que permite controlar las tendencias destructivas que 94


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

puedan horadar o detonar, mediante la actuación explosiva de agentes internos o externos, a la comunidad: … la cultura solo puede proyectar su eficacia por mediación de la identidad…, todo actor individual o colectivo se comporta necesariamente en función de una cultura más o menos original; la ausencia de cultura específica, es decir, de una identidad, provoca la anomia y la alienación, y conduce finalmente a la desaparición del actor.12 Ahora bien, lo expresado por Giménez en la cita anterior, nos permite reflexionar en torno a lo que la identidad convoca para sí, por lo tanto, es lógico colegir que una de las razones que incide en la resistencia de Santa Cruz de Mora a no claudicar ante la tragedia, se origina en la forja de una identidad que condiciona el actuar en función de pautas capaces de concertar el salvamento de los escenarios físicos afectados, pero también apta para permitir visualizar nuevas opciones que surgen del evento adverso, de visualizar las oportunidades de rearmar un tipo de existencia en función de lo que de él se desprende. Ese es, grosso modo, la importancia del abordaje “cultura-identidad” en la compresión que suscita esta investigación sobre lo sucedido en Santa Cruz. Pero, y para no ahondar más en el aspecto teórico de tal manera que no exceda los alcances de este artículo, cabe en este punto preguntarse: ¿de qué manera la fotografía contribuyó en el trabajo al entendimiento y discernimiento de estos rasgos de la “Identidad” como una de las fortalezas que los habitantes de Santa Cruz de Mora emplearon para unificarse ante la adversidad del evento natural? ¿Cómo ayudó la fotografía a comprender los factores que aquí se produjeron (religiosos, lingüísticos, ciudadanos, etc.), y cómo en parte guió los esquemas de redacción del trabajo? Uno de los agentes que primero se evidenciaron en el abordaje que se hizo a la población de Santa Cruz de Mora para esta investigación, radicó en el nivel argumental concordante que, sobre lo sucedido, exponían sus habitantes. Es un hecho que, irremisiblemente, los acontecimientos caóticos generan puntos de vista disímiles y, no pocas veces, anárquicos. Las coincidencias de los que padecen estas tragedias están, generalmente, construidas por descontentos, disgustos y no pocos resentimientos cuando se refieren al tratamiento empleado en la operación, en el acto de rescatar y brindar ayuda a los afectados. Es algo evidente porque, a 12

GIMÉNEZ, Gilberto, “Territorio, cultura e identidad”, en: Cultura y región, Barbero, de la Roche y Robledo (eds), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2000. Pág. 121.

95


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

menos que se posea un conocimiento en el área, dicha tarea supone métodos y procedimientos que tratan de restituir algo de lo adverso y calamitoso que el evento genera, naturalmente, estas valoraciones ponen de relieve un sinnúmero de infortunios personales vividos, funestos en todo orden, por ende, una de las reacciones lógicas es la de tratar de responsabilizar a los factores institucionales de poca efectividad en la atención, de fallas en la respuesta a lo acontecido, sin que todo este cúmulo de opiniones sea sinónimo de verdad ni tampoco, que lo afirmado esté carente de autenticidad. La comprobación de lo ocurrido en la situación, el tener una idea clara del tratamiento que se empleó en conjunto, depende de una fase de evaluación posterior que debe hacerse con el detenimiento debido, tomando en cuenta todos los elementos que estuvieron en juego para el momento. Esa es una labor que amerita un estudio detallado de cada factor y que solo se logra con cierto espacio de tiempo. Para nuestro asombro, la totalidad de las opiniones emitidas por los pobladores que entrevistamos no era adversa, por el contrario, mayormente estimaba la asistencia dada, sus pareceres coincidían en la efectividad de los resultados obtenidos con el operativo que se puso en marcha en ese entonces, es decir, parecía haber acuerdo en los distintos sectores de la sociedad sobre lo conveniente de la atención prestada por los distintos agentes institucionales que actuaron allí. Esto fue lo primero que llamó nuestra atención y nos reveló una primera particularidad, un indicio inicial. Estimamos singular la manera como fue recibido el suceso y, más allá de que había una distancia significativa en años de lo ocurrido, y que la atención brindada fuese, como quedó demostrado, eficiente, tal actitud prefiguraba un pauta poco frecuente, distinta, en el tratamiento que el colectivo daba a este punto. La conformidad ante lo trágico y la sosegada aceptación de la asistencia dada, demostraba una conformidad que se percibía como el producto de otros factores, se podía colegir al ahondar en el trato con los pobladores que el soporte estructural de esta actitud generalizada dependía de una urdimbre social con una profunda raíz espiritual.Encontramos a una sociedad que distaba de estar sumida, de haberlo hecho en algún momento, en el lamento y la queja sobre la desgracia, por el contrario, el evento se consideraba, en algunos casos, como oportunidad y aunque de una innegable raíz dolorosa, la situación apuntaba, con cierta congruencia, a un estado de ánimo que evidenciaba la superación del hecho. Este dato que pronto afloró nos hizo cuestionarnos el esquema de interpretación con el cual abordamos la investigación. Estimamos estos sucesos, es justo referirlo, partiendo de nociones que consideraban 96


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

“natural” el toparse con relatos fundados en lo dolorido y lacerante devenido del suceso, pero las reacciones de los habitantes ante el aspecto trágico, ocurría atenuado, sí existía pero básicamente en el aspecto íntimo, familiar, no como punto de partida de la evaluación general que la comunidad hacía sobre el evento, de tal forma que, en el encuentro e indagación de sus pareceres, no vislumbrábamos una conducta popular que difundiere lo adverso, lo hostil o lo ominoso acaecido. Muy por el contrario, cada vez que hacíamos contacto con los Santacrucenses, lo que se iba develando era una especie de gesta, de proeza y victoria de la que fluía un acentuado fervor religioso.

Surge lo Fotográfico Cuando abordamos la escena de Santa Cruz de Mora, cuando entramos en contacto con este modo de sentir llevábamos expectativas muy reducidas con respecto al recurso fotográfico. Uno de los objetivos de la investigación en su fase de campo consistía en hacer un registro fotográfico (además de entrevistas grabadas en formato de vídeo), de la cotidianeidad de la vida de sus pobladores, queríamos poseer un archivo fotográfico que sirviera de testimonio gráfico del tipo de socialización que moldea allí la vida y, además, certificar cuál era el estado en que se encontraba la estructura física del pueblo, esto último con la finalidad de constatar si persistía un grado de deterioro, huella o secuela que pudiera permanecer como producto de lo ocurrido en 2005. Primordialmente la fotografía estaba planificada como un registro comparativo que sirviera para hacer evidente la recuperación física que había ocurrido luego de la tragedia. La manera de alcanzar este objetivo partía de la recopilación de material gráfico que se había hecho del evento adverso de 2005, obtenido principalmente de las imágenes que la prensa merideña publicó en la fecha del evento. Son fotografías que develan la crudeza de lo ocurrido y que se popularizaron, internacionalmente, como testimonio de lo sucedido. Además partíamos del supuesto de que, al hacer contacto con los pobladores, podríamos recabar otras imágenes inéditas para ampliar el portafolio gráfico del suceso y, efectivamente, esto sucedió. En el encuentro con los habitantes de Santa Cruz conseguimos material que no había sido publicado, recuerdos personales que son parte de la memoria privada de sus pobladores. Contando con este recurso, la idea que teníamos en mente era muy simple, buscábamos ubicar los lugares que se mostraran más afectados en las imágenes recabadas, donde la violencia producida por el evento fuese impactante para, luego de siete años, tomar imágenes de esos sitios, con la finalidad de comparar y constatar visualmente 97


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

el estado de restauración que había ocurrido. Este era el plan original, como se puede notar, básico y sencillo, donde la fotografía juega un papel secundario, apenas de soporte o anexo a la literatura que produzca la investigación.

La fotografía de la izquierda es de la Avenida Principal de Santa Cruz de Mora tomada por el Sr. Juvencio Duque, el día 6 de febrero de 2005, un día después del evento de la vaguada; esta foto es parte del material inédito realizado por los pobladores y recopilado en la investigación. La de la derecha es tomada de la prensa merideña.

Sin embargo, al perfilarse el carácter de su gente, al quedar en evidencia que lo esperado de la fotografía carecía de importancia y al percibir la corpulencia moral que iba surgiendo como una característica especial de esta población, se terminó replanteando el papel de la fotografía. Dicho punto de quiebre lo podríamos acreditar al papel que la religión cobra como elemento identitario, era éste el módulo de sentimiento que destacaba en las diferentes facetas de abordaje a la cotidianeidad, porque la gravitación que este proceder mostró en la cosmovisión de los habitantes de Santa Cruz de Mora termina siendo substancial para comprender su perfil resiliente ante la tragedia. El mecanismo como esto operó requiere una explicación aparte. Nuestro encuentro con la población develó, a las primeras de cambio, que existía un “campo de seguridades” referidos a su identidad cultural 98


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

y que el punto de partida era una estructura mítica y ritual, un corpus religioso, que claramente se revelaba en el ideario de sus habitantes y en las representaciones de este orden que pululan en el pueblo. La suma de dichas manifestaciones fueron el indicio probado del ethos que allí predominaba y, de hecho, la representaciones físicas (imágenes religiosas) extendidas a lo largo de la población no solo exponían una afirmación de fe, sino que, además, se ritualizaban intensa y frecuentemente en las diferentes prácticas religiosas comunitarias y, en especial, en aquellas que conmemoraban el evento de la vaguada, logrando así interiorizarse en el sistema de creencias de la colectividad. Es por ello que cuando utilizamos el término de campo de seguridades, estamos haciendo referencia a lo que Moisés Esteban Guitart señala como parte de la lógica social que permite a ciertas culturas colocar su historia y destino en arreglo a una determinada ordenación, la cual establece una continuidad temporal en función de guiar e instrumentalizar, pertinentemente, sus determinaciones y significados para dar validez y vigor a su devenir como sociedad. Guitart lo expone en clave negativa, pues su discurso discurre en términos de lo que afecta a la contemporaneidad extraviando las identidades pero, con base en ello, nosotros tratamos de interpretarlo por oposición: La identidad hoy, es el resultado de la desorientación, de la pérdida del“campo de seguridades” que constituye toda cultura, de las prácticas expresivas e instrumentales que mediatizan las relaciones que los hombres y las mujeres tienen con su entorno. Esta desorientación se vive doblemente: en el plano colectivo y público de las naciones, los Estados, las regiones y los espacios; y en el plano individual y privado. El conflicto sociocultural y la crisis personal.13 La cita anterior podría leerse como el hecho de que mientras una cultura sea más susceptible de globalizase, más difícil se le hace construir una identidad propia, pues “el campo de seguridades” específico y distintivo en el que se apoya se debilita, tiende a hacerse en todo momento más frágil y a mimetizarse en estándares globales, lo que trae omo resultado que las sociedades alcancen altos niveles de desarraigo, que sus certidumbres culturales estén más penetradas, más influidas y afectadas por un entorno voluble que dicta sus pautas lejos de los intereses y la significación que debieran entablar colectividad e individuos, en otras palabras, la desorientación lleva a arrogarse un fárrago de posturas que complican las definiciones, esta desconexión genera angustia y desarraigo ya que se obvia en buena medida lo que anteriormente definimos como Territorio, la relación funcional sociedad-espacio que construye el régimen simbólico donde se acopia memoria, afectividad, historia, experiencias, 99


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

es decir, toda la singularidad cultural del contexto, su Geografía Cultural, ese marco rico en significaciones donde las relaciones competentes para la coexistencia se conciben, tanto en lo público como en lo privado. La ausencia de todo ello se vierte, finalmente, en crisis identitaria. Este es uno de los problemas contemporáneos menos expuesto pero, no por eso, menos carente de envergadura, requiere atención pues, aunque su perfil sea discreto y no se le entienda como una prioridad social, sin embargo, resulta difícil sustraerse a los estragos que ocasiona una identidad fragmentada, incapaz de franquear las evidentes dificultades que tendrá que asumir para definirse. Toda cultura está obligada a participar en aquellos contextos donde sus relaciones de similaridad y diferencia con el entorno deben funcionar, su prioridad es ser operativa, de tal manera que su actuación remita y convoque todas las peculiaridades inherentes a su “ser”, su necesidad de “constituirse” como cuerpo social, particular y diferente. Para lograrlo se hace necesario poseer y afirmar una presencia propia, una Identidad que se defina estable y sólida, evitando convertirse en una débil sombra que la condene a secundar banalmente otros destinos, otras identidades, y a preterir la incidencia de sus afanes. Lo que pudo observarse en el caso de Santa Cruz de Mora fue de signo contrario. Aquí la calamidad, sacó a flote una identidad clara, absolutamente determinada en su disposición a reconstruirse en función de los parámetros adecuados a sus contenidos, figuró con una actuación proporcional a sus coordenadas patrimoniales, a sus creencias, a la dinámica de su proceder esencial. Es en este trance cuando, dentro de las facetas que consolida esta manera de conducirse, lo religioso surge como un fundamento que, tanto en el momento del hecho como en la fase inmediata post-evento, configura procederes, actitudes y comportamientos que, en paralelo, hacen surgir las acciones determinantes para concebir una resistencia que puede ser vista como sinónimo de tenacidad y fortaleza cultural ante un evento adverso. Confluyen en este aspecto los elementos simbólicos que permiten dar coherencia a las actitudes resilientes de la comunidad. La identidad religiosa amalgama un conjunto de procederes constructivos, cívicos, históricos, hábitos prácticos, nociones de beneficio en función del trabajo y la cooperación; un actuar coherente que permite a la comunidad flexibilizar sus posturas, reinterpretar el hecho encontrando sentido a lo ocurrido. Lo místico brota para posibilitar el 13

Moisés Esteban Guitart, “¿Por qué nos importa tanto el tema de la Identidad?” APOSTA, revista de Ciencias Sociales, Nº 329, Octubre, Noviembre, Diciembre 2008, pág. 4.

100


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

avance ciudadano como representación de una dolorosa coyuntura que reorienta el rumbo de sus destinos. Para ello fundan una nueva ritualidad, reterritorializan símbolos del cristianismo que no se incluían en sus festividades religiosas tradicionales, haciéndolo en función del parecido que ciertos rasgos de la leyenda de San Cristóbal14, un santo popular no incluido en el santoral cristiano, puedan tener con el evento de 2005 en esa población, creando de esta manera una simbología sagrada que personifica, que da cuerpo e identidad a lo sucedido y posibilita una identificación sobre la cual fundamentar una lógica propia de la recuperación, procediendo luego a internalizarlo hasta convertirlo en un rito periódico que conmemora anualmente lo ocurrido. Expliquemos esto más detenidamente. Anteriormente citamos e hicimos una equivalencia, una relación de correspondencia entre los planteamientos filosóficos de Hegel y la mirada sociológica de Pierre Bourdieu en lo referido a ciertos términos de la cultura. Nos interesaba contrastarlos no sólo para darle cuerpo teórico a nuestra propuesta, sino principalmente porque estas posturas arrojan luz para entender la importancia del papel que jugó la religión como recurso de defensa, como bastión de apoyo y baluarte para hacer frente a las eventualidades y transformaciones que, calamitosamente, impuso el evento. Así, al tratar de personificar lo que Bourdieu expone como Estructuras Objetivadas “que organizan el sistema social”, podemos interpretar que se está refiriendo a lo que desde otra perspectiva, Hegel expone como el “conjunto de obras, realizaciones, instituciones que determinan la originalidad y autenticidad de la vida de un grupo humano” (Kultur). En la experiencia observada in situ nos quedó claro que la iglesia es una institución que prevalece en la vida de esta localidad del Valle del Mocotíes, la abundancia y lo diseminado de sus signos, de sus estructuras representativas, la convierte en una estructura objetivada de primer orden, su institucionalidad es incuestionable y, lo que llega a ser más importante, es una constante productora de “sistemas simbólicos” que dotan de sentido el transcurrir de la vida ciudadana de ese entonces en Santa Cruz de Mora. 14

La iconografía religiosa muestra a San Cristóbal como un gigante enormemente fuerte, un santo que, cargando en sus hombros a Jesús niño, cruza las aguas de un río y éste le pesa tanto que el santo cree llevar a cuestas el peso del mundo. Siendo la crecida de las aguas del río Mocotíes la que ocasiona los mayores pérdidas en Santa Cruz de Mora, la feligresía adopta esta figura, que nunca antes fue una imagen de su devoción religiosa, para que figure alegóricamente evocando lo ocurrido, desahogando lo terrible del evento y dando paso a una intención reconstructiva.

101


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Es en este punto de nuestro análisis cuando la fotografía nos clarificó, nos hizo vislumbrar lo que Hegel designa como Bildung, “La acción psicológica y espiritual que estas obras ejercen sobre el grupo humano como ser colectivo…”, una estructura subjetivada que aquí puede leerse como aquellos “sistemas simbólicos” (Bourdieu), capaces de dotar de sentido a los sucesos de una realidad aunque éstos resulten amenazantes, desequilibrados, enloquecidos u hostiles, sin embargo, aun así, terminan adquiriendo un sentido (lógico, mágico, mítico, etc.), que permite enfrentar los inconvenientes, sobreponerse ante sus desafíos y estar en disposición de reinterpretar lo acaecido para hacer de ello un nuevo alegato, una declaración de motivos a conjurar, un desplante ante cada adversidad. Esta constitución estructural del mundo que en nuestro caso está basado principalmente en la religión, se hizo evidente cuando, por intermedio de la imagen fotográfica, nos concentramos en la reflexión del material obtenido. El examen detallado de la imagen fotográfica nos dejó en claro que la religión aunada a las coordenadas culturales propias de la formación, ancestral popular y educativa de los pobladores de Santa Cruz de Mora, habían construido una identidad que posibilitaba, junto a todos los demás elementos de gobernanza y gestión de riesgos involucrados en el evento, una resistencia inusitada para hechos de este tipo. La solvencia de la institución iglesia para modelar la espiritualidad en este caso, debe leerse como la labor de una “estructura objetiva” que produce una intervención psicológica y espiritual sobre el grupo humano, dotándolo de una identidad religiosa que dispone en la mentalidad de los creyentes la propensión para asumir las acciones vitales para resistir la dureza del evento. Así pues, la fotografía se convirtió para la investigación en el puente que da ilación y descubre la concomitancia entre la fe y la resistencia ante la tragedia. Lo que observábamos en el contacto personal se revelaba más claramente cuando comparábamos nuestra experiencia con los pormenores que el fervor del pueblo dejaba en la imagen fotográfica. Consiguientemente, el estudio y la revisión meticulosa de éstas nos permitió vislumbrar la eficacia del simbolismo que concitan las representaciones religiosas de Santa Cruz. Decía Clifford Geertz que: …la esencia de la acción religiosa, desde un punto de vista analítico, consiste en estar imbuida de cierto complejo específico de símbolos –de la metafísica que formulan y del estilo de vida que recomiendan– con autoridad persuasiva.15

102


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Santa Cruz encajó al detalle esta “autoridad persuasiva” de la que habla Geertz, la profusión de sus signos religiosos modulan la percepción de la realidad. Lo que vimos y toda la comunicación que entablamos con sus pobladores, estaba imbuida de ese talante henchido de absoluta confianza en lo religioso, otorgándole el carácter (el ethos) elástico y dúctil de su hacer. Esta característica echa sus raíces en los ritos, en lo mitológico, en lo alegórico figurado, la realidad se rehace para ellos en función del pensamiento mágicoreligioso. Ello explica el porqué de la adopción del rito consagrado a San Cristóbal, lo cual sería difícil de lograr en otra geografía cultural, pero que aquí se impone y consuma, simbólicamente, el sentido de lo que deben emprender. En un acto ritual, el mundo vivido y el mundo imaginado, fusionados por una sola serie de formas simbólicas, llegan a ser el mismo mundo y producen así esa idiosincrática transformación de la realidad… lo que moldea la conciencia espiritual de un pueblo son principalmente ciertos ritos más elaborados y generalmente más públicos, ritos en que entra una gama amplia de estados anímicos y motivaciones, por un lado, y concepciones metafísicas, por el otro… podemos llamar a esas ceremonias plenas “representaciones culturales” y observar que estas representan no sólo el punto donde en que convergen los aspectos conceptuales y emotivos de la vida religiosa para el creyente, sino también el punto en que la interacción entre ambos ámbitos puede ser examinada claramente por el observador objetivo.16

15 GEERTZ, Clifford, ob. cit., pág. 107. 16 Ibidem. Págs. 107-108

103


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

En la conmemoración de la fecha aniversario del evento trágico todos toman parte. El simbólico cruce del río Mocotíes es una celebración religiosa que integra a todos los grupos etarios de la población sensibilizándolos y demarcando en una ritualidad mística parte de su identidad.

104


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

La profusión permanente de imágenes religiosas de vírgenes (virgen del Carmen) en pequeñas esculturas, pinturas y fachadas nos demostró la profunda necesidad de la población de vincular su destino con un sentido trascendente fundido a la religión

105


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

El rito religioso es fundamental para entender la intervención concreta y provechosa de una identidad que se coliga con las mejores virtudes ciudadanas, con espíritu de trabajo y con una actitud clara de resistencia ante la tragedia.

La nueva ritualidad del pueblo que surge a raíz de la tragedia, refuerza la identidad religiosa lo que produce el advenimiento de una flexibilidad cultural que redunda en la capacidad para adoptar actitudes resilientes. 106


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Las convocatorias del ritual religioso católico para conmemorar el evento son masivas, la participación de los pobladores de Santa Cruz de Mora abarrota iglesias y calles, dándole vigencia a cada una de las actividades planificadas.

107


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

El espíritu resiliente de la gente de Santa Cruz no solo era visible en su actuar sino que, incluso, quedaba de manifiesto en el texto de las franelas de muchos de los participantes en los actos religiosos: “El río arrasó todo lo que encontró a su paso, pero no pudo arrancar la fe que los hombres de este pueblo tenemos en Dios por eso saldremos adelante.”

108


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

La cita de Geertz es categórica e ilustrativa de lo que ocurrió en Santa Cruz. En la representación cultural que entraña el “nuevo” rito oficiado a San Cristóbal y al cruce del río Mocoties, se esclarece ese ethos tan particular que caracteriza a esta población. Su cosmovisión, imbuida en el tejido de una conciencia religiosa muy bien urdida con los distintos procederes ciudadanos, concibe la realidad como la posibilidad de un obrar que, guiado por el ideal devoto y creyente, construye propuestas basadas en el producto del proceder humano, un conducirse oportuno, cambiante pero siempre fundado en el trabajo que es atizado, reavivado, robustecido, alentado y confortado en la fe. Es esto lo que la fotografía, en buena medida, ayudó a dilucidar. Pues mediante ella se pudo adquirir la capacidad de penetrar cómo operaban en los santacrucences las más pequeñas y disímiles estructuras de la fe, sondearlas, observarlas desde, incluso, la no intervención, siendo este un proceder que, al ser más cercano a la contemplación, respeta y extiende una mirada que abre la posibilidad de meditar sobre el recogimiento y la deliberación que lleva a cavilar sobre los juicios propicios que se articulan desde las creencias religiosas. Este tipo de observación que da la fotografía contribuyó al entendimiento, análisis y discernimiento de la “Identidad” como una de las fortalezas que los habitantes de Santa Cruz de Mora emplearon para unificarse ante el evento natural adverso. La atención que ella da al registro del fenómeno desde una mirada que activa una reflexión capaz de llegar a una comprensión de la integralidad en la que está inmersa la circunstancia estudiada, permite que, la fotografía, dialogando con la teoría, dé cuenta de un modo de hacer investigación que no es el común, que recoge lo que la teoría o los modelos de investigación consumados desechan, que considera a las estructuras objetivas que organizan el mundo social pero que, a la vez, tiene en cuenta las percepciones, representaciones y puntos de vista propios de los agentes de ese mundo por las cuales ellos luchan. Permitió observar como, en la ritualidad, interactuaban la realidad y el mito enfocados en una representación cultural que sorprende por la manera de posesionarse del contratiempo trágico y llevarlo a un proceso de absorción cultural que lo reintegra a las motivaciones que le dan sentido a la existencia.

109


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

110


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

ReferenciaS ALMUDENA Hernando, (2002). Arqueología de la Identidad, España, AKAL. BOURDIEU, Pierre (2006). Las estrategias de la reproducción social, epublibre, España BOURDIEU, Pierre, (2006). “La construcción del espacio social” en Las estrategias de la reproducción social, epublibre, España . EAGLETON, Terry, (2001). La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona, Paidós GARCÍA Canclini, Néstor, (1995). “Las identidades como espectáculo multimedia”, en: Consumidores y ciudadanos:Conflictos multiculturales de la globalización, Editorial GRIJALBO, México. GARCÍA Canclini, Néstor, (1995).“Las identidades como espectáculo multimedia”, en: Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización, Editorial GRIJALBO, México. GEERTZ, Clifford, (2006). La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona. GIMÉNEZ, Gilberto, (2003). “La Cultura como Identidad y la Identidad como Cultura”, Instituto de investigaciones Sociales de la UNAM, México. GIMÉNEZ, Gilberto, (2000). “Territorio, cultura e identidad”, en: Cultura y región, Barbero, de la Roche y Robledo (eds), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. GUITART Moisés Esteban, (2008). “¿Por qué nos importa tanto el tema de la Identidad?” APOSTA, revista de Ciencias Sociales, Nº 329, Octubre, Noviembre, Diciembre. TEODORO Ramírez, Mario, (2007). “Ilustración y cultura. Kant yHegel: dos modelos del concepto de cultura en la filosofía moderna”, en: La lámpara de Diógenes, revista de filosofía, números 14 y 15, 2007; (pp. 168-178)

111



EL SÍLABO DE LA CULTURA MERIDEÑA. LA IMAGEN COMO EJE ORDENADOR DEL CONOCIMIENTO.

José Juvencio Quintero Delgado Universidad Politecnica Territorial de Mérida menchogem@gmail.com

Como se puede detectar manifiestamente por los artículos que anteceden al presente, la imagen fotográfica es la protagonista de este número de Cuadernos de la Biored. Con la inclusión del presente artículo sobre el denominado “Proyecto SILABO”, en este número de Cuadernos de la Biored, pretendemos continuar con esta apuesta por la imagen fotográfica como herramienta creativa dentro de las investigaciones y además abrir nuevas perspectiva de co-creación, o de creación colectiva en la construcción de proyectos de investigación complejos, inter y trans-disciplinarios como son todos aquellos que tienen que relación con la agri-cultura. El proyecto Sílabo corresponde a una fase de avance en esta idea, iniciada en proyectos anteriores, pero que toma aquí identidad propia. Obedece a un proceso creativo que, centrado en la fotografía, pretende la integración de múltiples campos de conocimiento, en todo caso, la relevancia de la imagen en este proyecto es la de que funge como centro ordenador del conocimiento, porque aspira ser no solo el motivador que amalgama todos los esfuerzos científicos investigativos, sino también todo el trabajo que indague en la observación, información, examen y búsqueda de las causas y razones que sobre la cultura y la identidad merideña se puedan sumar.

Justificación del Proyecto:

Una de las necesidades que reclama un lugar de primer orden en el mundo contemporáneo es, sin lugar a dudas, la información. Ante los requerimientos que plantea lo que, con muy buenas razones, se ha llamado la sociedad del conocimiento, la información pasa a ser el punto donde 113


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

pivota cualquier intento de conocer, organizar y procesar la realidad que nos rodea. De tal manera que, como miembros de uno de los factores de producción del conocimiento técnico y social más importantes, la universidad, tenemos la responsabilidad de aportar nuestro mejor esfuerzo tanto en la creación de información y conocimiento adecuado, como en la construcción de herramientas de difusión de estos saberes que vengan a llenar los vacíos o carencias que estén presentes en la comprensión de nuestra realidad. El papel de Territorialidad que asume la Universidad Politécnica Territorial de Mérida (UPTM) le impone un compromiso que nos obliga a discernir, a percibir en detalle, las peculiaridades y características de nuestro espacio-tiempo para poder entender a conciencia lo propio, lo que somos, lo que nos conforma como pueblo. Así, partiendo de la necesidad de conocernos a cabalidad, de entender qué somos y cómo nos constituimos, de no ignorar la particularidad que nos modela es de donde se podrán construir las circunstancias y coyunturas que nos permitan, no sólo un conocimiento más adecuado y veraz de lo que somos, sino también, generar la posibilidad de dialogar con el mundo desde la claridad de una pertinencia basada en la seguridad de una identidad conocida en profundidad, asumida en el amplio abanico de rasgos que nos individualizan y sea capaz de darnos voz propia para interactuar desde la raíz de la cultura que nos forma, en los horizontes de oportunidades que brinda la contemporaneidad. Siendo esta la motivación que subyace en la idea del proyecto, se plantea la creación, por parte del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación (PNF- Agro) de la UPTM, de una herramienta on line que recoja el cuantioso acervo de la agro-cultura merideña, usando para ello, principalmente, los recursos audiovisuales pero complementándolos con las contribuciones de cualquier literatura capaz de enriquecer lo mostrado, e incluso, de otros aportes que puedan añadirse constantemente. El Sílabo sería entonces una estructura actualizada de conocimientos que se renuevan, un índice que busca ser exhaustivo sobre lo que somos, una estructura que permita la movilidad del conocimiento y, al condescender con la intervención y corrección de lo mostrado, abra el camino a la perfectibilidad ya que su interés rebasa la noción de un simple “museo virtual” que se enmohece y se atasca en el tiempo, para decantarse por una herramienta en constante actualización que reciba, con criterios claros de calidad, la más diversa gama de aportes que quieran y puedan hacerse por parte de cualquier interesado en lo merideño.

114


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Fundamentalmente la propuesta se basa en una página web que recoja y acopie principalmente material fotográfico y videos sobre la cultura y la biodiversidad del estado Mérida. Su función se centraría en hacer un amplio registro de las actividades ligadas a estos dos grandes tópicos, con la finalidad de que sirva como repositorio audiovisual para la consulta e investigación de los interesados en el estudio de dichos aspectos de la identidad merideña pero, además, recabaría los tributos que desde la escritura (histórica, geográfica, social, económica, crítica, etc.), se vinculen y relacionen con las imágenes de la biodiversidad y la riqueza del patrimonio cultural del estado. Por lo tanto podríamos hablar de la elaboración de un sistema de información que enlace y relacione la complejidad de los factores inmersos en el empeño de explorar las particularidades que nos conforman como cultura. El papel del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación y sus alianzas estratégicas en el proyecto El proyecto, que se inicia como un repositorio que parte de una iniciativa que lidera el PNF-Agro, concibe la necesaria integración de otros Programas Nacionales de Formación de la UPTM, que pueden coadyuvar a la conformación plena de sus posibilidades informativas, así pues, en función de lo planteado se hace necesario que, en una primera etapa, se invite al PNF Informática para que aporte sus potencialidades en la construcción y mantenimiento de un sitio web que aloje a El Sílabo de la Cultura Merideña y, posteriormente, se requeriría la integración de los distintos PNF´s de la universidad, especialmente aquellos para los que la documentación de sus tareas de campo, de su territorialidad, sea una prioridad académica (Turismo, Construcción Civil, Geociencias, etc.), con el fin de que contribuyan, con base en sus necesidades, a forjar el mosaico de saberes que detalle y valore, en una nueva dimensión más consecuente y veraz, la representación actualizada de lo que es el “ser” de la merideñidad. Por lo tanto, el papel del PNFAgro no se limita a proponer el proyecto y ser un participante más, sino que está llamado a liderar, conducir y administrar, junto a sus estructuras académicas dependientes (como el Centro de Preservación de Recursos Fitogenéticos), la proyección y relevancia que pueda adquirir este proyecto. De manera tal que el Sílabo busca crear un sistema de información que permita la publicación “en línea” usando las posibilidades de la digitalización tecnológica y así mostrar la variada gama de matices de la cultura agroecológica merideña. En él, los recursos audiovisuales se complementarán con literatura afín al material presentado, posibilitando 115


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

contribuciones de diverso orden que proporcionen una mirada integral sobre las singularidades y originalidad de la entidad. La propuesta que constituye al Sílabo contempla conformar equipos de trabajo multidisciplinar que puedan proyectar, diseñar y concretar, tanto el sitio web de alojamiento como las políticas de manejo, control y funcionamiento que lo regirán. También considera esencial acopiar, bajo criterios adecuados a las políticas de investigación de la UPTM, la mayor cantidad de material audiovisual sobre la cultura del campo merideño. Para lograr esto se ha considerado elaborar un Manual de Criterios que controle la admisión de las contribuciones recibidas, así como la aceptación de material a ser integrado en el sílabo. Es necesario señalar que uno de los objetivos centrales de este proyecto radica en complementar, a partir del material audiovisual escogido, la integración de diferentes disciplinas y puntos de vista, con su literatura correspondiente, de tal forma que puedan enriquecer este sistema de información.

Avances. Gracias a la férrea voluntad de los participantes y al aporte del Centro para la Preservación de los Recursos Fitogenéticos (CEPREFI) en la logística y cubrimiento de algunos costos, el proyecto ha iniciado en el año 2018 y puede mostrar ya algunos logros, entre ellos los siguientes; - Reuniones de promoción y coordinación. Para dar cumplimiento al objetivo específico 1. Se realizó una primera invitación abierta a toda la comunidad de la Universidad y con la presencia de algunas Autoridades se realizó la presentación del proyecto. Posteriormente se sostuvo una reunión con Docentes/investigadores del PNF en Historia, a quienes se les presentó el proyecto y mostraron su interés en participar. Su integración se realizaría a través de un Blog propio que, generando un material con requerimientos académicos fijados por el propio equipo editor, pueda ser posteriormente vinculado al sitio web del SILABO. - Creación de la imagen gráfica. Por tratarse de un proyecto muy “visual” que estará expuesto en diversas redes sociales, se consideró importante la realización de un Logo identificativo, de forma que se pudiera ser utilizado en todos los materiales de vinculación a utilizar. El logo final puede visualizarse en la Figura 1.

116


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Figura 1. Logo creado para identificar el Proyecto

- Inclusión en sitio web para alojamiento temporal. La Biorediberoamérica ofertó su sitio web para alojamiento temporal del arranque del proyecto y se realizó un video con instrucciones para aquellas personas que quieran participar en su construcción. El material generado puede visualizarse en la dirección web https://www.biorediberoamerica.org/silabo.html

Figura 2. Pantalla del sitio web donde se muestras instrucciones para participar 117


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

- Blog propio y asociados. El Blog se consideró como una forma inicial de colectar y publicar material, en vías a generar el sistema de información final. De forma que los creadores podrían disponer de información inicialmente fragmentada en diversos Blog (pero también procesada inicialmente por cada responsable), y que pudiera estructurarse en la base final que sería el sitio web de El Sílabo. El Blog puede visualizarse en la dirección: http://silabouptm.blogspot.com/, Vinculados, pero con independencia en su generación y administración estarían otros Blog como http://germoplasmaycultura.blogspot.com/

Figura 3. Pantalla que muestra el Blog creado

- Para permitir la comunicación directa con los responsables del proyecto, en función de aclarar y resolver dudas, así como para establecer comunicaciones permanentes entre colaboradores y público en general se generó una dirección de correo electrónico: silabouptm@gmail.com - Apertura de cuenta en Flickr. Dado que las fotografías son el eje articulador de la información, se consideró oportuno el contar con un espacio en la plataforma Flickr, (por sus características de construcción especializada en fotografía prevé una mejor clasificación del material allí 118


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

dispuesto), donde el público pueda visualizar y compartir las imágenes que desee incorporar al proyecto, con la calidad y el dinamismo que esta herramienta web permite. El siguiente enlace permite visualizar el sitio SILABO UPTM en Flickr https://www.flickr.com/photos/160056373@N06/

Figura 4. Pantalla que muestra la dirección de Flickr creada

Por último, y no menos importante, se generaron una serie de Talleres para introducir a los docentes/investigadores en herramientas asociadas al proyecto, tales como la fotografía y el uso de Blog. Se impartieron dos talleres al respecto: - Taller Elementos de Fotografía para la Investigación. Con el profesor José J. Quintero como Facilitador (20 de Marzo y 03 de Abril de 2018. Sede de la UPTM en Ejido, Estado Mérida, Venezuela ) - Taller de Creación de Blog. Con el profesor Ángel Calero como Facilitador. (30 de mayo de 2018).Sede de FUNDACITE, Mérida.

119


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, JosĂŠ J. Quintero D. BiorediberoamĂŠrica, Nodo Venezuela

Figura 5. Foto de participantes en el Taller de Blog

120


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

A manera de cierre. El Sílabo es una plataforma que aporta sistematicidad al intento de integralidad en el conocimiento. Su diseño busca que la totalización de los esfuerzos de diferentes disciplinas del saber se materialice en un espacio de diálogo interdisciplinario, por ello es una convocatoria al trabajo conjunto, a aunar esfuerzos para hacer que la información tenga un destino, una zona concreta donde acudir para encontrar respuestas exhaustivas a los desafíos que nos presenta la realidad. En ese sentido ha sido pensado, su motivación inicial es el agro, porque en las tareas vinculadas a la agricultura es donde se ve claramente que, la complejidad de los saberes, reclama una mayor necesidad de unificar criterios en pro de unos resultados que deriven en provecho social. Desde esta óptica imaginamos que El Sílabo es cónsono con los cometidos primarios de la Biored, agrupar e integrar saberes y procesos, identificar alianzas que propugnen, resguarden y auxilien el conocimiento agrícola desde cualquier ángulo donde provenga, en estos moldes caben los distintos procederes que agrupan a los nodos que conforman la Biored, y caben desde la conciencia de la necesidad de sumar, trabajar y cooperar para tomar parte de los beneficios del conocimiento que procesa efectiva y eficientemente la realidad y, en efecto, todo el material audiovisual sobre cultura y biodiversidad expuesto en El Sílabo persigue estos fines, busca por tanto, ser consecuente con la tarea mas preciada del conocimiento: servir a la causa totalizadora donde toda acción redunda finalmente en beneficio para el ser humano. El material fotográfico y los videos sobre la cultura y la biodiversidad del estado Mérida, son el insumo fundamental que da salida a cualquier aporte posterior que apoye la comprensión de lo que somos. Entendemos que la información pasa a ser el punto donde pivota cualquier intento de conocer, organizar y procesar la realidad que nos rodea, partiendo de esa premisa este intento ve esa información como una mirada integral e integradora que se estructura en torno a la fotografía, en torno a la emoción que viene y representa la imagen. El resultado de lo que surja del proyecto Sílabo está por verse. En todo caso su planteamiento no es caótico, busca concertar esfuerzos e intentar colmar vacíos que reseñen la particularidad y singularidad de una cultura partiendo de la imagen.

121


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

122


Cuadernos de la BioRed 3 - Diciembre 2017, José J. Quintero D. Biorediberoamérica, Nodo Venezuela

Referencias Biorediberoamérica/ Proyectos/ SILABO. Dirección web: https://www.biorediberoamerica.org/silabo.html Blog del Proyecto SILABO. Dirección: http://silabouptm.blogspot.com/ Blog de Germoplasma y Cultura. Dirección web: http://germoplasmaycultura.blogspot.com/ Sitio SILABO UPTM en Flickr: https://www.flickr.com/photos/160056373%40N06/

123


LOS AUTORES


José Juvencio Quintero Delgado / Esther Zulay Rosas Lobo / Federico Del Cura Delgado

Los autores de esta publicación son docentes investigadores de la Universidad Politécnica territorial de Mérida Kléber Ramírez y, aunque adscritos a diferentes Programas de Formación, comparten el ser Miembros activos del Grupo de Investigación de Estudios Multidisciplinarios αGEM, Editores de la Revista Científica arbitrada e indexada “Voces: tecnología y pensamiento”, además de formar parte de varias investigaciones y publicaciones como el libro: “Los Rostros de la Tierra”, de allí su afinidad y el compartir la coautoría de varios de los artículos que componen este número de los Cuadernos de la Biored.

125


Federico Del Cura Delgado

Correo: federico.delcura@gmail.com Síntesis Curricular:

Egresado como Geógrafo de la Universidad de Los Andes en el año 1986. Maestría en Gerencia Empresaria (Universidad Fermín Toro, 2002), Experto Universitario en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo en los ámbitos de la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNED, España, 2005). Estudiante del Doctorado en Ciencias Gerenciales (UNEFA) y Doctorado en Ecología del Desarrollo Humano (UPTM). Su formación académica la ha reforzado con cursos en las áreas de formulación, evaluación y ejecución de proyectos (UCAB, 2006), así como con temas ambientales (ULA- CIDIAT, 2004), en particular los referidos a sistemas de gestión ambiental, gestión de riesgo y evaluación de impactos ambientales. Se encuentra adscrito al PNF en Agroalimentación impartiendo varias Unidades Curriculares y desarrollando trabajos de investigación. Igualmente ha desempeñado cargos administrativos internos tales como: Jefe del Departamento de Extensión y Producción y Jefe del Área de Agrotécnia. Ha sido Docente invitado en postgrado en la ULA (Arquitectura, FACES, CIDIAT) y Universidad Metropolitana de Caracas y realizado consultoría especialmente en el área ambiental, innovación, ciencia y tecnología.

126


Esther Zulay Rosas Lobo

Correo: erosaslobo@gmail.com

Síntesis Curricular: Dra. en Lingüística de la Universidad de Los Andes MéridaVenezuela 2008. M.Sc. en Planificación Educativa de la Universidad Bicentenaria de Aragua 2000. Licenciada en Educación mención Inglés de la Universidad de Los Andes, Trujillo-Venezuela 1996. Investigadora registrada en el PEII. Líneas de investigación activas lingüística aplicada, estudios culturales y resiliencia. Profesora del Programa Nacional de Formación en Turismo, coordinadora de la Unidad de Idiomas de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez. Compiladora de dos libros electrónicos producto de las I y II Jornadas de Investigación y tecnología aplicada de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”. Ponencias realizadas en universidades tales como: Universidad Central de Venezuela. Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela, Universidad de Buenos Aires y la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”. Varias publicaciones en revistas: científicas arbitradas e indexadas como Docencia Universitaria de la Universidad Central de Venezuela, Paradigma de la Universidad Politécnica Experimental Simón Bolívar, EDUCARE revista electrónica de la Universidad Nacional de Costa Rica y Voces: tecnología y pensamiento de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”.

127


José Juvencio Quintero Delgado Correo: menchogem@gmail.com Síntesis Curricular:

M.Sc. en Literatura Iberoamericana, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida-Venezuela 1995; Licenciado en Letras, egresado de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela 1991. Estudiante del Doctorado en Letras (ULA). Se encuentra adscrito al Programa Nacional de Formación en Turismo de la UPTM, impartiendo varias Unidades Curriculares (destacando la Cátedra de Fotografia entre otras), y ha desarrollado diversos trabajos de investigación en el área de los Estudios Culturales para la UPTM, algunos contando con financiamiento nacional Fue el fundador y Director-Editor de la revista científica, arbitrada e indexada Voces: tecnología y pensamiento. Ejerce el cargo de Coordinador del Grupo de Estudios Multidisciplinarios (GEM) de la UPTM y milita en otros grupos y en distintos proyectos, siendo uno de los más relevantes, su participación en el nodo Venezuela de la BioredeIberoamérica, proyecto financiado internacionalmente por el CYTED (España).

128




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.