CEIP CARMEN DE BURGOS
PROYECTO EDUCATIVO CEIP CARMEN DE BURGOS Índice I.- INTRODUCCIÓN. (pág 2-5) II.- ANÁLISIS CONTEXTUAL. (pág 5-9) A. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR. (pág 10-14) B. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. (pág 15-23) C. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL. (pág 24-31) D. LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE, DE CONFORMIDAD CON EL NÚMERO TOTAL DE HORAS QUE, A TALES EFECTOS, SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN. (pág 32-34) E. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. (pág 35-52) F. LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.(pág 53-71) G. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN. (pág 72-78) H. EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. (pág 79-105) I. EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO QUE SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.( Pág 106) J. PLAN DE CONVIVENCIA.(pág 107-143) K. EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. (144-146) L. LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR. (147-150) M. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA. (151-154) N. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO.(155158) O. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. (159-161) P. OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.(162-168) III.-ANEXOS 2
I.- INTRODUCCIÓN El desarrollo y la implantación de las nuevas enseñanzas de la Educación Primaria en Andalucía requieren, entre otras circunstancias, la revisión y el ajuste del Proyecto Educativo, como elemento destacado del Plan de Centro. El Decreto 328/2010, de 13 de julio (BOJA del 16 de julio), por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria, y de los colegios públicos específicos de Educación Especial, considera el Plan de Centro, y dentro del mismo el Proyecto Educativo, en el marco de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión. Por su parte, las enseñanzas de la Educación Primaria son objeto de regulación tanto de carácter básico, en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero (BOE de 1 de marzo, núm. 52), por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, como de desarrollo en la Comunidad Autónoma de Andalucía: Decreto 97/2015, de 3 de marzo (BOJA de 13 de marzo, núm. 50), por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y Orden de 17 de marzo de 2015 (BOJA de 27 de marzo, núm. 60), por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. El objetivo de este documento, por ello, es el de ofrecer orientaciones, referencias y modelos para facilitar las tareas de revisión del Proyecto Educativo que han de acometerse en los centros una vez implantadas las enseñanzas de la Educación Primaria en Andalucía. Con ese objeto, se estiman en principio algunas consideraciones generales sobre el sentido de la planificación y la naturaleza del Proyecto Educativo; para situar después este último en la ordenación básica del sistema educativo, en la Ley de Educación de Andalucía (LEA, 2007), y en el Reglamento Orgánico de los centros que imparten la Educación Primaria. A partir de la estructura del Proyecto Educativo en tal Reglamento Orgánico, se analizan sus distintos apartados a fin de ofrecer pautas para la revisión de los mismos. En este caso, reciben especial atención aquellos elementos del Proyecto Educativo que más relación guardan con el currículo y el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, toda vez que la implantación de las nuevas enseñanzas de la Educación Primaria incide de forma principal en esos apartados.
El sentido de la planificación y la naturaleza del Proyecto Educativo Las características de cualquier organización o institución, guiada por un patrón de objetivos y finalidades, exigen, aunque solo fuera con carácter instrumental, actuaciones sistemáticas que dirijan su funcionamiento. 3
Reunidas en una planificación o proyecto, este puede ser más o menos explícito pero, en último término, se trata de establecer principios y directrices para que las actividades propias puedan desarrollarse con cierto grado de coherencia y de eficacia. Tales consideraciones pueden registrar distintos grados de sistematización, incluso de espontaneidad, y estar establecidas de manera explícita o tácita; pero, en cualquier caso, resultan perceptibles y orientan las prácticas y las acciones. Por lo que, en algunos casos, se tratará más bien de atribuir carácter formal a tales principios y directrices en un marco de planificación. Ese es el sentido, como seguidamente se describe, del Proyecto Educativo, para cuya elaboración o revisión han de adoptarse tres principios generales: autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, adaptación "al" y consideración "del" entorno, e identidad. Por el primero, la autonomía, los equipos docentes -y los distintos sectores de la comunidad educativa, en su caso- proceden en el diseño del Proyecto Educativo como mediadores relevantes entre las orientaciones y prescripciones legislativas, de una parte, y la realidad propia, de otra. La consideración de los entornos y contextos -internos y externos- es, por ello, insustituible; de tal forma que el Proyecto Educativo engarce con la realidad propia y contribuya a la eficacia de las actuaciones. Finalmente, la identidad de la institución, la singularidad de su oferta educativa y del servicio que presta, será consecuencia de haber operado, en el diseño del Proyecto Educativo, con los antedichos principios de autonomía y adaptación. AUTONOMÍA PEDAGÓGICA Y ORGANIZARTIVA CONSIDERACIÓN Y ADAPTACIÓN A LA SINGULARIDAD DE LOS CONTEXTOS IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN
Expuestas estas consideraciones, interesa ahora destacar los aspectos principales que sustentan la concepción del Proyecto Educativo: Es el resultado de un proceso de elaboración compartida, en el que se implica toda la comunidad educativa. Se adapta, en todo momento, al diagnóstico de la realidad y a las necesidades del centro, contando con la naturaleza de los recursos (humanos, materiales...) disponibles. Define la identidad del centro, por establecer un marco de planificación educativa ajustado a la realidad, particular y distinta, de cada centro. Orienta otras planificaciones y programaciones de la actividad educativa. Debe ser práctico en sus formulaciones y asequible en la consecución de sus objetivos. Compromete y vincula a todos los distintos sectores en su ejecución y seguimiento. Precisa revisiones que, por su carácter flexible, lo adecuen a distintas circunstancias 4
-tales como la implantación de nuevas enseñanzas- a partir de los análisis que sugiera su proceso de aplicación. En el diseño del Proyecto Educativo no es conveniente, por tanto: Una elaboración realizada a partir de la propuesta preferente de un sólo sector de la comunidad educativa, sin asegurar la participación y el análisis conjunto. La recopilación de normas de planificación e instrucciones de carácter general que no hayan sido completadas con el diagnóstico de la propia realidad. Un diseño poco asequible, que permita la ambigüedad y la indefinición, precisamente por formular intenciones genéricas y escasamente desarrolladas. Será difícil, así, conocer cuáles son los compromisos y las posibilidades reales de consecución. Su carácter cerrado impidiendo la orientación permanente de la actividad educativa y las necesarias revisiones. Y se apuntan, entonces, algunas sugerencias que orienten, con mejor empeño, su elaboración: La elaboración o revisión del Proyecto Educativo no son tareas exclusivamente derivadas de implantación de reformas o cambios, como si no existieran, con anterioridad, proyectos, acuerdos e intervenciones en los centros para dirigir y singularizar su realidad. Estos antecedentes son los que mejor pueden establecer la continuidad de las tareas en el marco del Proyecto Educativo. Se hace necesario dar un salto crucial: de visiones fragmentadas o parciales al análisis y las consideraciones compartidas. Dicho de otra forma: del ámbito propio de las áreas de conocimiento, de la práctica individual y poco reflexionada, de la perspectiva de los equipos docentes a los objetivos de la etapa, al trabajo en equipo, al desarrollo de los elementos del currículo (competencias clave, objetivos, métodos didácticos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje) asumido de manera colaborativa en el centro. La vitalidad del Proyecto de Educativo se manifiesta con su uso versátil: para resolver dudas y conflictos, dar referencia a innovaciones y cambios que se adopten, orientar las programaciones didácticas... Por esto mismo, no habrá mejor revisión que la que derive de su progresivo desarrollo, con los ajustes necesarios. La demanda de mayor autonomía suele ser, no pocas veces, contradictoria con su nivel de uso cuando se dispone de ella. En el Proyecto Educativo tienen cabida previsiones, diseños y actuaciones que intenten adecuar la actuación educativa a la realidad, contextos y entornos propios de cada centro. Un Proyecto Educativo solo se hace consistente si sus acuerdos, propuestas y decisiones vinculan. La contribución directa a la mejora de la organización y funcionamiento del centro y de los resultados educativos son relevantes, ya que: 5
Clarifica y hace más eficaz la organización y el funcionamiento del centro. Influye o da pautas para la resolución de problemas cotidianos. Repercute en la “normalidad académica” y ayuda a evitar la improvisación y las contradicciones. Desarrolla una cultura institucional (valores compartidos, formas de actuación, costumbres) basada en la colaboración, la participación y el análisis del trabajo. Constituye un ejercicio de formación permanente del profesorado, a partir de la reflexión sobre las propias prácticas. Permite la evaluación formativa interna. Favorece la continuidad y el relevo, superando criterios particulares de docentes o equipos que, eventualmente, permanezcan en el centro durante periodos más o menos cortos de tiempo.
II.- ANÁLISIS CONTEXTUAL Consideraciones geográficas y económicas Nuestro centro, está situado en el barrio de Teatinos-Universidad o Distrito 11 y es uno de los once distritos en que está dividida a efectos administrativos la ciudad de Málaga. Su población ronda los 33.000 habitantes. Fue creado en 2011, siendo el distrito más reciente de la ciudad. El distrito de Teatinos-Universidad limita al norte con el distrito de Puerto de la Torre; al noreste con el distrito de Bailén-Miraflores; al este y al sur con el distrito de Cruz de Humilladero; y al oeste, con el distrito de Campanillas. En general, la barriada está compuesta por personas de diferentes niveles socioeconómicos, pero sobre todo medio-alto donde tienen cabida funcionarios, empleados y trabajadores de los más diversos oficios con estudios medios. Se puede considerar que la población del barrio es joven, en el cual, alrededor del 70% de las personas del mismo se encuentran en una franja de edad que va desde los 25 a los 45 años. El promedio de hijos/as de las parejas es de 2-3, y una gran mayoría de mujeres están incorporadas al mundo laboral. El hecho de que los dos miembros de la familia trabajen, provoca una gran demanda de los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares del Plan de Apoyo a las Familias, para hacer conciliable la vida familiar y laboral. Derivado de esta situación social, laboral y económica, el acercamiento al mundo de la cultura es amplio, y la presencia en actos, reuniones, charlas,...etc. es mayoritaria por parte de padres y madres. La asistencia a las sesiones de tutoría, reuniones generales con profesorado es elevada en las distintas etapas. 6
El factor económico y cultural del contexto familiar de nuestro alumnado incide de forma manifiesta en aspectos sociales pero también en los educativos. En particular, la situación social, económica y cultural de las familias y la composición social del centro tienen una clara incidencia sobre los logros escolares, que incluso puede ser más importante que la atribuida al currículo escolar o a los recursos disponibles. Precisamente, el principio de equidad en la educación pretende compensar estas desigualdades y nuestro Centro tiene este principio como objetivo principal en sus finalidades educativas.
1.2. Entorno físico El C.E.I.P. Carmen de Burgos, está ubicado al norte de la localidad en la periferia de Málaga, al noroeste de la ciudad, colindante al norte con la Colonia Santa Inés, al sur con la Autovía de Campanillas (A-367), al este con la Ronda Oeste y al oeste con el campus de Teatinos. En el momento de su construcción, este Centro estaba emplazado en un punto algo alejado de la población. Las edificaciones más cercanas pertenecían a la Colonia Santa Inés, donde predominaban las casas unifamiliares. Se trata de un conjunto residencial diseñado en los años 1920 para albergar a los obreros de una fábrica integrada en el conjunto, a la que se accede a través de una portada de estilo regionalista decorada con azulejería. Posteriormente, se fueron construyendo alrededor distintos bloques de viviendas. Este barrio está experimentando un considerable crecimiento, es de reciente creación y en él están proyectados amplios bulevares, zonas verdes y complejos residenciales en expansión. Se ha ido configurando con la dotación de los servicios y equipamientos necesarios como: centro de salud, colegios, parques de ocio, zona de bares y restauración, línea de metro…además de contar con toda la infraestructura universitaria al servicio de la ciudadanía: bibliotecas, aulas culturales… 1.3. Edificio El CEIP Carmen de Burgos, es un centro docente público cuyo titular es la Junta de Andalucía e imparte actualmente los niveles de Educación Infantil y Primaria.
7
Edificio de Infantil
C/ Doc tor Mig uel D铆a z Rec io
Edificio de Administraci贸n y Comedor
Edificio de Primaria Gimnasio
8
Pistas Polideportivas
Este Centro está construido en cuatro edificios: Edificio de Administración: zona de Secretaría, despachos de Dirección y Jefatura de estudios, Sala de Profesores, Biblioteca, AMPA, Conserjería, Salón de Actos, Sala de Usos Múltiples y un almacén.
Edificio de Primaria: Semisótano: 6 aulas de Primaria. Planta baja: 6 aulas de Primaria, tutorías de Apoyo a la Integración, Audición y Lenguaje, Orientación y aula de recursos. Primera planta: 8 aulas de Primaria, Aula de Informática y aula de recursos. Edificio de Infantil: Dispone de 9 aulas. Gimnasio.
Recursos Didácticos
Los recursos didácticos con los que contamos, se detallan a continuación, si bien sería necesario renovar algunos de ellos:
Medios Audiovisuales. Se cuenta con un equipo de música y megafonía para los eventos exteriores. Medios Informáticos. Existen en casi todas las aulas pizarras digitales y un proyector con pantalla en el Salón de Actos. En la zona de Administración y resto de despachos (Biblioteca, Dirección, Jefatura de Estudios, Secretaría y Sala de Profesores). Equipos de Reprografía. El Centro cuenta con cuatro fotocopiadoras y en la Biblioteca hay una impresora que imprime a color. Material de Actividades específicas: Material deportivo. El Centro tiene un gimnasio con un almacén para el material que se repone cada año según necesidad. Material de música. El Centro no dispone de aula específica de música; se cuenta con una serie de instrumentos que se consideran insuficientes. Por lo tanto, sería recomendable reponer material en este área. Material bibliográfico. Se cuenta con una Biblioteca de Centro, cuyo número de 9
ejemplares se ha ido aumentando cada año en función de las posibilidades y necesidades. Aula de informática. Cuenta con ordenadores de sobremesa y un proyector con pantalla.
1.4. Recursos Humanos El Centro es de tres líneas, si bien en Tercer Ciclo hay cuatro unidades por necesidades de matriculación de la zona. Profesorado Es una plantilla estable debido a que 32 de los 36 maestros/as son definitivos en el Centro. La distribución del profesorado se detalla a continuación: 9 maestras de Educación Infantil. 20 maestros/as de Educación Primaria. 1 maestro de Música. 2 maestros/as de Educación Física. 3 maestros/as de Lengua Extranjera (inglés) 1 maestro de Apoyo a la Integración (Pedagogía Terapéutica)
Además contamos con 5 maestras de Religión (solamente una a tiempo completo), una maestra de Pedagogía Terapéutica compartida con otro Centro y una maestra de Audición y Lenguaje también compartida. Personal de administración y servicios: Apoyo administrativo: durante toda la semana (4 horas diarias).
Empresas de servicios:
Aula Matinal: Hemera Catering Comedor: El Cántaro. Actividades Extraescolares: Acticole
1.5. Personal no docente
10
El Centro cuenta con personal de Apoyo para desempeñar distintas funciones: Monitora de educación especial, encargada del cuidado y apoyo a los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo. Un conserje. Personal de cocina. Además se cuenta con: Una Orientadora dependiente del EOE, aunque no con horario completo en este centro Un médico que realiza sesiones de rehabilitación a niños/as.
1.6. AMPA
Existe una única Asociación de madres y padres, “A.M.P.A. Colores de Botticelli” con la que existen buenas relaciones y con la que se cuenta para realizar todas las actividades del Centro así como para cubrir alguna circunstancia económica que se pudiera presentar como premios de los concursos realizados, Día Andalucía, mejoras del centro…
A.- OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR La finalidad de la educación es proporcionar a todos los niños y a todas las niñas un bagaje que permita afianzar su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, es decir, posibilitar la formación integral del alumnado. Esta definición viene dada por la consideración sobre el tipo de persona que queremos formar. Nos gustaría contribuir a que nuestros/as alumnos/as lleguen a ser personas con curiosidad por lo que les rodea y con motivación por aprender. Personas participativas, que se impliquen en la mejora de su entorno. Dotadas de capacidad de reflexión, capaces de analizar los problemas y buscar soluciones con autonomía y responsabilidad siendo capaces de valorar el esfuerzo y de incorporar a su cotidianeidad hábito de estudio y de vida saludable. Conseguir que la asertividad junto a la tolerancia y la empatía sean premisas de su desarrollo personal y grupal. 11
Partiendo de estas consideraciones, debemos empeñarnos en proponer para nuestro centro unas metas educativas que concretan y adecuan la finalidad general de la educación a nuestra realidad. Éstas se guiarán por el principio fundamental de que toda actividad que se lleve a cabo en el centro estará destinada a la búsqueda del pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de nuestro alumnado y la consecución de su éxito escolar. Para ello diseñaremos las bases que sustentará el posterior desarrollo de los distintos aspectos del Plan de Centro. Uno de referentes que lo guiará será crear en nuestro Centro, un adecuado clima de convivencia y estudio basado en la educación en valores mediante: El respeto de los derechos y libertades fundamentales de las personas sin ningún tipo de discriminación. La tolerancia, la libertad y los principios democráticos. La prevención de conflictos y resolución pacífica de éstos. La potenciación de la responsabilidad individual junto al esfuerzo propio y común. El respeto, la solidaridad, el desarrollo sostenible y la preparación para el ejercicio de la ciudadanía. Por otro lado, otra finalidad a perseguir será la consecución de una enseñanza de calidad que mejore el éxito escolar de nuestro alumnado que: Preconice la formación integral del alumnado para conseguir su plena realización personal, teniendo en cuenta el bien común. Dote al alumnado de capacidad de análisis para juzgar y espíritu emprendedor para actuar en la transformación de su entorno próximo y lejano. Favorezca el desarrollo de conocimientos curriculares tanto como habilidades sociales y afectivas.
el desarrollo de
Se adapte a las necesidades de cada alumno/a desde los criterios de inclusión e integración y no discriminación. Integre los contenidos transversales haciendo especial hincapié en la igualdad de género, la multiculturalidad y la educación ciudadana. Se apoye en la corresponsabilidad de toda la comunidad escolar Integre las nuevas tecnologías Se sustente en un profesorado adecuadamente formado. Incluya contenidos curriculares de cultura andaluza en el marco de la cultura española y universal, de respeto al medio ambiente, y utilización responsable del tiempo libre. 12
Por último, será otro de nuestros fines el hacer partícipe a toda la comunidad escolar en el desarrollo de la vida del centro favoreciendo: La participación La corresponsabilidad El compromiso El trabajo en equipo Una gestión ágil, transparente y eficaz
Somos conscientes de que la mejora del rendimiento escolar tiene que ver con la aspiración de que todo nuestro alumnado alcance el éxito en la educación. Definir el concepto de éxito escolar se consigue, a menudo, por oposición al concepto de fracaso escolar, término éste identificable y sustancialmente visible en cuanto se hace evidente que existe un porcentaje de alumnado que no logra alcanzar los objetivos mínimos que la escuela propone. Sabemos que el fracaso del alumnado se presentan en ocasiones, en niveles de rendimiento inferiores a los esperados y que, si se acumulan, pueden motivar incapacidades. No se trata de subsanar estas deficiencias por la simple localización de un culpable sino, más bien, tratando de hallar variables modificables y modelos de intervención que faciliten al alumnado el mejor aprendizaje escolar. Para intentar definir qué facilita y qué perjudica el adecuado rendimiento escolar procederemos a delimitar los criterios que nos permitan identificar lo que entendemos por éxito escolar
Parece lógico definir éxito escolar como la consecución de rendimientos académicos altos cuyo principal indicador serían las puntuaciones asignadas a nuestro alumnado en las distintas evaluaciones, sin embargo, nos planteamos el éxito no solo como el logro de objetivos instructivos específicos, sino como la consecución de los fines y objetivos generales de la educación tales como la consecución de la adaptación a las condiciones de la vida incluyendo también la capacidad para modificar esas condiciones, por lo que deberemos tener en cuenta otros aspectos. Aunque esta definición conlleva un concepto que va más allá del ámbito meramente escolar, no debemos obviar el desarrollo de métodos educativos que aseguren a la gran mayoría del alumnado el éxito escolar así entendido. No reduciremos únicamente el concepto de éxito escolar a la adquisición de conocimientos sino que incluiremos en él, también, el desarrollo de capacidades y competencias cognitivas sociales y afectivas. 13
Somos conscientes que la consecución del éxito escolar se apoya en la labor conjunta del alumnado, las familias y el centro educativo pero es éste último el que debe asumir procedimientos específicos. En el ámbito del alumnado, enfocaremos la consecución de éxito escolar bajo el principio de motivación y esfuerzo. El factor más poderoso de motivación en cualquier actividad es alcanzar el éxito en la misma (el éxito se convierte en una condición para el éxito) por lo que partimos de la base de que nuestro alumnado aprenderá mejor si se le da la oportunidad de tener éxito. Esto conlleva consecuencias en la toma de decisiones en la programación, en el diseño y adaptación de actividades, en la progresión de contenidos ... Por otro lado es importante que el propio alumnado sea motor de su aprendizaje, por eso se le debe atribuir al propio alumnado trascendencia en la consecución de un aprendizaje óptimo. Así, tendremos en cuenta factores intrínsecos a su personalidad como la autoestima, que en el período evolutivo en que se encuentran nuestro alumnado es de crucial importancia. El buen autoconcepto de sí genera una serie de ventajas positivas que inciden en los procesos de enseñanza –aprendizaje, fundamenta la responsabilidad, estimula la autonomía y facilita las relaciones equilibradas.
Por otro lado, potenciaremos la educación en valores que estimulen su responsabilidad, la autorregulación, la solidaridad y el compromiso, desarrollando así la Inteligencia emocional. Hay una correlación positiva entre éxito de los/las estudiantes y expectativas del profesorado, por ello éste debe ejercer su magisterio desde la empatía, la perspectiva, la adaptación, la inclusión y la tendencia a la normalización El buen hacer del profesorado puede marcar la diferencia clave en la calidad de la enseñanza por lo que éste deberá ejercer un liderazgo positivo que lo convierta en el conductor y referente de los procesos educativos. Por todo ello, formulamos los siguientes Objetivos para la mejora del rendimiento escolar Conseguir el máximo desarrollo de las capacidades de nuestro alumnado mediante la adaptación de los procesos educativos a sus necesidades bajo los criterios de inclusión y normalización. Crear un adecuado clima de estudio partiendo de una educación en valores basada la autoestima, el respeto y el esfuerzo compartido. Propiciar una formación integral en conocimientos y valores del alumnado, con el fin de contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas libres, con capacidad crítica y democrática 14
Potenciar la participación y colaboración de los distintos sectores de la comunidad educativa en la vida del Centro para conseguir una formación básica, solidaria y que contribuya a la efectiva igualdad entre hombres y mujeres en nuestro Centro. Centrar el aprendizaje en el propio alumnado partiendo de su nivel evolutivo y sus conocimientos previos. Ejercer el liderazgo pedagógico del profesorado basado en la formación, la coordinación y el trabajo en equipo. Programar sistemáticamente contemplando las características de los contenidos objeto de enseñanza, los objetivos correspondientes, y el desarrollo de las competencias básicas. Adoptar enfoques metodológicos que presenten de forma atractiva la situación de aprendizaje para facilitar la atribución de sentido y significado a las actividades y contenidos de aprendizaje. Llevará acabo programas de habilidades sociales Detectar las causas que incidan en el fracaso para establecer acciones preventivas Actuar inmediatamente frente al absentismo escolar y tratar de conseguir su erradicación. Priorizar las áreas instrumentales en el desarrollo horario. Diseñar un sistema de Apoyo interno que refuerce las áreas instrumentales. Priorizar el recurso educativo del Apoyo en el Primer Ciclo de Primaria para asegurar en lo posible la total adquisición de los contenidos lecto-escritores. Sistematizar planes metodológicos de lectoescritura, caligrafía, resolución de problemas y presentación de trabajos. Coordinar metodológicamente a las etapas de E Infantil y Primaria así como de ésta con E Secundaria. Evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje de forma continua y formativa que los reoriente de forma permanente. Trabajar desde los primeros niveles, técnicas de estudio y programas de estimulación. Integrar las nuevas tecnologías.
Seleccionar os materiales curriculares de acuerdo a los criterios de idoneidad y adaptación a nuestro Proyecto Educativo. Usar los materiales curriculares como instrumentos de ayuda enseñanza, no como fin en sí mismos.
a los procesos de
Impulsar la formación de las familias mediante la colaboración en el funcionamiento de una Escuela de Padres y Madres. 15
Potenciar la colaboración familiar. Garantizar una gestión transparente, ágil y eficaz Con mayor acento en las competencias clave, el preámbulo de la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria, estima que “Las enseñanzas de la Educación Primaria en Andalucía se basan en el desarrollo de las competencias claves que conforman el currículo con un enfoque interdisciplinar que facilite la realización de actividades y tareas relevantes, así como la resolución de problemas complejos en contextos determinados mediante aprendizajes significativos, funcionales y motivadores, considerando como elementos transversales, el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática”.
B.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA En nuestro colegio, confluye una variada comunidad de personas con distintas responsabilidades y ámbitos de actuación diferentes que se aúnan para colaborar en la consecución del mismo fin que no es otro que lograr la educación integral de todo nuestro alumnado. El centro está inmerso en una realidad que emana de un contexto físico y social que lo determina, está sujeto al cuerpo normativo que lo regula y tiene como misión planificar y desarrollar una serie de procesos encaminados a conseguir la finalidad de la educación. Son elementos que convierten al espacio escolar en un complicado entramado de organización y funcionamiento. La complejidad se evidencia cuando se toma consciencia de que su naturaleza va más 16
allá de ser el simple escenario de un intercambio de procesos de enseñanza y aprendizaje. La realidad de nuestro colegio la forma una intrincada red de estructuras y relaciones donde conviven sectores de población muy diferentes, se concitan factores materiales y no materiales, motivaciones dispares y otros elementos internos y externos al sistema educativo. Tenemos presente que es en el colegio donde deben concretarse y hacerse realidad los pilares que sustentan el sistema educativo de forma que los principios que lo rigen se evidencien en nuestra realidad cotidiana.
Inmersos en el marco general en que debe desenvolverse la actividad educativa, debemos adecuar nuestra actuación a las circunstancias concretas y a las características de nuestro alumnado, con el objetivo de conseguir el éxito escolar de todos teniendo en cuenta la diversidad mencionada. Esta exigencia nos obliga a llevar a cabo con rigor y eficiencia la toma de decisiones de las que se desprenderán las actuaciones precisas que determinarán nuestra organización y nuestro modo de funcionamiento. Esto nos debe llevar a reflexionar sobre qué características deben estar siempre presentes en las decisiones que se tomarán para la estructuración de los distintos ámbitos que a su vez, generarán las actuaciones de los mismos. Debemos ejercer las responsabilidades inherentes a las funciones que nos competen teniendo presente, en todo momento, un sentir común que impregne todas nuestras actuaciones y a la vez muestren la fundamentación necesaria para favorecer que la organización y funcionamiento que llevaremos a cabo no sea fruto de la improvisación. Para conseguir un cuerpo organizativo estructurado y coherente que sea capaz de vertebrar la vida del centro y fundamenten la posterior toma de decisiones, es necesario que definamos qué líneas de actuación pedagógica debemos asumir. Como criterio general, todas las líneas de actuación del centro estarán encaminadas a conseguir el éxito escolar de nuestro alumnado, que primará sobre cualquier otro interés. Por otra parte, deberán ser observantes del espíritu, los principios y determinaciones normativas que sustentan el sistema educativo. Asimismo, todos nuestros esfuerzos irán encaminados a conseguir la formación integral de los niños y las niñas para que sean ciudadanas y ciudadanos, libres y responsables y les permita la comprensión del mundo y de la cultura y les faculte para participar en la sociedad del conocimiento. Esta formación integral tendrá como guía la equidad, por lo que procuraremos que todo el alumnado en su conjunto consiga una formación de calidad. Del concepto de equidad emana la necesidad del reconocimiento y la atención a la diversidad. Definida ésta como la consideración de que nuestro alumnado presenta circunstancias variables que emanan de sus distintas capacidades, intereses, motivaciones o 17
necesidades y a las que debemos dar respuestas educativas basadas en la adaptación a tales circunstancias desde las ópticas del respeto, la inclusión y la normalización sin que, en ningún caso, este reconocimiento a la diversidad puede conducir a actitudes segregadoras o exclusivas. Por otra parte se tendrá como meta y condición necesaria la consecución de un adecuado clima de convivencia mediante la prevención y la resolución pacífica de conflictos y la educación en valores que permita las relaciones interpersonales equilibradas y favorezca el estudio. Este clima debe estar basado en el respeto, la participación, la colaboración y el compromiso y pondrá especial atención en llevar a cabo prácticas que propicien la integración multicultural y las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. Las actuaciones para la consecución de este clima de convivencia impregnarán la práctica docente de todo el profesorado de este centro.
Las líneas de actuación del trabajo docente se guiarán por las premisas de responsabilidad, participación y trabajo en equipo para llevar a cabo los procesos de enseñanza – aprendizaje. En el ámbito curricular, las líneas de actuación se encaminarán hacia el equilibrio entre los contenidos formales y aquellos otros de rango afectivo, social, emocional o psicológico propiciando la construcción de entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes. La formación y actualización constantes del profesorado en el centro constituye también una de nuestras señas de identidad y una actuación pedagógica que habrá de ser fomentada. Propiciaremos la cultura de la evaluación constructiva y formativa no solo de los procesos de enseñanza- aprendizaje sino en todos los ámbitos de la organización y la gestión Otra de las líneas de actuación del centro irá encaminada a posibilitar, facilitar y potenciar la intervención de las familias tanto a nivel de su participación en la vida general del centro, en los órganos de gobierno así como en las tareas de corresponsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje se sus hijos/as. En el ámbito de la gestión las líneas de actuación se dirigirán por los criterios de rentabilización máxima de recursos humanos y materiales, la responsabilidad y la transparencia y la rendición de cuentas. En el establecimiento de las líneas generales de actuación pedagógica interesa la referencia de los fines de la Educación Primaria, los principios a los que responde el currículo de esta etapa y las orientaciones metodológicas más consonantes. En el artículo 2, del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se determinan algunas normas generales de ordenación de la Ecuación Primaria: La Educación Primaria fundamenta sus enseñanzas en la educación comprensiva, común 18
a todo el alumnado, la educación en valores y la atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno o alumna alcanzar los objetivos de la etapa. Para ello, se propiciará una educación de calidad que garantice una formación integral y contribuya a la equidad y a la adquisición de las competencias clave, a la detección y el tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan. Ha de ponerse especial atención a la tutoría y orientación educativa del alumnado y la relación y cooperación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Los procesos educativos de la Educación Primaria deben coordinarse, por los equipos docentes, en las transiciones del alumnado desde la Educación Infantil y hacia la Educación Secundaria Obligatoria, con objeto de facilitar su continuidad y su progresión. La acción educativa en la Educación Primaria procurará la integración de experiencias de aprendizaje para el desarrollo de las competencias clave en el alumnado, adaptándose a sus ritmos de trabajo. Se prestará especial atención, asimismo, a aquellas áreas de conocimiento que poseen un carácter instrumental. La finalidad básica de la Educación Primaria queda establecida en el artículo 3 del citado Decreto, y puede tomarse como referencia directa para las líneas de actuación pedagógica: “La finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los alumnos y alumnas una educación que permita afianzar su bienestar y su desarrollo personal, adquirir la capacidad de ejercer el pensamiento crítico, las nociones básicas de nuestra cultura y las habilidades relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales y de convivencia, de igualdad de género, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad y a prepararlos para cursar con aprovechamiento la educación secundaria obligatoria”. A continuación se incluyen los objetivos de la Educación Primaria en Andalucía, tal como se establecen tanto el artículo 7 del R.D. 126/2014, de 28 de febrero, como en el artículo 4 del Decreto 97/2015, de 13 de marzo.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 19
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
20
Completados en Andalucía en el artículo 4 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Participar de forma solidaria, activa y responsable en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural. c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable. d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas.
Con mayor acento en las competencias clave, el preámbulo de la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria, estima que “Las enseñanzas de la Educación Primaria en Andalucía se basan en el desarrollo de las competencias claves que conforman el currículo con un enfoque interdisciplinar que facilite la realización de actividades y tareas relevantes, así como la resolución de problemas complejos en contextos determinados mediante aprendizajes significativos, funcionales y motivadores, considerando como elementos transversales, el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática”. Del mismo modo que han de considerarse, tal como figuran en el artículo 4 del Decreto 97/2015, los principios a los que responde la Educación Primaria: La funcionalidad de los aprendizajes. La integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizado. La igualdad como principio transversal que garantiza a todo el alumnado el derecho a alcanzar el máximo desarrollo desde el respeto a la diversidad e interculturalidad. La autonomía tanto personal como en el desarrollo de los aprendizajes. La participación e implicación corresponsable de todos los sectores de la comunidad educativa. La flexibilidad y la autonomía de los centros para concretar y adecuar, en función de sus características, los elementos del currículo y las actuaciones organizativas. 21
De manera más directa, las orientaciones metodológicas, estimadas en el artículo 8, engarzan con la actuación pedagógica en esta etapa: La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. Permitirá la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos. Se orientará al desarrollo de competencias clave, a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad. Favorecerá el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y materiales didácticos diversos. Garantizará el funcionamiento de los equipos docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo.
Estas orientaciones se complementan o concretan en el artículo 4 de la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía: Nuestro colegio arbitrará métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, favoreciendo la capacidad de aprender por sí mismos y promoviendo el trabajo en equipo. En la Educación Primaria se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado. El objeto central de la práctica educativa es que el alumnado alcance el máximo desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada los contenidos de las áreas, ya que estos son un elemento del currículo que sirve de instrumento para facilitar el aprendizaje. El aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos. El alumnado debe ser capaz de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje por competencias, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en 22
su grupo. Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario, no inferior a treinta minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo de dicha competencia. Y los principios que fundamentan el desarrollo del currículo, tal como se definen en el artículo 3 de la Orden de 17 de marzo de 2015, son también de especial interés. Aprendizaje por competencias, determinado por: Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados. Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas. Aprendizaje funcional. Se caracteriza por la capacidad de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida. El trabajo por competencias se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos. Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como de los no formales. Adecuación a los contextos de los aprendizajes a través de la consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano como un instrumento para relacionar la experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes escolares. Potenciación del uso de las diversas fuentes de información y estudio presentes en la sociedad del conocimiento. 23
Concienciación sobre los temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. Así como, poner en valor la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad. Las orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias en el aula son las siguientes: Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso. Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza. La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características del alumnado que condicionan nuestro proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que será necesario que el método seguido por los docentes se ajuste a estos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje competencial en el alumnado.
Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además, deben enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes para favorecer el desarrollo competencial de los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos. Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaces de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Asimismo, con el propósito de mantener la motivación por aprender es necesario que los profesores procuren todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan lo que 24
aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula. Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos. Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares. Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la transferencia de los aprendizajes. La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial en la metodología. El profesorado se implicará en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje que permiten el acceso a otros recursos. Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos educativos deben plantearse una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados. Esta coordinación y la existencia de estrategias conexionadas permiten abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento.
C.- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL. 25
I.- E. INFANTIL
Según el artículo 13 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan conseguir los siguientes objetivos:
a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. b) Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa. c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. f) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. g) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.
II.- E. PRIMARIA El currículo de la etapa de educación Primaria en Andalucía está integrado por los siguientes elementos: los objetivos generales y de cada una de las áreas, las competencias clave, los contenidos, la metodología didáctica, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, tal y como se definen en el artículo 5.3 del decreto 97/2015, de 3 de marzo.
26
Los contenidos curriculares guardan relación directa con el resto de elementos del currículo. En este sentido, el artículo 2.4 de la Orden de 17 de marzo de 2015 considera que, para alcanzar los objetivos de la etapa, el currículo de la Educación Primaria en Andalucía ordena, organiza, relaciona y concreta los elementos curriculares para cada una de las áreas con la siguiente estructura: Aspectos generales. Incluyen los elementos generales que definen, caracterizan y configuran el área: introducción, bloques de contenidos, orientaciones metodológicas y la contribución del área al desarrollo de las competencias clave. Objetivos del área. Determinan las capacidades generales que se han de alcanzar en cada una de las áreas para contribuir a los objetivos generales de la etapa. Mapa de desempeño. Presenta la secuenciación de los objetivos de cada una de las áreas a través de los criterios de evaluación por ciclos y su relación directa con los criterios de evaluación de etapa y estándares de aprendizaje evaluables definidos en los Anexos I y II del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Desarrollo curricular del área. Presenta los criterios de evaluación de cada uno de los ciclos y su relación con el resto de elementos curriculares. Partiendo de cada criterio de evaluación, que describe los aprendizajes imprescindibles y fundamentales que el alumnado tiene que alcanzar en cada área, se ofrecen orientaciones y ejemplificaciones de actividades y tareas y se concretan los contenidos necesarios. También se definen indicadores de evaluación como concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables de final de etapa, establecidos en los Anexos I y II del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, complementándolos con procesos y contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas genera competencias y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios. Contenidos. Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se organizan en torno a bloques dentro de cada área y se presentan secuenciados por ciclo. Por su parte, el artículo 5.3, referido a la autonomía de los centros para la concreción del currículo, determina que, para la elaboración de las programaciones didácticas, ha de atenderse a la concreción curricular del proyecto educativo del centro. Y que los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, establecerán la secuenciación adecuada del currículo para cada curso. Las programaciones se anexionaran al Proyecto Educativo. De manera principal, en este apartado del Proyecto Educativo es necesario considerar, por tanto, la concreción curricular para cada uno de los cursos que corresponden a cada ciclo de la Educación Primaria, dado que el desarrollo del currículo de la Educación Primaria en Andalucía Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, que tiene 27
carácter básico, considera que las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para las enseñanzas. Se argumenta, entonces, que tal vinculación favorece que la consecución de dichos objetivos, a lo largo de la vida académica, lleve implícito el desarrollo de las competencias clave, para que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta incorporación en la sociedad. Por lo que en el Proyecto Educativo pueden considerarse las siguientes tareas de concreción del currículo: Establecer la relación entre las competencias clave y los objetivos generales de la Educación Primaria. La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero (BOJA de 29 de enero), por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la de la Educación Primaria considera que las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para las enseñanzas. Se argumenta, entonces, que tal vinculación favorece que la consecución de dichos objetivos, a lo largo de la vida académica, lleve implícito el desarrollo de las competencias clave, para que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta incorporación en la sociedad. En este sentido, el artículo 4.3. considera que la adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Considerar la relación entre los objetivos generales de la etapa y los correspondientes a las distintas áreas. Puesto que Andalucía incorpora estos últimos en el desarrollo del currículo de las enseñanzas de la Educación Primaria. Estimar la contribución de cada una de las áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las competencias clave.
Distribuir los contenidos de las distintas áreas entre los dos cursos de cada ciclo. Distribuir los indicadores de evaluación de las distintas áreas entre los dos cursos de cada ciclo. Orientaciones para incorporar la educación en valores y otras enseñanzas de carácter transversal a través de las distintas áreas. La selección de éstos será coherente con los principios y valores que se hayan formulado en las líneas generales de actuación pedagógica. Se estima además en este apartado del Proyecto Educativo el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores. Por lo que es oportuno recordar las consideraciones que, como respecto a los elementos transversales, se concretan en el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria: 28
Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las asignaturas. Se fomentarán la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades. Se potenciarán el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Se fomentarán también, el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia. Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación. Han de incorporarse elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. Se incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil. A estos efectos, dichas se promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el colegio, serán 29
asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas. Desde la educación infantil y a lo largo de la educación primaria, en las diferentes áreas, se deben trabajar en resumen contenidos transversales que contenga aspectos la propia identidad y la del otro, aprender a escuchar, a guardar el turno, a compartir y cuidar los materiales, a expresarse solo o con los demás, a relacionarse con sus iguales y con los adultos. En definitiva, impulsar la autonomía personal, la autoestima, la asunción de hábitos sociales, la manifestación del criterio propio, el respeto a las opiniones ajenas y el respeto a los otros, el diálogo y la negociación en caso de conflicto en el ámbito escolar y familiar. Se debe adoptar una perspectiva amplia para propiciar hábitos en relación con el trabajo en grupo, la participación en el funcionamiento de reuniones o asambleas de clase y la práctica de hábitos sociales. Igualmente, los derechos humanos tienen carácter universal y a esta edad son capaces de entender este ámbito y pueden adquirir conciencia de su pertenencia a un país y de formar parte de una sociedad global. Consideraciones sobre las relaciones de comunicación
El papel de la familia La educación de los/las hijos/as recae sobre dos instituciones básicas: Escuela y familia. Ambas son responsables últimas de formar “personas adultas”, “individuos sociables”; ello implica una doble exigencia: En primer lugar, una adecuada coordinación. Las relaciones que se establezcan entre las familias y el profesorado estarán siempre orientadas a procurar un progresivo acercamiento y participación de la familia en la vida del centro. Esta participación se propiciará a dos niveles.
a) Con la tutoría: Estableciendo una relación fluida y personal con los/las tutores/as asentada sobre los pilares del respeto y la confianza. Manifestando interés y estando abierta a la información, no sólo sobre la planificación general del curso, sino también sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos/as. Facilitando al tutor/a toda aquella información que pudiera ser significativa sobre sus 30
hijos/as: Intereses, hábitos, comportamientos y actitudes en el déficits...
ambiente familiar, posibles
Integrándose en actividades extraescolares y complementarias prestando su colaboración y ayuda en éstas. Siendo receptiva a las demandas e indicaciones de los/las maestros/as, cuando las condiciones lo requieran y permitan, en cuestiones relacionadas con los aprendizajes (Ej. lectoescritura, cálculo, observación y búsqueda de información, técnicas de estudio...). Así la familia puede servir de apoyo y refuerzo orientado, tanto en situaciones en las que se hayan detectado dificultades de aprendizaje, como recurso de motivación; porque una familia preocupada por la educación de sus hijos/as facilita la integración de éstos en la escuela.
b) Con el centro: Interesándose por el proyecto educativo que se desarrolla en el centro, asumiéndolo y respetándolo para así propiciar su correcta aplicación. Mediante una colaboración estrecha con la Asociación de Padres y Madres de Alumnos. Desterrando el recelo y la desconfianza. Facilitando su labor para la consecución de sus propios objetivos. Participando en todas aquellas iniciativas que potencien la participación de la familia en el centro. Respetando las competencias y atribuciones que normativamente tiene asignadas. Procurando ampliar sus conocimientos y propia formación, a través de la Escuela de Padres y Madres, para la mejora de la educación de sus hijos/as.
El papel docente El profesorado debe ser consciente que no sólo enseña con el bagaje que le proporcionan sus conocimientos (saber), o destrezas y habilidades didácticas (saber hacer); también con el arte de la persuasión (ser). Las más de las veces, la motivación y el interés en los alumnos/as se despierta más por la identificación, adhesión y respeto al maestro/a que por la asignatura que éste imparte. Por ello no debemos olvidar la influencia que ejercemos sobre nuestros alumnos/as como modelo a imitar, siendo siempre conscientes de que las relaciones de comunicación en la clase estarán condicionadas por la percepción que aquellos tengan de nuestra propia personalidad. Por otra parte, entre las relaciones de comunicación que se establecen en la escuela debemos reflexionar sobre las relaciones que se establecen entre los propios profesionales. Éstas estarán fundamentadas en el trabajo de equipo (docente y claustro), el debate, el contraste de 31
ideas y criterios; todo ello orientado a la búsqueda de consensos que faciliten la puesta en práctica de proyectos de trabajo asumidos y compartidos por todos. En consecuencia, adquiere una gran relevancia el tipo de relaciones de convivencia que se establezcan para poder asentar en ellas ese trabajo en equipo. Por tal motivo, consideramos como imprescindible mantener y defender un clima de relaciones personales basadas en el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad que genere un ambiente adecuado. Finalmente, la transparencia y la información objetiva sobre el proceso de aprendizaje del alumnado será la pauta que rija las relaciones del maestro/a con la familia. Esta será trasladada regularmente a comienzos del curso y en los periodos de evaluación, sin perjuicio de que a lo largo del curso cada tutor/a programe encuentros periódicos con los padres y madres a fin de darles orientaciones o de recabar algún tipo de información
El papel del alumnado En la escuela cada alumno/a puede experimentar aquellas conductas que le definirán en el futuro como individuo suficientemente dotado para integrarse en el entramado social. Desde este punto de vista, diseñaremos una metodología que procure: El desarrollo de la capacidad de observación, análisis y crítica de todos nuestros/as alumnos/as partiendo de las experiencias directas que se generan en el aula, en el centro, en la familia, en el entorno... La aceptación del respeto y la tolerancia como norma básica de convivencia en un grupo en el que cada miembro juega un papel solidario con los demás. El respeto a los/las maestros/as como personas que orientan su enseñanza y aprendizaje y que están dotados de una autoridad. La interiorización de una disciplina formativa, no la sumisión vejatoria y acrítica, que transcienda las apetencias caprichosas individuales y que acreciente la madurez y la responsabilidad personal. Promover y entender la participación democrática, la colaboración, la autonomía en la toma de decisiones como instrumento para el ejercicio de la libertad. El fomento de actitudes como la cordialidad, el compañerismo, la amistad, etc.
Actividades extraescolares y complementarias Cada equipo docente es el encargado de planificar las actividades extraescolares que, dependiendo de cada ciclo, estarán encaminadas a profundizar en el conocimiento del entorno. Como ya es tradicional en nuestro centro, cada año planificaremos y organizaremos actividades complementarias referidas a la celebración o conmemoración de fechas significativas. Éstas serán: 32
El 25 de noviembre día Internacional contra la violencia de género El día de la Constitución. El día de la Paz y la no violencia. El Día de Andalucía. El día 8 de marzo. Día de la mujer trabajadora. Día del libro Jornadas culturales (3/4 días, la fecha se decidirá a principio de cada curso) Celebración fin de Etapa. Cualquier otra celebración que sea prescriptiva por la legislación vigente. Como norma general, en las actuaciones realizadas por alumnos/as, que haya visita de padres y madres, se restringirá el número de familiares, por motivos de aforo, así mismo no podrá asistir a dicha actuación, hermanos que estén cursando estudios en el centro. El alumnado de 6º nivel tendrá la posibilidad de realizar un Viaje de Estudios al finalizar el Ciclo. La fecha deberá ser consensuada con el equipo docente de 6º de Primaria.
33
D.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE, DE CONFORMIDAD CON EL NÚMERO TOTAL DE HORAS QUE, A TALES EFECTOS, SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.
Atendiendo a lo establecido en el artículo 82 del Decreto 328/2010 de 13 de julio, a nuestro centro le corresponde tener un/a coordinador/a por cada uno de los Ciclos de E. Primaria así como un coordinador o coordinadora para el nivel educativo de Educación Infantil. Asimismo, en el artículo 86 del mencionado Decreto se contempla la existencia de un Equipo de orientación que contará, también con un coordinador o coordinadora. Por tanto el CEIP Carmen de Burgos tendrá un total de cinco coordinadores o coordinadoras. Determinación del número total de horas lectivas semanales asignadas al centro para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo y de orientación En la Orden de 20 de agosto de 2010, se establece el horario de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente. En ella, se determina que para el desarrollo de las funciones de coordinación de los Equipos de Ciclo, el número total de horas lectivas semanales asignadas a los centros de más de dieciocho unidades, es de dos horas lectivas por cada uno de ellos. Para realizar las funciones de coordinación del Equipo de Orientación corresponde una hora lectiva. El cómputo total de horas lectivas correspondiente al centro es de nueve horas que se repartirán tal como establece la Orden de 20 de agosto de 2010. El horario del Plan de Igualdad se hará adjudicando el tiempo de recreo. El Plan de Lectura y Bibliotecas tendrá una reducción mínima de 3 horas semanales en horario de obligada permanencia en el centro, aunque depende de la organización del centro puede ser ampliable. La reducción horaria para mayores de 55 años es de 2 horas semanales, las cuales podrían ser dedicadas a la colaboración con el equipo de apoyo a la biblioteca escolar. Otros Planes: 34
Plan de Apertura: 5 horas Proyecto Centros TIC: 5 horas El tiempo de reducción horaria perteneciente al equipo directivo es de 33 horas semanales correspondientes a centros de 29 o más unidades.
CALENDARIO DE REUNIONES. Ver Anexo (Cronograma)
REUNIONES DEL CONSEJO ESCOLAR. El Consejo Escolar celebrará, como mínimo, una reunión trimestral y siempre que lo convoque su Presidenta o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso será preceptiva una reunión al principio y otra al final de curso. Se tratarán y aprobarán todos aquellos temas que sean de su competencia según normativa vigente. El horario de las sesiones del Consejo Escolar se establece con carácter general los lunes a partir de las 18:30 h.
REUNIONES DE CLAUSTRO. Al igual que las del Consejo Escolar, se celebrarán en convocatoria ordinaria una vez al trimestre como mínimo y una sesión a principio de curso y otra al final del mismo. Tendrán lugar los lunes a partir de las 19:00 horas.
REUNIONES DEL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. Teniendo en cuenta la importancia que este equipo tiene en la vida del centro, se reunirá una vez al mes, concretamente los miércoles de 14:00 a 15:00 horas.
REUNIONES TUTORES/AS-PADRES/MADRES En los meses de octubre y noviembre, los tutores y tutoras se reunirán con los padres y madres del alumnado de su tutoría, para exponer el plan de trabajo global del curso, la programación y los criterios de evaluación y recuperación. De forma periódica las tutorías serán los lunes de 16:00 a 17:00 horas.
REUNIONES DE CICLO. Se llevarán a cabo los lunes de 17:00 a 18:00 h. En ellas se tratarán aspectos relativos a temas tratados en ETCP. 35
SESIONES DE EVALUACIÓN Se realizará un seguimiento de los programas de Refuerzo Educativo, coordinándose el profesorado de apoyo con los tutores y tutoras, realizando un seguimiento de sus alumnos y alumnas en cada área, registrando datos extraídos de la observación, entrevistas, intervenciones de clase, controles, contemplando los aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje y resultados.
REUNIONES DE LOS PROYECTOS Con respecto a la coordinación y seguimiento de los diferentes proyectos que se llevan a cabo en nuestro centro se procurarán realizar con reunión es trimestrales entre la Dirección y los coordinadores/as respectivos para el buen desarrollo del proyecto.
36
E.- LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. Para ayudarnos a valorar el grado de desarrollo de las competencias claves y los objetivos generales de etapa así como facilitar la toma de decisiones más adecuadas en cada uno de los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos acordar unos procedimientos y criterios de evaluación comunes que sirvan de referente, homogeneicen y vertebren el proceso evaluador. De acuerdo a la Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la evaluación se caracterizará: La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas, tendrá un carácter criterial y formativo, y tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de objetivos de la etapa. La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje. La evaluación será global por tener en cuenta el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo. La evaluación será criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas curriculares. La evaluación tendrá un carácter formativo y propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicha evaluación aportará la información necesaria, al inicio del proceso y durante su desarrollo, para adoptar las decisiones que mejor favorezcan la consecución de los objetivos educativos y la adquisición de las competencias clave, todo ello, teniendo en cuenta las características propias de nuestro alumnado y contexto sociocultural de nuestro centro educativo. 37
Los referentes de la evaluación son: Los criterios de evaluación y su concreción en estándares de aprendizaje evaluables Las programaciones didácticas. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN El equipo docente llevará a cabo la evaluación mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para ello deberá utilizar diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las características específicas del alumnado.
Educación Infantil La técnica de evaluación que consideramos más apropiada es la observación directa y sistemática. Mediante ella podremos constatar los conocimientos que van construyendo el niño/a, a partir de los que ya poseían, si es adecuada la actuación didáctica, la organización del espacio, la distribución del tiempo, los agrupamientos, formas de relación entre los niños/as y de éstos con los adultos, las estrategias y los materiales utilizados. De esta forma, daremos en cada momento la ayuda necesaria y podremos modificar nuestra propia actuación didáctica. Además, recurriremos cuando sea necesario a otros muchos procedimientos de evaluación como:
Diario del docente. Escalas de observación. Entrevistas con las familias. Observaciones externas. Técnicas audiovisuales. Observaciones de grupo, juegos. Registros de incidencias…
38
Educación Primaria El profesorado llevará a cabo la evaluación mediante la utilización de las siguientes técnicas e instrumentos: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
DESCRIPCIÓN
1.- Observación
Lista de control
Registra la presencia o ausencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. Se caracteriza por aceptar solamente dos características: sí o no, lo logra o no lo logra, etc.
Escala de estimación
Listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas. Esta escala permite: Valorar la frecuencia de la conducta a observar. (Por ejemplo, Siempre, A veces, Nunca). Valorar el logro e intensidad del hecho evaluado. (Por ejemplo, gradación del 1 al 10). Incorporar frases descriptivas del proceso de aprendizaje. (Por ejemplo, “Trabaja y trae el material pero no toma iniciativa”, “Sugiere ideas y trabaja adecuadamente”, “Hace lo menos posible en la actividad”,…
39
Registro de organización de Registro en el que se recogen aspectos materiales relacionados con los materiales que el alumno debe tener en el aula, así como, el cuidado y organización de los mismos. Registro anecdótico
Participación, actitud interés en clase
Registro en el que se recogen comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar información significativa para valorar carencias o actitudes positivas. e La participación, actitud del alumno e interés del mismo son elementos que el maestro debe valorar. Por ello trataremos de que el alumnado participe en clase, tenga una actitud adecuada ante las normas que hayamos establecido en clase y muestre interés por el aprendizaje.
Realización de actividades El aprovechamiento del tiempo de clase y la en clase realización de las actividades encomendadas es un valor que debemos fomentar en nuestro alumnado. 2.- Pruebas
Intervenciones orales
Evalúan las competencias del alumnado relacionadas con la expresión oral, la comunicación verbal, vocabulario, fluidez, pronunciación, organización del pensamiento, etc.
Cuestionario de respuesta Pruebas planificadas y organizadas teniendo en escrita cuenta competencias, objetivos y criterios de evaluación con preguntas que deben ser respondidas por escrito. Valoración de realizaciones Evalúan situaciones prácticas como prácticas representaciones y exposiciones en el aula, diálogos interactivos, talleres… 3.- Revisión de Cuaderno de clase tareas
40
Análisis sistemático y continuado de las tareas realizadas a diario. Se valorarán tanto aspectos formales (orden, limpieza, márgenes…), así como, la realización de todas las actividades, corrección en la realización de dichas actividades y comprensión de las mismas.
Monografías
Presentación escrita de tareas encargadas. Pueden incluir investigaciones.
Portfolio
A
través
de
él,
el
alumno
específicas pequeñas realiza
una
autoevaluación que le permite ser consciente de su propio aprendizaje, reflexionando sobre lo aprendido, tomando evidencias de sus avances y pensando sobre su proceso de aprendizaje. Actividades finales de la Serán actividades globales que se realizarán al unidad final de cada unidad. Su objetivo no será la calificación final del alumno, sino la de comprobar que todos los alumnos han adquirido aquellos aprendizajes que se consideran más básicos o fundamentales en la unidad. Tarea final
En la que los alumnos aplican los contenidos aprendidos durante el desarrollo de la unidad.
Rúbrica
Nos ayuda a valorar el grado de logro de cada uno de los indicadores.
Todas las valoraciones derivadas de las TÉCNICAS e INSTRUMENTOS de evaluación citados, se registrarán en el CUADERNO DEL PROFESOR.
BOLETÍN DE CALIFICACIONES
Infantil: Los boletines de evaluación de Educación Infantil serán elaborados por los equipos docentes de 3, 4 y 5 años; éstos contienen los ítems correspondientes para evaluar todos los objetivos y contenidos enumerados y desglosados por áreas anteriormente.
Primaria: Para la entrega de los boletines de notas individualizadas se utilizará el modelo que aparece en Séneca, donde se ofrece información de los resultados de las evaluaciones. Las calificaciones de todas las materias serán: insuficiente (1,2,3,4), suficiente (5), bien (6), notable (7,8) y sobresaliente (9,10). La calificación del área de Educación Artística será la media aritmética de las asignaturas de Música y Plástica, siempre y cuando se hayan superado las dos materias. En caso de no superar una de ellas, la calificación de Educación Artística, será INSUFICIENTE. No obstante, el tutor/a que quiera reflejar en los boletines la calificación por separado de las distintas materias (Música y Plástica), podrá hacerlo en el apartado de Observaciones. 41
El boletín de calificaciones será recogido por el padre/ madre o tutor/a legal, en horario no lectivo y en las fechas fijadas a principio de curso. Aquellos/as que por cualquier circunstancia no pudieran asistir, tendrán que recoger los boletines con posterioridad a la fecha establecida, por tanto, no se entregarán con anterioridad. Cada tutor/a entregará los boletines no recogidos en horario de tutoría, si no es posible, puede acordar con las familias en día y la hora de su entrega. En el tercer trimestre los boletines se entregarán en administración si el profesorado ya no acude al Centro.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO EDUCACIÓN INFANTIL El alumnado de Educación Infantil que no supere los objetivos marcados para la etapa y a juicio y propuesta del tutor/a debe permanecer un curso más en dicho ciclo. El procedimiento de no promoción debe seguir el siguiente protocolo:
Propuesta razonada del tutor/a. Informe psicopedagógico del Equipo de Orientación Educativa. Aceptación de los tutores/as legales del alumno/a. Autorización de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes.
EDUCACIÓN PRIMARIA El alumnado de Educación Primaria que no supere los objetivos marcados para la etapa o para un ciclo y a juicio y propuesta del Equipo Docente debe permanecer un curso más en dicho ciclo. El procedimiento de no promoción debe seguir el siguiente protocolo, teniendo en cuenta que se consideran como áreas instrumentales las materias de Lengua Castellana, Matemáticas y Lengua Inglesa: Si el alumno/a ha superado todas las áreas, promociona. Si el alumno/a no supera una sola área instrumental, promocionará y seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Si el alumno/a no supera dos áreas instrumentales o más, no promocionará y seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Si el alumno/a no supera un área instrumental y otra no instrumental, promocionará y seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. 42
Si el alumno/a no supera dos áreas no instrumentales promocionará y seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Si el alumno/a no supera tres o más áreas no instrumentales, debe permanecer un curso más en el ciclo. Además de la aplicación de los criterios expuestos anteriormente, la promoción o no promoción del alumnado estará sujeta a una valoración del Equipo Docente, en la que se analizará la repercusión que la decisión que se tome tenga sobre el alumnado desde el punto de vista afectivo-social (conveniencia o no de la separación del alumno/a de su grupo, actitud de superación de las dificultades de aprendizaje que muestra el alumno/a, repercusión sobre la autoestima del alumno/a.) La decisión de que un alumno/a permanezca un año más en Educación Primaria sólo podrá adoptarse una vez en toda la etapa. La decisión de la no promoción de un alumno/a será tomada por el Equipo Docente en función del grado de dominio alcanzado de las Competencias claves una vez analizados los resultados de las evaluaciones periódicas. Al término de la Educación Infantil y de cada ciclo de la Educación Primaria, como consecuencia del proceso de evaluación, se decidirá acerca de la promoción del alumnado a la siguiente etapa educativa o ciclo, estableciendo como criterio consensuado de no promoción que la repetición se realice en los ciclos inferiores antes que en los superiores, con objeto de que el alumnado alcance un nivel de desarrollo óptimo en las habilidades básicas que le permita continuar su proceso de enseñanza-aprendizaje sin dificultad y adaptado al nivel de desarrollo propio de su edad. La jefatura de estudios coordinará las actividades de carácter académico y la dirección del centro le compete ejercer la dirección pedagógica. En consecuencia tanto la jefatura de estudios como la dirección del centro velarán por que las decisiones adoptadas en las sesiones de evaluación se adecuen a la normativa vigente garantizando en todo caso el carácter colegiado en la toma de decisiones a efectos de promoción. Se dará audiencia a las familias sobre la decisión de promoción, para disponer de información previa complementaria que sirva para orientar la toma de decisión del equipo docente sobre la promoción, sin que en ningún caso esa opinión sea vinculante. En todo caso, cuando se prevea que la decisión que adoptará el equipo docente pueda ser la no promoción, el tutor o tutora citará mediante notificación fehaciente al interesado para llevar a cabo el trámite de audiencia. Asimismo recabará por escrito la opinión de sus padres o tutores legales. En las sesiones de evaluación final de ciclo se decidirá la promoción del alumnado al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. 43
En estas sesiones de evaluación el equipo docente estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o alumna, atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si estas le impiden verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así como las expectativas favorables de recuperación del alumno o alumna, a partir de las competencias clave alcanzadas, y si dicha promoción beneficiará su evolución académica. Asimismo, en esta sesión de evaluación final, la valoración del progreso del alumnado se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico y, en caso de que promocione, al historial académico. Al finalizar el curso escolar se informará por escrito al alumno o alumna y a su familia acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá al menos las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias clave, los objetivos establecidos en cada una de las áreas y pie de recurso en el que se indicará el plazo para la presentación en su caso de solicitudes de revisión.
PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES SOBRE PROMOCIÓN En el tablón de anuncios del centro se publicarán los criterios de evaluación comunes incluidos en el Proyecto Educativo del Centro, y un cronograma con los correspondientes plazos para la solicitud de revisión de decisiones de promoción o permanencia en Educación Primaria. En dichos plazos deben figurar el día en que se entregan los boletines de calificaciones al alumnado y el plazo para presentar reclamaciones al Centro en Primera Instancia (se recomienda un plazo de unos dos días hábiles) y el plazo para solicitar elevar la reclamación en segunda instancia ante la Delegación Territorial (se recomienda un plazo de unos dos días hábiles desde que se recibe la comunicación del resultado de la reclamación en primera instancia. Los representantes legales del alumnado podrán instar el procedimiento de revisión sobre la evaluación final del aprendizaje o de la decisión de promoción o de permanencia adoptada, en los plazos establecidos en el mes de junio, cuando consideren lesionado su derecho y por ende puedan justificar su reclamación, una vez agotadas las aclaraciones verbales pertinentes por parte del profesorado.
PRESENTACIÓN DE RECLAMACIONES. Todas las reclamaciones de solicitud de revisión tanto las dirigidas al Centro (MOD 01) como las que se dirigen a la Delegación (MOD 02) se presentarán en la Secretaría del centro 44
donde se encuentra escolarizado el alumno/a. Cuando la solicitud de revisión se presente fuera del plazo establecido y publicado, se comunicará al interesado su inadmisibilidad (MOD 04).
PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIONES SOBRE PROMOCIÓN Y PERMANENCIA ANTE EL CENTRO (PRIMERA INSTANCIA). Se realizará conforme se haya establecido en el Proyecto Educativo del Centro Docente. Se recuerda la recomendación realizada en su día de utilización de un procedimiento similar al establecido para la Educación Secundaria Obligatoria en la Disposición Adicional Primera de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se ordena la evaluación del alumnado que cursa ESO en Andalucía. El procedimiento previsto por el centro debería contar, al menos, con las siguientes actuaciones: Presentación de una reclamación por escrito en la Secretaría del centro firmada por el padre, madre o tutor legal del alumnado. En ella deberá recogerse la decisión contra la que se presenta la reclamación y las alegaciones que se formulan. Traslado al profesorado tutor del alumno de la reclamación. Reunión del equipo docente (en unos dos días) en sesión extraordinaria en la que revisará el proceso de evaluación realizado a la vista de las alegaciones formuladas. Se deberá levantar un acta de la sesión extraordinaria en la que consten los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios de promoción establecidos en el proyecto educativo o los de evaluación y calificación aprobados en las programaciones didácticas. Comunicación por escrito al reclamante de la ratificación o modificación razonada de la decisión adoptada con respecto a la evaluación final del aprendizaje o de la decisión de promoción o permanencia. Dicha comunicación deberá contener un pie de recurso en el que se informe que si persiste el desacuerdo, el interesado o interesada podrá solicitar por escrito a la dirección del centro en el plazo de 2 días hábiles a partir de la última comunicación del Centro que eleve la reclamación a la Delegación Territorial de la Consejería de Educación. Este plazo se establece para acelerar el procedimiento y por analogía con el procedimiento de reclamación previsto en otras etapas educativas. No obstante, el procedimiento podría plantearse por el recurrente como un Recurso de Alzada y en este caso, el artículo 115 de la Ley 30/92 antes citada establece un plazo de un mes para su interposición, en el caso de que el acto sea expreso. Por tanto, cualquier reclamación en primera instancia que se presente en el Centro, deberá ponerse en conocimiento del Inspector de referencia, que realizará el oportuno asesoramiento y seguimiento de la misma.
PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIONES ANTE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL 45
(SEGUNDA INSTANCIA) Si tras el proceso de revisión persiste el desacuerdo, el interesado o interesada podrá solicitar por escrito al Director o Directora del Centro, en el plazo de 2 días hábiles a partir de la última comunicación del Centro(salvo que ocurra lo señalado en el apartado anterior), que eleve la reclamación a la Delegación Territorial de la Consejería de Educación. El Director o Directora en un plazo no superior a 3 días remitirá el expediente de la reclamación a la Delegación Territorial de la Consejería de Educación. El expediente deberá contener al menos los siguientes documentos:
Fotocopia de los criterios de evaluación comunes de promoción establecidos en el Plan den Centro. Fotocopia de las programaciones del Ciclo en el caso de una reclamación sobre la evaluación final del aprendizaje en una o varias áreas. Si la reclamación estuviera referida a la evaluación final del aprendizaje del alumno/a, se deberán remitir copia de los instrumentos de evaluación y la hoja de registro del profesor/a del área reclamada. Fotocopia del Acta de evaluación del grupo al que pertenece el alumno/a sobre cuya evaluación se reclama. Fotocopia del Informe Personal. Fotocopia del documento de comunicación del trámite de audiencia y documento del trámite de audiencia. Certificación de permanencias agotadas por el alumno/a (para reclamaciones sobre permanencia extraordinaria). Escrito de reclamación ante el Centro. Acta de la reunión extraordinaria celebrada por el equipo docente. Comunicación realizada al reclamante sobre la decisión adoptada por el equipo docente. En ella deberá constar la fecha de recepción y firma del reclamante. Escrito de reclamación del interesado ante la Delegación Territorial. Otros documentos de interés.
Aspectos a considerar en las reclamaciones sobre promoción o permanencia El Servicio de Inspección Educativa elaborará un informe sobre la reclamación atendiendo a los siguientes criterios: Si la decisión de promoción o permanencia ha sido adoptada de manera colegiada por el 46
equipo docente y qué mayoría ha sido alcanzada (unanimidad, mayoría de dos tercios, mayoría absoluta). Si es coherente con los criterios de evaluación comunes de promoción recogidos en el proyecto educativo. Si se han respetado los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación aprobados en las programaciones didácticas, en su caso. Si la decisión adoptada se motiva suficientemente describiendo al menos las competencias clave, especialmente las instrumentales, no alcanzadas, los objetivos generales de la etapa no alcanzados y sus posibilidades de progreso.
DERECHO DEL INTERESADO A OBTENER COPIA DE PRUEBAS ESCRITAS EN EL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN. En la evaluación final del alumnado, el profesorado utiliza un conjunto de instrumentos que justifican las informaciones acerca del proceso de evaluación del alumnado desarrollado a lo largo del curso escolar. Entre dichos instrumentos se encuentran las pruebas escritas. El alumnado, sus padres, madres o sus representantes legales ostentan la condición de interesados, en el procedimiento de reclamación de evaluación. Como consecuencia se les reconoce el derecho a obtener copia de los documentos que obren en un procedimiento en el que tengan la cualidad de interesados. La solicitud de copia de las pruebas y exámenes que hayan servido para la evaluación del alumnado será realizada por el interesado mediante escrito firmado dirigido al Director/a del Centro.
CONSERVACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS Y OTROS DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN En relación con la constancia documental de las pruebas de evaluación conviene destacar que, el profesorado estará obligado a conservar todas aquellas pruebas y otros documentos relevantes utilizados para la evaluación del alumnado durante un periodo de seis meses contados a partir de la finalización del curso escolar. En el caso de que un alumno presente recurso contencioso-administrativo, el Centro conservará los referidos documentos hasta la resolución judicial.
DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN INICIAL 47
EDUCACIÓN INFANTIL Al incorporarse por vez primera un niño o niña al centro, el tutor o tutora, realizará una evaluación inicial en la que se recogerán los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa. Esta evaluación inicial incluirá: La información proporcionada por el padre o madre y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. Esta evaluación inicial se completará con la observación directa, que se realizará mediante técnicas o instrumentos que permitan recoger y consignar dicha información y que deberán decidirse por los profesionales del ciclo, así como reflejarse en el proyecto educativo.
EDUCACIÓN PRIMARIA Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación contemplará: El análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo. Otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
EVALUACIÓN CONTINUA
EDUCACIÓN INFANTIL La persona que ejerza la tutoría utilizará las distintas situaciones educativas para analizar los progresos y dificultades de su alumnado, con el fin de ajustar la intervención educativa para estimular el proceso de aprendizaje. 48
Los objetivos didácticos guiarán la intervención educativa, constituirán el punto de referencia inmediato de la evaluación continua y permitirán encontrar los procedimientos de evaluación más adecuados a tales objetivos. El tutor o tutora recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evaluación continua y elaborará, al finalizar cada curso escolar, un informe anual de evaluación individualizado en el que se reflejarán el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, hayan sido utilizadas.
EDUCACIÓN PRIMARIA La evaluación continua será realizada por el equipo docente que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinados por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa correspondiente. Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.
EVALUACIÓN FINAL
EDUCACIÓN INFANTIL Al término del ciclo se procederá a la evaluación final del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, teniendo como referencia los objetivos y los criterios de evaluación establecidos. A la finalización del ciclo, el tutor o tutora elaborará un informe individualizado de final de ciclo que recogerá los logros y dificultades en su proceso de desarrollo y de aprendizaje
EDUCACIÓN PRIMARIA Evaluación a la finalización de cada curso. Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua 49
llevado a cabo SESIONES DE EVALUACIÓN EN E. PRIMARIA La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por el maestro tutor o maestra tutora para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, tres sesiones de evaluación. El tutor o tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en estas actas se harán constar los acuerdos y decisiones que se adopten. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Los resultados de la evaluación de cada área se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (1, 2, 3, 4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7, 8) y Sobresaliente (9, 10), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada ciclo en el acta de evaluación, en el expediente académico y en el historial académico, de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación. Con este fin se emplearán los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A). En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales.
EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE TERCER CURSO. La evaluación individualizada de tercer curso quedará integrada dentro de la evaluación continua y global, garantizando que la valoración que se realice del alumnado tenga en cuenta su progreso. Los referentes para la evaluación del grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática serán los criterios de evaluación recogidos en el Anexo I de la Orden de 17 de marzo de 2015, de acuerdo con la secuenciación realizada por los centros docentes en sus proyectos educativos. La Administración educativa andaluza facilitará al profesorado de los centros docentes en los que se imparte tercero de Educación Primaria, modelos y recursos para la evaluación de las destrezas, capacidades y habilidades citadas. Los resultados de la evaluación individualizada de tercero se reflejarán empleando los siguientes términos para expresar el nivel de adquisición de las competencias: Iniciado, Medio y 50
Avanzado, cumplimentando lo que corresponda en el documento oficial.
EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE SEXTO CURSO. Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria, los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todo el alumnado en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. El resultado de esta evaluación se expresará en los siguientes niveles: Insuficiente (IN), para las calificaciones negativas; Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), para las calificaciones positivas, cumplimentando lo que corresponda en el documento oficial.
NOTA MEDIA DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA Y MENCIÓN HONORÍFICA POR ÁREA. Al finalizar la etapa se calculará la nota media para cada una de las áreas con las calificaciones reflejadas en el historial académico. Esta nota será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada curso, redondeada a la centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior. Esta nota media se reflejará en el expediente del alumnado, en el historial académico y en el documento de evaluación final de etapa. Cuando un alumno o alumna recupere un área correspondiente a un curso anterior, la calificación que se tendrá en cuenta para la obtención de la nota media será la que corresponda a la calificación extraordinaria.
En el caso del alumnado que haya permanecido más de una vez en un mismo curso a lo largo de la etapa, para el cálculo de la nota media se tomarán como referencia las últimas calificaciones obtenidas. Se otorgará Mención Honorífica al alumnado que haya obtenido un Sobresaliente al finalizar Educación Primaria en el área para la que se otorgue y siempre que, a juicio del equipo docente, demuestre un rendimiento académico excelente, de acuerdo con lo que a tal efecto se recoja en el proyecto educativo del centro. La obtención de la Mención Honorífica deberá quedar reflejada en el expediente e historial académico y en el documento de evaluación final de etapa del alumnado.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la 51
permanencia en el sistema educativo. El equipo docente deberá adaptar los instrumentos para la evaluación del alumnado teniendo en cuenta las necesidades específicas de apoyo educativo que presente. La evaluación y promoción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptaciones curriculares, será competencia del equipo docente, con el asesoramiento del equipo de orientación del centro y bajo la coordinación de la persona que ejerza la tutoría. Los documentos oficiales de evaluación, así como las comunicaciones que se realicen con las familias del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptación curricular, recogerán información sobre las áreas adaptadas. Se podrá realizar una adaptación curricular significativa al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo nivel de competencia curricular sea inferior, al menos en dos cursos respecto al curso académico en el que esté escolarizado. Esta adaptación requerirá que el informe de evaluación psicopedagógico del alumno o alumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida. Cuando la adaptación curricular sea significativa, la evaluación se realizará tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Se especificará que la calificación positiva en las áreas adaptadas hace referencia a la superación de los criterios de evaluación recogidos en su adaptación y no a los específicos del curso académico en el que esté escolarizado el alumno o alumna. El profesorado especialista participará en la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales, conforme a la normativa aplicable relativa a la atención a la diversidad. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención. El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad, se podrá incorporar al grupo correspondiente a su edad, siempre que tal circunstancia se produzca con anterioridad a la finalización del segundo trimestre, cuando a juicio de la persona que ejerza la tutoría, oído el equipo docente y asesorado por el equipo de orientación educativa, haya superado el desfase curricular que presentaba.
INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO. Es un derecho del alumnado y de sus familias recibir información sobre el progreso y rendimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Las familias serán informadas por los tutores o tutoras, así como el resto del profesorado, según se establece en el Plan de Orientación y Acción Tutorial, sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. 52
Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias clave y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente. A principio de cada curso, mediante una reunión colectiva con las familias, los/las tutores/as informarán a las familias acerca de los objetivos, competencias clave, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas, con el fin de garantizar el derecho del alumnado a saber cómo se va a llevar cabo su evaluación y el reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A lo largo del curso, el tutor o la tutora informará por escrito al menos en tres ocasiones sobre el aprovechamiento académico del alumnado y su proceso educativo. Al finalizar el curso, informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información, incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias clave y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación correspondientes. Esta información, así como las trimestrales, será trasladada por el tutor o la tutora a través de entrevistas personalizadas con cada una de las familias de su alumnado.
PROCEDIMIENTO PARA HACER PÚBLICOS LOS CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS Y DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. Además de esta información las familias dispondrán de un documento donde se reflejarán los criterios comunes de evaluación así como los criterios de evaluación de las áreas. Esta información se le dará a conocer en la reunión tutorial, al principio del curso escolar.
PROCEDIMIENTO PARA LA RECLAMACIÓN DE LAS FAMILIAS ANTE LA EVALUACIÓN. Los padres, madres o tutores legales del alumnado podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso, así como sobre la decisión de promoción, de acuerdo con el siguiente procedimiento: En el supuesto de que exista desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia 53
o con la decisión de promoción adoptada para un alumno o alumna, su padre, madre o tutores legales, podrá solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su comunicación. La solicitud de revisión contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada. La solicitud de revisión será tramitada a través del jefe o jefa de estudios, quien la trasladará al tutor o la tutora que la llevará ante el Equipo docente. Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la calificación final de una materia, se celebrará en el plazo de dos días hábiles desde que acabe el periodo de reclamación, una reunión extraordinaria del E. Docente, a la que asistirá el/la jefe/a de estudios, con voz pero sin voto. En esta reunión se revisarán las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación, con especial referencia a la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. Tras este estudio, se elaborarán los correspondientes informes que recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar. El análisis realizado conforme a lo establecido en este punto y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión, constarán en Acta. Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción, adoptada para un alumno o alumna, se celebrará, en un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del período de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria del equipo docente correspondiente, en la que el Equipo Docente revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas. El profesor tutor o la profesora tutora recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios para la promoción y titulación del alumnado establecidos con carácter general para el centro en el proyecto educativo. El jefe o jefa de estudios comunicará por escrito al alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción. Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación final o de la decisión de promoción adoptada para el alumno o alumna, el secretario o secretaria del centro insertará en las actas y, en su caso, en el expediente académico y en el historial académico del alumno o alumna, la oportuna diligencia, que será visada por el director o directora del centro.
54
55
F.- LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1. MARCO LEGISLATIVO
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, establece en el artículo 1 los principios por los que se define el Sistema Educativo Español, siendo el primero de ellos la calidad de la educación para todo el alumnado independientemente de sus circunstancias. Por otro lado, el capítulo 1 de la citada Ley, se dedica al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, estableciendo las bases para su atención educativa y su escolarización. Por su parte, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, recoge entre sus objetivos, establecidos en el artículo 5, garantizar la igualdad efectiva de oportunidades, las condiciones que permitan su aprendizaje y ejercicio y la inclusión educativa de todos los colectivos que puedan tener dificultades en el acceso y permanencia en el sistema educativo y dedica el capítulo 1 del Título III al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. En el artículo 113 de dicho capítulo se aclara que la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se realizará de acuerdo con lo recogido en el Título II de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo; en la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación, y en la propia Ley 17/2007. Remitiéndonos a la citada Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación y a su desarrollo normativo, el Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales así como la Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización por ser ambas las disposiciones en las que se sustenta la toma de decisiones en relación con la detección, identificación, evaluación, escolarización y respuesta educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo al que se refiere la normativa vigente en el ámbito estatal y autonómico.
56
2. INTRODUCCIÓN
El capítulo I del título II (artículos 71 al 79) de la LOE y el capítulo I del título III (artículos 113 al 119) de la LEA, regulan la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Se considera este tipo del alumnado el siguiente: Alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conductas. Alumnos con altas capacidades intelectuales: Un alumno/a presenta sobredotación intelectual cuando dispone de un nivel elevado de sus capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales, unido a una alta creatividad, a un rendimiento excepcional en la mayoría de las áreas y asociado a un desarrollo personal y social equilibrado. Alumnos con integración tardía al sistema educativo español: La LOE establece que las administraciones públicas favorecerán la incorporación al sistema educativo de los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español. Dicha incorporación se garantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obligatoria. Se desarrollarán programas específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus competencias o conocimientos básicos. Alumnado que precise acciones de carácter compensatorio: La LOE establece que la educación compensatoria evitará desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole. En la educación primaria se garantizará a todo el alumnado su puesto escolar gratuito en su propio municipio o zona de escolarización y los estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán derecho a obtener becas y ayudas de estudio. Programas de adaptación curricular. La Orden del 25/07/2008, en sus artículos del 12 al 16, regulan los programas de adaptación curricular. La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Los programas de adaptación curricular están dirigidos al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: 57
Alumnado que presenta necesidades educativas especiales Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. Alumnados con dificultades graves de aprendizaje Alumnado con necesidades de compensación educativa Alumnado con altas capacidades intelectuales
Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de tres tipos: 1.- Adaptaciones curriculares no significativas (artículo 14). Irán dirigidas al alumnado que presente: Desfase curricular poco importante en su nivel de competencia curricular Presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículum asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta. Encontrarse en situación social desfavorecida Haberse incorporado tardíamente al sistema educativo
Estas adaptaciones podrán ser grupales cuando los grupos sean homogéneos o también individuales. Además, no modificarán los objetivos de etapa ni los criterios de evaluación. Las adaptaciones serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del maestro/a y con el asesoramiento del equipo de orientación.
2.- Adaptaciones curriculares significativas (Artículo 15).
Irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículum. Se elaborarán cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad necesite la modificación de algunos de los elementos del currículum, incluidos los objetivos generales de etapa y los criterios de evaluación. Estas adaptaciones requieren una evaluación psicopedagógica. El responsable de la elaboración será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado de área y el asesoramiento del EOE La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo. 58
3. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales (A. 16). Están destinadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del periodo de escolarización.
Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por el EOE, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación las mismas. La elaboración y aplicación será responsabilidad del maestro/a del área correspondiente, con el asesoramiento del equipo de orientación.
Otras medidas específicas:
1.- Para el Alumnado que presenta necesidades educativas especiales El Decreto 147/2002 establece que la escolarización en los centros ordinarios se podrá organizar de la siguiente forma: En grupo ordinario a tiempo completo. En grupo ordinario con apoyos en periodos variables. En un aula de educación especial. El Decreto 230/07 establece que la escolarización de este alumnado podrá prolongarse un año más de lo establecido con carácter general, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. 2.- Para el Alumnado con altas capacidades intelectuales El Decreto 147/2002 establece las siguientes medidas: La flexibilización del periodo de escolarización obligatoria. La atención educativa de forma individualizada o en pequeños grupos. La atención en el aula ordinaria mediante el enriquecimiento y la adaptación a sus necesidades.
La Orden de 25/07/2008 establece las siguientes medidas de flexibilización: Anticipación de un año de la escolarización en el primer curso de primaria. Reducción de un año de permanencia en primaria. 59
3. Para el Alumnado con integración tardía al sistema educativo El Decreto 230/07 establece con respecto a este alumnado: Cuando presentan graves carencias lingüísticas en la lengua española recibirán una atención específica simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios. Quienes presentan un desfase curricular superior a un ciclo podrán ser escolarizados en un curso inferior, en el caso de superar el desfase se podrán incorporar al grupo correspondiente a su edad.
4.- Para el alumnado que precise acciones de carácter compensatorio Los planes y programas más relacionados con la compensación educativa que la Consejería desarrolla actualmente son: Medidas para compensar el desfase curricular. Medidas para facilitar la integración. Actividades complementarias y extraescolares y de cultivo de la convivencia y prevención del absentismo escolar.
Programas de refuerzo. La Orden de 25/07/2008 establece los siguientes programas de refuerzo: Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas: tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de lengua castellana y literatura y matemáticas. En estos programas, el número de alumnos será reducido, no se darán calificaciones y se abandonarán cuando se superen los déficits. Estos programas van dirigidos: El alumnado que no promocione de curso. El alumnado que aún promocionando de curso, no ha superado algunas de las áreas instrumentales del año anterior. Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas instrumentales de Lengua castellana y literatura, matemáticas y lengua extranjera. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Incluirán actividades programadas, así como las estrategias y criterios de evaluación. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas 60
instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas a realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto por ello.
3. DETECCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
Esta fase del protocolo incide en los procedimientos para la detección temprana de señales de alerta en el desarrollo o de niveles altos de capacidades intelectuales, detección de indicios de NEAE, con la finalidad de establecer lo antes posible las medidas educativas más adecuadas, previa coordinación de todas y todos los profesionales implicados, el seguimiento de la eficacia de dichas medidas, y en última instancia, el proceso de derivación al EOE. En todas estas actuaciones será necesario promover y facilitar los procedimientos de coordinación interinstitucional. A continuación, se desarrollan los procedimientos y actuaciones específicas de los distintos momentos considerados clave: Detección en el primer ciclo de educación infantil. Detección durante el proceso de nueva escolarización. Detección durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Detección durante el desarrollo de procedimientos o pruebas generalizadas de carácter prescriptivo en el sistema educativo.
3.1. Detección durante el proceso de nueva escolarización. 3.1.1. Proceso de nueva escolarización: Programa de tránsito entre el primer y el segundo ciclo de la etapa de educación infantil. Es necesario tener en cuenta, que el propio procedimiento de escolarización constituye un proceso de detección de alumnado con NEAE. En este sentido, a partir de lo establecido en el artículo 38 del Decreto 40/2011, de 22 de febrero, los padres, madres, tutores o guardadores legales del alumno o alumna, declararán en la solicitud de admisión que presenta necesidades 61
educativas especiales, altas capacidades intelectuales o que precise actuaciones de carácter compensatorio Las actuaciones que se consideran recomendables para la detección de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el marco de este programa son: Coordinación entre todos los órganos docentes implicados: equipos directivos de los centros, EOE, EOE Especializado, CAIT,... Reunión de tutores o tutoras de segundo ciclo de educación infantil y/o EOE con las familias del alumnado destinadas a informar sobre: El proceso de escolarización. Las características evolutivas de la etapa educativa en la que se encuentra su hijo o hija, con el fin de detectar y/o resolver dificultades. El contexto físico donde se van a desenvolver sus hijos e hijas.
Transmisión de datos a través de los informes de final de ciclo, que además de la información académica recoja información sobre el grado y nivel de desarrollo del alumno o alumna, dificultades detectadas y orientaciones sobre medidas educativas a contemplar en el segundo ciclo de educación infantil. Reuniones de coordinación y contacto directo entre los centros que imparten el primer ciclo de E.I. con los CEIP. Actuaciones a realizar a comienzos de curso (mes septiembre) por el tutor/a del alumnado que comienza el nuevo ciclo: Revisión del informe final de ciclo de cada alumno o alumna. Recoger información individual de cada alumno y alumna teniendo en cuenta aspectos importantes como: datos personales y de salud, atención especializada en otro ámbito, dificultades en el desarrollo,… Reunión de equipo docente y de las y los profesionales que trabajan con el alumnado para la exposición de información relevante sobre las características del grupo clase, así como las características específicas de algunos alumnos y alumnas para que sirvan de referencia para el diseño de las propuestas pedagógicas. En los casos de:
Alumnado NEE (alumnado con dictamen de escolarización). Alumnado atendido en CAIT (aunque no haya sido objeto de dictamen de escolarización). 62
Alumnado detectado en el primer ciclo de educación infantil sobre el que se haya emitido el correspondiente informe por el orientador u orientadora especialista en atención temprana. Y en aquellos en los que se considere oportuno. Reunión informativa a las familias sobre las características del desarrollo evolutivo con respecto a la edad de sus hijos e hijas (con el fin de que puedan detectarse indicios de NEAE desde el contexto familiar) y sobre la programación del trabajo educativo a realizar durante el curso.
3.2. Detección durante el proceso de enseñanza - aprendizaje. En cualquier momento del proceso de enseñanza- aprendizaje, entendido como las interacciones y actividades educativas que de forma habitual se desarrollan tanto en el contexto escolar como en el familiar, profesorado o familia como agentes principales de este proceso podrán reconocer determinadas señales en su desarrollo o indicios que les haga sospechar que un alumno o alumna no está alcanzando los requisitos básicos esperados para su edad y/o que su proceso de aprendizaje no es el adecuado o que presente diferencias significativas superiores a la media que conlleven un ritmo de aprendizaje más rápido. 3.2.1. Detección de alumnado con indicios de NEAE El profesorado, dada su formación pedagógica y su experiencia docente, así como la familia como institución social primaria tienen la capacidad para detectar indicios de NEAE en el alumnado. Con la finalidad de mejorar esta detección temprana es necesario definir claramente una serie de indicadores e instrumentos que permitan delimitar los mismos. Con carácter orientativo, se considerará que un alumno o alumna presenta indicios de NEAE cuando se observe alguna de las siguientes circunstancias: Rendimiento inferior o superior al esperado tomando como referencia su edad y/o su nivel educativo. Diferencia significativa con respecto a la media de sus iguales en cualquiera de los ámbitos del desarrollo y/o en el ritmo/estilo de aprendizaje. Indicios de la existencia de un contexto familiar poco favorecedor para la estipulación y desarrollo del alumno o alumna. Las circunstancias anteriores no se explican por factores coyunturales o transitorios. Para la detección de estos indicios, se considerarán los siguientes ámbitos del desarrollo y del aprendizaje:
Desarrollo cognitivo Desarrollo motor 63
Desarrollo sensorial Desarrollo comunicativo y lingüístico Desarrollo social y afectivo Desarrollo de la atención y concentración Desarrollo de aprendizajes básicos: lectura, escritura y cálculo Existen diferentes instrumentos que permiten esta detección tales como: observación diaria en situaciones de enseñanza-aprendizaje, pruebas de competencia curricular, cuestionarios, escalas de estimación, pruebas de valoración de las distintas áreas del desarrollo, etc. A través de estos instrumentos se podrá realizar una valoración global del niño o la niña, detectando diferencias respecto a los principales hitos del desarrollo propios de su edad y/o respecto al rendimiento y procesos de aprendizaje esperados para su nivel educativo. En función de las características de cada etapa educativa y del momento evolutivo en el que encuentra el alumnado, es necesario que se ponga especial atención en la identificación de determinados indicios. Por tanto, es conveniente establecer una serie de indicadores e instrumentos que posibiliten una concreción de las mismas y que se presentan en el Anexo III “Indicadores e instrumentos para la identificación de alumnado con indicios de NEAE”.
3.2.1.1. Detección en el contexto educativo En el contexto educativo, existen momentos clave para detectar indicios en el alumnado que posibilitan la toma de decisiones para la adopción de medidas educativas, así como que pudiesen hacer pensar en la existencia de NEAE. Tanto los programas de tránsito entre las diferentes etapas del sistema educativo, como las evaluaciones iniciales y trimestrales son procedimientos de carácter prescriptivo y destinados a toda la población escolar. Describir actuaciones adecuadas destinadas a la detección, en el desarrollo de estos procedimientos, permitirá contar con mecanismos periódicos y efectivos de identificación indicios de NEAE en el contexto educativo. No obstante, en cualquier momento del proceso de enseñanza- aprendizaje el equipo docente, especialmente el tutor o tutora, a través de la observación diaria del alumno o la alumna puede detectar estos indicios. Detección de alumnado con indicios de NEAE en el marco de los programas de tránsito. Coordinación entre todos los órganos docentes implicados: equipos directivos de los centros, EOE, en su caso. Reunión de tutores y tutoras, EOE con las familias del alumnado que promociona a una nueva etapa educativa destinada a informarlas sobre: El proceso de escolarización. Las características evolutivas diferenciales entre las etapas educativas, con el fin de detectar y/o resolver posteriores dificultades. 64
Las características diferenciales entre las etapas educativas: profesorado, horarios, metodología, áreas, evaluación,... y sobre cómo participar desde el contexto familiar con el fin de detectar y/o resolver posteriores dificultades. Recursos locales cercanos para atender a dificultades o potencialidades: servicios pedagógicos/ bibliotecas municipales, escuelas de familias, asociaciones, et… Transmisión de datos a través de los informes final etapa, que además de la información académica recoja información sobre el grado y nivel de desarrollo del alumno o alumna, dificultades detectadas y orientaciones sobre medidas educativas a contemplar en la nueva etapa. Reunión de coordinación entre profesorado de ambas etapas educativas, entre los que se incluye al profesorado especialista en educación especial y las correspondientes jefaturas de estudios, para el trasvase de información del alumnado, coordinación pedagógica y continuidad curricular interetapas. Actuaciones a realizar a comienzos de curso (mes de septiembre) por el tutor o tutora del alumnado que comienza una nueva etapa educativa: Revisión del informe final de etapa. Recoger información individual de cada alumno y alumna teniendo en cuenta aspectos importantes como: datos personales y de salud, atención especializada en otro ámbito, dificultades en el desarrollo, etc. Reunión del equipo docente y del resto de profesionales que interviene con el alumnado para la exposición de información relevante sobre: las características comunes a todo el alumnado para que sirvan de referencia en la elaboración de las programaciones didácticas, así como sobre las características específicas de algunos alumnos o alumnas. En aquellos casos que se considere oportuno, esta información a los tutores y tutoras del alumnado podría ser proporcionada por los servicios de orientación educativa (EOE de referencia a través de su orientador de referencia) según el caso, e incluso si fuera necesario por los servicios de atención temprana (CAIT de referencia). Reunión informativa a las familias del alumnado de la tutoría sobre: características del desarrollo evolutivo de sus hijos e hijas (con el fin de que puedan detectarse indicios de NEAE desde el seno familiar) y sobre la programación del trabajo educativo a realizar durante el curso. Detección de alumnado con indicios de NEAE en el marco de las evaluaciones iniciales. Las evaluaciones iniciales son un valioso instrumento de detección de dificultades, ya que se desarrollan en todas las enseñanzas y niveles del sistema educativo. Esta evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y adecuación a las características y conocimientos del alumnado, de forma que como consecuencia de la misma se adoptarán las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación o de adaptación curricular. La evaluación inicial se realizará durante el primer mes de cada curso escolar. Para que las sesiones de evaluación inicial sirvan de procedimiento para la detección de indicios de NEAE 65
pueden desarrollarse conforme a las siguientes pautas: Antes de la sesión, obtención de datos por el tutor o tutora: Análisis de los informes finales de curso, ciclo y/o etapa. Recogida de información sobre el nivel de competencia curricular de los alumnos y alumnas, mediante observación, ejercicios de clase, pruebas iniciales, etc. Cada profesor o profesora del equipo docente trasladará la información de sus pruebas iniciales al tutor o tutora. Priorización de alumnos o alumnas cuya evaluación requiere mayor detenimiento. Durante la sesión de evaluación: El tutor o tutora coordinará la sesión de evaluación inicial del equipo docente de su grupo. A dicha sesión asistirán todo el profesorado que imparte clase a dicho grupo y una persona en representación del equipo de orientación de centro (en los centros de educación infantil y educación primaria sostenidos con fondos públicos) o departamento de orientación (en los institutos de educación secundaria). Propuesta de orden del día de las sesiones de evaluación inicial: Información general del tutor o tutora sobre la marcha del grupo y posterior comentario del equipo docente sobre este aspecto, sugerencias y propuestas. Valoración conjunta coordinada por el tutor o tutora. Análisis sobre el rendimiento académico del alumnado, de forma individualizada, con especial atención en aquellos casos cuya evaluación requiere mayor detenimiento. Toma de decisiones sobre medidas educativas oportunas según las necesidades de los alumnos y alumnas. Después de la sesión de evaluación: Realización del acta de la evaluación por parte del tutor o tutora para entregar a la jefatura de estudios, donde se recogerá una síntesis de los acuerdos y/o decisiones tomadas en la sesión de evaluación inicial. Puesta en marcha de las decisiones adoptadas y las medidas de atención a la diversidad del alumnado. El tutor o tutora velará por el cumplimiento de las decisiones adoptadas en dicha evaluación inicial. Información a las familias del alumnado con el que el equipo docente haya decidido adoptar alguna medida educativa. Detección de alumnado con indicios de NEAE en el marco de las evaluaciones trimestrales. Las evaluaciones trimestrales tienen un carácter formativo y orientativo del proceso educativo del alumnado. En esta línea, al analizar sus progresos y resultados académicos en los distintos ámbitos, áreas y materias con respecto a los objetivos y competencias clave, también se 66
pueden apreciar indicios que pueden llevar a la decisión de poner en marcha el procedimiento contemplado en el apartado 2.2.1., entendiéndose que esta sesión de evaluación equivaldría a la reunión del equipo docente descrita en dicho procedimiento. Detección de alumnado con indicios de NEAE en cualquier momento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.2.1.2. Detección en el contexto familiar. Los indicios de NEAE que sean detectados desde el entorno familiar deberán ser comunicados al centro docente. Para ello se define el siguiente procedimiento: La familia solicitará una entrevista al tutor o tutora con objeto de informar que ha observado que su hijo o hija manifiesta indicios de NEAE. Cuando la familia presente diagnósticos y/o informes externos al centro, el tutor o tutora, le indicará que esta documentación deberá ser presentada en la secretaria del centro para su registro y posterior archivo y custodia en el expediente académico del alumno o alumna por parte del centro, de acuerdo a lo establecido en el artículo 38 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común. Asimismo le informará que estos informes de carácter externo son una fuente de información complementaria y no serán sustitutivos de la evaluación psicopedagógica que se realice, si se estima oportuno, desde el centro escolar. El tutor o tutora trasladará la información verbal y/o escrita aportada por la familia a la jefatura de estudios para su conocimiento. En cualquiera de los casos, el tutor o tutora informará a la familia que el equipo docente analizará los indicios detectados y determinará la respuesta educativa más adecuada. Tras esta entrevista, el tutor o tutora convocará la reunión a la que se refiere el procedimiento que se describe en el apartado siguiente.
3.2.2. Procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE. Reunión del equipo docente. Una vez detectados indicios de NEAE en el alumno o alumna, el tutor o tutora reunirá al equipo docente. A esta reunión deberá asistir, al menos, una persona en representación del equipo de orientación del centro (en los centros de educación infantil y educación primaria sostenidos con fondos públicos) o departamento de orientación (en los institutos de educación secundaria). En esta reunión se han de abordar los siguientes aspectos: Análisis de los indicios de NEAE detectados. El equipo docente junto con la representación del equipo de orientación de centro, analizarán y valorarán conjuntamente los indicios detectados. 67
Valoración de la eficacia de las medidas que se vienen aplicando: Comprobación de la efectividad de las medidas educativas que se aplican en el grupo clase con el alumno o alumna o, en el caso de no haber aplicado aún ninguna medida decidir estrategias de intervención para atender a sus necesidades educativas. Dichas medidas deben ser aplicadas por cada profesor o profesora en el mismo momento en que detecten indicios de NEAE, o bien a raíz de los acuerdos adoptados por el equipo docente. Toma de decisiones sobre la continuación de las medidas aplicadas o medidas y estrategias a aplicar, si se constata que éstas no estaban siendo aplicadas o si su aplicación resulta insuficiente tras la valoración de su eficacia. Establecer un cronograma de seguimiento de las medidas adoptadas, que dependerá de las áreas implicadas, la etapa y la edad del alumno o alumna. Este cronograma deberá contemplar una serie de indicadores y criterios de seguimiento que permitirán la valoración de la efectividad de las medidas y estrategias adoptadas, así mismo se establecerán plazos y fechas de reuniones para la realización de dicho seguimiento. Las consideraciones del equipo docente serán recogidas en un acta que elaborará el tutor o tutora, que incluirá todos los aspectos tratados en la reunión y firmarán todos los asistentes a la misma. Del contenido de esta reunión se dará traslado a la jefatura de estudios. Reunión con la familia. Tras esta reunión el tutor o tutora mantendrá una entrevista con la familia del alumno o alumna con objeto de informarles de las decisiones y acuerdos adoptados, así como de las medidas y estrategias que se van a aplicar y el cronograma de seguimiento. Así mismo en esta entrevista también se establecerán los mecanismos y actuaciones para la participación de la familia.
3.2.3. Procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica. Si tras la aplicación de las medidas referidas en el apartado anterior, durante un período no inferior a tres meses, y según el cronograma de seguimiento establecido, se evidencie que las medidas aplicadas no han resultado suficientes o no se apreciase una mejora de las circunstancias que dieron lugar a la aplicación de las mismas, se realizará el procedimiento de solicitud para la realización de la evaluación psicopedagógica. Este procedimiento podría llevarse a cabo antes de agotar el plazo de tres meses establecido cuando: Se evidencie un agravamiento de las circunstancias que dieron lugar a la intervención, a juicio del equipo docente con el asesoramiento del profesional de la orientación. Se aprecien indicios evidentes de NEAE, requiriendo la aplicación de atención específica y/o estos indicios se encuentren apoyados por informes externos (médicos, logopédicos, psicológicos...). En caso de contar con informes externos aplicar el procedimiento establecido en el apartado 3.2.1.2. “Detección en el contexto familiar”. 68
El procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica constará de los siguientes pasos: Reunión del equipo docente en la que se analizarán las medidas adoptadas hasta el momento con el alumno o alumna. A esta reunión deberá asistir, al menos, una persona en representación del equipo de orientación del centro (en los centros de educación infantil y educación primaria sostenidos con fondos públicos). En esta reunión el tutor o tutora recogerá los datos necesarios para la cumplimentación de la solicitud de realización de la evaluación psicopedagógica que incluirá las medidas educativas previamente adoptadas y los motivos por los que no han dado resultado. Una vez cumplimentada la solicitud se entregará, en función de la etapa educativa, según el procedimiento que se describe a continuación: En el caso de las etapas de educación infantil (2º Ciclo) y educación primaria, el tutor o tutora la entregará a la jefatura de estudios, quien conjuntamente con el orientador u orientadora de referencia del equipo de orientación educativa, aplicarán los criterios de priorización que se detallan en el siguiente apartado. Los criterios de priorización de las solicitudes de evaluación psicopedagógica recibidas serán los siguientes: Naturaleza y gravedad de las necesidades detectadas. Nivel educativo en el que se encuentra el alumno o alumna (prioridad: alumnado escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil y 1º y 2º curso de educación primaria, y 1º y 2º de educación secundaria obligatoria). Existencia de valoraciones previas tanto educativas como de otras Administraciones. Ante la posible existencia de solicitudes de inicio del proceso de evaluación psicopedagógica por parte de servicios externos de otras administraciones públicas o entidades de carácter privado, las personas responsables de la realización de dicha evaluación la considerarán si ya existiesen indicios de NEAE en el contexto escolar o si, a juicio del equipo docente, se considera procedente. Toma de decisiones: Una vez aplicados los criterios de priorización el o la profesional de la orientación realizará un análisis de las intervenciones realizadas hasta el momento, así como de las circunstancias que han motivado dicha solicitud. Tras la finalización de dicho análisis, el o la profesional de la orientación: En caso que no se ha llevado a cabo de forma correcta y completa el procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE, lo pondrá en conocimiento de la jefatura de estudios para que se tomen las medidas oportunas. Podrá concluir que el alumno o la alumna no precisa la realización de evaluación psicopedagógica. En este caso, elaborará un informe en el que se expondrán las actuaciones realizadas que justifiquen la decisión de no realizar la evaluación psicopedagógica, así como una propuesta de las medidas generales de atención a la diversidad que conformarán la respuesta 69
educativa al alumno o alumna. Este informe se entregará al tutor o tutora para que coordine, junto con el equipo docente, la aplicación de dichas medidas generales e informará a la familia de la decisión adoptada y de la respuesta educativa propuesta. El contenido de este informe, así como la valoración de la eficacia de las medidas generales aplicadas quedarán reflejadas en el informe de final de curso, ciclo y/o etapa. Si concluye que el alumno o la alumna presenta indicios de NEAE, requerirá la realización de la correspondiente evaluación psicopedagógica.
3.3. Detección durante el desarrollo de procedimientos o pruebas generalizadas de carácter prescriptivo en el sistema educativo. Además de las actuaciones anteriormente descritas, se contemplan diferentes procedimientos prescriptivos que pueden ser especialmente relevantes para detectar alumnado con NEAE, tales como:
Protocolo de Detección del alumnado NEAE por presentar AACCII Pruebas de Evaluación ESCALA Evaluaciones 3º y 6º Primaria- LOMCE Evaluación final de educación primaria LOMCE Si en cualquiera de estos procedimientos se identificasen indicios de NEAE ya que los resultados de las pruebas fueran indicadores de dificultades en alguna o algunas de las competencias evaluadas, de desfase curricular, o bien de altos niveles de competencia en las mismas, el tutor o tutora del alumno o alumna pondrá en marcha el procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE contemplado en el apartado 3.2.2.
4. EQUIPO DE ORIENTACIÓN:
Atendiendo al Decreto 328/2010, destacamos los siguientes aspectos: Formarán parte del equipo de orientación: un orientador del equipo de orientación educativa los maestros y maestras especializados en la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, los maestros y maestras responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro. El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción 70
tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. El equipo de orientación contará con un coordinador/a. El profesional del equipo de orientación educativa que forme parte del equipo de orientación será el orientador de referencia del centro. Los orientadores u orientadoras tendrán las siguientes funciones: Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes Actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.
Equipo de Orientación Educativa (ZONA). Compuesto por la orientadora de referencia que llevará a cabo las evaluaciones psicopedagógicas, y el médico, asesorando en los programas de salud e intervención con el alumnado. Los Equipos de Orientación Educativa desarrollarán dos tipos de funciones:
Funciones generales a desarrollar en cada uno de los centros de la zona. Funciones especializadas, propias de cada una de las áreas de trabajo. 71
Las funciones generales a desarrollar por los Equipos de Orientación Educativa serán las siguientes: Asesorar a los centros en la elaboración, aplicación y evaluación del Proyecto de Centro y del Proyecto Curricular, en los aspectos más estrechamente ligados a la orientación educativa y la atención a la diversidad. Asesorar al profesorado en el diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación tanto de los aprendizajes de los alumnos y alumnas como de los procesos de enseñanza. Colaborar con los Centros de Profesores y las Aulas de Extensión en la formación, apoyo y asesoramiento al profesorado de la zona en el ámbito de la orientación educativa. Atender las demandas de evaluación psicopedagógica de los alumno/as que la requieran y proponer la modalidad de escolarización más adecuada en cada caso. Asesorar al profesorado en el tratamiento educativo de la diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas, y colaborar en la aplicación de las medidas educativas oportunas. Participar en el diseño y desarrollo de programas de refuerzo, adaptación y diversificación curricular de los centros de la zona. Asesorar a las familias del alumnado, participando en el diseño y desarrollo de programas formativos de padres y madres de alumnos. Elaborar, adaptar y divulgar materiales e instrumentos de orientación educativa e intervención psicopedagógica que sean de utilidad para el profesorado. Los Equipos de Orientación Educativa desarrollarán funciones especializadas incluidas en las áreas y ámbitos siguientes: Ámbito de Orientación y Acción Tutorial y de atención a la diversidad Área de apoyo a la función tutorial del profesorado. Área de atención a las necesidades educativas especiales.
4.1. Pedagogía Terapéutica Puede proponerse la intervención de este o esta docente cuando el alumno o alumna requiera atención especializada para el desarrollo de las adaptaciones curriculares significativas y/o programas específicos, en 2ºciclo de educación infantil, en educación primaria. Las tareas a realizar son las siguientes entre otras: La elaboración, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares significativas, intervención con el alumnado de integración y con aquel que en su informe de evaluación 72
psicopedagógica del EOE especifique la necesidad de atención por parte de este maestro/a. Participación en la evaluación y promoción de los alumnos y alumnas de necesidades educativas especiales, aportando datos descriptivos del proceso de enseñanza-.aprendizaje. Colaboración con el tutor/a en la orientación y coordinación con la familia. Elaboración de materiales específicos y selección de recursos para alumnado de necesidades educativas especiales. Participación en Equipos docentes y EO, proponiendo medidas que faciliten la respuesta al alumnado con necesidades especiales.
Los objetivos son los siguientes: Tratar de elevar la autoestima del alumno con un ritmo de actividad adaptado a sus características y déficits individuales. Despertar el interés del niño por el esfuerzo-actividad escolar-juegos-aprendizaje. Facilitar el éxito proporcionándole ocasiones de triunfo, haciendo que el niño se sienta seguro de sí mismo y de sus actividades. Establecer una buena relación afectiva alumno/a adulto/a, alumno/a-alumno/a y lograr la confianza del alumnado. Simplificar, repetir y progresar gradualmente los ejercicios hasta hacerlos automáticos. Crear situaciones de éxito en el trabajo diario. Realizar ejercicios automáticos después de un aprendizaje. Desarrollar la fantasía e imaginación en el trabajo como metodología Usar metodología personalizada y activa.
4.2. Audición y Lenguaje Puede proponerse la intervención de este o esta docente en 2º ciclo de educación infantil, educación primaria, cuando el alumnado requiera atención especializada para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y de comunicación de manera personalizada (en sesiones de grupo o individuales). Entre los supuestos en los que se considera necesaria esta atención especializada cabe señalar lo siguiente:
Para 2º Ciclo de educación infantil: cuando se considere que el alumno o alumna con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos graves del desarrollo (trastorno grave del desarrollo del lenguaje/ retraso evolutivo grave o profundo), trastornos de la comunicación 73
(afasia/ TEL/ disglosia/disartria), discapacidad auditiva (moderada/ severa/profunda/implante coclear), trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual en la que las funciones comunicativas estén significativamente afectadas, necesitando seguir un programa específico de estimulación y/o reeducación del lenguaje y la comunicación. Para educación primaria: cuando se considere que el alumno o alumna con necesidades educativas especiales derivadas de Trastornos de la comunicación (afasia/ TEL/ disartria/ disglosia/ disfemia solo en casos graves), discapacidad auditiva (moderada/ severa/profunda/implante coclear) trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual en la que las funciones comunicativas estén significativamente afectadas, necesitando un programa específico de estimulación y/o reeducación del lenguaje y la comunicación. En todas las etapas descritas anteriormente, cuando se considere que el alumno o alumna con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos considerados dentro las categorías de Otros Trastornos Mentales (Mutismo electivo, Trastorno disociativo, Tic de La Tourette,…) y Enfermedades Raras y Crónicas necesita seguir un programa específico de estimulación y/o reeducación del lenguaje oral por presentar problemas de lenguaje y comunicación. Sus funciones primordiales serán: Realizar intervenciones directas de apoyo, referidas a: alumnado con deficiencias auditivas, alumnado con déficits o retraso en lenguaje, alumnado con trastornos en el lenguaje, alumnado con trastornos o retraso en el habla, trastornos del habla que incidan en la lectoescritura, déficits en las habilidades psicolingüísticas de alumnos/as que, por la especificidad de las dificultades que presenta, el EOE considera necesaria la intervención especializada de este especialista. Estas intervenciones se desarrollarán primordialmente con alumnado que haya sido diagnosticado por el EOE. Además, realizará el seguimiento de aquellos casos que hayan recibido el alta y sea preciso controlar su evolución y de quienes, a su juicio, necesiten una intervención puntual. Colaborar en la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas y participar en la evaluación de alumnado con deficiencias en el área de la comunicación y el lenguaje. Valorar las necesidades educativas especiales del alumnado relacionado con la comunicación y el lenguaje. Asesorar al profesorado de E. Infantil sobre la respuesta educativa a alumnado que presenta dislalias u otros en esta etapa.
Aportar la información necesaria al tutor/a cuando éste/ésta lo solicite y al finalizar cada trimestre, en la evaluación de los alumnos/as en el área de comunicación y lenguaje. Colaborar con la orientadora en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con problemas de comunicación especialmente en E. Infantil y primer ciclo de Educación Primaria. 74
5. MONITOR/A ESPECIAL
Entre sus funciones destacamos, entre otras, las siguientes: Instruir y atender al alumnado de necesidades especiales en conductas sociales, comportamientos de autoalimentación, hábitos de higiene y aseo personal. Colaborar en los cambios de servicios, en la vigilancia de recreos y clases. Colaborar, bajo la supervisión del tutor/a, en las relaciones Centro – Familia. Colaborar en la programación de las actividades de ocio y tiempo libre y atender, bajo la supervisión del tutor/a la realización de dichas actividades.
G.- LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN
1. OBJETIVOS DEL PLAN
RELACIONADOS CON LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE: Mejorar la tarea docente del profesorado del centro en lo que se refiere a planificación, 75
coordinación y detección y evaluación de las dificultades de aprendizaje. Mejorar los procesos de evaluación de los/as alumnos/as. Optimizar los recursos del centro. Garantizar el refuerzo de las áreas instrumentales básicas. Optimizar y ampliar la oferta de actividades dirigidas a los/as alumnos/as con dificultades de aprendizaje. Optimizar y ampliar la oferta de actividades dirigidas a los/as alumnos/as con altas capacidades intelectuales. Realizar un plan específico personalizado para aquellos/as alumnos/as que no promocionen de curso. Reforzar la comunicación con las familias, así como favorecer la implicación de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as, favoreciendo la suscripción de compromisos educativos.
RELACIONADOS CON LOS/AS ALUMNOS/AS Adquirir los objetivos y contenidos básicos para garantizar el desarrollo de las competencias clave. Potenciar y mejorar el aprendizaje y el rendimiento escolar de los/as alumnos/as mediante: Adquisición de hábitos de trabajo adecuados. Mejora de habilidades y actitudes relacionadas con la lectoescritura. Mejora de habilidades y actitudes relacionadas con el área de Matemáticas. Fomento de una actitud positiva y a activa hacia el aprendizaje. Refuerzo de la autoestima personal y escolar de los/as alumnos/as. Mejora de los procesos de aprendizaje propiciando el logro de aprendizajes constructivos y significativos, como marcan nuestras líneas generales de actuación pedagógica.
2. ALUMNOS/AS DESTINATARIOS Los/as tutores/as, el equipo de orientación y el/la maestro/a de cupo de CAR del centro y los distintos Equipos docentes seleccionarán, de acuerdo con los criterios que más abajo se establecen al alumnado que participará en el plan, pudiéndose determinar el alta de un alumno en concreto así como la incorporación al mismo de aquellos/as alumnos/as que así lo necesiten oído 76
el tutor. 2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL ALUMNADO Los distintos tutores, junto con los órganos y personas citados más arriba, seleccionarán a los/as alumnos/as que necesiten refuerzo educativo atendiendo a los siguientes criterios:
Alumnos/as que presenten un grado de desarrollo de competencias clave inferior al de su grupo. Alumnos/as con dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales y que se estime que con un programa específico puedan superarlas. Alumnos/as que presenten desmotivación y ausencia de estrategias de aprendizaje adecuadas. Alumnos/as que carezcan de hábitos de trabajo adecuados. Alumnos/as que se encuentren en situación de desventaja social y que presenten dificultades de aprendizaje que no puedan ser apoyadas suficientemente por sus familias. Alumnos/as con altas capacidades intelectuales. Alumnos/as que no promocionen de curso.
3. PROFESORADO IMPLICADO EN EL PLAN El profesorado implicado en el programa de apoyo y refuerzo es: Cupo de CAR y todos/as los/as maestros/as con horario disponible en cuyo horario se contemplen horas para dedicar a esta actividad. En general, todos/as los/as maestros/as implicados/as en el plan de apoyo y refuerzo educativo tendrán las siguientes funciones: Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Orientación y apoyo del aprendizaje del alumnado en su proceso educativo. Colaborar en la información periódica a las familias sobre el proceso de enseñanza de sus hijos/as, así como en las orientaciones para su cooperación en el mismo.
De manera más específica, los distintos profesionales tendrán las siguientes funciones: 3.1. EQUIPO DIRECTIVO Serán funciones del Equipo Directivo dentro del Plan de refuerzo y apoyo las siguientes: 77
Coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar y procurar los medios y recursos precisos para la ejecución de sus respectivas funciones. Facilitar la adecuada coordinación con todos /as los/as profesionales implicados/as en el Plan. Proporcionar la información que sea requerida por los servicios educativos. Coordinar e impulsar el funcionamiento del plan en el centro.
3.2. TUTORES/AS Sus funciones en relación con el presente plan son: Evaluación del nivel de competencia del alumnado. Observación en el aula con objeto de identificar las necesidades educativas de los/as alumnos/as. Cumplimentación del Anexo I (necesidades de refuerzo detectadas) Elaboración de materiales específicos con los/as maestros/as del cupo CAR para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los/as alumnos/as. Coordinación con los/as maestros/as del cupo CAR, y el equipo docente correspondiente, así como con el equipo de orientación. Evaluación conjunta de los/as alumnos/as, incluyendo la decisión sobre la conveniencia de retirada o modificación de las medidas tomadas. Asesoramiento e información a las familias sobre el proceso educativo de sus hijos/as. Compromisos educativos con las familias.
3.3. MAESTROS/AS CON HORAS DE APOYO A CURSOS DISTINTOS A SUS TUTORÍAS El profesorado que no cubra su horario lectivo después de su adscripción a tutorías o áreas, participará en el desarrollo del plan de la siguiente manera: Apoyo educativo en clase en las tareas diarias realizadas. Refuerzo de las destrezas instrumentales básicas en el grupo de clase. Coordinación con el resto de profesionales.
3.4. MAESTRO/A DEL CUPO CAR Son funciones de este profesorado: 78
Participación en la selección del alumnado destinatario. Elaboración del plan de trabajo para el alumnado, en coordinación con el tutor y con el asesoramiento, en su caso, del Equipo de Orientación. Refuerzo directo al alumnado seleccionado. Realización de un seguimiento individualizado de cada alumno/a y aportaciones para elaborar la información a las familias. Decidir, previa revisión y valoración de los planes individualizados, sobre la continuidad o no de los/as alumnos/as en el Plan. Elaboración de materiales y recursos. Coordinación con los miembros de los equipos docentes y con correspondientes.
los tutores
3.5. MAESTROS/MAESTRAS CON HORARIOS EN BLANCO (INFANTIL Y PRIMARIA) Dificultades curriculares en las áreas de lengua y matemáticas, favoreciéndose así la no discriminación y la integración de este alumnado. Estimulación del alumnado con un alto nivel curricular en pequeños grupos.
3.6. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Cada tutor/a consultará durante el mes de septiembre los informes individualizados de Evaluación del curso anterior para obtener información sobre los/as alumnos/as de su tutoría. A lo largo del mes de septiembre se llevará a cabo el diagnóstico de las nuevas necesidades de refuerzo educativo, para lo que constituyen un instrumento imprescindible la evaluación inicial. Tras ésta, los/as tutores/as cumplimentarán el anexo I (necesidades de refuerzo detectadas) A lo largo del mes de septiembre los/as tutores/as a cuyas tutorías pertenezcan alumnos/as que no promocionan de curso, consultarán los criterios de promoción correspondientes al ciclo que no han superado dichos/as alumnos/as y los tomarán como referencia para realizar las pruebas de evaluación inicial de los/as mismos/as. Tras dicha evaluación, los/as tutores/as cumplimentarán el anexo I (necesidades de refuerzo detectadas) Para el alumnado que no promocione de curso se elaborará un plan personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior en el que se podrá 79
incluir la incorporación a un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas si fuera necesario. Los programas propuestos serán evaluados en los plazos que los equipos docentes, tutor/a y maestra de cupo de CAR consideren oportunos para cada caso, sin menoscabo de que en las sesiones de evaluación que corresponden a cada trimestre se realice una evaluación de cada uno de los programas individualizados, quedando constancia de dicha evaluación en las actas de Equipo Docente cumplimentadas a tal efecto. Los miembros del Equipo Docente correspondiente, en coordinación con las maestras del cupo CAR y asesoramiento del Equipo de Orientación podrán elaborar adaptaciones curriculares no significativas siempre que así se considere necesario. El grupo de maestros/as que participan en el plan, podrán determinar, previa justificación la continuidad o no de un determinado alumno/a en el plan o la incorporación al programa de aquellos/as alumnos/as que así lo necesiten. De todo lo anterior se informará detalladamente a las familias en las reuniones de tutoría, en las que se explicará el desarrollo del programa, tanto al inicio del curso con el alumnado que inicie los programas de refuerzo como del alumnado que se vaya incorporando o que no continúe. En todos los casos se facilitará la suscripción de compromisos educativos con las familias.
3.7. ACTUACIONES DEL PROFESORADO QUE PARTICIPA EN EL PLAN
Estas actuaciones deberán favorecer la adquisición de los contenidos imprescindibles y serán consensuadas por todo el grupo de maestros/as implicados:
3.7.1. CON LOS ALUMNOS
Actividades de refuerzo en las áreas instrumentales básicas. Actividades de ampliación para alumnos/as con altas capacidades intelectuales. Actividades para reforzar hábitos de estudios básicos. Actividades para mejorar la mecánica y la comprensión lectora. Estrategias que fomenten la motivación del alumnado. Actividades para reforzar el cálculo y la resolución de problemas. Actividades de refuerzo de la lectoescritura. Cualquier otra que determine el equipo de maestros/as correspondiente. 80
3.7.2. CON LA FAMILIA Los/as tutores/as siguiendo las indicaciones del grupo de maestros/as participantes, informarán a las respectivas familias, tanto de la inclusión de sus hijos/as en el programa como de los aspectos generales del desarrollo del mismo. Los/as tutores/as, siguiendo las indicaciones del grupo de maestros/as participantes, elaborarán unas orientaciones a las familias, al iniciarse el trabajo con sus hijos/as en el plan de refuerzo para que se impliquen en el proceso educativo. En todos los casos se facilitará la suscripción de compromisos educativos a las familias, implicándolas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as y responsabilizándolas de las tareas educativas a realizar en casa, haciéndoles conscientes de la importancia de la estimulación a la lectura y del apoyo a los/as niños/as en las tareas escolares. Al finalizar el trimestre se informará a las familias del alumnado que asiste al Plan de los progresos y/o dificultades.
3.8. MEDIDAS METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS
El conjunto de medidas a tomar para un determinado/a alumno/a dependerán de las necesidades reales del mismo/a y deberán justificarse en todo momento. De manera general, los criterios a seguir serán: El refuerzo educativo se llevará a cabo preferentemente dentro del aula ordinaria. Se podrán realizar adaptaciones curriculares no significativas siempre que el/la tutor/a lo considere necesario. En su elaboración colaborará el grupo de maestros/as implicados/as. Los espacios para llevar a cabo el refuerzo educativo serán el aula y el aula habilitada para realizar agrupamientos flexibles o desdoblamiento de grupos. Priorizar el curso final de ciclo para garantizar el éxito escolar y la promoción del alumnado. Las medidas organizativas que se pueden adoptar en el centro, dadas la edad y características de nuestros/as alumnos/as son: Refuerzo individual dentro del aula ordinaria durante las actividades de clase. Refuerzo grupal dentro del aula ordinaria (a varios alumnos/as del grupo) Refuerzo individual fuera del grupo de clase cuando las circunstancias así lo requieran y justificando la decisión. Refuerzo grupal fuera del aula ordinaria (varios/as alumnos/as del grupo con un nivel de 81
competencia curricular semejante), previa justificación de las decisiones tomadas.
Con respecto a los momentos en los que el refuerzo se llevará a cabo, las actuaciones pueden ser: Actividades previas a la actividad a realizar por el grupo: Para anticipar lo que se va a realizar posteriormente en el aula para facilitarle el seguimiento y la participación en las actividades de enseñanza-aprendizaje (vocabulario nuevo, conceptos básicos…). Actividades posteriores a las actividades realizadas en el grupo de clase, como refuerzo de éstas. Simultáneas a las actividades de clase, de forma paralela, procurando que sean las mismas áreas que trabaja el resto del alumnado pero con actividades adaptadas a las necesidades del alumnado.
H.- EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. 82
Índice auxiliar.1.- CONCEPTO DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. 2.- FINALIDADES DE LA ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. 3.- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL. 4.- CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL. 5.- ACTIVIDADES DE LA TUTORÍA. 6.- ORGANIZACIÓN DE LA TUTORÍA 7.- PROGRAMAS A DESARROLLAR POR EL PROFESORADO Y EOE 7.1 CON CADA CICLO. 7.2 EN EL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN. 8.-LÍNEAS GENERALES DE ACOGIDA Y TRÁNSITO ENTRE ETAPAS. 9.- COORDINACION ENTRE MIEMBROS DE E. DOCENTES, DE TUTORES/AS Y EOE. 10.- PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO.
83
1.- CONCEPTO DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Entre los muchos fines que persigue la enseñanza, destacan aquellos que inciden en la contribución a la adquisición de hábitos y valores para una adecuada socialización, la autonomía y el desarrollo personal, así como la preparación del alumnado para la asunción de retos personales, y para afrontar etapas educativas posteriores y aprendizajes más complejos. Las etapas de Infantil y Primaria son fundamentales para el desarrollo personal y educativo del alumnado en los aspectos mencionados. Cuando el adecuado progreso de estos se vea obstaculizado, o precisamente para impedir que esto ocurra, se hacen necesarias la ejercitación de la orientación y la acción tutorial, que deben contribuir a organizar las medidas necesarias para superar las dificultades. Es por ello, que la orientación y la tutorización son unos de los principios que rigen nuestro actual sistema educativo, pues, se entiende que gracias a ellos, se contribuye a una formación personalizada que propicia la educación integral. Por orientación escolar se entiende el conjunto de acciones técnicas insertas en el proceso educativo que ayudarán al alumnado a conseguir la formación plena en todas las facetas de su personalidad. Estas acciones resultarán imprescindibles si queremos que nuestro sistema escolar no se limite sólo al campo de lo instructivo, sino que se convierta en un verdadero sistema educativo. Partiendo de la concepción de la educación como desarrollo constructivo de la personalidad deberemos poner en práctica tanto actividades de enseñanza como actividades de orientación para que el proceso educativo se realice íntegramente. Si importante es el conjunto de habilidades y conocimientos, en la misma medida lo es la manera en que el alumnado se desarrolla y ajusta social y emocionalmente. Esto se conseguirá desde el momento que se tome al alumnado como personas con necesidades de toda índole a las que hay que dar respuestas adecuadas desde la escuela, respuestas que corresponden, generalmente al campo de la orientación educativa. La orientación, por tanto, además de ser un derecho irrenunciable de los/las alumnos/as, se convierte, en un elemento fundamental en la educación, en parte inherente a ella, y en instrumento que posibilita la conexión entre la enseñanza y la persona, la escuela y la sociedad, El proceso orientativo se basa en los siguientes principios: Es una ayuda, nunca una manipulación, implica respeto a la originalidad del alumno y de la alumna. Se concibe para todo el alumnado y para todos los niveles, no sólo para casos problemáticos. Se dirige a todos los campos de desarrollo del alumnado: físico, mental, social y emocional. 84
Es un proceso continuo y permanente. No se puede identificar la labor orientadora tan sólo con una actuación puntual para solucionar un conflicto. La orientación está ligada íntimamente a la enseñanza y su presencia es constante en ella. Precede a la enseñanza (en cuanto que orientación es el diagnóstico que permite programar de forma más rigurosa e individualizada), está presente durante el proceso de enseñanza aprendizaje como elemento de retroacción de dicho proceso y es fundamental al final del ciclo docente como ayuda para el inicio del siguiente. Implica la cooperación del profesorado, especialistas, familias y alumnado. En principio enseñar y orientar son las dos acciones que definen operativamente la educación. Su delimitación viene dada por la distinta función que implican y por el ámbito que enmarca la actividad propia de cada uno. La enseñanza tiene lugar en el ámbito del saber, la orientación en el del ser. Todo miembro del profesorado por el hecho mismo de enseñar ya está orientando la actividad intelectual del alumnado. Este proceso de enseñanza-aprendizaje implica acciones de cambio, de reorientación constante del proceso. A su vez el acto de enseñar está siempre condicionado por dos aspectos: el contexto en el que se produce y la naturaleza personal del alumno o la alumna al que se dirige. La circunstancia del aprendizaje y la situación personal son dos aspectos, además del puramente académico, sujetos de orientación. Así pues, sea cual sea la materia curricular que el profesorado imparta, la actividad orientadora será necesaria y deberá incidir en los aspectos descritos. Queda de manifiesto, por tanto, que las tareas orientadoras deben ser asumidas por todos y cada uno de los miembros del profesorado del centro para llevar a buen término el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de lo anteriormente expuesto y sin menoscabo de lo dicho, de entre todos los maestros y las maestras que inciden sobre un grupo de alumnos/as, uno/a de ellos/as adoptará la función de profesor/a tutor/a. La figura del tutor o tutora tiene gran importancia en este proceso en tanto que está llamado a convertirse en el eje canalizador de la acción orientadora; en coordinador/a del proceso. El/la profesor/a-tutor/a ejercerá específicamente las labores de la Acción Tutorial. Por Acción Tutorial se entiende aquello, que en el campo de la orientación, el profesorado puede realizar además y en paralelo de su propia acción como docente, en relación con el grupo que le han sido encomendados. La organización del sistema tutorial va encaminada a implantar una actuación educativa y orientadora globalizada a nivel de centro y una atención individualizada que alcanzaría a todos/as y cada uno/a de los/las alumnos/as. La labor de la tutoría tiene como finalidad contribuir a la personalización de la educación, atendiendo a los aspectos del desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje de los alumnos y alumnas considerados individualmente y como grupo así como servir de nexo de unión entre la familia y el centro por un lado, y por otro, entre el profesorado que atienden a un mismo grupo de alumnos/as. 85
La orientación y la acción tutorial forman parte de la función docente, ambas impregnan todo el proceso de enseñanza aprendizaje así como de convivencia y desarrollo personal, sin ellas no se puede llevar a cabo una labor educativa coherente con los principios de la formación integral que pretendemos dar a nuestro alumnado. La acción tutorial, por tanto, orienta el proceso educativo individual y colectivo del alumnado, de tal forma que a través de ésta, el profesorado permanece vigilante y alerta para que en todo momento puedan desarrollase los principios pedagógicos de atención a la diversidad, se propicie una atención individualizada, puedan prevenirse las dificultades de aprendizaje y se pongan en marcha de mecanismos correctores de refuerzo de forma inmediata.
2.- FINALIDADES DE LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL Las finalidades a las que se dirige las funciones de la orientación y la acción tutorial son: La adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo clase. El seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades en el aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan. El desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual. La contribución a la equidad en la educación, potenciando la compensación de desigualdades y la inclusión social. El impulso de medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La adquisición de habilidades y conocimientos, por parte del alumnado, que favorezcan la posterior toma de decisiones. La creación de vínculos de colaboración y cooperación entre el centro, las familias del alumnado y el entorno. La socialización, la adaptación escolar y la adecuada transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado.
3.- OBJETIVOS GENERALES EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL.
3.1 Desarrollo personal y social del alumnado. 86
Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo clase. Desarrollar en el alumnado un adecuado conocimiento y valoración de sí mismo, adquiriendo una imagen positiva sobre sus propias posibilidades y capacidades. Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones, desarrollando habilidades de control y autorregulación de los mismos. Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía personal y social. Facilitar la inclusión educativa y la integración escolar y social del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Contribuir a la socialización del alumnado, proporcionando una educación en valores conectada con la realidad social y comprometida con valores universales como la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la justicia. Adquirir hábitos de vida saludable, aprendiendo a valorar la incidencia de las propias acciones y hábitos de vida sobre la salud individual y colectiva. Promover un consumo responsable, respetuoso con la conservación y mejora del medio ambiente.
3.2 Atención a la diversidad y apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje Impulsar la aplicación de medidas organizativas, metodológicas y curriculares facilitadoras de la atención a la diversidad del conjunto del alumnado. Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades en el aprendizaje, poniendo en marcha las medidas educativas oportunas tan pronto como las mismas sean detectadas. Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Reforzar la equidad en la educación, mejorando la inclusión y la calidad de la respuesta educativa proporcionada al alumnado en situación de desventaja socioeducativa, por su condición de inmigrante, por pertenecer a minorías étnicas o a familias en situación compleja o problemática. Reforzar la adquisición de aprendizajes instrumentales, competencias clave, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual. Potenciar la puesta en marcha, seguimiento y evaluación de adaptaciones curriculares, planes de refuerzo y apoyo educativo, programas de desarrollo de las competencias básicas o de enriquecimiento curricular y, en general, de cuantas medidas y programas que repercutan en la prevención de las dificultades en el aprendizaje y en la mejora de la atención a la diversidad del conjunto del alumnado. 87
3.3 Orientación académica y profesional. Acercar progresivamente al alumnado al mundo de las profesiones, concienciándole sobre la relevancia de la dimensión laboral sobre el proyecto vital. Potenciar competencias relevantes, tanto en el ámbito educativo como el laboral, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Afianzar en el alumnado el autoconocimiento, facilitando la progresiva toma de conciencia sobre sus propias capacidades, posibilidades e intereses. Educar en la igualdad de género, previniendo la futura elección de estudios y profesiones en función de estereotipos sexistas, y concibiendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un derecho irrenunciable en los diferentes ámbitos vitales.
3.4 Colaboración y coordinación con las familias. Apertura al entorno y a la comunidad. Establecer cauces de comunicación, colaboración y coordinación con las familias del alumnado, potenciando su implicación en la vida del centro. Coordinar actuaciones con servicios y agentes externos (Salud, Servicios Sociales, Municipios, ONGs, etc), aprovechando los recursos socioeducativos que estas instituciones puedan ofrecer. Abrir el centro a su entorno, favoreciendo la implicación y la contribución de la comunidad, a la mejora de la calidad de la respuesta educativa proporcionada.
3.5 Convivencia Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad, propios de una sociedad democrática, concibiendo el diálogo como herramienta fundamental para la resolución pacífica de conflictos. Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios sentimientos e ideas, cooperar y trabajar en equipo. Respetar la diversidad de creencias, opiniones, culturas y formas de vida, desarrollando actitudes comprometidas y solidarias con los menos favorecidos. Apoyar, a través de la acción tutorial, el desarrollo y cumplimiento del Plan de Convivencia del centro, impulsando la puesta en marcha de medidas preventivas para mejorar el clima de trabajo y convivencia. 88
3.6 Transición y coordinación entre etapas educativas. Acoger adecuadamente al alumnado de nuevo ingreso en el centro, prestando singular atención al inicio de la Educación Infantil. Apoyar el proceso de transición entre etapas educativas, poniendo en marcha las medidas organizativas y curriculares necesarias para facilitar dicho proceso. Eliminar los obstáculos físicos, organizativos o curriculares que dificulten la acogida, la adaptación escolar y el desarrollo educativo del conjunto del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo: alumnado con necesidades educativas especiales, inmigrantes, alumnado con dificultades en el aprendizaje, alumnado afectado por enfermedades que dificultan su proceso educativo, etc.
4.-CONTENIDO DE LA ACCIÓN TUTORIAL. De los objetivos a los que se dirige la Acción Tutorial se desprenden los contenidos y actividades que los tutores y tutoras, en el ejercicio de su responsabilidad, deberán llevar a cabo. Los contenidos se desarrollarán en los siguientes aspectos: Con cada uno de sus alumnos y alumnas tomados/as individualmente y como grupo. Conocimiento de cada uno de sus alumnos/as:
Evaluación inicial: Historia personal Académica Familiar
Integración en el grupo: Aislamiento/interacción Relaciones adecuadas/inadecuadas. Comportamiento en el aula. Puntualidad. Absentismo. Convivencia. Evaluación. 89
Medidas de atención a la diversidad. Con las familias de su alumnado. Información individual. Información colectiva. Información sobre la evaluación. Promoción.
5.- ACTIVIDADES DE LA TUTORÍA. PROCEDIMIENTOS PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS DE LA TUTORÍA. Tal como se establece la Orden de 16 de noviembre de 2007, y se desarrolla en el punto 7 de este Plan, los tutores y tutoras llevarán a cabo un Programa de tutoría anual, elaborado a partir del programa de tutoría que se elaborará en cada uno de los ciclos. Sin menoscabo de las actividades a desarrollar por las tutorías, que se desprenden de la puesta en práctica de los mencionados programas, estableceremos unos procedimientos básicos que deberán desarrollarse por parte de las distintas tutorías, en aspectos fundamentales de la labor tutorial. Definiremos unas líneas comunes de actuación en aquellos aspectos fundamentales para el ejercicio de la tutoría tales como: conocimiento del alumnado y el grupo de alumnos y alumnas, absentismo, puntualidad, información a las familias, participación y cumplimentación de documentación. 5.1 CONOCIMIENTO DE CADA ALUMNO/A Y DEL GRUPO DE ALUMNADO Una de las labores imprescindibles de la tutoría es el conocimiento de cada uno de los alumnos y alumnas individualmente y como integrantes de un grupo. Por ello a comienzo de cada uno de los Ciclos o del curso, si se produjera cambio de tutoría, el/la tutor/a cumplimentará una Ficha Personal con la información de carácter académico, personal, médico y familiar que recabará de distintas fuentes: profesorado saliente, documentación académica, familia, EOE, etc. Para ello en los primeros días de septiembre, se procederá al estudio de la información académica y a la solicitud de información a las familias. Al inicio de cada curso el tutor o la tutora dispondrá en la clase de una carpeta tipo AZ, debidamente identificada y al alcance de todo el profesorado, donde abrirá un apartado para cada uno/a de sus alumnos/as, en los que guardará la información que de ellos/as recabe. Si de la recogida de datos, se conocieran problemas médicos que conllevara la prestación de algún tipo de asistencia, vigilancia o atención especial, el tutor o la tutora , lo comunicará a la jefatura de estudios, y citará a la familia para que exponga por escrito su solicitud y su permiso para la atención demandada . En estos casos, se le requerirá a la familia, el aporte de un informe 90
médico sobre el protocolo a seguir por el centro en caso de urgencia. El tutor o la tutora informará al E. docente tanto del caso, como de la atención necesitada. La jefatura de estudios, informará al Claustro. Se confeccionará un listado telefónico actualizado de su alumnado. Ambos listados se incluirán en la carpeta AZ. De ellos se remitirá copia a secretaría. En cuanto al conocimiento del grupo como tal, tanto en los aspectos curriculares como convivenciales, el tutor o la tutora recabarán del profesorado saliente cuanta información necesite. Por otra parte, en los primeros días del curso pasará, junto con el resto del profesorado, pruebas que establezcan la competencia curricular. Durante el mes de septiembre se valorarán las necesidades de refuerzo educativo y el E. docente propondrá, a partir del Plan de Atención a la Diversidad, la atención que se deberá dar tanto dentro del aula como fuera de ella. El tutor o la tutora, pasará pruebas de detección de la situación social dentro del grupo de cada uno/a de los/las alumnos/as, entrevistas individuales y grupales, asambleas, sociogramas o cualquier otro instrumento que le permita valorar la situación social del grupo y le capacite, junto con el E. docente, para tomar decisiones sobre agrupamientos dentro del aula.
5.2 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL ABSENTISMO, LA IMPUNTUALIDAD Y LA CONVIVENCIA. Con el fin de propiciar la comunicación entre los distintos miembros del equipo docente y el tutor o tutora, en cada clase habrá una Hoja de Control, donde se recogerán los episodios sobre puntualidad y convivencia que se produzcan en el aula. El maestro o maestra con responsabilidad horaria en la primera sesión de la jornada, en el caso de impuntualidad de algún/a alumno/a, lo reseñará en la Hoja de Control reflejando si se ha justificado y en el caso de que así fuera, depositará el justificante en la carpeta AZ. En esta Hoja de Control se harán constar, así mismo, cuantas incidencias en el ámbito de la convivencia sean considerados dignos de reseña por parte de los distintos/as profesores/as. Otra de las tareas de la tutoría es el control de la asistencia del alumnado, para lo cual, en cada clase habrá un listado de control de asistencia del alumnado que deberá ser cumplimentado diariamente por el tutor o la tutora y volcado semanalmente en el programa Séneca. Finalizado cada mes, el tutor o la tutora informará a la Jefatura de estudios, sobre el alumnado absentista, si lo hubiera. Debido a la importancia de la asistencia continuada del alumnado, las tutorías se esforzarán en realizar actividades de prevención del absentismo, realizando entre otras, actividades de información a las familias sobre su responsabilidad en él y las consecuencias negativas que de producirse, recaerían tanto en el alumno o alumna como en la familia. 91
Las familias son las responsables de la justificación de las faltas de asistencia del alumnado. Estas justificaciones deberán realizarse por escrito y estar dirigidas a los tutores o tutoras, que según su criterio, las avalarán. En el caso de que la justificación no se produjera espontáneamente, a la incorporación del alumnado, el/la tutor/a remitirá por escrito a las familias un documento de justificación de las ausencias. De igual forma, cuando se produzcas casos de impuntualidad injustificada o justificada con argumentos poco sólidos, a criterio de las tutorías, éstas citarán por escrito a las familias para mantener una entrevista e intentar que remita la situación. De reiterarse la situación, se dará cuenta a la jefatura de estudios.
5.3 CONVIVENCIA El adecuado ambiente de convivencia en el aula, las iniciativas para favorecerla, los ejercicios de modelamiento, etc, son responsabilidad de todo el profesorado. Los equipos docentes tienen entre sus funciones velar por la coherencia y la sistematicidad del ejercicio de la convivencia y tomar decisiones a propósito de ésta en los grupos en los que intervienen. Las tutorías asumen la responsabilidad de la coordinación de las medidas para favorecer la convivencia que se apliquen en su grupo clase y es el eje que vertebra la convivencia del grupo. La figura del tutor o la tutora es fundamental para la buena marcha del ambiente de convivencia y estudio.
EVALUACIÓN Con respecto a la evaluación la tutoría tiene varias misiones:
Informar al alumnado sobre los criterios de evaluación de las áreas. Informar al alumnado sobre su proceso de aprendizaje y evaluación. Informar a las familias sobre los criterios comunes de evaluación así como sobre los criterios de evaluación de las áreas. Informar a las familias por escrito individualizadamente, una vez al trimestre, sobre la evaluación de sus hijos/as. Coordinar las Sesiones de Evaluación. Cumplimentar los documentos de evaluación. 92
Analizar los resultados de la evaluación para la toma de decisiones. Recabar opinión de las familias para la toma de la decisión de promoción del alumnado.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Cuando se considere necesario, junto con el equipo docente, el/la tutor/a tomará medidas de refuerzo dentro del aula para facilitar el aprendizaje del alumnado. Una vez considerado por el equipo docente, el /la tutor/a, propondrá a la Jefatura de estudios, el alumnado sujeto de atención por parte de la persona responsable del programa de refuerzo. El tutor/a hará un informe para cada uno/ de los alumnos/as que deba recibir atención de refuerzo fuera del aula. Es responsabilidad de cada uno de los miembros de los equipos docentes la elaboración de adaptaciones curriculares no significativas del alumnado que lo necesite. Es responsabilidad de la tutoría la coordinación con la persona especialista de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje así como con el/la Orientador/a del EOE.
5.6 PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR COMUNICACIÓN, Y LA COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS.
LA
Una de las principales funciones de la tutoría es propiciar la integración de las familias en el centro a través de la comunicación, la información y el estímulo para la participación. Para ello estableceremos una serie de procedimientos, cauces e instrumentos que faciliten las relaciones entre el centro y su comunidad educativa, como son: En el horario de cada maestro o maestra se reservará una hora semanal, de las de obligado cumplimiento, a la atención individualizada de las familias. Todo el profesorado, perteneciente al E. Docente (tutores/as y no tutores/as) dedicará una hora a esta atención. La entrevista a las familias podrá ser motivada por demanda de las familias o a requerimiento del profesorado. El profesorado, dejará constancia por escrito de estas entrevistas, que la familia firmará. Ante una entrevista con la familia, el/la tutora/a requerirá previamente información al resto del profesorado sobre el/la alumno/a. En caso de que un tutor/a, sea a su vez especialista del centro, y pertenezca a varios equipos docentes atenderá, previa cita, a aquellas familias que demanden su atención por algún asunto ocurrido con su hijo/a siempre que el/la tutor/a no pudiera solucionar el mencionado asunto. Los/las tutores/as velarán porque todos/as las familias de los alumnos/as acudan al menos una vez al trimestre a una cita tutorial. El profesorado no tutor de un E. docente, si lo considera necesario, puede citar a las 93
familias para mantener una entrevista. De esto informará al tutor o a la tutora. Cada tutor/a mantendrá una reunión colectiva con las familias de su grupo antes de la finalización del mes de noviembre. Sobre todo en E. infantil y Primer Ciclo de Primaria, se podrán mantener trimestralmente reuniones tutoriales colectivas. El tutor o la tutora procederá al registro de entrevistas con los aspectos tratados y los acuerdos adoptados con las familias del alumnado. Desde las tutorías se fomentará la realización de compromisos de convivencia con familias del alumnado que presente dificultades de conducta y aceptación de las norma escolares sí como compromisos educativos con familias del alumnado que presenta dificultades en el aprendizaje. (Ver Plan de Convivencia) Desde las tutorías, se propiciará el uso de instrumentos para facilitar la información y la comunicación regular con las familias como agendas escolares, boletines informativos y la plataforma PASEN, ya que somos miembros de un Centro TIC. El profesorado facilitará la participación de las familias en las actividades educativas ordinarias y en las actividades complementarias y extraescolares. A nivel de cada aula el tutor o la tutora: Recogerá de las familias cuanta información considere necesaria para dar la mejor atención al alumnado. Explicará a las familias los objetivos que se pretenden alcanzar con su hijo/a. Dará pautas concretas sobre cómo las familias pueden ayudar a sus hijos/as en su proceso de aprendizaje. Informará a las familias sobre servicios educativos del centro
6.- ORGANIZACIÓN DE LA TUTORÍA.
Sin menoscabo de que la acción tutorial impregne toda la actividad del proceso de enseñanza- aprendizaje, las actividades de tutoría se organizarán en distintos momentos: En horario específico: en Educación Primaria, se reservará una sesión a la semana para el desarrollo de las actividades necesarias para conseguir la consecución de los objetivos del Plan de Orientación y Acción Tutorial. Será el momento en el que se puedan llevar a cabo técnicas para el conocimiento del grupo, o, para desarrollar el Programa de adquisición de la competencia social. Integradas en el desarrollo de los distintos ámbitos o áreas. 94
A través de las actividades complementarias y extraescolares. En actividades llevadas a cabo en colaboración por agentes externos como ONGs , otras instituciones locales o de otras administraciones. A través de actividades puntuales individuales y grupales llevadas a cabo por el Orientador u Orientadora del equipo del EOE.
7.- PROGRAMAS A DESARROLLAR POR EL PROFESORADO
7.1 PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE TUTORÍA CON CADA CICLO. La Orden de 16 de noviembre de 2007, establece que el Plan de Orientación y Acción Tutorial deberá contener un Programa de actividades de tutoría con cada ciclo, que perfile las líneas generales que orienten la elaboración de las programaciones de tutoría anuales que cada tutor o tutora tendrá que elaborar. Así pues, se pone de manifiesto tres niveles de concreción en el diseño de la labor de la orientación y acción tutorial: el presente Plan de Orientación y Acción Tutorial, el Programa de actividades de tutoría con cada Ciclo y, por último la Programación de Tutoría. Así, para facilitar la planificación y seguimiento de las tareas derivadas de la acción tutorial, siguiendo las líneas generales marcadas en este Plan de Orientación y Acción Tutorial y asesorados por el orientador u orientadora de referencia, cada tutor o tutora de los distintos grupos de Educación Infantil y Primaria programará anualmente: Los objetivos de la Acción Tutorial para su grupo, partiendo de los objetivos generales recogidos en este Plan de Orientación y Acción Tutorial y del análisis de las necesidades detectadas en el grupo. La programación de las actividades de tutoría a realizar con el grupo, especificando objetivos, contenidos, actividades, metodología, evaluación, temporalización y recursos. La planificación de las entrevistas y actividades con las familias del alumnado de su grupo, que se llevarán a cabo en la hora de su horario regular o fijo reservada para este fin. La planificación de las tareas administrativas y de las relativas al registro de datos personales y académicos del alumnado que conforma el grupo. 95
La programación de las actividades de tutoría se orientará a la consecución de las siguientes finalidades con el alumnado: Promover un consumo responsable, respetuoso con la conservación y mejora del medio ambiente. Afianzar y reforzar el conjunto de capacidades, competencias, hábitos y actitudes necesarias para la mejora del rendimiento académico. Acercar al alumnado al conocimiento de las distintas profesiones, concienciándole sobre la relevancia de la dimensión laboral sobre el propio proyecto vital. Afianzar en el alumnado una serie de competencias laborales fundamentales también en el ámbito escolar, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el trabajo en equipo. Respetar la diversidad de características personales, creencias, opiniones, culturas y formas de vida, desarrollando actitudes comprometidas y solidarias con los menos favorecidos. Educar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un derecho irrenunciable en los diferentes ámbitos vitales.
Los objetivos generales guiarán la acción tutorial, siendo conscientes que deben priorizarse de acuerdo con las necesidades que muestren los alumnos y alumnas de los distintos ciclos según su perfil, pero con la intención de trabajar para alcanzar todos y cada uno de ellos, trabajando con diferentes niveles de complejidad e integrarlos, asimismo en las programaciones de los distintos ámbitos o áreas del conocimiento, desde Infantil hasta fin de Primaria. Se hace necesario, pues una adaptación de las actividades para cada etapa y ciclo así como una adecuación de la metodología a cada uno de ellos.
7.1.1 CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE TUTORÍA. Para poder concretar en cada uno de los ciclos y después en cada uno de los grupos la programación de las actividades de orientación y acción tutorial, tendremos en cuenta unos bloques de contenidos comunes. Junto con los Objetivos, estos contenidos serán el referente de todas las programaciones, las vertebrarán y servirán como elemento que dará coherencia a todo el Plan. Para cada uno de los bloques en que se han distribuido los objetivos, se atenderá a las siguientes competencias y elementos formativos: Desarrollo personal y social Autoestima y autoconcepto. Educación emocional. 96
Habilidades y competencias sociales. Educación afectiva y sexual. Alimentación saludable, ejercicio físico y evitación del sedentarismo. Higiene personal y cuidado bucodental. Hábitos de vida saludable y prevención de las adicciones. Coeducación y educación para la igualdad. Educación medioambiental y educación para el consumo. Uso racional y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación. Aprendizaje de una ciudadanía democrática. Educación para la paz, diálogo y resolución pacífica de conflictos. Los derechos humanos, la democracia y la tolerancia. Educación vial. Utilización del ocio y del tiempo libre. Conocimiento mutuo y cohesión grupal. Prevención de la violencia escolar.
Prevención de dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Planificación y organización del trabajo escolar. Estrategias de aprendizaje, hábitos y técnicas de estudio. Estimulación del lenguaje oral, la psicomotricidad y la autonomía personal en Infantil. Comprensión lectora y hábito lector. Estimulación y mejora de las operaciones cognitivas básicas. Enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales.
Desarrollo de la orientación académica y profesional. Autoconocimiento. Conocimiento del mundo del trabajo. Conocimiento del sistema educativo. Iniciación a la toma de decisiones y al trabajo en equipo. 97
Educación
Igualdad de género en la elección de estudios y profesiones.
7.1.2 ACTIVIDADES DE LOS PROGRAMAS DE TUTORÍA. Desarrollo personal y social: Actividades de autoconocimiento.
Infantil y primer ciclo: características físicas, gustos personales. Segundo y tercer ciclo: rasgos de carácter, personalidad, motivación, intereses.
Actividades de conocimiento del grupo. Conocimiento de las personas que componen el grupo, su cohesión, establecimiento de normas, elección de delegado o delegada, dinámicas de grupo, actividades para potenciar la buena convivencia dentro del grupo.
Actividades de vida saludable y consumo. Pueden ser actividades enmarcadas en los distintos ámbitos o áreas o de programas específicos de salud, de educación vial, de días conmemorativos o con agentes externos.
Actividades relacionadas con la resolución pacífica de conflictos y tolerancia. Infantil y Primer Ciclo: Cuentos y dramatizaciones. Segundo y tercer Ciclo: Visionado de películas, lecturas, análisis de canciones, estudio de casos. Participar en actos comunes para conmemorar días de especial significado para la educación en valores: 20 de noviembre , día de los derechos de la Infancia, 25 de noviembre día contra el maltrato , 6 de diciembre, día de la Constitución, 30 de enero, día de la Paz,, 28 de febrero, día de Andalucía , 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora, 21 de marzo día contra la Discriminación Racial, 4 de abril, día de la Salud, 23 de abril día del Libro y 5 de junio día del Medio Ambiente. Técnicas sobre adquisición de habilidades y adquisición de la competencia social a través de técnicas de dinámica de grupo y puesta en marcha de programas educativos para el desarrollo social y personal Programa aprendizaje de resolución pacífica de conflictos. Programas de Modificación de conducta.
98
Prevención de dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje La prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje debe trabajarse desde todos los ámbitos y áreas mediante las siguientes actividades: Actividades para la planificación y organización del trabajo escolar. Actividades para favorecer la adquisición de hábitos de estudio. Actividades para favorecer estrategias para la resolución de problemas.
Desarrollo de la orientación académica y profesional. Se pueden llevar a cabo: Charlas informativas de profesionales, visitas a empresas, granjas escuelas, etc. Visita al IES del alumnado de 6º de Primaria. Análisis de profesiones del entorno. Elaboración de sencillos proyectos de investigación sobre algunas profesiones. Trabajos sobre el papel de la mujer en la sociedad.
7.1.3 METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE TUTORÍA.
La metodología será activa y participativa favoreciendo el trabajo grupal y cooperativo. En E. Infantil, las actividades serán globalizadas, interesantes y significativas, facilitadoras del aprendizaje por descubrimiento. En Primaria, las actividades beben ser atractivas y motivadoras y deben suscitar la participación. Deben contar con los recursos existentes en el centro.
7.2.- PROGRAMA DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN.
El Programa del aula de Apoyo a la Integración tendrá en cuenta: Los principios generales de la Integración que serán: Integración 99
Normalización e inclusión. Detección e intervención tempranas. Personalización. Flexibilidad organizativa Coordinación.
La estructura de las programaciones del aula de educación especial, que recogerá: Perfil del alumnado. Horario Objetivos generales de las intervenciones. Contenidos. Áreas y competencias a reforzar. Metodología Actividades Recursos y materiales Procedimientos e instrumentos de evaluación.
Los criterios generales para la confección de horarios que contemplarán: Consideración del tiempo de apoyos dentro o fuera del aula ordinaria. Estimación del límite horario de permanencia en el aula de Apoyo.
Los criterios para la formación de grupos del aula de Apoyo a la Integración tendrán en cuenta: La conformación de grupos del mismo o distinto nivel educativo. Alternancia de apoyo individual con apoyo en pequeños grupos. Establecimiento de la ratio del aula de Apoyo.
La organización de los apoyos que se realicen dentro del aula ordinaria que contemplarán: Los mecanismos de coordinación entre la persona especialista de Apoyo a la integración 100
y la persona responsable del área correspondiente. Apoyo curricular para el alumnado con dificultades de aprendizaje.
8.- LÍNEAS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y TRÁNSITO ENTRE ETAPAS. Es necesario establecer las líneas generales para la acogida y tránsito entre etapas educativas de Infantil a Primaria, de Primaria a Secundaria, incluyendo las adaptaciones organizativas y horarias dirigidas al alumnado de nuevo ingreso en Educación Infantil. Para ello se elaborarán anualmente Programas de Acogida y Tránsito entre etapas.
8.1 FINALIDADES Los programas que estableceremos persiguen las siguientes finalidades: Facilitar la adaptación al contexto escolar del alumnado de nuevo ingreso en la etapa de Educación Infantil. Facilitar la adaptación del alumnado de Infantil a Primaria. Facilitar la acogida del alumnado procedente del centro en el Instituto de Educación Secundaria de referencia. Intercambiar datos, documentación e información de interés para mejorar la respuesta educativa al conjunto del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria, prestando singular atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
8.2 RESPONSABLES Los responsables del diseño y ejecución de los programas que serán, al menos, los siguientes: En los Programas de Acogida en Educación Infantil: equipo de maestros y maestras de Educación Infantil, bajo la coordinación de la Jefatura de Estudios y con el asesoramiento del orientador u orientadora del centro. En los programas de Tránsito entre Educación Infantil y Educación Primaria: equipo de maestros y maestras de Educación Infantil y del primer ciclo de Educación Primaria, bajo la coordinación de la Jefatura de Estudios y con el asesoramiento del orientador u orientadora del centro. En los Programas de Tránsito entre Educación Primaria y E.S.O.: la elaboración de dicho programa corresponde al Equipo de Orientación Educativa de referencia y al Departamento de 101
Orientación del Instituto al que se adscriba el alumnado del centro. Estos, asesorarán el desarrollo de las diferentes actividades incluidas en el programa. En el desarrollo de las actividades participarán los/las tutores/as de los grupos de sexto curso de Educación Primaria, y profesorado representativo de los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria del centro receptor y profesorado de educación especial de ambas etapas educativas, todos ellos coordinados y dirigidos por las Jefaturas de Estudios de ambas etapas.
8.3 ACTIVIDADES. A. Medidas de acogida A.1. Acogida en Segundo Ciclo de Educación Infantil: Reunión en el mes de junio con las familias para dar pautas que faciliten la incorporación de los niños/as a la escuela: control de esfínteres, actitud positiva hacia el colegio, perspectivas de las familias, etc. Reunión de coordinación de la etapa de Infantil para la reunión inicial con las familias (septiembre). Programa de adaptación de los niños/as de 3 años. Normas de aula y se inician las primeras rutinas. Visita de las dependencias del centro y normas de uso. Acogida por parte del alumnado de 5 años, que visita a los recién llegados y le cuentan su experiencia, le cantan canciones, les hacen un regalito, los cuidan en el patio… Evaluación inicial donde se valoran las características evolutivas de los alumnos/as. Reunión de coordinación de la etapa de Infantil para unificar criterios pedagógicos, ajuste de la respuesta educativa de los alumnos/as y propuesta de desarrollo de los programas durante el curso. A.2. Alumnado de nuevo ingreso en Educación Primaria Actividades de los alumnos de 5 años con las clases de primer curso al final del último trimestre. Reunión de coordinación del Primer Ciclo para la reunión inicial con los padres. Actividades de acogida en el aula. Normas de centro y aula. Evaluación inicial para valorar las aptitudes y habilidades básicas de los alumnos/as. Reunión de coordinación del Primer Ciclo de Primaria para unificar criterios pedagógicos, análisis de los informes individualizados de Educación Infantil, ajuste de la respuesta educativa de los alumnos/as y propuesta de desarrollo de programas durante el curso. 102
Programa de tránsito ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO. GRUPO: INFANTIL DE 5 AÑOS
ORGANIZA TIVAS
ACTIVIDADES
103
TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES
- Énfasis en el trabajo individual dentro de - Tercer trimestre. clase.
- Tutor/a de Infantil 5 años.
METODOLÓGICAS
- Trabajo esporádico para casa a través de investigaciones para los proyectos de trabajos (Objetivo: Implicar a las familias en el seguimiento escolar) - Hacer un uso más específico de la pizarra, para escribir la fecha, explicaciones, para copiar datos concretos, -Tercer trimestre para escribir,… -Iniciarlos a la grafía de la minúscula cursiva. Su nombre, algunas palabras significativa papá, mamá,… - Reducir progresivamente el tiempo de juego. - Sesión de E.F., siguiendo las pautas y normas de las clases realizadas en - Mayo Primaria.
- Especialista de E.F.
- Pautas para el estilo de escritura y material escolar: Dónde se escribe: folios. Con qué se escribe: lápiz normal, ceras finas y rotuladores punta gruesa y fina. - Tercer trimestre.
- Tutor/a de Infantil 5 años.
Cómo se corrigen los errores: utilizan la goma para corregir sus propios errores y también por parte de la tutora.
GRUPOS: INFANTIL 5 AÑOS Y 1º PRIMARIA ACTIVIDADES
TEMPORALIZACIÓN
-Visitar las dependencias del edificio de primaria: aulas, aseos, patio, -Junio gimnasio… - Sesión de E.F. con ambos grupos - Mayo. (Infantil y Primaria).
104
RESPONSABLES - Tutores/as. - Especialista en E.F.
CONVIVENCIALES
- “Contando nuestra experiencia”. Una pareja de discentes de 1º de Primaria visita al grupo de Infantil para contar su experiencia a lo largo - Junio. del año (cómo trabajan, qué lugares han visitado, que área le gusta más, qué cosas han aprendido…).
- Tutores/as.
Establecer un calendario para que 3 niños/as de Infantil 5 años de cada unidad, participe en una sesión de Tercer Trimestre plástica con Primero de Primaria junto a la maestra de Apoyo en Infantil.
Tutores y Maestra de Apoyo
ACTIVIDADES CON EL PROFESORADO. ACTIVIDADES
105
TEMPORALIZACIÓN
RESPONSABLES
- Reuniones internivelares: Conocimiento mutuo acerca de la forma de trabajar de los tutores/as de ambas etapas. Intercambio de información en relación a cada alumno/a (Informe Individualizado de - Septiembre Tránsito de Educación Infantil, adjuntado a este programa).
- Tutores/as y Jefe/a de Estudios.
Reunión con compañeros/as para valorar nivel académico, conducta… - Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ANEAE): reunión para el establecimiento de unas pautas de -Septiembre actuación a lo largo del siguiente curso escolar.
Tutores/as y orientador/a del EOE. PT y AL
- Seguimiento de la implementación del Programa de Tránsito a través de una reunión a lo largo del primer trimestre, valorando la idoneidad de cada una de las - Octubre. actividades planteadas con el alumnado. Se hará el primer año, se valorará en Octubre .En caso de que la valoración sea negativa, realizaremos cambios.
- Tutores/as, maestros/as especialistas y Jefe/a de Estudios.
ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS. ACTIVIDADES
TEMPORALIZACIÓN
RESPONSABLES
- Información sobre el comienzo del Programa de Tránsito y qué actividades se - Tercer Trimestre. van a desarrollar.
- Tutor/a de Infantil 5 años y Jefe/a de Estudios.
- Reunión de información y acercamiento a las características psicoevolutivas de los - Junio. niños y niñas de estas edades.
- Orientador/a del EOE.
- Reunión inicial con su tutor/a.
- Tutores/as
- Septiembre
B.2. De Educación Primaria a Educación Secundaria Reunión entre la Comisión zonal entre C.E.I.P. y del I.E.S. una vez al trimestre para: 106
Intercambio de información del alumnado. Diseño del plan de Acogida y las actuaciones a desarrollar. Tutores/as de 6º durante el tercer trimestre. Actividades de tutoría para el tránsito. Cumplimentación de documentos.
B.3. De un ciclo a otro de Educación Primaria Reunión, a principios de septiembre, entre los nuevos tutores y los del anterior curso y especialistas para intercambio de información del alumnado. Reunión de los equipos de ciclo para: Actividades de acogida Evaluación inicial
9.- COORDINACIÓN.
La planificación general de la orientación y acción tutorial corresponde al ETCP, y a los Equipos de Ciclo, que deberán adaptar y contextualizar el POAT al ciclo educativo correspondiente concretándolo para cada curso escolar. Además de estos dos órganos, la coordinación de la orientación y la acción tutorial se concretará y será objeto de seguimiento por parte de los Equipos Docentes y de los tutores y tutoras.
9.1. EQUIPOS DOCENTES Los Equipos docentes lo forman el conjunto de profesionales que imparten docencia en un mismo grupo. Está coordinado por el tutor o la tutora. A las reuniones de los Equipos Docentes puede asistir el Orientador o la Orientadora u otros profesionales del Equipo de Orientación de referencia. De estas reuniones el tutor o la tutora levantarán acta. El contenido de estas reuniones versarán sobre: Evolución del rendimiento académico del alumnado. Propuestas para la mejora del rendimiento académico. Valoración de las relaciones sociales en el grupo. Propuestas para la mejora de la convivencia. 107
Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares. Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad.
9.2 COORDINACIÓN DE LOS TUTORES Y LAS TUTORAS. En el seno de las reuniones de coordinación de los equipos de ciclo se abordará, con una periodicidad mínima mensual, la coordinación de la orientación y la acción tutorial entre los distintos maestros y maestras tutores de cada ciclo. El orientador u orientadora de referencia y, en su caso, otros miembros del Equipo de Orientación Educativa y el profesorado de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje del centro, asistirán a dichas reuniones según su disponibilidad horaria y de acuerdo con un calendario de actuación, previamente acordado con la Jefatura de Estudios, y recogido en su Plan Anual de Trabajo. El contenido de las reuniones podrá incluir: Desarrollo de las actividades de tutoría realizadas con los grupos Tratamiento de la orientación académica y profesional, especialmente en el último ciclo de la Educación Primaria. Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad. Seguimiento de programas específicos. Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos. Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular. Preparación de las sesiones de evaluación de los grupos. Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y a sus familias. Coordinación de los equipos docentes. Cuantas otras redunden en la mejora de la atención educativa al alumnado.
9.3 COORDINACIÓN CON EL EOE. Cuando los/las tutores/as, o el E. docente, estimen que el proceso de aprendizaje de alguno/a de sus alumnos/as no es el adecuado y se tengan sospechas de que esto pueda ser por causas de alguna necesidad educativa especial, solicitará al Orientador u Orientadora el análisis de la situación del mencionado alumnado. Para ello cumplimentará la solicitud que entregará a la Jefatura de Estudios, que, a su vez se la hará llegar al Orientador/a. La jefatura conservará copia de dicha solicitud. El Orientador o la Orientadora, en coordinación con la Jefatura de estudios, determinará 108
la prioridad de la atención según la posible gravedad de los casos.
10.- RECOGIDA DE DATOS Y CUMPLIMENTACIÓN DE DOCUMENTACIÓN ACADÉMICA. El ejercicio de la tutoría, conlleva la responsabilidad de cumplimentar la documentación académica y personal del alumnado del grupo asignado a dicha tutoría. En E. Infantil la responsabilidad de la evaluación corresponde a la persona que ejerza la tutoría, que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros profesionales que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en particular. Al inicio de la escolarización, en cada uno de los dos ciclos de la educación infantil, el centro abrirá un expediente personal del alumnado. En dicho expediente, que tendrá un formato de carpeta-dossier, se consignarán el nombre y apellidos del niño o la niña y los datos relativos al centro que contendrá: La ficha personal del alumno o alumna. La custodia y archivo de la ficha personal corresponden a la secretaría del centro. Informe anual de evaluación individualizado. Al finalizar cada curso, el tutor o la tutora elaborarán un informe anual de evaluación individualizado a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua. La custodia de los informes anuales de evaluación individualizados corresponde a la persona que ejerza la tutoría del grupo de alumnos y alumnas mientras éstos se encuentren escolarizados en el centro. Informe individualizado de final de ciclo. Al finalizar el alumnado cada uno de los ciclos de la etapa de educación infantil, el tutor o la tutora, con el fin de garantizar una atención individualizada y continuada, recogerá los datos más relevantes de los informes de cada curso y elaborará un informe individualizado de final de ciclo sobre los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos Resumen de la escolaridad. Los resúmenes de escolaridad, reflejarán los cursos escolares realizados, el centro en el que el alumno o alumna ha estado escolarizado cada año, la firma de la dirección del mismo y las observaciones sobre las circunstancias de la escolaridad que se consignarán al finalizar cada ciclo. Los resúmenes. La cumplimentación anual del resumen de escolaridad es responsabilidad del tutor o tutora. La dirección del centro firmará en la casilla correspondiente a cada curso y ambos firmarán el documento en la fecha de finalización del ciclo. La custodia y archivo de los resúmenes de la escolaridad corresponden a la secretaría del centro. En E. Primaria los documentos oficiales de evaluación son: las actas de evaluación, el expediente académico, el historial académico de educación primaria y el informe personal. Las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los ciclos de la educación 109
primaria, al cierre del periodo lectivo. Las actas de evaluación estarán firmadas por todo el profesorado del grupo, con el visto bueno del director o directora, serán archivadas y custodiadas en la secretaría del centro. El expediente académico del alumnado incluirá los datos de identificación del centro docente y del alumno o alumna y la información relativa al proceso de evaluación. La custodia y archivo de los expedientes académicos corresponde a los centros docentes. El historial académico de educación primaria es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y las decisiones relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa y tiene valor acreditativo de los estudios realizados. Su custodia corresponde al centro docente. Al finalizar la etapa el historial académico de educación primaria se entregará al alumnado y una copia se enviará al centro de educación secundaria en el que se matricule el alumno o alumna, a petición de este centro docente, junto con el informe personal. Esta circunstancia se reflejará en el correspondiente expediente académico. El informe personal será cumplimentado por el tutor o la tutora, con el visto bueno del director o directora, que lo depositará en la jefatura de estudios antes de la finalización del mes de junio para que sea entregado al nuevo tutor o tutora del grupo al que se incorpora el alumno o alumna al inicio del siguiente curso escolar. En caso de traslado de alumnado a otro centro, sin haber acabado el curso, el/la tutor/a cumplimentará un informe personal extraordinario que será realizado en el plazo de diez días desde que se reciba en el centro de origen del alumno o alumna la solicitud del centro de destino de traslado del historial académico. Al finalizar la etapa el/la tutor/a cumplimentará un informe personal de fin de etapa.
110
I.-EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO QUE SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN. Cuando existan problemas recurrentes en el ámbito de la disciplina con algún/a alumno/a determinado podrá suscribirse con la familia un Compromiso de Convivencia. Asimismo, se podrán suscribir compromisos educativos con las familias del alumnado con una evolución académica y curricular deficitaria al comienzo de curso por parte del E. Docente que el apoyo familias sea determinante para su progreso. La iniciativa para la suscripción de uno u otro puede tomarse desde distintas instancias: desde la tutoría, los Equipos Docentes, el Equipo Directivo o la familia. Deberá ser canalizada por el Tutor o la Tutora, informado la Jefatura de Estudios y la Dirección, que dará el visto bueno. El compromiso se firmará por duplicado, quedando un ejemplar en el Centro custodiado por la tutoría que proporcionará una copia la Jefatura de Estudios. El Tutor o la Tutora cumplimentarán la inscripción del compromiso ante la Jefatura. El compromiso de convivencia llevará un seguimiento por parte del tutor o la tutora que constatará por escrito su cumplimiento. Las tutorías también podrán proponer a las familias la suscripción de contratos educativos cuando se estime necesaria la implicación de las familias en el proceso educativo siguiendo el mismo procedimiento descrito para los compromisos de convivencia.
111
J.- PLAN DE CONVIVENCIA
A.- DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO, CONFLICTIVIDAD DETECTADA Y OBJETIVOS A CONSEGUIR
En nuestro Colegio y en nuestra Comunidad Educativa existe, en general, un aceptable clima de convivencia existiendo problemas puntuales relacionados con el incumplimiento de las normas de convivencia, que no se deben obviar pero que en ningún modo definen la generalidad del centro, en la mayoría de alumnado la convivencia discurre por los cauces normalizados presentándose los conflictos típicos que el roce diario pueda propiciar en cualquier comunidad educativa. La sensación es que en las aulas, salvo la excepción antedicha, se ha generado un adecuado clima de convivencia que propicia el estudio y la relación social normalizada. Sin desdeñar lo expuesto entendemos que en el Centro se respira un ambiente que favorece el estudio y las relaciones equilibradas ya que las únicas disrupciones graves a ésta provienen de elementos localizados y aislados. Independientemente de la naturaleza del conflicto, somos conscientes, de que éstos tiene que existir. El conflicto forma parte de la naturaleza de las relaciones sociales a las que suele acompañar por el simple hecho de establecerlas. Las circunstancias personales, las expectativas que cada cual crea ante distintas situaciones, la educación recibida, el grado de tolerancia y frustración que definen nuestra personalidad y otros más, son factores que van a influir en la formación de conflictos. El análisis de nuestra realidad escolar nos dice que tenemos graves problemas focalizados y concentrados pero no generalizados. Hacemos una reflexión sobre los conflictos que suelen ocurrir de forma general y las posibles causas que los motivan.
Clasificación de conflictos:
Conflictos de relación
112
Tipo:
Pequeñas peleas. Disrupciones en el aula. Distracciones, falta de atención. Desobediencia ocasional ante las indicaciones del profesorado. Uso entre iguales de lenguaje poco adecuado y en ocasiones sexista.
Características
Suelen ser conflictos entre iguales. Son puntuales, de escasa trascendencia. Generalmente están concentrados en los/as mismos /as alumnos/as. No hay la connotación de acoso. Los niños son más propensos a tener conflictos que las niñas. Son más frecuentes durante el recreo, o en el horario de comedor o actividades extraescolares.
Conflictos de responsabilidad:
Tipo: No hacer las tareas en clase o en casa. Olvido del material Falta de asunción de las normas de funcionamiento.
Características : Concentrados en el mismo alumnado.
Causas de los conflictos
113
A nivel de alumnado:
Dificultad para gestionar emociones. Dificultad para asumir responsabilidades. Dificultad para poner en práctica estrategias verbales y no verbales para la resolución pacífica de los conflictos. Baja autoestima. Aceptación de la violencia como forma común de trato. Excesiva influencia de los medios de comunicación (TV y vídeo-juegos). Falta de autocontrol.
A nivel de familias: Carencias en la socialización primaria. Algunos/as, niños/as permanecen demasiado tiempo en el centro, sobre todo el alumnado de infantil (falta de tiempo en la atención de las familias hacia sus hijos/as). Inexistencia de normas claras de responsabilidad en el seno de la familia. Permisividad excesiva hacia los/las hijos/as. Concepto inadecuado de la responsabilidad que se le debe pedir a los/las niños/as (infantilización) En casos puntuales, falta de colaboración de la familia con el centro.
A nivel de centro: Tratamiento de los conflictos de forma puntual. Falta de un cuerpo preventivo más sistematizado. Ausencia de enseñanza sistematizada de estrategias de resolución pacífica de conflictos. Los conflictos se solucionan por la mediación directa del profesorado principalmente, aunque entra en juego este curso la mediación entre iguales y la ayuda entre iguales. Además se llevará a cabo en los primeros ciclos el comienzo de un proyecto de Yoga, meditación y gestión emocional. Las actuaciones que se lleven a cabo para la resolución de estos problemas deben ir en la línea del diálogo, la acción tutorial, el ejercicio de modelamiento por parte del profesorado, de la comunicación con las familias para orientar y dar pautas sobre el apoyo al trabajo del centro así 114
como el asesoramiento por parte de la Orientadora del Centro, todo ello enmarcado en nuestro proyecto de Escuela Espacio de Paz. Todo ello encaminado al intento de mejorar la convivencia fomentando el respeto mutuo, el diálogo, la colaboración, la solidaridad, el orden y la disciplina. Para delimitar nuestras señas de identidad y los principios educativos que de ella emanan, se enuncian los Objetivos con cuya consecución procuramos desarrollar y mejorar cada curso. Estos objetivos se formulan a partir de tres consideraciones:
Considerar la convivencia no sólo como aspecto organizativo o una mera aplicación de medidas disciplinarias, sino como competencia educativa social que pase a formar parte de la formación del alumnado. Considerar la convivencia como instrumento para fomentar valores y actitudes de respeto a la diversidad y la igualdad de género. Considerar el conflicto como algo inherente a la vida cotidiana y susceptible de utilizar como medio de aprendizaje en la búsqueda de soluciones basadas en actitudes democráticas y dialogadas.
Objetivos Favorecer las situaciones en las que el alumnado pueda participar en la organización, desarrollo y evaluación de los diferentes aspectos de la vida del Centro. Mantener, por parte del profesorado, una línea de conducta coherente, uniforme y sistemática en el tratamiento del orden y la disciplina. Propiciar la colaboración familiar a través de un intercambio constructivo de informaciones que permita unir esfuerzos para lograr fines comunes y creación de cauces de comunicación. Desarrollar una intervención preventiva como medio para lograr un buen clima de convivencia. Cimentar las relaciones personales en el respeto mutuo, la comprensión, la solidaridad y la interiorización de las normas de convivencia. Reducir al mínimo las conductas disruptivas que perturban el clima de clase para evitar la conflictividad y disminuir las conductas más graves. Priorizar la resolución de los conflictos de manera formativa mediante la negociación y el esfuerzo conjunto del profesorado y alumnado Actuar ante los conflictos actuales, siempre que sea posible, de manera proactiva, es decir, como un medio positivo y constructivo para la prevención de un conflicto futuro. 115
Crear un protocolo común de actuación por parte del profesorado ante los problemas de conducta siguiendo unos principios de actuación coherente que orienten las intervenciones de todo el profesorado evitando contradicciones Analizar las causas de las conductas disruptivas y procurar resolverlas como paso previo para solventar problemas de convivencia. Prevenir conductas xenófobas, sexistas o racistas, propiciando la convivencia en una sociedad plural
Utilizar las medidas punitivas como último recurso para solucionar los problemas de convivencia, y sólo cuando las estrategias motivacionales y educativas no hayan dado resultado. Potenciar la intervención de la mediación entre iguales.
B.- NORMAS DE CONVIVENCIA, TANTO GENERALES DEL CENTRO QUE FAVOREZCAN LAS RELACIONES DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, COMO PARTICULARES DEL AULA, Y UN SISTEMA QUE DETECTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y LAS CORRECCIONES QUE, EN SU CASO, SE APLICARÍAN.
El decreto 328/2010 de 13 de julio, se establece que, con el fin de garantizar, tanto el ejercicio de los derechos del alumnado como el cumplimiento de sus deberes, el proyecto educativo de los centros, incluirá normas de convivencia. En la elaboración de estas normas se tendrán en cuenta los siguientes principios: La convivencia será entendida como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social. La promoción de la igualdad efectiva entre el alumnado. La prevención de los riesgos y la promoción de la seguridad y la salud como bien social y cultural. Las normas de convivencia, tanto generales del centro como particulares del aula, concretarán los deberes y derechos del alumnado, precisarán las medidas preventivas e incluirán la existencia de un sistema que detecte el incumplimiento de dichas normas y las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se aplicarían.
B.1 DEBERES Y DERECHOS DEL ALUMNADO 116
B.1. 1 Deberes del alumnado. Son deberes del alumnado: a) El estudio, que se concreta en: La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro. El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado. Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro. Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine. Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. Participar en la vida del centro. Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos.
B.1.2 Derechos del alumnado. El alumnado tiene derecho: A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades. Al estudio. 117
A la orientación educativa y profesional. A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado, de los criterios de evaluación que serán aplicados. A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual. Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de Internet en los centros docentes. A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales. A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación. A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2.i) de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. A la protección contra toda agresión física o moral. A la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo. A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el centro, de forma adecuada a su edad.
B.2.1 NORMAS GENERALES DE CONVIVENCIA DEL CENTRO
El respeto de todos y todas hacia todos y todas los/las componentes de la Comunidad Educativa: profesorado, personal no docente, alumnado y familias estará siempre presente en las relaciones que se establezcan, así como las mínimas normas de cortesía y urbanidad ( dar las gracias y pedir las cosas por favor). 118
No se puede fumar en ningún lugar del centro. Se respetarán los horarios de entrada y salida del Centro. Las puertas del Centro se abrirán unos minutos antes de las 9 y se cerrarán diez minutos después. El acceso al centro será como se establezca en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro
B. 2.2 NORMAS DE CONVIVENCIA PARA EL ALUMNADO La asistencia al centro es obligatoria. Sólo se puede faltar por causa de fuerza mayor. Se debe asistir al Centro con puntualidad. Se debe estudiar con aprovechamiento, así como respetar el derecho al estudio de los/las compañeros/as. Hay que terminar las tareas y deberes que ponga el profesorado. Se debe acudir a las clases con el material necesario para su desarrollo. Al desplazarse por el colegio se hará sin carreras o gritos. Los desplazamientos entre aulas o hacia el patio se harán en fila, con orden y de forma silenciosa. Se cuidará el material, el mobiliario y las instalaciones del colegio. En los recreos se evitarán juegos peligrosos o violentos, así mismo no se traerán al centro, objetos susceptibles de atentar contra la integridad física o moral del alumnado Durante el horario de recreo no se puede permanecer en el aula salvo que esté un profesorado. Si hubiera que entrar en la clase, se pedirá permiso al tutor o a la tutora. Se respetarán las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. No se podrán traer al Centro teléfonos móviles, Ipods, o cualquier aparato de música. Si se hiciera, serán requisados por el profesorado y devueltos a las familias cuando éstas los reclamen. No se traerán al centro envases metálicos ni de cristal ni medicamentos. Se acudirá al centro vistiendo de forma adecuada, sin usar dentro del aula gorras, gorros, sombreros o gafas de sol. Se entrará al edificio en fila. El alumnado de E. Infantil entrará directamente en clase. El alumnado de Primaria formará filas en las pistas deportivas en el orden indicado por sus tutores y tutoras. El alumnado de Infantil será recogido por sus familias en el aula. El alumnado de Primer, segundo y tercer ciclo de E. Primaria saldrá del edificio en fila, en compañía de su profesor o profesora donde formarán de nuevo las filas y serán recogidos por 119
sus familias. El alumnado no podrá abandonar las aulas sin permiso del profesorado. Durante el horario lectivo, el alumnado no podrá abandonar el centro solo. Se debe colaborar en la conservación del colegio: mantenerlo limpio (hacer uso de las papeleras del aula y de los patios), hacer buen uso de los cuartos de baño (no malgastar agua ni papel higiénico). El alumnado no podrá acercarse a la verja en horario de recreo para acudir a la llamada de ninguna persona y mucho menos para intercambiar cualquier producto y/o objeto
B.2.3 NORMAS DE CONVIVENCIA PARA LAS FAMILIAS
Las familias velarán por la asistencia de sus hijos e hijas al Centro que solo podrán faltar con motivo justificado. Las ausencias del alumnado deben de ser justificadas por las familias siempre por escrito. Las ausencias deben justificarse cuando se produzca la incorporación del alumnado, si bien la familia debe avisar al tutor/a al inicio de la ausencia de que ésta se va a producir, en caso que no sea sobrevenida Si algún/a alumno/a por una causa justificada debe llegar tarde al centro deberá ser acompañado/a por un familiar, con justificación escrita del padre o madre o tutor/a legal, explicando las causas del retraso. Entrará por la puerta de la calle Dr. Miguel Díaz Recio. El personal del centro lo/la acompañará hasta su clase donde entregará la justificación al profesor o profesora que esté en el aula. Las familias deben recoger a sus hijos/as con puntualidad. El alumnado de infantil, será recogido en las mismas clases por su padre, madre o tutor/a legal o persona autorizada por ellos/as, debidamente identificada. El alumnado de primer, segundo y tercer Ciclo de Primaria será recogido por sus padres, madres, tutores o tutoras legales o persona autorizada en las pistas deportivas Las familias evitarán enviar al centro a los niños o las niñas cuando estén enfermos/as. Durante el horario lectivo, los padres, madres, tutores/es legales no podrán acceder al centro salvo para cuestiones de secretaría en el horario destinado para ello, a no ser que sean invitados/as a participar en alguna actividad. Las familias velarán para que sus hijos e hijas asistan al colegio habiendo dormido las 120
horas necesarias, desayunado y con perfecto aseo personal. Es conveniente que traigan un desayuno ligero para el recreo. No se pueden traer al centro envases metálicos o de vidrio. Los padres, las madres o cualquier persona autorizada por alguno de los dos, acudirán al centro si son llamados por el profesorado en el caso de que sus hijos o hijas hayan tenido algún descontrol de esfínteres o se encuentren enfermos. En el caso de que algún alumno o alguna alumna tuvieran que tomar medicamentos durante el horario lectivo, corresponde a la familia o a la persona que ésta autorice acudir al centro a administrar el medicamento. Durante el horario lectivo el alumnado podrá salir del Centro por una causa justificada teniendo que ser necesariamente recogido por su padre, madre tutor/ legal o persona autorizada, que rellenará el documento de recogida que se le facilitará en conserjería. Las familias deben cuidar para que el alumnado acuda al Centro en correctas condiciones de vestuario, y con el material necesario para su participación en clase. En el caso que se olvidará algún material para la realización de actividad diaria, las familias se abstendrán de llevarlo al centro dentro del horario regular para no perturbar el normal funcionamiento del centro. Las familias deben colaborar con el profesorado para la modificación de la conducta de su hijo/a en caso de ser necesario. Las familias deben colaborar para mejorar la percepción por parte del alumnado del centro y del profesorado. Las familias deberán abstenerse de acercarse a la verja del recreo para llamar a sus hijos o hijas y mucho menos para intercambiar cualquier producto y/o objeto
B. 2. 4 NORMAS DE CONVIVENCIA PROFESORADO
Acudir al centro con puntualidad y firmará el soporte de control de asistencia en el despacho de la Jefatura de Estudios antes del inicio de la jornada escolar. Hacer los cambios de clase con diligencia. Cumplir las funciones que como tutores/tutoras o miembros de los E. Docentes, de Ciclo, Claustro o Consejo Escolar tienen asignadas. El profesorado consignará en el parte de faltas del alumnado las ausencias que se produzcan e informará de ellas a la familia. El tutor o la tutora lo informatizará en el programa Séneca. El tutor o la tutora se entrevistará con las familias en el caso de que algún/a alumno/a presente faltas o retrasos sin justificar de manera reiterativa. 121
Si algún/a niño/a se pusiera enfermo/a o sufriera un accidente durante la jornada escolar, el tutor o la tutora a través de la secretaria del centro o el mismo/a, avisará a la familia para que sea recogido/a. Si fuera urgente la atención necesitada, el profesorado llamará al número de emergencias 112 y seguirá las instrucciones que le dicten El profesor o profesora que imparta la última hora de la jornada es el/la responsable de acompañar a la fila de las clases al patio de Primaria. El profesor o la profesora que imparta docencia a primera hora deberá hacerse cargo en el patio de la fila correspondiente. El profesorado velará por la seguridad del alumnado en el recreo y los cambios de clase haciendo que estos sean rápidos y silenciosos. El profesorado informará al alumnado y sus familias sobre el desarrollo del aprendizaje y de la convivencia. Cuantas obligaciones y responsabilidades derivan del ejercicio de su labor docente.
B.3. NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
Durante la primera quincena del curso, cada clase establecerá unas normas de aula consensuadas. Dichas normas serán propias de cada clase y estarán adecuadas a las edades y características del alumnado. Se expondrán en los tablones del aula. Harán referencia, al menos a los siguientes aspectos. En cada clase de Primaria se elegirá un delegado o delegada y una subdelegado/a. Se mantendrá un clima de respeto entre compañeros y compañeras y hacia el profesorado que imparta docencia en el aula, potenciando las actitudes de diálogo ante cualquier tipo de conflicto que pueda surgir. Desde las diferentes tutorías se velará por el cuidado de las aulas y el material recogido en ellas, procurando en todo momento que, tanto el mobiliario como el material escolar, así como las pertenencias personales, las plantas, etc. sean respetados y tratados con el cuidado necesario para su conservación. Las aulas deberán mantenerse limpias y ordenadas, respetando los criterios anteriormente establecidos y que se refieren a la distribución del mobiliario para la posterior limpieza, el apagado de las luces, la limpieza de suelo y paredes, el uso de papeleras, etc. 122
Cuidar y conservar los libros de texto y de la biblioteca de aula. Entrar y salir de clase en fila.
B.3.2 PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
Debate y discusión de las Normas de Convivencia en cada tutoría y llegar a un consenso (1ª quincena de octubre). Elaboración en cada clase de las normas que van a regir la marcha de la clase, basadas en las normas generales de convivencia del Centro, puestas en un cartel y en un sitio visible del aula. Se podrían publicar las de todas las tutorías del centro en una especie de libro. Comunicación a las familias de cada tutoría de dichas normas. Charla, debate y difusión del Plan de Convivencia del centro a las familias. Firma del compromiso educativo dónde aparecen las normas de convivencia. Trabajar en la tutoría de clase las normas, por lo menos una vez al día, al comenzar o finalizar la jornada y siempre que se considere oportuno para mejorar la convivencia; al mismo tiempo, se trabajará la forma de proceder para evitar que se dé el maltrato, acoso e intimidación entre iguales y con el personal docente y no docente. A través del Proyecto Escuela Espacio de Paz y de su programación se llevará un trabajo transversal en valores y convivencia. Trabajar con los delegados y las delegadas de padres/madres, mediante una charla de formación, en donde se incida en las estrategias familiares que son más recomendables para favorecer la resolución de conflictos. Fomentar los valores democráticos: la tolerancia, la igualdad, la justicia, la aceptación de la diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica y no violenta. Elaboración de un parte para recoger las incidencias. Actuación: Ante una situación de conducta disruptiva se podrán aplicar las siguientes técnicas disciplinarias: Dialogar con el/la alumno/a para que comprenda las consecuencias de su actuación. Potenciar la mediación escolar y la ayuda entre iguales ante cualquier conflicto, con el grupo de mediadores/as del centro. Estar en estrecho contacto con las familias informándoles a través de notas en el cuaderno y entrevistas personales. Mandarle hacer una tarea complementaria, de forma que se reflexione sobre los actos realizados que sean contrarios a la convivencia. Reponer el material estropeado por mal uso. 123
Dejar a los alumnos que experimenten las consecuencias lógicas de su mala conducta a fin de que perciban por qué una norma particular es importante. Trabajar la gestión emocional y el autocontrol de forma reflexiva con el alumnado para que reflexione sobre su acción inadecuada. Un sistema de Registro de conducta: Se utilizará una especie de semáforo con tres caritas que refleja un buen, regular y mal comportamiento. Se partirá cada semana de la carita buena donde estarán todos los nombres del alumnado en pinzas. Durante la semana se permitirá 6 llamadas de atención y a la séptima, la pinza con el nombre del alumno del comportamiento inadecuado pasará a la carita regular y así sucesivamente a la siguiente. Cada diez días aproximadamente el alumnado valorará la actuación de sus compañeros/as y votaran de forma secreta al que desde su punto de vista haya sido el mejor (más trabajador/a, colaborador/a, solidario/a, …). Este/a permanecerá en el cuadro de honor hasta la próxima votación y recibirá un premio. Se procurará en la medida de lo posible, que no se repitan votaciones a la misma persona de nuevo y que valoren el esfuerzo y el cambio de conducta positivo en otros. Ignorar la conducta inadecuada y estar pendiente de él/ella para reforzarle la adecuada mediante elogios en voz alta en clase, algún gesto que comprenda que su actuación es del agrado de todos. Economía de fichas: entrega de tarjetas de forma inesperada, cuando esté realizando de forma adecuada algunas de las normas que se quiera reforzar por ej.: atender a las explicaciones, éstas se irán acumulando para posteriormente poder ser canjeadas por algún premio, concesión (puntos positivos en actitud, juego, dibujo o premios diversos u otra actividad elegida por el alumno/a en cuestión).
A efectos de la graduación de las correcciones: Se consideran circunstancias paliativas: El reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta. La falta de intencionalidad. Responsable: Tutor/a Recursos: Forma de proceder para evitar que estas situaciones se den en el centro, formación y coordinación de tutorías y material para su aplicación en el aula. Metodología: Democrática, consensuada, activa y participativa. Espacios físicos: Aula de Tutoría. Temporalización: Durante algunas sesiones de tutoría, trimestre o curso según necesidad.
124
Protocolo de actuación: Componentes de la situación ¿Qué ocurre? ¿Quiénes están implicados? ¿Dónde ocurre? ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo ocurre? ¿Por qué ocurre?
Componentes de la respuesta ¿Qué hago yo exactamente? ¿Dónde lo hago? ¿Por qué lo hago? ¿Qué pienso? ¿Cómo me siento?
B.4 CORRECCIONES Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS
B. 4. 1 PRINCIPIOS GENERALES
Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumno o alumna y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia, deberá tenerse en cuenta lo que sigue: El alumno o alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la escolaridad. No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumnado. 125
La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Plan respetará la proporcionalidad con la conducta del alumnado y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo. Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberán tenerse en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno o alumna, así como su edad. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias.
B.4.2. GRADACIÓN DISCIPLINARIAS.
DE
LAS
CORRECCIONES
Y
DE
LAS
MEDIDAS
A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad:
El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido. La falta de intencionalidad. La petición de excusas.
Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:
La premeditación. Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un maestro o maestra. Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente, a los compañeros y compañeras de menor edad y al alumnado recién incorporado al centro. Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación sexual, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social. La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa. La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los 126
integrantes de la comunidad educativa. La difusión, a través de Internet o por cualquier otro medio, de imágenes de conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa.
En todo caso, las circunstancias que agravan la responsabilidad no serán de aplicación cuando las mismas se encuentren recogidas como conductas contrarias a las normas de convivencia o como conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.
B.4.3 ÁMBITOS DE LAS CONDUCTAS A CORREGIR. Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Plan, los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el centro, tanto en el horario lectivo como en el dedicado al aula matinal, al comedor escolar, a las actividades complementarias y extraescolares y en su caso al transporte escolar. Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal.
B.5.TIPIFICACIÓN DE CONDUCTAS Y SU CORRECCIÓN
Las conductas podrán ser tipificadas como Conductas contrarias a la convivencia o conductas gravemente perjudiciales a la convivencia. Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: Las conductas contrarias a las normas de convivencia y las gravemente perjudiciales a las normas de convivencia prescribirán en el plazo de treinta y sesenta días naturales, respectivamente, contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de nuestra provincia. Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por los padres, madres o representantes legales. A efectos de evaluación y promoción del alumnado, se establece que el número máximo de faltas de asistencia no justificadas no superen el 25% del periodo lectivo. Las actividades formativas que se establezcan para el alumnado cuando a éste se le imponga la sanción de suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o suspensión de asistencia al centro por la comisión de una falta gravemente perjudicial a la convivencia, 127
podrán ser realizadas en el aula de convivencia, siempre que el centro la tenga creada. Cuando se imponga la medida disciplinaria de suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días e inferior a un mes, el director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna.
CONDUCTAS CONTRARIAS DESCRIPCIÓN
CORRECCIÓN
ÓRGANO COMPETENTE
a) Los actos que perturben Suspensión del derecho de El/la profesor/a que está el normal desarrollo de las asistencia a esa clase. La impartiendo la clase actividades de la clase. aplicación de esta medida implicará: •El centro deberá prever, la atención educativa del alumno/a Deberá informarse a quienes ejerzan la Tutoría y la Jefatura de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el/la tutor/a deberá informar de ello al padre, a la madre o los representantes legales del alumno/a. De la adopción de esta medida deberá quedar constancia por escrito.
128
b) La falta de colaboración a) Amonestación oral. sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así b)Apercibimiento por como en el seguimiento de escrito. las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. c) Realización de tareas c) Las conductas que dentro y fuera del horario puedan impedir o dificultar lectivo que contribuyan a el ejercicio del derecho o el la mejora y desarrollo de cumplimiento del deber de las actividades del centro, estudiar por sus así como a reparar el daño compañeros. causado en las instalaciones, recursos d) Las faltas injustificadas materiales o documentos de puntualidad. * del centro. e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.* d) Suspensión del derecho f) La incorrección y de asistencia a desconsideración hacia los determinadas clases por un otros miembros de la máximo de tres días comunidad educativa. lectivos. El alumnado g) Causar pequeños daños deberá realizar las en las instalaciones, actividades formativas para recursos materiales o evitar la interrupción de su documentos del centro, o proceso educativo. en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa Excepcionalmente, suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de tres días lectivos. El alumnado deberá realizar actividades formativas.
129
- Todos los/las maestros/as.
- El/la Tutor/a - La Jefatura de Estudios.
- La Jefatura de Estudios
- La Dirección que dará cuenta a la C. Convivencia
CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES DESCRIPCIÓN
CORRECCIÓN
ÓRGANO COMPETENTE
a) La agresión física contra a) Realización de tareas La Dirección que dará cualquier miembro de la fuera del horario lectivo traslado a la Comisión de comunidad educativa. que contribuyan a la Convivencia mejora y desarrollo de las b) Las injurias y ofensas actividades del centro, así contra cualquier miembro como a reparar el daño de la comunidad educativa. causado en las instalaciones, recursos c) El acoso escolar, entendido como el maltrato materiales o documentos psicológico, verbal o físico del mismo, sin perjuicio hacia un alumno o alumna del deber de asumir el de otras producido por uno o más importe compañeros/as de forma reparaciones que hubieran reiterada a lo largo de un de efectuarse por los hechos objeto de tiempo determinado. corrección y de la d) Las actuaciones responsabilidad civil de sus perjudiciales para la salud padres, madres o y la integridad personal de representantes legales en los miembros de la los términos previstos por comunidad educativa del 130
centro, o la incitación a las las leyes. mismas. b) Suspensión del derecho e) Las vejaciones o a participar en las humillaciones contra actividades extraescolares cualquier miembro de la del centro por un período comunidad educativa, máximo de un mes. particularmente si tienen c) Cambio de grupo. una componente sexual, racial, religiosa, xenófoba d) Suspensión del derecho u homófoba, o se realizan de asistencia a contra alumnos/as con determinadas clases necesidades educativas durante un periodo superior especiales. a tres días lectivos e inferior a dos semanas. f) Las amenazas o Durante el tiempo que dure coacciones contra la suspensión, el alumno o cualquier miembro de la alumna deberá realizar las comunidad educativa. actividades formativas que g) La suplantación de la se determinen para evitar la personalidad en actos de la interrupción en el proceso vida docente y la formativo. falsificación o sustracción e) Suspensión del derecho de documentos de asistencia al centro académicos. durante un periodo superior h) Las actuaciones que a tres días lectivos e causen graves daños en las inferior a un mes. instalaciones, recursos Durante el tiempo que dure materiales o documentos la suspensión, el/la del centro, o en las alumno /a deberá realizar pertenencias de los demás las actividades formativas miembros de la comunidad que se determinen para educativa, así como la evitar la interrupción de su sustracción de las mismas. proceso formativo. i) La reiteración en un f) Cambio de centro mismo curso escolar de docente. conductas contrarias a las normas de convivencia del centro. j) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las 131
actividades del centro. k) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la comisión de convivencia considere que este incumplimiento es justificado
B.6 PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE CORRECCIONES Y MEDIDAS DISDCIPLINARIAS.
B.6.1 PROCEDIMIENTO GENERAL
1.- Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumnado. 2.- Será preceptivo el trámite de audiencia a sus padres, madres o representantes legales cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea: La suspensión del derecho de asistencia al centro. Realización de tareas fuera del horario lectivo, reparación del daño en instalaciones recursos o documentos Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes Cambio de grupo. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas.
3.- Asimismo, deberá oírse al profesor o profesora o al tutor o tutora del alumno o alumna para imponer las siguientes correcciones:
132
Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. La suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. 4.- Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas y, una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno o alumna. 5.- Los maestros y maestras del alumno o alumna deberán informar a quien ejerza la jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. 6.- En el caso de que se imponga la sanción de cambio de centro se estará a lo dispuesto en la Sección 5ª del Capítulo III del Título V del Decreto 328/2010 de 13 de julio.
B.6.2 RECLAMACIONES
Los padres, madres o representantes legales del alumnado podrán presentar en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante quien la impuso. En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno o alumna. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas gravemente perjudiciales, podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas
133
C) COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA
COMISIÓN DE CONVIVENCIA.
Según el artículo 64 del Decreto 328/2010 de 13 de julio, en el Consejo Escolar se constituirá una Comisión de Convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o la jefe de estudios, dos profesores o profesoras, cuatro padres o madres del alumnado, elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar. Uno de los/las componentes representante del sector de padres y madres, deberá ser el/la representante de la Asociación de Padres y Madres en el Consejo Escolar. La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones: Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. Mediar en los conflictos planteados. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro. La comisión de Convivencia se reunirá partiendo de un plan de reuniones ordinarias que contemplará al menos su convocatoria una vez al trimestre y cuantas veces sea convocada por la Presidencia según las necesidades del Centro. 134
Plan de reuniones ordinarias Reunión en el mes de octubre para revisar el Plan de Convivencia de acuerdo con las propuestas de mejora que se recojan en la memoria de autoevaluación en el capítulo correspondiente. Y para analizar la necesidades de formación en esta materia Reunión en el mes de enero para hacer un seguimiento de las actuaciones desarrolladas durante el primer trimestre, informando posteriormente al C. Escolar. Reunión en el mes de abril para hacer un seguimiento de las actuaciones desarrolladas durante el segundo trimestre, informando posteriormente de ello al Consejo Escolar. Reunión en el mes de junio para hacer un seguimiento de las actuaciones desarrolladas durante el tercer trimestre, informando posteriormente de ello al Consejo Escolar. En esta reunión se realizarán la valoración de los avances que se vayan produciendo en su desarrollo, la identificación de las dificultades que hayan surgido y la propuesta al Consejo Escolar de las medidas de mejora de la convivencia que considere oportunas.
Plan de actuación de la Comisión de Convivencia Realizará, por delegación del Consejo Escolar, las siguientes actuaciones: Seguimiento del plan de convivencia y coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo. Valoración de los avances que se vayan produciendo en el desarrollo del plan. Identificación de las dificultades que aparezcan. Elevar al Consejo Escolar las propuestas de medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. En las reuniones indicadas anteriormente, la dirección del centro presentará ante la Comisión de Convivencia los informes correspondientes a cada una de las actuaciones que haya sido necesario realizar a lo largo de cada uno de los períodos indicados, indicando para cada una de ellas los siguientes aspectos: Detalle de la conducta detectada objeto de la sanción. Detalle de las actuaciones llevadas a cabo por profesorado, profesorado tutor, equipo directivo y director/a, en su caso, tanto con el alumno/a implicado como con la familia y con cualquier otro personal del centro que pueda guardar algún tipo de relación con el desarrollo de dicha conducta. La corrección y la medida disciplinaria impuesta por la dirección del centro, especificando en ella su carácter educativo y recuperador, así como las circunstancias personales, 135
familiares o sociales que se han tenido en cuenta para adoptar dichas medidas. El procedimiento que se ha seguido para informar a las familias del alumnado afectado.
E) MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE.
E.1. MEDIDAS QUE COMPETEN AL PROFESORADO: Formarse en habilidades sociales para la adecuada gestión de la convivencia de los grupos de alumnado. Organizar el control de la convivencia mediante una actuación sistemática: Llevando a cabo, mediante la acción tutorial, un programa de Habilidades Sociales. Interviniendo ante los conflictos. Cuando haya problemas de conducta o relación en el alumnado o con las familias, el profesorado no se inhibirá, antes al contrario, intervendrá de forma directa o indirecta, según convenga, para ayudar a solucionar el conflicto. Actuando sin delegar en otros/as profesores/as. Sólo requiriendo al equipo directivo, en los momentos en los que sea estrictamente necesario. Implicando al alumnado en la elaboración de las normas y asunción de consecuencias, y a las familias en el seguimiento y co-responsabilidad de la convivencia (ver Compromisos Educativos y de Convivencia, apartado i) del Proyecto Educativo). Favoreciendo un clima de convivencia en el aula agradable y cálido, sin tensiones, mediante el uso de las normas de cortesía y urbanidad, resaltando lo positivo frente a lo negativos. Ejercer la autoridad de forma equilibrada frente al autoritarismo o “el dejar hacer” Asumir el liderazgo de la clase sirviendo de modelo. Llevar a cabo actuaciones de reconducción de la convivencia contemplando actitudes de: Empatía. Respeto. Modelamiento y coherencia. Asertividad (distinguiendo siempre lo que ha sido la conducta de lo que es la persona). Establecimiento claro de consecuencias. Determinación de la corrección. Uso del refuerzo positivo. 136
Facilitar el aprendizaje del alumnado. A veces los problemas surgen cuando el alumnado está “descolgado” del ritmo de aprendizaje de su grupo. Para esto utilizará conductas tales como: Programación frente a improvisación. Uso de elementos motivadores y estimuladores de enseñanza-aprendizaje. Adaptación de contenidos a la situación real del alumnado. Uso de estrategias de aprendizaje cooperativo. Informar a las familias sobre las normas, estrategias y procesos de la convivencia en el centro. Colaborar para que las familias se integren en la vida del centro. Fomento de la gestión emocional del alumnado.
E.2 MEDIDAS QUE COMPETEN A LAS FAMILIAS
Algunas veces, los problemas de convivencia vienen motivados por una deficiente acción familiar con los niños y las niñas en este aspecto. Las familias suelen estar muy atentas a la cobertura de las necesidades físicas o biológicas de sus hijos e hijas, pero en ocasiones, su formación afectiva y social está deficitariamente atendida. Las medidas preventivas que las familias deben desarrollar para la consecución de un adecuado clima de convivencia inciden en varios campos: La formación para el mejor conocimiento de sus hijos e hijas. La ejercitación de la socialización: establecimiento de normas, requerimiento de responsabilidades adecuadas a cada una de las etapas evolutivas El conocimiento de las normas de organización y funcionamiento generales y de convivencia del centro. La colaboración y apoyo el centro tanto en materia de convivencia como en cualquiera otra. La participación en las actividades y el gobierno del Centro. La contribución a la consideración en sus hijos/as del centro como espacio positivo.
E.3 MEDIDAS QUE COMPETEN AL CENTRO
137
Favorecer medidas de comunicación y colaboración de las familias y el centro mediante Colaboración con la AMPA en especial en la creación de la Escuela de Padres y Madres así como talleres y espacios de convivencia y formación se diseñen para la comunidad educativa. Facilitar el intercambio de información entre el Centro y las familias. Propiciando el conocimiento de la Comunidad de los distintos documentos referenciales del Centro: Proyecto Educativo, Plan de Convivencia, Plan de Prevención y Autoprotección etc. Elaborando documentos informativos sobre el uso de los diferentes servicios. Atendiendo a las familias desde los distintos Órganos Unipersonales. Facilitar el perfeccionamiento colectivo en materia de convivencia. Contemplar en el horario del alumnado tiempo para el trabajo del Programa de Habilidades Sociales. Propugnar la coordinación en el Equipo docente. Organizar el cuidado y vigilancia de los espacios y momentos de especial dificultad para la convivencia. Estimular la realización de actividades para la promoción de la igualdad de género Facilitar la participación del alumnado potenciando la figura del delegado o de la delegada de clase. Crear la asamblea de delegados y delegadas, bajo la supervisión de la Jefatura de Estudios. Favorecer la integración a través del diseño de un Plan de Acogida. Propiciar la mediación entre iguales creando la figura del Mediador y Mediadora. Asumir medidas de atención a la diversidad mediante el Plan de Atención a la Diversidad. Establecer un protocolo de actuación para regular y resolver conflictos. Propiciar la asunción de Compromisos educativo y de Convivencia (Ver apartado i) del Proyecto Educativo)
Compromisos educativos. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.g) Decreto 328/2010, de 13 de julio, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que 138
presente dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este alumnado y estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende. Sin perjuicio del derecho que asiste a todas las familias para suscribir compromisos educativos, ofrecemos la posibilidad de suscribir a las familias del alumnado que presente dificultades de aprendizaje, de acuerdo con los siguientes criterios:
Las faltas injustificadas de puntualidad y asistencia. La no colaboración del alumnado en el aula y las conductas que impidan o dificulten el estudio de los compañeros y el trabajo del profesorado. La falta de compromiso de la familia. La falta de actitud y esfuerzo por parte del alumno En todo caso, esta posibilidad se ofrecerá a las familias del alumnado que curse enseñanzas obligatorias con tres o más áreas o materias no superadas tras la primera o la segunda evaluación. Compromisos de convivencia. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.k) del Decreto 328/2010, de 13 de julio, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso de convivencia. El compromiso de convivencia está indicado para el alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares y tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación.
Procedimiento para la suscripción de los compromisos educativos y de convivencia. Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la suscripción de compromisos educativos o de convivencia, de acuerdo con lo previsto en la Orden de 20 de Junio de 2011 y en el proyecto educativo del centro. Cuando existan problemas recurrentes en el ámbito de la disciplina con algún/a alumno/a determinado podrá suscribirse con la familia un Compromiso de Convivencia. Asimismo, se podrán suscribir compromisos educativos con las familias del alumnado con una evolución académica y curricular deficitaria cuando se estime por parte del E. Docente que el apoyo familias sea determinante para su progreso. La iniciativa para la suscripción de uno u otro puede tomarse desde distintas instancias: desde la tutoría, los Equipos Docentes, el Equipo Directivo o la familia. Deberá ser canalizada por el Tutor o la Tutora y la Dirección, que da el visto bueno. 139
El compromiso se firmará por duplicado, quedando un ejemplar en el Centro custodiado por la tutoría que proporcionará una copia la Jefatura de Estudios. El Tutor o la Tutora cumplimentará la inscripción del compromiso ante la Jefatura El compromiso de convivencia llevará un seguimiento por parte del tutor o la tutora que constatará por escrito su cumplimiento. Las tutorías también podrán proponer a las familias la suscripción de contratos educativos cuando se estime necesaria la implicación de las familias en el proceso educativo siguiendo el mismo procedimiento descrito para los compromisos de convivencia. Los compromisos educativos y de convivencia se adoptarán por escrito y podrán ajustarse a los modelos que se adjuntan como Anexos. En ellos se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el compromiso en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. Una vez suscrito el compromiso educativo o de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar. El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia en el caso de los compromisos de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.
Procedimiento de mediación y órganos competentes.
Corresponde a la comisión de convivencia la función de mediar en los conflictos planteados en el centro. En las reuniones periódicas de la comisión de convivencia se hará un análisis de la aplicación de esta medida, corresponde al coordinador del plan de convivencia establecer el procedimiento para garantizar la comunicación al profesorado que ejerza la tutoría y a las familias del alumnado implicado. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 70.1.g) del Decreto 328/2010, de 13 de julio, la dirección del centro garantizará la posibilidad de recurrir a la mediación en la resolución de los conflictos que pudieran plantearse. Para el desarrollo de la mediación será preciso tener en cuenta lo siguiente: La mediación tiene carácter voluntario pudiendo solicitarla todos los miembros de la comunidad educativa que lo deseen, con la finalidad de restablecer la comunicación, establecer acuerdos entre las personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en situaciones parecidas que se pudieran producir. 140
Las personas mediadoras actuarán como facilitadoras del proceso de comunicación y acuerdo entre las partes. La comisión de convivencia podrá proponer a cualquier miembro de la comunidad educativa que así lo desee para que realice funciones de mediación, siempre que haya recibido la formación para su desempeño. A tales efectos, se nombrará a un equipo de mediación que podrá estar constituido por profesorado, por la persona responsable de la orientación en el centro, por delegados de padres y madres, por alumnado y por padres o madres. Además, podrán realizar también tareas de mediación educadores y educadoras sociales y demás profesionales externos al centro con formación para ello. La dirección del centro designará, con la aceptación de las partes en conflicto, las personas que realizarán la mediación, de entre las que formen parte del equipo de mediación del centro. Cuando el procedimiento de mediación afecte al alumnado, este procedimiento no eximirá del cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que puedan aplicarse por incumplimiento de las normas de convivencia. Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo quedar constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los compromisos asumidos y del plazo para su ejecución.
F) FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PRESENTARSE ENTRE EL ALUMNADO, PROMOVIENDO SU COLABORACIÓN CON EL TUTOR O LA TUTORA DEL GRUPO
En cada una de las clases, durante el primer trimestre del curso se elegirá por sufragio directo un/a delegado/a y un subdelegado/a cuya función es colaborar con la tutoría en asuntos que afecten a la clase. Dado que uno de los principales objetivos en cada uno de los grupos es la consecución de un ambiente adecuado de convivencia, el hecho de que sea el propio alumnado quien ayude a la gestión de esta convivencia se convierte en in recurso inestimable. Se pretende fomentar la colaboración y búsqueda de soluciones en problemas interpersonales para disminuir la conflictividad, así como favorecer la participación del alumnado en la resolución de conflictos. La mediación es un proceso informal, una ayuda confidencial y cooperativa pues tanto las partes como los/las mediadores desean encontrar solución al conflicto. Las funciones de los mediadores y mediadoras no pasan por la vigilancia ni la supervisión ni la corrección o sanción, ni trata de asumir los problemas de los/las demás o de 141
avisar al profesorado de las conductas negativas. Se trata más bien de un proceso educativo de ayudar a la resolución pacífica de conflictos mediante la escucha activa y la propuesta de consenso entre las partes litigantes. Este será el procedimiento para su puesta en marcha: En cada una de las clases el /la delegado/a y el/la subdelegado/a serán el mediadores o mediadoras, u otra persona que se haya formado para ello. El cargo podrá ser rotativo, teniendo vigencia por un periodo de, al menos, un trimestre. En alguna circunstancia especial, puede contemplarse que las funciones de mediación las realicen otros/as alumnos/as que no sean los delegados/as o subdelegados/as. Irán identificados/as con un dorsal y sus funciones se desarrollarán tanto en el aula como en el patio de recreo. Se constituirá una asamblea de mediadores/as que se reunirá con una periodicidad mensual con la Jefatura de Estudios. Estos/as mediadores/as recibirán entrenamiento en la estrategias de resolución pacífica de conflictos a la vez que se orienta a cada grupo de las funciones que detentarán. Se motivará al alumnado para que la figura del mediador y la mediadora sea un referente en caso de conflicto y una alternativa que posibilite una respuesta consensuada a las pequeñas fricciones.
G) PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DEL DELEGADO O DE LA DELEGADA DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO, ENTRE LAS QUE SE INCLUIRÁ LA DE MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS ENTRE EL PROPIO ALUMNADO O ENTRE ÉSTE Y CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
Un delegado o delegada de padres y madres es “aquel padre o madre elegido de entre las familias de un grupo-aula del centro educativo, cuya responsabilidad es representarlas en las necesidades e intereses de sus hijos e hijas de manera colectiva, e implicarlas en la mejora del centro. Todo ello, en coordinación con el tutor o tutora del grupo”. Tres son las características clave que se desprenden de su definición: REPRESENTAR e IMPLICAR a las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas y COORDINARSE con la persona responsable de la tutoría de la correspondiente unidad escolar, para favorecer dicho proceso educativo. La figura del delegado o delegada debe tener una serie de características que favorezcan la conciliación y la se pretende generar puntos de encuentro, aportar soluciones, favorecer relaciones constructivas y equilibradas en la comunidad escolar y la creación de un clima positivo que favorezca las interrelaciones personales. 142
En ningún caso su labor ha de ser fiscalizadora de la labor del profesorado: por tanto ha de evitar cualquier actitud que genere crítica destructiva o que favorezca hacer juicios de las acciones llevadas a cabo por el profesorado. Tampoco de ser suplantadora de la función del tutor o tutora ante los problemas del aula, la referencia en el grupo es, siempre, el tutor o la tutora. La delegada o el delegado tiene como principal función la de colaborar con éste/a.
No debe entenderse como portadora sólo de las quejas que tienen los padres o madres sobre asuntos del grupo-clase. La figura del delegado o delegada no nace con la idea de ser reivindicativa, por tanto se trata de “estar con y no en contra de”. No debemos olvidar que, cuando familia y escuela trabajan conjuntamente, gana “la educación de niños y niñas del centro”, pero del mismo modo, cuando familia y escuela se enfrentan, pierde: “la educación de niños y niñas del centro”. No debe circunscribirse a una defensa de los intereses de sus hijos e hijas. En todos los casos se ha de evitar utilizar esta figura para el propio beneficio personal o de sus hijos e hijas. Debe evitar mantener una actitud rígida ni punitiva ni obsesiva por los rendimientos académicos: El actual sistema educativo apuesta por el pleno desarrollo de la personalidad del alumnado. Además de los rendimientos académicos hay que valorar en igualdad de condiciones el desarrollo de la dimensión afectiva, social y emocional.
Procedimiento de elección de los delegados y delegadas de padres y madres del alumnado. Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos serán elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la tutoría debe realizar con las familias antes de finalizar el mes de noviembre, a la que se refiere el artículo 15.2 de ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia. En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar, como puntos del orden del día, la elección de delegado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de las funciones que se les atribuye en la por dicha orden y en este plan de convivencia del centro. Las asociaciones de madres y padres del alumnado legalmente constituidas en el centro podrán colaborar con la dirección y con el profesorado que ejerce la tutoría en la difusión de la convocatoria a que se refiere el apartado anterior y en el impulso de la participación de este sector de la comunidad educativa en el proceso de elección de las personas delegadas de madres y padres del alumnado en cada uno de los grupos. Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada grupo se elegirán por mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presentes en la reunión. Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección. En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1.ª y 2.ª, que sustituirán a la persona delegada en caso de vacante, ausencia o 143
enfermedad y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En los casos en que se produzca empate en las votaciones, la elección se dirimirá por sorteo. En este proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres. Posteriormente, se llevará a cabo un encuentro con el Equipo Directivo en “Asamblea de todos los delegados y delegadas” donde se explicará con detalles sus funciones y formas adecuadas para llevarlas a efecto. Cualquier intervención de los/as Delegados se hará en horario de tutoría, nunca en periodo de clase. Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo. Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes funciones: Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor. Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen. Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo. Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar. Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas, especialmente en las recogidas en actuaciones preventivas y en los compromisos de convivencia y educativos. Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, este dispuesto en este plan de convivencia. Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.
LA PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES COMUNIDAD EDUCATIVA EN ESTA MATERIA
144
DE FORMACIÓN
DE LA
Para poder dar traslado de las necesidades de formación en la primera reunión de la comisión de convivencia se tratará este asunto donde deberá constar por escrito las necesidades de formación en esta materia de los miembros de la comisión de convivencia, del equipo directivo, del profesorado que ejerza la tutoría y de las personas que realicen en el centro funciones de mediación para la resolución pacífica de los conflictos. Las necesidades de formación del profesorado y del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria serán propuestas al equipo directivo por el equipo técnico de coordinación pedagógica. Las necesidades de formación del alumnado y de las familias podrán ser propuestas por la comisión de convivencia y por las asociaciones y de padres y madres del alumnado legalmente constituidas en el centro. De las necesidades de formación que se determinen sedará traslado al correspondiente centro del profesorado para su inclusión, en su caso, en el plan de actuación del mismo
EL PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE LAS INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SÉNECA,
Se registrarán tanto las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se produzcan y sus correspondientes medidas disciplinarias, como aquellas conductas contrarias a la convivencia que comporten la imposición de correcciones a las mismas La jefatura de estudios grabará semanalmente las conductas referidas en el párrafo anterior, para ello se establece el siguiente procedimiento: Los lunes la jefatura de Estudios recepcionará aquellas incidencias susceptibles de ser grabadas en Séneca que se hayan producido durante la semana anterior. Los tutores deberán entregarle la incidencia en el modelo que a tal efecto se establezca. Será la jefatura de estudios la persona responsable en grabar las incidencias, quién podrá delegar en la coordinación del plan de convivencia. ACTUACIONES PREVENTIVAS PLAN DE ACOGIDA
La llegada de alumnado nuevo al centro, propicia momentos de especial relevancia en la convivencia, más aún si éste proviene de otros países y se incorpora por primera vez al sistema educativo. Sabemos que no es sólo tarea de los recién llegados hacer un esfuerzo por integrarse en la sociedad a la que llegan sino que ésta debe también poner de su parte para adaptarse a la nueva 145
situación que la presencia de nuevos ciudadanos y ciudadanas genera. Por ello es fundamental que la sociedad acoja de la mejor manera que sabe y puede a los/as recién llegados/as. El centro escolar es consciente de que es uno de los elementos integradores más importantes de que van a disponer las familias y que, teniendo en cuenta que la llegada a una realidad nueva siempre es compleja y estresante, habrá que diseñar estrategias e implementar medidas que ayuden a facilitar, lo más posible, la adaptación a la nueva realidad por parte de toda la comunidad. Para el alumnado y sus familias, la llegada al colegio abre ante sí un mundo nuevo no solo de espacios, sino de relaciones, organización y funcionamiento. Son momentos importantes generadores de ansiedad y de incertidumbre. Es necesario que el centro cuente con un protocolo de actuaciones para facilitar la adaptación de este alumnado. Minimizar los efectos negativos del cambio, propiciando la adecuada integración y asunción de la nueva realidad, será imprescindible para ayudar a la convivencia del centro. Para escolarizar a este alumnado es importante recabar toda la información posible, por ello, la primera fase del protocolo será recabar determinados datos que ayuden a la toma de decisiones. Algunos de estos datos los podremos conocer de forma inmediata por la documentación y/o información que aporten las familias, mientras que otros será preciso completarlos tras un periodo más o menos breve de tiempo en el que podamos conocer algo mejor al alumno o la alumna en cuestión.
Primera fase: Recepción
Un miembro del Equipo Directivo atenderá a la familia y cumplimentará los datos de la hoja de recogida de información. Finalidades de la recepción: Matriculación del alumno o la alumna. Información básica del Sistema Educativo Español, en el caso de inmigrantes. Información de las Etapas, horarios, servicios y funcionamiento del Centro y actividades extraescolares. Entrega de la lista de material escolar y ofrecimiento de la derivación a los Servicios Sociales, en caso de percibir riesgo de exclusión social. Información sobre instituciones destinadas a la atención a inmigrantes. Detección de la posible existencia de necesidades educativas especiales o de 146
compensación educativa.
Segunda fase: Asignación de Nivel y Curso:
Corresponde a la Dirección del Centro asignar nivel y grupo. Asignación de nivel. La asignación del nivel se hará atendiendo a la edad cronológica del alumnado. Para el alumnado inmigrante que se incorpora por primera vez al sistema educativo, esta asignación será provisional, puesto que se desconoce si el alumnado puede ajustarse a las características enunciadas en el artículo 12.4 de la Orden de 25 de julio de 2008, de Atención a la Diversidad:
“La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico (…) Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo en educación primaria o de dos o más años en educación secundaria obligatoria, podrán ser escolarizados, respectivamente, en un curso inferior o en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por edad.”
Asignación de grupo: En el supuesto de que el alumno a la alumna de nueva incorporación no tuviera Nee reconocida, el/la directora/a, previa información al tutor o la tutora correspondiente, asignará al alumno o a la alumna al curso con menor número de alumnado. En el caso de que algunos de los grupos tuvieran el mismo número de alumnado, se empezará a asignar por el que tenga menos alumnado de neae. Si el alumnado de nueva incorporación tuviera Necesidades educativas Especiales, éste/a será asignado/a al grupo con menor número de alumnado con neae. En caso de igualdad de neae, al de menor número total de alumnado.
Tercera fase: Presentación
Un miembro del E. Directivo, a primera hora, antes de entrar a clase, presentará al alumnado y a sus familias, al profesor/a tutor/a. Éste/a concertará una cita con la familia transcurridas una o dos semanas de la incorporación. 147
Esta primera toma de contacto tendrá lugar en la Secretaría o los despachos de Dirección o Jefatura de Estudios. Antes de la presentación del alumno/a, el/la tutor/a, preparará a la clase para la recepción y reservará un lugar de entre los primeros puestos del aula.
Cuarta fase: Recibimiento en el aula. El/la tutor/a, presentará el nuevo/a compañero/a, explicando de dónde viene y animando a un recibimiento caluroso. En cada una de las clases se elegirá una comisión de bienvenida, que puede estar compuesta por el/la delegado/a y subdelegado/a de cada clase, pero también por voluntarios/as.
Las funciones de esta comisión son: Servir de guía en los primeros días para mostrar las instalaciones y servicios del centro. Orientar sobre las normas de funcionamiento del aula y el colegio. Contribuir a la integración en el grupo, acompañándolo/a durante los recreos y ayudando en las tareas de clase.
Quinta fase: Evaluación Inicial. En el caso de que se observaran dificultades para el aprendizaje, durante la primera y, si fuera necesario, la segunda semana, el profesorado tratará de establecer la competencia curricular del alumnado en cada una de las áreas. Concluida esta evaluación inicial, se reunirá el E. Docente para formular las propuestas de refuerzo educativo y/o derivación al Equipo de Orientación. De estas decisiones, el/la tutor/a informará a la Jefatura de Estudios y a la familia.
Para las actuaciones en caso de: Acoso Escolar Maltrato infantil Violencia de Genero en el ámbito educativo Agresión hacia el profesorado o el personal no docente
No atendremos a los dispuesto en los protocolo de actuación dispuesto en los Anexos I, 148
II, II y IV de la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas
ANEXO I Actividades para la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, dirigidas a la comunidad educativa. Hacer partícipes a los alumnos en la redacción de las normas. Pedir una entrevista con los responsables del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento para recoger información sobre las respuestas que se están dando a los problemas sociales del entorno y las dificultades que encuentren en la aplicación de dichas respuestas. Después de comentar en grupo, hacerles llegar propuestas de mejora. Trabajar los textos de la Declaración de los Derechos Humanos y La Constitución y ver cuáles se incumplen. Simular un juicio en el que una persona acusa a otra de acoso e intimidación con su grupo de referencia. Repartir los papeles a desempeñar: fiscal, abogado defensor, reo, juez, etc. Evaluar el desarrollo del juicio y sacar conclusiones. Coloquios. Asambleas. Plan Director.
ANEXO II Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres. A lo largo del curso escolar 2015/2016, durante los tres trimestres. Todos los meses se propondrán actividades dirigidas al alumnado, al profesorado y a las familias. Algunos ejemplos de ellas son: Nosotras y nosotros jugamos y realizamos deportes juntos. Trátame bien, trátale bien. Regalos de abrazos. Mujeres en: cine, poesía, astronomía, investigación, arte, política, deportistas, refranes y mujer…. 149
Análisis de personajes en la literatura infantil y juvenil. La publicidad de género. Actividades de cine. Actividades de música y teatro. Analizar las causas que a lo largo de la historia, han llevado a considerar a la mujer inferior al hombre en muchos aspectos. Señalar los aspectos en los que la mujer de hoy disfruta de las mismas oportunidades que el hombre, los campos que aún le son prohibidos o se encuentran en inferiores condiciones que el hombre.
K.- EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO El Decreto 328/2010, por el que se establece la Ordenación y las Enseñanzas correspondientes de la E. Primaria en Andalucía, regula en el Artículo 20, la Formación permanente del profesorado. En el CEIP Carmen de Burgos, la demanda formativa del profesorado se realizará a través del Centro del Profesorado de Málaga al que está adscrito, independientemente de la participación en todas aquellas iniciativas que se desarrollen en instituciones u organismos y que nos interese para la mejora de nuestro trabajo o formación integral como profesionales y ciudadanos/as. El objetivo prioritario de la formación del profesorado del centro es mejorar nuestra práctica docente con la intencionalidad de: Incidir en la mejora de los rendimientos del alumnado. Facilitar su desarrollo social y personal. Perfeccionar la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en el desarrollo personal y social de los mismos, a través de la atención a su diversidad. Promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del profesorado. Producir material educativo favoreciendo la innovación.
150
La participación en las distintas acciones formativas se ajustará a las necesidades del claustro e individuales, así, se priorizarán aquellas en las que incluye un mayor número de maestras y maestros del centro, para así facilitar el trabajo en equipo que, en definitiva es uno de los objetivos como centro educativo. Este curso 2015-2016, la jefatura de Estudios con el compromiso del claustro está participando en un Curso con seguimiento sobre el Trabajo por Competencias, cuya metodología conjugaba la teoría con el trabajo en las aulas. También se ha participado anteriormente en cursos gestionados por el CEP de Málaga, así como en un grupo de trabajo relacionado con las TICs. Además en el centro se priorizan los Grupos de Trabajo como procesos de autoformación. Las actividades que se programen se orientarán anualmente en función, por un lado, de las demandas y necesidades que se desprendan del seguimiento y evaluación del proyecto educativo del centro y de la propia práctica docente; y, por otro lado, de las propuestas de mejora recogidas en los correspondientes planes de mejora que se elaboren anualmente como resultado de la autoevaluación. Tener en cuenta las modalidades de formación establecidas por la propia Consejería de Educación, a través básicamente de los correspondientes centros de profesores. Entre estas modalidades ofertadas, se optará preferentemente por las siguientes:
a) Actividades de formación tendentes a la exposición, divulgación, toma de contacto e intercambio profesional de las buenas prácticas docentes que se puedan estar desarrollando en otros centros de la localidad, provincia o comunidad autónoma andaluza. b) Registro y participación en redes profesionales de formación, estimulando con ello el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la autoformación, y teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado. c) Participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidos a su correspondiente evaluación. d) Proyectos de formación en centros: un centro determina qué actuaciones deben ser planificadas, desarrolladas y evaluadas para mejorar la acción educativa del mismo, basándose en un proceso de debate y de colaboración entre el profesorado implicado. e) Grupos de trabajo: un grupo de profesorado del centro desarrolla uno de pizarras digitales. f) Participación en cursos, jornadas o encuentros: actividades de formación por parte de un asesor o ponente sobre un tema de interés profesional. g) Teleformación: cursos a distancia, generalmente a través de la web. h) El desempeño de determinados puestos y actividades durante su ejercicio profesional, tales como la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; la acción tutorial con el profesorado de nuevo ingreso en fase de prácticas y con el alumnado de grado en ciencias de 151
la educación. i) La implicación en programas de mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado. j) La participación en planes, proyectos y programas educativos autorizados para el centro. Las actividades de formación que se programen en el centro, en cualquiera de las modalidades arriba mencionadas, podrán versar preferentemente sobre algunos de los siguientes temas, considerando las propuestas de mejora derivadas de la Memoria final de curso: - Competencias clave y currículo. - Atención a la diversidad - Acción tutorial. - Planes y proyectos educativos en los que participa el centro. - Nuevas Tecnologías. - Valores. -Liderazgo pedagógico. -Igualdad.
NECESIDADES DE FORMACIÓN QUE SE INCLUIRÁN EN EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO CURSO……………..
CICLO………………………………………. DIFICULTAD Mejora el convivencia
clima
de Dificultad en la gestión de la dinámica de clase Dificultad de situar la resolución pacífica de conflictos Dificultad en integrar y trabajar los valores educativos en las prácticas cotidianas Otras Otras
152
SI
NO
Atención a la diversidad
Dificultad en la planificación de aula para dar respuesta a la diversidad Dificultad para implementar oferta que asegure el éxito escolar Otras
Necesidad de situar la Dificultad para establecer evaluación en su criterios dimensión formativa y Dificultad para diseñar orientada hacia la instrumentos Otras mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje Necesidad de integrar las Dificultad en el uso de las TICs TIC Dificultad en el uso de las TIC como recurso educativo Otras Necesidades metodológicas Otras
153
L.- LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar. En el horario y condiciones en las que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa distinguiremos, por un lado el horario lectivo y, por otro, el extralectivo. Con respecto el primero, el centro tendrá un horario lectivo distribuido en cinco jornadas de mañana desde las 9:00 hasta las 14:00 h. El horario extralectivo anterior dará comienzo a partir de las 7:30 de la mañana, cuando comiencen las tareas del Aula Matinal, y el horario posterior al horario lectivo, comenzará a las 14:00, hasta las 18:00 h comprendiéndose en este tramo las actividades del Servicio de Comedor, hasta las 16:00 h y de Actividades Extraescolares, hasta las 18:00 h. El horario del Aula Matinal será el establecido anteriormente al que el alumnado podrá acceder de forma flexible, pudiendo llegar escalonadamente hasta las 8:45 h. de la mañana. 154
El horario de Servicio de Comedor será el establecido anteriormente, pero el alumnado podrá hacer un uso flexible pudiendo ser recogido por sus familias a partir de las 15: 00 h. Las actividades extraescolares se distribuyen en sesiones de una hora, dos veces por semana. Consideraciones sobre el tiempo escolar Creemos necesario establecer una serie de recomendaciones referidas al tiempo en cuanto instrumento metodológico: El tiempo debe estar al servicio de los ritmos de aprendizaje de cada alumno/a. Ello implica que el programa de trabajo debe adaptarse al alumno o a la alumna y no a la inversa. Se debe fomentar una organización del tiempo lo más natural posible, sin forzar el ritmo de la actividad evitando un aula sujeta a las prisas y a la ansiedad. Los tiempos asignados a cada área deben entenderse con un carácter de flexibilidad, teniendo en cuenta el principio de globalización que caracteriza la organización de los contenidos en la etapa. Conviene respetar la alternancia de actividades colectivas con las individuales o de grupo, las que exigen una actitud de escucha o atención con otras que se basen en la manipulación o el movimiento, que respeten los periodos de descanso o actividad, que se compaginen las actividades libres con las más dirigidas. Criterios para la elaboración del horario lectivo del alumnado y del horario individual del profesorado El horario lectivo de los maestros será de Lunes a Viernes de 9:00h. a 14:00 h., y el horario no lectivo de obligada permanencia será de lunes a viernes de 8:55 h. a 9:00 h. dedicado a la recepción de alumnado y de 14:00 h. a 14:07 h., en educación Primaria y en Educación Infantil será de 9:00h a 14:12, dedicado a la entrega de los alumnos y alumnas a las familias y los Lunes de 16:00 h. a 19:00 h. Los maestros y maestras que formen parte del consejo escolar verán reducida en 30 minutos su permanencia en el centro los lunes por la tarde Tal como se establece en la Orden de 10 de agosto de 2007 que desarrolla el currículo en Andalucía, el horario lectivo semanal de cada uno de los cursos de la educación primaria será de veinticinco horas, incluyéndose en este cómputo dos horas y media destinadas al recreo. El horario lectivo mínimo que obligatoriamente deben dedicar todos los centros docentes para el desarrollo de cada una de las áreas de la etapa se establece, por ciclos, en el Anexo II de la mencionada Orden. Nuestro centro, en el ejercicio de su autonomía organizativa y pedagógica, incrementará el citado horario mínimo hasta completar las veinticinco horas lectivas semanales previstas para cada uno de los cursos, teniendo en cuenta que las áreas de Matemáticas, Lengua castellana y literatura y Lengua extranjera, dado su carácter instrumental para la adquisición de otros 155
conocimientos, recibirán especial consideración en el horario del centro. Atendiendo a este criterio la distribución de las áreas en E. Primaria debe tender al cuadro que sigue, siempre y cuando haya disponibilidad de recursos humanos y la confección del horario lo permita: ASIGNATURAS / PRIMER CICLO HORARIO POR NIVEL PRIM SEGUN
SEGUNDO CICLO
TERCER CICLO
TERCE
CUARTO
QUINTO
SEXTO
Ciencias Naturales
2
2
2
2
2
2
Ciencias Sociales
2
2
2
2
2
2
10
9
9
8
8
Lengua Castellana Literatura
y 10
Matemáticas
8
8
8
8
7
7
1ª Lengua (inglés)
Extranjera 2
2
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
y 2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Educación Física Valores Sociales Cívicos / Religión Educación Artística Educación Ciudadanía
2
Cultura y Práctica Digital TOTAL
2 30
30
30
30
30
30
NOTA: Los módulos establecidos para cada área son de 45 minutos. Para la confección de los horarios del centro la Jefatura de Estudios atenderá de forma ponderada los criterios pedagógicos a continuación se exponen buscando siempre la opción que redunde positivamente en el éxito escolar y la mejor atención del alumnado del centro. En todo caso, la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento idóneo del centro y no los intereses particulares de miembros de la comunidad educativa. Los criterios que tendremos en cuenta para la confección de los horarios en E. Infantil son: El horario para el desarrollo del currículo de esta etapa no contemplará una distribución del tiempo por áreas de conocimientos, dado el carácter integrado del currículo de esta etapa. Siempre que sea posible, según disponibilidad horaria y habilitación del profesorado, se impartirá el área de inglés en el segundo ciclo de E. Infantil.
156
Los criterios que tendremos en cuenta para la confección de los horarios en E. Primaria son: El horario lectivo semanal se fijará en función de las necesidades de aprendizaje del alumnado. Los horarios se revisarán y podrán ser cambiados en cualquier momento del curso para adaptarse a las necesidades de aprendizaje. Las áreas instrumentales se priorizarán de manera que tengan una mayor carga horaria. El horario lectivo se distribuirá en cuatro sesiones de 45 minutos antes del recreo y 2 sesiones de cuarenta y cinco minutos después del recreo El horario del recreo será de 30 minutos diarios, desarrollándose desde las 12:00 h. a las 12:30 h. En Educación Infantil se podrá llevar a cabo un horario de recreo diferente al general y/o tener dos periodos de recreo. Siempre que sea posible en la distribución horaria, las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas se impartirán en las primeras sesiones de la mañana. En el Primer Ciclo de Primaria se procurará que en el horario del alumnado, las áreas de especialidad estén distribuidas equilibradamente a lo largo de la semana. Se procurará que los/las tutores/as impartan en su grupo, al menos dos áreas con asignación horaria. En el horario del primer nivel del tercer ciclo, se incluirán una hora y media para la impartición del área de Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos. En el horario del segundo nivel del tercer ciclo, se incluirán una hora y media para la impartición del área de Cultura y práctica digital y los derechos humanos. En E. Primaria, la organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades, por tanto el horario que se asigna a las áreas debe entenderse como el tiempo necesario para el trabajo en cada una de ellas sin menoscabo del mencionado carácter global e integrador. En la organización del horario para el alumnado se garantizará la dedicación del horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo. Dentro del horario semanal se dedicará una sesión, de entre las que imparta el tutor o la tutora de cada grupo, a la Acción Tutorial.
157
M.- LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA En nuestro centro se llevará a cabo una autoevaluación que tendrá como objeto la valoración y detección de las adaptaciones necesarias para cumplir de la mejor manera posible los objetivos a los que contempla nuestro Proyecto educativo así como la consecución de los fines de la educación. Contemplará, por tanto las distintas facetas de la vida del centro referidos a: El funcionamiento general del centro. Los programas que se han desarrollado. Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los resultados de los procesos. Las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje. 158
El funcionamiento de los órganos de gobierno y coordinación del centro. Los servicios del centro.
Sin menoscabo de que la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establezca indicadores que faciliten al centro la realización de su autoevaluación de forma objetiva, el equipo técnico determinará los indicadores de calidad de referencia para llevar a cabo esta autoevaluación, ya que es competencia de este órgano la medición de los indicadores establecidos. La evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicio de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá: Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores. Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro. Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento establecido en el reglamento de organización y funcionamiento del centro.
Ámbitos de la evaluación
Como ha quedado reflejado, la evaluación se centrará en los distintos ámbitos del centro fijándose especialmente en: 1.-El tiempo:
1.- La utilización del tiempo para la planificación de la enseñanza y del desarrollo de los aprendizajes en el aula. 1.1. Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos, tutorías y elaboración de horarios. 159
1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro. 1.3.
Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.
2.- El currículum
2.- La concreción del currículum, su adaptación al contexto y la planificación efectiva de la práctica docente. 2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, materias, ámbitos o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas…), distinguiendo los contenidos que se consideran básicos, esenciales o imprescindibles, de acuerdo con los objetivos y competencias clave. 2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: Leer, escribir, hablar y escuchar. Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. Desarrollo del conocimiento científico. Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.
3.-Los resultados 3.-La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.
3.1.
Criterios de evaluación y promoción.
3.2.
Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.
4.- La atención a la diversidad 4.-La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. 4.1. alumnado. 4.2. 160
Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades específicas del Programación adaptada a las necesidades del alumnado.
4.3.
Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.
5.-El gobierno y la coordinación del centro La dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. 5.1.-Funcionamiento de los órganos unipersonales. 5.2.-Funcionamiento de los órganos colegiados. 5.3.-Funcionamiento de los órganos de coordinación docente: ETCP, equipos de ciclo, equipo de orientación, equipos docentes, tutorías. 5.4.-Aprovechamiento de los recursos humanos.
6.-El clima de convivencia 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar. 6.1. Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. 6.2. Desarrollo del plan de orientación y acción tutorial. 6.3 Desarrollo del Plan de Convivencia 7.-Los objetivos 7.-Grado de consecución de los objetivos propios del centro, determinados en el apartado a) del proyecto educativo.
8.-Las programaciones didácticas 8.-Grado de consecución y desarrollo de las programaciones didácticas.
9.- Los procesos de enseñanza –aprendizaje y la práctica docente 9.1.-Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente: Organización del aula. Aprovechamiento de los recursos materiales, didácticos, etc del centro. Clima del aula: carácter de las relaciones entre el profesorado y el alumnado, del profesorado entre sí y del alumnado entre sí. Grado de coordinación del equipo docente. 161
Cumplimiento de los acuerdos metodológicos adoptados para la etapa. 10.-Los Planes y Proyectos 10.- Desarrollo y funcionamiento de los planes estratégicos u otros llevados a cabo en el centro. Agentes de la evaluación Las personas u órganos que deben intervenir en cada caso, en la evaluación de los aspectos que se han fijado son: Los órganos de gobierno colegiados: Claustro y Consejo Escolar Los órganos de coordinación docente Los órganos de gobierno individuales: el Equipo directivo Los /las Coordinadores/as de planes y proyectos La Asociación de Padres y Madres La Junta de Delegados/as de familia La coordinación del proceso de evaluación recaerá en el equipo de evaluación. Actuaciones del equipo de evaluación para coordinar el proceso de autoevaluación. La realización de la memoria de autoevaluación por parte del equipo de evaluación, conllevará la:
Determinación del procedimiento para la elaboración de la memoria. Fijación de plazos. Determinación de responsables en el proceso. Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.
N.- CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado. Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado. Respetando el principio de normalización, inclusión escolar y social. No organizando grupos discriminatorios del alumnado y posibilitando la configuración de agrupamientos 162
flexibles, establecemos los siguientes criterios para establecer los agrupamientos del alumnado:
INFANTIL 3 AÑOS: Por mes de nacimiento (mensual o trimestre). Igualdad en número de niños y niñas. Características personales (dominio del español) Alumnado NEAE Religión o Atención Educativa.
Nota: los criterios no siguen un orden de prioridad. Se atienden de forma global.
PRIMERO DE PRIMARIA Y DESDOBLE DE GRUPOS O SITUACIONES ESPECIALES Dominio del idioma del alumnado. Igualdad entre número de niños y niñas. Igualdad entre alumnado de Refuerzo Educativo y alumnado que no ha promocionado de curso. Alumnado con NEAE. Igual número de alumnado de Religión o Valores Sociales y Cívicos. En caso de hermanos, oídos los padres, se pondrán juntos si es posible, siendo el equipo docente el último responsable de la decisión atendiendo a aspectos pedagógicos. Nota: los criterios no siguen un orden de prioridad. Se atienden de forma global Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios del alumnado: En la organización del horario para el alumnado se garantizará la dedicación del horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo. Las sesiones de las áreas tendrán una duración de 45 minutos. El recreo se desarrollará de 12 a 12:30 horas. Se procurará que en un grupo incidan el menor número de maestros/as posible. En el caso de maestros/as especialistas tutores se procurará que, además del área de su especialidad, imparta prioritariamente las áreas de Lengua y Matemáticas. En el caso de los docentes tutores que deban completar su horario en otro grupo, se priorizará dentro del mismo ciclo siempre que sea posible. Todos los docentes completarán su 163
horario lectivo cumpliendo el programa de Apoyo y Refuerzo Educativo, excepto quienes se encarguen del funcionamiento de la Biblioteca del Centro y coordinación TIC Los tutores/as de Primer Ciclo atenderán siempre a su grupo durante la primera sesión de la mañana. Priorizaremos que sea un solo maestro/a el que cubra un área de otra tutoría; para evitar que la materia se vea impartida por varios profesores. Dentro del horario semanal se dedicará una sesión a la Acción Tutorial y a la resolución de conflictos. El horario de P.T. y A.L. será flexible según las necesidades. El/la maestro/a del Cupo de Atención y Refuerzo (CAR), no sustituirá, excepto en casos extremos, donde existan varias ausencias de larga duración y el grupo sea de Primer Ciclo. En Educación Infantil el tratamiento del horario se hará teniendo en cuenta la globalización de los contenidos y sus ritmos de actividad y rincones educativos. Iniciación del inglés a los alumnos y alumnas de cinco años según la orden de 20 de agosto de 2010 Intentar que en cada sesión haya docentes disponibles para cubrir cualquier tipo de ausencia puntual Se hará coincidir el horario de los coordinadores con el de Jefatura y el de Dirección, para asesoramiento y organización del Centro Educativo. Estos criterios serán revisables por el Claustro, según la Memoria de Autoevaluación, con el objetivo de favorecer el éxito escolar del alumnado y conforme a las líneas de actuación pedagógica que el colegio haya establecido en su Plan de Centro La Dirección del Centro velará que se ha respetado la normativa vigente y los criterios pedagógicos establecidos en la confección de los horarios generales del Centro, los individuales del profesorado y del personal de administración y servicios y el del alumnado. Criterios para la asignación de tutorías La Dirección del Centro asignará las distintas enseñanzas y grupos al profesorado aplicando la normativa vigente y los criterios pedagógicos del Centro.
Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo que ocupa cada maestro/a en el centro de acuerdo con la adjudicación de destinos. No obstante, en función de las necesidades organizativas del centro, se podrá tener en cuenta las habilitaciones que tenga cada maestro/a con destino en el centro, contando siempre que sea posible, con la voluntad positiva a las enseñanzas de los maestros/as implicados/as. Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado 164
por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnado y áreas la realizará la Dirección del Centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, habiendo recogido las opiniones del profesorado interesado y atendiendo a estos criterios pedagógicos y/u organizativos. La antigüedad en el centro de los maestros/as no será motivo de asignación de un determinado grupo, pero será tenida en cuenta una vez satisfechas las necesidades anteriores. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista. Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de educación primaria o del segundo ciclo de educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro y no haya circunstancias personales o profesionales que aconsejen lo contrario. Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año académico. Profesorado definitivo. El profesorado definitivo asumirá preferentemente una tutoría del curso inicial de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la educación Infantil a fin de garantizar, en la medida de lo posible, la permanencia del tutor/a a lo largo del ciclo. Profesorado especialista. Se debe intentar que el profesorado especialista de Educación Primaria (Educación Física, Inglés, Música), si deben asumir una tutoría se le asigne una tutoría en el segundo o tercer ciclo de educación Primaria. En todo caso, se debe procurar que el profesorado especialista que asuma tutoría salga de ésta el menor tiempo posible, sobre todo cuanto menor sea el alumnado. Concentración y estabilidad. Se debe procurar que en una tutoría entren el menor número de docentes posibles para impartir clase. Características del grupo. Para la designación de tutor/a de un determinado grupo se tendrán en cuenta las particularidades colectivas e individuales del mismo (alumnado NEAE, problemas de disciplina, sustituciones que hayan tenido…) Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria (Sexto de Primaria) será tenida en cuenta la formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan Escuela TIC 2.0) o interés en la formación en esta Competencia. Eficacia organizativa. Se procurará que los miembros del Equipo Directivo impartan clases en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria, en la medida de lo posible. Otras enseñanzas. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo 165
con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación.
O.- CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN 166
INFANTIL Las programaciones didácticas en la educación primaria y las propuestas pedagógicas en la educación infantil, son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. Son elementos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje, deben atenerse a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Las elaboran los equipos de ciclo, su aprobación corresponde al Claustro de Profesorado y se pueden actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación. Los maestros y maestras desarrollarán su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de los equipos de ciclo a los que pertenezcan Las distintas programaciones deben responder a unos criterios homogéneos que den unidad y coherencia a todas ellas. Estas directrices comienzan por el establecimiento de un mismo orden en la redacción de los distintos apartados. Las propuestas pedagógicas de educación infantil: Las propuestas pedagógicas en el segundo ciclo de la educación infantil respetarán las características propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas. Serán elaboradas por el equipo de ciclo de educación infantil, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación. Las propuestas pedagógicas incluirán: La concreción del currículo para los niños y las niñas del centro. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. La metodología que se va a aplicar. Las medidas de atención a la diversidad. El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos. La distribución del tiempo. La selección y organización de los recursos didácticos y materiales. Los procedimientos de evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas
167
El Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo correspondiente a la educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía dispone en su artículo 5.7 que los elementos del currículo de esta etapa educativa serán concretados por orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
Artículo 7. Programaciones didácticas. 1. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, diseñarán y desarrollarán las programaciones didácticas conforme a los criterios generales que a tal efecto tengan en sus proyectos educativos, dentro de la regulación y límites establecidos por la Consejería competente en materia de educación. 2. Las programaciones didácticas incorporarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y que promuevan el trabajo en equipo. 3. Para la adquisición de las competencias, las programaciones didácticas estructurarán los elementos del currículo en torno a actividades y tareas de aprendizaje que permitan al alumnado la puesta en práctica del conocimiento dentro de contextos diversos. 4. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas en las que el alumnado leerá, escribirá y se expresará de forma oral, así como hará uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 5. Los equipos de ciclo, constituidos por el profesorado que interviene en la docencia de los grupos de alumnos y alumnas que constituyen un mismo ciclo, desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan al mismo, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado, así como la integración de los contenidos en unidades didácticas que recojan criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución a la adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma coherente con el curso de aprendizaje del alumnado. 6. El profesorado de los respectivos equipos de ciclo desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas a las que se refiere el presente artículo. Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Primaria en Andalucía.
Artículo 2. Elementos del currículo. El currículo de la etapa de educación Primaria en Andalucía está integrado por los siguientes elementos: los objetivos generales y de cada una de las áreas, las competencias clave, los contenidos, la metodología didáctica, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, tal y como se definen en el artículo 5.3 del decreto 97/2015, de 3 de 168
marzo.
Áreas de conocimiento. En la etapa de educación Primaria las áreas de conocimiento se agruparán en tres bloques de asignaturas: troncales, específicas y de libre configuración autonómica, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del decreto 97/2015, de 3 de marzo. El alumnado debe cursar las siguientes áreas del bloque de asignaturas troncales en cada uno de los cursos: Ciencias de la naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera Lengua extranjera. El alumnado debe cursar las siguientes áreas del bloque de asignaturas específicas en cada uno de los cursos: educación Física, religión, o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres, madres o tutores legales del alumnado, educación Artística y Segunda Lengua extranjera. Dentro del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, el alumnado cursará en quinto curso de educación Primaria el área de educación para la Ciudadanía y los derechos Humanos y en sexto curso, el área de Cultura y Práctica digital. En el caso de que el alumnado presente dificultades de aprendizaje en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística que le impidan seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje, podrá cursar en lugar de la Segunda Lengua extranjera, refuerzo del área de Lengua Castellana y Literatura.
Criterios a tener en cuenta para elaborar las programaciones Para su elaboración hay que tener en cuenta los siguientes criterios: Deben estar en consonancia con los objetivos del centro Deberán partir de las necesidades del alumnado, su contexto y características generales. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. Las programaciones deben incluir el uso de tareas para desarrollar las competencias clave Deben contemplar estrategias de trabajo cooperativo. Deberán recoger estrategias metodológicas y de evaluación comunes para el desarrollo del proceso de enseñanza. Deben incluir medidas de atención a la diversidad. Deben fomentar aprendizajes relevantes e imprescindibles: es conveniente seleccionar los contenidos básicos que mejoren las competencias. P.- OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR 169
El artículo 2.2 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, incluye en el ámbito de la programación general de la enseñanza el conjunto de actuaciones que desarrollen los centros docentes para ofrecer nuevos servicios y actividades al alumnado fuera del horario lectivo. En su cumplimiento, nuestro centro habilitará un periodo de tiempo anterior al inicio de la jornada lectiva, sin actividad reglada, denominado aula matinal y ofrecerá, asimismo, fuera del horario lectivo, servicio de comedor y actividades extraescolares. Así, el Colegio permanecerá abierto desde las 7:30 de la mañana, hora en que comienza el Aula matinal, hasta las 18:00 horas momento en que finalizan las Actividades Extraescolares. Con ello se persigue que nuestro centro, más allá del horario lectivo, sea capaz de ofrecer a nuestro alumnado y a las familias una oferta de jornada escolar completa, de forma que encuentren en sus centros las actividades que necesitan para completar su formación y para utilizar de una manera educativa y provechosa su tiempo libre. Consideraciones sobre la organización de los servicios. El establecimiento de los servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares estará supeditado a la existencia de una demanda mínima para cada uno de ellos de diez alumnos o alumnas, sin perjuicio del libre acceso a los mismos de otro alumnado, una vez establecidos.
Aula Matinal El centro abrirá sus instalaciones a las 7,30 horas. El tiempo comprendido entre las 7,30 y la hora de comienzo del horario lectivo será considerado como aula matinal, sin actividad reglada. Las familias podrán solicitar el acceso a este servicio para días determinados o con carácter continuado, ejerciéndose la opción que se desee al presentar la solicitud del servicio. La solicitud de baja en el servicio de aula matinal se comunicará con una antelación de, al menos, una semana del inicio del mes en que se pretenda hacer efectiva la baja. Asimismo, la opción inicialmente elegida podrá modificarse a lo largo del curso, lo que se comunicará en el plazo mencionado anteriormente.
Atención del alumnado La atención al alumnado en el aula matinal se realizará personal que, al menos, esté en posesión de alguno de los siguientes títulos de Formación Profesional establecidos en el artículo 7 de la Orden de 3 de agosto de 2010 por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos. 170
El aula matinal que atienda hasta 60 alumnos o alumna, dispondrá de la atención de dos monitores/as. Cuando el número de alumnos y alumnas del aula matinal sea superior a 60, por cada 30 alumnos o alumnas o fracción se incrementará en uno más.
Plan de funcionamiento del aula matinal Su horario es de 7:30 a 9:00 h. El alumnado puede llegar a ella de forma escalonada hasta las 8:45. A las 9:00 los/as alumnos/as son acompañados a sus clases por las personas responsables del Aula. El Aula Matinal no tiene una actividad reglada, pero sí ofrece la posibilidad de realizar actividades lúdicas, plásticas, visionado de vídeos etc.
Plan de funcionamiento del comedor
Modalidad de gestión: La Delegación de Educación asigna la provisión del comedor a un servicio denominado catering de “línea fría”. Calendario de funcionamiento. Horario. El comedor funcionará, la fecha de inicio del curso escolar hasta el día de finalización del mismo, en horario de 14:00 hasta las 16:00h de lunes a viernes, ambos inclusive. Capacidad del Comedor: Presenta una capacidad para 380 comensales. Turnos previstos: Un solo turno, con posibilidad de que se convierta en dos, según la asistencia. El servicio de comedor siempre que haya vacantes, podrá ser utilizado por todo el alumnado que desee hacer uso del mismo así como el resto del personal que preste su servicio en el centro y así lo solicite.
Atención al alumnado. Las funciones del personal de atención al alumnado en el servicio de comedor escolar son las siguientes: Atender y custodiar al alumnado durante las comidas y en el tiempo anterior y posterior a las mismas. 171
Resolver las incidencias que pudieran presentarse durante ese período. Prestar especial atención a la labor educativa del comedor: adquisición de hábitos sociales e higiénico-sanitarios y correcta utilización del menaje del comedor. Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por la persona que ejerce la dirección del centro, para el adecuado funcionamiento del comedor escolar. El personal de atención al alumnado en el comedor escolar será el siguiente: Para el alumnado de segundo ciclo de educación infantil, por cada quince comensales o fracción superior a diez, una persona. Para el alumnado de educación primaria, por cada veinticinco comensales o fracción superior a quince, una persona. En los períodos inmediatamente anteriores y posteriores a la comida, el número mínimo de personas para la atención al alumnado será el establecido para el cuidado y vigilancia de los recreos en la normativa de organización y funcionamiento, a la razón dos vigilantes por cada dos grupos de veinticinco alumnos/as o fracción. El personal funcionario docente que desee participar en las tareas de atención al alumnado en el servicio de comedor escolar deberá solicitarlo a la persona que ejerce la dirección del centro antes del 15 de junio de cada año y asumirá el compromiso de realizar las funciones a las que se refiere el apartado anterior durante todos los días lectivos del curso escolar y en el horario establecido.
Organización del Servicio de Comedor: Para facilitar la organización del comedor, la colaboración entre el profesorado y los/las monitores/as responsables del alumnado en horario de comedor, es imprescindible y necesaria. La seguridad y el cuidado eficaz de nuestro alumnado serán los criterios que guíen las actuaciones de quienes intervengan en el proceso.
Implicación docente en la organización del comedor Se establecerá el siguiente protocolo: El tutor o la tutora, dispondrá en un lugar visible del aula el listado de alumnado usuario de comedor. El profesorado responsable de la última sesión lectiva velará para que el alumnado usuario de comedor, vaya al servicio y se lave las manos, antes de la hora de fin de la jornada. Asimismo organizará en una fila al mencionado alumnado para que éste esté dispuesto cuando lleguen los/las monitores/as y se facilite su tarea para que la recogida sea rápida y eficaz. Unos minutos antes de las 14:00, los/las monitores/as recogerán las distintas filas de las 172
aulas. El profesorado extremará la precaución para que todo el alumnado usuario de comedor salga cuando los/as monitores/as acudan a recogerlo a fin de asegurarse de que no quede alumnado usuario de comedor en las aulas una vez que se hayan ido los monitores/as. Las puertas exteriores del centro no se abrirán hasta que todo el alumnado usuario del servicio no esté custodiado por los monitores y monitoras del comedor.
Implicación de las familias en la organización del comedor Las familias deberán informar a los/las tutores/as, de las altas o bajas de sus hijos/as en el servicio de comedor o cualquier otra incidencia que pudiera producirse, Asimismo deberán informar también al Centro a través de Secretaría y a la empresa adjudicataria del Servicio. Las familias podrán recoger al alumnado a partir de las tres de la tarde.
Objetivos del servicio de comedor El comedor escolar es, además de un servicio que se presta al alumnado y las familias, una actividad educativa más y como tal debe entenderse. Por ello se subordinará a los objetivos generales educacionales en el sentido de ser una actividad dirigida también a colaborar para conseguir una educación integral de nuestro alumnado. Se tratará de desarrollar en los niños y las niñas unas actitudes y conductas que incluyan aspectos de convivencia, valores y destrezas. Desenvolverse en un espacio común con respeto a los demás comensales y al acto en sí de la comida. Valorar los beneficios de una alimentación sana y equilibrada. Valorar positivamente la necesidad de tener una higiene adecuada. Mecanizar actos de higiene tanto previos como posteriores a la comida. Adoptar hábitos adecuados de alimentación. Tener presente en todo momento las reglas de educación y cortesía en la mesa.
173
Actividades HORARIO
ACTIVIDADES
ESPACIO
14:00-15:00
Acto de la comida:
Comedor
Hábitos comida.
saludables
de
Comportamiento adecuado en la mesa y en el Comedor. Manejo adecuado de los cubiertos.
15:00-16:00
Juegos de mesa Juegos didácticos Juegos al aire libre Cuentos Sesiones de vídeo Talleres Descanso
Normas de uso del comedor
No tirar, desperdiciar o jugar con la comida, tomando siempre la misma dentro del comedor. No levantarse de la mesa sin permiso. Tratar de comer de todo. Si algún/a niño/a tuviera que tener un menú especial por 174
motivos médicos, o religiosos su familia deberá solicitarlo a la Dirección del Centro. No gritar, hablar excesivamente fuerte o hacer ruidos molestos, para crear el ambiente de tranquilidad apropiado a este lugar. Utilizar correctamente los cubiertos con la ayuda de los/las monitores/as. Adquirir hábitos de cortesía y comer correctamente. Colaborar en el orden y la limpieza del comedor. Mantener los objetos personales (mochilas, chaquetones) ordenados. Acudir al baño acompañados/as por las personas cuidadoras.
Organización del cuidado y la vigilancia. Las personas responsables del cuidado y vigilancia del alumnado usuario de comedor actuarán de la siguiente forma: Los/las monitores/as recogerán con diligencia al alumnado a fin de que todo él esté dentro del comedor una vez que se abran las puertas a fin de evitar que el alumnado usuario de comedor se mezcle con el que no es usuario ni con las familias que acuden al centro a recoger a estos últimos. En el tránsito de las aulas al comedor, los/las monitores/as, velarán para que el alumnado se conduzca de forma ordenada y silenciosa. El cuidado y vigilancia de este alumnado es labor prioritaria de los/las monitores/as. Los acompañarán desde el aula al comedor, les ayudarán a comer, servirán y retirarán los platos, los acompañarán al servicio cuando lo necesiten, atenderán las actividades posteriores a la comida y los entregarán a las familias. Distribuirán al alumnado por cursos de forma que queden agrupados por edades. Habrá una Coordinadora o Coordinador de Monitores/as.
Organización de la entrega del alumnado a sus familias. Se establece el turno de entrega a partir de las 15:00. Las monitoras y monitores entregarán a los niños y niñas directamente a sus familias. Se entregarán de la siguiente manera: Alumnado que no tiene actividades extraescolares: Infantil: patio de infantil cancela de los servicios (en caso de lluvia, se repartirán en un Aula Matinal y Salón de actos. Primaria: pistas deportivas (en caso de lluvia, Gimnasio). 175
El alumnado que tiene actividades extraescolares, cuando acabe el acto de la comida, será conducido, hasta que comiencen las actividades, Si alguna familia no pudiese recoger a su hijo/a, podrá facultar a otra persona mayor de edad, para que lo haga mediante una autorización por escrito que entregarán a las monitoras o monitores.
Plan de funcionamiento de las Actividades extraescolares
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, a la preparación para su inserción en la sociedad o del uso del tiempo libre. Las actividades extraescolares abordarán aspectos formativos de interés para el alumnado para ayudar a la consecución de las competencias básicas y favorecer su integración en el entorno de ubicación del colegio. La organización de actividades extraescolares se organizarán en torno a las áreas de áreas: idiomas, tecnologías de la información y comunicación, deportes, expresión plástica y artística, talleres de lectura y escritura o actividades de estudio dirigido. Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas y en ningún caso formarán parte del proceso de evaluación del alumnado para la superación de las distintas áreas o materias que integran los currículos. La utilización de este servicio deberá solicitarse por meses completos. La baja en dicho servicio se solicitará con una antelación de, al menos, una semana al inicio del mes en que se pretenda hacer efectiva la baja. Las actividades extraescolares tienen carácter voluntario y están supeditadas a la existencia de una demanda mínima de diez alumnos/as, por lo que la primera planificación puede sufrir modificaciones a lo largo del curso.
Atención al alumnado en las actividades extraescolares. La atención al alumnado en las actividades extraescolares se realizará por personal que cuente con la formación y cualificación adecuada a la actividad a desarrollar y que, al menos, esté en posesión de alguno de los títulos de Técnico Superior o titulación equivalente a efectos profesionales Una vezy al trimestre, se apreferentemente podrán organizarlos exhibiciones cualquiera deenfamilias las fuera del horario establecido, sábados. Sededesarrollarán el actividades Gimnasio Centro podrán acudir ellas alumnado de otros colegios así como las de losdel mismos.
176
ANEXOS
Delegación Territorial de Educación en Málaga
S O LI CI TUD DE RE V I SI Ó N DE DE CIS I O NES DE P RO MO CI Ó N Y P E RM ANE NCI A DE E DUC AC I Ó NP RI M ARI A AN TE E L CE NTRO I NS TAN CI A)
1
(P RI ME R A
(Sello Registro de Entrada)
APELLIDOS
ENSEÑANZA
CURSO
NOMBRE
PRIMARIA
GRUPO
CENTRO
D/Dña _______________________________________ con DNI ______________ y domicilio a efectos de notificación en calle __________________________ nº ___ de la localidad de _______________ , código postal ___________, solicita a la dirección del Centro la revisión de (márquese con una cruz lo que proceda): La decisión de promoción al ciclo o etapa siguiente La decisión de permanencia ordinaria de un año más en ciclo La decisión de permanencia extraordinaria prevista para el alumnado n.e.a.e. de un año más en ciclo Por los siguientes motivos: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________ En ____________, a ____ de______________ de 20__
11 Entréguese en la Secretaría para su registro y tramitación.
(Firma del alumno/a o de sus padres o representantes legales)
Delegación Territorial de Educación en Málaga S O LI CI TUD PAR A E LE VAR RE CL AM ACI O NE S DE P RO MO CI Ó N O P E RM ANE NCI A E DUC ACI Ó N P RI M ARI A A L A DE LE G ACI Ó N TE RRI TO RI AL DE E DUC ACI Ó N CULTUR A Y DE PO RTE (S EG UN D A I NS TAN CI A)
1
(Sello Registro de Entrada)
APELLIDOS
ENSEÑANZA
CURSO
NOMBRE
PRIMARIA
GRUPO
CENTRO
D/Dña _______________________________________ con DNI ______________ y domicilio a efectos de notificación en calle __________________________ nº ___ de la localidad de _______________ , código postal ___________, solicita a la dirección del Centro que eleve a la Delegación Provincial la revisión de (márquese con una cruz lo que proceda): La decisión de promoción al ciclo o etapa siguiente La decisión de permanencia ordinaria de un año más en ciclo La decisión de permanencia extraordinaria prevista para el alumnado n.e.a.e. de un año más en ciclo
Por los siguientes motivos: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________ 1
1
Entréguese en la Secretaría para su registro y tramitación.
En ____________, a ____ de______________ de 20__
(Firma del alumno/a o de sus padres o representantes legales)
Delegación Territorial de Educación en Málaga MODELO DE NOTIFICACIÓN PARA COMUNICAR LA RESOLUCIÓN ADOPTADA POR LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE1.
Destinatario Sr./Sra.
(Sello Registro de Salida)
En
relación
con
la
reclamación
referida
al
alumno/a
_____________________________________, de__ curso, grupo__, de los estudios de
__________________________________del
Colegio
_____________________________________ de_____________, que presentó Vd. en este Centro el día ___ de _________ de 20-__ , con nº de registro ___________, para elevarla a la Delegación Provincial se le notifica que ha de personarse en la Jefatura de Estudios de este centro el próximo día 1____ de___________ de 20__, a las ____ horas para recibir la comunicación sobre la decisión adoptada por la Delegación Provincial.
__________, a ___ de _____________ de 20__
RECIBÍ:
1
EL/LA JEFE/A DE ESTUDIOS
La fecha está condicionada por los plazos máximos previstos en el anexo de las Instrucciones de la Delegación .
FECHA:_____________ DNI:________________
(Sello del Centro) Firma del interesado:
Fdo.: ____________________
Delegación Territorial de Educación en Málaga
MODELO DE ACTA DE SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL EQUIPO DOCENTE.
En el Colegio____________________________ de ____________, el día __ de __________ de 20___ , se reúne en sesión extraordinaria el equipo docente del grupo ______de ____ curso de Primaria, con el objeto de revisar el proceso de adopción de la
decisión
de
promoción/permanencia
del
alumno/a
_________________________________, tras la solicitud de revisión formulada por D/Dª ______________________________________________________________________ ___ En relación con los criterios para la promoción del alumnado establecidos con carácter general para el Centro y la normativa vigente sobre evaluación, se han tenido en cuenta la valoración de los siguientes aspectos 2:
Por tanto, teniendo en cuenta lo anterior, el equipo docente adopta con los siguientes votos favorables emitidos___ (favorables ___, en contra ___, en blanco ___ ), por 2 _________________, la siguiente decisión 3 _______________________ la no
21 Se motivarán aquellos aspectos en los que se argumenta la decisión, así como las posibles alegaciones planteadas en la solicitud de revisión. 2 2 Señálese si el acuerdo se ha adoptado por unanimidad, mayoría de 2/3,mayoría absoluta. 3 3 Indíquese la decisión adoptada: ratificar o modificar la decisión..
promoción o, en su caso permanencia4
EL/LA TUTOR/A
(Firmas de todos los profesores del Equipo docente) Fdo.: ________________________
Delegación Territorial de Educación en Málaga
MODELO DE ACTA DE SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL EQUIPO DOCENTE
En el Colegio____________________________ de ____________, el día __ de __________ de 20___ , se reúne en sesión extraordinaria el equipo docente del grupo __ de __curso de Primaria, con el objeto de revisar el proceso de adopción de la decisión
de
promoción/permanencia
del
alumno/a
_________________________________, tras la solicitud de revisión formulada por D/Dª ______________________________________________________________________ ______________ En relación con los criterios para la promoción del alumnado establecidos con carácter general para el Centro y la normativa vigente sobre evaluación, se han tenido en cuenta la valoración de los siguientes aspectos 3:
4 3
4 1
Si se produce modificación se expresará la nueva decisión respecto a la promoción/permanencia.
Se motivarán aquellos aspectos en los que se argumenta la decisión, así como las posibles alegaciones planteadas en la solicitud de revisión.
Por tanto, teniendo en cuenta lo anterior, el equipo docente adopta con los siguientes votos favorables emitidos___ (favorables ___, en contra ___, en blanco ___ ), por 2 _________________, la siguiente decisión 3 _______________________ la no promoción o, en su caso permanencia4 EL/LA TUTOR/A
(Firmas de todos los profesores del Equipo docente)
Fdo.: ________________________
Delegación Territorial de Educación en Málaga
MODELO DE COMUNICACIÓN DEL JEFE DE ESTUDIOS A LOS PADRES O REPRESENTANTES LEGALES DEL ALUMNADO
Destinatario: Sr./Sra. (Sello Registro de Salida)
En relación con la solicitud de revisión de la decisión de no promoción de _____________________________________; alumno/a de___ curso, grupo____, de Primaria del Colegio __________________________ de ___________, que presentó Vd. en este Centro el día __ de___________ de 200 , con nº de registro de entrada _______, le comunico lo siguiente: El
equipo
docente
de
___
curso,
grupo
___.,
de
Primaria
del
Colegio________________ ______de_________________ se ha reunido, en sesión extraordinaria, el día ___ de ___________ de 20__ , con el objeto de estudiar la 2 3 4
2 3 4
Señálese si el acuerdo se ha adoptado por unanimidad, mayoría de 2/3,mayoría absoluta. Indíquese la decisión adoptada: ratificar o modificar la decisión.. Si se produce modificación se expresará la nueva decisión respecto a la promoción/permanencia.
referida solicitud, ha adoptado la siguiente decisión 4:
Contra la presente decisión, que no agota la vía administrativa, podrá solicitar por escrito a la Dirección del Centro, en el plazo de dos días hábiles a partir de la recepción de esta comunicación, que eleve la reclamación a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte, según lo dispuesto en la normativa vigente.
__________, a ___ de _____________ de 20__ Vº Bº
EL/LA JEFE/A DE ESTUDIOS,
EL/LA DIRECTOR/A, (Sello del Centro)
Fdo.: _____________________
Fdo.:_____________________
Delegación Territorial de Educación en Málaga MO DE LO DE CITACI Ó N, TR ÁM I TE DE AU D I E NCI A, PAR A RE C AB AR I NFO RM AC I Ó N CO MP LE ME NTARI A AN TE S DE AD O P TAR UN A DE CI SI Ó N DE P RO MO CIÓ N O 5
P E RM ANE NCI A E N L A E DUC ACI Ó N PRIM ARI A . Destinatario: Sr./Sra. (Sello Registro de Salida) Como padre, madre o representante legal del alumno o alumna ________________________ ________________________________, de _______ curso de Educación Primaria, de conformidad con el artículo 8 de la orden de 10 de agosto de 2007 por el que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se le cita a la reunión que tendrá lugar en el Colegio el próximo día ____ de ______________ de 20__ , a las _______ horas con objeto de informarle sobre la evolución académica de su hijo o hija a lo largo del curso escolar y recabar su opinión sobre las posibilidades de promoción o permanencia.
4
Se transcribe el Acta de la reunión extraordinaria del Equipo docente donde se argumenta la decisión (MOD 07). 5
OBSERVACIONES: a) Se intentará la notificación a través del alumno/a que devolverá la citación con el “Recibí” firmado por los padres o representantes legales. b) En aquellos casos en los que no se devuelva con el “Recibí” firmado, se les notificará mediante carta certificada con acuse de recibo.
Si desea ejercer este derecho pero no puede asistir a la mencionada reunión deberá comunicarlo con la finalidad de buscar una solución. En el caso de no obtener respuesta por su parte de confirmación de la asistencia, mediante la devolución del “RECIBÍ” que se adjunta firmado, en el plazo de dos días hábiles a partir de la recepción de esta notificación, se entenderá que Vdes. renuncian a ejercer el derecho de audiencia. Málaga, a ____ de ____________________de ______ El/La Tutor/a (Sello del Centro)
Fdo: _______________________________ RECIBÍ D/Dña :__________________________________________ DNI__________________ Fecha: ________________
Confirmación de asistencia:
Si
No
Observaciones:
______________________________________________________________________
Delegación Territorial de Educación en Málaga
MODELO DE TRÁMITE DE AUDIENCIA DEL TUTOR O TUTORA CON LOS PADRES O REPRESENTANTES LEGALES DEL ALUMNADO PARA RECABAR INFORMACIÓN PREVIA COMPLEMENTARIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA6. En el Colegio ______________________________ de ___________, el día___ de___________de 20___ , se reúne D/Dª ________________________________________ tutor/a de ____ de Primaria con D/Dª_____________________________________
padre/madre
del
alumno
o
alumna
__________________________________________, con el objeto de informarle sobre la situación académica de su hijo/hija y recabar su opinión sobre la posibilidades de promoción o, en su caso, de permanencia de un año más en el mismo curso. El tutor o la tutora informa lo siguiente7 : Evolución del aprendizaje en las diferentes áreas. Medidas complementarias de atención a la diversidad que se han aplicado. Apreciación global sobre la madurez alcanzada por el alumno o alumna:
6 7
Se entregará copia a los padres Márquese con una cruz los aspectos tratados en la reunión.
Valoración de competencias básicas instrumentales (comunicación lingüística, matemática). Actitud en clase. Asistencia a clase. Grado de desarrollo de las competencias básicas y los objetivos previstos en el ciclo o etapa. Expectativas que se observan para continuar con éxito estudios posteriores. Permanencias agotadas por el alumno o alumna en la Educación Primaria Otros aspectos tratados: ____________________________________________________ Previsión del equipo docente a partir de la evolución observada lo largo del curso escolar 8: Promoción de ciclo o etapa. Permanencia ordinaria de un año más, en el ciclo. Permanencia extraordinaria para alumnado con n.e.a.e., de un año más, en el ciclo. D/Dª ______________________________________, manifiesta estar de acuerdo / en desacuerdo (táchese lo que no proceda) con la propuesta por los siguientes motivos9: EL/LA TUTOR/A, (Firma del padre/madre)
DNI _______________________
8 9
Indíquese con una cruz lo que proceda. En caso necesario utilícese el reverso del documento
Fdo:____________________________
CEIP CARMEN DE BURGOS