Formación en derecho a la protección y prevención de la violencia infantil y adolescente

Page 1


Contenido Presentación ¿Qué nos distingue a los humanos del resto de seres vivos? ¿Qué son los derechos humanos? ¿Qué es el derecho a la protección infantil y adolescente? ¿Cuáles son los derechos de la niñez y de la adolescencia? ¿Cómo se garantiza que la vida de niñas, niños y adolescentes sea segura? ¿Qué son los valores humanos? ¿Cómo se aprenden los valores? ¿Cuál es el propósito de conocer y de practicar los valores humanos? ¿Cuál es la importancia de la libertad? Conozcamos algunos de los valores más importantes para vivir en una cultura de paz Asertividad-Comunicación asertiva Confianza Solidaridad Amor Respeto Paz ¿Qué significa vivir en una sociedad sin violencia basada en la cultura de paz? Me pongo en el lugar del otro ¿Qué es la empatía? ¿Cómo desarrollar la empatía? ¿Qué pasa si falta empatía? ¡Tu vida vale, empieza a protegerla! ¿Qué debes hacer si se vulneran o se violentan tus derechos? Elaboración y diseño: Comunicación Conceptual Desarrollo conceptual y gráfico: Carmiña Salazar Cuidado de contenidos y ediciónn: Claudia Dorado Ilustraciones: Ricardo Aguirre Revisión y aprobación de contenidos: Bernardo Del Castillo / Pilar Arispe / Edgar Dávila Este material fue producido por Plan International Inc., 2015.

2


Presentación La Cartilla que tienes en tus manos busca que como adolescente recuerdes tu naturaleza humana y fortalezcas tus capacidades para identificar, exigir y, sobre todo, ejercer tus derechos, especialmente tu derecho a la protección contra toda forma de violencia. Al hacerlo, estarás también poniendo en práctica tu verdadera libertad, ya que actuar en libertad te permitirá ser una persona cada vez más responsable y respetuosa. Como parte del Módulo integral de formación en derecho a la protección y prevención de la violencia infantil y adolescente en el que participas, la Cartilla incluye contenido referido a los valores humanos, que son las virtudes que te permiten orientar tus decisiones y tu conducta ante la vida, en un camino de comportamiento correcto. En la Cartilla también podrás conocer sobre la importancia de desarrollar la empatía, es decir, la capacidad para ponerte en el lugar de los demás, que te llevará a ser mejor observador u observadora, a prestar una real atención a las personas y a comunicarte mejor, con mayor seguridad y confianza. Sólo valorando tu auténtica esencia, basada en todos los valores que son parte de tu existencia como ser humano, podrás convertirte en agente para transformar tu entorno personal, familiar y comunitario hacia una vida sin violencia infantil y adolescente basada en la cultura de paz. Esperamos que esta Cartilla sea una especie de guía para poder relacionarte en armonía y con solidaridad, y para resolver situaciones conflictivas de manera constructiva y pacífica.

3


¿Qué nos distingue a los humanos del resto de seres vivos? Los seres humanos somos los únicos seres vivos con un lenguaje estructurado. Por eso tenemos la capacidad de comunicarnos por medio del habla, de símbolos, de imágenes, de señas, de signos, de gestos, de mímicas y de conductas. Esto nos permite relacionarnos y convivir con nuestra propia especie, en tanto que nuestras características en conjunto nos posibilitan compartir nuestro espacio con otros seres vivos. A diferencia de los animales, cuya conducta está basada principalmente en el instinto de supervivencia, los seres humanos tenemos conciencia del mundo que nos rodea y de cada uno de nuestros

4

actos. Esto nos genera una mayor responsabilidad, pues al poseer voluntad propia podemos tomar decisiones, distinguir entre qué hacemos bien y qué no, y responsabilizarnos por nuestras conductas. Otra diferencia entre los seres humanos y el resto de los seres vivos es que basamos nuestro comportamiento en normas de conducta socialmente aceptadas, es decir, en valores. Ser conscientes del conjunto de valores y ejercerlos responsablemente en nuestra vida cotidiana nos permite actuar conforme a nuestra naturaleza humana y nos lleva a protegerla.

La voluntad es la capacidad de decidir y de ordenar la propia conducta. Nos impulsa a marcar la diferencia y a actuar conscientemente. Ir en contra de nuestra propia naturaleza es ponernos en situaciones o experiencias como el abandono, la negación de la vida y la privación de la vida o el maltrato de otros seres vivos.


¿Qué son los derechos humanos?

”sonamuh seres omoc sonreconocer a odneidnerpA“ ”sonamuh sohcered sortseun odneiconoC“

Los derechos humanos son derechos propios de todos los seres humanos, sin distinción por razones de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Por eso se dice que son universales.

Los derechos humanos están relacionados unos con otros. Esto significa que el avance en el cumplimiento de un derecho favorece el cumplimiento de los demás derechos y, a la inversa, cuando alguno de ellos no se cumple afecta negativamente al ejercicio de los otros derechos.

Los derechos humanos son normas básicas necesarias para vivir y desarrollarnos dignamente, sin discriminación alguna y en igualdad de condiciones. Por eso no pueden ser suprimidos por ningún motivo, salvo en situaciones probadas y sancionadas legalmente, como cuando una persona comete algún delito.

Los derechos humanos pueden ser agrupados en:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) promulgó el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que contiene 30 derechos fundamentales para cumplir con la protección de todas las personas y con la libertad, la justicia y la paz en el mundo. De esos derechos, algunos están directamente relacionados con la protección para vivir una vida digna, segura, pacífica y, sobre todo, libre de cualquier tipo de violencia:

- Derechos individuales, como el derecho a la vida y el derecho a la seguridad personal (protección). - Derechos colectivos, como el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al desarrollo y el derecho a la paz.

- “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” - “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” - “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.” - “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”

5


¿Qué es el derecho a la protección infantil y adolescente? “Aprendiendo a reconocernos como seres humanos” “Conociendo nuestros derechos humanos” La protección es uno de los derechos fundamentales de todas las personas. Sin embargo, para la población infantil y adolescente, el derecho a la protección tiene un carácter y una importancia particular. Se trata de un derecho especial creado específicamente para proteger y cuidar sus vidas, al igual que para asegurar su desarrollo integral como seres humanos. La razón por la que niñas, niños y adolescentes gozan de un especial derecho a la protección se debe a que durante la niñez y la adolescencia aún no han completado su desarrollo físico, mental y emocional. Esto los hace muy vulnerables a sufrir daños que les impedirán tener un desarrollo adecuado en todos los aspectos de su vida.

sy cial, niñas, niño De manera espe do tienen de todo el mun adolescentes frente bir protección derecho a reci va, de ación conflicti a cualquier situ y de o, de violencia riesgo, de abus ra su e atenten cont explotación qu lo y su uen su desarrol vida y perjudiq bienestar.

6

Del derecho a la protección infantil y adolescente se desprende el derecho a la protección contra la violencia de niñas, niños y adolescentes, que los protege para que nazcan, crezcan y se desarrollen en ambientes libres de cualquier tipo de violencia. El derecho a la protección contra la violencia de niñas, niños y adolescentes está reconocido por las normas internacionales y nacionales. Su propósito es prevenir, atender y reducir la violencia hacia la niñez y la adolescencia.


¿Cuáles son los derechos de la niñez y de la adolescencia?

En Bolivia, se reconocen como derechos de niñas, niños y adolescentes hasta los 18 años cumplidos los siguientes: - - - - - - - -

Derecho a la vida. Derecho a la salud. Derecho al medio ambiente. Derecho a la familia. Derecho a la nacionalidad. Derecho a la educación. Derecho a opinar. Derecho a participar.

- - - - - - - - -

Derecho a la petición. Derecho a la libertad. Derecho al respeto y a la dignidad. Derecho a la privacidad e intimidad familiar. Derecho a la protección de la imagen y de la confidencialidad. Derecho a la integridad personal. Derecho al buen trato. Derecho a la protección contra la violencia sexual. Derecho a la protección contra la violencia en el Sistema Educativo.

7


¿Cómo se garantiza que la vida de niñas, niños y adolescentes sea segura? En el ámbito internacional, la protección de niñas, niños y adolescentes, sin discriminación alguna y en igualdad de condiciones, está garantizada por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Éste es el primer instrumento legal creado en el mundo específicamente para proteger a la niñez, periodo comprendido entre los 0 y los 18 años. La Convención fue adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 20 de noviembre de 1989. Bolivia ha sido el octavo país del mundo en sumarse a la Convención; lo hizo el 8 de marzo de 1990. En el ámbito nacional, los principales instrumentos legales que garantizan y protegen específicamente los derechos, la vida, la integridad física/psicológica/sexual, la salud y la seguridad de niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años cumplidos son:

- El Código Niña, Niño y Adolescente - Ley Nº 548 (2014). - La Ley Nº 054 de Protección Legal de Niños, Niñas y Adolescentes (2010).

En especial atención a niñas, niños y adolescentes, el Estado Boliviano prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra ellos, en cualquier ámbito. También prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Igualmente, establece que las actividades realizadas por ellos en la familia y en la sociedad deberán estar orientadas a su formación integral como ciudadanos y ciudadanas, por lo que tendrán una función formativa. La Convención contiene 42 artículos con medidas para que los Estados protejan y mejoren las condiciones de vida, y aseguren plenamente tanto el cumplimiento de derechos como el desarrollo físico, mental y social de todos los niños y las niñas.

8


¿Qué son los valores humanos? Los valores humanos son aquellas virtudes o normas de conducta universales a las que asignamos tanta importancia y que nos permiten orientar nuestras decisiones y nuestra conducta ante la vida. Son, por tanto, los comportamientos y las actitudes que nos llevan a actuar correctamente, a convivir en armonía, a manejar mejor y constructivamente las crisis emocionales, los dilemas y los conflictos personales y comunitarios, buscando soluciones constructivas y pacíficas.

¿Cómo se aprenden los valores? Los valores humanos se aprenden de generación en generación, primero al interior de la familia y, luego, en las relaciones humanas que vamos construyendo durante nuestra vida. Al nacer, no somos buenos ni malos y desconocemos las normas que rigen en la familia o en la sociedad. Con el tiempo, vamos desarrollando nuestra conciencia moral y ética. En la medida en que practicamos los valores, éstos se van estableciendo en nuestra vida como un buen hábito. En ese camino, son los adultos los que con su ejemplo nos orientan, pues de nacimiento no llevamos ningún chip incorporado que nos diga si nuestros actos son correctos o incorrectos, buenos o malos.

Una manera de aprender los valores es seguir el buen ejemplo de las personas adultas, en especial de aquellas que son importantes en nuestro desarrollo. De ahí que las acciones de los adultos en general y de nuestros padres y madres en particular son el espejo en el que iremos reflejando nuestros compromisos ante la vida y la sociedad. A esto se conoce como escala de valores.

Las personas más significativas en nuestra vida son las que más influyen en nuestra práctica de los valores. Esas personas son los padres, las madres, los maestros, los educadores, los tutores, los sacerdotes o los consejeros. Durante nuestros primeros años y en la adolescencia, también tienen gran importancia los grupos a los que pertenecemos y nuestros amigos y amigas.

9


¿Cuál es el propósito de conocer y de practicar los valores humanos? El propósito es reconocer nuestra naturaleza humana, valorarla y protegerla. La práctica efectiva de los valores humanos nos ayuda a: - Encontrar sentido a lo que hacemos. - Tomar buenas decisiones y responsabilizarnos de nuestros actos, respetando sus consecuencias. - Definir con claridad nuestros objetivos y proyectos de vida. - Aceptarnos, valorarnos y respetarnos tal y como somos. - Comprender, valorar y respetar a los demás. - Establecer relaciones respetuosas y equilibradas con el entorno y con las personas, otorgándonos un fuerte sentimiento de armonía personal y social. - Ser positivos y constructivos ante los conflictos. - Construir una sociedad sin violencia basada en una cultura de paz.

¿Cuál es la importancia de la libertad? La libertad es considerada como un derecho fundamental del ser humano y también como un valor. Aparece en diversos ámbitos, como en la filosofía, en la religión, en la ética y en la moral. El valor de la libertad es actuar responsablemente según nuestras propias decisiones, sobre la base del respeto. El tema de la libertad y el ‘ser libre’ forman parte de la naturaleza humana, aunque no existe una libertad absoluta, ya que las personas estamos condicionadas por nuestras capacidades, por nuestras responsabilidades y por el entorno.

10

La práctica de los valore s humanos e también el e s jercicio de nuestros de chos y de nu re estra libert ad. La libert es una de la ad s condicione s básicas d ser humano. el No debemos con hacer lo confundirla que queram os sin impor tar las cons ecuencias (l ibertinaje), que nuestra ya libertad no puede ni de someter ni d be añar la libert ad de los de más. Por eso se dice que nuestra libe tad termina rdonde empie za la libertad de la otra p ersona.


Conozcamos algunos de los valores más importantes para vivir en una cultura de paz AsertividadComunicación asertiva recharechazar o de o de permitir permitir dede la capacidad la capacidad -Es- Es

desegún nueso no, nuestros o no,sísegún desídecir decir algo, zarde algo, busagradar buscar sin anhelos, gustos osin o anhelos, deseos, trosgustos seos, para quey nos nos acepten quedemás a los agradarpara cardemás a los acepten y nos quieran. quieran. - Es el poder personal de actuar, pensar y decir lo que creemos que es mejor para nuestra vida, defendiendo nuestros derechos, intereses o necesidades, sin agredir y sin permitir que nos agredan. un establecer establecer positivade de manerapositiva - Es lala manera - y pací-y armonioso armonioso comunicativo comunicativo un vínculo vínculo y haciény haciéndonos respeto respeto mostrando mostrando pacífico, fico, donos respetar. respetar. - A esto último se conoce como comunicación asertiva y es indispensable para mantener buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida, en términos de una cultura de paz. C o d Cua uand ndo olla de esa sarr rrol lam mos re os la la as idad amos ase refo ert forz rtiv rzam ivid nu est ad,, os ra nu im e ag st ra e m n e jo im p os ra ag it e mejoram iv os n p nu os e it mos nu st stra iva, a, ra co d confi a, nfian us jorr maneera anz am de z os em a, me us ejo am os nu m an e st e ra ra nuestrass h e ade ex hab xp abil pre resi ilid idad siva e co vass y ess y d m un de ic ac co e ió m m n, un p át ic so ic ac m empáticos ió os n, y se so nt mos os y sentim imos fa os un una am may ti facc ayor cció or sa ión sa np tispe ers srson e m onal oc al y io y emociona nal. l.

Confianza notenemosenennosoquetenemos seguridad que la seguridad - Es la - las en deen las mismos, mismos, nosotros nosotros o en sotraso en tras particular. particular. enen algo algo o en o en personas personas demás más - Se trata de una emoción positiva. - Nos permite creer en las personas y en nosotras y nosotros. voconsciente yy volpositivo, consciente - Es un acto positivo, requiere ser construido y que requiere untario que luntario reforzado. - Es la base sobre la que construimos la amistad, las interrelaciones, el respeto, la responsabilidad personal y social, el amor, la reciprocidad, la honestidad y la sinceridad. - Supone un mayor grado de seguridad para elegir y decidir. LLaaauau toto coco nfinfi anan zazasigsi nigfini cafica creecr ounean un o oenmis r eeenrunean unmoo.mSisemo. co S ns e tr coensatrpuy uy dpear tirtod l au aretira coeno l au toieco cim ntno o ci ym iela de ntoauto aucito ta y ac ón d eepla ac . eNpos taciay ónud .N a os a ay udar tom a adto cirr co sion ecimsiar esascoyrraect ect deeson as su p y e ra suspeob ra lo stsácim rast no r ác ulpos losulos ob,ul,sa noas va imlo pul rasa a r va la lo vi ra d por a r to y, la , a ta p vi ntte or pro d a o, gaep ta y, nrlro a.tegerla.

11


Solidaridad - Es el sentimiento de unidad basado en metas o en intereses comunes. - Nos lleva a practicar lo que se considera bueno, a practicar la generosidad y la bondad. - Es la capacidad de actuar fraternalmente con las demás personas, pensando en ellas como semejantes. - Es poder compartir el hogar, los alimentos y los sentimientos con otros seres vivos, sin pensar en la situación económica y teniendo en cuenta, también, que los bienes no son sólo lo material. - Es ayudar sin esperar a cambio una retribución. - Se relaciona con la práctica de la justicia y de la igualdad. La solidarid ad nos lleva a reconocer valor de cad el a persona, a ser conscientes de sus necesidades y a ayudar la realizació en n de sus pro yectos de vi da.

Amor - Es el principio que crea y sustenta las relaciones humanas, con dignidad y respeto. - Es el sentimiento o afecto que encierra un sentido de hermandad. - Es más que un deseo, una pasión o un sentimiento intenso hacia una persona u objeto, ya que también podemos sentir amor por nuestra familia, por nuestra escuela, por nuestro barrio, por nuestras mascotas y por lo que hacemos. Por eso se suele decir que es importante amar nuestro trabajo, nuestro proyecto de vida, nuestra existencia y nuestras creaciones. - Es la base para actuar sin enemistad, odio, ira, agresividad o celos. Actuar desd e el amor nos permit afrontar c e ualquier ob stáculo y prender qu come las situa ciones confl vas pueden ictiser resuelt as en térm positivos y inos de manera pacífica.

12


Respeto - Es la base de las relaciones humanas y de la vida en comunidad. - Tiene que ver con aceptar a las demás personas tal como son, con virtudes y defectos, reconociendo sus derechos y sus necesidades. - Permite que vivamos en una cultura de paz, en una sana convivencia basada en normas y en instituciones. - Decir las cosas educadamente, sin herir, sin agredir, sin violentar o insultar son muestras de respeto. - El respeto también se expresa en la actitud educada hacia la autoridad, como sucede de estudiantes a docentes o de hijas e hijos a padres y madres. - La falta de respeto es la ausencia de valores y puede ser la causa de conflictos y de violencia en diferentes ámbitos de nuestra vida (familia, escuela, trabajo, grupos de amigos, clubes). La educació n en el resp eto empiez con el ejemp a lo, cuando nu estros padre y madres se s dirigen a no sotros corre tamente, co cn amor y am abilidad, de misma mane la ra en que e speran que dirijamos a no s ellos y a ot ras personas Esto signifi . ca que si re spetamos a demás tamb lo s ién recibire mos respeto .

Paz - Es un estado de bienestar, de plenitud, de tranquilidad, de armonía y de fraternidad. - Es fundamental para la vida de las personas, para las familias y para las sociedades de todo el mundo. - Es el resultado de la tolerancia, de la comprensión y del respeto a las ideas y a la forma de vida de los demás. - Es la transformación de los estados de conflicto interior o de las situaciones sociales conflictivas por medio de una actitud positiva, del diálogo, de la tolerancia y de la comprensión. - Se caracteriza por la no permanencia de conflictos y por la no violencia. - Se opone al temor, a la rivalidad, a la enemistad, al odio, al rencor, al egoísmo, a la venganza. La paz no si gnifica elim inar el confl to, que de icalgún modo siempre se en las relaci da ones human as y sociale sino encauz s, arlo sin viol encia, habla razonando, ndo, exponiendo argumentos escuchando , posiciones diferentes llegando a ac y uerdos.

13


¿Qué significa vivir en una sociedad sin violencia basada en la cultura de paz? Significa tomar conciencia del daño personal, familiar y colectivo que provoca cualquier tipo de violencia, principalmente cuando afecta a niñas, niños y adolescentes porque aún están en desarrollo. Significa ejercer nuestros derechos, nuestras obligaciones y los valores humanos con responsabilidad para transformar la sociedad y nuestra vida sobre la base de la cultura de paz. es: “promocultura de paz Construir una rtamientos titudes, compo ver valores, ac la no violenda basados en y estilos de vi os humanos, de los derech cia, el respeto la libertad y la solidaridad, la tolerancia y información”. el acceso a la no es: “negar cultura de paz Construir una que se orilos conflictos la existencia de diferencia, rsidad y en la ginan en la dive entas y proluciones no viol sino aportar so la confronsformación de mover la tran ión para el en la cooperac tación violenta os”. vos compartid logro de objeti

14

Significa respetar los valores humanos y a las personas en una convivencia pacífica en todos los niveles. Significa enfrentar y transformar los problemas o las dificultades que se presentan en la vida cotidiana de una manera no violenta. La cultura de paz es una forma de convivencia social y cultural caracterizada por el cumplimiento de los derechos humanos, el desarrollo humano, la justicia, el respeto a las diferencias, la democracia, la relación armónica con la naturaleza, la superación de los conflictos, la tolerancia, el diálogo y la solidaridad.


Me pongo en el lugar del otro ¿Qué es la empatía?

¿Cómo podemos desarrollar la empatía?

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso anticipar aquello que puede estar pensando. Requiere, por tanto, prestar atención a la otra persona, aunque es un proceso que se realiza generalmente de manera inconsciente. Requiere también tomar conciencia de que los demás pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros pero también de maneras diferentes.

Podemos desarrollar o aumentar nuestra capacidad de empatía observando con más detalle a los demás mientras les hablamos, prestándoles toda nuestra atención, captando todos sus mensajes y esforzándonos por ponernos en su lugar y ‘leer’ lo que sienten.

Tal vez a una persona no le molesta un determinado comentario o broma, pero a otra sí puede molestarle. Alguien empático es capaz de darse cuenta de que dicho comentario ha provocado molestia incluso si él o ella siente o piensa de otra manera. La empatía está relacionada con la compasión, ya que nos permite sentir el dolor y el sufrimiento de otra persona y nos lleva a actuar compasivamente por alguien que sufre y a quien deseamos de corazón prestarle ayuda.

Si mientras hablamos con alguien estamos más pendientes de nuestras propias palabras, de lo que haremos después, de nuestro celular o de la fiesta del fin de semana, nuestra capacidad para ‘leer’ a la otra persona y para empatizar no será muy alta. La empatía mejora cuando nos conectamos a la emoción de otra persona. Es decir, si alguien nos cuenta que acaba de discutir con su pareja y sólo sonreímos y exclamamos “¡Qué bien!”, no estamos dando una respuesta empática. Responder empáticamente podría ser, por ejemplo, recordarle que en las relaciones humanas suelen presentarse conflictos y que dialogando se puede llegar a resolverlos.

15


¿Qué pasa si falta empatía? Algunas actividades para evaluar lo que aprendimos momento en que le enseña con entusiasmo su último dibujo, sin percibir la decepción de ese niño o niña por ser ignorado. - Cuando el esposo llega a casa cansado del trabajo y se sienta a ver televisión mientras espera que - Cuando una persona está principalmente su esposa, que también llega cansada del trabajo centrada en sí misma, en satisfacer sus deseos y o que ha trabajado todo el día en las ocupaciones en su propia comodidad, y no se preocupa por del hogar, se ocupe de servir la cena y de bañar aquello que los demás puedan estar sintiendo. a los hijos e hijas. - Cuando una madre o un padre responde a su - Cuando una persona dice no importarle si hay hija o hijo pequeño con un indiferente “Mmm” al calentamiento global o si estamos contaminando el medioambiente, porque considera que ya habrá muerto cuando todo eso EMPATÍA ES... sea un verdadero problema. - Escuchar es una de las formas más importantes en las que La falta de empatía o falta de una capacidad de respuesta empática pueden verse a menudo observando las reacciones de los demás. Por ejemplo:

puedes mostrar empatía y significa escuchar de verdad. - Abrirte emocionalmente es algo increíblemente difícil y valiente de hacer pero estrechará la conexión con otra persona. - Mostrar afecto no sólo muestra que tu atención está concentrada en él o ella, sino que también crea una conexión entre ambos. - Tratar de entender con mayor profundidad la perspectiva de alguien sin decir inmediatamente si es buena o mala. - Estar interesado en otras personas, especialmente las personas de las que no sabes nada y que están fuera de tu círculo social. - Imaginar activamente lo que alguien puede estar sufriendo puede ayudarte a establecer lazos de empatía con ellos.

16


¡Tu vida vale, empieza a protegerla!

Recuerda siempre que tu vida vale y que nadie puede lastimarte o hacerte daño. Identifica en tu vida a una persona adulta de tu completa confianza y con quien te sientas segura o seguro (puede ser tu papá, tu mamá o alguno de tus abuelos). Esa persona es en la que tú confías y estará contigo para escucharte, aconsejarte y ayudarte cuando lo necesites, cuando tengas miedo o cuando estés frente a alguna situación de riesgo. Si alguien te está haciendo daño, intenta tocar o acariciar cualquier parte de tu cuerpo, o está obligándote a hacer cosas que te lastiman, te incomodan o te asustan, y además te pide guardar el secreto, cuéntaselo a esa persona de confianza.

Si algún desconocido quiere hacerte un regalo, darte dinero, hacerte probar algo o mostrarte algo, NO aceptes. Puede estar intentando acercarse a ti con intenciones nada buenas tentándote con un obsequio. NO vayas solo o sola a lugares alejados, aislados, solitarios y oscuros. Avisa siempre a la persona adulta que está tu cargo adónde vas. Cuando estés en un baño público, presta atención a las personas que están a tu alrededor. Si alguien se te acerca y quiere tocarte o llevarte a algún lado, grita pidiendo ayuda y sal corriendo. NO subas a vehículos de personas que no conoces, por más de que te ofrezcan llevarte a tu casa, quieran mostrarte algo o intenten darte un regalo.

17


NO aceptes ver por Internet (ni en ningún lugar) fotografías o videos con contenidos violentos ni sexuales, en los que las personas están desnudas, se besan, se acarician, se tocan el cuerpo o tienen relaciones sexuales. NO facilites en tus redes sociales virtuales datos privados (dirección, teléfono, correo electrónico y otros) ni excesiva información personal referida a dónde sales, la hora en la que regresas a tu casa, cuándo y dónde viajas, porque pueden ser captados por personas malintencionadas que siguen tus pasos en línea para localizarte, acosarte, extorsionarte y dañarte o dañar a alguien de tu familia o de tu grupo de amigos.

18

NO aceptes en tus redes sociales virtuales invitaciones de personas que no conoces o en las que no confías. Recuerda que muchas personas crean identidades falsas y se dedican a hackear cuentas con propósitos que ponen en peligro tu vida y la vida de las personas que te rodean. NO expongas tu vida privada ni tus relaciones afectivas y de pareja en tus redes sociales virtuales. Contar tus intimidades y tus conflictos o los de tu familia y de tus amigos puede exponerte a situaciones violentas y de dominio. NO permitas que tus contactos en tus redes sociales virtuales, por muy amigos tuyos que sean, te acosen, te violenten, te agredan, te insulten, te chantajeen o divulguen imágenes tuyas que dañen tu imagen.


¿Qué debes hacer si se vulneran o se violentan tus derechos?

Si enfrentas una situación de violencia que te daña física, psicológica o emocionalmente, o sabes de algún niño, niña o adolescente que está pasando por esa situación, lo primero que debes hacer es contar lo que está sucediendo a una persona adulta en la que confíes plenamente. Esa persona te escuchará y te orientará para salir del riesgo y buscar la ayuda necesaria. Recuerda que mantener en secreto cualquier tipo de violencia (agresión, maltrato, humillación, acoso, extorsión, manipulación, sometimiento, explotación, abuso sexual y otros) sólo incrementa el riesgo y expone tu vida cada vez a un mayor peligro. Incluso puede llevarte a tener daños muy graves e irreversibles o a perder la vida.

Las instituciones a las que podemos acudir para denunciar hechos de violencia contra niñas, niños y adolescentes y hacer valer sus derechos, en especial el derecho a la protección, son: - Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia. - La Policía Nacional. - La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). - Los centros médicos o de salud. - Los centros educativos. Las Defensorías de la Niñez y A dolescencia: - Son servicios municipales públ icos, permanen tes y gratuito s para la promoció n, la protección y la defensa sociojurídica de nues tros derechos hasta los 18 añ os de edad. - Sus funcione s son brindarn os todo el apoyo, la orientación y el acompañamient o en la atenci ón psicológica, méd ica, legal y de ca pacitación. - Cuentan con eq uipos de abogad os, trabajadores so ciales, psicólog os y educadores/p romotores capa citados y espe cializados en la s problemáticas que afectan a niñas, niños y adol escentes.

19


Plan Internacional Inc. Bolivia Oficina de PaĂ­s Tel +(591)-(2)-2 771579 - (2)-2 771610 Fax +(591)- (2)-2 771535 La Paz - Av. Ballivian Esq. Calle 12 #2550 Edif. "El Greco" PB Calacoto www.plan-international.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.