Memoria cominabol hd

Page 1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

COMISIÓN NACIONAL BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO

MEMORIA

2009 - 2013


Es una producción de la Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación con UNESCO ELABORACIÓN Y COORDINACIÓN: Lic. Ronald Jesús Barrancos Tórrez PRODUCCIÓN EDITORIAL: Carmiña Salazar R., Comunicación Conceptual / UNESCO Santiago APOYO EN LA ELABORACIÓN: Yerko Nicolás Montero Castillo

Fotografía de la Portada: Cordillera de los Andes de Bolivia, Viceministerio de Turismo, Ministerio de Culturas. Fotografías interiores: Unidad de Comunicación, MInisterio de Educación (UNICOM/ME). Unidad de Políticas Interculturales, Intraculturales y Plurilingüismo (UPIIP), Ministerio de Educación (UPIIP/ME) Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Viceministerio de Turismo, Ministerio de Culturas. DEPÓSITO LEGAL: La Paz, Bolivia Septiembre de 2013


ÍNDICE PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………3

Bolivia y UNESCO: Resumen Ejecutivo 2009-2013………………………………………………………………7 Educación……………………………………………………………………………………………8 Cultura………………………………………………………………………………………………8 Ciencias exactas y naturales…………………………………………………………………………9 Comunicación e información………………………………………………………………………9 I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………11 II. EDUCACIÓN……………………………………………………………………………………………15 2.1. Proyectos……………………………………………………………………………………15 2.2. Encuentros internacionales……………………………………………………………………19 2.3. Otras gestiones………………………………………………………………………………21 III. CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES…………………………………………………………………………27 3.1. Proyectos……………………………………………………………………………………27 3.2. Encuentros internacionales……………………………………………………………………29 3.3. Otras gestiones………………………………………………………………………………32 3.4. Eventos organizados en Bolivia………………………………………………………………33 IV. CULTURA………………………………………………………………………………………………37 4.1. Proyectos……………………………………………………………………………………37 4.2. Encuentros internacionales……………………………………………………………………43 4.3. Otras gestiones………………………………………………………………………………45 4.4. Eventos organizados en Bolivia………………………………………………………………48 V. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN………………………………………………………………………51 5.1. Proyectos……………………………………………………………………………………51 5.2. Encuentros internacionales……………………………………………………………………54 5.3. Otras gestiones………………………………………………………………………………55 5.4. Eventos organizados en Bolivia………………………………………………………………59 VI. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL PLANEAMIENTO Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN……………………………………………………………………………………61 6.1. Antecedentes…………………………………………………………………………………61 6.2. Actividades del proyecto…………………………………………………………………………65 6.2.1. Talleres……………………………………………………………………………………65 6.2.2. Seminarios…………………………………………………………………………………66 6.2.3. Investigaciones……………………………………………………………………………67 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………69


Aves del Parque Nacional Amboró, importante reserva natural de Bolivia. Está ubicado al oeste del departamento de Santa Cruz. Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)


PRESENTACIÓN Como Presidente de la Comisión Nacional para la Cooperación con UNESCO expreso mi satisfacción por esta Memoria que recupera la labor de COMINABOL entre el 2009 y el 2013. Varios logros de ese periodo se expresaron en la 36ª Conferencia General realizada en París, junto con el saludo fraternal y revolucionario del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. Ratificamos nuestro profundo reconocimiento a las labores que desarrolla UNESCO, a los logros alcanzados durante todos estos años y ahora a la búsqueda de priorizar una agenda post-2015. El proceso de cambio que vive el Estado Plurinacional de Bolivia ha tenido grandes avances y logros en muchos ámbitos. Hemos trazado un Plan Nacional de

Desarrollo con el objetivo de lograr una Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática, desmontando el colonialismo y neoliberalismo para dar paso a la descolonización y a la consolidación del Vivir Bien que se expresa en la solidaridad, la justicia, la participación, el respeto de la diversidad e identidades culturales y el encuentro de los pueblos y comunidades. Respetamos y cumplimos la Constitución Política del Estado Plurinacional, aprobada por primera vez en nuestra historia, con el voto de los bolivianos y bolivianas. En ella se establece nuestra reivindicación marítima con soberanía; por ello, apelamos a la comprensión de la comunidad internacional, pues ha llegado el momento de resolver nuestro enclaustramiento, en base a un proceso de connotaciones históricas y justas. Asimismo, respetamos los Derechos de nuestra Madre Tierra, valoramos los sistemas de

Flamencos en la Laguna Colorada, situada en el altiplano potosino, dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Ministerio de Culturas y Turismo

3


MEMORIA 2009 - 2012

vida a través de un desarrollo con armonía y respeto de nuestros bosques, montañas, agua, aire, suelos y ecosistemas. Frente al calentamiento global que afecta también a Bolivia en sus fuentes de agua dulce, como los glaciares que forman parte de las montañas andinas; nuestro país exige el compromiso de los países desarrollados (incluidos en el Anexo 1) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en más de 50%; además de la compensación a los países en desarrollo por la deuda climática adquirida. En este sentido, se deberá fortalecer el Programa Hidrológico Internacional fomentando la actualización y mejoramiento de los balances hídricos nacionales, además de la evaluación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Bolivia apoya que en la Educación para el Desarrollo Sostenible se incorpore la Educación SocioComunitaria-Productiva como eje de un nuevo y moderno enfoque de respeto a las poblaciones indígenas, a la Madre Tierra y al ciudadano, recomendando además que se hagan los esfuerzos entre los Sectores de Educación y Ciencias Exactas y Naturales para implementar programas de mejoramiento de la situación ambiental, así como el uso racional de los recursos naturales. En la perspectiva de la nueva Ley de Educación N˚ 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, Bolivia impulsa una educación intracultural, intercultural y plurilingüe, basada en el desarrollo de saberes y conocimientos de sus naciones y pueblos indígena-originarios, en relación de igualdad con los conocimientos de la denominada ciencia “universal”, con el aprendizaje de una segunda lengua (originaria o castellana) y de una lengua extranjera. Proponemos el fomento de los idiomas originarios mediante un Programa de Educación Intercultural y Plurilingüe. Instamos a todos los Estados Miembros de UNESCO a promover el proceso de reafirmación de sus identidades nacionales y plurinacionales a través de

4

la investigación de sus saberes, la recuperación de lenguas y el desarrollo de sus pueblos. En Bolivia hemos entregado más de 100.000 computadoras a maestras y maestros dentro del Programa Una Computadora por Maestro y Maestra, que incluye material pedagógico, normativo y el desarrollo de nuevas tecnologías. Asimismo, en toda Bolivia se ha iniciado la formación del bachillerato Técnico Humanístico para promover el desarrollo de las potencialidades productivas territoriales. A la conclusión del nivel secundario, el Estado otorga los Diplomas de Bachiller en forma gratuita e inmediata. Estas acciones se suman a otros objetivos ya alcanzados en 2008, como la Declaratoria de Bolivia Libre de Analfabetismo, que ahora continúa con la Post-Alfabetización y en lenguas originarias. En el ámbito del Sector de las Ciencias Sociales y Humanas, estamos viviendo en Bolivia un proceso de transformación irreversible, pues este es el tiempo de las organizaciones y movimientos sociales, del movimiento popular (aquellos que en el pasado fueron excluidos, marginados y discriminados) y de la participación del pueblo. En este sentido, Bolivia propone el fortalecimiento del Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST1) . La democratización en el acceso a estas nuevas tecnologías se convierte entonces para Bolivia en una de las principales palancas para avanzar en educación, salud, comercio, comunicación y en la vinculación del Estado con la sociedad. Por esta razón, para el Sector de Comunicación e Información de UNESCO, Bolivia apoya la adopción de tecnologías de información y comunicación para el acceso universal al conocimiento con el propósito de reducir la brecha digital, mediante la promoción de los medios de comunicación comunitarios y la democratización del acceso y uso de las nuevas tecnologías.

1 Management of Social Transformations (por su sigla en inglés)..


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Bolivia posee una rica herencia ancestral y ha empezado a incorporar su rescate y valorización dentro de sus políticas de desarrollo, con el afán de construir puentes de comunicación entre diferentes sistemas de conocimiento, sin dejar de lado el rigor y el método científico que permita reducir la incertidumbre a límites operables. En este ámbito, la investigación participativa y la innovación adaptativa son elementos clave de la construcción del nuevo paradigma científico dentro del proceso de cambio boliviano. Deseamos que estos nuevos paradigmas se establezcan en el Sector de Ciencias Exactas y Naturales, reconociendo y promoviendo la ciencia desarrollada por los pueblos originarios del mundo. Bolivia propone que se facilite el intercambio de experiencias e información en las áreas de arqueología, protección y conservación de sus monumentos históricos, antropología, etnografía y derechos culturales y lingüísticos; educación, ciencia y tecnología,

mediante programas que permitan la investigación y su transferencia y la estrecha coordinación para un mayor control del tráfico ilícito de bienes culturales proponiendo la revisión y actualización de la Convención de 1970. Hemos avanzado con UNESCO en el proceso de registro de la Alasita, la Ichapekene Piesta de San Ignacio de Moxos, del Pujllay y el Ayarichi en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A nivel nacional hemos declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial a las danzas morenada, kullawada, caporales, diablada, saya afroboliviana y llamerada. La presente Memoria refleja lo avanzado entre UNESCO y el Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de una relación armónica, digna y respetuosa aunque también incluye varios desafíos y esperanzas para seguir construyendo una sociedad con justicia social, equidad generacional y de género, equilibrio y armonía con la naturaleza, para alcanzar el Vivir Bien.

Lic. Roberto Iván Aguilar Gómez Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia y Presidente de la Comisión Nacional para la Cooperación con UNESCO

5


Ciudad de PotosĂ­, Casa de la Moneda. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ministerio de Culturas y Turismo


Bolivia y UNESCO: Resumen Ejecutivo 2009-2013 La Memoria Institucional 2009-2013 de la Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación con UNESCO (COMINABOL) sintetiza las actividades más importantes en el marco de proyectos, encuentros internacionales y eventos. Las áreas abarcadas por estas actividades son cuatro: Educación, Cultura, Ciencias Exactas y Naturales, y Comunicación e Información. La relación con UNESCO durante este presente periodo se vio fortalecida al activar y posicionar a la Comisión Nacional Boliviana en el contexto nacional e internacional desde el 2009. El acercamiento de la Secretaría Permanente de COMINABOL con los directores regionales de UNESCO fue fundamental en esta tarea, principalmente desde el 2009 con el Director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), Jorge Sequeira, con el Director de la Oficina de UNESCO en Quito para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Edouard Matoko, así como con sus Especialistas y Oficiales de Programa. La presente Memoria recibe también el apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe (OREALC) para su edición y publicación. En ella se presentan las principales actividades relativas a los Programas de Participación Social; la gestión de candidaturas y cuotas; el fortalecimiento de COMINABOL; Laguna Verde en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa. Debido a los minerales, el color de las aguas varía del turquesa al verde esmeralda oscuro. Ministerio de Culturas y Turismo

7


MEMORIA 2009 - 2012

los proyectos en todos los sectores; las experiencias con otras comisiones, como Kulturweit de la Comisión Alemana y otras de asistencia técnica. Entre las actividades principales desarrolladas durante este periodo, se destacan:

Educación 4 Cooperación al Instituto de Estadísticas de UNESCO (UIS2) en la construcción de sistemas de información,

acopio de información y reportes sobre Indicadores Educativos. 4 Cooperación técnica del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El Caribe

(CERLALC) para fortalecer las Bibliotecas Escolares dentro de la transformación educativa del Estado Plurinacional. 4 Apoyo técnico en la construcción de indicadores para la educación intercultural con enfoque de calidad. 4 Presencia de UNESCO durante la Declaratoria de Bolivia Libre de Analfabetismo. Gestiones de apoyo a candidaturas de Bolivia a los Premios Internacionales de Alfabetización, así como a la presentación de proyectos en áreas de alfabetización y post-alfabetización. 4 Apoyo en la organización de tres eventos internacionales sobre Educación Intercultural del Abya Yala, para comprometer a los Estados de la región americana en la promoción de políticas descolonizadoras e interculturales. 4 Apoyo del Programa de Participación de UNESCO (PP) para la implementación de los Institutos de Lenguas y Culturas. 4 Investigación y conocimiento de las lenguas indígenas y su normalización lingüística. 4 Apoyo en la realización de eventos internacionales sobre Educación Alternativa y Especial, en la presentación de Informes de Educación para Todos (EPT), en el Proyecto Intersectorial de Cultura de Paz y no violencia y en el proyecto de formación de formadores para prevención del VIH a docentes y adolescentes.

Cultura 4 Fomento a la conservación y preservación del centro político y espiritual de la cultura Tiwanaku. 4 Salvaguardia de la Medicina Tradicional Kallawaya (sabiduría y conocimiento de pueblo originario), del

Carnaval de Oruro y del Cerro Rico de Potosí, con presencia de misiones técnicas de UNESCO para apoyar su custodia como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 4 Asistencia técnica y apoyo a pueblos originarios, mediante la promoción de los escritores indígenas, el establecimiento de los Institutos Plurinacionales de Pueblos Indígenas y el ejercicio de los derechos culturales en entidades públicas y establecimientos del Estado Plurinacional de Bolivia. 4 Incorporación de la Ichapekene Piesta de San Ignacio de Moxos, la Alasita y su ritual del Ekeko, el Pujllay y el Ayarichi (música y danza de la Cultura Yampara) como creaciones culturales, en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 4 Apoyo en la organización y realización del XVIII Foro de Ministros de Culturas de América Latina en Bolivia.

2 UNESCO Institute for Statistic, por su sigla en inglés.

8


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Ciencias exactas y naturales 4 Organización y realización en Bolivia del Encuentro de los Países Andinos sobre Reservas de Biosfera en

beneficio de una gestión oportuna frente al cambio climático. 4 Inclusión de Reservas Biológicas en el Programa el Hombre y la Biosfera (MAB3) y otros eventos con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) sobre temas de deshielo, recursos hídricos y otros. 4 Apoyo técnico a la Red Nacional de Ciencia y Tecnología para la Innovación (RENACYTI). 4 Participación de Bolivia en el Consejo Internacional de Coordinación del Programa de la Biosfera y en la consolidación del Consejo Nacional del Programa Hidrológico Internacional (PHI) en Bolivia. 4 Realización del proyecto para el desarrollo industrial, científico y tecnológico de Bolivia. 4 Participación en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra hacia el bienestar de la humanidad, en armonía con la naturaleza. 4 Reuniones con UNESCO-Quito para la implementación del Sistema Boliviano de Innovación (SBI) con desarrollo de Plan Nacional de Incorporación Digital (PNID) y del Programa Popularización de la Ciencia y la Tecnología (PPCYT), con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología. 4 Seguimiento al Sistema de Desarrollo Científico y Tecnología de la Información (SIBICTYT). 4 Elaboración del proyecto Centro de Investigación y Desarrollo de la Industria del Litio y Derivados (CIDIBOL). 4 Apoyo del PP al proyecto “El Bus de la Ciencia”.

Comunicación e información 4 Asistencia técnica para la elaboración del Programa de Libertad y Acceso a la Información en Bolivia y

capacitación a periodistas con la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). 4 Realización del proyecto Observatorio para la Sociedad de la Información en Bolivia, investigación de desarrollo digital, indicadores, protección a la información personal y software libre, en coordinación con la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB-Vicepresidencia del Estado). 4 Elaboración del proyecto para la incorporación de la Sociedad de la Información en Bolivia. 4 Asistencia técnica para ejecutar el Programa de la Administración de la Información (PAE) en municipios, con apoyo de entidades con nuevas tecnologías. 4 Realización del proyecto de Radios Comunitarias, ejecutadas con la ex-Dirección Nacional de Comunicación Social, ahora Ministerio de Comunicación. 4 Con apoyo de UNESCO-Quito y COMINABOL, el Ministerio de Educación autorizó la apertura del Programa de Posgrado de la Maestría Académica en Comunicación Periodística con la Universidad Evangélica Boliviana para su funcionamiento en la ciudad de Santa Cruz. 4 Difusión de convocatorias para becas, concursos y otros, a través del sitio web del Ministerio de Educación http://cominabol.minedu.gob.bo con más de 3 millones de visitas. 4 Organización de eventos sobre gobierno electrónico y acceso a la información.

3 The Man and the Biosphere, por su sigla en inglés.

9


MEMORIA 2009 - 2012

También se destaca el relieve de las posiciones de la Comisión Nacional a nivel regional para los programas y presupuesto de UNESCO, cuyas prioridades y posiciones nacionales se presentan en el Anexo 3 de la presente Memoria. COMINABOL fue creada mediante el Decreto Supremo N° 27418 del 26 de marzo 2004 y reorganizada mediante el Decreto Supremo N° 29490 del 26 de marzo de 2008 como órgano de coordinación y enlace, cuyo Consejo Nacional es presidido por el Ministro de Educación. Con Resolución Ministerial N° 346/09 del 24 de junio de 2009 se designa al Secretario Permanente de la Comisión Nacional, y desde 2009, funciona activamente en el Ministerio de Educación, facilitando la gestión de proyectos y posiciones en Programas y todos los Sectores de la organización. Por último, debemos señalar que todas las actividades y gestiones realizadas por COMINABOL y por las entidades públicas bolivianas que la componen, fueron posibles gracias a dos motivos: los lazos estrechos de cooperación que tiene nuestra Comisión con UNESCO y la confianza depositada en nosotros, con el destacado apoyo, gestión y colaboración de los miembros y puntos focales de la Comisión Nacional. Esperamos que esta Memoria sea útil para todas y todos, y que contribuya a divulgar las acciones que realiza Bolivia junto a la organización.

Lic. Ronald Jesús Barrancos Tórrez Secretario Permanente de la Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación con UNESCO y Responsable de Cooperación Bilateral del Ministerio de Educación

Ronald Barrancos, Secretario Permanente de la Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación con UNESCO con Irina Bokova, Directora General de UNESCO en París, durante la Reunión Interregional para Nuevos Secretarios Generales de Comisiones Nacionales, marzo de 2011

10


I. INTRODUCCIÓN La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuenta con una red mundial de entidades nacionales de cooperación, las que son conocidas como Comisiones Nacionales de Cooperación con UNESCO. Por consiguiente, las comisiones constituyen un nexo vital entre UNESCO y la sociedad civil, además de representar un instrumento indispensable para el logro de sus objetivos. Las funciones y responsabilidades de las Comisiones Nacionales han evolucionado considerablemente durante los años. Encargadas inicialmente de tareas de consulta y enlace, en virtud de la Constitución de 1945, la Conferencia General, en su 14a Reunión de 1966, le confió funciones de información y ejecución. Posteriormente la Carta de las Comisiones

Nacionales, invitó a los Estados Miembros a asumir mayores responsabilidades, particularmente la elaboración y evaluación de sus Programas. La aprobación de la Conferencia General de UNESCO a esta Carta el 27 de noviembre de 1978, en su 20a reunión, constituyó el logro más importante. El documento especifica que corresponde a cada Estado Miembro definir las responsabilidades de su Comisión Nacional; determina la finalidad y sus funciones, el papel que desempeñan respecto de los Estados Miembros y de la organización y estipula las responsabilidades de los Estados Miembros y de la Organización hacia ellas. Además subraya que el reforzamiento de las capacidades operativas de estas Comisiones debería ser responsabilidad compartida por los Estados Miembros y UNESCO.

Ruta de Qhapaq Ñan, Callamarca, La Paz. Antonio Suárez, Ministerio de Culturas y Turismo

11


MEMORIA 2009 - 2012

Desde que se aprobó la Carta, se han incrementado considerablemente las responsabilidades de las Comisiones Nacionales. Además, gracias a tal documento y a su propia evolución, ellas ven hoy fortalecida su función principal: sensibilizar aún más a la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, los miembros de los Parlamentos, el sector privado y otros agentes de la comunidad internacional respecto de los objetivos e ideales. Bolivia como miembro permanente de esta organización internacional desde el 13 de noviembre de 1946, y en cumplimiento de las disposiciones de la Carta de UNESCO, estableció su correspondiente Comisión Nacional (COMINABOL), mediante Decreto Supremo N˚ 29490 de 26 de marzo de 2008. Esta institución es un órgano de coordinación, dependiente del Ministerio de Educación y tiene como objetivos:

a) cooperar con el gobierno y sus instituciones, con las organizaciones privadas y las personas particulares comprometidas con las cuestiones de competencia de UNESCO. b) promover y estimular la participación de las entidades públicas, organizaciones privadas y personas particulares en la elaboración y ejecución de los programas de la organización. c) difundir información relativa a los objetivos, programas y actividades de UNESCO y proporcionarla irrestrictamente a todas la personas particulares y jurídicas que la soliciten. COMINABOL está estructurada por un Consejo Nacional y una Secretaría Permanente. El Ministro de Educación ejerce la Presidencia del Consejo Nacional y designa al Secretario Permanente.

Lago Titicaca, el lago más alto del mundo con una altitud promedio de 3.180 msnm. Ministerio de Culturas y Turismo

12


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Son miembros del Consejo Nacional los siguientes dignatarios: 1. 2. 3. 4. 5.

Ministro de Educación Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Planificación del Desarrollo Ministro de Culturas Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (dependiente de la Vicepresidencia del Estado) 6. Secretario Ejecutivo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana 7. Secretario Permanente de COMINABOL. El Consejo Nacional de COMINABOL tiene como objetivos: a) celebrar reuniones ordinarias semestrales y reuniones extraordinarias a solicitud de la Presidencia o Secretaría Permanente,

b) establecer los criterios, objetivos, lineamientos y prioridades nacionales para los proyectos dentro del PP y para otros programas de cooperación de UNESCO en Bolivia, además de realizar la evaluación de su ejecución e impacto c) constituir comités especializados para el estudio de temas también especializados d) promover actividades relacionadas con los programas de UNESCO, para consolidar las acciones de la propia COMINABOL cumpliendo con los preceptos establecidos en la Carta de UNESCO. La Memoria Institucional 2009-2013 de COMINABOL sintetiza las principales acciones realizadas en los cuatro sectores de interacción con UNESCO: Educación, Cultura, Ciencias Exactas y Naturales y Comunicación e Información.

13


Participantes del programa “Yo, sí puedo” en Cochabama, durante el evento de Declaratoria Bolivia Libre del Analfabetismo, 2008. UNICOM/ME


II. EDUCACIÓN 2.1. Proyectos AÑO 2009 El primer campo de cooperación con UNESCO es la educación. Durante el periodo 2009-2013, COMINABOL realizó diversas actividades y gestionó varios proyectos. Presentamos a continuación los principales proyectos gestionados, los encuentros internacionales en los que participó, los eventos que organizó en Bolivia y otras gestiones que realizó. El Ministerio de Educación recibió la asistencia técnica del CERLALC para el diseño y elaboración de un proyecto de creación y sostenimiento de bibliotecas escolares para estudiantes, maestros y padres de familia.

1) Biblioteca Institucional del

Ministerio de Educación e implementación de Bibliotecas Escolares en las Unidades Educativas del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia

Estudiantes de la región de Chiquitos en el oriente boliviano. UNICOM/ME

15


MEMORIA 2009 - 2012

2) Capacitación a Adolescentes

Se recibió asistencia técnica para la elaboración del Proyecto andino sobre y Docentes sobre VIH SIDA: reducción del estigma y la discriminación asociada al VIH/SIDA. Se capacitó ¿Cómo hablar del VIH SIDA en a adolescentes y docentes sobre esta temática, fortaleciendo además las nuestro colegio? capacidades de los jóvenes que viven en contextos vulnerables. Como resultado se obtuvo el aporte para la construcción de una Estrategia Nacional de Intervención para Capacitación a Docentes y Estudiantes en la temática de VIH/SIDA.

AÑO 2010 Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Educación y el Centro de Gestión Cultural Pukañawi

Las actividades consistieron en proyectar sesiones gratuitas de cine sobre derechos humanos a los estudiantes de las Unidades Educativas y Universidades Indígenas dependientes del Ministerio de Educación, como parte del Programa Nacional de Educación en Derechos Humanos.

AÑO 2011 1)

Construcción de Ejes y Lineamientos de Desarrollo de los Conocimientos Lingüísticos, Saberes y Tecnologías Afrodescendientes

El Instituto de Educación Superior para América Latina y El Caribe (IESALC) brindó cooperación técnica al Ministerio de Educación relativa a proyectos de educación intercultural, desarrollo de conocimientos, lenguas y saberes de los afrodescendientes. Asimismo, la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija recibió también asistencia técnica de IESALC para el desarrollo de un proyecto relacionado. Trabajo en aula durante el taller sobre VIH/SIDA en Warnes, Santa Cruz, 2009. UNICOM/ME

16


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Niños del altiplano boliviano, durante una actividad en la Biblioteca de su unidad educativa. UNICOM/ME

Se recibió asistencia técnica del Sector Educación de UNESCO-Quito para el desarrollo del proyecto Formación de Docentes y Educación para el Desarrollo Sostenible. Bolivia enfatizó la inclusión de una educación socio comunitaria productiva en lugar de desarrollo sostenible.

2) Proyecto Andino sobre Formación Docente y Desarrollo Sostenible

Las actividades incluían un trabajo conjunto con las instituciones formadoras del área formal e informal, con los ministerios de educación y con la sociedad en general. Bolivia propuso la inclusión del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.

AÑO 2012 La Unidad de Políticas Intra e Intercultural Plurilingüe (UPIIP) con el apoyo de UNESCO socializó la experiencia del Instituto Plurinacional de Estudio de Lengua y Cultura del Estado Plurinacional de Bolivia (IPELC). Este instituto surgió frente a la demanda de las organizaciones sociales y de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos (NPIOC) del Estado Plurinacional de Bolivia y se encuentra reflejado en el Artículo 88 de la Ley de Educación N˚ 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Sus funciones apuntan a promover la investigación y crear institutos culturales y de lengua por nación y pueblo indígena originario para la normalización, investigación y desarrollo de las lenguas y culturas de Bolivia.

1) Instituto Plurinacional de

Estudio de Lengua y Cultura

17


MEMORIA 2009 - 2012

AÑO 2013

Fortalecimiento de la Lengua Uru para los Institutos de Lengua y Cultura de la Nación Uru

En el 2013, se gestionaron diez proyectos para el Programa de Participación de UNESCO, cuatro de los cuales ya están en ejecución. Uno de los proyectos prorizados es el Fortalecimiento de la Lengua Uru. Desde UPIIP, dependiente del Ministerio de Educación, se realizaron cursos de formación, actualización a todos los maestros y maestras de la Nación Uru, donde los sabios y las autoridades originarias transmitieron y formaron a los maestros y maestras en temas de alfabeto, cultura y cosmovisión para que ellos, a su vez, trasladen este conocimiento a los alumnos en las unidades educativas. UNESCO apoya a Bolivia en el fortalecimiento y recuperación de la lengua Uru, mediante el PP de UNESCO específico que concluye en el 2013.

El Ministro Roberto Aguilar durante la posesión de los Técnicos del Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILC-Aymara) en Tiwanaku, Julio de 2013. UPIIP/ME

18


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

2.2. Encuentros internacionales COMINABOL gestionó entre el 2009 y 2011 la participación de representantes bolivianos en diversos encuentros, talleres y foros internacionales, entre los que se destacan los siguientes:

AÑO 2009 Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en América Latina: caminos, recorridos y desafíos pendientes” (Santiago de Chile, 18 al 20 de noviembre de 2009) Taller Regional de Estadística Educativa (Cancún, México, 9 al 11 de diciembre de 2009) 35ª Conferencia General de UNESCO (París, 8 de julio de 2009) Proyecto andino para la prevención de VIH y SIDA en instituciones formadoras de docentes (La Paz y El Alto, segundo semestre de 2009) El proyecto se desarrolla en los países con la coordinación de UNESCO-Quito con la activa participación de los ministerios de educación y de las universidades. En el caso de Bolivia se realizaron dos talleres de formación de formadores organizados con la UPIIP, a través del Equipo de Género, Generacional y Social. Se han producido además materiales de apoyo y elaborado estrategias metodológicas que ahora forman parte de los recursos que utilizados para trabajar esta temática. Encuesta sobre Desarrollo de Capacidades del sector educación en reducción de riesgo, preparativos y respuesta educativa a crisis, emergencias y desastres (Santiago de Chile, 15 de diciembre de 2009) El objetivo de la encuesta consistía en determinar los vacíos y capacidades de gestión, actualmente vigentes en los ministerios de educación de Sudamérica, respecto a la respuesta educativa en situaciones de emergencia y desastres. El estudio permitió proponer un Plan de Acción de Desarrollo de Capacidades contra tales riesgos.

AÑO 2010 VI Encuentro Internacional de la Red KIPUS “Aseguramiento de la calidad de la profesión docente” (México DF, 8 al 10 de diciembre de 2010) En este encuentro se identificaron los indicadores que puedan apoyar a la formación de maestros.

19


MEMORIA 2009 - 2012

Reunión Técnica para diseño de iniciativa regional por la calidad de la educación en la región andina (Quito-Ecuador, 28 y 29 de Junio de 2010) El Ministerio de Educación participó del diálogo para consolidar enfoques y prioridades de los países de la región, en el marco de la preparación del Programa y Presupuesto para el bienio 2012-2013. También permitió definir una estrategia regional acorde con el Plan a Plazo Medio y con los principios de la 35ª Conferencia General de UNESCO. Encuentro Interregional de Coordinación y Simposio de Educación Intercultural y Plurilingüe (La Paz, julio y octubre de 2010) El Ministerio de Educación con UNESCO realizó estos eventos para el debate de la educación intercultural y las acciones de colaboración que se puedan desarrollar a nivel de la región latinoamericana. Talleres internacionales de asistencia sobre indicadores educativos (La Paz, 16 y 17 de agosto de 2010) Se gestionó la realización de estos talleres con el objetivo de informar a los educadores e instituciones involucradas, sobre la importancia de los indicadores más adecuados para el diagnóstico de la educación. Indígeneas bolivianos trabajan sobre educación intercultural. UPIIP/ME

20


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

En noviembre de 2009 durante el Simposio Internacional de Educación Intercultural, el Ministro de Educación, Roberto Aguilar con el Director de UNESCO-Quito, Edouard Matoko y el Secretario General de COMINABOL, Ronald Barrancos.

AÑO 2011 Foro Regional Andino sobre Formación Docente y Educación para el Desarrollo Sostenible (Quito-Ecuador, 19 y 20 de mayo de 2011) El Ministerio de Educación y UNESCO-Quito participaron en el indicado foro con las exposiciones sobre las consultorías bolivianas ejecutadas sobre formación docente y desarrollo sostenible, como aporte a la Estrategia de Educación Socio Comunitaria Productiva del ministerio.

2.3. Otras gestiones Se impulsó la postulación de Bolivia a los siguientes premios: a) Premios Internacionales de Alfabetización, UNESCO 2011 b) Premio UNESCO King Sejong para apoyar la alfabetización en contextos multilingües c) Premio UNESCO Confucius para apoyar la alfabetización en áreas rurales En estos casos, COMINABOL gestionó las postulaciones del Programa Nacional de Alfabetización (PNA) y del Programa Nacional de Post-alfabetización (PNP) con el objetivo de mostrar los logros alcanzados por Bolivia en cuanto al proceso de alfabetización. Carta de Intención para la mutua colaboración entre la Oficina Regional de Educación para América Latina (OREALC), UNESCO-Santiago y el Ministerio de Educación de Bolivia Esta colaboración permitió mejorar el funcionamiento del sistema de información educativa y así fortalecer las capacidades de evaluación sobre la calidad educacional

21


MEMORIA 2009 - 2012

Presentación del cuestionario sobre Estadísticas de Analfabetismo y de Logro Educativo Se presentó al Instituto de Estadísticas de UNESCO los resultados del Programa Nacional de Alfabetización (2006 - 2008) más la Declaratoria de Bolivia Libre de Analfabetismo. Las estadísticas mostraban los avances de Bolivia en alfabetización gracias al Programa de Post-alfabetización (2009) que graduó a jóvenes y adultos hasta el quinto grado de primaria. Primer Encuentro de Educación Alternativa y Especial y Presentación del Informe EPT En agosto de 2010, el Ministerio de Educación solicitó a OREALC el inicio de la Primera Encuesta de Educación Alternativa y Especial. Del 25 al 31 de octubre de ese mismo año, se realizó en La Paz el Primer Encuentro de Educación Alternativa y Especial, con presencia de UNESCO-Quito y de directivos y técnicos del Instituto de Estadísticas de UNESCO. En el mismo evento, se presentó también el Informe de Monitoreo de la Educación Para Todos (EPT).

AÑO 2011 Reunión Regional de Seguimiento de la Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFITEA VI) para América Latina y el Caribe (México D.F., 25 al 27 de mayo de 2011) El encuentro permitió analizar los avances y desafíos de la educación juvenil y adulta en la región. Asimismo, estableció ejes de acción para implementar y monitorear los acuerdos del Marco de Acción Belém, suscrito el 2009 en Brasil. Por otra parte, facilitó consultas entre los países a través de OREALC sobre seleccionar prioridades regionales para acceder a proyectos, así como para establecer un Observatorio Regional de Personas Jóvenes y Adultas. Indígenas bolivianas en el Programa de Postalfabetización. UNICOM/ME

22


Pobladora de Santiago de Andamarca, declarando a su territorio libre de anafabatismo. UNICOM/ME COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Presentación de Cuestionarios sobre Estadísticas de Alfabetismo 2011 y sobre Logro Educativo a UNESCO Nuestro país presentó la Información Estadística de Alfabetización al Instituto de Estadísticas de UNESCO. Envió los resultados del Programa Nacional de Alfabetización “Yo, sí puedo” (2006-2008) y del Programa Nacional de Post-Alfabetización “Yo, sí puedo seguir” (2009-2010). El objetivo era mostrar los logros, especialmente la declaratoria Bolivia Libre de Analfabetismo.

2.4 Eventos organizados en Bolivia AÑO 2009 Simposio Internacional de Educación Intercultural del Abya Yala4 (La Paz, 23 al 25 de noviembre de 2009) El Ministerio de Educación y COMINABOL organizaron esta reunión en la cual participaron representantes de los gobiernos y ministerios de educación de América, además de organizaciones de los pueblos originarios y campesinos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Perú, México y Venezuela. Ellos intercambiaron criterios y experiencias sobre la educación intercultural. El simposio fue auspiciado por el Ministerio de Educación de Bolivia, UNESCO, UNICEF e IBIS.

4 Abya Yala es el nombre que los indígenas kuna de Panamá y Colombia daban a lo que hoy se conoce como América.

23


MEMORIA 2009 - 2012

El resultado fue la firma de la Declaración Internacional de La Paz sobre la educación intercultural del Abya Yala “Hacia una descolonización como estrategia de la convivencia armónica en igualdad de condiciones entre pueblos y naciones”. La declaración destaca cuatro aspectos: 1) la vigencia, conocimiento y difusión de los derechos de los pueblos y naciones indígenas originarios y la educación intercultural; 2) el desarrollo en Bolivia de un encuentro mundial sobre interculturalidad; 3) la incorporación de la Madre Tierra como sujeto de derecho para los pueblos del Abya Yala, y 4) el compromiso de los Estados para promover políticas descolonizadoras e interculturales en todos los pueblos del continente.

AÑO 2011 Reunión de Asistencia Técnica sobre Sistemas de Información, Indicadores y Evaluación de Calidad (La Paz, 25 al 29 de julio de 2011) Esta reunión se enmarcó en el Acuerdo de Trabajo Conjunto (2010) entre el Ministerio de Educación, Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE) y UNESCO para el apoyo a sistemas de información, indicadores educativos y evaluación de calidad. Nuestros objetivos eran presentar los logros de Bolivia y evaluar la posible cooperación de estas dos instituciones.

24


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Jornadas de Diálogo y Coordinación en Educación en Bolivia (La Paz, 28 y 29 de septiembre de 2011) Las jornadas permitieron, en primera instancia, articular estrategias prioritarias de educación entre el Ministerio de Educación de Bolivia y UNESCO-Quito. Por otra parte, posibilitaron el fortalecimiento de la cooperación de UNESCO-Quito con la educación en Bolivia y pactar el afianzamiento de la cooperación entre los países andinos. En tercer lugar, permitieron la presentación de los proyectos e iniciativas andinas de UNESCO-Quito y sus contribuciones para la educación en la subregión. Por último, en la cita se presentaron los Logros del Sector Educativo Boliviano y ser recibió el Informe de Educación Para Todos (2011) de UNESCO. Presentación de los informes mundiales de Educación Para Todos Con la participación de UNESCO-Quito, el Ministerio de Educación de Bolivia, organizó anualmente en la ciudad de La Paz la presentación de los informes mundiales de monitoreo de las metas de Educación Para Todos (2010, 2011 y 2012). Niños Uru en la semana de la Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe (EIIP), noviembre de 2012. UPIIP/ME

Participantes del Plan Nacional de Alfabetización en la amazonía boliviana. UNICOM/ME

25


El Parque Nacional Madidi es una de las รกreas protegidas mรกs grandes de Bolivia y posee una extensa variedad de flora. Ministerio de Culturas y Turismo


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

III. CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES La ciencia es el tercer sector de cooperación entre COMINABOL y UNESCO. Durante el periodo 2009-2013, la comisión realizó una serie de actividades, gestionó proyectos y la participación de Bolivia en eventos internacionales. También organizó encuentros en nuestro país, actividades entre las cuales sobresalen las siguientes:

3.1. Proyectos AÑO 2009 Se elaboró un proyecto para crear y fortalecer el Centro de Investigación y Desarrollo Industrial dedicado a la elaboración de propuestas para el desarrollo tecnológico e industrial y la transformación de los recursos evaporíticos. Se trataba de desarrollar química básica, química fina, baterías de litios, automóviles eléctricos y otros. Este proyecto se envió a UNESCO para la búsqueda de recursos financieros extrapresupuestarios.

1) Centro de Investigación

y Desarrollo Industrial de Bolivia (CIDIBOL)

Especie de primate que habita el Albergue Ecológico Chalalán, situado en el corazón del Parque Nacional Madidi. Ministerio de Culturas y Turismo

27


MEMORIA 2009 - 2012

AÑO 2010 2) Desarrollo industrial, científico y tecnológico en Bolivia

COMINABOL gestionó este proyecto con el objetivo de vincular a investigadores y centros de investigación (públicos, privados o mixtos) con otras entidades nacionales generadoras de conocimiento. La finalidad superior radicaba en promover y fortalecer el acceso e intercambio de información científica y tecnológica, desarrollando soluciones innovadoras a demandas nacionales del conocimiento. Este proyecto se envió a UNESCO para la búsqueda de recursos financieros extrapresupuestarios.

3) Diseño de la Red de Ciencia y

El Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, con recursos del PP, contrató consultores que apoyaron la conformación y fortalecimiento de la Red Nacional de Ciencia y Tecnología para la Innovación (RENACYTI), con el fin de articular a centros de investigación gubernamentales con el Sistema Universitario Público y Privado y para responder a la constante demanda de soluciones científicas y tecnológicas en las diferentes áreas.

Tecnología para la Innovación

Rutas de agroturismo en los cafetales de Buenavista, Santa Cruz. Ministerio de Culturas y Turismo

28


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Participantes del Taller “Manejo Sustentable del Proyecto SUMAMAD-2”, realizado del 10 al 15 de noviembre de 2011 en La Paz, con presencia del Director de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de UNESCO, Thomas Schaaf. COMINABOL

3.2. Encuentros internacionales AÑO 2009 Primer Foro Regional sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe “Hacia un Nuevo Contrato Social de la Ciencia” (Ciudad de México, México, 11 al 13 de marzo de 2009) Segundo Foro Regional sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe “Hacia un Nuevo Contrato Social de la Ciencia” (Buenos Aires, Argentina, 23 al 25 de septiembre de 2009) COMINABOL gestionó la participación de la delegación boliviana en los dos encuentros internacionales. Esto permitió intercambiar información respecto a los avances de Latinoamérica en políticas de ciencias, tecnología e información. Asimismo, posibilitó presentar a la comunidad internacional la propuesta de Bolivia para valorizar las tecnologías ancestrales. Declaración de América Latina y el Caribe en el décimo aniversario de la “Conferencia Mundial sobre la Ciencia” (Ciudad de México, México, 11 al 13 de marzo de 2009) COMINABOL gestionó la asistencia de la delegación boliviana al encuentro. Allí se aprobó la Declaración de América Latina y el Caribe que destaca los logros alcanzados durante los diez años de trabajo conjunto en el área de la ciencia.

29


MEMORIA 2009 - 2012

Vista aérea de la amazonía boliviana, cuya extensión abarca el 66 por ciento del territorio nacional. Ministerio de Culturas y Turismo

Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera MAB y del Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (200-2013) El MAB se diseño en UNESCO en 1970. Es un programa que abarca distintos ecosistemas, desde los montañosos hasta los marinos. El marco en que se inscriben éstos son los sistemas rurales e urbanos, así como las características sociales, tales como la percepción ambiental. Con los años, el MAB ha integrado una Red Mundial de Reservas de Biosfera, a partir de la cual el Plan de Acción de Madrid busca que las reservas de biósfera sean designadas como las principales áreas de desarrollo sustentable del siglo XXI. UNESCO registra más de 564 de estos sitios en 109 países. En ellos promueve mecanismos para mitigar la pérdida de la diversidad cultural y biológica existente. Actualmente el Programa MAB Bolivia tiene un Comité y está a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) y cuenta con el apoyo técnico del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

30


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

AÑO 2011 Foro de Ministros y Ministras de Desarrollo Social de América Latina (San Salvador, El Salvador, 11 y 12 de julio de 2011) COMINABOL gestionó la participación de la delegación de Bolivia en este foro, con el objetivo de estimular la coordinación de estrategias de desarrollo social a nivel regional y fomentar el aporte de las instituciones de ciencias sociales. 23° Consejo Internacional de Coordinación Programa Hombre y Biosfera (MAB) UNESCO (Dresde, Alemania, 28 de julio al 1° de agosto de 2011) El Consejo Internacional de coordinación MAB sesionó con el objetivo de identificar Puntos Focales del Programa MAB en Bolivia y coordinar acciones en busca de la implementación del Plan de Acción aprobado el 2008 (2008-2013). Reunión UNESCO “Segundo ciclo del informe periódico para América Latina para capacitar gestores y puntos focales de los sitios naturales y culturales para elaboración de inventario respectivo“ (Lima, Perú, 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2011) La delegación de Bolivia que participó en esta reunión, en coordinación con COMINABOL, intercambió criterios respecto a las políticas que lleva nuestro gobierno en materia de preservación de sitios naturales y culturales. Asimismo identificó a sus contrapartes (gestores y puntos focales) a nivel regional. Expertos de UNESCO visitan el fuerte Samaipata, Santa Cruz. Ministerio de Culturas y Turismo

31


MEMORIA 2009 - 2012

Reserva de Biosfera Binacional en la Cuenca del Lago Titicaca. Ministerio de Culturas y Turismo

Foro Centroamericano sobre políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) “Hacia un nuevo contrato social de la ciencia” (San José, Costa Rica, 11 de agosto de 2011) La Declaración de Buenos Aires (Argentina, 2009), adoptada en el marco de las reuniones preparatorias del Foro Mundial de Ciencia de Budapest (Hungría, 2009) que fueron organizadas por la Oficina Regional de Ciencia de UNESCO durante el mismo año, establecía compromisos asumidos por autoridades ministeriales de la región, motivo por el cual COMINABOL gestionó la participación de la delegación de Bolivia en este foro. Su principal propósito era consolidar un programa estratégico regional, que permita fortalecer la cooperación Sur-Sur, orientada a la resolución de problemas comunes que afectan a los países de América Latina y el Caribe.

3.3. Otras gestiones Becas UNESCO – L’OREAL para estudios en Ciencias de la Vida para Mujeres Científicas Se recibió y difundió la convocatoria a becas de UNESCO - L´OREAL para jóvenes científicas que desearan estudiar Ciencias de la Vida, con el objetivo de que las mujeres de nuestro país, interesadas en la ciencia, se beneficien con las citadas becas.

32


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

3.4. Eventos organizados en Bolivia AÑO 2010 Encuentro de Países Andinos sobre Reservas de Biosfera El Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y UNESCO-Quito organizaron un encuentro de países andinos sobre reservas de biosfera. Su principal objetivo era intercambiar experiencias exitosas, lecciones aprendidas y problemas existentes en la gestión del cambio climático en las Reservas de Biosfera y Sitios del Patrimonio Mundial y Natural de la región.Todo esto permitió afianzar las experiencias medioambientales de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) respecto al Programa MAB de UNESCO. Reserva de Biosfera Binacional en la Cuenca del Lago Titicaca Con el apoyo de UNESCO-Quito, COMINABOL organizó reuniones en La Paz con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, con el fin de realizar consultas sobre una eventual Reserva de Biosfera Binacional en la Cuenca del Lago Titicaca. Respetando el ordenamiento jurídico, la iniciativa fue consultada en Bolivia con organizaciones sociales y entidades de investigación, entre otras. Como resultado de los eventos anteriores, Bolivia reportó adecuadamente ante el Programa MAB de UNESCO las siguientes tres reservas:

Reservas de Biosfera en la Subregión Andina N˚

Año Reserva de aproba Biosfera ción

1

Pilón-Lajas

1977

Víctor Hugo Frías

Calle Germán Bush Esq. Campero s/n - Bolivia

(591) 2-77295266; (591) 3- 8922245

(591)38922245

www.sernap. vhugofm@ gob.bo hotmail.com

2

Ulla Ulla

1977

Nelson Ramiro Mayta Suxo

La Paz, Calle Alfredo Ascarrumz 2620 - Bolivia

(591) 2-2422272

(591)22422272

www.sernap. r7mayta@ gob.bo hotmail.com

3

Beni

1986

Eguir Noel San Borja, Calle 18 de Nov. (591) 3-8953838 (591)Lurici Fernández Esq. Beni No. 302 - Bolivia cel. 71144470 - 71129101 38953838

www.sernap. elurici@ gob.bo hotmail.com

Director / Coordinador

Dirección física

Teléfono

Fax

Sitio web

Correo electrónico

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, Bolivia, 19 al 22 de abril de 2010) Esta conferencia fue organizada por el gobierno nacional, con tres objetivos: analizar las causas estructurales del cambio climático, proponer medidas profundas que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza y acordar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra. COMINABOL gestionó la participación de UNESCO-Quito en el evento y acompañó su desarrollo.

33


MEMORIA 2009 - 2012

AÑO 2011 Seminarios “El derecho a participar en la vida cultural de Bolivia” y “Ciencias Sociales y Políticas Públicas para la Erradicación de la Pobreza” (La Paz, 29 de junio al 1˚ de julio de 2011) COMINABOL con apoyo de UNESCO-San José organizó ambos seminarios para promocionar el derecho a participar en la vida cultural y en las políticas públicas de erradicación de la pobreza. Estos encuentros sirvieron para construir consensos en función al desarrollo de propuestas de políticas públicas y contó con la presencia de Germán Solinís del Sector Ciencias Sociales de UNESCO-París. Foro de los países andinos sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación “Hacia un nuevo contrato social de la ciencia” (La Paz, Bolivia, 7 al 8 de noviembre de 2011) El Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, con el apoyo de COMINABOL, organizó este foro para dialogar sobre las políticas públicas de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en materia de ciencias, tecnología e innovación. La reunión ponderó las iniciativas de Bolivia y Ecuador respecto a la revalorización de los conocimientos y tecnologías ancestrales. II Asamblea General del Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (CONAPHI) La Paz CONAPHI realizó su segunda asamblea general, con el propósito de presentar sus avances correspondientes. Además en el evento se dispuso realizar en Bolivia el taller “Metodología para la realización del Atlas de las Culturas Hídricas en la región andina”, referido al uso ancestral de las aguas. Asimismo, se acordó una Fuerte de Samaipata, Patrimonio Cultural de la Humanidad, Santa Cruz. SERNAP

34


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

propuesta nacional respecto a la cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos del país para presentarla al Programa Hidrológico Internacional (PHI) de UNESCO. El Comité PHI Bolivia está presidido por el Vicecanciller del Estado Plurinacional. Encuentro de Países Andinos “Reservas de Biosfera, Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial y Cambio Climático” (La Paz, 24 al 26 de abril de 2011) COMINABOL, SERNAP, MMAYA y el Ministerio de Culturas conjuntamente al Sector Ciencias Exactas Naturales de UNESCO-Quito, organizaron este encuentro para intercambiar experiencias exitosas, lecciones aprendidas y problemas existentes respecto a la gestión de Reservas de Biosfera y Sitios del Patrimonio Mundial en la región andina; también respecto a gestión de riesgos con el fin de mitigar los efectos del cambio climático en tales reservas y sitios. La agenda incluía capacitar a los participantes en cuanto a las implicaciones del cambio climático, los contenidos de la Convención de 1972 sobre la salvaguardia del Patrimonio Mundial Cultural y Natural y las interconexiones entre los normativas internacionales relativas al cambio climático.

AÑO 2013 Proyecto “Bus de la Ciencia” y Áreas de Conservación Durante el 2013 con recursos del PP se realizó el proyecto “Bus de la Ciencia” para llevar el conocimiento científico con equipamiento tecnológico a unidades educativas que, en un primer periodo, fue ejecutado por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Por otro lado, el SERNAP con recursos del PP implementó el proyecto para el fortalecimiento y conservación de reservas naturales.

35


El Templo de Kalasasaya o Templo de las Piedras Paradas alberga importantes piezas arqueol贸gicas y se encuentra en Tiwanaku, La Paz.Ministerio de Culturas y Turismo


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

IV. CULTURA El tercer campo de cooperación con UNESCO es la cultura. En él se gestionaron diversas actividades, proyectos y encuentros internacionales, además se organizaron varios eventos en Bolivia. A continuación, se destacan las principales actividades realizadas en el periodo 2009-2013.

4.1. Proyectos AÑO 2009 COMINABOL, conjuntamente con el Ministerio de Culturas, en el marco de la preservación de Tiwanaku (centro político y espiritual de la cultura Tiwanaku) cuyo sitio está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, gestionó ante UNESCO el proyecto “Preservación y conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”.

1) “Conservación y

preservación de Tiwanaku y de la Pirámide de Akapana” (2009 – 2013)

También se gestionó el proyecto “Conservación de las Portadas Monumentales de Puma Punko”. Templo de las misiones de Chiquitos, San Javier, Santa Cruz. Ministerio de Cultura y Turismo

37


MEMORIA 2009 - 2012

El proyecto “TV Ayllu” está trabajando con las comunidades Ayllus y Markas de Bolivia para una mejora de las capacidades comunicativas de las comunidades indígenas. Ministerio de Culturas y Turismo

4) Proyecto “TV Ayllu”

COMINABOL gestionó ante UNESCO este proyecto para las comunidades, ayllus y markas de Bolivia con el afán de mejorar las capacidades comunicativas de las comunidades indígenas y proponer preliminarmente mecanismos para que éstas cuenten con difusión y comunicación masivas en un futuro próximo.

AÑO 2010 1) Proyecto Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino

Del 26 al 28 de abril de 2012 en La Paz, el Ministerio de Culturas de Bolivia y la Jefe de la Unidad para América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO, Nuria Sanz, realizaron la Reunión de Coordinación para la Armonización del Expediente del Qhapaq Ñan, cuyos mapas temáticos y planos topográficos ya fueron remitidos a UNESCO. Desde el 2010 Bolivia impulsó junto a Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, y Perú el Proyecto Qhapaq Ñan para su inclusión como Sistema Vial Andino. El sistema se implementará con un Plan de Manejo y Plan de Conservación de Caminos, orientado a lograr la nominación en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, a conformar mecanismos sostenibles de gestión como Patrimonio Mundial y a gestionar la protección de los caminos prehispánicos,

38


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

para que los sitios sean alternativa de desarrollo local (tradición oral, sistemas festivos y rituales, y medicina tradicional). La Segunda Reunión del Comité Editorial para la Armonización del Expediente del Proyecto Qhapaq Ñan se realizó en Colombia del 29 al 30 de noviembre de 2012. El evento concluyó con la presentación a UNESCO de la carpeta de postulación de los seis países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. COMINABOL, conjuntamente con el Ministerio de Culturas, gestionó la cooperación técnica con UNESCO del sitio. El objetivo era realizar un diagnóstico del Cerro Rico para establecer propuestas de saneamiento y preservación subterránea y de superficie, con miras a estabilizar esta montaña. UNESCO tiene entre sus prioridades la protección del Cerro Rico de Potosí, por lo que el Centro de Patrimonio Mundial monitorea continuamente el estado de conservación enviando misiones de monitoreo de UNESCO a Bolivia.

2) Ciudad de Potosí y Cerro

El Ministerio de Culturas y COMINABOL gestionaron este proyecto buscando revalorizar nuestra cultura, resaltar los saberes indígenas originarios, promover nuestra música y mejorar la calidad de vida de la región. Hay que destacar que el Carnaval de Oruro fue declarado por UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

3) Plan de Salvaguardia del

Este proyecto busca el reencuentro con los autores indígenas originario campesinos, quienes se encuentran dispersos en todo el territorio nacional. Su principal objetivo es conocer y difundir sus obras.

4) Punchawi: reencuentro de

Este proyecto apunta a la promoción y difusión de los fondos bibliográficos y sonoros del repositorio nacional en toda Bolivia.

5) Reorganización, promoción

El proyecto se ejecutó mediante talleres y seminarios durante el 2012, para lo cual se contrataron, con recursos del PP, consultores que brindaron asistencia técnica sobre el ejercicio pleno de estos derechos en Bolivia. El principal logro fue una mayor concientización sobre los derechos culturales en algunas entidades públicas. La Constitución Política del Estado Plurinacional reconoce los derechos de las 36 naciones y pueblos indígena originario campesinos para la difusión de sus culturas y sus lenguas.

6) Asistencia Técnica para

Rico

Carnaval de Oruro Fase II

escritores indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia

y difusión de los fondos bibliográficos y sonoros del repositorio nacional

el ejercicio de derechos culturales en los establecimientos públicos del Estado Plurinacional de Bolivia

39


MEMORIA 2009 - 2012

7) Itinerario cultural de

Bolivia incluyó a las misiones religiosas de Chiquitos en Santa Cruz y Beni dentro de este proyecto regional de UNESCO-Quito, buscando el fortalecimiento institucional para su definición y desarrollo.

8) Institutos Plurinacionales de

Esta iniciativa permite difundir las lenguas nativas, así como la visión y la cultura de los pueblos indígenas.

9) Fortalecimiento Técnico, de Gestión y Recursos Humanos del Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios

En Bolivia existen estaciones de radio que se comunican en idiomas aymara y quechua. Por ello, el proyecto pretende fortalecer las estaciones existentes en estos idiomas y promover recursos humanos para ampliar el Sistema Nacional de Radios de Pueblos Originarios a otras lenguas nativas.

10) Cultura Kallawaya: Bases

Este proyecto pretende sentar las bases del desarrollo integral del turismo comunitario, que no sólo se orienta a la conservación de recursos, sino también a la equidad, desarrollo comunitario y armonía social. El proyecto fue elaborado con recursos del PP de UNESCO.

las Misiones Jesuíticas Guaraníes, Moxos y Chiquitos en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Pueblos Indígenas: idioma, visión y conocimientos en educación

para el Desarrollo Integral y Sostenido del Turismo Comunitario en los Municipios de Charazani y Curva

AÑO 2011 1) Generando participativamente

COMINABOL gestionó el citado proyecto con el propósito de llegar a Chuquisaca y Potosí y fortalecer la industria cultural local, desde su promoción, acción y capacitación teatral.

2) Misión del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS) para el Cerro Rico

La misión llegó al Cerro Rico de Potosí para evaluar el estado de conservación y proyectar las acciones necesarias para su preservación. Asimismo, se inició el Segundo Ciclo del Ejercicio del Informe Periódico de Patrimonio Mundial con UNESCO.

3) Hilda Ramos Figueroa obtuvo

Este reconocimiento tiene como objetivo establecer estándares de calidad e introducir nuevos productos artesanales andinos, inspirados en diseños tradicionales. El programa tiene por objetivo asegurar la continuidad y sostenibilidad de la diversidad de tradiciones culturales.

políticas culturales de promoción y protección de la diversidad de expresiones culturales, para promover la industria cultural en Chuquisaca y Potosí

reconocimiento de excelencia a artesanías de la región andina

40


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

AÑO 2012 Actualmente está en revisión el proyecto para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de las Comunidades Kallawaya, financiado por el Fondos Fiduciario del Japón. La cosmovisión andina de los Kallawaya, declarada por UNESCO obra cultural inmaterial de la humanidad, fue incluida en la Lista Representativa de 2008, en el marco de la Convención de 2003.

1) Salvaguardia de la Medicina

Hasta el primer semestre de 2012, se implementó la asistencia técnica para el Ejercicio de los Derechos Culturales en entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del PP.

2) Ejercicio de los derechos

Tradicional Kallawaya

culturales

AÑO 2013 En 2013 UNESCO, dentro de los Programas de Participación 2012-2013, aprobó el proyecto Conservación de Estelas y Esculturas Líticas del Museo Regional Lítico de Tiwanaku.

3) Conservación de estelas y esculturas en Tiwanaku

Bolivia, a partir del Decreto Supremo 1004 del 11 de octubre de 2011, crea el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAT). Existen periódicamente misiones de identificación de UNESCO a Bolivia sobre la gestión de este sitio de patrimonio cultural. “Akuliku” (mascado de un pequeño bolo de hojas de coca ) dentro de la mina, en la cordillera de Apolobamba, al norte del Lago Titicaca, La Paz. Ministerio de Culturas y Turismo

41


MEMORIA 2009 - 2012

Diablada del Carnaval de Oruro, Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Ministerio de Culturas y Turismo

4) Bolivia incluye nuevos

El 5 de diciembre de 2012 se comunicó a Bolivia la decisión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que inscribe la Ichapekene Piesta de San Ignacio de Moxos como creación cultural. También se tiene previsto que en diciembre de 2013 se oficialice la inscripción de la Alasita y su ritual del Ekeko (miniaturas que incluyen periodiquitos) el Pujllay y el Ayachiri (música y danza de la Cultura Yampara) en la Lista Representativa de UNESCO.

5) Diario de Campaña de

El 18 de junio de 2013 fue oficializado por UNESCO que la colección de documentos sobre la vida y obra de Ernesto “Che” Guevara (manuscritos originales de su adolescencia y juventud al Diario de Campaña en Bolivia, presentados por Bolivia y Cuba) fueran incluidos en las 54 nuevas inscripciones del Registro Memoria del Mundo del Sector Cultura de UNESCO, aprobadas por su Directora General, Irina Bokova.

registro en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Ernesto “Che” Guevara incorporado en Registro Memoria del Mundo de UNESCO

42


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

4.2. Encuentros internacionales AÑO 2009 Ratificación como Patrimonio Cultural Inmaterial del Carnaval de Oruro En 2009 se ejecutó la Segunda Fase del Plan de Salvaguardia del Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que forma parte de la Lista Representativa de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. Dichas acciones impulsaron el desarrollo de su historia e interpretación de las danzas, un plan museológico y la realización del Seminario Internacional sobre indicadores que facilitó la elaboración de la ficha nacional de registro y catalogación del Carnaval de Oruro y la danza de la Diablada, coloquios y DVD interactivos. En septiembre de 2009, COMINABOL remitió a UNESCO la cesión de derechos del Carnaval de Oruro, preparada por el Ministerio de Culturas.

AÑO 2011 Reunión UNESCO de Expertos Jurídicos de Patrimonio Mundial (Montevideo, Uruguay, 25 al 27 de abril de 2011) COMINABOL gestionó la participación de expertos bolivianos en reunión (considerada el centro latinoamericano de juristas). El propósito era analizar aspectos jurídicos de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, dentro del marco del Segundo Ciclo del Informe Periódico en América Latina y el Caribe. 35ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial UNESCO (París, Francia 19 al 29 de junio de 2011) Se gestionó la participación de representantes nacionales en esta sesión que permitió el seguimiento a los informes de los estados de conservación de los sitios bolivianos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. También permitió al estado boliviano mantenerse al tanto de los distintos programas y acciones que están siendo llevadas a cabo por el Comité y el Centro del Patrimonio Mundial. Pablo Groux, Ministro de Culturas, junto a Nuria Sanz, Jefe de la Unidad para América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO durante la Reunión de Coordinación para la Armonización del Expediente del Qhapaq Ñan, La Paz. Ministerio de Culturas y Turismo

43


MEMORIA 2009 - 2012

El Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y Administrativas de Tiwanaku (CIAAAT) se creó para resguardar y preservar los restos arqueológicos del lugar. Ministerio de Culturas y Turismo

34ª Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO (Brasilia, Brasil, 26 de julio al 3 de agosto de 2011) COMINABOL gestionó la participación de Bolivia en esta reunión donde se propuso la evaluación por parte de expertos internacionales del Cerro Rico de Potosí, en el marco de la asistencia solicitada por Bolivia a UNESCO. En el evento se convino programar una propuesta de decisión sobre el estado de conservación del Cerro Rico en la 35ª Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO realizada en París, del 19 al 28 de junio de 2011. En esta sesión se revisó también el estado de conservación de Tiwanaku.

44


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

4.3. Otras gestiones AÑO 2010 Envío de datos bibliográficos a la Biblioteca Mundial de Traducciones de UNESCO COMINABOL y la Subdirección General para la Cultura de UNESCO (Sección de Industrias Creativas para el Desarrollo) gestionaron el envío de datos bibliográficos relativos a las obras traducidas y publicadas en Bolivia en 2010. Informe sobre nominación de UNESCO “Memoria del Mundo” del Fondo Documental de la Real Audiencia de La Plata El Ministerio de Culturas de Bolivia y COMINABOL gestionaron ante la UNESCO que el Fondo Documental de la Real Audiencia de La Plata (de la cual forma parte el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia) fuera declarado “Memoria del Mundo”. Esta declaratoria se tramitó durante la X Reunión del Comité Consultivo Internacional del Programa Memoria del Mundo en Manchester, Gran Bretaña. Con esa nominación, en 2012, Bolivia recibió la segunda Declaratoria Memoria del Mundo. Previamente, UNESCO nominó como Patrimonio Documental, en 2007, a la “Música Americana Colonial, colecciones documentales de músicas de los siglos XVI - XVIII”.

AÑO 2011 Creación del Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y Administrativas de Tiwanaku (CIAAAT) En 2011, se remitió a UNESCO el Informe sobre el Estado de Conservación de Tiwanaku. Entre 2010 y 2012 se recibieron en Bolivia misiones de monitoreo de UNESCO sobre la Asistencia Internacional del Cerro Rico de Potosí, así como de Tiwanaku. En 2012, se realizó en Bolivia la reunión de expertos de UNESCO, Misión del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS5), sobre Tiwanaku. En 2011, Bolivia promulgó el Decreto Supremo N˚ 1004 mediante el cual se crea el CIAAAT, con el objetivo de consolidar este centro y las medidas que a través de él se gestionen en la administración del sitio arqueológico, así como coodinar e implementar las actividades necesarias para su conservación. Declaración retrospectiva del valor universal excepcional del Parque Nacional Noel Kempff Mercado Entre 2011 y 2012, COMINABOL conjuntamente con el SERNAP y el Ministerio de Culturas, efectuó gestiones para la elaboración de la declaración retrospectiva del valor universal excepcional del Parque Nacional Noel Kempff Mercado con el fin de presentarla al Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO. También se presentaron otros sitios culturales de Patrimonio Mundial como Samaipata, Misiones de Chiquitos, las ciudades de Sucre, Potosí y Tiwanaku. 5 International Council on Monuments and Sites, por su sigla en inglés.

45


MEMORIA 2009 - 2012

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado, ubicado al norte del departamento de Santa Cruz y declarado Patrimonio de la Humanidad. SERNAP

Informe sobre el estado de Conservación de Tiwanaku (Centro político y espiritual de la Cultura Tiwanaku) El informe transmite las acciones que se realizaron en Tiwanaku para su envío a UNESCO y su presentación al Comité del Patrimonio Mundial durante su 35a reunión. El informe incluye datos sobre el estado de conservación del sitio, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 2000. Apoyo a diferentes candidaturas de países para formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO En el marco de la 36ª Asamblea General de la UNESCO que se realizó del 7 al 9 de noviembre de 2011, se gestionó con el Ministerio de Culturas y de Relaciones Exteriores el apoyo a diferentes candidaturas de países para formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO.

46


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Creación de un órgano de emergencia para la Salvaguardia del Cerro Rico de Potosí COMINABOL y el Ministerio de Culturas y Turismo gestionó en 2011 la creación de este órgano de emergencia a fin de contar con recursos para la preservación de esa incomparable heredad mundial. Seguimiento a la Reunión y Plan Estratégico de l Consejo de Administración del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (CRESPIAL, 2010 - 2015 Se efectuó el seguimiento, de acuerdo al Acta de la IV Reunión del Consejo de Administración del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (reunión realizada en Cuzco, Perú en 2010).

Salarl Salar de Uyuni, importante destino turístico de Bolivia, Uyuni, Potosí. Ministerio de Culturas y Turismo

47


MEMORIA 2009 - 2012

El Cerro Rico de Potosí, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Ministerio de Culturas y Turismo

4.4. Eventos organizados en Bolivia Reunión de Evaluación del Cerro Rico de Potosí con UNESCO (La Paz, 13 de noviembre de 2009) Esta reunión se realizó en La Paz, con la amplia participación de instituciones del Estado. En ella se aprobó la complementación de tres estudios financiados por el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia para la gestión 2010 que serían remitidos al Centro del Patrimonio Mundial de UNESCO. Los estudios que apuntaban al diagnóstico de la situación estructural del Cerro Rico de Potosí son: a) Estudio geofísico b) Estudio de Geodesia c) Programa de perforaciones

48


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Séptima Edición del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo es Tuyo” (Sucre, 25 al 31 de julio de 2011) COMINABOL realizó gestiones con UNESCO-Quito para efectuar la 7ª edición de este festival. En él participaron representantes de diferentes países que presentaron obras de variada textura cultural. Cooperación UNESCO para el XVIII Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales de América Latina y El Caribe Se realizó en Santa Cruz el 21 y 22 de julio de 2011. Este encuentro permitió intercambiar criterios entre los más altos representantes estatales de las culturas. Además, se destacó por la visita del Director de UNESCO-Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Edouard Matoko, como muestra del compromiso de cooperación que brinda UNESCO-Quito a Bolivia. Misión Asistencia Internacional de la UNESCO a la Ciudad de Potosí - Cerro Rico La ciudad de Potosí fue el centro de operaciones de la Misión de Asistencia Técnica Internacional para realizar los estudios sobre el Cerro Rico de Potosí. Este sitio fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1987.

Mineros de Bolivia. El plan de emergencia para el Cerro Rico pretende estabilizarlo, evitar su derrumbe y controlar la sobreexplotación. Ministerio de Culturas y Turismo

49


IntĂŠrpetre del Pujllay, mĂşsica y danza de la Cultura Yampara, Tarabuco, Chuquisaca. Ministerio de Culturas y Turismo


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

V. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN La comunicación e información conforman el cuarto escenario de cooperación entre COMINABOL y UNESCO. Durante periodo 2009-2013, la comisión realizó una serie de actividades, gestionó proyectos y participó en eventos internacionales. También organizó encuentros en Bolivia.

AÑO 2010 5.1. Proyectos Se realizó en La Paz, del 19 de abril al 30 de septiembre de 2010. COMINABOL gestionó esta actividad junto con el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de UNESCO. El propósito era diseñar y realizar un plan de capacitación sobre el uso del Decreto de Acceso a la Información y sobre su importancia en la promoción del periodismo investigativo.

1) “Capacitación sobre acceso

a la información en Bolivia”. Asociación Nacional de la Prensa

Poblador del Norte Amazónico, La Paz. Ministerio de Culturas y Turismo

51


MEMORIA 2009 - 2012

2) Observatorio de la Sociedad

de la Información en Bolivia

El proyecto busca fortalecer la Unidad de Monitoreo y Supervisión de Acceso a la Información, cuyo propósito es informar y realizar el seguimiento de las amenazas contra la libertad de información. Esta unidad brinda asesoramiento a los periodistas y a los medios de comunicación cuando las fuentes se niegan a proporcionar información. Por último, pretende diseñar un plan piloto para la realización de investigaciones periodísticas. Este proyecto se gestionó en el marco de las orientaciones programáticas de UNESCO, de las resoluciones emitidas en la 35ª Reunión (París, 6 al 23 de octubre de 2009) así como el Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia. El proyecto apuntaba a crear un observatorio capaz de generar conocimientos sobre: a) El estado cuantitativo y cualitativo de la sociedad de la información en Bolivia b) Las oportunidades y amenazas para nuestro desarrollo c) El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el país. Casa de la Libertad, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ciudad Histórica de Sucre. Ministerio de Culturas y Turismo

52


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Monumento de “Che” Guevara, Vallegrande, Santa Cruz. Su Diario de Campaña fue incorporado en Registro Memoria del Mundo de la UNESCO. MInisterio de Culturas y Turismo

AÑO 2011 Con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), la Universidad Evangélica Boliviana adaptó el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de UNESCO a la realidad nacional, con el objetivo de mejorar la calidad de la formación periodística, buscando la excelencia profesional.

1) Maestría en Comunicación

El Programa de Informacion para Todos (IFAP6) realizó varias actividades en Bolivia con el objetivo de proporcionar a los gobiernos locales recomendaciones, guías y estándares en materia de gobierno electrónico y participación ciudadana en la gestión pública en diferentes municipios.

2) “Acceso a la información,

Periodística, Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (UNESCO)

rendición de cuentas y transparencia en la región andina” (IFAP-UNESCO)

6 Information for All Programme (por su sigla en ingés).

53


MEMORIA 2009 - 2012

Habitante indígena de la región de los valles bolivianos, Sucre. UNICOM/ME

5.2. Encuentros internacionales AÑO 2010 Primer Informe de avance al Plan Regional de la Red del Plan de Escuelas Asociadas (PEA) de UNESCO (Quito, Ecuador, 13 de mayo de 2010) COMINABOL gestionó la participación de la delegación boliviana en este encuentro para conocerlos avances del plan. Se debe destacar que este plan regional se desarrolla en el ámbito de la comunicación, información y publicaciones, en torno al diseño y funcionamiento de una página web para la Red PEA.

54


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

AÑO 2011 Seminario Interregional de Información para Nuevos Secretarios Generales de las Comisiones Nacionales para UNESCO (París, Francia, 28 de febrero al 4 de marzo de 2011) Buscando su fortalecimiento, COMINABOL, mediante su secretario general, participó en este seminario. En él se intercambiaron experiencias y se orientó sobre el cómo las Comisiones Nacionales podrían funcionar efectivamente e interactuar con UNESCO. Conferencia de UNESCO “Ética Periodística y Sistemas de Regulación” (París, Francia, 27 de enero de 2011) Se gestionó la participación de la delegación boliviana en esta conferencia para conocer los sistemas de regulación y ética periodística de los países de UNESCO.

5.3. Otras gestiones AÑO 2009 Ciclo 2009 de Becas posdoctorales con Israel COMINABOL recibió y difundió, mediante el Servicio Nacional de Administración de Personal (SNAP), la convocatoria de becas posdoctorales en Israel. Presentación de Candidaturas al Premio internacional del Agua “Gran Río Artificial” para los recursos en agua en las zonas áridas y semi-áridas Se difundió esta invitación a todos los actores interesados, por lo que se recibieron candidaturas. La Isla del Sol es parte del Lago Titicaca, La Paz. Ministerio de Culturas y Turismo

55


MEMORIA 2009 - 2012

AÑO 2010 Programa de Becas de Investigación UNESCO - EIZO OBUCHI UNESCO, con el apoyo financiero del Fondo Fiduciario del Japón, invitó a participar a sus países miembros en este programa de becas. COMINABOL difundió la convocatoria a través de Servicio Nacional de Administración de Personal (SNAP). Este programa busca promover trabajos de investigación posuniversitarios en cuatro ámbitos: medio ambiente (particularmente ciencias del agua), diálogo intercultural, tecnologías de la información y comunicación, y solución pacífica de conflictos. Becas UNESCO a Polonia y a la Federación Rusa Los gobiernos de Polonia y de la Federación Rusia, a través de UNESCO, invitaron a postular a becas en diferentes niveles educativos. La comisión difundió la invitación para todos los interesados. Propuesta Grupo de Países Latinoamericanos y el Caribe (GRULAC) sobre Haití Como muestra de solidaridad con la República de Haití, COMINABOL, en coordinación con UNESCOQuito promovió la renuncia a los fondos del Programa de Participación regional que le correspondían. Especie de anfibio que habita el Albergue Ecológico Chalalán, situado en el corazón del Parque Nacional Madidi. Ministerio de Culturas y Turismo

56


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Joven indígena originaria del altiplano, La Paz. Ministerio de Culturas y Turismo

AÑO 2011 Nominaciones de jóvenes bolivianos para el 7° Foro de Jóvenes de UNESCO (17 al 20 de octubre de 2011) COMINABOL, cumpliendo preceptos constitucionales de apoyo al desarrollo de las organizaciones sociales, nominó a dos jóvenes de familias humildes y de comunidades indígenas vulnerables para que participen en dicho foro. El propósito era que esos jóvenes transmitieran sus experiencias a las comunidades indígenas originarias, para así fortalecer el conocimiento en las localidades rurales. Postulaciones a Candidaturas para Comisiones, Comités, Consejos de UNESCO (periodo 2012-2017) COMINABOL recibió la invitación de UNESCO para estas candidaturas y la canalizó mediante las instituciones del Estado y las organizaciones sociales. Asimismo, intercambió cartas institucionales con otros Estados Miembros, principalmente los del GRULAC y con otros grupos regionales, con el fin de concertar candidaturas según los intereses de nuestro país.

57


MEMORIA 2009 - 2012

Gestión de pago de cuotas ante el Concejo Ejecutivo de UNESCO COMINABOL gestionó el pago de cuotas y deudas de contribuciones ordinarias a los siguientes organismos de UNESCO: 4

Centro Regional de Fomento al Libro en América Latina y El Caribe (CERLALC)

4

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de Educación (LLECE), dependiente de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC)

4

Instituto de Educación Superior para América Latina y El Caribe (IESALC)

4

Fondo Patrimonio Mundial de UNESCO (FPM)

4

Fondo para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural e Inmaterial (FSPCI)

Programa de Maestría en Comunicación Periodística para estudiantes con poca o ninguna formación o experiencia periodística COMINABOL gestionó la participación de jóvenes periodistas y comunicadores bolivianos en este programa enmarcado dentro de la libertad de prensa responsable. El objetivo era promocionar a los profesionales jóvenes de esta rama en el manejo del Plan Modelo de Estudios de Periodismo de UNESCO. Presentación de candidaturas al Premio de Comunicación Rural de UNESCO La comisión socializó la invitación de UNESCO para presentar candidaturas al premio de Comunicación Rural cuyo objetivo es incentivar y fortalecer la comunicación en el área rural.

Por su riqueza en aguas salinas, hipersalinas, bofedales y humedales, la Laguna Colorada fue catalogada en 1993 como un sitio Ramsar (área protegida de importancia mundial). Ministerio de Culturas y Turismo

58


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

5.4. Eventos organizados en Bolivia AÑO 2011 Foro UNESCO sobre Libertad de Prensa y Autorregulación Periodística (La Paz, 29 de abril de 2011) Este foro fue organizado por COMINABOL y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), con el apoyo de UNESCO y de la Fundación Nacional para la Democracia (NED7). El objetivo era conocer los indicadores de desarrollo mediático y recoger sugerencias de aplicación de éstos para elaborar un Informe de Desarrollo Mediático en Bolivia. Asimismo, el 19 de agosto de 2011 se lanzó la aplicación de Indicadores de Desarrollo Mediático en La Paz con UNESCO, mediante el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), lo que determinó el apoyo mediante un Observatorio Nacional de Medios con la Fundación UNIR. Seminario sobre Políticas Públicas relacionadas con el Gobierno Electrónico y el Acceso a la Información (La Paz, 11 al 14 de abril de 2011) Con el fin de recoger elementos que permitan proyectar políticas públicas sobre el gobierno electrónico, COMINABOL organizó este seminario con UNESCO-Quito, en el marco de los Fondos para la Aceleración de Programas (FAP). El mismo contó con disertantes de diferentes países de la región, quienes transmitieron valiosas experiencias. Asimismo, el 15 de agosto de 2011 se lanzó la Aplicación de Indicadores de Desarrollo Mediático en la ciudad de La Paz. Reunión de Asistencia Técnica sobre sistemas de información y evaluación de calidad (La Paz, 25 al 29 de julio de 2011) En el marco del Acuerdo de Trabajo Conjunto (firmado en el 2010 ante el Ministerio de Educación y UNESCO), COMINABOL organizó esta reunión de asistencia técnica. 7 National Endowment for Democracy

59


Poblador del Norte Amaz贸nico, durante la extracci贸n de caucho. Ministerio de Culturas y Turismo

06


VI. “DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL PLANEAMIENTO Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN” 6.1. Antecedentes En julio de 2010, el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia solicitó asistencia técnica a UNESCO-Santiago para mejorar el sistema de información educativa, apoyar el desarrollo de indicadores y fortalecer las capacidades evaluativas de la calidad educacional. En octubre de 2010, una comisión de UNESCO visitó La Paz para precisar las necesidades y definir la colaboración; posteriormente, en febrero de 2011, UNESCO y el Estado Plurinacional de Bolivia firmaron un “Acuerdo de Trabajo Conjunto”, bajo los siguientes principios rectores: a) Pertinencia de la colaboración en correspondencia con las especificidades del sistema educativo plurinacional; b) Fortalecimiento de las capacidades nacionales; c) Trabajo coordinado con la participación de los diferentes actores de la educación. Casco de minero, Oruro. MInisterio de Culturas y Turismo


MEMORIA 2009 - 2012

Bote en la población de San Matías, situada al este del departamento de Santa Cruz, cerca a la frontera con Brasil. Ministerio de Culturas y Turismo

Las líneas de cooperación que el acuerdo establece son: a) Consolidación del sistema de información y planificación 4 Desarrollo de indicadores, acordes con el modelo educativo planteado en la Ley Avelino SiñaniElizardo Pérez 4 Diagnóstico de los sistemas de acopio, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas educativas 4 Plan de datos 4 Uso y análisis de la información 4 Cooperación Sur-Sur b) Consolidación del sistema de calidad de la educación 4 Análisis de concepciones de calidad educativa 4 Diseño de nuevos indicadores de calidad educativa 4 Apoyo en investigaciones sobre calidad educativa 4 Apoyo en el desarrollo de sistemas de información para la calidad educativa En el marco de este “Acuerdo de Trabajo Conjunto”, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO-Santiago) gestionó recursos técnicos y financieros para implementar la asistencia técnica. Colateralmente, el Ministerio de Educación, UNESCO y COMINABOL organizaron en la ciudad de La Paz, del 25 al 29 de julio de 2011, el taller “Asistencia Técnica sobre Sistemas de Información, Indicadores y Evaluación de Calidad” en pos de acordar un plan de trabajo para la gestión 2011-2013. Gracias a ello se definió el proyecto “Desarrollo de capacidades en el planeamiento y manejo de la información” que está siendo implementado por OREALC/UNESCO-Santiago gracias al apoyo financiero de INTERVIDA. El objetivo general del proyecto es mejorar la planificación y el uso de las estadísticas educativas hacia una Educación Para Todos (EPT) en Bolivia, dentro del marco de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. El proyecto se estructura en tres componentes: indicadores, interculturalidad y sistema información y planificación.

62


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

COMPONENTE 1: INDICADORES

COMPONENTE 1: INTERCULTURALIDAD

Se trata de desarrollar e implementar un Sistema de Indicadores para evaluar la calidad de la educación según los objetivos de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. El objetivo es apoyar el desarrollo, definición y sistematización de una batería de indicadores para monitorear y retroalimentar el avance hacia los objetivos de la mencionada Ley. De manera adicional, se pretende facilitar a personas no especializadas, el acceso informático a los indicadores desarrollados, mediante una aplicación web.

Este componente busca, a partir de los principios de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, la operacionalización de los conceptos de intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo. Esto implica desarrollar capacidades para formular políticas educativas con enfoque de interculturalidad, intraculturalidad y plurilingüismo. También conlleva sistematizar el conocimiento educacional relevante, generado en Bolivia y en la región con este triple enfoque, así como poner en funcionamiento una red de especialistas en políticas públicas para este tipo de educación que aporte al desarrollo de la educación nacional y regional.

COMPONENTE 3: SISTEMA DE INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Este componente pretende apoyar el desarrollo de capacidades en sistemas de información y planificación educativa, así como responder a necesidades expresadas por el ministerio. Esto incluye disponer de un sistema de gestión del Plan Estratégico del Ministerio de Educación a fin de resolver adecuadamente las demandas de definición y ejecución de políticas públicas. Asimismo, incluye el apoyo a UNICEF para elaborar el estudio “El Estado de la Educación en Bolivia”, la cooperación para empalmar estadísticamente los datos del ministerio, así como la colaboración para otras actividades solicitadas por el Ministerio de Educación de Bolivia en este rubro. Por último, también implica la cooperación del Estado Boliviano con el Instituto de Estadísticas de UNESCO (UIS).

El “Achu”, personaje principal de la Ichapeken Piesta, Beni. Patricio Crooker, Ministerio de Culturas y Turismo

63


MEMORIA 2009 - 2012

64 Sucre, la primera capital de Bolivia, fue fundada por los espa単oles en la primera mitad del siglo XVI. Ministerio de Culturas y Turismo


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

6.2. Actividades del proyecto En las gestiones 2011 y 2012, el proyecto “Desarrollo de capacidades en el Planeamiento y Manejo de la información” realizó actividades según las prioridades y el plan de trabajo coordinados con el Ministerio de Educación, con el claro compromiso de contribuir a implementar la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Destacamos las siguientes actividades que se enmarcan dentro de los tres componentes ya citados:

6.2.1. Talleres Este taller se realizó entre el 25 y 29 de julio de 2011 y permitió la definición del plan de trabajo con el Ministerio de Educación y la capacitación de sus equipos técnicos en planificación, indicadores, información y evaluación educativa. Adicionalmente, el taller permitió a UNESCO informar sobre las herramientas de apoyo a la gestión educativa con las que trabaja.

1) “Asistencia Técnica sobre

Este taller se realizó del 16 al 18 de mayo de 2012 y contó con al menos 30 participantes. Sus objetivos eran redefinir los alcances del Proyecto “Desarrollo de Capacidades en el Planeamiento y Manejo de la Información” y conocer los avances, dificultades y retos de los indicadores educativos en el marco de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. El taller aprobó el plan de trabajo definitivo del proyecto.

2) “Desarrollo de un Sistema

El apoyo técnico de este proyecto, concluido en 2013, permitió avanzar en la construcción de indicadores educativos, trabajo que quedó plasmado en un documento que expone el marco conceptual y de aplicación de estos indicadores. En colaboración con el UIS se capacitó a funcionarios en distintas áreas de estadísticas e indicadores educativos, se concluyó el Plan de Datos y se generó información sobre gasto educativo para el periodo 2008-2011, siguiendo los criterios de calidad y comparabilidad exigidos por UNESCO.

3) Apoyo técnico de UIS al Plan

Este taller se realizó el 11 de julio de 2011 para discutir con otras agencias de desarrollo las necesidades del sistema educativo boliviano en el marco de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. También se buscaba informar a tales agencias las actividades que UNESCO desarrollará en educación, ello en pos de generar futuras sinergias entre ambos lados.

4) Aportes a la estrategia

Este taller, dirigida a funcionarios del Ministerio de Educación, fue conducido el 12 y 13 de julio de 2012 por Marcelo Souto del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE). El propósito era fortalecer las capacidades técnicas en planificación de 40 funcionarios.

5) Capacitación y

Sistemas de Información, Indicadores y Evaluación de Calidad”

de Indicadores Nacionales del Estado Plurinacional de Bolivia”

de Datos y Gasto Educativo

UNESCO de apoyo en educación al Estado Plurinacional de Bolivia

fortalecimiento de las capacidades en planificación del Ministerio de Educación

65


MEMORIA 2009 - 2012

En el taller se desarrollaron los siguientes temas: 4 Plan Estratégico Institucional para indicadores de resultados y de impacto. 4 Definición de criterios de identificación y priorización de programas y proyectos. 4 Colaboración respecto a herramientas metodológicas y operativas de la planificación. 4 Actualización de conocimientos para identificar problemas educativos, definir objetivos y construir el Marco Lógico de la formulación y evaluación de proyectos. El taller facilitó también a las agencias, una representación clara de las futuras actividades de apoyo educativo de UNESCO al Estado Plurinacional de Bolivia y, al mismo tiempo, permitió a UNESCO una aproximación de lo que las agencias esperan de ella y de sus ventajas comparativas.

6.2.2. Seminarios Semana Internacional de Educación Intercultural, Intracultural y Plurilingüe

El 12 y 16 de noviembre del 2012 se efectuó en la ciudad de La Paz este encuentro internacional, organizado por el Ministerio de Educación, a través de la UPIIP. Contó con el apoyo del proyecto “Desarrollo de capacidades en el planeamiento y manejo de la información” de UNESCO y del proyecto “Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonia (EIBAMAZ)” de UNICEF. Por tratarse de un evento del componente 2, las oficinas de UNESCO en Santiago y Quito trabajaron conjuntamente en esta instancia. El seminario fue inaugurado por el Ministro de Educación y posteriormente se instalaron dos eventos paralelos: 1) el Primer Encuentro Intercontinental de Educación Afrodescendiente que apuntaba a desarrollar lineamientos de políticas y estrategias educativas desde la experiencia de los pueblos afrodescendientes en pos del fortalecimiento de las políticas inclusivas en Bolivia y en otros países de la región. Estuvieron presentes invitados de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Brasil, quienes compartieron sus experiencias y debatieron sus propuestas con los participantes. 2) El Encuentro Regional del Cierre del Programa EIBAMAZ que apuntaba a socializar las experiencias que el programa acumuló en sus tres componentes (capacitación de maestros, producción de materiales e investigación) durante sus años de vigencia en los tres países involucrados. Asistieron representantes indígenas de la amazonía peruana, ecuatoriana y boliviana, además de expertos en la temática. La semana concluyó con el III Simposio Internacional de Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, cuyo objetivo era contribuir al

66


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

debate de la interculturalidad e intraculturalidad en la educación y apoyar la definición de lineamientos políticos para la educación intracultural, intercultural y plurilingüe en la región. Se culminó con la lectura de la Declaración del III Simposio Internacional de Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe para los pueblos del Abya Yala.

6.2.3. Investigaciones Durante el 2012 se apoyó la realización y publicación de tres investigaciones: a)

Trayecto, evolución y avances internacionales y en Bolivia de la legislación y la normativa sobre los derechos de pueblos y nacionalidades para el fortalecimiento de las diversidades culturales, la intraculturalidad, la interculturalidad y el plurilingüismo. b) Experiencias educativas en el sistema educativo formal y no formal en Bolivia con enfoque de intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo. c) Estado del arte del conocimiento acumulado sobre el enfoque intracultural, intercultural y el plurilingüismo en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Atardecer en la Amazonía boliviana. Ministerio de Culturas y Turismo

67


En la Ichapekene Piesta, el indĂ­gena consagra su energĂ­a al reencuentro espiritual. La vestimenta del ichipiereru o machetero se caracteriza por el colorido plumaje. Patricio Crooker, Ministerio de Culturas y Turismo


ANEXOS

El Nevado Sajama ubicado al oeste del país en el departamento de Oruro. Forma parte de la Cordillera Occidental y es el pico más alto del país (6542 msnm). Ministerio de Culturas y Turismo


MEMORIA 2009 - 2012

ANEXO 1: POSICIONES BOLIVIANAS PARA LOS PROGRAMAS Y PRESUPUESTO DE UNESCO La Comisión Nacional Boliviana de Cooperación con UNESCO (COMINABOL – NATCOM Bolivia); integrada por el Ministerio de Educación, el Vice-Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Culturas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, y otras entidades del Estado Plurinacional de Bolivia; presentado sobre las prioridades y comentarios al Documento “Preparación del Proyecto de Programa y Presupuesto 2011-2013 y Aportes para Prioridades 2014 – 2015”. Documento Base para eventos y 37ª Conferencia General UNESCO 2013.

I. ÁFRICA Y LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES – LAS DOS PRIORIDADES GLOBALES DE LA UNESCO P.1 En que esferas y de qué modo debería la UNESCO acrecentar su apoyo a la aplicación de las decisiones de la Unión Africana, al proceso de integración regional y a las prioridades de las comunidades económicas regionales y de los países de África. El Programa de UNESCO con África debería ser replicado en forma similar creándose un Programa de Prioridad América Latina y El Caribe para acompañar las iniciativas de integración regional, y con resultados para cada uno de los Sectores de UNESCO, fortaleciendo las entidades regionales de UNESCO en la región, sus Comisiones Nacionales, y acompañando con proyectos específicos y cooperación en cada uno de los Países Miembros. Asimismo, Países de América Latina podrían con apoyo de UNESCO brindar asistencia técnica y cooperación para apoyar a África en lo establecido en las Cumbres de la Unión Africana sobre la cultura y la educación (Jartum), sobre la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo (Addis Abeba) y, la Cumbre Addis Abeba de 2010 sobre tecnologías de información y la comunicación (TIC) en actividades de apoyo al Segundo Decenio de Educación para África- Retos y perspectivas para el desarrollo”. Incorporar a los grupos afro-descendientes de América Latina y el Caribe dentro de la Prioridad África. Difundir el conocimiento de África en América Latina, en particular en la promoción de las historias regionales con el apoyo del CERLALC. P.2 ¿Considera usted que actualmente África recibe suficiente atención y recursos en el Programa y Presupuesto de la UNESCO? La Prioridad África ha llevado a menos recursos destinados a Países en Desarrollo como ser de América Latina y El Caribe, en donde también existen altos índices de pobreza y se deben destinar mayores recursos para proyectos en las áreas de UNESCO. Evaluar los resultados obtenidos, focalizándose recursos sólo a zonas de pobreza y de conflicto; y redistribuyendo mayores recursos a otras regiones como América Latina y el Caribe.

70


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

P. 3 ¿Tiene usted sugerencias qué hacer sobre la forma en que se podrían fortalecer las repercusiones de la acción de la UNESCO y renovar sus planteamientos, tanto para África en su conjunto como para los distintos países? UNESCO deberá flexibilizar sus procedimientos para acciones prioritarias definidas por los Países Miembros, y que se encuentren enmarcados en Programas y Proyectos que deben alcanzar el máximo en su ejecución presupuestaria. P. 4 Quince años después de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, ¿qué actividad(es) propondría o consideraría estratégicamente más importante(s) para progresar en la ejecución efectiva del Plan de Acción para la prioridad Igualdad entre hombres y mujeres 2008-2013 y reforzar el compromiso de la UNESCO? Es necesario que el Plan de Acción para la Prioridad Igualdad entre hombres y mujeres 2008-2013 sea de mayor divulgación y con recursos para divulgación por parte de los Países Miembros. Deberían realizarse talleres regionales para evaluar las dos vertientes comprometidas en Beijing: 1) Resultados en la incorporación de la cuestión de la igualdad entre los sexos y, 2) Resultados en la promoción de los derechos y la autonomía de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos del programa. En Bolivia hay paridad entre los sexos en materia escolar, lo mismo sucede dentro del Informe de Seguimiento de la ETP en el Mundo 2010, para llegar a los marginados donde se destacan los avances realizados hacia una mayor paridad entre los sexos en la materia escolar, así como una mejora en la alfabetización de las mujeres. Pero, UNESCO deberá focalizar también su atención a sectores de mujeres más vulnerables donde se limitan sólo recursos a servicios sociales. Establecer un Programa Mundial de UNESCO sobre Igualdad y Oportunidad de Género, con recursos inclusive a nivel regional para realización de actividades como alfabetización a mujeres adultas, la incorporación de mujeres en la docencia, la enseñanza técnica y profesional destinada a mujeres, alfabetización a mujeres, e incorporación en los diseños curriculares de materias para la atención a la igualdad de género, desarrollo de aptitudes para el mundo de trabajo, planificación sectorial de la educación, derecho a la educación, y capacitación sobre VIH SIDA, así como la consolidación de normativas internas en los Países Miembros. P. 5 ¿Considera usted que actualmente la prioridad Igualdad entre hombres y mujeres recibe suficiente atención y recursos en el Programa y Presupuesto de la UNESCO? Los esfuerzos financieros en esa área son insuficientes o no existen. La priorización no debe focalizarse sólo en el acceso y permanencia en sistemas educativos, sino en la generación de ciencia y tecnología para mujeres científicas, así como para procesos productivos, y de programas de información y comunicación que apoyen la igualdad de géneros, inclusive fortaleciendo o apoyando a la creación de instituciones nacionales específicas que estén a cargo de seguir procesos de denuncia y procesos sobre casos de violencia, discriminación laboral y/o resarcimiento de daños, debiéndose coordinar con otras agencias y fondos de Naciones Unidas como el UNFPA, UNICEF, OIT, y UNIFEM. P. 6 Habida cuenta del compromiso internacional de alcanzar los ODM 2 y 3 de aquí a 2015, ¿qué iniciativas propondría o contemplaría usted para movilizar todas las competencias de la Organización en favor de la autonomía de las niñas y las mujeres? Establecimiento de Sistema de Indicadores Educativos e Indicadores Sociales en los Países focalizados en el acceso y encuestas sobre el área de autonomía de niñas y mujeres.

71


MEMORIA 2009 - 2012

La transformaciones curriculares que realizan los países como Bolivia y otros deberán ser apoyados con experiencias en la inclusión de tratamientos de género, y en la asistencia de UNESCO para la elaboración de materiales de enseñanza y aprendizaje que tengan en cuenta la cuestión de la igualdad entre los sexos y promuevan una participación equitativa de las mujeres y los hombres en la sociedad y el empleo. La Organización podría también ayudar a los Estados Miembros a planificar y poner en práctica programas de fomento de aptitudes destinados a las mujeres y las adolescentes. Otras actividades incluyen facilitar el intercambio de buenas prácticas en respuesta a la violencia contra las mujeres y las niñas en contextos educativos. P. 7 ¿Qué iniciativas y actividades importantes convendría emprender para mejorar la igualdad entre hombres y mujeres en África, en las esferas de competencia de la UNESCO, durante el Decenio para la autonomía de la mujer 2010-2020 proclamado por la Unión Africana en su 12ª Cumbre? Sugerimos que estas actividades sean definidas por la Países Miembros de la Unión Africana. Pero, los Países Miembros de UNESCO que tengan avances en el proceso de autonomías deberían ser invitados por UNESCO para apoyar los procesos que se realicen en África. Bolivia podría aportar desde la visión de la igualdad de género desde la experiencia de las comunidades originarias campesinas, y de la visión Vivir Bien, y a partir de las experiencias de trabajo con 36 lenguas y culturas indígenas, originarias y campesinas.
 P. 8 ¿Cómo podría la UNESCO aumentar la pertinencia y la eficacia de sus intervenciones en beneficio de los PMA, los SIDS y los grupos excluidos y desfavorecidos, entre ellos los pueblos indígenas? Concretamente, ¿qué iniciativas sugeriría usted y en qué ámbitos del programa? En el Sector de Educación de UNESCO deberá incluirse el Programa Mundial de Educación Inter e Intra Cultural, para el desarrollo de lenguas, y conocimientos de los pueblos originarios y campesinos del mundo. Bolivia propone que se realicen periódicamente Simposios Internacionales de Educación Intercultural que lleven al establecimiento de Conferencia Mundiales de Educación Intercultural que incluyan recursos financieros dentro del Programa y Presupuesto 2014-2015. P. 9 ¿Cómo debería la UNESCO, basándose en la acción de todos sus Grandes Programas y actividades intersectoriales, responder a las necesidades de los jóvenes, dar mayor notoriedad a su acción y aumentar las repercusiones de las distintas iniciativas emprendidas? Las necesidades de los jóvenes involucran acciones de UNESCO desde acceso y permanencia a la educación y a la cultura, la ciencia y la tecnología, a sistemas de acreditación y de oportunidad laboral. Al ser considerados los jóvenes como un grupo prioritario en el que se centran muchas actividades previstas en el 35 C/5 especialmente mediante el fortalecimiento de las capacidades, la elaboración de políticas y la investigación relativa a la juventud se considera importante incidir en el intercambio y relacionamiento intercultural científico entre los jóvenes de los Estados Miembros y los Miembros Asociados.

72


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

Se considera que la acción de los Grandes Programas y sobre todo en lo que respecta al Gran Programa I (Educación), Gran Programa II (Ciencias Exactas y Naturales), Gran Programa III (Ciencias Sociales y Humanas), así como el Gran Programa V (Comunicación e Información) debe centrar sus esfuerzos en la construcción de una cultural del conocimiento, la investigación, y el intercambio de experiencias e iniciativas en los ámbitos de interés de la juventud, para ello se considera fundamental la construcción y/o potenciamiento de redes de intercambio científico y cultural en el marco del uso y aprovechamiento de tecnologías de información y comunicación. UNESCO debería incorporarse en esta área a los esfuerzos de reuniones de jóvenes a nivel regional como el Parlamento Juvenil de MERCOSUR, Jóvenes Emprendedores, OEA y la Educación para Jóvenes de Secundaria. El fortalecimiento de sistemas de institutos tecnológicos en los países ayudaría a la enseñanza técnica y profesional pueden facilitar la transición de las aulas al mercado de trabajo, ofrecer una segunda oportunidad de educación y contribuir a contrarrestar la marginación. Este tipo de enseñanza se imparte por conducto de una serie muy variada de dispositivos institucionales, de proveedores de servicios públicos y privados, y de sistemas de financiación. En algunos países la enseñanza general se complementa con opciones de enseñanza profesional ofrecidas por empresas privadas o centros de formación, mientras que en otros hay ramas diferenciadas de estudios profesionales en la enseñanza secundaria. A los gobiernos de América Latina y el Caribe se les plantea la delicada tarea de encontrar un equilibrio entre la enseñanza general y la profesional. El objetivo de general de la enseñanza profesional es proporcionar a los jóvenes y adultos las competencias y los conocimientos que necesitan para el paso de la escuela al mundo laboral. La prioridad de UNESCO para jóvenes también deberá focalizarse en el apoyo de la Certificación de Competencias, además de proyectos que apoyen en el incremento a la escolarización, la retención escolar y la progresión en la enseñanza básica hasta la enseñanza secundaria. La enseñanza profesional puede proporcionar una segunda oportunidad a los grupos marginados. Algunos programas aplicados en varios países de América Latina han logrado cosechar éxitos notables porque proporcionan un marco integrado para llegar a los marginados y vincular el empleo a la adquisición de competencias. La UNESCO deberá fortalecer y ampliará la capacidad de los países para elaborar políticas y planes de respuesta al VIH y el SIDA por conducto de la Iniciativa Mundial sobre VIH/SIDA y Educación (EDUSIDA). A través de EDUSIDA, una de las tres iniciativas principales de la UNESCO para la consecución de la EPT, la Organización resaltará la importancia de adoptar una perspectiva sectorial holística para tratar los efectos del VIH y el SIDA y los retos que conllevan, y de ampliar todos los componentes, modalidades y capacidades de que dispone el sistema educativo para hacer frente a dichos efectos y mitigarlos. Para la realización de estas labores se aprovecharán las alianzas y relaciones de colaboración existentes, como la Iniciativa para la formación de Docentes, Iniciativas de Alfabetización, y con el Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) del ONUSIDA sobre la Educación, coordinado por la UNESCO, y los asociados que apoyan el programa mundial de la UNESCO sobre la educación relativa a la sexualidad, las relaciones interpersonales, el VIH y las enfermedades de transmisión sexual. Las actividades se inspirarán en las prácticas idóneas que se hayan definido y servirán para fomentar el diálogo y el entendimiento en torno al papel de la educación en las respuestas nacionales al SIDA mediante la realización de documentos, prácticas y estudios de utilidad común para los Estados Miembros.

73


MEMORIA 2009 - 2012

II. PRIORIDADES DE LA ACCIÓN DE LA UNESCO EN LOS PLANOS MUNDIAL P. 10 ¿Está usted de acuerdo en que, en el 36 C/5, la UNESCO se siga concentrando en las cuatro esferas prioritarias, esto es, la alfabetización, los docentes, el desarrollo de aptitudes para el mundo del trabajo y políticas, planificación y gestión sectoriales, conservando la calidad como requisito primordial? Si bien como país signatario, estamos de acuerdo con las esferas prioritarias, éstas debían profundizarse y ampliar su horizonte de acción: En Bolivia el proceso de alfabetización se enmarca en la Educación de Adultos, como un proceso de educación continua, entonces de debía priorizar la ALFABETIZACIÓN Y LA POSTALFABETIZACIÓN, como proceso de educación básica, respaldado en una política de la UNESCO que propone una Educación para todos, que mejoren su calidad de vida y sus condiciones de trabajo. En cuanto a los docentes, ofertar una formación de alto nivel académico, vinculada con la investigación y la capacidad para producir innovaciones, que los habilite en el desempeño de sus funciones en contextos diversos, respondiendo a la diversidad socioeconómica, cultural, lingüística, geográfica y tecnológica. En cuanto al desarrollo de aptitudes para el mundo del trabajo, se debe proponer una Educación Productiva, que sea enfocado en un trabajo multisectorial, que promueva el desarrollo local y regional, tomando en cuenta las vocaciones productivas locales. Deberá incluirse la esfera de la Investigación e Innovación como base primordial de la conservación de la calidad, para la generación de investigación, intercambio de conocimiento científico generado, registro y patentes nacionales, propiedad intelectual de los conocimientos y saberes de pueblos originario indígenas campesinos, intercambio de experiencias y conocimientos ancestrales y tradicionales, y el aprovechamiento del conocimiento para la conservación de la calidad y la naturaleza. Bolivia propone que UNESCO se incluya en los esfuerzos de Cambio Climático y Vivir con la Naturaleza a partir de los resultados de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba Abril 2010) para continuar el proceso de Copenhague con inclusión social. P11 ¿en qué otro(s) ámbito(s) debería concentrarse el programa de educación de la UNESCO con el fin de apoyar las prioridades de los países y acelerar los avances hacia los seis objetivos de la EPT fijados en Dakar y los dos ODM relacionados con la educación? -

- - - -

74

Educación Intra e Intercultural Plurilingüe, no como un aspecto solamente cultural, sino como un aspecto fundamental de equidad y educación efectiva para todos, mediante el desarrollo de sistemas educativos interculturales a través de un MLA (Educación Intercultural) y creando Institutos Nacionales de Lenguas revalorizando lenguas, y culturas de pueblos originarios, indígenas, campesinos y afro-descendientes. Educación productiva que promueva el desarrollo local e incentive las vocaciones productivas Educación en derechos humanos, educación para la paz, la tolerancia y la comprensión mutua. Enseñanza primaria (básica). Educación para el Desarrollo Sostenible, comprendida la educación sobre el cambio climático.


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

- - - - - - - -

Atención y educación de la primera infancia (AEPI) Enseñanza secundaria Enseñanza Superior, y fomento de la Investigación para el Desarrollo y en la Promoción y Seguimiento de la Aplicación de los instrumentos normativos. Coordinación mundial de la EPT y Promoción y seguimiento de la aplicación de los instrumentos normativos VIH y SIDA y educación Educación Alternativa y Especial incrementando y reasignar recursos con criterio de eficiencia y eficacia, movilizando otros recursos con modalidades alternativas Sociedad Civil: Incentivar a los Estados para profundizar que la educación sea una tarea de todos, garantizando la participación de la sociedad social en la formulación de políticas públicas Fortalecer el uso de tecnologías de información y comunicación en la gestión educativa y en los procesos de enseñanza aprendizaje

P. 12 ¿Qué medidas propondría en particular para aumentar las repercusiones y la notoriedad de la acción de la UNESCO en la esfera de la educación en los planos mundial, regional y nacional? Instituir apoyos a Programas y Proceso en educación para el Desarrollo Sostenibles, Escuelas de Calidad, Educación con uso de Materiales Multi-medias y uso de Nuevas Tecnologías en Comunicación e Información, Educación y Género. Establecer Estudios sobre Políticas Educativas de transición de Primaria a secundaria, para el fortalecimiento de la Educación Básica, priorizando proyectos para la primera infancia. Crear Programa Andino para el Fortalecimiento de Políticas para la Formación de Maestros, así como al establecimiento de Sistemas de Indicadores sobre Calidad de Educación y Evaluación, apoyo de la Red KIPUS para Docentes, y a las Universidades Pedagógicas de la región. Fortalecer la cooperación con el CERLALC en todos los programas para la construcción de sociedades lectoras, a través de bibliotecas escolares y otras iniciativas. P13 ¿Cómo podría la UNESCO desempeñar un papel más eficaz en los países para movilizar y coordinación a los asociados y respaldar así al sector de la educación? A través de sus Oficinas Regionales y dotando de posibilidades financieras a las Comisiones Nacionales, UNESCO puede implementar sus acciones, flexibilizando sus procedimientos administrativos, siendo coherentes con las prioridades y necesidades de cada País Miembro y adecuándose a sus procedimientos administrativos de recibimiento de cooperación internacional. Los gobiernos deben asumir los objetivos de desarrollo a través de programas educativos y de investigación regional, subregional y mundial, priorizando la enseñanza científica de la ciencia, la tecnología y la innovación, promoviendo la conservación, preservación y utilización de nuestros recursos naturales, como base del desarrollo integral que proyecte el VIVIR BIEN en comunidad.

75


MEMORIA 2009 - 2012

P14 ¿Cuáles son los ámbitos prioritarios que el Gran Programa II debería atender en 2014 – 2015? Luego de aprobarse la Nueva Constitución Política del Estado, el área de Ciencia y Tecnología, en febrero de 2010, a través de un Viceministerio se incorpora a la estructura jerárquica del Ministerio de Educación. Considerando la importancia estratégica del conocimiento científico y tecnológico, que son decisivas para el logro de los objetivos del desarrollo económico, social, cultural, participativo y respetuoso del medio ambiente, y en el entendido de que la ciencia y la tecnología sustentan los objetivos del Desarrollo del Milenio y la posibilidad de respuesta a los desafíos mundiales como el cambio climático, la deforestación, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la salud, y otros, se considera que UNESCO debe priorizar en su Gran Programa II en 2014 – 2015los siguientes ámbitos: - Fortalecimiento y potenciamiento de las políticas en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación destinadas al desarrollo, velando por la equidad. - Fomento a la creación de capacidades propias en materia de ciencia, tecnología e innovación. - Recuperación de saberes ancestrales y conocimientos tradicionales locales de pueblos indígenas originarios campesinos como aporte a la ciencia, la tecnología e innovación. - Fomento a la investigación. - Enseñanza e intercambio del conocimiento científico con equidad y participación. - Fortalecimiento y potenciamiento de la investigación en ciencias fundamentales, ecológicas y servicios de ecosistemas, ciencias de la tierra para el uso sostenible de los recursos naturales. - Investigación para la prevención y preparación para los desastres naturales, y efectos climáticos para la atenuación de sus efectos. - Generación y/o fortalecimiento de políticas sobre uso de energías renovables y alternativas. - Generación y/o fortalecimiento de políticas de uso, disposición y aprovechamiento de residuos. - Prospectiva científica para la determinación y priorización de acciones futuras y la elaboración de estrategias y políticas de mediano y largo plazo. La focalización de Políticas y creación de capacidades en materia de ciencia, tecnología, ingeniería e innovación deberá incluir:. - Enseñanza de las ciencias - Ciencias fundamentales o Ciencias de la tierra para el uso sostenible de los recursos naturales o Preparación para los desastres y atenuación de sus efectos, incluidas las inundaciones y los peligros marinos o Políticas sobre energías renovables y alternativas o Ciencia del clima y los servicios en ese ámbito - Ciencias ecológicas y servicios de los ecosistemas o Políticas de ordenación y gestión de los recursos de agua dulce o Ciencias y servicios oceánicos y creación de capacidades - Otros o Gestión de Riesgo o La Madre tierra como principio de vida

76


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

PHI - UNESCO En el marco del Programa Hidrológico Internacional PHI de UNESCO, Bolivia a través de su Comité Nacional y su ejecutor mediante el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas destaca la necesidad de priorizar los siguientes aspectos dentro del Presupuesto 2014-2015: - Apoyo en el diseño y consolidación de políticas hidrológicas vinculadas al cambio climático, con la realización de capacitación a técnicos y operadores de agua, de generación de energía eléctrica, y responsables de los programas glaciológicos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en la utilización de sensores remotos para monitoreo glaciar; así como en la utilización de imágenes satelitales ALOS, AVNIR-2, PALSAR; sistemas de posicionamiento global doble frecuencia, calibración y otros; capacitación sobre agrometeorología y técnicas científicas relacionadas para meteorología agrícola - Fortalecimiento de marco integral y holístico de gestión de riesgo de desastres, apoyando al Grupo Consultivo de UNESCO en América Latina y el Caribe para la formulación de políticas y proyectos de reducción del riesgo de desastres. - Recibir mayor cooperación con el Instituto UNESCOIE para la Educación relativa al agua y con centros regionales relacionados con los recursos hídricos bajo el auspicio de UNESCO así como el de centros de investigación de minería y litio (Rusia). - Dar relevancia a la actividad de investigación de los equipos de investigación Miembros del GTNH-PHI-LACUNESCO. - Apoyo para investigaciones y medidas para detener el impacto de los cambios climáticos sobre el derretimiento de los glaciares y su posible implicancia sobre la disponibilidad de recursos hídricos en Latinoamérica, apoyando inclusive acciones y encuentros con el Grupo de Trabajo de Nieves y Hielo para América Latina y el Caribe, evaluando las investigaciones glaciológicas en los países miembros, para Documento Científico de América Latina y el Caribe sobre preocupaciones relacionadas a Glaciares, Cambio Climático y Recursos Hídricos. - Apoyar el proyecto PROSUL Programa Sudamericano de apoyo a las actividades de Cooperación en Ciencia y Tecnología del Brasil; Iniciativa C-BERS 2B (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú) para el establecimiento de sitios de interés para el monitoreo de glaciares a través de la utilización del satélite Chino-Brasilero CBERS-2B. - Establecer el estado del arte de las investigaciones glaciológicas en la región Andino – Amazónica, inclusive junto a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. - Apoyo a la Red CYTED para las redes de investigación regionales. Es prioridad para Bolivia y varios países de la región que UNESCO apoye: - El Balance Hídrico Microregional, básico para emprender cualquier proyecto de Desarrollo para ofrecer información sobre la oferta hídrica y su comportamiento espacial y temporal, así como el de hacerse estudios de tendencias sobre precipitación pluvial y temperaturas.

77


MEMORIA 2009 - 2012

- Conservación de Testigos de Hielo (en vista de la pérdida progresiva del Patrimonio Histórico Climático) de la región andina, en vista que en próximos años podrían desaparecer. - Elaboración del mapa de zonas áridas, semiárias y subhumedasedas de América Latina y el Caribe. P15 ¿Qué medidas propondría usted en particular para aumentar las repercusiones y la notoriedad de la acción de la Organización en la esfera de las ciencias exactas y naturales en los planos mundial, regional y nacional? Bolivia ha priorizado con UNESCO la búsqueda de financiamiento para recursos ordinarios y extra-presupuestarios para los próximos años para ejecutar proyectos priorizados, que inclusive fueron presentados en el 2010 a UNESCO que en esta Area de Ciencia y Tecnología son los siguientes: - Desarrollo en Bolivia de la Industria Científica y Tecnológica mediante el apoyo a plataformas en industria minera, cambios climáticos, biodiversidad, productos naturales y alimentos, medio ambiente, industria manufacturera, institutos científicos y tecnológicos - Creación de CIDIBOL para el desarrollo de la investigación y capacitación en minería, principalmente del litio, para el desarrollo sostenible de energías renovables, baterías, automóviles, y otros - Desarrollo del Plan Nacional de Tecnología Digital, Apoyo al Sistema Boliviano de Innovación (SBI), y a la Red Nacional de Ciencia y Tecnología (RENACYTI). Convocar a la comunidad internacional para que como política de Estado, se priorice la enseñanza científica de las ciencias exactas y naturales, promoviendo la enseñanza científica de la ciencia, la tecnología y la innovación. En el plano mundial: - Estudio y análisis de los actuales indicadores y construcción de nuevos indicadores en ciencia, tecnología, investigación y uso de tecnologías de información y comunicación, y su diagnóstico a nivel mundial. - Fortalecimiento a los Estados con índices más bajos en ciencia, tecnología, investigación y uso de NTIC´s - Elaborar una política que promueva la inclusión equitativa y disminuyan las brechas científicas y tecnológicas. En el plano regional: - Apoyo en el relevamiento de información e indicadores en ciencias y tecnología, su sistematización, diagnóstico, construcción de nuevos indicadores, y creación de redes de intercambio científico y tecnológico a nivel regional. - Creación de redes de instituciones e investigadores independientes para el intercambio de experiencias y resultados, para la movilización e intercambio cultural en ciencia, tecnología, saberes ancestrales y conocimientos tradicionales locales. - Apoyo a eventos regionales de ciencia y tecnología. En el plano nacional: - Apoyo a la política nacional de Ciencia y Tecnología, Fortalecimiento normativo, y creación de fondos de investigación. - Apoyo a la realización de diagnósticos situacionales de ciencia, tecnología, investigación, y usos de NTIC´s, construcción de indicadores, fomento a la prospectiva científica. - Apoyo al relevamiento de información científica relativa a los saberes ancestrales y de pueblos indígenas originarios y conocimientos tradicionales locales. - Fomento a la obtención de patentes, y a la cultura del conocimiento a nivel nacional.

78


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

P16 ¿Cómo se podría movilizar a los asociados, incluidas las partes interesadas no gubernamentales y el sector privado, para que presten mayor apoyo a la ciencia al servicio del desarrollo en los planos mundial, regional y nacional? Para efectuar la movilización se debería establecer un Fondo específico para ellos, determinando claramente la oferta y demanda de movilización, para establecer así el cronograma de movilización a nivel mundial, regional y nacional. Todos los responsables de adopción de decisiones y las instancias involucradas de la sociedad civil deberían participar de la movilización, inclusive empresarios y representantes de organizaciones sociales.

P17 ¿Cuáles son los ámbitos prioritarios que el Sector de las Ciencias Sociales y Humanas debería atender en 20122013? - - - -

La ética de la ciencia y la tecnología, en particular la bioética Las dimensiones social y humana del cambio medioambiental mundial Las dimensiones sociales y humana de las ciudades y sociedades sostenibles La promoción de los jóvenes en el ámbito de la investigación para el desarrollo y la protección de medio ambiente y biodiversidad Otros: - Filosofía - Erradicación de la pobreza - Promoción y protección de los derechos humanos en las esferas de competencia de la Organización, Racismo y discriminación - Democracia - Igualdad entre hombres y mujeres y derechos de la mujer - Ética de la ciencia y la tecnología, en particular la bioética - Programa “Gestión de las Transformaciones Sociales” - Dimensiones sociales y humanas del cambio medioambiental mundial o Migración o Dimensiones sociales y humanas de las ciudades sostenibles o Promoción de los jóvenes - Deporte, incluido el acceso a la educación física y la lucha contra el dopaje en el deporte - Formación ciudadana - Educación para la producción - Educación inclusiva P18 ¿Qué medidas propondría usted en particular para movilizar a los asociados y aumentar las repercusiones y la notoriedad de la UNESCO en las esferas de las ciencias sociales y humanas en los planos mundial, regional y nacional? Convocar a la comunidad internacional para que como política de Estado, se priorice la enseñanza de la investigación y sistematización de las ciencias sociales y humanas en los planos mundial, regional y nacional. P19 ¿Cómo puede la UNESCO propiciar la cooperación internacional por medio de las ciencias sociales y humanas? Buscar de manera más comprometida mecanismos alternativos para financiar la educación, tales como condonación y canje de deuda externa.

79


MEMORIA 2009 - 2012

P20 ¿Qué medidas concretas propondría usted para fomentar la toma de conciencia sobre la interacción entre cultura y desarrollo y lograr una mejor integración de la cultura en los procesos y políticas nacionales de desarrollo? Convocar a los gobiernos y a la comunidad internacional para integrar la cultura como principio del desarrollo y como instancia de unidad social, y factor de desarrollo de la paz. El caso de Bolivia podría servir como referencia para fomentar la toma de conciencia sobre la interacción entre cultura y desarrollo y lograr una mejor integración de la cultura en los procesos y políticas nacionales de desarrollo. La historia del país estuvo marcada por la exclusión de las culturas originarias del sistema estatal, en la que se ignoró sistemáticamente las demandas y necesidades específicas de los pueblos originarios. El debilitamiento de la identidad cultural de la sociedad boliviana se manifestó en la exclusión, marginación, explotación y discriminación de nuestros pueblos originarios, organizaciones populares y contemporáneas que socavaron peligrosamente su identidad cultural, manifestados en actitudes de rechazo y desconocimiento de los valores culturales, de la cosmovisión y la espiritualidad de las culturas originarias. No obstante ello, la actual gestión de gobierno propuso un trabajo transversal y con visión holística de nuestras culturas, operativizando en los sectores estatales los principios de armonía, equilibrio, comunitarismo, reciprocidad y patrimonio ético recuperado de nuestras culturas ancestrales para la construcción de nuevas perspectivas de desarrollo para “Vivir Bien”. El objetivo de la propuesta boliviana es el desarrollo de una sociedad intercultural comunitaria, basada en el fortalecimiento intracultural de los referentes identitarios de nuestros pueblos originarios y grupos culturales, en coordinación y participación de todas las instancias públicas, privadas y organizaciones sociales. Se pretende fortalecer la identidad intracultural de la población boliviana, mediante el desarrollo y transmisión de valores culturales y espirituales hacia las nuevas generaciones, y de las prácticas políticas (cabildo indigenal, tentas y capitanías), como una forma de romper con la marginación cultural, discriminación lingüística, exclusión económica y productiva de los pueblos originarios, organizaciones populares y contemporáneas, mediante la revalorización de los principios de equidad, reciprocidad y respeto entre iguales y diferentes. Se fortaleció al sector institucional mediante la definición de una política cultural para el manejo integral de los elementos culturales en forma coordinada y participativa. De esta manera, se pretende cambiar el manejo individualista y economicista de nuestro patrimonio cultural, consolidando los planes de manejo comunitario donde los pueblos indígenas, entidades públicas y privadas aúnen esfuerzos para la gestión efectiva y eficiente de los bienes culturales con potencial turístico y económico. Tomando a la cultura como base de desarrollo, se propuso que la tarea de preservar y mejorar el patrimonio cultural tangible de nuestros ancestros, vaya más allá de la conservación para orientarse hacia la explotación turística y otras actividades generadoras de desarrollo y empleo, pero desde la perspectiva y administración de las mismas comunidades y no como modelos impuestos desde afuera. Para este fin se impulsará la educación, capacitación y sensibilización dentro y fuera del sistema educativo, a través de nuestros bienes culturales que contribuirán a la recuperación del patrimonio intangible y ético, y la visión holística del mundo para que las generaciones venideras no sufran los horrores de la hambruna, el deterioro del medio ambiente y la pérdida de la dignidad

80


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

humana. Con este fin se formalizarán espacios de encuentro con los diferentes actores culturales en el nivel nacional, pueblos originarios, organizaciones populares y contemporáneas, con la creación de la Asamblea de las Culturas, para trabajar en forma interdisciplinaria e intersectorial en la recuperación de sus conocimientos, saberes, manifestaciones y expresiones que permita establecer referentes identitarios para que nuestras culturas se reconozcan y se diferencien. Además, se promoverán y dinamizarán las economías en las comunidades, a través de la industria del turismo, la producción artesanal, el fortalecimiento de las pequeñas y micro empresas; constituyéndose en motores activos de la economía nacional. En el caso de Bolivia estos no son simples enunciados ya que han sido incluidos en instrumentos legales de cumplimiento obligatorio como la Constitución Política del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Desarrollo de Turismo. El reto en la actualidad es efectivizar dichas leyes en su totalidad. Muchas veces se tropieza con obstáculos de orden financiero y técnico sobre los cuales la UNESCO podría ser un factor invaluable de cooperación. P21 ¿Cuáles son los ámbitos prioritarios que el programa de cultura de la UNESCO debería atender en 2014-2015? Bolivia centra su priorización en el Fortalecimiento de Capacidades Nacionales en la Gestión de Patrimonio Cultural, cuyo proyecto fue presentado a UNESCO, y tiene tres ejes centrales de acción: a) Protección y conservación de los bienes culturales inmuebles y de los bienes naturales en particular mediante una aplicación eficaz de la Conservación del Patrimonio Mundial b) Fortalecer la protección de los objetos culturales y la lucha contra el tráfico ilícito a través de la promoción y la implementación de las Convenciones de 1970 y 2001, así como el desarrollo de los museos c) Integración del Diálogo Intercultural y la Diversidad Cultural en las políticas nacionales, debiéndose visibilizar el patrimonio cultural de las naciones y pueblos inclusive de tierras bajas, promoviendo el fortalecimiento organizacional de las instituciones culturales, y sociales afro-bolivianas. Asimismo, Bolivia propone que se priorice en el Sector de Cultura la Conservación de Archivos Históricos como parte del Registro de la Memoria del Mundo. Bolivia presentó a UNESCO proyecto de Archivo histórico de Cancillería de valor incalculable desde la época pre-colombina y de la colonia española y la época de la República, para su preservación, y utilización para investigadores y públicos del mundo, en vista de su necesidad de preservarlo por el peligro en que se encuentran por mal estado de conservación. Asimismo, el Programa de Cultura deberá atender los siguientes aspectos: 1. Protección y/o conservación y salvaguardia del patrimonio en todas sus formas 2. Promoción de la cultura y el patrimonio como impulsores esenciales del desarrollo sostenible. 3. Promoción de la diversidad cultural. 4. Desarrollo de las industrias culturales creativas. 5. Políticas culturales y elaboración de datos e indicadores culturales. 6. Promoción de la participación comunitaria en la conservación del patrimonio. 7. Dialogo entre las culturas. 8. Promoción de las expresiones culturales. 9. Fomento de los museos y protección de los objetos culturales.

81


MEMORIA 2009 - 2012

Se deberá fortalecer institucionalmente a los Ministerios de Cultura, Patrimonio Natural, y Cultural y otros para realizar trabajos conjuntos de política cultural, con el apoyo de otras entidades gobierno incluyendo Capacitación a Funcionarios del Ministerio de Cultura, y el apoyo del sector privado y empresarial. Realizar contribuciones a favor de Monumentos Nacionales. P22 ¿Hay enfoques particulares del diálogo intercultural, incluido el diálogo interreligioso que la UNESCO debería aplicar? En caso afirmativo, sírvase señalarlos. Se deberá incluir en UNESCO un Programa de Educación Intercultural e Inclusiva, vinculada a la promoción de institutos de lenguas originarias, el rescate de lenguas, materiales multimedia en idiomas y culturas, el multilingüismo y plurilingüismo. Asimismo, UNESCO deberá valorar a idiomas como el español, el guaraní, y el quechua como de uso y de trabajo cuando se trate de divulgar materiales de comunicación e información para los diferentes Programas y Proyectos. Para Bolivia es importante contar con espacios locales, regionales e internacionales donde cada cultura pueda expresarse libremente y aprender de otras culturas. Bolivia con sus 36 lenguas y necesidad de contar para cada uno de ellos con todos sus alfabetos, y sus sistemas armonizados de estructuras lingüísticas, el rol de UNESCO en las lenguas originarias es necesaria y relevante no sólo para el registro sino para el trabajo de la diversidad cultural y lingüística. Bolivia propone Conferencias Mundiales de Educación Intercultural y Plurilingue, proceso ya iniciado regionalmente con UNESCO Quito, IBIS, UNICEF mediante Simposio Internacional en el 2009, y requiere el apoyo en el 2010 del Simposio Mundial de Educación Intercultural. P23 ¿Qué iniciativas concretas propondría usted para apoyar a los Estados Miembros en la aplicación de las siete convenciones de la UNESCO relativas a la cultura? Apoyo financiero de UNESCO para la realización de los Foros de los Ministros de Cultura de América Latina y El Caribe, y en particular para financiar el Foro de Ministros de Cultura. En el 2011 Bolivia propició y fue sede de este foro en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. - - - -

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado (1954) y sus dos Protocolos (1954 y 1999) - Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (1970) - Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001) - Convención Universal sobre Derecho de Autor (1952, 1971). Elaborar una agenda de cumplimiento de las diversas convenciones y medición de impactos que permita los logros alcanzados y establecer una estrategia de atención en la esfera de cultura.

82


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

P24 ¿Qué medidas propondría usted en particular para movilizar a los asociados y aumentar las repercusiones y la notoriedad de la acción de la Organización en la esfera de la cultura en los planos mundial, regional y nacional? Convocar a los gobiernos y a la comunidad internacional para establecer estrategias conjuntas que nos permita proyectar el rol central de la cultura, especialmente de la diversidad cultural, no sólo en el desarrollo, sino como factor de unidad social y factor de desarrollo de la paz Bolivia propone que UNESCO trabaje más de cerca con la Sociedad Civil a nivel mundial, para otorgarles mayor participación en la definición de líneas y acciones en todas las áreas de UNESCO, para que sus acciones lleguen y favorezcan directamente con sus programas de cooperación, recomendando esas acciones a sus Comisiones Nacionales para recoger las propuestas de sus organizaciones sociales, indígenas y campesinas, sindicatos u otros. UNESCO en el sector de Ciencias deberá conseguir más notoriedad, pero lo hará si se asocia a las decisiones de los Pueblos expresados en las reivindicaciones establecidas por ejemplo en la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, realizadas en Cochabamba Bolivia en el 2010, pues el tema de la preservación y respeto a la naturaleza es básico en su tratamiento en la organización. P25 ¿Cuáles son los ámbitos prioritarios en la esfera de la comunicación y la información que la UNESCO debería atender en 2014 - 2015? Bolivia propone que se apoye a Países en Desarrollo en el establecimiento de órganos de control o vinculados al Observatorio de la Sociedad de la Información. Para tal efecto se elaboró proyecto para su ejecución dentro del Programa Información para Todos (PIPT) del Gran Programa V del Sector de Comunicación e Información referido al apoyo al Observatorio de la Sociedad de la Información en Bolivia, incluyendo creación de Instituto para el Desarrollo Digital, promoción y políticas de control y acceso del ciudadano a la información, así como de introducir el Software Libre para contribución al desarrollo tecnológico en lenguas, cultura y ciencias, educación mediante computadoras, protección de la información personal y otros a ser ejecutados a través de la Agencia de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB). Se requiere mayor capacitación a periodistas y comunicadores sociales sobre las metas de UNESCO y el de sus propios derechos para el acceso a la información, teniéndose iniciativas destacas en Bolivia con la Asociación Nacional de Prensa (ANP) que con UNESCO Quito se inició capacitación a periodistas sobre acceso a la libertad de prensa, pero que requiere su sostenimiento durante los próximos años, para profundizar en el apoyo a la normativa interna, y mecanismos de acceso y seguimiento. Así, los aspectos a valorar son los siguientes: - Libertad de expresión y libertad de información, comprendida la aplicación de normas jurídicas, de seguridad, éticas y profesionales internacionalmente reconocidas. - Desarrollo de medios de comunicación libres, independientes y pluralistas, basándose en los indicadores del PIDCUNESCO y sobre el desarrollo de los medios de comunicación. - Colaboración con los medios de comunicación en pro del desarrollo sostenible y participación creciente en los medios de comunicación comunitarios. - Conocimientos básicos en materia de medios de comunicación e información. - Utilización de las NTIC´s para atenuar las desigualdades en la creación, disminuir la brecha digital, preservando y aprovechando en forma compartida la información y acceso a la misma, así como el establecimiento del Sofwate libre a favor de Países en Desarrollo.

83


MEMORIA 2009 - 2012

P26 ¿Qué medidas propondría usted en particular para movilizar a los asociados y aumentar las repercusiones y la notoriedad de la acción de la UNESCO en la esfera de la comunicación y la información en los planos mundial, regional y nacional? Convocar a los gobiernos y a la comunidad internacional para establecer estrategias conjuntas basadas en el conocimiento, los medios de comunicación y las TIC, para disminuir la brecha digital y democratizar el acceso a la información. Aprovechar las TIC para mejorar las posibilidades de aprendizaje, facilitando el intercambio y democratización de la información. - Apoyo y fomento al Acceso a la Información y al Conocimiento, en particular mediante políticas inclusivas basadas en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y el Plan Estratégico del Programa de Información para Todos (PIPT) - Preservar el Patrimonio Documental por medio del Programa Memoria del Mundo - Utilización de las TIC para facilitar la adquisición y el intercambio de conocimientos entre los pueblos y naciones - Uso de los medios de comunicación y las TIC para el diálogo, la reconstrucción y el fomento a la paz - Apoyo a la ampliación de cobertura del acceso a TIC P27 ¿Qué medidas propondría usted para contribuir a apoyar la formulación de estrategias nacionales de comunicación e información inclusivas y convertirlas en un punto de referencia para la programación común en los países de las Naciones Unidas? Se debe convocar a los gobiernos y a la comunidad internacional a un diálogo democrático y plena participación ciudadana a través de redes sociales, que se conviertan en sociedades de aprendizaje, donde la comunicación y la información aporten a nivel individual niveles de autonomía. P28 ¿Cuáles deberían ser los principales objetivos y los componentes programáticos que en el 36 C/5 deberían formar parte de este nuevo programa de cultura de paz intersectorial e interdisciplinario coherente, con fines específicos e innovador? - Consolidar en la gestión educativa el diálogo intercultural y educación para la paz - Promover en todos los niveles educativos una cultura para la paz - Conformar redes sociales con participación ciudadana, para que en un trabajo intersectorial e interdisciplinario se promueva una cultura de paz - Cultura de paz - Diálogo intercultural - Desafíos humanos y sociales para la edificación de la paz P29 ¿Desearía usted formular propuestas sobre los enfoques y modalidades para aplicar dicho programa –en los planos mundial, regional y nacional- y para contribuir a su notoriedad? Uno de los enfoques prioritarios debería ser el fortalecimiento de la identidad de los pueblos originarios, culturas populares y contemporáneas bajo principios de equidad, reciprocidad y respeto, con la integración y participación activa de las culturas en los foros internacionales que permita el reposicionamiento de las manifestaciones ancestrales. Esta dinámica permitirá la inclusión y movilización de las culturas originarias, posicionando los actos creativos y recreativos de cada una, con una visión orientada a la construcción y consolidación de los elementos de identidad de un Estado multi e intercultural. Por otra parte, la apertura de espacios de encuentro y diálogo intercultural

84


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

son percibidos por el Estado Plurinacional de Bolivia como un medio de reducción de las formas de marginación, discriminación y explotación, permitiendo el reconocimiento de la diversidad, la recuperación de conocimientos, saberes, manifestaciones y expresiones culturales ancestrales, la tolerancia, respeto y convivencia entre “diferentes”. P30 ¿Cuál es su opinión acerca de la labor de las disposiciones intersectoriales? ¿Está usted a favor de mantenerlos? ¿Qué otrasmodalidades de acción intersectorial por parte de la UNESCO propondría usted? Las disposiciones intersectoriales, están orientadas a trabajos focalizados y uno incluye a sectores que puedan fortalecer las relaciones sur-sur y proyectar relaciones equitativas norte-sur-sur Se los debe mantener, pero se debe ampliar sus modalidades de acción de acción. P31 De mantener la modalidad de los dispositivos intersectoriales, a) ¿desearía usted que se conservaran los actuales dispositivos temáticos y de coordinación, con objetivos y resultados esperados claramente definidos? b) ¿añadiría usted (un) nuevo(s) dispositivo(s) intesectorial(es) o eliminaría gradualmente alguno de ellos? En caso afirmativo, ¿cuál(es)? c) ¿limitaría usted el número de dispositivos intersectoriales a tres o cuatro temas/asuntos prioritarios, acompañándolos de una definición de los objetivos concretos de alto nivel, los resultados esperados y la asignación de determinados recursos presupuestarios y humanos para su funcionamiento? d) ¿qué modalidades propondría usted para reforzar el funcionamiento de los dispositivos intersectoriales? Que se conserven los actuales dispositivos temáticos e instancias de coordinación, donde objetivos y resultados, se los defina con precisión y claridad, incluyendo las nuevas preocupaciones de los Países Miembros. P32 En un contexto en el que la armonización de las actividades del sistema de las Naciones Unidas a nivel de los países es mayor, ¿tiene usted propuestas que formular para incrementar la contribución de la UNESCO a la consecución de las metas y objetivos de desarrollo a ese nivel? La UNESCO debe ampliar sus ámbitos de acción, promoviendo nuevas alianzas y la promoción de la cooperación sur-sur y norte- sur-sur, consolidando las relaciones con las organizaciones sociales, para que contribuyan en el cumplimiento de los objetivos, pero principalmente, que su accionar tenga incidencia en las políticas públicas. P33 ¿Tiene propuestas de iniciativas o modalidades para reforzar más aún el papel de las comisiones nacionales y la cooperación entre ellas en los planos mundial, regional y nacional? Las Comisiones nacionales deben ampliar sus competencias y campo de acción, buscando alianzas intersectoriales a nivel nacional. Donde no existan Oficinas de UNESCO inclusive se debería apoyar a las Comisiones Nacionales con el financiamiento de personal dedicado exclusivamente al seguimiento y gestión de sus principales programas. UNESCO deberá apoyar una mayor coordinación entre las Comisiones Nacionales a nivel regional o subregional de manera que atiendan las necesidades comunes de manera global. Los problemas que enfrentan los países como Bolivia y varios de la región de América Latina y el Caribe en las esferas de educación, ciencia y tecnología son efecto del Sistema Financiero Internacional que ha mantenido al margen a sectores de la sociedad y poblaciones en condiciones

85


MEMORIA 2009 - 2012

económicas que no han permitido el acceso a los derechos básicos, por lo cual es importante una reflexión al interior de la UNESCO para encontrar respuestas a los desafíos actuales. Bolivia no cesará de insistir ante la Comunidad Internacional también la necesidad que organismos como UNESCO incluyan definitivamente la materia de interculturalidad en todos sus aspectos, insertándolo también en el Sector de Educación, pues los programas y proyectos deben ejecutarse conforme los mandatos de los Países Miembros y que tengan especial consideración por las características de nuestras sociedades actuales que deben integran a hombres y mujeres de diferentes horizontes culturales y raciales. UNESCO deberá responder a los objetivos y misión por la cual fue creada, con el apoyo y búsqueda de financiamiento para el logro de las áreas establecidas en el ámbito de las Naciones Unidas para los resultados en Ciencias, Educación, Cultura, Comunicación e Información a favor de los Países Miembros. P34 ¿Tiene usted propuestas concretas de ámbitos programáticos en los que la UNESCO debería intentar establecer nuevas alianzas para mejorar las repercusiones y los resultados? - - - - -

Con las organizaciones sociales A nivel intersectorial en cada país Promover alianzas multisectoriales Con los sindicatos nacionales Con las empresas, y los grupos y asociaciones indígenas, originarias y campesinas

P35 ¿Cómo podría la UNESCO sacar mayor partido de las capacidades, la labor y las contribuciones de los institutos y centros de categoría 2 con miras a la consecución de sus objetivos estratégicos y de los resultados esperados de las actividades del programa? Los institutos y los centros de categoría 2, deberían definir estrategias operativas de difusión, comunicación, alianzas estratégicas y principalmente, fijar prioridades en la estrategia global integrada Cada centro de Categoría dos debería proporcionar a los Países la oportunidad de incluirse mediante talleres de capacitación y asistencia técnica en sus niveles de aprendizaje y contribución. P36 ¿Desea usted formular alguna sugerencia acerca de la manera en que la Secretaría y los actores nacionales, incluidas las comisiones nacionales, podrían promover la notoriedad de la Organización, entre otras cosas, a través de una acción destinada con éstos, en el plano mundial y en su región y país? Se tendría que abordar temáticas propias a nivel regional y de cada país miembro, las Comisiones Nacionales se deben convertir en las portadoras de estas temáticas y promover en los niveles de una estrategia global, en Bolivia por ejemplo tenemos interés en trabajar temáticas específicas como: i) Derecho a la educación; ii) Educación inclusiva; iii) Educación Productiva; iv) Educación inter e intra-cultural plurilingüe; v) Educación Comunitaria, vi) Educación Descolonizadora.

86


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

ANEXO 2: DECRETO SUPREMO N˚ 29490 Reorganización de la Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación con la UNESCO - COMINABOL, como órgano de coordinación - enlace, dependiente del Ministerio de Educación y Culturas) G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A DECRETO SUPREMO Nº 29490 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA C O N S I D E R A N D O: Que la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, aceptada por Bolivia el 13 de noviembre de 1946, en su Artículo VIII establece la necesidad de organizar Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO. Que el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 27254 de 21 de noviembre de 2003, modifica el Parágrafo IV del Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 27230 de 31 de octubre de 2003, estableciendo que la representación ante el Convenio Andrés Bello y ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, así como, la designación de representantes nacionales ante dichas instituciones, será ejercida por el Ministro de Educación. Que por Decreto Supremo N° 27418 de 26 de marzo de 2004, se ajusta la organización y funcionamiento de la Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación con la UNESCO – COMINABOL en el marco de la Ley N° 2446 de 19 de marzo de 2003, de Organización del Poder Ejecutivo y Decreto Supremo N° 27230 de 31 de octubre de 2003, como órgano de coordinación y enlace dependiente del Ministerio de Educación. Que en los últimos años, la COMINABOL y la Secretaría Permanente no han podido trabajar de forma eficiente debido fundamentalmente a problemas de cambio permanente en su composición, falta de personal y espacio específico, por lo que el Decreto Supremo N° 27418, debe ser modificado en los aspectos que dificultan el buen funcionamiento de la COMINABOL, adecuando su estructura al contexto actual y relacionando las áreas de trabajo de la UNESCO con la Ley de Organización del Poder Ejecutivo. Que en aplicación de la Ley N° 3351 de 21 de febrero de 2006, de Organización del Poder Ejecutivo, se ha promulgado el Decreto Supremo N° 28631 de 8 de marzo de 2006, Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, para establecer la estructura y funciones de los diferentes Ministerios. Que en reunión del Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONAPES de 25 de marzo de 2008, se determinó aprobar el presente Decreto Supremo, a solicitud del Ministerio de Educación y Culturas. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A:

1

87


MEMORIA 2009 - 2012

G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A ARTÍCULO 1.­ (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reorganizar la Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación con la UNESCO – COMINABOL, como órgano de coordinación – enlace, dependiente del Ministerio de Educación y Culturas. ARTÍCULO 2.­ (MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE LA COMINABOL). Se modifica el Artículo 6 del Decreto Supremo N° 27418 de 26 de marzo de 2004 de la siguiente manera: “El Consejo Nacional estará conformado por: a) b) c) d) e)

El Ministro de Educación y Culturas como Presidente; El Ministro de Relaciones Exteriores y Cultos o su Representante como Secretario; El Ministro de Planificación del Desarrollo o su Representante; El Viceministro de Desarrollo de Culturas del Ministerio de Educación y Culturas; El Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia – ADSIB, dependiente de la Vicepresidencia de la República; f) El Secretario Ejecutivo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana; y g) El Secretario Permanente de la COMINABOL”.

ARTÍCULO 3.­ (MODIFICACIÓN). Se modifica el Parágrafo III del Artículo 8 del Decreto Supremo N° 27418, de la siguiente manera: “III. Para el funcionamiento y apoyo de la Secretaría Permanente de la COMINABOL, el Ministro de Educación y Culturas, podrá crear una estructura adicional en caso de requerirse. La nueva estructura no implicará recursos adicionales del Tesoro General de la Nación.” Los Señores Ministros de Estado, en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cultos; de Planificación del Desarrollo; y de Educación y Culturas, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del mes de marzo del año dos mil ocho. FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Alfredo Rada Vélez, Walker San Miguel Rodríguez, Celima Torrico Rojas, Graciela Toro Ibáñez, Luis Alberto Arce Catacora, Walter Valda Rivera, Angel Javier Hurtado Mercado, Oscar Coca Antezana, Susana Rivero Guzmán, Carlos Villegas Quiroga, Luis Alberto Echazú Alvarado, Walter J. Delgadillo Terceros, Maria Magdalena Cajias de la Vega, Walter Selum Rivero.

88

2


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

ANEXO 3: RESOLUCIÓN MINISTERIAL N˚ 360 Funcionamiento de la Secretaría Permanente de COMINABOL

89


MEMORIA 2009 - 2012

90


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

DOCUMENTOS CONSULTADOS 4 Constitución 4 Decreto

Política del Estado. La Paz, enero de 2009.

Supremo No. 29490. La Paz, 26 de marzo de 2008.

4 Carta

Comisiones Nacionales de Cooperación con UNESCO. 1978.

4 Carta

de creación de la UNESCO. París, 1948.

4 Declaración

Internacional de La Paz sobre la Educación Intercultural en el Abya Yala. La Paz, 25 de noviembre de 2009.

4 Acta

de compromisos para la Asistencia Técnica para el Diseño y Desarrollo del Proyecto de Bibliotecas Escolares en Bolivia entre el Ministerio de Educación de Bolivia y el CERLALC. La Paz, 21 de mayo de 2010.

4 Carta

de Entendimiento entre la Corte Nacional Electoral y el Ministerio de Educación. La Paz, 5 de julio de 2010.

4 Acta

de la Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de la Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación con UNESCO. La Paz, 4 de agosto de 2011.

4 Acta

de las reuniones realizadas sobre asuntos de cooperación entre el Ministerio de Educación de Bolivia y el Sector de Educación de UNESCO-Quito. La Paz, 6 y 7 de septiembre de 2010.

SITIOS WEB 4 www.unesco.org 4 www.minedu.gob.bo 4 www.un.org 4 www.cerlalc.org

91


MEMORIA 2009 - 2012

SIGLAS Y ABREVIATURAS ANP:

Asociación Nacional de la Prensa

ADSIB:

Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia

CAN:

Comunidad Andina de Naciones

CONAPHI:

Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional

CERLALC:

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El Caribe

CIAAAT Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y Administrativas de Tiwanaku CIDIBOL:

Centro de Investigación y Desarrollo de la Industria del Litio y Derivados

CMNUCC:

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

COMINABOL: Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación Con UNESCO CONACINE:

Consejo Nacional del Cine

CONAPHI:

Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional

CONFITEA:

Conferencia Internacional de Educación de Adultos para América Latina y el Caribe

COMINABOL: Comisión Nacional de Bolivia para la Cooperación con la UNESCO

92

COSTIS:

Centros de Investigación en la Red Global de Instituciones Científicas

CRESPIAL:

Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

EIBAMAZ:

Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonía

EPT:

Educación Para Todos

FAP:

Fondos para la Aceleración de Programas

FPM:

Fondo Patrimonio Mundial de UNESCO

FSPCI:

Fondo para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural e Inmaterial

GRULAC:

Grupo de Países Latinoamericanos y el Caribe

ICOMOS:

International Council on Monuments and Sites

IESALC:

Instituto de Educación Superior para América Latina y El Caribe

IFAP:

Information for All Programme

IIPE:

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

IPELC:

Instituto Plurinacional de Estudio de Lengua y Cultura

LLECE:

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de Educación

MAB:

The Man and the Biosphere

MERCOSUR:

Mercado Común del Sur

MMAYA:

Ministerio de Medio Ambiente y Agua


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

MOST:

Management of Social Transformations

NED:

National Endowment for Democracy

NPIOC:

Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos

OPCE:

Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa

OREALC:

Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe

PAE:

Programa de la Administración de la Información

PEA:

Plan de Escuelas Asociadas

PHI:

Programa Hidrológico Internacional

PIDC:

Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación

PNA:

Programa Nacional de Alfabetización

PNP:

Programa Nacional de Post-alfabetización

PNID:

Plan Nacional de Incorporación Digital

PP:

Programa de Participación de UNESCO

PPCYT:

Programa Popularización de la Ciencia y la Tecnología

RENACYTI:

Red Nacional de Ciencia y Tecnología para la Innovación

SBI:

Sistema Boliviano de Innovación

SENAMHI:

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SERNAP:

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

SIBICTYT:

Sistema de Desarrollo Científico y Tecnología de la Información

SIR:

Sistema de Información Regional

SNAP:

Servicio Nacional de Administración de Personal

TERCE:

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo

TIC:

Tecnologías de la Información y la Comunicación

UNESCO:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UIS:

UNESCO Institute for Statistics

UPIIP:

Unidad de Políticas Interculturales, Intraculturales y Plurilingüismo

93


MEMORIA 2009 - 2012

CONTACTOS COMINABOL - NATCOM BOLIVIA

Roberto Aguilar Gómez, Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia Presidente de la Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación con UNESCO Rosario Ondarza, Secretaria de Despacho rondarza@minedu.gob.bo Ronald Barrancos Tórrez, Secretario Permanente de la Comisión Nacional Boliviana para la Cooperación con UNESCO Teléfono (591 2) 2441200 Fax (591 2) 2440376 - Fax (591 2) 2440864 rbarrancos@minedu.gob.bo Dirección para Correspondencia de la Secretaría Permanente COMINABOL: Av. Arce N° 2147 Sopocachi - La Paz, BOLIVIA – Despacho Ministerio de Educación Casilla de Correo 3116 Página Web http://cominabol.minedu.gob.bo

DELGALIVIA UNESCO

Delegación Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante la UNESCO Teléfono +33 (0) 1 45 68 30 39 - Fax +33 (0) 1 45 68 30 37 dl.bolivia@unesco-delegations.org sergio.caceres@bolivia-unesco.org Dirección de la Delegación de Bolivia ante UNESCO: 1, rue Miollis - 75015 París, FRANCIA Página Web www.boliviaenlaunesco.com Embajador Sergio Cáceres García Teléfono (00 33 1) 4568-3039 / (00 33 1) 4568 3038

MIEMBROS DE COMINABOL NATCOM - BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Roberto Aguilar Gómez, Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia Rosario Ondarza, Secretaria de Despacho rondarza@minedu.gob.bo Viceministros: Noel Aguirre, Viceministro de Educación Alternativa y Especial Juan José Quiroz Fernández, Viceministro de Educación Regular Jiovanny Samanamud Ávila, Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional Pedro Crespo, Viceministro de Ciencia y Tecnología Contactos en Relaciones Internacionales: Susana Postigo, Responsable de Relaciones Internacionales spostigo@minedu.gob.bo Ronald Barrancos, Especialista Cooperación Bilateral rbarrancos@minedu.gob.bo Carmen Cori, Profesional II - Relaciones Internacionales ccori@minedu.gob.bo Teléfono (591 2) 2441200 - Fax (591 2) 2440376 - Fax (591 2) 2440864 Dirección Ministerio de Educación: Av. Arce N° 2147 Sopocachi - La Paz, BOLIVIA Casilla de Correo 3116 Página Web www.minedu.gob.bo

VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Pedro Crespo, Viceministro de Ciencia y Tecnología Página Web www.cienciaytecnologia.gob.bo Teléfono y Fax (591 2) 2900490 pedrocrespo7@gmail.com

94


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

María Elena Martínez, Secretaria del Despacho del Viceministro mariaelena_martinez7@hotmail.com Teléfono - Teléfono (591 2) 2900491 mmartinez@minedu.gob.bo Roberto Sánchez, Director de Ciencia y Tecnología - Teléfono (591 2) 2900491 rsanchez@minedu.gob.bo Contacto para temas de UNESCO en el Viceministerio de Ciencia y Tecnología Rodrigo Hoz de Vila rhozdevila@minedu.gob.bo

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Emb. David Choquehuanca Céspedes, Ministro de Relaciones Exteriores Teléfono (591 2) 2408189 / 2409114 - Fax (591 2) 2211213 / 2408642 Ing. Juan Carlos Alurralde, Viceministro de Relaciones Exteriores osoandino@gmail.com Contacto para temas de UNESCO en el Ministerio de Relaciones Exteriores Yara Terrazas Carafa, Coordinadora de Gabinete de la Dirección General de Relaciones Multilaterales Teléfono (591 2) 2408900 Interno 3211, 3210 yterrazas@rree.gob.bo Correspondencia para Ministerio de Relaciones Exteriores Oficina de Claves: mreuno@rree.gob.bo Dirección del Ministerio de Relaciones Exteriores: Plaza Murillo, Calle Junín Esq. Calle Ingavi - La Paz, BOLIVIA Edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores Página Web www.rree.gob.bo

MINISTERIO DE CULTURAS

Pablo Groux, Ministro de Culturas Teléfono (591 2) 2901817 / 2200910 - Fax (591 2) 2202628 despacho@minculturas.gob.bo Contactos en Relaciones Internacionales Ministerio de Culturas: Sigrid Álvarez, Responsable de Relaciones Internacionales Teléfono (591 2) 2204052, 2147475 - sigrid.cultura@gmail.com sigrid. alvarez@minculturas.gob.bo Rafael Chávez (591 2) 2901817, 2120073 demir_racha@yahoo.com Contacto para temas de UNESCO en el Ministerio de Culturas Silvia Saavedra, Coordinadora temas de UNESCO en el Ministerio de Culturas Teléfono (591 2) 2204052 aquarella@hotmail.com Dirección del Ministerio de Culturas: Calle Ayacucho Esq. Potosí s/n Hall del Palacio Chico - La Paz, BOLIVIA Página Web www.minculturas.gob.bo

ADSIB - AGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN BOLIVIA

Manuel Mercado, Director Ejecutivo mmercado@adsib.gob.bo Contacto para temas de UNESCO en ADSIB Amparo Subieta Arza, Jefe de Planificación y Proyectos Teléfono (591 2) 2200720 / 2200730 / 2200740 (Interno 1012) asubieta@adsib.gob.bo Dirección de ADSIB: Calle Ayacucho Esq. Mercado, N°308 Edif. Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Piso 3 - La Paz, BOLIVIA Página Web www.adsib. gob.bo

CEUB - COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Eduardo Cortez Baldiviezo, Secretario Ejecutivo secejec@ceub.edu.bo Secretaría Ejecutiva Nacional Teléfono (591 2) 2435258 - Fax (591 2) 2435267

95


MEMORIA 2009 - 2012

Dirección de CEUB: Av. Arce Esq. Pinilla N° 2606 y C. Hermanos Manchego N° 2559 - La Paz, BOLIVIA Página Web www.ceub.edu.bo

OTRAS INSTITUCIONES DE CONTACTO: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Lic. Jose Antonio Zamora Gutiérrez, Sr. Ministro de Medio Ambiente y Agua Dirección: Calle Capitán Castrillo N°434, Zona San Pedro, La Paz - Bolivia Telf. +591-2-2115571, Fax +591-2-2115582 Puntos Focales Oficiales de Bolivia al Programa MAB UNESCO Punto Focal Técnico: Roberto Salvatierra Zapata, Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Dirección: Avenida Camacho N° 1471, entre Calle Bueno y Calle Loayza, La Paz - Bolivia Telf: +591-2-2146382, +591-2-2146383, +591-2-2146385 interno 680/686 Fax: +591-2-2146369, +591-2-2146371 Punto Focal Técnico Alterno: Ing. Dedy Gonzales Herrera Directora General de Biodiversidad y Áreas Protegidfas Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Dirección: Calle Mercado N° 1328, Edificio Ballivián, Mezanine, La Paz - Bolivia Telf: +591-2-2146382, +591-2-2146383, +591-2-2146385 interno 680/686 Fax: +591-2-2146369, +591-2-2146371 Email: dedy_gonzalez@hotmail.com Página Web www.mmaya.gob.bo/

SERVICION NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SERNAP)

Saúl Chavez Orosco Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) Calle Francisco Bedregal N°2904 final Av. Víctor Sanjinez – Sopocachi Teléfonos +591-2-2426272, 2426268, 2426265 Héctor Cabrera Cel. 712-20158 Fax +591-2-2426304, 2427153 Email: schavez@sernap.gob.bo Héctor Cabrera Condarco (Contacto en el SERNAP sobre registros UNESCO) Responsable de Monitoreo de la Conservación, Dirección de Monitoreo Ambiental Servicio Nacional de Areas Protegidas Teléfono: +591-2-2426272 Fax: +591-2-2426303 Email: whcabrera@gmail.com hector.cabrera@sernap.gob.bo

MINISTERIO DE COMUNICACIONES

Amanda Dávila, Ministra de Comunicación Teléfono Despacho Ministerial (591 2) 2200524 (Interno 101) Teléfono Ministerio (591 2) 2200402 - Fax (591 2) 2200509 Punto de Contacto para temas UNESCO: Mabel Severich Celular (591) 79109708. Dirección del Ministerio de Comunicaciones: mseverichpncc@gmail.com Av. Camacho Edif. la Urbana Piso 4 - La Paz, BOLIVIA

96


COMISIÓN NACIONA L BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO - COMINABOL

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Juan Carlos Calvimontes, Ministro de Salud y Deportes Teléfono (591 2) 2492724 / 2371379 / 2495086 - Fax (591 2) 2495053 Página Web http://www.sns.gob.bo/ Contacto para Convención Internacional contra de Dopaje dentro del Deporte Miguel Angel Rimba, Viceministro de Deportes – Ministerio de Salud y Deportes Teléfono: (591-2) 2900674, 2128753 Fax: (591-2) 2900654. Dirección del Ministerio de Salud y Deportes: Avenida Arce – Edificio Santa Isabel Bloque C Planta Baja – Sopocachi, La Paz Lourdes Gutierrez lulitaguti@hotmail.com Sergio Reyes, Asesor sergioreyesa@hotmail.com sergioreyesa25@gmail.com

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Viviana Caro Hinojosa, Ministra de Planificación del Desarrollo Comité Nacional Boliviano del Programa MOST Erick Meave, Economista Educación y Vivienda emeave@udape.gob.bo Fernando Landa, Economista Pobreza y Empleo flanda@udape.gob.bo Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) – Min. Planificación del Desarrollo Tel. (591 2) 2375512, 2379493, 2392685. Fax (591 2) 2116000 Interno 1213 Dirección: Avenida Mariscal Santa Cruz N° 1092, La Paz

PHI UNESCO

Punto Focal del Programa Hidrológico Internacional (PHI UNESCO) Sector Ciencias Punto Focal Político Embajador Juan Carlos Alurralde Tejada, Viceministro de Relaciones Exteriores correo: osoandino@gmail.com + 591-2-2408900 Punto Focal Político Alterno: Roger Mattos, Director General de Límites, Fronteras y Aguas Internacionales Transfronterizas. Contacto Mayra Montero correo: mbmonteroc@gmail.com + 591-2-2408764

SENAMHI - SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Luis Noriega Flores, Director General del SENAMHI a.i. Pablo Elmer López Nogales, Director Administrativo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Danilo Orruel M., Dirección de Hidrología danilo@senamhi.gob.bo dirmethi@senamhi.gob.bo Teléfonos (591-2) 2355824 - 2129586 Dirección de SENAMHI: Calle Reyes Ortiz N.41 2do. Piso, Sopocachi - La Paz, BOLIVIA Página Web www.senamhi.gob.bo

ANP - ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

Juan León Cornejo, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) Teléfono (591 2) 2794208 Dirección de ANP: C. Claudio Aliaga N°1290, Piso 2, San Miguel - La Paz, BOLIVIA Página Web www.anpbolivia.com

97


Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

COMISIÓN NACIONAL BOLIVIANA PARA LA COOPERACIÓN CON UNESCO

Contacto Secretaría Permanente COMINABOL rbarrancos@minedu.gob.bo http://cominabol.minedu.gob.bo Av. Arce Nº 2147 Teléfono: (591- 2) 2441200 Línea Gratuita: 800 - 10 - 0050 Casilla de Correo: 3116 La Paz - Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.