Revista Nº 897, Febrero MMXV
REVISTA DE LA PANADERÍA Y PASTELERÍA TRADICIONAL CHILENA
en Chile y el Mundo
• • • •
Indupan Santiago realizó seminario sobre innovación y competitividad de la industria. Se inició tramitación de Reforma Laboral. José Yáñez Diéguez Ex presidente de Fechipan presenta nuevo libro. Entrevista a Teresa Boj, secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano
EDITORIAL
Pablo Piwonka Carrasco, Director Revista Past & Panhe
Un nuevo año, un nuevo desafío Hemos dejado atrás el 2014 y, en forma espontánea, nace en nosotros la inquietud de cómo será este 2015, tanto en lo personal como en lo nacional. En el primer aspecto, cada uno podrá visualizar las posibilidades sobre la base de su propia realidad, mientras que en el segundo se acercan meses muy intensos. Las reformas de educación, aspectos laboral y al reglamento de alimentos, marcarán la agenda de este año, al menos del primer semestre. El afán de las actuales autoridades de cumplir con su Programa de Gobierno, ha hecho que se agilicen los temas (como lo vimos en el intenso año que cerramos), pero en algunos casos con el riesgo de definir materias trascendentales de manera no adecuada. Como gremio nos cabe el rol fundamental de defender los intereses de nuestros asociados. Tal como lo hicimos en el 2014 con la Reforma Tributaria, nuestro foco es participar en todas las reuniones políticas y técnicas necesarias para que se entiendan la realidad y las necesidades del mundo panadero; de esa industria que trabaja los 365 días del año y que cumple su proceso productivo varias veces en un mismo día. Para que el pan llegue fresco a las mesas de los chilenos por la mañana, al medio día y a nuestra tradicional “once”, cumplimos horarios de trabajo largos y completamente distintos a los de las oficinas y el comercio. Eso debe entenderse y quedar reflejado en el marco legal. Quienes legislan deben comprender que no somos empleadores lejanos a nuestros trabajadores; integramos el mismo equipo, ya que pasamos más tiempo en el negocio que en nuestro hogares y en muchas oportunidades trabajamos en las cajas, en el salón de venta o en otras áreas para cubrir los turnos que quedan flojos o
cuando algún funcionario se enferma. En ese contexto, nos parece adecuado que se defiendan los derechos laborales de los trabajadores, pero hay que poner el “acento” donde corresponde. Es decir, en regular a las grandes empresas, que son precisamente las que registran denuncias por enormes abusos. Nos preocupa que generalmente, el Parlamento crea estas leyes pensando en las grandes empresas y no en las Pymes, que como ya lo he mencionado, tienen realidades muy distintas. Por lo tanto, es urgente hacer siempre una diferenciación para las empresas de menor tamaño. Volviendo al tema de la Reforma Tributaria, como lo han dicho otros sectores, nos preocupa también que sólo sirva para validar a los sindicatos, y que los funcionarios se sientan presionados y obligados a integrarlos. Debe existir plena libertad en este sentido. Es claro que se vivirán largas y complejas jornadas legislativas, y estaremos muy atentos como dirigentes para representarlos donde sea oportuno. Pero al mismo tiempo, les pedimos que se acerquen a su gremio, que se informen y sean generadores de opinión informada. Para ayudarles, en los próximos números les entregaremos detalles de la tramitación legislativa de esta importante materia. Les reitero por último, que esperamos sus colaboraciones para este medio, en este tema o en otro que sea de su interés. Ello, en el entendido de que esta revista es un instrumento eficiente, que está al servicio de la unidad gremial.
1
SUMARIO
Revista Nº 897 Febrero- MMXV P O R T A D A
Director Pablo Piwonka Carrasco
El Día de San Valentín en Chile y el Mundo
Comité Editorial Marcelo Alonso Heredia Abelardo Novoa Fernández José Barja Yáñez José Yáñez Diéguez Juan Mendiburu Azcárraga Pedro Jofré Meza Andrés Campeny Talleda Pablo Piwonka Carrasco
Les invitamos a conocer las diferentes formas utilizadas para celebrar el amor y la amistad en diversas naciones.
4
G R E M I A L
Indupan Santiago realizó seminario sobre innovación y competitividad de la industria
Gerente General Pedro Jofré Meza
Se analizaron resultados del Nodo Tecnológico CORFO 2014, la eficiencia energética, desarrollo de alimentos funcionales, aspectos regulatorios en las fiscalizaciones a panaderías e instrumentos estatales de fomento productivo.
Editor Periodístico Carolina Solar Pavez
8
G R E M I A L
Área Comercial Elizabeth Salas Rubio
Se inició tramitación de Reforma Laboral Dirigentes de nuestro gremio y de las otras ramas de la Conapyme, harán todas las presentaciones necesarias para defender los intereses de las empresas de menor tamaño en el Parlamento.
Publicidad Departamento Comercial Revista Oficial de la Panadería y Pastelería Chile Fono: (56-2) 2 2746818
11
G R E M I A L
Don José Yáñez Diéguez presenta nuevo libro
Diseño y Diagramación Place Studio
Acompañamos en su segunda aventura literaria al connotado industrial panadero, ex vicepresidente de Indupan Santiago y ex director de revista Past & Panhe, quien una vez más hace un valioso aporte para mantener vivas las raíces del pueblo gallego.
Impresión Mito Impresores Portada Past & Pahne
15
E N T R E V I S T A
Teresa Boj, secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano
Fotografías Interiores Archivos Past & Pahne
Asegura que por lejos la marraqueta es el pan más sano, y por eso a las personas que hacen dieta para adelgazar no les recomienda eliminarlo.
Indupan Servicios Ltda. Fonos; (56-2) 2 2746818 indupan@indupan.cl Marín 0559 Providencia Santiago de Chile
18
A C T U A L I D A D
SII emitió circular sobre nuevo régimen especial de tributación para las MIPYMES A partir de este año, las empresas de menor tamaño tributarán sobre la base de las facturas efectivamente canceladas y podrán diferir el pago del IVA hasta por 2 meses.
Edición de 4.000 ejemplares (certificados). Distribución gratuita para el sector alimentos. Valor del ejemplar: $2.500 para suscripciones e intercambio internacional.
2
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
24
PORTADA
El Día de San Valentín en Chile y el Mundo
Celebrar el amor y la amistad se ha vuelto una tradición en muchos países del planeta, pero en cada uno de ellos hay matices que le han dado un perfil distinto a esta fecha. Les invitamos a conocer las diferencias de esta conmemoración en el mundo.
E
l Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones, que se ha ido implantando en otras naciones a lo largo del siglo XX, principalmente en las que las parejas de enamorados se expresan mutuamente su afecto. En la mayoría de los casos se celebra el 14 de febrero, onomástico de san Valentín. En algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como día del amor y la amistad. Se cuenta que hacia 1840, la norteamericana Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de san Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial cariño. Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos se asocia la fecha a la época en que se emparejan y aparean los pájaros; de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación. Otros postulan que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para así encontrar al enamorado ideal. También se afirma que el Día de San Valentín, como sinónimo del día de los enamorados, empezó a celebrarse hace quince siglos atrás, concretamente en el año 494 d.C, siendo auspiciado por el papa Gelasio I, quien tomó la medida de conmemorarlo como una festividad católica el 14 de febrero, con el fin de anular y prohibir la fiesta pagana de las Lupercales, que se celebraba desde la antigua Roma cada 15 de febrero en honor a Lupercus, protector de los pastores y sus rebaños, y como homenaje a la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo (destinados a fundar Roma según las antiguas leyendas). Pero el origen que más se ha difundido, es el que se remonta a la época del Imperio Romano. Se basa en San Valentín, quien era un sacerdote que, hacia el siglo III, ejercía en Roma. En ese entonces gobernaba el Emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras. El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al Emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). Pero Claudio se enteró y como san Valentín goza-
4
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
4
ba de un gran prestigio en Roma, el Emperador lo llamó a palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo; y aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza. El Emperador dio orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de hacerlo, quiso ridiculizarlo y ponerlo a prueba. Le retó a que le devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, en nombre del Señor, le habría devuelto la vista. Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el Emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La historia cuenta que en señal de agradecimiento, la joven Julia plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.
CELEBRACIONES Conmemorar el Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica (incluido el actual Reino Unido) desde donde pasaría a los Estados Unidos y allí a gran parte del mundo. Pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón y Taiwán. La celebración del Día de san Valentín no es igual en todos los países del mundo, pues las manifestaciones varían debido a la cultura, la economía y la religión de cada zona. En Europa podemos encontrar diferentes costumbres. La noche de San Valentín, las mujeres solteras de Gran Bretaña e Italia se levantan impacientes antes del amanecer y se paran frente a la ventana esperando a que un hombre pase. Ya William Shakespeare mencionaba esta creencia en “Hamlet”, donde Ofelia cuenta que el primer hombre que aparezca o sea visto por una mujer desde su ventana, se casará con ella durante ese año. Los niños ingleses tienen costumbre de cantar canciones especiales de amor, propias para la ocasión; a cambio, ellos reciben regalos, dulces, frutas o dinero. En algunas áreas de Inglaterra, es muy típico que la gente hornee panecillos especiales, hechos de semillas de alcaravea, ciruelas o pasas. En Italia celebran un banquete de San Valentín como si de una gran fiesta se tratase. Por otro lado, en Dinamarca existe la costum-
5
PORTADA bre de enviar flores blancas prensadas, llamadas gotas de nieve, a los seres más queridos. Los hombres daneses envían cartas llamadas gaekkebrev (carta graciosa) y en el remitente escriben una rima, pero no firman con su nombre, sino con puntos (uno por cada letra de su nombre). Si la mujer que la recibe adivina quien la envió, él la recompensa con un huevo de Pascua en esa fiesta.
En Costa Rica se llama “Día de San Valentín”, también “Día de los enamorados” o “Día del Amor y la Amistad” y se festeja entre parejas, familia y amigos, que acostumbran regalarse chocolates, flores, tarjetas y cenas románticas. En Cuba se festeja el 14 de febrero. Ese día se entregan obsequios y flores a la pareja, y en algunos lugares se instalan buzones donde se expresa el afecto hacia otras personas, ya sean amigos o enamorados.
En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. A menudo se dice que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenes Galerías Preciados.
En Guatemala, las personas lo conmemoran haciendo regalos: los hombres dan rosas a las mujeres, también chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.
AMÉRICA
En Puerto Rico se celebra también el 14 de febrero y se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, tarjetas y perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas, se hacen entre compañeros intercambios de regalos y se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartas.
En Estados Unidos y Canadá son famosos los “Valentines”, tarjetas de felicitación que los niños elaboran ese día e intercambian con sus amigos. En algunas escuelas se realizan fiestas en las cuales los niños colocan todos los “Valentines” en una caja previamente decorada para la ocasión, y al final del día distribuyen cada una a su respectivo destinatario. Para su decoración usan trozos de papel rojo, papel tapiz y fotografías recortadas de las revistas. Sus mejores tarjetas las reservan para dárselas a sus parientes y maestros. Los estudiantes de más edad, aprovechan la ocasión para celebrar bailes y fiestas de San Valentín. Preparan canastas de dulces, regalos y tarjetitas de mesa decoradas con corazones y Cupidos. Mucha gente envía flores, dulces u otros regalos a sus enamorados. Muchas cajas de chocolate tienen forma de corazón y una cinta roja. Un detalle original: en Nueva York sólo siete parejas son elegidas para contraer matrimonio el Día de San Valentín, en el mirador del piso 80 del Empire State Building, pasando a formar parte del Club Nupcial del famoso edificio y teniendo entrada libre el día de su aniversario.
novios, esposos y amigos, recuerdan el Día del Amor y la Amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, y reuniéndose a compartir con las personas más cercanas. Pero fue en el 2009 cuando la Semana del Amor fue “instaurada”, ya que su presidente Hugo Chávez propuso no celebrar el 14 de febrero, porque al día siguiente se llevaría a cabo un referendo constitucional y sus partidarios no iban a tener tiempo de “nada, nada”. En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas y cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.
En Argentina se le llama “Día de los Enamorados”, y se celebra el 14 de febrero la unión entre las parejas. No es el único día relacionado con el amor: la semana previa al Día del Amigo (20 de julio), se celebra la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años. En esta semana es habitual regalar golosinas y besos.
En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates el día 14 de febrero, y para los amigos se estableció el 30 de julio como Día Internacional de la Amistad. En Perú esta fiesta se conoce como “Día del Amor y la Amistad”. En esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolates rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión, es muy popular. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana. También es común el regalo de rosas entre los amigos y familiares. Tal es así que según el color de la rosa, se está expresando un mensaje; por ejemplo, la rosa roja simboliza el amor, la blanca representa la paz y la amarilla la amistad.
En Bolivia el llamado ‘Día del Amor y la Amistad’ es el 21 de septiembre. Es el primer día de primavera y tradicionalmente las parejas de novios intercambian flores, regalos y tarjetas. En Brasil el ‘Dia dos Namorados’ (Día de los Novios) es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua, santo famoso por ser casamentero. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas. Se celebra en esta fecha, ya que febrero es el mes en que se celebra el carnaval.
En Colombia no se celebra el 14 de febrero, pues comercialmente febrero es el mes de la temporada escolar en la mayor parte del país. Allí está instaurado el Día del Amor y la Amistad el tercer sábado de septiembre. Es común la tradición del “amigo secreto” y en el transcurso de estos días es popular lo que se conoce como endulzar, que como su nombre lo dice, consiste en dar anónimamente dulces, comida, bombones, cartas de amor, rosas, etc., voluntariamente, hasta el día en que se debe entregar el regalo definitivo y romper el anonimato si se desea.
En Uruguay se festeja el Día de los Enamorados en octubre por la primavera, y el Día de San Valentín el 14 de febrero, aunque esta fecha es menos popular. En Venezuela se conmemora el 14 de febrero, día en que los
6
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
En República Dominicana es costumbre reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos, buzones, karaokes y serenatas, entre otros.
ASIA Y AFRICA Los enamorados chinos recuerdan el séptimo día del séptimo mes en su calendario lunar (Qi Qiao Jie” o “Día para Mostrar las Habilidades”), una fábula que se remonta a la época de la dinastía Han (206 a.c. – 200 d. c.), cuyo hilo conductor es el amor imposible entre un granjero y un hada. Las jóvenes del país realizan ofrendas de frutas y flores para pedir una mente lúcida y, según la tradición, si una araña aparece sobre esas donaciones, significa que el hada les envía suerte. En otras provincias, se reúnen siete amigos a cocinar “bao zi” -bollos rellenos-, y esconden en su interior una aguja, una moneda y una flecha con tinta roja, que representan buenas habilidades, buena fortuna y matrimonio, respectivamente. No obstante esto, actualmente los chinos celebran cada vez más el tradicional día de San Valentín el 14 de febrero. En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de san Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarse chocolates a todos los colegas por el giri-choco (de giri: ‘deber’ y choco: apócope de chokoreeto: ‘chocolate’). Para el hombre que la mujer ama verdaderamente, se regala el honmei choco (chocolate favorito). Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, en una celebración conocida como White Day (‘Día Blanco’), en el que se suelen entregar obsequios de color blanco, como chocolates, malvaviscos o incluso ropa interior. Asimismo, miles de enamorados se acercan al monte Fuji,
1
5
justo en el Punto de los Enamorados, situado en Izu, para tocar la “Campana del Amor” tres veces mientras pronuncian el nombre de su amado, con el objetivo de convertir su affaire en amor verdadero. En Corea, las mujeres ofrecen chocolate a los hombres. Los solteros se lamentan comiendo fideos negros (jajangmyeon) el 14 de abril. Este día se conoce como el “Día Negro” y es especial para las personas que no recibieron ningún regalo en el “Día Blanco”. El festejo de Antivalentines en India fue fundado por el partido nacionalista Shiv Sena, el cual está en contra del día de san Valentín, porque lo considera como contaminación para la cultura india. Un mercado negro de rosas y envolturas para regalos se creó en 2008 en Arabia Saudita, cuando la policía religiosa prohibió la venta de cualquier artículo de San Valentín por ser considerada una fecha católica. Así, todo objeto rojo se eliminó de las tiendas. En el lejano Egipto, la celebración no oficial es el 4 de noviembre. Se dice que esto partió en 1970, por iniciativa de Mustafa Amin, un escritor/periodista que contempló un funeral al que no asistió nadie, por lo que se preguntó qué había pasado con el amor (hacia/de) el fallecido. Al menos esa es la versión más extendida, si bien muchos aluden a que fue el amor hacia su mujer el que impulsó esta jornada.
7
GREMIAL
Indupan Santiago realizó seminario sobre innovación y competitividad de la industria En la interesante jornada se analizaron los principales resultados obtenidos en el Nodo Tecnológico CORFO 2014, realizado en panaderías beneficiarias de la Región Metropolitana. Además, se abordaron temáticas como la eficiencia energética, desarrollo de alimentos funcionales, aspectos regulatorios que se consideran en las fiscalizaciones a panaderías, y se analizaron instrumentos estatales de fomento productivo.
D
urante la mañana del viernes 12 de noviembre, la Asociación Gremial de Industriales del Pan de Santiago, realizó una nueva Jornada Por un Pan Saludable, correspondiente al Seminario “Innovación y Competitividad en la Industria de la Panadería – Pastelería”. La actividad, realizada en el hotel Plaza San Francisco, reunió a representantes del mundo académico, de instituciones del Estado, dirigentes del gremio e industriales panaderos. La jornada de análisis se inició con el saludo del presidente de Fechipan e Indupan Santiago, Marcelo Alonso Heredia, quien destacó la importancia de la innovación en hacer de nuestra industria un sector cada vez más competititivo y estable. Asimismo, hizo especial hincapié en los esfuerzos que se han hecho en este sentido en torno al sodio y en variados aportes a la salud pública, a través por ejemplo del ácido fólico en el pan y las galletas con hemoglobina. A continuación se iniciaron las exposiciones del seminario,
con la intervención de Pedro Jofré Meza, gerente general de Fechipan e Indupan Santiago, quien se refirió a las conclusiones del NODO 2014 “Articulación de Redes de la Panadería y Pastelería”. Luego intervino Andrés Fuentes, académico de la Universidad Federico Santa María de Valparaíso, quien habló de la eficiencia energética aplicada a la panadería. Inició el tema aclarando los impactos del Bakery en el medio ambiente, y señaló que nuestro impacto en la energía es importante, pero existe un enorme potencial en materia de estrategias de eficiencia. Precisó que en el corto plazo se pueden aplicar medidas con énfasis en la gestión. Además, que en el mediano/ largo plazo, es conveniente ejecutar estrategias tecnológicas. Entre ellas, mencionó la urgencia de mejorar los intercambios de energía, reducir las pérdidas, reducir los parámetros de horneado y cambiar los aportes de energía. En lo que respecta a la climatización, por ejemplo, instó a los
Andrés Fuentes, académico de Universidad Federico Santa María, Rosa Tamayo, ejecutiva de Corfo RM, Pedro Jofré, Gerente general de Fechipan e Indupan Santiago, y Paulina Quiroga, ejecutiva de proyectos de Codesser.
8
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
9
GREMIAL
GREMIAL
Se inició tramitación de la Reforma Laboral
industriales a mejorar el aislamiento de maquinarias, hornos y del local; evitar la colocación de aparatos cerca de fuentes de calor y que estén expuestos directamente a los rayos del sol; no tapar las entradas y salidas de aire; cerrar puertas y ventanas mientras esté encendido el aire acondicionado; colocar adecuadamente las bocas de salida del aire caliente y húmedo y, reducir los precalentamientos del horno y los tiempos en los que se encuentra vacío de productos.
Dirigentes de nuestro gremio, así como de las otras ramas de la Conapyme, harán todas las presentaciones necesarias para defender los intereses de las empresas de menor tamaño ante las comisiones de trabajo de la Cámara y el Senado. Una labor similar a la que se hizo en el último trimestre del 2014, cuando se sostuvieron innumerables reuniones con legisladores, autoridades de Gobierno y sus asesores, a fin de hacerles presente nuestra realidad, distinta a la de las grandes empresas. Debido a eso, se logró un compromiso del Ministerio del Trabajo para ejecutar una aplicación “diferenciada” en el caso de las Pymes.
Tras esta interesante exposición, la señora Elena Cavieres, Master Science del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Santiago, habló en profundidad sobre el tema “Innovación y Desarrollo de Alimentos Funcionales”. Posteriormente, la doctora Paula Ramos, del sub departamento de Control Sanitario de los Alimentos de la Seremi de Salud, expuso sobre los aspectos regulatorios en las fiscalizaciones a las panaderías.
La jornada de análisis se inició con el saludo del presidente de Fechipan e Indupan Santiago, Marcelo Alonso Heredia, quien destacó la importancia de la innovación en hacer de nuestra industria un sector cada vez más competititivo y estable.
Mencionó el marco legal sanitario que se aplica a nuestra industria y explicó las tres modalidades de fiscalización (vigilancia programada, solicitud de fiscalización y enfoque de riesgo, respectivamente). Luego entregó algunas consideraciones generales sobre los campos de acción autorizados para los “Establecimientos de Alimentos”, así como la necesidad de contar con autorización del Servicio de Salud correspondiente para la instalación, modificación y funcionamiento de ellos. Asimismo, proporcionó detalles sobre las exigencias para equipos y recipientes que se utilicen en la recolección y producción de alimentos; la disposición de desechos y las zonas de elaboración. Finalmente, recordó las consideraciones necesarias para evitar la contaminación cruzada y mencionó las áreas y materias que son supervisadas en las fiscalizaciones en terreno. Es decir, la provisión de agua, condiciones de seguridad (eléctricas y de gas), vestidores (independientes para hombres y mujeres), prevención y protección contra incendios, elementos de protección personal y servicios higiénicos.
Corfo, quien entregó detalles sobre instrumentos de fomento productivo aplicables a nuestra industria, ya sea de esa institución, como de Sercotec.
Al cierre del evento se dirigió a los presentes Alicia Olivares Muñoz, subgerente de Instrumentos Competitivos de
1 0
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
La presidenta Michelle Bachelet firma el Proyecto de Ley.
H
asta el salón Montt Varas, en el Palacio de La Moneda, llegó la mañana del 29 de diciembre la presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por los ministros del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco; del Interior, Rodrigo Peñailillo y, de Hacienda, Alberto Arenas. El motivo fue firmar el proyecto de Ley de Reforma Laboral, con el que el Gobierno aspira a reposicionar el rol del sindicato en su relación con el empleador. Con ello, se busca otorgar un “mayor equilibrio entre trabajadores y empleadores al momento de negociar”.
Durante la firma, la Presidenta anunció que como parte de la “agenda laboral”, se constituirá una Mesa tripartita de empleabilidad, que busca mejorar la capacitación en el país. Algunos de los aspectos que aborda el proyecto que se firmó, son: Se amplía la cobertura de la negociación colectiva; se reconoce la titularidad del sindicato en la negociación colectiva en la empresa; se regula el derecho a los beneficios negociados por el sindicato; se amplía el derecho a información de los sindicatos, con la finalidad de mejorar la calidad de las negociaciones y de la relación empresa–
1 1
GREMIAL de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz. Éste explicó su presencia como respuesta a “un acto republicano, lo cual no quiere decir que nosotros no tengamos serias y profundas discrepancias con el proyecto”.
sindicatos; se simplifica el procedimiento de negociación colectiva reglada; se fortalece el equilibrio de las partes, es decir, se resguarda el derecho a huelga y se garantizan los servicios mínimos; se establece un piso de negociación; se amplían las materias a negociar; se aumentan las horas de trabajo sindical para capacitación y formación sindical y, se fortalecen los derechos de la mujer trabajadora.
TRABAJO CON LAS PYMES
“Con el paso que estamos dando, Chile gana; gana en el diálogo, en los acuerdos, las reglas claras y la solidez institucional. Pierden la confrontación, la desconfianza, el desequilibrio y la inestabilidad”, dijo la Jefa de Estado. Y agregó: “Durante la preparación de esta propuesta, le solicité al ministro de Hacienda y a la ministro del Trabajo, que abrieran puertas a los distintos puntos de vista, y luego de meses estamos en condiciones de presentar responsablemente un texto que articula las demandas impostergables y las realidades específicas de todos los actores”.
En el último trimestre del 2014, sectores de las Micro y Pequeñas Empresas desarrollaron un robusto trabajo para defender los intereses de sus asociados, tanto a nivel de legisladores, como en el Gobierno. En este último caso, fundamentalmente con la ministro del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, y su equipo asesor encabezado por el abogado Roberto Godoy. Los encuentros se llevaron a cabo de forma individual con las distintas agrupaciones y también de forma conjunta, oportunidades en las cuales se analizaron punto por punto las normas especiales para las Mipymes, presentando las objeciones, coincidencias y dudas sobre el alcance de la propuesta, con especial énfasis en lo relacionado a los temas de titularidad sindical, fin del reemplazo en huelga y los artículos 159 y 161, sobre causales de despido.
En el acto estuvieron presentes diversos representantes del sector Mipyme. Entre ellos, el presidente de Fechipan, Marcelo Alonso Heredia, y el vicepresidente de Indupan Santiago, José Carreño. Sin embargo, hubo una escasa presenciad el sector empresarial de mayor tamaño, ya que sólo asistió el presidente de la Confederación
Conferencia de prensa tras reunión de gremios y organizaciones Pyme, con Bancada de parlamentarios DC. Atrás, el director de Fechipan y vicepresidente de Indupan Santiago, José Carreño.
Respecto de este trabajo, Marcelo Alonso comentó que “tuvimos una buena recepción de la ministro, ya que sus asesores acogieron parte de nuestros planteamientos. Pero creemos que el proyecto puede mejorarse aún más. Ahora, es importante que los parlamentarios comprendan el concepto de que el micro y pequeño empresario es otro trabajador más, que no hay asimetría. Que se entienda que nosotros, las pymes, damos la mayor parte del trabajo, pero nos llevamos la menor parte del PIB. Por el contrario, las grandes empresas aportan menor cantidad de puestos laborales, pero se benefician con la mayor parte de los ingresos”. Juan Araya, presidente nacional de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), explicó que “la mayor parte de las Pymes que tienen menos de 9 trabajadores, van a quedar fuera de este sistema. Las Microempresas son muy débiles en cuanto a estructura y las relaciones de sus trabajadores con su empleador son mucho más directas que en la gran empresa, por lo que nosotros hemos planteado que se busque un camino distinto para las Pymes en este ámbito”. Rodrigo Bon, director ejecutivo de PROPYME Chile, manifestó que “al momento que el proyecto inicie su discusión en el Congreso, deberemos estar atentos en hacer prevalecer los puntos expuestos al equipo de la ministro. Creo que las mesas técnicas ayudaron a un consenso al interior de las entidades Mipymes, lo cual es fundamental, ya que nuestro sector brinda importantes fuentes de trabajo y no se nos puede medir con la misma vara”. Desde la cartera de Gobierno, manifestaron que tuvieron más de 100 encuentros de coordinación con diversos actores sociales para levantar demandas y puntos de vistas. La titular del Trabajo expresó que “la interacción con los representantes de los sectores Pymes ha sido muy buena. Con casi todos se han desarrollado ya varias reuniones de avance, escuchando e integrando diversos temas relacionados con las micro, pequeñas y medianas empresas”.
DIFERENCIACIÓN En la última mesa técnica (19 de diciembre) con los gremios de las Pymes y emprendedores (Unapyme, Conapyme, ProPyme y Asech), el Ministerio del Trabajo les presentó una minuta para explicar los puntos generales de la iniciativa, y aquellos que se aplicarán de manera diferenciada para las pequeñas industrias. Esta diferenciación entre la gran y pequeña empresa, ya había sido confirmada por la ministro del ramo, Javiera Blanco, el 29 de octubre, en un seminario organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez. Desde que se conocieron los principales temas de la reforma laboral, los gremios Pymes solicitaron al Ejecutivo este trato diferenciado, dado la desigual capacidad de distribución de ingresos con las grandes empresas.
Dirigentes de organizaciones y gremios pymes, entre ellos nuestro presidente Marcelo Alonso en reunión con la ministro del Trabajo Javiera Blanco y sus asesores.
1 2
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
Pedro Jofré y Marcelo Alonso, gerente general y presidente de Fechipan, respectivamente, junto a un asesor del Ministerio del Trabajo, en cita para plantear las inquietudes de nuestro sector.
Según el documento de trabajo, entre los principales puntos de diferencia está la entrega de información financiera a las Mipymes. “En las empresas de menor tamaño (micros y pequeñas) se rebajan las exigencias respecto de esta información (la cual se debe entregar a los sindicatos) y se establece que la información periódica deberá ser compilada en forma anual, en el caso de tenerla. Con todo, las micro empresas sólo entregarán la información de que dispongan”, dice la minuta. Además, señala el documento, se contempla que una vez formalizado el requerimiento de información por parte del sindicato, se pueda solicitar una reunión en la Inspección del Trabajo, para que las partes se pongan de acuerdo en el contenido, forma y fecha para la entrega. Al mismo tiempo, el proyecto de reforma laboral, según específica el texto difundido a las Mipymes, considera un proceso de mediación distinto. “Habrá una acción más intensiva de la Inspección del Trabajo en los procesos de mediación que se lleven a efecto durante la negociación colectiva en las empresas de menor tamaño. En el proyecto se fortalecen los instrumentos y opciones de mediación, estableciendo que las partes en cualquier momento, tendrán el derecho a solicitar mediación voluntaria de común acuerdo; obligatoria (una vez votada la huelga y a petición de cualquiera de las partes) y forzada (en los casos de incumplimiento del principio de buena fe en la negociación)”. En ese contexto de negociación colectiva, se mantendrá para las Mipymes la regla actual de poder negociar sólo a partir del primer año de inicio de actividades de la empresa. Mientras que para la gran empresa, esto se modificará a 6 meses. Otra de las diferencias que tendrán a su favor las Mipymes, serán las sanciones por prácticas antisindicales. “Se
1 3
GREMIAL
EVENTOS
diferenciará en la aplicación de sanciones, la gravedad de la infracción, su reiteración, el número de trabajadores a los que afecta y la disponibilidad de la empresa a revertir la conducta, como parámetros generales”, señala la minuta.
número de trabajadores, como lo señala el Código del Trabajo. Como se mencionó previamente, nuestro gremio y las otras organizaciones Pymes, desarrollarán un intenso trabajo para defender sus intereses en la etapa de discusión parlamentaria, que se debiera prolongar por el primer semestre de este año.
Para definir a las empresas beneficiarias de estos derechos, se determinó que el tamaño de la empresa se definirá según
PUNTOS PRINCIPALES DEL PROYECTO 1. Medidas para ampliar y mejorar la calidad de la negociación colectiva: •
Ampliación de la cobertura: Trabajadores que hoy están excluidos de negociar colectivamente, como aprendices en grandes empresas o los contratados para una obra o faena transitoria, puedan negociar.
•
Derecho de información: Para que las partes puedan ajustar sus expectativas al estado real de la empresa, se establece acceso al detalle financiero y contable, e información específica para la negociación (estructura, dotación y costos de personal).
•
Pisos de la negociación: La respuesta que el empleador hace al sindicato, no podrá contener estipulaciones por debajo de este piso del contrato colectivo vigente.
•
Se elimina la facultad del empleador de reemplazar los puestos de trabajo de las personas en huelga, con trabajadores propios o externos a la empresa: En este sentido, la definición de “servicios mínimos” y de los “equipos de emergencia”, podrá acordarse antes del proceso de negociación colectiva o al inicio de éste. En caso de desacuerdo sobre estas definiciones, la Dirección del Trabajo podrá resolver, decisión que será reclamable ante los Tribunales Laborales.
•
negociación colectiva reglada (aquella que se ajusta a las disposiciones del Código del Trabajo y entrega fuero a sus dirigentes e incluye derecho a huelga). Sin perjuicio de esto, el sindicato en cualquier momento podrá ser parte de procesos de negociación directamente con el empleador (a través de una negociación no reglada, que no contempla fuero ni derecho a huelga).
Ampliación de materias: Entre las materias que podrán negociarse colectivamente, estarán los planes de igualdad de oportunidades en la empresa; acuerdos de conciliación de trabajo y vida familiar; planes de capacitación y reconversión productiva; constitución y mantención de servicios de bienestar o, mecanismos de resolución de controversias.
•
Representación sindical: Cada sindicato negociará colectivamente, sólo en representación de sus afiliados (por lo tanto, no existirá negociación única del sindicato más representativo).
•
Libertad de afiliación sindical: Los trabajadores podrán siempre afiliarse y desafiliarse libremente de cualquier sindicato. No se les podrá obligar a pertenecer a un sindicato, ni condicionar su pertenencia a una u otra organización.
•
Grupos negociadores: En las empresas en que no existe sindicato, se reconoce el derecho a que los trabajadores puedan unirse en grupos para el solo efecto de negociar colectivamente.
•
Vinculación del trabajador con instrumento colectivo: El trabajador que pertenezca a un sindicato al que se le esté aplicando un instrumento colectivo, podrá siempre desafiliarse y pasar a pertenecer a otro sindicato, pero permanecerá vinculado al instrumento colectivo al que pertenecía por el tiempo que dure su vigencia.
•
Beneficiarios de la negociación colectiva: La negociación colectiva beneficiará a los trabajadores que se encuentren afiliados al sindicato titular del proceso y a los que se asocien dentro de los 10 días de iniciado éste. Igualmente, los beneficios del instrumento colectivo suscrito, se otorgarán automáticamente a los trabajadores que se afilien al sindicato con posterioridad a la negociación.
•
Horas de trabajo sindical: Se amplían las horas de trabajo sindical para capacitación y formación en las grandes empresas. Se pasará de una a tres semanas en el año calendario.
2. Medidas para fortalecer la participación sindical: •
•
1 4
Titularidad sindical: El sindicato será el sujeto principal encargado de llevar adelante el proceso de negociación colectiva por parte de los trabajadores. Tipos de negociación: La negociación colectiva que lleva el sindicato, se regirá por las normas de la
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
José Yáñez Diéguez Ex Presidente de Fechipan presenta nuevo libro Acompañamos en su segunda aventura literaria al connotado industrial panadero, Ex Presidente de Fechipan de Indupan Santiago y ex director de revista Past & Panhe, quien una vez más hace un valioso aporte para mantener vivas las raíces del pueblo gallego.
1 5
EVENTOS
E
l viernes 28 de noviembre se realizó en el Hotel Gran Palace, el lanzamiento del segundo libro de don José Yáñez Diéguez, titulado “Relatos de un Pastorcillo Gallego”; escrito en homenaje a su padre Ernesto, originario de la aldea Chaguazoso, ubicada en Galicia.
a su amigo Pablo Novoa, por “la gran generosidad que ha tenido al abrirnos las puertas de este tremendo hotel, y darnos la oportunidad de hacer el lanzamiento de este humilde libro, cuya intención es contar algo más de esa maravillosa tierra que se llama Galicia, y que es tan querida por todos nosotros”.
El autor estuvo rodeado de su familia, amigos, colegas y dirigentes de nuestro gremio, quienes repletaron un amplio salón donde se realizó la presentación de la obra.
Igualmente agradeció a los amigos y amigas que lo acompañaron, así como a sus familiares, sus compañeros de curso del colegio Alonso de Ercilla y a sus colegas panaderos, “también a mis amigos del Lar Gallego, con los cuales comparto el profundo respeto y cariño que sentimos por nuestra querida Terra Nai, y otras personas que a lo largo de la vida he tenido el honor de conocer y cultivar con ellos una amistad profunda y sincera”.
La ceremonia se inició con las palabras de bienvenida del periodista y editor del libro, Mario Bravo. Él ofició de maestro de ceremonias, destacando en su alocución las cualidades personales de don José, así como su pasión por la literatura, su familia, la industria panadera, la cultura española y el fútbol.
Luego adelantó algo sobre el argumento de este libro. “El protagonista se llama Ernesto, como mi padre. Él va contando varias cosas, algunas de la familia, otras de su aldea, Chaguazoso, y así va construyendo e intercalando una serie de relatos que hablan acerca de cómo se fue formando el pueblo gallego, con sus distintas razas y sus respectivas culturas a través de los siglos. Desde los Íberos, sus primeros habitantes, pasando por la cul-
A continuación, Raúl Cheix, historiador y profesor de la Pontificia Universidad Católica, hizo una presentación del texto, señalando su aporte en mantener vivas las raíces de la cultura gallega. Luego intervino don Pepe, quien agradeció en primer lugar
tura Árabe, que fue la última en llegar, aun cuando algunos creen que el norte de España no tuvo esa influencia; pero yo, sinceramente, veo en muchos gallegos y concretamente en mi familia, actitudes y rasgos físicos muy propios de esa etnia”. Igualmente retrata la influencia Celta, que es para él la más interesante, por lo cual le dio más espacio y protagonismo. En particular a la facilidad que tenían para atravesar la línea de la realidad hacia ese mundo mágico de druidas, conjuros, meigas, fantasmas, mensajes del más allá y duendes, entre otros. “Cuestión que sin duda heredamos los gallegos. Pero asimismo debo recalcar la asertividad y la perseverancia de esa cultura, elementos que ayudaron a los gallegos emigrantes a salir adelante en los distintos lugares a los que llegaron, buscando nuevos horizontes y una mejor vida”. Al concluir reiteró su agradeRaúl Cheix, historiador y profesor de la Pontificia Universidad Católica, junto a don Pepe. cimiento a Raúl Cheix, presentador del libro; a José Manuel Vázquez, su traductor al gallego y, a Mario Bravo, editor del mismo. “También, tengo que agradecer muy sinceramente y de corazón a mi señora y a mis hijos, quienes siempre me dieron todo su apoyo en ésta, mi segunda aventura literaria”.
“El protagonista se llama Ernesto, como mi padre. Él va contando varias cosas, algunas de la familia, otras de su aldea, Chaguazoso, y así va construyendo e intercalando una serie de relatos que hablan acerca de cómo se fue formando el pueblo gallego" El director de Past & Panhe, Pablo Piwonka junto a su esposa; José Carreño, director de Fechipan; Pedro Jofré, gerente general de Fechipan e Indupan y, los directores de Indupan Esteban González y Abelardo Novoa.
1 6
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
Su hijo Rodrigo le rinde un homenaje con una bella melodía interpretada con una gaita gallega.
Tras sus palabras, don José recibió el homenaje de su hijo Rodrigo, quien interpretó una bella melodía en gaita, emocionando a muchos de los presentes. La reunión concluyó con un cóctel que compartieron los asistentes en el lobby del centro de eventos del hotel, donde buena parte de ellos pudo adquirir el libro, que fue autografiado por su autor.
1 7
ENTREVISTA
N
Teresa Boj, secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano:
“Lejos el pan más sano es la marraqueta” En conversación con la experta, explica que no recomienda dejar de comer este tipo de pan a las personas que buscan perder peso, ya que hacerlo es una costumbre que está en el “ADN” de la población. Destacó su fortaleza de dar mayor saciedad, con poca cantidad. Además, incluirlo en la dieta diaria de estas personas impide que se sientan haciendo “un sacrificio”. Por otra parte, calificó de “extraordinaria” la iniciativa de bajar el sodio en el pan y dijo que está dispuesta a trabajar para dar un sello a las panaderías que estén inmersas en esa cruzada.
utricionista y Magíster en Planificación en Alimentación y Nutrición de la Universidad de Chile. Ha sido coordinadora del Consejo Nacional de Promoción de la Salud, Vida Chile, del Ministerio de Salud y Directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile. Hoy Teresa Boj es Secretaria Ejecutiva de Elige Vivir Sano, dependiente administrativamente del Ministerio de Desarrollo Social. Se trata de un “sistema” creado por ley en mayo del 2013, derivado de un programa que en el gobierno anterior dependía de la Primera Dama. Su reglamento data de febrero de 2014, momento desde el cual genera y coordina iniciativas de distintos organismos del Estado, que favorezcan un estilo de vida más saludable para los chilenos. Cuenta con un equipo técnico y el con el apoyo de un Comité con representantes de los ministerios de Desarrollo Social, Hacienda, Educación, Salud, Secretaría General de la Presidencia, Trabajo y Previsión Social, Vivienda y Urbanismo y Deporte. - ¿Qué es lo que le interesa realizar en este rol? - El desafío más grande es montar un modelo de gestión que permita el seguimiento y la evaluación de las intervenciones y los programas que el Estado tiene hoy día en materia de estilos de vida saludable. Algunos han tenido evaluaciones externas y en muchos se analiza sólo su funcionamiento. Debemos avanzar hacia un sistema real que nos permita medir el impacto de lo que hacemos. - ¿Qué es lo que le parece más eficiente de las iniciativas que se desarrollan? - Todo lo que tiene que ver con el trabajo con niños y niñas, desde la primera infancia, debe ser lo prioritario. Es lo más eficiente y lo que tiene más posibilidades de éxito futuro. Si generas hábitos de vida sana en las tempranas etapas de la vida, estos se mantienen a lo largo del tiempo. - ¿Qué actividades se están concretando con ellos? - Hay varios programas desarrollados en escuelas desde Salud, Desarrollo Social, Deportes y por supuesto Educación, y más específicamente con la Junaeb; pero en el sistema Elige Vivir Sano, faltan los jardines infantiles, porque está comprobado que mientras más precoz es la labor, mejores resultados se tienen. Y no se trata sólo de trabajar con los niños y niñas, sino de trabajar con el grupo familiar y con la comunidad educativa. Lo que está planteado en la ley, es trabajar con los dos extremos de la vida: con los niños y con los adultos mayores. Estos últimos también pasan a ser un grupo prioritario, porque en Chile hay apoyo a los adultos mayores, pero es el grupo que más crecerá en las próximas décadas y hay mucho por hacer. Queremos en el Elige Vivir Sano, poner énfasis a este segmento en el 2015. - ¿Elige Vivir Sano es mucho más que nutrición? - Es mucho más; aunque los ejes centrales definidos son nutrición y actividad física. El tercero es participación, educación y difusión, donde no se puede dejar de lado todo lo relativo al tabaco, alcohol y el medio ambiente. Por otra parte, hay que considerar que
1 8
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
“Se piensa que comer sano es comer poco y fome, con escasas calorías. Creen que comiendo light estamos al otro lado, sin entender que el proceso de la alimentación es bastante más complejo que eso, porque se deben incorporar al organismo todos los nutrientes que se necesitan”. el entorno en que viven las personas condiciona la salud, y por ello el desarrollo de las comunidades debe ser armónico y sustentable. - Las personas cuando buscan hacer deporte, muchas veces se encuentran con trabas, por falta de infraestructura, seguridad, oferta y hasta dinero. ¿Hay conciencia de ello? - Es ahí donde nosotros tenemos que trabajar. Debemos acercar las múltiples iniciativas que hay a donde verdaderamente está la gente. Eso significa trabajar estrechamente con los municipios y señalarles las ofertas que existen en su comuna. Lamentablemente muchas de las planificaciones se hacen en un escritorio y no con la comunidad. Pero hay que cambiar eso; hay que ajustar la oferta, los lugares y horarios en función de las necesidades de la población. Sin duda que hay algunas cosas que uno puede elegir, pero las personas responden al lugar en el que están viviendo, de acuerdo a las circunstancias que tienen y su nivel educacional. Si tú no cuentas con áreas verdes en tu comuna, aunque quisieras elegir ir a caminar a un parque, no podrás. Si vives en un entorno inseguro, no podrás optar por dejar que tus niños anden en bicicleta en la calle. - ¿Es la realidad de todo el país? -Lamentablemente sí. Chile presenta condiciones muy diferentes y grandes inequidades. Hay lugares con difícil acceso a frutas o verduras, a menos que tengas un pequeño huerto para el auto consumo. Ahora bien, la situación es distinta para cada zona del país y por eso las iniciativas deben ser locales. En las ciudades, por ejemplo, el acceso a la comida chatarra es un problema y no así en las zonas rurales; ahí son otras las necesidades. Por lo anterior, el sistema Elige Vivir Sano tiene una expresión nacional, regional y local. En cada región tenemos un profesional encargado en las Seremi de Desarrollo Social, con una mesa de trabajo intersectorial. Para ello se están aprovechando las mesas de trabajo que ya están organizadas para otros temas (en varios casos se trabaja con las Seremi de Salud), para ser más eficientes y optimizar los recursos humanos y materiales disponibles.
1 9
ENTREVISTA NUTRICIÓN
“Rebajar el sodio en el pan es muy importante. Habría que dar apoyo a los panaderos con un sello e informar a la población dónde están las panaderías y almacenes que venden pan más sano”.
-¿Comer sano es comer con pocas calorías? - Por desgracia es un concepto errado, que se fue instalando paulatinamente en los últimos años, impulsado por el aumento de peso de la población. Muchos piensan que comer sano es comer poco y fome, con escasas calorías. Creen que comiendo light estamos al otro lado, sin entender que el proceso de la alimentación es bastante más complejo que eso, porque se deben incorporar al organismo todos los nutrientes que se necesitan y ellos están en los alimentos naturales y poco procesados. - ¿Cuál es la recomendación? - Hay que darle la vuelta al modelo de alimentación y volver a lo natural. El hombre evolucionó por miles de años con lo que la naturaleza le entregaba y poniendo la inteligencia para la mejor utilización de esos productos. En menos de un siglo alteramos este normal proceso, incorporando productos que nunca el hombre tuvo. La penetración de todos estos alimentos ultra procesados, que son con alta densidad calórica y pocos nutrientes, es lo que nos ha perjudicado.
nos, y me parece muy bien. - ¿Qué recomendación general podría dar? - Las personas que desean alimentarse bien, deben aprender a leer las etiquetas y no sólo mirar la tabla de nutrientes, sino que fijarse en el listado de los ingredientes. Cuando en los primeros tres lugares de estos se encuentran la sal, el azúcar o la grasa, ya se trata de un alimento no saludable. Y si sigues leyendo los ingredientes y aparecen los colorantes y saborizantes, o nombres raros, el consejo es déjalo, no lo compres y menos si es para un menor de edad.
Las personas no entienden que comerse un paquete de papas fritas con una hamburguesa es equivalente a la comida que debes hacer en todo un día. Si le preguntas a la gente lo que comen en una jornada, omiten con mucha frecuencia los picoteos, colaciones, bebidas y una que otra galletita. No toman conciencia de que comen a cada rato. Es cosa de abrir los cajones de los escritorios y comprobar que están llenos de alimentos poco saludables, de calorías vacías. Basta con ver en las calles cómo hasta los bebés en sus coches toman bebidas o jugos azucarados.
- ¿Qué otra medida debemos tomar? - Es absolutamente necesario volver a cocinar. No hay ninguna posibilidad una tener alimentación realmente saludable, si no es cocinado en la casa. Nosotros estamos haciendo una Ruta Saludable. Tenemos una alianza con la asociación de feriantes, llevamos un chef y enseñamos a cocinar. Son recetas súper baratas, pero entretenidas. Además, estamos en rediseño en la página web, donde vamos a subir videos para enseñar a cocinar sano.
-Cuando habla de alimentos naturales, ¿usted habla de alimentos no procesados? - También los pocos procesados o mínimamente procesados. Los mejores ejemplos son el arroz, los porotos, las lentejas, los mismos fideos o la leche pasteurizada sin saborizantes ni azúcares. Estos tienen un proceso de fabricación, pero sus modificaciones nutricionales son menores. Asimismo, los huevos, las frutas, las verduras, las carnes no marinadas, hasta el tocino si no tiene adición de sal, son alimentos naturales. Obviamente que dentro de ellos hay algunos con pocas calorías y otros con muchas, pero casi todos son ricos en nutrientes.
- ¿Comer sano es caro? - No, es cosa de ingeniárselas y buscar. Me sorprenden los precios de las ferias. Son muy baratas. No es necesario comprar la fruta más grande y cara. Los nutrientes son los mismos. Da pena ver cómo se pierden los alimentos en la feria. No tenemos el hábito de comer partes que sí se pueden ingerir. Por ejemplo, hojas de betarraga, de coliflor, hasta hojas de zanahoria. En Europa, producto de las guerras, se aprovecha todo y esas hojas se cocinan mezcladas con otras verduras y se hacen sopas de cremas. Si están tiernas, se pueden comer hasta crudas.
- ¿Las personas saben elegir? - Se comenten muchos errores. Basta que te comas una barrita de cereales y son 150 calorías. Además, nunca te comes una, sino dos. Es mejor comerse una fruta. Lo mismo pasa con los jugos; las personas ven imágenes de frutas en los envases y en verdad, muchos sólo llevan saborizantes y con exceso de azúcares. Es mejor un jugo natural o derechamente volver a tomar agua. En Europa muchos andan con su botella de agua y hay bebederos en las calles. Esa sana costumbre la perdimos. De hecho, estamos incentivando el tomar agua, que es lejos la mejor bebida hidratante y a costo cero si la tomas de la llave, contra una bebida que te puede costar cerca de $1.000, plata con la que compras casi dos kilos de fruta. Deberíamos volver a los bebederos de agua en los patios de los colegios, he visto en algu-
2 0
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
PAN - ¿Cree que se debe dejar de comer pan para bajar de peso? - Para nada. Está en nuestro ADN el comer pan al desayuno y en la tarde, y tratar de cambiar eso de golpe no da buenos resultados. A veces se proponen otros panes, y generalmente son menos apropiados. Lejos el pan más sano es la marraqueta. Es elaborado con harina, agua, sal y levadura. No necesita materia grasa para la producción. Por eso, yo recomiendo que si deseas reducir peso, comas un “diente” de marraqueta por la mañana y otro en la tarde… y se puede con la miga. Sólo debes bajar la cantidad y cuidar lo que pones
1
5
dentro de ella. Si le pones tomate, palta, huevos y hasta un poquito de mermelada, está muy bien. - ¿Qué le parece que recomienden pan de molde o galletas de soda o agua? - El primero es menos saludable que la marraqueta. Además, da la sensación de que comes aire, así que las personas ingieren más cantidad. Lo mismo pasa con las galletas, al final nunca te comes las tres que se recomiendan. Por otro lado, ambas alternativas te dan esa sensación de estar en dieta, de sacrificio, que al final no ayuda a que se mantenga una alimentación sana en el tiempo. - ¿Y comer cereales para el desayuno? -Entre el cereal y pan, me quedo con el pan. Los cereales procesados tienen mucha sal y azúcar. - ¿Cómo evalúa la rebaja del sodio en el pan? - Es una iniciativa extraordinariamente potente e importante. Es excelente para este país, donde consumimos mucho pan. Junto a su efecto directo en la nutrición, nos ayuda a preocuparnos por tener un pan cada vez más sano y privilegiar una alimentación más natural. - ¿Considera recomendable hacer una campaña para instar a la población a preferir un pan bajo en sodio? - Sí, creo que eso es muy importante. Además, habría que dar apoyo a los panaderos por dos vías. Por un lado, que la panadería que hace el esfuerzo, sea reconocida con un sello. También debemos ayudar a que las personas sepan que está allí, que cerca hay un lugar que vende pan más sano, para que pueda preferirlo. - ¿Poner un sello? - Es factible y sería una buena forma de reconocer el esfuerzo de la industria. Es de las tareas que debemos cumplir. El tema del pan nos interesa mucho. De hecho queremos traer un panadero de Suecia que pueda mostrar formas distintas de fabricar pan. Hay que abrirse a más alternativas sanas que se pueden comer en Chile. Por lo que sabemos, este panadero trabaja con una harina ligeramente distinta a la usada en el país y también con masa madre, lo que tiene algunas ventajas, como ahorro de insumos, pero desventajas de un mayor tiempo de fabricación. Sabemos que eso puede provocar algún rechazo local, pero quizás ese pan puede ser un nicho para otro tipo de clientes. Hay que dar variedad de alternativas. - ¿Hay temor de parte de un sector de los industriales, de que si bajan la sal y lo publicitan, los clientes irán a otras panaderías? - No creo que eso suceda. Paulatinamente las personas se han dado cuenta de la necesidad de acercarse a una vida más sana. Siempre habrá algunos que quieran un pan con más sal y es legítimo que puedan optar. Pero la tendencia debiera ser la otra, la de preferirlo, porque recordemos además que el pan se come acompañado con algo y no solo la mayoría de las veces. - Usted dijo que se podría informar al consumidor dónde están las panaderías con pan más saludable, ¿Cómo se haría? - Nos gustaría geo-referenciar en todas las comunas en las
“Debemos consumir alimentos naturales, poco procesados o mínimamente procesados. Los mejores ejemplos son el arroz, los porotos, las lentejas, los mismos fideos o la leche pasteurizada sin saborizantes ni azucares. Estos tienen un proceso de fabricación, pero sus modificaciones nutricionales son menores. Asimismo, los huevos, las frutas, las verduras, las carnes no marinadas, hasta el tocino… si no tiene adición de sal, son alimentos naturales”.
que se esté vendiendo pan con menos sal, incluso en los almacenes. Idealmente, que las personas puedan entrar a nuestra página y ver dónde se vende pan con menos sodio. Y en esa misma sección informar de otras iniciativas complementarias, como si hay una actividad deportiva, una charla, etc., de modo de entregar datos útiles, que puedan ayudar a las personas a tomar buenas decisiones. - ¿Qué mensaje les haría llegar a los panaderos que tienen temor de reducir el sodio en su pan? - Yo creo que si todos impulsamos que lo que tenemos que buscar es una forma más sana de alimentación, no se debiera afectar el consumo de pan. Los industriales, como nosotros, tenemos que hacer un esfuerzo para educar a los vecinos. No hay duda que la sal es muy peligrosa, ya que provoca daño en las arterias y venas que son irreversibles. La sal retiene líquido y hace que las venas se inflen, con lo cual el daño a largo plazo es la hipertensión, los accidentes vasculares, etc. - ¿Usted propone cocinar con el pan? - Por supuesto, con el pan añejo yo hago tostadas para cóctel, que se pueden guardar en un tarro. Además budín de pan o sopa de pan, tan tradicional de nuestra cultura culinaria y tan buena. Por otra parte, se puede rallar el pan; te cuesta cero pesos y te sirve para hamburguesas, albóndigas o budines. Debemos aprovechar este gran producto de todas las formas posibles, porque su precio es competitivo.
2 1
COLUMNA
¿Qué implicancias legales tiene para una empresa, el que un trabajador sea víctima de acoso sexual?
acoso sexual debe ser entendido de manera amplia, ya que es perfectamente posible que este tipo de conductas pueda presentarse entre trabajadores de un mismo rango jerárquico y no sólo por la condición de superioridad o inferioridad que se dé entre los involucrados.
Por Abogada Carmen Gloria Barrrera WWW.LEGALIDADES.CL
Es importante mencionar además, que se entiende que la figura del acoso sexual es un acto de discriminación, ya que consiste en “exigir a un trabajador o trabajadora un comportamiento -en este caso de carácter sexual-, que va más allá de lo que son sus funciones. Esto, con el fin de que pueda acceder a un beneficio o mantener el trabajo; cuestión que no se requiere al resto de sus compañeros de labores”. Asimismo, en el inciso segundo del artículo 153 del Código del Trabajo, se estableció la necesidad de contar en las empresas con un reglamento interno, que detalle lo siguiente: “Especialmente se deberán estipular las normas que se deben observar para garantizar un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los trabajadores.” En esta materia, se estimó que era conveniente establecer un procedimiento en el reglamento interno, a raíz del desconocimiento que existe acerca de la forma de enfrentar estas situaciones. Inclusive, la Dirección del Trabajo elaboró un formato que constituye un modelo de este texto. Igualmente, se agregó por la misma ley un N° 12 al artículo 154, donde se especifica “el procedimiento al que se someterán y las medidas de resguardo y sanciones que se aplicarán en casos de denuncias por acoso sexual”. Cabe destacar que en estos casos, el empleador que cumpla íntegramente con el procedimiento establecido en el Título IV del Libro II del Código del Trabajo, no estará afecto al aumento señalado en la letra c) del inciso primero del artículo 168 del mismo. Esto significa que no estará afecto al aumento del 80% por sobre la indemnización correspondiente, si se declarare judicialmente que el término del contrato del trabajador denunciado por conductas de acoso sexual, es indebido.
C
abe señalar primeramente que la ley 20.005 del 18 de marzo del 2005, introduce una serie de modificaciones al Código del Trabajo, dentro de las cuales está la figura del acoso sexual en el artículo 2, inciso segundo, dando un concepto de lo que debe entenderse por tal acción, al señalar lo siguiente: “Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona.
2 2
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
Es contrario a ello, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo. A este respecto es relevante precisar que el concepto de
1
5
Ahora bien, en cuanto al proceso de investigación y la sanción del acoso sexual, hay que indicar que aquel trabajador que sea afectado por estas conductas, deberá denunciar la situación por escrito a la dirección de la empresa, establecimiento o servicio al que pertenezca, o directamente ante la Inspección del Trabajo. Si la denuncia se efectúa al empleador, éste debe adoptar las medidas de resguardo necesarias respecto de los involucrados; a modo de ejemplo, la separación de espacios físicos o redistribución de la jornada o cualquiera otra tomando en consideración la gravedad de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo. En cambio, cuando la denuncia se efectúe directamente a la Inspección del Trabajo, ésta sugerirá a la brevedad la adopción de las medidas ya señaladas al empleador. Una vez que ellas se hayan tomado para evitar la prosecución del acoso sexual, es necesario que se inicie una investigación tendiente a esclarecer los hechos y establecer responsabilidades y sanciones. Para ello, el empleador tiene dos opciones: 1) Remitir los antecedentes con los que cuente a la Inspección del Trabajo en el plazo de 15 días, para que dicha institución
se encargue investigar. Las conclusiones a las que llegue la Inspección deberán ser puestas en conocimiento del empleador, del denunciante y del denunciado. 2) Iniciar una investigación interna, a cargo del empleador o de quien éste designe, la que debe ser finalizada dentro de 30 días. Además ella, debe constar por escrito y debe ser llevada en estricta reserva, garantizando que ambas partes sean oídas y puedan fundamentar sus dichos. Las conclusiones deberán enviarse a la Inspección del Trabajo respectiva. Según el resultado de la investigación, el empleador deberá, dentro del plazo de 15 días desde la recepción del mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que correspondan. En referencia al tema de causal de despido, se introduce en el artículo 160 del Código del Trabajo la letra b), que indica que “ Serán causales de despido las conductas de acoso sexual”. Esta norma se aplica para el caso de acoso horizontal; es decir, cuando dichas conductas se presentan entre pares dentro de la empresa. No obstante, si se presentare en cambio el acoso vertical; vale decir, que el denunciado sea el empleador, la denuncia por acoso sexual deberá ser interpuesta ante la Inspección del Trabajo y es ella quien estará a cargo de la investigación de los hechos. Además, se establece en favor del trabajador afectado, la figura del despido indirecto, que consiste en la facultad del trabajador de poner término al contrato de trabajo si el empleador incurriere en las causales a) y b) del artículo 160 N° 1, relacionadas con la falta de probidad del empleador en el desempeño de sus funciones y las conductas de acoso sexual. En consecuencia de lo anterior, el trabajador tendrá derecho al pago de una indemnización equivalente a la última remuneración mensual devengada o a la pactada individual o colectivamente, pero aumentada en 80% en el caso del artículo 160 letra a), y además al pago de las indemnizaciones que correspondan, como por ejemplo, por daño moral. El despido indirecto y la determinación del monto de las indemnizaciones a pagar, deberá determinarse ante el Juez de Letras del Trabajo correspondiente. Sin embargo, si el trabajador o trabajadora hubiese invocado “conductas de acoso sexual” falsamente o con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada, y el tribunal hubiese declarado su demanda carente de motivo plausible, deberá indemnizar por los perjuicios que cause al afectado y estará sujeto a las otras acciones e indemnizaciones legales que procedan, como por ejemplo, la de injurias y calumnias. Por último, en cuanto a la reserva de la investigación y del procedimiento judicial, cabe mencionar que en las disposiciones de la nueva ley se contempla dicho tema, con el objetivo de proteger la honra de las personas y de facilitar las denuncias por esta materia, sin exponer a los involucrados al escrutinio público antes de terminada la investigación y establecidas las responsabilidades consecuentes.
2 3
ACTUALIDAD
SII emitió circular sobre nuevo régimen especial de tributación para las MIPYMES Se estima que el 97% de las empresas que hoy existen en Chile, podrán acogerse al nuevo estatuto PYME, el cual - entre otros beneficios- establece que desde el 1° de enero las organizaciones de menor tamaño tributarán sobre la base de las facturas efectivamente canceladas y podrán diferir el pago del IVA hasta por 2 meses.
E
l 31 de diciembre el Servicio de Impuestos Internos emitió la Circular N°69, a través de la cual explica en detalle la forma, procedimiento, requisitos y plazos para acogerse al nuevo régimen especial de tributación para las micro, pequeñas y medianas empresas, beneficio que estableció la Reforma Tributaria a través de la ampliación del Artículo 14 ter. de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR). Entre los elementos contemplados, está que desde el 1° de enero las empresas de menor tamaño tributarán sobre la base de las facturas efectivamente canceladas y podrán diferir el pago del IVA hasta por 2 meses. Se estima que el 97% de las entidades comerciales que hoy existen en Chile, podrán acogerse al nuevo estatuto PYME. Y es que la Reforma Tributaria establece un régimen especial de tributación para micros, pequeñas y medianas empresas, el cual se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2016. Pero habrá un segundo cambio a contar del 1° de enero de 2017, producto de la entrada en vigencia de nuevos regímenes generales de tributación a partir de esa fecha y de la incorporación de otros incentivos tributarios.
hasta el 31 de diciembre de 2016, en tanto cumplan los requisitos para tal efecto. La circular emitida el 31 de diciembre, tiene por objeto impartir las instrucciones sobre las materias señaladas precedentemente. Para ver el contenido completo de la circular, es posible acceder al siguiente link: http://www.sii.cl/documentos/circulares/2014/circu69.pdf
Por otra parte, la Ley derogó a contar del 1° de enero del año 2015, los artículos 14 bis y 14 quáter de la LIR, modificando también una serie de normas relacionadas con aquellos. No obstante lo anterior, estableció que los contribuyentes que al 31 de diciembre de 2014 se encuentren acogidos a las disposiciones de estos artículos, podrán mantenerse en el régimen respectivo
2 4
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
Estos cambios corresponden a la aplicación de la Ley N° 20.780, que fue publicada en el Diario Oficial el 29 de septiembre de 2014, incorporando una serie de modificaciones, entre otros textos legales, a la Ley sobre Impuesto a la Renta.
1
5
GREMIAL
Unipan V Región y Seremi local lanzan Sello de la Panadería comprometida en Salud En esta primera instancia se entregó a 40 locales. En la actividad estuvieron presentes tanto panaderías socias como no adheridas, ya que la invitación a sumarse a este esfuerzo es amplia.
U
n interesante seminario se llevó a cabo hace algunas semanas en Unipan V región, relacionado con la estrategia voluntaria de reducción de sodio en el pan. Para ese importante evento, se contó con la presencia y el apoyo de la Seremi de Salud regional, María Graciela Astudillo, junto a otras importantes autoridades locales.
pan, se logró rebajar en algunos casos a 400 por cada 100 gramos de producto. Según el gerente general de Unipan, Christian Ortega, durante el 2014 se alcanzó una participación del 80% de los socios del gremio a nivel regional. Además, destacó que con la entrega del sello se busca motivar a otros empresarios a unirse a este esfuerzo.
En la oportunidad se entregó a más de 40 establecimientos el sello PANADERÍA COMPROMETIDA CON SU SALUD, distintivo que se lanzó para reconocer a las industrias que hayan adherido al programa.
El sello será colocado en un lugar visible del acceso de los locales, con lo que se pretende colaborar a que los clientes identifiquen y premien con su preferencia a dichas panaderías.
Paulina Tapia, jefa del programa de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, precisó que entre 42 y 45 las panaderías de la zona suscribieron el compromiso de rebajar los niveles de sodio en sus productos. De los 750 microgramos iniciales por cada 100 gramos de
2 6
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
“La cantidad de sal que tenga el pan incide directamente en nuestra calidad de vida”, precisó Paulina Tapia. Al mismo tiempo reconoció que lo más difícil para los industriales comprometidos.
1
5
SEGURIDAD LABORAL
Los riesgos de los accidentes del trayecto Los problemas con el transporte público, han derivado en un explosivo aumento de los traslados en bicicletas, sin que los conductores de ellas adopten las medidas necesarias para cuidar sus vidas. Al mismo tiempo, conductas de riesgo con celulares y audífonos han generado nuevos focos de incidencias. Por eso, abordamos algunas recomendaciones básicas para disminuir el peligro de accidentes del trayecto.
B
ajar las escaleras corriendo, entrar en los carros del Metro tras el aviso de cierre de puertas, cruzar la calle en mitad de cuadra, andar en bicicleta sin casco o luces reflectantes, son algunas de las conductas de riesgo en las que incurren muchos trabajadores del país y que derivan en accidentes durante sus traslados. Así lo confirma un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), que analizó los accidentes de trayecto que han sufrido los trabajadores en los últimos dos años, registrando que el 24% de estos se produjo por caídas y el 20% por atropellos o choques. Se constató, además, que el 21% de los accidentes ocurren el día lunes, mientras que los viernes la cifra baja al 16%. Por otro lado, la hora peak de accidentes ocurre entre las 6 am y las 10 am, lapso en que se concentra el 60% de los siniestros. Es decir, la mayor parte de ellos se producen cuando las personas suelen transitar más apuradas. Si revisamos las estadísticas de accidentes en el trayecto de las empresas adheridas a la Mutual de Seguridad CChC, encontramos que las variaciones desde el año 1995 al 2013, se mueven desde 0,99% a 1,06%. En el papel, parece poco. Pero los expertos explican que lo preocupante es que la tendencia acumulada es al alza en lugar de a la baja, que sería lo esperable. Asimismo, revisando los accidentes más comunes que ocurren en el trayecto, sobresalen los atropellos,
2 8
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
las colisiones y las caídas, y una parte significativa corresponde a accidentes de tránsito. Además, en el análisis de estas mismas cifras, de todos los accidentes mortales de los trabajadores, se aprecia que durante 2013 y el primer semestre del 2014, el 64% correspondió a accidentes de tránsito, mientras que el 38% fueron de trayecto. En los datos proporcionados por la Superintendencia de Seguridad Social, en tanto, se observa que durante 2013, se registraron 157 casos de accidentes de trayecto con resultado de muerte, lo que corresponde al 42% del total de los accidentes laborales mortales registrados en el período.
FACTORES DE RIESGO Según ambas mutuales, dos de los factores que han influido en la tendencia al alza, es el uso del celular en las calles, así como el aumento de los traslados en bicicletas, sin tomar las necesarias precauciones. En el primer caso, es frecuente ver a las personas chateando en las calles, por lo que no toman atención a las condiciones de la ruta o se descuidan de los niveles de las veredas. Además, usan audífonos a altos volúmenes, que les impiden advertir indicios de peligro.
2 9
SEGURIDAD LABORAL En forma paralela, la congestión vehicular, la falta de estacionamientos, el alto costo de los combustibles, y ahora los problemas con el Transantiago, han derivado en que en la última década el uso de la bicicleta aumentara en 20%. La directora de «Bicicultura», Amarilis Horta, ha declarado que nuestro país (y sobre todo Santiago) es uno de los lugares más inseguros para andar en bicicleta. Según ella, la normativa sigue permitiendo una realidad “informal y caótica”.
La congestión vehicular, la falta de estacionamientos, el alto costo de los combustibles, y ahora los problemas con el Transantiago, han derivado en que en la última década el uso de la bicicleta aumentara en 20%.
Por otra parte, destaca que Chile es uno de los países de la OCDE con límites de velocidad más altos permitidos dentro de la ciudad. “Por lo general, las ciudades europeas, el mundo civilizado, tiene entre un tercio y el 50% de sus calles limitadas a 20 ó 30 kilómetros por hora, lo que reduce muchísimo el peligro de muerte por accidentes. En las zonas rápidas, descontando las autopistas, la máxima está entre 40 y 50 kilómetros por hora”, afirma la experta.
Por el lado de las personas, se debe intentar minimizar los errores, teniendo en mente que así como con los accidentes laborales, en esta situación la meta del “cero daño” también es posible.
En cambio, en Santiago la máxima llega a los 70 km/hora. “Es una velocidad que mata o deja secuelas graves de por vida. Es muy alta, y ello no favorece la multiplicación de los viajes a pie o en bicicleta, que son los viajes que socialmente interesaría multiplicar”.
MEDIDAS DE AUTOCUIDADO DE PEATONES Para reforzar la cultura de seguridad, se recomienda a cada trabajador:
Según una encuesta realizada por «Bicicultura», entre 1.873 personas entrevistadas se sumaron 1.178 accidentes. El 93% de ellos ocurrieron en un día “normal”, sin lluvia, neblina o mucha humedad. 411 casos sucedieron entre las 17:00 y las 21:00 horas y el 58% fue contra un auto. De estos últimos, más de la mitad se produjo cuando el auto estaba girando.
• • • • • • •
La ciclovía con más accidentes es la que corre por CuricóTarapacá, con 26 accidentes durante el 2013, seguida de la Alameda (23) y Santa Isabel (21). Siempre se ha sabido que es posible que te multen por no llevar el casco mientras andas en bicicleta. Sin embargo, era poco el temor que se tenía por estos partes. Pero sólo en 2014, entre mayo y julio Carabineros multó a 1.043 ciclistas por diversas razones; 806 de ellos por falta de casco. El resto por porque no tenían las luces reflectantes y por viajar sobre la acera teniendo habilitada una ciclovía.
• •
LOS PELIGROS PARA LOS CICISTAS URBANOS 1.
En ese mismo período se multó a 626 peatones, principalmente por cruzar la calle a mitad de cuadra, no respetar la luz del semáforo y caminar mucho tiempo por la calzada. Está fiscalización es llevada por la Prefectura de Transito y Carreteras, debido al aumento de accidentes protagonizados por peatones y ciclistas.
3. Evitar la conducción demasiado cerca de los vehículos, porque ellos pueden realizar maniobras bruscas de cambio de pista.
Para combatir estos problemas, la respuesta natural es prevenir, y hacerlo cada uno desde su esfera de influencia. Y esta prevención no es resultado de la suerte, sino que de un trabajo importante y sistemático de concientización y educación, en la que los diferentes actores de la sociedad y el entorno -personas, familias, empresas y Estado- tienen mucho que hacer.
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
Las puertas de los vehículos estacionados sobre la acera o vereda son un riesgo. Pueden abrirse y el tiempo ser insuficiente para realizar una maniobra evasiva o -incluso- frenar.
2. También se debe prestar atención a los peatones, ya que siempre pueden salir de entre los autos.
PREVENCIÓN
3 0
Planificar los tiempos prudentes y necesarios para el traslado. Velocidades de desplazamiento (no correr para tomar movilización). Cruzar las calles únicamente en las esquinas. Respetar las señalizaciones o luces del tránsito. Descender o subir a un vehículo sólo cuando esté detenido. Circular preferentemente por lugares iluminados. Restringir el uso del celular o elementos distractores en los traslados. Conducir a la defensiva. Usar vestuario con elementos reflectantes que permitan su visibilidad.
4. Cruzar las intersecciones con cuidado. Al llegar a cualquier intersección se debe reducir la velocidad y frenar de ser necesario. Incluso si hay luz verde, es recomendable advertir si los vehículos que cruzan han frenado. Puede que algún conductor desprevenido e irresponsable esté cruzando con luz roja.
1
5
5. Punto ciego de un vehículo. Todos los vehículos, grandes y pequeños, tienen lo que se denomina el punto ciego. Esto es, un área en la que el conductor, aún chequeando los espejos retrovisores, no podrá ver la circulación de por ejemplo una bicicleta. Conocerlos resulta indispensable.
de distancia de la solera. Al cambiar de pista, el ciclista se debe ubicar delante del primer vehículo o detrás de éste, nunca al costado, y establecer contacto visual con el conductor del vehículo. También se pueden realizar señas con el brazo para indicar si se dobla o se detiene. Al cruzar una avenida muy transitada, se recomienda hacerlo a pie, respetando el semáforo y mirando a ambos lados antes de cruzar. Al conducir de noche, se debe llevar una luz o elemento reflectante. Mantener una distancia prudente del vehículo que va delante del ciclista. Así habrá tiempo para frenar y reaccionar frente a un imprevisto. Los frenos de una bicicleta son muy básicos y simples, por lo que se debe tener presente la velocidad a la que se circula.
•
• 6. No ser un ciclista urbano invisible. Se hace necesario utilizar diferentes tipos de accesorios como luces, chalecos reflectantes y todos los elementos necesarios para que los demás conductores puedan detectar de lejos a los ciclistas.
• •
CIFRAS Santiago cuenta con 192 Km. de ciclovías y aproximadamente unas 190 mil personas utilizan la bicicleta como principal medio de transporte. A esto se suma, quienes la usan con fines deportivos y recreacionales, además de la implementación del sistema de bicicletas públicas, que para el presente año estima un parque de 180 bicicletas con 18 bicicleteros, que se distribuirán en 13 comunas de la región.
•
En una actividad realizada el reciente 18 de diciembre, el Gobierno lanzó su plan “Pedaleo Seguro”, regalando 200 kits de seguridad para ciclistas. En ella, el Intendente de Santiago, Claudio Orrego, dijo que el año pasado murieron 43 ciclistas y más de 1.200 resultaron heridos, en más de 1.400 accidentes registrados en las calles de la Región Metropolitana. “Debemos erradicar las conductas imprudentes, mejorar la convivencia entre automovilistas, peatones y ciclistas, y generar la infraestructura necesaria. Como gobierno regional estamos construyendo 180 kilómetros de ciclovías y 24 conectores para unir las vías existentes”.
RECOMENDACIONES Es importante que los usuarios de bicicletas conozcan la ley del tránsito y cumplan con las siguientes disposiciones de seguridad vial. Con medidas como éstas, se resguarda la seguridad del ciclista, peatón y automovilista: •
• • • • • •
Antes de usar la bicicleta, se debe comprobar el estado del sillín, frenos, neumáticos, cadena y luces. Es obligatorio usar en la bicicleta, reflectantes, luz blanca al frente y roja en la parte trasera. Mantener la bicicleta en buen estado. Si existen ciclovías en el trayecto de desplazamiento, preferir su uso. Cuando se circula en bicicleta por la calle, hacerlo por la derecha y adelantar por la izquierda. Siempre conducir en el sentido del tránsito, respetar semáforos, señales y pasos peatonales. Durante el viaje mantener una distancia prudente con vehículos y otros ciclistas. Al conducir en bicicleta no se debe transitar cerca de la cuneta ni de autos estacionados. Hay que mantener un metro
Principales beneficios del uso de la bicicleta •
10 minutos de pedaleo fortalecen la musculatura de la espalda (zona lumbar), irrigación sanguínea y articulaciones (especialmente de rodillas).
•
20 minutos mejoran el sistema inmune, ya que el pedaleo fortalece los fagocitos.
•
A partir de los 30 minutos de bicicleta, aparecen influencias positivas en las funciones del corazón y se reduce el riesgo de infarto al miocardio en 50%.
•
A los 50 minutos de bicicleta se estimula el metabolismo graso.
•
A los 60 minutos se disminuye el peso coporal y se genera efecto antiestrés.
3 1
SALUD LABORAL
La obesidad aumenta incidencia de accidentes laborales y ausentismo Lo establece una investigaciĂłn denominada “Estado de salud laboral: Perfil de riesgo de salud, de accidentes laborales y enfermedades profesionalesâ€?, que analizĂł por dos aĂąos a 47 mil trabajadores.
U
n estudio realizado por la AsociaciĂłn Chilena de Seguridad, ACHS, y la Escuela de Salud PĂşblica de la Universidad Mayor, concluyĂł que las personas con mayor circunferencia de cintura y presiĂłn arterial elevada, tienen un mayor riesgo de tener un accidente o una enfermedad laboral. Los investigadores hicieron un seguimiento a 47.221 trabajadores durante dos aĂąos, la mayorĂa hombres de entre 31 y 60 aĂąos. Tras analizar los datos, se determinĂł que las personas con una circunferencia de cintura mayor a lo recomendado (hombres con mĂĄs de 102 centĂmetros y mujeres con mĂĄs de 88) tienen 31% mayores probabilidades de sufrir un accidente de trabajo. La probabilidad aumenta 23% entre los sedentarios, en comparaciĂłn con los que realizan actividad fĂsica tres o mĂĄs veces a la semana, y 17% para los que tienen hipertensiĂłn. El estudio fue publicado en la biblioteca cientĂfica Chile (Scielo), y revela los datos de un riguroso anĂĄlisis efectuado entre el 2009 y 2012. Lo que se buscĂł era estimar la asociaciĂłn entre factores de riesgo y la ocurrencia de enfermedades, accidentes y ausentismo laboral en trabajadores formales.Â
Por ello, se realizĂł un diseĂąo de retrospectiva, cuantitativo y analĂtico. La poblaciĂłn de estudio correspondiĂł a trabajadores formales de empresas afiliadas a la AsociaciĂłn Chilena de Seguridad (ACHS), que contaban al menos con una evaluaciĂłn ocupacional preventiva durante el perĂodo 2009-2012. Se usaron dos fuentes secundarias de informaciĂłn; ambas fueron registros administrativos de la ACHS, que incluĂan datos recogidos de manera rutinaria a nivel nacional. El primer registro abarcaba los resultados de las evaluaciones ocupacionales preventivas de salud, realizadas por equipos de mĂŠdicos, enfermeras y auxiliares de enfermerĂa. El mismo, involucraba a trabajadores de 230 empresas. El segundo registro correspondĂa a los episodios de accidentes de trabajo, accidentes de trayecto y enfermedades profesionales, que han sido calificados por la ACHS y que cuentan con cobertura de seguridad social bajo la ley 16.744.15. Al dar a conocer los resultados del estudio, Lorena Hoffmeister, directora de la Escuela de Salud PĂşblica de la Universidad Mayor, precisĂł que las personas con peor estado de salud tienen lesiones que son mĂĄs graves que las que muestran los indicadores normales y, por lo tanto, ello implica que registran una tasa de mĂĄs dĂas de ausentismo laboral. “Por ejemplo, en el caso de mujeres con sobrepeso que usan tacos, cualquier lesiĂłn en las piernas las vuelve mĂĄs vulnerables ante accidentesâ€?.
VARIABLES Se incluyĂł en esta investigaciĂłn el sexo y la edad del trabajador, asĂ como la actividad econĂłmica de la empresa. AdemĂĄs, se consideraron las siguientes variables de salud, medidas al momento de la primera evaluaciĂłn ocupacional preventiva: a) Ăndice de masa corporal o IMC (construido a partir del peso y la talla) agrupado en 5 categorĂas de riesgo; b) circunferencia de cintura, clasificada
3 2
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
en funciĂłn del riesgo cardiovascular; c) colesterol, contemplando una situaciĂłn de riesgo por sobre los 200 mg/dL y, d) registro de antecedentes de salud (enfermedades y factores de riesgo cardiovascular, otras patologĂas y eventos). Igualmente, se tomaron variables asociadas a factores de riesgo relacionados con estilos de vida, como consumo de tabaco y actividad fĂsica, y como variables de resultados, se considerĂł la ocurrencia de accidentes de trabajo, accidentes de trayecto, enfermedades laborales y dĂas de ausentismo asociados a alguno de estos eventos.
ENFERMEDAD LABORAL De acuerdo al estudio, el sedentarismo tambiĂŠn es un factor de riesgo en la empresa, sobre todo en lo que dice relaciĂłn con el aumento de enfermedades laborales. Ello, porque es 75% mĂĄs probable que una persona sedentaria presente una enfermedad laboral respecto a los que declaran realizar actividad fĂsica tres veces a la semana o mĂĄs. Tras constatar el aumento del riesgo al cruzar los Ătems de salud y accidentabilidad, los investigadores hicieron hincapiĂŠ en que si se logra intervenir y reducir los Ăndices de hipertensiĂłn, circunferencia de cintura y sedentarismo, se podrĂĄ tambiĂŠn rebajar la tasa de accidentabilidad.
3 3
SALUD LABORAL ROL DE EMPRESAS quienes registraron una glicemia elevada -clasificados como diabéticos-, la proporción de enfermedad laboral fue de 1,3%, comparado con el 0,5% de los que presentaron un resultado del test de glicemia normal.
Los expertos precisan que las empresas deben ser un espacio para permitir, estimular y apoyar los estilos de vida saludable, con actividades y oportunidades que fomenten y faciliten la vida sana.
Con respecto a los factores de riesgo asociados a estilos de vida, el análisis de datos arrojó que existen diferencias estadísticamente significativas con respecto a la variable actividad física, ya que el 0,8% de los trabajadores clasificados como sedentarios presentan enfermedad laboral, en comparación con el 0,4% de quienes realizan actividad física tres o más veces por semana.
Mencionan que algunas, por ejemplo, ponen a disposición de sus trabajadores y dentro del horario laboral, un espacio para hacer actividad física, con un profesional encargado de ejecutar rutinas de ejercicios. Otras, arman ferias de frutas y verduras para que sus empleados tengan acceso a productos más sanos; también hay algunas que realizan un subsidio directo a la actividad física, pero no vía convenios de descuento para gimnasios, sino que directamente entregando dinero contra la presentación de una boleta de servicios y un comprobante de asistencia.
Por otra parte, se indicó que los accidentes de trabajo son levemente más frecuentes en los trabajadores menores de 30 años, aunque las diferencias por edad no son tan relevantes. Tampoco se encontraron diferencias importantes por género.
OTROS DATOS Esta investigación también determinó que las enfermedades laborales eran más frecuentes entre los trabajadores de más de 45 años, y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres.
En cuanto a quienes presentaron inicialmente una situación de obesidad u obesidad mórbida, se estableció que ellos tenían una proporción más alta de accidentes de trabajo, con 10,3% y 18,1%, frente al 8,1% de accidentes en los trabajadores con IMC normal.
Entre los datos generales obtenidos, se destaca que la asociación entre la situación de salud al momento de la primera evaluación ocupacional y la enfermedad laboral, muestra que entre
Por último, se determinó que las mujeres tienen una proporción mayor de accidentes de trayecto que sus pares hombres, con 4,3% y 2,2%, respectivamente.
3 4
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
GREMIAL
Directores de Indupan Santiago visitan Molinera Nacional en Temuco
E
Explicó que lo hacen con cierta periodicidad, con el objetivo de estrechar lazos con los proveedores, ya que la sinergia de ambos sectores es vital para tener buenos resultados.
ntre el 2 y 3 de diciembre, un grupo de directores de Indupan Santiago se trasladó hasta la ciudad de Temuco, para conocer en profundidad el caso de una sociedad que ha unido a los molineros y panaderos como una misma familia en la cadena Trigo-Harina-Pan. Cabe recordar que la región de la Araucanía es la principal productora de trigo del país y lugar de origen de muchos de los maestros que trabajan día a día en la producción de nuestro pan.
En el caso de esta visita, destacó el desarrollo que alcanzó esta compañía en sólo dos años. “Me parece que es muy positivo, también, que al interior de ella tengan la mirada de la necesidad del panadero de primera mano”.
El viaje surgió de una invitación de Molinera Nacional. En la oportunidad, conocieron la planta productiva de la empresa, así como los campos donde se cultivan los trigos. Participaron en esta actividad el presidente y el vicepresidente de Indupan Santiago, Marcelo Alonso y José Carreño, respectivamente. Además, el tesorero, Juan Mendiburu, el secretario José Barja y los directores Bruno Arenillas, Esteban Gonzalez y Andrés Campeny. El grupo se completó con Tomás Echavarrí, uno de los dueños de la mencionada molinera, junto a su familia.
EMPRESA El origen de esta empresa data de 1933, cuando Tomás Echeverrí Elorza llega a los predios del sector de Vilcún, en los los fundos Traipo y Santa Anselma (donde se encuentran las tierras trigueras por excelencia del país), para dedicarse a la agricultura de cultivos tradicionales. Desde esos tiempos a la fecha, tres han sido las generaciones de esa familia dedicadas a la producción de trigo de primera calidad.
Tras la visita, todos compartieron un almuerzo de camaradería al aire libre en los bellos parajes del sector de Vilcún, a orillas del río Quepe.
Por otra parte, en 1977 Eduardo Arenillas Cotroneo se establece en la comuna de San Bernardo, en Santiago, con una empresa familiar dedicada al proceso de panificación, la cual su descendencia ha logrado robustecer con experiencia e innovación en el sector.
Consultados sobre el beneficio de la visita, algunos dirigentes destacaron que este tipo de gestiones permite robustecer los lazos de la industria molinera con las panaderías, además de tener la opción de aprender más sobre los procesos de molienda de la harina, ya que muchas veces no existe un conocimiento profundo de estos temas. Juan Mendiburu recordó que esta no es la primera oportunidad que como miembros del Directorio de Indupan visitan una molinera.
3 6
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
Aprovechando todos estos conocimientos, en 2011 ambas compañías se asocian y comienzan la construcción del moderno edificio de la Molinera Nacional. A mediados del año siguiente, inician la comercialización de sus productos, logrando en un corto plazo que varias panaderías de la Región Metropolitana y del resto del país se conviertan en sus clientes.
1
5
PERFILES
Omar Pazols, Gerente Comercial de Compañía Molinera San Cristóbal S.A.
Entre el vertiginoso mundo Molinero y la pasión por la música. Les damos a conocer una faceta sorprendente y lúdica de este ejecutivo, que ha podido compatibilizar su trabajo de más de 35 años en esa compañía proveedora, con su pasión por el jazz. Hoy es el baterista de Deep Orange y otras bandas, así como director de conciertos del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, en conjunto con la Embajada de Estados Unidos. Dice que será músico hasta los últimos días de su vida, ya que se trata de aquello que lo hace sentirse vigente.
O
mar Pazols Barrera nació en Santiago en 1956. Cuenta que a los siete años la música llegó a su vida, cuando comenzó a practicar piano y guitarra. Pero fue como a los once cuando se despertó su interés por la percusión, en los talleres de música de su colegio, en un hito que lo marcaría por siempre.
dre, que le ayudaba con el transporte de la batería y de los otros instrumentos de sus compañeros de bandas de rock, en Santiago y en la Costa Central. “Pasamos varios veranos tocando y recuerdo en particular el Yachting Club de Algarrobo, la discoteque ISCRA de San Sebastián y otros lugares del litoral. Después de tantos años, todavía mi padre asiste ocasionalmente a algunos conciertos”.
Cursaba sus estudios primarios en el Instituto Zambrano, y dicho establecimiento tenía una jornada especial, desde las 8:30 hasta las 5 de la tarde, con un programa que incluía talleres música, pintura, escultura, teatro, poesía y otras disciplinas.
Hoy cuenta con el mismo respaldo familiar. Está casado con María Victoria Cáceres, que es su principal seguidora y tiene tres hijos. Su hijo menor, que es arquitecto, tiene estudios de música. Los otros dos hijos también son amantes de ella, pero no tocan instrumentos. “Siempre me están dando su apoyo, por fortuna a todos les gusta el jazz”, comenta.
Su primera batería fue un regalo de navidad de sus padres, cuando tenía cerca de doce años. “Eso me ayudo mucho, porque pude comenzar a estudiar en mi casa. Antes sólo podía hacerlo en los talleres del colegio, pero la llegada de este instrumento a casa me impulso a formar mis primeros grupos de rock”. Tenía quince años cuando dio otro paso fundamental para reforzar su afición: Comenzó sus estudios de intérprete en percusión en el Conservatorio de la Universidad de Chile (1971 – 1973). Paralelamente, entre 1970 y 1974, integró los grupos Largo Camino, con el pianista Eduardo Campos. Al recordar el camino recorrido, destaca que sus padres siempre apoyaron sus aventuras artísticas. Destaca el rol de su pa-
3 8
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
Pero volvamos atrás. En 1999 funda el proyecto “Estudio EGP”, con la finalidad de fomentar las artes musicales en Chile a través de la realización de producciones discográficas. Entre las bandas y músicos chilenos que han grabado en EGP, se destacan Alejandro Espinoza, Felipe Chacón, Carla Romero, Panchito Cabrera, Santiago Hot Club, Deep Orange, Daikiri Jazz Band y Vudú Funk de Argentina, además de muchos grupos emergentes. En el año 2000 funda el grupo SUR, con el destacado pianista argentino Rodrigo Ratier y Willy Pino en el bajo. El trío participa en todos los escenarios de jazz del Chile con mucho éxito. Además, toca en festivales de jazz y giras fuera del país.
3 9
PERFILES En julio de 2004 se convierte en miembro del directorio del Club de Jazz de Santiago, realizando una serie de trabajos. Entre ellos, el Ciclo de Mujeres en la Música; Ciclo de Compositores Nacionales y Ciclo de Bandas Jóvenes en el Jazz. En la actualidad continua participando activamente en las actividades del club, como músico y productor.
Cuando era joven su padre le ayudaba con el transporte de la batería y de los otros instrumentos de sus compañeros de bandas de Rock, en Santiago y en la Costa Central. “Pasamos varios veranos tocando, recuerdo en particular el Yachting Club de Algarrobo, Discoteque ISCRA de San Sebastián y otros lugares del litoral”, dice.
Entre 2004 y 2007 le invitan a participar como uno de los conductores del programa de jazz especializado, “Holojazz”, de la radio Universidad de Chile (102.5 FM). En ese mismo periodo desarrolla con el prestigioso Resto-Bar Cultural “La Chimenea”, el “Ciclo de Jazz la Chimenea”, que se realiza por 3 años consecutivos, todos los sábados durante el mes de febrero al aire libre en el barrio cívico de Santiago. Durante 2006 ingresa como baterista a la Orquesta Alhue Jazz Band, compuesta por diez músicos. En 2007, forma el cuarteto Sour Jazz, con el pianista Enrique Hossiason. Luego, en 2009, junto a Willy Pino forma Deep Orange, con Juan Ricardo Romero en piano, Claudio Hecht en saxo y Leonardo López en percusión. A contar del 2010 es el baterista de Daikiri Jazz Band, con Edgardo Cruz en Bajo y Eugenio Alliende en guitarra.
Dice que no tiene contemplado jubilarse de su rol de músico. “Conozco muchos jazzistas que tocan hasta edad muy avanzada. Eso me hace sentir que estoy vigente, creo que nunca lo abandonaré”. La interpretación más habitual del jazz incluye un instrumento solista (como un saxofón o trompeta), acompañado por una sección rítmica (batería, bajo o contrabajo) e instrumentos armónicos (piano o guitarra). El jazz puede ser interpretado tanto por solistas como por tríos, cuartetos o las denominadas big bands, de múltiples integrantes.
En 2012, junto al joven pianista Christian Fuentes y el bajista José Santibáñez, crea el trío que se llamaría “Christian Fuentes Trío”, desarrollando temas propios y arreglos de estándar. que los ensayos son de lunes a jueves desde las 20:30 a las 22:30 horas”.
Desde 2012, es el director de conciertos de jazz del instituto Chileno Norteamericano, realizando exitosamente el ciclo “Jazz on Thursday Cheese & Wine”, en el auditórium del Instituto, con el patrocinio de la Embajada de Estados Unidos.
Al preguntarle qué significa la música en su vida, dice que es una pasión que le permite “hacer mis propias composiciones, o hacer arreglos musicales desde tríos hasta sextetos. Son creaciones totalmente libres que terminan en una obra, y cuando se presentan en un concierto en vivo, se puede percibir claramente la recepción del público”.
MOLINERÍA Su camino profesional en la industria molinera tiene su génesis en sus estudios de Ingeniero de Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile. “Ahí conocí a Eusebio García, quien fue mi profesor guía, y de quien guardo un gran recuerdo por la entrega de sus conocimientos y todo el apoyo que me brindó en esa época”.
Dice que no tiene contemplado jubilarse de su rol de músico. “Conozco muchos jazzistas que tocan hasta edad muy avanzada. Eso me hace sentir que estoy vigente, por lo que creo que nunca lo abandonaré”.
Cuando terminó de estudiar viajó a Estados Unidos por poco más de un año, a objeto de reforzar sus conocimientos de panadería. Al regreso ingresó a Molinos Mont Blanc S.A., que posteriormente se fusiono con Compañía Molinera San Cristóbal S.A. Lleva en la industria más de 35 años. “Toda mi vida profesional ha estado vinculada a la molinería; durante este tiempo he observado el crecimiento de la compañía, y en ese proceso pude conocer y compartir con extraordinarias personas, como don José Borda y don Fermín Diaharasarri, de quienes tengo muy buenos recuerdos”.
JAZZ El jazz es un género de música que tiene su origen en diversos ritmos y melodías afroamericanos. Surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y, con el correr de los años, se expandió por todo el mundo. La principal característica del jazz es que no se apega de manera estructurada a una partitura, sino que se basa en la improvisación y la libre interpretación. Lo habitual, de todas formas, es que los músicos ejecuten un tema conocido dentro de un cierto marco armónico, y que dejen volar su imaginación para adornarlo y modificarlo según la inspiración.
Hoy es gerente comercial de Compania Molinera San Cristóbal S.A., y tiene a cargo las líneas Harina Industrial Selecta, Harina San Bernardo y las Mezclas San Cristóbal Mix. Dice que no le ha sido difícil compatibilizar su actividad en la molinera con la música. “Es simple, sólo necesito una agenda ordenada y perseverancia, ya
4 0
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
¡¡Pura fruta!! Descubre las nuevas mermeladas que Puratos trae para ti. La fruta se hace mermelada, déjate encantar por la fragancia de la frambuesa, la dulzura de la guinda, la frescura de la piña, lo casero del damasco y lo colorido del durazno. Puratos de Chile S.A. - Av. Aeropuerto 9790, Cerrillos, Santiago - T +56 2 2719 4400 - E contactochile@puratos.com
www.puratos.cl
4 1
GREMIAL CONVENIO
Adherimos a la lucha que lidera el Ministerio de Salud contra la obesidad Firmamos un compromiso para apoyar la incorporación voluntaria de nuevas panaderías a la cruzada de reducir gradualmente el sodio en el pan.
B
ajo el lema “La obesidad, un problema país. Juntos construyendo un país más saludable”, la ex Ministro de Salud, Helia Molina y la Ministro del Deporte, Natalia Riffo, encabezaron un acto en la Municipalidad de Lo Prado, en el cual representantes de distintas organizaciones sellaron su compromiso para ayudar a disminuir la incidencia de este tema en el país. La actividad se llevó a cabo el 10 de diciembre, oportunidad en que la entonces secretaria de Estado, destacó que la obesidad es un problema nacional. Dijo que se requiere que cada uno, desde su propio quehacer, contribuya a enfrentarlo. Dado que la obesidad es multifactorial, aseguró que su abordaje debe ser integral. Asimismo, debe involucrar estrategias de promoción, educación, prevención y tratamiento. Explicó que el programa Elige Vivir Sano se hace parte de estas acciones y lidera la coordinación intersectorial, para impulsar las distintas estrategias. Precisó además, que como parte de estas acciones, también se incorporan temas legislativos, regulatorios y normativos; entre ellas, la obligatoriedad de difundir mensajes que promuevan estilos de vida saludables; el aumento de impuestos a las bebidas azucaradas; el nuevo etiquetado de alimentos que advertirá
Algunas de las otras entidades fueron el Ministerio de Salud, Deporte y Desarrollo Social, la Junji, INTEGRA, Junaeb, la Corporación 5 al día y la Alianza de Reducción Saludable (Fundación Chile y GFK Adimark). Además, el Parlamento Estudiantil, algunos colegios y organizaciones ciudadanas de Lo Prado.
Pedro Jofré, gerente general de Fechipan e Indupan; doctor Fernando Arenas, seremi de salud O’Higgins; doctor Carlos Aranda, seremi de salud Región Metropolitana y, José Carreño, director de Fechipan.
4 2
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
4 5
4 3
GREMIAL CONVENIO el exceso de calorías, grasas saturadas, sodio y azúcares; restricciones a la publicidad de alimentos dirigidos a niños y niñas y, restricciones a la venta de estos productos en las escuelas.
“En la estrategia de reducción del sodio en pan, apoyar la incorporación de panaderías de todas las regiones, para lograr un programa de alcance nacional”.
En el cierre del acto, nuestro gremio y una decena de otras organizaciones firmaron sus respectivos compromisos para ayudar a esta iniciativa de salud pública. En representación de nuestra industria lo hizo José Carreño, director de Fechipan y vicepresidente de Indupan Santiago. El texto correspondiente decía: “En la estrategia de reducción del sodio en pan, apoyar la incorporación de panaderías de todas las regiones, para lograr un programa de alcance nacional”. Algunas de las otras entidades fueron el Ministerio de Salud, Deporte y Desarrollo Social, la Junji, Integra, Junaeb, la Corporación 5 al día y la Alianza de Reducción Saludable (Fundación Chile y GFK Adimark). Además, el Parlamento Estudiantil, algunos colegios y organizaciones ciudadanas de Lo Prado.
Pública, Jaime Barrows; el subsecretario de Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez; el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Guido Girardi; el Seremi de Salud de la RM, doctor Carlos Aranda; la secretaria ejecutiva del Sistema Elige Vivir Sano, Teresa Boj; la representante de la FAO, Eve Crowwley; la representante de la OPS en Chile, Paloma Cuchí y, los directores de los Servicios de Junaeb, Senda, Junji, Integra, Fosis e Indap.
Tambien asistieron a este evento el subsecretario de Salud
José Carreño Director de Fechipan, Helia Molina, en ese entonces Ministra de Salud, y Pedro Jofré, gerente de Fechipan e Insupan Santiago.
4 4
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
4 5
NOTA RETRO
Calidad del
Pan
“
Palabra simple pero de complicada gravitación en la industria del pan; podríamos decir que es el puente que conduce al panadero del fracaso al éxito y viceversa. La fama de un panadero de calidad se divulga pronto; los productos buenos generan también buenas ganancias y el panadero que educa a su clientela a consumir calidad, puede estar tranquilo de conservarla y acrecentarla siempre. Si consideramos bien que el pan es, entre los comestibles uno de los de menos precio y de mayor necesidad, ¿por qué razón ha de ser hecho con indiferencia, pensando que sólo se ha de vender a bajo precio? Puesto que el público lo demanda, contestarán casi todos. Bien, pero la razón es que el público está acostumbrado a un precio bajo y a un producto regular. Si se empezara por educar a parte de la clientela para comprar pan superior, a un precio más caro, aunque razonable -se entiende-, sería fácil poco a poco conseguir que los demás clientes hicieran lo mismo. Todos los días, nuevos y distintos productos vienen a enriquecer las variedades de comestibles y el panadero debe realizar grandes esfuerzos para colocar los suyos. Y la base de estos esfuerzos debe inspirarse en preparar los productos lo mejor posible para que el público los prefiera a los de otro género. Pero esto no se hace sólo con buenos propósitos; el panadero ha de dedicarse en serio a mejorar constantemente la elaboración, y en tal caso la atención minuciosa de todos los detalles, es de esencial importancia. En Inglaterra y varios países extranjeros, se ha adoptado el sistema de hacer ensayos periódicos, con resultados inmejorables. Cuando el pan resulta algo mejor que el común, se toma nota del resultado; se divulgan sus características más importantes, y luego se explica las cantidades de ingredientes que se utilizaron, la temperatura del horno, cuánto tiempo se empleó, etc. Haciendo lo mismo cuando se produce una partida mala, el panadero podrá saber con exactitud, cuáles son las condiciones, etc., y qué se requiere para producir mejor pan. Se comprende, que todo dueño debe hacer lo posible para que el pan resulte bueno; para esto, es indispensable conservar la mayor higiene, usar los mejores ingredientes, máquinas, etc., y emplear una fórmula acreditada.
En la revista de diciembre de 1938, se publicó una columna que se refiere al desafío de hacer un producto de calidad. En ella se dan algunos consejos para lograr una buena fórmula y educar al cliente para que sepa apreciar un producto placentero y no sólo necesario.
empleados principales, debe tomar un pan de cada partida, al azar, y luego efectuar las siguientes investigaciones: 1° Darse cuenta del tamaño y peso, calculando si ellos están en proporción. 2° Ver si el formato es bueno o malo. Y si todos los panes de la partida son más o menos iguales. 3° Fijarse en el color y el brillo de la corteza. 4° Cortar el pan y fijarse si se deja cortar bien, sin romperse, y si caen pocas migas. Debe usarse un cuchillo regular, sin demasiado filo, puesto que la idea es emplear los mismos métodos que el cliente, y por lo tanto recibir las mismas impresiones. 5° Observar si el pan tiene agujeros grandes a causa principalmente de amasar mal, o no mezclar bien los ingredientes. Si los agujeros, es decir, la textura es uniforme, y no hay agujeros grandes, entonces el pan en este punto es bueno. Naturalmente ello depende mucho de la clase de pan, puesto que no se espera que el pan francés tenga la misma uniformidad de textura que el pan alemán, etc. Sin embargo, este es un punto que merece mucha atención. 6° El color de la textura, y su estado general; es decir, si es demasiado húmedo o seco. Si es blanco tiza, o blanco cremoso, o si es color borroso. En general, el pan que más agrada es el blanco, con un aspecto algo cremoso. El pan obscuro es desagradable, y el pan demasiado blanco, tiene tendencia a parecer insípido. El interior del pan es casi más importante que el exterior, pues es con esto que se conservan los clientes, y no con apariencia externa, aunque ella influye muchísimo. 7° Lo más importante de todo, el sabor debe de ser estudiado tomando en cuenta todas las críticas. En este ítem, siempre que el panadero sepa hacer pan más o menos bien, se nota si los ingredientes son buenos o no; especialmente la harina y levadura. Aquí es donde se percibe la diferencia entre el que pone lecho en su amasijo, y el que confía sólo en el agua. En algunas panaderías, para mejorar el sabor, añaden manteca o grasa y, según dicen, en ciertos panes costosos, añaden crema; ello, sin embargo, no es recomendable para usar en el amasijo común, pues el precio resultaría muy caro. A pesar de esto, muchas veces experimentando se encuentran métodos que con poco costo producen pan de sabor más agradable. DEFONTANA 8. De vez en cuando tostar algunos trozos de pan y comerlos después DE de mantecarse. Dará idea del punto de vista del cliente, sobre las cualidades del pan en lo que se refiere a tostadas.
PUNTO VENTAS
Naturalmente es muy difícil, y en una panadería común, casi Hablar de la gran importancia de la calidad del pan, no es exaimposible, conseguir un pan que reúna todas las condiciones, pero gerar, si se recuerdan las inmensas proporciones que está tomando a nadie le hace daño intentar, y el objeto es llegar al mejor punto nuestra industria en Norte América, Inglaterra, Francia y, en fin, en posible, para luego dedicarse a producir un producto uniforme, que la mayoría de los países europeos, basados todos en ofrecer calidad todos los días sea tan bueno como el día anterior. Todo es cuestión superior. Si el pan es cualquier cosa, el público sólo lo considera una de costumbre; tal vez se tarda en habituarse, pero una vez logrado el necesidad, pero le dará poca importancia. Un pan de calidad superior fin, se verá la conveniencia de producir pan superior. llama la atención y el público lo considera no solamente como una MULTINAVEGADOR SUCURSALES BOLETA ELECTRÓNICA necesidad, sino también como un placer, consumiéndolo en mayores Un renombrado personaje dijo una vez, que si todos los pacantidades, a causa de su apariencia atrayente y sabor más agradable. ¡CONTROL DE STOCK AL INSTANTE! TODO EN LÍNEA naderos se dedicaran a preparar pan de calidad, todos ganarían más El artículo le inspira entonces cierto respeto, porque se hace cargo de dinero y la industria progresaría proporcionalmente, pues no sería su costo y no se quejará tanto cuando sea necesario elevar el precio. ¡Y MUCHO MÁS! ACCEDEcosa AL MEJOR SISTEMA DE defontanaerpweb de que un panadero le quite los clientes a otro, sino que el púPUNTO DE VENTAS blico consumiría y gastaría más, aventajando a cada panadero por Para tener Defontana verdaderamente un buen control de la calidad del separado y al conjunto en general ¡Tal es el valor de la calidad!” pan y sus variaciones de día en día, el panadero, con su capataz y @defontanaerp
SISTEMA DE PUNTO DE VENTAS 100% WEB
www.defontana.com / 2599 1059
4 6
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
SEGURIDAD INFORMÁTICA
INNOVACIÓN
Buenas prácticas en seguridad informática para pymes
L
os ciber ataques ya no discriminan respecto del tamaño que tenga una organización, razón por lo cual las pymes también pueden ser víctimas de los hackers, al igual que las grandes empresas y corporaciones.
constante evolución para aprovechar las vulnerabilidades de los sistemas, pero también lo están los parches y correcciones que reparan estas debilidades. En caso de no actualizar los softwares, el equipo queda vulnerable frente a estos ataques.
Con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la seguridad informática al interior de las pequeñas y medianas empresas y al desarrollo de una mayor conciencia en esta materia, la unidad de negocios DefenTI de Widefense, entrega una serie de recomendaciones.
3. Limitar el acceso a los datos confidenciales. Para ello es clave minimizar la cantidad de personas que pueden acceder a la información confidencial de una compañía o del personal de ella; mientras menor sea la cantidad de individuos con credenciales de inicio de sesión a tales datos, más difícil será hackearlos.
Andrea Somerville, gerente del área DefenTI, sugiere como buenas prácticas las siguientes acciones:
4. Extremar cuidados al momento de descargar aplicaciones. Hay que estar alerta al comprar e instalar aplicaciones en los computadores y dispositivos móviles, como smartphones y tablets. La persona debe asegurarse de que la tienda de aplicaciones sea conocida y cuente con suficiente protección de seguridad. Las aplicaciones descargables infectadas con malware se han vuelto una fuente importante de infiltración de redes.
1. Educar a los empleados. Advertirles que jamás abran archivos adjuntos en correos electrónicos de extraños, ni hagan clic en vínculos desconocidos. Las amenazas basadas en la web o en emails se han incrementado de manera importante en los últimos años. 2. Mantener actualizado los softwares. Es fundamental que las actualizaciones del software en general -como sistemas operativos, programas java y antivirus, entre otros-, se realicen en forma periódica. Mejor aún si el usuario los configura para que se efectúen de manera automática. Los malware (softwares maliciosos) están en
4 8
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
5. Aplicar políticas estrictas para las contraseñas. Se debe fomentar que los empleados cambien sus contraseñas regularmente, usando una mezcla de caracteres alfanuméricos, de manera que la exposición de cualquier contraseña robada esté limitada en el tiempo.
1
5
Advierten sobre el efecto del azúcar en la hipertensión Un estudio publicado en la revista Open Heart (de la Sociedad Británica de Cardiología) afirma que el azúcar está presente de manera oculta en varios alimentos, siendo un factor etiológico (causante) de la hipertensión y otras enfermedades cardiometabólicas, como la obesidad y diabetes. Con esto, se plantea una nueva tesis paralela al efecto de la sal.
L
as estadísticas revelan que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad prematura en el mundo y la hipertensión es su factor más influyente. Por eso, controlar esta última afección se ha convertido en uno de los grandes focos en políticas públicas de salud en el mundo, y una de las maneras de enfrentarla ha sido enfocándose en disminuir el consumo de sodio o sal por parte de la población. El tema es de alta preocupación en Chile, porque según cifras del Ministerio de Salud, cerca de 5 millones de chilenos y chilenas que se atienden en los consultorios de todas las comunas del país, ya presentan hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia (colesterol alto). Un estudio publicado en la revista Open Heart (de la Sociedad Británica de Cardiología), afirma que un punto que casi no se toca en la estrategia de reducción de este nutriente, es el predominio del sodio en la comida industrialmente procesada, donde está presente en la etapa de producción. Pero no sólo eso; también sostiene que estos alimentos poseen la característica de contener altos índices de azúcar añadida, consumo que puede ser directamente asociado a la hipertensión y riesgo cardiometabólico.
La citada investigación señala que la evidencia de estudios epidemiológicos y testeos experimentales en animales y humanos, sugieren que el azúcar añadida, particularmente la fructosa, puede aumentar la presión arterial y la demanda de oxígeno del miocardio, contribuyendo a la inflamación, resistencia a la insulina y otras disfunciones metabólicas más amplias. Y aunque no hay duda que reducir la ingesta de alimentos procesados es altamente recomendable, los argumentos de este estudio se enfocan en que los beneficios de tales medidas tienen menos que ver con el sodio -mínimamente relacionado a la presión arterial y quizá incluso al riesgo cardiovascular- y más con carbohidratos refinados. Por lo anterior postula que es tiempo de que las políticas cambien el foco del sodio y se concentren en el aditivo alimentario más frecuente: el azúcar. Asegura que una reducción del azúcar añadido, particularmente la fructosa en los alimentos procesados, ayudaría a frenar las tasas de hipertensión, así como a abordar los problemas más amplios relacionados con enfermedades cardiometabólicas. Acceda al estudio en: http://goo.gl/i22M0n
4 9
GREMIAL
Conozca los instrumentos de apoyo a la industria de Corfo En esta edición iniciamos la difusión de los mecanismos disponibles y sus actualizaciones, para que pueda evaluar los que sean los adecuados para impulsar su negocio.
E
n el Seminario de Innovación desarrollado por Indupan Santiago, Alicia Olivares, subgerente de Instrumentos Competitivos de Corfo, explicó que como Gobierno han definido una serie de herramientas para apoyar la meta de que Chile pase de una economía basada en recursos naturales, a una basada en el conocimiento.
nuevos mercados. Dirigido a empresas con rentas líquidas imponibles o ventas anuales netas mayores a 2.400 UF y menores a 100.000 UF; grupo de al menos 3 empresas (el proyecto no podrá operar, en ningún caso, con un número inferir de beneficiarios).
Para ello se han definido 47 medidas generales, 11 proyectos de ley y 36 medidas administrativas, asignándose US 1.500 millones para el periodo 2014-2018.
•
•
2.- Infraestructura para el nuevo Desarrollo: Plan de Desarrollo de Transporte y Logística.
• •
3.- Financiamiento y Apoyo a la Gestión de las Pymes: Apoyo a Productos Financieros Emergentes.
Algunos de los instrumentos permanentes que Corfo pone a nuestra disposición a través de la Gerencia de Desarrollo Competitivo son:
Condiciones: Hasta 2 años de ejecución. Hasta M$40.000 por año (máximo 80% del costo total del proyecto).
PROFO (PROYECTOS ASOCIATIVOS DE FOMENTO)
NODOS, TIPOLOGÍA DE PLATAFORMAS DE FOMENTO A LA EXPORTACIÓN
Objetivo: Apoyar a un grupo de empresas para que, de manera conjunta, incorporen mejoras en la gestión y resuelvan problemas comunes que afecten la capacidad productiva, para mejorar la oferta de valor y acceder
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
FOCAL (FOMENTO A LA CALIDAD) Objetivos: Apoyar a empresas en el mejoramiento de la calidad y productividad, a través de un incentivo para la implementación y certificación de normas. Características: Los beneficiarios serán empresas con ventas inferiores a 100.000 UF. Existe dos modalidades disponibles: Avances y reembolso (en este caso de certificados con hasta 6 meses de antigüedad). Condiciones: Financiamiento de hasta M$5.000 en implementación y M$1.000 en certificación (máximo 50% del costo total del proyecto).
PDP (PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES) Objetivos: Apoyar proyectos de empresas que busquen mejorar la calidad y productividad de sus proveedores. Características: Los beneficiarios serán empresas con ventas hasta 100.000 UF. Condiciones: Hasta 3 años de ejecución. Financiamiento de hasta M$59.000 por año (máximo 50% costo total del proyecto). (Continúa en próximas ediciones).
NODOS DE COMPETITIVIDAD Objetivo: Generar y articular redes entre emprendedores, micro y/o pequeñas empresas. Impulsar la colaboración, mejorar/crear vínculos con actores relevantes de la industria y transferir tecnología.
V
• •
Orientar FOCAL a normas con valor para sectores relevantes. Ajustar montos de cofinanciamiento sobre la base de precios de mercado/sector. Establecer un modelo para el desarrollo de proyectos colectivos. Incorporar “sellos” a los protocolos financiables.
Foco en trabajo colaborativo para la resolución de problemas (brechas) y aprovechamiento de oportunidades (sector, cadena de valor, territorio). El nuevo PROFO se formula con un instrumento que sirva al propósito definido por los programas estratégicos y también a propuestas asociadas a la demanda convencional. Enfoca su acción en las empresas (la unidad es “un grupo de empresa”). Se retoma la “preparación de empresarios para trabajar de manera asociativa y/o colaborativa (confianza y compromiso).
4.- Impulso al Emprendimiento y a la Innovación: Apoyo al Emprendimiento en Fases Tempranas; Regionalización Start Up Chile; Apoyo al Capital de Riesgo Temprano; Programa de Innovación Empresarial; Programa de Difusión Tecnológica; Programa de Innovación Pública y, Programa de Innovación Social.
E
Condiciones: Hasta 2 años de ejecución. Financiamiento hasta M$40.000 por año (máximo 80% del costo total del proyecto).
• •
REDISEÑO DEL INSTRUMENTO EN 2015:
1.- Inversiones Estratégicas y Planes de Desarrollo Sectoriales: Programas de Encadenamientos y Desarrollo Productivo; Plan de Desarrollo Turístico; Programa para la Diversificación y Productividad Pesquera y Acuícola; Proveedores de Clase Mundial, entre otros.
R
REDISEÑO DEL INSTRUMENTO EN 2015:
Condiciones: Hasta 3 años de ejecución. Hasta M$40.000 por año (máximo 50% del costo total del proyecto).
Asimismo, Corfo participa activamente en 4 de los 7 ejes definidos por la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Estos son:
5 0
rramientas y buenas prácticas para acceder a mercados de exportación y para generar y articular redes de empresas de menor tamaño con potencial exportador, con actores relevantes de la cadena de exportación y con fuentes de información y conocimiento, contribuyendo a mejorar su competitividad.
Objetivo: Desarrollar proyectos que permitan apoyar y facilitar la incorporación de capacidades y competencias de gestión, metodologías, he-
1
5
5 1
CONOZCA Objetivos Generar una plataforma tecnológica de desarrollo sectorial, que busque favorecer la vinculación del entorno relevante con las empresas beneficiarias del proyecto, y por consiguiente con la industria de la panadería y pastelería tradicional chilena frente a intereses comunes. A partir de lo anterior, el Nodo buscará fomentar en los participantes capacidades para abordar problemáticas productivas y de gestión, el emprendimiento, la asociatividad, la modernización y la diversificación de productos y servicios. Ello, en un contexto de vinculación empresarial y soporte técnico.
Articulación de Redes de la Panadería y Pastelería. Nodo 2015 ASESORÍA (*)
CAPACITACIÓN
• • • • •
Capacitación en Norma HACCP. Formación de Monitores Internos de Calidad. Formación de Auditores Internos de Calidad. Capacitación en Buenas Prácticas de Manufacturas. Capacitación en Prevención de Riesgos.
• • • • • • •
Elaboración de Manual de Buenas Prácticas de Manufacturas. Apoyo en Procesos de Certificación de HACCP. Aplicación de Check list Sanitario de acuerdo a Normativa vigente. Asesoría en desarrollo de etiquetado nutricional. Asesoría en desarrollo de nuevos productos. Implementación HACCP. (*)Consultar por los costos involucrados en las asesorías.
SOFTWARE ON LINE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA
• Software disponible para todas aquellas panaderías / pastelerías que lo requieran. • Implementar las Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP. • Consultas: gloria.videla@indupan.cl
En el contexto de la difusión del pan como un alimento saludable y con un sinnúmero de potencialidades, hemos lanzado al ciberespacio el sitio www.megustaelpan.cl.
Programa de trabajo
• • • •
Programa de difusión Programa de nivelación de competencias laborales Programa de asistencia técnica en terreno Programa de Junji, Integración red empresarial
Objetivos y beneficios. • • • • • • •
Apoyar la modernización de la gestión panadera. Diagnosticar competencias laborales y plan de capacitación Identificar necesidad de mejoramiento de procesos y tecnología Incorporar concepto de innovación a la empresa Colaborar en la implementación de HACCP Incorporar software de gestión Facilitar la formación de grupos asociativos de compras
CENTRO DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES INDUPAN Evaluamos y certificamos las competencias laborales de trabajadores postulantes de la industria del pan Área de Producción de Alimentos de la Industria del Pan 1. Maestro panificador 2. Panificador 3. Vendedor al Mesón 4. Maestro Pastelero 5. Ayudante Pastelero
Área operacional
Está dirigido al consumidor en general, a las personas interesadas en el mundo gourmet, a los industriales e investigadores del área de alimentos. Dentro de sus temáticas se incluyen noticias vinculadas con el producto, con los industriales panaderos y con innovaciones en el sector. Un área destacada en él son las entrevistas a los industriales panaderos, quienes revelan sus historias de vida en al ámbito laboral y personal.
1. Repartidor 2. Cajero Panadería/Pastelería
Dirigido a empresas de la panadería, pastelería y heladería Requisitos: trabajadores con 2 años de experiencia en el oficio
Les invitamos a conocer el portal y hacernos llegar sus aportes.
PASO A PASO
PASO A PASO
TORTA CUPIDO
Por NOEMI ROSA PERALTA,
Materiales:
Guardas y corazones:
Confección:
•
Bandeja forrada de 26 x 2 cm de alto, color yvory.
•
Estirar pasta de goma y marcar la guarda con el molde de silicona.
•
Torta redonda forrada en fondant yvory de 24 x 10 cm de alto.
•
Estirar pasta de goma de 3 mm de espesor y cortar los corazones.
Realizar un cilindro con pastillaje de 2 cm de espesor y dar forma de corazón marcando el centro. Colocar las brochetas y dejar secar. Una vez secas, pintar con el polvo para pétalos.
•
Torta forrada en fondant yvory de 12 x 19 cm de alto.
•
Pastillaje blanco.
•
Pasta de goma rojo bordeau.
Torta:
•
Cortantes de corazón.
•
Colocar la torta de 24 cm sobre la bandeja forrada.
•
Molde de silicona con guarda.
•
•
Brochetas medianas.
Sobre la torta de 24 cm poner la torta de 12 x 19 cm.
•
Polvo para pétalos color rojo óxido brillante.
•
Pegar las guardas en la unión de las tortas.
•
Pincel.
•
Decorar los laterales con los corazones calados.
•
Terminar la decoración en la parte superior con los corazones de pastillaje y accesorios.
NOEMI ROSA PERALTA, el arte de las tortas Profesora en decoración de tortas, miembro del Staff BALLINA SUGARCRAFT INTERNACIONAL. Buenos Aires, ARGENTINA. Egresada en 1988, Matricula Nº 247, única representante en Chile. Ha participado en diferentes exposiciones: EXPO UTILISIMA hasta el año 1996 (Argentina). En Chile: Expo-Novios en Casa Piedra 2003; Exposición en Mall Florida Center y Alto las Condes 2004; Expo-Novios Espacio Riesco 2005 y 2006; Expo-Novios Viña 2007, Organizadora de Primera Expotortas Hotel Galerías 2007; Segunda Expotortas Hotel Diego de Almagro 2008. Además, participación dando clases en las ferias Fipach 2010 y 2013. Profesora en decoración de tortas en empresa COBERTURAS NEUCOBER.
5 4
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
5 5
GUÍA DE PROVEEDORES
GUÍA DE PROVEEDORES
Calidad Europea •Margarinas 0%Hidrogenadas
Deliciosa crema de relleno usada en pasteles y masas dulces.
PUBLIQUE AQUÍ
Se puede hornear y congelar.
Indupan:
Marín nº 0559 Providencia Santiago Chile Fono: 562-2746818
www.asitec.cl
•Mantecas •Cremas •Chocolates •Aceites •Premezclas •Helados Américo Vespucio Norte 1385, Módulo 6 / Quilicura - Santiago Fono: (56-2) 26611700 / contacto@mastermartini.cl
Indupan:
Marín nº 0559 Providencia Santiago Chile Fono: 562-2746818
Ventas@ferronchile.cl
5 6
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5
5 7
GUÍA DE PROVEEDORES
Materias primas para
• PANADERÍA • PASTELERÍA
¡Ésta es su
revista! Porque queremos ayudarle cada día más, le invitamos a :
• Enviar sus avisos de ventas, permutas o compra de productos. • Sugerirnos temas que desea abordemos en algún reportaje. • Escribirle al Director para opinar sobre alguna materia.
Escribamos a : indupan@indupan.cl
CRUCIGRAMA
9 3
15
4
Número
Instrucciones
1.
De vida conyugal.
2.
Recolección, cosecha de la uva.
3.
Composición satírica y festiva. Inscripción.
4.
Resolución.
5.
Suplencia. Monarca.
6.
Tejido de malla hecho con hilos, cuerdas o alambres, que se usa para pescar, cazar, cercar, etc.
7.
Motocicleta.
8.
Manojo de hilos.
9.
Dícese del cordero o del ternero que todavía mama.
10.
Virtuoso.
11.
Primera letra.
12.
Alguno más.
13.
Okey, de acuerdo.
14.
Dos.
15.
Cabrito.
2 6
12 1 10
11 14
7 5 8 13
Solución crucigrama anterior
6 0
R
E
V
I
S
T
A
P
A
S
T
&
P
A
N
H
E
.
2
0
1
5