Revista Past & Panhe abril 2017

Page 1



EDITORIAL Pablo Piwonka Carrasco, Director Revista Past & Panhe

Nuevas exigencias que nos complican

E

n estos días se encuentra en revisión en la Contraloría General de la República, el texto del nuevo Plan de Descontaminación Ambiental que comenzará a regir en los próximos meses en la Región Metropolitana. Una vez aprobado, será publicado y comenzarán los plazos para que tengamos que cumplir con nuevas exigencias.

La autoridad ambiental sostiene que con estas medidas, se logrará disminuir en 60% la contaminación en Santiago en un plazo de 10 años. Pero tenemos razones fundadas para no estar convencidos de ello, ya que llevamos varias décadas con diferentes planes y, de todos modos, cada año las salas de urgencias en los establecimientos de salud se ven colapsadas, tanto en otoño como en invierno. El plan que se lanzará próximamente, contempla medidas que deberán ser aplicadas a nivel industrial, residencial, vehicular y combustibles (para vehículos con labores industriales). Además, se renuevan los mecanismos de control de emisiones, se incentiva la creación de nuevas ciclovías y la educación ambiental. Nuestro sector se verá severamente afectado en varios aspectos. El primero, en la restricción permanente a catalíticos, lo que generará una complicación para las labores de reparto. Esta medida se aplicará a los vehículos del 2011 o más antiguos. Por desgracia, ello obligará a algunos industriales a tener que invertir en nuevas camionetas para cumplir con sus entregas, lo que además de ser una carga para las finanzas de la empresa, aumentará el parque automotriz. Por lo anterior, nos parece que esta norma es un incentivo perverso para comprar más vehículos. Lo mismo pasa con la que obliga a llevar sillas en los autos para niños. En ese caso, los vehículos cuyo año de fabricación es anterior al 2002, no están obligados a tener cinturón de seguridad en el asiento trasero y, por lo tanto, tampoco a llevar sistemas de retención infantil. ¿La consecuencia? Ya hay familias que están buscando comprarse un segundo automóvil más viejo.

Respecto de la prohibición del uso de leña que se establece en la nueva norma, no nos afecta mayormente, ya que las empresas establecidas ya no la utilizan. Sin embargo, nos inquieta saber si se fiscalizará a quienes la usan para producir el pan que se vende de manera irregular en las calles de la ciudad. Con estupor vemos en muchas comunas, que hay hornos artesanales en las principales avenidas, los que son alimentados todo el día con palos y hasta desperdicios. ¿De una vez por todas se fiscalizará y sancionará eso? o ¿la mano dura es sólo para las industrias establecidas? Además, en el caso de los domicilios, ¿existe capacidad para fiscalizar las chimeneas asociadas a sistemas de calefacción? Otro aspecto que nos atañe directamente, es que las fuentes estacionarias, dentro de las cuales están las calderas de nuestros hornos, tienen límites más exigentes para sus emisiones de gases contaminantes y material particulado. Asimismo, en un plazo máximo de 24 meses tras la publicación de la norma, algunas empresas tendrán que disponer de “instrumentación industrial” para cuantificar variables que permitan estimar de manera indirecta las emisiones. Y es que se deberá acreditar un monitoreo continuo y su registro tendrá que estar en línea con los sistemas de información de la Superintendencia de Medio Ambiente. La dureza de estas normas no es coherente con los antecedentes que el mismo Decreto Supremo N° 31, del Ministerio del Medio Ambiente establece. El mismo señala que “persisten actividades que no han experimentado una transformación relevante en términos tecnológicos, lo que las ha ido convirtiendo en las mayores responsables de los niveles de contaminación observados en la actualidad, principalmente las residenciales que emplean calefacción a leña, el transporte comercial y de carga urbano e interurbano, a lo que se suma el fuerte incremento del parque de vehículos livianos”. Queremos ser claros. Como sector respaldamos que haya planes que busquen mejorar la situación ambiental de la región y, como siempre, haremos nuestros mejores esfuerzos para cumplir. Pero creemos que algunas medidas no están bien orientadas y su aplicación podría no cumplir el objetivo para el cual fueron creadas.

1


Sumario Revista Nº 922 - Abril - MMXVI Director Pablo Piwonka Carrasco

P O R T A D A

Comité Editorial José Barja Yáñez José Yáñez Diéguez Juan Mendiburu Azcárraga Carlos González Valencia José Carreño Fraile Pablo Piwonka Carrasco Marcelo Gálvez Palma

Compartimos las historias de tres madres que se desempeñan en nuestra industria, quienes representan perfectamente a esas luchadoras mujeres que son el corazón de cada familia chilena.

Nuestro homenaje a las madres de la industria

G R E M I A L

Delegación de Indupan vivió valiosa experiencia en Intersicop

Gerente General Carlos González Valencia

Representantes de nuestro gremio, así como los ganadores de los viajes que regaló don Jesús Arguinarena, disfrutaron de una renovada feria en abril, que mostró las últimas novedades en maquinarias, servicios y elaboración de productos.

Editor Periodístico Carolina Solar Pavez

E N T R E V I S T A

Área Comercial Elizabeth Salas Rubio

Ignacio Santelices, jefe de Eficiencia Energética del Ministerio del Medio Ambiente

Publicidad Departamento Comercial Revista Oficial de la Panadería y Pastelería de Chile.

La autoridad dijo que “las panaderías tienen la oportunidad de hacer grandes ahorros” si trabajan en mecanismos que les permitan optimizar el uso de energía.

Diseño y Diagramación Mauricio Moroni Soto

A C T U A L I D A D

Plan de descontaminación RM: Nuevas exigencias a cumplir

Portada Past & Pahne

Se trata de una modalidad de compra de bienes y servicios, a la que usted se puede integrar como proveedor para cubrir necesidades del sector público.

Fotografías Interiores Archivos Past & Pahne Indupan Servicios Ltda. Fonos; (56-2) 2 2746818 indupan@indupan.cl Marín 0559 Providencia Santiago de Chile

A C T U A L I D A D

Es posible elegir las tarifas eléctricas Conozca las condiciones para optar a este beneficio, que en teoría podría implicar la reducción del valor en la cuenta mensual por energía.

P E R F I L E S

Ana García de Heredia: “No hay que dejar que la panadería tradicional se muera” Repasamos el pasado, presente y futuro de la panadería, con quien ha sido clave en el desarrollo del Molino Heredia, y con quien es parte de una amplia tradición panadera de las familias García y Kohler, entre cuyos miembros estuvieron varios dirigentes que formaron nuestro gremio.

Edición de 4.000 ejemplares (certificados). Distribución gratuita para el sector alimentos. Valor del ejemplar: $2.500 para suscripciones e intercambio internacional.

2

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6

4 8 12 16 43 46

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



¡Celebremos a Mamá!

NUESTRO HOMENAJE

A LAS MADRES DE LA INDUSTRIA

E

l domingo 14 de mayo se celebra el Día de la Madre, y es la ocasión en que todos rinden un homenaje a aquella mujer que les dio la vida y entrega amor sin límites a quienes la rodean.

Para unirnos a estas muestras de cariño, compartimos las historias de tres madres que se desempeñan en nuestra industria, quienes representan perfectamente a esas luchadoras mujeres que son el corazón de cada familia chilena.

PANADERÍA SUPERIOR Cecilia Morales Henríquez, es dueña de panadería La Superior, del barrio Franklin. Es separada y tiene dos hijos de 38 y 36 años, Óscar y Andrés. Al recordar su historia señala que el momento determinante fue cuando sus 4

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

niños tenían 7 y 9 años y se separó del padre de ellos. El hijo menor se quedó con ella y el mayor se fue con el padre y su abuela. En ese entonces, la señora Cecilia estaba a cargo de la fiambrería en una panadería. Trabajaba duro, por lo que se vio un poco limitada de tiempo para dar la contención que ambos niños necesitaban. Hoy, con tristeza recuerda que el menor se enfermó del corazón y que el mayor se quedó muy solo, ya que su padre no le prestaba la atención necesaria, situación de la que se enteró años después. Desde entonces, se enfocó en compensar cualquier ausencia. En lo laboral, su camino tuvo otro hito importante. Cada día en que retornada del trabajo pasaba frente de la panadería La Superior e intercambiaba saludos con su mayordomo. Un día él le consultó si ella quería 6


PORTADA integrarse a esa empresa, que estaba más cerca de su domicilio. Como se encontraba interesada, él le comentó al dueño, don Cesar Ausín (QEPD), quien de inmediato le dio la posibilidad de integrarse. Era el año 1992. Le consultaron a ella si sabía manejar la Caja. Ella dijo que sí, aunque no lo había hecho nunca. “Me impulsó mi deseo de crecer en lo laboral y poder dar una mejor calidad de vida a mi familia. Me dio un poco de susto, porque no tenía idea. No sabía nada de Cajas, ni de cómo se le pagaba a los panificadores. Pero lo hice. Me pusieron una semana en la fuente de soda y otra en el mesón, para que me aprendiera los precios, y luego pasé a la Caja para que me enseñaran lo básico”. La experiencia fue buena. Estuvo como 4 años en esa labor; después hizo un reemplazo como secretaria en administración y al jefe le gustó su trabajo. Al poco tiempo le pidió que se quedara en ese puesto. Rápidamente asumió otras tareas, como la elaboración de facturas y guías de despacho. Cuando ya había aprendido bien esas labores, llegaron otros dueños a la panadería. La confirmaron en su puesto y aprendió otras tareas del negocio; como despachar pan y hacer cajas. Pasaron otros 4 años y llegaron una vez más nuevos dueños. Al poco tiempo la dejaron sola administrando la panadería. “Pasamos tiempos buenos y tiempos malos. Pero el dueño decidió irse, ya que la apuesta por expandirse le fue generando muchas deudas”. Entonces, en octubre de 2004, doña Cecilia formó una sociedad con don Vicente Cordon (QEPD) y compraron la panadería. Como ella no tenía capital, su aporte fue hacerse cargo de todas las deudas que el negocio arrastraba. La señora Cecilia dice que esa etapa fue muy compleja y que algunas veces ni siquiera le quedaba dinero para ella. Afortunadamente sus hijos ya no estudiaban y estaban trabajando. Así que el sacrificio era más bien personal. “Llegaban acá a embargar y venían a notificar hasta acompañados de Carabineros. Pero no me di por vencida. Estuve pagando como por 3 años, tirando cheques. Lo pasé mal, porque fue mucho sacrificio, pero valió la pena”, recuerda. Su socio falleció el 2015, así que quedó con la completa responsabilidad del negocio. Lo que no ha sido sencillo, porque ahora se vende menos pan y hay mayor competencia. De hecho, tiene un supermercado casi al frente.

Cecilia Morales con su hijo menor Andrés

“Llevo 25 años y me he sacrificado. Pero esto no habría sido posible sin el apoyo de mi familia, que ha estado a mi lado en los momentos más complejos; sobre todo en los feriados irrenunciables, que son una complicación en este negocio”. También agradece “a Dios, por permitirme como tener un bienestar mejor. Pero no me aferro. Si me tengo que ir, lo hago. Me daría tristeza por los trabajadores, porque uno igual les tiene cariño”. Dice que le ha sorprendido lo que le ha dado la vida y se siente orgullosa de su esfuerzo. Pero al mirar atrás, indica que se pregunta por qué no se separó cuando sus hijos estuvieron grandes, “ya que ambos pasaron solos y sufrieron por eso”. Afortunadamente, hoy son muy apegados a ella y le demuestran su cariño de forma constante. La familia la completan sus nietos de 15 y 9, Cristóbal y Matías. Además, su pareja desde hace 17 años, que la ayuda en el despacho. Ella trabaja de lunes a domingo, en jornadas muy extensas. La semana en que se realizó esta entrevista, llegaba a la panadería a las 02:50 y se retiraba a las 20:20 horas. Esto, para solucionar una deficiencia de personal que encontró al regreso de un viaje. “A veces uno se siente sola, pero el contacto con la gente y el cariño de mis hijos, lo compensan todo”.

DE LA DOCENCIA AL PAN En panadería Lo Franco, visitamos a la señora Sara Huerta Alarcón. Una profesora básica de profesión, quien por vueltas de la vida también se convirtió en una exitosa dueña de panadería. Ella da trabajo a muchas personas y puede enfrentar el futuro con optimismo. Su llegada al sector se produjo porque se casó con Juan López Jiménez, hijo de una familia de tradición panadera. Se casaron y mientras ella ejercía como profesora, tuvieron dos hijos. Pero comenzaron a tener algunas dificultades de pareja. Renunció al empleo pensando que el dedicarse al hogar, le ayudaría a salvar la relación. Pero al contrario, como a los 5 años de matrimonio, un día su marido salió y no regresó más.

Cecilia Morales con su hijo mayor Óscar

Para sacar adelante a sus hijos, Claudia y Juan, comenzó a hacer clases en dos colegios en jornada diurna y a tomar algunas horas en una escuela nocturna. “Pude dar ese paso porque conté con el respaldo de mis padres, que me cuidaban a los niños. Pero llegaba como a las 11 de la noche”. 5


PORTADA

Sara Huerta, con parte de su equipo de trabajo de panadería Lo Franco.

Amelia González, de Panadería Oberena

Pasaron algunos años, los menores crecieron y ya deseaban tener sus dormitorios. Fue entonces que un amigo de la familia de su ex esposo, don Jesús Arguinarena, le propuso hacerse cargo de la panadería Lo Franco. Y no sólo eso. Además de su sueldo le ofrecía la posibilidad de trasladarse a vivir con sus hijos en un departamento ubicado arriba de la panadería. “Yo no sabía mucho. Sólo lo que había aprendido en los períodos de vacaciones, cuando apoyaba en el local de mis suegros, pero me atreví”.

En esta celebración del Día de la Madre, como en otros años, espera ir a compartir un grato momento con sus hijos y sus dos adorados nietos.

Para ella fue una salvación. Y aceptó sin dudarlo. Pero junto con el negocio se hizo cargo de un joven de 15 años, que había quedado sin padres y para quien se había comprado la panadería. “Otra de las condiciones fue terminar de pagar la propiedad del negocio”, puntualiza doña Sara.

Ella nos cuenta que lleva 3 años trabajando en el lugar. Antes era dueña de casa, pero se decidió a trabajar porque necesitaban más ingresos en el hogar. Una amiga que se desempeñaba en el negocio, le dijo que había una oportunidad. Ingresó entonces como ayudante de pastelería. Pero pronto se tuvo que retirar, ya que tiene una hija con una condición especial que la necesitaba.

MAESTRA PANADERA Otra de las bellas historias de madres que encontramos entre harinas y panes, es la de la señora Amelia González, quien elabora panes especiales en panadería Oberena de El Bosque.

Llegó al lugar en el año 1981. Recuerda que al principio lloraba todos los días en la enfriadera. Estaba asustada y pensaba que no sería capaz. Además, no se acostumbraba al ambiente y le afectó que sus colegas industriales, con los cuales se reunía a conversar, le quitaran clientes ofreciéndoles precios inferiores.

Tiempo después le comunicaron que don Gustavo Reyes, el dueño, requería de una persona que se dedicara a elaborar pan especial y retornó. “Entré sin saber nada. Pero aprendí y ahora estoy como jefa. Me gusta mucho lo que hago. Elaboro distintas variedades de panes”.

“Pero por otro lado la panadería era una comodidad terrible, ya que trabajaba en el mismo lugar que vivía. Esto me permitió ser una madre más presente. Estar al lado de mis hijos siempre. Yo podía subir a verlos si había un problema o ellos bajaban para ayudarlos con las tareas. Tenía la opción de ir a dejarlos y a buscar al colegio. En fin, la panadería me permitió ser una mejor madre”.

“Para mí la panadería ha sido una gran oportunidad. Muchas veces cuando uno está en la casa no la valoran. No es mi caso, pero me hace sentir muy bien porque ahora puedo aportar al hogar y me siento más segura como persona. Uno puede salir adelante. Mis hijas están grandes ya y mi esposo me ayuda también con ellas. Así que tengo la posibilidad de sentirme realizada. Ahora trabajo en algo que me gusta”.

Para pagar el establecimiento tuvo que trabajar duro, ya que la cuota mensual era grande (unos 4 millones 300 mil pesos en dinero de hoy). Se levantaba como a las 4 de la madrugada a despachar el pan y luego seguía con otras labores habituales de la administración del negocio. “Mucho tiempo me dedicaba a resolver problemas… Tenía 6 camionetas de reparto, lo que equivalía a tener 6 problemas… que no llegaban, que quedaban en panne, que chocaban, que los ´secuestraban´ con toda la plata. En fin…”.

Agradece la oportunidad y al mismo tiempo hace un llamado a los industriales a dar más opciones a las mujeres y madres. “Hay panaderas y puede haber más. No hay limitaciones. Podemos hacer lo mismo que un hombre. Yo sobo, hago masas, sin problemas. Sólo cargamos menos kilos. Eso se puede adaptar y podemos sumarnos en mayor cantidad a esta industria”. Dice que se siente feliz porque ahora está en condiciones de aportar económicamente en la casa y porque su esposo e hijas (de 22 y 19 años) están muy orgullosos de ella. “El horario que tengo es muy bueno (sale a las 17 horas), me permite cuidar a mi hija que llega de los talleres especiales. Así que para mí, la panadería ha sido un tremendo aporte en todo sentido”.

Trabajó como 7 a 8 años administrando la panadería. Después se la ofrecieron en arriendo y dio ese paso. Unos 8 años después, se decidieron a venderla y la compró en sociedad con su hijo mayor (50% cada uno). A él la panadería se le metió en las venas y hoy es dueño de otras más.

A las mujeres que tienen temor de integrarse a este mundo, les dice que “deben creerse el cuento y atreverse. No hay que mirarse en menos, se puede salir adelante y compatibilizar todo con la familia”.

“He trabajado duro todos estos años, pero estoy feliz. La panadería me permitió estar más cerca de mis hijos, darles una buena educación y, a mí, entregarme un buen pasar...No ha sido un sacrificio, sino que una oportunidad de tener una buena vida y una familia unida”. 6

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6



ACTUALIDAD

Delegación de Indupan vivió valiosa experiencia en

Intersicop

La feria reunió en su versión 2017 a más de 18.700 visitantes y un total de 272 expositores. Entre los asistentes estuvo una delegación de Indupan, que quedó sorprendida por las novedades en equipos y los enfoques que se están aplicando en la industria Española.

T

autónomas que han aportado más participantes (después de la comunidad anfitriona). Por otro lado, un 5% de los visitantes fueron extranjeros, originarios de 59 países, principalmente de Portugal, Italia y Brasil.

odo un éxito fue para la Institución Ferial de Madrid (Ifema), la última versión de Intersicop, realizada en febrero pasado en la capital de España. No sólo se pudo constatar una masiva presencia de visitantes en los stand, sino que un “lleno absoluto” en los 25 seminarios técnicos a cargo de maestros pasteleros, panaderos y heladeros de gran proyección internacional, convirtiéndose esto en una de las claves del éxito de la feria.

Por su parte, nuestra delegación estuvo integrada por José Carreño, presidente de Indupan, y Rafael Urra, secretario Ejecutivo. Además, Jesús Arguinarena hijo, Cecilia Morales, Ricardo Sánchez y Jaime Álvarez, ganadores del concurso un viaje gratis, realizado en Indupan Santiago y donados por Jesús Arguinarena padre. El grupo lo completaron familiares y colegas de los industriales ya mencionados.

Se trató de una feria “renovada, con nuevos objetivos y el claro propósito de convertirse en el punto de encuentro de proveedores y profesionales”, pero también entre fabricantes y distribuidores, alumnos y escuelas, pasteleros, panaderos, heladeros y otros colectivos vinculados a los tres grandes sectores representados en el salón: pastelería, heladería y panadería.

VOLVER A LO TRADICIONAL. José Carreño, presidente de Indupan Santiago, señaló que en este viaje le llamó la atención la capacidad de reinventarse de la industria panadera española. Esto lo visualizó en que pudieron levantar una exitosa feria, después de una anterior versión muy disminuida por los problemas económicos del país.

A la cita asistieron profesionales de toda España, siendo Andalucía, Cataluña, Castilla y León, y Valencia, por este orden, las comunidades 8

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


ACTUALIDAD

También, en reinventar una industria panadera que tuvo una sostenida tendencia a la baja del consumo. “Hace más de una década, ellos pasaron a la producción de panes congelados, descuidando la calidad final del producto. El objetivo era hacer el trabajo en forma más industrial, pero se tuvo como consecuencia la baja en el consumo del pan, lo que derivó en el reemplazo por otros alimentos”. Asimismo agrega que para revertir esa situación, optaron por dar un giro y volver a enfocarse en la producción artesanal. “Utilizaron los aspectos positivos que obtuvieron de la industrialización y, en forma paralela, rescataron el sabor del pan con la utilización de la masa madre y los pre fermentos. Entonces, gracias a las características tradicionales del producto, aumentó el consumo”. En relación a Intersicop, Carreño destacó que tras hacer un análisis profundo de su anterior versión 2015, lograron hacer los ajustes necesarios para producir una feria del más alto nivel. “Pudimos observar un cambio radical, que se vio reflejado en un aumento significativo de los expositores. Además muchos visitantes, en su totalidad eran representantes del sector, es decir, industriales, productores y profesionales del rubro. No público general… Fue una feria muy concurrida, muchos expositores, muchas actividades. Fue una feria donde se podía conocer tecnología, aprender y hacer contactos para negocios”.

Junto con ello, José Carreño valoró que se desarrollaron competencias del mejor nivel en las distintas especialidades presentes. Asimismo, talleres y charlas de grandes profesionales y maestros, como Josep Pascual. “Pudimos ver un recomiendo transversal a su expertise como un gran maestro panadero. Eso hace valorar aún más que hace un tiempo contáramos con él en Chile y tenga una agenda permanente de visitas a nuestro país para dictar cursos. Por eso, hago un llamado a nuestros colegas que si tienen oportunidad de conocerlo y absorber los conocimientos que entrega, lo hagan sin dudar”. Además, el presidente de Indupan valoró que en la oferta de proveedores de la feria existiera un espacio muy destacado a las necesidades e ideas de la industria pyme panadera. “Pudimos ver nuevas tendencias y productos adecuados para elevar los estándar de nuestras empresas, la mayoría de las cuales tiene salones de ventas. La oferta en maquinarias, exhibidores de productos y otros eran del todo alcanzables a nuestras realidades… Por ello, creo que todos llegamos con ganas de hacer algo nuevo en nuestras industrias”. Finalmente destacó los encuentros y conversaciones con dirigentes gremiales. “Estaban los representantes de asociaciones de panaderos, de pizzeros, de pasteleros y de confiteros. Ellos valoraron que en Chile existe un solo gremio que represente al bakery, sin que en cada ciudad existe una sola asociación, 9


ACTUALIDAD En su caso, comenta, llevan de cuatro a seis meses produciendo unos panes a pedidos con masa madre. “El cliente ha estado muy contento porque tenemos un buen tiempo de respuesta, un buen producto, a un precio bastante bueno, porque es un pan que se vende bastante caro. Entonces, estamos entrando a competir con esas pequeñas panaderías que introdujeron ese concepto, con un chef y poca producción. Nosotros, en cambio, al tener una panadería más grande tenemos más capacidad de producción”, dice Sánchez. Volviendo a la feria Intersicop y abordando el tema de las maquinarias, nos dice que la oferta que conoció es bastante viable para los bolsillos de las pymes chilenas. “Quintando las marraquetas de por medio, que son más complejas de elaborar, creo que se podría invertir en máquinas para producir panes de completo y frica. Además, en bollerías, las máquinas necesitan sólo dos a tres operarios para hacer grandes quintalejes”.

Delegación de Indupan Santiago en Intersicop

De esta misma forma, Sánchez Caballero cotizó, junto a su primo, hornos. “Los precios no eran malos para lo que eran. Estamos hablando de hornos de 18 metros cuadrados con un precio alrededor de 35 mil Euros, instalados en Chile. Incluyendo la visita de dos operarios que viajan a instalarlo. Sólo faltaría la obra gruesa para hacerlo funcionar, que sería lo de las cañerías, entre otros. No lo encontramos un mal precio, para ser un producto importado”.

dónde no haya lucha de poderes. A ellos, la unidad les cuesta. Está muy atomizado el liderazgo. Ellos lo están asumiendo como una debilidad”. “Les llamó la atención el arrojo que tuvimos frente a la autoridad para ir en defensa de nuestro producto, la marraqueta. Y en virtud de la buena imagen que tienen de nuestro gremio y de Chile, que lo ven como un referente latinoamericano en muchos aspectos, quedamos en contacto con el presidente de la Asociación Panadera de Madrid, que también tiene panaderías en México, para seguir las conversaciones. Se lanzaron muchas ideas en conjunto. Ellos están muy interesados en que en el mediano plazo trabajemos algunos proyectos en conjunto”.

“Para mí fue un gran aporte este viaje, en lo que se refiere a las masas pre fermentadas, maquinarias de pastelería y heladería. En fin, había mucho que conocer…. Por eso estoy muy agradecido de don Jesús Arguinarena por el regalo. Yo pertenezco a una familia antigua de este rubro, soy la segunda generación y esta experiencia me abre los ojos de lo que se viene a futuro; lo que es la tecnificación, sin perder el valor del producto tradicional”.

Al cerrar el balance del viaje a Intersicop, José Carreño reiteró sus agradecimientos a Jesús Arguinarena, quien con su donación de 4 viajes con todos los gastos pagados para socios de Indupan, “no sólo regaló una experiencia grata, sino una tremenda oportunidad de poder compartir como colegas y con ello provocar una unión entre industriales, que se agradece enormemente”.

PANADERÍA SUPERIOR La señora Cecilia Morales, dueña de la Panadería Superior del barrio Franklin, también fue una de las ganadoras del viaje. Ella llegó a la feria acompañada de su hijo mayor, Óscar. Dice nunca había asistido a una feria y quedó gratamente sorprendida por la tecnología que ofrecían para el sector. “Me gustaron las amasadoras, los hornos rotatorios, continuos y de piso. Además, unas máquinas de helados que no son de pie. O sea, son pequeñitas como una máquina de café. Y su valor era de un millón y medio”.

PANADERÍA CASTILLA Uno de los ganadores del sorteo correspondiente fue Ricardo Sánchez Caballero, dueño de Panadería Castilla, ubicada en Santiago Centro. A su llegada indicó que lo que más le sorprendió fue constatar que Chile es el único país que produce pan caliente tres a cuatro veces al día. “Ellos trabajan fundamentalmente el pan pre fermentado, con lo que sacan mejor rendimiento. Y a eso hay que sumarle el precio del pan en Europa versus el de nosotros. Además, que cómo ellos han visto que en el tiempo es mejor tener más maquinarias y menos personal. “Nos maravillamos harto con la tecnología que hay allá para hacer pan”.

Asimismo, la señora Morales indicó que conversó con panaderos locales, para conocer sus experiencias y observó varios concursos. “Me gustó mucho la pastelería, los dulces de hojas, cachitos… me dieron ganas de explorar con algo nuevo. Quizás una cafetería en otro lugar o acá mismo. Para probar decidí comprar una mesita y sillas para hacer un punto de venta de una oferta de café con una media luna. Allá se veía mucho eso con masa dulce. Creo que puede funcionar bien”.

Al consultarle qué le gustaría implementar, Sánchez señaló que desde hace un tiempo ya trabajan con pre fermento, lo que les permitió mejorar el rendimiento de la masa. Otro aspecto que él cree que puede copiarse en Chile, es aumentar la producción de panes más finos o gourmet. “Se puede mantener a la marraqueta como el pan nacional, pero también debemos empezar a elaborar un pan más producido, que tiene otro valor y la gente lo acepta bastante bien”.

1 0

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

Además, Cecilia Morales agregó que “me gustó mucho el viaje. Estoy inmensamente agradecida de Jesús Arguinarena por esta oportunidad. Fue un viaje maravilloso y aproveché de compartir con mi hijo mayor, lo que valoro mucho, ya que el tiempo para eso siempre es limitado”.

1

6



ENTREVISTA

Ignacio Santelices, jefe de la división de Eficiencia Energética del Ministerio de Medio Ambiente:

“Las panaderías tienen la oportunidad de hacer grandes ahorros”

E

s ingeniero comercial y magister en economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta, además, con un master en políticas públicas de la Universidad de California, Estados Unidos. Entre abril de 2007 y junio de 2009, fue asesor del ministro de energía. Luego ejerció como consultor en Estados Unidos, por un año; desde 2012 y hasta 2014 fue Director de la Oficina en Chile del Center for Clean Air Policy (Cetro de Políticas para el Aire Limpio) ; desde marzo de 2014 es el Jefe de la División de Eficiencia Energética del Ministerio del Medio Ambiente; y finalmente, desde abril de este año es presidente del directorio de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

·

Hablamos de Ignacio Santelices Ruiz, un profesional con una amplia experiencia en el tema energético, con el cual repasamos la realidad de nuestra industria y las posibilidades de mejorar en el manejo de este tema

Ahora, cuando miramos como está nuestro consumo respecto a la productividad, es al revés. Necesitamos el doble de energía para producir una unidad de producto, comparados con los países de la OCDE (Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza y Turquía).

Tenemos una meta de ir reduciendo el consumo de energía, ojalá en un 20% para el año 2025 (desde que comenzaron los programas de EE en 2007). Estimamos que vamos en un 8%. ·

Básicamente se preocupa de la cara menos conocida del tema ambiental, que es el consumo de energía. Normalmente las temáticas del ministerio están en la generación energías, combustibles, generación eléctrica y energías renovables.

·

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

O sea, somos muy ineficientes

Eso depende de la composición industrial. La minería y la extracción de recursos naturales es mucho más intensivo el uso de energía. Entonces, no es tan simple hacer una comparación.

Nuestro objetivo es que el consumo de energía sea lo más eficiente posible porque, finalmente, la energía que no se consume es la más eficiente, la más barata y sustentable. Entonces si podemos reducir el consumo de energía, teniendo los mismos estándares de calidad de vida y de productividad, en un avance para todo el país. R

¿Qué diagnóstico tiene del uso de la energía en el país?

Cuando nos comparamos con otros países, vemos que somos una nación de consumo medio de energía. Consumimos la mitad del promedio de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), pero estamos consumiendo el doble que el promedio de los países latinoamericanos.

· ¿Cuáles son las áreas de trabajo de la División de Eficiencia Energética (EE)?

1 2

¿Cuáles son las metas que se han definido?

El gran problema aquí es que la eficiencia energética no es un tema a nivel nacional, y en eso hay que avanzar. Recordemos que los países desarrollados son cada vez más eficientes. 1

6


ENTREVISTA · ¿Hay alguna diferencia en EE entre la gran industria y la pyme? No hemos observado mucha diferencia en términos de la preocupación por el tema. Como en todo, hay excepciones en todos los sectores industriales independientemente de sus tamaños... algunas empresas llevan años con sistemas de gestión de energía, se preocupan de su consumo de energía. Pero son sólo excepciones. En Chile hay 30 empresas que tienen implementada la ISO 5001 de gestión de energía. No es un tema que esté masivamente instalado a ninguna escala. · ¿A nivel académico es un tema que está generando proyectos? La eficiencia energética recién en Chile está tomando un poquito más de fuerza. Cuesta contar con expertos en EE, ya sea en la academia, consultores, o especialistas del mundo privado. La industria de proveedores de servicios de EE es más bien pequeña; son entre 30 y 40 empresas, y casi todas pymes. · ¿Esas empresas tienen alguna certificación o reconocimiento? Nosotros los estamos apoyando en dos líneas. Una tratando de fortalecer la asociación gremial que los representa, que es la Anescos (Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética). Todos sus miembros facturan hoy menos de 20 millones de dólares al año. Es un sector bastante pequeño. Además, existe la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, que es una corporación público-privada. A través de estas instituciones estamos levantando un registro de proveedores de servicios de EE. Esta es una estrategia que hace poco comenzamos a implementar y que trae aparejada para las empresas ciertos requisitos mínimos para poder ingresar. · ¿Dónde están las mayores ineficiencias en la industria en uso de energía? El consumo en Chile, pese a que lo más popular es la electricidad, es térmico. Cuando uno ve la matriz de energía del país, el 20% es electricidad y el resto es quema de combustible; ya sea para trasporte, para caldera, estufas, motores. Entonces, ahí está el grueso de las oportunidades, de mejoras… me refiero al uso de pellets, diésel, leña, kerosene, carbón, gas. En este aspecto hay mucho por hacer.

bueno trabajar estos temas y la mejor forma es que se agreguen varias panaderías. Creo que en esa línea va el APL. · En ese Acuerdo de Producción Limpia se hizo ya el diagnóstico sectorial, se definieron las metas y ahora se están implementando las mejoras, pero para hacer un diagnóstico más específico en EE se necesita un consultor más específico. ¿A nivel estatal se han contemplado vías para otorgar financiamiento para ello? Normalmente las líneas de apoyo a la industria las canalizamos a través de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Nosotros podemos generar los puentes para hacerlo. Ahí hay unas líneas de apoyo, de cofinanciamiento

· ¿Si una empresa quiere trabajar este tema, es mejor hacerlo en forma individual, para ver sus brechas o sectorial? Un trabajo gremial agrega mucho valor. Primero porque permite compartir buenas prácticas. Además, facilita el trabajo de los consultores, porque cuando hay un pool de clientes, que tienen necesidades más o menos parecidas, se genera cierto nivel de escala que hace más atractivo el proyecto. Esto cuando son proyectos chicos. Las panaderías, por ejemplo, tienen un consumo de energía bastante importante, pero no es un gran consumidor de energía.

PANADERÍAS · ¿Tiene alguna evaluación de la realidad de las panaderías en este aspecto? Estuve viendo que para los panaderos más menos el 10% de su gasto es en energía. Entonces es

1 3


ENTREVISTA

de estudios. Se puede trabajar, sobre todo si es a nivel gremial, porque aporta valor.

· ¿A nivel de gremios y de pymes se están usando estas estrategias de licitaciones para temas de EE?

·

Funciona muy fuerte lo que se llama modelo ESCO (abreviación de Energy Service Company). Recordemos que lo que genera la eficiencia energética es un ahorro en el consumo y hay empresas en Chile que se dedican a implementar mejoras de EE, pagarlas ellos mismos, y después recuperar cobrando en cuotas, durante cierta cantidad de años definida en un contrato.

Poco… o nada. Si ustedes lo hacen, serían los primeros. Y es una buena estrategia. Nosotros lo hicimos para el sector público. Estamos interviniendo 39 hospitales. Lo que hacemos es levantar una pequeña línea de base, en torno a cuánto consume cada hospital, y salimos a hacer una licitación. Los oferentes nos proponen mejoras de EE, se comprometen a implementarla, nos cobran un cierto precio y nos garantizan cierto nivel de ahorro futuro.

·

·

¿Hay alguna fórmula para financiar las instalaciones?

¿O sea, el industrial paga con parte del ahorro?

Tenemos el caso concreto de ENAP. Firmamos un convenio con ellos y se comprometieron a hacer gestión de energía. Hicieron la auditoría energética para todas sus instalaciones, valorada en medio millón de dólares y hoy están terminando la implementación de la ISO 5001. Ese proyecto tuvo una inversión, si no me equivoco, de alrededor de USD 100 mil. Ellos identificaron mejoras operacionales que les han permitido ahorrar, entre 2015 y 2016, más de USD 5 millones en su costo de energía, sin pagar ni un peso en inversión.

Así es. Si por ejemplo hay un ahorro de 100, podría ser que por un tiempo el 70% del ahorro sea para pagar la instalación y el 30% para el industrial. Terminado el pago, la instalación ya le pertenece y todo el ahorro es ganancia. Si después de unos años se quiere ir renovando, puede utilizar la misma estrategia. · ¿Este modelo es sólo para la las instalaciones o sirve también para las asesorías y diagnósticos? Esta misma empresa cuando va y te visita, hace un diagnóstico y sugiere las mejoras. Hace el trabajo completo. ·

Hay muchos otros ejemplos que demuestran que las empresas están votando la plata en Chile , y las panaderías tienen la oportunidad de hacer grandes ahorros. El capital no es problema en EE, ya que hay modelos de financiamiento… Las principales trabas son la falta de conocimiento y de interés. No estamos conscientes de las oportunidades de ahorro que tenemos.

¿Estos tratos se hacen en forma individual?

Lo que puede hacer una industria es una licitación por un conjunto de panaderías, que con este modelo los oferentes presentan propuestas y mejoras, con el objetivo de que se financie para las panaderías el 100% de la inversión y se paga una cuota, contra ahorro.

Quizás para las empresas más chicas existe una complicación, pero para ellos BancoEstado probablemente va a sacar unos productos para esto en el futuro.

Nosotros podemos también prestar una ayuda revisando los proyectos que les presenten y las propuestas.

· En las panaderías, ¿dónde están las mayores oportunidades de ahorro?

· ¿Es más complejo trabajar con un diagnóstico energético externo?

En el horno, definitivamente hay que aprovechar todo el calor que se pierde. Pero en el caso de las panaderías grandes tal vez hasta podrías instalar eco generadores de energía. Básicamente rescatar el calor residual para generar energía. Puedes generar electricidad, iluminarte. Si te sobra, puedes venderla. En Europa ya está implementada la tri generación. No hay que olvidar que con el calor residual generas electricidad y frio.

El problema de hacer los diagnósticos energéticos es que uno queda amarrado a la solución que te da un consultor. Entonces, a veces funciona mejor que el mismo tipo que te va a hacer la instalación después, es el que te hace el levantamiento de tu estado actual. Es probable que para una empresa no sea atractiva una panadería, ya que el modelo ESCO está más bien pensado en empresas más grandes. Entonces, si la panadería no tiene los recursos para hacer la inversión en infraestructura, yo creo que sería muy atractiva una licitación por 10 ó 20 panaderías, dentro de una zona geográfica. La idea es que las empresas que ingresen serán visitadas en sus instalaciones, se les hará una propuesta y ahí el empresario podrá comparar lo que se le vaya presentando. 1 4

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

¿Hay ejemplos exitosos a mencionar de proyectos en EE?

0

Nosotros estamos dispuestos en el ministerio para prestar todo el apoyo técnico y las asesorías que necesiten. La idea es que ganemos como país porque estamos consumiendo menos, pero también que apoyemos la productividad de las empresas.

1

6



GREMIAL

Plan de descontaminación RM: Nuevas exigencias a cumplir Aplicando medidas en diversos sectores se pretende disminuir en 60% la contaminación de Santiago. Ellas incluyen nuevas exigencias a nivel industrial, residencial y vehicular, así como en el uso de combustibles, control de emisiones, incentivos al cambio modal (aumento de ciclovías) y educación ambiental. En lo que afecta directamente a nuestro sector, está la restricción permanente a catalíticos, que generará una complicación para el reparto y nuevos límites de emisiones para material particulado (MP) y otros contaminantes.

E

n el transcurso de este año entrará en vigencia un nuevo Plan de Descontaminación de la RM, denominado públicamente como “Santiago Respira”, el que vendrá a reemplazar al actualmente vigente desde 2010.

Se establece también la prohibición de mantener encendido los vehículos detenidos por más de cinco minutos. Se agrega la creación y formalización de una zona de baja emisión para vehículos pesados a partir d e 2018, que significará la restricción en el anillo de Américo Vespucio de los vehículos que tengan antigüedad mayor de 12 años.

Cuando el entonces ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, dio a conocer algunas de sus medidas, la que causó más impacto en la opinión pública fue la restricción permanente para los vehículos catalíticos anteriores a 2011. Pero el plan –cuyo costo es de US$1.013 millones- también tiene nuevas normas para el sector residencial y las industrias, que son muy relevantes.

Respecto al transporte público, a partir del 1 de septiembre de 2017 se exigirá la norma Euro VI en la flota del Transantiago, que es una tecnología de emisiones menos contaminantes. Esto a partir de los 24 meses posteriores a la puesta en marcha del plan.

PROHIBICIÓN DE LEÑA

Según el ex secretario de Estado, desde 1989 a la fecha “existe una reducción constatada de un 68% de emisiones, no obstante, aún estamos sobre la norma diaria y anual”, por lo que fue necesario establecer nuevas medidas.

Al analizar las emisiones de material particulado, los expertos establecieron que están derivadas preferentemente de 119.731 equipos a leña ubicados en residencias de la región Metropolitana, que representa el 6% de los hogares de Santiago. “Un número relativamente menor, pero que desde el punto de vista de emisiones es tremendamente significativo en los meses de invierno”, comentó el ministro de Medio Ambiente.

Las autoridades esperan que los beneficios de ellas se puedan evaluar íntegramente en diez años, especialmente las consecuencias en la “calidad de vida de las personas”. Según Badenier, “permitirá reducir la mortalidad prematura de unas 2.300 muertes al año”.

Frente a esta situación, el plan consideró la prohibición permanente del uso de leña para calefacción y cocinas durante todo el año en la provincia de Santiago, San Bernardo y Puente Alto. En episodios críticos se extenderá a toda la región. “Lo que no está prohibido es el uso de calefacción a pellets, salvo que se declare una alerta, una preemergencia”, aclaró la autoridad.

Asimismo, el ex personero de gobierno precisó que “el plan nos permitirá reducir del orden del 60% de las emisiones de material particulado” en el mismo plazo.

FUENTES MÓVILES

Después de que el plan entre en vigencia, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, evaluará la entrega de subsidios para el acondicionamiento térmico y recambio de calefactores en la región Metropolitana.

Una de las medidas que más profundizó la autoridad de Medio Ambiente, fue la prohibición permanente de dos dígitos a los vehículos con convertidor catalítico inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, que estará vigente durante la gestión de períodos críticos. Es decir, desde el 1 de mayo al 31 de agosto, de cada año. No obstante ello, durante emergencias medioambientales aumentará a cuatro dígitos de restricción vehicular, incluyendo fines de semana.

INDUSTRIA En la región Metropolitana existen unas 13 mil fuentes fijas de contaminantes como procesos y calderas industriales- y frente a esto el plan considera “como eje central, el ajuste de las normas de emisión para estos establecimientos en términos de material particulado, de óxidos de azufre y nitrógeno”.

Las autoridades estiman que esta medida afectará a 1.096.000 autos (de un total de 1.780.000 en la región Metropolitana). “Cada vehículo anterior al año 2012 tendrá en teoría una restricción de 16 días al año”. Además, se incorpora la restricción para motocicletas a aquellas inscritas antes de 1 de septiembre de 2010. 1 6

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


ACTUALIDAD Nos precisó que este es el “primer plan que tiene exigencias directamente para MP2,5… Sin embargo las medidas de los planes anteriores incluían medidas que, sin ser explícitamente para MP2,5, de todas maneras generaron reducciones importantes”. Ante la consulta de si las nuevas exigencias de emisiones obligarán a las empresas a cambiar maquinarias, como hornos, precisó que “las nuevas exigencias pueden cumplirse con más y mejor tecnología, por lo que es probable que muchas industrias adopten nuevos equipos”. Al solicitarle una precisión sobre qué fuente afecta más a la contaminación en la RM, el Seremi dijo que “todas tienen impacto en distintos contaminantes: el sector de transporte es el que más emite emisiones de NOx (óxido de nitrógeno), el sector industrial es el que más emite SOx (óxido de azufre) y el sector domiciliario y uso de leña son los mayores emisores de MP2,5 primario, aunque todos los sectores emiten varios contaminantes en sus procesos. Por esto el PPDA debe generar medidas para todos los sectores contaminantes sin exclusión”.

Seremi RM Jorge Canals

Esta medida busca generar una disminución permanente de las emisiones derivadas del sector, a través de límites más bajos. En el caso de los hornos panaderos el máximo de emisiones de material particulado (MP) es de 30 mg/m3N. El plazo de cumplimiento para las fuentes existentes es de12 meses desde la publicación del presente decreto. Quedan exentos los hornos panaderos de potencia menor a 1MWt, que usen un combustible gaseoso, en forma exclusiva y permanente. En relación al dióxido de azufre (SO2), los límites de emisiones para fuentes estacionarias son de 30 ng/j para procesos de combustión con potencia térmica menor a MWt, y de 20 ng/j, para procesos de combustión con potencia térmica mayor a MWt1. En cuanto a monóxido de carbono, el límite máximo es de 100 PM, para calderas y procesos de producción con potencias térmicas mayores a 1 MWt. Mientras que en óxidos de nitrógeno (NOx), el límite máximo en procesos de combustión con potencias térmicas mayor o igual a 20 MWt, para fuentes nuevas, y de 300 ppmv para las fuentes antiguas (las fuentes nuevas desde el inicio de la operación, y para las antiguas, 36 meses desde la publicación del decreto). Junto a esto se establecen metas de emisión para 57 grandes fuentes industriales que deben reducir en un 30% sus emisiones. Además, se propone el control de emisiones de amoniaco, especialmente, en la agroindustria.

SEREMI DE MEDIO AMBIENTE Consultamos sobre le fecha de entrada en vigencia del plan, y Jorge Canals de la Puente, Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, señaló a Past & Pahne que se encuentra en revisión por parte de la Contraloría General de la República. “Una vez se tome razón entraría en vigencia el Plan en su totalidad. La fecha y los tiempos de la contraloría no están definidos”. Le preguntamos cuáles son las nuevas exigencias que se aplican a las industrias y nos precisó que se refieren a actualizar las normas de emisión para material particulado y gases. También se incluyen medidas para los grupos electrógenos (exigencias de emisiones en PM y gases contaminantes). Por otro lado, se refuerza el sistema de compensación de emisiones, el cual se volverá más exigentes tanto para los proyectos evaluados bajo el sistema de impacto ambiental, como para las fuentes industriales. 1 7


ACTUALIDAD

ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE LEY

E

n el proyecto de ley correspondiente, aprobado en 2016, se contemplan algunos antecedentes que justifican la actualización de las normas ambientales vigentes. Algunos de los más interesantes son:

tanto a diésel como a gasolina, plantas termoeléctricas, calderas, procesos industriales, hornos, fundiciones, procesos metalúrgicos, la combustión de biomasa, como la calefacción residencial a leña, las quemas agrícolas e incendios forestales, y emisiones de amonio de operaciones agrícolas”.

· En 1996 el Ministerio Secretaría General de la Presidencia declaró a la RM como zona saturada para material particulado respirable MP10, partículas en suspensión, ozono y monóxido de carbono y, zona latente para dióxido de nitrógeno.

· “Persisten actividades que no han experimentado una transformación relevante en términos tecnológicos, lo que las ha ido convirtiendo en las mayores responsables de los niveles de contaminación observados actualmente, sobre todo las residenciales que emplean calefacción a leña, el transporte comercial y de carga urbano e interurbano, a lo que se suma el fuerte incremento del parque de vehículos livianos”.

· En 1994, el Ministerio de Medio Ambiente declara decir declaró zona saturada por material particulado fino respirable (PM2,5) a la RM. Ese año se dio inicio al proceso de elaboración del PPA para este elemento, como concentración de 24 horas.

· Las medidas establecidas en el PPA vigente han permitido una evolución de los contaminantes normados a una reducción en los niveles de concentración. “Sin embargo, dado los niveles de avances hasta esta fecha, es posible concluir que dichas medidas son insuficientes para alcanzar las metas establecidas”.

· “De acuerdo a la evolución de la calidad del aire y logros alcanzados a la fecha, los cuales indican que la RM ya no se encuentra en condición de saturación para dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono, situación que en cambio persiste para material particulado fino respirable ( PM2,5) y material particulado respirable (PM10) y ozono”. Por lo tanto, “los esfuerzos de actualizaciones deben focalizarse en el control de las emisiones directas y precursores de estos últimos contaminantes”.

. “El nivel de MP10 y MP2,5 diario es aún insuficiente para cumplir la meta de calidad del aire de 150 ug/m3 y 50 ug/m3, respectivamente, como promedio de 24 horas, así como tampoco se alcanzaría la meta trianual de PM10 y PM2,5, de 50 ug/m3 y 20 ug/m3, respectivamente. En caso de ozono, no es posible alcanzar la meta de 8 horas de 120 ug/m3 con las medidas actualmente establecidas”.

· “Al cabo de 25 años de gestión de la calidad del aire se pueden constatar cambios estructurales en los patrones de producción y consumo de la RM que han permitido una reducción de la contaminación de PM10 y principalmente PM2,5. Esto se observa en los promedios anuales de 24 horas y en la disminución de episodios críticos de alta contaminación por PM10”.

. “Podemos indicar que el 38,5% de emisiones directas de MP2,5 corresponden al sector residencial. Por otro lado, con respecto a las emisiones de precursores de material particulado, el 60% de emisiones de N0x corresponden al sector transporte; 80% de emisiones de SOx al sector industrial; 39,7% de emisiones de COV al sector residencial y, 95,8% de emisiones de NH3 corresponden al sector agroindustrial”.

· No obstante lo anterior, “el principal problema de la RM de Santiago sigue siendo el material particulado, en especial el PM2,5”. Sus principales fuentes son los procesos que ocurren en la combustión de fuentes móviles, 1 8

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6



NUTRICIÓN

Las algas facilitan una pastelería saludable

Compartimos con ustedes parte de la entrevista realizada por el elmundo.es a Carles Mampel, uno de los maestros pasteleros más destacados de España, quien en su nuevo rol como asesor gastronómico independiente, elabora y promueve una pastelería más saludable a partir del uso de algas procedentes de Galicia. “De igual forma que ya se emplean con asiduidad en las cocinas de muchos restaurantes, no sé por qué los vegetales del mar no pueden aplicarse a la pastelería”, afirmó Carlos Mampel, uno de los maestros pasteleros más destacados de España. Él lo hace por una mera cuestión de salud, así como por esa curiosidad e inquietud innatas que le han llevado siempre a imaginar y materializar las propuestas golosas más sorprendentes. De esas que entran por la vista, pero que también seducen por el estómago. Tras pasarse a las algas como sustitutivo de otros ingredientes, incluso en platos de pasta de lo más común, asegura sentirse “mejor” por aquello de que “somos lo que comemos”.

proporciona algas de gran calidad. A veces creo que podría trabajar con cualquier tipo porque todas aportan nutrientes. En Japón tienen la uva de mar, formada por pequeñas bolitas que explotan en la boca. Es un mundo aún por descubrir. ¿Cuáles son las que más le convencen para la cocina dulce? La lechuga de mar es perfecta por su sabor, pero también por su aspecto de papel. La utilizo incluso de envase comestible y crujiente para las madalenas. El codium, tanto fresco como en polvo, es ideal para los bombones porque potencia sus rellenos. El ramallo de mar es la más indicada para decoraciones porque no tiene demasiado gusto y, en cambio, es muy vistosa.

¿Cómo se le ocurrió hacer recetas con algas?

¿Alguna especialmente peculiar?

Hace ya unos años que decidí introducir en mi pastelería dulces y postres con vegetales, como el pepino o los diferentes pimientos, con la intención de buscar alternativas a los ingredientes de siempre. Gustaban y se vendían bien. Tras una visita ocasional a Porto-Muiños, el mayor proveedor de algas de Galicia, probé las que comercializa Antonio Muiños, conocí sus propiedades y me decidí a intentar elaborar dulces con ellas. Ahora comparto mis recetas con ellos.

He hecho pruebas prácticamente con todas las que tenía a mi alcance. He testado sus efectos químicos tanto en agua como en leche. Quise ver si desprendían algún tipo de gelificante. En el caso de la rizoide se dio la circunstancia de que al dejarla toda una noche en leche, a la mañana siguiente había gelificado como un yogur. De forma estable, sin perder agua y con un punto yodado. Lo presento con un poco de crema de caramelo y está deliciosa.

¿Qué es lo primero que pensó tras probarlas?

¿Además de estar buenas, estas elaboraciones son saludables?

Comprendí ese prejuicio que a veces tiene el consumidor por los vegetales del mar debido a su intenso sabor y su fuerte aroma a pescado pero, tras probar todos los que tuve a mi alcance, me propuse introducirlos progresivamente en la pastelería. Algunas algas proporcionan matices muy provechosos para la cocina dulce.

Sí, porque al incluir algas aportan mucha fibra, proteínas y pocas grasas. Si se usan frescas, mejor, porque las liofilizadas pierden buena parte de sus propiedades. Soy partidario de recurrir a la fresca siempre que facilite el trabajo, si bien su caducidad es más limitada.

¿Qué caracteriza a las elaboraciones pasteleras con algas?

¿El público está preparado para aceptarlas?

Son más ligeras que las tradicionales porque sustituyen la sal por un alga yódica, proteica y fibrosa, como puede ser el codium. Así lo hago en madalenas, galletas, cremas de chocolate o bombones, donde el yodo del alga activa las papilas gustativas.

Tienes que trabajar con la mentalidad, la historia y la memoria de la gente antes de introducir nuevos sabores. Es como cuando nos planteamos comer insectos. Es una cuestión cultural. Por eso, lo más sencillo es introducir las algas en recetas comúnmente conocidas, como pueden ser bizcochos, tabletas o bombones de chocolate, en lugar de hacerlo a partir de elaboraciones nuevas. Hay que dejar de lado ciertos prejuicios gustativos y convencerse del valor nutricional de ingredientes alternativos. Todo necesita un proceso de reflexión.

¿Con cuántas trabaja en la actualidad para sus diferentes elaboraciones? Con unas ocho o 10 variedades, cuando en realidad hay muchísimas más porque cada región, país o cultura tienen las suyas. En Galicia, el mar 2 0

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


GESTIÓN


La cruzada liderada por Maquipan que busca respaldar a las panaderías artesanales:

Se inicia la

“RUTA DE LA

MARRAQUETA” Este mes y durante todo mayo, un camión escuela recorrerá 2 mil 370 kilómetros y visitará 16 ciudades del país para asesorar a las panaderías artesanales en la mejor forma de reducir sodio en sus marraquetas. Al mismo tiempo, se realizarán actividades para promover este tradicional pan entre la población y se efectuará localmente el Concurso La Mejor Marraqueta, que contará con el respaldo de Indupan Santiago.

L

a industria proveedora y nuestra asociación se han unido en una gran cruzada, que busca colaborar en dar un nuevo impulso a nuestro sector. La iniciativa se llama la “Ruta de la Marraqueta” y consiste en recorrer con un camión escuela -con pantalla gigantegran parte del territorio nacional para realizar talleres prácticos, degustaciones, concursos y espectáculos que permitan promover un consumo de pan más saludable. Estas actividades se realizarán en las principales plazas y gimnasios de 16 ciudades ubicadas de Antofagasta a Puerto Montt, donde se convocará a los panaderos, clientes y principales autoridades, para disfrutar de una amplia jornada de eventos. Ellos concluirán en las últimas horas de la tarde, con una función familiar de “Cine Bajo las Estrellas”, que buscará estrechar aún más los lazos entre el mundo de la panadería y la comunidad, para la cual se trabaja día a día. 2 2

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

El eje central de la Ruta es entregar herramientas a las panaderías locales para que puedan reducir sodio en marraquetas de una forma adecuada. Esto es, sin afectar las características de crocancia, sabor, aroma y durabilidad que la han convertido en el pan más consumido en el país. La Ruta de iniciará en Santiago, el miércoles 18 de abril, en una actividad pública a la que serán invitadas importantes autoridades y medios de prensa. En la oportunidad, dos destacados chef y una experta en elaboración de pan, harán demostraciones de productos y sándwiches. Se regalarán panes y algunos productos a los asistentes y a los transeúntes. La idea es hacer una gran fiesta en torno al pan. Los rostros que encabezarán la iniciativa en todo el país y el lanzamiento son: Maximiliano Cabezón, semifinalista de MasterChef; Sebastián Salas, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achigachef)

6


PUBLIRREPORTAJE y embajador Maquichef y, Cynthia Morales, ingeniero en alimentos de Empresas Maquipan. La Ruta tiene el apoyo de destacadas compañías como Watt’s Industrial, Molino Kunstmann, Gildemeister, Biosal, Gasco, Transbank y Chef Works, así como del diario La Cuarta y la revista Chef & Hotel, entre otras.

OTROS ASPECTOS DEL EVENTO El proyecto contempla instalar un escenario en torno al camión, desde donde chefs y panaderos no sólo compartirán técnicas para elaborar marraquetas más saludables, sino que desarrollarán recetas de sándwiches que lleven productos típicos de cada zona, de modo de reconocer las bondades gastronómicas locales. Luego se harán degustaciones y se ofrecerá un cóctel a los presentes. En forma paralela y con el patrocinio de Indupan Santiago, por primera vez se desarrollará el concurso La Mejor Marraqueta en distintas regiones; esto, con el fin de reconocer la calidad del trabajo de los industriales de cada zona. Podrán participar todas las panaderías que tengan en regla sus permisos para funcionar y cumplan las bases del concurso. Éstas incluyen el requisito de presentar muestras reducidas en 10% de los niveles de sodio, elaboradas en horno de piso y que no tengan materia grasa en su composición. Las muestras se recibirán a primera hora de la mañana, serán analizadas por un papel de expertos (que no conocerá el origen de las mismas) y la premiación se realizará al final de la tarde. El ganador se hará acreedor de un horno de piso UNIQUE UHP3 INOX de tres cámaras independientes, con panel de control digital y vaporizador. Además, participará en octubre próximo (junto a los ganadores de otras ciudades) en el sorteo de un furgón BAIC Plus, cero kilómetros, donado por Gildemeister. Éste se realizará en la capital, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Pan y la realización del concurso La Mejor Marraqueta de Indupan Santiago. Lo que se busca al identificar a La Mejor Marraqueta por ciudad, es que los industriales puedan recibir los beneficios que por años han disfrutado los ganadores de Santiago. Es decir, reconocimiento público y un indiscutido aumento en sus ventas (un promedio que va entre 35 y 40% en los ganadores de la capital). Quienes deseen acreditarse para participar en los eventos de cada ciudad y/o inscribirse para participar en el concurso La Mejor Marraqueta, pueden hacerlo en la web: www.rutadelamarraqueta.cl

CRONOGRAMA CIUDAD FECHA SANTIAGO 18-abril RANCAGUA 20-abril LINARES 22-abril CHILLÁN 24-abril LOS ÁNGELES 26-abril CONCEPCIÓN 28-abril TEMUCO 02-mayo VALDIVIA 04-mayo OSORNO 06-mayo PUERTO MONTT 08-mayo ZONA NORTE ANTOFAGASTA 15-mayo COPIAPÓ 17-mayo LA SERENA 19-mayo ZONA CENTRO LIMACHE 22-mayo SAN FELIPE 24-mayo VALPARAÍSO 26-mayo

OBJETIVOS DE LA RUTA Con esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de Marca Chile, se busca validar nacional y hasta internacionalmente a la marraqueta, como un PAN DE CALIDAD CERTIFICADA, con apego a la tradición centenaria del país. Además, reconocer y certificar a EXPERTOS LOCALES, quienes posteriormente podrán trabajar en planes de mejora continua para la producción del pan en Chile. Asimismo, dar un nuevo testimonio concreto de la voluntad de nuestra industria en la promoción y cumplimiento del compromiso voluntario de reducir el sodio en la marraqueta y la certificación de una PRODUCCIÓN LIMPIA Y RESPETUOSA DE LAS NORMAS SANITARIAS en esa labor. Por último, se busca dar visibilidad a un fortalecimiento del rol social y ciudadano del panadero.

2 3


COMERCIALIZADORA

HAGA SUS PEDIDOS

• • • • • • • • • • • •

PANTALONES POLERAS POLO ZAPATOS DE SEGURIDAD GUANTES / CADENAS GUANTES DESECHABLES JOCKEY CON MALLA MASCARILLAS PAÑOS MARRAQUETA BOLSA ECOLÓGICAS SACOS DE PAPEL ROLLO DE PAPEL CAJAS PLÁSTICAS

SOLICITE SU DESPACHO

MARÍN N°0559, PROVIDENCIA. SANTIAGO, CHILE.

A REGIONES

FONO: 222746818 indupan@indupan.cl


www.gc911.cl

Donde nace el sabor

Feliz día Mamá

PREMEZCLAS HARINAS FIBRAS Sus pedidos al 2 2270 2810 www.laestampa.com

Junto a los Chilenos, desde 1897


PUBLIRREPORTAJE Eurovending, empresa líder en Chile proveedora de máquinas de café e insumos europeos de gran calidad:

Una gran oportunidad de ampliar su oferta y ventas, con alta ganancia

C

omo unos “aliados para el industrial panadero”, se define hoy la empresa Eurovending. Firma que con su fuerza de ventas está recorriendo en estos días nuestros locales para ofrecer una atractiva propuesta para ampliar la oferta de productos de nuestros negocios.

“El café puede ser, además, el enganche para vender otros productos del local, ya sea sándwiches o alguna masa dulce. En esos casos, la rentabilidad puede ser mucho mayor. Así lo han experimentado varios de nuestros clientes; quienes incluso en breve plazo han adquirido una segunda máquina para surtir los productos con mayor rapidez”, explica el gerente general de Eurovending.

Se trata máquinas de bebidas calientes como café en grano y solubles, capuccinos, chocolates, etc., que nos permitirán dar un nuevo servicio a los clientes; complementar nuestra oferta y ampliar el ticket de compra.

Otra ventaja de estas máquinas es que al ser automáticas son muy fáciles de utilizar, por lo que no requerirán de un empleado exclusivo para operarla. “Apretando un botón, se puede surtir un café muy bien preparado entre 15 y 25 segundos”.

Según explica el gerente general de la marca, Ricardo Rioseco, son máquinas italianas de gran calidad y duración, fabricadas por una de las empresas más importantes a nivel mundial (Necta & Wittemborg, que data de 1968 y es líder absoluto en Europa en el rubro). Cuentan con servicio técnico y asesoría permanente, en todo Chile. Son máquinas que se pueden trasladar fácilmente, como lo han hecho algunos de sus clientes industriales que tienen food truck, para vender sus productos en distintas locaciones.

Incluso, podría ser factible que en algunos casos hasta el consumidor final pueda atenderse y pasar después a pagar a la caja; modelo de autoservicio muy popular en otros países y en algunos locales ubicados en estaciones del Metro. “Una característica que han valorado mucho nuestros clientes es la estabilidad de la calidad del servicio. Es un excelente batido que permite mantener una muy buena consistencia en el vaso. Es decir, que se mantiene la calidad, lo cual – nos han dicho- es muy valorado por los consumidores. Por lo tanto, permite fidelizar al cliente”.

Para facilitar la incorporación de estas máquinas a nuestras panaderías y pastelerías, han definido dos modelos prioritarios, de un costo bastante razonable que genera una alta rentabilidad. Consecuencia de ello es que algunos industriales han logrado recuperar la inversión entre 3 a 5 meses (dependiendo del precio que le coloque al producto final y las ventas mensuales).

Las máquinas se venden, no se dan en comodato. Esto porque Eurovending evaluó que a los industriales les es más conveniente esta modalidad, ya que rápidamente les pertenece, y no están pagando eternamente. “Para que esta inversión sea aún más rentable, la dejamos instalada, les damos una rigurosa capacitación a los dueños para que puedan hacer las limpiezas y cargas diarias, y ofrecemos apoyo técnico permanente; ya sea para dudas, como para las mantenciones (renovación de piezas)”.

Estas alternativas de equipos permiten entregar a los clientes entre 6 y 9 variedades de preparaciones de café (cortado, expreso, capuchino, y mocachino, entre otros) y chocolate, en dos tamaños. Esto empleando productos en grano italianos o soluble colombiano. Si bien, la compra de la máquina no está ‘amarrada’ a que les compren sus insumos, Rioseco explica que su propuesta de altísima calidad implica una inversión (en leche, crema, café y vasos) de unos 25 mil pesos, aproximadamente. Con ella se logran surtir unos 120 vasos de café. Con estos números, es evidente que las ganancias potenciales son más que atractivas.

2 6

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

En fin, Eurovending nos ofrece una buena opción de un producto que desde todos los puntos de vista es atractivo y rentable. Para mayores informaciones puede consultar a:

contacto@eurovending.cl www.eurovending.cl 1

6



GESTIÓN

Cómo formar una

PYME

L

a sigla PYME significa “Pequeña y mediana empresa”, pero el eslabón inicial son las micro empresas y los emprendedores que están iniciando un negocio. En las categorías de mediana, pequeña y microempresa quedan todas aquellas compañías y/o emprendimientos que declaren ventas anuales inferiores a 100.000 UF y/o que empleen menos de 200 trabajadores. TIPO EMPRESA

MONTO APROX. MENSUAL VENTAS ($)

N° TRABAJADORES

MICRO

4.500.000

1A9

PEQUEÑA

47.000.000

Entre 10 y 49

MEDIANA

188.000.000

Entre 50 y 199

GRANDE

MÁS DE 188.000.000

200 y más

Actualmente un 65% de los ocupados en Chile trabaja en una Mipyme (Micro, pequeña y mediana empresa). Asimismo, 7 de cada 10 empleos creados durante los últimos 12 meses provienen de las empresas de menor tamaño.

La mayor parte del tiempo, como dueño de una pyme necesitará cumplir muchos roles: visionario, desarrollo de productos, publicista, contable, secretario, conserje y más. Es por eso que el sentirse abrumado es algo que puede ocurrir en cualquier momento.

En Chile se estima que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) superan las 800 mil y constituyen el 98% del universo de empresas existentes en el país. Asimismo, durante los últimos 12 meses las Mipymes generaron el 80% del total de empleos asalariados a nivel nacional.

La mayoría de las PYMES que no son rentables es porque experimentan problemas serios en la forma cómo organizan el trabajo diario. Lo que se puede observar en negocios donde los trabajadores asumen tareas que no les competen, o bien, nadie sabe se define hoy la empresa

Pese a los anterior, en Chile muy pocos emprendedores del segmento PYME tienen capacitación formal para administrar su propia empresa, factor que ocasiona que un alto porcentaje de los negocios fracasen en sus primeros dos años de vida.

Se entiende por organización el proceso de ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de un organismo, de tal manera que estos puedan alcanzar los objetivos de mejor manera. Por ello, una buena organización en la empresa es fundamental para conseguir las metas propuestas. Estos son algunos pasos para lograrlo:

Los dueños de empresas pequeñas tienen un trabajo muy desafiante. Muchos propietarios se deciden por una industria porque se ajusta a su pasión o a algo en lo que son buenos, pero lo que muchos emprendedores no comprenden es que se necesita mucho más que ser bueno en una industria en particular para llevar adelante un negocio.

2 8

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

Tener claro los objetivos El primer paso para darle una estructura a su PYME es tener bien definidas la misión, visión y objetivos a alcanzar y comunicarlos correctamente al resto de sus miembros. Deben se sencillas, entendibles y fáciles de memorizar. 1

6


GESTIÓN

Una vez claros estos aspectos, se podrá definir qué funciones o tareas son claves para lograr los objetivos propuestos. Tener claros los recursos de la PYME El segundo paso consiste en examinar a sus trabajadores: ver cuántos y quiénes son, si está empezando, ver cuantos necesita y cuáles son sus capacidades y talentos. También deberá tener claras las herramientas con las que cuenta su empresa para lograr sus resultados, para así minimizar sus costos. 1.

Hacer una lista con las actividades a realizar

Una vez claros los objetivos a alcanzar y los recursos, haga una lista de las actividades o tareas de la PYME. Defina cuáles son prioritarias y cuáles dependen de otras, así como cuántas personas son necesarias para ejecutar cada actividad. Lo importante es que no quede ninguna tarea fuera. 2.

Divida estas actividades en unidades

Especifique en qué consisten, cuánto tiempo se necesita para ejecutarlas y cuáles son los objetivos de cada una, en concordancia con las metas finales de la empresa. 3.

Asigne cada actividad a la persona idónea

Elija a la persona que podría ejecutar de mejor forma cada tarea, según sus habilidades, conocimientos y motivaciones. Escoger a la persona correcta es fundamental para lograr los resultados esperados, por lo que no se apresure en hacerlo. Asegúrese de que sus empleados han comprendido perfectamente lo que se les pide y están de acuerdo. 4.

Elija al líder

En las PYMES, es necesario tener una persona a la cabeza de todo. Si la empresa es pequeña y tiene pocos empleados, podrán ser dirigidos por


GESTIÓN un solo jefe, pero si va aumentando el número de trabajadores, tendrá que pensarse en mandos intermedios. 5.

Mantenga al día la organización de SU PYMEwaswa

Esté atento a los cambios. Con el tiempo, la actual organización de la empresa puede ser inadecuada por las condiciones internas o cambios externos. Renueve su empresa según sus necesidades. 6.

Desarrolle un equipo

Incluso el dueño más organizado necesita ayuda. Esa ayuda puede venir en la forma de empleados u otro tipo de ayuda subcontratada. No puedes ser un experto en todo y si lo intenta perderá el foco de por qué empezó ese negocio en primer lugar. Asegúrese de que tiene un equipo de personas con conocimientos que le ayuden a administrar la empresa, por lo tanto vale la pena el gasto de hacerlo bien desde el comienzo. Si no está seguro de comprender qué es lo que necesita, comience haciendo una lista de las actividades que: ·

No quiere hacer

·

No sabe cómo hacer

·

Sabe cómo hacerlas pero no tiene el tiempo para hacerlo

1.

Documenta tus procesos

Los negocios pequeños pueden convertirse en grandes negocios a veces. Ford y Apple comenzaron como negocios pequeños. Asegúrese de que está preparado ante cualquier crecimiento que su negocie experimente.

Revise los procesos y procedimientos que cada uno en su organización lleva a cabo y documéntelos. Esto le ayudara a: · Ser capaz de ver cualquier brecha o mejora en las áreas que necesiten ser tomadas en cuenta. Además contar con procedimientos documentados garantiza consistencia en las políticas. · Tener la habilidad de manejar la situación cuando alguien se vaya de la empresa. ·

Poder entrenar a las personas para fortalecer la empresa.

· Hacer crecer el valor del negocio. ¿Sabía que la mayoría de los inversores de negocios no quieren comprar una empresa si toda la información está en la cabeza del dueño? Por lo tanto, si cuenta con sistemas solidos bien documentados, aumenta significativamente el valor de su negocio. 2. Cuidarse Es fácil sentirse consumido cuando tiene un negocio que sacar adelante. Asegúrese de dejar un tiempo para si mismo. Los empresarios más exitosos toman vacaciones y tiempo para recargar las baterías. Es verdad que todos los dueños de negocios tienen mucho que hacer y la lista nunca termina. Sin embargo si no das a tu cerebro y cuerpo el tiempo para recargarse, las cosas que hagas no serán todo lo bueno que podrían ser. Dar a la mente el tiempo de enfocarse en una forma distinta energiza e inspira. Cuando se es emprendedor y/o dueño de una pequeña empresa, simplemente no hay tiempo para dedicarse a actividades administrativas.

Principio del formulario Fuente: www.iniciatupyme.cl

3 0

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


ACTUALIDAD


GESTIÓN

Guía para crear una estrategia de marketing digital para este año

A

Información cuantitativa:

l estar inmerso en un entorno digital en constante evolución, parece abrumador pensar en el marketing digital, y más aún, elegir por dónde empezar una ruta eficaz para la empresa, sobre todo cuando el éxito de ésta depende de lo que se haga (o no) para promocionarla en internet.

- Ubicación. Puede utilizar Google Analytics para identificar de dónde proviene el tráfico del sitio web. - Edad. Para identificar tendencias en los prospectos existentes y en la base de datos de clientes.

Lo que se necesita es una estrategia; es decir, un plan de acción para alcanzar mejores objetivos. Y no permita que el término lo intimide. Piense más bien en la estrategia como un camino que lo mantendrá encausado para alcanzar sus metas.

- Ingresos. Hay que identificarlos mediante entrevistas de investigación para crear buyer personas, pues es posible que ellas no completen este tipo de datos en formularios online. - Puesto laboral. Puede deducir esta información de su base de clientes existentes. Es más relevante para las empresas B2B.

Ahora bien, para crearla se requiere: 1. Desarrollar las buyer personas

Información cualitativa:

Ya sea una estrategia online u offline, debe saber a quién se dirige. Las buyer personas representan a los clientes ideales. Éstas se crean a través de investigación, encuestas y entrevistas a la audiencia objetiva. Así, se crean los perfiles tomando en cuenta que, siempre que sea posible, la información debe basarse en datos reales que incluyan, según el producto: 3 2

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

- Objetivos. Conviene consolidar sus suposiciones hablando con clientes y vendedores.

1

6


GESTIÓN - Problemas. Es primordial obtener un panorama claro de los problemas comunes que enfrenta su público objetivo. - Aficiones e intereses. Ésta información le ayudará a decidir sobre futuras colaboraciones y creación de contenidos. - Prioridades. Descubra qué es lo más importante para los clientes en relación con su empresa. 2. Identificar las herramientas de marketing digital que se requieren Independiente de los objetivos, debe saber cómo medirlos y, más importante aún, ser capaz de hacerlo con herramientas adecuadas, que reúnan todos los datos de las estrategias de marketing y ventas en un solo lugar, a fin de determinar de manera rápida qué funciona y qué no. 3. Evalúe sus canales y materiales de marketing digital Reúna toda la información referente a estos medios para tener una visión clara de ellos. En su plan de acción puede incorporar los tres elementos siguientes para alcanzar su objetivo. No es obligatorio usarlos todos al mismo tiempo, así que evalúe la mejor solución. - Medios propios: Son los materiales digitales que le pertenecen, ya sea de su página, redes sociales, contenidos de su blog o sus imágenes.

@


GESTIÓN Son los que controla por completo. - Medios obtenidos: Es la exposición que consigue a través de recomendaciones boca en boca. Es el contenido que distribuye en otros sitios web, vía relaciones públicas o por la experiencia del cliente. - Medios pagados: Cualquier medio o canal en el que invierta recursos para captar la atención de sus buyer personas. 4. Planifique sus medios propios, obtenidos y pagados - Medios propios: En ellos se centra el marketing digital, la mayoría de las veces, presentados en forma de contenidos. Esto es todo lo que transmite: Página corporativa, blogs, ebooks, infografías o posts en redes sociales. Le ayudan a convertir visitantes en oportunidades de venta, al mismo tiempo que mejoran el perfil de su marca online. Para una buena estrategia, siempre necesitará contenido propio. Analice el contenido existente, clasifíquelo según el rendimiento para determinar qué funciona y qué no e identifique las deficiencias para saber qué necesitan las buyer personas. Desarrolle un plan de creación de contenidos que incluya título, formato, objetivo, canales promocionales, motivo por el que crea el plan y nivel de prioridad. - Medios obtenidos: Al evaluarlos descubrirá dónde es mejor concentrar su tiempo. Observe de dónde proviene su tráfico, así como las oportunidades de venta y clasifique las fuentes de las más a las menos eficaces. Puede utilizar Google Analytics o informes de fuentes de Hubspot (es una plataforma de software que ayuda a las empresas a atraer visitantes y convertirlos finalmente en clientes). - Medios pagados: Si invirtió y no tiene resultados, quizá deba ajustar el enfoque o eliminar ese gasto para invertir en una plataforma diferente que genere mejores resultados. 5. Unifique todas las acciones Una vez realizada tanto la investigación como la planificación, tendrá claro cuáles son los elementos que formarán parte de su estrategia de marketing digital. Con todos los puntos anteriores, forme un documento estratégico sólido, en el que quede establecida la serie de actividades que realizará en un periodo extendido, por lo general de 12 meses o más. Con esta guía, usted estará listo para establecer cuáles serán los esfuerzos que realizará a lo largo del año para alcanzar mejores resultados, gracias a un panorama que le permitirá tomar decisiones que impacten en resultados reales y beneficios para su empresa.

Fuente de la información: https://hubspot.prezly.com/

3 4

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6



NUTRICIÓN

Razones para incluir el

pan en nuestra dieta

“P

Posee un efecto de saciar y contribuye a la regulación de las funciones intestinales del organismo por su contenido en fibra, sobre todo el pan integral. La ingesta de fibra está directamente relacionada con una menor prevalencia de enfermedades, como el colesterol o la diabetes tipo II.

orción de masa de harina, por lo común de trigo y agua, que se cuece en un horno y sirve de alimento”. Esta es la definición que la RAE nos ofrece si buscamos la palabra “pan”. Sin embargo, tras este vocablo se esconde mucho más; un producto milenario, base de la dieta de pueblos y civilizaciones durante siglos, una delicia para el paladar y, además, una fuente de salud para el organismo.

El pan aporta vitaminas hidrosolubles del grupo B, tremendamente importantes para nuestro organismo. Nos ayudan, entre otras cosas, a transformar los alimentos en energía, mantener sanos el cabello, las uñas, la piel, formar glóbulos rojos y anticuerpos, y a mantener en buen estado nuestro sistema nervioso y circulatorio.

Existen muchas creencias populares sobre el pan y su papel en una dieta equilibrada. La mayoría de ellas equivocadas, como ocurre con el mito: “el pan engorda”. Cuántas son las dietas que conllevan, entre muchos cambios en los hábitos de alimentación, la retirada del pan mientras duren. Pues bien, esta creencia está bien equivocada.

También contiene numerosos minerales como calcio, fósforo, magnesio y potasio que, al igual que ocurre con las vitaminas, son fundamentales para el organismo. Proporciona a nuestro cuerpo la energía que necesita para su correcto funcionamiento, particularmente para el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso.

Numerosas investigaciones científicas demuestran que incluir pan en todas las comidas del día es una acción saludable dentro de una dieta equilibrada. Ningún alimento tiene la capacidad de engordar o adelgazar por sí mismo. El aumento de peso se produce cuando consumimos más calorías de las que quemamos. Es cierto que hay alimentos más calóricos que otros, pero el pan, precisamente, no es uno de ellos.

En el caso de niños, adolescentes y personas que desarrollan una gran actividad física, el consumo de pan es idóneo. También para personas de edad avanzada, pues el pan es un alimento de fácil masticación y digestión.

NUTRICIONISTA

El pan tiene un aporte calórico moderado y apenas contiene grasa. A esto debemos sumarle que tiene un elevado poder de causar saciedad y múltiples propiedades nutricionales. Es por ello se afirma que incluir pan en la dieta para mantener un estilo de vida saludable es de gran importancia, debido a los beneficios que aporta a nuestra salud.

La misma opinión a favor de no eliminar el pan para mantener una dieta sana, tiene Teresa Boj, nutricionista y Magíster en Planificación en Alimentación y Nutrición de la Universidad de Chile. Ella ha sido coordinadora del Consejo Nacional de Promoción de la Salud, Vida Chile, del Ministerio de Salud y Directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile. Hasta 2015 fue Secretaria Ejecutiva de Elige Vivir Sano, dependiente administrativamente del Ministerio de Desarrollo Social.

¿POR QUÉ DEBEMOS CONSUMIRLO EN LA DIETA? Según médicos y especialistas, es conveniente incluir de dos a tres raciones de cereales en cada comida, siendo la dosis recomendada de hidratos de carbono de seis raciones diarias. Dentro de este contexto, el papel del pan en nuestra dieta es fundamental como fuente saludable de hidratos de carbono y como vehículo para la obtención de vitaminas y minerales.

En entrevista a este medio nos afirma que “está en nuestro ADN el comer pan al desayuno y en la tarde, y tratar de cambiar eso de golpe no da buenos resultados. A veces se proponen otros panes, y generalmente son menos apropiados. Lejos el pan más sano es la marraqueta. Es elaborado con harina, agua, sal y levadura. No necesita materia grasa para la producción. Por eso, yo recomiendo que si deseas reducir peso, comas un ´diente´ de marraqueta por la mañana y otro en la tarde… y se puede con la miga. Sólo se debe bajar la cantidad y cuidar lo que pones dentro de ella. Si le pones tomate, palta, huevos y hasta un poquito de mermelada, está muy bien”.

El pan pertenece al grupo de los cereales, que son el tipo de alimento nutricionalmente más completo. Es por ello que conforman la base de la pirámide alimentaria. Incluir pan en cada una de las comidas que realizamos a diario es una buena manera de cubrir las cinco o seis raciones diarias de hidratos de carbono recomendadas por los especialistas. 3 6

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


NUTRICIÓN Al consultarle qué le parece que para algunas dietas se recomiende preferir el pan de molde o galletas de soda o agua, señaló que “el primero es menos saludable que la marraqueta (porque lleva algo de materia grasa). Además, da la sensación de que comes aire, así que las personas ingieren más cantidad. Lo mismo pasa con las galletas, al final nunca te comes las tres que se recomiendan. Por otro lado, ambas alternativas te dan esa sensación de estar en dieta, de sacrificio, que al final no ayuda a que se mantenga una alimentación sana en el tiempo”.

ALGUNAS DE LAS MAYORES ‘VIRTUDES’ NUTRITIVAS DEL PAN 1 El pan pertenece al grupo de los cereales, fundamentales en nuestra dieta e ‘inamovibles’ en la base de la pirámide nutricional. 2 Proporciona al organismo parte de la energía que éste necesita, particularmente para el cerebro y el sistema nervioso. 3 Incluir el pan en la dieta ayuda a cubrir las cinco o seis raciones diarias de hidratos de carbono recomendadas por los especialistas. 4 El pan contiene poca grasa (1 g por cada 100 g de pan), por lo que es idóneo para aportar a nuestra dieta los hidratos de carbono que necesitamos con una mínima ingesta de lípidos. 5 Posee un importante efecto de dar saciedad. 6 Contribuye a la regulación de las funciones intestinales del organismo por su contenido en fibra. 7 Incluso para las personas sometidas a dietas de adelgazamiento, los especialistas recomiendan 100 g de pan al día repartidos en varias raciones.

8 El pan aporta también vitaminas hidrosolubles del Grupo B que nos ayudan, entre otras cosas, a transformar los alimentos en energía, mantener sanos el cabello, la piel y las uñas, además de formar glóbulos rojos y anticuerpos, y mantener en buen estado nuestro sistema nervioso y circulatorio. 9 Contiene numerosos minerales como calcio, fósforo, magnesio y potasio, fundamentales para nuestro organismo. 10 Su consumo es idóneo para niños y adolescentes por la gran actividad física que estos desarrollan, así como para las personas de edad avanzada, pues son alimentos de fácil masticación y digestión.


INTERNACIONAL

Panaderías de Porriño crean un ente para regular la venta con sello de calidad

Conozca más detalles sobre la iniciativa de los industriales de ese municipio, que está ubicado en la provincia de Pontevedra e integrado en el Área Metropolitana de Vigo, en el noroeste de España. En lo concreto, se trata de una etiqueta que certifica la calidad y que acompañará al producto a partir del próximo verano europeo.

E

l pan de Porriño ha dado un nuevo paso adelante en la conformación de un sello de calidad propio, que permita que la elaboración del tradicional producto porriñés esté regulada por una normativa concreta. A mediados de febrero se firmó el acta de constitución del Consejo Regulador del Pan do Porriño, ente que administrará la etiqueta que vestirá los panes salidos de un total de ocho panaderías del municipio porriñés y que servirá para diferenciar, de forma legal, las recetas de este producto de otros.

Las panaderías que firmaron el acta de constitución del Consejo Regulador son Chinchina, Erundina, Argibay, A Maquía, La Estrella, Torneiros, O Progreso y Troca. Sin perjuicio de que se puedan unir otras en un futuro, estos son los establecimientos que han ido dando pasos paulatinamente desde hace poco más de dos años, para dotar al pan de Porriño de valor jurídico y de marca propia, genuina ya no sólo por su sabor, sino también por los métodos empleados en su elaboración, que en pocas semanas estarán recogidos en los estatutos del Consejo Regulador que firmó su acta de constitución.

Con el acta de constitución del Consejo, se abre ahora un proceso administrativo que culminará con la celebración del primer pleno y la posterior aprobación de los estatutos del reglamento. Además, ya quedó conformada una junta gestora presidida por Juan Carlos Fernández, de la panadería Progreso y vicepresidida por Elena Álvarez, de la panadería Erundina. También contará con un secretario, función que desempeñará Iván Vaqueiro.

El pan tradicional de O Porriño (Pontevedra), es un pan cocido en horno de leña, con una tasa de hidratación del 60%, con una corteza semi-dura y una miga suave y esponjosa. Está hecho con harina, masa madre, algo de levadura, agua y sal. Tiene un aspecto rústico y se elabora en forma de bolla y barras.

La celebración de la primera sesión plenaria servirá, asimismo, para empezar a organizar la segunda edición de la Festa do Pan do Porriño. Para cuando llegue la fecha del evento, casi con la entrada del estío (verano), los panaderos esperan tener ya operativo el sello de calidad que acompañará a sus productos.

Según varios estudios, el pan de O Porriño se empezó a elaborar en torno a 1788, en una panadería en el barrio de los Aloques. En 1809 fue ocupada por las tropas de Napoleón, bajo el mando de Dupont. A partir de ahí las panaderías se dedicaron a la fabricación del “pan de munición”, que es como se conocía el pan destinado a las tropas en la antigua provincia de Tuy.

El proceso de recuperación y promoción del pan de Porriño empezó en octubre de 2015, a instancias de Acipor (Asociación Comerciantes e Industriales de Porriño), que reunió a los panaderos locales para plantearles el impulsar medidas de promoción de este producto, entre las que se encontraba contar con un certificado propio que ayudase a promocionar el tradicional pan de Porriño, así como la creación y puesta en marcha de un evento, como fue la organización de la primera Fiesta del Pan do Porriño, celebrada en junio del año pasado. Tanto Acipor como el Concello de Porriño, formarán parte del Consejo Regulador del Pan do Porriño, ambos en calidad de vocales. 3 8

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

Después comenzaron a surgir más panaderías en la zona de los Aloques, que se llegó a llamar “La gran Tahona”. También en otros barrios, sobre todo en el de San Benito y San Sebastián, pegados unos con otros y donde había en un radio de menos de 25 metros, cuatro panaderías: La de la Señora Emma, Señora Carolina, La Chinchina y Argibay. Hoy sólo perduran las dos últimas, que están entre las impulsoras del nuevo sello de calidad. Ambas cuentan una tradición de varias generaciones. Fuente: http://www.farodevigo.es y otros medios españoles. 1

6



COLUMNA LEGAL

PROCESO DE OBTENCIÓN DE UNA MARCA COMERCIAL

P

ensemos por un momento en todos aquellos productos o servicios que utilizamos a diario y que están presentes en nuestro hogar, en nuestro trabajo o en algún lugar público. Cada uno de ellos está ligado a un nombre, que en otras palabras, es el que identifica a su marca, la que cada uno de nosotros ya reconoce en su mente.

Por Patricio Mendoza Contreras Abogado - Director Área Relaciones Laborales Virtus Tax & Legal pmendoza@virtustaxlegal.cl

Lo anterior es tan importante, que a muchos de estos productos no los llamamos por el nombre de su composición química o los servicios prestados. Por ejemplo, cuando compramos una bebida, la mayoría de las personas las menciona por el nombre de su marca: Coca Cola, Pepsi, etc. Esto tan simple, nos habla de la importancia que tiene una marca en nuestra sociedad, porque forma parte del diario vivir. Para un empresario, la marca comercial es muy importante para el éxito de su proyecto de negocios. A través de este signo distintivo, busca insertarse en el mercado y diferenciarse del resto, a fin de convertirse en una competencia efectiva y en una opción para el público consumidor. Una marca comercial, en definitiva, es la tarjeta de presentación del proyecto y, en muchos casos, dependerá de ésta para el impacto que se logre en los clientes. Pero, ¿qué es una marca comercial? La ley 19.039, en su artículo 19, define de la siguiente formar una marca comercial: “Bajo la denominación de marca comercial, se comprende todo signo que sea susceptible de representación gráfica, capaz de distinguir en el mercado productos, servicios o establecimientos industriales o comerciales. Tales signos podrán consistir en palabras, incluidos los nombres de personas, letras, números, elementos figurativos tales como imágenes, gráficos, símbolos y combinaciones de colores, así como también cualquier

4 0

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


COLUMNA LEGAL mezcla de ellos. Igualmente podrán inscribirse las frases de propaganda o publicitarias, siempre que vayan unidas o adscritas a una marca registrada del producto, servicio o establecimiento comercial o industrial para el cual se vayan a utilizar”.

RECHAZADA la marca, lo que significa que no podrá ser registrada. En todo caso, la ley establece que el interesado puede apelar a dicho fallo ante el Tribunal de Propiedad Industrial, en cuyo caso requiere patrocinio de un abogado y consignación.

¿Cómo obtenemos un registro de marca comercial?

6.- Acreditación de pago de registro:

Primero que todo, debemos saber que la institución encargada para la tramitación de un registro de marca, es el Instituto Nacional de Propiedad Industrial.

Cuando la solicitud es aceptada, la ley establece un plazo de 60 días para acreditar el pago de la tasa de registro.

Para la obtención de un registro, debemos tener en cuenta que existen una serie de etapas obligatorias. Ellas son: 1.- Presentación:

Una vez acreditado el pago en la oficina de marca, ésta otorgará un número de registro, el cual certificará que la marca solicitada ha cumplido con los requisitos que establece la ley.

Ésta se debe realizar a través de los formularios estándar que la oficina de marcas ha dispuestos para el público.

Este registro tiene una duración de 10 años desde la fecha de otorgamiento y podrá ser renovado indefinidamente cada 10 años.

2.- Examen de forma:

Por último, todo solicitante debe tener claro que la tramitación de una solicitud de marca está sujeta al pago de tasas o derecho que la ley establece, el cual asciende a 3 UTM por clase o región, en el caso que se trate de un establecimiento comercial.

Presentada la solicitud, se realizará un examen revisando el contenido del formulario; específicamente, los antecedentes del solicitante, el poder si lo hubiere, el signo pedido y la descripción de los productos y/o servicios específicos que se solicita proteger.

7.- Otorgamiento del número de registro:

El proceso de pago de las tasas es el siguiente:

De existir algún error en la presentación, la oficina de marca realizará una observación, la que deberá ser contestada en un plazo de 30 días hábiles.

1 UTM al inicio por clase o región.

En el caso que no se notifiquen observaciones o bien se hayan enmendado las identificadas, la solicitud será aceptada a trámite y se notificará para que el solicitante proceda a publicarla en el Diario Oficial.

Además, la ley ha establecido el pago obligatorio de la publicación de una solicitud de marca en el Diario Oficial, la cual dependerá de la descripción y la clasificación de los productos o servicios que el solicitante señale en el formulario de presentación.

3.- Publicación de extracto en Diario Oficial:

2 UTM al finalizar la tramitación, cuando la solicitud es aceptada a registro.

Cuando la solicitud es aceptada a trámite, comenzará a correr un plazo de 20 días hábiles para proceder a su publicación, la cual se debe realizar mediante el pago en el Diario Oficial. 4.- Periodo de espera de oposiciones: Una vez realizada la gestión de publicar la solicitud en el Diario Oficial, comienza a correr un nuevo plazo de 30 días hábiles para que cualquier interesado presente oposiciones. Las mismas deben fundarse en alguna de las causales contempladas en el artículo 20 de la ley 19.039. 5.- Examen de fondo: Con la solicitud de marca ya publicada y no existiendo oposiciones presentadas dentro del plazo establecido por la ley, la oficina de marcas procederá a realizar un examen de fondo, el cual determinará si la marca requerida cumple correctamente con los requisitos que establece la ley para ser aceptada como una nueva marca comercial registrada. De esta forma, la solicitud será examinada en aspectos relativos a si es genérica, descriptiva, si induce a error por ser una marca que engañe o confunda a los consumidores, si es contraria al orden público o la moral o si contiene símbolos patrios; es decir, será analizada en forma específica respecto a todas aquellas causales de irregistrabilidad establecidas en el artículo 20 de la Ley de Propiedad Industrial. Finalizado el examen de fondo se emitirá una resolución definitiva, pudiendo aceptarse la solicitud de marca a registro. En caso contrario, la oficina de marca podrá rechazar la solicitud, procediendo a notificar al solicitante y otorgándole un plazo de 30 hábiles para que haga presente sus argumentos. Cuando el solicitante conteste el examen de fondo, la oficina de marcas emitirá una nueva resolución, pudiendo ser: ACEPTADA la marca, en cuyo caso se deberán cancelar y acreditar el pago de los derechos definitivos de la misma. 4 1


GREMIAL

Presidente de Indupan se integra como panelista estable a Radio Universidad de Chile

E

y, finalmente, no se respetan leyes laborales. Esto último apuntando a que han observado que hay una venta concertada en algunas calles, y el pan sería de un mismo origen, con fuerzas de venta desplegadas en la ciudad.

l jueves 16 de marzo en la mañana, José Carreño, presidente de Indupan Santiago, debutó como panelista del programa Conexión Empresarial de Radio Universidad de Chile. Su participación será estable, una vez al mes.

CIFRAS DE LA INDUSTRIA

Se trata de un espacio de conversación que nace el 2001, con el fin de promocionar y apoyar la actividad de la pyme en el país. Es conducido por Alfredo Campusano y transmitido por el 102.5 FM, de lunes a viernes de 10:00 a 11:00 horas.

Al profundizar en el perfil de la panadería, Carreño explicó al conductor de Conexión Empresarial que el 98% de las panaderías y pastelerías del país son micro y pequeñas empresas. Además, que la industria se caracteriza por su alta atomicidad. También dijo que a nivel nacional se estima que hay más de 12.000 empresas dedicadas a la fabricación de pan, productos de panadería y pastelería, y que el 33% de ellas se ubican en la Región Metropolitana.

En esta primera jornada, Carreño hizo una breve descripción de la historia de nuestro gremio y del perfil de la industria pyme que éste representa. Destacó que es un sector que trabaja día a día por mantener la tradición que la ha caracterizado desde sus inicios. Pero al mismo tiempo, adaptándose a las nuevas exigencias legales y necesidades del mercado.

Asimismo, Carreño aclaró que alrededor del 78% del pan que se consume en el país se elabora en panaderías pymes; desde donde se distribuye a distintos canales de ventas. Los más importantes son los almacenes y panaderías de barrios, que concentran el 76% de las ventas.

En ese contexto, recordó que “el origen de nuestra Asociación se remonta al año 1920, cuando se funda la Unión de Fabricantes de Pan de Santiago. En la década siguiente, se da un nuevo impulso, lanzando la Asociación de Industriales Panaderos de Santiago, Indupan”.

Por su parte, el conductor, Alfredo Campusano, mencionó que estaba gratamente sorprendido porque nuestro gremio estaba en las “ligas mayores” de la actividad industrial, al ser parte de SOFOFA. Ante ello, Carreño señaló que a nivel federativo, el gremio es parte también de Conapyme, entidad representada por Juan Araya y que mostró un fuerte crecimiento en torno a la figura de Rafael Cumsille. “Ella defiende preferentemente los intereses de las pymes. Esto también fue un gran logro para nuestro sector”.

De esta forma, el presidente de Indupan Santiago mencionó que en su desarrollo como industria tuvieron roles muy importantes la inmigración de españoles y de mapuches de la IX región. Los primeros por los inmigrantes que llegan masivamente desde los años 30, y los mapuches en los años 50, por el colapso de la economía agraria, que los hizo trasladarse masivamente a la ciudad.

“En el caso de Indupan Santiago -agrega- estamos también en SOFOFA, con el objetivo de transmitir las inquietudes de esta industria a las grandes empresas y, al mismo tiempo aprender cómo funciona esa mutigremial, para poder replicar algunos modelos de gestión que puedan engrandecer aún más nuestra asociación”.

En razón de ello, Carreño mencionó que hoy se vive un nuevo hito en la industria, ya que se ha producido una nueva migración por parte de haitianos, colombianos y personas de otros países, quienes han venido a cubrir las necesidades de mano de obra del sector. Valoró su aporte, destacando que “particularmente en los mesones de las salas de venta, han refrescado la relación con los clientes”. Posteriormente, José Carreño habló del tema del comercio clandestino de pan, que daña nuestro quehacer y genera una competencia desleal. Asimismo, manifestó su preocupación por lo que se ha masificado, detectándose casi en la totalidad de las comunas de la RM y con presencia también en regiones. Además, agregó que hay inquietud y extrañeza entre los industriales por la falta de preocupación que tienen las autoridades para abordar esta situación, pese a que en muchos lugares de la RM se ven hornos en las calles que contaminan quemando leña gran parte del día, no pagan impuestos, no tienen permisos, se desconoce en qué condiciones sanitarias que trabajan 4 2

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


ACTUALIDAD

Es posible elegirlas

tarifas eléctricas Conozca las condiciones para optar a este beneficio, que en teoría podría implicar una rebaja en el valor de su cuenta mensual por energía.

E

n Chile las tarifas eléctricas están divididas en aquellas para clientes regulados y para aquellos calificados como libres. Por tanto, dependiendo de cómo está catalogado el consumidor, éste adquiere derechos y deberes distintos. Para saber si un consumidor es regulado o libre, hay que fijarse en cuál es su potencia conectada, la cual aparece en la boleta o factura.

Si la potencia conectada es menor a 500 kW, será cliente regulado. Si está entre los 500 kW y los 5.000 kW (o 5 MW), puede optar a ser cliente regulado o libre. Pero si la potencia es superior a los 5 MW, será considerado cliente libre. En ese sentido, cabe señalar que los consumos residenciales son normalmente menores a 10 kW. LAS TARIFAS REGULADAS

(c) Medidor con registro de la demanda máxima en horas punta (cuando la potencia consumida es más cara) y con registro de la demanda máxima del mes. Juntando todos estos elementos se obtienen 5 tarifas en baja tensión (BT1a, BT1b, BT2, BT3 y BT4) y 3 en alta tensión (AT2, AT3 y AT4).

Los clientes regulados tienen varias opciones tarifarias y son siempre suministrados por una empresa distribuidora (en Chile existen 32 a lo largo del país). Éstas se dividen básicamente en compañías de alta y baja tensión y tiene relación con la tecnología del medidor instalado.

Las tarifas están hechas de modo que cada usuario elija la que considere que más le conviene, pero no están diseñadas por rubro. Es decir, no existe una tarifa de panadería, pero cada uno de los establecimientos podría elegir una tarifa distinta, dependiendo de la propensión o aversión al riesgo que tengan y a la posibilidad de elegir cuándo consumir.

Los medidores que se consideran son 3:

REGLAS GENERALES

(a) Medidor simple de energía, que es el medidor que normalmente está en las casas. (b) Medidor simple con registro de demanda máxima leída, que es el medidor simple, pero con una memoria que “se acuerda” de la máxima potencia que se le pide a la red eléctrica en el mes.

1. Cualquier cliente regulado puede cambiar su tarifa al término de su contrato (12 meses como mínimo) y éste se renueva automáticamente por igual tiempo si no da aviso de cambio. 2.

La empresa distribuidora no puede negarse al cambio.

4 3


ACTUALIDAD 3. El cliente debe verificar su mejor opción tarifaria (consultando a su empresa distribuidora) y dar aviso anticipado previo al cambio (30 días antes de que se venza el año de contrato). Las tarifas “BT1” son para consumos menores a 10 kW de potencia conectada y básicamente se utilizan en consumos residenciales. La tarifa BT2 es igual a la AT2, pero una es en baja y la otra en alta tensión. Al usuario se le cobra por la energía que registra el medidor y por una potencia que contrata con la empresa distribuidora. Por ejemplo, si el consumo es más o menos parejo en torno a los 670 kW., entonces se contrata con la distribuidora una potencia de 670 kW y se paga mensualmente un cargo fijo, lo que registre el medidor de energía y el costo de los 670 kW. Pero si no se consume nada, igual se cancelan los 670 kW. El costo de esa potencia contratada, depende de cuándo es el peak de consumo (cosa que se debe ver con el distribuidor). Si es principalmente en horas punta, tendrá un precio más caro que si el peak está fuera de esas horas. La tarifa BT3 usa el medidor (b). De este modo, registra la energía consumida y la máxima potencia demandada. En ese caso, a diferencia de la BT2, la potencia no se contrata, sino que se mide mensualmente. Entonces el distribuidor facturará el cargo fijo, la energía registrada y el promedio de las 2 demandas máximas registradas en los últimos 12 meses. Y al igual que en la tarifa BT2, si la demanda máxima es principalmente en horas punta, ella tendrá un precio más caro que si el peak está fuera de esas horas. La tarifa BT4 es una “tarifa horaria”. Eso significa que está hecha para diferenciar lo que consumimos dentro o fuera de las horas punta. Se encuentra disponible en 3 modalidades: BT4.1, BT4.2 y BT4.3, para ser usada por cada uno de los 3 tipos de medidores. En la BT4.1 se contrata la demanda máxima en horas punta, aparte de la demanda máxima fuera de ellas, con lo cual el distribuidor factura esas potencias a precios distintos. Pero si en el mes no se consume nada, se cobra igualmente la potencia. Si se elige la tarifa BT4.2, se requiere el medidor (b) para que lea la demanda máxima en horas punta. Entonces se factura, además del cargo fijo y la energía, la potencia contratada a un precio y la potencia demandada en horas punta a otro. Si se selecciona la BT4.3, se necesita el medidor (c) que registra la demanda máxima dentro y fuera la hora punta aparte. Con ello, se facturan todos los parámetros de acuerdo con lo que el medidor lea. Las tarifas en alta tensión son idénticas. Cada suministrado debe evaluar qué tarifa le conviene. Si no quiere riesgos, probablemente le convendrán las potencias contratadas. Si puede desplazar sus consumos máximos fuera de las horas punta, tal vez pueda usar una tarifa horaria (las tarifas 4). En el Sistema Interconectado Central (entre Tal-Tal y Chiloé), las horas punta se dan entre abril y septiembre, de 18:00 a 23:00 horas. En el Norte Grande, en el mismo horario, pero durante todo el año. LOS CLIENTES LIBRES Los clientes libres pueden ser suministrados por el distribuidor, por otro distribuidor o por una empresa generadora. Ellos deben negociar el precio con el suministrador que elijan. Como se mencionó, si son clientes libres con consumos entre 5 kW y 5 MW, pueden optar por ser libres o regulados, pero tienen algunas reglas especiales: 1. Si eligen cambiarse de libre a regulado, deben permanecer al menos 4 años en esa condición. 4 4

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


ACTUALIDAD

2. Si se cambian, deben avisar a su suministrador con un año de anticipación. Sin embargo, hay clientes que aunque tengan una potencia conectada inferior a 500 kW, pueden ser libres. Esto es cuando presentan alguna de las siguientes características:

“Una vez terminado el período de vigencia de la tarifa elegida por el cliente, ésta se considerará renovada automáticamente por otro período, a menos que el cliente comunique por escrito a la concesionaria su voluntad de contratar una tarifa diferente, con al menos 30 días de anticipación a su vencimiento”, concluyeron.

a. Que pidan un suministro por menos de 12 meses (caso típico de los circos). b.

Cuando soliciten una calidad especial al suministrador.

c. Cuando su momento de carga sea superior a 20 MW por kilómetro. En términos sencillos, cuando demanden harta potencia en un alimentador largo. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA Consultamos a la CNE sobre cuáles son las ventajas para el cliente al elegir tarifas eléctricas. Nos respondieron que “al tener distintas opciones, es posible acogerse a la tarifa que más le acomode de acuerdo a sus necesidades. Dentro de las tarifas reguladas, en particular, pueden elegir sobre la base del menor precio o el menor riesgo de variación de la tarifa, o de acuerdo a aquellas que les permitan gestionar su consumo de modo de reducir gastos”. Nos dijeron además, que los clientes regulados -a excepción de aquellos con potencias conectadas menores a 10 kW, típicamente residenciales, que sólo tienen acceso a la tarifa BT1- “pueden escoger la tarifa que les convenga, dando aviso del cambio a la distribuidora en el momento oportuno. Por el lado de los clientes libres, dada su naturaleza, pueden escoger a gusto las tarifas que les convengan con el suministrador que finalmente seleccionen”. Respecto a la cantidad de clientes habilitados que ha optado por este beneficio, se nos informó que no poseen un registro preciso. En relación a nuestro sector, nos reiteraron que “ya sea bajo el esquema libre o regulado, los consumidores tienen un conjunto amplio de tarifas para escoger de acuerdo a sus preferencias”.

En el Día de la Madre ¡Venda más!


PERFILES

Ana García de Heredia:

“No hay que dejar que la

panadería tradicional se muera” H

El espíritu de trabajo y dedicación de don Eulogio fue potenciado por su esposa Ana García Kohler, quien asumió el cargo de Gerente General de la Compañía en 1991, tras el alejamiento de su fundador por motivos de salud. Desde entonces, es ella quien empuja e inyecta fuerza, constancia y vitalidad al negocio junto a su hijo Javier Heredia García, actual Director Ejecutivo de la empresa y continuador de la senda que los ha llevado a posicionarse como una de las principales molineras a nivel nacional.

eredia Molinos S.A. es una empresa que nació en 1953 con la compra de un pequeño molino de trigo en la ciudad de San Felipe, por parte de los hermanos Eulogio y Amado Heredia Arismendi.

Originalmente su nombre fue Heredia Hnos., y el mismo se mantuvo hasta fines de la década de los 70, cuando los hermanos se separaron y la sociedad pasó a llamarse Molinera Heredia S.A., permaneciendo en manos de Eulogio Heredia y su familia. 4 6

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


PERFILES En la actualidad cuentan con 5 plantas productoras en Maipú, Cabildo, Talca, Yungay y El Carmen. Además, tienen 3 centros de almacenaje en El Carmen, Los Ángeles y Temuco, junto con 7 agencias de venta, distribuyendo sus productos entre las ciudades de Antofagasta y Temuco. A lo largo de sus 64 años de existencia, Heredia Molinos ha evolucionado exitosamente para adaptarse a las necesidades de la industria y ofrecer las mejores soluciones para las distintas necesidades de empresas productoras. Lo anterior gracias a un sólido equipo de profesionales que sigue ejerciendo bajo la misma mística de sus fundadores. Es decir, basándose “en la transparencia, profesionalismo y honestidad, bajo un ambiente motivador y socialmente responsable, que asegure la tranquilidad y el éxito de nuestros clientes”. A pesar de lo competitivo del mercado, la Compañía ha hecho un gran esfuerzo por mantenerse vigentes y sólidos en el tiempo, donde uno de sus pilares más importantes es haber estado siempre junto a los industriales panaderos tradicionales de Santiago y de las distintas regiones en las cuales se encuentra. Para conocer un poco más de la historia detrás de esta empresa, conversamos con la señora Ana García Kohler, quien en forma inédita accedió a darnos una entrevista para hablar del pasado, presente y futuro de la industria panadera.

RAÍCES PANADERAS Ella nos cuenta que su familia es de origen netamente panadero. Por un lado está el abuelo paterno de su esposo, don Honorato Heredia, y los dos abuelos de la señora Ana, quienes llegaron a Chile a desarrollarse en el rubro. “Mi abuelo Faustino García Izquierdo venía de Bilbao y mi abuelo Pablo Kohler Hëssing de Alsacia. Este último llegó aproximadamente en el año 1898 en un barco a Valparaíso, para enseñar a elaborar el pan francés en el convento de las Monjas Francesas”. Y la tradición siguió, ya que en 1943 los hermanos Heredia Arismendi compraron la panadería “La Perla” en San José de Maipo, la que luego

pasaron a su hermana Alicia Heredia Arismendi y posteriormente a su hijo Marcelo Alonso Heredia, ex presidente de Indupan y Fechipan. Esta panadería fue adquirida originalmente por la señora Ana Kohler de García, madre de la Sra. Ana García, quien además era propietaria de las panaderías más importantes de Puente Alto, industrias que hasta el día de hoy pertenecen a dicha familia. Tiempo después la Sociedad Heredia Hermanos adquiere un conjunto de panaderías en la cuidad de Los Andes. Y luego, en el año 1953, compran un molino en la localidad de San Felipe, dando inicio al negocio molinero en la familia. Ya en 1959 Don Eulogio Heredia Arismendi, viudo y con dos hijas (María Angélica y Mariana), contrae matrimonio con la Señora Ana García Kohler, convirtiéndose en madre de ellas y creando lazos que persisten hasta el día de hoy. La familia se completó con el nacimiento de sus hijos Ana, David y Javier. Cabe señalar, que siete años antes de casarse la señora Ana estuvo a cargo de la panadería “La Chilenita” en Puente Alto, tiempo en el que logró conocer muy de cerca las bondades y el sacrificio del rubro panadero.

LA FAMILIA EN EL NEGOCIO En 1978 la señora Ana ingresa a trabajar a Molinera Heredia S.A. teniendo a cargo ventas, cobranzas y créditos. Ya en 1981 inauguraron el molino que se ubica en la comuna de Maipú con tecnología y arquitectura avanzada para la época. Esta planta actualmente es la casa matriz de la Compañía. Los cinco hijos de don Eulogio Heredia ejercieron por algunos años diferentes cargos dentro la empresa, siendo el menor, Javier, el que hoy se desempeña como Director Ejecutivo y el impulsor de la diversificación del negocio.

TRADICIÓN Con orgullo por el esfuerzo realizado por la familia y, principalmente por Javier en los últimos años, la señora Ana nos entrega un detalle de la penetración que ha alcanzado Heredia Molinos en el país. Ello les permite tener clientes

La Señora Ana García, junto a sus hijos.

4 7


PERFILES Le preguntamos cómo le gustaría que fueran las panaderías en unos 15 años más, y nos responde que “ojalá sigan manteniendo la tradición de nuestros antepasados panaderos”. Afirma que los grandes conglomerados están absorbiendo el mercado. “He sabido de algunos que hacen más de mil quintales diarios. Esos los llevan a diferentes supermercados, restaurantes, líneas aéreas, etc. Y yo creo que vamos hacia allá. Las panaderías serán casos muy puntuales”. Para permanecer sugiere apuntar a la calidad de un proceso tradicional de panificación, con los tiempos y materias primas óptimas, junto con la diversificación de la oferta y a responder a las necesidades del nuevo consumidor. Ese que anda rápido, quiere comprar algo al paso para almorzar, tomar once o cenar, pero que puede valorar un buen pan. Advierte que el gran riesgo para el modelo tradicional es el pan congelado, que ya están ofreciendo al consumidor final para que lo termine de cocer en sus hogares. “Eso está avanzando cada día”. Otro tema, dice, que tiene la espada sobre las panaderías tradicionales, son las dietas. “Se recomienda consumir una rebanada al día y de pan negro. ¿La gente irá a comer pan? Eso es lo más importante”. A su juicio, hay que trabajar para hacer entender a la población que “más engorda la comida chatarra o muy intervenida, que puede contener altos índices de grasa, sodio o azúcar, que medio pan. El problema no es este producto, ni el gluten o almidón que contenga, sino los agregados que les coloquen a los sándwiches”. Muy emocionada nos afirma que el “pan es bíblico y a pesar de los altos y bajos, no hay que dejar de ser industrial y permitir que este producto se muera”.

desde Antofagasta a Temuco, entre los cuales hay muchas panaderías, amasanderías y supermercados. “Estoy muy satisfecha -dice- porque se ha mantenido la tradición y crece la obra que levantó mi marido”. Agrega que siguen trabajando en apoyar a un sector que sus antepasados integraron: el rubro de los industriales panaderos.

“Para no morir, las panaderías deben innovar con calidad. Pero lamentablemente se han quedado bastante en el desarrollo de productos. Eso hay que cambiarlo ahora mismo”.

HARINAS

“En el año 1933, dos de mis tíos fueron parte del primer directorio que tuvo la Asociación Gremial de Santiago. Fueron Eusebio García Izquierdo y Pablo Kohler Pagnard”.

Al preguntarle sobre las harinas, reconoce que son fundamentales para tener un buen pan. Explica que antes de comprar, el industrial debe conversar con su proveedor para decirle qué pan desea elaborar, de modo que éste le ayude a escoger el tipo más adecuado para cada caso. “Hay harinas y harinas… Si usted me dice que desea hacer hallullas necesita una harina más débil, no una fuerte, como la empleada para marraquetas y las baguettes”.

LA INDUSTRIA Al analizar la situación actual, la señora Ana García dice que en el siglo en que vivimos se registra un cambio profundo. “Los supermercados y grandes empresas industriales hicieron que la industria panadera diera un vuelco, un cambio enorme. Y de esa panadería, que en alguna oportunidad también era pastelería, se transformara en minimarket. Hoy no se encuentran panaderías de grandes amasijos, sólo quedan algunas panaderías tradicionales vigentes y amasanderías que son de una producción baja”.

Heredia tiene aproximadamente 14 tipos de harina y desarrolla otras a pedido. “O sea, si usted quiere hacer una masa y que cinco horas después comience a fermentar… entonces hay que emplear un producto que mantenga la masa neutra por ese lapso y después inicie su proceso… Hay soluciones para todo”.

“Yo creo que las panaderías en el futuro van a estar disminuidas. El pan se consumirá igual, pero cambiará la forma en que llega a la mesa. Tomará más relevancia el precocido o congelado, los panes con duración de una semana, como los de molde y el pan hecho en casa con una pequeña maquina. Todo lo anterior, lógicamente, está quitando lugar a la industria panadera tradicional”.

Cabe señalar que Heredia tiene una amplia gama de productos con cereales diferentes al trigo, que son muy importantes en lo que respecta al aporte de proteínas, vitaminas, grasas, hidratos de carbono, minerales y fibras, y que además consideran un bajo aporte de sodio. Entre ellos se encuentran alternativas de quínoa, avena y centeno, tanto en granos como en harinas. “Contamos con todo el apoyo técnico y profesional de un equipo de ingenieros para estos desarrollos, de manera de poder aportar el insumo correcto para cada caso”.

No obstante, es una convencida de que hay que defender el pan e impedir “que la panadería tradicional se muera, hay que defenderla con calidad”, ya que gran parte de la población de los barrios sigue consumiendo la marraqueta, la hallulla y el pan amasado.

4 8

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


PERFILES


INTERNACIONAL

Cuando el pan regresa a sus orígenes…

A continuación compartimos con ustedes una crónica publicada en el diario Henares al Día, de Guadalajara (México), que destaca la positiva experiencia de una panadería que tiene una propuesta de volver a lo tradicional en sus productos, y ha tenido una excelente respuesta de parte de los consumidores.

M

Hasta llegar a hoy en día, cuando millones de personas continuamos adquiriendo diariamente una barra, una hogaza o cualquier otra tipología de este manjar.

iles de años de historia y no le damos la importancia que se merece. Muchas veces, ni siquiera nos acordamos de comprarlo todos los días. Y eso que es muy barato. Sin embargo, algunos no sabemos comer sin él. Me refiero al pan. Un alimento que es la base de la alimentación de millones de personas en el mundo y que nos acompaña desde hace siglos. Ha sobrevivido a civilizaciones, a imperios y a cambios climáticos. Pero todavía se sigue demandando.

Un incremento de la demanda ha provocado que su proceso de fabricación se haya industrializado. Ya queda muy poco de aquellas primeras muestras realizadas en Mesopotamia. Sin embargo, cada vez son más los ciudadanos que exigen un producto artesanal, que salga de la producción a gran escala. “Pensamos que la gente está pidiendo un pan de calidad”, explica Alberto Mayor, cooperativista de Horno Ecolocal.

Hay quien dice que la historia de dicha vianda comenzó durante la prehistoria, en el 8.000 a.C. Otros, sin embargo, retrasan su alumbramiento algunas centurias. Aseguran que apareció –tal y como se conoce actualmente– a inicios de la época sumeria. Nadie lo sabe con certeza. Lo que sí parece más seguro es que los egipcios fueron los que lo expandieron socialmente en su forma moderna, llegando a generalizar el consumo de este alimento.

Ésta es una iniciativa novedosa en Guadalajara. Se trata de la primera panadería ecológica en la ciudad. De hecho, cuando se accede a sus instalaciones, una de las primeras sensaciones que enamora al cliente es el intenso aroma que existe en el lugar. La misma fragancia que se podía disfrutar en los antiguos hornos de pueblo. Se trata de un olor que te acompaña –y disfrutas– durante todo el día. “Buscamos convertirnos en un punto de atracción de aquella gente que se encuentra un poco harta de los panes convencionales –que se ponen duros enseguida– y de todos los mejorantes que les echan”, explica Mayor.

Desde entonces, es un producto que no se ha dejado de solicitar. Los griegos y –sobre todo– los romanos fueron conocidos por integrar el pan en sus dietas. Una costumbre que se mantuvo en la Edad Media e, incluso, en el Renacimiento. En ésta época los italianos se convirtieron en verdaderos maestros panaderos. Progresivamente, su consumo fue creciendo, al compás del aumento de la población mundial y de la tecnificación de la producción. 5 0

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


INTERNACIONAL Pero, ¿cómo consiguen esto? Emplean harinas ecológicas, que luego mezclan con agua y sal, para conseguir la “masa madre”. Pero, sobre todo, Alberto, Carlo y Ferruccio –los tres cooperativistas que han impulsado este negocio– invierten tiempo, paciencia y mucho cariño. “Son panes que necesitan una fermentación larga, que hay que amasarlos bastantes horas antes de meterlos al horno”, confirman. Nada de barras congeladas que se calientan a altas temperaturas. “¡Tampoco utilizamos la Thermomix!”, ríen. Y si la elaboración artesanal es imprescindible, no menos importantes son los ingredientes utilizados para ello. Manejan sal, agua y harinas ecológicas. Sin embargo, ¿es fácil conseguir éste último elemento? Para estos tres pioneros, sí. De hecho, el 90% de los cereales que gastan proceden de la provincia de Guadalajara. Los adquieren a una empresa domiciliada en Palazuelos, muy cerca de Sigüenza. “Les estamos comprando espelta, trigo negrillo, trigo florencio y centeno integral”, confirma Alberto Mayor. De esta manera, fomentan la economía de proximidad, mucho más sostenible. Sin embargo, para la repostería necesitan “harinas de fuerza”, más ricas en gluten. Las tienen que pedir a Lérida, donde cumplen con los principios ecológicos. No obstante, los tres cooperativistas reconocen que están buscando otros proveedores más cercanos, para –de esta forma– evitar los transportes. Así, pretenden reducir las emisiones de efecto invernadero, generadas en el transporte.

Los postres de antaño Pero si la preservación del medio ambiente es fundamental para Horno Ecolocal, no lo es menos recordar los sabores tradicionales. “Hemos recuperado las recetas de nuestras abuelas, que estamos llevando a cabo con materias primas ecológicas”, expone Alberto Mayor. En esta filosofía se enmarcarían ejemplos de repostería como mantecados, mostachones de Jadraque o pastas de mantequilla. Todos son dulces típicos de la provincia de Guadalajara. Unos sabores que, sin duda, ya están encandilando a más de uno. De hecho, esta panadería comienza a tener buena aceptación en Aguas Vivas, donde se ubica. Y eso que abrieron hace poco más de un mes, el 9 de enero. “Vienen muchos vecinos del barrio”, confirma Mayor. “Estamos muy contentos”, añade Carlo Gallucci, otro de los cooperativistas de Horno Ecolocal. “El boca a boca está funcionando”, confirma el tercero de los socios, Ferruccio Bassi. Una acogida muy positiva que esperan mejorar cuando comiencen la venta por internet. Por tanto, cada vez más gente está disfrutando de una nueva modalidad de pan. No sabemos si es como el que hacían los egipcios hace 3.000 años durante su Imperio Nuevo. Pero, desde luego, posee un buen gusto que en nada tiene que ver con el de las barras industriales. Recuerda más a las hogazas que se cocían en el horno del pueblo, que a lo que se puede encontrar en un centro comercial. Por no hablar del aroma existente en la tienda. Es imposible olvidarlo. Se nota que es una producción artesanal y sostenible. De hecho, desde el lugar donde se despacha la mercancía se puede observar a Carlo, Alberto y Ferruccio amasando la harina. Sólo hay una cristalera de separación. “Nosotros, simplemente, lo que hacemos es seguir la estela de esos panaderos que han estado haciendo durante miles de años una actividad muy parecida a la nuestra”, señala Gallucci. Se trata, en definitiva, de un reencuentro con el pasado y con la historia a través de la alimentación. Una vuelta a los orígenes… 5 1


¿Qué es y cómo se forma

un Comité Paritario?

Les entregamos un resumen de las principales consultas que los empleadores y trabajadores suelen hacerse sobre este tema. Las respuestas fueron elaboradas sobre la base de instructivos de la Dirección del Trabajo y de cartillas informativas de las mutuales.

¿Q

ué es el Comité Paritario (CPHS)?

¿Cómo se designan los representantes de los trabajadores?

Es un equipo de trabajo, formado por representantes de la dirección de la empresa y de los trabajadores, quienes se integran con el propósito de encontrar soluciones y mejoras efectivas en los ámbitos de:

a) Se inscriben todos los trabajadores interesados en participar en el Comité Paritario y que cumplan con los requisitos exigidos. Se eligen por votación secreta y directa.

a) Protección de las personas

De los resultados obtenidos, se consideran elegidos como titulares las personas que obtengan las tres más altas mayorías. Serán suplentes los tres que sigan en orden decreciente de los sufragios. En caso de empate, se dirimirá por sorteo.

b) La seguridad de toda la empresa

¿Cuándo una empresa forma uno? Legalmente: “En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas contratadas, se organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad”. DS 54.

¿Qué requisitos deben reunir los representantes de los trabajadores?

La Dirección del Trabajo ha manifestado en dictamen 7163/304 de 13.11.95, que no procede considerar, para los efectos de cumplir con los quórum exigidos para la constitución de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, a trabajadores de distintas faenas, sucursales o agencias distintas de una misma empresa. No procede sumarlos.

a) Tener más de 18 años de edad. b) Saber leer y escribir. c) Encontrarse actualmente trabajando en la empresa, con antigüedad mínima de un año. Acreditar haber asistido a un curso de orientación de Prevención de Riesgos Profesionales.

¿Quiénes integran el Comité Paritario? Está integrado por:

¿Cómo se constituye el Comité Paritario?

a) Tres representantes titulares designados por la empresa y tres representantes titulares elegidos por los trabajadores.

Una vez designados los miembros de la empresa y elegidos los representantes de los trabajadores, se define entre los seis miembros titulares los cargos de Presidente y Secretario. Si se produce un empate se resolverá por sorteo.

Por cada miembro titular se designará, además, otro de carácter suplente.

5 2

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


SEGURIDAD LABORAL Finalmente, la constitución del Comité Paritario se formaliza levantando un Acta de Constitución. Una vez firmada el acta, se adjunta la carta, que se enviará por correo certificado o en forma personal a la Inspección del Trabajo. Otra al nivel superior de la empresa, y una tercera se archivará en la carpeta del Comité.

¿Cómo funciona? Existen tres instancias en las cuales los miembros del Comité Paritario deben reunirse: a) Reuniones ordinarias una vez al mes. Reuniones extraordinarias cuando la situación lo amerite y, a solicitud conjunta de un representante de la empresa y uno de los trabajadores. En caso de accidentes del trabajo graves en la empresa, que causen la muerte de uno o más trabajadores, o que a juicio del presidente, le pudieran originar a uno o más de ellos una disminución permanente de su capacidad de ganancia superior al 40%. El Comité Paritario podrá funcionar siempre que concurra un representante de la empresa y uno de los trabajadores. En caso de que faltaran la totalidad de los miembros de una parte, no podrá efectuarse la reunión. Todos los acuerdos del Comité Paritario se adoptarán por simple mayoría. Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas escritas en un libro de actas foliado.

¿Cuánto tiempo duran en función sus miembros? Durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos. Sin embargo, cesaran en sus cargos cuando: a) Dejen de prestar servicios a la empresa. b) No asistan a dos sesiones consecutivas, sin causa justificada.

¿Cómo se constituye si una empresa tiene varias sucursales, agencias o faenas? Cada sucursal, agencia o faena deberá formar Comités Paritarios en cada una de ellas, y podrá asimismo constituirse en Comité Paritario Permanente de toda la empresa.

¿Cuáles son las funciones del Comité Paritario? a) Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección. b) Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los trabajadores, del correcto uso de las medidas de Prevención, Higiene y Seguridad. c) Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa. d) Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador. e) Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo. f) Promover la realización de cursos de capacitación profesional destinados a los trabajadores.

¿Tienen fuero laboral los representantes del Comité Paritario? De conformidad con lo dispuesto en el inciso 4° del artículo 243 del Código del Trabajo, en las empresas obligadas a constituir Comité Paritarios de Higiene y Seguridad, gozará de fuero, hasta el término de su mandato, uno de los representantes titulares de los trabajadores. La norma establece que

el aforado será designado por los propios representantes titulares de los trabajadores en el respectivo Comité y sólo podrá ser reemplazado por otro de los representantes titulares y, en subsidio de estos por un suplente, por el resto del mandato, si por cualquier causa cesare en el cargo. Si el dependiente aforado está contratado a plazo fijo o por obra o faena determinada, el fuero dura hasta el término de su contrato, sin que sea necesario su desafuero los tribunales. El fuero del trabajador sólo dura hasta el término de su mandato como representante de los trabajadores ante el Comité Paritario, que de acuerdo a la legislación vigente es de dos años. No es procedente su revocación ni menos dejar sin efecto tal designación.

¿Se debe informar al empleador el nombre del delegado que tendrá fuero laboral? La designación de la persona que gozará del fuero laboral, se deberá comunicar por escrito al empleador el día laboral siguiente a su designación. Ahora bien, la Dirección del Trabajo ha señalado en dictamen 2929/077 de 23-07-2003, que goza de fuero laboral el representante titular de los trabajadores al Comité Paritario de Higiene y Seguridad al cual los demás integrantes titulares de los trabajadores le atribuyeron el fuero, aun cuando de ello no se hubiere comunicado al empleador.

¿Cuáles son los alcances del fuero? Al trabajador aforado le resulta aplicable lo dispuesto por el artículo 174 del Código del Trabajo, norma que prescribe que el empleador no puede poner término a su contrato de trabajo sino con autorización previa del juez competente, quien la puede conceder sólo en los casos de las causales señaladas en los números 4 y 5 del artículo 159 y en las causales del artículo 160 del señalado Código. Es decir, vencimiento del plazo convenido en el contrato, y término del trabajo o servicio que dio origen al contrato. · Ante dudas y consultas sobre este tema, puede llamar a la asesoría legal telefónica de Indupan Santiago (222746818) o a su sistema mutual. 5 3


TIEMPO LIBRE

Hostales de Arica a Puerto Natales:

Buenos datos donde aún puede ir de

vacaciones

S

i usted aún no sale de vacaciones, y quiere disfrutar de un pequeño recorrido sin gastar demás, Trivago Chile, el buscador de hoteles global, nos presenta 6 hostales de Arica a Puerto Natales para disfrutar en cualquier momento. Para estos destinos, Trivago nos informa que los hostales son un 53% en promedio más baratos que los hoteles, sobre la base de los precios para Semana Santa 2017.

Sus espacios comunes como la sala de estar, la cocina, la mesa de pool, el living y la zona para hacer asados, son los focos de atención de todos los visitantes. Estos espacios han sido diseñados pensando en la convivencia y el intercambio de experiencias entre los viajeros, creando calidez y sentido de hogar. El hostal cuenta con servicio de transporte a los principales destinos como el Valle de Putre, termas de Surire y el Lago Chungará entre otros. Un lugar ideal para conectarse con la cultura nortina y descubrir nuevas experiencias.

HOSTAL PACHAMAMA, ARICA En el centro de Putre, emplazado en una casona colonial con toques rupestres, se encuentra Pachamama Hostel. Un lugar donde las tradiciones de la zona norteña del país, se mantienen vivas. El hostal cuenta con 24 habitaciones; dobles y mixtas (de 4 a 8 personas), así como también con dos cabañas para aquellas familias que busquen un poco más de tranquilidad. Todas ellas han sido decoradas con artesanía de la zona y equipadas con las comodidades básicas para disfrutar de una grata estadía.

5 4

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

Más informaciones en el teléfono: +569 6625 1409

HOSTAL KIRCKIR, SAN PEDRO DE ATACAMA En pleno centro de San Pedro de Atacama, a tan sólo 600 metros del museo arqueológico R.P. Gustavo Le Paige, se encuentra el hostal Kirckir. Un lugar ideal para disfrutar en familia y con amigos.

1

6


Sus habitaciones acondicionadas de acuerdo a las necesidades de los viajeros; habitaciones privadas con baño propio y habitaciones compartidas entre dos, tres o cuatro personas. Todas ellas han sido decoradas en tonos tierra, haciendo eco al desierto de Atacama, así como también se pueden apreciar ciertos telares con diseños típicos de la zona. El hostal cuenta con servicio de desayuno, recepción las 24 horas, salones comunes y cocina compartida. Además, el aventurero podrá disfrutar de una piscina al aire libre (abierta durante todo el año) y un hot tub, ideal para hacer de las noches nortinas aún más cálidas. Más informaciones en el teléfono: +569 7771 3387

HOSTAL TERRA DIAGUITA, LA SERENA Inserto en una de las casas coloniales más antiguas del casco histórico de La Serena (1854), manteniendo viva las tradiciones de las culturas Diaguitas y Molle, nace el hostal Boutique Terra Diaguita. Entre sus espacios, se puede apreciar el respeto y el cuidado en la preservación de la historia de la segunda ciudad más antigua de Chile, donde el barro, las rocas lacustres y las maderas envejecidas invitan al huésped a viajar en el tiempo. Todos los materiales para su restauración fueron extraídos principalmente del Valle de Elqui. Tiene habitaciones individuales, dobles y matrimoniales con baño privado o compartido, decoradas y construidas de acorde a la cultura que otorga su nombre, Diaguita o Molle, otorgando vistas al huerto, al fogón y al patío interior. Servicio de TV con cable, cajas de seguridad y desayuno buffet. Para los más tranquilos o aquellos que buscan el descanso luego de un día de turismo, cuenta con un Spa con servicio de masajes, piedras calientes, tinas de hidromasajes y sauna. Más informaciones en el teléfono: +5651 221 6608

HOSTAL Y CABAÑAS BORDE RÍO, VALDIVIA Se ubica en el barrio histórico de Valdivia, a pocos pasos de la plaza principal de la ciudad. En un complejo turístico destinado al descanso y al disfrute de la Perla del Sur. El hostal se encuentra emplazado en una casa de estilo colonial alemán, con tres tipos de habitación; singles, dobles o triples, todas ellas con baño privado. Sus habitaciones, al igual que sus espacios comunes, han sido decoradas con un estilo muy clásico y elegante, donde la presencia de adornos y textiles típicos chilenos, harán de su estancia una verdadera experiencia sureña. Calefacción central, WiFi, servicio de mucama, recepción 24 horas y desayuno continental. Cuenta con el sello de calidad turística otorgado por SERNATUR.

Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile, el Puente Pedro de Valdivia, el Parque Saval, y el Castillo San Sebastián de la Cruz (en la vecina localidad de Corral), entre otras atracciones turísticas. Reservas y más informaciones en el teléfono: +5663 221 4069

PALAFITO CUCAO HOSTEL, CHILOÉ Creado bajo la idea de ser el lugar de refugio para los turistas que visitan el Parque Nacional Chiloé, ubicado a tan sólo 300 metros del hostal y emplazado a orillas del río Cucao, es que nace el proyecto Palafito Cucao. Un hostal destinado a la desconexión y al disfrute de la naturaleza, muestra de ello son sus espacios comunes, como la sala de estar, el comedor y la terraza, los cuales cuentan con una de las mejores vistas panorámicas al entorno del Lago Cucao. Cuenta con 11 habitaciones; matrimoniales, dobles, triples y una pieza compartida para seis personas, todas ellas diseñadas de acorde a los diversos huéspedes que recurren al lugar. En la terraza del hostal, el visitante podrá disfrutar cálidas noche estrelladas o de las mejores vistas al parque gracias a un hot tub que está disponible de forma gratuita. Para los más aventureros, cuenta un servicio de tour guiados Palafito Trip, con el cual se pueden realizar diversas actividades al aire libre, como kayak en el Lago Cucao y el Lago Huelde y cabalgatas desde una hora hasta todo el día por las playas Cole Cole y Tricolor, entre otras. Más informaciones: http://www.hostelpalafitocucao.cl/ Teléfonos: +56 65 2971164 / +56 9 8403 4728

WILD HOSTEL, PUERTO NATALES En el centro de la ciudad de Puerto Natales, se encuentra el renovado hostal Wild Hostel. Cuenta con habitaciones privadas con baño privado o compartido, y habitaciones compartidas de cuatro a seis personas. Todas ellas han sido decoradas con muebles y artículos de la zona, logrando entregar un ambiente cálido y muy característico del sur del Chile. Un desayuno americano es proporcionado de forma gratuita cada mañana, recalcando productos de la panadería y pastelería de la zona. El hostal cuenta con tour al Parque Nacional Torres del Paine. Además, ofrece la posibilidad de arrendar la ropa de trekking necesaria, así como la posibilidad de comprar la comida adecuada para esos días de aventura. Para los que deseen permanecer en el hostal y disfrutar de sus comodidades, Wild Hostel ofrece una zona acondicionada para asados, una sala de estar y un bar/restaurant donde se puede disfrutar de una alta variedad de vinos y cervezas nacionales, además de degustar de la tradicional gastronomía Wild. Más informaciones en el teléfono: +569 7715 2423

En la zona es posible realizar pesca deportiva, kayak, y trekking, entre otras actividades. Además de visitar lugares típicos como el Muelle Schuster, el

5 5


NOTA RETRO

La computación en

la panadería En la revista de marzo de 1986, se publicó un artículo escrito por Elías Méndez, ingeniero en ejecución de la USACH, en que se habla del incipiente ingreso de la computación a las panaderías.

U

na de las razones que hacen que la computación vea preñado su ingreso a la industria panadera, es el natural temor del panadero a tener que aprender algo que no está seguro de que podrá aprender, sobre todo cuando lo que escuchamos o leemos sobre computación se expresa en términos de que no comprendemos y que aumentan el rechazo a adquirir un elemento que quizás nunca podremos dominar. Otros argumentos que son utilizados para demostrar la reticencia hacia los computadores, se relacionan con la idea de que mientras estos comienzan a funcionar reinará el caos, y además con que el costo del equipo y su puesta en marcha son demasiado onerosos, considerando que el negocio de la panadería genera actualmente más pérdidas que utilidades. Todas estas opiniones constituyen ya una manera de enfocar la computación, lo que le ha creado una imagen de área restringida a personas altamente especializadas y como una herramienta destinada exclusivamente a la banca o a las grandes empresas. Pero el tiempo se ha encargado de desmentir esos mitos y hoy vemos una enorme variedad de aparatos, una amplísima gama de precios y a niños operando los equipos, lo que indica que la computación es una solución al alcance de cualquier persona, sin que haya que estudiar difíciles lenguajes de programación o complicadas fórmulas matemáticas, y siendo válido comparar el uso del computador con la utilización de una caja registradora en la panadería. Los que saben utilizar esta última, no tuvieron que aprender cómo trabajan sus circuitos, pues sólo necesitaron leer las instrucciones y practicar un poco. Sin embargo, aunque se puedan comparar la registradora y el computador, existe una diferencia fundamental entre ambas máquinas. La registradora desarrolla una serie de funciones preestablecidas que analizamos antes de adquirir la máquina (número de totales o departamentos, hora y fecha en el vale, control del número de cajero, etc.) hasta ubicar la que se adapte con mayor precisión a nuestro negocio. En contrapartida, el computador no desarrolla ninguna función preestablecida. No existen equipos fabricados especialmente para manejar el control de existencias de un almacén. Para tener un sistema computacional en nuestro negocio, es preciso disponer de dos cosas fundamentales: Los PROGRAMAS adecuados y el COMPUTADOR que sea capaz de hacerlos funcionar, ya que en forma separada no tienen ningún valor.

5 6

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


A mi entender, hay tres formas de empezar con esto de la computación. La primera de ellas es comprarse un equipo de marca conocida, que tenga por lo menos respaldo comercial y técnico y que esté cercano a mi presupuesto. En seguida inscribirme en un curso de programación, para poder desarrollar yo mismo los programas de acuerdo a lo que mi negocio necesita (ya que nadie lo conoce mejor que uno) y así estos se ajustarán a requerimientos específicos… Es como si yo mismo me hiciera ropa. El único problema que se presenta, es que la programación no se aprende de la noche a la mañana, y a pesar que para muchos es una actividad tremendamente entretenida, se tarda varios meses en dominar medianamente un lenguaje de programación y otros tantos en desarrollar los programas. La segunda forma es contratar los servicios de un programador o, mejor aún, de una empresa productora de programas, porque nos dará respaldo junto con elaborarlos. Para ello se requiere una permanente comunicación con el programador, porque aunque éste sea un experto en la materia, no tiene por qué saber nada de panadería; mientras que yo, sin saber de computación, tengo una visión clara del negocio. Juntando los conocimientos de logrará un programa bastante aproximado a las necesidades. La tercera forma es comprar el computador junto con el sistema, empezando a trabajar en el menor tiempo. El problema ahora es encontrar el sistema que satisfaga exactamente mis necesidades. Esto es como comprarme ropa hecha; debo probarme varios trajes hasta encontrar el que me quede mejor; quizás se deban hacer algunos pequeños ajustes, antes que me quede realmente bien. Lo mismo puede ocurrir con los programas ya confeccionados, puesto que a veces es preciso modificarlos en algunos aspectos. La primera alternativa indicada es, por supuesto, la más cara y lenta, pero la que a largo plazo hará las cosas como yo quiero y no tendré necesidad de cambiar nada o casi nada, porque el programa se desarrollará basándose en la forma en que se llevan las cuentas. La tercera es la más barata, la más rápida y la que se usa en el 90% de los casos. Pero requiere, por lo general, de una reestructuración mayor de parte de la panadería; es decir, habrá que cambiar algunas formas de hacer las cosas para satisfacer las necesidades del sistema computacional. En resumen, el mundo de la computación- como toda innovación- es accesible mediante una buena dosis de esfuerzo para vencer los inconvenientes iniciales y otra dosis de entusiasmo para sacarle el máximo de provecho. Hablando por experiencia propia, el esfuerzo y el entusiasmo valen la pena, pues cuando se aprecia que a través del uso de un computador el trabajo que normalmente hacía se ha reducido a menos del 10%, y que además estamos obteniendo información que con lápiz y papel nunca teníamos tiempo para calcular (por ejemplo, el precio promedio de venta de tal o cual reparto, del rinde de producción, de venta y cobranza, del crédito o dinero por cobrar de cada uno de los repartos y una serie de datos más) en un trabajo que requiere menos de 3 minutos. ¿Qué le parecería si a fin de mes usted se sentara a facturar con el computador, y que éste cada 40 segundos imprimiera una factura con letra clara, con todos los datos del cliente correctamente escritos, con todos los números de guías, etc.? En poco más de una hora tendría cien facturas hechas y sin necesidad de permanecer al lado del computador. Cuando hay que corregir los kilos de pan corriente que se le entregaron ya hace 15 días a un determinado cliente, se nos presenta el problema de actualizar el saldo 15 veces, hasta llegar a la última hoja del cuaderno; o cuando debemos discutir con el cliente su saldo y hay que pasar a una hoja de papel los últimos 15 días o movimientos para tener los valores a la mano, generalmente no se dispone de tiempo o ganas de hacerlo, porque ese trabajo es realmente tedioso. No obstante, con un sistema de computación se realiza en un par de minutos. El hecho de que con la ayuda de un computador se realicen todas estas tareas, que manualmente resultan pesadas, redundaba en un notable mejoramiento en el sistema de control y, en consecuencia, las pérdidas por este concepto no se producen o quedan reducidas al mínimo. Hay algunas panaderías que ya están controlando sus cuentas corrientes de reparto y emitiendo facturas a los clientes con la ayuda de un computador, y los propietarios han quedado sorprendidos por la sencillez del manejo del sistema y por la rapidez con la que se hace todo. Pero en realidad aún son muy pocos y, por lo tanto, no es fácil tener la oportunidad de observar el funcionamiento del computador en alguna panadería que lo posea, más aún cuando la información que maneja es prácticamente confidencial. Es por esto más que nada, que me parece de mucha importancia aprovechar esta oportunidad para aclarar un poco las dudas.

5 7


PASO A PASO

Uso de la

Masa Madre U

3.- Cuando la masa madre esté lista para mezclarse con los demás ingredientes, añada más agua con levadura, si lo indica la receta, en el hueco formado en la harina e inicie el proceso.

na forma distinta de preparar la levadura, antes de mezclar la masa de pan, es hacer una masa madre o catalizador. Se prepara un poco de levadura que después se combina con agua y harina. Esta mezcla se deja fermentar entre dos horas y cinco días. Su uso producirá un pan de textura más esponjosa y aireada y de sabor superior. El pan hecho con esta pasta o masa madre, requiere una planificación anticipada, ya que se necesita un tiempo adicional para la fermentación de la mezcla. Una vez realizado ese proceso, estará lista para preparar la masa. La diferencia principal entre los métodos con masa madre aquí descritos, es el tiempo, ya que los ingredientes son los mismos: Harina, agua y levadura.

PREPARAR Y ALIMENTAR UNA MASA MADRE La masa madre tradicional es una pasta de harina y agua que se deja fermentar por los agentes orgánicos naturales presentes en el aire. Se puede agregar algo de levadura para estimular el proceso de fermentación. Una vez fermentada, la mezcla se puede guardar indefinidamente en la nevera/refrigerador. Cuanto más tiempo guarde la pasta madre, mejor será el sabor del pan horneado. Si no hace pan con frecuencia, es importante “alimentar” la masa madre cada dos semanas. Para hacerlo, revuelva la mezcla, quite la mitad y reemplace con igual cantidad de agua y harina.

PREPARACIÓN DE UNA MASA MADRE Cualquier pan se puede hacer con masa madre. Sólo debe mezclar un poco de harina, agua y levadura para formar una pasta espesa y dejar que fermente a temperatura ambiente. Las proporciones de los ingredientes y el tiempo de fermentación dependen de la receta. El tiempo varía desde dos horas para el poolish, una masa madre que se usa en Francia, hasta 36 horas para el Biga, un fermento utilizado en Italia.

Elaboración: 1.- En un frasco grande de cristal con agua, esparza la levadura desmenuzada y deje que se disuelva durante 5 minutos. Añada revolviendo la cantidad de harina que indique la receta. Tape el frasco con un paño de cocina y deje fermentar a temperatura ambiente, por lo menos 48 horas y hasta 5 días. La masa madre tomará el aspecto de una mezcla ligera y espumosa. Utilice de inmediato o refrigere hasta por dos semanas.

1.- En un recipiente que no sea metálico, mezcle la cantidad de harina, agua y levadura preparada, que se indique en la receta. Revuelva con una cuchara de madera hasta formar una pasta espesa, aunque maleable. 2.- Tape el bol con un paño de cocina y deje que la mezcla fermente a temperatura ambiente durante el tiempo señalado en la receta. La mezcla comenzará a hacer burbujas y despedirá una fuerte fragancia a levadura. 5 8

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


PASO A PASO 2.- Después de utilizar una porción de masa madre, reemplácela con igual cantidad de harina y agua para mantenerla viva, hasta la próxima vez que haga pan. Por ejemplo, si la receta indica 250 ml de masa madre, después de retirar esa cantidad, añada 125 gramos de harina y 125 ml de agua a lo que queda en el frasco. Deje fermentar a temperatura ambiente durante 12 a 24 horas antes de refrigerar.

MÉTODO DE LA MASA VIEJA Puede utilizar también como agente leudante, un trozo de “masa vieja”. En lugar de preparar una mezcla de harina y agua con levadura, simplemente incorpore a la nueva masa de pan un poco de masa que haya quedado de la preparación anterior. La masa vieja se puede preparar y guardar envuelta en el refrigerador hasta dos días para usarla o congelarla. Como alternativa, cuando prepare pan común, tome un trozo de masa del tamaño de una nuez después que haya leudado. Envuelva sin apretar en papel encerado/mantequilla o de aluminio, dejando espacio para la masa se hinche y refrigere o congele. Para utilizar la masa, si está congelada, descongele en la nevera durante toda la noche; después deje que se asiente a temperatura ambiente durante un mínimo de dos horas.

RECETA DE MASA “VIEJA” Ingredientes: ½ cucharadita de levadura seca o 2,5 gramos de levadura fresca. 4 cucharadas de agua. 100 gramos de harina de fuerza.

Procedimiento: 1.-Esparcir la levadura en un tazón grande con agua. Dejar durante 5 minutos; revolver con una cuchara de madera para que se disuelva. 2.- Mezclar la harina en el agua con levadura, hasta formar una masa dura y pegajosa. Volcarla sobre una superficie ligeramente enharinada. Amasar durante unos 10 minutos, hasta obtener una masa homogénea y elástica. 3.- Poner la masa en un bol ligeramente aceitado y tapar con un paño de cocina. Dejar leudar durante 3 horas. Desinflar. Dividir la masa en dos trozos iguales. Envolver uno de ellos para utilizar más adelante y poner el otro en el hoyo de harina.

4.- La masa “vieja” se puede preparar con anticipación y congelar o refrigerar. Envolver sin apretar en papel encerado/mantequilla o de aluminio, dejando espacio para que la masa se pueda hinchar un poco. Descongelar o retirar del refrigerador 1 ½ hora antes de usar. Fuente: Libro del Pan. Eric Treuillé y Úrsula Ferrigno

5 9


TIEMPO LIBRE

Restaurante Amalur:

La mejor

comida Vasca en un lugar cómodo y tradicional E

n el centro de la capital se encuentra el restaurante Amalur, cuyo nombre en lengua vasca significa Madre Tierra. Está ubicado en dependencias del Centro Vasco de Santiago, en una antigua construcción inaugurada en 1958, que emula a un típico caserío de las tierras de Euskal Herria. Desde hace unos meses su administración está en manos de los hermanos Juan y Rosa Mendiburu Azcárraga, quienes renovaron sus instalaciones y su carta gastronómica, hasta convertir al restaurante un en lugar imperdible.

Así, cuenta con cómodas dependencias, ideales para ir a disfrutar de una grata velada en familia, con amigos o en pareja. Posee un salón principal muy amplio, una terraza con varias mesas y comedores privados, donde perfectamente se puede realizar celebraciones y/o reuniones más íntimas. Su gastronomía se caracteriza por una cocina fusión y por aquellas originarias del país vasco. Entre ellas, el chilindrón de cordero, la merluza en salsa verde, variedades de pintxos (nombre de las tapas en euskadi) y pimentones del piquillo (plato típico de los vascos,) pero rellenos con quínoa y salmón. Además, postres típicos como la leche frita o la intxursalsa (crema de nueces). Para garantizar la calidad de sus platos, se han preocupado de todos los detalles. Entre ellos, de utilizar los mejores ingredientes. Por ejemplo, tienen un proveedor de queso de oveja que se trae directo desde Navarra y un proveedor que les elabora chistorra (un tipo de chorizo) en tripa de cordero, especialmente para el restaurante. El valor promedio por persona varía entre los 15 y 20 mil pesos. Está abierto de lunes a sábado y ofrece almuerzos menú, happy hours, una moderna barra de aperitivos, tragos, licores, cerveza, coñac, gin, ron, vodka, tequila, tragos sin alcohol y bebidas. Dirección: Vicuña Mackenna 547, Santiago de Chile. Teléfono:+562 2298 6376 Reservas: contacto@restaurantamalur.cl Web: www.restaurantamalur.cl

6 0

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6


GUÍA DE PROVEEDORES

GUÍA DE ES R O D E E V O PR

VENTA Y SERVICIO TECNICO PARA LA INDUSTRIA DE PANADERIA Y PASTELERIA.

NUESTRAS MARCAS REPRESENTADAS

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA DIRECCION COMERCIAL : CAÑETE 1998, INDEPENDENCIA STGO. FONOS : +56228423474 / +56964331035 EMAIL: CLAUDIO@SERVIBAKER.CL DENISSE@SERVIBAKER.CL WWW.SERVIBAKER.CL

6 1


GUĂ?A DE PROVEEDORES

Aviso_Original_(T).pdf

Deliciosa crema de relleno usada en pasteles y masas dulces. C

Se puede hornear y congelar.

M

Y

www.asitec.cl

CM

MY

CY

CMY

K

6 2

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6

1

26-02-15

12:13


GUÍA DE PROVEEDORES

Ventas@ferronchile.cl

Materias primas para

• PANADERÍA • PASTELERÍA

6 3


6 4

R

E

V

I

S

T

A

P

A

S

T

&

P

A

N

H

E

.

2

0

1

6

1.

Calidad de testarudo.

2.

Sistema de ampliación óptica para exploración cósmica.

3.

Arbusto de madera dura. Nombre común de diversos arbustos angiospermos dicotiledóneos, cuya madera se emplea para hacer carbón de fragua, carboncillo de dibujo, pipas para fumar, etc. Una de las especies más conocidas es el b. de escobas, muy utilizado para fabricar utensilios para barrer (Erica scoparia).

4.

Gradación de color.

5.

Casi sin nariz.

6.

Andrajo.

7.

Sumamente apocado y quejumbroso.

8.

Excremento.

9.

Cubre los hombros.

10.

Balcón desde el que se domina un amplio horizonte.

11.

Inventar tramas o argumentos.

12.

Cargamento de contrabando.

13.

Forma neutra del pronombre personal de tercera persona.

14.

Aletargado. De muy poco entendimiento.

15.

Arreo de un animal o usos de un barco.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.